60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad De Ciencias Médicas Escuela De Medicina TÍTULO: FACTORES DE RIESGO PARA CRIPTOCOCOSIS EN PACIENTES CON HIV EN EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO EN EL PERIODO DE 1 JUNIO DEL 2013 AL 31 DE MAYO DEL 2014. TRABAJO DE TITULACIÓN QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PREVIO A OPTAR EL GRADO DE MÉDICO. AUTORA: Wendy Cristina Chico Yépez TUTOR: Dr. Daniel Rodríguez S. GUAYAQUIL, JUNIO 2015.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad De Ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14643/1/Factores De Riesgo... · Enfermedad Oportunista. Criptoccocus Neoformans. Pronóstico

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad De Ciencias Médicas

Escuela De Medicina

TÍTULO:

FACTORES DE RIESGO PARA CRIPTOCOCOSIS EN

PACIENTES CON HIV EN EL HOSPITAL DR. TEODORO

MALDONADO CARBO EN EL PERIODO DE 1 JUNIO DEL 2013

AL 31 DE MAYO DEL 2014.

TRABAJO DE TITULACIÓN QUE SE PRESENTA COMO

REQUISITO PREVIO A OPTAR EL GRADO DE MÉDICO.

AUTORA:

Wendy Cristina Chico Yépez

TUTOR:

Dr. Daniel Rodríguez S.

GUAYAQUIL, JUNIO 2015.

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a Wendy Cristina Chico Yépez,

ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial

para optar al grado de Médico

_________________________ _________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA.WENDY CRISTINA CHICO YEPEZ

CON C.I. 1206069658 CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

“Factores De Riesgo Para Criptococosis en Pacientes Con HIV En El

Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo En El Periodo De 1 Junio Del

2013 Al 31 De Mayo Del 2014”.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

______________________

DR. DANIEL RODRIGUEZ SILVESTRE

TUTOR

III

DEDICATORIA

Hoy he comprobado que la vocación profesional que escogí no fue equivocada. Después

de una ardua tarea que el ser humano realiza con dedicación y perseverancia se puede

observar el fruto de ese gran esfuerzo, y es hoy que un sueño se ha convertido en

realidad, estas razones me impulsan a dedicar este trabajo:

De manera muy especial a Dios, por ser la luz y la guía durante todo mi camino, por

permitirme ser la persona que soy, por bendecirme cada día y otorgarme la dedicación,

la perseverancia y el ahínco necesarios para lograr ahora la exitosa culminación de mi

carrera.

A mi madre, mis familiares que me impulsaron y apoyaron en todo momento de mi

vida, inculcándome siempre valores y perseverancia en toda acción que emprendiera.

En especial dedico este trabajo que no ha sido nada fácil para mi persona, porque

sacrifiqué los mejores momentos familiares, pero hoy que he alcanzado esta meta

deseada dedico esta obra a las personas especiales que me crearon e hicieron de mí una

persona responsable en la etapa estudiantil y en todos los actos de mi vida.

Hoy me siento una persona realizada y he podido comprender que todo lo que el ser

humano se propone, lo logra pero a través del esfuerzo constante y con esto se puede

comprobar que “el hombre no vale por lo que tiene, sino por lo que aprende”

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por haberme permitido culminar esta etapa de estudio y otorgarme

sabiduría, conocimiento y capacidad para entender el valor y la gran responsabilidad

que significa la carrera de Medicina

A mi madre, Cristina Yépez, pilar fundamental en cada paso que doy, por su apoyo

total e irrevocable en cada una de mis metas propuestas. Por la paciencia, dedicación y

sacrificio en los inicios de mi carrera que me empujaron a seguir adelante.

A mis abuelos, Eustorgio que es mi ángel desde el cielo y Catalina aquí en la tierra

por darme siempre su amor incondicional y sus oraciones cada día.

A tíos, primos, y de manera especial a mi querida hermana Johanna Azucena,

impulsadora para esta feliz culminación de una más de las etapas de mi vida.

A mi cómplice Orlando Romo por las vivencias y momentos compartidos en esta etapa

estudiantil y ahora profesional por la gran ayuda, dedicación y amor.

A mi director de Tesis quien me supo orientar y me brindó su apoyo y confianza en

todo momento

Sin lugar a duda este trabajo no pudo haberse realizado sin la formación que recibí en la

Escuela de Ciencias Medicas de la Universidad de Guayaquil. Gracias a todos los

maestros que contribuyeron realmente en nuestra formación, a aquellas figuras a seguir

que incentivaron día a día nuestras ansias de conocimiento. Gracias por su tiempo, por

su apoyo así como por la sabiduría que nos transmitieron en el desarrollo de nuestra

formación profesional.

Gracias, muchas gracias a todos los que en algún momento de sus vidas formaron parte

de mi larga pero hermosa travesía llamada Medicina.

V

Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre

624 y Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGO PARA CRIPTOCOCOSIS EN PACIENTES

CON HIV. EN EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO EN EL PERIODO DE 1 JUNIO

DEL 2013 AL 31 DE MAYO DEL 2014.

AUTORA: Wendy Cristina Chico Yépez REVISOR: Dra. Clara Jaime. Dr. Daniel

Rodríguez. Dr. Luis Ramos

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Escuela de Medicina

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2015 No. DE PÁGS: 60

TÍTULO OBTENIDO: Médico

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: VIH/SIDA. Enfermedad Oportunista. Criptoccocus Neoformans.

Pronóstico. Antecedentes: El critoccocus neoformans es el principal hongo patógeno en el ser humano, que ha adquirido una

relevancia fundametal en los últimos años como agente patógeno en pacientes con VIH/SIDA debido a la alta

morbimortalidad que causa en este grupo. Si bien su tratamiento ha reducido de manera importante la mortalidad

por esta patología, no es menos cierto que la terapéutica expone al paciente a riesgo que también pueden poner en

peligro su vida, por lo que sería mejor que se pudiera contar con información que permitiera anticipar su

desarrollo. Metodología: Con el objetivo de determinar los factores de riesgo más importantes para contraer una

infección por criptoccocosis entre pacientes con VIH/SIDA atendidos en el hospital Teodoro Maldonado Carbo –

Guayaquil, se realizó un estudio de tipo observacional analítico longitudinal retrospectivo no experimental en el

que se incluyeron pacientes procedentes del Departamento de control de infecciones, atendidos entre el 2013 a

2014, con una historia completa y exámenes elaborados en la institución y se excluyeron pacientes incompletos o

inexistentes. Resultados: Los estudios mostraron que un tiempo de duración de la enfermedad de VIH más allá de

los 39 años, se asoció a un riesgo incrementado de desarrollo de infección por critoccoco (57,1% vs 26,7% OR.

6,66 IC95%: 1,342 – 33,126; P 0.003) (P 0.003). Lo mismo se asoció con contajes de CD4 menores de 200 que se

asociaron a un incremento del riesgo (71,4% vs 12,2% OR. 17,91 IC95%: 3,12 – 102,851) (P 0.003)

Conclusión: Un tiempo de desarrollo de la enfermedad de 40 años o más y un conteo de CD4 menos de 200 son

los factores de riesgo más importante para infección por Criptoccoco neoformans entre pacientes con VIH/SIDA

atendidos

No. DE REGISTRO: No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

CONTACTO Teléfono: 0988165581 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono:

E-mail:

VI

RESUMEN

Antecedentes: El critoccocus neoformans es el principal hongo patógeno en el ser

humano, que ha adquirido una relevancia fundamental en los últimos años como agente

patógeno en pacientes con VIH/SIDA debido a la alta morbimortalidad que causa en

este grupo. Si bien su tratamiento ha reducido de manera importante la mortalidad por

esta patología, no es menos cierto que la terapéutica expone al paciente a riesgo que

también pueden poner en peligro su vida, por lo que sería mejor que se pudiera contar

con información que permitiera anticipar su desarrollo.

Metodología:.Con el objetivo de determinar los factores de riesgo más importantes para

contraer una infección por criptoccocosis entre pacientes con VIH/SIDA atendidos en el

hospital Teodoro Maldonado Carbo – Guayaquil, se realizó un estudio de tipo

observacional analítico longitudinal retrospectivo no experimental en el que se

incluyeron pacientes procedentes del Departamento de control de infecciones, atendidos

entre el 2013 a 2014, con una historia completa y exámenes elaborados en la institución

y se excluyeron pacientes incompletos o inexistentes.

Resultados: Los estudios mostraron que un tiempo de duración de la enfermedad de

VIH más allá de los 39 años, se asoció a un riesgo incrementado de desarrollo de

infección por critoccoco (57,1% vs 26,7% OR. 6,66 IC95%: 1,342 – 33,126; P 0.003) (P

0.003). Lo mismo se asoció con contajes de CD4 menores de 200 que se asociaron a un

incremento del riesgo (71,4% vs 12,2% OR. 17,91 IC95%: 3,12 – 102,851) (P 0.003)

Conclusión: Un tiempo de desarrollo de la enfermedad de 40 años o más y un conteo de

CD4 menos de 200 son los factores de riesgo más importante para infección por

Criptoccoco neoformans entre pacientes con VIH/SIDA atendidos

Palabras Clave: VIH/SIDA. Enfermedad Oportunista. Criptoccocus Neoformans.

Pronóstico.

VII

ABSTRACT

Background: Critoccocus neoformans is the main fungal pathogen in humans, which

has acquired a fundametal relevance in recent years as a pathogen in patients with HIV /

AIDS due to the high morbidity and mortality causes in this group. While treatment has

significantly reduced mortality from this disease, it is equally true that the therapeutic

exposes patients to risks that can also endanger your life, so it would be best that could

have information that would anticipate development.

Methodology: In order to determine the most important risk factors for contracting an

infection criptoccocosis among patients with HIV / AIDS treated at the Teodoro

Maldonado Hospital - Guayaquil, a study of non-experimental longitudinal

observational analytical retrospective in which was conducted including patients from

infection control department, served between 2013-2014, with a complete history and

tests developed in the institution and incomplete or non-existent patients were excluded.

Results: The study showed that duration of HIV disease beyond 39 years was

associated with an increased risk of developing infection critoccoco (57.1% vs 26.7%

OR 6.66 CI95 risk. %: 1.342 to 33.126; P 0.003) (P 0.003). The same was associated

with CD4 counts less than 200 that were associated with an increased risk (71.4% vs

12.2% 17.91 OR 95% CI. 3.12 to 102.851) (P 0.003)

Conclusion: A time course of the disease 40 years or more and a CD4 count less than

200 are the most important risk factors for Criptoccoco neoformans infection in patients

with HIV / AIDS cared for

Key words: HIV / AIDS. Opportunistic Disease. Cryptoccocus Neoformans.

Outcome

VIII

CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .................................................................................... I

CERTIFICADO DEL TUTOR ....................................................................................... II

DEDICATORIA ............................................................................................................. III

AGRADECIMIENTO..................................................................................................... IV

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................... V

RESUMEN ...................................................................................................................... VI

ABSTRACT ...................................................................................................................VII

CONTENIDOS ............................................................................................................ VIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ..................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 2

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 3

1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ................................................ 3

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 3

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 3

CAPITULO 2 ................................................................................................................... 4

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 4

2.1 DEFINICIÓN .................................................................................................... 4

2.2 ETIOLOGÍA ...................................................................................................... 4

2.3 ANTECEDENTES HISTORICOS ................................................................... 4

2.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS ................................................................. 5

2.4.1 DISTRIBUCION GEOGRÁFICA ................................................................. 5

2.4.2 HABITAD Y FUENTE DE INFECCIÓN ..................................................... 5

2.4.3 VÍA DE ENTRADA ....................................................................................... 7

2.4.4 SEXO Y EDAD ............................................................................................. 7

2.4.5 RAZA ............................................................................................................. 7

2.4.6 OCUPACIÓN ................................................................................................ 7

2.4.7 PERIODO DE INCUBACION ..................................................................... 8

2.5 FACTORES DE PREDISPOSICIÓN ............................................................... 8

2.6 PATOGENIA .................................................................................................... 9

2.7 ASPECTOS CLÍNICOS .................................................................................. 11

2.7.1 CRIPTOCOCOSIS PULMONAR ................................................................ 12

2.7.2 CRIPTOCOCOSIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL .................... 13

2.7.3 MENINGITIS ............................................................................................... 13

2.7.4 MENINGOENCEFALITIS .......................................................................... 14

2.7.5 CRIPTOCOCOMAS (GRANULOMAS CRIPTOCOCALES) ................... 14

2.7.6 CRIPTOCOCOSIS CUTÁNEA ................................................................... 15

2.7.7 CRIPTOCOCOSIS OCULAR ...................................................................... 15

2.7.8 CRIPTOCOCOSIS ÓSEA ............................................................................ 16

2.7.9 CRIPTOCOCOSIS GENITOURINARIA .................................................... 16

2.8 DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 16

2.8.1 EXAMEN DE LCR ...................................................................................... 17

2.8.2 TINCIÓN DE TINTA CHINA ..................................................................... 17

2.8.3 DETECCIÓN DEL ATGENO CAPSULAR DE C. NEOFORMANS ........ 18

2.8.4. AISLAMIENTO DE C. NEOFORMANS EN MEDIOS DE CULTIVO ... 19

2.9 TRATAMIENTO ............................................................................................ 20

2.9.1 TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO: EVIDENCIA DERIVADA DE

ENSAYOS CLÍNICOS ......................................................................................... 20

2.9.2 TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO: RECOMENDACIONES ................... 22

CAPITULO 3 .................................................................................................................. 24

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO ............................................................................... 24

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO ......................................................................... 24

3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA ........................................................... 24

3.2.2 CALCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL ................................................. 24

3.2.3 MÉTODO DE MUESTREO ........................................................................ 24

3.3 HIPÓTESIS ..................................................................................................... 25

3.3.1 ENUNCIADO ............................................................................................. 25

3.3.2 HIPÓTESIS ESTADÍSTICA ...................................................................... 25

3.3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .......................................... 25

3.4. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................. 26

3.5 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO ........................................... 26

3.6 MATERIALES .............................................................................................. 27

3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................ 28

CAPITULO IV ............................................................................................................... 29

4.1 RESULTADOS ............................................................................................. 43

4.2 DISCUSIÓN ................................................................................................. 43

CAPITULO V ................................................................................................................ 44

5.1 CONCLUSIÓN ............................................................................................. 44

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................... 44

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 45

1

INTRODUCCIÓN

La levadura encapsulada, Cryptococcus spp., es una causa principal de infección en

especial en pacientes inmunocomprometidos (32). Este hongo basidiomiceto se aisló

por primera vez en 1894 por Sanfelice en zumos de frutas y posteriormente se recuperó

de la lesión tibial de un paciente por Busse y Buschke. El género ha sido nombrado de

las palabras griegas,kryptos (escondidos) y Kokkos (baya), pero una larga lista de

nombres y sinónimos se han generado hasta la adopción de la nomenclatura actual (33).

Sin embargo, aunque C. neoformans ha sido reconocido por más de 100 años, la

difusión mundial de la infección por VIH, así como el creciente número de pacientes

con alteraciones de la inmunidad son responsables del dramático aumento de esta

infección potencialmente mortal sólo en la década de los 80 (35).

Aunque el tratamiento efectivo para la enfermedad del VIH ha disminuido

significativamente la incidencia de la meningitis criptocócica (CM) en los países

occidentales, sigue siendo una causa frecuente de morbilidad infecciosa y la mortalidad,

especialmente entre los pacientes con VIH que viven en países en desventaja económica

(36) como el Ecuador, donde aún existen marcadas diferencias y desigualdades

socioeconómicas. .

La meningitis criptocócica sigue siendo una causa importante de morbilidad y

mortalidad entre los pacientes VIH-positivos, especialmente en zonas de escasos

recursos. Si bien la ART es responsable de una mejora espectacular de los resultados se

asocia con la posible aparición de IRIS que es potencialmente fatal. Es por lo tanto

imprescindible que en los pacientes con VIH/SIDA sea posible la detección de factores

que incrementan el riesgo de desarrollar una infección por criptococcus neoformas de

tal manera que se pueda evitar su aparición. Los datos contenidos en este estudio aporta

información que de seguro contribuirá la disminución de los casos de morbimortalidad

por C. neoformas entre pacientes con VIH/SIDA atendidos en el hospital Teodoro

Maldonado Carbo.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las especies de Cryptococcus representan los principales hongos patógenos en

humanos. Dos especies principales de Cryptococcus previamente clasificadas como

variedades de la misma especie se han discernido recientemente, el Cryptococcus

neoformans y el Cryptococcus gattii, que comparten muchas características, pero

también muestran diferencias en sus propiedades microbiológicos y epidemiológicos

(37). El C.neoformans pueden subdividirse en dos variedades: el Cryptococcus

neoformans .var grubii , que goza de una distribución mundial, y el Cryptococcus

neoformans var. neoformans , que se encuentra con mayor frecuencia en Europa

(38). Mientras que las infecciones criptocócica afectan tanto a los individuos

inmunológicamente competentes y comprometidos, la prominencia de Cryptococcus en

patología humana se ha debido en gran parte a la infección por el VIH.

En efecto, las infecciones por Cryptococcus se han descrito desde el inicio de la

pandemia como una de las complicaciones más importantes del SIDA, y exige un alto

precio en términos de morbilidad y mortalidad (39). Sin embargo, a pesar de la clara

importancia de la inmunidad mediada por células CD4 para la defensa del huésped

contra Cryptococcus y la asociación de la pérdida de células CD4 y la susceptibilidad a

la infección criptocócica, no todos los pacientes infectados por VIH con bajos niveles de

células CD4 desarrollarán la enfermedad. Por otra parte, los individuos CD4-

competentes también pueden desarrollar la infección por Cryptococcus; por lo tanto,

otros factores del huésped o de riesgo ambientales deben influir en la susceptibilidad a

la infección también.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La criptococosis en pacientes VIH positivos tienen una cifra de letalidad muy alta. Por

lo tanto, se hace necesaria la detección temprana de esta infección oportunista aun antes

3

de que aparezcan los síntomas para realizar una profilaxis que prolongue la

supervivencia de los pacientes y es por esta causa la necesidad de contribuir con

información escencial para el estudio de la enfermedad. En este sentido es importante

recolectar información actualizada que permita conocer la realidad que acontece en

nuestro medio; por lo que se lo realizará en el Hospital Regional Dr. Teodoro

Maldonado Carbo”, ya que tiene un importante número de afiliados con enfermedad

por VIH.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de infección por criptoccocus entre las pacientes con

VIH/SIDA atendidos en el hospital Teodoro Maldonado Carbo?

¿Qué prevalencia tienen los factores de riesgo tradicionales en los grupos

VIH/SIDA con y sin infección oportunista por critptoccocus neoformans?

¿Existencia una asociación de riesgo de grupos?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo más importantes para contraer una infección por

criptoccocosis entre pacientes con VIH/SIDA atendidos en el hospital Teodoro

Maldonado Carbo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los pacientes que presenta infección oportunista por criptoccocus entre

las pacientes con VIH/SIDA atendidos en el hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Determinar la prevalencia de los factores de riesgo tradicionales en los grupos

VIH/SIDA con y sin infección oportunista por critptoccocus neoformans

Estimar la existencia de diferencias entre los grupos

4

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

CRIPTOCOCCO EN PACIENTES CON VIH /SIDA

2.1 DEFINICIÓN

Es una micosis de curso subagudo o crónico, causada por levaduras patógenas

oportunistas denominadas Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii; se

caracteriza por afectar inicialmente pulmones, y después diseminarse a piel y vísceras,

con una clara predilección hacia el sistema nervioso central.

2.2 ETIOLOGÍA

Los dos principales agentes etiológicos son: Cryptococcus neoformans, que tiene dos

variedades: grubii y neoformans y Cryptococcus gattii. Ambos son levaduras

capsuladas clasificadas dentro de la Phyla (division) Basidiomycota, familia

Fillobasidiaceae, genero Filobasidiella. En forma excepcional la criptococosis es

producida por otras especies de Cryptococcus.

2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En 1894 Sanfelice, en Italia, aislo del jugo de durazno una levadura capsulada que

denomino Saccharomyces neoformans, con la que observo experimentalmente

diferentes lesiones en animales de laboratorio; en ese mismo año en Alemania, Buseey

Buschke reportaron el aislamiento del mismo hongo en un humano, a partir de una

lesión “sarcomatosa” en la pierna(región tibial); el paciente murió tiempo después; en

ese caso se observo diseminación del microorganismo a hígado, pulmones, bazo,

riñones y huesos; el agente etiológico se clasifico como Saccharomyces hominis. Luego

de estas primeras comunicaciones empezaron a aparecer otras en diversas topografías

clínicas, como pulmones, meninges, piel, etc. La primera denominación de

Cryptococcus se debe a Vullemin (1901), quien estudio la morfología y características

de la cepa, comprobó que no tenía la capacidad de formar ascosporas como lo hace el

género Saccharomyces y, por tanto, la llamo Cryptococcus hominis. Tiempo después el

5

nombre de esta levadura paso a ser Torula histolytica y Torula neoformans, debido a lo

cual a la enfermedad se le llamo por mucho tiempo torulosis; mas tarde y finalmente, el

hongo fue reclasificado como Cryptococcus neoformans. En los últimos años es

importante citar los estudios de Kwon- Chung (1975-1976), quien descubrió dos estados

teleomorficos (sexuados) basidiosporados, denominados Filobasidiellaneoformans y

Filobasidiella bacillispora; la misma investigadora clasifico a Cryptococcus gattii

como una nueva especie con características genéticas y fenotípicas definidas; su nombre

parte del primer reporte de esta como variedad por los autores Gatti y Eckels en 1970.

2.4 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

2.4.1 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La criptococosis es una enfermedad cosmopolita; en cambio, los agentes etiológicos y

sus variedades tienen localizaciones definidas, por lo que tenemos que las variedades

neoformansy grubii son las que tienen mayor distribución; la primera se da más en

climas templados (A), y la segunda en países de Europa y resto del mundo (D) con

climas variados. La especie C. gattii predomina en zonas tropicales y subtropicales; en

Australia y el sur de California (B y C) y en el resto del mundo solo el serotipo B, en

especial en la Columbia Britanica (Canada), la costa noroeste (Washington y Oregon)

de Estados Unidos. Recientemente hay muchos reportes de su aislamiento en Nueva

Zelanda, Papua Nueva Guinea, el sudeste asiático (Camboya, Malasia, Tailandia y

Vietnam), China, Nepal, India; en Latinoamerica (Argentina, Brasil, Colombia, México,

Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela); Africa del Sur y Centro; y algunas partes de

Europa (Alemania, Austria, Italia, Grecia y España). En México se ha encontrado a C.

gattii en 5-10% de los aislamientos.

2.4.2 HÁBITAT Y FUENTE DE INFECCIÓN

El hábitat de C. neoformans es muy conocido desde sus primeros aislamientos

(Sanfelice, 1894), a partir de algunas frutas como duraznos, peras, etc.; también se ha

aislado de la leche y de los lugares relacionados con la ordena, e incluso se han

6

reportado algunos casos de mastitis bovina. La presencia de C. neoformans en la leche y

productos lácteos no origina un foco de infección para el ser humano, porque se sabe

que a temperatura de 45°C el microorganismo muere, lo que indica que el proceso de

pasteurización es suficiente para erradicarlo.

Sin lugar a dudas uno de los hábitat mas importantes y frecuentes de esta levadura (C.

neoformans var. grubii) es el guano de algunas aves como palomas, pichones

(Columbalivia), gallinas, etc., donde se ha llegado a obtener hasta en 69% (Emmons);

por tanto, es habitual el aislamiento en los gallineros, palomares, atrios de iglesias,

edificios viejos o abandonados, entre otros lugares. Las palomas y diversas aves se

convierten en reservorios o vectores indirectos que mantienen al microorganismo, pero

no adquieren la enfermedad; esto se ha atribuido, entre otras cosas, al estado inmune y a

su temperatura corporal que es de 40 a 42°C, a la cual C.neoformans se puede

reproducir, pero es poco virulento; la presencia de esta levadura en las aves se cree que

se mantiene de manera similar a la de H. capsulatum en los quiropteros, es decir,

provoca una infección asintomática en el intestino, por lo que el guano sale infestado

del hongo y se puede mantener en el ambiente, en especial si persiste cierta humedad. El

guano de las aves es, por lo regular, alcalino y tiene una gran cantidad de productos

nitrogenados que mantienen viable al microorganismo hasta por varios meses.

Cryptococcus neoformans var. neoformans y grubii (serotipos A y D) presentan una

distribución mundial amplia y se han aislado de diversas fuentes, como son: suelo,

raíces de vegetales, frutas, madera (detritus) y desechos aviarios de pericos, loros,

canarios y en especial de las palomas; mientras para Cryptococcus gattii se determino

(Ellis y Pfeiffer) que su hábitat son los eucaliptos; estos últimos juegan un papel

importante en su ciclo de vida, en particular en su forma teleomorfica (Filobasidiella),

pues el hongo llega a infectar sus semillas y mantenerse por mucho tiempo en latencia.

Se ha aislado de manera especial en las variedades Eucalyptuscamaldulensis y

Eucalyptus tereticornis, entre otros, y también de almendros como Terminalia catappa.

La relación que presenta Cryptococcus con los arboles lo hace mostrarse como un

hongo epifito (tizon), es decir, que su reproducción esta íntimamente ligada al desarrollo

7

y ciclo de vida de la planta; Xue et al., han comprobado que Cryptococcus completa su

ciclo sexual durante una asociación patogénica con diversas plantas. La degradación de

productos arborícolas es debida a la lacasa, enzima muy frecuente en este hongo. En los

koalas, que dependen en absoluto de este tipo de arboles, se ha reportado la enfermedad

en forma natural; dicha situación apoya la importancia de este nicho ecológico; también

se ha aislado en diversos animales domésticos (perros, gatos, caballos) y salvajes que

habitan este tipo de bosques; hay también reportes de aislamientos en alpacas y llamas.

2.4.3 VÍA DE ENTRADA

Casi siempre es respiratoria, a través de propagulos; sin embargo, hay reportes de casos

cutáneos primarios que se inician por la inoculación a través de una solución de

continuidad. C. neoformans también puede ingresar por vía oral (frutos, leche), pero la

lisozima salival y el pH acido del estomago lo inactivan la mayoría de las veces.

2.4.4 SEXO Y EDAD

Por lo regular la criptococosis es más frecuente en el sexo femenino en una relación

aproximada de 2:1, aunque en algunos grupos de alto riesgo, como los pacientes con

vih-sida, el predominio es masculino hasta en 4:1. La enfermedad se presenta entre la

tercera y quinta décadas de la vida.

2.4.5 RAZA

La criptococosis se observa con mayor incidencia en individuos de raza blanca (sajona);

sin embargo, hoy en día esto tiene poca relevancia, debido a que esta mas bien ligado a

la infección por VIH-sida.

2.4.6 OCUPACIÓN

Se supondría que los trabajadores de establos, gallineros y palomares estarían mas

expuestos a C. neoformans; incluso se les han encontrado títulos altos de anticuerpos

específicos; sin embargo, la enfermedad no es más frecuente porque se requieren

8

factores predisponentes definidos, en especial de severa inmunodepresión. Para la

especie C. gattii, los individuos que laboran en las regiones especificas de la isla de

Vancouver y en la región sur de Australia están más expuestos, debido a que se

comporta como un patógeno primario.

2.4.7 PERIODO DE INCUBACIÓN

Indeterminado.

2.5 FACTORES DE PREDISPOSICIÓN

El padecimiento por lo regular se presenta en pacientes diabéticos, desnutridos o con

enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico, o bien

inmunodeprimidos por leucemia, linfomas, sarcomas, corticoterapia, tabaquismo, etc.

Es importante citar que en la actualidad más de 90% del total de casos se asocian a

vih/sida, que constituye el factor predisponente mas importante en todo el mundo; la

mayoría de casos se presentan en estadios avanzados de este síndrome, en particular

cuando la cuenta de linfocitos CD4 está por debajo de las 100 cel/mm3 y carga viral

alta. Los datos más recientes indican que este padecimiento afecta a entre 6 a 10% de

los pacientes con sida; en algunos países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia

y Mexico) se calcula alrededor de 15%, y en regiones como el sudeste asiático y África,

puede alcanzar hasta 30 por ciento.

Al igual que ocurre con la mayoría de las micosis oportunistas, no es obligatorio su

reporte, por lo que no se conocen las cifras exactas; sin embargo, hay datos que nos

permiten tener una idea general del padecimiento. El CDC de Atlanta calcula que en el

mundo se generan un millón de nuevos casos por año, con un estimado de 680 000

muertes y que entre 10-20%de las muertes asociadas al VIH/SIDA se deben a

criptococosis meníngea. Otro buen ejemplo es en Colombia (Lizarazo): en nueve años

de encuesta (931 casos), comunican una incidencia de población general de 2.4 casos

por millón de habitantes y en particular en casos de SIDA 3.0 por mil. Se tienen datos

de incidencia de infección por C. gattii; el promedio general de Canadá es de 5.8 casos

9

por millón de habitantes, mientras que en Columbia Británica es de 25.1 casos por

millón.

2.6 PATOGENIA

La criptococosis pulmonar se inicia por inhalación de propagulos, los cuales pueden

estar compuestos de las levaduras, fragmentos de micelio o seudomicelio, y también de

las esporas o basidiosporas (fase teleomorfi ca); cualquiera de estas estructuras llegan

hasta los alveolos, atravesando las vías respiratorias para generar el primo-contacto

pulmonar, que la mayoría de veces cursa de manera subclinica o asintomática y no

produce una respuesta inflamatoria tan intensa como lo hacen otros hongos o

micobacterias. C. neoformans prolifera con rapidez si no existe una adecuada defensa

celular, en especial células mononucleares (linfocitos, histiocitos, etc.); esto explica

porque los pacientes con linfomas son muy susceptibles a la enfermedad. Si el proceso

infeccioso no se detiene, los microorganismos se diseminan con facilidad por vía

linfática y hematógena, especialmente hacia el sistema nervioso central (SNC), en

donde el liquido cefalorraquídeo (LCR) es más deficiente en un factor fungistático

denominado factor anticriptococosico, por lo cual pueden evadir con habilidad la

respuesta inmune; de hecho, la predilección por el SNC y su fácil diseminación a este,

han sido ampliamente estudiadas por diversos grupos. Se ha comprobado que las

levaduras pueden atravesar las paredes de los capilares sanguíneos cerebrales, es decir,

que traspasan fácilmente la barrera hematoencefalica; para esto es fundamental la

acción de la ureasa, la cual se considera un factor de virulencia mayor. Una segunda vía

comprobada que tiene C. neoformans de llegar al SNC, es a través del denominado

“mecanismo del caballo de Troya”, en donde las levaduras aprovechan especialmente

los monocitos, para atravesar de la sangre al cerebro, como auténticos “pasajeros”. Una

vez ubicados los microorganismos en el SNC, generan lesiones que se desarrollan en las

meninges y afectan los nervios craneales, tallo cerebral y cerebelo; el cuadro provocado

es, en general, de una meningitis crónica. A partir de este foco puede diseminarse hacia

otros órganos como vísceras, piel y huesos. Las levaduras de C. neoformans pueden

penetrar también directamente por la piel, a través de traumatismos, dando una

10

criptococosis cutánea primaria, que se inicia por la formación de un complejo primario

similar al de la esporotricosis, es decir, se forma un chancro o lesión inicial constituido

por linfangitis y adenitis, el cual llega a involucionar por completo o a formar una

lesión granulomatosa, ulcerada o de diversos aspectos morfológicos.

Es preciso resaltar que C. neoformans actúa como un clásico hongo patógeno

oportunista, que requiere de condiciones especiales del huésped, mientras que C. gattii

es un patógeno primario, que puede afectar tanto a pacientes inmunocompetentes como

inmunosuprimidos.

El C. neoformans (var. neoformans y grubii) y C. gattii tienen una serie de factores de

virulencia que favorecen el desarrollo importante o factores mayores se encuentran: la

capsula, producción de melanina (in vivo) y la ureasa. Asimismo tienen gran

importancia otros, como diversas enzimas: lacasa (para degradación de lignina),

fosfolipasas, proteasas y superoxido dismutasa, así como la capacidad de adaptación o

conexión celular (switching), estabilidad térmica y la producción de manitol.

Actualmente también se ha descrito que es de suma importancia la participación del ion

hierro (Fe2+) para el desarrollo de la enfermedad, debido a que influye de manera

directa sobre dos de los factores de virulencia (capsula y melanina), y al igual que en los

mucorales, actúa como sideroforo. De la misma forma que otras levaduras, se ha

comprobado que pueden formar películas o biofilms, en especial en catéteres y

dispositivos de derivación ventrículo-peritoneal.

Sin duda alguna, el principal factor de virulencia de Cryptococcus es la capsula; la cual

tiende a incrementar su tamaño una vez que ingresa al organismo para que sea mas

dificil la fagocitosis; su aumento se ve favorecido por varias condiciones, como

incremento de CO2, presencia de iones fi erro y pH alcalino; su función básica es evadir

o retrasar la respuesta inmune, mediante su componente básica, el glucorono-

xilomanano (GXM), que interfiere directamente con la quimiotaxis de leucocitos,

reduciéndola, lo que además disminuye la migración de estos e inhibe la fagocitosis;

11

asimismo, el GXM también puede disminuir la adhesión a los macrófagos. Con estudios

recientes se sabe que cepas de C. gattii presentan menos respuesta inflamatoria y se

considera que es debido a factores antiquimiotacticos; además evade o retrasa mas la

respuesta inmune; por tanto, es considerado más virulento y patógeno primario. Una vez

que C. neoformans ha sido fagocitado por los macrófagos, produce la enzima lacasa que

tiene una acción protectora en contra de la actividad de estos, permitiéndole sobrevivir y

salir de ellos, mediante la producción de otras enzimas extracelulares que inducen la

apoptosis celular y, por ende, su liberación, utilizando así a estas células protectoras

como huéspedes para su reproducción. Con los trabajos de Byrnes et al., se ha

comprobado que C. gattii presenta una cepa más virulenta denominada VGIIc, la cual

puede ocasionar hasta 20% de las muertes; esta se ha aislado en Estados Unidos

(Washington y Oregon), así como en Brasil.

El desarrollo de inmunidad celular protectora para el organismo, involucra a una serie

de células y procesos bien organizados donde participan: linfocitos CD4, inmunidad Th

1; asimismo, el paso de Th 1 a Th 2 es mediado por dos interleucinas, IL-12/IFNγ e IL-

4 y finalmente los macrófagos, que tienen el papel fundamental de digestión y lisis de

Cryptococcus; este proceso se lleva a cabo una vez activados los macrófagos, haciendo

que la L-arginina se degrade hasta producir NO (oxido nítrico) que mata a las levaduras.

Hay una segunda vía o alternativa, que consiste en detener el paso de L-arginina aurea,

que es la fuente natural de obtención de nitrógeno y, por ende, provocar la disminución

y muerte de estas.

2.7 ASPECTOS CLÍNICOS

La clasificación clínica de la criptococosis es la siguiente:

1. Pulmonar

2. Del sistema nervioso

3. Meningitis

4. Meningoencefalitis

12

5. Criptococomas

6. Cutánea

7. Ocular

8. Ósea

9. Diseminada

2.7.1 CRIPTOCOCOSIS PULMONAR

La criptococosis pulmonar es una entidad clínica que por lo regular (95%) cursa de

manera asintomática o subclínica, y solo se puede detectar mediante correlación de

cambios radiológicos sugestivos y serología, a través de la detección de anticuerpos por

inmunofluorescencia indirecta (IFA). Los pocos casos sintomáticos se manifiestan

desde estadios leves hasta graves, según el estado inmune del paciente. La enfermedad

casi siempre se localiza de manera bilateral confinada al lóbulo superior; sin embargo,

hay casos unilaterales. La sintomatología de la criptococosis leve simula un cuadro

gripal, acompañado de tos, fiebre y discreto dolor pleural; no obstante, cuando el

proceso se intensifica, la fiebre es más constante, hay pérdida de peso, astenia, adinamia

y el paciente presenta tos con esputo mucoide o hemoptoico. A la exploración física se

detectan alteraciones en el murmullo vesicular y estertores inconstantes. Es importante

mencionar que cuando la enfermedad genera focos regulares, simula una neumonía por

bacterias gramnegativas y, en los casos graves, se confunde con la tuberculosis miliar.

Pocas veces se observa la formación de criptococomas. Las radiografías y tomografías

demuestran una variedad de imágenes; por ejemplo, infiltrado que semeja tuberculosis;

lesiones solidas que simulan neoplasias o abscesos pulmonares; cuando el proceso es

crónico se puede observar un moteado miliar difuso.

La criptococosis, a diferencia de la tuberculosis y otras enfermedades micoticas, no

forma linfadenopatias hiliares y en general no afecta el mediastino. Simha et al. ,

reportaron un caso de criptococoma que se presento como una masa mediastinica, el

cual progreso hasta ocupar las vías aéreas y grandes vasos con pronostico fatal;

recientemente hemos comunicado un par de casos similares. Se debe enfatizar quela

13

mayoría de los reportes de casos pulmonares son ocasionados por C. gattii, y se pueden

presentar en pacientes inmunocompetentes, ocasionando también mas criptococomas

tanto en pulmón como en cerebro.

2.7.2 CRIPTOCOCOSIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Es la variedad más frecuente y la que más se diagnostica; se origina a partir del foco

pulmonar, posterior a una diseminación hematogena; se presenta en más de 80% de los

casos. La neutrofilia de C. neoformans se ha atribuido a varias razones como la falta del

factor anticriptococosico en LCR, porque puede evadir con facilidad la respuesta

inmune, así como la presencia de sustancias que estimulan su crecimiento como la

asparagina y la creatinina.

La criptococosis en el SNC se puede presentar en tres formas o variedades: meningitis,

meningoencefalitis y criptococomas

2.7.3 MENINGITIS

Es la variedad clínica mas frecuente y por lo regular se manifiesta en forma subaguda o

crónica y gradual; inicia con cefalea intensa o frontal (este síntoma es el más constante

y está entre 85 a 100% de los casos), así como dolor retro ocular; hay fiebre constante

pero no intensa (38°C). Los signos de meningitis crónica están presentes: rigidez y

dolor de cuello, y los signos de Kerning y Brundzinski son positivos. Conforme el

padecimiento se hace crónico, el enfermo presenta vomito constante, vértigo, delirio,

alucinaciones, irritabilidad y cambios de personalidad; convulsiones jacksonianas y

pérdida temporal de la memoria. En algunos casos hay compromiso oftálmico, en forma

de neurorretinitis y por la misma afección neuronal se presentan fotofobia, estrabismo,

diplopía y nistagmos. En un reporte de Resendiz-Moran et al., sobre una serie de casos

mexicanos, se listan las siguientes manifestaciones clinicas: cefalea en 100% síndrome

meníngeo y papiledema en 35%; vomito en 60%, alteraciones motrices y sensitivas

en21% y fi ebre en 21%. Estos datos son muy similares a otras series de casos, lo que

indica que hay pocos datos clínicos patognomónicos; por tanto, ante la menor sospecha

14

de criptococosis, sobre todo en pacientes inmunosuprimidos (VIH/SIDA) con signos y

síntomas neurológicos, lo mas indicadores tomar LCR para su estudio.

La meningitis criptococosica toma un rumbo crónico dependiendo de las condiciones

del paciente, con reportes de cronicidad de hasta 20 años.

Cuando el padecimiento progresa con rapidez, el ataque al estado general es severo; se

manifiesta con gran pérdida de peso, astenia y adinamia, dando paso al coma y por lo

regular el paciente muere por insuficiencia respiratoria. Cuando los casos son

ocasionados por C. gattii, las secuelas neurológicas asociadas son mayores aun y

requieren de un agresivo manejo neuroquirurgico.

2.7.4 MENINGOENCEFALITIS

Es una entidad clínica rara, casi siempre de curso agudo y fulminante; se presenta en

pacientes con severa inmunodepresion, como aquellos sometidos a intensa terapia

inmunosupresora (trasplantes) o con VIH-SIDA. El enfermo presenta todos los signos y

síntomas de una meningoencefalitis aguda y de inmediato cae en coma, y fallece en un

término de 2 a 3 días.

2.7.5 CRIPTOCOCOMAS (GRANULOMAS CRIPTOCOCALES)

Son una entidad rara, aunque han tenido un ligero aumento cuando son ocasionados por

C. gattii; se conforman por masas fúngicas que se desarrollan en el cerebro en forma de

abscesos y que habitualmente se confunden con neoplasias.

Los pacientes en un inicio presentan cefalea, nausea, vomito y convulsiones de tipo

jacksoniano; la compresión cerebral y medular genera diversas manifestaciones

oftálmicas, hemiplejia y hemiparesia. El curso de esta variedad también es grave y

migra fácilmente al coma, paro respiratorio y muerte.

15

2.7.6 CRIPTOCOCOSIS CUTÁNEA

La afectación cutánea, puede aparecer hasta en el 10% de los pacientes con infección

por el VIH y criptococosis diseminada. Cuando afecta a la piel, C. neoformans puede

producir lesiones únicas o múltiples que por lo general son indoloras y que se localizan

sobre todo en la cara o cuero cabelludo. Estas lesiones pasan a menudo desapercibidas,

pero pueden significar la manifestación inicial de la criptococosis (15). La forma de

presentación de la criptococosis cutánea puede ser muy variable.

2.7.7 CRIPTOCOCOSIS OCULAR

Las lesiones oculares producidas por C. neoformans son raras de tal forma que antes de

la aparición de la epidemia de SIDA, sólo se había descrito un caso de criptococosis

ocular. En pacientes infectados por el VIH se han descrito casos de coriorretinitis y

endoftalmitis por C. neoformans secundarias a diseminación hematógena que suelen

manifestarse de forma inespecífica. La coriorretinitis y endoftalmitis habitualmente

coinciden con la presencia de criptococosis meníngea pero en ocasiones pueden

producirse con anterioridad a que los signos de meningitis se encuentren presentes.

Ocasionalmente se puede producir la invasión directa del nervio óptico por C.

neoformans. En estos casos se produce una pérdida de visión de instauración brusca. El

examen del fondo del ojo en un paciente con criptococosis diseminada puede también

poner de manifiesto la existencia de papiledema, que en la mayor parte de los casos es

debido a la coincidencia de un síndrome de hipertensión endocraneana secundario a

meningitis criptococócica. El papiledema puede ocasionar pérdida de la visión, aunque

en este caso su instauración suele ser gradual. Si el tratamiento se produce rápidamente

los daños pueden ser reversibles, pero la mayoría de los pacientes tienen como secuela

ceguera o pérdidas graves de la visión (15). El sistema ocular puede servir también de

puerta de entrada del C. neoformans por medio de los trasplantes de córnea.

16

2.7.8 CRIPTOCOCOSIS ÓSEA

La afectación ósea en el curso de una enfermedad criptococócica puede ocurrir hasta en

un 5-10% de los casos. Las lesiones óseas de la criptococosis no producen

características clínicas ni radiológicas específicas. Suelen ser osteolíticas y se suelen

localizar en las prominencias óseas de los huesos craneales y vertebrales. Pueden ser

asintomáticas o comportarse clínicamente como los abscesos fríos observados en el

curso de la tuberculosis ósea, incluso con la presencia de fístulas. A veces las lesiones

pueden ser confundidas con neoplasias. La presencia de artritis criptococócica es ex-

cepcional y rara vez se observa compromiso articular o sinovial en el curso de una

criptococosis.

2.7.9 CRIPTOCOCOSIS GENITOURINARIA

En pacientes con infección por el VIH se puede observar la existencia de criptococosis

prostática. Ésta por lo general cursa de forma asintomática y puede manifestarse en

forma de nódulos periféricos que pueden sugerir la existencia de una neoplasia. Se ha

comprobado que la próstata puede ser un reservorio de C. neoformans y ser la causa de

recidivas en pacientes aparentemente tratados con éxito. Se diagnostica por el

aislamiento en cultivos procedentes de orina tomada de forma espontánea o después de

un masaje prostático o también de semen.

De forma excepcional se han descrito casos de pielonefritis, abscesos renales, orquitis o

epididimitis producidos

2.8 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico definitivo de la infección por C. neoformans requiere el aislamiento del

microorganismo en cultivos de muestras clínicas o la visualización de formas

levaduriformes en los estudios histopatológicos.

17

En general hay que tener en cuenta que los pacientes infectados por el VIH van a tener

mayor carga fúngica y menor respuesta inflamatoria que los pacientes no infectados por

VIH. Ello se va a traducir en que los pacientes infectados por el VIH van a tener una

mayor frecuencia de positividad en aquellas pruebas que ponen en evidencia la carga

fúngica (cultivo, tinción y antígenos) y una menor expresividad de las pruebas que

miden actividad inflamatoria (celularidad y bioquímica del LCR).

2.8.1 EXAMEN DE LCR

El examen del LCR es de gran valor para el diagnóstico de la criptococosis del SNC. El

aspecto del LCR en la meningitis criptococócica es habitualmente claro con una presión

de salida a menudo aumentada (> 200 mm de H2O). La presión de salida del LCR

puede estar elevada hasta en el 70% de los casos. Las anomalías bioquímicas del LCR

son por lo general mínimas y pueden consistir en hipoglucorraquia e hi-

perproteinorraquia discretas (48). En más de la mitad de los pacientes infectados por el

VIH con meningitis criptococócica la celularidad del LCR puede ser normal o presentar

tan sólo mínimos cambios (pleocitosis < 20 células/mm3). El aumento de celularidad en

caso de evidenciarse suele ser de predominio mononuclear. Ello ocurre a diferencia de

los pacientes sin infección por el VIH en los que la celularidad del LCR se encuentra

más elevada (20-200 células/ mm3) y la hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia más

marcada.

2.8.2 TINCIÓN DE TINTA CHINA

El examen directo del LCR mediante tinción de tinta china puede poner en evidencia la

característica presencia de la levadura encapsulada hasta en un 75% de los pacientes con

meningitis criptococócica infectados por el VIH (4). La positividad de la tinción de la

tinta china no puede ser utilizada para establecer un diagnóstico definitivo de meningitis

criptococócica, pero puede ser de valiosa ayuda para dirigir la estrategia terapéutica y

guiar la dirección de nuevas exploraciones diagnósticas.

18

2.8.3 DETECCIÓN DEL ANTÍGENO CAPSULAR DE C. NEOFORMANS

La detección del antígeno capsular de C. neoformans mediante la prueba de

aglutinación con partículas de látex sensibilizadas en suero, LCR, orina e incluso en

muestras respiratorias es de gran utilidad en el diagnóstico de la enfermedad

criptococócica. En casos de meningitis criptococócica confirmada la sensibilidad de la

prueba es del 93%-99%. La titulación del antígeno en LCR en pacientes infectados por

el VIH suele ser alta con una mediana de 1/1024, a diferencia de lo que ocurre en

pacientes no infectados por el VIH en los que la mediana del título del antígeno en LCR

se sitúa entre 1/16 y 1/32. Los resultados falsos positivos de la detección del antígeno

capsular son raros (< 1%) en pacientes con títulos iguales o inferiores a 1/8 y

excepcionales en pacientes con títulos superiores. En cualquier caso hay que tener en

cuenta que pueden producirse falsos positivos en infecciones diseminadas por

Trichosporum beigelii o Capnocytophaga canimorsus, y en algunas neoplasias y

conectivopatías. También se pueden producir falsos negativos por el llamado fenómeno

prozona (muestras positivas que no aglutinan a menos que sean diluidas a títulos más

altos) pero éstos son extremadamente infrecuentes y se pueden evitar con una mayor

dilución de la muestra o con el tratamiento de la muestra con pronasa. La titulación del

antígeno de C. neoformans en LCR se ha correlacionado con el número de

microorganismos, y su medición seriada puede ser útil para monitorizar la respuesta al

tratamiento y predecir la aparición de recidivas. La estabilización o el aumento en dos o

más diluciones en LCR en la fase aguda de la enfermedad puede predecir un fracaso al

tratamiento, y el aumento del título de antígeno durante la fase de mantenimiento se

relaciona con la aparición de recidivas.

La detección del antígeno capsular de C. neoformans en suero de pacientes infectados

por el VIH con enfermedad criptococócica tiene una sensibilidad de alrededor del 99%.

Dada su alta sensibilidad un resultado negativo del mismo reduciría sensiblemente la

probabilidad de enfermedad por C. neoformans. Por este motivo se ha propuesto su

empleo como prueba de cribaje para enfermedad criptococócica, sin embargo existe

gran controversia respecto a ello y su uso rutinario para descartar enfermedad

19

criptococócica no es recomendado. Hay que tener en cuenta que en pacientes infectados

por el VIH con cefalea y fiebre, un resultado positivo del antígeno no supone el

diagnóstico definitivo de enfermedad por C. neoformans, sino que debe servir para

orientar la estrategia terapéutica y las nuevas exploraciones diagnósticas que permitan

confirmar la enfermedad. La monitorización de los títulos de antígeno de C. neoformans

en suero no son útiles para evaluar la respuesta al tratamiento ni la posibilidad de

recidivas. En pacientes con meningitis criptococócica los títulos de antígeno en suero

suelen ser superiores a los obtenidos en LCR.

2.8.4. AISLAMIENTO DE C. NEOFORMANS EN MEDIOS DE CULTIVO

El diagnóstico definitivo de enfermedad criptococócica requiere la detección del

microorganismo en cultivos de fluidos o tejidos corporales. El medio de cultivo más

habitual es el agar Sabouraud sin clorhexidina en el que puede crecer la levadura al

cabo de tres a cuatro días. En pacientes infectados por el VIH con meningitis cripto-

cocócica el cultivo del LCR resulta positivo hasta en un 90% en los casos. Para obtener

una buena rentabilidad se debe cultivar el sedimento centrifugado de al menos 5 mLde

LCR. En pacientes no infectados por el VIH con enfermedad criptococócica los

hemocultivos resultan positivos en menos de un tercio de los casos. Sin embargo en

pacientes con SIDA los hemocultivos pueden resultar positivos hasta en un 66-80% de

los pacientes (18).

En pacientes infectados por el VIH con enfermedad criptococócica los cultivos de

esputo pueden ser positivos en ausencia de hallazgos patológicos en la radiología de

tórax y de síntomas respiratorios. Asimismo, los cultivos de orina suelen ser positivos

aunque rara vez se pone de manifiesto el compromiso del parénquima renal. Por ello se

deben efectuar cultivo de esputo y orina en todo paciente con evidencia o sospecha de

criptococosis aún en ausencia de signos o síntomas que sugieran afectación pulmonar o

genitourinaria.

20

2.9 TRATAMIENTO

2.9.1 TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO: EVIDENCIA DERIVADA DE

ENSAYOS CLÍNICOS

En la era pre-SIDA durante una década el tratamiento de elección de la meningitis

criptococócica fue la combinación de anfotericina B (0,3 mg/kg/día) con 5-flucitosina

(150 mg/día), durante seis semanas, desde que un ensayo clínico randomizado demostró

que, aunque esta pauta tenía la misma eficacia que anfotericina B sola a dosis de 0,4

mg/kg/día durante diez semanas, conseguía una más rápida esterilización del LCR (28).

Posteriormente un nuevo ensayo clínico evaluó la posibilidad de acortar el tiempo de

tratamiento comparando un tiempo de administración de anfotericina B y 5-flucitosina

(5FC) a las dosis anteriores de seis semanas (tratamiento estándar) con cuatro semanas.

Las conclusiones del estudio fueron las siguientes, las pautas de cuatro y seis semanas

eran equivalentes en sujetos de “bajo riesgo”, sin embargo la pauta de seis semanas

resultaba más eficaz en sujetos de “alto riesgo”. Se definió como sujeto de bajo riesgo a

pacientes sin enfermedad de base, con un recuento basal de células en LCR superior a

20 células/mL, un nivel de antígeno de C. neoformans basal en LCR inferior a 1/32, con

tinción de tinta china negativa en el examen inicial de LCR, sin complicaciones

neurológicas y que a las cuatro semanas del tratamiento un título de antígeno en LCR

inferior a 1/8. El resto de situaciones fueron consideradas como de alto riesgo, in-

cluyendo la coincidencia de infección por el VIH.

Dos ensayos clínicos compararon la eficacia de fluconazol e itraconazol, con la de

anfotericina B más 5FC en el tratamiento de la meningitis criptococócica en pacientes

con infección por el VIH. En ambos estudios la combinación de anfotericina B más 5FC

obtuvo mayores tasas de respuesta que fluconazol e itraconazol (100% vs 43% y 90%

vs 36% respectivamente). Por el contrario, un ensayo clínico randomizado que comparó

la eficacia de anfotericina B a bajas dosis (0,3 mg/día) y sin 5FC con fluconazol (200

mg/día) durante diez semanas, obtuvo unas bajas tasas de respuesta en ambos grupos

(40% y 34% respectivamente). Estos pobres resultados obtenidos con el uso de

21

anfotericina B a bajas dosis y sin 5FC contrastan con los resultados de otros estudios en

los que anfotericina B se utilizó en combinación a 5FC.

Un estudio piloto que incluyó a 32 pacientes infectados por el VIH con meningitis

criptococócica que evaluó la asociación de fluconazol (400 mg/día) más 5FC (150

mg/kg/día) durante diez semanas, obtuvo una tasa de respuesta del 63%. Otros estudios,

aún no publicados, también han explorado la eficacia de esta pauta.

La Primera fase del estudio evaluó la utilidad de 5FC en la fase de inducción del

tratamiento. De este modo, los pacientes fueron randomizados a recibir anfotericina B a

dosis de 0,7 mg/kg/día asociada o no a 5FC (100 mg/kg/día) durante dos semanas. En la

segunda fase del estudio se evalúo la eficacia de fluconazol e itraconazol en la fase de

mantenimiento. Así, los pacientes fueron randomizados a recibir fluconazo itraconazol

durante ocho semanas a partir de la finalización de la fase de inducción. El estudio

obtuvo una baja mortalidad tanto durante la fase de inducción (mortalidad precoz 5,5%)

como durante la fase de mantenimiento (mortalidad tardía 3,8%). Aunque no se

obtuvieron diferencias en cuanto a eficacia en ninguna de las comparaciones, se pudo

comprobar cómo asociar 5FC a anfotericina B durante la fase de inducción, aumentaba

la probabilidad de esterilización del LCR a las dos semanas, y que fluconazol resultaba

más eficaz que itraconazol en cuanto a tasas de esterilización del LCR a las diez

semanas. Por último, un estudio reciente que comparó la eficacia en el tratamiento de la

meningitis criptococócica en pacientes infectados por el VIH de anfotericina B (0,7

mg/kg/día) sola o asociada a 5FC (100 mg/kg/día), fluconazol (400 mg/día) o ambos

comprobó que la capacidad de esterilización del LCR era superior con la combinación

de anfotericina B más 5FC que con el resto de las combinaciones.

La disponibilidad de formulaciones lipídicas de anfoterina B abrió un nuevo campo en

la investigación del tratamiento de la meningitis criptococócica. Un estudio no

randomizado que evaluó la eficacia de anfotericina B liposomal (3 mg/kg/día durante

seis semanas) comprobó una tasa de curación del 63% y una mortalidad del 16%.

Posteriormente en un ensayo clínico randomizado se comparó la eficacia de anfotericina

22

B (0,7 mg/kg/día) y anfotericina B liposomal (4 mg/kg/día) en el tratamiento de la

meningitis criptococócica de pacientes infectados por el VIH. Las tasas de curación,

mortalidad y esterilización del LCR a las diez semanas fueron similares en ambos

grupos. En otro ensayo clínico randomizado que incluyó a un pequeño número de

pacientes se comparó la eficacia de anfotericina B (0,7 mg/kg/día) y de distintas dosis

de anfotericina B en complejo lipídico (1, 2, 2,5 y 5 mg/kg/día) en el tratamiento de la

meningitis criptococócica de pacientes infectados por el VIH. En este estudio tampoco

se pudo comprobar que anfotericina B en complejo lipídico mejorase los resultados de

anfotericina B convencional. Las diferencias de coste entre las formulaciones lipídicas

de anfotericina B y anfotericina B convencional y el hecho de que no mejoren la

eficacia obtenida con esta última, justifican que anfotericina B convencional deba ser

considerada como la formulación de anfotericina de elección para el tratamiento de la

meningitis criptococócica.

2.9.2 TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO: RECOMENDACIONES

El tratamiento de elección de la meningitis criptococócica consiste en una fase de

inducción de dos semanas con anfotericina B a dosis de 0,7 mg/kg/día en combinación o

no con 5-flucitosina (5FC) a dosis de 100 mg/kg/día seguido una fase de consolidación

del tratamiento con fluconazol a dosis de 400 mg/día durante ocho semanas más o hasta

que el cultivo de LCR sea estéril. Esta pauta obtiene una baja mortalidad (menor del

10%) y una respuesta microbiológica de aproximadamente el 70%. La adición de 5FC

no mejora el pronóstico a corto plazo de la meningitis criptococócica pero disminuye el

riesgo de recidivas de la enfermedad y además es bien tolerada cuando se administra por

un periodo de tan solo dos semanas.

La dosis de anfotericina B en complejo lipídico para el tratamiento de la meningitis por

criptococo no ha sido aún determinada. La anfotericina B liposomal ha sido ad-

ministrada a dosis de 4 mg/kg/día. Las diferencias de coste entre las formulaciones

lipídicas de anfotericina B y anfotericina B convencional y el hecho de que no mejoren

la eficacia obtenida con esta última, justifican que anfotericina B convencional deba ser

23

considerada como la formulación de anfotericina de elección para el tratamiento de la

meningitis criptococócica.

24

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

Observacional analítico longitudinal retrospectivo, no experimental.

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Se incluyeron pacientes procedentes del Departamento de control de Infecciones del

Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo durante el período 2013– 2014. La

población de estudio debió cumplir con los siguientes criterios de selección:

Criterios de Inclusión

Pacientes atendidos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

Historia Clínica completa elaboradas en esta Casa de Salud.

Exámenes de laboratorio realizados en el HTMC.

Criterios de exclusión

Abandono de tratamiento.

Transferencia a otra institución.

Historias clínicas incompletas o inexistente.

3.2.2 CALCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL

Se incluyeron todos los pacientes que cumplieron con los criterios de selección (n= 105)

3.2.3 MÉTODO DE MUESTREO

El muestreo se realizó de manera no aleatorio, por conveniencia

25

3.3 HIPÓTESIS

3.3.1 ENUNCIADO

"El nivel de linfocitos CD4 es el factor de riesgo de mayor impacto para el desarrollo de

esta neoplasia en mujeres”

3.3.2 HIPÓTESIS ESTADÍSTICA

H0: “No existe asociación entre el factor de riesgo y el desarrollo de la criptoccocosis

H1: “si existe asociación entre el factor de riesgo y el desarrollo de criptococcosis”

3.3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TABLA 3-1: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Indicadores Valor Final Tipo de

Variable

Variables

independiente

Edad Años de vida *20 a 39 años

*40 a 59 años

*60 a 79 años

Numérica de

razón

Sexo Características

fenotípicas

*masculino

*femenino

Nominal

dicotómica

Tiempo de

duración de la

enfermedad por

VIH

Intervalo de tiempo

entre el diagnóstico

de VIH y el

periodo de inicio

del trabajo

*1 a 29 años

*20 a 39 años

*40 a 59 años

*> 60 años

Numérica de

razón

TARV Uso de sustancia

activa

*Si

*No

Nominal

CD4 Concentración

sérica de linfocitos

CD4

*< 200

*200 a 500

Numérica de

razón

Antecedentes de

una infección

oportunista

Historia patológica

de infección

marcadora

*no

*si Nominal

Variable

dependiente

Desarrollo de

cripotoccoco

*Evidencia del

desarrollo del

proceso patológico

*si

*no

Nominal

Dicotómica

26

Variable de

confusión

Tipo de infección *Tuberculosis

*toxoplasmosis

*Candidiasis

*Criptoccocosis

*histoplasmosis

*Pneumocitosis

*citomegalovirus

*Herpes

3.4. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

TABLA 3-1: MATRIZ DE MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Variables Método

Edad Documental

Sexo Documental

Tiempo de duración de la enfermedad por VIH Documental

TARV Documental

CD4 Documental

Antecedentes de una infección oportunista Documental

Desarrollo de cripotoccoco Documental

Tipo de infección Documental

3.5 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para la descripción de las variables numéricas se utilizaron media y desviación estándar.

Las variables categóricas se describieron mediante frecuencias absolutas y relativas. Para

la comparación de la prevalencia de los factores de riesgo se empleó la prueba de chi2 de

Pearson y la prueba exacta de Fisher, considerándose significativos valores de P < 0.05.

En los casos en los que existió diferencia estadísticamente significativa, se calculó el

Odds ratio para establecer el nivel de asociación de riesgo indirecto debido a que el

estudio no se realizó de manera prospectiva

27

3.6 MATERIALES:

En este estudio se necesitaron los siguientes materiales:

Historias Clínicas

12 Esferos Azul y Negro

6 Lápices 2b

1 Computadora de escritorio con sistema informativo Windows 8 Ultimate.

1 Laptop con sistema informativo Windows 8 Ultimate

3 paquetes de 500 hojas de tamaño A4

1 Impresora multifunciones.

Internet Banda Ancha.

1 calculadora.

1 escritorio.

1 Pizarra Liquida

8 Marcadores de color Azul y Negro.

1 Borrador de pizarra.

1 Agenda.

1 cuaderno académico de cuadros de 200 hojas.

1 teléfono celular

28

3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑOS 2014 2015

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

APROBACIÓN DEL

ANTEPROYECTO

REUNIÓN CON EL TUTOR

DE LA TESIS

REUNION CON EL

COORDINADOR DE

INVESTIGACION HTMC

REUNION CON EL JEFE DE

DOCENCIA DEL HTMC

RECOLECCION DE DATOS TABULACION Y ANALISIS REDACCION DE INFORME

DE TESIS

CORRECCION DE INFORME

DE TESIS

REVISIÓN DE LA TESIS

CON EL TUTOR

ENTREGA FINAL

29

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Tabla 4-1: Edad de pacientes con VIH. Hospital “Teodoro Maldonado Carbo”

AÑOS Frecuencia Porcentaje

20 A 39 74 70,5%

40 A 59 22 21,0%

60 A 79 9 8,6%

Total 105 100%

Fuente: Base de datos institucional

Gráfico 4-1:Edad de pacientes con VIH. Hospital “Teodoro Maldonado Carbo”

Fuente: Base de datos institucional

Análisis e Interpretación

Casi la cuarta parte de los pacientes tenían una edad de entre 20 a 39 años. El segundo

grupo de edad más frecuente fue el de 40 a 59 años. El promedio de edad fue de 36 ± 11

años (Tabla y Gráfico 4- 1)

74

22

9

20 A 39

40 A 59

60 A 79

30

Tabla 4-2: Sexo de pacientes con VIH. Hospital “Teodoro Maldonado Carbo”

SEXO Frecuencia Porcentaje

MASCULINO 88 83,8%

FEMENINO 17 16,2%

Total 105 100%

Fuente: Base de datos institucional

Gráfico 4-2:Sexo de pacientes con VIH. Hospital “Teodoro Maldonado Carbo”

Fuente: Base de datos institucional

Análisis e Interpretación

Algo menos de una quinta parte del total de pacientes eran pacientes de sexo femenino y

el restante era hombres. La razón hombre / mujer fue de 5,17 a 1. (Tabla y Gráfico 4 -

2)

88

17

MASCULINO FEMENINO

31

Tabla 4-3: Tiempo de la infección de VIH. Hospital “Teodoro Maldonado Carbo”

AÑOS Frecuencia Porcentaje

1 A 29 49 47%

20 A 39 38 36%

40 A 59 10 10%

> 59 8 8%

Total 105 100%

Fuente: Base de datos institucional

Gráfico 4-3:Tiempo de la infección de VIH. Hospital “Teodoro Maldonado Carbo”

Fuente: Base de datos institucional

Análisis e Interpretación

La mayor parte de los pacientes con VIH tenían una enfermedad que había tenido una

duración de 1 a 29 años. El 83% de los casos tenían menos de 40 años de evolución. El

promedio para el grupo fue de 28,45 años (Tabla y Gráfico 4- 3)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1 A 29 20 A 39 40 A 59 > 59

47%

36%

10%8%

32

Tabla 4-4: Uso de TARV entre pacientes con VIH. Hospital “Teodoro Maldonado

Carbo”

TARV Frecuencia Porcentaje

SI 69 65,7%

NO 36 34,3%

Total 105 100%

Fuente: Base de datos institucional

Gráfico 4-4: Uso de TARV entre pacientes con VIH. Hospital “Teodoro

Maldonado Carbo”

Fuente: Base de datos institucional

Análisis e Interpretación

Casi dos tercios de los casos se encontraban en programa de TARV y solo un tercio no

se encontraban tomando regularmente antirretrovirales (Tabla y Gráfico 4- 4)

65,7%

34,3%

SI NO

33

Tabla 4-5: Concentración de linfocitos CD4 entre pacientes con VIH. Hospital

“Teodoro Maldonado Carbo”

CD4 Frecuencia Porcentaje

< 200 88 83,8%

200 a 500 17 16,2%

Total 105 100%

Fuente: Base de datos institucional

Gráfico 4-5:Concentración de linfocitos CD4 entre pacientes con VIH. Hospital

“Teodoro Maldonado Carbo”

Fuente: Base de datos institucional

Análisis e Interpretación

La concentración de linfocitos CD4 entre pacientes con VIH en la mayoría fue de

(Tabla y Gráfico 4- )

83,8%

16,2%

< 200 200 a 500

34

Tabla 4-6: Tipo de infección oportunista en pacientes con VIH. Hospital “Teodoro

Maldonado Carbo”

TIPO DE INFECCIÓN Frecuencia Porcentaje

TUBERCULOSIS 63 60,0%

TOXOPLASMOSIS 11 10,5%

CANDIDIASIS 8 7,6%

CRIPTOCCOCOSIS 7 6,7%

HISTOPLASMOSIS 7 6,7%

PNEUMOCITOSIS 5 4,8%

CANDIDIASIS + TUBERCULOSIS 1 1,0%

CITOMEGALOVIRUS 1 1,0%

HISTOPLASMOSIS + TUBERCULOSIS 1 1,0%

HERPES 1 1,0%

Total 105 100,0

Fuente: Base de datos institucional

Gráfico 4-6:Tipo de infección oportunista en pacientes con VIH. Hospital

“Teodoro Maldonado Carbo”

Fuente: Base de datos institucional

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

60,0%

10,5% 7,6% 6,7% 6,7% 4,8%1,0% 1,0% 1,0% 1,0%

35

Análisis e Interpretación

Casi las dos terceras partes de los casosincluidos en la investigación padecieron de

tuberculosis seguidos por los casos de toxoplasmosis. La prevalencia de infección por

por criptoccocis fue del 6,7% (Tabla y Gráfico 4- )

Tabla 4-7: Antecedentes de infección oportunista previa a la infección por VIH.

Hospital “Teodoro Maldonado Carbo”

ANTECEDENTES Frecuencia Porcentaje

NO 101 96,2%

SI 4 3,8%

Total 105 100%

Fuente: Base de datos institucional

Gráfico 4-7:Antecedentes de infección oportunista previa a la infección por VIH.

Hospital “Teodoro Maldonado Carbo”

Fuente: Base de datos institucional

NO

SI

NO SI

36

Análisis e Interpretación

Solo un reducido número de pacientes informó haber padecido de alguna de las

enfermedades oportunistas antes de la infección por VIH (Tabla y Gráfico 4- )

Tabla 4-8: Distribución de la edad, según la presencia de infección por criptoccoco

CRIPTOCCOCO AÑOS

Total 20 A 39 40 A 59 60 A 79

NO 70 19 9 98

71% 19% 9% 100%

SI 4 3 0 7

57% 43% 0% 100%

TOTAL 74 22 9 105

70% 21% 9% 100%

Fuente: Base de datos institucional

Gráfico 4-8:Distribución de la edad, según la presencia de infección por

criptoccoco

Fuente: Base de datos institucional

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

20 A 39 40 A 59 60 A 79

NO SI

37

Análisis e Interpretación

Entre los pacientes con VIH que no tuvieron una infección por criptoccoco, la mayoría

tenían de 20 a 39 años, y entre los pacientes que si recibieron el tratamiento también

este grupo de edad fue el más numeroso. Esta diferencia no fue estadísticamente

significativa (P > 0.05)(Tabla y Gráfico 4- 8)

Tabla 4-9: Distribución del sexo, según la presencia de infección por criptoccoco

CRIPTOCCOCO SEXO

Total FEMENINO MASCULINO

NO 16 82 98

16% 84% 100%

SI 1 6 7

14% 86% 100%

TOTAL 17 88 105

16% 84% 100%

Fuente: Base de datos institucional

Gráfico 4-9: Distribución del sexo, según la presencia de infección por criptoccoco

Fuente: Base de datos institucional

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

FEMENINO MASCULINO

16%

84%

14%

86%NO SI

38

Análisis e Interpretación

Tanto en el grupo que tuvieron criptoccoco como entre los que no tuvieron evidencia de

esta infección, la mayoría de los pacientes eran de sexo masculino, diferencia que no fue

estadísticamente signiciativa. (P > 0.05) (Tabla y Gráfico 4- 9)

Tabla 4-10: Distribución los años de evolución de la infección por VIH , según la

presencia de infección por criptoccoco

CRIPTOCCOCO AÑOS

Total 1 A 29 20 A 39 40 A 59 > 59

NO 48 36 9 5 98

49% 37% 9% 5% 100%

SI 1 2 1 3 7

14% 29% 14% 43% 100%

TOTAL 49 38 10 8 105

47% 36% 10% 8% 100%

Fuente: Base de datos institucional

Gráfico 4-10:Distribución los años de evolución de la infección por VIH, según la

presencia de infección por criptoccoco

Fuente: Base de datos institucional

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1 A 29 20 A 39 40 A 59 > 59

49%

37%

9%

5%

14%

29%

14%

43%NO SI

39

Análisis e Interpretación

Entre los pacientes que tenían una infección de criptoccoco, la mayoría tenían menos

años de padecimiento de la infección por VIH que entre los pacientes con

criptoccocosis, que eran pacientes con más tiempo. Esto fue una diferencia

estadísticamente significativa (P 0.003), y se comprobó un aumento del riesgo indirecto

de hasta 6 veces con un tiempo mayor a 39 años (OR. 6,66 IC95%: 1,342 – 33,126)

(Tabla y Gráfico 4-10)

Tabla 4-11: Distribución de la existencia de TARV, según la presencia de infección

por criptoccoco

CRIPTOCOCO TARV

Total NO SI

NO 34 64 98

35% 65% 100%

SI 2 5 7

29% 71% 100%

TOTAL 36 69 105

34% 66% 100%

Fuente: Base de datos institucional

Gráfico 4-11: Distribución de la existencia de TARV, según la presencia de infección por Criptoccoco

Fuente: Base de datos institucional

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

NO SI

35%

65%

29%

71%NO SI

40

Análisis e Interpretación

Tanto entre los pacientes con y sin criptococcosis, la proporción de pacientes que se

encontraban en un programa formal de antiretrovirales eran muy similares y en ambos

grupos la mayoría si se encontraban tomando ARV (P > 0.05) (Tabla y Gráfico 4-11)

Tabla 4-12: Distribución los niveles de CD4, según la presencia de infección por

criptoccoco

CRIPTOCCOCO CD4

Total 200 a 500 < 200

NO 86 12 98

88% 12% 100%

SI 2 5 7

29% 71% 100%

TOTAL 88 17 105

84% 16% 100%

Fuente: Base de datos institucional

Gráfico 4-12: Distribución los niveles de CD4, según la presencia de infección por

criptoccoco

Fuente: Base de datos institucional

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

< 200 200 a 500

12%

88%

71%

29%

NO SI

41

Análisis e Interpretación

Entre los pacientes que tenían ciptoccocos, la mayoría tenían conteos de linfocitos CD4

menores, que aquellos que no presentaban la enfermedad. Esta diferencia fue

estadísticamente significativa (P < 0.001)(71.4% vs 12.2% OR17.91 95% CI. 3.12 to

102.851) (Tabla y Gráfico 4-12)

Tabla 4-13: Distribución del antecedente de padecimiento de infecciones

oportunistas antes de la infección por VIH, según la presencia de infección por

criptoccoco

CRIPTOCCOCO ANTECEDENTES

Total NO SI

NO 94 4 98

96% 4% 100%

SI 7 0 7

100% 0% 100%

TOTAL 101 4 105

96% 4% 100%

Fuente: Base de datos institucional

42

Gráfico 4-13:Distribución del antecedente de padecimiento de infecciones

oportunistas antes de la infección por VIH, según la presencia de infección por

criptoccoco

Fuente: Base de datos institucional

Análisis e Interpretación

Entre los pacientes que no tenían una infección por criptoccoco, la mayoría no tenían un

antecedente haber padecido una infección oportunista, antes de que se diagnosticara

infección por VIH (Tabla y Gráfico 4-13)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

NO SI

96%

4%

100%

0%

NO SI

43

4.2 DISCUSIÓN

La prominente depleción de linfocitos T CD4 visto en la infección por el VIH, deteriora

significativamente la respuesta inmune adaptativa a Criptococcus (40). La destrucción

eficaz de Criptococcus por los macrófagos alveolares también se ve impedida por la

infección por VIH (41). Las proteínas del VIH pueden alterar la acreditación diversas

señales que pueden actuar como un quimioatrayente para los monocitos (42). La

presencia de VIH hace más permisiva a las células para la infección

intracelular Cryptococcus, Esto precisamente es lo que se acaba de comprobar en la

actual investigación donde se pudo comprobar que niveles de CD4 por debajo de 200 se

constituyó en un factor de riesgo de infección por este agente.

A pesar de una reducción significativa de la morbilidad y la mortalidad secundaria a la

disponibilidad de combinación efectiva la terapia antirretroviral (TARV), el virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH) infección aún representa 1,5 millones de muertes al

año. La historia natural de cada co-infección en el entorno de VIH, los defectos inmunes

específicos inducidas por el VIH, los efectos de la respuesta inmune a la co-infección, la

patogénesis de la enfermedad de recuperación inmunitaria (IRD) asociados con cada

infección, perjudican la respuesta inmune y facilitan la infección por Criptoccocu

neoformas (42)

44

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIÓN

En relación a los resultados que se acaban de presentar se concluye que los factores de

riesgo más importantes para el desarrollo de infección por criptoccocus neformans en el

en pacientes con VIH/SIDA en el hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” son un bajo

conteo de linfocitos CD4 y una larga evolución de la infección de VIH/SIDA. Factores

como la edad, el sexo y la presencia de un TARV no representaron un aumento

significativo del riesgo de desarrollarlo.

Como limitación del estudio, este se efectuó de manera necesaria mediante la revisión

de expedientes clínicos con las desventajas que eso significa, ya que no se puede

controlar la calidad de la información de las variables. Sin embargo se efectuó una

exhaustiva revisión del

5.2 RECOMENDACIÓN

En relación a los resultados obtenidos puede recomendarse que:

Desarrollar un estudio para identificar la variedad patológica que con mayor

frecuencia produce la infección por C. neoformans en pacientes con VIH/SIDA

Elaborar una investigación para poder determinar el impacto de la infección por

Criptoccoco neoformans en la sobrevida a largo plazo en pacientes con VIH/SIDA

atendidos en el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo”

Determinar la efectividad y eficiencia de las diferentes terapias empleadas para el

tratamiento de la infección por C. neoformans en pacientes con VIH/SIDA en el

hospital

Socializar los resultados con los médicos del área de Infectología del hospital.

45

BIBIOGRAFÍA

1. Levitz SM. The ecology of Cryptococcus neoformans and the epidemiology of

cryptococcosis. Rev Infect Dis. 1991; 13:1163-9.

2. Kaplan MH, Rosen PP, Armstrong D. Cryptococcosis in a cancer hospital: clinical

and pathological correlates in forty-six patients. Cancer. 1977;39:2265-74.

3. Dismukes WE, Cloud G, Gallis HA, et al. Treatment of cryptococcal meningitis with

combination amphotericin B and flucytosine for four as compared with six weeks. N

Engl J Med. 1987; 317:334-41.

4. Chuck SL, Sande MA. Infections with Cryptococcus neoformans in the acquired

immunodeficiency syndrome. NEngl J Med. 1989; 321:794-9.

5. Pedrol E, Mallolas J, González-Clemente JM, et al. Cryptococcosis: presentation of

26 cases. Med Clin (Barc). 1992; 98:361-5.

6. Mitchell TG, Perfect JR. Cryptococcosis in the era of AIDS-100 years after the

discovery of Cryptococcus neoformans. Clin Microbiol Rev. 1995; 8:515-48.

7. Wilson DE, Bennett JE, Bailey JW. Serologic grouping of Cryptococcus neoformans.

Proc Soc Exp Biol Med. 1968; 127:820-3.

8. Gottesdiener KM. Transplanted infections: donor-to-host transmission with the

allograft. Ann Intern Med. 1989; 110:1001-16.

9. Sukroongreung S, Nilakul C, Ruangsomboon O, Chuakul W, Eampokalap B.

Serotypes of Cryptococcus neoformans isolated from patients prior to and during the

AIDS era in Thailand. Mycopathologia. 1996; 135:75-8.

10. Dromer F, Varma A, Ronin O, Mathoulin S, Dupont B. Molecular typing of

Cryptococcus neoformans serotype Dclinical isolates. J Clin Microbiol. 1994; 32:2364-

46

11. González CE, Shetty D, Lewis LL, Mueller BU, Pizzo PA, Walsh TJ.

Cryptococcosis in human immunodeficiency virus-infected children. Pediatr Infect Dis

J. 1996; 15:796-800.

12. Glaser JB, Garden A. Inoculation of cryptococcosis without transmission of the

acquired immunodeficiency syndrome. NEngl J Med. 1985; 313:266.

13. Mitchell DH, Sorrell TC, Allworth AM, et al. Cryptococcal disease of the CNS in

immunocompetent hosts: influence of cryptococcal variety on clinical manifestations

and outcome. Clin Infect Dis. 1995; 20:611-6.

14. Smith DK, Neal JJ, Holmberg SD. Unexplained opportunistic infections and CD4+

T-lymphocytopenia without HIV infection. An investigation of cases in the United

States. The Centers for Disease Control Idiopathic CD4+ T-lymphocytopenia Task

Force. NEngl J Med. 1993; 328:373-9.

15. Duncan RA, von Reyn CF, Alliegro GM, Toossi Z, Sugar AM, Levitz SM.

Idiopathic CD4+ T-lymphocytopenia-four patients with opportunistic infections and no

evidence of HIV infection. NEngl J Med. 1993; 328:393-8.

16. Breen JF, Lee IC, Vogel FR, Friedman H. Cryptococcal capsular polysaccharide-

induced modulation of murine immune responses. Infect Immun. 1982; 36:47-51.

17. Wang Y, Aisen P, Casadevall A. Cryptococcus neoformans melanin and virulence:

mechanism of action. Infect Immun. 1995; 63:3131-6.Capítulo 5 95

18. Wang Y, Casadevall A. Susceptibility of melanized and nonmelanized

Cryptococcus neoformans to nitrogen- and oxygen-derived oxidants. Infect Immun.

1994; 62:3004-7.

19. Polacheck I, Platt Y, Aronovitch J. Catecholamines and virulence of Cryptococcus

neoformans. Infect Immun. 1990; 58:2919-22.

47

20. Jacobson ES, Jenkins ND, Todd JM. Relationship between superoxide dismutase

and melanin in a pathogenic fungus. Infect Immun. 1994; 62:4085-6.

21. Neilson JB, Fromtling RA, Bulmer GS. Cryptococcus neoformans: size range of

infectious particles from aerosolized soil. Infect Immun. 1977; 17:634-8.

22. Bulmer GS. Twenty-five years with Cryptococcus neoformans. Mycopathologia.

1990; 109:111-22.

23. Kwon-Chung KJ, Rhodes JC. Encapsulation and melanin formation as indicators of

virulence in Cryptococcus neoformans. Infect Immun. 1986; 51:218-23.

24. Wong B, Perfect JR, Beggs S, Wright KA. Production of the hexitol D-mannitol by

Cryptococcus neoformans in vitro and in rabbits with experimental meningitis. Infect

Immun. 1990; 58:1664-70.

25. Diamond R. Cryptococcus neoformans. In: GMandel, J Bennet y R Dolin, editors.

Principles and practice of infectious diseases. español ed. Buenos Aires- Argentina:

Editorial Médica Panamericana, S.A; 1997. p. 2617-2627.

26. Saag M. Cryptococcosis and other fungal infections (histoplasmosis,

coccidiomycosis). In: M Sande y P Volberding, editors. The medical management of

AIDS. Philadelphia: WB Saunders Company; 1997. p. 327-342.

27. Rex JH, Larsen RA, Dismukes WE, Cloud GA, Bennett JE. Catastrophic visual loss

due to Cryptococcus neoformans meningitis. Medicine (Baltimore). 1993; 72:207-24.

28. Lipson BK, Freeman WR, Beniz J, et al. Optic neuropathy associated with

cryptococcal arachnoiditis in AIDS patients. Am J Ophthalmol. 1989; 107:523-7.

29. Walot I, Miller BL, Chang L, Mehringer CM. Neuroimaging findings in patients

with AIDS. Clin Infect Dis. 1996; 22:906-19.

48

30. Bayston R. Epidemiology, diagnosis, treatment, and prevention of cerebrospinal

fluid shunt infections. Neurosurg Clin NAm. 2001; 12:703-8, viii.

31. Fernández-Concepción O, Ariosa-Acuña MC, Giroud-Benítez JL, Pando-Cabrera A,

García-Fidalgo JA, Mestre-Miguélez R. Cryptococcosis of the central nervous system.

A report of five cases. Rev Neurol. 2000; 30:935-8.

32. Bratton EW, El Husseini N, Chastan CA, et al. Comparison and temporal trends of

three groups with cryptococcosis: HIV-infected, solid organ transplant, and HIV-

negative/non-transplant. PLoS One.2012;7e43582

33. Buschke A. Ueber eine durch coccidien hervegerufene krankheit des

menschen. Deutsche Medizinische Wochenschrift. 1895;21(1):14–15.

34. Buschke A. Ueber eine durch coccidien hervegerufene krankheit des

menschen. Deutsche Medizinische Wochenschrift. 1895;21(1):14–15.

35. Dromer F, Mathoulin S, Dupont B, Laporte A. Epidemiology of cryptococcosis in

France: a 9-year survey (1985–1993). French Cryptococcosis Study Group. Clinical

Infectious Diseases.1996;23(1):82–90

36. Harris JR, Lindsley MD, Henchaichon S, et al. High prevalence of cryptococcal

infection among HIV-infected patients hospitalized with pneumonia in

Thailand. Clinical Infectious Diseases.2012;54(5):e43–e50

37. Chaturvedi V, Chaturvedi S. 2011. Cryptococcus gattii: a resurgent fungal

pathogen. Trends Microbiol. 19:564–571

38. Franzot SP, Salkin IF, Casadevall A. 1999. Cryptococcus neoformans var. grubii:

separate varietal status for Cryptococcus neoformans serotype A isolates. J. Clin.

Microbiol. 37:838–840

49

39. Chayakulkeeree M, Perfect JR. 2006. Cryptococcosis. Infect. Dis. Clin. North

Am. 20:507–544

40. Wiesner DL, et al. Cryptococcal genotype influences immunologic response and

human clinical outcome after meningitis.MBio. 2012;3:e00196–12

41. Clerici M, Shearer GM. A TH1-->TH2 switch is a critical step in the etiology of

HIV infection. Immunol Today. 1993;14:107–111.

42. Ieong MH, Reardon CC, Levitz SM, Kornfeld H. Human immunodeficiency virus

type 1 infection of alveolar macrophages impairs their innate fungicidal activity. Am J

Respir Crit Care Med.2000;162:966–970

43. Chanq CC, y cols, HIV and co-infections Immunol 254(1):114-42.