60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL LEGRADO POST-PARTO LUEGO DE LA CULMINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN PACIENTES DE LA MATERNIDAD “SANTA MARIANITA DE JESUS”EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Años 2010-2014. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL AUTOR: RODRIGUEZ ESPINOZA CYNTHIA ELIZABETH NOMBRE DEL TUTOR: DR. EMILIO SOLIS GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL LEGRADO

POST-PARTO LUEGO DE LA CULMINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN

PACIENTES DE LA MATERNIDAD “SANTA MARIANITA DE JESUS”EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL. Años 2010-2014.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL

AUTOR: RODRIGUEZ ESPINOZA CYNTHIA ELIZABETH

NOMBRE DEL TUTOR: DR. EMILIO SOLIS

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

2

CERTIFICADO DE TESIS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL

LEGRADO POST-PARTO LUEGO DE LA CULMINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

EN PACIENTES DE LA MATERNIDAD “SANTA MARIANITA DE JESUS”EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL. Años 2010-2014.

AUTOR/ ES: RODRIGUEZ

ESPINOZA CYNTHIA

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina General

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 61

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: hemorragia posparto, obstétrica grave, complicaciones postparto,

legrado terapéutico.

RESUMEN: El desarrollo de la investigación se basa en un estudio de casos disciplinario de

serie de casos en el Hospital Materno “Santa Marianita de Jesús” ubicada en la provincia del

Guayas. Nuestro universo estuvo conformado por 152 puérperas que recibieron asistencia

médica en el periodo comprendido de Enero del 2010 a Diciembre del 2014. Los principales

resultados obtenidos son; con una mayor frecuencia en una edad comprendida entre los 21 -25

años, primigestas o secundigestas con un nivel socio económico bajo.

El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria se estudian como principales

causas de complicaciones en el puerperio, por lo que requieren un proceder quirúrgico; siendo

La perforación uterina y la sepsis las mayores complicaciones representadas en nuestro estudio.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): no registra

ADJUNTO PDF: NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0994367061

E-mail:

c.y.nthiarodriguezotmail.com

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 04288126 042281148

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

3

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

CERTIFICO

QUE HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO

PRESENTADO POR LA SRA. CYNTHIA ELIZABETH RODRIGUEZ ESPINOZA

CON C.I. #0925842445.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL LEGRADO POST-

PARTO LUEGO DE LA CULMINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN

PACIENTES DE LA MATERNIDAD “SANTA MARIANITA DE JESUS”EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL. AÑOS 2010-2014.

REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR. EMILIO SOLIS

MEDICO GINECOLOGO

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Sra. RODRIGUEZ

ESPINOZA CYNTHIA ELIZABETH ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en

la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito para optar por el título de MÉDICO GENERAL.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

ESCUELA DE MEDICINA

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

ESCUELA DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

5

DEDICATORIA

A mi familia con profundo amor , por su tiempo ,por su comprensión y apoyo

incondicional.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

6

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios nuestro señor por ser guía fundamental en mi camino, por darme la

fuerza y valentía para superar año a año ésta ardua carrera, por brindarme sabiduría y

conocimientos combatiendo así la ignorancia, porque sin él nada sería en éste mundo.

Gracias a mi tutor el Dr.Emilio Solis por compartir conmigo su tiempo ayudando y

colaborando en la elaboración de éste trabajo de titulación para que pudiera darse hasta

el final.

Gracias a mis amigos y compañeros que día a día han sido el apoyo en los momentos

difíciles, hemos sido los soldados que sobrellevamos ésta guerra de horas intensas de

trabajo en el hospital, horas y horas de estudio, días sin dormir y que hoy hemos salido

victoriosos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

7

RESUMEN

Se desarrolló un estudio descriptivo de serie de casos en el hospital materno Santa

Marianita de Jesús ubicado en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil. El universo

estuvo conformado por 152 puérperas que recibieron asistencia en el período

comprendido entre Enero de 2010 a diciembre del 2014, durante el período 2014 – 2015.

Los principales resultados fueron: la mayor frecuencia de mujeres que recibieron

asistencia médica estaban comprendidas entre 21 y 25 años de edad, eran primigestas y

secundigestas, tenían un nivel de instrucción bajo, pertenecían a las zonas urbanas de la

ciudad, el óbito fetal, la retención placentaria y la atonía o hipotonía uterina las principales

causas de complicaciones en el puerperio, por lo que requieren de procederes médicos

quirúrgicos con mayor frecuencia que el resto, siendo la perforación uterina y la sepsis

las mayores complicaciones representadas en nuestro estudio, las cuales no se pueden

explicar sus causas ya que las limitaciones del estudio no nos permiten hacer inferencias

a la causalidad en las mismas.

PALABRAS CLAVE: hemorragia posparto, obstétrica grave, complicaciones postparto,

legrado terapéutico.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

8

INDICE CERTIFICADO DE TESIS .......................................................................................................... 2

CERTIFICADO DEL TUTOR ..................................................................................................... 3

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ............................................................................................. 4

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 5

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... 6

RESUMEN ...................................................................................................................................... 7

CAPITULO I ............................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 11

EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 13

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 14

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 15

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 16

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS. ......................................................................... 16

CAPÍTULOII ............................................................................................................................... 17

MARCO TEÓRICO . ................................................................................................................... 17

Embarazo: ........................................................................................................................... 17

Riesgo bajo o 0 .................................................................................................................... 17

Riesgo medio o 1 ................................................................................................................. 18

Riesgo alto o 2 ..................................................................................................................... 18

Riesgo muy alto o 3 ............................................................................................................. 19

Embarazos de cuidado especial ......................................................................................... 19

Embarazadas desnutridas .................................................................................................. 20

Embarazos en adolescentes ............................................................................................... 20

Anemia ................................................................................................................................ 21

Hemorragia preparto .......................................................................................................... 22

Desprendimiento de placenta ............................................................................................. 22

Placenta previa .................................................................................................................... 22

Diabetes ............................................................................................................................... 22

Cardiopatía .......................................................................................................................... 23

Hipertensión ........................................................................................................................ 23

Puerperio patológico .......................................................................................................... 23

Valoración ........................................................................................................................... 23

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

9

Hemorragia del puerperio inmediato .................................................................................. 24

Factores predisponentes ......................................................................................................... 24

Causas ..................................................................................................................................... 25

Atonía uterina ......................................................................................................................... 25

Valoración ........................................................................................................................... 25

Laceraciones del canal del parto ............................................................................................ 26

Retención de restos placentarios ........................................................................................... 26

Valoración ........................................................................................................................... 26

Cuadro clínico .......................................................................................................................... 27

Hematomas ............................................................................................................................. 27

Valoración ........................................................................................................................... 27

Causas ................................................................................................................................. 27

Cuadro clínico ...................................................................................................................... 27

Intervención ......................................................................................................................... 28

Tratamiento ......................................................................................................................... 28

Evaluación ........................................................................................................................... 28

Hemorragia del puerperio tardío ............................................................................................ 29

Valoración ........................................................................................................................... 31

Cuadro clínico...................................................................................................................... 31

Intervención ........................................................................................................................ 32

Evaluación ........................................................................................................................... 33

Legrado como proceder terapéutico: ...................................................................................... 34

RAZONES PARA REALIZAR UN LEGRADO ................................................................................. 34

RIESGOS DE UN LEGRADO POST-PARTO ................................................................................. 35

Hemorragia Puerperal ............................................................................................................. 35

Infección puerperal ................................................................................................................. 35

Endometritis puerperal ............................................................................................................ 36

Posibles complicaciones tras el legrado .................................................................................. 36

Síndrome de Asherman. ......................................................................................................... 36

Capitulo III. ................................................................................................................................. 37

Materiales y Métodos. ............................................................................................................. 37

Lugar de la investigación ......................................................................................................... 37

UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................................................ 37

VIABILIDAD .............................................................................................................................. 38

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

10

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES : .................................................................... 38

OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. .............. 40

TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 40

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ...................................................................................... 40

MARCO LEGAL .................................................................................................................... 41

RECURSOS Utilizados ........................................................................................................... 41

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA ....................... 42

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ....................................................... 42

Capitulo IV. ................................................................................................................................. 43

Resultados y Discusión. .......................................................................................................... 43

Discusión. ................................................................................................................................ 52

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 54

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 54

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................ 55

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS. .......................................................................... 55

INDICE DE ILUSTRACIONES

Tabla2. 1: Números de Casos ...................................................................................................... 43

Media 19. DS: 3,66 Tabla2. 2: Edades de las pacientes .................................................... 45

Tabla2. 3: Antecedentes Obstétricos .......................................................................................... 46

Tabla2. 4: Procedencia de las Pacientes ..................................................................................... 47

Tabla2. 5: Estado Civil de las Pacientes ....................................................................................... 48

Tabla2. 6: Tipo de Instrucción de las Pacientes .......................................................................... 49

Tabla2. 7: Principales Causas del Legrado ................................................................................... 50

Tabla2. 8: Principales Complicaciones del Legrado .................................................................... 51

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

11

Capítulo I

INTRODUCCIÓN

La paciente obstétrica tiene características específicas por lo que su manejo demanda de

un amplio conocimiento de los profundos cambios que se producen en la mujer durante

el embarazo y de la susceptibilidad que posee para sufrir complicaciones en algún

momento de su desarrollo. La frecuencia estimada de enfermedades severas en este tipo

de paciente ha sido situada en 2,5 por cada 100 embarazos y en 310 por cada 100 000

nacidos vivos. La mortalidad materna (MM) es prevenible, sus causas principales son

bien conocidas, la información y la tecnología necesarias para su reducción están a

nuestro alcance, sin embargo continúa siendo un grave problema social y de salud en

Latinoamérica, el Caribe y otros países (1, 2). Entre los indicadores para medir los

resultados de la atención a la mujer en su etapa reproductiva, se encuentra la muerte

materna, la que refleja el grado y calidad de la atención médica que se brinda3.

El tema de la paciente obstétrica en estado crítico ha adquirido un importante valor puesto

que constituye un punto de mira para evaluar la calidad de la atención médica y

profesional en muchos hospitales del mundo; es importante además tener presente que 5

% de todas las gestantes que llegan al término de la gestación sin factores de riesgo

potenciales, se convierten por diferentes causas, en una paciente obstétrica crítica4.

La hemorragia postparto es una de las complicaciones más temidas que pueden surgir en

el puerperio. Actualmente, la mejor atención obstétrica y la mayor disponibilidad y mejor

uso de fármacos oxitócicos, han hecho que su incidencia no supere el 5% (los análisis

estadísticos más optimistas calculan cifras en torno al 1%), si bien hay que tener en cuenta

que estas cifras corresponden a estadísticas realizadas en países desarrollados. De todos

modos sigue siendo una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo,

siendo en la mayoría de los casos potencialmente evitable. El puerperio es el período de

ajuste posterior al parto, durante el cual los cambios anatómicos y funcionales retornan a

su estado normal no gestacional. Durante esta etapa pueden ocurrir complicaciones que

en ocasiones evolucionan hacia un desenlace fatal y cuando son numerosas constituyen

un problema de salud que origina consecuencias negativas a la nación y a la población en

general5.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

12

La hemorragia puerperal grave originado fundamentalmente por atonía uterina,

laceraciones del canal del parto, retención de fragmentos placentarios o membranas y

hematomas de la episiorrafia, son causas frecuentes de morbimortalidad materna, lo que

presupone el uso de grandes volúmenes de infusiones parenterales (hemoderivados o no)

y la asistencia intensiva por parte de todo un equipo de salud, con el objetivo primordial

de prevenir y tratar los trastornos hemodinámicos resultantes6, 7.

Dramáticos han sido los esfuerzos para controlar otra complicación frecuente constituida

por la infección puerperal, la que desde hace más de 200 años y aún hoy después de la

era antibiótica, sigue siendo una morbilidad importante causante de mortalidad materna.

Desde que Alexander Gordon observó la transmisión de la fiebre puerperal, hasta que

Sommer Weis-50 años después, sentara las bases de su profilaxis y Pasteur aislara el

germen causal, aún hoy en nuestros días la infección originada a partir del aparato genital

de la puérpera, representa una de las entidades más temidas a la cual tiene que enfrentarse

el obstetra, a pesar del amplio arsenal de antibióticos disponibles para su tratamiento. Su

forma más común: “la endometritis”, no significa una rareza aún en las mejores

maternidades del mundo6, 7.

Las complicaciones post procederes quirúrgicos (legrados y cesarías) ocupan los primeros

lugares entre las causas de muerte en muchos servicios obstétricos del mundo, incluidos

los de nuestro país, por lo que constituye un elemento de morbilidad que debe ser

constantemente vigilado y controlado. Su influencia en el número y gravedad de las

infecciones puerperales, su relación con la necesidad de histerectomía puerperal y otras

complicaciones asociadas al posoperatorio, hacen de este proceder quirúrgico un factor

de riesgo importante que se debe tener en cuenta con fines preventivos. Uret plantea que

la endometritis posparto continúa siendo la complicación infecciosa nosocomial más

común que sigue al alumbramiento.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

13

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hemorragia posparto (HPP) sigue siendo la principal causa de mortalidad materna en

todo el mundo y el principal componente de la morbilidad materna severa en los países

occidentales. La mayoría de HPP se debe a la atonía uterina. Aunque la prevención

farmacológica de la atonía uterina en la tercera etapa del parto reduce significativamente

la incidencia de HPP 5 y ahora se recomienda en las directrices internacionales y

nacionales, informes de países desarrollados indican un aumento reciente en la tasa de

HPP. Este aumento es especialmente preocupante porque HPP grave, incluso cuando no

es fatal, pone en peligro la fertilidad de la mujer, la expone a los riesgos de la transfusión

y de cuidados intensivos, e incurre en costos. En este contexto, la disminución de la

prevalencia de la HPP grave constituye un importante desafío obstétrico actual.

La probabilidad de que un continuo de morbilidad entre HPP simple y severa hace que la

identificación de los factores que modulan el curso de la HPP de sangrado excesivo a la

hemorragia severa un enfoque importante para aumentar nuestra comprensión de las

mujeres y las situaciones con mayor riesgo de hemorragia postparto severa. Hasta donde

sabemos, ningún estudio previo ha abordado específicamente esta cuestión.

Dos categorías de factores explicativos se pueden considerar: las características

individuales de las mujeres y las entregas y los factores relacionados con la atención

médica, es decir, tanto el contenido de la atención y la organización de servicios de salud.

Varias características de las mujeres y las entregas se han notificado a ser factores de

riesgo para la hemorragia postparto, pero si están asociados con un mayor riesgo de

hemorragia postparto severa vez temprano HPP se ha producido no se conoce. Por otra

parte, se centra en la prevención requiere la identificación de los posibles factores de

riesgo asociados con la atención médica, ya que son más susceptibles de cambio. Las

guías clínicas para el manejo de los principios de la HPP se basan principalmente en el

consenso de expertos, con un bajo nivel de evidencia. Los datos que documentan los

componentes de la atención inicial que influyen significativamente en el curso de la HPP

serían útil, por lo que es posible definir las recomendaciones más pertinentes y por lo

tanto quizás aumentar su traducción en práctica.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

14

El juicio Pithagore8, se comprobó todos los casos de HPP en 106 maternidades francesas

durante un año y recogió datos detallados sobre ellos, proporciona datos únicos para el

estudio de los diversos factores que modulan el continuum de la severidad de la

morbilidad materna relacionada con el PPH.

JUSTIFICACIÓN

La HPP representa un gran problema de salud en las maternidades de nuestro país, y en

los países en vías de desarrollo, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos y las

administraciones de las maternidades por protocolizar los procederes médicos

relacionados con la HPP, las complicaciones y los gastos que conlleva la atención a estas

pacientes cada vez son mayores.

Durante la presente investigación se intentará abordar el problema, de la prevención y la

identificación de los posibles factores de riesgo asociados con la atención médica, ya que

son más susceptibles de cambio, las guías clínicas para el manejo de los principios de la

HPP que se basan principalmente en el consenso de expertos, con un bajo nivel de

evidencia. Los datos que documentan los componentes de la atención inicial que influyen

significativamente en el curso de la HPP serían útil, por lo que es posible definir las

recomendaciones más pertinentes y por lo tanto quizás aumentar su traducción en

práctica.

Por lo demás este problema científico es soluble porque se cuenta con las herramientas

necesarias para hacerlo, se dispone de un equipo de investigación así como de los

pacientes que serán estudiados en un lapso de tiempo. Es replicable y tiene basamento

científico porque se cuenta con un argumento teórico que lo sustenta.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

15

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo - Morbilidad y Mortalidad

Área – Ginecología y Obstetricia

Aspecto - Observacional descriptivo. (Serie de Casos).

Tema –FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL LEGRADO POST-

PARTO LUEGO DE LA CULMINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN

PACIENTES DE LA MATERNIDAD “SANTA MARIANITA DE JESUS”EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL.

En la ciudad de Guayaquil se ha observado que cada 5 de 10 mujeres sufren de

enfermedades uterinas debido a muchas causas posteriores como infecciones bacterias y

un legrado mal practicado. Lo cual traduce la importancia del tema, sobre todo por el uso

no coherente de las guías de prácticas clínicas para las HPP.

Así como, la importancia de determinar a tiempo los factores de riesgo para dichas

complicaciones, los cuales están bien descritos en la literatura médica, aunque en nuestro

país el fenómeno no está bien estudiado, lo cual obedece a múltiples razones, sobre todo

las relacionados con las características de la población y lo servicios de salud en

particular.

El hecho de que el presente tema haya sido seleccionado como argumento de ésta

investigación se debe sobre todo al número de vidas que ha cobrado en éste país y el

incidente de que aún no se cuente con una terapia conservadora que prevenga

permanentemente ésta patología; a pesar los avances médicos, tecnológicos y científicos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

16

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se desconoce cuáles son los factores de riesgo que influyen en la aparición de las

complicaciones postparto, así como las complicaciones del uso del legrado .

¿Cuáles son los factores que influyen en la aparición de HPP?

¿Cuáles son los factores que influyen en la realización de procedimientos quirúrgicos

terapéuticos (legrado terapéutico)?

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS.

OBJETIVO GENERAL

Describir los principales factores de riesgos relacionados con las

complicaciones postparto y la aplicación de procederes quirúrgicos

terapéuticos en la Maternidad Santa Marianita de Jesús en el periodo 2014-

2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Describir las variables sociodemográficas como: edad, procedencia,

estado civil y escolaridad relacionadas con las complicaciones postparto.

Describir las principales complicaciones relacionadas con la HPP.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

17

Capítulo II

MARCO TEÓRICO .

Embarazo:

En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las

Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al

embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la

implantación del producto en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de la

nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo sigue a la definición

médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando

termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito

a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación).4 Entonces el blastocito

atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza

cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de

nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la

fecundación.

La fecundación se produce por la unión del gameto femenino con el gameto masculino.

Existe una polémica sobre cuando comienza el embarazo.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina

la implantación del embrión en el útero, ya que, en muchos casos, el óvulo es fecundado

pero no llega a implantarse y el embarazo no comienza. La implantación es un proceso

que comienza unos 5 o 6 días después de la fecundación y que consiste en la adherencia

del blastocito a la pared del útero, cuando el blastocito atraviesa el endometrio e invade

el estroma, luego la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación,

comenzando entonces el embarazo.5

Diversos factores aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de riesgo.

Desde el punto de vista global y sobre todo médico la clasificación del riesgo obstétrico

se puede dividir en las siguientes clases:

Riesgo bajo o 0

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

18

Por exclusión de los factores incluidos en los demás grupos de riesgo

Riesgo medio o 1

Anomalía pélvica identificada clínica y/o radiológicamente.

Baja estatura materna (< 1.5 metros)

Cardiopatía 1: que no limita su actividad física.

Condiciones socioeconómicas desfavorables.

Patología psicosocial.

Control insuficiente de la gestación: menos de 4 visitas prenatales o primera visita

después de la semana 20.

Edad extrema: menores de 15 años o mayores de 35. Embarazo no deseado.

Esterilidad previa de 2 o más años.

Fumadora habitual.

Fecha de la última menstruación incierta.

Gestante con Rh negativo.

Gran multiparidad: 5 o más fetos de por lo menos 28 semanas.

Hemorragia del primer trimestre de embarazo.

Incompatibilidad Rh.

Incremento de peso menor de 5 kg o superior a 15 kg al final del embarazo

Infección urinaria baja o bacteriuria asintomática (por urinocultivo) Obesidad

(IMC >30)

Período intergenésico inferior a 12 meses.

Riesgo alto o 2

Anemia grave. Hb< 9 g/dl o hematocrito< 25 % Cardiopatía 2: limitación ligera

de su actividad física.

Cirugía uterina previa.

Diabetes gestacional.

Embarazo gemelar o múltiple.

Embarazo prolongado: más de 42 semanas de gestación. Enfermedades

endocrinológicas.

Hemorragia en el segundo y/o en el tercer trimestre.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

19

Hidramnios u oligoamnios.

Historia obstétrica desfavorable: dos o más abortos, uno o más prematuros, partos

distócicos, deficiencia mental o sensorial de probable origen obstétrico.

Infección materna: virus de la hepatitis B o C, toxoplasmosis, pielonefritis,

rubeola, sífilis, HIV, estreptococo B.

Obesidad mórbida (IMC >40).

Preeclampsia leve (TAD ≥ 90 mmHg y/o TAS ≥ 140 mmHg) Sospecha de

malformación fetal.

Presentación viciosa constatada tras la semana 38 de gestación.

Riesgo muy alto o 3

Amenaza de parto prematuro (antes de la semana 37).

Cardiopatías 3 o 4: supone una importante limitación de su actividad física o ésta

provoca su descompensación.

Diabetes mellitus previa a la gestación.

Consumo de tóxicos (alcohol, drogas)

Incompetencia cervical.

Isoinmunización: Coombs indirecto positivo en paciente Rh negativo.

Malformación uterina.

Muerte perinatal recurrente.

Placenta previa.

Preeclampsia grave (TAD ≥ 110 mmHg y/o TAS ≥ 160 mmHg)

Patología asociada grave.

Retraso del crecimiento intrauterino.

Rotura prematura de membranas.

Positividad al VIH. SIDA y complejos asociados.

Embarazos de cuidado especial

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

20

Hay embarazos que, por sus especiales circunstancias, requieren un cuidado y un

seguimiento específico. En ellos pueden surgir complicaciones o problemas imprevistos

que deben ser atendidos pronta y profesionalmente para evitar colocar a la madre o al

bebé en situación de riesgo.

Embarazadas desnutridas

La nutrición de la mujer antes, durante y después del embarazo es fundamental para tener

niños sanos. Los requerimientos de nutrientes aumentan considerablemente durante el

embarazo y la lactancia. Una mujer que llega desnutrida o se desnutre en el embarazo

puede tener complicaciones durante este y el parto. Así como posibilidades de tener un

hijo de bajo peso al nacer (menor a 2500 g). Estos niños tiene más posibilidades de:23

crecer y desarrollarse con retraso

contraer infecciones y morir (el riesgo aumenta cuanto menor sea el peso del

nacido).

tener bajas reservas de micronutrientes, lo que puede llevar a enfermedades como

la anemia, deficiencia en Zinc o vitamina A, etc.

riesgos a desarrollar enfermedades cardíacas, hipertensión, obesidad y diabetes de

adultos.

Embarazos en adolescentes

El 40 % de mujeres en países en vías de desarrollo tiene un parto antes de cumplir 20

años. Muy pocos de estos embarazos son planeados o deseados por las adolescentes.

Muchas de ellas son forzadas por las presiones sociales a tener matrimonios tempranos y

embarazos tempranos, o son resultado de adolescentes a las que se les negó libre acceso

a anticonceptivos. El embarazo en adolescentes puede tener consecuencias adversas para

la salud tanto de corto plazo como de largo plazo. En el corto plazo el resultado del

embarazo será muy probablemente desfavorable. Una razón es biomédica. La niña

adolescente embarazada es más propensa a sufrir toxemia de embarazo y desproporción

céfalo-pélvica cuando los huesos de la pelvis no se han desarrollado completamente y

tiene más probabilidades de tener un bebé con bajo peso de nacimiento. Otro tipo de

consecuencias a largo plazo son las fístulas obstétricas, que a consecuencia del trabajo de

parto prolongado u obstruido, es un orificio entre la vagina y la vejiga o el recto, lo cual

causa que la mujer padezca de incontinencia crónica. Este padecimiento afecta a más de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

21

dos millones de niñas y mujeres en todo el mundo y se estima que cada año se agregan

entre 50 000 y 100 000 nuevos casos.

Las embarazadas adolescentes tienen mayor posibilidad de tener desnutrición y de dar a

luz a hijos con bajo peso. Por motivos físicos y sociales:

Sus cuerpos aún no están del todo desarrollados, por esto sus necesidades de

nutrientes son muy altas durante el embrazo. Además tiene mayores posibilidades

de morir durante el embarazo o lactancia que las mujeres mayores. Esto debido

principalmente al nivel de pobreza en que viven, que no solo expone a la madre

sino también a los hijos. Se observa que la situación de las embarazadas se

presentó como compleja y difícil antes, durante y después del nacimiento, esto

debido a las carencias económicas. El factor pobreza origina menores

oportunidades de educación, educación que disminuiría los embarazos a temprana

edad y en consecuencia la pobreza. Esto debido a que si el embarazo se presenta

en condiciones de pobreza tendrá seguramente condiciones económicas y

sociales., la repetición intergeneracional del embarazo adolescente puede ser un

mecanismo intermediario en la reproducción intergeneracional de la pobreza.

Algunas niñas temen decir que están embarazadas, y por este motivo retrasan los

cuidados prenatales. Algunas niñas son obligadas a dejar la escuela y en algunos

casos su casa, por lo que deben buscar sustento para ellas mismas, y en algunos

casos recurren a la prostitución para conseguirlo.

Estos peligros se pueden procurar advirtiendo a niñas y adolescentes de los riesgos del

embarazo y explicando los distintos métodos anticonceptivos. Además se las debe

observar y aconsejar si están embarazadas. 23

Anemia

El estado de anemia ya existente no es obstáculo para el embarazo: un 20 % de las mujeres

pueden estar algo anémicas antes de concebir. La forma más común de anemia se debe a

la pérdida de sangre durante la menstruación, y es una anemia por deficiencia de hierro

(cuando el nivel de hemoglobina es inferior a 12,8 g/100 ml de sangre). Antes de concebir

sería conveniente consultar al médico, quien podrá corregir fácilmente la anemia por

deficiencia de hierro con un tratamiento específico. También podrá aumentar la ingestión

de alimentos ricos en hierro.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

22

Hemorragia preparto

Antes de las 24 semanas, una hemorragia vaginal puede desembocar en aborto. Después,

el feto se considera viable, es decir que podría sobrevivir fuera del útero materno. La

hemorragia tras las 24 semanas se conoce como hemorragia preparto, y las dos causas

principales proceden de la placenta.

Desprendimiento de placenta

Si la placenta se desprende del útero, se producirá hemorragia. La sangre se acumula hasta

derramarse por el cuello del útero, y va acompañado de dolor intenso y contracciones

uterinas. Se considera una urgencia obstétrica, ya que pone en peligro la vida tanto de la

madre como la del feto y solo en casos muy especiales no termina en cesárea de

emergencia.

Placenta previa

Cuando la placenta está adherida a la parte inferior de la pared del útero, se denomina

placenta previa. Si se encuentra total o parcialmente sobre el cuello uterino, puede resultar

peligrosa durante el parto, al provocar hemorragia e interrumpir la circulación sanguínea

del feto. El problema se detecta con ultrasonido. Si se produce hemorragia, la ingresarán

en el hospital y el niño nacerá mediante cesárea.

Diabetes

Si la embarazada tiene diabetes mellitus debe asegurarse de tener bajo control su situación

antes de quedarse embarazada, para que las posibilidades de tener un hijo sano y un parto

normal sean lo más altas posibles. Es probable que necesite una mayor cantidad de

insulina durante el embarazo por lo cual debe realizarse un seguimiento médico estricto,

para el seguimiento del bienestar fetal, monitoreo de los niveles de glicemia y manejo

dietético.

Hay mujeres a quienes se les diagnostica diabetes mellitus gestacional, un tipo de diabetes

que se desarrolla sólo durante el embarazo y que suele desaparecer poco después del

parto. Los riesgos de este tipo de diabetes son menores y raramente se precisa insulina;

con reducir la ingesta de azúcar suele ser suficiente.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

23

La complicación principal en los hijos de madres con diabetes gestacional es la

macrosomía fetal (niños con peso mayor de 4 kilos)

Cardiopatía

La mayoría de las mujeres con problemas cardiológicos llevan un embarazo estable,

aunque a veces deban recurrir a los antibióticos para proteger sus arterias en el momento

de dar a luz. Si padece alguna cardiopatía importante, el cardiólogo se encargará de

comunicárselo. Las mujeres con marcapasos, un trasplante de corazón y otra operación

coronaria pueden llevar un embarazo seguro y normal. Las que presenten anormalidades

musculares deben consultarlo antes de quedarse embarazadas.

Hipertensión

Hipertensión gestacional, es la aparición de hipertensión por encima de 140/90 mmHg,

en una gestante sin diagnóstico previo, después de las 20 semanas de embarazo.24 Si

existe hipertensión previa al embarazo, requiere chequeo médico y tratamiento antes de

la gestación. Posiblemente requiera cambio de fármacos y un seguimiento de la función

renal. Con el seguimiento adecuado es factible tener un embarazo y parto normales. Si

durante el embarazo desarrolla hipertensión gestacional, puede requerir tratamiento

ambulatorio u hospitalario, dependiendo de la severidad. En ocasiones se requiere

adelantar el parto, mediante inducción o cesárea, para prevenir complicaciones para la

madre y el feto. Un aumento de la presión arterial a partir de la semana 20 del embarazo

puede ser síntoma de preeclampsia, una afección que potencialmente amenaza la vida de

la gestante y el recién nacido.

Puerperio patológico

El puerperio patológico está dado por complicaciones que se pueden presentar en este

período, las cuales consisten en: hemorragias, infección puerperal, trombosis, embolia

pulmonar, mastitis, infecciones del tracto urinario, depresión puerperal y complicaciones

psiquiátricas.

Valoración

El sistema cardiovascular sufre cambios después del parto, con reducción del gasto

cardíaco y del volumen de sangre las primeras 48 h. La mayor parte de los cambios

cardíacos hacia el estado previo al embarazo ocurren 2 semanas después del parto.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

24

El incremento de los factores de coagulación, típico del embarazo, continúa tras el parto

y, los factores de la coagulación que se activan en forma extensa después de este regresan

a las cantidades que tenían antes del embarazo en unos cuantos días. El fibrinógeno y la

tromboplastina permanecen en concentraciones elevadas 3 semanas después del parto.

Las mujeres corren mayor riesgo de hemorragia y de problemas tromboembólicos

después del parto.

La valoración de la mujer es prioritaria en los cuidados de enfermería durante el

puerperio. Detectar una complicación y realizar una rápida actuación es vital para que el

tratamiento sea efectivo.

Las complicaciones en el puerperio se pueden presentar en cualquiera de sus períodos.

En el puerperio inmediato la más frecuente es la hemorragia. En el puerperio tardío puede

aparecer la infección puerperal, en cualquiera de sus formas, y la depresión puerperal que

en su forma más grave es la psicosis puerperal.

Hemorragia del puerperio inmediato

La hemorragia durante este período de posparto es la causa más frecuente de pérdida de

sangre relacionada con el embarazo y ocasiona una cuarta parte de todas las muertes

maternas resultantes de complicaciones hemorrágicas.

La hemorragia puerperal se define como una pérdida sanguínea superior a 500 mL, se

puede presentar dentro de las 24 h después del parto, considerándose como una

hemorragia del puerperio inmediato o hemorragia puerperal temprana.

La pérdida habitual de sangre, tras el parto vaginal, a menudo excede los 500 mL medidos

con precisión. La mayoría de los obstetras estiman que, la cantidad de sangrado durante

el parto y la pérdida calculada, por lo general, es la mitad de la pérdida real. Por

consiguiente, una pérdida estimada de más de 500 mL sirve para poner en sobreaviso al

personal médico que la paciente sangró de forma excesiva y se encuentra en peligro de

hemorragia posparto.

Factores predisponentes

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

25

Los factores que predisponen a la mujer a presentar hemorragia posparto son los

siguientes:

1. Paridad múltiple.

2. Trastorno de la coagulación.

3. Fibroma uterino.

4. Anemia durante el embarazo.

5. Hidramnios (exceso de líquido amniótico).

6. Embarazo múltiple.

7. Macrofeto.

8. Disfunción uterina con suministración de oxitocina.

9. Trabajo de parto prolongado o precipitado.

10. Utilización de anestésicos con relajación muscular.

Causas

Las principales causas y en orden de frecuencia son:

1. Atonía uterina.

2. Laceraciones del canal del parto.

3. Retención de restos placentarios.

4. Hematomas.

Los trastornos de coagulación, tumores uterinos, infecciones, accidentes obstétricos, se

pueden clasificar como causas de hemorragia posparto, pero son menos frecuentes y de

naturaleza más indirecta.

Atonía uterina

La atonía uterina se produce cuando el miometrio no puede cerrar los vasos sanguíneos

del endometrio, por tanto, no se produce una correcta contracción

uterina inmediatamente después del parto (no produciéndose las ligaduras vivientes de

Pinard).

Valoración

Se debe valorar el cuadro clínico el cual en la atonía uterina está dado por:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

26

1. Útero distendido y aumentado de tamaño.

2. Pérdida hemática.

3. Taquicardia y agitación.

4. Hipotensión.

5. Signos de shock.

Laceraciones del canal del parto

Las laceraciones del perineo, vagina, y cuello uterino son más frecuentes después de un

parto con maniobras y pueden dar lugar a una pérdida de sangre abundante en el período

de posparto inmediato.

Los desgarros del cuello uterino tienen mayor posibilidad de ocasionar hemorragia grave.

Los del perineo y de la vagina también contribuyen a la pérdida de sangre. Los desgarros

del perineo pueden causar daños importantes al destruir la integridad del perineo y

debilitar los soportes del útero, la vejiga y el recto.

Si no se reparan estas laceraciones en forma adecuada, la debilidad resultante puede

ocasionar prolapso del útero, cistocele o rectocele con el pasar del tiempo. Estos

trastornos pueden ocasionar muchas molestias y, a menudo, requieren tratamiento

quirúrgico.

Retención de restos placentarios

Los pequeños fragmentos parcialmente separados de la placenta pueden ocasionar

hemorragia posparto al interferir con las contracciones uterinas adecuadas. Los pedazos

de placenta o membranas quedan adheridos al útero e impiden que este se contraiga

pudiendo desencadenar una hemorragia precoz o tardía.

Valoración

Es importante tener en cuenta las causas de la retención placentaria que pueden ser:

1. Atonía uterina durante el alumbramiento.

2. Mala inserción de la placenta o por una implantación anómala.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

27

Durante el parto se debe llevar a cabo una exploración de la placenta para verificar si falta

una parte de esta. De ser así, se recomienda examinar el útero para eliminar el resto

placentario.

La retención placentaria requiere de un tratamiento con oxitocina y, si no son expulsados

los restos placentarios, es necesaria una extracción manual bajo anestesia.

Cuadro clínico

Las manifestaciones clínicas de la hemorragia profusa, causada por las laceraciones del

canal del parto o la retención de restos placentarios, se pueden suscitar durante el tercer

período del parto, pero es más frecuente después de la salida de la placenta, presentando

una hemorragia temprana en ocasiones torrencial y expulsión de grandes cantidades de

sangre y coágulos. Cuando la hemorragia es continua se desarrollan indicios y síntomas

de shock hipovolémico.

Hematomas

Los hematomas también pueden dar lugar a una pérdida de sangre sin que la hemorragia

se visualice.

Valoración

Estos pueden ser localizados en el periné, en la zona de la episiotomía o en los desgarros,

en la vagina o cualquier zona del canal blando.

Causas

Los hematomas tienen diversas causas, estas son:

1. Traumatismos de un parto espontáneo o la aplicación de fórceps.

2. Sutura insuficiente por encima del ángulo superior de la episiotomía.

3. Masajes uterinos demasiados violentos.

Cuadro clínico

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

28

La presencia del hematoma se caracteriza por un intenso dolor de la zona donde se

encuentra (periné, nalgas o cavidad abdominal) produciéndose, en cualquier caso, un gran

malestar.

Intervención

La intervención depende de la evolución y del tratamiento que necesite la paciente.

Generalmente, se interviene mediante tratamiento médico, en ocasiones quirúrgico, y el

personal médico realizara acciones independientes con el objetivo de detener el sangrado.

Tratamiento

Los hematomas pequeños, por lo general, se absorben de manera espontánea y responden

a la aplicación de bolsas de hielo. Si el dolor es agudo o el hematoma sigue creciendo es

necesaria la cirugía para evacuar el coágulo y conseguir hemostasia.

El tratamiento médico, en el caso de la mujer que tiene una hemorragia posparto,

dependen de la causa de esta.

Si el sangrado es producto de una placenta retenida, el médico puede juzgar necesario

extraer la placenta de forma manual. La hemorragia posparto temprana debido a la atonía

uterina se trata con masaje del fondo uterino y con oxitócicos. Si la hemorragia es

consecuencia de laceraciones o retención de restos placentarios, quizás se debe regresar

a la paciente al salón para evacuación uterina.

Si el tratamiento antes mencionado resulta inadecuado para contener la hemorragia, el

médico puede comprimir el útero de manera bimanual para hacer presión en el sitio de la

hemorragia. La intervención quirúrgica puede llegar a ser necesaria algunas veces.

Evaluación

La eficacia de las intervenciones de enfermería con relación a las hemorragias y shook se

evalúan sobre el fundamento de la prevención de los trastornos y de la respuesta al

tratamiento, estos son los siguientes:

1. El fondo uterino adquiere firmeza, con loquios normales.

2. La paciente no sufre shock hipovolémico.

3. Los signos vitales de la paciente se estabilizan.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

29

4. La paciente elimina cantidades adecuadas.

5. La paciente expresa confianza en su recuperación.

6. La paciente no desarrolla infecciones.

Hemorragia del puerperio tardío

La hemorragia del puerperio tardío ocurre cuando la pérdida de sangre excede 500 mL

después de las primeras 24 h posteriores al parto y dentro de los primeros días después

del nacimiento; se puede suscitar entre la quinta y la sexta semana tras el parto.

Estos tipos de hemorragia, por lo común, se originan de forma súbita y pueden ser tan

masivas que producen shock hipovolémico. Las principales causas de esta hemorragia

son: la retención de restos placentarios que no se pueden identificar en el puerperio

inmediato y la presencia de algún coágulo de gran dimensión y una deficiente re-

epitelización del lecho placentario e infección.

Los fragmentos placentarios retenidos se pueden necrosar y se llegan a formar

seudopólipos por los depósitos de fibrina. Cuando estos se desprenden, se

suscita una hemorragia intensa proveniente del sitio placentario, pues este no ha

alcanzado una hemostasia adecuada y, se origina así, la hemorragia puerperal retrasada o

tardía.

El personal médico utiliza los datos de la historia clínica y del examen físico para

identificar si la mujer corre riesgo de hemorragia puerperal retrasada o tardía.

Los riesgos de hemorragia puerperal retrasada o tardía están dados por:

1. Antecedentes:

a. Paridad elevada (gran multípara).

b. Hemorragia puerperal previa.

c. Fibromas uterinos.

d. Leucemia.

e. Trombocitopenia idiopática.

f. Defectos de la coagulación.

2. Con relación al embarazo actual y el parto:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

30

a. Distensión excesiva del útero (embarazo múltiple, polihidramnios y macrofeto).

b. Problemas de sangrado (placenta previa o desprendimiento prematuro de la

placenta normo insertada).

c. Traumatismo por el trabajo de parto o expulsión (fórceps, cesárea y manipulación

intrauterina).

d. Contracciones hipertónicas e hipotónicas (parto precipitado, disfuncional y

prolongado).

e. Anestesia profunda.

f. Hipertensión inducida por el embarazo.

g. Corioamnionitis.

h. Subinvolución.

La vigilancia periódica del estado del fondo del útero, la cantidad de sangre y las

características de los loquios permiten al personal de enfermería identificar una

hemorragia desde su inicio.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

31

Valoración

Debido a los mecanismos cardiovasculares compensatorios, es posible que no ocurran

cambios en el pulso y en la presión arterial hasta que se pierda una cantidad considerable

de sangre (1 500 mL).

El gasto cardíaco se mantiene hasta que se pierde cerca de 15 a 20 % del volumen total

de sangre (750 a 1 250 mL).

Cuadro clínico

Los síntomas y signos durante este período son:

1. Útero blando.

2. Presión arterial normal o ligeramente baja.

3. Pulso normal o ligeramente alterado.

4. Vasoconstricción leve (manos y pies frescos).

5. Diuresis normal.

6. Despierta, atenta, orientada y quizás un poco angustiada.

Después de esto, el pulso y la presión arterial pueden cambiar en forma repentina, a

medida que disminuyen el volumen de salida y el gasto cardíaco.

Ante una pérdida cerca de 25 a 35 % del volumen sanguíneo (1 250 a 1 750 mL), los

síntomas y signos son los siguientes:

1. Útero atónico.

2. Presión arterial sistólica entre 90 y 100 mmHg.

3. Taquicardia moderada de 100 a 120 lat/min.

4. Vasoconstricción moderada (palidez y extremidades frías y húmedas).

5. Disminución de la diuresis (oliguria).

6. Inquietud en aumento, puede perder el sentido de orientación.

Ante una pérdida de 25 a 35 % del volumen sanguíneo (1 800 a 2 500 mL), los síntomas

y signos son:

1. Útero atónico.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

32

2. Presión arterial sistólica menor que 60 mmHg, quizá no se detecte con el

manguito.

3. Taquicardia grave: mayor que 120 lat/min.

4. Vasoconstricción pronunciada (palidez extrema, labios y dedos fríos y húmedos).

5. Cese de diuresis (anuria).

6. Estupor mental, letargo y estado semicomatoso.

Las complicaciones potenciales del shock hipovolémico representan un problema

añadido; la perfusión hística es también otro problema (en particular: la perfusión

cerebral, cardiopulmonar y renal) que se relaciona con el shock hipovolémico y conlleva

complicaciones potenciales como daño cerebral y renal, paro cardíaco y muerte.

Intervención

La hemorragia y el shock hipovolémico se tratan con suministro inmediato de líquidos

por vía intravenosa para reemplazar el volumen de líquido circulante y facilitar el empleo

de medicamentos intravenosos, en particular la oxitocina; en casos de emergencia grave

se suministra oxígeno cuando la pérdida de sangre es considerable. Se realizan

transfusiones de sangre para reemplazar la que perdió la paciente. También se suministran

antibióticos, si hay infección.

La hemorragia grave y sin control puede requerir una histerectomía.

Las mujeres con hipertensión inducida por el embarazo (HIE) tienen, aparentemente,

presión arterial normal al iniciarse el shock hipovolémico. Estas mujeres desarrollan los

síntomas de este antes que las mujeres normotensas porque la hipertensión inducida por

el embarazo ocasiona una alteración en el líquido intersticial que produce hipovolemia en

forma rápida.

La conducta que se ha de seguir es la siguiente:

a. Preparar soluciones y transfusión para reemplazar volumen circulante.

b. Suministrar oxígeno según indicación médica, cuando la pérdida de sangre sea

considerable.

c. Colocar a la paciente en posición de Trendelemburg para incrementar la cantidad

de sangre que regresa al corazón y maximizar el gasto cardíaco.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

33

d. Vigilar signos vitales cada 5 a 10 min (observar color, llenado capilar, temperatura

de la piel y estado de la conciencia).

e. Palpar el fondo del útero para detectar su firmeza y dar masaje en este para

restaurar el tono cuando así se indique (Fig. 8.5).

f. Evaluar la cantidad de hemorragia vaginal y observar en qué grado se satura la

almohadilla sanitaria perineal en un período dado, así como el color y consistencia

del sangrado, de los coágulos y de la sangre acumulada.

g. Suministrar medicamentos por vía intravenosa o intramuscular según indicación

médica y observar efectos adversos.

h. Suministrar transfusión de sangre para reemplazar la pérdida (según indicación

médica).

i. Preparar a la paciente para legrado, si no se controla la hemorragia en caso de

retención de restos placentarios. Preparar a la paciente para intervención

quirúrgica (histerectomía), si es hemorragia grave y sin control.

j. Alertar a la familia o compañero a permanecer con la paciente el mayor tiempo

posible.

k. Satisfacer las necesidades de la paciente y de la familia (proporcionar apoyo,

información y confianza).

Una vez controlada la hemorragia, la conducta es:

a. Ayudar a la paciente y familiares a comprender qué sucedió y por qué.

b. Anticipar el impacto que puede tener esta complicación durante el puerperio.

c. Explicar las complicaciones que se suscitan a causa de la hemorragia (infecciones

o debilidad persistente).

d. Vigilar la progresión normal de los loquios.

e. Llamar al médico, si recurre la hemorragia o si hay fiebre.

Evaluación

La intervención de enfermería en los casos de hemorragia puerperal tiene éxito si la

mujer:

1. Se controla y se sustituye la sangre necesaria para mantener la salud.

2. Los signos vitales permanecen estables.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

34

3. Los valores sanguíneos son normales.

4. Ella y la familia manifiestan comprender la complicación y su tratamiento.

5. Reanuda los cuidados del recién nacido y los propios.

6. El dolor se alivia o minimiza.

7. Resuelve sus temores y angustia.

8. Regresa a su casa.

Legrado como proceder terapéutico:

El legrado Uterino se define como una técnica utilizada por los profesionales ginecólogos,

la cual consiste en el curetaje de las paredes interiores del útero con la finalidad de poder

extraer el endometrio. El legrado uterino es un procedimiento que se lo realiza con mucha

frecuencia a las mujeres en casos de aborto, mayoritariamente. Su objetivo es evitar

posibles infecciones. De la misma forma, en algunas ocasiones también se hace

intervenciones en el periodo puerperal para retirar restos de placenta o algún otro tejido

de membranas que hayan quedado en la cavidad tras el parto. Se podría decir que el

legrado post-parto no se lo debería de practicar con mucha frecuencia , ya que los

profesionales deben tener mucho cuidado al extraer la placenta para que ningún resto

quede en el útero y así no causar más daño al mismo con un legrado porque el útero esta

sensible .

El servicio de obstetricia del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid publicó en

2010 una investigación que concluye que “el legrado puerperal es uno de los posibles

sucesos adversos que pueden ocurrir tras el parto. Los datos de este estudio reflejan que

la incidencia es similar en los partos vaginales y en los instrumentales, pero menor en los

alumbramientos con cesárea”.

RAZONES PARA REALIZAR UN LEGRADO

Existen razones muy comunes por la cuales se pueden realizar un legrado en general y

que a su vez ayudan a analizar posibles complicaciones de la salud y estas son:

Diagnosticar un cáncer de útero

Extraer los tejidos del útero después de un aborto

Tratamiento por menstruaciones abundantes

Tratamiento de los períodos menstruales irregulares

Realizar abortos provocados o terapéuticos

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

35

Incrustación del DIU

Tratamiento de los miomas y los pólipos endometriales

Análisis para prevenir el cáncer de endometrio precoz

RIESGOS DE UN LEGRADO POST-PARTO

Hemorragia Puerperal

Luego que se realiza un parto puede ocurrir una hemorragia de forma muy rápida e

inesperada en las primeras 24 horas, o tardía, hasta 6 semanas después.

Estas hemorragias son mucho más comunes en la mujeres adultas de 30-40 años de edad,

aquellas mujeres que sean multíparas, con embarazos múltiples como (trillizos, o más),

polihidramnios, tras un parto muy largo, con placentas previas o muy adheridas. Las

causas menos frecuentes son por una mala coagulación ya sea esta congénita

Casi todos los factores antes mencionados provocan atonía uterina, lo que se le puede

llamar, falta de contracción del útero, por lo que el mismo queda con un sangrado

continuo durante toda la intervención. Si esto no es tratado inmediatamente puede causar

hasta la muerte del paciente.

La retención de restos placentarios es una causa frecuente de sangrado, ya que al impedir

que el útero se contraiga correctamente impiden la formación de las ligaduras de Pinard.

Cuando el sangrado es escaso y no se diagnostica tras el parto pueden provocar

hemorragias tardías, con riesgo de infección de los restos retenidos. En este caso habrá

que hacer un legrado puerperal para vaciar el útero.

Infección puerperal

La infección Puerperal es un proceso en el cual bacterias o microorganismos dado por

múltiples factores como los restos placentarios que han sido dejados en el útero, se

acumulan en el aparato genital femenino y causan síntomas tales como : fiebre superior

a 38ºC, tras las primeras 24-48 horas del parto.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

36

Endometritis puerperal

La Endometritis puerperal consiste en una infección severa del útero luego del parto. Está

presente más de casos donde las pacientes son intervenidas tras una cesárea, pero se puede

revertir con la administración de antibióticos profilácticamente.

Los factores que acarrean este tipo de enfermedad son: tener un parto muy prolongado,

la ruptura de membranas dentro del útero u otras infecciones vaginales que puedan

ascender.

La endometritis postparto está causada por una gran variedad de microorganismos, por lo

que en su tratamiento se aplican antibióticos de amplio espectro e incluso una

combinación de ellos. Es muy importante diagnosticarla precozmente para evitar que se

extienda.

Posibles complicaciones tras el legrado

Existen algunas las posibles complicaciones que un legrado puede traer tal como señala

el manual de SEGO 'Fundamentos de Obstetricia'(SEGO, 2010) son:

Hemorragias por la persistencia de restos ovulares, perforación uterina o lesiones

traumáticas derivadas del legrado.

Infección por existir restos placentarios del útero.

Lesiones cervicales causadas por la laceración superficial del cérvix.

Síndrome de Asherman.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

37

Capitulo III.

Materiales y Métodos.

Caracterización de la zona de trabajo: El cantón de Guayaquil, antes conocido como

Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada del Ecuador con un estimado de

2'366.902; es cabecera cantonal y capital de la provincia del Guayas. Ciudad ubicada en

la costa del país ecuatoriano, bordea al Océano Pacífico por ésta razón se la denomina

desde tiempos remotos “La Perla del Pacífico”. Tiene un gran crecimiento económico

por ser sede del mayor puerto del país.

Guayaquil está ubicado al margen derecho del río Guayas y bordea al oeste con el estuario

Salado, el cerro azul y blanco, por el sur con el estuario de la puntilla que llega hasta la

Isla Puná. El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores, por

ubicarse en plena zona ecuatorial consta de una temperatura cálida durante casi todo el

año, la cual promedia entre los 20-27 ºC.

La intersección entre las calles Quito y 9 de Octubre dividen geográficamente a Guayaquil

en 4 zonas bien establecidas noreste, noroeste, sureste y suroeste. Además la ciudad está

formada por 21 parroquias de las cuales 16 son urbanas y 5 son rurales.

Lugar de la investigación

El presente trabajo se realizará en la Maternidad Santa Marianita de Jesús ubicado en la

provincia del Guayas, cantón Guayaquil.

Periodo de la Investigación

2014 – 2015

UNIVERSO Y MUESTRA

Se trabajó con un universo de 152 puérperas atendidas en la Maternidad Santa Marianita

de Jesús en el período comprendido entre Enero 2010 a diciembre 2014, a las cuales les

fue realizado el proceder de legrado terapéutico.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

38

VIABILIDAD

El proyecto a investigar fue viable o factible ya que existió la predisposición y

disponibilidad para llevarlo a cabo por parte del investigador, además el tutor que es punto

clave en ésta investigación se ofreció a ser guía científico durante la realización de la

misma de principio a fin.

Además fue posible realizar éste trabajo gracias a la solvencia económica y financiera, la

misma que se empleó adecuadamente en horas de trabajo, transporte, alimentación,

recursos físicos y demás. Se dispuso también con un lugar para la investigación, y se

consto con el apoyo del departamento de estadísticas del hospital, el mismo, prestó

rigiéndose bajo sus propios estatutos toda la información que sea necesaria en relación a

las historias cínicas de los pacientes; no sólo eso también estuvo la colaboración por parte

del cuerpo médico que corresponden al servicio. Por lo antes dicho la investigación pudo

realizarse sin ningún inconveniente y en un tiempo adecuado para la misma, es decir fue

viable.

Operacionalización de las principales variables:

Variables Tipo Descripción Fuente

Edad Cuantitativa

continua

Años cumplidos Historia Clínica

Antecedentes

Obstétricos.

Cualitativa

nominal

Primigesta

Secundigesta

Multípara

Gran Multípara

NO REFIERE

Historia Clínica.

Procedencia Cualitativa

nominal

RURAL

URBANA

CENTRAL

Historia Clínica

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

39

URBANA

MARGINAL

OTROS CANTONES

OTRAS

PROVINCIAS

NO REFIERE

Estado Civil Cualitativa

nominal

Estado civil

Soltero

Casado

Separada

Unión libre

No refiera

Historia Clínica

Instrucción Cualitativa ordinal Nivel terminado.

Primaria

Secundaria

Superior

Ninguno.

Historia Clínica

Principales

Complicaciones

Cualitativa

nominal

PERFORACION

UTERINA

ALUMBRAMIENRO

INCOMPLETO

SEPSIS

ENDOMETRITIS

INFERTILIDAD

Historia Clínica

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

40

SENECQUIA

UTERINA

Principales

Diagnósticos.

Cualitativa

nominal

OBITO FETAL

RETENCION

PLACENTARIA

ALUMBRAMIENTO

FALLIDO

HIPOTOMIA

UTERINA

TRANSITORIA

HEMORRAGIA

POST PARTO

PARTO

INMADURO

Historia Clínica

OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Los datos fueron procesados en el editor de datos SPSS, versión 15.0.1 para Windows,

tomando ésta base de datos para la elaboración de las tablas estadísticas que se detallará

posteriormente.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo observacional, descriptivo, de serie de casos.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Las pautas bioéticas están regidas bajo un sistema internacional preparadas por el Consejo

de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas CIOMS por sus siglas en

inglés en colaboración con la Organización Mundial de la Salud desarrolladas en Ginebra

en el año 2002.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

41

El primer instrumento internacional sobre ética de la investigación médica, el Código de

Núremberg, fue promulgado en 1947 como consecuencia del juicio a los médicos que

habían dirigido experimentos atroces en prisioneros y detenidos sin su consentimiento,

durante la segunda guerra mundial. El Código, diseñado para proteger la integridad del

sujeto de investigación, estableció condiciones para la conducta ética de la investigación

en seres humanos, destacando su consentimiento voluntario para la investigación. El

artículo 7 de dicha declaración sostiene "Nadie será sometido a torturas ni a penas o

tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie será sometido sin su

libre consentimiento a experimentos médicos o científicos".

Toda investigación en seres humanos debe basarse en tres fundamentos bioéticos básicos

que son el respeto por las personas, beneficencia y justicia. Por lo demás habiendo

tomando en cuenta cada una de las pautas establecidas en éste consenso se llevó a cabo

ésta investigación con todas las medidas cautelares establecidas.

MARCO LEGAL

A nivel nacional el Artículo 32 sostiene lo siguiente : “La salud es un derecho que

garantiza el estado cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos entre ellos el

derecho a la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

el ambiente sano y otros que sustentan el buen vivir”.

Viéndolo desde el punto de vista judicial “todas las personas merecen la misma

consideración y respeto, nadie debe ser discriminado por su raza, sexo, edad, creencias y

nivel social”.

RECURSOS Utilizados

Recursos Humanos

Estudiante de medicina

Tutor

Secretaría de estadísticas del establecimiento clínico

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

42

Recursos físicos

Computadora

Papel bond

Bolígrafos

Programa estadístico SPSS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

Los datos fueron recogidos en una base de datos elaborados a partir del procesador para

Windows SPSS versión 15.0.1.la cual fue depositada en una memoria externa para su

posterior estudio.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La metodología utilizada en el presente proyecto es cuantitativa ya que se basa en un

tipo de pensamiento deductivo, que fue desde lo general a lo particular, utilizando la

recolección y análisis de datos para llegar a los objetivos específicos. Además, la

metodología fue cuantitativa porque se basó en la medición numérica, el conteo y el uso

de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en la población

objeto de estudio.

Algunas de las características de la investigación cuantitativa son: asumir una postura

objetiva, estudia conductas y otros fenómenos observables, genera datos numéricos para

representar el ambiente social, emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar

qué datos van a ser recolectados, emplea métodos estadísticos para analizar los datos e

infiere más allá de los datos, emplea procedimientos de inferencia estadística para

generalizar las conclusiones de una muestra a una población definida, es confirmatoria y

deductiva. Los resultados se expresan en frecuencias absolutas y porcientos, presentados

en tablas y gráficos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

43

Capitulo IV.

Resultados y Discusión.

Tabla 1. Características generales del Universo de estudio.

PERIODO Nº. CASOS %

1er. SEMESTRE 2010 13 9

2do. SEMESTRE 2010 19 13

1er. SEMESTRE 2011 10 6

2do. SEMESTRE 2011 21 14

1er. SEMESTRE 2012 10 6

2do. SEMESTRE 2012 14 9

1er. SEMESTRE 2013 17 11

2do. SEMESTRE 2013 18 12

1er. SEMESTRE 2014 13 9

2do. SEMESTRE 2014 17 1

TOTAL 152 100

Media: 15, 2. DS: 3,76. Valor Max: 21 Valor Min: 10.

Tabla2. 1: Números de Casos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

44

Grafico 1.

La tabla 1 presenta el número absoluto de casos y sus porcientos durante el período de

estudio, llama la atención que el valor máximo se presentó en el segundo semestre de

2011, para un total de 21 casos y el mínimo fue de 10 casos en el primer semestre de 2011

y 2012, la media de casos fue de 15,2 casos por semestre y la DS de 3,76.

13

19

10

21

10

14

1718

13

17

0

5

10

15

20

25

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

45

Tabla 2.

EDAD

(AÑOS)

Nº. CASOS %

18 14 9

19 14 9

20 21 14

21 23 15

22 19 13

23 17 11

24 21 14

25 23 15

TOTAL 152 100

Media 19. DS: 3,66 Tabla2. 2: Edades de las pacientes

Gráfico 2.

En la tabla 2 se muestra la distribución de la edad por años cumplidos, se presenta un

aumento del número de casos en relación con los años cumplidos, la media de edad es de

19 con una DS de 3,66.

14 14

21

23

19

17

21

23

0

5

10

15

20

25

18 19 20 21 22 23 24 25

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

46

Tabla 3.

ANTECEDENTES

OBSTETRICOS

Nº. CASOS %

PRIMIGESTA 45 30

SECUNDIGESTA 74 48

MULTIPARA 22 14

GRAN MULTIPARA 4 3

NO REFIERE 7 5

TOTAL 152 100

Tabla2. 3: Antecedentes Obstétricos

Gráfico 3.

En la tabla 3 se presenta la distribución de números absolutos y porcientos según

antecedentes obstétricos, llama la atención que la mayoría de los casos se agrupan en las

primigestas y secundigestas, no así en las multíparas y grandes múltiparas donde las

frecuencias y porcientos disminuyen de manera exponencial.

30

48

14

35

0

10

20

30

40

50

60

PRIMIGESTA SECUNDIGESTA MULTIPARA GRANMULTIPARA

NO REFIERE

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

47

Tabla 4.

PROCEDENCIA Nº DE CASOS %

RURAL 27 18

URBANA CENTRAL 49 32

URBANA MARGINAL 35 23

OTROS CANTONES 20 13

OTRAS PROVINCIAS 13 9

NO REFIERE 8 5

TOTAL 152 100

Tabla2. 4: Procedencia de las Pacientes

Grafico 4.

La tabla 4 muestra la distribución según la procedencia de las pacientes, siendo las más

representadas las zonas urbanas central y marginal, lo cual debe tener relación con la

ubicación geográfica del hospital, así como con el nivel de acceso al mismo de esas zonas.

0

5

10

15

20

25

30

35

RURAL URBANACENTRAL

URBANAMARGINAL

OTROSCANTONES

OTRASPROVINCIAS

NO REFIERE

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

48

Tabla 5.

ESTADO CIVIL Nº. CASOS %

SOLTERAS 29 19

CASADAS 35 23

UNION LIBRE 59 39

SEPARADAS 17 11

NO REFIERE 12 8

TOTAL 152 100

Tabla2. 5: Estado Civil de las Pacientes

Gráfico 5.

La tabla 5 muestra el estado civil de las pacientes, predominando las mujeres en unión

libre y las casadas, no así las separadas que tienen una menor representación en el

universo estudiado. Lo anterior puede tener relación con las características culturales de

la población y la forma de afrontar la vida conyugal o de pareja.

19

23

39

118

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

SOLTERAS CASADAS UNION LIBRE SEPARADAS NO REFIERE

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

49

Tabla 6.

INSTRUCCIÓN Nº. CASOS %

PRIMARIAS 19 12

SECUNDARIA 85 56

SUPERIOR 24 16

NINGUNA 6 4

NO REFIERE 18 12

TOTAL 152 100

Tabla2. 6: Tipo de Instrucción de las Pacientes

Grafico 6.

La tabla 6 muestra el nivel de instrucción de las pacientes estudiadas, predominando el

nivel secundario y primario, los cual está muy relacionado con las determinantes de salud

de la población estudiada la cual presenta un nivel de instrucción considerado bajo.

Además el nivel educacional es uno de los factores de riesgo relacionados con las

complicaciones del embarazo y puerperio.

Tabla 7.

12

56

16

4

12

0

10

20

30

40

50

60

PRIMARIAS SECUNDARIA SUPERIOR NINGUNA NO REFIERE

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

50

PRINCIPALES CAUSAS Nº. CASOS %

OBITO FETAL 44 29

RETENCION PLACENTARIA 22 14

ALUMBRAMIENTO FALLIDO 29 19

HIPOTONIA UTERINA

TRANSITORIA

29 19

HEMORRAGIA POST PARTO 18 12

PARTOS INMADURO 10 7

TOTAL 152 100

Tabla2. 7: Principales Causas del Legrado

La tabla 7 muestra las principales causas de legrados terapéuticos en la serie estudiada,

siendo la causa más representada el óbito fetal con el 29 % de la muestra seguida por

los alumbramientos fallidos y las hemorragias postparto.

Grafico 7.

29

14

19 19

12

7

0

5

10

15

20

25

30

35

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

51

Tabla 8.

PRINCIPALES COMPLICACIONES Nº. CASOS %

PERFORACION UTERINA 35 23

ALUMBRAMIENRO INCOMPLETO 29 19

SEPSIS 35 23

ENDOMETRITIS 14 9

INFERTILIDAD 19 13

SENECQUIA UTERINA 20 13

TOTAL 152 100

Tabla2. 8: Principales Complicaciones del Legrado

Gráfico 8.

23

19

23

9

13 13

0

5

10

15

20

25

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

52

La tabla 8 muestra la frecuencia de las complicaciones secundarias al proceder quirúrgico

terapéutico (legrado terapéutico), siendo la más frecuente la perforación uterina y la sepsis

que entre ambas representan el 66% de todas las complicaciones.

Discusión.

La siguiente investigación permite valorar la importancia de las determinantes sociales

relacionadas con las complicaciones del puerperio, así como la influencia de los

procederes quirúrgicos en las complicaciones post parto, sobre todo el uso del legrado

como método terapéutico en la hemorragia del puerperio inmediato y mediato.

Podemos decir que en el período estudiado la presentación de las complicaciones en el

puerperio inmediato y mediato se ha mantenido de manera similar, no existen diferencias

a destacar entre los períodos, sin embargo, podemos decir que a pesar de ser un problema

frecuente en nuestro medio, las acciones tomadas no han podido mitigar el problema.

En esto pueden estar existiendo múltiples factores, por lo que la teoría de la

multicausalidad pudiese estar presente, sin embargo poder demostrar la misma sobrepasa

los marcos de este estudio. Consideramos que debemos declarar las limitaciones del

mismo para poder determinar los factores que influyen en la aparición de las

complicaciones, el diseño planteado un estudio descriptivo de serie de casos no permite

hacer inferencias a posibles causas, solo describir lo que acontece en estos momentos en

nuestra institución y en particular en el Servicio de la maternidad.

Aunque existen evidencias que apoyan nuestros resultados, pues la mayoría de los

estudios dan como principales factores de riesgo para este tipo de complicaciones las

anteriormente descritas en el marco teórico de este estudio, las mismas se repiten en

nuestros resultados, donde podemos decir que las mujeres menores de 20 años y las

mayores de 23 son las más propensas a sufrir de complicaciones postparto, estos

resultados se corresponden con la mayoría de las series estudiadas9-11, pero debemos

recordar las limitaciones del estudio actual que solo considera las mujeres entre los 18 y

25 años de edad, lo cual pudiese estar generando sesgos por desestimación. Igualmente

estas complicaciones son más frecuentes en las mujeres primigestas y secundigestas, no

así en las que son multíparas, sin embargo estos resultados no coinciden con todas las

series, en lo cual puede estar influyendo lo relacionado con la edad de las pacientes4-11.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

53

En relación con la procedencia, este factor está muy relacionado con las determinantes

sociales de la salud, además podemos decir que la ubicación geográfica puede estar

influyendo en que la mayor frecuencia de mujeres atendidas viven en las zonas urbanas,

ya sean centrales o marginales, sin embargo vivir en zonas rurales, marginadas, con difícil

acceso a los servicios de salud, así como la pobreza y los problemas de alimentación y

cuidados generales que esta produce son factores determinantes en los problemas de

salud, aunque por razones del azar nuestros resultados no coincidan10-13.

Lo mismo pasa con el nivel de instrucción, las que tienen un menor nivel sufren con más

frecuencia de estas complicaciones, y las mismas están relacionadas con conductas no

saludables asumidas por las pacientes, así como por patrones culturales que influyen en

las mismas. Debemos decir que estos datos si coinciden con lo descrito en la literatura y

sobre todo lo relacionados con las inequidades en salud10-13.

El 57% de las complicaciones que llevan a una hemorragia puerperal son el óbito fetal,

la retención placentaria y la hipotonía uterina transitoria, complicaciones estas que están

descritas en la mayoría de las series revisadas como causas de hemorragia uterina

puerperal y que además necesitan de proceder quirúrgico (legrado) de manera

inmediata12. Sin embargo el propio proceder puede provocar complicaciones, tanto por

una mala técnica como por la demoras en la realización del mismo, ya sea por falta de

pericia médica o por cuestiones propias a los servicios de salud, sobre todo aquellos

relacionados con la accesibilidad y disponibilidad de los mismos. Sin embargo, siguen

siendo la perforación uterina y la sepsis los principales riesgos a los cuales se enfrentan

la paciente y el médico que realiza el proceder13.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

54

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Podemos concluir que las mujeres de menores 20 años y las mayores de 23 son las más

expuestas a los riesgos de hemorragia y sobre todo a ser tributarias de legrado terapéutico.

Así como las primigestas y las secundigestas son las propensas a sufrir de estas

complicaciones puerperales y de requerir procederes quirúrgicos como el legrado y las

histerectomías.

El nivel de instrucción y la procedencia son determinantes sociales que influyen en la

mayor aparición de complicaciones postparto, así como son también más vulnerables a

sufrir las mismas.

Son el óbito fetal, la retención placentaria y la atonía hipotonía uterina las principales

causas de complicaciones en el puerperio, por lo que requieren de procederes médicos

quirúrgicos con mayor frecuencia que el resto, siendo la perforación uterina y la sepsis

las mayores complicaciones representadas en nuestro estudio, las cuales no se pueden

explicar sus causas ya que las limitaciones del estudio no nos permiten indagar en las

mismas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

55

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS.

Se recomienda la realización de estudios similares que evalúen un mayor número de

variables que puedan explicar las presencia de esta alta frecuencia de complicaciones en

nuestra hospital, así como diseñar un estudio que permita evaluar los servicios de salud,

los prestadores y los clientes de los mismos para determinar las posibles influencias de

los mismos en el desarrollo de estas complicaciones.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

56

BIBLIOGRAFÍA

1. Bohlmann M, Rath W. Medical prevention and treatment of postpartum

hemorrhage: a comparison of different guidelines. Archives Of Gynecology And

Obstetrics [serial on the Internet]. (2014, Mar), [cited June 19, 2015]; 289(3):

555-567. Availablefrom: MEDLINE Complete

2. Tunçalp O, Souza J, Gülmezoglu M. New WHO recommendations on

prevention and treatment of postpartum hemorrhage. International Journal Of

Gynaecology And Obstetrics: The Official Organ Of The International

Federation Of Gynaecology And Obstetrics [serial on the Internet]. (2013, Dec),

[cited June 19, 2015]; 123(3): 254-256. Availablefrom: MEDLINE Complete.

3. Mehrabadi A, Hutcheon J, Lee L, Liston R, Joseph K. Trends in postpartum

hemorrhage from 2000 to 2009: a population-based study. BMC Pregnancy And

Childbirth [serial on the Internet]. (2012, Oct 11), [cited June 19, 2015]; 12108.

Availablefrom: MEDLINE Complete.

4. Oyelese Y, Ananth C. Postpartum hemorrhage: epidemiology, risk factors, and

causes. Clinical Obstetrics And Gynecology [serial on the Internet]. (2010,

Mar), [cited June 19, 2015]; 53(1): 147-156. Availablefrom: MEDLINE

Complete.

5. Bateman B, Berman M, Riley L, Leffert L. The epidemiology of postpartum

hemorrhage in a large, nationwide sample of deliveries. Anesthesia And

Analgesia [serial on the Internet]. (2010, May 1), [cited June 19, 2015]; 110(5):

1368-1373. Availablefrom: MEDLINE Complete.

6. Briley A, Seed P, Tydeman G, Ballard H, Waterstone M, Bewley S, et al.

Reporting errors, incidence and risk factors for postpartum haemorrhage and

progression to severe PPH: a prospective observational study. BJOG: An

International Journal Of Obstetrics And Gynaecology [serial on the Internet].

(2014, June), [cited June 19, 2015]; 121(7): 876-888. Availablefrom: MEDLINE

Complete.

7. Mehrabadi A, Hutcheon J, Liu S, Bartholomew S, Kramer M, Joseph K, et al.

Contribution of placenta accreta to the incidence of postpartum hemorrhage and

severe postpartum hemorrhage. Obstetrics And Gynecology [serial on the

Internet]. (2015, Apr), [cited June 19, 2015]; 125(4): 814-821. Availablefrom:

MEDLINE Complete.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

57

8. Kramer M, Berg C, Abenhaim H, Dahhou M, Rouleau J, Joseph K, et al.

Incidence, risk factors, and temporal trends in severe postpartum hemorrhage.

American Journal Of Obstetrics And Gynecology [serial on the Internet]. (2013,

Nov), [cited June 19, 2015]; 209(5): 449.e1-7. Availablefrom: MEDLINE

Complete.

9. Dupont C, Rudigoz R, Cortet M, Touzet S, Colin C, Deneux-Tharaux C, et al.

[Frequency, causes and risk factors of postpartum haemorrhage: a population-

based study in 106 French maternity units]. Journal De Gynécologie,

ObstétriqueEtBiologie De La Reproduction [serial on the Internet]. (2014, Mar),

[cited June 19, 2015]; 43(3): 244-253. Available from: MEDLINE Complete.

10. de Souza M, Laurenti R, Knobel R, Monticelli M, Brüggemann O, Drake E.

Maternal mortality due to hemorrhage in Brazil. Revista Latino-Americana De

Enfermagem [serial on the Internet]. (2013, May), [cited June 19, 2015]; 21(3):

711-718. Available from: MEDLINE Complete.

11. Rocha Filho E, Costa M, Cecatti J, Parpinelli M, Haddad S, Souza J, et al.

Severe maternal morbidity and near miss due to postpartum hemorrhage in a

national multicenter surveillance study. International Journal Of Gynaecology

And Obstetrics: The Official Organ Of The International Federation Of

Gynaecology And Obstetrics [serial on the Internet]. (2015, Feb), [cited June 19,

2015]; 128(2): 131-136. Availablefrom: MEDLINE Complete.

12. Vélez Álvarez G, Agudelo Jaramillo B, Gómez Dávila J, Zuleta Tobón J.

Validación del Código Rojo: una propuesta para el tratamiento de la hemorragia

obstétrica. (Spanish). RevistaPanamericana De SaludPublica [serial on the

Internet]. (2013, Oct), [cited June 19, 2015]; 34(4): 244-249. Availablefrom:

MedicLatina.

13. Fonseca Chima É. BALÓN DE BAKRI EN HEMORRAGIA POSPARTO EN

MEDELLÍN (COLOMBIA): REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA

LITERATURA. (Spanish). RevistaColombiana De Obstetricia Y Ginecologia

[serial on the Internet]. (2010, Oct), [cited June 19, 2015]; 61(4): 335-340.

Available from: MedicLatina.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

58

ANEXOS

Figuras.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

59

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48525/1/CD... · El óbito fetal, atonía o hipotonía uterina, retención placentaria

60