69
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA PORTADA TEMA: “FACTORES DE RIESGO EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO EN EL PERIODO 2014 2015” TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL AUTORA: MOGROVEJO DEL SALTO VIVIANA NATHALIE TUTOR: DR. WILLIAM MEDINA GUAYAQUIL ECUADOR 2016 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

  • Upload
    others

  • View
    28

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

PORTADA

TEMA:

“FACTORES DE RIESGO EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES

ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO EN EL PERIODO 2014 – 2015”

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL

AUTORA:

MOGROVEJO DEL SALTO VIVIANA NATHALIE

TUTOR:

DR. WILLIAM MEDINA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016 – 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Viviana Nathalie

Mogrovejo Del Salto ha sido aprobada luego de su defensa pública en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado, nominado por la escuela de medicina

como requisito parcial para optar el título de médico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBULA

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION PARA OPTAR

POR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACION

DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA VIVIANA NATHALIE

MOGROVEJO DEL SALTO CON CI 0926225335

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACION ES “FACTORES DE RIESGO

EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL

HOSPITAL UNIVERSARIO EN EL PERIODO 2014 – 2015”

TAMBIEN CERTIFICO QUE ESTE TRABAJO DE TITULACION FUE REVISADO,

CORREGIDO Y SE ABROBO EN SU TOTALIDAD

TUTOR: DR. WILLIAM MEDINA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, VIVIANA NATHALIE MOGROVEJO DEL SALTO con C.I. No. 0926225335,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“FACTORES DE RIESGO EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN

PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSARIO EN EL

PERIODO 2014 – 2015” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

VIVIANA NATHALIE MOGROVEJO DEL SALTO 0926225335

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en

centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

vi

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “FACTORES DE RIESGO EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSARIO EN EL PERIODO 2014 – 2015”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

DR. William Medina

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas

CARRERA: Carrera de Medicina

TITULO OBTENIDO: Médico General

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Medicina interna, área de cardiologia

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Factores de riesgo, hipertensión arterial, complicaciones ,manifestaciones clínicas, enfermedades hipertensivas

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Introducción: La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la

presión arterial, esta enfermedad se caracteriza por ser asintomática durante un periodo de tiempo. Las principales consecuencias de la hipertensión las padecen las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas dificultando así el paso de la sangre a través de estas arterias. Objetivo: Establecer la información oportuna

sobre los factores de riesgo y las complicaciones de la Hipertensión Arterial en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil, entre el 1 de enero del 2014 hasta el 1 de enero del 2015, Método: El presente estudio es de tipo descriptivo, cualitativo, observacional, retrospectivo, de corte trasversal, donde se desea conocer sobre los factores de riesgo al desarrollo de la hipertensión arterial. Instrumentos: Las técnica que se utilizó es de observación directa, la evaluación de historias clínicas de cada paciente y como instrumento de trabajo se utilizó un formulario, los datos fueron procesados y analizados mediante Microsoft Word, Excel y el programa SPSS. Resultados: Como resultados se escogió una muestra de 100 pacientes, de

edades de 40 a más de 70 años, de ambos sexos, donde existe mayor prevalencia del área rural. Conclusión: Podemos decir que si controla a tiempo los factores de riesgo puede disminuir el

riesgo de desarrollar hipertensión arterial, y disminuir el índice de morbilidad y mortalidad asociada al problema

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

Teléfono: 098 488 6020

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Dr. William Medina

Teléfono: E-mail:

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

vii

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy,

por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a todas

las personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Mis padres, Fausto y Elsa; el mejor ejemplo de constancia y superación que Dios me ha

dado, por darme la vida, quererme mucho, por creer en mí y porque siempre me han

dado su apoyo a pesar de los errores y tropezones que he tenido.

A mis hijos Vivian Jorge y Rachel que son mi mayor inspiración y son quienes me dan

las fuerzas día a día para seguir adelante, gracias a ellos por ser ese motor que me da el

valor para afrontar la vida.

A mis hermanas, Annie y Angie; que siempre han estado junto a mí, y han sabido

demostrarme su apoyo en todo momento.

Y por último pero no menos importante a mis abuelitos y mis tíos porque cada uno de

ellos en algún momento de mi carrera me regalaron sus palabras sabias, consejos y

ayuda para que continúe por este camino largo y duro. En especial a mi ángel Blanquita

que desde el cielo me ha enviado sus bendiciones diarias en la dura recta final de esta

hermosa carrera.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

viii

AGRADECIMIENTO

Doy gracias primero que nada a Dios por haberme dado sabiduría, fortaleza y

permitirme culminar mi educación, por haberme regalado a mi familia quienes en todo

momento me dieron apoyo incondicional.

A mis hijos quienes supieron alentarme con muestras de cariño y alégrame la vida

cuando se tornó duro el camino y tuve miedo de continuar.

A mi tutor el Dr. William Medina por cada una de sus enseñanzas durante este proyecto.

Y a cada uno de mis docentes que aportaron un granito de arena en mi formación

académica.

Mami y papi gracias por regalarme esta carrera para mi futuro, todo esto se los debo

enteramente a ustedes.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

ix

FACTORES DE RIESGO EN LA HIPERTENSION ARTERIAL EN

PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO

EN EL PERIODO 2014 - 2015

Autora: Viviana Mogrovejo Del Salto

Tutor: William Medina Chamaidan

RESUMEN

Introducción: La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el

aumento de la presión arterial, esta enfermedad se caracteriza por ser asintomática

durante un periodo de tiempo. Las principales consecuencias de la hipertensión las

padecen las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de

forma continua, se hacen más gruesas dificultando así el paso de la sangre a través de

estas arterias. Objetivo: Establecer la información oportuna sobre los factores de

riesgo y las complicaciones de la Hipertensión Arterial en pacientes atendidos en el

Hospital Universitario de Guayaquil, entre el 1 de enero del 2014 hasta el 1 de enero del

2015, Método: El presente estudio es de tipo descriptivo, cualitativo, observacional,

retrospectivo, de corte trasversal, donde se desea conocer sobre los factores de riesgo al

desarrollo de la hipertensión arterial. Instrumentos: Las técnica que se utilizó es de

observación directa, la evaluación de historias clínicas de cada paciente y como

instrumento de trabajo se utilizó un formulario, los datos fueron procesados y

analizados mediante Microsoft Word, Excel y el programa SPSS. Resultados: Como

resultados se escogió una muestra de 100 pacientes, de edades de 40 a más de 70 años,

de ambos sexos, donde existe mayor prevalencia del área rural. Conclusión: Podemos

decir que si controla a tiempo los factores de riesgo puede disminuir el riesgo de

desarrollar hipertensión arterial, y disminuir el índice de morbilidad y mortalidad

asociada al problema

Palabras claves: Factores de riesgo, hipertensión arterial, complicaciones

,manifestaciones clínicas, enfermedades hipertensivas

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

x

RISK FACTORS OF ARTERIAL HYPERTENSION IN PATIENTS

THAT HAVE BEEN ATTENDED IN “HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL” IN PERIOD OF TIME 2014 -

2015

Author: Viviana Mogrovejo Del Salto

Advisor: William Medina Chamaidan

ABSTRACT

Introduction: Hypertension is a chronic pathology consisting of increased blood

pressure, this disease is characterized by being asymptomatic over a period of time. The

main consequences of hypertension are the arteries, which harden as they support high

blood pressure continuously, become thicker thus impeding the passage of blood

through these arteries. Objective: To establish timely information on the risk factors

and complications of arterial hypertension in patients treated at the University Hospital

of Guayaquil between January 1, 2014 and January 1, 2015, Method: The present study

is Type descriptive, qualitative, observational, retrospective, cross-cut, where it is

desired to know about the risk factors for the development of hypertension.

Instruments: The techniques used were direct observation, evaluation of clinical

histories of each patient and as a working tool was used a form, the data were processed

and analyzed using Microsoft Word, Excel and SPSS program. Results: A sample of

100 patients, aged 40 to over 70, of both sexes, where there is a greater prevalence of

the rural area, were chosen as results. Conclusion: We can say that if it controls risk

factors in a timely manner, it can reduce the risk of developing arterial hypertension,

and reduce the morbidity and mortality rate associated with the problem

Key words: Risk factors, arterial hypertension, complications, clinical manifestations,

hypertensive diseases

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

xi

INDICE

PORTADA ........................................................................................................................ I

CERTIFICADO DE APROBACIÓN ........................................................................... II

CERTIFICADO DE TUTOR ....................................................................................... IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ......................... V

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................ VI

DEDICATORIA ......................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... VIII

RESUMEN .................................................................................................................. IX

ABSTRACT .................................................................................................................. X

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ....................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 6

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 7

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 7

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 7

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................ 8

CAPITULO II ............................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 9

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 18

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 21

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 21

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................. 25

COMPLICACIONES .............................................................................................. 25

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 26

DISCUSIÓN............................................................................................................ 42

CAPITULO IV ............................................................................................................ 46

CONCLUSIONES .................................................................................................. 46

CAPITULO V ............................................................................................................. 48

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 48

PROPUESTA .......................................................................................................... 49

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 50

ANEXOS .................................................................................................................... 52

ANEXO # 1 ............................................................................................................. 53

ANEXO # 2 ............................................................................................................. 54

ANEXO # 3 ............................................................................................................. 59

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

1

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la

presión arterial, esta enfermedad se caracteriza por ser asintomática durante un periodo

de tiempo. Las principales consecuencias de la hipertensión las padecen las arterias, que

se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen

más gruesas dificultando así el paso de la sangre a través de estas arterias.

Actualmente el síndrome de hipertensión arterial se ha convertido en la primera causa

de muerte en todos los países del mundo, y el análisis epidemiológico de este fenómeno

ha permitido reconocer la existencia de unas variables biológicas denominadas factores

de riesgo de enfermedad cardiovascular, capaces de influenciar la probabilidad del

padecimiento de accidentes cerebrovasculares, enfermedad coronaria, insuficiencia

cardiaca o arteriopatía periférica. La hipertensión arterial es uno de estos factores de

riesgo modificables y es considerado, en la actualidad, como uno de los mayores

problemas de salud.

Muchos de los factores pueden afectar la presión arterial, incluso: la cantidad de agua y

de sal que posee en el cuerpo, el estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos

sanguíneos, sus niveles hormonales. Existe mayor riesgo de padecer de este problema si

el individuo es obeso, sufre de estrés o ansiedad, consume alcohol, de raza

afroamericana, consumo excesivo de sal en su dieta, antecedentes familiar de

hipertensión arterial, Diabetes, o fuma. La mayoría de las veces no se identifica ninguna

causa de presión arterial alta. Esto se denomina hipertensión esencial.

Sin embargo aunque no exista sintomatología, a la larga la hipertensión produce daños

en el organismo. Esta patología puede manifestar los siguientes síntomas tras varios

años como la cefalea, vértigo, hemorragia nasal, acúfenos. Aunque puede manifestarse

por medio de diversos síntomas como la disnea, dolor de pecho o angina de pecho,

trastornos visuales o de la sensibilidad, infarto de miocardio y accidente

cerebrovascular.

El diagnostico está basado en los valores de la presión arterial, esta enfermedad puede

pasar desapercibida durante años, ya que los síntomas no suelen presentarse hasta que

la presión arterial alta se torne crónica ha causado daño. Cuando la presión arterial se

mantiene alta por mucho tiempo, puede causar daños al cuerpo y provocar

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

2

complicaciones como: Aneurismas, enfermedad renal crónica, cambios cognitivos,

lesiones en los ojos, ataques cardiacos, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial

periférica, accidente cerebro vascular.

La hipertensión arterial no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede

controlarse. En general debe tomarse un tratamiento regular de por vida para bajar la

presión y mantenerla estable. Existen medicamentos que forman parte de un

tratamiento, sin embargo el especialista le recomendará una dieta para perder peso y no

abusar del consumo de sal, hacer ejercicios, como reducir el peso corporal, reducir la

ingesta de alcohol, reducir el consumo de café, consumir alimentos ricos en potasio,

como legumbres, frutas y verduras, dejar el hábito de fumar, seguir una dieta rica en

ácidos grasos polisaturados y pobres en grasas saturadas.

El propósito de este trabajo de investigación es el estudio del Síndrome de Hipertensión

arterial presentado en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil,

durante 1 de enero del 2014 hasta 1 de enero del 2015, analizando mediante cuadros

estadisticos la frecuencia de presentacion de los factores de riesgo y las complicaciones

en la misma.

La metodologia a emplearse es la evaluación clínica de los pacientes por medio de las

historias clínicas que servirá para proveer información sobre el tema, por lo que este

trabajo cumple así con el objetivo de informar acerca de este problema que afecta a la

población en general y contribuir con el objetivo de disminuir los morbilidad y

mortalidad asociada al síndrome de hipertensión arterial a nivel local.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Tema:

“Síndrome de Hipertensión arterial en pacientes atendidos en el Hospital Universitario

de Guayaquil, durante el periodo de2014 al 2015.

1.2.1 Contextualización

Contexto macro

La hipertensión arterial HTA es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente, que

afecta a miles de personas a nivel mundial, son aproximadamente 11 millones de

personas, el 36, 7% según la WHO, las que padecen esta enfermedad. Aunque la

prevalencia de la hipertensión en España es media, comparada con el resto de países,

casi un 40% sigue siendo un porcentaje muy elevado. Uno de los principales factores de

riesgo de la hipertensión es la edad. Así es el 65% de los mayores de 60 años los que

padecen de esta enfermedad. La edad o el envejecimiento que padecen la población de

los países Occidentales permite el desarrollo de la hipertensión.

Un aspecto relevante de la enfermedad en España, es que un tercio de hipertensos no

saben que padecen de esta enfermedad, aunque están siendo tratados, están mal

controlaos. Por esta razón, la prevención de la enfermedad y el control periódico de

las cifras de presión arterial son medidas de gran importancia.

Según datos de la WHO, Canadá, con el 29,7% es el país que menos prevalencia de

hipertensión arterial tiene, seguido de Corea con el 29,8% y de Estados Unidos con el

29,9%.

Camboya, Australia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Israel, Islandia, Tailandia, Perú,

Brunéi, Dinamarca, Singapur, Suecia y Bélgica son el resto de países cuyas cifras de

prevalencia están por debajo del 35% de la población.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

4

Europa Occidental excepto Portugal, Irlanda, Noruega y Finlandia tiene una prevalencia

de HTA inferior al 40%. Por el contrario, África es el continente con las cifras de HTA

más elevadas. Todos los países excepto Egipto, presentan cifras de HTA de entre 40 y

el 50% de la población. Nigeria con el 52,3% y Mozambique con el 50,9% son los

países con mayores niveles de HTA. Diversos estudios han demostrado que las

personas de raza negra es por genética los más propensos a padecer de Hipertensión

Arterial. (Rodriguez, 2013)

Contextualización Meso.

La hipertensión arterial afecta aproximadamente al 20% y el 40% de los adultos en

Latinoamérica y el Caribe, lo que representa alrededor de unas 250 millones de

personas. La presión arterial elevada es el principal factor de riesgo para desarrollar

enfermedades cardiovasculares como enfermedades isquémicas del corazón y

enfermedades cerebrovasculares. Cada año, alrededor de 1.6 millones de personas

mueren por estas enfermedades en Latinoamérica y el Caribe, de ellos, medio millón

antes de cumplir los 70 años. (Organization, 2016)

Contextualización Micro.

La Hipertensión Arterial es un problema de salud pública en el Ecuador y el mundo, que

es grave y silencioso en la mayoría de los casos. Pocas personas presentan síntomas. Se

presenta en un aproximado del 25% de la población Ecuatoriana. De estos 25% de la

población que padece Hipertensión Arterial 1´625.000 reciben tratamiento y de los

cuales 812.000 siguen un tratamiento. En nuestro país, 3 de cada 10 ecuatorianos son

hipertensos.

La alta prevalencia de las enfermedades cardiovasculares está marcada por los

principales factores de riesgo como el alto consumo de tabaco, Diabetes. Colesterol alto,

obesidad, factores psico-sociales como niveles de estrés y la ausencia de factores

protectores como la falta de ejercicio físico y una dieta pobre en frutas y verduras.

Según estudios realizados en las principales ciudades de nuestro país como Quito,

Cuenca y Guayaquil, 3 de cada 10 ecuatorianos adultos son Hipertensos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

5

Lamentablemente, el 60% de estos pacientes no saben que padecen de esta enfermedad,

tan solo el 23% de los pacientes hipertensos reciben tratamiento y de éste, un escaso

7% alcanza las cifras adecuadas en el control de la hipertensión arterial. Un estudio

realizado en nuestro país acerca de la enfermedad hipertensiva, se ubica en el sexto

puesto con una tasa de 17.1% en los hombres, con relación a las 10 principales causas

de mortalidad en nuestro país, y en el quinto puesto en el caso de las mujeres con

relación a los mismos datos estadísticos. Es una de las enfermedades crónicas más

importantes y que más impacto tiene sobre la vida de los pacientes, después de la

Diabetes. (MS.c Bertha Maggi Garcés, 2011)

En el Hospital Universitario se reportaron casos de pacientes con Síndrome de

Hipertensión arterial durante el periodo del 2014 al 2015, por medio del estudio

retrospectivo, de corte trasversal, analítico observacional y enfocarse al estudio tanto de

los factores de riesgo, como de las complicaciones, así como de los métodos de

diagnósticos empleados y el tratamiento que se les brindo a cada paciente, cuyo objetivo

es disminuir los índice de morbilidad y mortalidad asociada al este síndrome de

Hipertensión Arterial a nivel local.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

6

JUSTIFICACIÓN

La hipertensión arterial constituye uno de los problemas de salud crónicos más

frecuentes a nivel mundial y en nuestro país, la cual es uno de los principales factores de

riesgo de las enfermedades cardiovasculares, supone así una de la principal causa de

mortalidad en países desarrollados, hallándose mayor prevalencia en las personas

mayores de 60 años, una mala alimentación, la falta de ejercicio, así como también los

antecedentes familiares. Es de mucha validez obtener conocimiento, por la importancia

que tiene, ya que un problema que afecta hasta nuestros días. Por lo cual es importante

conocer acerca de esta patología y de los ensayos clínicos que aportaron datos de

diagnósticos para la detección precoz del problema. Por lo que el Hospital Universitario

permite documentar la evolución clínica de los pacientes y cuantificar los resultados

que presentan asociado a este problema

Este estudio es de interés porque proporcionará información acerca de los factores de

riesgo y las complicaciones de la Hipertensión Arterial en pacientes atendidos en el

Hospital Universitario, durante el periodo del 2014 al 2015; mediante una evaluación

de historiales médicos suministrados por el Hospital, de revista médicas actualizadas, y

de páginas web que permiten ampliar la información sobre el tema.

El presente proyecto es realizado con el fin de determinar de qué manera incide la

hipertensión arterial y ofrecer información sobre los factores de riesgo, complicaciones,

manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. La relevancia social de esta

investigación radica en el análisis retrospectivo y analítico del problema, y disminuir en

gran manera la morbilidad y mortalidad en personas con Hipertensión Arterial a nivel

local.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

7

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Cardiología

Área: consulta externa

Naturaleza: Descriptiva y observacional

Aspecto: Identificar los factores de riesgo y las complicaciones de la Hipertensión

Arterial que presentaron los pacientes en estudio.

Tema de Investigación: Síndrome de Hipertensión Arterial.

Lugar: Hospital Universitario de Guayaquil.

Periodo: 1 de enero del 2014 a 1 de enero del 2015

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia del estudio de los factores de riesgo y las

complicaciones de la Hipertensión Arterial en pacientes atendidos en el Hospital

Universitario de Guayaquil, durante el periodo del 1 de enero del 2014 al 1 de

enero del 2015?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la importancia del estudio del Síndrome de Hipertensión arterial y su

aporte a la comunidad con este problema?

Cuáles son los principales factores de riesgo al desarrollo del Síndrome de

hipertensión Arterial?

¿Cuáles son las complicaciones que se presentan ante el desarrollo del síndrome

de Hipertensión arterial?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

8

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL:

- Establecer los factores de riesgo y las complicaciones de la Hipertensión Arterial

en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil, entre el 1 de

enero del 2014 hasta el 1 de enero del 2015,

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar cuáles son los principales factores de riesgo al desarrollo de la HTA

- Determinar por rangos de edades que pacientes son más afectados por la HTA

- Determinar en qué raza y sexo se presenta con mayor prevalencia la HTA

- Cuantificar los pacientes que presentan complicaciones en HTA

- Identificar las complicaciones que presentan los pacientes con HTA.

- Determinar la prevalencia de la HTA en pacientes que llegan al área de

cardiología de la consulta externa del Hospital Universitario de Guayaquil.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Durante el siglo XIX se seguía pensando que la hipertensión era consecuencia del

desequilibrio entre humores. En la crisis, el mismo organismo a veces conseguía

reequilibrarlos mediante una serie de sintomatologías como diarrea, vomito o

sudoración. El médico en aquel entonces recomendaba fármacos para ayudar a controlar

estos síntomas. Hasta que se fue conociendo con los pasos de los años la circulación de

la sangre y poco más.

En la primera mitad del siglo XX, la idea más extendida era la presión arterial tenía una

función adaptativa. La hipertensión parece un mecanismo de compensación importante

que no debe modificarse, afirmó en 1987 el Dr. White, médico personal de varios

presidentes estadounidenses.

En la década de los 40 y 50 del siglo XX entre el 30 y el 40% de los hospitales eran

ingresados pacientes de edad media con enfermedades derivadas de la hipertensión,

maligna hipertensiva, fallo cardiaco, accidente cerebrovascular o fallo renal.

El primer gran avance de la aparición de los diuréticos en 1957. Parece que se basaran

en la teoría humoral: como existe un desequilibrio por exceso de líquido para la

capacidad de las arterias.

En 1964 Edward Freis, promotor del primer ensayo clínico que demostró el beneficio

de controlar la presión arterial. En pocos años se formaron coaliciones para abogar por

el control de la presión arterial y la investigación puso n el mercado una variedad de

grandes medicamentos

De los ensayos clínicos se puede aprender muchas cosas. La primera, que los mejores

medios y esfuerzos se logra que el 80% de los pacientes controle su presión

diastólica, pero solo el 60% la sistólica. En la práctica, el 50% de los hipertensos está

controlado.

La segunda, que controlar la presión arterial divide por dos el riesgo de ictus y las

consecuencias se puede ver en las estadísticas: la mortalidad por esta causa descendió

en el último cuarto del siglo XX. (Girona, 2012)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

10

La hipertensión arterial está presente en todo el mundo, en las sociedades

industrializadas, la presión arterial aumenta constantemente durante las primeras dos

décadas.

Cada año mueren 7,6 millones de personas en todo el mundo debido a la hipertensión,

siendo el 80% de esas muertes se presentan en países en desarrollo como Brasil, más de

la mitad de las victimas tiene entre 45 y 69 años.

En el Ecuador la enfermedad hipertensiva se ubicó como la primera causa de muerte en

la población en general, con una tasa de 30,3 por cada 100.000 habitantes. En los

últimos años se presentó una prevalencia de 10.429 casos de enfermedades

hipertensivas, subió de 63 a 488 por cada 100 000 habitantes. (ALEMÁN, 2015).

Existen dos tipos de hipertensión: hipertensión arterial esencial, primaria o idiopática y

la hipertensión arterial secundaria.

Hipertensión arterial esencial

Más del 90% de los casos no tiene causa única ni conocida y por eso se denomina

hipertensión arterial esencial, primaria o idiopática. Es la que padece la gran mayoría de

los pacientes.

Hipertensión arterial secundaria.

En un pequeño grupo puede identificarse una causa, a veces tratable, responsable del

aumento de las cifras de presión arterial, se trata de la hipertensión arterial secundaria,

cuyas causas son las siguientes:

Hipertensión arterial de origen renal: pielonefritis crónica, glomerulonefritis

aguda o crónica, estenosis vasculorrenal, tumores productores de renina, patología

renal unilateral: atrofia segmentaria, tumor renal, otros; retención primaria de sodio:

síndrome de liddel o de gordon, nefritis de diversas etiologías, nefropatía diabética,

poliquistosis renal.

Hipertensión de origen endocrino: hiperfunción adrenal cortical, hiperfunción

medular adrenal, acromegalia, hipo/hipertiroidismo, hipercalcemia,

hiperparatiroidismo, hipercalcemia, hiperparatiroidismo, hemangioendotelioma,

tumor extra adrenal cromafines, tumor carcinoide

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

11

Hipertensión de origen psicógeno: Estrés, Cirugía, Traumatismo craneal severo,

Enfermedades graves.

Hipertensión de origen neurológico: síndrome diencefálico, disfunción del sistema

nervioso autónomo, poliomielitis, polineuritis, aumento de la presión intracraneal,

sección aguda de medula espinal, apnea del sueño

Hipertensión por medicamentos: Simpaticomiméticos, Regaliz, Interacciones de

inhibidores de la Monoamina oxidasa con alimentos ricos en tiramina,

Antidepresivos tricíclicos, Intoxicación por talio, Antiinflamatorios no esteroideos,

Corticoides, Anticonceptivos orales, Ciclosporina , Eritropoyetina.

Hipertensión por aumento del volumen intravascular: Transfusiones,

Sueroterapia, Policitemia

Hipertensión por alteraciones vasculares: Coartación de aorta, Fistula

arteriovenosa, Insuficiencia aortica

Hipertensión relacionada con la gestación: Preeclampsia

Hipertensión relacionada con abuso de sustancias: alcohol, cocaína, café, sal,

cigarrillo / tabaco.

(Padilla, 2014)

2.1.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una

enfermedad que no presenta síntomas durante un periodo de tiempo, y si no es tratada

puede desencadenar en serias complicaciones como un infarto de miocardio, una

hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente.

Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen

a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas

y pueden verse dificultado el paso de la sangre. ([email protected], 2013)

La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la

presión arterial. La misma que es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

12

de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo. Hipertensión es el

término que se utiliza para describir la presión arterial alta.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El número

superior se denomina presión arterial sistólica. El número inferior se llama presión

arterial diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 mm Hg.

Uno o ambos números pueden ser demasiados altos

Una presión arterial alta, hipertensión, es cuando la presión arterial es de 140/90 mm Hg

o mayor la mayoría de las veces.

Si los valores de su presión arterial son de 120/80 o más, pero no alcanzan 140/90, esto

se denomina pre hipertensión. (DrTango, 2015)

La fisiopatología de la Hipertensión no está totalmente dilucidado el mecanismo

responsable de esta patología en el 95% de los pacientes con hipertensión arterial

esencial. El 5% restante tiene una causa definida de hipertensión Arterial,

generalmente reno vascular y en una mínima proporción por tumores que aumentan la

liberación de catecolaminas, o la actividad de la tiroides.

El gran número englobado dentro del término de hipertensión esencial, existe diversos

mecanismos fisiológicos que por alguna razón dejan de actuar normalmente sobre el

tono vasomotor y que hasta el presente son:

Volumen mínimo cardiaco

Resistencia periférica

Sistema renina-angiotensina aldosterona

Sistema nervioso central

Bradiquinina

Endotelina

Óxido nítrico

Péptido auricular natriurético

Alteraciones genéticas

El mantenimiento de la presión arterial depende del equilibrio entre el volumen mínimo

cardiaco y la resistencia vascular periférica que está regulada por las arterias de pequeño

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

13

calibre y que disponen de músculo liso. La mayoría de los pacientes con hipertensión

tiene un volumen minuto normal pero la resistencia periférica: elevada. (Ferreira, 2011)

Existen múltiples causas que generan el desarrollo de la Hipertensión Arterial

La cantidad de agua y sal que tiene en el cuerpo

El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos

Sus niveles hormonales

Si la persona es de edad avanzada es más propenso de padecer de hipertensión arterial.

Esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos con la edad. Cuando

esto sucede, la presión arterial se eleva. La Hipertensión arterial aumenta la

probabilidad de padecer un accidente cerebrovascular, un ataque cardiaco, insuficiencia

cardiaca, enfermedad renal o muerte prematura.

Existe también riesgo de padecer esta patología si presenta los siguientes factores:

Ser afroamericano

Ser obeso

Tener un estilo de vida bajo estrés o ansiedad

Consumo excesivo de alcohol

Consume demasiada sal

Tiene antecedente familiar de hipertensión arterial

Padece de Diabetes

Fuma

La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta. A esto

se le denomina Hipertensión esencial.

La hipertensión causada por otra afección o por un medicamento que esté tomando se

denomina hipertensión secundaria y puede deberse a:

Enfermedad renal crónica

Trastorno de las glándulas suprarrenales

Hiperparatiroidismo

Embarazo o preeclampsia

Medicinas como las píldoras anticonceptivas, pastillas para adelgazar y algunos

medicamentos para el resfriado y para la migraña

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

14

Estrechamiento de la arteria que irriga sangre al riñón. (DrTango, 2015)

La evolución de la hipertensión arterial o tensión alta, depende en gran medida de la

adopción temprana de un tratamiento. Por lo general, la hipertensión cursa de manera

silenciosa durante años. La presión arterial elevada aumenta la probabilidad de

desarrollar una patología secundaria. Si no recibe tratamiento, puede ocasionar daños

en el corazón, los vasos sanguíneos, el cerebro, los ojos y los riñones. La administración

de un tratamiento adecuado y una modificación del estilo de vida permiten reducir la

presión arterial hasta unos valores normales.

Para que el tratamiento tenga éxito es fundamental que el afectado colabore cambiando

sus hábitos de vida tomando la medicación con regularidad y de manera continuada.

Si no reciben un tratamiento a tiempo, muchos afectados mueren a causa de las

complicaciones de la presión arterial elevada. Aproximadamente la mitad debido a una

cardiopatía coronaria o infarto cardiaco, un tercio a causa de trastornos circulatorios en

el cerebro o accidente cerebrovascular y hasta un 15% por insuficiencia renal. (Rodelgo,

2014)

Entre los factores de riesgo al desarrollo dela hipertensión arterial y que se pueden

controlar y modificar tenemos los siguientes:

Factores socioeconómicos

Las diferencias socioeconómicas tiene un papel importante en la vida de las personas

pudiendo determinar sus condiciones de salud, pues aquellas con mejores condiciones

tiene mayor acceso a las informaciones, mejor entendimiento de la condición clínica y

mayor adherencia al tratamiento. Existe tasas elevadas de enfermedades

cardiovasculares en grupos con nivel socioeconómico bajo.

Exceso de peso y obesidad

El exceso de peso se asocia directamente con el desarrollo de la hipertensión arterial

desde edades jóvenes y que en la vida adulta, incluso entre individuos no sedentarios,

un incremento de 2,4 kg/m2 en el índice de masa corporal resulta un mayor riesgo de

desarrollar esta patología.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

15

Sedentarismo

En cuanto al sedentarismo, es la falta de actividad física, lo que lleva al incremento del

desarrollo de la hipertensión arterial, la actividad física ayuda a reducir la mortalidad y

los riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Ingesta de alcohol

La ingestión prolongada de alcohol puede, además de aumentar la presión sanguínea,

aumenta la mortalidad cardiovascular en general .Por lo que es necesario el control del

consumo de bebidas alcohólicas.

Tabaquismo

El tabaquismo es la mayor causa de mortalidad por problemas cardiovasculares del

mundo, el abandono de este hábito es la medida efectiva para la reducción de los

riesgos de desarrollar HTA o de problemas cardiovasculares.

Hábitos alimenticios

El cambio en las cantidades de alimentos ingeridos y la composición de la dieta

sumada a la baja frecuencia de la actividad física, provoca alteraciones significativas

en el peso corporal y en la distribución de la obesidad, aumentando su prevalencia en la

población.

El consumo de sal excede los límites máximos recomendados para la ingestión, los

hábitos alimenticios influyen directamente en la morbilidad cardiovascular.

(Weschenfelder Magrini, 2012)

Entre los factores no modificables encontramos:

Historia familiar

El riesgo es mayor si existen antecedentes familiares de enfermedades del corazón. Su

riesgo es aún más alto si un pariente cercano murió joven por un ataque al corazón

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

16

Sexo

El ser varón es un factor de riesgo para cardiopatía isquémica e hipertensión arterial.

Entre los 35 y 40 años se tiene una mortalidad por esta enfermedad de cuatro a cinco

veces más que en la mujer. En la mujer posmenopáusica existe mayor prevalencia de

hipertensión arterial, así como un deterioro del perfil lipídico, con aumento del

colesterol y las lipoproteínas de baja densidad.

Raza

Estudios longitudinales han demostrado que la raza negra es la de mayor incidencia,

pero actualmente por los cambios en el ritmo de vida y la no modificación de los

factores de riesgo está aumentando la incidencia en las demás etnias. (Robles, 2011)

Edad.

La edad es otro factor que influye sobre las cifras de presión arterial, de manera que

tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o mínima aumentan con

los años y lógicamente se encuentra un mayor número de hipertensos a medida que

aumenta la edad. (dmedicina.com, 2015)

Uno de los principales problemas de la presión arterial alta es el hecho de ser

asintomática hasta fases muy avanzadas de la enfermedad. No existe un síntoma típico

que puede servir como una alarma para estimular la búsqueda de un tratamiento.

Sin embargo, se presenta una serie de sintomatología cunado la enfermedad ha

progresado, como:

Dolor de cabeza

Cansancio

Dolor de cuello

Dolor en los ojos

Sensación de peso en las piernas o palpitaciones

Debido que esta patología es asintomática muchos de los individuos no suelen medir

su presión arterial,

No existe ninguna manera de evaluar la presión arterial sin que se haga la estimación de

la misma a través de un aparato específico. (Pinheiro, 2016)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

17

En la hipertensión maligna es una forma peligrosa de presión arterial muy alta. Los

síntomas incluyen:

Dolor de cabeza fuerte

Nauseas o vómitos

Confusión

Cambios en la visión

Sangrado nasal. (DrTango, 2015)

Cuando la Hipertensión se mantiene alta por mucho tiempo, puede causar daños al

cuerpo y provocar una serie de complicaciones. Algunas complicaciones comunes son:

Aneurisma: Son protuberancias anormales en la pared de una arteria. Los aneurismas

se desarrollan y crecen durante años sin causar signos o síntomas hasta que se rompen,

crecen lo suficiente como para presionar estructuras cercanas, o bloquean el flujo

sanguíneo. Los síntomas que se presentan dependen de la ubicación del aneurisma.

Enfermedad renal crónica: Ocurre cuando se estrechan los vasos sanguíneos de los

riñones. Esto puede causar insuficiencia renal.

Cambios cognitivos: Las investigaciones muestran que con el tiempo la presión arterial

alta puede causar cambios cognitivos. Los signos y síntomas incluyen pérdida de la

memoria, dificultad para encontrar palabras y falta de concentración durante las

conversaciones.

Lesiones en los ojos: Ocurre cuando los vasos sanguíneos de los ojos se revientan o

sangran. Los signos y síntomas incluyen cambios en la visión o ceguera.

Ataque al corazón: Sucede cuando de repente se bloquea el flujo de sangre o una

sección del musculo cardiaco y el corazón deja de recibir oxígeno.

Insuficiencia cardiaca: Es cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre para

satisfacer las necesidades del cuerpo. Los signos y síntomas comunes de la

insuficiencia cardiaca incluyen falta de aliento o dificultad para respirar, sensación de

cansancio e hinchazón en los tobillos. Los pies, las piernas, el abdomen y las venas en

el cuello.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

18

Enfermedad arterial periférica: Se presenta cuando se acumula placa en las arterias

de las piernas y afecta el flujo de sangre a las mismas. Si la persona presenta síntomas,

estos son por lo general dolor, calambres, entumecimiento, molestia o pesadez en la

pierna, los pies y los glúteos después de caminar o subir escaleras.

Accidente cerebrovascular: Ocurre cuando se bloquea el flujo de sangre que lleva

oxígeno en una parte del cerebro. (Health, 2015)

Como es lógico, cuando ya existe una lesión orgánica en los tejidos (cerebro, corazón,

riñón y vasos sanguíneos) el pronóstico es peor. Se pueden desarrollar enfermedades

graves y que pueden provocar la muerte como ictus y trombosis cerebrales, infartos de

miocardio, e insuficiencia renal que puede requerir diálisis.

En general, a más tiempo de evolución y peor control de la presión arterial, más

posibilidades de que exista lesión en esos órganos. (Martín, webconsultas.com, 2017)

HIPÓTESIS

Si ejercemos un control adecuado de los factores de riesgo en el desarrollo del síndrome

de Hipertensión Arterial en pacientes que son atendidos en el Hospital Universitario de

Guayaquil, se podrá prevenir las complicaciones y así se disminuirá la morbilidad y

mortalidad asociada al problema.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE O DE ESTUDIO

El Síndrome de Hipertensión Arterial con cada uno de sus indicadores:

Cefalea

Astenia

Cervicalgia

Oftalmalgia

Edema de miembros inferiores

Confusión

Náuseas

Vómitos

Epistaxis

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

19

Hipertensión esencial

Hipertensión secundaria

Además se debe tener en cuenta el examen físico minucioso que se realiza en el

momento de la captación del paciente y el resultado de cada una de las pruebas de

diagnóstico para poder estadificar la enfermedad y así también poder iniciar con un

tratamiento adecuado eficaz y oportuno. Entre los exámenes de diagnóstico tenemos:

Electrocardiograma

Hemograma

Determinación del peso y talla

Y del IMC

Control de la presión arterial

Ecocardiograma

VARIABLE DEPENDIENTE O DE CARACTERIZACIÓN

Factores de riesgo Son aquellos que incrementan las probabilidades de contraer una

enfermedad o condicionante estos tenemos los modificables y no modificables:

Factores modificables: son aquellos que con un cambio en el estilo de vida

podrían cambiarse.

o F. socioeconómicos

o Exceso de peso y obesidad

o Sedentarismo

o Ingesta de alcohol

o Tabaquismo

o Malos hábitos alimenticios

o Diabetes.

Factores no modificables: son aquellos que no pueden modificarse ni

cambiarse por ninguna razón.

o Antecedente familiar

o Sexo

o Raza o etnia

o Edad

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

20

Complicaciones: Son aquellas consecuencias o secuelas ante la presencia del problema.

En la hipertensión arterial tenemos las siguientes:

Aneurisma

Enfermedad renal crónica

Cambios cognitivos

Lesiones en los ojos

Insuficiencia cardiaca

Ataque del corazón

Enfermedad arterial periférica

Accidente cerebro vascular

VARIABLE INTERVINIENTE

Edad

Sexo

Raza

Estado civil

Manifestaciones clínicas

Tipo de hipertensión arterial

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

21

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 METODOLOGIA

El presente estudio de investigación tiene un enfoque cualitativo de diseño no

experimental, de corte transversal y retrospectivo con la utilización del método de

observación analítica, para una amplia información sobre el tema del Síndrome de

hipertensión Arterial en pacientes atendidos en el Hospital Universitario, durante el

periodo de 2014 al 2015, y poner la presente información para el beneficio de la

población en general.

3.2 TIPO DE ESTUDIO

Analítico Buscara conocer todo sobre el Síndrome de hipertensión arterial en los

pacientes atendidos en el Hospital Universitario, durante el periodo del 2014 al 2015.

Descriptivo: Describirá la etiología de la enfermedad, sus factores de riesgo, sus

complicaciones, manifestaciones clínicas y características de la enfermedad en estos

pacientes en estudio.

Transversal: Este estudio ampliara todo acerca de la evaluación clínica de la

enfermedad, estudiara simultáneamente la exposición de los factores de riesgo, las

complicaciones, y todo lo referente a este Síndrome.

3.3 CARACTERITICAS DE LA ZONA DE TRABAJO.

El presente estudio se realizara en el Hospital Universitario de Guayaquil, durante el

periodo del 2014 al 2015, que tiene como objetivo prestar sus servicios médicos

inmediatos a la población que presenta este tipo de patología que afecta a la población

que presentan algún problema de salud, brindándoles ayuda inmediata mediante un

diagnóstico oportuno y un tratamiento inmediato, cuya finalidad es mejorar su calidad

de vida.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

22

Nacional: Ecuador

Zonal: Costa

Provincial: Guayas

Cantonal: Guayas

Local: Hospital Universitario de Guayaquil

3.4 UNIVERSO

El universo corresponde a los pacientes que presentan síndrome de hipertensión arterial

que son atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil, durante el periodo de 2014

al 2015.

3.5 MUESTRA O POBLACIÓN A ESTUDIAR

Muestra corresponde a los 2186 pacientes con Síndrome de Hipertensión Arterial que

fueron ingresados en el Hospital Universitario de Guayaquil, durante el periodo del 1 de

enero del 2014 al 1 de enero del 2015.que cumplieron con los criterios de inclusión y

exclusión determinados

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Pacientes de edades de entre 18 a 60 años con diagnóstico de Hipertensión

- Paciente que presentan enfermedades cardiovasculares asociadas a la HTA

- Pacientes con historia clínica completa atendidos en el hospital

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Pacientes que no presentan un diagnóstico preciso de HTA

- Pacientes que son diagnosticados con otras patologías no asociadas a la HTA.

- Pacientes con historial médico incompleto atendidos en otra institución

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

23

3.8 VIABILIDAD

El estudio es considerado viable porque cuenta con la aprobación directa y apoyo del

personal médico y administrativo del Hospital Universitario de Guayaquil y la

aprobación de las autoridades de la Universidad de Guayaquil, además de que se cuenta

con el permiso adecuado para el acceso a las historias clínicas documentadas y de esta

manera poder evaluar a los pacientes que presentan este tipo de síndrome hipertensivo y

corroborar datos para proceder a realizar esta investigación. La actual investigación se

realiza para beneficio de la comunidad y aporte en el conocimiento científico del

personal médico Es de interés por ser casos muy frecuentes que se presentan en la

institución y que existan datos estadísticos que demuestren la prevalencia de estos casos

a nivel nacional.

3.9 MATERIALES

3.9.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La investigación se realizó a base de la revisión de historias clínicas de los pacientes

que fueron diagnosticados con Síndrome de Hipertensión arterial atendidos en el

Hospital Universitario de Guayaquil, durante el periodo del 2014 al 2015.

Una vez obtenidos los resultados, estos fueron tabulados en tablas y gráficos para un

mejor análisis y comprensión, y se procedió a realizar el respectivo análisis e

interpretación de cada resultado obtenido.

3.9.2 RECURSOS HUMANOS, FISICOS E INSTITUCIONALES

Recursos humanos:

Médico interno Estudiante de Medicina

Tutor de Tesis

Pacientes

Autoridades del Hospital Universitario.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

24

Recursos físicos

Historia clínica

Computador

Recursos de oficina

Materiales bibliográficos

Programas estadísticos

Recursos institucionales

Hospital Universitario

Universidad Estatal de Guayaquil

Facultad de Medicina.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

25

3.10 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

VARIABLE

INDEPENDIENTE

SINDROME DE

HIPERTENSIÓN

ARTERIAL

La hipertensión

arterial es el aumento

de la presión arterial

de forma crónica. Es

una enfermedad que

no presenta síntomas

durante un periodo de

tiempo, y si no es

tratada puede

desencadenar en

serias complicaciones

como un infarto de

miocardio, una

hemorragia o

trombosis cerebral, lo

que se puede evitar si

se controla

adecuadamente

Astenia

Cervicalgia

Oftalmalgia

Edema de miembros

inferiores

Confusión

Náuseas

Vómitos

Epistaxis

Hipertensión esencial

Hipertensión secundaria

Pruebas de diagnostico

Examen físico

P. laboratorio

Electrocardiograma

Hemograma

Determinación del peso y

talla

Y del IMC

Control de la presión

arterial

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Para determinar el

tipo de Síndrome

hipertensivo y el

grado de desarrollo

de la patología.

Historia

clínica

VARIABLES

DEPENDIENTES

FACTORES RIESGO

Son aquellos que

incrementa las

probabilidades de

contraer una

enfermedad o condición

Factores modificables

Estres

Exceso de peso y obesidad

Sedentarismo

Ingesta de alcohol

Tabaquismo

Malos hábitos alimenticios

Diabetes.

Factores no modificables

Antecedente familiar

Sexo

Raza o etnia

Edad

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Historia

clínica

COMPLICACIONES

Son aquellas

consecuencias o

secuelas ante la

presencia del problema

Aneurisma

Enfermedad renal crónica

Cambios cognitivos

Lesiones en los ojos

Ataque del corazón

Insuficiencia cardiaca

Enfermedad arterial

periférica

Accidente cerebro vascular

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Presente Si o No

Historia

Clínica

VARIABLE

INTERVINIENTE

Son aquellos factores

que constituyen un

riesgo y alteran el

pronóstico

Edad

Sexo

Raza

Estado civil

Tipo de hipertensión

< de 18 o > de 60

Masculino-Femenin

Blanca-negra-mestiz

Casado-soltero-UL

Esencial secundaria

Historia

clinica

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

26

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

TABULACION POR FRECUENCIA DE PACIENTES CON SINDROME DE

HIPETENSIÓN ARTERIAL ATENDIDOS EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DURANTE PERIODO DEL 2014 AL 2015

TABLA N°1

PACIENTES CON HA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI CUMPLERON 100 8.3%

NO CUMPLIERON 1.104 91.6%

TOTAL 1.204 100

Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRÁFICO N°1 FRECUENCIA

Análisis:

De un universo de 1.204 pacientes que presentaron Síndrome de Hipertensión Arterial,

durante el periodo del 2014 al 2015, solo un grupo de 100 pacientes (8%) cumplieron

con los criterios de inclusión para el estudio, mientras que solo 1.104 (92%) no

cumplieron con los criterios para ser estudiados.

0%

50%

100%

Si cumplieron No cumplieron

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

27

TABULACIÓN POR EDAD DE PACIENTES DENTRO DEL RANGO DE

ESTUDIO

TABLA N°2

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

40 a 50 años 16 16%

51 a 60 años 24 24%

61 a 70 años 28 28%

> de 70 años 31 32%

TOTAL 100

Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRÁFICO N° 2

Análisis:

Con respecto a la edad de los pacientes en estudio, el análisis reveló que existe una

prevalencia de Síndrome de Hipertensión Arterial dentro de los rangos de edad

comprendida de > de 70 años con el 31%, seguido del rango de edad de 61 a 70 años

con el 28%, en tercer lugar lo ocupa el rango de edad de 52 a 60 años con el 24% y en

último lugar lo ocupa el rango de edad de 40 a 50 años con el 16% de la población en

estudio, esto análisis revelan que la edad es uno de los factores de riesgo que influye en

el desarrollo del problema.

0%

10%

20%

30%

40%

40 a 50 años 51 a 60 años 61 a 70 años > 70 años

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

28

TABULACIÓN POR PROCEDENCIA

TABLA N°3

PROCEDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

URBANA 47 48%

RURAL 52 52%

TOTAL 100

Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRÁFICO N° 3

Análisis:

Este estudio reveló que la mayor prevalencia del lugar de procedencia de los pacientes

en estudios es de los procedentes del área rural con un 53%, mientras que los pacientes

en estudio del área urbana es del 47%. Esos resultados representan que la procedencia

es uno de los factores de riesgo que influye en cuanto a la presencia del problema.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Urbana Rural

47% 52%

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

29

TABULACIÓN POR ETNIA DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO

TABLA N°4

RAZA FRECUENCIA PORCENTAJE

Mestiza 51 51%

Negra 24 24%

Blanca 13 13%

Indígena 10 10%

otra 1 1%

TOTAL 100 Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRAFICO N°4

Análisis:

El estudio reveló en cuanto a los pacientes con Síndrome de Hipertensión Arterial en

estudio que el mayor porcentaje se centra en cuanto a la raza es mestiza con el 51%,

raza negra 25%, la raza blanca ocupa el tercer lugar con un 13%, mientras que indígena

(10%) y otra raza 1% ocupa los últimos lugares, todo indica que la raza mestiza puede

jugar un papel fundamental en la presencia de factores.

0%

20%

40%

60%

Mestiza Negra Blanca Indigena Otra

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

30

TABULACIÓN POR SEXO DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO

TABLA N°5

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 65 65%

MASCULINO 35 35%

TOTAL 100

Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRÁFICO N° 5

Análisis:

Este estudio reveló que la mayor prevalencia del sexo en los pacientes en estudios existe

una mayor prevalencia en el sexo femenino con un 65%, de los casos, por tener un

desequilibrio en su alimentación, por sedentarismo, por su estilo de vida que conlleva al

desarrollo de este síndrome, mientras que el sexo masculino con el 35%. Esos

resultados muestran que las mujeres son propensas al desarrollo de factores de riesgo

para la aparición de este problema.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Femenino Masculino

65% 35%

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

31

TABULACIÓN POR OCUPACIÓN

TABLA N°6

OCUPACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Amas de casa 48 48%

Estudiantes 17 17%

Profesionales 13 13%

Comerciantes 20 20%

Otros 1 1%

TOTAL 100 Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRAFICO N°6

Análisis:

El estudio reveló en cuanto a la ocupación de los pacientes con Síndrome de

Hipertensión arterial en estudio que el mayor porcentaje se centra en quienes realizan

labores en casa con el 48%, seguido de aquellos que se dedican a la venta publica o

comerciantes con el 20%, el tercer lugar lo ocupa los estudiantes con el 17%, mientras

que los profesionales son un 13% de los casos y otros 1%, este estudio demuestra que la

ocupación influye como factor riesgo para la presencia de este síndrome. .

0%10%20%30%40%50%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

32

TABULACIÓN POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN

TABLA N° 7

Nivel de instrucción Frecuencia PORCENTAJE

Primaria 19 19%

Secundaria 57 57%

Superior 11 11%

Ninguno 13 13%

TOTAL 100% Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRÁFICO N° 7

Análisis:

Este estudio reveló que por niveles de instrucción que presentaron este grupo de

pacientes en estudio, tienen un nivel de instrucción secundario con 57% de los casos,

mostró mayor prevalencia, seguida de quienes alcanzaron culminar la primaria con

19%, en tercer lugar lo ocupó los pacientes no tenía ningún grado de instrucción con el

13% de los casos, los que los hacen más vulnerables por carecer de conocimientos sobre

esta patología y que permite que se desarrolle sin poder tomar medidas preventivas

contra esta enfermedad, mientras que los que si alcanzaron recibir una educación

superior son un pequeño grupo del 11% de los casos registrados

0%20%40%60%

Títu

lo d

el e

je

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

33

TABULACIÓN POR ESTADO CIVIL DE LOS PACIENTES EN ESTUDIO

TABLA N°8

ESTADO

CIVIL

FRECUENCIA PORCENTAJE

Soltero 11 11%

Casado 29 29%

Unión Libre 34 34%

Divorciado 7 7%

Separados 15 15%

Viudo 2 2%

TOTAL 100

Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRÁFICO N° 8

Análisis:

Este trabajo revela que del grupo de 100 pacientes en estudio, se mostró una mayor

prevalencia por el estado civil de unión libre con el 34% de todos los casos, seguido por

los casados con el 29%, en tercer lugar corresponde a los separados (as) con el 15%, ,

los solteros con el 11%, otros divorciados con el 7%, y por último los viudos 5% de los

casos registrados.

0% 20% 40% 60%

Primaria

Secundaria

Superior

Ninguno

Separados

Viudo

PrimariaSecunda

riaSuperior Ninguno

Separados

Viudo

Estado civil 19% 57% 11% 13% 2%

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

34

TABULACIÓN POR MANIFESTACIONES CLINICAS

TABLA N°9

SIGNOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Cefalea 10 10%

Malestar general 52 52%

Edema en los miembros

inferiores

16 16%

Náuseas y vómitos 2 2%

La latidos cardiacos

irregulares

9 9%

Confusión 8 8%

Sangrado nasal 3 3%

TOTAL 100 Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRÁFICO N°9

Análisis:

Según el análisis revela que entre las manifestaciones clínicas más comunes que se

presentan en cada paciente en estudio se halló el malestar general con mayor

prevalencia (52%), seguido de edemas en miembros inferiores (16%), cefalea (10%),

latidos cardiacos irregulares (9%), confusión (8%), sangrado nasal (3%), presencia de

náuseas y vómitos con el 2% de los casos registrados.

19%

57%

11% 13% 8% 0%

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

35

TABULACIÓN POR COMPLICACIONES

TABLA N°10

COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Aneurisma 6 6%

Enfermedad renal crónica 11 11%

Insuficiencia cardiaca 25 25%

Infartos 21 21% Accidentes cerebro vascular 19 19%

Enfermedad arterial periférica 14 14% Cambios cognitivos 4 4%

TOTAL 100% Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRAFICO N°10

Análisis:

Este estudio reveló que entre las complicaciones que desarrollaron este grupo de

estudio, encontramos mayor frecuencia en el desarrollo de la insuficiencia cardiaca con

el 25%, infartos con el 21%, accidente cerebro vascular con el 19%, enfermedad arterial

periférica con el 14%, desarrollo de la enfermedad renal crónica con el 11% y los

cambios cognitivos con u 4% de los casos registrados en este grupo de 100 pacientes en

estudio.

Aneurisma

Enfermedad renal crónica

Insuficiencia cardiaca

Infartos

Accidente cerebro vascular

Enfermedad arterialperiférica

Cambios cognitivos

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

36

TABULACIÓN POR TIPO DE HIPERTENSIÓN DESARROLLADA

TABLA N° 11

TIPO FRECUENCIA PORCENTAJE

Hipertensión arterial

esencial

48 48%

Hipertensión arterial

secundaria

25 25%

Hipertensión arterial de

origen renal

4 4%

Hipertensión arterial de

origen endocrino

3 3%

Hipertensión arterial de

origen psicógeno

5 5%

Hipertensión de origen

neurológico

3 3%

Hipertensión por

medicamentos

2 2%

Hipertensión por aumento

del volumen intravascular

2 2%

Hipertensión por

alteraciones vasculares

2 2%

Hipertensión relacionada

con la gestación

3 3%

Hipertensión relacionada

con el abuso de sustancias

3 3%

TOTAL 97 100

Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRAFICO N°11

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hip

erte

nsi

ion

Hip

erte

nsi

ón

Hip

erte

nsi

on

Hip

erte

nsi

on

Hip

erte

nsi

ón

de

Hip

erte

nsi

ón

de

Hip

erte

nsi

on

po

r…

Hip

erte

nsi

ón

po

r…

Hip

erte

nsi

ón

po

r…

Hip

erte

nsi

on

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

37

Análisis:

Los datos revelaron que por tipo de Hipertensión arterial desarrollada en el paciente se

reportó n esquema de prevalencia en la hipertensión arterial esencial con el 48%,

seguida de la Hipertensión arterial secundaria 25%, Hipertensión arterial de origen renal

con el 4%, Hipertensión arterial de origen endocrino 3%, hipertensión arterial de origen

psicógeno con el 5%, Hipertensión por la toma de medicamentos con el 2%,

hipertensión relacionada con la gestación con el 3%, hipertensión relacionada con el

abuso de sustancia con el 3%, hipertensión por origen neurológico 3%, hipertensión por

el aumento de volumen intravascular 2%, y desarrollo de hipertensión por las

alteraciones vasculares con el 2% de los casos registrados en este grupo de pacientes en

estudio. Acorde con lo establecido en el marco teórico donde se puede hallar más

información sobre cada una de estos tipos de Hipertensión arterial y sus orígenes.

TABULACION POR FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

TABLA N° 12

F. RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Factores económicos 19 19%

Obesidad 29 30%

Sedentarismo 21 22%

Ingesta de alcohol 5 5%

Tabaquismo 5 5%

Malos hábitos

alimenticios

11 11%

Diabetes 8 8%

TOTAL 99 100

Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

38

GRÁFICO N°10

Análisis.

Este estudió reveló que con respecto a los factores de riesgo modificables, es decir que

se pueden cambiar, alterar o modificar acorde a su tratamiento y prevención, de estos

factores que intervinieron en el desarrollo del problema encontramos mayor prevalencia

en la Obesidad como factor principal con el 30% de los casos, seguido del

sedentarismo o falta de actividad física en estos pacientes que lo llevaron a desarrollar la

hipertensión con el 22% de los casos , el tercer lugar lo ocupa los factores económicos

con el 19%s malos hábitos alimenticios con el 11%, una alimentación inadecuada

provoca el desarrollo de estos problemas, la Diabetes es otro factor principal con el 8%,

y la ingesta de alcohol con el 5% y tabaquismo con el 5% ocupando los últimos rangos

de prevalencia en estos pacientes en estudio.

19%

30%

22%

5% 5% 11%

8%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

39

TABULACIÓN POR FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

TABLA 13

F. RIESGO NO

MODIFICABLES

FRECUENCIA PORCENTAJE

Antecedentes familiares 19 19%

Sexo 28 28%

Raza o etnia 15 15%

Edad 38 38%

TOTAL 100%

Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

. GRAFICO N° 13

Análisis:

Este estudio demostró que entre los factores de riesgo no modificables que intervinieron

en el desarrollo de la hipertensión en este grupo de pacientes en estudio, se mostró una

mayor prevalencia en la edad del paciente con el 38%, seguida del sexo del paciente con

el 28%, antecedentes familiares 19% y raza o etnia ocupa el último lugar con el 15%.

0%10%20%30%40%

19% 28%

15%

38%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

40

TABULACION POR METODOS DE DIAGNOSTICOS

TABLA N°14

METODOS DE

DIAGNOSTICOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

Electrocardiograma 20 20%

Hemograma 19 19%

Determinación de peso y

talla

12 12%

IMC 15 15%

Control de presión

arterial

14 14%

Ecocardiograma 20 20%

TOTAL 100

Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRAFICO N° 14

Análisis:

En cuanto a los métodos de diagnósticos utilizados para la detección de la enfermedad

en este grupo de pacientes, por su eficacia y manejo con mayor frecuencia se reportó el

electrocardiograma con el 20% de eficacia, seguido del ecocardiograma con el 20%, en

tercer lugar está la hemograma con el 19%, la evolución del Índice de Masa Corporal

con el 15%, control de la presión arterial con el 14%, determinación de peso y talla del

paciente con el 12% , de todos los métodos utilizados para la detección del problema en

este grupo de pacientes en estudio.

0%5%

10%15%20%

Electrocardiograma Hemograma Determinación

de peso y talla IMC

Control de presion arterial

Ecocardiograma

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

41

TABULACION POR CUMPLIMIENTO AL TRATAMIENTO

TABLA N°15

TRATAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 45 45%

NO 32 32%

A VECES 23 23%

TOTAL 100

Fuente: Estadística del Hospital Universitario.

Elaborado por: Mogrovejo del Salto Viviana Nathalie

GRAFICO N° 15

Análisis:

Este estudio reveló que con respecto al seguimiento del tratamiento que se les brindó a

este grupo de pacientes un mayor grupo de 45% cumple con su tratamiento, mientras

que el 32% no lo cumple debido a la falta de tiempo, bajos ingresos económicos, el

difícil acceso a los centros de salud, o por factores ajenos, mientras que un 23% no

siguen un proceso continuo con su tratamiento y control de su presión arterial.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

SINO

A veces

Cumplimiento altratamiento

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

42

DISCUSIÓN

El desarrollo de la hipertensión arterial se debe a la presencia de múltiples factores de

riesgo, que si no es detectado a tiempo puede generar una serie de complicaciones, para

este estudio se escogió una muestra compuesta de 100 pacientes que cumplieron con

los criterios de inclusión para su respectivo estudio, atendidos en el Hospital

Universitario, durante el periodo del 2014 al 2015.

De un universo de 1.204 pacientes que presentaron Síndrome de Hipertensión Arterial,

durante el periodo del 2014 al 2015, solo un grupo de 100 pacientes (8%) cumplieron

con los criterios de inclusión para el estudio, mientras que solo 1.104 (92%) no

cumplieron con los criterios para ser estudiados.

Con respecto a la edad de los pacientes en estudio, en el grafico N°2 el análisis reveló

que existe una prevalencia de Síndrome de Hipertensión Arterial dentro de los rangos

de edad comprendida de > de 70 años con el 31%, seguido del rango de edad de 61 a 70

años con el 28%, en tercer lugar lo ocupa el rango de edad de 52 a 60 años con el 24%

y en último lugar lo ocupa el rango de edad de 40 a 50 años con el 16% de la población

en estudio, esto análisis revelan que la edad es uno de los factores de riesgo que influye

en el desarrollo del problema.

En el gráfico N°3: Este estudio reveló que la mayor prevalencia del lugar de

procedencia de los pacientes en estudios es de los procedentes del área rural con un

53%, mientras que los pacientes en estudio del área urbana es del 47%. Esos resultados

representan que la procedencia es uno de los factores de riesgo que influye en cuanto a

la presencia del problema.

En cuanto a los pacientes con Síndrome de Hipertensión Arterial en estudio en el

gráfico N°4, se mostró que el mayor porcentaje se centra en cuanto a la raza es mestiza

con el 51%, raza negra 25%, la raza blanca ocupa el tercer lugar con un 13%, mientras

que indígena (10%) y otra raza 1% ocupa los últimos lugares, todo indica que la raza

mestiza puede jugar un papel fundamental en la presencia de factores.

En el grafico N°5 : Se muestra que la mayor prevalencia del sexo en los pacientes en

estudios existe una mayor prevalencia en el sexo femenino con un 65%, de los casos,

por tener un desequilibrio en su alimentación, por sedentarismo, por su estilo de vida

que conlleva al desarrollo de este síndrome, mientras que el sexo masculino con el

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

43

35%. Esos resultados muestran que las mujeres son propensas al desarrollo de factores

de riesgo para la aparición de este problema.

En cuanto a la ocupación de los pacientes con Síndrome de Hipertensión arterial en el

grafico N°6, se muestra que el mayor porcentaje se centra en quienes realizan labores

en casa con el 48%, seguido de aquellos que se dedican a la venta publica o

comerciantes con el 20%, el tercer lugar lo ocupa los estudiantes con el 17%, mientras

que los profesionales son un 13% de los casos y otros 1%, este estudio demuestra que la

ocupación influye como factor riesgo para la presencia de este síndrome. .

En el gráfico N°7 Este estudio reveló que por niveles de instrucción que presentaron

este grupo de pacientes en estudio, tienen un nivel de instrucción secundario con 57%

de los casos, mostró mayor prevalencia, seguida de quienes alcanzaron culminar la

primaria con 19%, en tercer lugar lo ocupó los pacientes no tenía ningún grado de

instrucción con el 13% de los casos, los que los hacen más vulnerables por carecer de

conocimientos sobre esta patología y que permite que se desarrolle sin poder tomar

medidas preventivas contra esta enfermedad, mientras que los que si alcanzaron recibir

una educación superior son un pequeño grupo del 11% de los casos registrados

Este trabajo revela que del grupo de 100 pacientes en estudio, en el gráfico N°8 se

mostró una mayor prevalencia por el estado civil de unión libre con el 34% de todos los

casos, seguido por los casados con el 29%, en tercer lugar corresponde a los separados

(as) con el 15%, , los solteros con el 11%, otros divorciados con el 7%, y por último

los viudos 5% de los casos registrados.

En el grafico N°9: Revela que entre las manifestaciones clínicas más comunes que se

presentan en cada paciente en estudio se halló el malestar general con mayor

prevalencia (52%), seguido de edemas en miembros inferiores (16%), cefalea (10%),

latidos cardiacos irregulares (9%), confusión (8%), sangrado nasal (3%), presencia de

náuseas y vómitos con el 2% de los casos registrados.

Este estudio demuestra en el grafico N°10 que entre las complicaciones que

desarrollaron este grupo de estudio, encontramos mayor frecuencia en el desarrollo de la

insuficiencia cardiaca con el 25%, infartos con el 21%, accidente cerebro vascular con

el 19%, enfermedad arterial periférica con el 14%, desarrollo de la enfermedad renal

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

44

crónica con el 11% y los cambios cognitivos con u 4% de los casos registrados en este

grupo de 100 pacientes en estudio.

En el gráfico N°11 Los datos revelaron que por tipo de Hipertensión arterial

desarrollada en el paciente se reportó un esquema de prevalencia en la hipertensión

arterial esencial con el 48%, seguida de la Hipertensión arterial secundaria 25%,

Hipertensión arterial de origen renal con el 4%, Hipertensión arterial de origen

endocrino 3%, hipertensión arterial de origen psicógeno con el 5%, Hipertensión por la

toma de medicamentos con el 2%, hipertensión relacionada con la gestación con el 3%,

hipertensión relacionada con el abuso de sustancia con el 3%, hipertensión por origen

neurológico 3%, hipertensión por el aumento de volumen intravascular 2%, y

desarrollo de hipertensión por las alteraciones vasculares con el 2% de los casos

registrados en este grupo de pacientes en estudio. Acorde con lo establecido en el marco

teórico donde se puede hallar más información sobre cada una de estos tipos de

Hipertensión arterial y sus orígenes.

Este estudió demostró en el gráfico N°12, que con respecto a los factores de riesgo

modificables, es decir que se pueden cambiar, alterar o modificar acorde a su

tratamiento y prevención, de estos factores que intervinieron en el desarrollo del

problema encontramos mayor prevalencia en la Obesidad como factor principal con el

30% de los casos, seguido del sedentarismo o falta de actividad física en estos pacientes

que lo llevaron a desarrollar la hipertensión con el 22% de los casos , el tercer lugar lo

ocupa los factores económicos con el 19%s malos hábitos alimenticios con el 11%, una

alimentación inadecuada provoca el desarrollo de estos problemas, la Diabetes es otro

factor principal con el 8%, y la ingesta de alcohol con el 5% y tabaquismo con el 5%

ocupando los últimos rangos de prevalencia en estos pacientes en estudio.

En el gráfico N°13: Este estudio demostró que entre los factores de riesgo no

modificables que intervinieron en el desarrollo de la hipertensión en este grupo de

pacientes en estudio, se mostró una mayor prevalencia en la edad del paciente con el

38%, seguida del sexo del paciente con el 28%, antecedentes familiares 19% y raza o

etnia ocupa el último lugar con el 15%.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

45

En cuanto a los métodos de diagnósticos utilizados para la detección de la enfermedad

en este grupo de pacientes en el gráfico N°14, demuestra que por su eficacia y manejo

con mayor frecuencia se reportó el electrocardiograma con el 20% de eficacia, seguido

del ecocardiograma con el 20%, en tercer lugar está la hemograma con el 19%, la

evolución del Índice de Masa Corporal con el 15%, control de la presión arterial con el

14%, determinación de peso y talla del paciente con el 12% , de todos los métodos

utilizados para la detección del problema en este grupo de pacientes en estudio.

En cuanto al seguimiento del tratamiento que se les brindó a este grupo de pacientes un

mayor grupo en el gráfico N°15, demuestra que el 45% cumple con su tratamiento,

mientras que el 32% no lo cumple debido a la falta de tiempo, bajos ingresos

económicos, el difícil acceso a los centros de salud, o por factores ajenos, mientras que

un 23% no siguen un proceso continuo con su tratamiento y control de su presión

arterial

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

46

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

De un universo de 1.204 pacientes que presentaron Síndrome de Hipertensión Arterial,

durante el periodo del 2014 al 2015, solo un grupo de 100 pacientes (8%) cumplieron

con los criterios de inclusión para el estudio.

Con respecto a la edad de los pacientes en estudio, existe una prevalencia de Síndrome

de Hipertensión Arterial dentro de los rangos de edad comprendida de > de 70 años con

el 31%.

La mayor prevalencia del lugar de procedencia de los pacientes en estudios es de los

procedentes del área rural con un 53%. Se mostró que el mayor porcentaje se centra en

cuanto a la raza es mestiza con el 51%. Se muestra que la mayor prevalencia del sexo en

los pacientes en estudios existe una mayor prevalencia en el sexo femenino con un 65%,

de los casos.

En cuanto a la ocupación de los pacientes con Síndrome de Hipertensión arterial en el,

se muestra que el mayor porcentaje se centra en quienes realizan labores en casa con el

48%. . Que por niveles de instrucción que presentaron este grupo de pacientes en

estudio, tienen un nivel de instrucción secundario con 57% de los casos. Por el estado

civil de unión libre con el 34%.

Sobre las manifestaciones clínicas más comunes que se presentan en cada paciente en

estudio se halló el malestar general con mayor prevalencia (52%), seguido de edemas en

miembros inferiores (16%), cefalea (10%), latidos cardiacos irregulares (9%), confusión

(8%), sangrado nasal (3%), presencia de náuseas y vómitos con el 2% de los casos

registrados.

Ente las complicaciones que desarrollaron este grupo de estudio, encontramos mayor

frecuencia en el desarrollo de la insuficiencia cardiaca con el 25%, infartos con el 21%,

accidente cerebro vascular con el 19%, enfermedad arterial periférica con el 14%,

desarrollo de la enfermedad renal crónica con el 11%.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

47

Por tipo de Hipertensión arterial desarrollada en el paciente se reportó un esquema de

prevalencia en la hipertensión arterial esencial con el 48%.

Con respecto a los factores de riesgo modificables, encontramos mayor prevalencia en

la Obesidad como factor principal con el 30% de los casos. Y entre los factores de

riesgo no modificables que intervinieron en el desarrollo de la hipertensión en este

grupo de pacientes en estudio, se mostró una mayor prevalencia en la edad del paciente

con el 38%.

En cuanto a los métodos de diagnósticos utilizados para la detección de la enfermedad,

demuestra que por su eficacia y manejo con mayor frecuencia se reportó el

electrocardiograma con el 20% de eficacia.

En cuanto al seguimiento del tratamiento que se les brindó a este grupo de pacientes un

mayor grupo, demuestra que el 45% cumple con su tratamiento.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

48

CAPITULO V

RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos en esta investigación retrospectiva formulamos las

siguientes recomendaciones:

1.- Se debe fomentar los controles mensuales de los pacientes con hipertensión Arterial

desde los 40 a 65 años y a los que padecen de dicha enfermedad más de 10 años y a los

que se asocian con otras patologías.

2.- Capacitar a los médicos de atención primaria de salud para que realicen una buena

valoración clínica, realicen controles mediante exámenes, en forma oportuna, puesto

que los más importante en la hipertensión es la prevención, diagnóstico y detección de

los factores de riesgos.

3.- Promover la importancia de la práctica de una actividad física y buenos hábitos

alimenticios, cambios en el estilo de vida del pacientes hipertensos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

49

PROPUESTA

El objetivo de esta investigación es implementar un programa dirigido a pacientes

hipertensos que acuden a la consulta externa del Hospital Universitario de Guayaquil ,

conformando un club y realizando talleres de educación para modificar hábitos y estilos

de vida de los pacientes y además enseñarles a prevenir riesgos y consecuencias

La Hipertensión Arterial es un grave problema de Salud Pública que enfrenta el mundo

entero, debido a que hay un desconocimiento por las personas sobre los factores que

influyen para que se produzca la hipertensión, es importante que nos esforcemos en la

prevención para evitar que los individuos enfermen.

Cuando las personas están enfermas solo nos queda en dar tratamiento y si hay

complicaciones rehabilitarlos, pero nuestro esfuerzo debe ir encaminado es al fomento,

prevención de los riesgos, curación, rehabilitación.

Solo así lograremos obtener personas sanas y productivas para la sociedad y por ende

para el desarrollo del país

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

50

BIBLIOGRAFIA

ALEMÁN, N. M. (2015). dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de dspace.ucuenca.edu.ec:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22439/1/TESIS.pdf

[email protected]. (2013). Direccion Nacional de Promoción de la salud y

Control de Enfermdades no Trasmisibles. Obtenido de Direccion Nacional de

Promoción de la salud y Control de Enfermdades no Trasmisibles:

http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-

ciudadanos/hipertension-arterial

dmedicina.com. (30 de Julio de 2015). DMedicina.com. Obtenido de DMedicina.com:

http://www.dmedicina.com//eenfermedadesnfermedades-vasculares-y-del-

corazon/hipertension-arterial.html

DrTango, I. (20 de Abril de 2015). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm

Fernanda, A. A. (Julio de 2012). repositorio.utn.edu.ec. Obtenido de

repositorio.utn.edu.ec:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2070/1/TESIS%20COMPLET

A%20NELLY%20AGUAS.pdf

Girona, D. d. (30 de Junio de 2012). Lne.es. Obtenido de Lne.es:

http://www.lne.es/vida-y-estilo/salud/expertos/2012/06/30/historia-

hipertension/1264047.html

Health, N. I. (2 de Noviembre de 2015). NIH Nacional Heart, Lung, and Blood

Institute. Obtenido de NIH Nacional Heart, Lung, and Blood Institute:

https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/hbp/signs

Martín, D. J. (16 de Diciembre de 2016). webconsultas.com. Obtenido de

webconsultas.com: http://www.webconsultas.com/hipertension/tratamiento-de-

la-hipertension-356

Martín, D. J. (20 de Enero de 2017). webconsultas.com. Obtenido de webconsultas.com:

http://www.webconsultas.com/hipertension/riesgos-de-la-hipertension-353

Montes, D. M. (2012). repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de repositorio.ug.edu.ec:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1149/1/TESIS%20PREVALENCIA

%20HIPERTENCION%20ARTERIAL.pdf

Organization, A. H. (Mayo de 2016). Organización Panamericana de la Salud y

Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Panamericana de

la Salud y Organización Mundial de la Salud:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=120

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

51

23%3A17-may-2016-world-hypertension-day&catid=7261%3Aevents-

1&Itemid=41080&lang=es

Padilla, D. C. (22 de Agosto de 2014). GeoSalud. Obtenido de GeoSalud:

http://www.geosalud.com/hipertension/tipos.htm

Pinheiro, P. (15 de Julio de 2016). mdsaude.com. Obtenido de mdsaude.com:

http://www.mdsaude.com/es/2015/11/hipertension-arterial.html

Rodelgo, D. T. (24 de Noviembre de 2014). Onmeda.es. Obtenido de Onmeda.es:

http://www.onmeda.es/enfermedades/hipertension_arterial-sintomas-1685-

5.html

Rodriguez, D. A. (16 de Mayo de 2013). Fundación Española del Corazón. Obtenido

de Fundación Española del Corazón:

http://www.fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2567-

hipertension-mata-cada-ano-a-75-millones-de-personas-en-el-mundo.html

Weschenfelder Magrini, D. G. (2012). Hipertensión arterial: principales factores de

riesgo modificables en la estrategia salud de la familia . Enfermeria Global, 234-

252.

Zabala., D. R. (10 de Mayo de 2015). Sistema E- Salud ESPOCH. Obtenido de Sistema

E- Salud ESPOCH: http://medicina.espoch.edu.ec/InfyServ/harterial.htm

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

52

ANEXOS

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

53

ANEXO # 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo……………………………………………………….doy la autorización a la interna

de medicina ………………………………………………para la extracción necesaria

en la investigación sobre: “FACTORES DE RIESGO EN LA HIPERTENSIÓN

ARTERIAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO”, durante el periodo del 2014 al 2015, para que sean utilizadas las

muestras exclusivas en este estudio, sin posibilidad de compartir o ceder estas, en todo

o en parte, a ningún otro investigador, grupo o centro distinto responsable de esta

investigación para cualquier otro fin.

________________________ _________________________

Firma del Encuestado Firma del encuestador

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

54

ANEXO # 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

FORMULARIO DE ENTREVISTA

Por medio de la presente, intentamos recolectar los datos necesarios para nuestro

estudio sobre los pacientes con Hipertensión Arterial ingresados en el Hospital

Universitario, con la finalidad de realizar este trabajo investigativo de tesis, de tal

manera que permitirá reconocer todo sobre el tema de estudio de esta enfermedad que

afecta nuestro medio.

Por ello nos dirigimos a Ud. Con el mayor respeto, para que nos colabore de la manera

más sincera, anhelando toda información brindada será privada. .

1) CONTENIDO

NOMBRES COMPLETOS _________________________________

APELLIDOS COMPLETOS__________________________________

FECHA________________________________

1) EDAD

______________________________

2) SEXO

a) Masculino

b) Femenino

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

55

3) PROCEDENCIA

1) Rural

2) Urbana

4) ETNIA

1) Mestiza

2) Negra

3) Blanca

4) Indígena

5) Otra

5) ESTADO CIVIL

Soltero (a)

Casado (a)

Unión Libre

Viudo (a)

Separado (a)

Divorciado (a)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

56

6) NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Primaria

Secundaria

Superior

Ninguno

7) OCUPACION

Amas de casa

Estudiante

Profesionales

Comerciantes

Otros

8) POR TIPO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DESARROLLADA

Hipertensión arterial esencial

Hipertensión arterial secundaria

Hipertensión arterial de origen renal

Hipertensión arterial de origen endocrino

Hipertensión arterial de origen psicógeno

Hipertensión por aumento de volumen intravascular

Hipertensión por alteraciones vasculares

Hipertensión relacionada con la gestación

Hipertensión arterial relacionada con el abuso de sustancias

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

57

9) MANIFESTACIONES CLINICA QUE PRESENTÓ

Cefalea

Malestar general

Edemas en los miembros inferiores

Náuseas y vómitos

Latidos cardiacos irregulares

Confusión

Sangrado nasal

10. COMPLICACIONES QUE PRESENTÓ

Aneurisma

Enfermedad renal crónica

Insuficiencia cardiaca

Infartos

Accidente cerebrovascular

Enfermedad arterial periférica

Cambios cognitivos

11) FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PRESENTE

Factores económicos

Obesidad

Sedentarismo

Ingesta de alcohol

Tabaquismo

Malos hábitos alimenticios

Diabetes

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

58

12) FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

Antecedentes familiares

Sexo

Etnia o raza

Edad

13) METODOS DE DIAGNÓSTICOS

Electrocardiograma

Hemograma

Determinación de Peso / Talla

IMC

Control de la presión arterial

Ecocardiograma

14) CUMPLIMIENTO AL TRATAMIENTO

SI

NO

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32442/1/CD 1842- MOGROVEJO DEL... · ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

59

ANEXO # 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDES

#

Fechas

Actividades

Julio

Agost

o

Septie

mbre

Octubr

e

Nov./D

ic

Enero Febrer

o Marzo Abril Mayo

1 Revisión y ajustes al

proyecto de

investigación por el

tutor ( diseño de

proyecto de

investigación)

X

2 Trabajo de campo

recopilación de

información

X X

3 Procesamiento de datos X X

4 Análisis e interpretación

de datos X X x x

5 Elaboración del informe

final x x x

6 Entrega del informe

final (subdirección) x x x x

7 Sustentación

x