94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Tesis de Grado para optar por el Titulo de Psicóloga Clínica LA MUSICOTERAPIA Y SU RELACION CON LA ANSIEDAD EN DROGODEPENDIENTES, USUARIOS DEL PROGRAMA AMBULATORIO DEL CDID Autora Blanca Daniela Vèliz Atocha GUAYAQUIL-ECUADOR 2012

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5939/1/TESIS BLANCA VELIZ.pdfEl Cuestionario Idare de Escala de Ansiedad, la observación y la

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Tesis de Grado para optar por el Titulo de Psicóloga Clínica

LA MUSICOTERAPIA Y SU RELACION CON LA ANSIEDAD EN

DROGODEPENDIENTES, USUARIOS DEL PROGRAMA AMBULATORIO

DEL CDID

Autora

Blanca Daniela Vèliz Atocha

GUAYAQUIL-ECUADOR

2012

PENSAMIENTO

“El ser humano es un todo, la musicoterapia es la técnica que mas se dirige a

la totalidad del individuo, la Musicoterapia es un Arte hecho ciencia y una

ciencia con Arte, que intenta comunicar con lo mas profundo de cada ser”

Rolando O. Benenzòn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi condición de tutor, nombrado por el consejo directivo de la Facultad de

Ciencias Psicológicas.

CERTIFICO

Que he revisado el proyecto de trabajo de tesis, presentado por la

señorita VELIZ ATOCHA BLANCA DANIELA, como requisito previo a la

probación y desarrollo de la investigación para optar el grado académico de

Psicológico, cuyo tema es:

LA MUSICOTERAPIA Y SU RELACION CON LA ANSIEDAD EN

DROGODEPENDIENTES, USUARIOS DEL PROGRAMA AMBULATORIO

DEL CDID

El mismo que luego de revisado, lo considero correctamente realizado,

por lo cual apruebo, para que continúe con el proceso correspondiente.

TUTOR

________________________

Ps. Cl. Acosta José

Graduante

___________________________

Veliz Atocha Blanca Daniela

Guayaquil, Junio 2012

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Declaro que soy la autora de este trabajo de investigación y que autorizo a la

Universidad de Guayaquil para que haga uso del mismo con la finalidad

académica que estime conveniente.

Blanca Daniela Veliz Atocha.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios primero por haberme dado la Inteligencia y sabiduría para

culminar mis estudios profesionales, a mis padres quienes han hecho de mi lo

que soy, a mis maestros quienes han aportado con sus conocimientos para

hacer de mí una profesional competente para el momento histórico en el que se

desarrolla nuestra sociedad actual, al CDID por haberme permitido realizar la

investigación en sus instalaciones.

DEDICATORIA

A todas las personas que sueñan con un país mejor, con hacer revolución, no

solo intelectual, sino social, espiritual, cultural. Dedicada a mis padres que

siempre soñaron con un futuro mejor para su hija.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

LA MUSICOTERAPIA Y SU RELACION CON LA ANSIEDAD EN

DROGODEPENDIENTES, USUARIOS DEL PROGRAMA AMBULATORIO

DEL CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACION DE DESARROLLO

HUMANO Y EL BUEN VIVIR (CDID) DE GUAYAQUIL - ECUADOR

Autor: Blanca Daniela Vèliz Atocha

Tutor: Ps.Cl. José Acosta RESUMEN

La tesis trata sobre como la musicoterapia influye en la ansiedad de los

drogodependientes, se realiza un estudio pre experimental aplicando la

musicoterapia como herramienta terapéutica, se identifica la ansiedad

como estado y como rasgo; se usan varios instrumentos para llegar a

cumplir con el objetivo general de la presente investigación, tres de ellos,

El Cuestionario Idare de Escala de Ansiedad, la observación y la

entrevista grupal, los que arrojan grandes hallazgos para la investigación

psicológica y para la aplicación de esta técnica de terapia. La

musicoterapia se ha usado desde hace mucho tiempo como una

herramienta terapéutica joven, en la actualidad se logra identificar sus

beneficios terapéuticos de una manera científica y objetiva, logrando un

gran aporte en este campo. Esta investigación fue realizada en un grupo

terapéutico ambulatorio de diez hombres adictos en recuperación del

Centro de Docencia e Investigación del Desarrollo y el Buen Vivir,

especializado en Adicciones (Cdid), en la ciudad de Guayaquil en

Ecuador. Se creó un modelo de sesiones grupales de musicoterapia, se

desarrolló su aplicación y se realizó el análisis de resultados en este

grupo terapéutico. En el presente trabajo se identificó si la musicoterapia

tiene o no influencia en la disminución de signos y síntomas de ansiedad

en el grupo objeto de estudio.

DESCRIPTORES DROGODEPENDIENCIA MUSICOTERAPIA ANSIEDAD

INDICE GENERAL

Pág.

Caratula

Página de pensamiento ii

Carta de aceptación del Tutor iii

Página de la declaración de autoría iv

Página de agradecimiento V

Pagina de dedicatoria Vi

Resumen vii

Índice General viii

Índice de Cuadros x

Índice de Gráficos xi

Introducción 1

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Concepto de Arte 5

Arte Terapia. 6

Psicología del Arte 9

Fundamentos de la Musicoterapia 10

Efectos de la Musicoterapia 11

Principios ISO 25

Ansiedad Conceptualización 26

Tratamiento de Ansiedad RET 30

Drogodependencia y Comorbilidad 42

Metodología Básica de la RET 45

CÁPITULO II

METODOLOGÍA

Capitulo Metodológico 47

Planteamiento del Problema 48

Hipótesis de la investigación 48

Operacionalización de Variables 49

Muestra 49

Instrumento 50

Procesamiento y Presentación de Datos 51

CAPITULO III

Análisis e Interpretación de los Resultados 52

Análisis Integral de los Resultados 65

Conclusiones 67

Recomendaciones 68

CAPITULO IV

Cronograma 69

Presupuesto 70

Bibliografía 71

ANEXOS

Ficha de Observación y Entrevista Grupal 74

Cuestionario IDARE 75

Ficha Musical 77

Desarrollo de las sesiones 78

Fotos 81

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro Nº1 Análisis IDARE 52

Cuadro Nº2 Rigidez Muscular antes de la primera Sesión 53

Cuadro Nº 3 Rigidez Muscular después de la decima Sesión 54

Cuadro Nº 4 Actividad Motora antes de la primera Sesión 55

Cuadro Nº 5 Actividad Motora después de la decima Sesión 56

Cuadro Nº 6 Hiperactividad Ocular durante la primera Sesión 57

Cuadro Nº 7 Hiperactividad Ocular durante la Decima Sesión 58

Cuadro Nº8 ¿Cómo se sentía antes de las sesiones de musicoterapia? 59

Cuadro Nº 9 ¿Qué efectos causo la musicoterapia en tus estados de ánimo? 60

Cuadro Nº 10 ¿Qué beneficios le proporciono la musicoterapia? 61

Cuadro Nº 11 ¿Asistiría a otra sesión de musicoterapia? 62

Cuadro Nº 12 ¿Crees que las técnicas aplicadas en las sesiones fueron adecuadas? 63

ANALISIS INTERPRETATIVO DE VARIABLES 64

INDICE DE GRAFICOS

Pág.

Gráficos Nº1 Análisis IDARE 52

Gráficos Nº2 Rigidez Muscular antes de la primera Sesión 53

Gráficos Nº 3 Rigidez Muscular después de la décima Sesión 54

Gráficos Nº 4 Actividad Motora antes de la primera Sesión 55

Gráficos Nº 5 Actividad Motora después de la décima Sesión 56

Gráficos Nº 6 Hiperactividad Ocular durante la primera Sesión 57

Gráficos Nº 7 Hiperactividad Ocular durante la décima Sesión 58

Gráficos Nº8 ¿Cómo se sentía antes de las sesiones de musicoterapia? 59

Gráficos Nº 9 ¿Qué efectos causo la musicoterapia en tus estados de ánimo? 60

Gráficos Nº 10 ¿Qué beneficios le proporciono la musicoterapia? 61

Gráficos Nº 11 ¿Asistiría a otra sesión de musicoterapia? 62

Gráficos Nº 12 ¿Crees que las técnicas aplicadas en las sesiones fueron adecuadas? 63

ANALISIS INTERPRETATIVO DE VARIABLES 64

INTRODUCCIÓN

Una de las problemáticas que enfrenta la sociedad mundial es el problema de

las drogas y actualmente en el Ecuador es cada día menor la edad de inicio de

consumos de drogas, siendo cada vez más común este motivo de consulta

psicológica, y causando efectos negativos en los sistemas familiares y en la

salud mental individual de cada sujeto, que por la Drogodependencia ha tenido

que enfrentar una serie de crisis familiares, personales, sexuales, económicas,

llevándolo hacia un camino del cual quizás nunca encuentre la salida. La

prevención es la medida más efectiva que se puede tomar. Por ende, esta

prevención exige un trabajo duro y constante por parte de todos los miembros

de la comunidad, a fin de desarrollar en cada persona nuestras estrategias

para disminuir de alguna manera los efectos de esta gran enfermedad

psicológica que aqueja a nuestra sociedad.

En este sentido, el consumo de drogas se presenta en la actualidad como uno

de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad actual,

tanto por la magnitud del fenómeno como por las consecuencias personales y

sociales derivadas del mismo. Además, ha dejado de ser algo exclusivo de una

minoría para configurarse como un problema de magnitudes sociales,

comunitarias y de salud pública. Es especialmente preocupante el uso

indiscriminado de sustancias en períodos como la adolescencia, etapa en la

que se ha incrementado en gran medida y en la que toma especial relevancia si

se toma en cuenta a la adolescencia como un período vital de especial riesgo

para uso y abuso de drogas, en la que se llevan a cabo los primeros

acercamientos a las sustancias adictivas y el mantenimiento de patrones de

consumo que, en gran parte de los casos, se consolidan en la vida adulta,

teniendo como consecuencia un adulto drogodependiente.

La aparición de las drogodependencias en nuestro país ha exigido a los

profesionales de los diversos ámbitos (Justicia, Servicios Sociales, Educación y

Salud) adaptarse a las nuevas realidades que nos rebasan. En un principio el

abordaje de las Drogodependencias se realizaba a base de pruebas de ensayo

acierto-error y la formación de los profesionales iba en la mayoría de las

ocasiones por detrás de esa praxis. En un primer momento la formación estaba

estructurada en base a las sustancias, a las características de los usuarios, o

en relación a los ambientes donde se producía, y así siempre con aires de

negatividad y culpabilidad.

Posteriormente se vio necesario compartir los resultados con otros

profesionales, fruto de sus experiencias aisladas que se compartían daba lugar

a una reflexión conjunta más elaborada que iba creando un corpus teórico

sobre la intervención del psicólogo en el ámbito de las drogodependencias y

sirviendo de modelo para aquellos profesionales que se iban incorporando a

dicho ámbito de intervención.

La drogodependencia es un fenómeno dinámico y por ello sujeto a cambios y

modificaciones. En este sentido se debe estar atento a la evolución del

problema, de igual en la evolución de las diferentes terapias y herramientas

terapéuticas, la psicología humanista ha hecho muchas aportaciones ubicando

al adicto como el actor principal dentro de su recuperación, trabajando desde

sus mismos recursos personologicos que han sido minimizados por el consumo

de drogas, las psicología post modernista plantea la resolución de los

problemas y puntualiza la relatividad de los conceptos en base a las

experiencias individuales de cada sujeto, y como es posible crear nuevas

alternativas para la resolución de los problemas , partiendo desde los recursos

personologicos , desde una restructuración cognitiva, y de nuevas formas de

abordar las afecciones psicológicas, dentro de la cual la drogodepencia no es

por ningún motivo menos importante para la psicología actual. Hay un vasto

océano de investigaciones psicológicas acerca del comportamiento humano y

una de las más frecuentes dolencias psicológicas, que debemos resaltar es la

ansiedad, diagnosticada por psicólogos y psiquiatras con mucha frecuencia en

casos de pacientes drogodependientes.

La ansiedad está ligada a diferencias individuales en ciertas áreas

situacionales, y surge porque el sujeto percibe que una determinada situación

representa una amenaza para él, sin que pueda remediarlo por escasez de

recursos personologicos, lo cual le produce sensaciones de insatisfacción e

incomodidad frente a las mismas, y en el caso del drogodependiente su primer

alternativa para protegerse de estas sensaciones es la evitación, cayendo en el

abuso de sustancias. En algunas personas, determinadas conductas

compulsivas tales como comer, beber bebidas alcohólicas, fumar, tomar

tranquilizantes u otras sustancias, pueden disminuir el malestar y reducir la

activación fisiológica, producidos por la ansiedad. Sin embargo, estos

consumos pueden hacerse cada vez más necesarios para aliviar los síntomas

de ansiedad, o incluso para evitar el síndrome de abstinencia, un cuadro clínico

con intensas respuestas de ansiedad, siendo este el objeto de estudio,

manipulación y modificación a lo largo de esta tesis.

La posibilidad de no poder seguir consumiendo se interpretaría como una

amenaza que produce más ansiedad afrontada mediante el consumo. En

relación al tratamiento de los problemas de adicción se han encontrado

interacciones significativas entre el tipo de tratamiento y de paciente. Una de

las variables a evaluar para poder diseñar tratamientos más eficaces

concordantes con las características del paciente es la ansiedad, se debe

encontrar un común denominador que integre a todos los miembros asistentes

a las sesiones de musicoterapia, que vaya mas allá de la edad o el tipo de

sustancia que consume, y este es la ansiedad, todos los drogodependientes en

recuperación tienen un estado de ansiedad permanente, no del mismo tipo ni

de las misma características, pero esta esta presente contantemente

transformándose en síntomas como ideas obsesivas, síntomas fisiológicos,

somáticos, irritabilidad, e incluso depresión o inhibición de los deseos. Según

informes recientes la ansiedad y los trastornos nerviosos relacionados con esta

afectan a más del 40% de la población mundial, y son uno de los temas de

consulta más frecuentes para los especialistas en afecciones de este tipo.

Puede decirse que la Ansiedad se reconoce como la más común y universal de

las emociones.

Se estima que alrededor del 18% de la población sufren ansiedad a lo largo de

su vida, siendo dos veces más frecuente en la mujer. Más de 121 millones de

personas la padecen en todo el mundo. Una persona con ataque de ansiedad

puede desarrollar otras enfermedades físicas y psicológicas, por lo cual la

ansiedad puede ser una emoción muy negativa desarrollada en el transcurso

del tratamiento de cualquier enfermedad, aun mas en la recuperación de un

drogodependiente, más allá de lo que implica un ataque de ansiedad en sí, es

muy importante tener en cuenta que este puede ser el inicio de una cadena de

trastornos nerviosos que pueden poner en riesgo la salud integral del cualquier

sujeto, es por eso que las sesiones de musicoterapia fueron enfocadas a la

disminución de los síntomas de ansiedad en los drogodependientes.

La musicoterapia ha sido usada como modalidad terapéutica ya desde el inicio

de los tiempos en las antiguas culturas, como una manera eficaz para disminuir

la ansiedad, y la depresión. La presente investigación resultó de gran

relevancia científica puesto que los efectos de la musicoterapia como

herramienta psicoterapéutica, en el tratamiento de enfermedades psicológicas

como la drogodependencia, no ha sido difundida ni investigada en nuestro país,

esta tesis ayudaría a muchas personas que sufren de trastornos de ansiedad

por diferentes motivos. La musicoterapia puede ser aplicada en diferentes

problemas Psicológicos, de diferentes formas a grupos e individuos.

El trabajo de investigación está estructurado en tres capítulos en atención a su

contenido: el Capítulo I, enfoca el marco teórico referencial el cual orienta sobre

las investigaciones afines, el Capítulo II, se enfoca en el diagnóstico de la

problemática, abarcando el propósito de la investigación y su importancia,

describe la metodología utilizada para investigar el problema; conlleva el

enfoque epistemológico, método, escenario, sujetos de investigación, técnica

de obtención de información, validez/confiabilidad y plan de acción; el Capítulo

III, Enmarca el desarrollo del plan acción, destaca la categorización,

estructuración, contrastación, triangulación y teorización de la información; las

reflexiones finales y por último, se ubican las Referencias Bibliográficas.

CÁPITULO I

MARCO TEORICO

CONCEPTO DEL ARTE

La palabra arte proviene de un antiguo vocablo de origen pre-helénico (“artao”),

que viene a significar “aquello que debe ser juntado, unido” o “algo que une”.

De esta manera, en sus orígenes, el Arte sería todo aquello que tiende a unir

partes separadas. Pero, ¿a qué tipo de partes nos referimos? Principalmente,

el arte une al creador con su obra, con él mismo y con todo aquel que accede a

la misma. De este modo el arte podría comprenderse como un modo de

comunicación que sigue unos patrones algo particulares, dependiendo del tipo

de obra a la que nos refiramos. Por ejemplo: en la música, será el sonido; en la

pintura, los materiales pictóricos; en la danza, el movimiento.

Pero en la obra de arte también está la historia, lo religioso, lo económico, lo

político, el momento cultural, lo institucional. Se podría decir que el arte es un

testigo que da cuenta de las distintas épocas de la vida del hombre. Es cierto

que en algunos artistas no existe ese vínculo social, pero al hombre no le es

posible escapar al entorno cultural en el que se desarrolla. Tenemos ejemplo

de esto en la Historia del Arte, en la que se estudia la trayectoria de muchos

artistas que se sumergieron tanto en su propia interioridad, que el legado que

transmitieron fue su misma intimidad, sus características singulares. Un grupo

significativo de ello son los pintores surrealistas, tan relacionados con los temas

vinculados al psiquismo.

Este vínculo con la interioridad podemos encontrarlo también en la literatura, en

la música. Es así como el arte llega a evocar toca las cuerdas mas sensibles e

interiores del psiquismo humano, si el arte en si ayuda a cada individuo a logre

exteriorizar, lo que no puede exteriorizar con palabras, es esta muy necesaria

para el trabajo de cada psicólogo clínico. La fantasía a la que se hace alusión

en el arte tiene su parte inconsciente y su parte consciente, y éstos están

básicamente ligados a la técnica en la que toda obra de arte se sostiene, ya

que, sin ésta no podría componerse la misma y adquirir su “status”. El arte

tiene un cierto “status”, ya que, perdura a lo largo del tiempo, y forma parte

indisoluble de nuestra vida cotidiana. El arte es una necesidad, y existen

muchas formas del mismo, no el mero arte plástico que a todos nos viene a la

cabeza cuando mencionan este concepto. Ejemplo de ello es el arte de la

comunicación, de sostener la paz, de los valores éticos y morales. Y todo tipo

de arte cae a menudo en oscuros abismos. Esto es así porque todos y cada

uno de nosotros puede hacer de su vida un “algo” creativo, al servicio de

nosotros mismos y de los demás. Por eso el arte estaría al servicio de la misma

vida. La relación entre el arte y los procesos de internalización humana

constituyen uno de los instintos más remotos, y esa interdependencia profunda

ha estado significando una gran fuente de saber, sobre todo en aquellas

ciencias que, como la psicología, integran el vasto campo de las

"humanidades".

La Psicología del arte es un campo en plena expansión, que ha aportado una

gran variedad de conocimientos significativos, entre ellos la relación del arte

con las psicopatologías, las diferentes personalidades, comportamientos

diferenciales, el arte a través de los tiempo ha sido la huella de cada

civilización, de cada era , y de cada individuo, y nuestros campo de acción

como psicólogos es individual, de manera que el arte no lo es, el arte integra

muchos mundos, como el mundo interior, con el exterior, el individual con el

colectivo, lo efímero con lo permanente.

El arte es un componente más de las culturas y además indispensable,

proponiéndose dentro de cada cual investigaciones que suelen relacionar el

arte con los componentes sociales, analizando también diversos momentos

históricos y problemas de la sociedad en la que se encuentre integrado, ya que

en una sociedad el arte es tan necesaria como los lazos sociales o los

procesos de subjetivación.

Arte Terapia

Multitud de psicoterapeutas han podido comprobar los efectos curativos del

arte, a nivel individual y también grupal. Las personas que reciben este tipo de

terapia valoran mucho las incursiones artísticas, y para el profesional, además

de ampliar y enriquecer sus recursos, puede reorientar y darle otro sentido al

trabajo realizado hasta el momento. El arte libera la subjetividad de la persona,

se puede utilizar para la resolución de conflictos, poniendo el énfasis en que se

trata de una experiencia individual, pero con la posibilidad de crear lazos de

comunicación con los iguales. La sensibilidad artística permite expresarse a la

persona tal cual es, sin los efectos del orden social.

Arte terapia es la nominación genérica de un área que incluye aquellas

prácticas psicoterapéuticas que utilizan la expresión artística como mediación.

Tiene como base una concepción de arte vigente a partir de la post-guerra y

que niega por completo el clásico mito del artista como un genio que vive fuera

de los límites de la normalidad en su tiempo. De hecho, esta área ha tenido un

gran desarrollo en la segunda mitad del siglo pasado y variados ámbitos de los

servicios sociales: educadores, asistentes sociales, psicólogos, etc., acuden a

los trabajos y técnicas artísticas en la actualidad como elementos que

enriquecen aquellos recursos orientados hacia el cambio de la conducta

subjetivada y las conexiones sociales.

ANTECEDENTES DEL ARTE TERAPIA

Este tipo de terapia funciona desde hace varias décadas, mediante programas

de rehabilitación que utilizan técnicas como la escritura, la música, la pintura,

etc. No obstante, la incorporación de estas técnicas al que hacer del psicólogo

ha sido tanto lenta como dificultosa. En 1962 se realizó el Primer taller de

terapia dinámico expresiva, una experiencia terapéutica con niños a través de

la pintura, coordinada por Fazakasy Martínez, en la Clínica Psiquiátrica de

Niños y Adolescentes del Hospital Pereira Rossell. (Montevideo, Uruguay)

La utilización sistemática de técnicas expresivas para la prevención y la

promoción de salud ha sido poco frecuente. Salud Arte (Fundación para la

Promoción de Salud a través del Arte y el Humor), fundado y dirigido por

Friedler en 1999, está integrado por artistas y profesionales de la salud que

emplean técnicas de mediación artística (técnicas teatrales, musicoterapia,

artes plásticas, narración oral, títeres, psicodrama, etc.) como vehículo para

movilizar el despliegue del humor y la imaginación. En los espacios curriculares

de la formación universitaria del Psicólogo, el arte ha estado presente de

manera ocasional en algunas cátedras, desde donde se han realizado

actividades dentro de Facultad de Psicología y en coordinación con la Facultad

de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cada vez son integradas en

mayor medida las manifestaciones artísticas en muchos cursos mediante el

cine, la literatura, fotografía y teatro.

El estudio de la relación entre Arte y Psicología se basa en los objetivos de

estimular, investigar y experimentar los procesos creativos. Se están utilizando

como un dispositivo pedagógico con el que nos sea posible generar recursos

que nos ofrezcan el acceso a una gran diversidad de prácticas. Lo que se

busca es poder recuperar el placer estético que obtenemos mediante el

descubrimiento, y comprender la subjetividad de una manera distinta.

Todas estas técnicas que relacionan la Psicología y el Arte implican una forma

de ver, de percibir y oír, de escribir, que sólo resulta accesible a personas

abiertas, sensiblemente hablando, a lo creativo y a la imaginación estética que

surgen del sufrimiento psíquico y social. Se hace uso de la creatividad humana

para afrontar y superar el dolor, pero también para extraer de él una nueva

forma de crear. No se persigue el encontrar nuevos modelos, sino que se trata

de abrir senderos hacia lo complejo, sin dejar de lado el aspecto esencial de la

experiencia vital.

Los psicólogos profesionalizados en Musicoterapia, pueden utilizar las

herramientas de la música como mediador en la relación terapéutica

atendiendo cuestiones relacionadas con el psiquismo, la subjetividad, la cultura

y la sociedad. La actividad profesional del psicólogo arte terapeuta, dentro del

campo de la salud mental, le ofrece la posibilidad de trabajar en ámbitos tan

diversos como la atención psicosocial, y prestando ayuda en todas aquellas

problemáticas relacionadas con el psiquismo, la subjetividad, la cultura y la

sociedad. Está demostrado que la expresión artística optimiza los alcances

psicoterapéuticos.

El arte, dada su similitud y la relación que inconscientemente solemos hacer

con el juego, permite relacionar lo interno y lo externo, evocando y

transformando lo traumático. No se trata de la creación de una nueva cura

psicológica, sino de una invitación a la reflexión acerca de una forma de trabajo

en salud mental, que conjuga arte y salud mental, creatividad y psicología. Las

transiciones psicológicas no lo serían si no fuese en relación a los aspectos

socio-histórico-culturales. El arte debemos considerarlo un poco como juego, y

un poco como trabajo, o tal vez como la relación entre ambos.

Las inquietudes profesionales han llevado a abrirse a los que se dedican al

estudio de esta disciplina hacia la investigación, y también en el campo de

otras ciencias, para así comprender que el recurso del que se haga uso implica

algo más que el psicoanálisis y de la psicología. El objetivo es lograr un

creciente enriquecimiento para el manejo de la herramienta utilizada por el

mediador terapéutico.

Partiendo de esta base conceptual que define la relación trascendental que

tiene el Arte con la Psicoterapia, el instrumento terapéutico utilizado en esta

investigación es la música, de donde se desprende la musicoterapia.

La musicoterapia es muy rica en técnicas e instrumentos para su uso y

aplicación a diferentes casos clínicos, saber los conceptos básicos es

fundamental para poder comprender el desarrollo de la tesis en si, ya que no

solo es escuchar canciones, sino que consiste en un elaborado encuadre

terapéutico, que va con objetivos y metas a cumplir.

LA PSICOLOGÍA DEL ARTE

La Psicología del Arte es el ámbito psicológico que estudia los fenómenos de la

creación y la apreciación artística desde una perspectiva psicológica. Han sido

trascendentales para el desarrollo de esta disciplina contribuciones tales como

las de (Sigmund Freud (1938), A. Porta (1917), Lev Vygotsky (1984) y Howard

Gardner (1997).) Los objetivos que persigue vinculan esta rama de la

Psicología con muchas otras que pertenecen al campo de dicha disciplina, y

muy particularmente con aquellas que hacen referencia a los procesos básicos

(como la percepción, la emoción y la memoria) y a las funciones superiores del

pensamiento y el lenguaje. No obstante, estas relaciones no se ciñen al área

de conocimiento que incumbe a la Psicología Básica, ya que la Psicología del

Arte también se relaciona en esencia con áreas como la Psicobiología, la

Psicopatología, los estudios de personalidad, la Evolutiva, la Psicología Social.

En cuanto a las relaciones que la Psicología del arte mantiene con otras

disciplinas, se han de destacar los aportes esenciales de la filosofía para la

comprensión de los fenómenos estéticos, y también es de gran importancia,

por ejemplo, el aporte de la Historia del Arte. La vinculación entre la Psicología

del Arte con las disciplinas mencionadas muestran la necesidad de un trabajo

interdisciplinario.

La tarea que ocupa a esta disciplina es, por tanto, de una elevada complejidad.

Por otra parte, la Psicología del Arte es un campo nuevo en muchos países,

trata de elaborar teorías acerca de la actividad creativa como de la perceptiva,

utilizando los conceptos y principios en uso de la psicología científica. En

inglés, las referencias que podemos encontrar son abundantes; pero en

español existe una menor cantidad de trabajos editados, tratándose en, la

mayoría de los casos, de textos basados en el Psicoanálisis.

Una de las principales cuestiones que la Psicología del Arte se plantea es el

hecho de si el gusto individual es lo suficientemente inconcluso como para no

permitir el desarrollo de la misma. La verdad es que los gustos estéticos no son

tan individuales como la mayoría creemos. Pongámonos en el caso de que nos

encontremos ante un grupo grande de personas, que tienen que seleccionar

determinadas obras de arte, podemos observar que existe una preferencia

general por algunas de ellas. Pero esto no es lo único, sino que cuanto más

similares sean en edad, grupo étnico y nivel socio-económico, más claramente

se verá esta coincidencia de gustos estéticos. Esto nos demuestra, además,

que la valoración artística está en gran medida relacionada con el medio

histórico-cultural en el que vive cada individuo.

FUNDAMENTOS DE LA MUSICOTERAPIA

La Musicoterapia comprende el uso de la música, el sonido, la voz, los

instrumentos musicales y el cuerpo, con fines de desarrollo personal y

terapéutico, que abarcan la rehabilitación, la prevención y el mejoramiento de la

salud física, mental y emocional. Implica una serie de actividades musicales,

corporales y sonoras creativas, interpretativas y receptivas destinadas a

evaluar problemas y cumplir los objetivos terapéuticos propuestos, entre otros,

los del área afectivo-emocional, la rehabilitación sensorial y motora, la

integración social y la superación de conflictos vitales.

Se aplica en niños y adultos en una gran variedad de trastornos emocionales,

sensoriales, mentales, en la discapacidad física y diversas enfermedades,

incluyendo las psiquiátricas. También se extiende a casos muy específicos,

como la reducción del estrés y del dolor, las enfermedades terminales,

Alzheimer, adicciones, internos de centros penitenciarios, otras áreas de

aplicación son con embarazadas, recién nacidos y tercera edad.

En cada uno de los campos mencionados, ya sea de la medicina, de la

psicología o la educación, se aplican las técnicas de diagnóstico

musicoterapéutico y se diseñan las estrategias en concordancia con los

objetivos de los equipos interdisciplinarios de salud y educación en los que

habitualmente actúa el profesional. Los distintos elementos que componen la

música, su estructura, contenido emocional, poder de comunicación no-verbal,

y sus estrechas vinculaciones con el lenguaje pre-verbal del ser humano,

hacen de ella un medio extremadamente útil para la integración de las áreas

cognitivas, afectivas y motoras del ser humano. Las investigaciones en el

campo de la Musicoterapia, de la Psicología de la música y de las relaciones

entre la Música y la Medicina, demuestran la relación existente entre esta

expresión artística y el sistema nervioso, la neurofisiología y las emociones,

dando sentido a la integración de la música en procesos terapéuticos

complejos.

Efectos Fisiológicos del sonido.- Al final del siglo XIX comenzaron las

primeras experiencias verdaderamente científicas en un espíritu objetivo y

materialista, midiendo cuantitativamente los efectos fisiológicos de las ondas

sonoras.

Se trabaja en 3 niveles:

1.- El sonoro-musical: a través de la emisión de sonidos vocales, de

improvisaciones instrumentales, y la audición de sonidos o músicas.

2.- El corporal: ritmos y movimientos del cuerpo, gestos y posturas.

3.- El verbal: palabras y reflexiones que surgen a partir de la experiencia no

verbal.

Los Efectos de la Musicoterapia

La música ha tenido sobre el hombre los efectos que él esperaba de su

empleo, ya fuere integrada con diversas funciones o como pura experiencia

estética. Es difícil disociar los efectos fisiológicos y los efectos psicológicos de

la música. A través de los siglos, entre filósofos, médicos y músicos ha habido

diversas escuelas de pensamiento que trataron de explicar el mecanismo de

respuestas a la música. Oscilaron entre dos teorías; algunos creían que la

música afectaba primordialmente las emociones y despertaba estado de

ánimos que a su vez actuaban sobre el cuerpo, otros pensaban que el proceso

era inverso de lo fisiológico a lo psicológico.

La musicoterapeuta infantil Louis E. Weir (1952,129 - 32), ha expresado: “el

sonido afecta el sistema nervioso autónomo, que es la base de nuestra

reacción emocional”. A través de la historia las respuestas del hombre a la

música han sido fundamentalmente similares influidas por los mismos factores;

es decir, la receptiva física del hombre al sonido, su sensibilidad, innata o

adquirida a la música y su estado mental. El hombre puede responder

solamente a la música de su civilización que tiene para él un significado y una

emoción. Su cultura, o su civilización, no son solamente etnográficas, pues aún

en la misma sociedad las respuestas de la gente a las experiencias artísticas

varían según su formación social o educacional. En una misma sociedad

podemos encontrar gente que ha sido privada de ciertos contactos musicales o

que ha sido obligada a ir hacia la música; otros han descubierto la música por

sí mismo sin ninguna guía. Algunos ignoran o aceptan solo cierta clase de

música sin que intervengan prejuicios personales o sociales. Algunos buenos

oyentes han nacido, otros se han hecho; no es necesario discriminarlos. Estos

factores están entre los muchos que pueden ayudar o estorbar la tarea del

musicoterapeuta, que procura ofrecer a sus pacientes un medio de

comunicación entretenido y efectivo. Los pacientes suelen reaccionar

normalmente a los elementos de la música a su dinamismo y a su atractivo

emocional e intelectual. Reaccionan normalmente al carácter convencional de

la música: alegre, triste, excitante, o sedante. Algunas personas que sufren

trastornos psicológicos no se han desarrollado de manera normal. Muchos de

ellos no pueden actuar ni progresar con el ritmo corriente.

Algunos son incapaces de proyectarse hacia lo futuro necesitan una

recompensa musical inmediata. Estas dos deficiencias pueden incluir la

respuesta a la música. Las sesiones musicales basadas sobre un programa de

extensión normal o de desarrollo normal es probable que fracasen con ellos,

aunque la actividad musical haya sido bien adecuada a su personalidad. Ha

habido distinción entre los efectos emocionales y los puramente físicos de la

música sobre el hombre.

Lo que si es evidente es que el hombre responde única y exclusivamente a la

música de su civilización, que tiene para el un significado y una emoción. Su

cultura o civilización no es etnográfica, pues aun en la misma sociedad la

respuesta de la gente a las experiencias artísticas, varían atendiendo a su

formación social y educacional. Sin reparar en la valoración ortodoxa de la

música buena o mala, sino en la respuesta que puede obtener del paciente.

Los principales efectos psicológicos de la música sobre el individuo dan origen

a:

1) Comunicación

2) Identificación

3) Asociación

4) Fantasía

5) Expresión Corporal

6) Conocimiento de si mismo y de los otros.

Los principales efecto Físicos son:

1) Acelera el Metabolismo

2) Aumenta o disminuye la energía muscular

3) Acelera la respiración o reduce su ritmo

4) Produce un efecto marcado pero variable en la presión sanguínea.

5) Disminuye el umbral de los estímulos sensoriales

6) Estimula las sensaciones internas

No es posible medir científicamente el efecto emocional de la música, pero ya

que su impacto es inicialmente físico, podemos determinar o medir la respuesta

fisiológicas a las vibraciones musicales, percibimos el sonido por nuestro

aparato auditivo cuyo efecto llevan el estimulo a través de los canales

talamicos y corticales. También sin la vía cortical el sonido puede despertar la

actividad del sistema nervioso autónomo. Algunas de las respuestas físicas a la

música consiste en reflejos espontáneos como por ejemplo: marcar el ritmo al

oír una música.

Los efectos Sociológicos: Hacer música es una experiencia que no puede ser

desarrollada ni disfrutada, sin el conocimiento de si mismo y sin la actitud de

comunicarse. Esta información nos conduce también a examinar la influencia

que tiene la música también sobre el grupo. La música ha sido y sigue siendo

una expresión simbólica de una cultura, de una civilización o del modo de vivir

de un grupo. La música permite la libertad de expresión individual dentro del

grupo por eso afirmamos que el grupo es un medio ideal para la musicoterapia.

Tiene el poder de afectar el estado de ánimo y las emociones del individuo,

pero también ejerce una singular influencia sobre el grupo. La salud mental

depende en grado sumo del equilibrio entre la subordinación a una comunidad

y la libertad de expresión individual de ahí que la falta de capacidad para

adecuarse a la sociedad y para encontrar medios individuales de autoexpresión

sea uno de los síntomas principales de perturbación mental. La música tiene un

valor en este caso de proveer una válvula emocional dentro del grupo.

La experiencia de la musicoterapia en grupo produce los siguientes efectos:

1) Mejora y eleva la autoimagen del paciente.

2) Estabiliza las normas de conducta del grupo y en la sala que conviven

Estos efectos acústicos, sonoros, vibracionales, se encuentran desde el preciso

momento que el ovulo se une al espermatozoide para formar un nuevo ser, en

ese instante hay infinitos procesos que rodean a ese huevo , que se anida en el

útero y que están produciendo por su propia dinámica, movimientos ,

vibraciones y sonidos. Ejemplos de estos sonidos son, crujir de las paredes

uterinas, flujo sanguíneo de las venas y las arterias, ruidos intestinales, sonidos

del murmullo de la voz del sonido de la madre, sonidos y movimientos de

inspiración y expiración, movimientos de roces mecánicos, tanto viscerales,

articulares y musculares, procesos químicos y enzimáticos y muchos otros.

Estos complementos sonoros van a formar el engrama mnémico que

repercutirá ulteriormente en las distintas características vinculares de ese ser.

Cada inflexión de voz, la características del pulso, las modificaciones rítmicas

del pulso, será parte de episodios de la vida vincular entre ese feto y su madre,

tendrán marcada importancia, por lo tanto todas las experiencias vinculares

durante la gestación, estarán complementadas por vivencias sonoras

vibracionales y de movimiento, que son los principales medios de estimulo y

comunicación en esta etapa del desarrollo. Cuando se refiere a complementos

sonoros se refiere siempre como formando parte de la etapa gestacional,

después del nacimiento pierden fuerza, pues aparecen en escena otras

circunstancias como la social y cultural que estimulan desde otros ángulos. En

la época fetal los complementos sonoros van a ser parte, junto con el mosaico

genético heredado de la Identidad Sonora del Ser humano, ò ISO.

Volviendo a la definición queda entendido el hecho de explicitar, tres aspectos

que se han tomado en cuenta, el movimiento, el sonido y la música. Es

importante el orden de los términos pues precisamente lo primero que aparece

es el movimiento, que trae implícito el sonido y finalmente la elaboración y

construcción histórica que creara el lenguaje musical. El lenguaje musical

significa para su aparición un proceso de miles de anos de evolución. El bello

canto de un pájaro que atrae a su hembra demando a la especie una larga

historia evolutiva, que permitió estructurar ese ritmo esa melodía para ese fin.

El cuerpo humano es uno de los elementos sonoros más importantes tanto

como reproductor y creador de estímulos. Es reproductor de los sonidos de la

naturaleza, pero también un exteriorizador de sus sonidos interiores y un

creador de la conjunción de ambos.

En este cuadro se explica de una mejor manera la forma en la manera de como

cada ser humanos es estimulado externamente, por sonidos musicales y

rítmicos lo que produce en el efectos fisiológicos y psicológicos, de manera que

queda demostrado que la musicoterapia tiene la capacidad científicamente

comprobada de influir mucho en los estados de ánimos, y emociones de los

seres humanos.

Pero existen otros sonidos no audibles conscientemente, pero que también

penetran o estimulan los sistemas de percepción, estos sonidos a los cuales

pertenecen los llamados infrasonidos, impactarían al inconsciente del individuo,

burlando los mecanismos de defensa de su propio Yo. Este hecho supone

riesgos peligrosos en el uso de infrasonidos, pues que medicamentos

psicotrópicos o drogas, provocarían y movilizarían conductas y emociones no

controlables.

El hecho de la posibilidad de estos sonidos en el uso de condicionamiento de

masas con motivos sociopolíticos, es un tema muy interesante también acerca

de los efectos de la musicoterapia. Se considera que es en el tálamo el sitio en

donde llegan las sensaciones y emociones, que quedaran allí en un plano no

consciente; es decir, que mediante un ritmo musical podemos condicionar una

respuesta inconsciente automática. Una persona puede mover sus dedos o

silbar siguiendo la música a nivel del tálamo, pero solo a nivel cortical es

posible apreciar conscientemente una música. Por esto el ritmo y la melodía

son quizás atributos del hombre y los animales, puesto que ambos se

desarrollan a nivel subcortical, pero la armonía que ya es un producto

intelectual solo se puede realizar a nivel cortical y es tributo exclusivo del

hombre, es allí en el pasaje del tálamo a la corteza donde los elementos

musicales y sonoros pueden sufrir inhibiciones. El sistema reticular es el lugar

donde se entrecruzan las fibras que llevan las sensopercepciones y se

considera que micro lesiones pueden producir graves alteraciones de estas

sensopercepciones, produciendo en el individuo respuestas diferentes no

habituales, y aparentemente incoherentes, tal es el caso de los niños autistas.

A toda esta profunda complejidad del sistema nervioso se agrega la

interrelación con el sistema endocrino a través de las vías tálamo hipofisarias y

con el sistema vago simpático en sus convecciones con la medula y el bulbo.

Un ejemplo de este proceso lo ofrecen las madres que al oír desde lejos el

llanto de su hijo recién nacido inmediatamente tienen secreción láctea que no

pueden contener, ese mismo llanto del recién nacido suele favorecer la

homeostasia del parto. Esto ocurre por que la vía auditiva impresiona al tálamo

y el tálamo vía hipófisis y esta segrega la hormona ocitocina, que provoca la

contracción uterina.

La gran mayoría de estímulos sonoros que impactan el sistema nervioso se

canalizan a través de los sistemas subcorticales, por esto la utilización del

sonido se justifica en las patologías que comprometen a todo el sistema

nervioso, sea este compromiso de tipo orgánico como psicológico. Un sonido

puede producir una respuesta motriz: caminar, correr, danzar o una respuesta

emotiva; llorar, reír emociones diversas, o una respuesta orgánica; secreciones

diversas, relajación, contracción o una respuesta de comunicación a través de

la propia expresión sonora o de alguna expresión de contexto no verbal. El

grito, el canto, la voz, la música, el gesto, el movimiento, una respuesta de

conducta: condicionamiento de determinadas funciones, aprendizaje. Ninguna

de estas respuestas aparecen de forma autónoma, sino que se interrelacionan.

Tratemos de poner en funcionamiento este complejo sonido- ser humano-

sonido a través de un ejemplo en musicoterapia.

El musicoterapeuta hueca sus manos y sopla por entremedio de ellas como si

estas formaran un instrumento de tipo cuerno. Esto produce un sonido de tipo

llamada y acompaña a estas ondas sonoras de suaves cuerpos corporales, el

niños autista con quien el musicoterapeuta pretende vincularse, frente a estos

estímulos (musicoterapeuta- movimiento- sonido) fija su mirada hasta entonces

perdida en el infinito en los ojos del musicoterapeuta, luego el musicoterapeuta

le acerca al niño una cania de bambú y el niño autista sopla a través de ella,

produciéndose el proceso de comunicación.

El musicoterapeuta a partir de aquí volverá a responder en forma repetida, o

diferente o igual, repetitiva o creativa, dependiendo de múltiples factores. Poco

a poco se ira construyendo el proceso histórico entre ambos. Este proceso

histórico revitalizará y enriquecerá la interacción entre él y el musicoterapeuta.

Comienza por el sonido y termia por el sonido pero en el ejemplo arriba

mencionado la secuencia Sonido – Ser humano – sonido – ser humano –

sonido- ser. Es decir que en el comienzo el ser humano es intermediario entre

el sonido, pero en su continuidad el sonido es el intermediario entre el ser

humano y el otro. El principio ser humano – sonido – ser humano –sonido,

resume en el mismo toda la dinámica y el proceso histórico, para fundamentar

los principios de la musicoterapia. En la definición original se habla de utilizar el

movimiento, el sonido y la música, estos tres aspectos del contexto no verbal,

son básicos del fenómeno acústico pero no encierra a todos ellos. En

musicoterapia es necesario hablar de la comunicación, que esta tan implícita

en la psicoterapia y es tan importante para cada Psicólogo en la eficacia y el

éxito de su proceso terapéutico. Comunicación se incluye en este término todos

procesos a través de los cuales una mente puede afectar a otra. Esto implica

naturalmente no solo el lenguaje corporal y escrito, sino también la música, las

artes plásticas, el teatro, ballet y de hecho toda conducta humana. Hablar de

musicoterapia es pensar en una serie de metodologías y diferentes técnicas en

post de la comunicación.

Según Ruesch en la comunicación humana las funciones parciales son siempre

funciones del sistema como totalidad, y los encadenamientos causales son, en

mejor de los casos circulares, si es que no se muestran mas complejos.

Otros conceptos que debemos utilizar es el de señal, signo y símbolo, según

Morris una señal es un impulso en transito, dependientemente de si circula

dentro de un organismo humano o fuera de él, un signo constituye una parte

circunscripta de una acción o acontecimiento que ya sea por la fuerza de su

propia estructura o bien por lo Ics (Inconsciente ) a los que podían alcanzar la

conciencia por esfuerzo de la atención los llamo Psc (Pre consciente) el

sistema Cs era todo lo que era Cs (Consiente) en la mente.

La estrecha relación entre el Cs y el Pcs es fácil de comprender, un

pensamiento que forma parte de Cs, formara parte en unos instantes del Pcs,

cuando la atención se haya alejado de él y ya no sea más Consciente.

Complementamos los conceptos del aparato psíquico funcional; sonido – ser

humano – sonido y agregamos el de canales de comunicación. Las energías

que se producen de forma constante e infinita en el inconsciente cual dinamo

eterna, tienden a descargarse hacia el consiente y de allí hacia otro ser

humano, o hacia el grupo o hacia el sistema circundante.

Canales de comunicación.

Estas energías tienden a descargarse por vía predeterminada ontogénica y

filogenéticamente o por nuevas que se van formando en el transcurso evolutivo

del hombre. Estas vías son intrínsecas al individuo. Cuando estas vías están

dirigidas hacia la comunicación con otro ser humano se las llama canales de

comunicación. Estos canales de comunicación pueden ser intrapsiquicos,

decimos intrapsiquicos cuando sirven para dirigir una energía impulsiva desde

el inconsciente del individuo hacia el consciente de ese mismo individuo

pasando por el pre consciente. Los canales de comunicación pueden ser

extrapsíquicos conscientes cuando las energías que conducen pasan del

consciente de un individuo hacia el consciente del otro y son aceptadas. Estas

energías viajan por canales de comunicación extrapsíquicos inconscientes que

no son concientizadas por los individuos pero refuerzan la comunicación dentro

del contexto no verbal.

Muchos de estos canales son conocidos o reconocidos por los individuos pues

estos canales pertenecen al proceso evolutivo del ser humano y de la especie

misma. Otros, en cambio será necesario crearlos estos nuevos canales serán

propios y característicos de una determinada relación entre individuos o de un

grupo de individuos y solo de ellos. Estos canales creados son los que crearan

un determinado vínculo dentro de un contexto no verbal.

Volviendo a la definición de Musicoterapia esta termina diciendo “para producir

efectos terapéuticos, psicoprofilacticos y de rehabilitación en el si mismo y en la

sociedad. Se ejemplificara los tres conceptos antes dichos, teniendo en cuenta

que cada uno de ellos se encuentra implícito en los otros dos. Dentro de un

efecto terapéutico se fortalece la rehabilitación, dentro de un efecto

psicoprofilàctico se fortalece lo terapéutico.

1. Efectos Terapéuticos.- Un ejemplo estaría representado por la

posibilidad de modificaciones de la familia de un niño autista.

El grupo familiar de un niño autista tiene perturbado el sistema de

comunicación con su hijo. Su código, sus señales y mensajes se encuentran

distorsionados, trabajando consecuentemente dentro de un contexto no verbal,

(con técnicas de musicoterapia) la familia logra desestructurar este sistema y

restructurar la comunicación, esto provoca modificaciones en la relación con su

hijo autista y entre los miembros del grupo familiar este efecto ocurre a lo largo

de un proceso de tiempo, y el efecto producido es de características

terapéuticas.

2. Efecto Psicoprofilàctico.- a través de técnicas utilizadas durante el

periodo de gestacional se logra ayudar a la madre a descubrir y

reconocer el sistema vincular aumentando así la capacidad

comunicativa entre madre y feto. Esto permitirá un mejor parto y una

mejor relación durante el primer año de vida.

De esta manera se está realizando uno de los efectos psicoprofilacticos mas

importante, pues se está previniendo precisamente en un periodo evolutivo

donde se marcaran huellas definitivas, para la vida ulterior del individuo.

3. Efecto de Rehabilitación.- Los niños afectados de Poliomielitis

sufren graves perturbaciones motoras desde parálisis de miembros

superiores y/o inferiores, hasta dificultades respiratorias que le

obligan a mantenerse dentro de un pulmotor.

Este hecho condiciona un aislamiento del mundo externo sobre todo por su

imposibilidad física, pero a su vez produce en ellos un rechazo manifiesto de

toda ayuda que venga del mucho externo y mas aun si esta es de

características psicológicas. La alternativa en trabajar en un contexto no verbal

como la musicoterapia, donde no es necesario usar un lenguaje “sospechoso “

y la posibilidad de fabricar instrumentos musicales que se adapten a sus

perturbaciones motoras crea canales de comunicación entre ellos y el mundo

externo. Estos canales de comunicación producen un efecto de rehabilitación a

primer nivel.

4. Efectos en la Sociedad.- La Musicoterapia tiene un amplio campo de

investigación de estudio y de aplicación en el medio social.

Uno de los ejemplos es la prevención de los aspectos negativos que se

producen debido al mal uso de los fenómenos sonoro – acústico, por ejemplo la

utilización de discos de sonidos cardiaco para calmar el llanto de los bebes. El

uso indiscriminado de altos volúmenes sonoros con fuertes potenciales, puede

producir lesiones graves e irreversibles del sistema auditivo. Todos estos

aspectos que plantea el estudio de los infrasonidos y ultrasonidos deben ser

científicamente estudiados dentro de un marco social claramente explicitado.

Habiendo ya establecido la base sobre la cual la herramienta terapéutica va a

ser utilizada, es importante hablar a cerca de la drogodependencia ya que son

estas dos variables las que estarán actuando en esta experimentación , si

queremos saber cuál fue el grupo con el cual se trabajo en las sesiones y

porque obtuvimos los resultados que obtuvimos, debemos conocer de donde

proviene su enfermedad psicológica, y cuáles son sus efectos físicos,

psicológicos, sociales y como afecta integralmente al sujeto que la sufre,

hablaremos a cerca de las teorías del consumo de drogas , de cómo esta

produce un estado de ansiedad cuando se le esta tratando de dejar y cuál ha

sido el impacto social que esta ha causado a nivel mundial, en nuestro país, y

en nuestra muestra.

TIPOS DE TERAPIA

Verbales: Se habla con el paciente. Al hablar, se trabaja en áreas de nuestra

personalidad. El lenguaje funciona de forma consciente, contamos lo que

queremos o no. Terapias no-verbales: se incluye el no-lenguaje. Se van a tratar

muchas tareas a través del gesto y del sonido. Ponerles en situación donde se

puedan manipular y manifestar. Se trabaja ante toda la expresión. Los gestos y

sonidos que hacemos, y como lo hacemos, manifiestan nuestra personalidad,

de forma más cercana, real y sincera. Ambas terapias se complementan.

Algunas de las piezas de música utilizadas dentro de las sesiones, fueron las

que a continuación se citan:

Musicoterapia para la Ansiedad

1. Concierto de Aranjuez de Rodrigo

2. Las cuatro estaciones de Vivaldi

3. La sinfonía Linz, k425 de Mozart

Aplicaciones clínicas de la Musicoterapia

La musicoterapia actúa fundamentalmente como técnica psicológica, es decir,

que su soporte terapéutico reside en la modificación de los problemas

emocionales, de las actitudes, de la energía dinámica psíquica que, en última

instancia, será el esfuerzo predominante para modificar cualquier patología que

sufra el ser humano.

Los métodos más reconocidos en musicoterapia

La musicoterapia creativa, de los norteamericanos Paul Nordoff y CliveRobbins.

La musicoterapia de orientación Psicoanalítica, de la inglesa Mary Priestley El

“Modelo Benenzon” de musicoterapia, del argentino Rolando Benenzon. La

musicoterapia GIM (GuidedImaginary and Music), de la norteamericana Helen

Rony. Se ha podido observar un importante aumento de instituciones para

personas con problemas físicos y mentales, como niños sordos, no videntes,

autistas, síndrome de Down, problemas de adicciones, sida, depresión, centros

geriátricos, instituciones psiquiátricas, centros penitenciarios, siendo todas ellas

campo de trabajo para la musicoterapia. En un futuro próximo va a ser una

ciencia fundamental para el hombre, una necesidad para la comunicación del

ser humano.

No obstante, el extraordinario desarrollo de la Musicoterapia en el mundo,

persiste en todos los ambientes en donde se ejerce o se enseña esta

especialidad la necesidad de profundizar en sus fundamentos teóricos, con el

fin de hacer científica y sistemática para práctica de esta innovadora técnica en

la Psicoterapia

El Dr. Rolando Benenzon retoma temas que lo preocuparon casi desde el

principio mismo de su adhesión a la Musicoterapia, buceando incansablemente

y cada vez con mayor lucidez en sus raíces profundas.

Desde sus definiciones de la Musicoterapia y su campo de acción, al postulado

de la Musicoterapia Didáctica, pasando por el principio ISO, Benenzon nos

ofrece un desarrollo notable hacia la consolidación de lo que se debería llamar

un estilo mas que una orientación profesional, un estilo en el que se ha

integrado saludablemente influencias como Edgar Willems psicopedagogo

musical, o María Esther Grebe etnomusicóloga, entre otros juntos a rasgos sin

duda originales.

La expresiones no verbales como la música, danza, gestos, surgen de la

necesidad de evocar y reditar los vínculos materno- infantiles y con la

naturaleza y el entorno social, lamentablemente la evolución de nuestra

civilización va volviendo cada vez mas estériles esos vínculos, los limites en el

contexto no verbal son imprecisos, por eso debe trabajarse con el máximo

cuidado y precisión.

Quizá esta dificultad de encontrar limites convierta a ciertos profesionales,

entre los que incluye a los musicoterapeutas, en seres omnipotentes que

utilizan estos elementos con mucha precaución a pesar de que en un principio

parecen o sean directivas las consignas planteadas al grupo por un

musicoterapeuta y el psicoterapeuta se vuelven cada vez mas aleatorias y llega

un momento en que desaparecen totalmente, es decir el grupo es autógeno y

produce sus propias consignas. En el trabajo dentro de un contexto no verbal,

no aparecen los actos fallidos lo que se logra es la salida directa de las

energías desde el inconsciente sin necesidad de utilizar los mecanismo de

defensa, ahora bien esta tesis esta profundamente identificada con este

enfoque abierto, creativo, integrador, plenamente humano, por lo tanto esta

perfectamente identificado con la psicología humanista.

MUSICOTERAPIA Y ROLANDO O. BENENZON

Quien conoce de musicoterapia sabe que no es fácil dar una base teórica o

justificación científica sin desarrollar una teórica o hipótesis de trabajo, no

obstante el extraordinario desarrollo de la musicoterapia en el mundo, persiste

en todos los ambientes en donde se ejerce o se enseña esta especialidad la

necesidad de profundizar en sus fundamentos teóricos, con el fin de hacer

cada vez mas científica y sistemática la práctica de esta moderna disciplina

paramédica.

Tomando como referencia los trabajos realizados por Rolando O. Benenzòn, la

vocación musicoterapeutica y didáctica de Benenzon que pertenece al grupo

iniciador de la Musicoterapia en la Argentina y en Sudamérica está reflejada en

esta investigación, quien con veinte ocho años de experiencia en

musicoterapia, forma parte del grupo de profesionales del centro de

investigación terapéutica de Bilbao, siendo uno de sus principales aportes el

extenso y detallado capítulo dedicado a la Musicoterapia Didáctica, es decir es

la técnica de autoconocimiento de los propios mecanismos musicales del

practicante o futuro musicoterapeuta, mecanismos que el autor engloba en el

concepto de ISO – identidad sonora- (de los diferentes ISOS) a través de la

practica musicoterapeutica en un grupo operativo.

En 1967 se realiza en Buenos Aires el primer Simposio Latinoamericano de

Musicoterapia donde Violeta Hemsy de Gainza reconocida musicoterapeuta, en

su trabajo “relación del músico con la música” señala por primera vez la

necesidad de que a semejanza del Psicoanálisis Didáctico, los

musicoterapeutas se sometieran a la enriquecedora e insoslayable experiencia

de su propia musicoterapia didáctica. Lo que sustenta la tesis de que se debe

hacer un modelo de sesiones de musicoterapia personalizadas, ya que no

existen dos seres humanos iguales, otro dato importante es que realmente

existe una escuela musicoterapeutica argentina con rasgos propios surgidos

del ejercicio de una docencia calificada.

La palabra musicoterapia está compuesta por música y terapia, la palabra

terapia viene del griego que quiere decir “parte de la medicina que enseña los

preceptos y remedios para el tratamiento y curación de las enfermedades” la

musicoterapia tiene fundamentalmente el objetivo de hacer una terapia, o sea

es Terapia. Este concepto quizás simplista tiene como finalidad valorizar el

aspecto terapéutico sobre el musical. Y comprenderemos que se confunden los

términos y se da más énfasis al problema musical, siendo este un elemento

que solo distingue los medios y técnicas del verdadero objetivo, que es, el

terapéutico.

Gerard Docurneaun (1988) define a la musicoterapia como “un medio de

apertura de los canales de comunicación utilizando el sonido, el ritmo y el

movimiento” he aquí el fin principal de la musicoterapia: establecer la

comunicación utilizando la música. Ya que los conflictos internos psicológicos

surgen de la no verbalización de los mismos, la musicoterapia provee de un

camino hacia la comunicación entre el paciente y el musicoterapeuta.

La musicoterapia se puede definir también como el uso dosificado de la música

en el tratamiento, rehabilitación y el adiestramiento de adultos y niños, que

padecen de dolencias físicas, emocionales y psicológicas. Cuyo valor

terapéutico no estará necesariamente en relación con su calidad, o con la

perfección de sus ejecuciones; sino que en su defecto obedece más bien a la

influencia de los sonidos sobre el paciente. La musicoterapia se considera una

especialidad paramédica joven, pero con suficientes fundamentos científicos de

orden clínico- terapéutico que permiten establecer claramente una metodología

de trabajo y unas técnicas capaces de ser desarrolladas.

Podemos abordarlas desde dos puntos de vista:

1. Científico

2. Terapéutico

1. Científico.- En las palabras de Benenzon (1981) es una especialización

científica que se ocupa del estudio o investigación del complejo sonido –ser

humano, sea el sonido musical o no, tendente a buscar los elementos

diagnósticos y los métodos terapéuticos del mismo, dejando de lado todo lo

que es mágico y subjetivo.

Además de Rolando O. Benenzon han sido muchos los investigadores que han

estudiado desde el prisma científico la musicoterapia, destacando los estudios

llevados a cabo por los franceses: Fraise y RaoulHusson (1954 - 55), el ruso J

Dogiel, el fisiólogo Italiano Patrici , sobre los efectos biológicos del sonido y la

música en el ser humano concluyendo:

1.- Según el ritmo se incrementa o disminuye la energía muscular.

2.- Acelera la respiración o altera su regularidad.

3.- Produce efecto marcado pero variable, en la presión sanguínea y la

función endócrina

4.- Disminuye el impacto de los estímulos sensoriales de diferentes

modos.

5.-Tiende a reducir o demorar la fatiga, y consecuentemente incrementa

el endurecimiento muscular

6.- Aumenta la actividad voluntaria e incrementa la extensión de los

reflejos musculares empleados en escribir dibujar, etc.

7.- Es capaz de provocar cambios en los trazados electrónicos del

organismo.

8.- Es capaz de provocar cambios en el metabolismo y en la biosíntesis

de variados procesos enzimáticos.

2.Terapéutico.- Bajo el prisma terapéutico la musicoterapia es una herramienta

terapéutica que utiliza el sonido, la música y el movimiento para producir

efectos regresivos y abrir canales de comunicación. Con el objetivo de

emprender a través de ellos el proceso de entrenamiento y recuperación del

paciente para la sociedad. La musicoterapia según Benezon (1981) como

metodología y técnica clínica se basa en dos principios:

1.- El principio ISO

2.- El Objeto Intermediario

Estos dos principios apostilla Benenzon no son exclusivos para la

musicoterapia; sino que también pueden integrar la base de otras técnicas de

aplicación clínica no verbales.

Principio del ISO.- requiere decir igual, y resume la noción de la existencia de

un sonido o un conjunto de sonidos o fenómenos sonoros internos que nos

caracteriza e individualiza, es un fenómeno de sonido y movimiento interno

que resume nuestros arquetipos sonoros, nuestras vivencia sonoras

gestacionales intrauterinas de nacimiento hasta nuestros días.

Benenzon distingue varios tipos de ISO:

1. ISO gestáltico: Es el que caracteriza a un individuo.

2. ISO complementario: son los pequeños cambios que cooperan cada día o en

cada sesión de musicoterapia por defecto de las circunstancias ambientales y

dinámicas.

3. ISO grupal: es el ISO que se establece en un grupo de trabajo terapéutico.

Se tienen que tener en cuenta los ISOS individuales.

4. ISO cultural: depende de la cultura en que hemos nacido.

5. ISO universal: es el propio de la especie humana y nos distingue como seres

humanos.

Principio del objeto intermediario.- Se puede definir como un instrumento de

comunicación capaz de actuar terapéuticamente sobre el paciente mediante la

relación, sin desencadenar estados de alarma intensos. Sería un objeto sonoro

mediante el cual el paciente se comunica. Puede haber elegido el objeto la

propia persona. El objeto está en medio del paciente y terapeuta y se produce

la comunicación.

Principio del objeto integrador.- es un instrumento que en un grupo

terapéutico lidera sobre los demás. Puede unificar a los demás. Suelen ser

instrumentos de gran repercusión que son elegidos por una persona que lidera

el grupo. Es necesario tener en claro los conceptos básicos de lo que es la

ansiedad y como esta se relaciona íntimamente en la recaída de los pacientes

adictos en recuperación, en como esta no solo afecta a los drogodependientes

sino que afecta la mayoría de las personas en la sociedad, de cómo puede

llegar a ser positiva en algunos casos, y lo que nos decimos a nosotros mismos

es trascendental en el manejo de la ansiedad.

LA ANSIEDAD

CONCEPTUALIZACION

Una reacción emocional ante un peligro o amenaza que se manifiesta mediante

un conjunto de respuestas tanto fisiológicas, cognitivas y conductuales. Para

explicar el proceso que origina la ansiedad, podemos decir que esta se produce

cuando el cerebro interpreta que hay un peligro cuando la realidad no hay

nada. Por muy seguro que pueda parecer todo, la cabeza de aquel que

sufre ansiedad, interpreta un peligro como cierto e inmediatamente produce

síntomas, siendo la conducta motora consecuente la de huida o evitación, un

cierto grado de ansiedad proporciona un componente adecuado de precaución

en situaciones especialmente peligrosas, en ciertas ocasiones el sistema de

respuesta a la ansiedad se desborda y funciona incorrectamente. Es aquí

cuando se originan los diferentes trastornos de ansiedad, donde el sujeto se

siente paralizado con un sentimiento de indefensión y, en general, se produce

un deterioro del funcionamiento psicosocial y fisiológico.

Entre los principales síntomas de la ansiedad podemos encontrar: aumento de

sudoración, sobre todo en las manos, facilidad para enrojecer, sequedad de la

boca o todo lo contrario, mucha salivación, molestias en la garganta, náuseas,

eructos, molestias de estómago, necesidad de orinar con frecuencia, ligera

diarrea, temblor y agitación interna, una reacción emocional ante un peligro o

amenaza se manifiesta mediante un conjunto de respuestas tanto fisiológicas,

cognitivas y conductuales.”

Para pasar un poco más en claro a que hacemos referencia cuando hablamos

de ansiedad, podríamos decir la ansiedad es un mecanismo adaptativo natural

que permite al individuo ponerse en alerta ante sucesos comprometidos.

Cuando la ansiedad se presenta en momentos inadecuados o es tan intensa y

duradera que interfiere con las actividades normales de la persona se

considera trastorno de ansiedad. Aquí el individuo interpreta un peligro que no

es real, se siente paralizado con un sentimiento de indefensión y, en general,

se produce un deterioro del funcionamiento psicosocial y fisiológico.

La reacción de alarma en la ansiedad, en ese caso es excesiva y prepara al

organismo para enfrentarse ante un peligro que no existe, convirtiéndose en

algo perjudicial. De esta manera, el pulso y la respiración se aceleran, la

transpiración se dispara y se produce tensión muscular.

Las crisis de ansiedad suelen ir acompañadas de diferentes síntomas como

palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca,

sudoración; temblores o sacudidas, sensación de ahogo o falta de aliento,

sensación de atragantarse, malestar en el pecho, sensación de irrealidad, etc.

Está comprobado que el sufrimiento de las personas que padecen algún tipo de

ataque de ansiedad es tal que es frecuente que a largo plazo aparezcan otros

problemas asociados como la agorafobia, el alcoholismo y la depresión.

Ansiedad y depresión suelen ser dos conceptos muchas veces tildados de

“sinónimos”, o bien utilizados en forma conjunta en diversas patologías o

enfermedades de tipo nervioso. Ahora bien, es importante señalar y dejar en

claro que si bien ansiedad y depresión pueden desarrollarse en forma paralela

o como consecuencia uno del otro, ambos representa dos trastornos aislados

que pueden ser contemplados y analizados cada uno por su cuenta.

Existen considerables variaciones culturales en cuanto a la expresión de la

ansiedad. Es importante tener en cuenta el contexto cultural a la hora de

evaluar el carácter excesivo de algunas preocupaciones. En los niños y

adolescentes la ansiedad y las preocupaciones suelen hacer referencia al

rendimiento o la competencia en el ámbito escolar o deportivo. Sin embargo,

entre el miedo y la ansiedad existen una serie de matices que nos permiten

diferenciarlos claramente. Mientras que el miedo podemos considerarlo como

una reacción normal frente a peligros o amenazas que vienen del exterior y son

claramente reconocidos por el individuo, la ansiedad aparece como un

sentimiento aparentemente inmotivado y en la mayoría de las ocasiones

independiente de las circunstancias objetivas externas.

Así es como el propósito de la ansiedad es preparar nuestro organismo para

protegernos luchando o huyendo del peligro u amenaza. Este sistema

defensivo, necesario para la vida, se torna un problema cuando la respuesta es

desadaptativa. Es decir con respecto a la ansiedad, si el estímulo no reviste

gravedad o no amenaza nuestra vida o integridad psicofísica nos encontramos

ante una desadaptación que puede llegar a ser patológica. El constante

malestar que sufren las personas con ansiedad les impiden relajarse y llevar a

cabo una vida normal, con consecuencias tanto en lo físico como en lo

emocional. Entre los síntomas más comunes de la ansiedad se reconoce la

imposibilidad de conciliar el sueño, descanso insuficiente e interrumpido,

dolores musculares, contracturas, cefaleas constantes, dolores de hígado.

Básicamente la sensación de ansiedad es muy similar al estado que domina al

individuo con miedo.

En ambos casos, además de la sensación subjetiva y psicológica de temor y

amenaza, existen una serie de síntomas corporales y respuestas del organismo

ante la ansiedad que son muy similares a las que presentan los animales

cuando tienen que huir. Vemos entonces que existen toda una serie de

modificaciones corporales producto de la ansiedad, que si son tomadas por sí

solas pueden ser sugerentes de enfermedad de ansiedad, pero que no son

más que respuestas adaptativas normales y saludables ante una amenaza

exterior. Los trastornos de ansiedad son problemas psicológicos muy

frecuentes en la comunidad, la mayoría de los fármacos utilizados para tratar la

ansiedad tienen efectos secundarios, por ejemplo la valeriana es una

medicación Fito terapéutica utilizada con frecuencia para el insomnio, por lo

cual es muy importante proveer de nuevas herramientas terapéuticas para el

tratamiento de la misma.

Según informes recientes la ansiedad y los trastornos nerviosos relacionados

con esta afectan a más del 40% de la población mundial, y son uno de los

temas de consulta más reiterados frente a los especialistas en afecciones de

este tipo En realidad, un cierto grado de ansiedad proporciona un componente

adecuado de precaución en situaciones especialmente peligrosas. La

ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar

los retos que tenemos por delante, pero cuando la ansiedad se excede de lo

normal es cuando trae consecuencias.

Para intentar graficar los efectos que puede producir en pacientes

drogodependientes la ansiedad, podría decirse que cuando una persona sufre

este problema, tiende a exagerar sus problemas, a preocuparse en exceso

antes de que ocurran, a esperar lo peor y a decirse a sí misma que, cuando

lleguen esos momentos difíciles, no será capaz de hacerles frente, dse derivan

ideas obsesivas y fijas, que en los pacientes drogodependientes suelen ser uno

de los detonantes hacia la recaída. Ahora bien, ¿qué ocurre si nuestro cerebro

interpreta como peligroso algo que es inofensivo? Inmediatamente envía

síntomas relacionados con la ansiedad, como si el peligro fuera real. Si existe

un peligro real, la ansiedad hace que huyamos o evitemos esa situación, es

decir, nos ayuda a ponernos a salvo, esta evitación y huida es lo que lleva a

pacientes drogodependientes a volver a consumir, ya que esta es su forma de

escapar de las situaciones que le producen ansiedad, y así logran “ponerse a

salvo” y superar la incomodidad que les produce este tipo de estados de

ansiedad.

Podríamos decir que hay dos tipos ansiedad: la ansiedad positiva, que es

consecuencia de peligros reales, y la ansiedad negativa, que responde a

miedos que sólo están en nuestra imaginación. La primera es buena porque

nos moviliza y nos lleva a buscar una solución, mientras que la segunda es

negativa porque nos bloquea y nos impide sacarle gratificación a la vida, la

segunda es la que en muchos de los casos de pacientes drogodependientes

les genera una parálisis mental provocando la frustración y la consecuente

recaída.

La ansiedad se produce siempre como consecuencia de dificultades a la hora

de adaptarnos a los cambios que se van produciendo en nuestra vida. El

cerebro tiene una forma concreta de funcionar, cuando algo tiene especial

importancia para él, el cerebro produce una respuesta emocional. Sea buena o

mala, el cerebro repite esa misma respuesta una y otra vez ante el mismo

estímulo. La ansiedad funciona de la misma manera, se queda “enganchada” y

se activa cada vez que algo se lo recuerda al cerebro. Una persona con

ansiedad, experimenta sudoración, taquicardia, palpitaciones, nudos en el

estómago, falta de aire, hay más de cuarenta síntomas relacionados con la

ansiedad.

Síntomas que han sido discriminados para ser objeto de medición y estudio en

esta tesis, ya que estos síntomas fisiológicos son los que indican que un sujeto

este ansioso o no, partiendo de estos conceptos la Ansiedad en si no puede

ser tratada únicamente con sesiones de musicoterapia, pero si pueden ser de

influencia en la misma.

Dentro de las estrategias más utilizadas para el tratamiento de la ansiedad ha

sido la farmacología, que en el caso de los adictos puede resultar contra

producente ya que sería una manera de cambiar una adicción por otra, la

relación entre los trastornos de ansiedad y uso de sustancias es compleja, a

continuación se hará referencia de investigaciones psicológicas en la cuales se

ha trabajado con la disminución de distintos tipos de ansiedad, utilizando la

RET y como estas han servido como referencia para este trabajo de Tesis.

TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD POR MEDIO DE LA RET

ALBERT ELLIS

En esta sección citaremos algunos de los estudios e investigaciones que se

han realizado en el manejo de la Ansiedad a través de la RET de Albert Ellis,

los estudios de resultados que no comparan la RET con otros tipos de

psicoterapia. Estos estudios "por los importantes beneficios de la RET

obtenidos en el pre-tratamiento y post-tratamiento, o comparan la eficacia de

RET con los diferentes grupos de placebo o los grupos no sometidos a

trata-miento. En general, los estudios presentados apoyan la eficacia de la

RET.

El primer estudio que aportaba pruebas a la eficacia de la psicología racional-

emotiva fue publicado por Ellis en 1957. En su esfuerzo por aportar

suficientes pruebas experimentales, Ellis estudia su propia eficacia como

terapeuta durante los tres períodos de su práctica profesional: 1.)

psicoanálisis ortodoxo; 2.) psicoterapia más directiva, orientada

psicoanalíticamente; y 3.) Psicoterapia racional-emotiva. Para comparar los

tres enfoques, compiló 78 casos que comparo cuando utilizaba un enfoque

psicoanalítico, 16 casos tratados por el análisis ortodoxo y 78 casos tratado

por la terapia racional-emotiva. El mínimo de duración del tratamiento fue

de diez sesiones y los pacientes fueron agrupados según los criterios

rígidos de diagnosis, sexo, edad y posición socioeconómica. El promedio de

sesiones para el análisis ortodoxo fue 93; para la terapia con orientación

Psicoanalítica, 35; para la terapia racional-emotiva, 26. El criterio de

mejoría se basaba en los cálculos del terapeuta al finalizar el tratamiento.

Ellis utilizó las siguientes categorías: 1.) poca o ninguna mejoría, 2.) alguna

mejoría clara, 3.) mejoría-considerable. Determinó que con los que recibieron

el tratamiento del psicoanálisis ortodoxo, 50 % mostraron poca o ninguna

mejoría, 37 % tuvieron alguna mejoría clara y solamente 13 % fueron

considerados como con mejoría considerable, con la terapia orientada

psicoanalíticamente, 37 % fueron clasificados en la categoría 1, 45 % lo

fueron en la categoría 2 y 18 % lo fueron en la categoría 3. Solamente

aquellos que fueron tratados con la terapia racional-emotiva mostraron una

tendencia hacia el éxito: 10 % fueron clasificados con poca mejoría, 46 %

mostraron clara mejoría y 44 % había mejorado considerablemente. Un

descubrimiento adicional fue que 22 clientes tratados con terapia racional-

emotiva mostraron considerable mejoría de la sesión una a la cinco,

solamente hubo siete casos de los tratados con terapia de orientación

psicoanalítica y no hubo ningún caso de los tratados con Análisis ortodoxo

en el mismo número de sesiones.

La mayor parte de las evaluaciones posteriores no comparativas de la RET

hacían referencia a la reducción de la ansiedad. Jacobs (1971) estudió la

eficacia de la psicoterapia racional-emotiva en la reducción de la ansiedad en

estudiantes universitarios. El tratamiento consistía en cinco sesiones de una

hora. Fueron utilizados dos grupos de control y un grupo de control sin

contacto, así como también un grupo de placebo. Después del tratamiento, el

grupo racional-emotivo se diferenciaba muchísimo de los dos grupos de

control al mostrar menos ansiedad en el Adult Irrational Idea Inventory

(Inventario de Ideas Irracionales en Adultos) (Jones, 1968) y la escala de

rasgos de State-Trait Anxiety Inventory (Inventario del Estado y Rasgos de la

Ansiedad) y presentaban menos problemas en la Mooney Problem Check

List (Lista de Comprobación de Problemas, de Mooney).

Trabajando con unas pruebas de la ansiedad en la población estudiantil

universitaria, Wine (1971) trató de comprobar los efectos de varios

componentes de la terapia racional. Un primer grupo recibió seis horas de

terapia racional que incluía una comprensión interna de las ideas irracionales

de los estudiantes y también la creación de prototipos y el ensayo

conductual de las auto-afirmaciones racionales. A los estudiantes del

segundo grupo se les daba una comprensión interna sin tener la

oportunidad de crear prototipos ni de ensayar las alternativas racionales. Los

resultados estaban a favor de la comprensión interna más el ensayo; el

grupo de ensayo conductual más la creación de prototipos mejoró

muchísimo más que el grupo de comprensión interna. Wine (1971) propuso

la hipótesis que un enfoque terapéutico racional-emotivo que se centra

solamente en la explotación de las creencias irracionales, sin tampoco dar

énfasis al ensayo de auto-afirmación racional más apropiado, no lograría el

objetivo de reducir las emociones y comportamientos contraproducentes.

Karst y Trexler (1970) investigaron la eficacia de la terapia racional-emotiva

y del papel fijo a desempeñar (Kelly, 1955) en la reducción de la ansiedad de

hablar en público en los estudiantes universitarios. Los resultados indicaron

que no había diferencia entre las dos terapias, aunque las dos eran mucho

más eficaces que ningún tratamiento. En una reproducción y expansión de

su estudio, Trexler y Karst (1972) compararon la eficacia de la terapia

racional-emotiva con un grupo placebo de atención y con un grupo de control

sin contacto en el tratamiento de la ansiedad de hablar en público. Los grupos

eran igualados según la intensidad inicial de su ansiedad y se les asignaban

al azar los tratamientos respectivos. El tratamiento racional-emotivo

consistía en enseñar unas 11 creencias irracionales y las técnicas para

discutirlas y para producir auto-afirmación racional. El procedimiento del

placebo de atención consistía en un entrenamiento en la relajación sin los

modelos de organización jerarquizada utilizados en la insensibilización. La

duración del tratamiento era de cuatro sesiones. Los resultados

demostraron que la terapia racional-emotiva era más eficaz que las

condiciones de placebo o de no tratamiento. Un tratamiento complementario

seis meses después de haberlo terminado reveló que la mejoría se había

mantenido. En un estudio realizado siguiendo el modelo del experimento de

Trexler y Karst (1972), Straatmeyer y Watkins (1974) también investigaron los

efectos de la psicoterapia racional-emotiva en la ansiedad para hablar en

público. Trabajaron con 57 estudiantes universitarios que fueron asignados a

una de las cuatro condiciones de tratamiento: 1.) terapia racional-motiva

tradicional; 2.) terapia racional-emotiva sin la discusión de los contenidos a los

individuos se les daba la «comprensión interna» de las creencias racionales pero

sin las técnicas para discutirlos o rebatirlos; 3.) grupo de placebo de atención

en el que eran dirigidas las discusiones sobre la ansiedad; y 4.) un grupo sin

tratamiento. Se utilizaban dos auto-informes y dos valoraciones conductuales

como medidas dependientes. Se utilizó también la Escala Interpersonal de la

Actividad de la Ansiedad (Interpersonal Activity Anxiety Scale) de DiLoreto

(1971) como un medio de medir la generalización fuera del tratamiento. El

análisis de las covariantes no indicó ninguna importancia estadística entre los

cuatro grupos en ninguna de las medidas relacionadas con la ansiedad de

hablar en público. Sin embargo, cuando se analizó el promedio de los

resultados de cambio entre las medidas anteriores y posteriores, el grupo de

terapia racional tradicional mostró un importante descenso en la ansiedad en

todas las medidas. En la medida de generalización, los grupos de terapia

racional-emotiva mostraron efectos de transferencia de adiestramiento. Los

autores atribuyen la falta de apoyo a todas sus hipótesis a la «variación total

dentro de la celda» se produjo con márgenes de error excesivamente grandes.

Sugieren una reproducción del estudio con sujetos colocados en grupos equi-

valentes que se distribuyen según el nivel inicial de su ansiedad para hablar en

público. Además, sugieren que el grupo de terapia racional-emotiva reciba un

tratamiento que dure más de cinco semanas para intensificar los efectos del

enfoque experimentado.

Con un estilo parecido, Keller, Croake y Brookings (1975) investigaron la

utilización de la terapia racional-emotiva para reducir la forma de pensar

irracional y a ansiedad auto-declarada en una población de personas ancianas.

El tratamiento consistía en un programa intensivo de cuatro semanas que se

juntaban una vez a la semana durante dos horas e incluía lecturas y

deberes. A un grupo de control se le veía antes y después de las pruebas. Los

miembros del grupo experimental mostraron reducciones importantes en las

medidas después de la prueba, mientras jue el grupo de control no indicaba

ningún cambio. Este estudio, junto con los estudios de Ellis (1957) y de

Jacobs (1971) mencionados anteriormente, sugiere jue la RET puede

producir importantes beneficios positivos en un período más orto de tiempo.

Los resultados positivos en tan pocas sesiones son excelentes para la

investigación de psicoterapia.

Finalmente, varios estudios han investigado los beneficios de ciertos aspectos

le la RET. Bard (1973b) comparó dos grupos de estudiantes universitarios en la

adquisición de creencias racionales. Ambos grupos fueron matriculados en un

curso de psicología que daba énfasis a los principios racional-emotivos. A un

grupo de estudiantes le encargaron la tarea de «enseñar los principios de la

terapia racional-motiva a un amigo» (hacer prosélitos racionales). Al segundo

grupo no se le asignó ninguna tarea. Según las medidas de las creencias

racionales, los que «hacían prosélitos» adquirían menos creencias irracionales

que sus compañeros del otro grupo. Además, su conocimiento de los

principios de la terapia racional emotiva, al como aparecía en las pruebas de

adquisición de contenidos, era muchísimo mayor que la de los que aprendían

pasivamente. Llegó a la conclusión que el participar activamente en el proceso

de pensar racionalmente tiene mayores beneficios que una participación

pasiva. La utilización de la biblioterapia como un complemento terapéutico es

una práctica común entre los terapeutas racional-emotivos. Ellis y sus

colaboradores con frecuencia asignaran a los clientes A New Guide to Rational

Living (Ellis y Harper, 1975) así como también otro material para que lean

después de la primera sesión. Jarmon (1972) intentó aislar y evaluar la eficacia

de la biblioterapia como un complemento de la psicoterapia racional-emotiva para

reducir la ansiedad de hablar en público. Distribuyó al azar 54 estudiantes

universitarios en cuatro grupos. El primer grupo recibió el modelo de tratamiento

de la terapia racional-emotiva y además la lectura de libros relacionados. El

segundo consistía en un grupo de psicoterapia racional-emotiva. El tercero

consistía en un placebo de atención. El cuarto era un grupo de control sin

contacto. Las medidas fijadas incluían las escalas conductuales, de auto-

informes y fisiológicas. Los resultados demostraron que en todas las medidas fijas,

la biblioterapia, el grupo de terapia racional-emotiva indicó una disminución

importante en la ansiedad con relación a los otros tres grupos. A pesar de estos

hallazgos positivos, las diferencias no se mantuvieron en un tratamiento comple-

mentario. Jarmon creyó que esto era debido al bajo nivel de ansiedad entre los

estudiantes así como también a la corta duración del tratamiento. También es

posible que las lecturas terapéuticas produzcan un efecto de placebo.

Además de la biblioterapia adjunta, los terapeutas racional-emotivos asignan

frecuentemente deberes escritos a los clientes entre las sesiones para

ayudarles a discutir sus ideas irracionales. Maultsby (1971) investigó la utilidad

de hacer los deberes escritos como un medio terapéutico. Asignó a 87

clientes no internados un tratamiento de terapia con deberes durante diez

semanas de duración. Los clientes valoraban su competencia en la tarea, en

su grado de mejoría y en el grado que creían que las hojas de deberes les

servían de ayuda. Después del tratamiento los clientes eran dividos en tres

grupos según el grado de mejoría: 1.) ninguna mejoría; 2.) mejoría moderada; y

3.) mucha mejoría. El criterio para la mejoría obtenida estaba basada en las

formas de autoevaluación que eran clasificadas por Maultsby y tres jueces

independientes. Junto con las valoraciones del terapeuta, cada cliente

subjetivamente valoraba la eficacia de los deberes escritos encomendados. Los

resultados demostraron que el 85 % de los clientes que fueron considerados

con mayor mejoría reconoció el valor de la asignación de deberes como un

complemento eficaz para su terapia.

DiLoreto propuso la hipótesis que los tres enfoques de tratamiento producían

mucha mayor reducción de la ansiedad que en el procedimiento de control,

aislado en otra investigación, señaló que el orden de la eficacia de los

enfoques de tratamiento serían la terapia centrada en los clientes, la terapia

racional-emotiva y la insensibilización sistemática con los extravertidos; con

los introvertidos, el orden de la eficacia de los enfoques de tratamiento serían

la terapia de insensibilización sistemática, la terapia racional-emotiva y la

terapia centrada en el cliente.

Los resultados indicaron que todas las condiciones de tratamiento se diferencia-

ban de modo significativo de las dos condiciones de control en todas las

medidas fijadas, a excepción del grupo de terapia centrada en el cliente, que

no había resultado importante en la escala de auto-informe de la ansiedad

interpersonal. Sin embargo, un análisis posterior de los resultados reveló

algunas diferencias entre los tratamientos. La insensibilización sistemática

alcanzó la mayor cantidad de reducción de la ansiedad con los dos tipos de

personalidad; la terapia racional-emotiva produjo disminuciones más

importantes en la ansiedad con introvertidos que la terapia centrada en el

cliente; y ésta fue más eficaz que la terapia racional-emotiva con los

extravertidos. Sin embargo, una medición complementaria demostró que, tres

meses después de terminar el tratamiento, los estudiantes que recibieron

terapia racional-emotiva mostraron mayores interacciones interpersonales y un

comportamiento más seguro que los estudiantes que habían recibido bien sea

la terapia de insensibilización o la centrada en el cliente.

El estudio de DiLoreto hasta la fecha es uno de los estudios comparativos más

avanzados en psicoterapia. Bergin y Strupp (1972) comentaron que «los

fenómenos y los procesos implicados estaban mucho más cerca de la

realidad» (p. 511), pero que la importancia de los resultados era limitada

debido a la naturaleza de los sujetos y de los terapeutas. Los estudiantes

universitarios con ansiedad interpersonal no son exactamente iguales que los

clientes reales de psicoterapia y los estudiantes graduados, aunque estén

entrenados no son lo mismo que los terapeutas con experiencia. Otra crítica

mayor parece ser la naturaleza del tratamiento de placebo. Este grupo se

reunía para discutir la vida de la universidad, los problemas académicos y el

estudio de las habilidades solamente durante tres sesiones.

Así, podían haber pensado que ésta no era una situación de tratamiento y que

no se esperaba ningún cambio de ellos. Bilis (DiLoreto, 1971), en su reseña

de este estudio, observó que los terapeutas de la RET utilizaron un enfoque

«aguado» o desvirtuado. Según Ellis, los terapeutas no demostraron por qué

las creencias de los estudiantes eran irracionales, no insistieron

suficientemente en la necesidad del trabajo y de la práctica y tendieron en

general a ser demasiado didácticos y explicar a estilo de clase. Los comentarios

de Ellis vuelven a recalcar la dificultad de valorar los estudios utilizando

estudiantes graduados en vez de terapeutas experimentados.

Meichenbaum, Gilmore y Fedoravicius (1971) investigaron la eficacia de la

psicoterapia de grupo racional-emotiva y la insensibilización sistemática de

grupo en el tratamiento de la ansiedad para hablar en público con estudiantes

universitarios. Además, incluía un tercer grupo que recibió las dos terapias, la

insensibilización sistemática y la RET. También se incluyeron un grupo de

placebo de atención y un grupo de control sin contacto. El tratamiento fue de

ocho sesiones y cada una duraba una hora. Las medidas fijadas eran una lista

de comprobación conductual, una anotación del comportamiento de hablar en

público, auto-informes y una medida cognoscitiva de la ansiedad. Las medidas

se tomaban en relación con la prueba de los discursos pronunciados antes y

después del tratamiento. El hallazgo mayor fue que los sujetos que recibieron

solamente la terapia de insensibilización sistemática o solamente la terapia

racional-emotiva mostraron el mayor progreso en reducir la ansiedad de

hablar en público. El nivel de su actuación al pronunciar el discurso,

posterior al tratamiento, era igual al de un grupo de estudiantes con poca

ansiedad que se puso para tener un modelo de referencia para conocer la

capacidad de adaptación y de respuesta en situaciones en las que todos

tenían que pronunciar un discurso. Las medidas posteriores de auto-

informe tomadas tres meses después de finalizar el tratamiento indicaban

que la mejoría se había mantenido. Además, en un análisis posterior se

encontró que la terapia de insensibilización y racional-emotiva tenían efectos

diferenciados que dependían del tipo de ansiedad que habían demostrado

los estudiantes. La terapia de insensibilización resultaba ser más eficaz que

la terapia racional-emotiva con estudiantes cuya ansiedad se refería a los

estímulos concretos en cada situación; por el contrario, la terapia racional-

emotiva era más eficaz con estudiantes que tenían ansiedad en diversas

situaciones sociales. Este hallazgo está de acuerdo con la investigación

anterior (Lazarus, 1974; Meichenbaum, 1973) que sugieren que la

insensibilización sistemática es un tratamiento mejor con personas con

fobias monosintomáticas, mientras que un enfoque cognoscitivo tal como la

terapia racional-emotiva resulta mejor con aquellos que demuestran estados

de ansiedad libre y flotante o «fobias sociales» (Lazarus, 1974).

Meictienbaum (1972) comparó la eficacia relativa de la «modificación cognos-

citiva», la insensibilización sistemática y un grupo de control en lista de

espera con una prueba de ansiedad en estudiantes universitarios. El grupo

de «modificación cognoscitiva» recibió una combinación de terapia racional-

emotiva con un procedimiento de insensibilización modificada. En este

grupo, a los estudiantes se les enseñó a ser conscientes de las auto-

afirmaciones irracionales contraproducentes que hacían cuando se ponían en

un estado de ansiedad. También se les adiestró a expresar auto-afirmación

racional referente a la tarea encomendada mientras realizaban las

inhibiciones de ansiedad tales como la relajación. Para lograr esto, se les

pedía a los sujetos que se imaginaran a sí mismos poniéndose en estado de

ansiedad y después que se imaginaran enfrentándose a la ansiedad

relajándose y verbalizando el auto-afirmación racional, bien sea abierta o

encubiertamente; que les podrían servir para inhibir los auto-afirmación

irracionales y que no; hacían referencia a la tarea que debían hacer. Los

resultados del estudio indicaron que el procedimiento de «modificación

cognoscitiva», al compararla con el modelo de insensibilización sistemática y

las condiciones de control en las medidas de auto-informe, era muchísimo

más eficaz en reducir la prueba de ansiedad en una situación análoga y en

mejorar el promedio del nivel marcado. Esta mejoría se mantenía en un

tratamiento complementario realizado un mes más tarde.

En un intento de aislar y valorar las relativas aportaciones de los

componentes del tratamiento de la modificación cognoscitiva de

Meichenbaum, Thomson (1974) realizó un estudio utilizando un modelo de

insensibilización sistemática, de insensibilización con ayuda de imágenes, de

modificación cognoscitiva y de terapia racional-emotiva. También utilizó

estudiantes universitarios con prueba de ansiedad. Los procedimientos del

grupo de modificación cognoscitiva eran idénticos a los de Meichenbaum. El

grupo de terapia racional-emotiva se centraba en las creencias irracionales

concretas que llevaban a la prueba de ansiedad y no utilizaban ayuda de

imágenes ni relajación. El procedimiento es similar a la técnica de imaginación

racional-emotiva de Maultsby (1974). Los resultados indicaron que el grupo

de terapia racional-emotiva realizó el progreso más importante en los

inventarios de auto-informe y de prueba de ansiedad. Thompson (1974)

concluyó que los resultados hallados en el estudio de Meichenbaum eran

debidos más a los componentes cognoscitivos de su plan de tratamiento que

a la relajación o a la ayuda de imágenes.

La investigación de Kanter (1975) está más cerca de la «realidad» que los

estudios más sobresalientes en este campo, equiparado solamente al de

DiLoreto (1971) por su complejidad y perfección. Kanter intentó comparar la

eficacia relativa de la insensibilización sistemática y la reestructuración

sistemática racional. La reestructuración sistemática racional es un método

muy similar a la terapia racional-emotiva inventada por Goldfried,

Decenteceo y Weinberg (1974). Estos dos procedimientos también fueron

comparados con un tratamiento combinado de insensibilización y de

reestructuración sistemática racional y con un grupo de control en lista de

espera. Se dividió a los sujetos de acuerdo con la diferencia de ansiedad

anterior a la prueba en grupos de mucha, moderada y poca ansiedad.

Kanter reclutó personas para este estudio anunciándolo en dos periódicos

locales. Los anuncios pedían personas con ansiedad social y especificaban

que el tratamiento sería de tipo experimental. La edad media de las

personas era de 35,6. Hubo una selección para eliminar a las que

manifestaban signos de psicosis o estuvieran recibiendo tratamiento

psicoterapéutico en aquel momento. El experimento se efectuó en dos

fases, sirviendo cada una de ellas como una reproducción de la otra. Se

aplicaron las medidas anteriores y posteriores a la prueba utilizando varias

escalas de auto-informe de la ansiedad social, la Prueba de las Creencias Irra-

cionales de Jones (1968) (Jones' Irrational Beliefs Test), las valoraciones

conductuales y la frecuencia de pulsación en unas condiciones de prueba

análoga.

Solamente se aplicaron las medidas de auto-informe en la novena semana del

tratamiento complementario. Todos los tratamientos consistían en siete

reuniones semanales de hora y media de duración con grupos de ocho a

diez clientes.

Kanter predijo que el tratamiento combinado sería más eficaz y que los trata-

mientos de insensibilización y reestructuración serían igualmente eficaces.

Mientras todos los tratamientos demostraron importantes reducciones en la

ansiedad del estado anterior a la prueba y al posterior a ella y todos fueron

más eficaces que la condición de control, el enfoque de reestructuración

racional fue el más eficaz, seguido del tratamiento combinado y después

venía la insensibilización sola. Estos resultados se mantuvieron en un

tratamiento posterior. Kanter también predijo que los tratamientos tendrían

diferente eficacia en los diversos niveles de ansiedad. Concretamente, él

predijo que la terapia cognoscitiva sería menos eficaz con sujetos con alto

nivel o grado de ansiedad. Esta predicción no resultó ser verdadera ya

que no fueron importantes ninguno de los efectos o interacciones

principales de los niveles variables de ansiedad.

El estudio de Kanter tuvo muchos puntos flacos. Los defectos hacían

referencia a las deficiencias en la comprobación debidas a los prejuicios del

experimentador y a la carencia de medidas conductuales en los datos del

tratamiento complementario. Ya que el experimentador sometió a todos los

grupos de terapia a todos los tratamientos, la posibilidad del prejuicio o

parcialidad del experimentador se mantiene. Más aún, un período más largo

del tratamiento posterior y la inclusión de valoraciones conductuales y otras

con medidas más fiables que las escalas de auto-informe hubieran reforzado los

resultados. A pesar de estos fallos, este intento se acerca más a una prueba

real de psicoterapia, ya que los sujetos eran personas que buscaban terapia

para sus problemas de ansiedad e, incluso aunque podrían haber sido

entresacados de un grupo selecto, están más cercanos a una población real

de enfermos no internados en un hospital. Estos resultados apoyan la eficacia

de la terapia racional-emotiva y otras relacionadas con ella.

El primer estudio en incluir enfermos reales internados en un hospital fue el

de Moleski y TOSI (1976). Los autores propusieron la hipótesis que la terapia

racional-emotiva sería más eficaz que la insensibilización sistemática en el

tratamiento de adultos tartamudos. Está basada en la observación de que los

tartamudos mantienen creencias irracionales sobre el hablar y que estas ideas

les sirven como señal que provoca la ansiedad que transtorna su forma de

hablar. Además, se evaluó la aportación de la práctica en vivo que supone

para las dos formas de terapia. En total, había cuatro grupos de tratamiento

más un grupo de control sin contacto. Las medidas fijadas eran las escalas de

auto-informe de la ansiedad y de las actitudes hacia el tartamudeo, así como

también dos medidas conductuales de la dificultad de hablar tomadas durante

los ejercicios de hablar. Cada cliente recibió ocho sesiones de terapia

individual que duraban 45 minutos. Las medidas fijadas eran tomadas

inmediatamente antes y después de la terapia y también un mes después de

terminarla.

Para protegerse de los prejuicios del experimentador, se utilizaron dos tera-

peutas dos evaluadores experimentados y entrenados en la terapia conductual

valoraban al azar trozos tomados del magnetófono que habían sido grabados

en las

sesiones. Los dos evaluadores se pusieron de acuerdo en que los terapeutas

siguieran de hecho las técnicas de los dos sistemas de psicoterapia. Tampoco

había diferencias importantes estadísticamente entre los terapeutas en ninguna

de las medidas de resultados. Este representa el esfuerzo más riguroso hasta la

fecha para eliminar el prejuicio del experimentador en la investigación de terapia

racional. Los resultados de este estudio apoyan fuertemente la relativa eficacia

superior de la terapia racional-emotiva sobre la insensibilización sistemática en

reducir el tartamudeo y también la ansiedad que le acompaña y las actitudes

irracionales con respecto al comportamiento. Estos resultados se mantuvieron

en un tratamiento complementario tenido un mes más tarde. *

El estudio de Moleski y de TOSÍ (1976) está entre los que apoyan más la

terapia racional-emotiva. La inclusión de múltiples terapeutas y evaluadores para

defenderse contra los prejuicios es muy recomendable para futuros estudios.

Los datos del tratamiento complementario son importantes para evaluar la

permanencia de los resultados terapéuticos. Sin embargo, se sugiere que las

pruebas de los tratamientos complementarios se realicen a intervalos

progresivamente más largos después de terminar el tratamiento.

En un estudio bien dirigido, Wein, Nelson y Odom (1975) intentaron comprobar

si los buenos resultados logrados por las terapias de reestructuración cognos-

citiva en el tratamiento de las fobias eran debidos a una «recalificación»

cognoscitiva de los estímulos provocadores del miedo o a la extinción verbal.

Ellos sostuvieron que la eficacia de la reestructuración cognoscitiva podría ser

explicada bien sea por una retribución de los temidos comportamientos desde

los estímulos de fobia a las creencias irracionales del cliente acerca de los

estímulos o por una extinción del proceso consistente en la exposición verbal

prolongada a los estímulos amenazadores hablando acerca de sus temores. Esta

segunda explicación está basada en la suposición que los comportamientos

abiertos o encubiertos obedecen las mismas leyes psicológicas (Bandura,

1969). La terapia de reestructuración cognoscitiva y utilizada en este estudio

fue la de D'Zurilla, Wilson y Nelson (1973), que se considera similar a la

terapia racional-emotiva.

Los sujetos eran universitarios con fobias a las serpientes. El experimento

consistió en cinco tratamientos: reestructuración cognoscitiva, una terapia de

extinción verbal, insensibilización sistemática, un grupo de placebo de

atención y un grupo de control sin contacto. Intervinieron dos terapeutas para

reducir la posibilidad de parcialidad o prejuicio en el experimentador. Todos los

tratamientos se realizaron en seis sesiones. En el aspecto de la extinción

verbal, se les animó a los clientes a que expresaran sus imaginaciones y

recuerdos pasados sobre las serpientes. Los terapeutas evitaron que la

discusión impulsara cualquier tendencia a recalificar o emitir auto-afirmaciones

sobre las serpientes. Las cuatro medidas utilizadas fueron: prueba de evitación

conductual (Bandura, Blanchard y Ritter, 1969); dos medidas de auto-

informe de ansiedad: el Termómetro del Miedo (Fear Thermometer) (Walk,

1956) y el Cuestionario de Reacciones Personales del Inventario Reestructurador

Sistemático de la Ansiedad (Endler, Hunt y Rosenstein, 1962) (Personal

Leactions Questionnaire of the Systematic Restructuring Inventory of

Anxiousness); y una medida del ritmo cardíaco. Las medidas prefijadas se

aplicaron a todas las universitarias por igual. Un análisis de la variación de los

resultados anteriores al tratamiento de las estudiantes no indicó ninguna

diferencia importante. Se utilizaron en todos los análisis los cambios de los

resultados de las medidas anteriores y posteriores al tratamiento. Los

resultados de la medida conductual demostraron que la reestructuración

cognoscitiva era tan eficaz como la insensibilización sistemática en el

aumento del enfoque conductual; las dos eran más eficaces que el

tratamiento de extinción verbal y que los dos grupos de control. La

reestructuración cognoscitiva era el único tratamiento eficaz tal como

aparecía en las medidas del auto-informe. La extinción verbal solamente se

diferenció mucho del placebo en una medida de auto-informe. No hubo diferencias

importantes en la medida del ritmo cardíaco.

Los resultados apoyan la eficacia de la terapia cognoscitiva e indican que es

igualmente eficaz, si no más eficaz, que la insensibilización. La comparación

entre los grupos de reestructuración y de extinción confirma que lo que cuenta

para los buenos resultados terapéuticos de la terapia racional-emotiva y otras

terapias cognoscitivas similares es la revaloración cognoscitiva y no la extinción.

Esos resultados son similares a los de Wine (1971), quien demostró que el

suministrar al cliente conocimientos alternos mientras considera una situación

es un elemento decisivo en la terapia. La falta de un tratamiento

complementario deja confusa la eficacia a largo plazo de la intervención.

Siendo así muy necesaria para esta tesis la introducción en conceptos como

drogodepencia y conducta adictivas, ya que la muestra con la que se trabajará

en esta investigación son adictos en recuperación, partiendo de que la

drogodepencia una enfermedad psicológica y fisiológica, debemos tomar

encuentra estos conceptos para el desarrollo de la misma.

LA DROGODEPENDENCIA Y LA COMORBILIDAD

DROGODEPENDENCIA

Una definición única de la drogodependencia no es deseable ni posible. El

término Drogodependencia de un tipo específico enfatiza que las diferentes

drogas tienen efectos distintos, incluyendo el tipo y riesgo que la dependencia

produce. La adicción se refiere al estilo de vida que supone la

drogodependencia, en general tanto físico como psicológico, pero

principalmente conlleva el consumo compulsivo continuo y la implicación

desbordante con la droga. La adicción implica además el riesgo de lesión y la

necesidad de interrumpir el uso de la droga, independientemente de que el

adicto lo comprenda y lo acepte, o no lo haga. La Drogodependencia es una

patología causada por el uso frecuente de drogas, la dependencia psicológica

consiste en la necesidad de consumir alguna sustancia psicoactiva por placer o

para evitar un malestar anímico. Las drogas que provocan ésta clase de

dependencia realizan su efecto a partir de la activación de los circuitos

cerebrales involucrados en el placer, también llamado circuito de recompensa.

Existen diferentes opiniones acerca del nivel de adicción o dependencia

psicológica que puede producir cada droga en particular.

Los trastornos de ansiedad y los trastornos por uso de sustancias

frecuentemente co-ocurren. Los datos del Estudio Nacional de Comorbilidad

indican que las personas con trastornos de ansiedad son 2-3 veces más

propensas de sufrir un trastorno por uso de sustancias en algún momento de

sus vidas en relación a la población en general. Kathleen Brady, MD, PhD de la

Universidad Médica de Carolina del Sur Charleston, describió la relación entre

los trastornos de ansiedad y abuso de sustancias como muy compleja y puede

variar mucho entre los individuos. En algunos casos, el trastorno por uso de

sustancias puede desarrollarse como un síntoma de ansiedad y se auto

mediquen con otro tipo de drogas. En otros casos, los síntomas de ansiedad se

ven a menudo con el uso y abuso de sustancias durante los estados de

abstinencia.

En algunos individuos, es probable que sea una interacción cíclica -

depresivos, tales como el alcohol y los opiáceos, se puede utilizar en un intento

de disminuir la ansiedad, pero durante los estados de abstinencia, la ansiedad

es mayor que conduce a una exacerbación de los trastornos de ansiedad y

hacer recaer el uso de sustancias es más probable, en la cual debemos

enfocar todos las herramientas terapéuticas para el tratamiento efectivo de las

adicciones , ya que la ansiedad que produce la abstinencia un muy difícil de

controlar por el adicto y no sabe que alternativas asumir para frenar los

síntomas que esta le producen, solo sabe que si consume ya no tendrá ese

bombardeo de emociones, sensaciones, e ideas, que lo llevaran caer en el

consumo, si la propuesta de esta tesis logra proveer de una herramienta para

disminuir y controlar la ansiedad en los adictos entonces habremos logrado

nuestros objetivos.

El uso de tratamientos no farmacológicos debe ser intensificado en individuos

con trastornos por consumo de sustancias. Estas personas a menudo se han

acostumbrado a responder a cualquier inquietud o problema emocional y

psicológico con el uso de una píldora. Es importante enseñar estrategias de

afrontamiento así como métodos a través de los cuales puedan gestionar parte

de su ansiedad, sin el uso de medicamentos o sustancias de abuso. Terapias

cognitivo-conductuales (TCC) han demostrado ser eficaces en el tratamiento de

los trastornos por uso de sustancias y trastornos de ansiedad, de la mano de

una terapia profunda e individual. La idea de combinar las estrategias utilizadas

en el tratamiento de ambos trastornos para crear un tratamiento diseñado

específicamente para las personas con diagnóstico dual es el que ha recibido

atención en los últimos años. Varios investigadores han desarrollado manuales

específicamente diseñados para tratar la comorbilidad trastorno de estrés

postraumático (TEPT) y la dependencia de sustancias. prometedores en el

desarrollo de los tratamientos psicoterapéuticos diseñados específicamente

para el tratamiento del diagnóstico dual.

Si los medicamentos se utilizan sin ningún tipo de exposición, la respuesta al

tratamiento es probable que sea incompleto. Como tal, la TCC puede ayudar a

maximizar la respuesta aguda de medicamentos, así como ayudar a los

pacientes para mantener los logros del tratamiento.

La intervención de la Psicología en Drogodependencias ha tenido un desarrollo

paralelo al de la especialización de este ámbito de trabajo. Puede decirse que

el psicólogo no se ha unido a una intervención ya conformada, sino que con su

trabajo ha contribuido al desarrollo de la misma, viéndose a su vez obligado a

dar respuestas cada vez más especializadas conforme más complejas han sido

las demandas que ha tenido en su intervención.

Ahora bien , si vemos la ansiedad está relacionada íntimamente con el

consumo de sustancias adictivas, y es una causa para la recaída de adictos, la

musicoterapia o pretende desplazar los valiosos trabajos que se han realizado

previamente, sino que por el contrario se requiere un trabajo integral, el adicto

en recuperación debe ser parte de un proceso en el cual intervengan, médicos,

psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, neurólogos, de la mano de

terapias alternativas, como la musicoterapia, el deporte, teatro , entre otras.

Este ha sido diagnosticado en muchos de los casos con trastornos duales, y de

personalidad, es arduo el trabajo que se debe hacer en el tratamiento de las

adicciones, es por eso que se debe alcanzar una integración total de las

herramientas terapéuticas, de las psicología post moderna, que no se enfoca

en el problema sino en la manera de la resolución de los mismos, y le devuelve

la autodeterminación a cada sujeto.

Teniendo una visión clara a cerca de los conceptos que en esta tesis se han

manejado , tanto en las variables como en la aplicación de las técnicas

terapéuticas y con el principio ISO de Benenzòn, para la aplicación de las

mismas, concluiremos exponiendo principios básicos de la TRE, ya que se ha

trabajado a un nivel consiente y cognitivo en cada una de las sesiones de

musicoterapia, la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis nos brinda muchas

técnicas para obtener mejores resultados en la presente investigación.

METODOLOGÍA BÁSICA RET

¿Cómo consigue la psicoterapia racional-emotiva sus efectos terapéuticos?

La diferencia de otras muchas terapias actuales, la RET no está interesada

primordialmente en hacer que los clientes expresen o descarguen su ansiedad,

culpabilidad, depresión y enfado. La RET intenta conseguir que ellos admitan

que se están auto-culpando o enfadados y luego, tan rápidamente como les

es posible, “actúen en contra, cambien y erradiquen sus sentimientos de

ansiedad hostilidad”. Si, en el proceso, ellos expresan las actitudes negativas

previamente suprimidas y reprimidas hacia sí mismos y a los demás, está bien.

El terapeuta racional-emotivo utiliza el material que ellos expresan y trabajan

con él. Pero la expresión de sus sentimientos personales es de poco interés

y, de hecho, los terapeutas que estimulan dicha expresión con frecuencia

ayudan a sus clientes a ajustarse a su ansiedad y hostilidad (es decir, sentirle

mas confortables con ellas) o las intensifican cuyos resultados pueden ser

implacables. Casi todo el enfado, ansiedad, depresión y culpabilidad se

puede y sentir mejor hacerlos desaparecer de la conducta humana, no el enojo

y el temor basado n la realidad, sino las innecesarias hostilidades y auto-culpas

que existen invadiría completamente por encima y por debajo de la irritación y

vigilancia normal y se añaden ellas consciente o inconscientemente.

En la RET, se les enseña a los clientes clara y concretamente tres clases de

«insights» y no sólo la limitada «insight» que normalmente se les da en Ias

terapias psicoanalíticas. La «insight» número 1 se da cuando los clientes van

terapia y su conducta neurótica presente tiene unas causas anteriores. La

«insight» número 2 es más importante: tiene lugar cuando los clientes llegan

a comprender que la razón por la cual, las causas originales de su

perturbación todavía les trastornan, les perturban, es porque todavía creen en

las ideas o creencias irracionales adquiridas anteriormente y que continúan

repitiéndoselas interminablemente.

Los fines principales en el tratamiento de los clientes con cualquier psicoterapia

son sencillos y concretos: dejar a los dientes, al final del proceso

psicoterapéutico, con el mínimo de ansiedad o angustia, culpabilidad, depresión

(o auto-culpa), enfado y reducida tolerancia de frustración (o culpar a los

demás y al mundo que les rodea); y muy importante, proporcionarles un método

de auto-observación y auto-valoración que les asegurará, para el resto de su

vida, continuar poniéndose en un estado mínimo o reducidísimo de ansiedad

u hostilidad.

Es responsabilidad de los psicólogos y psicólogas renovar y aportar con

nuevas técnicas y herramientas terapéuticas, para mejorar los resultados

dentro de las psicoterapia, yendo a la par de la sociedad moderna en la que

vivimos y que cada vez espera mucho mas de nosotros, donde las

afecciones de carácter psicológico van cada vez haciéndose más complejas,

de la misma manera la psicología experimental y la investigación psicológica

debe seguir en vanguardia y aportando nuevas alternativas a la sociedad y a

los psicólogos.

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

MODALIDAD DE LA INVESTIGACION

Este trabajo se realiza bajo la modalidad del enfoque mixto cualitativo –

cuantitativo de investigación, es cualitativa por que registra de forma narrativa

los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación

participante y las entrevistas no estructuradas. Esta investigación se realiza en

contextos situacionales, es decir, se particulariza el fenómeno en su ambiente

determinado. De esta manera sus resultados no son tan fácilmente

generalizables, trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su

sistema de relaciones, su estructura dinámica. Su estrategia intenta conocer los

hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad. Además la

metodología cualitativa tiene como objeto la descripción de las cualidades de

un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad.

(Taylor y Bogan, 1986)

En cuanto a lo cuantitativo permite recoger y analizar los datos basado en el

principio metodológico del positivismo y el neopositivismo, el objetivo de este

tipo de investigaciones es estudiar las propiedades y fenómenos cuantificables

y sus relaciones, trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre

variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una

manera para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.

Por esta razón se ha escogido este enfoque, para realizar este trabajo

investigativo, lo cual se lograra con la observación, la entrevista grupal, y el test

de Ansiedad Idare.

OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio de esta investigación es un grupo de 10 Hombres de un

promedio de edad de 14 a 53 años, integrantes del Programa Ambulatorio para

Adictos en recuperación del Centro de Investigación y Docencia para el

Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID).

TEMA

Influencia de la Musicoterapia como modalidad terapéutica, aplicada a

drogodependientes para la disminución de la ansiedad, usuarios del programa

ambulatorio del CDID.

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

En el tratamiento de adicciones se han hecho muchos innovaciones, partiendo

de varios métodos innovadores, para obtener resultados distintos haciendo

cosas diferentes en pacientes variados, lo que ha dado buenos resultados, en

pacientes drogodependientes la ansiedad está constantemente presente ya

que es una de las causas de recaída, por lo tanto esta problemática ha llevado

a centrar el estudio de esta tesis en la Influencia de la Musicoterapia como

modalidad terapéutica, aplicada a drogodependientes para la disminución de la

Ansiedad.

OBJETIVOS

Objetivo General.- Identificar la influencia de la musicoterapia en Pacientes

Drogodependientes con Ansiedad.

Objetivos Específicos:

Determinar de qué tipo es la Ansiedad en cada uno de los Asistentes si

como Rasgo o como Estado.

Describir como la Musicoterapia ha influido en los integrantes del grupo

psicofisiológicamente.

Evaluar la percepción Individual de las Sesiones de Musicoterapia en el

grupo.

TIPO DE ESTUDIO

Este estudio será de tipo Pre – Experimental – Correlacional, ya que habrá un

grado de manipulación mínimo del grupo, donde describiré la influencia de una

variable con respecto a otro, transversal ya que se realizara en un espacio de

tiempo limitado y cualitativo y cuantitativo ya que se aplicaran baterías de test a

la muestra.

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

¿La musicoterapia disminuye los síntomas de Ansiedad en pacientes

Drogodependientes

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADORES

MUSICOTERAPIA

La Musicoterapia

comprende el uso de la

música, el sonido, la voz,

los instrumentos musicales

y el cuerpo, con fines de

desarrollo personal y

terapéutico, que abarcan la

rehabilitación, la prevención

y el mejoramiento de la

salud física, mental y

emocional.

Adultos

Adolecentes

Influencia Psicológica

Influencia Fisiológica

ANSIEDAD

Una reacción emocional

ante un peligro o amenaza

que se manifiesta mediante

un conjunto de respuestas

tanto fisiológicas,

cognitivas y conductuales.

Como Rasgo

Estado

Rigidez Muscular

Hiperactividad Ocular

Actividad Motora

MUESTRA

Al ser mi Investigación de Tipo Cuali-Cuantitativo ya que se va a Identificar la

influencia de la Musicoterapia en la Ansiedad de pacientes Drogodependientes,

la muestra será no probabilístico, se trabajara con los asistentes al Programa

Ambulatorio del CDID, que consta de un grupo de 10 hombres , de edades

comprendidas entre 14 – 53 años de edad, los cuales serán sometidos a

Sesiones de Musicoterapia, para determinar la influencia de la misma al final

de las Sesiones, por lo cual esta investigación será de tipo Pre- Experimental

Correlacional.

INSTRUMENTOS

1) Cuestionario Idare de Escala Ansiedad.

2) La Observación

3) La Entrevista Grupal

IDARE

El Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) fue construído por

Spielberger, Gorsuch y Lushene (1970) con el propósito de disponer de una

escala relativamente breve y confiable para medir dos dimensiones básicas de

la ansiedad: como rasgo (ansiedad personal) y como estado. Las bases

conceptuales de esta medición estuvieron en la teoría de señal de peligro de

Freud (1936), los conceptos de Cattell acerca de la ansiedad rasgo-estado

(Cattell, 1966; Cattell, Scheier, 1961, 1963) y el desarrollo refinado de estos

conceptos por Spielberger.

La distinción de ansiedad rasgo-estado (ser-estar) ha sido validada en

numerosos estudios de investigación (Gaudry, Spielberger y Vagg, 1975; Janin,

1978) y reenfocada en la clasificación cubana de las distintas formas de

ansiedad (Grau, 1982; Castellanos, Martin, Grau, 1986; Grau, Martin, Portero,

1993). De tal forma, los items reportados de cómo se siente el sujeto "ahora",

"en este momento", y que indican intensidad en 4 categorías (1-no totalmente,

2-un poco, 3-bastante, 4-mucho) responden a la subes cala de Ansiedad-

Estado, y siempre debe ser presentada primero a los sujetos, antes que la

subes cala de Ansiedad-Rasgo, que se refiere a como se sienten "por lo

general", "habitualmente", y se contestan también en 4 puntuaciones de

frecuencia (1-casi nunca, 2-algunas veces, 3 frecuentemente, 4-casi siempre).

OBSERVACION

La observación es una técnica de la investigación que consiste en observar

personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., esta

produce datos que describen el ambiente o el medio físico, y las actividades de

las personas en un determinado espacio, con fin de obtener información

necesaria para una investigación. Observar los comportamientos de las

personas en el espacio, y compararlo con lo dicho por ellas, posturas y gestos

que denotan calma, agitación, impaciencia, molestia, tensión, aburrimiento,

interés, pena, los tonos de voz pueden reflejar bien las relaciones emocionales

entre dos personas, y el estilo de interacción con otros. Contacto corporal

puede revelar las relaciones entre los integrantes del grupo Terapéutico. La

técnica de la observación se suele utilizar principalmente, para observar el

comportamiento, y por lo general al usar esta técnica el observador se

mantiene encubierto, es decir, es decir los sujetos de estudio no son consientes

de su presencia.

ENTREVISTA GRUPAL

Es una técnica previa al diagnostico e intervención, e imprescindible en el

proceso por la cantidad de información y conocimiento del sujeto, la entrevista

tiene una finalidad al centrarse e identificar las demandas del sujeto y sus

problemas, y sentimientos, analizando tanto elementos verbales y no verbales.

Se limita a “un habla individual y una escucha grupal”, donde no se va construir

ningún discurso colectivo. En la entrevista grupal va a predominar el punto de

vista individual, más que la del grupo.En la entrevista grupal va a predominar el

punto de vista individual, más que la del grupo. La interacción entre los

participantes puede fomentar opiniones e ideas nuevas, o representaciones

colectivas.

PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LOS DATOS

Se ha empleado el manual simple de contaje, luego se procedió a ubicar los

respectivos cuadros, en el programa Excel, en base a los datos derivados de la

tabulación, el análisis de los mismo se hizo considerando los objetivos de la

investigación. El estudio responde a cada una de las preguntas enunciadas,

para alcanzar el acatamiento de los objetivos.

PRESENTACION DE LOS DATOS

Los datos se presentan en forma de gráficos, por ser la forma de expresión de

los resultados integrados.

CÁPITULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis del Inventario de Ansiedad Rasgo Estado – IDARE

Cuadro Nº 1

Mención F %

Rasgo 7 70%

Estado 3 30%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

Gráfico Nº1

Tras la aplicación del IDARE, se obtuvo como resultado que el 75% de la

muestra, es decir seis de los ocho pacientes, presentan ansiedad como un

rasgo de su personalidad; mientras que el 25%, es decir dos pacientes,

presentan ansiedad como un estado de la personalidad.

Análisis de la Observación Directa

ANTES DE LA PRIMERA SESIÓN:

Cuadro Nº 2

Mención F %

Si 9 90%

No 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

Grafico Nº2

Antes de la primera sesión de musicoterapia se observó que el 90% de la

muestra presentó signos de rigidez muscular, mientras el 10% no presentó

ningún indicio de la misma.

DESPUÉS DE LA DÉCIMA SESIÓN:

Cuadro Nº 3

Mención F %

Si 8 80%

No 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

Grafico Nº3

Después de la sesión final de musicoterapia, se observó que un 80% de la

muestra no presentó ningún signo de rigidez muscular, mientras un 20% aún

los presentaba.

Actividad Motora:

ANTES DE LA PRIMERA SESIÓN

Cuadro Nº 4

Mención F %

Si 7 70%

No 3 30%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

Grafico Nº 4

Antes de la primera sesión se observó que un 70% de la muestra sí presento

actividad motora (movimiento de pies o manos y respiración agitada), mientras

el 30% no presentó una aparente relajación motora.

DESPUÉS DE LA DÉCIMA SESIÓN:

Cuadro Nº 5

Mención F %

Si 8 80%

No 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

Grafico Nº 5

Al finalizar la décima sesión de musicoterapia se observó que un 80% de la

muestra no presentó actividad motora, es decir estaban evidentemente

relajados, mientras el 20% presentó indicios de actividad motora.

Hiperactividad Ocular

DURANTE LA PRIMERA SESIÓN

Cuadro Nº 6

Mención F %

Si 7 70%

No 3 30%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

Grafico Nº6

Durante la primera sesión de musicoterapia, el 70% de los participantes

presentó hiperactividad ocular a pesar del estímulo auditivo, mientras un 30%

mantuvo una actividad ocular regular.

DURANTE LA DECIMA SESIÓN:

Cuadro Nº 7

Mención F %

Si 8 80%

No 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

Grafico Nº7

Durante la sesión final de musicoterapia, el 80% de la muestra presentó una

actividad ocular regular, mientras el otro 20% presentó hiperactividad ocular.

Por medio de la observación directa fue posible constatar que los signos

psicofisiológicos de la ansiedad presentes en los participantes antes de la

primera sesión se redujeron gradualmente en la mayoría de ellos al finalizar la

totalidad de las sesiones.

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA GRUPAL

1. ¿Cómo se sentían antes de las sesiones de Musicoterapia?

Cuadro Nº 8

Mención F %

Tranquilos 4 40%

Tensos 3 30%

Angustiados 2 20%

Apáticos 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

Grafico Nº8

Durante la entrevista grupal, el 40% de la muestra respondió que sentían

tranquilos antes de ingresar a las sesiones, un 30% se sentían tensos, un 20%

angustiados y un 10% apáticos.

2. ¿Qué efectos causó la Musicoterapia en sus estados de ánimo?

Cuadro Nº 9

Mención F %

Positivos 5 50%

Negativos 3 30%

Ninguno 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

Grafico Nº9

El 50% de la muestra afirmó que las sesiones de musicoterapia tuvieron

efectos positivos en sus estados de ánimo, un 30% contestó que tuvo efectos

negativos, y el 20% mencionó que las sesiones no tuvieron ningún efecto en

ellos.

3. ¿Qué beneficios les proporcionó la Musicoterapia?

Cuadro Nº 10

Mención F %

Reducción de la

ansiedad 4 40%

Relajación Muscular 3 30%

Terapias Grupales 3 30%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

Grafico Nº 10

El 30 % de la muestra afirmo que le gustaría participar de en una próxima

sesión de musicoterapia, un 40 % afirmo que la sesión le proporciona una

mejoría general de ansiedad, y otro 30% afirmo que obtuvieron relajación

muscular.

4. ¿Asistirías a otra sesión de musicoterapia?

Cuadro Nº 11

Mención F %

Si 7 70%

No 3 30%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

Grafico Nº11

El 70% de la muestra afirmó que sí asistiría nuevamente a una sesión de

musicoterapia, y el otro 30% respondió que no lo haría más.

5. ¿Crees que las técnicas utilizadas en las sesiones fueron

adecuadas?

Cuadro Nº 12

Mención F %

Si 6 60%

No 4 40%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

Grafico Nº 12

60%

40%

¿Crees que las técnicas utilizadas en las sesiones fueron adecuadas?

No

Un 60% respondió que sí le parecieron adecuadas las técnicas utilizadas

durante las sesiones y un 40% sostuvo que no.

La percepción grupal de las sesiones de musicoterapia fue favorable ya que un

alto porcentaje de los participantes consideró que éstas tuvieron influencias en

sus estados de ánimo, en la reducción de la ansiedad, la relajación muscular y

tuvieron como resultado una mayor predisposición a participar activamente en

las terapias grupales.

ANALISIS INTERPRETATIVO DE VARIABLES

Mención F %

Musicoterapia 7 70%

Ansiedad 3 30%

TOTAL 10 100%

Fuente: Investigación Elaborado: Blanca Veliz Atocha

De esta observación obtenida mediante las variables, se aprecia que el 70%

de los pacientes drogodependientes escogidos para dicha investigación

obtuvieron un resultado positivo en la disminución de la ansiedad durante las

sesiones de musicoterapia y un 30% de los pacientes drogodependientes no

lograron obtener un avance en la disminución de la ansiedad en el transcurso

de las sesiones.

Este argumento es muy significativo para esta tesis, pues denota que la

musicoterapia es una herramienta terapéutica que aporta beneficios al ejercicio

de la psicología en la sociedad.

ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS RESULTADOS

Considerando que el Test IDARE categoriza la ansiedad como un rasgo y un

estado, es una tarea mucho más exhaustiva se llega a la conclusión de que la

musicoterapia tuvo resultados mucho más óptimos en los asistentes que

presentan ansiedad como un rasgo y no como un estado, ya que cuando se

encuentra una comorbilidad en un paciente drogodependiente con una

ansiedad como estado permanente, no se logran los mejores resultados en las

sesiones de musicoterapia, no obstante, la mayoría de los asistentes que logró

tener un efecto significativo y positivo en la reducción de la ansiedad y sus

efectos psicofisiológicos mas no la extinción total del síntoma. La información

obtenida tras la recolección de datos hizo evidente que siete de los

participantes presentaba ansiedad como un rasgo de su personalidad y los

otros tres presentaban ansiedad como un estado, logrando uno de los objetivos

antes propuestos por el investigador, al distinguir la ansiedad de cada asistente

a las sesiones, esto es fundamental, ya que, los resultados de esta pre

experimentación, serán la base en un segundo momento de esta tesis, ya que

tendremos un criterio de exclusión e inclusión que no se tuvo en primera

instancia.

Por medio de la observación directa fue posible constatar que los signos

psicofisiológicos de la ansiedad presentes en los participantes antes de la

primera sesión se redujeron gradualmente en la mayoría de ellos al finalizar la

totalidad de las sesiones, la observación directa por parte del investigador y sus

asistentes arrojaron este resultado , ya que para medir los efectos fisiológicos

mas objetivamente , se deberían contar con muchos más recursos, para medir

presión arterial, actividad cardiaca, actividad viso motora, etc., lo que plantea

un reto al investigador, pero no menos importantes son los hallazgos obtenidos

ya que la observación directa también es un método científico.

Para finalizar con la entrevista grupal , la cual nos devolvió los efectos

percibidos por cada uno de los asistentes, lo que es muy importante al conocer

como cada uno había percibido los efectos, podríamos saber si se habían

logrados los objetivos antes propuestos, logrando no solo evaluar a los

asistentes sino también el uso de las técnicas y al Terapeuta. Estos datos en

conjunto nos han llevado a lograr nuestro objetivo general, el cual pretendía

identificar si la musicoterapia influiría directamente en la ansiedad en pacientes

drogodependientes, el test Idare, la observación y la entrevista grupal nos

permiten conocer cada uno de los aspectos de la experimentación, siendo así

que la musicoterapia influye en cada ámbito del asistente a las sesiones, pero

de manera diferente en cada uno de ellos, con características personológicas

distintas, y así mismo en su cognición de una manera sustancial, logrando así

no solo la disminución de los síntomas de ansiedad , sino un cambio de actitud

frente a la misma, y una mejor percepción del futuro.

CONCLUSIONES

Al ser esta una investigación de tipo pre experimental me ha arrojado

resultados muy interesantes, en las sesiones los participantes muchas veces

no lograban obtener todos los beneficios de la misma, porque les era imposible

concentrarse en lo que se estaba haciendo, es decir que en un gran porcentaje

lograban entrar en el objetivo de la sesión, pero los otros se mantenían en un

estado permanente de ansiedad, sin que ningún estímulo lograre sacarlos del

mismo.

La ansiedad por otro ha sido categorizada como rasgo o como estado,

obteniendo diferentes resultados en los pacientes que fueron identificados con

un estado permanente de ansiedad, no así con los que la presentaban como un

rasgo y ocasional, la ansiedad manifiesta y latente en los asistentes sufrió

fluctuación de diferentes maneras en cada uno de los participantes, efectos

fisiológicos, efectos psicológicos inmediatos, cambios en su cognición , y en

algunos casos especiales, una inclinación particular por algunos de los

instrumentos musicales o el canto.

Si la musicoterapia influye en los sentidos y en los estados de ánimos de los

Drogodependientes, también es cierto que no es determinante en su

disminución, ya que es necesario que exista grado de individualización de las

sesiones de musicoterapia y también se debe hacer un diagnóstico

personológico previo a la aceptación de los miembros asistentes a las

sesiones. Si la ansiedad ha sido diagnosticada previamente como un estado

permanente o más como una patología psiquiátrica comorbida a la

dependencia a sustancias, los efectos de las sesiones de musicoterapias y del

programa de intervención del musicoterapeuta será mucha más personalizada

y compleja , que en el caso de los que no lo presenten.

RECOMENDACIONES

Se debe crear un modelo de intervención Musicoterapéutico, diagnosticando de

interdisciplinariamente al paciente, antes que forme parte de las sesiones,

teniendo así un criterio de inclusión y exclusión.

Se debe proveer de un espacio en particular y específico para las sesiones,

donde los miembros del grupo se sientan cómodos y así logren mejores

resultados.

Se debe realizar una ficha musical individual y única para cada uno de los

asistentes a las sesiones para así obtener mejores resultados.

Es necesario que existan la cantidad adecuada de instrumentos musicales para

poder cumplir con todos los tipos de Musicoterapias.

Profundizar más en el desarrollo de esta técnica en lo estudiantes de

Psicología, para que en el futuro logren haber muchas más investigaciones

acerca de este tema y así seguir contribuyendo con la sociedad y sus

afecciones psicológicas.

Debería haber un mayor apoyo económico respecto la aplicación de nuevas

técnicas terapéuticas en las facultades de Psicología de nuestro país para así

poder aportar hacia el fortalecimiento de la cultura psicológica en el Ecuador.

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

RECOLECCION DE INFROMACION Y

ELABORACION DEL PRIMER CAPITULO CON

EL TUTOR CORRESPONDIENTE X X

RECOLECCION DE INFROMACION Y

ELABORACION DEL SEGUNDO CAPITULO

CON EL TUTOR CORRESPONDIENTE X X

RECOLECCION DE INFROMACION Y

ELABORACION DEL TERCER CAPITULO

CON EL TUTOR CORRESPONDIENTE X X X X X X

PROCESO DE LAS MUESTRAS X X X X

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE LA

MUESTRA CON RESPECTO A RECOLECCION

DE DATOS. X X X X

ANALISIS DE DATOS X X X X X

PRESENTACION DE PRE INFORME AL TUTOR

ACADEMICO X X X

DETALLES EGRESOS TOTAL

TRANSPORTE

CDID $ 200,00

$ 200, 00

ALIMENTACIÓN

Diaria $ 200, 00

$ 200,00

TESIS

Impresiones $ 150, 00

Investigaciones en bibliotecas de centro de redes $ 30, 00

Copias $ 30, 00

Encuadernado $ 40, 00

$ 250,00

TUTORIA

Cambio de Tutor $350.00

$350.00

TOTAL $ 1000,00

BIBLIOGRÁFIA

- FREGTMAN, Carlos Daniel (1982). Cuerpo-música y terapia. 1ª Edición.

Buenos Aires (Argentina); colección respuesta. ISBN: 950-060-007-2

- ALVIN, Jaliette (1984). Musicoterapia. Edición Paidos. Barcelona. ISBN:

84-75-09-316-7. Depósito Legal: B-32.112/1984.

- THAYER GASTÓN, E. y otros (1982). Tratado de musicoterapia.

Ediciones Paidos. Barcelona-Buenos Aires. ISBN: 84-7509-161-X.

Depósito Legal: B-21.191/1982.

- ARGUEDA CARMONA, Mª Feliciano (1985): Musicoterapia aplicada al

niño deficiente. Córdoba. Publicaciones de la Excma. Diputación

Provincial de Córdoba. I.S.B.N.: 84-505-1976-2.

- DUCOURNEAU, Gerard (1988): Musicoterapia. La comunicación

musical: Su función y sus métodos en terapia y reeducación. Editorial

EDAF, S.A. Madrid. I.S.B.N.: 84-7640-196-5

- BRENER DE AIZEN WASER, Vida (1974): Musicoterapia: Vivencia

estética y salud mental. Editorial Comerial Industrial, S. R. L. Buenos

Aires.

- BENCE, L. y MÉREAUX, M. (1988): Guía práctica de musicoterapia.

Cómo utilizar uno mismo las propiedades terapéuticas de la música. 1ª

Edición. Editorial Gedisa. México. I.S.B.N.: 968-852-044-6.

- O. BRENENZON, Rolando y YEPES Antonio: Musicoterapia en

Psiquiatría. Metodología y técnicas. Editorial Com. Ind. S.R.L. Buenos

Aires.

- ALVIN, Juliette (1984): Musicoterapia.- Editorial Paidós . Barcelona.

- O. BENENZON, Rolando (1981): Manual de Musicoterapia. Ediciones

Paidós Educador. 1ª Edición. I.S.B.N.: 84-7509-086-9.

- O. BENENZON, Rolando (2004): Teoría de la Musicoterapia. Ediciones

Mándala .- Centro de Investigación Musicoterapeutica Apartado Bilbao

126 48080

- FRIDMAN, Ruth (1988): El nacimiento de la inteligencia musical.

Editorial Guadalupe. Buenos Aires. I.S.B.N.: 95-0500-173-8.

- DEL CAMPO, Patxi (1997): La música como proceso humano. 1ª

Edición. Amaró Ediciones. I.S.B.N.: 84-8196-073-X.

- Willems E, (1981): El Valor Humano de la Educación Musical. Paidós

Estudio Barcelona.

ANEXOS

FICHA MUSICAL

Nombre y apellido: edad:

Sexo: ficha confeccionada por:

1. País de origen.

2. Región de origen.

3. Preferencias y particularidades de los padres.

4. Vivencias sonoras durante el embarazado.

5. Vivencias sonoras durante el nacimiento y primeros días de vida.

6. Movimientos corporales y canciones de cuna de la madre.

7. Ambiente sonoro durante la infancia.

8. Reacciones de los padres a los sonidos y a los ruidos.

9. Reacciones del paciente a los sonidos y a los ruidos.

10. Sonidos típicos de la casa (portazos, gritos, llantos, ruidos al masticar, tics con

sonidos, murmullos…).

11. Sonido durante la noche y sonido corporales.

12. Historia musical propiamente dicha del hogar, educación musical de los padres y

del paciente.

13. Los primeros contactos con un instrumento.

14. Estado actual del problema sonoro-musical.

15. Asociaciones con los sonidos.

16. Gustos y rechazos musicales, sonoros y de ruidos.

17. Deseos y rechazos de instrumentos.

DESARROLLO DE LAS SESIONES

Primera Sesión

Tema: Aplicación de Test Idare y Ficha Musicoterapeutica.

Designación de tiempo de la Terapia grupal:

o 15 primeros minutos se realizara la presentación del Terapeuta y

Co- Terapeuta al grupo y se les dará una breve introducción de lo

que se realizara a lo largo de estas sesiones.

o 15 minutos siguientes se realizaran dinámica Grupal favorecer la

cohesión grupal.

o 15 minutos siguientes aplicación del Test Idare, y elaboración de

la ficha Musicoterapeutica.

o 10 minutos restantes conclusiones y cierre de la Sesión.

Segunda Sesión

Tema: Emociones

Los primeros 15 minutos se dispondrá el espacio y la disposición física

de los miembros del grupo para someterse a la sesión.

Los 20 minutos siguientes se someterá al grupo a una serie de melodías

relajantes y sonidos de la naturaleza, mientras el terapeuta les habla de

las emociones.

15 minutos restantes se hará recolección de las emociones que más les

causan malestar a los miembros del grupo, según su propia

autoevaluación.

5 minutos finales cierre y despedida.

Tercera Sesión

Tema: Ansiedad

o Los primeros 15 minutos se dispondrá el espacio y la disposición

física de los miembros del grupo para someterse a la sesión.

o Los 20 minutos siguientes se someterá al grupo a la pieza de

música clásica utilizada para la Ansiedad.

o 15 minutos restantes identificar como la ansiedad los puede llevar

a recaer en el consumo.

o 5 minutos cierre y despedida.

Cuarta Sesión

Tema: Ansiedad.

o Los 15 primeros minutos realizaremos esta dinámica: DO RE MI FA SOL

LA SICrearemos sobre la base de cuatro pulsaciones la melodía y el

ritmo que queramos para construir la pregunta musical, acabando la

cuarta pulsación en la nota SOL, por ser de la mayor tensión. Para

construir la respuesta musical acabaremos con la nota DO en la cuarta

pulsación por ser la nota que nos da el reposo musical.

o Los 15 minutos siguientes identificaremos junto con el grupo como es

que esta dinámica logro mover sus emociones.

o 20 minutos finales se trabajara en los sentimientos depresivos y sus

causas.

o 10 minutos de cierre y contención de las emociones.

Quinta Sesión

Tema: Test Idare

o 10 primeros minutos dinámica Grupal para fortalecer la cohesión grupal

o 15 minutos siguientes Aplicación de las baterías de Idare.

o 10 minutos restantes cierre y despedida.

Sexta Sesión

Tema: Mi música Preferida

o 15 minutos primeros cada integrante del grupo trae su canción, video o

música preferida, y expone el por qué le gusta.

o 15 minutos siguientes exponen que tipo de emociones tienen cuando

escuchan su música favorita.

o 10 min restantes conclusiones, cierre y despedida.

Séptima Sesión

Tema: Música que me ayuda

o Los 15 primeros minutos se hace una recapitulación de la sesión

anterior.

o Los 20 minutos restantes se sugiere una serie de canciones de

influencia positiva, y negativa.

o Los 15 minutos finales se elabora una lista individual de las canciones

que más ayudaran a cada uno con respecto a la ansiedad.

Octava Sesión

Tema: La Música y la Drogodependencia.

o 15 primeros minutos se realiza una breve encuesta de como la

música tiene mucha incidencia en el consumo de Drogas en la

Sociedad.

o 15 minutos siguientes se realiza una lista de personajes

representativos que han sido músicos famosos y

drogodependientes, escuchando sus éxitos musicales.

o 15 minutos siguientes se elabora una lista de personajes

representativos que han sido Drogodependientes y se han

recuperado, escuchando sus éxitos musicales y han logrado éxito

en su vida personal.

o 10 minutos restantes, cierre y conclusiones.

Novena Sesión

Tema: Entrevista Grupal

o 10 minutos primeros se presenta al moderador y al profesional que

participaran de la entrevista.

o 30 minutos siguientes se dará paso a cada participante para que diga

cuál es su percepción individual de las sesiones, y si le han ayudado o

no.

o 15 minutos restantes, cierre y conclusiones.

Decima Sesión

Tema: Entrevista Individual.

o 10 primeros minutos dinámica Grupal.

o 15 minutos siguientes Aplicación del Test Idare.

o 10 minutos restantes despedida y devolución final.

FOTOS.