179
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO “SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN ISO 14001:2015 EN LA EMPRESA PETROYNG S.A” AUTOR: LUIS ANGEL MACIAS DELGADO. TUTOR (A): ING. EMMA GEORGINA PAZÁN GÓMEZ, MSC. GUAYAQUIL, ABRIL 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

“SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN ISO 14001:2015 EN LA EMPRESA

PETROYNG S.A”

AUTOR: LUIS ANGEL MACIAS DELGADO.

TUTOR (A): ING. EMMA GEORGINA PAZÁN GÓMEZ, MSC.

GUAYAQUIL, ABRIL 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN ISO 14001:2015 EN LA EMPRESA

PETROYNG S.A”

AUTOR: LUIS ANGEL MACIAS DELGADO.

TUTOR (A): ING. EMMA GEORGINA PAZÁN GÓMEZ, MSC.

GUAYAQUIL, ABRIL 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

ACTA DE APROBACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN ISO 14001:2015 EN LA

EMPRESA PETROYNG S.A.

Trabajo de investigación presentado por:

Luis Ángel Macias Delgado

Aprobado en su estilo y contenido por el tribunal de sustentación

Atentamente,

................................................................... .................................................. ....................

Ing. Páez Gracias Galo Jaime, MSC Ing. Pazán Gómez Emma Georgina, MSC.

PRESIDENTE DIRECTOR DEL PROYECTO

.................................................................... ......................................................................

Ing. Fierro Aguilar Jaime Patricio, MSIG Ing. Villacis Vargas Jaime, MBA-MSIG

MIEMBRO PRINCIPAL MIEMBRO PRINCIPAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

iv

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN ISO 14001:2015 EN LA EMPRESA

PETROYNG S.A”.

AUTORES:

LUIS ANGEL MACIAS DELGADO TUROR (A):

Ing. Georgina Pazán, MSC.

REVISORES:

Ing. Paez Gracia Galo Jaime, MSC

Ing. Fierro Aguilar Jaime Patricio, MSIG

Ing. Villacis Vargas Jaime, MBA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMA DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 157

ÁREA TEMÁTICA: ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCIÓN

PALABRAS CLAVES: ISO, GESTIÓN, AMBIENTE, SISTEMA, DEMING.

El presente estudio se lo realizó en la Empresa Petroyng S.A ubicada en en la Cooperativa Brisas del

Guayas Sgl 45 Mzn 242 de la Ciudad de Guayaquil, dedicada a la elaboración, importación y

comercialización de hielo en escarcha, para la conservación de mariscos y otros servicios. Tiene una

experiencia de 8 años en el mercado.

El sistema de gestión ambiental ISO 14001:2015 propuesto en PETROYNG S.A. ha considerado un

estudio de las situaciones de índole externo e interno, las actividades y prácticas ambientales

involucradas en el proceso de elaboración de hielo en escarcha (recepción de insumos, operación,

refrigeración y despacho) son las que determina el alcance del Sistema de Gestión Ambiental propuesto.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

NO

CONTACTO CON AUTORES:

LUIS ANGEL MACIAS DELGADO Teléfono:

0990173334

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Directora de Titulación ISCE.

Nombre: Emma Georgina Pazán Gómez

x

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO

Habiendo sido nombrada la ING. PAZÁN GÓMEZ EMMA GEORGINA, MSC., tutora

del trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por LUIS

ÁNGEL MACIAS DELGADO, C.C.: 0930566096, con mi respectiva supervición como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero en Sistemas de Calidad y

Emprendimiento.

Se informa que el proyecto: “Sistema de Gestión Ambiental basado en ISO 14001:2015 en

la Empresa PETROYNG S.A”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa antiplagio URKUND quedando el 5% de coincidencias.

https://secure.urkund.com/view/27656861-640562-

297000#Fc4xDsMwCIXhu3hGFWAbm1ylylBFbZWhWTJWvXv/DJ8wD5D8LZ+zLHcV08AQs4kUczI3VLHKu

zqYtY6rstOZd+46dznFxbWiYYDEVNw7eHuKN+aDOg3sT/rJ/gyQJ3mSJ1mS5ZAqNRQGx9U3dASGNKGJW

KWc+/vYX/v2OLZnWfSmbcz0wbc0utVmvz8=

...............................................................................

ING. GEORGINA PAZAN, MSC

Tutora de proyecto de investigación

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrada la ING. PAZÁN GÓMEZ EMMA GEORGINA, MSC., tutora del

trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por LUIS ÁNGEL

MACIAS DELGADO, C.C.: 0930566096 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Ingeniero en Sistemas de Calidad y Emprendimiento.

Tema: “Sistema de Gestión Ambiental basado en ISO 14001:2015 en la Empresa

PETROYNG S.A”.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

................................................................................

ING. GEORGINA PAZAN, MSC

Tutora de proyecto de investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

viii

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación

son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL MACIAS DELGADO, con

C.C. 0930566096..

Cuyo título es: “Sistema de Gestión Ambiental basado en ISO 14001:2015 en la Empresa

“PETROYNG S.A”.

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a bien

tenga.

..............................................................

LUIS ANGEL MACIAS DELGADO

C.C. N° 0930566096

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

TEMA: “SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN ISO 14001:2015 EN LA

EMPRESA “PETROYNG S.A.”

RESUMEN

Las empresas hoy en día tienen como objeto no solo producir y obtener utilidad, sino también

que estas tengan compromisos de responsabilidad social logrando así demostrar el interés por

los derechos humanos, medio ambiente e inclusión social.

El presente estudio se lo realizó en la Empresa Petroyng S.A ubicada en en la Cooperativa

Brisas del Guayas Sgl 45 Mzn 242 de la Ciudad de Guayaquil, dedicada a la elaboración,

importación y comercialización de hielo en escarcha, para la conservación de mariscos y

otros servicios. Tiene una experiencia de 8 años en el mercado.

El sistema de gestión ambiental ISO 14001:2015 propuesto en PETROYNG S.A. ha

considerado un estudio de las situaciones de índole externo e interno, las actividades y

prácticas ambientales involucradas en el proceso de elaboración de hielo en escarcha

(recepción de insumos, operación, refrigeración y despacho) son las que determina el alcance

del Sistema de Gestión Ambiental propuesto.

Palabras Claves: ISO, Gestión, Ambiente, Sistema, Deming.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

TEMA: "ENVIRONMENTAL MANAGEMENT SYSTEM BASED ON ISO 14001: 2015

IN THE COMPANY" PETROYNG S.A."

ABSTRACT

Today, companies are not only producing and gaining usefulness, but also that they have

social responsibility commitments, thus demonstrating their interest in human rights, the

environment and social inclusion.

The present study was carried out in the company Petroyng SA located in the Cooperativa

Brisas del Guayas Sgl 45 Mzn 242 of the City of Guayaquil, dedicated to the elaboration,

importation and commercialization of ice in frost, for the conservation of shellfish and other

services . He has an experience of 8 years in the market.

The ISO 14001: 2015 environmental management system proposed in PETROYNG S.A. Has

considered a study of external and internal situations, the activities and environmental

practices involved in the process of frost preparation (input reception, operation, refrigeration

and dispatch) determine the scope of the Environmental Management System proposed.

Keywords: ISO, Management, Environment, System, Deming.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

xi

DEDICATORIA

Dedicado este trabajo principalmente a Dios, quien ha sido mi guía y el principal cuasante de

mis logros, a mis padres quienes han sido pilares fundamentales en mi vida dándome su apoyo

incondicional e inculcándome desde temprana edad valores, y la enseñanza de que con esfuerzo

y perseverancia se logran las metas que nos propongamos, a mi familia y amigos quienes

también forman parte de esta etapa estando en los buenos y malos momentos.

LUIS MACIAS DELGADO

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

xii

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por la fuerza que me da cada día y ser el principal fuente de mis logros.

A mi Tutora la Ing. Goergina Georgina Pazan, MSC por su paciencia, dedicación, motivación y

por impartir sus conocimientos y experiencias para la realización de este trabajo, lo cual ha sido

un privilegio poder contar con su guía y ayuda.

Gracias a todos los docentes quienes también impartieron sus conocimientos y experiencias,

por su atención y amabilidad.

Gracias a mis padres y hermanas por el apoyo incondicional, por su motivación y esfuerzos en

lograr que pueda culminar esta etapada de mi vida.

Gracias a mis amigos quienes estuvieron conmigo siempre apoyándome y motivándome a

seguir adelante y decaer, a quienes me brindaron sus conocimientos y experiencias para la

realización de éste proyecto.

LUIS MACIAS DELGADO

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

xiii

TABLA DE CONTENIDO

ACTA DE APROBACIÓN ................................................................................................... iii

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ...................................................................................... iv

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO ........................................................................ v

CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGO ............................................................................... vi

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ vii

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ...................................................................... viii

RESUMEN ............................................................................................................................... ix

ABSTRACT .............................................................................................................................. x

DEDICATORIA ...................................................................................................................... xi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ xii

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................. xiii

ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................... xx

ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................................... xxi

Introducción ............................................................................................................................. 1

Capítulo 1 .................................................................................................................................. 3

1.1. El Problema .................................................................................................................... 3

1.1.1. Planteamiento del Problema. ................................................................................. 3

1.1.2. Diagnóstico, pronóstico y control de pronóstico. .................................................. 4

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

xiv

1.1.2.1. Pronóstico. ........................................................................................................ 14

1.1.2.2. Control de pronóstico. ...................................................................................... 14

1.1.3. Formulación y Sistematización del Problema. ................................................... 15

1.1.3.1. Formulación del problema de Investigación. ................................................... 15

1.1.3.2. Sistematización del Problema. .......................................................................... 15

1.2. Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 15

1.2.1. Objetivo General. .................................................................................................. 15

1.2.2. Objetivo Específicos. ............................................................................................. 15

1.3. Delimitación de la Investigación ................................................................................. 16

1.4. Justificación de la Investigación ................................................................................. 16

1.4.1. Justificación teórica............................................................................................... 16

1.4.2. Justificación Metodológica. .................................................................................. 17

1.4.3. Justificación Práctica. ........................................................................................... 18

Capítulo 2 ................................................................................................................................ 19

Marco Referencial .................................................................................................................. 19

2.1. Antecedentes de la investigación.................................................................................... 19

2.1.1. Agentes que regulan la gestión ambiental. ............................................................. 19

2.2. Fundamentación Legal ................................................................................................... 19

2.2.1. Principios fundamentales. ....................................................................................... 19

2.2.2. Principios de aplicación. .......................................................................................... 20

2.2.3. Otros principios. ....................................................................................................... 22

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

xv

2.3. Fundamentación Teórica................................................................................................ 27

2.3.1. Sistema de Gestión. .................................................................................................. 27

2.3.2. Sistema de Gestión Ambiental. ............................................................................... 27

2.3.3. Beneficios de implementar norma ISO 14001. ...................................................... 28

2.3.4. Objetivos de un sistema de gestión ambiental. ...................................................... 28

2.3.5. Norma ISO 14001:2015. ........................................................................................... 29

2.3.6. Metodología PHVA. ................................................................................................. 30

2.3.7. Matriz de Leopold .................................................................................................... 31

2.4. Matriz de aspectos e impactos ambientales. ................................................................. 32

2.5. Marco conceptual ............................................................................................................ 32

2.6. Marco Contextual. .......................................................................................................... 35

Capítulo 3 ................................................................................................................................ 36

3.1. Marco Metodológico ....................................................................................................... 36

3.1.1 Tipo de la Investigación. ........................................................................................... 36

3.1.1.1. Investigación Explorativa. ................................................................................... 36

3.1.1.2. Investigación Descriptiva. ................................................................................... 36

3.1.1.3. Investigación Documental. .................................................................................. 37

3.1.2. Enfoque de la investigación. ................................................................................... 37

3.1.2.1. Enfoque Cualitativo. ............................................................................................ 37

3.1.3. Población y muestra. ................................................................................................ 37

3.1.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación. ............................................................. 37

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

xvi

3.1.5. Recolección de información. .................................................................................... 38

3.1.6. Procesamiento de datos y análisis. .......................................................................... 38

3.1.7. Lista de chequeo Matriz de Leopold. ..................................................................... 39

3.1.7.1. Método de calificación. ....................................................................................... 39

3.1.8. Resultado de instrumentos de investigación. ......................................................... 40

3.1.8.1. Resultado de encuesta. ......................................................................................... 40

Capítulo 4 ................................................................................................................................ 48

Propuesta ................................................................................................................................ 48

4.1. Contexto de la organización. .......................................................................................... 48

4.1.1. Comprensión de la organización y su contexto. .................................................... 48

4.1.1.1. FODA Petroyng s.a.............................................................................................. 48

4.1.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.......... 50

4.1.3. Determinación del alcance del sistema gestión ambiental. ................................... 51

4.1.4. Sistema de Gestión Ambiental. ............................................................................... 52

4.1.4.1. Interrelación de Procesos. .................................................................................... 53

4.2. Liderazgo ......................................................................................................................... 53

4.2.1. Liderazgo y compromiso. ........................................................................................ 54

4.2.1.1. Misión y Visión. .................................................................................................. 54

4.2.1.2. Valores de PETROYNG S.A............................................................................... 54

4.2.2. Política ambiental. .................................................................................................... 56

4.2.2.1. Política de gestión ambiental. .............................................................................. 56

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

xvii

4.2.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización. ................................. 57

4.2.3.1. Estructura orgánica actual. .................................................................................. 58

4.2.3.2. Estructura orgánica propuesto. ............................................................................ 59

4.3. Planificacion .................................................................................................................... 60

4.3.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades. .................................................. 60

4.3.1.1. Aspectos ambientales. ......................................................................................... 60

4.3.1.2. Requisitos legales y otros requisitos. ................................................................... 64

4.3.1.3. Planificación de acciones..................................................................................... 66

4.3.2. Objetivos ambientales y planificación para lograrlos. .......................................... 67

4.3.2.1. Objetivos ambientales.......................................................................................... 67

4.3.2.2. Planificación de acciones para logar los objetivos ambientales. ......................... 67

4.4. Apoyo ............................................................................................................................... 70

4.4.1. Recursos. ................................................................................................................... 70

4.4.2. Competencia. ............................................................................................................ 70

4.4.3. Toma de conciencia. ................................................................................................. 71

4.4.4. Comunicación. .......................................................................................................... 75

4.4.4.1. Generalidades. ..................................................................................................... 75

4.4.4.2. Comunicación interna. ......................................................................................... 77

4.4.4.3. Comunicación externa. ........................................................................................ 78

4.4.5. Información documentada. ..................................................................................... 79

4.4.5.1. Generalidades. ..................................................................................................... 79

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

xviii

4.4.5.2. Creación y actualización. ..................................................................................... 83

4.4.5.3. Control de la información documentada. ............................................................ 85

4.5. Operación......................................................................................................................... 86

4.5.1. Planificación y control operacional. ....................................................................... 86

4.5.2. Preparación y respuesta ante emergencias. ........................................................... 86

4.6. Evaluación del desempeño ............................................................................................. 87

4.6.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación. ....................................................... 87

4.6.1.1. Generalidades. ..................................................................................................... 87

4.6.1.2. Evaluación del cumplimiento. ............................................................................. 90

4.6.2. Auditoria Interna. .................................................................................................... 90

4.6.2.1. Generalidades. ..................................................................................................... 90

4.6.2.2. Programa de auditoría Interna. ............................................................................ 91

4.6.3. Revisión por la dirección. ........................................................................................ 92

4.7. Mejora .............................................................................................................................. 95

4.7.1. Generalidades. .......................................................................................................... 95

4.7.2. No conformidades y acción correctiva. .................................................................. 95

4.7.3. Mejora continua. ...................................................................................................... 99

5. Conclusión ........................................................................................................................ 100

6. Recomendaciones ............................................................................................................. 101

7. Referencias..................................................................................................................... 102

8. Apéndices ....................................................................................................................... 104

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

xix

Apéndice A: Carta de autorización del Gerente de PETROYNG S.A.............................. 104

Apéndice B: Diagrama de Gantt “Planificación del proceso de implementación de SGA”.

............................................................................................................................................ 105

Apéndice C: R01/PMA-01 “Matriz de aspectos e impactos ambientales”. ................. 106

Apéndice D: R01/PMA-02 “Matriz de identificación y evaluación de requisitos legales ”.

............................................................................................................................................ 112

Apéndice E: R01/PMA-03 “ Programa de Gestión ambiental ”. ...................................... 117

Apéndice F: R01/PMA-04 “Programa de Capacitación y Toma de conciencia”. ............. 119

Apéndice G: R01/PMA-05 “Programa de Comunicación interna y externa”. ................. 120

Apéndice H: R01/PMA-06 “Lista Maestra de Registro del Sistema de Gestión ambiental”.

............................................................................................................................................ 121

Apéndice I: R01/PMA-07 “Matriz de seguimiento y monitoreo ambiental”. ................... 122

Apéndice J: R01/PMA-08 “Acta de Revisión por la dirección”. ....................................... 125

Apéndice K: R01/PMA-09 Matriz de No conformidades de la Auditoría Interna del SGA.

............................................................................................................................................ 126

Apéndice L: R01/PMA-09.1 Informe de No conformidad y Acciones correctivas. .......... 127

Apéndice M: RM/PMA-10. Programa Anual de Auditorías Internas del SGA Basado en la

Norma ISO 14001:2015 ...................................................................................................... 129

Apéndice N: CHECK LIST ISO 14001:2015 .................................................................... 130

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

xx

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Almacenamiento de sacos. ......................................................................................... 5

Figura 2. Depósito de sal en grano. ........................................................................................... 5

Figura 3. Depósito de agua y cloro, para lavado de sacos. ....................................................... 6

Figura 4. Recámara de sal (Maquina). ...................................................................................... 6

Figura 5. Elaboración de salmuera (Maquina). ......................................................................... 7

Figura 6. Subenfriado de salmuera. ........................................................................................... 7

Figura 7. Corte mecánico. ......................................................................................................... 8

Figura 8. Subcámara de mantenimiento. ................................................................................... 8

Figura 9. Compresor. ............................................................................................................... 10

Figura 10. Proceso operativo. .................................................................................................. 11

Figura 11. Modelo de Sistema de Gestión Ambiental. ........................................................... 30

Figura 12. La organización entiende la necesidad de elaborar procedimientos para mitigar la

contaminación ambiental. ................................................................................................ 40

Figura 13. Se les ha indicado el proceso a seguir para el manejo de diversos materiales. ..... 41

Figura 14. La empresa ha estipulado políticas ambientales. ................................................... 42

Figura 15. Existe métodos para identificar los aspectos e impactos ambientales. .................. 43

Figura 16. Se ha planificado planes de acción para la mitigación ambiental. ......................... 43

Figura 17. Se ha realizado capacitaciones. .............................................................................. 44

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

xxi

Figura 18. Se les proporciona los recursos que le permite el manejo de materiales. .............. 45

Figura 19. Cómo califica el trabajo de la empresa con respecto a la gestion ambiental. ........ 46

Figura 20. Existen planes de contingencia para emergencias. ................................................ 47

Figura 21. Sistema de gestión ambiental. ................................................................................ 52

Figura 22. Interrelación de Procesos. ...................................................................................... 53

Figura 23. Organigrama Actual. .............................................................................................. 58

Figura 24. Organigrama propuesto.......................................................................................... 59

Figura 25. Sistema de gestión ambiental segun Deming. ....................................................... 99

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Método de calificacion por posibilidades. ................................................................. 39

Tabla 2. Método de calificación por ocurrencia y consecuencias. .......................................... 39

Tabla 3. Calificación de aspectos e impactos ambientales. ..................................................... 40

Tabla 4. La empresa posee procedimientos que se basen en la mitigación ambiental. .......... 40

Tabla 5. Se les ha dado a conocer que pasos a seguir en el trato de materiales. ................... 41

Tabla 6. La organización ha establecido políticas ambientales. ............................................. 42

Tabla 7. Existen métodos que les permitan identificar los aspectos e impactos abientales que

genere la empresa. ........................................................................................................... 42

Tabla 8. Se ha planificado planes de acción que se enfoquen en la mitiación ambiental. ...... 43

Tabla 9. Se realiza capacitaciones que los ilustren en temas ambientales. ............................ 44

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

xxii

Tabla 10. Se les proporciona los recursos para el trato con los diversos materiales de

producción. ...................................................................................................................... 45

Tabla 11. El desempeño de la empresa con respecto al tema ambiental es: Alto, Medio o

bajo. ................................................................................................................................. 46

Tabla 12. Existe planes de contingencia para casos de emergencia. ...................................... 46

Tabla 13. Método de evaluación. ............................................................................................. 61

Tabla 14. Método de evaluación por consecuencia. ................................................................ 61

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

1

Introducción

En el actual escenario mundial, los principales desafíos para las organizaciones

provienen de los vertiginosos cambios del entorno: la globalización, la competencia, la

tecnología y el conocimiento, demandan a las empresas serias modificaciones en sus

estructuras y estrategias, para cambiar las competencias y el compromiso ético de las

empresas con la sociedad, enmarcado en un nuevo enfoque de gestión que relacione la

Responsabilidad Social y el desarrollo sostenible, se considera que existe un contrato social

implícito entre la sociedad y la empresa: la empresa tiene obligaciones con respecto a la

sociedad y tiene que elaborar su política con la visión de rendir cuentas ante la sociedad de

sus actuaciones (Moya, 2011).

La responsabilidad social empresarial, también conocida por su sigla RSE o como

responsabilidad social corporativa, es el nombre que reciben las actividades y las políticas

desarrolladas por una empresa para contribuir a la comunidad. Se entiende que la

responsabilidad social empresaria trasciende el afán de lucro de una compañía,

constituyéndose como un aporte al bienestar de la sociedad (Julián Pérez Porto, 2014).

Las empresas de hoy en día tienen como objeto no solo producir y obtener utilidad, sino

también que estas tengan compromisos de responsabilidad social logrando así demostrar el

interés por los derechos humanos, medio ambiente e inclusión social.

La responsabilidad social es definida como “una visión sobre la empresa que concibe el

respeto a los valores éticos, a las personas, a las comunidades y al medio ambiente como una

estrategia integral que incrementa el valor añadido y por lo tanto, mejora la situación

competitiva de la empresa”.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

2

El presente estudio se lo realizó en la Empresa Petroyng S.A ubicada en en la

Cooperativa Brisas del Guayas Sgl 45 Mzn 242 de la Ciudad de Guayaquil, dedicada a la

elaboración, y comercialización de hielo en escarcha, para la conservación de mariscos y

otros servicios. Tiene una experiencia de 8 años en el mercado.

La presente investigación fue elaborada en cuatro capítulos que se detallan a

continuación:

Capítulo I, se define el planteamiento del problema en donde se refiere al problema de

no poseer un sistema ambiental definido, es el por qué del objeto de estudio, se plantea los

objetivos así como también la justificación, delimitación.

Capítulo II, se establece el marco teórico, en este capítulo se determinará los conceptos

y requisitos necesarios de un sistema de gestión ambiental, para definir de una manera

específica el sistema de gestión ambiental en la empresa. También se definirá el marco

contextual que engloba a datos de la empresa, marco conceptual sobre conceptos básicos que

se utilizan en un sistema de gestión ambiental, marco legal que aplique y regule a la empresa.

Capítulo III, se explica la metodología que se llevó a cabo en la investigación y los

instrumentos metodológicos que se utilizaron para realizar los respectivos análisis y

comprender más la situación en la que se encuentra la Empresa y el tipo de investigación.

Capítulo IV, se realiza la propuesta del diseño de sistema de gestión ambiental ISO

14001:2015 para la empresa, conclusiones y recomendaciones.

Finalmente tenemos las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

3

Capítulo 1

1.1. El Problema

1.1.1. Planteamiento del Problema.

Los problemas ambientales asociados a las actividades industriales son ocasionados

principalmente por el inadecuado manejo de las sustancias químicas peligrosas. Esta

situación ya fue catalogada y estudiada hace algunas décadas por interesados en el tema

como Rachel Carson, Jensen Soren, Herbert Needleman, entre otros llegando a la conclusión

que el mal manejo de las sustancias químicas peligrosas afectan desastrosamente a los

ecosistemas y biota, además de comprometer al mismo componente humano de forma

prolongada (Delgado, Vallejo, Soria, & Aguirre., 2013).

En los últimos años el tema de la contaminación ambiental ha generado tener una

mayor atención por la sociedad en sectores tales como en la parte (social, industrial,

gubernamental, etc.). Por lo que se trata de obtener un desarrollo económico que sea

compatible con el término de sostenibilidad, donde se debe de asegurar tener un garantizado

funcionamiento integral en las organizaciones sin comprometer el entorno.

Las expectativas de la sociedad en cuanto a desarrollo sostenible, transparencia y

responsabilidad y rendición de cuentas son más exigentes dentro del contexto de

legislaciones cada vez más estrictas, debido a las presiones crecientes con relación a la

contaminación del medio ambiente, uso ineficiente de recursos, gestión inapropiada de

residuos, cambio climático, degradación de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad.

Muchas organizaciones se han propuesto en realizar auditorías o revisiones ambientales

para poder tener una evaluación de cómo está su desempeño ambiental. Pero estos procesos

de auditorías o revisiones no les han servido de mucha ayuda, en pocas palabras no han sido

lo suficientemente efectivas para proporcionar información a la empresa u organización de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

4

que si el desempeño ambiental es eficiente. Para poder tener un aseguramiento ambiental es

necesario estar dentro de un sistema de gestión ambiental ya que permitirá englobar a

incorporar en todas las actividades de la empresa el compromiso de la responsabilidad social,

lo cual también trae como beneficios obtener o mejorar la competitividad de la empresa

dándole un mayor prestigio (14001, Norma ISO, 2015).

Es por ello que en este proyecto se investigó la situación actual de la empresa frente a

los puntos de la norma estudiada mediante entrevistas, encuestas y observación así como

también los aspectos e impactos ambientales que se están generando o podrían generarse en

cada una de sus actividades con sus respectivos requisitos legales en la empresa

”PETROYNG” ubicada en la ciudad de Guayaquil –Ecuador.

1.1.2. Diagnóstico, pronóstico y control de pronóstico.

Se realizó una investigación dentro del alcance del proyecto que son las actividades del

proceso de elaboración de hielo en escarcha a través de la observación con evidencias de

fotografías, donde se identificaron las siguientes situaciones:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

5

Actividades ambientales

Procesos operativos de la empresa.

A continuación se describen cada una de las actividades operativas de la empresa para

la elaboración de hielo en escarcha (ver figura 10):

Almacenamiento de insumos de producción.

Figura 1. Almacenamiento de sacos.

Para efectos de procesos de producción la empresa adquiere sacos vacíos de segunda

mano, los mismos que son almacenados en una bodega destinada exclusivamente para sacos

vacíos.

Recepción y almacenamiento de materia prima.

Figura 2. Depósito de sal en grano.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

6

La empresa adquiere sacos de sal de 500 lb provenientes del cantón Salinas mediante

proveedores artesanales, que se utilizan para la elaboración de la salmuera saturada. Y cloro

en grano que se aplica en una mezcla con agua para la limpieza para la limpieza de los sacos

vacíos que se encuentras sucios, así como de la limpieza de botas de los empleados al

ingresar a las recámaras de frío.

Lavado de sacos.

Figura 3. Depósito de agua y cloro, para lavado de sacos.

Para el proceso de limpieza de los sacos vacíos que se encuentran sucios se elabora una

mezcla de agua con cloro en grano, en donde se vierten los sacos en la tina para ser lavados y

posterior al secado puedan estar aptos para ser usados para el llenado de hielo en escarcha.

Recámara de sal (máquina).

Figura 4. Recámara de sal (Maquina).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

7

La parte posterior de la máquina de subenfriado de salmuera cuenta con una plataforma

de metal de 25 x 20 cm en donde se ubica la sal en grano lista para ser filtrada con el agua

para la elaboración de la salmuera.

Mezcla agua y sal (salmuera saturada).

Figura 5. Elaboración de salmuera (Maquina).

En la siguiente imagen se puede apreciar el proceso de mezclado de la sal grano con el

agua para la obtención de la salmuera saturada.

Subenfriado salmuera (amoniaco).

Figura 6. Subenfriado de salmuera.

Una vez elaborada la salmuera saturada la máquina la filtra al interior por medio de una

manguera para el proceso de enfriamiento.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

8

Corte mecánico.

Figura 7. Corte mecánico.

En esta etapa se puede observar como la salmuera saturada es regada en el interior de la

máquina de subenfriado para ser mezclada con el amonio en líquido que pasa por el interior

de dicha máquina, en donde una vez transformada la salmuera en hielo las cuchillas o el corte

mecánico raspa el interior de la máquina de subenfriado para la transformación de hielo en

escarcha.

Almacenamiento subcámara de mantenimiento.

Figura 8. Subcámara de mantenimiento.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

9

Posterior a la elaboración de hielo en escarcha la máquina de subenfriado traslada

automáticamente a la subcámara de mantenimiento.

Prácticas ambientales

Lavado de sacos.

- Se generan descargas al estero producto de las actividades de lavado de los

sacos que contienen cloro, el hielo en escarcha para la conservación de mariscos

(camarones). 100 sacos promedios cuando hay la necesidad.

Almacenamiento y vaciado de materia prima.

- Existe consumo sin control de sal en grano (sacos de 500 lb) como materia

prima y otros insumos.

Recámara de sal (máquina artesanal).

- No hay un control en el consumo o uso de materia prima y recursos naturales

sal en grano y otros insumos.

Mezcla agua y sal (salmuera saturada).

- Hay generación de residuos líquidos de la mezcla de la sal y el agua para la

obtención de salmuera saturada. (Capacidad de salmuera saturada es de 5 litros cada 10

minutos).

Mantenimiento de compresor (aceite).

- Existen derrames de aceite al suelo al momento de dar mantenimiento al

compresor.

- No hay una planificación de tiempos para realizar mantenimientos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

10

Figura 9. Compresor.

Subenfriado salmuera (amoniaco).

- Se percibe malos olores de amoniaco por causa válvulas abiertas o en mal

estado.

- No existe un plan de contingencias en caso de emergencias de fugas de

líquidos amoniaco.

- No se han ejecutado simulacros debido a la falta de un plan de contingencias.

Corte mecánico (máquina artesanal).

- Se evidencia que no hay control para el consumo o uso de energía para el

funcionamiento de las máquinas.

Almacenamiento subcámara de mantenimiento (máquina artesanal).

- Se perciben malos olores generados por los gases de la subcámara de

mantenimiento.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

11

Procesos.

Figura 10. Proceso operativo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

12

Identificación de situaciones de emergencia en la elaboración de hielo en escarcha.

Derrame de aceite quemado.

El aceite que se aplica al motor tiene como finalidad lubricar las partes metálicas que lo

componen, para de esta manera reducir la fricción en las piezas que están en constante

rotación y así disminuir el desgaste que se produce con el uso continuo. El aceite al entrar en

la cámara de combustión produce una película adherente en el sistema de lubricación que

ayuda a proteger el desgastes en las partes internas del motor, por lo tanto al cumplir con este

proceso de lubricación el aceite se quema, caso contrario de no quemarse significaría que el

aceite no estaría lubricando el motor.

El aceite quemado que se produce en la elaboración de hielo en escarcha, no tiene un

control en su tiempo de uso, y al retirarlo no se reprocesa para volverlo a usar, por lo tanto es

almacenado en tanques para poder desecharlo. Dentro de los problemas que origina el aceite

quemado se observó:

Al no tener un control del tiempo del aceite en el motor, tiende a dañar piezas del

motor, generar derrames por la presión las misma que a su vez causan peligro al medio

ambiente ya que el motor está al filo del estero y las líneas o canales que trasladan el agua

usada para desfogar al estero cruzan cerca del motor.

Exceso de Hipoclorito de sodio.

Este compuesto es utilizado en un estado físico granulado para poder ser mezclado con

el agua y así proceder con el proceso de limpieza de los sacos sucios, que vienen con residuos

u olores de camarón o pescado. Dentro del proceso de limpieza se llenan dos tinas con la

mezclas de agua e hipoclorito de sodio en donde se vierte los sacos sucios, los mismo que

presentaron situaciones de riesgo tanto para el ser humano como al medio ambiente, debido a

que no se controla la cantidad de hipoclorito de sodio que debe ser vertido en el agua para

que no tenga un efecto nocivo en el medio ambiente y para la persona que vierte los sacos a

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

13

la tina, que puede presentar intoxicaciones respiratorias o pulmonares al inhalar este

compuesto ya sea en su estado físico o mezclado con el agua.

Fuga de Amoniaco.

El amoniaco es utilizado en la producción de hielo en escarcha para frigerizar el agua

que ingresa en la recámara, dentro de este proceso el amoniaco es mezclado con el agua por

medio de tuberías. Los incidentes que se han presentado en el proceso de refrigeración, es la

fuga de amoniaco, incidencia que no tiene un plan de acción emergente, y causa problemas

tanto para la salud del personal, como para el medio ambiente al ingresar diluido en el agua

que se vierte en el estero y hasta de una posible explosión que pueda ocurrir al ponerse este

en contacto con fuego.

Generación de cloramina.

Dentro del proceso de producción se han presentado varias situaciones de peligro, pero

una de las más nocivas para el ambiente y para el humano es la generación de cloramina,

conocida así por la mezcla que se da entre el amoniaco y el hipoclorito de sodio, esta mezcla

produce un gas tóxico que puede ser mortal para el ser humano y benigno al mezclarse con

agua del estero.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

14

1.1.2.1.Pronóstico.

La empresa PETROYNG S.A. puede presentar problemas si no toman controles a la

generación de los aspectos ambientales y situaciones de emergencias o riesgos generados por

el proceso de producción del hielo en escarcha (ver apéndice B).

-Contaminación al río.

-Contaminación a la fauna.

-Gastos de recursos naturales.

-Contaminación a los humanos.

-Contaminación al suelo.

-Daños en el comprensor.

-Situaciones de emergencias sin control.

-Falta de conocimiento de cómo actuar.

-Multas por las entidades regulatorias.

1.1.2.2.Control de pronóstico.

La elaboración de un diseño de sistema gestión ambiental establece requisitos, que le

permitirá a la organización desarrollar una política y objetivos ambientales que tengan en

cuenta los requisitos legales, la información sobre los aspectos ambientales comunes y

significativos, así como los planes de contingencias con sus respectivos simulacros.

La empresa PETROYNG. S.A al no contar con un sistema de gestión ambiental con

directrices a seguir, podrían ser causantes de incumplimiento de leyes ambientales y posibles

impactos ambientales ocasionados por aspectos ambientales que son generados de sus

actividades.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

15

Al no disponer de un sistema de gestión ambiental se pueden presentar consecuencias

como afectación al río, fauna, humanos, y multas por parte de las entidades regulatorias.

Esto ha conducido a que las organizaciones adopten un enfoque sistemático con

relación a la gestión ambiental mediante la implementación de sistemas de gestión ambiental,

cuyo objetivo es contribuir al “Pilar Ambiental” de la sostenibilidad.

1.1.3. Formulación y Sistematización del Problema.

1.1.3.1.Formulación del problema de Investigación.

¿Cómo incide la propuesta de un diseño de Sistema de Gestión Ambiental basado en la

norma ISO 14001:2015 en la mejora de las prácticas de gestión ambiental de la empresa

PETROYNG S.A?

1.1.3.2.Sistematización del Problema.

- ¿Cuál es la situación ambiental actual de la empresa?

-¿Cómo se identificará y evaluará los aspectos e impactos ambientales?

- ¿Bajo qué requisitos legales se debe acoger la empresa para el Diseño un Sistema de

Gestión Ambiental?

- ¿Qué acciones se deben tomar para la realización de un Diseño Sistema de Gestión

Ambiental?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General.

Diseñar un Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO 14001:2015 como

mejora del desempeño ambiental de la Empresa PETROYNG S.A.

1.2.2. Objetivo Específicos.

- Diagnosticar la situación actual ambiental de la empresa con respecto al cumplimiento

de los puntos de la norma ISO 14001:2015.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

16

- Identificar los aspectos e impactos ambientales que se generan de sus actividades,

prácticas y procesos.

- Identificar las acciones legales para el Diseño del Sistema de Gestión Ambiental ISO

14001:2015.

- Diseñar un plan de acción como propuesta del Diseño Sistema de Gestión Ambiental

ISO 14001:2015.

1.3. Delimitación de la Investigación

Actividad económica: Construcción y/u operación de fábricas para producción de

hielo

Ubicación geográfica: La Empresa PETROYNG S.A. está ubicada en la Cooperativa

Brisas del Guayas Solar 45 Mz. 242 de la Ciudad de Guayaquil.

Número de colaboradores: Actualmente hay diez trabajadores a tiempo completos.

Alcance: La propuesta del Sistema Gestión Ambiental basada en la ISO 14001:2015

abarcó el área de producción, desde el almacenamiento de materia prima hasta la salida final

del hielo en escarcha.

Correo electrónico: [email protected].

1.4. Justificación de la Investigación

1.4.1. Justificación teórica.

En la investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es

generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría,

contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente (Criollo, Método

Científico, 2012).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

17

La investigación propuesta busca mediante la aplicación de la teoría y conceptos

básicos de un sistema de gestión ambiental de la norma 14001, tener explicaciones a

situaciones internas (aspecto ambiental, evaluación de riesgos, identificación de peligro, etc.)

y del entorno que afectan a la empresa (medio ambiente, parte interesada, etc.).

Esto permitirá al investigador diferenciar las variedades de conceptos de un sistema de

gestión ambiental en la empresa PETROYNG.

El uso de la norma ISO 14001 es de mucha importancia puesto que especifica los

requisititos para poder tener un sistema de gestión ambiental que le permita a la organización

desarrollar e implementar una política y objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales

y la información sobre los aspectos ambientales significativos. Esta norma tiene como

intensión que sea aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones.

1.4.2. Justificación Metodológica.

En una investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando

el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar

conocimiento válido y confiable (Criollo, Método Científico, 2012).

Mediante la observación se realizó una inspección o diagnóstico a la empresa de sus

actividades o procesos que se manejan dentro de ella para saber si estas están generando

aspectos ambientales, por otro lado se realizó entrevistas a los empleados acerca de las

actividades que se desarrollan y cuál es el nivel de conocimiento que tienen acerca de si esta

actividad genera o no aspectos ambientales.

Para poder lograr los objetivos del estudio, se utilizó técnicas de investigación para la

identificación y evaluación de aspectos ambientales. Con ello podremos determinar los

aspectos significativos conforme a la legislación ambiental para la definición de los controles

operacionales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

18

- Por medio de la entrevista con la alta dirección en donde se utilizó como recurso el

check list o lista de chequeo con los requisitos del sistema de gestión ambiental basado en la

norma ISO 14001:2015., se fue registrando los requisitos que cumplen e incumplen la

organización y conocer la situación ambiental actual frente a estos requisitos.

1.4.3. Justificación Práctica.

Se considera que una investigación tiene una justificación práctica, cuando su

desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos propone estrategias que al aplicarse

contribuirían a resolverlo (Criollo, Método Científico, 2012).

La propuesta de Diseño de Sistema de Gestión Ambiental Basada en la ISO

14001:2015 busca el logro de que la Empresa posea compromisos hacia la prevención de la

contaminación buscando la reducción y el control de los contaminantes aumentando la

eficiencia en el consumo de recursos ganando confianza entre sus propios grupos de interés.

De acuerdo con los objetivos de la investigación podremos cumplirlos mediante un

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015, y al cumplirlos sus resultados permitirían

encontrar soluciones concretas para todas las actividades que tiene la empresa las mismas que

pueden generar aspectos e impactos ambientales y que a su vez dará un mejor desempeño

ambiental dentro de la empresa PETROYNG.

Con estos resultados se obtendrá la posibilidad de poder hacer cambios en cada una de

las prácticas que se realizan dentro de esta organización.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

19

Capítulo 2

Marco Referencial

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Agentes que regulan la gestión ambiental.

Ecuador es el primer país cuya Constitución reconoce los derechos de la naturaleza,

respondiendo al mandato de miles de ecuatorianos que compartieron en Asamblea Nacional

Constituyente sus propuestas para la construcción de nuevo modelo de convivencia que

coloque en el centro de la transformación de la sociedad, la interacción respetuosa entre los

seres humanos y nuestro hábitat, por ello estamos comprometidos hoy y siempre a buscar un

equilibrio sostenible entre el buen vivir de nuestra población y el futuro ambiental de nuevas

generaciones.

La producción de hielo en escarcha tiene generación de aspectos ambientales como

descargas, emisiones, consumos de recursos, etc.

2.2. Fundamentación Legal

La presente investigación se basa en el marco legal de la Constitución del Ecuador que

permita apoyarse en el mismo. Para que sea fundamentada, es importante mencionar lo

siguiente:

Relacionados con temas Ambientales y de Protección:

2.2.1. Principios fundamentales.

Art .1: Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,

soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en

forma de república y se gobierna de manera descentralizada.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

20

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se

ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa

previstas en la Constitución.

Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su

patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible. (Asamblea Constituyente, 2008,

p. 16)

Art. 3: Son deberes primordiales del Estado:

1. “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos

en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud,

la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitante”(Asamblea Constituyente,

2008, p. 16).

5. “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo

sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen

vivir” (Asamblea Constituyente, 2008, p. 17).

2.2.2. Principios de aplicación.

Art. 10.- “Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son

titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos

internacionales.

La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución”

(Asamblea Constituyente, 2008, p. 21).

Art 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak

Kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

21

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

(Asamblea Constituyente, 2008, p. 21)

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la

sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las

condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también

recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental.

Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable

de los recursos naturales. (Asamblea Constituyente, 2008, p. 178)

Art. 399.- “El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la

corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema

nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del

ambiente y la naturaleza” (Asamblea Constituyente, 2008, p. 178).

Prevención

Art. 73.- “EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades

que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material

orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético

nacional” (Asamblea Constituyente, 2008, p. 73).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

22

2.2.3. Otros principios.

Art. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de

los sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales, que garantizan la

realización del buen vivir, del Sumak Kawsay. El Estado planificará el desarrollo del

país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del

régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación

propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será

participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. El buen vivir requerirá

que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus

derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a

sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza. (Asamblea

Constituyente, 2008, p. 135)

Art. 323.- “Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del

ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública

o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración,

indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación”

(Asamblea Constituyente, 2008, p. 152).

TÍTULO V: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

Sección primera: Naturaleza y Ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la

capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las

necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

23

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de

obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las

personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y

control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,

éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

(Asamblea Constituyente, 2008, p. 177)

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el

impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica

del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La

responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de

las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y

uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier

impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un

sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y

sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. (Asamblea Constituyente,

2008, p. 178)

Sección Segunda: Biodiversidad

Art. 400.- “El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración

y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

24

conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad

agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país” (Asamblea Constituyente, 2008, p.

179).

Art. 403.- “El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que

incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la

biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza” (Asamblea

Constituyente, 2008, p. 180).

Sección Tercera: Patrimonio Cultural y Ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras,

las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista

ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,

recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías

consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento

territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley. (Asamblea

Constituyente, 2008, p. 180)

Sección Sexta: Agua

Art. 411.- “El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de

los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el

equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua”

(Asamblea Constituyente, 2008, p. 182).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

25

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Prevención y Control de la Contaminación del Aire

Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de

contaminación del aire:

a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales

como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas,

refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la

incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales

de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación; y,

b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones,

precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros. (H. Congreso

Nacional, 2004, p. 1)

Art. 4.- “Será responsabilidad de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus

respectivas áreas de competencia, en coordinación con otras Instituciones, estructurar y

ejecutar programas que involucren aspectos relacionados con las causas, efectos, alcances y

métodos de prevención y control de la contaminación atmosférica” (H. Congreso Nacional,

2004, p. 2).

Análisis de los Artículos de prevención y Control de la contaminación del aire

Es importante que se establezcan o se defina cuáles son las fuentes de contaminación en

el aire como lo establece la ley en el artículo 2 las artificiales y naturales en donde las

artificiales son originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre y las naturales

son ocasionadas por fenómenos naturales. Cabe recalcar que los ministerios de salud y de

ambiente con la responsabilidad que tienen en sus respectivas áreas de competencia traen

consigo el lograr concientizar a las personas a que cuiden el aire, teniendo métodos de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

26

prevención y controles de la contaminación mediante programas que involucran las causas,

efectos, alcances y métodos de prevención y control de la contaminación atmosférica.

Prevención y Control de la contaminación de las Aguas

Art. 6.- “Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos

naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas

residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la

flora y a las propiedades” (H. Congreso Nacional, 2004, p. 2).

Art. 7.- “El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los

Ministerios de Salud y del Ambiente, según el caso, elaborarán los proyectos de normas

técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo

con la calidad de agua que deba tener el cuerpo receptor” (H. Congreso Nacional, 2004, p. 2).

Análisis de los Artículos de prevención y Control de la contaminación de las aguas

Es prohibido que una empresa realice descargas al agua sin antes conocer normas

técnicas y regulaciones, a lo que son las redes de alcantarillado, quebradas, ríos, lagos,

naturales o artificiales, o en aguas marítimas.

Estos contaminantes pueden afectar a las personas, fauna y flora.

Las leyes que serán elaboradas por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos en

coordinación con los Ministerios de Salud y del Ambiente, las mismas que regularán con

autorización las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba

tener el cuerpo receptor, serán de mucha ayuda para reducir o evitar que se contaminen las

aguas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

27

2.3. Fundamentación Teórica

2.3.1. Sistema de Gestión.

Un sistema de gestión está definido como “un conjunto de elementos de una

organización interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, y objetivos y

procesos para el logro de los objetivos” (14001, Norma ISO, 2015, p. 2).

2.3.2. Sistema de Gestión Ambiental.

Un sistema de gestión ambiental es un conjunto de directrices y procesos que me

dirigen al cumplimiento de un sistema ambiental con el fin de cumplir las leyes vigentes

frente a las emisiones y vertidos. Y el alcance de los objetivos ambientales de la

organización.

Un sistema de gestión ambiental es un conjunto de procedimientos en la cual de una

forma correcta realizar las actividades que están propensas a que se generen impactos

ambientales. Es por eso que se han creado normas internacionales que regulan las mínimas

condiciones que se deben cumplir en ciertos procesos o procedimientos. Lo cual se traduce a

que las organizaciones o clientes no pueden pasar por encima de ella (14001, Norma ISO,

2015).

Un sistema de gestión ambiental (SGA) es una herramienta, a disposición de una

organización, para ayudarla a alcanzar sus objetivos ambientales. Incluyendo la estructura

organizativa, la planificación de actividades, las responsabilidades, los procedimientos y los

recursos necesarios para desarrollar, implantar, revisar y mantener al día su política ambiental

(González, 2014).

Entonces tener un sistema de gestión ambiental trae consigo beneficios, puesto a que

permitirá y dará una facilidad a que todo un conjunto de procesos, recursos, competencias y

personas que lo integran, tengan el conocimiento o a la capacidad de saber cómo actuar,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

28

dirigir, y controlar una organización. Al igual que tener una organización con vida, que

interactúe con su entorno (proveedores, clientes, competidores, productos sustitutivos,

sociedad) mediante un sistema de gestión.

2.3.3. Beneficios de implementar norma ISO 14001.

- Consolidar la imagen como empresa ante su entorno proveedores, clientes,

competidores, productos sustitutivos, sociedad).

- Otorgar una posición privilegiada frente a autoridades que competan, dado a que se

demuestra el cumplimiento del compromiso adquirido.

- Compromiso con la comunidad, respecto a la responsabilidad social.

2.3.4. Objetivos de un sistema de gestión ambiental.

El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un

marco de referencia para proteger al medio ambiente y responder a las condiciones

ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Esta norma

establece requisitos que permitan que una organización logre los resultados previstos que ha

establecido para su sistema de gestión ambiental.

Un enfoque sistemático a la gestión ambiental puede proporcionar información a la alta

dirección para generar éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo

sostenible mediante:

- La protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de impactos

ambientales adversos;

- La mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales

sobre la organización;

- El apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros

requisitos;

- La mejora del desempeño ambiental;

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

29

- El control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica,

distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios,

usando perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos ambientales

sean involuntariamente trasladados a otro punto del ciclo de vida;

- El logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de

implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la

organización en el mercado;

- La comunicación de le información ambiental a las partes interesadas pertinentes

(14001, Norma ISO, 2015).

Entonces para ello debemos:

- Identificar y valorar probabilidades y dimensiones de los riesgos a la cual se exponen

la empresa por problemas ambientales

- Valorar los impactos de las actividades de la empresa frente al entorno

- Definir los principios base que tendrán que conducir a la empresa al ajuste de sus

responsabilidades ambientales

- Establecer a corto, mediado, largo los objetivos del desempeño ambiental

- Efectuar la comunicación interna y externa los objetivos ambientales.

2.3.5. Norma ISO 14001:2015.

Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión

ambiental, que una organización puede usar para mejorar su desempeño ambiental. La

presente norma internacional está prevista para su uso por una organización que busca

gestionar sus responsabilidades ambientales de una forma sistemática que contribuya al pilar

ambiental de la sostenibilidad.

Esta norma internacional ayuda a una organización a lograr lo resultados previstos de

su sistema de gestión ambiental, con lo que aporta valor al medio ambiente, a la propia

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

30

organización y a sus partes interesadas. En coherencia con la política ambiental de la

organización, el resultado previsto de un sistema de gestión ambiental incluye:

- La mejora del desempeño ambiental;

- El cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;

- El logro de los objetivos ambientales; (14001, Norma ISO, 2015).

Por lo tanto esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de

gestión ambiental, destinados a lograr que una organización desarrolle e implemente una

política y objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la

organización suscriba y la información relativa a los aspectos ambientales significativos.

Se aplica a los aspectos ambientales que la organización identifica que puede controlar

y aquellos por los que la organización puede tener alguna influencia. Todos los requisitos de

esta norma tienen como fin su incorporación a cualquier sistema de gestión ambiental.

2.3.6. Metodología PHVA.

Modelo de Sistema de Gestión Ambiental para la Norma Internacional

Figura 11. Modelo de Sistema de Gestión Ambiental.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

31

El enfoque basado en procesos está basado en el ciclo de mejoramiento continuo (ciclo

de Deming) en donde se presenta a continuación cada uno de sus componentes de la ISO

9000 que aplican a los componentes de este ciclo.

Este ciclo puede definirse como:

Planear: establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para generar y

proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental con la organización.

Hacer: Implementar los procesos según lo planificado.

Verificar: hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la política ambiental

incluido sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales, e informar sus

resultados.

Actuar: Se toman acciones para mejorar continuamente. (14001, Norma ISO, 2015)

Este ciclo es una de las principales herramientas para desarrollar un mejoramiento

continuo en las organizaciones, donde se usan principalmente en los sistemas de gestión con

el fin de obtener competitividad de los productos que se ofrecen, donde también se desarrolla

una mejor participación en el mercado, dando optimización de costos con mejor rentabilidad.

2.3.7. Matriz de Leopold

La evaluación del impacto ambiental es el proceso de determinación de impactos

ambientales ocasionados por las diversas actividades de un proyecto. Estos pueden ser

positivos o negativos y de diferente importancia o magnitud. El objetivo último de esta

evaluación consiste en el desarrollo de un plan de gestión que permita prevenir,

controlar, eliminar o mitigar los impactos negativos identificados y maximizar los

positivos. Para la evaluación existen diversas herramientas de fácil aplicación y de

mucha utilidad, entre las cuales se encuentran las listas de chequeo y la matriz de

Leopold. (CEGESTI, p. 1)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

32

“La matriz fue diseñada para la evaluación de los impactos asociados con casi cualquier

tipo de proyecto. Su utilidad principal es como lista de chequeo que incorpora información

cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es de gran utilidad para la

presentación ordenada de los resultados de la evaluación” (CEGESTI, p. 2).

La Matriz de Leopold es una herramienta importante ya que nos permite realizar la

identificación y evaluación los aspectos ambientales que son generados por las actividades de

la fabricación de hielo en escarcha y para la determinación de los aspectos ambientales

significativos.

2.4. Matriz de aspectos e impactos ambientales.

La metodología que se utilizará para analizar las actividades de la empresa será la

herramienta Matriz de aspectos e impactos ambientales (ver apéndice B) por medio del cual

se identifican, localizan, valorizan y priorizan los aspectos e impactos ambientales propios

del proceso productivo, con el fin de planificar las medidas de control (ver apéndice H) más

convenientes.

2.5. Marco conceptual

Acción correctiva: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

(3.6.2) detectada u otra situación no deseable.

Acción preventiva: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

(3.6.2) potencial u otra situación potencial no deseable.

Aspecto ambiental: elementos de las actividades, productos o servicios de una

organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente.

Auditor: persona con atributos personales demostrados y competencia (3.1.6 y 3.9.14)

para llevar a cabo una auditoría (3.9.1).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

33

Auditoría: proceso (3.4.1) sistemático, independiente y documentado para obtener

evidencias de la auditoría (3.9.4) y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el

grado en que se cumplen los criterios de auditoría (3.9.3).

Biomonitorización: El uso de los organismos vivos para probar la conveniencia de

descargar efluentes en aguas limpias y de probar la calidad de tales aguas río abajo de la

descarga.

Calidad: grado en el que un conjunto de características (3.5.1) inherentes cumple con

los requisitos (3.1.2).

Cliente: organización (3.3.1) o persona que recibe un producto (3.4.2).

Conformidad: cumplimiento de un requisito (3.1.2).

Condición ambiental: estado o característica con el medio ambiente determinado en

un punto específico en el tiempo.

Competencia: capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr

los resultado previstos.

Desempeño ambiental: desempeño relacionado con la gestión de los aspectos

ambientales.

Impacto ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente (3.5), ya sea adverso o

beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales (3.6) de una

organización (3.16).

Medio ambiente: entorno en el cual una organización (3.16) opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones.

Medición: proceso para determinar un valor.

Mejora continua: actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los

requisitos (3.1.2).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

34

Meta ambiental: requisito de desempeño detallado aplicable a la organización (3.16) o

a partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales (3.9) y que es necesario

establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.

No conformidad: incumplimiento de un requisito (3.1.2).

Organización: conjunto de personas e instalaciones con una disposición de

responsabilidades, autoridades y relaciones.

Parte interesada: persona o grupo que tiene un interés en el desempeño o éxito de una

organización (3.3.1).

Política de calidad: intenciones globales y orientación de una organización (3.3.1)

relativas a la calidad (3.1.1) tal como se expresan formalmente por la alta dirección (3.2.7).

Prevención de la contaminación: utilización de procesos, prácticas, técnicas,

materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada

o en combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o

residuo, con el fin de reducir impactos ambientales (3.7) adversos.

Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las

cuales transforman elementos de entrada en resultados.

Procedimiento: forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso

(3.4.1).

Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Requisitos legales y otros requisitos: requisitos legales que una organización debe

cumplir y otros requisitos que una organización decide cumplir.

Revisión: actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación y eficacia

(3.2.14) del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos.

Sistema de gestión: sistema (3.2.1) para establecer la política y los objetivos y para

lograr dichos objetivos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

35

Satisfacción al cliente: percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido

sus requisitos (3.1.2).

Seguimiento: determinación del estado de un sistema, un proceso o una actividad.

Trazabilidad: capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo

aquello que está bajo consideración (14001, Norma ISO, 2015, p. 1).

2.6. Marco Contextual.

Descripción: PETROYNG S.A. es una empresa que se dedica a la elaboración,

importación y comercialización de hielo en escarcha, hielo en escama, para la conservación

de mariscos y otros servicios. Tiene una experiencia en el mercado con 8 años.

Número de colaboradores: Actualmente hay diez trabajadores a tiempo completos.

Ubicación geográfica: El Diseño de un Sistema de Gestión de Ambiental se lo realizó

en la Empresa PETROYN S.A. la misma que está ubicada en la Cooperativa Brisas del

Guayas Solar 45 Mz. 242 de la Ciudad de Guayaquil.

Correo electrónico: [email protected]

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

36

Capítulo 3

3.1. Marco Metodológico

3.1.1 Tipo de la Investigación.

La investigación a realizada es de tipo exploratorio, descriptivo, y documental puesto a

que es parte de la observación y de la información obtenida por todos los componentes que

involucran PETROYNG S.A.

3.1.1.1. Investigación Explorativa.

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha

abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay

guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o

bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. (Sampieri,

Collado, & Baptista., Metología de la Invetigación, 2014, p. 79)

Mediante la observación se investigó los aspectos ambientales generados por las

actividades del proceso de fabricación de hielo en escarcha.

3.1.1.2. Investigación Descriptiva.

Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones,

contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de

manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se

refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (Sampieri, Collado,

& Baptista., Metología de la Investigación, 2014, p. 80)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

37

En este estudio se describen cada de una de las actividades de la empresa, y los

fenómenos o eventos que se suscitan en el ámbito ambiental de la organización.

3.1.1.3. Investigación Documental.

Para efecto de este estudio se aplicó una investigación de tipo documental abarcando el

uso de documentos de tipo primerio tales como: informe de Licencia Ambiental, e

información secundaria obtenida por medio de Instituciones Públicas como: Superintendencia

de Compañía, Municipio de Guayaquil y Ministerio de Medio Ambiente.

3.1.2. Enfoque de la investigación.

3.1.2.1. Enfoque Cualitativo.

“Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar

datos (aunque no siempre es el caso). Su naturaleza es más bien inducir las hipótesis por

medio de la recolección y el análisis de los datos, como se comentará en la tercera parte del

libro: El proceso de la investigación cualitativa”(Sampieri, Collado, & Baptista., Metología

de la Investigación, 2014, p. 92).

3.1.3. Población y muestra.

Para la obtención de información así como para verificación del cumplimiento de los

términos ambientales en las actividades que realiza Petroyng, se consideró realizar una

encuesta al personal de la misma conformado por 8 trabajadores que realizan las labores

operativas en el proceso de fabricación de hielo en escarcha, debido a la reducida cantidad de

miembros que realizan estas operaciones se vió la necesidad de determinar una muestreo

intencional y se tomó la determinación de realizarla a todo el personal operativo.

3.1.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación.

Para la investigación presente se utilizó:

- La observación estructurada debido a que se la realizó para la identificación de

aspectos ambientales.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

38

- La entrevista fue uno de los instrumentos de gran importancia para la presente

investigación ya que se recabó información obtenida por parte de los altos directivos

como es la Gerente General de Petroyng S.A. con el fin de conocer su sistema de

gestión según la norma ambiental.

- La encuesta dirigida a los trabajadores permitió conocer y corroborar si se está

cumpliendo con actividades de cuidado ambiental dentro de la parte operativa de la

empresa.

3.1.5. Recolección de información.

La recolección de la información se realizó dentro de las instalaciones de PETROYNG

S.A. para determinar la situación actual de la empresa frente a los requisitos de un sistema de

gestión ambiental (ver apéndice N).

3.1.6. Procesamiento de datos y análisis.

- Para el diagnóstico de las prácticas ambientales e identificación de los aspectos e

impactos ambientales se realizó la observación in situ en cada uno de los procesos

mediante entrevistas a los trabajadores de servicio general de la planta donde

proporcionaron información respectiva. La información fue ingresada en la matriz de

evaluación de aspectos e impactos ambientales (ver apéndice C), cuyos datos

recogidos se les valoró para conocer el grado riesgo de los impactos generados por los

aspectos ambientales.

- Otra herramienta que permitió realizar el diagnóstico ambiental de la empresa fue el

check list (ver apéndice C) de los requisitos de la norma ISO 14001:2015 en cada

uno de los procesos de las áreas de la planta, información que fue proporcionada por

la Gerente General de PETROYNG S.A. para conocer la situación actual de la misma.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

39

- Las encuestas fueron dirigidas al trabajador operativo con el fin de conocer sobre el

grado de conocimiento que tienen sobre las prácticas ambientales en PETROYNG

S.A.

3.1.7. Lista de chequeo Matriz de Leopold.

Con éste método se relacionó las actividades en situaciones normales o anormales que

realizan la fabricación de hielo con los aspectos e impactos ambientales según el grado de

ocurrencia, severidad y riesgo, logrando una valoración significativa y no significativa de los

aspectos ambientales (ver apéndice C).

Valoración de la significancia de los aspectos ambientales según el riesgo

R = (P) x (S)

R = Riesgo ambiental.

P = Probabilidad de ocurrencia.

S = Severidad del efecto.

3.1.7.1. Método de calificación.

Tabla 1

Método de calificacion por posibilidades.

Posibilidades Niveles Calificación Improbable Leve 1

Probable Moderado 3

Muy probable Grave 6

Tabla 2

Método de calificación por ocurrencia y consecuencias.

Consecuencias

Ocurrencia Leve Moderado Grave

Improbable 1 3 6

Probable 3 9 18

Muy probable 6 18 36

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

40

Tabla 3

Calificación de aspectos e impactos ambientales.

Proceso Situación Aspecto

ambiental Impacto

ambiental Ocurrencia Severidad Riesgo

Calificación de aspectos

ambientales

Normal

Generación de polvos

Contaminación al aire

1 3 3 NO

SIGNIFICATIVO

Contaminación al suelo

6 1 6 NO

SIGNIFICATIVO

Contaminación a la persona

3 6 18 SIGNIFICATIVO

Generación de desechos sólidos

Contaminación del suelo

1 1 1 NO

SIGNIFICATIVO

3.1.8. Resultado de instrumentos de investigación.

3.1.8.1. Resultado de encuesta.

1). ¿Su organización entiende la necesidad de procedimientos que ayuden a evitar

o minimizar la contaminación, y cumplir con las reglamentaciones ambientales?

Tabla 4

La empresa posee procedimientos que se basen en la mitigación ambiental.

Alternativas Total Porcentaje

Sí 8 100%

No 0 0%

Total general 8 100%

100%

0%

Si No

Figura 12. La organización entiende la necesidad de elaborar procedimientos para mitigar la contaminación

ambiental.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

41

Interpretación: De una muestra de 8 encuestados el 100% indicó que la empresa

entiende la necesidad de procedimientos que ayuden a mitigar la contaminación ambiental en

sus actividades, cumpliendo con los reglamentos que tipifica la ley en este ámbito legal,

manifestando que la empresa hace cumplimiento de procedimientos como en el trato de los

desechos materiales tales como orgánicos e inorgánicos o de tipo industrial como cloro.

2). ¿Su organización les ha indicado el procedimiento a seguir sobre el manejo y

control de diversos tipos de materiales?

Tabla 5

Se les ha dado a conocer que pasos a seguir en el trato de materiales.

Alternativas Total Porcentaje

Sí 8 100%

No 0 0%

Total general 8 100%

100%

0%

Si No

Figura 13. Se les ha indicado el proceso a seguir para el manejo de diversos materiales.

Interpretación: El 100% de una muestra de 8 trabajadores dio a conocer que la

empresa les indicó los procedimientos a seguir sobre el control de los diversos tipos de

materiales que se pueden generar en sus actividades diarias, tales como: en la clasificación de

la basura y el trato a seguir de compuestos como aceite quemado y líquidos con considerables

cantidades de cloro.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

42

3). ¿Su organización ha formulado alguna política ambiental?

Tabla 6

La organización ha establecido políticas ambientales.

Alternativas Total Porcentaje

No 3 37,50%

Sí 5 62,50%

Total general 8 100%

37%

63%

No Si

Figura 14. La empresa ha estipulado políticas ambientales.

Interpretación: El 62,50% que representa a 5 trabajadores manifestó que tienen pleno

conocimiento de políticas ambientales a seguir en sus actividades diarias como el mantener

limpia la empresa, no botar desechos al río y cumplir con el higiene en sus equipos de

trabajo, pero de igual forma una considerable cantidad de empleados que representan el

37,5%, indicaron desconocer que exista una política ambiental.

4). ¿Su organización tiene un método para identificar sus aspectos e impactos

ambientales, incluyendo los requisitos legales ambientales aplicables?

Tabla 7

Existen métodos que les permitan identificar los aspectos e impactos abientales que genere la empresa.

Alternativas Total Porcentaje

No 8 100%

Sí 0 0%

Total general 8 100%

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

43

100%

0%

No Si

Figura 15. Existe métodos para identificar los aspectos e impactos ambientales.

Interpretación: El 100%, es decir los 8 trabajadores encuestados dieron a conocer que

para ellos la empresa no cuenta con métodos que les permita identificar los posibles impactos

ambientales que generan sus actividades.

5). ¿La empresa planifica acciones a tomar para la mitigación ambiental?

Tabla 8

Se ha planificado planes de acción que se enfoquen en la mitiación ambiental.

Alternativas Total Porcentaje

No 6 75%

Sí 2 25%

Total general 8 100%

75%

25%

No Si

Figura 16. Se ha planificado planes de acción para la mitigación ambiental.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

44

Interpretación: Una muestra de 6 encuestados manifestaron que la empresa no lleva a

cabo una planificación de acciones a seguir para mitigar la contaminación que pueda generar

sus actividades, ya que consideran que sus actividades no incurren a una contaminación que

atente contra el medio ambiente que los rodea, mientras que el 25% dio a conocer que la

dirección de la organización planifica acciones que erradiquen las posibles contaminaciones

tales como en el trato de los desechos materiales.

6). ¿La empresa realiza capacitaciones en temas ambientales?

Tabla 9

Se realiza capacitaciones que los ilustren en temas ambientales.

Alternativas Total Porcentaje

No 5 62,50%

Sí 3 37,50%

Total general 8 100%

62%

38%

No Si

Figura 17. Se ha realizado capacitaciones.

Interpretación: El 62,50% indicó que no han recibido capacitaciones que tengan que

ver con el tema ambiental, mientras que un 37,50% respondió que han recibido

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

45

capacitaciones ambientales pero brindada por parte de instituciones gubernamentales como el

ministerio de ambiente.

7). ¿La organización les proporciona los recursos necesarios para llevar a cabo sus

actividades respecto a la gestión ambiental?

Tabla 10

Se les proporciona los recursos para el trato con los diversos materiales de producción.

Alternativas Total Porcentaje

Sí 8 100%

No 0 0%

Total general 8 100%

100%

0%

Si No

Figura 18. Se les proporciona los recursos que le permite el manejo de materiales.

Interpretación: El 100% de los 8 trabajadores encuestados dio a conocer que la

empresa los dota con los utensilios necesarios para llevar a cabo sus actividades diarias, así

como los recursos que les permiten el trato con los desechos materiales.

8). ¿Cómo considera Ud. el desempeño que tiene actualmente la empresa referente

a la parte ambiental?

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

46

Tabla 11

El desempeño de la empresa con respecto al tema ambiental es: Alto, Medio o bajo.

Alternativas Total Porcentaje

Alto 6 75%

Medio 2 25%

Bajo 0 0%

Total general 8 100%

75%

25%

0%

Alto Medio Bajo

Figura 19. Cómo califica el trabajo de la empresa con respecto a la gestion ambiental.

Interpretación: El 75% de la muestra encuestada manifiestó un alto rendimiento de la

empresa en el tema ambiental, debido a que según su criterio las actividades que genera la

empresa no tiene un impacto ambiental considerable, en cambio un 25% sostuvo que lo

calificarían como medio ya que en ocasiones se genera desechos como en el trato de

materiales con considerables cantidades de cloro.

9). ¿La empresa cuenta con planes de contingencia en caso de emergencias?

Tabla 12

Existe planes de contingencia para casos de emergencia.

Alternativas Total Porcentaje

No 5 62,50%

Sí 3 37,50%

Total general 8 100%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

47

62%

38%

No Si

Figura 20. Existen planes de contingencia para emergencias.

Interpretación: El 62,50% de los encuestados no conocía que exista en plan de

contingencia en caso de algún tipo de emergencia que se pueda ocasionar al momento de sus

actividades, mientras que el 37,50% manifestó que si existen como el de ubicarse en un lugar

específico al momento de algún siniestro o en el trato a seguir en caso de fuga de amoniaco.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

48

Capítulo 4

Propuesta

“SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN ISO 14001:2015 EN LA

EMPRESA PETROYNG S.A”

Objetivo de la Propuesta.

Mejorar el desempeño ambiental de las actividades en los procesos de producción de

hielo en escarcha de la empresa PETROYNG S.A.

La adopción de la propuesta del diseño de un sistema gestión ambiental determina

basado en la norma ISO 14001:2015, beneficiará a la organización en la mejora de las

prácticas ambientales y cumplimiento de la legislación pertinente mediante un plan de acción

como medida de control y prevención.

Planificación y Elaboración del sistema de gestión ambiental.

Se diseña un diagrama de actividades del proceso de planificación y puesta en marcha

del SGA (ver apéndice B).

4.1. Contexto de la organización.

4.1.1. Comprensión de la organización y su contexto.

PETROYNG S.A. para la obtención de un SGA es fundamental empezar a comprender cuál

es su contexto, es por ello que mediante la realización de un FODA se identificó cuál es el

contexto de la organización para su comprensión.

4.1.1.1. FODA Petroyng s.a.

- Fortalezas.

Tiene 8 años en el mercado.

Posee clientes externos fidelizados a la marca.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

49

Cuenta con un personal motivado.

Posee un plan de manejo ambiental de los aspectos ambientales.

Posee norma INPE.

Buena comunicación con la comunidad de sus actividades y procesos.

Cuenta con recursos financieros estables y que se proyectan de manera creciente cada

año.

- Oportunidades.

Creciente demanda del producto.

Certificar en un futuro con ésta norma ISO 14001:2015.

Incremento de nichos de mercado.

Crecimiento del mercado meta.

Requisitos accesibles para acreditar a un sistema de gestión ambiental.

- Debilidades.

Deficiencia para hacer cumplir el plan de manejo ambiental.

Ausencia de personal técnico para hacer cumplir una gestión ambiental.

No hay registros actualizados de una licencia ambiental.

Ausencia de información y de estudios de laboratorio en el monitoreo de la

contaminación.

Salarios que no sobrepasan al básico a pesar de cumplir diversas funciones.

Equipo técnico y de producción en mal estado.

Escasez de inversión en un cronograma de capacitación.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

50

Bajo desarrollo en el fortalecimiento de la imagen institucional.

Deficiencia en la custodia y cuidado de los materiales químicos de producción.

Aumento en la rotación del personal, complicando la especialización dentro de la

empresa.

- Amenazas.

Competencia con reconocida imagen institucional.

Aumento en el precio de los insumos de producción.

Clientes potenciales que exigen tener proveedores con certificación ISO.

Posibles multas por partes de los entes regulatorios al no contar con permisos

actualizados.

Competidores con costos menores.

Desarrollo tecnológicos en la elaboración del hielo en escarcha.

4.1.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.

Un sistema de gestión ambiental requiere que una organización identifique cuáles son las

necesidades y expectativas de sus partes interesadas. Es por ello que en se identificó tanto

interna como externamente cuáles son las necesidades y expectativas de las partes interesadas

en PETROYNG S.A.

- INTERNAS

Propietarios.- Personas jurídica que posee los derechos de la empresa, como titular de

la organización espera verse beneficiado con los rendimientos que genere la empresa.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

51

Gerente.- Miembro de la empresa encargado de dirigir y administrar la organización

como tal, sobre el cual recae la toma de decisiones, pero que a su vez puede delegar

autoridad.

Empleados.- Uno de los recursos más importantes que posee la empresa, de sus

actividades depende la capacidad productiva de la organización.

- EXTERNAS

Municipio de Guayaquil.- Ente encargado de la emisión y control de la licencia

ambiental, así como del cobro de impuestos por predios urbanos y otros.

Ministerio de ambiente.- Institución gubernamental que emite los permisos y licencias

ambientales para el desarrollo de cualquier actividad que pueda generar un impacto o riesgo

en el medio ambiente en donde se asiente la empresa.

Habitantes de alrededor de la Organización.- Conjunto de personas que se asentaron

en los alrededores de la empresa, los cuales por ley poseen el derecho de conocer las

actividades que realiza la empresa y de que no contamine el medio ambiente que los rodea.

Clientes.- Adquirir el hielo en escarcha sin contaminación alguna.

Proveedores.- Empresa o persona que se encarga de proporcionar o dotar con los

insumos o suministros que se requieran para llevar a cabo las operaciones de la empresa.

4.1.3. Determinación del alcance del sistema gestión ambiental.

El sistema de gestión ambiental propuesto en PETROYNG S.A. ha considerado un

estudio de las situaciones de índole externo e interno que involucra cada uno de los sectores

estratégicos de la organización y como objetivo puntual la satisfacción, necesidades y

cumplimiento de las expectativas de los grupos de interés o partes interesadas, tales como:

Clientes, Empleados, Proveedores, Comunidad de su entorno y los distintos Organismos de

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

52

Control, bajo el cumplimento de los requisitos legales que se requiera para su funcionamiento

y comercialización de hielo en escarcha.

Las actividades y prácticas ambientales involucradas en el proceso de elaboración de

hielo en escarcha (ver figura 10) son las que determina el alcance del Sistema de Gestión

Ambiental propuesto basado en la norma ISO 14001:2015, cuya planta está ubicada en la

ciudad de Guayaquil (Parroquia Ximena - Cooperativa Brisas del Guayas Sol 45 Mz. 242).

4.1.4. Sistema de Gestión Ambiental.

Una vez determinado el alcance del Sistema de Gestión Ambiental, así también el

conocimiento del contexto de la organización y la comprensión de las necesidades y

expectativas de las partes interesadas, se elaboró los procesos necesarios del Sistema de

Gestión Ambiental.

Figura 21. Sistema de gestión ambiental.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

53

4.1.4.1. Interrelación de Procesos.

Para conocer la interrelación de los procesos se hizo el diagrama de procesos y su

interacción.

Figura 22. Interrelación de Procesos.

4.2. Liderazgo

En este apartado se establece el liderazgo y el compromiso de la organización (5.1),

enfatizando en que la implantación de un sistema de gestión ambiental debe ser una decisión

estratégica para la misma. También es aquí donde se establece la política ambiental (5.2), y

los roles, responsabilidades y autoridades dentro de la organización (5.3). Se espera que el

liderazgo por parte de la alta dirección de PETROYNG S.A deberá ser mucho más

comprometido de lo que es actualmente (14001, Norma ISO, 2015).

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

54

4.2.1. Liderazgo y compromiso.

4.2.1.1. Misión y Visión.

Se hizo la propuesta de la Misión y Visión de PETROYNG S.A, debido a que no

cuentan con la misma.

- Misión

Ser proveedores de excelencia en la producción y comercialización de hielo en

escarcha, con servicios de enfriado y almacenamiento de todo tipo de marisco, garantizando

la calidad e integridad del producto, mediante la implementación de estándares de calidad,

seguridad ocupacional, responsabilidad social y mediante el cumplimiento de las normativas

y leyes ambientales, para mantener un entorno confiable y sostenible para la comunidad en

general.

- Visión

Aumentar la participación en el mercado ecuatoriano de hielo en escarcha,

incrementando la capacidad productiva mediante la mejora continua en cada uno de sus

procesos, siendo reconocida como una empresa que cuenta con responsabilidad social,

empresarial, tecnológica y con certificación de estándares internacionales.

4.2.1.2. Valores de PETROYNG S.A.

PETROYNG S.A. no tiene establecidos los valores de la empresa basados en principios

éticos bien implantados en la cultura de cada miembro que conforma la organización, por lo

cual se propuso los siguientes valores:

Ética laboral, manteniendo la integridad y honestidad en el cumplimiento de las

políticas, los principios, y los estándares que rigen en la empresa.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

55

Calidad en los productos y servicios, procediendo con exigencia al siempre alcanzar

los estándares más altos de calidad en la elaboración de hielo en escarcha y en la prestación

de servicios al brindar todas las normas de seguridad en el manejo de productos alimentarios

de origen marinos.

Prácticas medioambientales sostenibles, haciendo énfasis constantemente en los

cumplimientos de normas ambientales que rigen en el Ecuador (ver apéndice D) y que se

requieran para garantizar el cuidado al medio ambiente que rodea a la empresa.

Respeto y apertura hacia la diversidad cultural y tradicional, la empresa cuenta con

la comprensión necesaria y el respeto hacia todo tipo de cultura o tradición que involucre al

personal, al cliente o que provenga de la comunidad en general.

Comunicación organizacional, cada línea de mando que involucre o que forme parte

de la organización debe tener conocimiento de cualquier medida o comunicado que se emita

como norma, reglamento, instructivo, etc., con la finalidad de que pueda vertir cualquier

opinión o punto de vista de algún tema que se esté tratando.

Responsabilidad laboral y operativa, la empresa como ente encargado de prevenir y

velar por el cuidado de sus empleados se compromete a dotar de los instrumentos de

seguridad necesarios para garantizar el correcto ejercicio de sus funciones, asi mismo de

ofrecerle las garantías en el cumplimiento de los preceptos laborales entre ambas partes.

Como responsabilidad operativa garantiza ofrecer productos y servicios de calidad, en los

tiempos establecidos con los clientes.

Mejora continua en sus procesos, la implementación de esta ética en la cultura de sus

trabajadores, consiste en llegar a la excelencia en las funciones que ejecuten evitando

cambios drásticos y de esta manera mejorar continuamente en la elaboración de los productos

y servicios.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

56

4.2.2. Política ambiental.

La norma ISO 14001:2015 indica que la alta dirección debe establecer, implementar y

mantener una política ambiental que: a) sea apropiada al propósito y contexto de la

organización incluida la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus actividades,

productos y servicios; b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los

objetivos ambientales; c) Incluya un compromiso para la protección del medio ambiente,

incluida la prevención de la contaminación, y otros compromisos específicos pertinentes al

contexto de la organización; d) incluya un compromiso de cumplir con los requisitos legales

y otros requisitos; e) incluya un compromiso de mejora continua del SGA para la mejora del

desempeño ambiental, f) se mantenga como información documentada; g) sea comunicada

dentro de la organización; h) esté disponible para las partes interesadas (14001, Norma ISO,

2015).

4.2.2.1. Política de gestión ambiental.

PETROYNG S.A. empresa que se dedica a la producción, comercialización de hielo en

escarcha y a la prestación de servicio de refrigeración de mariscos, propone como política

ambiental las directrices que se menciona a continuación:

- Fiel cumplimiento a los requisitos legales y reglamentarios vigentes en materia

ambiental que apliquen en la actividad económica de PETROYNG S.A.

- Fomentar, culturizar, y crear conciencia sobre la protección ambiental que debe tener

el medio ambiente que rodea a la empresa, dirigidos al personal que conforma la

organización y a la comunidad de los alrededores.

- Mejora Continua en los procesos del sistema de gestión ambiental para generar

secuencialmente un mejor comportamiento y desempeño en materia de ambiente (ver

figura 25).

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

57

- Reducción y prevención del impacto ambiental que genere PETROYNG S.A. en cada

uno de sus procesos operativos, mediante el correcto mantenimiento de sus equipos y

maquinarias.

4.2.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.

PETROYNG S.A. para la implementación del SGA debe comprometerse mediante una

Acta de Compromiso por parte de la gerencia general (ver apéndice J) a cumplir las

responsabilidades necesarias que indique el apartado de liderazgo, para que se cumpla con

éxito la gestión en el sistema ambiental. Dando a conocer las siguientes responsabilidades por

parte de la gerencia:

La alta dirección deberá:

- Establecer una política ambiental acorde al alcance definido del sistema de gestión

ambiental, difundirla en todo el personal que conforma la organización y que este

visible a la comunidad en general.

- Definir las directrices que encaminen a la organización a un Sistema de Gestión

ambiental eficaz.

- Asignar responsables o jefes de área que ejecuten, supervisen e informen sobre los

resultados mensuales obtenidos en el sistema de gestión ambiental (ver figura 24).

- Llevar a cabo reuniones mensuales entre la gerencia general y los responsables de

cada área, con la finalidad de conocer el desempeño del sistema de gestión ambiental,

establecer los objetivos, asignación de recursos, revisión de auditorías internas y

definir, dar seguimiento y controlar las acciones correctivas y planes de acción por no

conformidades.

Nota: Los participantes de esta reunión deben firmar en el Acta de Reunión (ver

apéndice J) para hacer constancia en los acuerdos pactados en la misma.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

58

4.2.3.1. Estructura orgánica actual.

La empresa PETROYNG S.A. en la actualidad no cuenta con una representación

gráfica de su estructura orgánica, que permita representar en formar gráfica los niveles

jerárquicos y las líneas de autoridad que les anteceden, por lo cual se procedió a reflejar en un

organigrama representado de manera vertical la situación actual de la empresa:

Figura 23. Organigrama Actual.

Dentro del esquema que mantiene actualmente PETROYNG S.A., se visualiza

gráficamente la alta dirección representada por la gerente general, la cual se encarga de tomar

decisiones estratégicas y de dirección en la empresa, así mismo cumple con el rol de una

jefatura de compra, seguida por los niveles de mando intermedio que cumplen funciones de

planificación, ejecución y control de las actividades operativas, en este estatus se visualiza a

la asistente de gerencia que se encarga de planificar y coordinar la producción diaria, emisión

y control de facturas y guías de remisión, y las correspondientes funciones de asistencia

gerencial. Dentro de este nivel también se puede observar la jefatura de servicios generales

que cumple el rol de controlar las actividades que se ejecuten en las fases de producción, que

van desde la elaboración del producto, despacho, limpieza y mantenimiento de los activos

Gerente General

Operativo de Servicio General

Operativo de Servicio General

Operativo de Servicio General

Operativo de Servicio General

Operativo de Servicio General

Operativo de Servicio General

Operativo de Servicio General

Contador

Externo

Mantenimiento

Externo

Jefe de Servicio General

Asistente de Gerencia

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

59

fijos de la organización. Por último visualizamos el nivel operativo clasificado por su

denominación de operativo de servicio general, debido a que este nivel la empresa hace uso

de los trabajadores en cualquier tipo de actividad que se requiera en planta o de asistencia

externa. Se pudo observar que jefaturas intermedias como departamento de contabilidad o

Mantenimiento no existen en la organización y que son cubiertas por servicios que son

contratados externamente.

4.2.3.2. Estructura orgánica propuesto.

Figura 24. Organigrama propuesto.

Por medio del organigrama general actualizado de PETROYNG S.A. se hace muestra

de la estructura organizacional, en el que se establece cada puesto y su correspondiente línea

de mando, que permitirá a la alta gerencia o a los administradores asignar y delegar

responsabilidades.

Posterior al proceso de elaboración de la estructura organizacional es indispensable la

elaboración de los Perfiles de Cargo, que permitan definir y dar a conocer sus funciones

inherentes a su puesto, dependencia jerárquica y las debidas tareas y responsabilidades.

La autoridad y responsabilidades de cada miembro de la organización es visible en el

organigrama general, manuales, procedimientos y los instructivos, los mismos que permitirán

el óptimo funcionamiento del sistema de gestión ambiental, al conocer los encargados de

GERENTE GENERAL

JEFE DE CONTABILIDAD

JEFE DE TALENTO HUMANO

JEFE DE MANTENIMIENT

O

ASISTENTE DE MANTENIMIENT

O

JEFE DE COMPRA Y BODEGA

JEFE DE PRODUCCIÓN

JEFE DE CONTROL DE

CALIDAD

SUPERVISOR DE BODEGAS DE

FRIO

OPERATIVOS DE PLANTA

OPERATIVOS DE PLANTA

OPERATIVOS DE PLANTA

OPERATIVOS DE PLANTA

OPERATIVOS DE PLANTA

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

60

cada área y los funcionarios responsables de que mitigue cualquier contaminación que atente

con el medio ambiente.

4.3. Planificacion

4.3.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades.

4.3.1.1. Aspectos ambientales.

Para la implementación de un sistema de gestión ambiental estructurado en base a la

ISO 14001:2015 se propone llevar a cabo la identificación y evaluación de los aspectos e

impactos ambientales (ver apéndice C) que se dan a medida de las actividades que realiza

PETROYNG S.A.

Para el proceso de identificación y evaluación de los impactos ambientales de

PETROYNG S.A, se procedió a la revisión de las actividades que conllevan a el proceso de

elaboración de hielo en escarcha (ver figura 10), en la cual su inspección se debe ejecutar

por parte del comité ambiental constituido por los jefes de cada área y aprobado por parte del

director de SGA asignado.

Para el proceso de identificación de los aspectos ambientales se procedió a la

evaluación de componentes que pueden afectar de manera considerable o significativa al

medio ambiente, tales como: consumos de energía, agua, generación de residuos entre otros;

acorde a las diversas condiciones en la que se ejecuten las actividades diarias que pueden ser:

normales, no muy comunes y emergencia.

Una vez identificado los aspectos ambientales que son producidos en las actividades

operativas de la empresa, se evaluó los impactos ocasionados por tales, midiendo su grado de

significancia.

Para efecto de estudio e implementación se aplicó el Método de Leopold, el cual

consiste en la elaboración de una matriz que permite establecer las relaciones causas-efectos,

presentándose como una lista de control bidimensional. En la primera parte se especifica las

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

61

actividades y sus aspectos ambientales y en la otra dimensión se manifiestan el impacto

ambiental que es ocasionado por el elemento de estudio, representando esta relación causa y

efecto de manera cualitativa ofreciendo resultados claros de la evaluación.

Los parámetros para la evaluación son los siguientes:

Probabilidad: Consiste en las veces o el grado al que tiene origen los aspectos e

impactos ambientales.

Tabla 13

Método de evaluación.

Posibilidades Niveles Calificación

Improbable Leve 1

Probable Moderado 3

Muy probable Grave 6

Severidad: Es el nivel de consecuencia que se obtiene según el impacto generado, a la

cual se le brinda la siguiente calificación según el método de Leopold.

Tabla 14

Método de evaluación por consecuencia.

Consecuencias

Ocurrencia Leve Moderado Grave

Improbable 1 3 6

Probable 3 9 18

Muy probable 6 18 36

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

62

Riesgo ambiental: Para determinar la significancia del impacto ambiental se procede a

él cálculo siguiente:

- R = (P) x (S)

- R = Riesgo ambiental.

- P = Probabilidad de ocurrencia.

- S = Severidad del efecto.

Los aspecto ambientales son considerados significativos si tienen un valor igual o

superior a 9, caso contrario se considera no significativo.

A continuación se describe el proceso del Plan de Manejo Ambiental PMA-01:

Procedimiento de

Identificación y Evaluación de

Aspectos Ambientales

Código: PMA-01

Versión: 001

Fecha: 30/05/2017

Páginas: 2

1. Objetivo

Describir los pasos a seguir para la identificación, evaluación y registro de los aspectos

e impactos ambientales que se dan a causa de las actividades diarias de la empresa

PETROYNG S.A.

2. Alcance

Aplica a la producción de hielo en escarcha, involucrando actividades tales como:

recepción, procesamiento, almacenamiento y despacho.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

63

3. Responsables

Director SGA: Responsable encargado del Sistema de gestión ambiental que cumple

las funciones de revisión y aprobación del informe de aspectos e impactos ambientales.

Comité ambiental: Jefes de cada área que cumplen el rol de identificar, valorar y

determinar la significancia de los aspectos e impactos ambientales.

4. Definiciones

SGA: Sistema de gestión ambiental (14001, Norma ISO, 2015).

Impactos ambientales: “Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o

beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización”

(14001, Norma ISO, 2015, p. 3).

Medio ambiente: “Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones” (14001, Norma ISO, 2015, p. 2).

5. Procedimientos

No

RESPONSABLE

ACTIVIDAD

1 Comité Ambiental

Los responsables de cada área se encargan de identificar, y

evaluar los aspectos e impactos ambientales, para

posterior determinar el grado de significancia del impacto

ambiental y representarlo mediante la matriz

correspondiente.

2 Director del Sistema de

Gestion Ambiental

Responsable del SGA verifica la matriz de aspectos e

impactos ambientales y procede con su veredicto de

conformidad o inconformidad del informe realizado.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

64

6. Registro

R01/PMA-01 “ Matriz de aspecto e impactos ambientales.

Elaborado por: Aprobado por:

Jefe de Área Director SGA

4.3.1.2. Requisitos legales y otros requisitos.

Para la adaptación de un sistema de gestión ambiental a la realidad de PETROYNG S.A. es

imprescindible cumplir con todas los requisitos que establece la norma ISO 14001:2015, por

lo cual se propone elaborar una matriz de identificación y evaluación de requisitos legales

(ver apéndice D), con el fin de verificar el cumplimiento de cada estatuto legal aplicable a la

actividad económica que desempeña la empresa en materia de ambiente.

Para efecto de estudio se elaboró el procedimiento PMA-02:

Procedimiento de

Identificación y Registro de

Requisitos Legales

Código: PMA-02

Versión: 001

Fecha: 30/05/2017

Páginas: 2

1. Objetivo

Describir la metodología que se aplica para la identificación, análisis y los requisitos en

materia de legislación ambiental que aplique a la empresa PETROYNG S.A.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

65

2. Alcance

Aplica a todos los requisitos legales en materia de legislación ambiental que involucre

la producción de hielo en escarcha, y actividades tales como: recepción, procesamiento,

almacenamiento y despacho.

3. Responsable

Director de SGA: Responsable encargado del Sistema de gestión ambiental que

cumple las funciones de revisión y aprobación del informe en la identificación y registro de

requisitos legales.

Comité Ambiental: Jefes de cada área que cumplen el rol de identificar cada requisito

Legal vigente en materia de ambiente y su registro de cumplimiento o incumplimiento.

4. Definiciones

SGA: Sistema de gestión ambiental (14001, Norma ISO, 2015).

Medio ambiente: “Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones” (14001, Norma ISO, 2015, p. 2).

Registro: “Documento que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia de

las actividades desempeñadas” (14001, Norma ISO, 2015, p. 3).

Requisitos Legales: “Condiciones o estatutos que determina la ley, establecidos según

la naturaleza o jurisdicción que rige en la actividad que desempeña la empresa” (14001,

Norma ISO, 2015, p. 3).

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

66

5. Procedimientos

No

RESPONSABLE

ACTIVIDAD

1 Comité Ambiental

Los responsables de cada área mediante conocimiento

técnico de expertos verifican los requisitos legales en

materia de ambiente que rigen en empresa.

2 Director del Sistema de

Gestion Ambiental

Responsable del SGA verifica la matriz de identificación y

evaluación de requisitos legales y procede con su

veredicto de conformidad o inconformidad del informe

realizado, para posterior elaborar la ficha de posibles

mejoras.

6. Registro

R01/PMA-02 “Matriz de identificación y evaluación de requisitos legales ”.

Elaborado por: Aprobado por:

Jefe de Área Director SGA

4.3.1.3. Planificación de acciones.

Dentro del proceso de identificación y evaluación de los aspectos e impactos

ambientales (ver apéndice C) así como de la identificación de los requisitos legales (ver

apéndice D) y su cumplimiento, se han podido observar impactos significativo que implican

que determinado requisito legal ambiental no se está cumpliendo, por lo cual es vital y que se

ejecute la planificación de planes de acción (ver apéndice E) definiendo los objetivos

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

67

ambientales y metas que requieren su consecución, tomando en cuenta los recursos

financieros, humanos y tecnológicos con el que cuente la empresa PETROYNG S.A.

4.3.2. Objetivos ambientales y planificación para lograrlos.

4.3.2.1. Objetivos ambientales.

Los objetivos ambientales no son más que el fin de lo que se desea lograr, que va a la

par o en relación con la política ambiental que constituye una organización para mantener un

sistema de gestión ambiental eficaz, por lo cual es esencial determinar posterior a los

objetivos, sus metas que marcan de forma especifica si el desempeño de la organización está

cumpliendo y en qué forma los objetivos ambientales establecidos por PETROYNG S.A.

Los objetivos planteados se elaboran en base de: los impactos ambientales con riesgo

significativo, requisitos legales que no se están cumpliendo, las amenazas y oportunidades

identificadas y disponibilidad de recursos con que cuenta la empresa.

4.3.2.2. Planificación de acciones para logar los objetivos ambientales.

Una vez que se definen los objetivos ambientales, y las metas que permiten que sean

monitorizadas, y mediables, se elabora los planes de acción acorde a los recursos con los que

dispone la empresa. Por lo cual para efecto de la elaboración de un diseño para la

implementación ambiental, se elaboró el programa de gestión ambiental.

A continuación se elaboró el procedimiento PMA-03:

Procedimiento de Programa

Ambiental

Código: PMA-03

Versión: 001

Fecha: 30/05/2017

Páginas: 2

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

68

1. Objetivo

Describir los pasos a seguir para la consecución del programa ambiental, definiendo

planes de acción que permitan el cumplimiento de los objetivos y metas ambientales

planteadas en los plazos establecidos.

2. Alcance

Aplica a los planes de acción y mejoras ambientales propuestos por PETROYNG S.A.

que forme parte del Programa de SGA.

3. Responsables

Director de SGA: Responsable encargado del Sistema de gestión ambiental que

cumple las funciones de revisión y aprobación del Programa Ambiental.

Comité Ambiental: Jefes de cada área que cumplen el rol de proporcionar al director

de SGA el programa ambiental con la respectiva información que sustente los planes de

acción para la consecución de los objetivos y sus metas.

4. Definición

SGA: Sistema de gestión ambiental (14001, Norma ISO, 2015).

Medio ambiente: “Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones” (14001, Norma ISO, 2015, p. 2).

Objetivos Ambientales: “Fin ambiental de carácter general coherente con la política

ambiental, que una Organización se establece” (14001, Norma ISO, 2015, p. 3).

Metas Ambientales: “Requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o

a partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer

y cumplir para alcanzar dichos objetivos” (14001, Norma ISO, 2015, p. 3).

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

69

Acción Correctiva: “Acción para eliminar la causa de una no conformidad detectada”

(14001, Norma ISO, 2015, p. 5).

5. Procedimiento

No

RESPONSABLE

ACTIVIDAD

1 Comité Ambiental

Los jefes encargados de cada área que conforman el

comité ambiental, definen los objetivos y las metas

ambientales, con los respectivos planes de acción, lapsos

de tiempo y responsables, para una vez consolidado

entregar el programa ambiental al director de SGA, y

posterior aprobación encargarse del seguimiento

respectivo.

2 Director del Sistema de

Gestion Ambiental

Responsable del SGA verifica el programa ambiental

entregado por el comité ambiental e indica su conformidad

o inconformidad, para posterior proseguir con la

publicación e información al personal de la empresa del

programa de gestión ambiental vigente.

6. Registro

R01/PMA-03 “ Programa de Gestión ambiental ”.

Elaborado por: Aprobado por:

Jefe de Área Director SGA

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

70

4.4. Apoyo

4.4.1. Recursos.

La norma ambiental ISO 14001:2015, establece que la empresa debe brindar los

recursos suficientes y necesarios para asegurar un sistema de gestión ambiental de éxito, que

permita la correcta ejecución, implementación, mantenimiento y la constante mejora continua

del SGA aplicado en la organización (ver figura 25).

Los recursos que requiere el SGA para su implementación son:

Recursos Humano, en la disponibilidad del personal para fines pertinentes a

cuestiones ambientales, así como capacitaciones y tareas asignadas.

Recursos financieros, mediante la disponibilidad de contar con un presupuesto que

permita lograr los planes de acción planificados.

Recursos tangibles, dentro de esta categoría se clasifican diversos elementos tales

como la disponibilidad de tecnología que permite evaluar los impactos ambientales en el

medio ambiente, infraestructural que facilite los espacios necesarios para cumplir los

procesos o tratamientos de aspectos ambientales y la documentación necesaria, que soporte

en condiciones legales y de actividades que se ejecute cotidianamente en la producción de

hielo en escarcha de PETROYNG S.A.

4.4.2. Competencia.

Las competencias son las capacidades que posee el recurso humano de la organización

combinando conocimientos, habilidades y actitudes para el desempeño de sus labores

cotidianas, determinando de esta manera la eficacia de su trabajo.

Los miembros de comité ambiental y el director de SGA asignados en la empresa

PETROYNG S.A. deben contar con una serie de competencias integradas a las conducta y

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

71

actitudes de cada uno, facilitando su capacidad para dar respuesta a situaciones de problema y

contingencia que se den durante el desarrollo de las actividades de trabajo. De igual manera

cada miembro de la organización que formen parte de las actividades operativas en donde

involucre la generación de aspectos e impactos ambientales, deberán contar con

capacitaciones y dinámicas establecidos mensualmente por parte del departamento de Talento

humano en el “Programa de Capacitación y Toma de conciencia” (ver apéndice F), que esta

guiado en instruir en materia de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente, garantizando la

formación, actualización y generación de competencias Técnicas y transversales, que

permitirá que los trabajadores ejecuten las actividades que tienen asignadas de manera

especializada.

4.4.3. Toma de conciencia.

La definición de conciencia tiene un amplio abanico de conceptos, pero para fines de la

presente investigación nos basamos en un paradigma filosófico que está más acorde a lo que

estipula la norma ISO14001:2015, que considera a la conciencia como la facultad que

poseemos los seres humanos para llevar a cabo nuestras acciones, y responsabilizarnos de

nuestros actos al ejecutarlos, acogiéndose a la teoría de causa-efecto o acción-reacción,

definiendo a la conciencia dentro de lo moral y de la ética.

PETROYNG S.A. para lograr un sistema de gestión ambiental que sea eficaz, debe

lograr que cada miembro de la organización esté comprometido con el SGA, por lo cual es

deber de la organización interiorizar los objetivos, políticas ambientales y la importancia de

cada una de sus funciones, por medio de actividades planificadas metodológicamente que se

visualizaran en el “Programa de Capacitación y Toma de conciencia” (ver apéndice F).

A continuación se elaboró el procedimiento PMA-04:

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

72

Procedimiento de

Capacitación y Toma de

Conciencia

Código: PMA-04

Versión: 001

Fecha: 30/05/2017

Páginas: 2

1. Objetivo

Describir de manera sistemática, metodológica y coordinada las actividades de

capacitación y concientización del personal operativo de la empresa, así como los miembros

del comité ambiental y su director.

2. Alcance

Su aplicación está dirigida a las actividades de capacitación y concientización dirigida

al personal en donde se genere aspectos e impactos ambientales, y miembros del SGA.

3. Responsables

Director de SGA: Responsable encargado del Sistema de gestión ambiental que

cumple las funciones de revisión y aprobación del Programa de Capacitación y Toma de

conciencia.

Comité Ambiental: Jefes de cada área que cumplen el rol de identificar y planificar las

necesidades en materia de capacitación y concienciación ambiental de su personal y

responsabilizarse durante el periodo de cada taller o capacitación. Previa autorización del

departamento de Talento Humano y Director de SGA.

Talento Humano: Departamento encargado de planificar y elaborar el cronograma de

Capacitaciones y Toma de conciencia, acorde a los informes emitidos por el comité

ambiental.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

73

4. Definición

SGA: Sistema de gestión ambiental (14001, Norma ISO, 2015).

Medio ambiente: “Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones” (14001, Norma ISO, 2015, p. 2).

Capacitación: “Actividad de enseñanza que hace uso de medios didácticos, prácticos y

teóricos, encaminados a proporcionar conocimientos, aptitudes y habilidades referentes a un

tema específico” (14001, Norma ISO, 2015, p. 1).

Concientización: “Comportamiento Humano de considerar el grado de importancia o

interés sobre un tema específico previo al ejecutar una acción” (14001, Norma ISO, 2015, p.

6).

Programa: “Cronograma de actividades planificadas y ordenadas que se van a ejecutar

por un fin predeterminado” (14001, Norma ISO, 2015, p. 5).

Prevención de la contaminación: “utilización de procesos, prácticas, técnicas,

materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada

o en combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o

residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos” (14001, Norma ISO, 2015, p.

4).

5. Procedimiento

No

RESPONSABLE

ACTIVIDAD

1 Comité Ambiental Los miembros del comité ambiental identifican las

necesidades de capacitación y emite un plan de formación

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

74

con su respectivo informe al departamento de talento

humano.

2 Departamento de Talento

Humano

El Jefe de talento humano elabora el programa de

capacitación y toma de conciencia en base a el plan de

formación emitido por el comité ambiental y en

concordancia con el presupuesto disponible para estos

fines y lo envía al director de SGA para su verificación y

aprobación.

3 Director del Sistema de

Gestion Ambiental

El Encargado de SGA revisa el programa de Capacitación

y Toma de conciencia enviado por el departamento de

Talento Humano para su aprobación, el cual se encargará

de verificar las prioridades de determinadas actividades y

aprobar si lo considera apropiado para el SGA que se está

implementando y acorde a lo que estipula la ISO

14001:2015.

6. Registro

R01/PMA-04 “Programa de Capacitación y Toma de conciencia”.

Elaborado por: Aprobado por:

Jefe de Área Director SGA

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

75

4.4.4. Comunicación.

4.4.4.1. Generalidades.

La comunicación es el proceso de integración de los miembros y partes interesadas que

están involucrados con el giro de la organización y sus actividades, por lo que se clasifica

según a quien está dirigida en comunicación interna y externa. La Norma ISO 14001:2015

establece en sus apartados que es indispensable para un sistema de gestión ambiental la

trasferencia de información, por lo cual se debe elaborar un proceso de comunicación sobre el

avance y desarrollo del SGA (ver apéndice G), basándose en el cumplimiento de los

requisitos legales que involucre el SGA, y manteniendo soportes documentales que

garanticen que la comunicación interna y externa emitida es fiable y transparente.

Estos medios de comunicación que transmiten el cumplimiento de los reglamentos

ambientales y de su cuidado, aparte de garantizar sus funciones como ente social ofrecen una

consolidación en la imagen de la empresa y su competitividad.

A continuación se elaboró el procedimiento PMA-05:

Procedimiento de

Comunicación del Sistema de

Gestión Ambiental

Código: PMA-05

Versión: 001

Fecha: 30/05/2017

Páginas: 2

1. Objetivo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

76

El presente procedimiento indica la metodología a seguir con los lineamientos y

actividades de la comunicación interna, hacia todos los niveles de la organización y externa,

dirigida a las partes interesadas del SGA que maneja la empresa PETROYNG S.A.

2. Alcance

Este proceso aplica a la difusión de la comunicación interna y externa con relación al

Sistema de Gestión Ambiental de la empresa PETROYNG S.A.

3. Responsables

Director de SGA: Responsable encargado del Sistema de gestión ambiental que

cumple la función de planificar los contenidos de SGA que se van a dar a conocer de manera

interna y externa.

Talento Humano: Departamento encargado de aprobar y controlar los medios de

comunicación en donde se va a emitir los comunicados internos y externos. Revisando en su

presupuesto la disponibilidad financiera en caso de que se requiera la elaboración de métodos

de comunicación.

4. Definiciones

SGA: Sistema de gestión ambiental (14001, Norma ISO, 2015).

Medio ambiente: “Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones” (14001, Norma ISO, 2015, p. 2).

Información: “Datos que poseen significado” (14001, Norma ISO, 2015, p. 4).

Organización: “Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de

responsabilidades, autoridades y relaciones” (14001, Norma ISO, 2015, p. 1).

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

77

Partes interesadas: “Persona o grupo que tenga un interés en el desempeño o éxito de

una organización” (14001, Norma ISO, 2015, p. 2).

5. Proceso

No. Responsable Actividad

1 Director del Sistema de

Gestion Ambiental

Se encarga de planificar como se van a publicar por los

medios de comunicación los contenidos de SGA a emitir

interna y externamente.

2 Departamento de

Talento Humano

Se encarga de aprobar la planificacion de los contenidos

a emitir del SGA enviado por el Director de SGA y lleva

a cabo la compra de los comunicados o métodos de

comunicación, acorde a su presupuesto de ser el caso.

6. Registro

R01/PMA-05 “Programa de Comunicación interna y externa”.

Elaborado por: Aprobado por:

Jefe de Área Director SGA

4.4.4.2. Comunicación interna.

La comunicación interna son las actividades que se dedican a la circulación de

mensajes o comunicados dentro de la organización para dar a conocer información de lo que

se está haciendo o de lo que se planificó ejecutar que puede tener origen en el seno de la

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

78

empresa como por organismos externos pero de los que están sujetos las actividades de la

organización.

La empresa PETROYNG S.A. basándose en la ISO 14001:2015, está en la obligación

de definir un procedimiento de comunicación tanto interna como externa en materia de

ambiente, que garantice a todos los niveles de la organización el conocimiento, y la

integración del personal de la empresa en el desarrollo y cumplimiento del SGA.

Los comunicados internos que se van ejecutar para el cumplimiento del SGA con

base a la ISO14001:2015 son:

- Políticas ambientales

- Aspectos e impactos ambientales

- Objetivos Ambientales

- Metas ambientales

- Requisitos Legales en Materia de Ambiente

- Y programas de mitigación ambiental.

Estos comunicados internos se los va a dar a conocer por correos para el personal

administrativo y por medio de carteles e informativos para el personal en general.

4.4.4.3. Comunicación externa.

Este tipo de comunicación tal como se define textualmente está destinada al público en

general o a las partes interesadas de la empresa. La organización como un ente social crea

vínculos cooperantes y de participación con las partes interesadas de sus actividades, por lo

cual este tipo de comunicación cumple la finalidad social que debe cumplir toda organización

a fin de mostrar transparencia y estar abierta a la interacción de los grupos de interés.

La Norma ISO 14001:2015 estipula como un requisito fundamental la comunicación

del Sistema de Gestión Ambiental expresada de manera externa a fin de dar a conocer el

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

79

progreso en materia de ambiente hacia las partes interesadas y de fortalecer la imagen

institucional.

La comunicación externa que dará a conocer PETROYNG S.A. sobre el SGA son:

- Políticas ambientales

- Aspectos ambientales

- Objetivos ambientales

- Y sus Metas ambientales.

Este tipo de comunicación externa se implementará por medio de reuniones con grupos

de interés, carteles a vista del público en general y por medio de la página web institucional.

4.4.5. Información documentada.

4.4.5.1. Generalidades.

La información es el conjunto de datos relevantes que indican o explican el desarrollo

de algo y el documento es el soporte físico o material que contiene la información generada.

Por lo tanto la información documentada es el control que se le brinda a un conjunto de datos

a fin de que una organización garantice y soporte físicamente lo generado en el desarrollo de

sus actividades, la Norma ISO 14001:2015 sostiene que para la aplicación de un sistema de

gestión ambiental se deberá contener información documentada que soporte la aplicación del

SGA (ver apéndice H) tales como:

- Procedimientos

- Instructivos

- Formatos

- Y demás información que se genere en materia de ambiente durante el desarrollo de

las actividades.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

80

Por lo tanto para el cumplimiento de este apartado se diseña un procedimiento para la

elaboración y control de la documentación.

A continuación se elaboró el procedimiento PMA-06:

Procedimiento de Elaboración

y Control de la documentación

Código: PMA-06

Versión: 001

Fecha: 30/05/2017

Páginas: 2

1. Objetivo

Definir la metodología a seguir para la elaboración, identificación, almacenamiento, y

control de los documentos generados por la empresa PETROYNG S.A. para su Sistema de

Gestión Ambiental.

2. Alcance

Aplica a todos los documentos internos y externos que maneja la organización sobre su

sistema de gestión ambiental, sobre la creación, control, modificación y anulación de

documentos.

3. Responsables

Director de SGA: Responsable encargado del Sistema de gestión ambiental que se

encargara de revisar y aprobar la información documentada por los miembros del comité

ambiental.

Comité Ambiental: Jefes de cada área encargados de elaborar y actualizar información

relevantes al SGA.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

81

4. Definición

SGA: Sistema de gestión ambiental (14001, Norma ISO, 2015).

Medio ambiente: “Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones” (14001, Norma ISO, 2015, p. 2).

Procedimientos: “Forma especificada de llevar a cabo una actividad o proceso”

(14001, Norma ISO, 2015, p. 5).

Documento: “Información y su medio de soporte” (14001, Norma ISO, 2015, p. 4).

Registro de documento: “Que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia

de las actividades desempeñadas” (14001, Norma ISO, 2015, p. 4).

5. Procedimiento

Creación de Documentación

No. Responsable Actividad

1 Comité Ambiental

Jefes de cada área se encargan de elaborar los documentos

sobre sus procesos, instructivos, formatos y documento

referencial, mediante la necesidad de elaborarlo según lo

estipulado en la Norma ISO 14001:2015, y se procede a

enviarlo al director de SGA para su aprobación y

consiguiente codificación.

2 Director del Sistema de

Gestion Ambiental

Se encarga receptar el documento solicitado, revisarlo,

mostrar su conformidad, y proceder a la codificación del

documento, que será registrado en la lista maestra del

Sistema de Gestión Ambiental.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

82

Actualización de Documentos

No. Responsable Actividad

1 Comité Ambiental

Los jefes de cada área notifican al director de SGA la

necesidad de modificar sus procesos en donde se indicará

la causa de su modificación y el documento modificado.

2 Director del Sistema de

Gestion Ambiental

Una vez aprobada la causa de la modificación, procede con

la revisión del documento actualizado para su aprobación,

y registro de la nueva versión en la lista maestra de Control

de Documentación del Sistema de Gestión Ambiental. Y se

procede a el traslado del documento modificado a la

carpeta digital y física de documentos obsoletos.

6. Registro

R01/PMA-06 “Lista Maestra de Registro del Sistema de Gestión ambiental”

R01/PMA-06.1 “Lista Maestra de Control de Documentos del Sistema de Gestión

ambiental”

Elaborado por: Aprobado por:

Jefe de Área Director SGA

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

83

4.4.5.2. Creación y actualización.

La elaboración, registro y control de la información, es el soporte con el que cuenta el

SGA para validar la correcta implementación de la Norma ISO 14001:2015 y es la

documentación a presentar al ente certificador. Por lo tanto cada documento registrado en el

SGA debe cumplir con lineamientos o formatos establecidos, tales como:

Formato de documento:

Tipo de Letra: Times New Roman

- Título o encabezado:

Logotipo

Tipo de Documento

Título del Documento

Verificación si es un documento original o copia

Código

Versión

Fecha de la elaboración

Número de páginas

- Contenido:

Objetivo

Alcance

Responsables

Definiciones

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

84

Procedimientos

Registro

- Pie de Página:

Firma del responsable de elaboración

Firma del responsable del SGA

- Formato de Distribución de documentos internos

El director o encargado del SGA se encarga de distribuir los documentos elaborados a

los usuarios que requieran su conocimiento, por lo tanto en la entrega de cada documento se

añade el registro de copias controladas (ver apéndice H), en el que se hace constancia de los

siguientes datos:

Tipo de documento

Clase de Documento

Destinatario

Fecha de recepción

Firma de Recibido

El responsable del proceso firma el registro con tipo de documento Original 1, el

director de SGA con Original 2 y los destinatarios miembros de comité ambiental como

Copia Controlada.

- Codificación

Todos los documentos que forman parte del Sistema de gestión Ambiental deben contar

con un código alfanumérico con la siguiente estructura:

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

85

Tipo de documento –De qué proceso proviene- Número de documento

Nota: numeración adicional si es un subproceso parte del proceso principal.

Los procedimientos ambientales se codificarán: PMA:NºX

PMA: Procedimiento Medio Ambiente.

NºX: Número del proceso.

Los registros ambientales se codificarán anteponiendo la R de registro.

Los instructivos ambientales se codificarán anteponiendo al código del proceso la sigla

IMA, de Instructivo de Medio Ambiente.

- Actualización de Documentos

Una vez que el documento está elaborado y registrado en la Lista Maestra de Registro

del Sistema de Gestión ambiental, cualquier cambio que se ejecuten en estos documentos

debe ser debidamente notificado al director de SGA para conocimiento de la causa de dicha

modificación que estará contemplada en la “Lista Maestra de Control de Documentos del

Sistema de gestión Ambiental” (ver apéndice H), para que se proceda con revisión y

aprobación de las modificaciones que realice el responsable del proceso.

4.4.5.3. Control de la información documentada.

Toda la información que pertenece al Sistema de gestión Ambiental será brindada a los

usuarios correspondientes y a las partes interesadas que requieran su conocimiento, por lo

cual se deberá conservar de manera física, y respaldada digitalmente en la Red de la empresa

cada documento de SGA incluyendo los documentos dados de baja o de versiones anteriores.

Nota: La información respaldada física y digitalmente debe mantener un orden

cronológico en carpetas según su área, tipo y fecha a fin de que sea fácilmente identificada y

legible.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

86

4.5. Operación

4.5.1. Planificación y control operacional.

La norma ISO 14001:2015 manifiesta que la organización para lograr cumplir con los

requisitos que estipula su contenido debe llevar a cabo la planificación de procesos de control

en sus actividades operativas, las mismas que garantizarán que cada actividad que involucren

los aspectos ambientales, están dentro del límite estipulado por la ley (ver apéndice D y

apéndice I) y de sobre pasarlos poner en marcha respuestas antes este tipo de emergencias

que crean un impacto ambiental significativo.

Por lo cual la empresa PETROYNG S.A. en reunión con miembros del SGA deberá

definir los instructivos que garantizarán los debidos controles en sus actividades operativas.

Los instructivos que se proponen diseñar para controlar y mitigar los aspectos e

impactos ambientales que involucren sus operaciones son los siguientes:

- Manejo y almacenamiento de desechos peligrosos.

- Toma de caudal.

- Análisis de aguas residuales.

- Uso de almacenamiento de sustancias químicas.

4.5.2. Preparación y respuesta ante emergencias.

Una vez elaborado los procesos de control de las actividades operativas (ver apéndice

I), los requisitos de la norma ambiental sostienen que es imprescindible un plan de

emergencia para dar respuesta a situaciones de riesgo que se puedan generar. Los planes de

emergencia deberán contar con la puesta en marcha de manera periódica a fin de que el

personal lo ejecute de manera coordinada tal como se lo planificó, así mismo actualizarlo si

requiere algún tipo de modificación o mejora.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

87

Los instructivos que se propone elaborar ante situaciones de emergencia son los

siguientes:

- Respuesta de fuga de amoníaco sodio - Respuesta a incendios

- Respuesta ante generación de cloramina - Respuesta de derrames de aceite

- Manejo de derrames de aceite.

4.6. Evaluación del desempeño

4.6.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación.

4.6.1.1. Generalidades.

Para el desarrollo de un sistema de gestión ambiental es imperante la aplicación de

métodos que evalúen si los planes que han sido puestos en marcha están brindando resultados

positivos en la gestión sobre la mitigación ambiental.

Estos instrumentos de medición y análisis están dirigidos en actividades operativas que

pueden generar un impacto en el medio ambiente.

Los procesos operativos de PETROYNG S.A. en el marco de los que estipula la norma

ISO 14001:2015 requiere la elaboración de “métodos de medición” (ver apéndice I) que

permitirán la aplicación de los indicadores diseñados en el presente estudio para la evaluación

del comportamiento del SGA.

Cada uno de los métodos de medición son elaborados en base a la legislación vigente

que garantizan la fiabilidad de sus resultados, por lo cual se elaboró los siguientes métodos de

medición y sus indicadores.

A continuación se describe el proceso diseñado para el seguimiento, medición,

análisis y evaluación.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

88

Procedimiento de Seguimiento,

Medición, Análisis y evaluación

Código: PMA-07

Versión: 001

Fecha: 30/05/2017

Páginas: 2

1. Objetivo

Definir la metodología a seguir para dar seguimiento, medición, análisis y evaluación a

cada actividad operativa de la empresa que involucre un aspecto ambiental.

2. Alcance

Todos los aspectos e impactos ambientales identificados.

3. Responsables

Director de SGA: Responsable del Sistema de gestión ambiental que se encargará de

revisar y aprobar los resultados del seguimiento y monitoreo ambiental elaborado por los

responsables de cada proceso.

Comité Ambiental: Jefes de cada área encargados de aplicar los medios o

instrumentos de medición y generar los resultados por parte de la aplicación de los

indicadores correspondientes a su proceso.

4. Definición

SGA: Sistema de gestión ambiental (14001, Norma ISO, 2015).

Medio ambiente: “Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones” (14001, Norma ISO, 2015, p. 2).

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

89

Condición ambiental: “Estado o característica con el medio ambiente determinado en

un punto específico en el tiempo” (14001, Norma ISO, 2015, p. 3).

Aspecto ambiental: “Elementos de las actividades, productos o servicios de una

organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente” (14001, Norma ISO,

2015, p. 2).

Impacto ambiental: “Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o

beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización”

(14001, Norma ISO, 2015, p. 3).

5. Proceso

No

RESPONSABLE

ACTIVIDAD

1 Comité Ambiental

Los jefes de cada area dan seguimiento y aplican los

metodos de medicion acorde a sus procesos, para posterior

obtener resultados mediante la aplicación de los

indicadores y elaborada su informe de resultados.

2 Director SGA

El responsable del SGA revisa y valida la matriz de de

seguimiento y monitoreo ambiental emitido por los

miembros del comité ambiental.

6. Registro

R01/PMA-07 “Matriz de seguimiento y monitoreo ambiental”

Elaborado por: Aprobado por:

Jefe de Área Director SGA

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

90

4.6.1.2. Evaluación del cumplimiento.

Los procesos de Seguimiento, Medición, Análisis y evaluación son un factor primordial

dentro del SGA, debido a que permiten evaluar las operaciones en desarrollo de sus

actividades y determinar si las acciones que están ejecutándose son las apropiadas en el

cumplimiento de los requisitos legales que rigen para la empresa, caso contrario obliga a

llevar a cabo acciones que mitiguen los impactos ambientales. La empresa PETROYNG S.A.

en la actualidad no dispone de actividades que permitan evaluar o diagnosticar el

comportamiento de sus operaciones, por lo tanto para el cumplimiento de la norma se

propone desarrollar la “Matriz de seguimiento y monitoreo ambiental” (ver apéndice I)

dirigida a cada proceso.

Toda la información que genera la aplicación de estos procesos quedará documentada a

fin de que sirva de soporte y medio de análisis para la toma de planes de acción.

4.6.2. Auditoria Interna.

4.6.2.1. Generalidades.

Una vez que la organización implementa un sistema de gestión ambiental y puesta en

marcha de todos sus procesos, la norma ambiental ISO 14001:2015 establece la necesidad de

llevar a cabo la planificación de auditorías internas, las cuales permitirán evaluar el

desempeño de su SGA, el cumplimiento de los requisitos que estipula la norma ambiental, y

los que la empresa haya impuesto.

PETROYNG S.A. al llevar a cabo la implementación de un sistema de gestión

ambiental debe elaborar un “Programa de Auditorías Internas” (ver apéndice M), diseñado

acorde a las auditorias de años anteriores, y las No conformidades obtenidas durante el

seguimiento que realiza el SGA. Es importante durante la planificación del Programa de

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

91

Auditorías Internas considerar la periodicidad de cada auditoría según los hallazgos que se

hayan observado en cada proceso.

4.6.2.2. Programa de auditoría Interna.

Para llevar a cabo la planificación del Programa de Auditoría interna el comité

ambiental y su director debe tener en cuenta los aspectos e impactos ambientales que se

genera en cada proceso (ver apéndice C), para establecer los criterios auditables y el alcance

de las auditorias que van a componer el programa.

La información que brinde el Programa de Auditoría Interna debe ser objetiva e

imparcial para evaluar la eficacia en la gestión del SGA, por lo cual debe asignar auditores

internos que sean competentes e independientes en cuanto a la relación con el departamento

auditado, y que dicha información sea presentada a la alta dirección para su revisión y toma

de acciones.

El programa de Auditoría Interna en conjunto con cada soporte o documento generado

debe ser debidamente archivado como muestra de su ejecución y evidencia de los resultados

obtenidos.

A continuación se describe los pasos a seguir en el proceso de auditoría interna:

- Se debe asignar un Auditor líder, el mismo que es responsable de coordinar las

actividades que deben ejecutar los miembros del grupo auditor según su itinerario.

- En la fecha prevista de la auditoria, cada auditor se reúne con los jefes de cada área y

sus involucrados, y procede a llenar el Registro de Auditoria Interna (ver apéndice

K) en el que se detalla las cláusulas, requisitos, cumplimiento y las evidencias u

observación.

- Una vez concluida la auditoría se entregar el Registro de Auditoría Interna al auditado

para que verifique, y firme aceptando lo declarado.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

92

- Posterior a la culminación de la auditoría se elabora el Informe de Auditoría Interna

(ver apéndice L), en el que da a conocer textualmente desviaciones, no

conformidades u observaciones, el mismo es firmado por el auditor, el auditor líder y

el responsable del SGA. Este informe queda archivado en el proceso de Auditoría de

SGA con copia dirigida al área auditada.

4.6.3. Revisión por la dirección.

La alta dirección o gerencia de PETROYNG S.A. en la implementación de un sistema

de gestión ambiental basado en la ISO 14001:2015, deberá planificar reuniones periódicas,

con el objetivo de conocer el desempeño, adaptación, y mejoras continuas del SGA (ver

apéndice J).

Los puntos a tratar en la reunión con la dirección son:

- El estado de los planes de acción definidos en reuniones anteriores.

- Resultados de los seguimientos y mediciones.

- Resultados de las auditorías internas y externas, con sus observaciones y acciones

correctivas.

- Evaluación del cumplimiento de los objetos, metas, programas y controles

ambientales.

- Asignación de recursos para acciones correctivas en el SGA.

- Nivel de comunicación con las partes interesadas.

- Decisiones de mejora en el SGA.

Los temas tratados y decisiones que se hayan tomado en la reunión con la dirección,

debe estar redactada textualmente en el acta de Revisión por la Dirección.

A continuación se describe el proceso de Revisión por la Dirección Propuesto:

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

93

Procedimiento de Revisión por

la Dirección del Sistema de

Gestión Ambiental.

Código: PMA-08

Versión: 001

Fecha: 30/05/2017

Páginas: 2

1. Objetivo

Definir los lineamientos a seguir para la realización periódica de la revisión del Sistema

de Gestión Ambiental por parte de la gerencia general de PETROYNG S.A.

2. Alcance

Aplica a todo el Sistema de Gestión ambiental de PETROYNG S.A.

3. Responsable

Gerente General: Representante legal de la empresa encargado del cumplimiento de

todos requisitos que estén suscrito en el giro del negocio y sus operaciones.

Comité Ambiental: Jefes de cada área o miembros de la empresa asignados para

realizar actividades concernientes a el SGA.

Director de SGA: Persona responsable del Sistema de Gestión Ambiental de la

organización.

4. Definición

SGA: Sistema de gestión ambiental (14001, Norma ISO, 2015).

Medio ambiente: “Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones” (14001, Norma ISO, 2015, p. 2).

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

94

Condición ambiental: “Estado o característica con el medio ambiente determinado en

un punto específico en el tiempo” (14001, Norma ISO, 2015, p. 3).

Aspecto ambiental: “Elementos de las actividades, productos o servicios de una

organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente” (14001, Norma ISO,

2015, p. 2).

Impacto ambiental: “Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o

beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización”

(14001, Norma ISO, 2015, p. 3).

5. Proceso

No

RESPONSABLE

ACTIVIDAD

1 Director de SGA

Se encarga de planificar con el gerente general la

periodicidad en que se llevarán a cabo las reuniones para

el proceso de revisión del SGA.

Proporciona toda la información concerniente a la gestión

del Sistema de Gestión Ambienta.

2 Comité Ambiental

Proporciona informes de medición y control que han

obtenido es la implementación de los métodos de

medición y emiten posibles acciones correctivas de No

conformidades o de mejora del Sistema de Gestión

Ambiental.

3 Gerente General

Toma acciones correctivas o de mejoras del SGA y

coordina la asignación de recursos para las medidas de

acción acordadas en la reunión.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

95

6. Registro

R01/PMA-08 “Acta de Revisión por la dirección”.

Elaborado por: Aprobado por:

Jefe de Área Director SGA

4.7. Mejora

4.7.1. Generalidades.

La organización al implementar un sistema de gestión ambiental debe tener presente la

filosofía de mejora continua sin limitarse solo al cumplimiento de los requisitos que establece

la norma ambiental y de los estatutos ambientales que rige en el giro de su actividad.

La mejora continua permite que la organización lleve un Sistema de gestión ambiental

basado en el aprendizaje continuo de sus actividades, en el liderazgo, en la participación de

todos los niveles, y medidas de acciones inmediatas. Por lo cual es importante implementar

un modelo de gestión que fomente el óptimo desempeño de los procesos, tal como se observa

en el ciclo de Deming que Planifica, hace, verifica y actúa, generando la espiral de mejora

continua (ver figura 25).

4.7.2. No conformidades y acción correctiva.

Una vez culminada el proceso de Auditoria Interna u observado No conformidades, se

procede a identificar la causa raíz de las observaciones obtenidas y definir las acción

correctivas propuestas (ver apéndice K), por lo cual es necesaria la elaboración de un

proceso que indique los lineamientos a seguir y formatos como la matriz e informe de

seguimiento de no conformidades de las auditoría interna del SGA (ver apéndice L).

Para la elaboración del informe de No conformidades y acciones correctivas se

debe considerar los siguientes aspectos:

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

96

- Registrar la fecha y hora en el que se detectó la No conformidad.

- Describirla de manera específica y concreta.

- Definir la causa raíz que dio lugar a que se genere.

- Proponer medidas correctivas para tratar las No conformidades.

A continuación se describe el proceso de No conformidades y acciones correctivas

propuestas:

Procedimiento de No

conformidades y acciones

correctivas

Código: PMA-09

Versión: 001

Fecha: 30/05/2017

Páginas: 2

1. Objetivo

Definir la metodología en el proceso de control de las no conformidades y el

planteamiento de las acciones correctivas para su mitigación.

2. Alcance

Aplica a todas las no conformidades detectadas del Sistema de Gestión ambiental.

3. Responsables

Comité Ambiental: Proponen las acciones correctivas de las no conformidades, y

realiza el seguimiento de las medidas adoptadas.

Director de SGA: El responsable del SGA propone ideas y define en conjunto con el

comité ambiental o gerente general las acciones o medidas que se implementarán.

Gerente General: Analiza las medidas propuestas y acuerda con el director de SGA la

implementación de las medidas acordadas en las reuniones.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

97

4. Definición

SGA: Sistema de gestión ambiental (14001, Norma ISO, 2015).

Medio ambiente: “Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones” (14001, Norma ISO, 2015, p. 2).

Condición ambiental: “Estado o característica con el medio ambiente determinado en

un punto específico en el tiempo” (14001, Norma ISO, 2015, p. 3).

Aspecto ambiental: “Elementos de las actividades, productos o servicios de una

organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente” (14001, Norma ISO,

2015, p. 2).

Impacto ambiental: “Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o

beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización”

(14001, Norma ISO, 2015, p. 3).

5. Proceso

No. Responsable Actividad

1 Comité Ambiental

Los jefes de cada área elaboran los informes de No

conformidades y acciones correctivas, y evalúan en

coordinación con el Director de SGA y Gerente General

las causas raíz y propuestas de acción. Una vez acordada

las accione correctivas se asigna al responsable de su

implementación y medición, los métodos para su

aplicaciones y evaluación, y los plazos previstos.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

98

2 Director de SGA

Recepta el informe de no conformidades y acciones

correctivas, y determina si es pertinente tratar los

hallazgos de No conformidades solamente con el comité

ambiental o si requiere la participación del gerente

general. En el desarrollo de las secciones se definen las

acciones correctivas a poner en marcha en el área donde

se observó las No conformidades y establecen las

medidas requeridas para su ejecución y evaluación, las

mismas que quedan documentadas el en Informe

pertinente.

3 Gerente General

En caso de requerir su presencia, procede con la

evaluación de las medidas propuestas encaminadas a

erradicar las No conformidades y define su aprobación

en coordinación con el Director de SGA.

6. Registro

R01/PMA-09 “Matriz de No conformidades de la Auditoría Interna del SGA”.

R01/PMA-09.1 “Informe de No conformidad y Acciones correctivas”.

Elaborado por: Aprobado por:

Jefe de Área Director SGA

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

99

4.7.3. Mejora continua.

La norma ISO 14001:2015 es un estándar internacional aplicable a todo tipo de

empresa, que permite llevar a cabo un SGA que cumpla con todos los reglamentos vigentes

en su categoría de mitigación ambiental.

PETROYNG S.A. para implementar un sistema de gestión ambiental basado en esta

norma deberá establecer el compromiso de mejora continua, ya que la presente norma se basa

en el modelo de Deming que se fundamenta en la mejora integral de la organización

aplicando los cuatro pasos: Planificar- Hacer- Verificar y Actuar. El modelo de Deming o de

mejora continua se complementa con el Sistema de Gestión Ambiental de manera espiral con

el objetivo de que continuamente se genere un proceso de aprendizaje en el desarrollo de sus

procesos.

Por medio de la imagen podemos observar como un sistema de gestión ambiental,

adopta la mejora continua es su gestión.

Figura 25. Sistema de gestión ambiental segun Deming.

Mejora Continua

Política Ambiental

Planificación

Implementación y Operaciones

Verificación

Revisión por la Dirección

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

100

5. Conclusión

Considerando los objetivos planteados en la tesis, se puede concluir:

- Se logra el objetivo general de la tesis que es Diseñar un sistema de gestión ambiental

basado en la norma ISO 14001:2015 como mejora del desempeño ambiental de la

empresa PETROYNG S.A.

- Se realizó un diagnóstico y evaluación con la norma ISO 14001:2015 en PETROYNG

S.A. obteniendo como resultado 11,20% de cumplimiento en la empresa, con

ausencias de políticas, objetivos y metas ambientales.

- Se identificó y evaluó mediante un diagnóstico la matriz de aspectos e impactos

ambientales en las actividades de la fabricación de hielo para la determinación de los

impactos significativos para así establecer planes de acción, para el mejoramiento del

desempeño ambiental en prevención de la contaminación ambiental.

- Se identificó cuáles son los requisitos legales de los aspectos e impactos ambientales

generados por las actividades de la fabricación de hielo de PETROYNG S.A

- Se llevó a cabo los planes de acción para el diseño de un sistema de gestión ambiental

ISO 14001:2015.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

101

6. Recomendaciones

Si PETROYNG S.A decide implementar el sistema de gestión ambiental propuesto en

el presente trabajo, a continuación se plantean las siguientes recomendaciones:

- La gerencia debe comprometerse con el SGA y suministrar recursos necesarios para

la implementación y mantenimiento del sistema de gestión ambiental.

- La gerencia debe designar uno o varios representantes de la dirección, para la gestión

de la implementación del sistema de gestión ambiental juntamente con el comité

ambiental.

- La gerencia general juntamente con los mandos medios deben apoyar al personal a

enfocarse cuales son las oportunidades de mejora de la organización.

- Establecer y desarrollar capacitaciones en relación a las necesidades de la empresa y

el personal, siempre enfocándose en la mejora continua para el sistema de gestión

ambiental.

- La gerencia general debe proporcionar una adecuada formación al comité de medio

ambiente enfocada a la norma ISO 14001:2015 para el logro de los objetivos con

niveles de motivación altos.

- Hacer cumplir con el plan de manejo ambiental en su totalidad para el control de sus

prácticas ambientales.

- Por último se recomienda que si la empresa luego de implementar este sistema de

gestión ambiental ISO 14001:2015, realice la gestión para que un organismo que

otorgue certificaciones, certifique el sistema de gestión ambiental y empezar hacer

uso en sus productos el logotipo de certificación.

- Elaborar un presupuesto para la implementación del SGA ISO 14001:2015.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

102

7. Referencias

Moya, J. V. (2011). Responsabidad social.

Julián Pérez Porto, A. G. (2014). Responsabilidad social empresarial. Obtenido de

http://definicion.de/responsabilidad-social-empresaria/

Delgado, E. R., Vallejo, A. M., Soria, A. J., & Aguirre., I. P. (Marzo de 2013). MINISTERIO

DEL AMBIENTE. Obtenido de ESTUDIO DE POTENCIALES IMPACTOS

AMBIENTALES Y VULNERABILIDAD RELACIONADA CON LAS SUSTANCIAS

QUÍMICAS Y TRATAMIENTO DE DESECHOS PELIGROSOS EN EL SECTOR

PRODUCTIVO EN EL ECUADOR: http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/03/PART11.pdf

Criollo, A. (2012). Método Científico. Obtenido de

http://andersoncriollo.blogspot.com/2012/08/justificacion.html

Criollo, A. (2012). Método Científico. Obtenido de

http://andersoncriollo.blogspot.com/2012/08/justificacion.html

Criollo, A. (2012). Método Científico. Obtenido de

http://andersoncriollo.blogspot.com/2012/08/justificacion.html

14001, N. I. (2015). Norma ISO. ISO.

14001, N. I. (2015). Norma ISO. ISO.

González, I. H. (2014). El Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. Obtenido de

https://calidadgestion.wordpress.com/2014/05/20/auditoria-ambiental/

14001, N. I. (2015). Norma ISO. ISO.

14001, N. I. (2015). Norma ISO. ISO.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

103

14001, N. I. (2015). Norma ISO. ISO.

14001, N. I. (2015). Norma ISO. ISO.

Sampieri, D. R., Collado, D. C., & Baptista., D. M. (2014). Metología de la Investigación.

Sampieri, D. R., Collado, D. C., & Baptista., D. M. (2014). Metología de la Invetigación.

Sampieri, D. R., Collado, D. C., & Baptista., D. M. (2014). Metología de la Investigación.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi,

Manabí, Ecuador.

H. Congreso Nacional. (2004). Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Ecuador.

CEGESTI. (s.f.). Compras Responsables. Obtenido de

http://www.comprasresponsables.org/adjuntos/Matriz-de-Leopold.pdf

Norma de calidad ambiental y de descargas de afluentes recurso agua. En Libro VI Anexo 1

(pág. 301).

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

104

8. Apéndices

Apéndice A: Carta de autorización del Gerente de PETROYNG S.A.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

105

Apéndice B: Diagrama de Gantt “Planificación del proceso de implementación de SGA”.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

106

Apéndice C: R01/PMA-01 “Matriz de aspectos e impactos ambientales”.

Matriz de aspecto e impactos ambientales

Código: R01/PMA-01

Versión: 001

Fecha: 30/5/17

Calificación

Aspectos Ambientales

Proceso Actividad Situación Aspecto

Ambiental

Impacto

Ambiental Ocurrencia Severidad Riesgo

Controles

Operacionales

Elaboración

de hielo en

escarcha

Lavado de sacos Anormal Descargas al agua

Contaminación al

agua (rio) 3 3 9 Significativo

*Análisis de

Aguas residuales.

Contaminación a

la fauna 3 6 18 Significativo

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

107

Anormal Uso de recursos

naturales (agua)

Disminución de

los recursos

naturales

3 6 18 Significativo

*Monitoreo de

consumo de agua

Almacenamiento

de insumos de

Limpieza:

Hipoclorito de

Sodio, Legía.

Normal Emisión al aire Contaminación al

aire 6 1 6

No

Significativo

*Control de

almacenamiento

de Sustancias

químicas

Calificación

Aspectos

Ambientales

Actividad Situación Aspecto

Ambiental

Impacto

Ambiental Ocurrencia Severidad Riesgo

Controles

Operacionales

Almacenamiento

de Materias

Primas: Sal de

engrano.

Normal Uso de recursos

naturales

Disminución de

los recursos

naturales

6 1 6 No

Significativo

*Control de

almacenamiento

de materia Prima.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

108

Llenado de

recamara de sal

(maquina)

Normal Uso de recursos

naturales

Disminución de

los recursos

naturales

6 1 6 No

Significativo

*Muestreo de

Aceptación.

Mezcla agua y sal

(salmuera

saturada)

Normal

Residuos y

subproductos

Generación de

desechos 1 1 1

No

Significativo

*Análisis de

residuos de

producción.

Uso de recursos

naturales (agua)

Disminución de

los recursos

naturales

1 1 1 No

Significativo

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

109

Actividad Situación Aspecto

Ambiental

Impacto

Ambiental Ocurrencia Severidad Riesgo

Calificación

Aspectos

Ambientales Controles

Operacionales

Normal

Emisión al

aire (gases de

combustión)

Contaminación al

aire 3 6 18 Significativo

*Monitoreo de

planes

mantenimiento

Sub-enfriado

salmuera

(amoniaco)

Normal Emisión al

aire

Contaminación al

aire 1 6 6

No

Significativo

*Monitoreo de

válvulas de

amoniaco.

Daño en la salud 1 6 6 No

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

110

Significativo

Calificación

Aspectos Ambientales

Actividad Situación Aspecto

Ambiental

Impacto

Ambiental Ocurrencia Severidad Riesgo

Controles

Operacionales

1.- Uso del

Comprensor

Normal Uso de energía Disminución de

los recursos 6 1 6

No

Significativo

*Monitoreo de

Consumo de

Energía Eléctrica

2.- Corte

mecánico

3.- Uso de

Frigoríficos

Almacenamiento

sub-cámara de

mantenimiento

Normal

Contaminación al

aire 6 1 6

No

Significativo

*Monitoreo de

emisión de gases

refrigerantes

Emisiones al aire

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

111

(Generación de

Gases

contaminantes)

Observaciones

Elaborado por: Aprobado por:

Director SGA

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

112

Apéndice D: R01/PMA-02 “Matriz de identificación y evaluación de requisitos legales ”.

Matriz de Identificación y Evaluación de Requisitos

Legales

Código: R01/PMA-02

Versión: 001

Fecha: 30/05/2017

ASPECTO

AMBIENTAL REGLAMENTO NOMBRE DESCRIPCIÓN

ARTÍCULOS

VINCULANTES

CUMPLIMINETO

SÍ/NO/ PARCIAL DESCRIPCIÓN

DESCARGAS

AL AGUA

ASAMBLEA

CONSTITUYENTE

- CONSTITUCIÓN

DEL ECUADOR

TÍTULO V:

RÉGIMEN DEL

BUEN VIVIR,

CAPÍTULO:

BIODIVERSIDAD

Y RECURSOS

NATURALES

Sistema Nacional de

inclusión y equidad

social

Art 411:“El Estado

garantizará la

conservación, recuperación

y manejo integral de los

recursos hídricos, cuencas

hidrográficas y caudales

ecológicos asociados al

ciclo hidrológico. Se

regulará toda actividad que

pueda afectar la calidad y

cantidad de agua, y el

equilibrio de los

ecosistemas, en especial en

las fuentes y zonas de

recarga de agua”

No

La empresa no

cuenta con un

plan de manejo

de desechos de

aguas residuales

LEGISLACIÓN

AMBIENTAL

LEY DE

PREVENCIÓN Y

CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL

Prevención y Control

de la contaminación

de las Aguas

No

La empresa no

cuenta con un

procedimiento

de monitoreo de

descargas al

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

113

Art. 6.- “Queda prohibido

descargar, sin sujetarse a

las correspondientes

normas técnicas y

regulaciones, a las redes de

alcantarillado, o en las

quebradas, acequias, ríos,

lagos naturales o

artificiales, o en las aguas

marítimas, así como

infiltrar en terrenos, las

aguas residuales que

contengan contaminantes

que sean nocivos a la salud

humana, a la fauna, a la

flora y a las propiedades”

agua

ASPECTO

AMBIENTAL REGLAMENTO NOMBRE DESCRIPCIÓN

ARTÍCULOS

VINCULANTES

CUMPLIMINETO

SÍ/NO/ PARCIAL DESCRIPCIÓN

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

114

EMISIONES

AL AIRE LEGISLACIÓN AMBIENTAL

LEY DE

PREVENCIÓN Y

CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL

CAPITULO I DE

LA PREVENCIÓN

Y CONTROL DE

LA

CONTAMINACIÓN

DEL AIRE

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera

o descargar en ella, sin

sujetarse a las

correspondientes normas

técnicas y regulaciones,

contaminantes que, a juicio

de los

Ministerios de Salud y del

Ambiente, en sus

respectivas áreas de

competencia, puedan

perjudicar la salud y vida

humana, la flora, la fauna y

los recursos o bienes del

estado o

de particulares o constituir

una molestia.

No

La empresa no

cuenta con un

procedimiento

de monitoreo de

emisiones al aire

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

115

USO DE

RECURSOS

NATURALES

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

LEY DE GESTIÓN

AMBIENTAL,

Título I: Ámbito y

principios de la ley

“La presente Ley

establece los

principios y

directrices de

política ambiental;

determina las

obligaciones,

responsabilidades,

niveles de

participación de los

sectores público y

privado en la gestión

ambiental y señala

los límites

permisibles,

controles y sanciones

en esta materia”.

Artículo 6.- “El

aprovechamiento racional

de los recursos naturales no

renovables en función de

los

intereses nacionales dentro

del patrimonio de áreas

naturales protegidas del

Estado y en ecosistemas

frágiles, tendrán lugar por

excepción previo un

estudio de factibilidad

económico y de evaluación

de

impactos ambientales”.

No

La empresa no

cuenta con un

procedimiento

de monitoreo de

consumo de

agua

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

116

ASPECTO

AMBIENTAL REGLAMENTO NOMBRE DESCRIPCIÓN

ARTÍCULOS

VINCULANTES

CUMPLIMINETO

SI/NO/ PARCIAL DESCRIPCIÓN

DERRAMES

AL SUELO

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN

AMBIENTAL SECUNDARIA

NORMA DE

CALIDAD

AMBIENTAL DEL

RECURSO SUELO

Y CRITERIOS DE

REMEDIACIÓN

PARA SUELOS

CONTAMINADOS

- LIBRO VI

ANEXO 2

El objetivo principal de la presente norma

es preservar o

conservar la calidad

del recurso suelo

para salvaguardar y

preservar la

integridad de las

personas, de los

ecosistemas y sus

interrelaciones y del

ambiente en general.

4.1 Prevención de la

contaminación al recurso

suelo. 4.2

De las actividades que

degradan la calidad del

suelo,

Suelos contaminados.

4.3 Criterios de calidad de

suelo y criterios de

remediación.

NO

La empresa no

cuenta con

procedimientos

para la

prevención de

contaminación

de suelos.

USO DE

ENERGÍA

PROYECTO DE

LEY ORGÁNICA

SERVICIO

PÚBLICO

ENERGÍA

ELÉCTRICA

LEY ORGÁNICA

DEL SERVICIO

PÚBLICO DE

ENERGÍA

ELÉCTRICA

Garantiza el servicio

público de energía

eléctrica en el

Ecuador

Artículo 5.- Obligaciones

de los consumidores o

usuarios finales.- Son

obligaciones de los

consumidores o usuarios fi

nales los siguientes: 3.

Utilizar de forma eficiente

la energía eléctrica;

NO

La empresa no

cuenta con un

procedimiento

de monitoreo de

consumo de

energía eléctrica

Observaciones

Elaborado por: Aprobado por:

Director SGA

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

117

Apéndice E: R01/PMA-03 “ Programa de Gestión ambiental ”.

Programa de Gestión ambiental

Código: R01/PMA-03

Versión: 001

Fecha: 30/5/17

ASPECTO

AMBIENTAL IMPACTO OBJETIVOS DEL SGA METAS

LÍNEAS DE

ACCIÓN RESPONSABLES PLAZO

Descargas al

agua

Contaminación

al río

Generar una cultura de

responsabilidad ambiental de

descargas al agua, a todos los

empleados Disminuir

descargas al agua

mensualmente

Realizar un

análisis de aguas

residuales Comité Ambiental

Contaminación

a la fauna

Sensibilización

para la cultura

del cuidado de

las aguas

Uso de

recursos

naturales

(agua)

Disminución de

los recursos

naturales

Generar una cultura de

responsabilidad ambiental de

consumo de agua, a todos los

empleados

Disminuir un 5%

del consumo de

agua con respecto

al anterior año

Realizar un

diagnóstico del

consumo de agua

Comité Ambiental

Sensibilización

para la cultura de

ahorrar agua en el

personal

Comité Ambiental

Emisión al aire

(gases de

combustión)

Contaminación

al aire

Generar una cultura de

responsabilidad de cuidar la

atmosfera

Reducir las

emisiones al aire

mensualmente

Realizar

revisiones

periódicas

preventivas al

comprensor

Comité Ambiental

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

118

Sensibilización

para el cuidado de

la atmosfera

Comité Ambiental

Observaciones

Elaborado por: Aprobado por:

Director SGA

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

119

Apéndice F: R01/PMA-04 “Programa de Capacitación y Toma de conciencia”.

“Programa de Capacitación y

Toma de conciencia”.

Código: R01/PMA-04

Versión: 001

Fecha: 30/5/17

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ETAPA 1

ACTIVIDAD

1

ACTIVIDAD

1

ETAPA 2

ACTIVIDAD

2 ACTIVIDAD

2

Observaciones

Elaborado por: Aprobado por:

Director SGA

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

120

Apéndice G: R01/PMA-05 “Programa de Comunicación interna y externa”.

Programa de Comunicación

interna y externa

Código: R01/PMA-05

Versión: 001

Fecha: 30/5/17

ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Comunicación

Interna

Comunicación

Externa

Observaciones

Elaborado por: Aprobado por:

Director SGA

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

121

Apéndice H: R01/PMA-06 “Lista Maestra de Registro del Sistema de Gestión ambiental” .

Lista Maestra de Registro del Sistema

de Gestión ambiental

Código: R01/PMA-06

Versión: 001

Fecha: 30/5/17

NOMBRE

DEL

REGISTRO

CÓDIGO ALMACENAMIENTO Y

PROTECCIÓN TIEMPO DE PROTECCIÓN DISPOSICIÓN RESPONSABLE DE CONSERVARLO

1

2

3

4

5

OBSERVACIONES

Elaborado por: Aprobado por:

Director SGA

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

122

Apéndice I: R01/PMA-07 “Matriz de seguimiento y monitoreo ambiental”.

Matriz de seguimiento y monitoreo

ambiental

Código: R01/PMA-07

Versión: 001

Fecha: 30/5/17

Aspecto Indicador Unidad de medición Equipo Método Frecuencia Límites Permisibles Reglamento

Descargas al agua Número de descargas (Litros) mg/l Muestreo Mensual 0,01 mg/l

NORMA DE

CALIDAD

AMBIENTAL Y

DE DESCARGA

DE EFLUENTES :

RECURSO AGUA,

LIBRO VI ANEXO

1, INCISO 4.1.2.2.

Uso de recursos

naturales (agua) Consumo de agua (Litros) l Planilla de agua Mensual

Interagua: Factibilidad de

Servicio de

Alcantarillado y

Agua Potable: 7000

litros al Día.

REFORMA DEL

LIBRO VI DEL

TEXTO

UNIFICADO DE

LEGISLACIÓN

SECUNDARIA

CAPÍTULO IX, Art.

232 Consumo

Sustentable.

Emisión al aire Niveles de emisión de gases

(Gas Freón) PPM Detector de gases Mensual 1000 PPM

La American

Conference of

Government

Industrial Hygienists

(ACGIH) - TLV.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

123

Emisión al aire Niveles de emisión de

amonio PPM Detector de gases Semanal 20 PPM

La American

Conference of

Government

Industrial Hygienists

(ACGIH) - TLV.

Uso de recursos

naturales (sal) Consumo de sal (libras) lb Recipiente Mensual

Por medio de fichas

de producción se

determina un

consumo de entre

50 – 70 lb

promedio. Nota:

puede superar este

limite acorde a la

producción de la

que se disponga.

REFORMA DEL

LIBRO VI DEL

TEXTO

UNIFICADO DE

LEGISLACIÓN

SECUNDARIA

CAPÍTULO IX, Art.

232 Consumo

Sustentable.

Residuos y

subproductos Cantidad de salmuera (litros) l Recipiente Mensual

Por medio de fichas

de producción se

determina un

consumo de entre

6000 – 6500 Litros

promedio. Nota:

puede superar este

límite acorde a la

producción de la

que se disponga.

REFORMA DEL

LIBRO VI DEL

TEXTO

UNIFICADO DE

LEGISLACIÓN

SECUNDARIA

CAPÍTULO IX, Art.

235 Uso eficiente de

recursos.

Residuos y

subproductos

Cantidad de residuos

reciclados kg Recipiente Mensual 1 kg-2 kg

NORMA DE

CALIDAD

AMBIENTAL DEL

RECURSO SUELO

Y CRITERIOS DE

REMEDIACIÓN

PARA SUELOS

CONTAMINADOS,

LIBRO VI ANEXO

2, INCISO 4.1.1.1

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

124

Derrames al suelo Medición de aceites en el

suelo ml Recipiente Mensual 0 ml

NORMA DE

CALIDAD

AMBIENTAL DEL

RECURSO SUELO

Y CRITERIOS DE

REMEDIACIÓN

PARA SUELOS

CONTAMINADOS,

LIBRO VI ANEXO

2, INCISO 4.1.2.5

Uso de energía Consumo de energía eléctrica kWh Planilla Eléctrica Mensual

Cnel Ep. Consumo

de entre 1300 -

1500 kWh

REFORMA DEL

LIBRO VI DEL

TEXTO

UNIFICADO DE

LEGISLACIÓN

SECUNDARIA

CAPÍTULO IX, Art.

232 Consumo

Sustentable.

OBSERVACIONES

Elaborado por: Aprobado por:

Director SGA

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

125

Apéndice J: R01/PMA-08 “Acta de Revisión por la dirección”.

Acta de Revisión por la dirección

Código: R01/PMA-08

Versión: 001

Fecha: 30/5/17

Acta No Carácter de la reunión

Ordinaria Extraordinaria

Fecha de Reunión Lugar de Reunión Hora inicio Hora final

DÍA MES AÑO

ORDEN DEL DÍA

DESARROLLO Y DECISIONES

OBSERVACIONES

Elaborado por: Aprobado por:

Director SGA

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

126

Apéndice K: R01/PMA-09 Matriz de No conformidades de la Auditoría Interna del SGA.

Matriz de No conformidades de la Auditoría Interna del SGA

Código: R01/PMA-09

Versión: 001

Fecha: 30/5/17

CLÁUSULAS

REQUISITOS

ESCALA DE LIKERT TOTAL HALLAZGO/ NO

CONFORMIDAD

ACCIONES

CORRECTIVAS

FECHA

PROPUESTA

NADA

CUMPLE

POCO

CUMPLE

MEDIO

CUMPLE

MUCHO

CUMPLE

TODO

CUMPLE

Observaciones

ASIGNACIONES

1 2 3 4 5

NADA

CUMPLE

POCO

CUMPLE

MEDIO

CUMPLE

MUCHO

CUMPLE

TODO

CUMPLE

Elaborado por: Aprobado por:

Director SGA

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

127

Apéndice L: R01/PMA-09.1 Informe de No conformidad y Acciones correctivas.

Informe de No conformidad y Acciones correctivas

Código: R01/PMA-09

Versión: 001

Fecha: 30/5/17

DETECCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD:

REQUISITO O ELEMENTO AFECTADO:

DETECTADO POR:

Fecha:

OBSERVACIONES:

SI NO SE ACEPTA A TRÁMITE (Explicación razonada de la no aceptación)

Firma y fecha

EVALUACIÓN

CAUSA:

ACCIÓN CORRECTIVA

RESPONSABLE DE IMPLEMENTACIÓN:

__________________________________

PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN: Fecha:

EVALUADO Y PROPUESTO POR, REVISADA POR,

____________________________ ____________________________

Firma y Fecha: Firma y Fecha:

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

128

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

Descripción de la implementación

Firma y Fecha:

Descripción de las acciones de seguimiento que se realizan (y fechas)

Firma y Fecha (de fin de seguimiento)

VERIFICACIÒN

VERIFICACIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN REALIZADA (FIRMADAS Y FECHAS):

(Si se amplía el plazo de implementación, se justificará en este apartado)

CIERRE DE LA NO CONFORMIDAD

La No Conformidad queda cerrada, una vez verificada la implementación satisfactoria de la Acción

Correctiva propuesta VERIFICADO POR: Firma

y Fecha:

Nota

La eficacia de la Acción Correctiva llevada a cabo se pondrá de manifiesto si no se vuelve a producir

la No Conformidad que la originó.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

129

Apéndice M: RM/PMA-10. Programa Anual de Auditorías Internas del SGA Basado en la Norma ISO 14001:2015

Programa Anual de Auditorías Internas del SGA

Basado en la Norma ISO 14001:2015

Código: R01/PMA-10

Versión: 001

Fecha: 30/05/2017

Punto de la Norma Auditores Internos

Fecha Tentativa Fecha de realización Auditor 1 Auditor 2

4 Contexto de la

organización.

4,1

Comprensión de la

organización y su

contexto.

4,2

Comprensión de las

necesidades y

expectativas de las

partes interesadas.

4,3

Determinación del

alcance del sistema

gestión ambiental.

4,4 Sistema de gestión

ambiental.

Observaciones

Elaborado por: Aprobado por:

Director SGA

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

130

Apéndice N: CHECK LIST ISO 14001:2015

CLÁUSUL

AS REQUISITOS ESCALA DE LIKERT

TOTA

L OBSERVACIONES

comentari

os

documentos a

revisar

NADA

CUMP

LE

POCO

CUMP

LE

MEDIO

CUMP

LE

MUCH

O

CUMP

LE

TODO

CUMP

LE

4. Contexto de la organización

4,1

Comprensión de la organización y su

contexto.

¿La organización ha determinado los

problemas externos e internos, que son

relevantes para su propósito y su

dirección estratégica y que afectan su

capacidad para lograr el resultado

deseado (s) de su sistema de gestión de

ambiental?

X 3 solo los requisitos del

municipio, y la comunidad

licencia ambiental

4,2 Comprensión de las necesidades y

expectativas de las partes interesadas.

La Organización ha determinado:

¿Cuáles son las partes interesadas de su

Empresa? X 4

Municipio, conversaciones

con la comunidad, clientes

que califiquen las normas

INPE.

Como el

gobierno,

comunidad

es, propios

participant

es de la

empresa,

clientes,

proveedore

s, etc.?

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

131

¿Las necesidades y expectativas es decir

los requisititos de estas partes

interesadas?

X 4

Comunidad: que no haya

contaminacion en el aire

con amoniaco. Municipio:

licencias ambientales.

Norma calificada INPE

licencia

ambiental, INP

¿Cuáles de estos requisitos se convierten

en requisitos legales y otros requisitos?

X 5 municipio calificado de

bajo impacto, norma INPE

4,3

Determinación del alcance del sistema

gestión ambiental.

INFOR

DOCUMENTA

DA

¿La organización determina los límites

y aplicabilidad del sistema de gestión

ambiental para determinar su ámbito de

aplicación o alcance?

X 1

problemas

externos e

internos,

que se

consideran

dentro de

la empresa,

el

cumplimie

nto de los

factores,

Las

unidades

de la

empresa,

funciones y

límites

físicos,

Actividade

s, servicios

y

productos,

La

autoridad y

la

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

132

capacidad

de ejercer

el control y

la

influencia

Cuando se determina este alcance la

organización considera:

¿Cuestiones internas y externas? X 1

¿Requisitos legales y otros requisitos?

X 5 SOLO LICENCIA

AMBIENTAL, INPE

LICENCIA

AMBIENTAL,

INPE

¿Determinar las unidades, funciones y

límites físicos de la organización?

X 1

REVISAR

¿Actividades productos y servicios?

X 1

¿Autoridad y capacidad para ejercer

control e influencia?

X 1

4,4 Sistema de gestión ambiental

La organización debe establecer,

implementar, mantener y mejorar

continuamente un SGA, incluyendo los

procesos necesarios y sus interacciones,

de conformidad con los requisitos de esta

Norma Internacional

X 1

TOTAL

6 0 1 2 2 2,45

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

133

5. Liderazgo

5,1 Liderazgo y compromiso.

Para que la alta dirección demuestre su

liderazgo y compromiso con respecto al

SGA:

¿Asume la responsabilidad y rendición

de cuentas con relación a la eficacia del

SGA?

X 3

DELEGAR, Y REVISAR

RESULTADOS QUE LO

QUE HA DELEGADO SE

HAYA CUMPLIDO,

SISTEMA DE

RECOLECCION DE

BASURA QUE SEA

HECHADA

CORRECTAMENTE,

REVISION DE

MANTENIMIENTO DE

MAQUINA LOS

DESECHOS SEAN

HECHADA

ADECUADAMENTE,

MONITOREO DE

MAQUINARIAS EN

PRESION RIESGOS DE

ESCAPES.

REVISAR

FOTOS

¿Asegura que se establezcan la política

ambiental y los objetivos ambientales, y

que éstos sean compatibles con la

dirección estratégica y el contexto de la

organización?

X 1

NO DISPONEN DE

POLÍTICAS

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

134

¿Asegura la integración de los requisitos

del SGA en los procesos de negocio de la

organización?

X 1

¿Asegura que los recursos necesarios

para el SGA estén disponibles? X 5

CASCOS,

MASCARILLAS

CONTRA INCENDIOS,

GAS TÓXITOS,

GUANTES

EXTINTORES, BOTAS,

DINERO.

¿Comunica la importancia de un SGA

eficaz y conforme con los requisitos del

SGA?

X 1

¿Asegura de que el SGA logre los

resultados previstos? X 1

¿Dirige y apoya a las personas, para

contribuir a la eficacia del SGA?

X 4

CAPACITACIONES

SALUD INDUSTRIAL,

BPM.

¿Promueve la mejora continua? X 5

CAPACITACIONES,

ACTUALIZACIÓN DE

ELLAS, CONTRATO DE

PERSONAS

CAPACITADAS,

EVALUACIÓN Y

SEGUIMIENTOS DE

EMPLEADOS

¿Apoya a otros roles pertinentes de la

dirección para demostrar su liderazgo en

la forma en la que aplique a sus áreas de

responsabilidad?

X 5 SEGUIMIENTO A LOS

EMPLEADOS

5,2 Política ambiental.

INFOR

DOCUMENTA

DA

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

135

¿La alta dirección ha establecido,

implementado, y mantenido una política

ambiental que, dentro del alcance

definido de su SGA:

X 1

Sea apropiada al propósito y contexto de

la organización, incluida la naturaleza,

magnitud e impactos ambientales de sus

actividades, productos y servicios?

X 1

Proporcione un marco de referencia para

el establecimiento de los objetivos

ambientales?

X 1

Incluya un compromiso para la

protección del medio ambiente, incluida

la prevención de la contaminación, y

otros compromisos específicos

pertinentes al contexto de la

organización?

X 1

Incluya un compromiso de cumplir con

los requisitos legales y otros requisitos? X 1

Incluya un compromiso de mejora

continua del SGA para la mejora del

desempeño ambiental.

X 1

Se mantenga como información

documentada? X 1

Sea comunicada dentro de la

organización? X 1

Esté disponible para las partes

interesadas?

X 1

5,3 Roles, responsabilidades y autoridades

dentro de la organización

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

136

¿La alta dirección se asegura de que las

responsabilidades y autoridades para las

funciones relevantes sean asignadas y

comunicadas dentro de la organización?

X 5

GERENTE

ENCARGADA DE

ASIGNAR

La alta dirección debe ser responsable de

la eficacia del SGA, y asignar la

responsabilidad y autoridad para:

Asegurarse que el SGA sea conforme a

los requisitos de esta norma internacional X 4

PERO EN SU SISTEMA

ACTUAL

Informar a la alta dirección sobre el

desempeño del SG, incluyendo su

desempeño ambiental.

X 5

PERSONA

ENCARGADA DE

INFORMAR SOBRE EL

DESEMPEÑO

TOTAL 13 0 1 2 5 2,33

6.

Planificació

n

6,1 Acciones para abordar riesgos y

oportunidades

6.1.1

Generalidades

INFOR

DOCUMENTA

DA

¿La organización establecido,

implementado y mantenido los procesos

necesarios para cumplir con los

requisitos de los apartados 6.1.1 a 6.1.4?

X 1

¿Al planificar el SGA, la organización

consideró:

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

137

Las cuestiones referidas en el apartado

4.1? X 1

Los requisitos referidos en el aparatado

4.2? X 1

El alcance de su SGA?

X 1

¿Y determinó los riesgos y oportunidades

relacionados con sus: X 1

Aspectos ambientales?

X 1

Requisitos legales y otros requisitos?

X 1

Y otras cuestiones y requisitos

identificados en los apartados 4.1 y 4.2

que necesitan abordarse para:

X 1

Asegurar que el SGA pueda lograr sus

resultados previstos? X 1

¿Prevenir o reducir los efectos no

deseados, incluida la posibilidad de que

condiciones ambientales externas afecten

a la organización ?

X 1

Lograr la mejora continua?

X 1

Dentro del alcance del SGA, la

organización determinó las situaciones

de emergencia potenciales, incluidas las

que pueden tener un impacto ambiental?

X 1

¿La organización mantiene información

documentada de sus: X 1

Riesgos y oportunidades que es necesario

abordar? X 1

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

138

Procesos necesarios especificados desde

el apartado 6.1.1 al 6.1.4 en la medida

necesaria para tener confianza de que se

llevan a cabo de la manera planificada?

X 1

6.1.2 Aspectos ambientales

INFOR

DOCUMENTA

DA

¿Dentro del alcance definido del SGA, la

organización a determinado los aspectos

ambientales de sus actividades,

productos y servicios que puede

controlar y de aquellos en los que puede

influir, y sus impactos ambientales

asociados, desde una perspectiva de ciclo

de vida?

X 1

¿ Cuando se determina los aspectos

ambientales, la organización tomó en

cuenta:

X 1

Los cambios, incluidos los desarrollos

nuevos o planificados, y las actividades,

productos y servicios nuevos o

modificados?

X 1

Las condiciones anormales y las

situaciones de emergencia rozablemente

previsibles?

X 1

¿La organización determinó aquellos

aspectos que tengan o puedan tener un

impacto ambiental significativo, es decir,

los aspectos ambientales significativos,

mediante el uso de criterios establecidos?

X 1

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

139

¿La organización comunicó sus aspectos

ambientales entre los diferentes niveles y

funciones de la organización, según

corresponda?

X 1

¿La organización mantiene información

documentada de sus: X 1

Aspectos ambientales e impactos

ambientales asociados? X 1

Criterios usados para determinar sus

aspectos ambientales significativos?

X 1

INFOR

DOCUMENTA

DA

Aspectos ambientales significativos? X 1

6.1.3 Requisito legales y otros requisitos

INFOR

DOCUMENTA

DA

¿La organización:

Determinó y tiene acceso a los requisitos

legales y otros requisitos relacionados

con sus aspectos ambientales?

X 1

Determinó cómo estos requisitos legales

y otros requisitos se aplican a la

organización?

X 1

Tiene en cuenta estos requisitos legales y

otros requisitos cuando se establezca,

implemente, mantenga, y mejora

continuamente su SGA?

X 1

6.1.4 Planificación de acciones

¿La organización planifica:

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

140

A) La toma de acciones para abordar sus:

Aspectos ambientales significativos? X 1

Requisitos legales y otros requisitos? X 1

Riesgos y oportunidades identificados en

el apartado 6.1.1? X 1

B) La manera de:

Integrar e implementar las acciones en

los procesos de su SGA o en otros

procesos de negocio?

X 1

Evaluar la eficacia de estas acciones? X 1

6,2

Objetivos ambientales y planificación

para lograrlos

6.2.1 Objetivos ambientales

REGISTROS

DOCUMENTA

DOS

La organización establece objetivos

ambientales para las funciones y niveles

pertinentes, teniendo en cuenta los

aspectos ambientales significativos de la

organización y sus requisitos legales y

otros requisitos asociados, y

considerando sus riesgos y

oportunidades?

X 1

Los objetivos ambientales deben: X 1

Ser coherentes con la política ambiental X 1

Ser medibles (si es factible) X 1

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

141

Ser objeto de seguimiento X 1

Comunicarse X 1

Actualizarse, según corresponda X 1

La organización debe conservar

información documentada sobre los

objetivos ambientales

X 1

6.2.2 Planificación de acciones para lograr

los objetivos ambientales

¿Al planificar cómo lograr sus objetivo

ambientales, la organización determina: X 1

Qué se va a hacer? X 1

Qué recursos se requerirán? X 1

Quién será el responsable? X 1

Cuándo se finalizará? X 1

Cómo se evaluarán los resultados,

incluidos los indicadores de seguimiento

de los avances para el logro de los

objetivos ambientales medibles?

X 1

¿La organización considera cómo se

pueden integrar las acciones para el logro

de sus objetivos ambientales a los

procesos de negocio de la organización?

X 1

TOTAL 48 0 0 0 0 1

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

142

7. Apoyo

7,1 Recursos

¿La organización determina y

proporciona los recursos necesarios para

el establecimiento, implementación,

mantenimiento y mejora del SGA?

X 5

CASCOS,

MASCARILLAS

CONTRA INCENDIOS,

GAS TOXITOS,

EXTINTORES, DINERO.

7,2 Competencia

REGISTROS

DOCUMENTA

DOS

¿La organización:

Determina la competencia necesaria de

las personas que realizan trabajos bajo su

control, que afecte a su desempeño

ambiental y su capacidad para cumplir

sus requisitos legales y otros requisitos?

X 1

PERO SE HAN IDO

CAPACITANDO

CONFORME EL TIEMPO

Asegura de que estas personas sean

competentes, con base en su educación,

formación o experiencias apropiadas?

X 5 SOLO POR LA

EXPERIENCIA

Determina las necesidades de formación

asociadas con sus aspectos ambientales y

su SGA?

X 1

SOLO

CAPACITACIONES CON

INP, BPM

Cuando sea aplicable, tomar acciones

para adquirir la competencia necesaria y

evaluar la eficacia de las acciones

tomadas?

X 3

EVALUAN LAS

CAPACITACIONES EN

PRÁCTICAS PERO EN

SALUD OCUPACIONAL

¿La organización conserva información

documetada apropiada, como evidencia

de la competencia.

X 5

FOTOS,

CERTIFICADOS,

REGISTROS

REVISAR

7,3 Toma de conciencia

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

143

¿La organización se asegura de que las

personas que realicen el trabajo bajo el

control de la organización tomen

conciencia de:

X 1

La política ambiental? X 1

Los aspectos ambientales significativos y

los impactos ambientales reales o

potenciales relacionados , asociados con

su trabajo?

X 1

Su contribución a la eficacia del SGA,

incluidos los beneficios de una mejora

del desempeño ambiental?

X 1

Las implicaciones de no satisfacer los

requisitos del SGA, incluido el

incumplimiento de los requisitos legales

y otros requisitos de la organización?

X 1

7,4 Comunicación

7.4.1 Generalidades

REGISTROS

DOCUMENTA

DOS

¿La organización establece, implementa

y mantiene los procesos necesarios para

las comunicaciones internas y externas

pertinentes al SGA, que incluyan:

Qué comunicar? X 1

Cuándo comunicar? X 1

A quién comunicar? X 1

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

144

Cómo comunicar? X 1

¿Cuando establece sus procesos de

comunicación, la organización: X 1

Tiene en cuenta los requisitos legales y

otros requisitos ? X 1

Se asegura de que la informacion

ambiental comunicada sea coherente con

la información generada dentro del SGA,

y que sea fiable?

X 1

La organización responde a las

comunicaciones pertinentes sobre su

SGA?

X 1

La organización conserva información

documentada como evidencia de sus

comunicaciones, según corresponda?

X 1

7.4.2 Comunicación interna

¿La organización:

Comunica internamente la información

pertinente del SGA entre los diversos

niveles y funciones de la organización,

incluidos los cambios en el SGAA, según

corresponda?

X 1

Asegura de que sus procesos de

comunicación permitan que las personas

que realicen trabajos bajo el control de la

organización contribuyan a la mejora

continua?

X 1

7.4.3 Comunicación externa

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

145

¿La organización comunica

externamente información pertinente al

GA, según se establezca en los procesos

de comunicación de la organización y

según lo requieran sus requisitos legales

y otros requisitos?

X 1

7,5 Información documentada

7.5.1 Generalidades

¿El SGA de la organización incluye: X 1

La información documentada requerida

por esta Norma Internacional? X 1

La información documentada que la

organización determina como necesaria

para la eficacia del SGA?

X 1

7.5.2 Creación y actualización

¿Al crear y actualizar la información

documentada, la organización asegura de

que lo siguiente sea apropiado:

La identiificación y descripción (por

ejemplo: título, fecha, autor o número de

referencia)?

X 5

REVISAR

El formato (por ejemplo, idioma, versión

del software, gráficos) y los medios del

soporte (por ejemplo: papel,

electrónico)?

X 3 SOLO DOC FÍSICOS, Y

OTRO ELECTRÓNICO

REVISAR

La revisión y aprobación con respecto a

la convivencia y adecuación? X 3

REVISAR

7.5.3 Control de información documentada

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

146

¿La información documentada requerida

por el SGA y por esta Norma

Internacional controla para asegurarse de

que:

Esté disponible y sea idónea para su uso,

dónde y cuándo se necesita? X 5

Esté protegida adecuadamente (por

ejemplo: contra pérdida de

confidencialidad, uso inadecuado, o

pérdida de integridad)?

X 5

OFICINAS PRIVADAS,

CIERTA INFORMACIÓN

ESCANEADA

¿Para el control de la información

documentada, la organización aborda las

siguientes actividades, según

corresponda:

Distribución, acceso, recuperación y

uso? X 5

SOLO SE LA ARCHIVA

Y SE LA MANTIENE

Almacenamiento y preservación,

incluida la preservación de la

legibilidad?

X 5 SOLO SE LA ARCHIVA

Y SE LA MANTIENE

Control de cambios (por ejemplo: control

de versión)?

X 1

SOLO CUANDO EL

MUNICIPIO LO

DISPONE ELLOS

ACTUALIZAN

Conservación y disposición?

X 1

La información documentada de orígen

externo, que la organización determina

como necesaria para la planificación y

operación del SGA, se debe determinar,

según sea apropiado, y controlar

X 1

TOTAL

25 0 3 0 8 2,06

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

147

8.

Operación

8,1 Planificación y control operacional

INFO.

DOCUMENTA

DA

¿La organización establece, implementa,

controla y mantiene los procesos

necesarios para satisfacer los requisitos

del SGA y para implementar las acciones

determinadas en los apartados 6.1 y 6.2

mediante:

El establecimiento de criterios de

operación para los procesos? X 1

La implementación del control de los

procesos de acuerdo con los criterios de

operación?

X 1

¿La organización controla los cambios

planificados y examina las consecuencias

de los cambios no previstos, tomando

acciones para mitigar los efectos

adversos, cuando sea necesario?

X 1

¿La organización asegura de que los

procesos contratados externamente estén

controlados o que se tenga influencia

sobre ellos? Dentro del SGA se debe

definir el tipo y grado de control o

influencia que se va a aplicar a estos

procesos.

X 1

¿En coherencia con la perspectiva del

ciclo de vida, la organización:

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

148

Establece los controles, según

corresponda, para asegurarse de que sus

requisitos ambientales se aborden en el

proceso de diseño y desarrollo del

producto o servicio, considerando cada

etapa de su ciclo de vida?

X 1

Determina sus requisitos ambientales

para la compra de productos y servicios,

según corresponda?

X 1

Comunica sus requisitos ambientales

pertinentes a los proveedores externos,

incluidos los contratistas?

X 1

Considera la necesidad de suministrar

información acerca de los impactos

ambientales potenciales significativos

asociados con el transporte o a la entrega,

el uso, el tratamiento al fin de la vida útil

y la disposición final de sus productos o

servicios?

X 1

¿La organización mantiene información

documentada en la medida necesaria para

tener la confianza en que los procesos se

han llevado a cabo según lo planificado?

X 1

8,2

Preparación y respuestas ante

emergencia

INFO.

DOCUMENTA

DA

¿La organización establece, implementa

y mantiene los procesos necesarios

acerca de cómo prepararse y responder a

situaciones potenciales de emergencia

identificadas en el apartado 6.1.1 ?

X 1

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

149

¿La organización:

Se prepara para responder, mediante la

planificación de acciones para prevenir o

mitigar los impactos ambientales

adversos provocados por situaciones de

emergencia?

X 1

Responde a situaciones de emergencia

reales? X 1

Toma acciones para prevenir o mitigar la

consecuencias de las situaciones de

emergencia, apropiadas a la magnitud de

la emergencia y al impacto ambiental

potencial?

X 1

Pone a prueba periódicamente los

procesos y las acciones de respuesta

planificadas, cuando sea factible?

X 1

Evalua y revisa periódicamente los

procesos y las acciones de respuesta

planificadas, en particular, después de

que hayan ocurrido situaciones de

emergencia o de que se hayan realizado

pruebas?

X 1

Proporciona información y formación

pertinentes, con relación a la preparación

y respuesta ante emergencias, según

corresponda, a las partes interesadas

pertinentes, incluidas las personas que

trabajan bajo su control?

X 1

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

150

¿La organización mantiene la

información documentada en la medida

necesaria para tener confianza en que los

proceso se llevan a cabo de la manera

planificada?

X 1

TOTAL

17 0 0 0 0 1,00

9. Evaluación de desempeño

9,1

Seguimiento, medición, análisis y

evaluación

9.1.1 Generalidades

REGISTROS

DOCUMENTA

DOS

¿La organización hace seguimiento,

medición, análisis y evalua su

desempeño ambiental?

X 1

¿La organización determina:

¿Qué necesita seguimiento y medición? X 1

Los métodos de seguimiento, medición,

análisis y evaluación según corresponda,

para asegurar resultados válidos?

X 1

Los criterios contra los cuales la

organización evaluará u desempeño

ambiental, y los indicadores apropiados?

X 1

Cuándo se deben llevar a cabo el

seguimiento y la medición? X 1

Cuándo se deben analizar y evaluar los

resultados del seguimiento y medición? X 1

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

151

¿La organización se asegura de que se

usan y se mantienen equipos de

seguimiento y medición calibrados o

verificados, según corresponda?

X 1

¿La organización evalúa su desempeño

ambiental y la eficacia del SGA? X 1

¿La organización comunica externa e

internamente la información pertinente a

su desempeño ambiental, según esté

identificado en sus procesos de

comunicación y como se exija en sus

requisitos legales y otros requisitos?

X 1

¿La organización conserva información

documentada apropiada como evidencia

de los resultados del seguimiento, la

medición, el análisis y la evaluación?

X 1

9.1.2 Evaluación del cumplimiento

REGISTROS

DOCUMENTA

DOS

¿La organización establece, implementa

y mantiene los procesos necesarios para

evaluar el cumplimiento de sus requisitos

legales y otros requisitos?

X 1

¿La organización:

Determina la frecuencia con la que se

evaluará el cumplimiento? X 1

Evaluar el cumplimiento y emprender las

acciones que fueran necesarias? X 1

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

152

Mantener el conocimiento y la

comprensión de su estado de

cumplimiento?

X 1

La organización conserva información

documentada como evidencia de los

resultados de la evaluación del

cumplimiento?

X 1

9,2 Auditoría interna

9.2.1 Generalidades

¿La organización lleva a cabo auditorías

internas a intervalos planificados para

proporcionar información acerca de si el

SGA:

A) Es conforme con:

Los requisitos propios de la organización

para su SGA? X 5 AUDITORÍAS POR

PARTE EL MUNICIPIO

INFORMES DE

AUDITORAS

Los requisitos de esta Norma

Internacional? X 1

B) Se implementa y mantiene

eficazmente? X 1

9.2.2 Programa de auditoría interna

REGISTROS

DOCUMENTA

DOS

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

153

¿La organización establece, implementa

y mantiene uno o varios programas de

auditorías internas que incluya la

frecuencia, los métodos, las

responsabilidades, los requisitos de

planificación y la elaboración de

informes de sus auditorías internas?

X 1

Cuando se establezca el programa de

auditoría interna ¿La organización tiene

en cuenta la importancia ambiental de los

procesos involucrados, los cambios que

afectan a la organización y los resultados

de las auditorías previas?

X 1

¿La organización:

Define los criterios de auditoría y el

alcance para cada auditoría? X 1

Selecciona los auditores y lleva a cabo

auditorías para asegurase de la

objetividad y la imparcialidad del

proceso de auditoría?

X 1

Se asegura de que los resultados de las

auditorías se informen a la dirección

pertinente?

X 1

¿La organización conserva información

documentada como evidencia de la

implementación del programa de

auditoría y de los resultados de ésta?

X 1

9,3 Revisión por la dirección

REGISTROS

DOCUMENTA

DOS

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

154

¿La alta dirección revisa el SGA de la

organización a intervalos planificados,

para asegurarse de su conveniencia,

adecuación y eficacia continuas?

X 1

¿La revisión por la dirección incluye

consideraciones sobre:

A) El estado de las acciones de las

revisiones por la dirección previas? X 1

B) Los cambios en:

Las cuestiones externas e internas que

sean pertinentes al SGA? X 1

Las necesidades y expectativas de las

partes interesadas, incluidos los

requisitos legales y otros requisitos?

X 1

Sus aspectos ambientales significativos? X 1

Los riesgos y oportunidades? X 1

C) El grado en el que se han logrado los

objetivos ambientales? X 1

D) La información sobre el desempeño

ambiental de la organización, incluidas

las tendencias relativas a:

X 1

No conformidades y acciones

correctivas? X 1

Resultados de seguimiento y medición? X 1

Cumplimiento de los requisitos legales y

otros requisitos? X 1

Resultados de las auditorías? X 1

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

155

E) Adecuación de los recursos? X 1

F)Las comunicaciones pertinenters de las

partes interesada, incluidas las quejas?

X 1

G) Las oportunidades de mejora

continua?

¿Las salidas de la revisión por la

dirección deben incluir: X 1

Las conclusiones sobre la conveniencia,

adecuación y eficacia continuas del

SGA?

X 1

Las decisiones relacionadas con las

oportunidades de mejora continua? X 1

Las decisiones relacionadas con

cualquier necesidad de cambio en el

SGA, incluidas los recursos?

X 1

Las acciones necesarias cuando no se

hayan logrado los objetivos ambientales? X 1

Las oportunidades de mejorar la

integración del SGA a otros procesos de

negocio, si fuera necesario?

X 1

Cualquier implicación para la dirección

estratégica de la organización? X 1

¿La organización conserva información

documentada como evidencia de los

resultados de las revisiones por la

dirección?

X 1

TOTAL 45 0 0 0 1 1,09

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

156

10. Mejora

10,1 Generalidades

¿La organización determina las

oportunidades de mejora e implementa la

acciones necesarias para lograr los

resultados previstos en su SGA?

X 1

10,2 No conformidad y acción correctiva

¿Cuando ocurra una no conformidad, la

organización:

A) Reacciona ante la no conformidad, y

cuando sea aplicable:

Toma acciones para controlarla y

corregirla? X 1

Hace frente a las consecuencias, incluida

la mitigación de los impactos

ambientales adversos?

X 1

B) ¿Evalúa la necesidad de acciones para

eliminar las causas de la no conformidad,

con el fin de que no vuelva a ocurrir en

ese mismo lugar ni ocurra en otra parte,

mediante:

La revisión de la no conformidad? X 1

La determinación de las causas de la no

conformidad? X 1

La determinación de si exiten no

conformidades similares, o que

potencialmente puedan ocurrir ?

X 1

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32676/1/TESIS TERMINADA LUIS... · son de absoluta propiedad, y responsabilidad de LUIS ÁNGEL

157

C) Implementa cualquier acción

necesaria? X 1

D) Revisa la eficacia de cualquier acción

correctiva tomada? X 1

E) Si fuera necesario, hacer cambios al

SGA? X 1

Las acciones correctivas son apropiadas

a la importancia de los efectos de las no

conformidades encontradas, incluidos los

impactos ambientales?

X 1

¿La organización conserva información

documentada como evidencia de:

La naturaleza de las no conformidades y

de cualquier acción tomada

posteriormente?

X 1

REGISTROS

DOCUMENTA

DOS

Los resultados de cualquier acción

correctiva?

X 1

REGISTROS

DOCUMENTA

DOS

10,3 Mejora continua

La organización debe mejorar

continuamente la conveniencia,

adecuación y eficacia del SGA para

mejorar el desempeño ambiental

X 1

TOTAL 13 0 0 0 0 1