97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN DE PÁRVULOS PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE MEMORIA EN NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS DE 3 4 AÑOS,DISEÑO Y ELABORACIÓN DE GUIA DE EJERCICIOS PARA DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y REPRESENTANTES LEGALES AUTORA: FALCONES ORTIZ CAMILA MERCEDES CONSULTOR- A ACADÈMICO: ELIZALDE CORDERO CECILIA MSC. GUAYAQUIL- ABRIL 12 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN DE PÁRVULOS

PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE MEMORIA EN

NIÑOS Y NIÑAS AUTISTAS DE 3 – 4 AÑOS,DISEÑO Y

ELABORACIÓN DE GUIA DE EJERCICIOS PARA

DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y REPRESENTANTES

LEGALES

AUTORA: FALCONES ORTIZ CAMILA MERCEDES

CONSULTOR- A ACADÈMICO: ELIZALDE CORDERO CECILIA MSC.

GUAYAQUIL- ABRIL 12 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACION

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

Arq.Silvia Moy-Sang Castro MSc MSc. Wilson Romero Dàvila

DECANA SUBDECANO

Dra. Blanca Bermeo Álvarez MSc Lcda. Jacqueline Avilés MSc.

DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

III

MSc.

Silvia Moy Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente: Que el grupo integrado por: Falcones Ortiz Camila Mercedes con CI · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento De Los Sistemas De Memoria En Niños Y Niñas Autistas De 3 – 4 Años. Propuesta: Diseño Y Elaboración De Guía De Ejercicios Para Docentes,

Padres De Familia Y Representantes Legales.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. La participante satisfactoriamente ha ejecutado que las diferentes etapas constitutivas del proyecto: por lo expuesto se procede a la Aprobación del Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes. Observaciones:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Atentamente,

____________________________

CONSULTORA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

IV

DEDICATORIA

A Dios, .por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud

para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A cada uno de mis familiares, quienes a lo largo de la vida velan por mi

bienestar y educación, siendo ese apoyo en todo momento depositando su

entera confianza en cada reto que se presentaba sin dudar ni un solo

momento en mi inteligencia y capacidad, con mucho amor y cariño les

dedico todo este esfuerzo y trabajo puesto para la realización de este

proyecto.

Falcones Ortiz Camila Mercedes

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

V

AGRADECIMIENTO

Agradecida estoy a ti Dios porque me brindaste de tu sabiduría e inteligencia.

A mi madre que fue la mayor motivación, el motor de mi vida, quien lucho

durante sus años de vida para verme triunfar.

A mi amado esposo, el cual me ha brindado su amor y apoyo incondicional

en todo momento.

Y finalmente agradecida a esta prestigiosa Universidad, la cual abre sus

puertas a jóvenes, preparándolos para un futuro y formando verdaderas

educadoras de párvulos.

Falcones Ortiz Camila Mercedes

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

VI

INDICE GENERAL

Caratula ..................................................................................................... I

Directivos ................................................................................................... II

Aprobacion De Proyecto ........................................................................... III

Dedicatoria ................................................................................................ IV

Agradecimiento .......................................................................................... V

Indice General ........................................................................................... VI

Índice De Cuadros ..................................................................................... X

Introducion ................................................................................................. 1

Capítulo I................................................................................................... 1

El Problema ............................................................................................... 3

Contexto De La Investigación .................................................................... 3

Situación Conflicto O Problemática ............................................................ 8

Causas. ...................................................................................................... 9

Formulación Del Problema De La Investigación ...................................... 10

Tema De La Investigación. ...................................................................... 10

Interrogantes De La Investigación ........................................................... 10

Objetivos .................................................................................................. 12

Objetivo General: ..................................................................................... 12

Objetivos Específicos: .............................................................................. 12

Justificación ............................................................................................. 12

Utilidad Metodológica ............................................................................... 14

Capìtulo II................................................................................................ 16

Marco Teórico .......................................................................................... 16

Antecedentes ........................................................................................... 16

Bases Teóricas ........................................................................................ 16

Croen Y La Teoria Del Sindrome Autista ................................................. 17

Clasificación Del Autismo De Lisa Creo ................................................... 18

Trastorno Autista: ..................................................................................... 18

Síndrome De Asperger: ........................................................................... 18

Deficiencias Cognitivas ............................................................................ 19

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

VII

Teoría Psicológica De La Memoria De Los Niños Y Las Niñas. .............. 22

Teoría De Simond Freud.......................................................................... 22

Teoría Del Trastorno Del Desarrollo De Hans Asperger. ........................ 25

Características De Niños Con Autismo: ................................................... 26

Teoría Educativa De Moore Y El Autismo ................................................ 27

Bases Filosóficas .................................................................................... 29

Enfoque Del Aprendizaje De Los Niños Y Niñas De Educación Inicial

Vigosky: La Memoria Y El Juego. ............................................................ 31

Los Procesos Psicológicos Superiores (Pps)........................................... 31

La Zona De Desarrollo Próximo (Zdp). Es Uno De Los Conceptos

Principales. .............................................................................................. 32

Juego, Juguetes Y Desarrollo Infantil ...................................................... 33

La Memoria En Los Niños Y Niñas Con Autismo De 4 Años ................... 39

Factores Del Centro Educativo ................................................................ 40

Procesos De Inclusión Educativa De Los Niños Y Niñas

Autistas.................................................................................................42

Capìtulo III............................................................................................... 43

Metodologìa ............................................................................................. 43

Diseño De La Investigaciòn ..................................................................... 43

Recurso Humanos .................................................................................. 43

Recursos Materiales ................................................................................ 43

Tipos De Investigación ............................................................................. 43

Investigación Descriptiva ......................................................................... 44

Universo Y Muestra ................................................................................ 45

Universo: .................................................................................................. 45

Muestra: ................................................................................................... 45

Método: .................................................................................................... 46

Método Deductivo: ................................................................................... 47

Método Inductivo: ..................................................................................... 47

Técnica Encuesta: ................................................................................... 47

Técnica Entrevista: .................................................................................. 48

Instrumentos De La Investigación: ........................................................... 48

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

VIII

Cuestionarios De La Encuesta: ................................................................ 48

Encuesta Dirigida A Los Representantes Legales De La Escuela Fiscal

“República De Filipinas” ........................................................................... 49

1.¿Considera Usted Que El Niño O Niña Con Autismo Podrá Mejorar Sus

Capacidades Al Estar En Un Ambiente Lleno De Amor? ......................... 49

Equipos: ................................................................................................... 49

Resultados ............................................................................................... 50

Cuadro No. 3: Síntomas Del Autismo ...................................................... 50

Cuadro No. 4: Preparación Académica De Los Docentes ...................... 51

Cuadro No. 5: Atención Personalizada .................................................... 52

Cuadro No. 6: Inclusión En Las Aulas ..................................................... 53

5.- ¿Cree Usted No Estar Capacitado Para Desarrollar Habilidades

Lingüísticas En Niños Y Niñas Con Autismo?.......................................... 54

Cuadro No. 7: Docentes Capacitados En Habilidades Lingüística ........... 54

Análisis De Resultados ............................................................................ 55

Encuesta Dirigida A Los Representantes Legales De La Escuela Fiscal

“República De Filipinas” ........................................................................... 55

Cuadro No. 8: Apoyo De Las Familias Para El Desarrollo De Las

Capacidades De Niños Y Niñas Autistas ................................................. 55

Cuadro No. 9 Asesoramiento A Los Representantes Legales ................. 56

Cuadro No. 10 Proceso De Enseñanza-

Aprendizaje………………………………..……………………………… 57

Cuadro No. 11: Talleres De Capacitación Para Los Representantes

Legales ................................................................................................... 58

Cuadro No. 12: Mejoramiento De Las Capacidades ................................ 59

Anàlisis De Los Resultados ................................................................. 60

Respuestas A Las Interrogantes De La Investigacion ............................. 60

Capìtulo Iv............................................................................................... 63

La Propuesta ............................................................................................ 63

Título……………...………………………………...………………..….…. 63

Justificación: ............................................................................................ 63

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

IX

Fundamentación ...................................................................................... 63

Objetivo General ...................................................................................... 64

Objetivo Especifico .................................................................................. 64

Factibilidad. .............................................................................................. 65

Descripción De La Propuesta .................................................................. 65

Estrategias Pedagógicas Para Niños Y Niñas Con Autismo .................... 65

Guía De Ejercicios De Los Sistemas De Memoria De Niños Con Autismo.

Para Docentes, Padres De Familia Y Representantes Legales. .............. 67

Unidad #1................................................................................................. 68

Actividades Para Los Niños Y Niñas: Comunicación Desarrollo Motriz E

Integración. .............................................................................................. 68

Sugerencia: Letras ................................................................................... 68

Unidad #2................................................................................................. 72

Sugerencias: Números............................................................................. 72

Unidad # 3................................................................................................ 75

Sugerencias: Colores ............................................................................... 75

Unidad #4................................................................................................. 77

Sugerencias – Clasificación ..................................................................... 77

Unidad # 5................................................................................................ 78

Sugerencias Generales............................................................................ 78

Implementacion ....................................................................................... 80

Conclusiones Y Recomendaciones ......................................................... 80

Conclusiones ........................................................................................... 80

Recomendaciones ................................................................................... 81

Bibliografía ............................................................................................... 83

Anexos ..................................................................................................... 87

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

X

Índice de figuras

Figura: no. 1 ¿cuáles son los síntomas más frecuentes del autismo en

niños ..65¡Error! Marcador no definido.

Índice de cuadros

Cuadro no. 1 Causas y Consecuencias del problema¡Error! Marcador no definido.48

Cuadro no. 2: Diferentes clases de autismo ¡Error! Marcador no definido.48

Cuadro no. 3: Sintomas del autismo ........................................................... 50

Cuadro no. 4: Preparaciòn academica de los docentes .............................. 51

Cuadro no. 5: Atenciòn Personalizada ......................................................... 52

Cuadro no. 6: Inclusiòn en la aulas ............................................................. 53

Cuadro no. 7: Docentes capacitados en habilidades linguisticas ................ 54

Cuadro no. 8: pregunta 1 ............................................................................. 55

Cuadro no. 9: pregunta 2 ............................................................................. 56

Cuadro no. 10: pregunta 3 ........................................................................... 57

Cuadro no. 11: pregunta 4 ........................................................................... 58

Cuadro no. 12: pregunta 5 ........................................................................... 59

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

1

INTRODUCIÒN

El tema en estudio se realizó a través de las necesidades del

sistema educativo, de las escuelas d nuestro país al, puesto que durante

el tiempo que prácticas docentes como estudiante pude evidenciar ciertas

necesidades y pude observar que los maestros, directivos y

representantes legales no estaban capacitados en los casos que se

presentaban en las aulas de clase con niños con autismo. De acuerdo a

las políticas de estado la educación igualitaria es un derecho estipulado

en la constitución donde se debe tener en cuenta a este grupo prioritario

de estudiantes que encontramos en nuestras aulas.

La integración escolar de un niño con necesidades educativas

especiales con autismo, se debe contemplar una fusión entre la

educación regular y la educación especial donde el maestro,

representantes legales y autoridades deban buscar el bienestar, la

integración de los niños y niñas en el sistema educativo. Este proceso

debe ser continuo sistemático y necesita a su vez docentes

comprometidos a una adaptación y flexibilidad curricular al momento de

enseñar a niños con Síndrome Autista. Las clases deben estar enfocadas

en un aprendizaje donde sea significativo al niño y la niña con autismo, se

debe contar con materiales y recursos didácticos en buen estado, que sea

novedoso y de fácil manipulación. De esta manera el docente garantizara

un aprendizaje significativo en el niño y la niña con autismo, lograra que la

memoria siempre este en acción.

El primer capítulo se identifica el problema en las escuelas regulares

fiscales, donde se debe crear conciencia a los docentes de que las

problemáticas dentro de las aulas de clases existen y en ocasiones no

son identificadas a tiempo. Para esto se realiza un análisis a través de las

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

2

leyes y derechos que los niños y niñas tienen al ser incluidos en escuelas

regulares.

El segundo capítulo ofrece las fundamentaciones teóricas, psicológicas y

pedagógicas que nos ayudaron en el tema de estudio a crear estrategias

para el aprendizaje de los niños y niñas con autismo, partiendo desde el

comportamiento, socialización que ellos puedan tener antes de ser

identificados con el Síndrome de Autismo,

Encontramos en el capítulo tres la metodología que utilizamos para la

investigación que nos ayudaron a buscar una muestra pequeña de la

escuela con casos semejantes al autismo y poder trabajar en el análisis

de los resultados para así también en las respuestas a las interrogantes

que nos planteamos para el proceso de la investigación, los resultados

nos sirvieron para que los docentes representantes legales y autoridades

identifiquen y presten la ayuda necesaria desde la educación inicial.

La investigación en el punto de partida por el cual ayuda a los docentes,

representantes legales en su formación para la educación de los niños y

niñas con autismo. También en la aplicación de métodos y técnicas para

trabajar los sistemas de memoria de los niños autistas puesto que dentro

del mundo en el que pueden vivir cuentan con una memoria brillante la

cual los involucrados en el fortalecimiento

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La exclusión social que padecen ciertos sectores de las poblaciones de

Latinoamérica y el Caribe, a través de las convenciones y acercamiento

de las autoridades para tratar temas que permitan el desarrollo igualitario

en la educación de niños y niñas con capacidades especiales. A través

del tiempo la injusticia social ha prevalecido en países de la región donde

el desarrollo de la educación especial ha quedado obstaculizado por las

desigualdades de nuestros pueblos, son brechas que todavía no han sido

atendidas con calidad y calidez de mejorar en la educación especial. La

educación inclusiva hace alusión a una transformación progresiva de los

sistemas educativos, adaptada a su diversidad, independientemente de

su origen social, de su cultura o de sus circunstancias personales.

La inclusión educativa tiene un enfoque desde los derechos

humanos que tiene un valor igualitario para todos los seres humanos,

partiendo de esto los gobiernos deben tener la disponibilidad para crear

proyectos que estén acordes con la educación garantizando el derecho a

la educación, capacitando a los maestros en temas de discapacidades,

todas las personas deben tener acceso a la educación. “Privar a un niño

de su derecho a la educación es amputarlo de esa primera comunidad

donde los pueblos van madurando sus utopías.” Ernesto Sábato.

El concepto de inclusión educativa, surge en la década de los 90

como una respuesta y un paso más ante alguna de las prácticas de

integración en la escuela del alumnado con necesidades especiales que

en aquel momento se llevaban a cabo. Su origen hay que situarlo en la

Conferencia Mundial sobre Educación para Todos celebrada en Jomtien,

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

4

Tailandia, en 1990, y promovida por la UNESCO. En el artículo 3 de la

Declaración final se afirma que: “Las necesidades básicas de aprendizaje

de las personas discapacitadas demandan atención especial. Es preciso

tomar medidas para facilitar a las personas impedidas igualdad de acceso

a la educación como parte integrante del sistema educativo.”

La Conferencia Mundial para Todos, celebrada en Jomtien (1990) y el

Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar (2000), hicieron

surgir la iniciativa Educación para Todos (EPT) que establece unas metas

a alcanzar para el año 2015. Si bien las metas de la EPT apuntan a unos

objetivos muy generales, que no responden íntegramente a todos los

retos que se plantean desde una perspectiva inclusiva, sirven sin duda

para establecer un marco de acción adecuado para que la cooperación

internacional contribuya a superar las exclusiones más graves. La

Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) cuenta en la

actualidad con un Plan Director 2005-2008, que supone un mayor

compromiso de España con el combate a la pobreza desde una

perspectiva de derechos humanos.

Como parte de este plan, se dispone de varias estrategias. Es

importante resaltar que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española en

educación ha crecido considerablemente durante los últimos años, en un

contexto global en que la inversión en educación de los países donantes

ha decrecido. Esto sitúa a España, de acuerdo a las cifras provisionales

de la OCDE para el 2007, como el séptimo país que más ayuda aporta,

alcanzado la cifra de 5.700 millones de dólares. La Estrategia de

Cooperación se hace eco del concepto de educación inclusiva y la

concibe como “aquella que asegura con equidad el acceso y la

permanencia en el sistema educativo, además de la adquisición de los

aprendizajes y de la titulación básicos para el desarrollo personal y la

inserción socio laboral de toda la población en edad escolar y formativa,

sin exclusiones de ningún tipo”. Esta estrategia “focaliza su atención en la

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

5

eliminación de barreras (sociales, económicas, de capacidad, culturales,

lingüísticas, geográficas, por edad o género, etc.) para el aprendizaje y la

participación”. Como consecuencia de esta formulación, la cooperación

española se comprometería a priorizar.

El acceso y la permanencia a la educación básica de aquellos educandos

con discapacidad y necesidades educativas especiales, la equidad de

género.

En el contexto latinoamericano, los estudios relacionados a los trastornos

del espectro autista (TEA) son escasos. Los artículos publicados en esta

región son principalmente de corte teórico y la mayoría de datos

epidemiológicos que se manejan provienen de población inglesa y

estadounidense (Bosa & Callias, 2000; Levy, Mandell & Schultz, 2009;

López, Rivas & Taboada, 2009; Mebarak, Martínez & Serna, 2009). Una

de las principales razones se debe a la dificultad y modificaciones en la

definición y los criterios diagnósticos de estos trastornos en las últimas

décadas.

Así mismo, los datos epidemiológicos que se manejan son

variados pues cambian de acuerdo a la definición de los trastornos que se

tenga en cuenta. Levy et al. (2009) plantean que la prevalencia se ubica

entre 25 y 116 por cada 10 000 niños de acuerdo a la definición

considerada, mientras que, por otro lado, Baird (2006, en Baron-Cohen,

2008) manifiesta que un 1% de la población posee rasgos propios de los

trastornos autistas. En Brasil, en 1997 se estimó que había

aproximadamente 600 mil personas con trastorno autista en la población

total (Bossa & Callias, 2000); en el 2008, en Maracaibo-Venezuela, la

prevalencia de los TEA era de 17 por cada 10 000 niños entre 3 y 9 años

(Montiel-Nava & Peña, 2008). Por otro lado, diferentes autores coinciden

en que la prevalencia según sexo es de una proporción cuatro veces

mayor en hombres que en mujeres (Belloch et al., 1995 en Mebarak et al.,

2009; Fombonne, 2003; Rapin, 1999 en López et al., 2009; Rutter, 1985,

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

6

Wing, 1981). Los principales referentes para el diagnóstico del autismo y

trastornos similares como el síndrome de Asperger, incluidos dentro de

los trastornos generalizados del desarrollo, son el Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta versión revisada (DSM-IV-

TR) y la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión

(CIE-10), clasificaciones basadas en el modelo médico descriptivo que

considera posibles síntomas que forman los criterios diagnósticos de cada

trastorno.

El DSM-IV-TR así como diferentes autores (Georgiades et al.,

2007; López & Cajal, 2007; López et al., 2009; Eikeseth, 2009, en

Mebarak et al., 2009) coinciden en plantear que el autismo es un cuadro

crónico de curso continuo caracterizado por dificultades en tres

principales áreas: la interacción social, la comunicación social que incluye

una inflexibilidad en el lenguaje, e intereses y comportamientos repetitivos

y estereotipados. Además, puede estar acompañado de un retraso en el

juego simbólico o imaginativo presente antes de los tres años de edad.

En el Ecuador, el Gobierno de la Revolución Ciudadana ha

asumido el reto de construir una “Patria para todos y todas”, una sociedad

más justa y solidaria que promueva la inclusión social de todos los

sectores, especialmente de aquellos grupos que requieren atención

prioritaria como es el caso de las personas con discapacidad. En nuestro

país, de acuerdo al VI Censo de Población y V de Vivienda (INEC, 2001),

el porcentaje de la población ecuatoriana que señala tener discapacidad

fue de 4.7%, datos que en el transcurso de una década ascendió a 5.6%,

según los datos del VII Censo de Población y VI Vivienda (INEC, 2010).

Por otro lado, el estudio “Ecuador: la discapacidad en cifras” (CONADIS -

INEC, 2005), establece que el 12.14% de la población ecuatoriana tiene

algún tipo de discapacidad; y, el estudio bio-psico-social Misión Solidaria

Manuela Espejo, da cuenta de 294.803 personas con discapacidad.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

7

El Ecuador avanza con el tema de inclusión nuestro país cuenta

con una nueva Constitución Política del Ecuador en el año 2008, se ha

aportado en el desarrollo y proceso de la inclusión educativa y social, la

estrategia del gobierno fue crear un Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017 tiene un compromiso histórico en busca de la eliminación de la

desigualdad y exclusión del sistema educativos a personas con

discapacidades, el Estado ecuatoriano establece políticas públicas de la

inclusión, no discriminación e igualdad de derechos, los cuales están

establecidos PNBV que contiene 17 de sus políticas 36 lineamientos y 22

metas sobre.

Es así que las instituciones educativas, sean públicas o privadas

tienen la obligación de incluir en sus establecimientos niños o niñas con

capacidades diferentes. Uno de los mayores problemas de la inclusión es

que los docentes de las escuelas o colegios fiscales, no están preparados

o no han recibido la capacitación respectiva para el proceso educativo de

los involucrados como es el caso de las personas con discapacidad

especial.

El enfoque principal del presente proyecto de trabajo, es analizar

en la Escuela fiscal Mixta # 480 “República de Filipinas” la inclusión

educativa de personas con autismo, el mismo que se caracteriza por el

retraso o funcionamiento anormal que tiene un niño o niña, pocas son las

instituciones educativas que cuentan con programas de inclusión

socioeducativa, siendo las particulares, las que ofertan un servicio

especial con docentes normalistas capacitados en el tema, donde ellos

pueden observar e identificar a un niño que tenga este factor genético.

A un niño con autismo se lo puede detectar a temprana edad,

aunque no existen modelos protocolares para la inserción educativa,

siendo un problema para las familias, por contar con pocos centros

educativos que trabajan con niños autistas, aunque cuando son adultos la

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

8

situación es más compleja para la formación integral del individuo. En la

Escuela fiscal # 480 "República de Filipinas" ubicada en el sector norte de

la ciudad de Guayaquil, del sector de los Vergeles, se detectó un caso

con autismo leve en una niña de 10 años, estudiante del cuarto año de

educación básica general, el mismo que no fue detectado en el subnivel

dos de educación inicial, esto ayudará a investigar de forma minuciosa,

los casos de autismo que existan en el sector de los Vergeles,

permitiendo estudiar y visualizar de forma detallada el problema de la

investigación pertinente.

Situación Conflicto o Problemática

El autismo es considerado como una de las alteraciones más graves del

desarrollo de un niño durante la primera infancia esto constituye uno de

los problemas más serios no solo en el entorno familiar y social. Cada vez

se detecta de una forma rápida y temprana a un niño con autismo, por los

avances que ha desarrollado la medicina especialmente en lo biológico y

psicológico.

La presente investigación se desarrolla en la Escuela Fiscal # 480

“República de Filipinas” ubicada en el sector norte de la ciudad de

Guayaquil, del sector de los Vergeles, en el presente periodo lectivo 2014

- 2015. Aquí existe dos casos de niños con autismo, el primero de un niño

que culmino recién la primaria, y su caso fue detectado al final de la

culminación escolar, es decir al terminar la escuela, mientras que el

segundo caso es de una niña de 10 años del cuarto año de EBG,

actualmente asiste de forma regular a la institución, cuyo problema fue

detectado en el segundo año de EBG.

Los maestros de la escuela por mucho tiempo han tratado de

excluir a los niños y niñas que presentan autismo, pero los directivos y

maestros creen que el tener un niño con necesidades educativas

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

9

especiales es pasarlos de año sin importar el desarrollo social, cognitivo

de estos niños y niñas que también tienen derecho a la educación. Por tal

motivo se puede observar que los maestros no están preparados para

realizar un trabajo individual, no cuentan con una planificación pedagógica

para realizar actividades lúdicas con las que permita la integración y

desarrollo de los niños y niñas que presenten cualquier discapacidad,

dentro del salón de clase no se cuenta con materiales didácticos que

permita el trabajo la enseñanza-aprendizaje con estudiantes del TEA.

En la Escuela Fiscal # 480 “República de Filipinas” se pudo

observar que los dos caso de TEA los alumnos presentaron las siguientes

características:

Bajo rendimiento escolar y poca concentración en clases.

Falta de lenguaje oral en el momento de comunicarse con los demás.

Poca sociabilización con los compañeros de clase y su entorno en

general.

La poca comunicación e importancia que los representantes

legales puedan tener para enfrentar la realidad de tener un niño y niña

con una discapacidad hace que se dificulte el seguimiento y se preste la

ayuda necesaria para realizar la intervención en la educación del alumno.

La familia por ser de escasos recursos económicos no busca la ayuda

necesaria y simplemente deciden retirar al estudiante y dejarlo en casa.

Muchos sectores urbanos marginales de la ciudad de Guayaquil, tiene

establecimientos educativos con tecnología de punta, especialmente los

fiscales, pero carecen de docentes especializados en educación especial

e inclusión socioeducativa.

Causas

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

10

Herencia de trastornos neurosensoriales.

Desconocimiento de los docentes de estrategias para trabajar con

niños y niñas con síndrome autista.

Poca aceptación de los padres de tener niños y niñas con síndrome

autista.

Formulación del Problema de la Investigación

¿De qué manera incide la aplicación de ejercicios para los sistemas de

memoria en los niños y niñas de 3- 4 años con síndrome autista de la

Escuela Fiscal # 480 “República de Filipinas” de la ciudad de Guayaquil

en el año 2014-2015?

Tema de la Investigación.

Funcionamiento de los sistemas de memoria en niños y niñas autista de

3 – 4 años. Diseño y elaboración de guía de ejercicios para docentes,

padres de familia y representantes legales.

Interrogantes de la Investigación

¿Cuál es el porcentaje de niños o niñas con autismo que viven en el

sector de los Vergeles?

¿Cuáles son las políticas que el Estado aplica para el desarrollo de

inclusión socioeducativa de los niños o niñas con autismo?

¿Piensa usted que el docente de las escuelas fiscales deben estar en

forma continua actualizándose, para poder brindar una educación de

calidad a niños con capacidades especiales?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

11

¿Cree usted que la institución educativa debe contar con las aulas

adecuadas para brindar un ambiente agradable a sus estudiantes?

¿Es necesario que los docentes sepan elaborar materiales didácticos

para el desarrollo de las clases mediante el sistema de inclusión

educativa?

¿Considera importante la participación de los representantes legales y

profesionales de la salud en el proceso de la inclusión educativa?

¿Está usted de acuerdo que los representantes legales tienen que estar

inmersos en el aprendizaje de sus representados, especialmente los que

tengan capacidades especiales?

¿De qué manera aportaría el padre de familia o representante legal en el

desarrollo motriz e intelectual de su representado con autismo?

¿Cuáles son los parámetros o métodos que se debe aplicar para el

desarrollo de una educación e inclusión de niños o niñas con autismo

dentro del hogar?

¿Cuál sería la ayuda que prestaría el padre de familia o representante

legal del niño o niña con autismo dentro del hogar y del entorno social del

involucrado?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

12

OBJETIVOS

Objetivo General:

Desarrollar el funcionamiento de los sistemas de memoria 3-4 años

mediante el diseño y elaboración de una guía para docentes y

representantes legales.

Objetivos Específicos:

Desarrollar habilidades interacción social, mediante las competencias

básicas de autocontrol y de conducta, fomentando la capacidades

envolverse del niño o niña con autismo en el medio social.

Concienciar en los docentes la aplicación de estrategias de comunicación

funcional, creativa y generalizada a través de dibujos, juegos, cuentos,

Para mejorar el funcionamiento de los sistemas de memoria

Diseñar y elaborar una guía de ejercicios para docentes, padres de

familia y representantes legales.

JUSTIFICACIÓN

Para justificar el proyecto de investigación hay que acogerse a los

siguientes parámetros:

Es conveniente porque el autismo es considerado como una de las

más graves alteraciones del desarrollo infantil, uno de los problemas más

serios desde el punto de vista personal, familiar y social. Todavía existen

muchas personas que desconocen o no están informadas acerca de este

tema, lo cual piensan que el autismo es una enfermedad. Se han

realizado avances científicos para detectar este problema en Los niños y

las niñas desde muy temprana edad, pero todavía quedan muchas

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

13

interrogantes como: ¿Cuál es el origen y su naturaleza?, ¿Cuáles son los

síntomas y signos?, ¿Cuáles son realmente sus causas?

La aplicación de un manual como modelo funcional educativo,

aporta en el desarrollo evolutivo del niño o niña con autismo, permitiendo

involucrarlos dentro del entorno social, esto ayudará en que los padres de

familia sean capaces de entenderlos y no desesperarse en el momento de

educarlos tanto a nivel cognitivo y vivencial del menor. El concepto de

necesidades educativas especiales está relacionado al tipo de educación

que debe recibir la población que atendemos, ha evolucionado a lo largo

de la historia el estudio de inclusión social y educativa de las personas

con autismo. El Interés educativo con el nuevo paradigma de autonomía

personal en educación especial, da como resultado la integración

educativa que "es el proceso enseñar a niños y niñas con o sin

necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, durante una

parte o la totalidad del tiempo en una escuela regular y se desarrollan en

la misma como seres sociales".

El presente proyecto de investigación se basa en involucrar no solo al

niño o niña con autismo, sino al padre de familia o representante legal y al

docente, como parte prioritaria del desarrollo evolutivo, cognitivo,

sensorial y educativo de autista, con la finalidad de que ellos puedan

desarrollarse de forma normal en el entorno socioeducativo que se

encuentra, siendo la escuela fiscal mixta # 480 “República de Filipinas,

ubicada en los Vergeles, norte de la ciudad de Guayaquil.

Tiene aplicación práctica la educación especial en el Ecuador hace

énfasis en las medidas y las acciones que, dirigidas al ámbito escolar,

permitan a los docentes responder a las necesidades de todos sus

alumnos desde varios puntos de vistas. El tiempo un factor importante

para generar actividades de aprendizaje y respetar el ritmo de cada

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

14

aprendizaje, de cada estudiante, y su rol dentro del aula de clases. Es por

eso que los docentes que se capacitan en trabajar con niños que tengan

capacidades diferentes tienen que realizar sus planificaciones y el

material didáctico de manera rápida y con tiempo, siendo esto que la

institución educativa debe manejar un currículo flexible donde el docente

pueda realizar las adaptaciones curriculares de acuerdo a la inclusión que

deban crear para sus alumnos y alumnas.

Los niños y las niñas con necesidades educativas especiales

tienen derecho a la inclusión en el sistema educativo, siendo el tema

central del presente proyecto de investigación, como propuesta es la

"Elaboración y aplicación de ejercicios para docentes y representantes

legales", por lo que todas las unidades educativas están obligadas a

recibirlos e incluirlos dentro de sus instituciones, construir los apoyos y

crear las adaptaciones pedagógicas de evaluación, promoción, de

acuerdo a las necesidades de inclusión del niño o niña.

El valor teórico por la aportación científica que tendrá el presente

proyecto de investigación es contribuir en el estudio científico, educativo y

social de los sistemas de memorias en niños o niñas autistas, esto

permitirá en que los lectores puedan hacer uso del trabajo como

referencia bibliográfica, contribuyendo en considerar los fenómenos que

generan la deserción familiar en el desarrollo educativo de su hijo o hija,

por el alto costo que genera ingresarlos a instituciones educativas

privadas, y ante la carencia de instituciones públicas que brinden un

servicio socioeducativo en niños o niñas con este problema.

Utilidad Metodológica

Es de utilidad metodológica porque la información sirve para comentar o

concentrar una teoría de autores especializados en el tema, con el

propósito de que pueda servir como referencia bibliográfica, al no ser

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

15

tratado de forma común este tema de investigación, siendo necesario

estudiar la población universo que compone el sector de Los Vergeles,

ubicada al norte de la ciudad de Guayaquil, siendo el principal problema

de saber ¿cuál es el índice o porcentaje de personas con autismo en el

sector?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

El presente tema de investigación tiene otra proyección dirigido al

funcionamiento de sistema de memoria autista. Existen teorías que

fundamenta referencia de autores que se han especializado en tema,

sean psicólogos, educadores, sociólogos, pedagogos, entre otros,

acogiéndose como fuente bibliográfica las revistas indexadas, tesis,

monografías, libros de editoriales reconocidas, como también la

aportación de instituciones públicas o privadas. Revisando en los temas

que tengan relación con el autismo, siendo parte básica y necesaria

revisar los archivos y fuentes de información que tiene la biblioteca de la

facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación especialización de

Párvulos de la Universidad de Guayaquil.

Donde se encuentran en la carrera educadores de Párvulos, se ha

realizado este tema de autismo el mismo que tiene relación con casos y

hechos similares que guardan relación con el tema principal del proyecto

de investigación: 010/2010 Deporte Como Estimulación Del Desarrollo

Físico Afectivo De Niños Autistas Guía de Ejercicios, 041/2010 Desarrollo

De La Inteligencia Social para el aprendizaje de los/las Autistas.

BASES TEÓRICAS

Para la sustentación como base teórica se analiza las teorías educativas,

ya que desde la aparición del concepto de educación, mucho se discute

sobre el tema de teoría de la educación: su construcción, los elementos

que la constituyen, su filosofía, entre otros elementos. En referencia a

este tema el presente trabajo tiene la intención de dar algunas ideas

sobre el libro Introducción a la teoría de la educación

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

17

.

CROEN Y LA TEORIA DEL SINDROME AUTISTA

El autismo es un trastorno del cerebro que ocurre cuando un niño aún

está creciendo (Croen, 2010). 1El autismo cambia la manera en que crece

el cerebro del niño, es también llamado como trastorno del desarrollo

puesto que afecta al niño y la niña caracterizada por la pérdida del

contacto de la realidad. Lisa Croen en su manual para padres con niño y

niñas autistas nos dice que las características principales de un autista

son las siguientes:

Actuar y pensar de forma diferente a las otras personas.

Tener dificultades para relacionarse con otras personas.

Hacer las mismas cosas una y otra vez.

No reacciona cuando lo llaman por su nombre, ni mira a las personas a

los ojos.

No entiende las expresiones de voz ni las expresiones faciales.

Repite acciones, como girar un juguete en círculos, alinear cosas.

Mecerse por horas.

Se agrede así mismo.

No siente dolor.

Carece de afecto.

Los ruidos fuertes no le agradan.

A los 16 meses no cuenta con un vocabulario de acuerdo a su edad.

1 Lisa Croen 2010 “El Autismo Manual para Padres”.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

18

Clasificación del Autismo de Lisa Creo

Lisa Croen, PhD. Directora del Programa de Investigación2 sobre el

Autismo estable en el año 2010 los diferentes tipos de autismo que a

veces se denominan “trastornos del espectro autista”.

Trastorno Autista:

Los niños y las niñas presentan síntomas en las tres áreas del desarrollo

afectadas por el autismo: la relación con otros, la comunicación y la

repetición de acciones.

Los niños y las niñas autistas pueden tener una inteligencia alta, media o

baja.

Síndrome de Asperger:

Los niños y las niñas no presentan demoras en el habla, pueden ser muy

inteligentes, pero pueden tener problemas para relacionarse con otros y

pueden tener intereses muy específicos o poco comunes solamente.

Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado de otra Manera

(en inglés, (Pervasive Developmental Disorder Not Other wise Specified,

PDD-NOS): Los niños y las niñas exhiben algunas conductas del autismo,

pero no todas. Tienen problemas para relacionarse con otros y solo

pueden tener intereses muy específicos o poco usuales. Muchos niños

con PDD-NOS tienen menos dificultades que aquellos con trastorno

autista.

2 Lisa Croen 2010 “Programa de Investigación Autismo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

19

Deficiencias Cognitivas

El retraso intelectual no es global en el autista, sino que varía en las

funciones cognoscitivas de cuerdo al blog de Almina (Romano, 2012)

establece que para describir el autismo se analiza lo siguiente:

Déficit en la abstracción, secuenciación y comprensión de reglas.

Dificultad en la comprensión del lenguaje hablado y uso del gesto.

Déficit en la transferencia de una modalidad sensorial a otra. Dificultad

para entender un estímulo multi sensorial y sólo responde uno aspectos

del estímulo; éste dificulta el aprendizaje.

Dificultad para procesar y elaborar secuencias temporales.

Dificultad para percibir las contingencias de sus conductas y del entorno

en general.

Estos déficits pueden incidir en las alteraciones de la comprensión

del lenguaje y de las señales socioemocionales. El fracaso cognoscitivo

lleva a un momento de estereotipos de la falta de responsabilidad social.

Comúnmente se preguntan si los niños y las niñas autistas tienen

deficiencia mental, pues en ellos hay una desarmonía del desarrollo lo

que permite diferenciarlo con otros niños. Las funciones del desarrollo

relacionadas con la comunicación y las competencias interactiva, se las

valora de acuerdo al grado de desarrollo de interacción dentro la

construcción de su proceso enseñanza.

Hay que verificar cuáles son las deficiencias y trastornos de Los

niños y las niñas autistas para atribuir un diagnóstico exclusivamente

médico, psicológico, educativo y comunicacional. Aunque la mayor parte

de los autistas tienen un nivel de inteligencia muy alto, otros no podemos

situar en la gama de retraso mental por el bajo desarrollo de inteligencia.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

20

Las dificultades que generalmente presentan Los niños y las niñas con

autismo en el aprendizaje están agrupadas en 4 áreas:

Harry Coulter ( 2014) “Dificultades de atención: desvían la

atención sobre lo que se pretende que aprendan. Apenas

tienen capacidad para dirigir su atención, a veces ni por

escasos segundos. Para superarlo debemos plantear

situaciones de enseñanza muy estructuradas, dividiendo

en pequeños pasos y metas la actividad. Algunos

muestran conductas inapropiadas en situaciones de

aprendizaje: conductas de auto estimulación

(estereotipias) o conductas inadaptadas (tirar cosas, reírse,

llorar).”(Pag.34)

Este autor recomienda en situaciones de trabajo debe ignorar estas

conductas siempre que no imposibilite la tarea, reforzar los aprendizajes

de acuerdo al interés de la tarea relevante, especialmente los que no son

importantes

Dificultades para generalizar: establece que dependen mucho del

lugar y personas con las que aprenden algo, y parecen no saber hacerlo

en otras circunstancias. Hay que plantear las tareas de acuerdo a los

entornos naturales, a su casa y a la escuela, ya sea trabajando las tareas

en estos entornos o estructurando de forma controlada la generalización,

que se debe organizar. A veces los autistas aprenden de forma

“mecánica”, sin llegar a comprender la esencia o el significado del

aprendizaje, es decir solo por el momento interpretan. Se debe poner el

acento en lo que es realmente significativo, evitando los aspectos

superfluos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

21

Poca resistencia a enfrentarse a las dificultades del aprendizaje:

pueden dejar de responder a nuestras llamadas de atención, órdenes,

tener rabietas, bajar el nivel de atención y así el aprendizaje no se

produce aunque hagan lo que les dices. Para evitar que se produzcan

problemas como éstos, debemos planificar el aprendizaje sin error y evitar

fracasos con ayudas adecuadas y planificar la tarea en sí. Además

debemos controlar los fallos que van teniendo las tareas y sus reacciones,

que nos ayudará a ir aumentando poco a poco su capacidad de error y su

frustración. Los niños y las niñas autistas tienen modelos de conductas

repetitivas y estereotipadas, de las cuales hay seis tipos:

Pautas de intereses muy restringidos y estereotipados, por ejemplo el uso

de juguetes inadecuados. Cuando son más mayores pueden tener

intereses ligados a temas muy concretos.

Vinculación a objetos particulares: como cuerdas, piedras e insisten en

llevarlos a todas partes.

Rituales compulsivos: suelen aparecer en la adolescencia y se desarrollan

de forma compulsiva (rutinas en las comidas) generando gran ansiedad si

se rompe dicho ritual.

Manierismos motores estereotipados y repetitivos, que se dan más con

deficiencia mental severa; también auto estimulaciones cenestésicas,

como el balanceo del cuerpo; auto estimulaciones perceptivas visuales

(mirarse los dedos a la altura de los ojos) o auditivas, como pueden ser

canturrear, golpear superficies.

Preocupación por una parte de los objetos (cordones de los zapatos,

ruedas de los coches).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

22

Ansiedad ante cambios de ambiente. Muchos niños autistas presentan

además otros tipos de conductas mucho más problemáticas y difíciles de

tratar como: hiperactividad, agresividad, pautas erráticas de alimentación

y sueño.

Teoría Psicológica De La Memoria De Los Niños Y Las Niñas.

Teoría de Simond Freud

Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, nació en Freiberg, de

padres judíos. Se trasladó a vivir a Viena donde estudió medicina

especializándose en neuropatología, concretamente en la parálisis infantil

y en los problemas del lenguaje como la afasia. Por aquellas épocas los

judíos no podían trabajar en instituciones públicas como los hospitales, ni

tampoco dar clases en la Universidad, por eso se situó en una consulta

privada. Esto lo llevó a tratar pacientes que padecían histeria, una

reacción neurótica en la cual los conflictos emocionales son convertidos

en síntomas físicos como parálisis y sordera (en la actualidad, se prefiere

el término trastorno de conversión al de histeria).

En un principio, Freud procuró aliviar los síntomas de la histeria con

hipnosis y electroimanes, pero pronto comprobó que las "curas" así

logradas eran temporales. En la búsqueda de una cura permanente

inventó un instrumento psicológico para la exploración de la personalidad,

denominado asociación libre gracias al cual descubrió el reino

inconsciente de la vida psíquica. Fue fundamentalmente esta exploración

de la vida psíquica inconsciente de sus pacientes lo que lo inspiró para

crear el psicoanálisis, realización primordial de Freud y puntal de su fama.

El psicoanálisis es a la vez un método terapéutico y una teoría de la

personalidad.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

23

Para Freud la mente tiene tres subsistemas: el consciente o lo que

estamos pensando, el preconsciente que es lo que no hay en el

consciente, pero en cualquier momento puede estarlo y el inconsciente

que se encuentra oculto y nuestra mente no permite que aflore, sólo sale

a través de los sueños, de los errores que cometemos sin querer, de las

asociaciones libres o bajo hipnosis. Dijo que los procesos psíquicos son

en sí mismo inconscientes y que los procesos conscientes no son sino

actos aislados o fracciones de la vida anímica total.

Otro esquema mental que describe Freud es a partir de tres

instancias denominadas Ello, Yo y Super-Yo. De todas ellas, la parte más

profunda de la psique es el Ello, en el cual radica todo lo heredado, los

impulsos instintivos y predomina el "principio del placer". Es inconsciente

en su totalidad. El Yo es el "principio de realidad", es consciente y tiene la

función de la comprobación de la realidad, así como la regulación y

control de los deseos e impulsos provenientes del Ello. Más adelante, el

Yo da lugar al nacimiento del Super-Yo, que es el representante interior

de la autoridad y normas de los padres, así como de la educación recibida

y de la sociedad en general, tiene un campo inconsciente con algo

consciente.

Freud es uno de los más famosos psicólogos que hayan existido

jamás. Sus contribuciones a la psicología del aspecto inconsciente de la

vida mental son múltiples, e incluyen el estudio de la conducta normal, la

amnesia, la angustia, los sueños, la personalidad, el desarrollo

psicosexual y los motivos inconscientes. Entre sus numerosas hipótesis

se encuentra la que las ideas, motivos y recuerdos inconscientes

desempeñan un importante papel en la vida cotidiana, ejerciendo control

sobre gran parte de nuestro comportamiento. Esta se pone de manifiesto

en los deslices verbales, los sueños, los síntomas neuróticos. La doctrina

de los elementos inconscientes, en caso de ser correcta, revestiría

enorme importancia.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

24

Por su parte Jean Piaget pareciera preferir tomar la memoria

infantil y no la adulta por llegar a considerar que en el adulto las funciones

mentales se han vuelto demasiado complejas para poder ser captadas

por el propio sujeto y por eso se vuelve a donde considera tener mayor

oportunidad de comprender la memoria, qué mejor que con los niños.

Cierto es que Piaget y Freud logran hacer sus atisbos más originales y

reveladores privilegiando la infancia como un campo de investigación.

Freud tomó (luego lo hace igualmente Piaget) la vida infantil sobre todo la

vida sexual (entiéndase sexual en su mayor dimensión) y la elaboró como

muchos otros teóricos de su época no lo hicieron, quizá por

subestimación, por prejuicios, por temor o desinterés.

Un punto en común se encuentra en la preocupación freudiana no

sólo por lo afectivo, como pudiera pensarse y en el caso de Piaget, no

sólo por lo cognitivo. Ambos buscarían si bien no trabajarían ambos

campos por igual el considerar tanto lo afectivo como lo intelectual.

Además Freud si bien trataba básicamente a pacientes adultos no

descuida para nada la importancia de los primeros recuerdos en la

infancia, al contrario, la importancia de la infancia para la formación de la

estructura de la personalidad es básica dentro del psicoanálisis.

Una impresión puede ser necrotizante, sin embargo, el recuerdo de

esa imagen lo es también, o a veces más. Un recuerdo sería el efecto del

hecho real, pero luego este recuerdo se convierte en sí mismo en un

hecho particular, podemos recordar situaciones que no han ocurrido o que

no hemos entendido del todo, la memoria depende de la inteligencia más

de lo que la inteligencia depende de ella. Los avances de la memoria van

atados a los avances del esquema operacional al que se ha avanzado. Si

bien Jean Piaget pasó por un corto periodo en psicoanálisis.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

25

Fue rápidamente opuesto a los planteamientos de Freud y llega a

indicar que sus “concepciones teóricas requerían de un cambio general”.

Inicialmente la memoria fue un tema que a Freud le interesó mucho, pero

luego pasa a ser la “fantasía en el pensamiento” el tema de mayor

atención; por su parte Piaget, si bien en un inicio no le dedica mucho

espacio en sus escritos, es al final de su obra cuando publica Memoria e

inteligencia. Con respecto a la memoria infantil, puede verse que a Freud

lo que más le preocupa es a donde van a parar los recuerdos infantiles

tempranos, y sus repercusiones en la vida adulta, además (y esto es

quizá uno de los tantos aportes al entendimiento de la personalidad en su

totalidad) presta atención a la imperfección de estos recuerdos. Esto lo

menciona en su ensayo Psicopatología de la vida cotidiana cuando señala

que muchos supuestos recuerdos infantiles son erróneos, son mezclas de

recuerdos con fantasías y que su finalidad es encubrir inconscientemente

lo que sucedió durante esos años, los llamó recuerdos encubridores.

Es más, llega a señalar que en vez de decir que tenemos

recuerdos de nuestra infancia probablemente lo único que realmente

podemos decir es que tenemos solo recuerdos relacionados a nuestra

infancia. Así Freud hace hincapié en el carácter auto engañador y auto

directivo de nuestra mente.

Teoría del Trastorno del Desarrollo de Hans Asperger.

Hans Asperger y Leo Kanner3 fueron los primeros investigadores que

tratan este caso, trabajando por separado. Asperger describió a niños

muy capaces mientras que Kanner describió a Los niños y las niñas que

eran seriamente afectados. Sus opiniones seguían siendo útiles para los

médicos para las tres décadas próximas. Asperger partía de la premisa de

que, pese a las importantes dificultades que generaban, estos niños 3 Hans Asperger (2008) “Síndrome Asperger”

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

26

tenían capacidad de adaptación si se les proporcionaba una orientación

psicopedagógica adecuada. Por ello siguió desarrollando su trabajo en el

ámbito de la Pedagogía Curativa, estrategia terapéutica que integra

técnicas de educación especial en la práctica médica, sustentando todo

ello en el trabajo de un equipo multidisciplinario formado por médicos,

personal de enfermería, educadores y terapeutas.

Características de Niños con Autismo:

Las características de niños y niñas con Asperger de acuerdo a las

investigaciones del Dr. Hans Asperger nos dice que su patología es

menos prevalente al autismo, Este grupo de personas presentan las

siguientes características:

Debido a su inteligencia relativamente normal.

Lenguaje aparentemente adecuado para la edad

Los niños con SA suelen identificarse más tardíamente que los niños

autistas.

Los menores con Síndrome de Asperger poseen una inteligencia normal.

Interacción social y emocional escasa.

Sus patrones del habla son raros y la entonación al hablar es monocorde.

Presentan dificultad al interpretar las expresiones de la cara y entablar

con sus compañeros relaciones apropiadas para la edad.

Obsesionan por temas poco usuales.

Poseen conductas repetitivas.

Debido a su modo pedante al hablar, los niños con SA suelen recibir el

apelativo de sabelotodo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

27

Teoría Educativa De Moore Y El Autismo

Moore inicia sus comentarios señalando la dificultad que se

presenta en algunos espacios educativos entre los docentes, sobre la

necesidad de enseñar a los alumnos la teoría educativa proporcionando

información útil que les ayude a tener una visión integral de ésta. El hace

una clara explicación sobre el tema, él define, en primera instancia, el

concepto de teoría y sobre su uso, para dar mayor claridad a sus

afirmaciones señala dos concepciones que sobre teoría reconoce: por un

lado la concibe como “un instrumento para la explicación y la predicción

razonadas” y por otro la menciona como “el intento de dar cuenta de un

conjunto de hipótesis o leyes de la naturaleza subsumiéndolas en una

explicación más general”. Es necesario hacer este tipo de aclaraciones,

pues abundan las definiciones sobre el tema, de esta forma se define

hacia dónde se quiere llevar la discusión permitiendo con esto dar una

visión clara de lo que se argumenta.

En la primera definición, la teoría se enfoca en el interés de dar una

explicación sobre alguna creencia con respecto a la educación y, por otra

parte, utiliza el concepto de predicción; es decir, anunciar en lo educativo

algo que ha de suceder. Lo que queda claro, es que la teoría educativa es

producto de la práctica, se construye en el contexto que se vive, se

construye esta práctica educativa con un objetivo, y ese objetivo debe

estar centrado en el hombre que se desea formar. En este sentido, Moore

presenta la existencia de dos teorías, una explicativa y otra práctica. Nos

comenta que “el objetivo principal al hacer ciencia es captar la verdad

sobre el mundo y expresar esa verdad en forma de leyes de la

naturaleza”, la teoría de la educación nos dice, es, en primera instancia,

una teoría práctica y la función de la teoría es la prescripción.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

28

La educación es considerada por Moore como una serie de

actividades que están interrelacionadas y que se llevan a cabo en

diferentes niveles. Los niveles son considerados como diferencias lógicas,

es decir un nivel depende de otro: Primero, encontramos las actividades

educativas como enseñar, aprender, instruir, demostrar y castigar;

después construimos los principios, consejos y recomendaciones que se

dan en el primer nivel; por último, está la filosofía, que es fundamental

para clasificar los conceptos que se dan en el segundo nivel, dando

consistencia y validez al primero. Se considera entonces, que cada teoría

educativa se construye desde el contexto en que se vive, de las

necesidades de la sociedad, desde el ideal de hombre que se quiere

formar. Toda teoría tiene una estructura, que se apoya con una teoría

práctica y que conduce hacia el logro de su objetivo educativo: el

deseable.

La lectura de Moore señala tres ejes para lograr ese objetivo

deseable:

1. Primero debemos formular el fin o los fines que se desean, es decir los

objetivos de la educación. Platón por ejemplo deseaba formar un hombre

justo, y Locke formar un hombre responsable así como los demás teóricos

que se mencionan en la teoría.

2. Se dirige a los sujetos, es decir a quienes deben ser educados los

niños o los alumnos en general. Rousseau consideraba que los niños

eran buenos, la sociedad los dañaba, y Froebel, consideraba al niño como

una manifestación viviente de un modelo divino.

3. Y finalmente, se orienta a la formación de una persona equipada para

vivir de determinada manera, para responder al mundo en que se

desenvuelve. Por ejemplo, Dewey afirma que el conocimiento científico

permite al hombre controlar su entorno y su calidad de vida.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

29

El resultado dependerá del modelo educativo en que estemos situados,

ya sea el tradicional o el progresivo. Moore dice que en el primero, se

debe enseñar al niño dando órdenes, coaccionando y prohibiendo; en

resumen, se debe imponer por la fuerza la educación. De manera

contraria la educación progresiva concibe al niño como dispuesto al

aprendizaje, tiene impulsos espontáneos de curiosidad e interés. Por otro

lado, una teoría educativa desde el modelo que sea, se conforma de una

estructura compleja desde el punto de vista lógico, de manera que se

puede evaluar de muy diferentes formas. Y todas tienen validez, lo

importante para los educadores es tener los elementos necesarios para

hacer un análisis sobre ella, y ese análisis debe de escudriñar

perfectamente los supuestos que la conforman y objetivo al que desea

llegar.

Bases Filosóficas

Otro aspecto muy importante es el papel que juega la filosofía

educativa, la construcción de diferentes posiciones con respecto a este

punto es muy variada, y ésta va acorde con el momento histórico que

viven los teóricos. Para hacer referencia a esto, Moore nos muestra la

posición de algunos teóricos con respecto a este tema; él nos plantea

cómo se ha desarrollado la teoría educativa desde Platón hasta Dewey,

pero si ponemos atención en este recorrido, es indiscutible que el ideal de

hombre que desea cada teórico, toca diferentes objetivos; cada propuesta

sobre el ideal de hombre se constituye de diferente manera, porque son

diferentes los contextos, la humanidad a lo largo de la historia ha

evolucionado, llevando a cabo de manera lógica el proceso, pasando de

un estado a otro.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

30

Se mencionan algunos: Platón, por ejemplo, deseaba que la

educación formara a un “hombre justo”, y el término justo hace referencia

a que la educación debería ir enfocada a la necesidad del Estado y éste

debería tener para lograr ser justo un orden jerárquico, y cada ciudadano

debería desempeñar el papel social que le correspondiera; en este

contexto se estaba preocupado por fortalecer al Estado y la manera de

lograrlo era mediante la jerarquía que proponía Platón. Rousseau

afirmaba que “los niños son buenos por naturaleza”, el problema estaba

en la influencia externa que recibían, como podemos ver estaba enfocado

a lo “natural”, recordando que en ese momento se daba importancia a la

“Ley Natural” y no a la “Ley Divina”.

Dewey está en otro contexto cuando trabaja sobre su teoría

educativa, su propósito es hacer al hombre útil para la sociedad

enmarcándolo en un ambiente democrático, producto también de su

contexto. Como observamos entonces, el objetivo educativo cambia

porque cambian las necesidades de la sociedad. Actualmente la sociedad

demanda individuos no que llenen sus cabezas de información, sino que

den respuesta expedita a los problemas que vive la sociedad, pero sobre

todo que tengan la capacidad de adaptarse sin dificultad a los cambios de

paradigmas. Es aquí donde juegan un papel fundamental las disciplinas

de la psicología y la sociología, porque es importante saber cómo

aprenden los individuos en cada sociedad, ya que los cambios que sufre

en el interior de ésta, repercuten en los hombres, los niños de ahora

nacen con más información que los niños que nacieron en la época de

nuestros abuelos. La sociedad también se transforma por los cambios que

sufre: la economía, lo cultural, lo político, la tecnología, la naturaleza entre

otros factores.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

31

Enfoque del Aprendizaje de los niños y niñas de Educación

Inicial VIGOSKY: la memoria y el juego.

La teoría del Constructivismo Social de Vigotsky considera que el hombre

es un ser social por excelencia, que aprende por influencia del medio y de

las personas que lo rodean; por lo tanto, el conocimiento mismo es un

producto social. En esta teoría, Vigotsky explica el ‘Origen social de la

mente’, y afirma que el desarrollo humano (ya sea del antropoide al ser

humano o el paso del niño a hombre) no es consecuencia solo de la

herencia genética, sino que se produce gracias a la actividad social y

cultural; así, lo que asimila el individuo es fundamentalmente un reflejo de

lo que pasa en la interacción social, en una sociedad determinada y una

época histórica. Por otro lado, para Vigotsky la educación no se reduce a

la adquisición de informaciones, sino que constituye una fuente del

desarrollo del individuo, siempre y cuando se le proporcione instrumentos,

técnicas interiores y operaciones intelectuales.

Los Procesos Psicológicos Superiores (PPS)

Vigotsky explicó que los procesos psicológicos superiores: lenguaje,

atención, memoria, conceptualización, juego simbólico, lecto-escritura,

actitudes y razonamiento son pro ducto de las relaciones sociales que

tiene la persona con sus semejantes, y se medían culturalmente por

diversos actores, para luego interiorizarse o hacerse parte del individuo.

En otras palabras, cada función mental superior, primero es social

(interpsicológica) y después es personal (intrapsicológica).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

32

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Es uno de los conceptos

principales.

Se trata del espacio entre la zona de desarrollo real, determinado por la

capacidad de un niño de resolver independientemente un problema; y la

zona de desarrollo potencial, determinada por la resolución del problema

bajo la guía de un adulto o de un compañero más aventajado.

La enseñanza es eficaz si se sitúa dentro de la ZDP, ya que si se ubica

por encima, se presiona al alumno y no aprende; y si se coloca por

debajo, este se aburre. La clave es construir un andamiaje que mantenga

al estudiante en la ZDP; que se modifica cuando él desarrolla

capacidades. La investigación sobre el juego y los juegos de los niños y

las niñas, en tanto fenómeno psicológico y por su papel en el desarrollo.

Mediante el juego, los niños y las niñas elaboran significado abstracto,

separado de los objetos del mundo, lo cual supone una característica

crítica en el desarrollo de las funciones mentales superiores.

Para Vygotsky, "todas las concepciones corrientes de la relación entre

desarrollo y aprendizaje en los niños y las niñas pueden reducirse

esencialmente a tres posiciones teóricas importantes.

Visgosky (2009) “teórica se centra en la suposición de que los

procesos del desarrollo del niño son independientes del

aprendizaje. Este último se considera como un proceso

puramente externo que no está complicado de modo activo en

el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del desarrollo en

lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del

mismo”. (Pág. 35)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

33

Por tal razón el aprendizaje va siempre a entrelazada del desarrollo, y

que el desarrollo, avanza más rápido que el aprendizaje, se excluye la

noción de que el aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del

desarrollo o maduración de aquellas funciones activadas a lo largo del

aprendizaje,

Juego, juguetes y desarrollo infantil

El juego es una actividad presente en todos los seres humanos.

Los etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de

comportamiento en la ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo

largo de la evolución de la especie (filogénesis).Popularmente se le

identifica con diversión, satisfacción y ocio, con la actividad contraria a la

actividad laboral, que normalmente es evaluada positivamente por quien

la realiza. Pero su trascendencia es mucho mayor, ya que a través del

juego las culturas transmiten valores, normas de conducta, resuelven

conflictos, educan a sus miembros jóvenes y desarrollan múltiples facetas

de su personalidad.

La actividad lúdica posee una naturaleza y unas funciones lo

suficientemente complejas, como para que en la actualidad no sea posible

una única explicación teórica sobre la misma. Bien porque se aborda

desde diferentes marcos teóricos, bien porque los autores se centran en

distintos aspectos de su realidad, lo cierto es que a través de la historia

aparecen muy diversas explicaciones sobre la naturaleza del juego y el

papel que ha desempeñado y puede seguir desempeñando en la vida

humana. 4Vygotsky (1962, 1978), consideran, en opinión de

Bronfenbrenner (1987) a los juegos y la fantasía como actividades muy

importantes para el desarrollo cognitivo, motivacional y social. A partir de

esta base teórica, los pedagogos soviéticos incorporan muchas 4 Vygostky 1978 “ El juego como actividad lúdica.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

34

actividades de juego, imaginarias o reales, al currículo preescolar y

escolar de los primeros cursos. A medida que los niños crecen, se les

atribuye cada vez más importancia a los beneficios educativos a los

juegos de representación de roles, en los que los adultos representan

roles que son comunes en la sociedad de los adultos. Además considera

que varios aspectos del juego no sólo se relacionan con el desarrollo de la

conformidad o la autonomía, sino también con la evolución de formas

determinadas de la función cognitiva. En este sentido, ha comprobado

que las operaciones cognitivas más complejas se producían en el terreno

del juego fantástico.

Pero no sólo es importante el papel del juego porque desarrolla la

capacidad intelectual, sino también porque potencia otros valores

humanos como son la afectividad, sociabilidad, motricidad entre otros. El

conocimiento no puede adquirirse realmente si no es a partir de una

vivencia global en la que se comprometa toda la personalidad del que

aprende. Son muchos los autores, por tanto, que bajo distintos puntos de

vista, han considerado y consideran el juego como un factor importante y

potenciador del desarrollo tanto físico como psíquico del ser humano,

especialmente en su etapa infantil.

El desarrollo infantil está directa y plenamente vinculado con el

juego, debido a que además de ser una actividad natural y espontánea a

la que el niño le dedica todo el tiempo posible, a través de él, el niño

desarrolla su personalidad y habilidades sociales, sus capacidades

intelectuales y psicomotoras y, en general, le proporciona las experiencias

que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y

limitaciones, a crecer y madurar. Cualquier capacidad del niño se

desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él.

A través del juego el niño irá descubriendo y conociendo el placer de

hacer cosas y estar con otros. Es uno de los medios más importantes que

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

35

tiene para expresar sus más variados sentimientos, intereses y aficiones

(No olvidemos que el juego es uno de los primeros lenguajes del niño,

una de sus formas de expresión más natural). Está vinculado a la

creatividad, la solución de problemas, al desarrollo del lenguaje o de

papeles sociales; es decir, con numerosos fenómenos cognoscitivos y

sociales. Tiene, entre otras, una clara función educativa, en cuanto que

ayuda al niño a desarrollar sus capacidades motoras, mentales, sociales,

afectivas y emocionales; además de estimular su interés y su espíritu de

observación y exploración para conocer lo que le rodea.

El juego se convierte en un proceso de descubrimiento de la

realidad exterior a través del cual el niño va formando y reestructurando

progresivamente sus conceptos sobre el mundo. Además le ayuda a

descubrirse a sí mismo, a conocerse y formar su personalidad

Mediante el juego y el empleo de juguetes, se puede explicar el desarrollo

de cinco parámetros de la personalidad, todos ellos íntimamente unidos

entre sí (Michelet)

1) La afectividad: El desarrollo de la afectividad se explicita en la etapa

infantil en forma de confianza, autonomía, iniciativa, trabajo e identidad

(Spitz, Wallon, Winnicott). El equilibrio afectivo es esencial para el

correcto desarrollo de la personalidad. El juego favorece el desarrollo

afectivo o emocional, en cuanto que es una actividad que proporciona

placer, entretenimiento y alegría de vivir, permite expresarse libremente,

encauzar las energías positivamente y descargar tensiones.

Además, el juego supone a veces un gran esfuerzo por alcanzar metas, lo

que crea un compromiso consigo mismo de amplias resonancias

afectivas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

36

También en ocasiones el niño se encuentra en situaciones conflictivas, y

para intentar resolver su angustia, dominarla y expresar sus sentimientos,

tiene necesidad de establecer relaciones afectivas con determinados

objetos. El juguete se convierte entonces en confidente, en soporte de

una transferencia afectiva.

El niño y la niña tienen además necesidad de apoyarse sobre lo

real, de revivir situaciones, de intensificar personajes para poder

afirmarse, situarse afectivamente en el mundo de los adultos y poder

entenderlo. En los primeros años, tanto los juguetes típicamente afectivos

(peluches, muñecos y animales), como los que favorecen la imitación de

situaciones adultas (lavarse, vestirse, peinarse) pueden favorecer el

desarrollo de una buena afectividad.

En otras ocasiones el juego del niño supone una posibilidad de

aislarse de la realidad, y por tanto de encontrarse a sí mismo, tal como él

desea ser. En este sentido, el juego ha sido y es muy utilizado en

psicoterapia como vía de exploración del psiquismo infantil.

2) La motricidad: El desarrollo motor del niño/a es determinante para

su evolución general. La actividad psicomotriz proporciona al niño

sensaciones corporales agradables, además de contribuir al proceso de

maduración, separación e independización motriz. Mediante esta

actividad va conociendo su esquema corporal, desarrollando e integrando

aspectos neuromusculares como la coordinación y el equilibrio,

desarrollando sus capacidades sensoriales, y adquiriendo destreza y

agilidad.

Determinados juegos y juguetes son un importante soporte para el

desarrollo armónico de las funciones psicomotrices, tanto de la motricidad

global o movimiento del conjunto del cuerpo, como de la motricidad fina:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

37

precisión prensora y habilidad manual que se ve favorecida por materiales

lúdicos como el que aquí vamos a trabajar.

3) La inteligencia: Inicialmente el desarrollo de las capacidades

intelectuales está unido al desarrollo sensorio-motor. El modo de adquirir

esas capacidades dependerá tanto de las potencialidades genéticas,

como de los recursos y medios que el entorno le ofrezca.

Casi todos los comportamientos intelectuales, según Piaget, son

susceptibles de convertirse en juego en cuanto se repiten por pura

asimilación. Los esquemas aprendidos se ejercitan, así, por el juego. El

niño, a través del juego, hace el gran descubrimiento intelectual de

sentirse “causa”. Manipulando los materiales, los resortes de los juguetes

o la ficción de los juegos simbólicos, el niño se siente autor, capaz de

modificar el curso de los acontecimientos. Cuando el niño/a desmonta un

juguete, aprenden a analizar los objetos, a pensar sobre ellos, está dando

su primer paso hacia el razonamiento y las actividades de análisis y

síntesis. Realizando operaciones de análisis y de síntesis desarrollan la

inteligencia práctica e inician el camino hacia la inteligencia abstracta.

Estimulan la inteligencia los puzzles, encajes, dominós, piezas de

estrategia y de reflexión en general.

4) La creatividad: Niños y niñas tienen la necesidad de expresarse, de

dar curso a su fantasía y dotes creativas. Podría decirse que el juego

conduce de modo natural a la creatividad porque, en todos los niveles

lúdicos, los niños se ven obligados a emplear destrezas y procesos que

les proporcionan oportunidades de ser creativos en la expresión, la

producción y la invención.

5) La sociabilidad: En la medida en que los juegos y los juguetes

favorecen la comunicación y el intercambio, ayudan al niño a relacionarse

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

38

con los otros, a comunicarse con ellos y les prepara para su integración

social.

En los primeros años el niño y la niña juegan solos, mantienen una

actividad bastante individual; más adelante la actividad de los niños se

realiza en paralelo, les gusta estar con otros niños, pero unos al lado del

otros. Es el primer nivel de forma colectiva de participación o de actividad

asociativa, donde no hay una verdadera división de roles u organización

en las relaciones sociales en cuestión; cada jugador actúa un poco como

quiere, sin subordinar sus intereses o sus acciones a los del grupo. Más

tarde tiene lugar la actividad competitiva, en la que el jugador se divierte

en interacción con uno o varios compañeros.

La actividad lúdica es generalmente similar para todos, o al menos

interrelacionada, y centrada en un mismo objeto o un mismo resultado. Y

puede aparecer bien una rivalidad lúdica irreconciliable o, por el contrario

y en un nivel superior, el respeto por una regla común dentro de un buen

entendimiento recíproco. En último lugar se da la actividad cooperativa

en la que el jugador se divierte con un grupo organizado, que tiene un

objetivo colectivo predeterminado. El éxito de esta forma de participación

necesita una división de la acción y una distribución de los roles

necesarios entre los miembros del grupo; la organización de la acción

supone un entendimiento recíproco y una unión de esfuerzos por parte de

cada uno de los participantes.

Existen también ciertas situaciones de juego que permiten a la vez

formas de participaciones individuales o colectivas y formas de

participación unas veces individuales y otras veces colectivas; las

características de los objetos o el interés y la motivación de los jugadores

pueden hacer variar el tipo de comportamiento social implicado.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

39

Para facilitar el análisis de las diversas aportaciones del juego al

desarrollo psicomotor, intelectual, imaginativo, afectivo social... del niño,

presentamos una tabla en la que si bien aparece cada aspecto por

separado, es importante señalar que el juego nunca afecta a un solo

aspecto de la personalidad humana sino a todos en conjunto, y es esta

interacción una de sus manifestaciones más enriquecedoras y que más

potencia el desarrollo del hombre. En consecuencia el desarrollo de los

niños y niñas se considera como el dominio de los reflejos condicionados

podremos referirnos al proceso de aprendizaje está completa e

inseparablemente unido al proceso desarrollo como la elaboración y

sustitución de las respuestas innatas.

La tercera posición teórica de Vygotsky (2009).5 “Según la cual el

desarrollo se basa en dos procesos inherentemente distintos pero

relacionados entre sí, que se influyen mutuamente”. Por consiguiente en

esta posición podemos decir que la maduración depende directamente

del desarrollo del sistema nervioso, y que el aprendizaje es un proceso

evolutivo este proceso de maduración prepara y posibilita un proceso

específico de aprendizaje...el cual realiza la función de estimular por lo

que permite avanzar el proceso de maduración.

LA MEMORIA EN LOS NIÑOS y NIÑAS CON AUTISMO DE 4

AÑOS

Dentro de la investigación realizada y mediante la observación a

niños y niñas, la memoria de ello se encuentra dispersa poseen una

memoria muy selectiva para áreas de interés concretas que parte de

objetos con los que realizan alguna manipulación improductiva de forma

reiterada. Pese a esto pueden prestar su atención a los detalles del

entorno pero sin poder interpretar significados abstractos

5 Vygostky (2009) Teorias de Vygostky El juego y el aprendizaje.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

40

Se encuentra muy dispersa o contrariamente es muy selectiva para áreas

de interés muy concretas (partes de objetos con los que realizan alguna

manipulación improductiva y de forma reiterada). A pesar de ello suelen

estar atentos a los detalles del entorno pero sin poder interpretar los

significados más abstractos de las cosas. Existen unas capacidades

especialmente elevadas en cuanto a memorización, y aptitudes viso-

espaciales, no obstante, la memoria, funciona de forma irregular en sus

rendimientos viéndose muy influenciada también por el interés que pueda

despertar en el niño la actividad concreta

Factores del Centro Educativo

Son preferibles los centros escolares de pequeño tamaño y número

bajo de alumnos, que no exijan interacciones de excesiva complejidad

social. Deben evitarse los centros excesivamente bulliciosos y

"despersonalizados". Son preferibles centros estructurados, con estilos

didácticos directivos y formas de organización que hagan "anticiparle" la

jornada escolar. Es imprescindible un compromiso real del claustro de

profesores y de los profesores concretos que atienden al niño con

autismo. Es importante la existencia de recesos complementarios, y en

especial de psicopedagogo, con funciones de orientación, y de logopeda.

Es muy conveniente proporcionar a los compañeros del niño autista

claves para comprenderle y apoyar sus aprendizajes y relaciones.

El desarrollo lingüístico de Los niños y las niñas correlaciona con su

capacidad de implicarse en estos de atención conjunta y con la frecuencia

de actividades de juego simbólico. Los niños y las niñas autistas son

capaces de participar en alguna forma de juego simbólico, pero éste se

produce sobretodo en situación estructurada y raramente en el juego

espontáneo. El proceso de designar a los objetos una significación

personal, a veces de forma inconsciente, es algo motivador, pero Los

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

41

niños y las niñas autistas no parecen estar motivada por ello. Puede

haber algo en el propio ejercicio la función simbólica, apoyada en las

experiencias interpersonales, que provoque un cierto sentido de

intercambio social.(Crespo, 2012).6 “Pero el camino no tiene por qué ser

el mismo para todas las personas con autismo y habrá que considerar a

cada niño de manera individual, teniendo en cuenta sus posibilidades y

dificultades tanto personales como familiares”

Los niños y las niñas con autismo tienen unas necesidades muy

específicas y esto supone el dar una respuesta educativa especializada,

personalizada e intensiva, respuesta que durante la etapa infantil es de

gran relevancia e importancia, debido a que va a determinar el pronóstico

del trastorno y su evolución. Lo que parece más razonable es evaluar las

necesidades de cada niño antes de decidir qué escuela sea particular o

pública, es la más conveniente para cada caso concreto y controlar,

posteriormente, su progreso y su ajuste emocional en la escuela,

pudiendo efectuar los cambios necesarios, ya que, aunque hay que evitar

cambios frecuentes, la solución que se elija para un niño determinado en

un momento concreto de su desarrollo no tiene por qué ser permanente.

Los niños y las niñas y niñas autistas repiten los pronombres personales

tales como los oyen, sin ningún cambio para adaptarse; de esta forma, el

niño usa mal los pronombres y sus hijos personales (ejemplo: ¿quieres

tomar un baño?, para expresar su deseo bañarse). Tienden a adoptar

formas de habla que se corresponden con su experiencia que las

circunstancias en que se emiten, y por eso repiten emisiones tal como las

oyen, en vez de relacionar las emisiones de las otras personas con las

actitudes de estas e identificarse con la perspectiva del otro (Bullejos,

2009).

6 Crespo (2012) Autismo y Educación “La atención a la Diversidad en el Sistema

Educativo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

42

Procesos De Inclusión Educativa De Los Niños Y Niñas Autistas

La inclusión de niños y niñas con síndrome autista busca promover

que el sistema educativo garantice el derecho a la educación en igualdad

de oportunidades a todos los niños y niñas con algún tipo de

discapacidad, eliminando los obstáculos que impidan alcanzar un

aprendizaje y una participación con igualdad de oportunidades. Existen

normativas que compromete al país a respetar el derecho de a la no

discriminación y así acceder a una educación de calidad. El Estado

ecuatoriano promueve la protección integral de niñas, niños y

adolescentes mediante varias disposiciones legales; los derechos de los

menores son consagrados en nuestra constitución política como sector de

atención prioritaria, con el fin de precautelar su desarrollo físico, psíquico

e intelectual estableciendo que es obligación no sólo el estado sino al

familia y toda la sociedad.

Los niños y las niñas y niñas con autismo presentan alteraciones

características que se han agrupado en tres áreas de funcionamiento: la

interacción social recíproca; la comunicación verbal y no verbal; y el

repertorio restringido de actividades e intereses. Cada una de estas

alteraciones a su vez, puede darse con diferente grado de severidad,

produciéndose así manifestaciones distintas del mismo trastorno.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

43

CAPITULO III

METODOLOGIA

Diseño de la investigación

Este proyecto es factible porque puede ser aplicado en cualquier unidad

académica de nivel inicial. El tema de investigación Funcionamiento de

los sistemas de memoria en niños y niñas autista de 3 – 4 años. Diseño

y elaboración de guía de ejercicios para docentes, padres de familia y

representantes legales.

El proyecto en investigación se llevó a cabo en escuela fiscal # 480

“República de Filipinas” de la ciudad de Guayaquil en el año 2014-2015.

Recurso Humanos

Asesores del Proyecto

Niños y niñas de educación inicial de la escuela fiscal # 480 “República

de Filipinas”

Directivos y personal docente

Recursos materiales

Libros

Computadora

Impresora

Tipos de investigación

Para el desarrollo y aplicación del método científico, existen

diversas formas prácticas para desarrollar una investigación, la misma

que se puede identificar el nivel de diversas maneras de acuerdo a su

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

44

clasificación. En el ámbito de las ciencias sociales se aprecia fenómenos

complejos y que no pueden ser alcanzados, ser observados al menos que

sean investigados de manera directa, que contribuyen a la recolección y

análisis de datos.

Investigación Descriptiva

Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Este

tipo de investigación se asocia al diagnóstico. En la investigación

descriptiva se hace enumeración detallada de las características del

evento de estudio.

Las investigaciones descriptivas trabajan con uno o con varios eventos de

estudio. En este tipo de investigación no se estudia relaciones causales

entre los eventos ni se formulan hipótesis.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

45

Universo y Muestra

Universo:

Es un grupo de personas u objetos que poseen una característica en

común para la realización de una investigación.

Para la realización del estudio de este proyecto se lo realiza en la Escuela

Fiscal # 480 "República de Filipinas", teniendo como población al director,

personal docente y padres de familia (representantes legales), teniendo

como población universo a 15 docentes y directivos; 150 representantes

legales personas.

UNIVERSO

ITEMS ESTRATOS UNIVERSO

1 DIRECTIVOS 2

2 DOCENTES 12

3 REPRESENTANTES

LEGALES

200

4 ESTUDIANTES 250

TOTAL 464

Fuente: Escuela Fiscal # 480 “República de Filipinas”

Investigadora: Camila Falcones

Muestra:

Es un método o procedimiento, consiste una serie de operaciones

destinadas a tomar parte del universo o población que va a ser estudiado,

a fin de facilitar investigación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

46

Aguilera Aguilera (2009): “La muestra en la parte

seleccionada de la población, que contiene una

característica igual a la que quedó seleccionada, es decir,

la muestra es una parte o su conjunto de un conjunto de

elementos que resultan de la aplicación de algún proceso

estadístico, con el objeto de investigar las características

de los elementos de la población o del conjunto del cual

procede.( PAG.9)

De acuerdo a lo estipulado por Aguilera se fundamenta en el principio

básico de que las partes representan el todo por lo tanto una muestra sea

una parte del todo puede ser tomada para realizar la investigación y los

resultados se aplican luego al todo como si hubiera sido investigado en

toda su extensión.

La conforman aproximadamente 467 personas entre docentes, directivos

y representantes legales pertenecientes a la institución seleccionada.

MUESTRA

ITEMS ESTRATO MUESTRA

1 DOCENTES 12

2 REPRESENTANTES LEGALES 36

TOTAL 48

Fuente: Escuela Fiscal # 480 “República de Filipinas”

Investigadora: Camila Falcones

Método:

Es la vía de reglas y procedimientos dentro de la investigación, a través

de los métodos ordenamos los conocimientos que nos conducen al final

de la investigación.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

47

Método Deductivo:

Este método parte de la información general verdadera, para deducir el

razonamiento lógico para ser aplicado y comprobar su validez. Parte del

razonamiento deductivo constituye las principales características del

proceso de enfoque cuantitativo de una investigación. Este método ha

sido utilizado por Albert Einstein para algunas de sus teorías sobre todo

con la de la Relatividad.

En esta investigación lo hemos utilizado para partir del conocimiento que

se tiene de los niños y niñas que asisten a las escuelas regulares con una

necesidad educativa especial.

Método Inductivo:

Este método parte de casos particulares para llegar a conocimientos

generales, nos permite formular hipótesis de basada a la investigación y a

los resultados que queremos obtener. Este método debe ser completo e

incompleto. El primero nos lleva a sacar una conclusión con exactitud el

número del objeto de estudio. El método inductivo incompleto estos

elementos como objetos de estudio no pueden ser numerados y

estudiados en su totalidad, lo que lleva a tomar muestra del objeto de

estudio.

Técnica Encuesta:

Es una técnica utilizada para obtener los datos de varias personas cuyas

opiniones son importantes para el respectivo procesamiento y análisis.

(Cea D’Áncora, 1999) define la encuesta como “la aplicación o puesta en

práctica de un procedimiento estandarizado para recabar información

(oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos. La muestra ha de ser

representativa de la población de interés y la información recogida se

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

48

limita a la delineada por las preguntas que componen el cuestionario pre

codificado, diseñado al efecto”

Según el autor se aplicó la encuesta al director, docentes y

representantes legales para obtener información de primera mano para el

desarrollo de este proyecto.

Técnica Entrevista:

La técnica sirve para obtener datos que consisten en un dialogo entre dos

personas: el entrevistador “Investigador” y el entrevistado; se realiza con

el fin de obtener información de parte de este, que es por lo general una

persona entendida en la materia de la investigación.

Instrumentos de la Investigación:

Cuestionarios de la Encuesta:

Encuesta dirigida a los docentes

¿Está usted de acuerdo en conocer los síntomas para detectar en su

salón de clases si un niño es o no autista?

¿Está usted de acuerdo que los docentes deben prepararse

académicamente para atender a niños y niñas con autismo?

¿Está usted de acuerdo en que los niños autistas requiere una

atención personalizada?

¿Considera usted que los niños con autismo deben ser incluidos en

las aulas regulares?

¿Cree usted no estar capacitado para desarrollar habilidades

lingüísticas en niños y niñas con Autismo?

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

49

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA

ESCUELA FISCAL “REPÚBLICA DE FILIPINAS”

¿Está usted de acuerdo que el apoyo de la familia influyen en el

desarrollo de capacidades en niños y niñas con Autismo?

¿Cree usted que es importante la educación de los representantes

legales para un buen asesoramiento de sus representados que

presentan autismo?

¿Está usted de acuerdo en que los representantes legales deben

participar en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus

representados?

¿Está de acuerdo que la institución debe impartir talleres educativos

para los representantes legales y así estar capacitada y puedan

apoyar en el hogar a sus representados?

¿Considera usted que el niño o niña con autismo podrá mejorar sus

capacidades al estar en un ambiente lleno de amor?

Equipos:

Lapto HP

Impresora Epson

Celular S5

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

50

RESULTADOS

Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Fiscal “República de

Filipinas”.

1.-¿Está usted de acuerdo en conocer los síntomas para detectar

en su salón de clases si un niño es o no autista?

Cuadro No. 3: Síntomas del Autismo

Alternativas % Frecuencia

Muy de Acuerdo 41.67% 5

De acuerdo 33.33% 4

Indiferente 25.00% 3

En desacuerdo 0.00% 0

Total 100% 12

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Grafico No. 1: Síntomas del Autismo

Análisis: La respuesta para esta pregunta determina que el 42% de

de los encuestados (docentes) afirman estar muy de acuerdo en saber

reconocer los síntomas para detectar a un niño o niña con autismo

dentro del salón de clases, mientras el 33% están de acuerdo, el 25%

le es indiferente reconocer a un niño autista y el 0% en desacuerdo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

51

2.- ¿Está usted de acuerdo que los docentes deben prepararse

académicamente para atender a niños y niñas con autismo?

Cuadro No. 4: Preparación académica de los Docentes

Alternativas % Frecuencia

Muy de Acuerdo 58.34% 7

De acuerdo 25.00% 3

Indiferente 0.00% 0

En desacuerdo 16.66% 2

Total 100% 12

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Grafico No. 2: Preparación Académica de los Docentes

Análisis: La respuesta obtenida en esta pregunta determina que el

58% de docentes consideran que deben prepararse académicamente

para atender a niños y niñas con autismo, el 25% está de acuerdo, el

0% le es indiferente y el 17% está en desacuerdo en relación a su

preparación académica.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

52

3.- ¿Está usted de acuerdo en que los niños autistas requiere una

atención personalizada?

Cuadro No. 5: Atención Personalizada

Alternativas % Frecuencia

Muy de Acuerdo 50.00% 6

De acuerdo 25.00% 3

Indiferente 16.67% 2

En desacuerdo 8.33% 1

Total 100% 12

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes Grafico No. 3: Atención

Personalizada

Análisis: aquí se determina que el 50% de los docentes están muy de

acuerdo en que los alumnos con autismo requieren de una atención

personalizada, mientras que el 25% está de acuerdo, el 17% son

indiferentes del 8% está en desacuerdo, apreciándose una gran

acogida a este interrogante.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

53

4.- ¿Considera usted que los niños con autismo deben ser incluidos en las

aulas regulares?

Cuadro No. 6: Inclusión en las Aulas

Alternativas % Frecuencia

Muy de Acuerdo 66.67% 8

De acuerdo 25.00% 3

Indiferente 0.00% 0

En desacuerdo 8.33% 1

Total 100% 12

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Grafico No. 4: Inclusión en las Aulas

Análisis: en esta pregunta se ha tenido que 67% de los encuestados

están muy de acuerdo en que los niños y niñas deben ser incluidos en

las aulas regulares, mientras el 25% están de acuerdo, el 8% está en

desacuerdo y el 0% le es indiferente a esta interrogante.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

54

5.- ¿Cree usted no estar capacitado para desarrollar habilidades

lingüísticas en niños y niñas con Autismo?

Cuadro No. 7: Docentes Capacitados en Habilidades Lingüística

Alternativas % Frecuencia

Muy de Acuerdo 100% 12

De acuerdo 0.00% 0

Indiferente 0.00% 0

En desacuerdo 0.00% 0

Total 100% 12

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Grafico No. 5: Docentes Capacitados en Habilidades Lingüística

Análisis: en esta pregunta hemos tenido sin por ciento de los

docentes están muy de acuerdo en que no están ellos capacitados

para incluir en sus salones de clases a niños o niñas con autismo

severo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

55

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA

ESCUELA FISCAL “REPÚBLICA DE FILIPINAS”

1.- ¿Está usted de acuerdo que el apoyo de la familia influyen en el

desarrollo de capacidades en niños y niñas con Autismo?

Cuadro No. 8: Pregunta 1 Apoyo de las familias para el desarrollo de las capacidades de niños y niñas autistas

Alternativas % Frecuencia

Muy de Acuerdo 37.04% 28

De acuerdo 29.63% 22

Indiferente 14.81% 11

En desacuerdo 18.52% 14

Total 100% 75

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Grafico No. 6: Apoyo de las familias para el desarrollo de las capacidades

de niños y niñas autistas

Análisis: en esta pregunta se puede apreciar que el 37% de los representantes legales de los niños afirman estar de acuerdo que el apoyo familiar influye en el desarrollo de las capacidades en los menores de edad, mientras que el 30% está de acuerdo, el 15% le es indiferente y el 18% está en desacuerdo porque creen que para eso los docentes tienen que prepararse.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

56

2.- ¿Cree usted que es importante la educación de los representantes

legales para un buen asesoramiento de sus representados que presentan

autismo?

Cuadro No. 9 Pregunta 2: Asesoramiento a los Representantes

Legales

Alternativas % Frecuencia

Muy de Acuerdo 40.74% 31

De acuerdo 11.11% 8

Indiferente 18.52% 14

En desacuerdo 29.63% 22

Total 100% 75

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes y Director

Grafico No. 7: Asesoramiento a los Representantes Legales

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes y Director

Análisis: al realizarse esta interrogante se pudo obtener que el 41%

de los representantes legales consideran que la educación de sus representados es muy importante para desarrollar un buen asesoramiento en el hogar y en la escuela, el 11% esta de acuerdo con el tema de este trabajo, el 18% le es indiferente, mientras que el 30% está en desacuerdo por considerar que la educación de sus hijos se centra en el docente para eso ellos han estudiado, siendo muy preocupante porque hace más difícil la labor del docente.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

57

3.- ¿Está usted de acuerdo en que los representantes legales deben

participar en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus

representados?

Cuadro No. 10: Pregunta 3 Proceso de enseñanza- aprendizaje

Alternativas % Frecuencia

Muy de Acuerdo 18.52% 14

De acuerdo 33.33% 25

Indiferente 29.63% 22

En desacuerdo 18.52% 14

Total 100% 75

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes y Director

Grafico No. 8: Pregunta 3 Proceso de enseñanza- aprendizaje

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes y Director

Análisis.- La respuesta para esta interrogante determina que el

18.52% de representantes legales están muy de acuerdo en que deben participar en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus representados, mientras que el 33% está de acuerdo, el 29.63% lo consideran indiferente y el 18.97% está en desacuerdo, dando una pauta para desarrollar un plan que les facilite ayudar a sus hijos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

58

4.- ¿Está de acuerdo que la institución debe impartir talleres educativos

para los representantes legales y así estar capacitados y puedan apoyar

en el hogar a sus representados?

Cuadro No. 11: Pregunta 4 Talleres de capacitación para los

Representantes Legales

Alternativas % Frecuencia

Muy de Acuerdo 66.67% 57

De acuerdo 25.00% 18

Indiferente 0.00% 0

En desacuerdo 0.00% 0

Total 100% 75

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes y Director

Grafico No. 9: Pregunta 4 Talleres de capacitación para los

Representantes Legales

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Análisis: Ante esta pregunta determina que el 37.04% de los

representantes legales están muy de acuerdo en que la institución

debe impartir talleres para padres y el 62.96% de ellos están de

acuerdo con los talleres, mientras que el 0% no contestan.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

59

5.- ¿Considera usted que el niño o niña con autismo podrá mejorar sus

capacidades al estar en un ambiente lleno de amor?

Cuadro No. 12: Pregunta 5 Mejoramiento de las Capacidades

Alternativas % Frecuencia

Muy de Acuerdo 100% 75

De acuerdo 0.00% 0

Indiferente 0.00% 0

En desacuerdo 0.00% 0

Total 100% 75

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Grafico No.10: Pregunta 5 Mejoramiento de las Capacidades

Elaborado por: Camila Falcones

Fuente: Encuesta dirigida a Docentes

Análisis: Aquí se analiza que el 100% de los representantes legales

están muy de acuerdo que los niños o niñas con autismo desarrollaran

mejor sus capacidades al estar en un ambiente lleno de amor. Esto es

positivo cuando se les da apoyo emocional por parte de sus

representantes legales.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

60

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo a los resultados de las encuestas más de la mitad de

los docentes piensan que están capacitados en la prelectura, menos de

la mitad piensan que cuentan con material didáctico, además la mitad

están de acuerdo en que es importante la aplicación de la propuesta es

muy importante en este proceso.

Además los resultados indican que casi la mayoría piensan que es

muy importante la planificación, la misma que es necesaria para mejorar

la prelectura y que actualmente la incorporan en este proceso.

Finalmente los maestros están de acuerdo en la necesidad de

utilizar y conocer las estrategias de una guía docente para mejorar el

proceso de sistema de memoria.

RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÒN

¿Cuál es el porcentaje de niños o niñas con autismo que viven en el

sector de los Vergeles?

En el sector de Vergeles se cuenta con una población del 25% de los

habitantes de la ciudad de Guayaquil, porque se detectó un caso que

asiste a la escuela y otro caso que ya los padres prefieren no enviarlo a la

escuela.

¿Cuáles son las políticas que el Estado aplica para el desarrollo de

inclusión socioeducativa de los niños o niñas con autismo?

El estado garantiza en la constitución el derecho a la educación, a través

de la fundación Manuela Espejo entidades como el MIES y las

adaptaciones que el MINEDUC debe realizar para los niños y niñas

asistan a las escuelas regulares.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

61

¿Piensa usted que el docente de las escuelas fiscales deben estar en

forma continua actualizándose, para poder brindar una educación de

calidad a niños con capacidades especiales?

Los docentes deben capacitarse en temas de autismo y cualquier tipo de

necesidad educativa que se presente en al aula de clases por tal motivo,

el estado debe realizar un capacitación continua con especialistas en

estos temas para el mejoramiento de la educación en los niños y niñas

con autismo.

¿Cree usted que la institución educativa debe contar con las aulas

adecuadas para brindar un ambiente agradable a sus estudiantes?

El ambiente del aula siempre debe presentarse en lugares limpio,

ordenados sobre todo cuando se trabaja con niños que deben ser

incluidos en el sistema educativo regular.

¿Es necesario que los docentes sepan elaborar materiales didácticos

para el desarrollo de las clases mediante el sistema de inclusión

educativa?

La necesidad del docente elabore material didáctico para el trabjo con los

estudiantes es muy necesario, este material debe ser innovado para crear

interés en el aprendizaje de los niños y niñas.

¿Considera importante la participación de los representantes legales y

profesionales de la salud en el proceso de la inclusión educativa?

La participación de participación de los representantes legales y

profesionales de la salud es importante para el trabajo en equipo por el

bienestar del niño y niña que se está educando.

¿Está usted de acuerdo que los representantes legales tienen que estar

inmersos en el aprendizaje de sus representados, especialmente los que

tengan capacidades especiales?

Los representantes legales deben estar incluidos en el proceso de

aprendizaje puesto que forman parte del equipo de trabajo, para que el

niño y la niña puedan ser ayudados con las terapias desde sus hogares.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

62

No se debe trabajar aislado porque los resultados no podrían ser

positivos.

¿De qué manera aportaría el padre de familia o representante legal en el

desarrollo motriz e intelectual de su representado con autismo?

Los niños y niñas constituyen el recurso más preciado de la humanidad,

los representantes legales son el apoyo primordial del niño con autismo

desde el entorno familiar se brinda la seguridad, amor y comprensión.

¿Cuáles son los parámetros o métodos que se debe aplicar para el

desarrollo de una educación e inclusión de niños o niñas con autismo

dentro del hogar?

La comprensión, el amor y dedicación que la familia le ponga al trabajo

que realizan por sus hijos e hijas, El método a través del juego se

aprende, a lo largo del trabajo con los niños y niñas pudimos observar

que aprenden a través del juego.

¿Cuál sería la ayuda que prestaría el padre de familia o representante

legal del niño o niña con autismo dentro del hogar y del entorno social del

involucrado?

El padre de familia o representante legal del niño o niña con autismo

dentro del hogar y del entorno social crearía un programa de integración

con las personas del entorno del niño y la niña donde las actividades a

realizarse sean integradoras, para que todos interactúen y los temores se

vayan canalizando a través de la interacción de los involucrados.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

63

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Título

Diseño y elaboración de guía de ejercicios para docentes, padres de

familia y representantes legales.

Justificación:

Este proyecto se lo podrá aplicar de manera piloto para apreciar los

resultados del mismo que se lo desarrollara en la Escuela Fiscal

“República de Filipinas”, ubicada en Los Vergeles, norte de la ciudad de

Guayaquil, como forma de contribuir con el progreso de las necesidades

especiales no asociadas a una discapacidad (autismo) y con la aplicación

de una guía estratégicamente elaborada para el desarrollo de este

problema educativo de inclusión escolar.

Dentro de las instituciones educativas los docentes juegan un rol muy

importante en cuanto al desarrollo emocional, motriz, lingüístico, cognitivo

de los niños, las o los docentes deben estar altamente capacitados para

ejercer dichas funciones, buscando en sí, un bienestar óptimo y oportuno

para los niños.

Fundamentación

El proceso educativo de los niños y niñas es un derecho reconocido en la

Constitución y desarrollando en la legislación vigente, es un deber

esencial para el ejercicio de la paternidad. La participación se da tanto

individualmente (representantes legales que tienen una relación directa

con el educador, que hablan con él sobre la evolución del niño o niña, y

que asisten a las reuniones) como colectivamente ya que lo que se

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

64

organiza es por sectores de la comunidad educativa (representantes

legales, docentes) o entre otros sectores (consejo escolar), por lo que

debe estar la participación individual integrada en la colectividad. Los

niños o niñas con N.E.E. son seres maravillosos que nos permiten

comprender la grandeza de la vida y la importancia de la solidaridad.

Es necesaria una mayor flexibilidad y diversificación de la oferta educativa

dentro de las alternativas en cuanto al currículo, las situaciones de

aprendizaje, los materiales y procedimientos de evaluación. Por lo tanto

las instituciones han de ofrecer a sus alumnos y alumnas más de un

camino para asegurar que todos logren, en la medida de sus posibilidades

de competencias académicas básicas establecían el currículum escolar.

Objetivo General

Elaborar un manual de estrategias, mediante la aplicación de

actividades educativas, para la orientación al docente y al

representante legal del niño o niña.

Objetivo Especifico

Concienciar a los docentes en el derecho de los niños y niñas de

nuestro país al derecho de la educación inclusiva que promueve el

desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas, artísticas,

deportivas y sociales.

Crear estrategias metodológicas para incluir a los niños y niñas con

autismo en el salón de clase.

Planificar de acuerdo al grupo de estudiantes de la inclusión de las

actividades artísticas como estrategia de aula junto con los niños

autistas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

65

Comprometer y colaborar con los representantes legales (padres

de familia) del alumno que va a ser integrado en la institución

educativa.

Factibilidad.

Este proyecto es factible porque se puede aplicar en los niños y niñas con

espectro autista de educación inicial para el desarrollo del sistema de

memoria. La guía de ejercicios es fácil de aplicarla ya que se necesitan

materiales del entorno del niño.

Descripción de la propuesta

Esta propuesta de actividades que vamos a plantear es un manual con la

cual el docente podrá ayudar al alumno o alumna acatar la atención y así

poder realizar adaptaciones en su planificación del trabajo diario.

Estrategias pedagógicas para niños y niñas con autismo

La perspectiva de desarrollo proporciona la oportunidad de describir y

comprender las irregularidades y características de los modos de

aprendizaje que presentan los niños o niñas con autismo. El programa

escolar de aprendizaje (PEP) es un inventario de actitudes establecido

con objetivo de localizar los distintos modos de aprendizaje. Esta

particularmente bien adaptado para niños con deficiencia mental o

autistas con edades cronológicas entre uno y doce años, y especialmente

de nivel educativo preescolar. La exploración de este inventario

proporcionará información sobre el nivel de desarrollo de distintas

funciones que se puede detectar en el niño o niña con autismo.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

66

Imitación: aprender a imitar está relacionado con el lenguaje. Un

ítem de esta competencia consiste en: "imitar las tos", lo que

ejecuta un bebé entre 5 y 12 meses.

Percepción: los procesos perceptuales son básicos para el

aprendizaje. El niño de seis a 12 meses "vuelve la cabeza cuando

se le llama por su nombre".

Motricidad gruesa: es una de las capacidades menos dañadas en

el niño autista. De dos a tres años el niño "camina de puntillas".

Motricidad fina: esta destreza permite realizar varios aprendizajes,

entre ellos el de la escritura. El bebé de seis a 12 meses "paso un

objeto de una mano a otra".

Coordinación viso-manual: integra la percepción y la motricidad

fina. De seis a 12 meses "coloca una cuchara en una taza".

Cognición: el niño de uno a dos años "reconoce su imagen en el

espejo y sabe que es él".

Lenguaje / compresión: de uno a dos años "señala con el dedo

los objetos que se le nombran".

Lenguaje - expresión: de uno a dos años "utiliza por lo menos 20

palabras como vocabulario".

Autonomía: de dos a tres años "tiene un control diurno de sus

esfínteres".

Socialización: de uno a dos años "expresa sus emociones (afecto,

placer, cólera, celos, etc.).

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

67

Guía De Ejercicios De Los

Sistemas de Memoria de niños

con Autismo. Para Docentes,

Padres De Familia Y

Representantes Legales.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

68

UNIDAD 1

Actividades para los niños y niñas: comunicación desarrollo motriz e

integración.

Acogiéndose a unas técnicas propuestas por (Spanglet, 2011) sobre este

tema lo aplicaremos a la realidad educativa del Ecuador en lo que

respecta a la inclusión de niños en las escuelas fiscales y especialmente

para los representantes legales y docentes:

Sugerencia: LETRAS

1) Motive al niño y niña a hacer letras en plastilina. Aplique en una

tarjeta pequeña, allí podrá usted dibujar la forma de las letras (A, B,

C, D, etc.). Generalmente se la puede cubrir la tarjeta con papel

laminado para que no se ensucie. Después entréguele la plastilina

al niño o niña y muéstrele cómo hacer la forma de las letras

imitando la que está en la cartulina. Dígale al principio algo como

"wow... mira como hago una serpiente... tócala... ok ahora

hagamos la forma de la luna (para la letra C)."

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

69

2) Después seleccione cuatro o cinco letras plásticas que tengan

diferentes formas (las venden en bolsitas (fundas) en las tiendas

para niños). Por ejemplo, yo seleccionaría la S, E, R, O, Y. Coloque

todas estas letras dentro de una media (calcetín) elástica. En una

cartulina (papel tarjeta) dibuje cada una de las letras que puso en

el calcetín. Entréguele la media (calcetín) a su hijo(a)m o alumno

(a) y haga que "sienta, toque" cada una de las letras y trate de

colocarla en la cartulina correspondiente. Al principio tendrá que

tener paciencia... pero luego verá qué resultados más buenos

logrará!!

3) Coleccione una variedad de letras (cartulina, madera, plásticas,

impresas en papel de color, elaboradas con goma blanca en

cartón, o hechas con papel de lija).

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

70

4) Utilice un lapicero de tinta negra (pluma o bolígrafo) y escriba en

una cartulina (o papel tarjeta) cada una de las letras del alfabeto.

Coloque cinco de estas tarjetas en una cesta. Añada las mismas

letras en madera, plástico y de papel de lija. Motive a su hijo o

alumno a que encuentre la letra correspondiente.

5) A los niños y niñas les fascina encontrar cosas escondidas.

Entréguele una letra y motívelo para que encuentre su equivalente

en cualquier parte de su casa (cuarto, cocina, baño). Ellos pueden

mirar en calendarios, en libros, catálogos, revistas, guías

telefónicas y en otros muchos lugares.

6) Mantenga siempre cerca una cantidad de material didáctico que su

hijo(a) pueda usar. Incluya papel, lápices, crayones. Para

ayudarlos a sostener el lápiz mejor, yo le coloco banditas de

caucho a los lápices.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

71

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

72

UNIDAD #2

Sugerencias: Números

Estas son ideas simples y muy básicas. Las pueden usar con niños (as)

que apenas están comenzando a entender o que no tienen conocimiento

alguno de conceptos. Lo importante aquí es la consistencia. No espere

que el mismo día que le proporcione la actividad al chico, el/ella vaya a

hacerlo de inmediato.

1) Muchos niños y niñas con autismo generalmente tienen fascinación

con los números. Yo tomo ventaja de esta fascinación y los

incorporo entonces en mi rutina escolar. Por ejemplo, los números

forman parte de nuestra vida cotidiana. Yo cuento las gradas de las

escaleras (al bajarse del autobús, al subir a la sala de clase, al ir al

baño); cuento las puertas de los lugares que visito; el número de

galletas para el receso; el número de los botones en la camisa; el

número de las llantas del coche... en fin hay un sinnúmero de

cosas que contar:-)

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

73

2) Mantenga a mano manipulativos o material didáctico que le ayude

a apoyar el aprendizaje de los números. Por ejemplo, puede utilizar

espagueti, lana de coser, reglas, botones y yo uso hasta botellitas

plásticas que contengan frijoles (hasta las más pequeñas); utilizo

las cajitas en las que vienen los huevos en el supermercado.

Adentro coloco botones y en cada forma del huevito pinto con un

marcador números determinados: uno, dos, tres y dependiendo del

número que coloque, así pongo botones.

3) Cuando entre las actividades libres nos sentamos a hacer libritos

de papel. Hago que cada una de los niños dibuje y me entregue

una hoja de papel. Ellos deberán decidir qué dibujar en la hoja.

Motívelos a que usen temas matemáticos.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

74

4) Aproveche la hora del baño para usar temas que utilicen "contar y

cantar." Invente la letra ("una luna brillante, dos lunas amarillas,

tres lunas redondas)" Continúe contando hasta que llegue a diez y

luego retroceda.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

75

Unidad # 3

Por lo general, los chicos autistas tienen fascinación por los colores

brillantes. Entonces tratemos de estimularlos a que hagan actividades con

los colores.

Sugerencias: Colores

Por lo general, los chicos autistas tienen fascinación por los colores

brillantes. Entonces tratemos de estimularlos a que hagan actividades con

los colores.

1) Al principio se limita el número de colores para no sobre

estimularlos. En una cesta tengo una caja que contenga vasos y

servilletas en varios colores. Le entrego al niño(a) una tarjeta

laminada que tenga la foto de una servilleta y un vaso. Le motivo a

que las encuentre en la cesta.

2) Corte círculos y todo tipo de formas de papel cartulina de color. Por

ejemplo, pueden hacer un hombre de nieve, el círculo grande es la

cabeza, el otro círculo el cuerpo, usen botones para los ojos etc.

3) Cuando el niño(a) se esté vistiendo en la mañana, mencione los

colores que tiene en su ropa. "Wow... mira qué bonito el rojo de tu

camisa" "de qué color son tus zapatos?" Si al principio, él no

entiende, modele usted el lenguaje apropiado.

4) Esta actividad es una de las favoritas en la clase. Combine una

variedad de pinturas (tempera paints), cucharas y tapas de tarros.

Haga que los chicos viertan colores con las cucharas en las tapas

de tarros. Ellos pueden usar estos colores en un papel grande y

dibujar sus propias creaciones. ESO SI… PREPARESE A LIMPIAR

TODO DESPUES. (Se acostumbra a echarle un poquito de

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

76

shampoo o jabón líquido a la pintura para que se me facilite la

limpieza después)

5) Seleccione un color, por ejemplo el amarillo. Haga un librito que

sólo hable del color amarillo. Motive a su niño(a) que contribuya al

proyecto dibujando él/ella algo de su invención. Cada vez que

el/ella dibuje una página, usted escriba y/o indíquele el nombre de

lo que dibujó "Wow.. qué carro amarillo más lindo," "Me gusta el sol

amarillo," "es esa una casa amarilla?".

6) Cuando estén en la cocina o comedor, trate de presentarle un

número de artículos alimenticios que sean rojos. Por ejemplo:

spaguetti, pizza, manzanas y sopa de tomate (mmm......delicioso).

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

77

Unidad #4

Sugerencias – Clasificación

1. Se toma una cartulina blanca larga. La divido en cuatro partes.

Pego en cada cuadrado un círculo, un cuadrado, un rectángulo y

un triángulo. Cubro cada sección del papel para que ellos no vean

lo que estoy haciendo. Le entrego al niño(a) un poco de galletas de

diferentes tamaños y formas y lo motivo a que encuentre la forma

apropiada en cada cuadro. (Se puede usar galletas redondas,

cuadradas, de triángulos y muchos M&M's).

2. Usen una cajita de cartón en donde vienen los huevos en el

supermercado. Corto la caja de cartón en dos. Se le entrega al

niño(a) una parte del cartón y una bolsita plástica que contenga

una mezcla de cereales cuadraditos, cereal en forma O, uvas

pasas, rebanadas de banana secas y semillas de girasol. Entonces

dígale algo como "Juanito, pon todos las frutas secas en un solo

lugar," "María, selecciona las frutas marrones."

3. Siéntese en el suelo con su niño(a) y su hermano, primo, abuelo

etc. Tenga una bola roja grande (o de otro color) y pase la bola de

persona a persona. Cuando ya haya logrado su atención,

entréguele al niño(a) una cesta que contenga cosas pequeñas.

Incluya dentro de la cesta cosas que usted pueda hacer correr en

el piso (carros con ruedas, bolas plásticas pequeñas -- pero no

muy pequeñas que puedan colocarse en la boca -- crayones).

Motive al niño(a) a que seleccione dos cosas que tienen rueda y

pueden rodar y dos cosas que no pueden hacerlo.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

78

Unidad # 5

Sugerencias generales

1. Una de la mejor forma de estimular a su niño(a) para que entienda

conceptos es durante la preparación de sus alimentos. Ud. sabe

que tiene por lo general toda su atención. Yo siempre ofrezco el

siguiente ejemplo: le ofrezco queso y galletas de soda (o de trigo)

al estudiante, pero primero canto algo así: "Toma una galleta

cuadrada Colócala abajo El queso va en el medio La galleta va

encima Ahora llévalo a la boca Muerde, muerde duro Crunch,

chrunch, yum, yum Oh wow ... se acabó"

2. Siempre utilice cualquier oportunidad para decirle cosas a su hijo

(a) como "el bote de la basura está CERCA de la pared," "No

camines SOBRE el césped," "La gata está ENCIMA de la ventana,"

"Alcánzame la toalla que está DETRAS de la puerta.

3. Me gusta coleccionar cajas plásticas de todo tipo y tamaño. Por lo

general, mezclo las tapas y se las doy al estudiante para que trate

de colocar la tapa correcta en la caja correcta....

4. También me gusta muchísimo proporcionar oportunidades para

que los niños(as) vean las cosas desde de una perspectiva

diferente. A veces me meto con mis alumnos debajo de una mesa

y pretendemos estar en una cueva. Siempre les digo "Wow... Mira

qué grande se ven las ventanas." "Mira hacia arriba."

5. Llene tres contenedores de plástico con sal. Deje el cuarto

contenedor sin nada. Asegúrese de que las tapas estén totalmente

selladas (yo uso goma caliente para sellarlas de por vida).

Entréguele los contenedores al niño(a), observe lo que hace

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

79

(gestos de la cara) cuando los agita y sienta que unos son más

pesados que otros.

6. Tome fotos de su hijo(a) en diferentes actividades (comiendo,

durmiendo, cepillándose los dientes, jugando etc.). Muéstrele las

fotos al niño y ayúdelo a colocarlos en orden.

7. Corte tres fotos de un mismo artículo en diferentes tamaños (tres

camisas, tres carros, tres letras B) de una revista, catálogo o

periódico. Ayúdele a pegar las fotos en un papel blanco y siempre

mencione cuál es la más pequeña, la mediana y la más grande.

8. Use los envases donde viene el yogurt. Llénelos con frijoles,

botones, tierra. Séllelos con goma caliente. Déle el envase al

estudiante y deje que él agite cada uno de ellos. Entonces modele

lenguaje como "Wow.. ¿Cuál es el que hace más ruido?", "¿cuál

hace menos ruido?", "¿Cuál no hace ruido?"

Hay un tema muy interesante para compartir con Uds.: los sentimientos y

cómo buscar la forma de que nuestros hijos aprendan a expresarlos

apropiadamente (en vez de rabietas y llanto).

Viajes/transiciones y sentimientos Uds. ya conocen el papel tan

importante que las "historietas" desempeñan en la vida de su niño (a). Se

las puede usar para todo lo que haga y han funcionado tan bien que los

motivan a compartirlas con los demás, en la espera de que todos también

puedan beneficiarse de ellas. Vamos entonces a crear una historieta en el

cual vamos a utilizar dos temas al mismo tiempo:

1. vacaciones y/o viajes y 2) sentimientos. Primero que todo,

averiguaría con muchísima anticipación el lugar a donde viajará el

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

80

estudiante (aunque sólo sea a la vuelta de la esquina o a la parada

del autobús.

Dependiendo del grado de entendimiento del estudiante, se podría

preparar una serie de tarjetas que vienen en todo tipo de colores.

Se seleccionaría las amarillas y escribiría en letra de imprenta ciertas

palabras claves y/o vocabulario relacionado con el lugar. Por ejemplo:

playa, agua, calor, sol, sudor, calzón de baño, trusa, soda y/o gaseosa,

bronceador etc. Una de las cosas que yo haría es preparar un plan de

lecciones basadas en vacaciones/viajes/pic-nics/visitas al abuelo etc. y lo

dividiría en, digamos, cinco días (los cinco días de la semana, o más si

así lo necesitan).

IMPLEMENTACION IMPLEMENTACIÒN

Se logró la implementación de la propuesta con la ayuda de un

equipo multidisciplinario de docentes, directivos y representantes legales,

así como las autoras del trabajo de investigación que están dispuestas

para la aplicación de la propuesta según el cronograma de implantación y

capacitación de la comunidad educativa, incentivando y desarrollando las

actividades docentes.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de haberse realizado la investigación y haberse analizado los

datos y su interpretación se sigue las siguientes conclusiones:

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

81

Los niños con sismos leves y que estén en constante terapias,

pueden llegar a desarrollar medios de lenguaje para su

comunicación.

Los niños con clima severo también llamado típico son los que

presentan más dificultades al desarrollo de la comunicación y la

motricidad.

Sin el apoyo familiar no puede haber un desarrollo evolutivo del

niño o niña, por lo que es muy importante trabajar con ellos desde

el hogar y no sólo en la escuela.

Para llevar a cabo un adecuado aprendizaje de las capacidades

prácticas, hay que tener en cuenta que durante la educación del

niño conquista es esencial empezar un nivel inferior al desarrollo

real, ya que si el educador se asegura de que el niño utilice con

éxitos, dándole el niño unas asociaciones placenteras

Recomendaciones

Luego de haberse realizado investigación podemos llegar a recomendar

lo siguiente:

Que las actividades realizadas con los niños o niñas con autismo

deben de ser cortas y didáctica para su atención.

Podemos recomendar la intervención de la familia en todas las

terapias para que así en casa puedan ser reforzadas.

En cierto tipo de autismo la intervención debe ser más

personalizada ya que la inclusión no abarca en casos extremos y

esto requiere más atención de la maestra o del maestro.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

82

El docente para trabajar con niños con autismo debe de conocer y

prepara el material correspondiente para que el niño pueda

comenzar desde cero a desarrollar las tareas que se le asignen, y

que su aprendizaje sea más eficiente.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

83

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera Aguilera, J. R. (Diciembre de 2009). Guía Básica para el

estudio de la estadistica inferencial. Recuperado el Septiembre de

2014, de http://es.scribd.com/doc/106298654/Guia-Basica-para-el-

Estudio-de-la-Estadistica-Inferencial-AGUILERA-AGUILERA

American Psychiatric Association. Versión española, 2002.

Barcelona: Masson. (2000). Diagnostic and statistical manual of

mental disorders (text revisión). Washington, DC. EE.UU: APA.

Bassedas, E., & Coll, S. e. (1984). Evaluación y seguimiento en

parvulario y ciclo inicial. En Pautas de Observación (pág. 20).

Madrid, España: Visor.

Bullejos, G. M. (2009). Definición del autismo infantil. Didactica. ae.

digital , 72.

Cea D’Áncora, M. (1999). Estrategias y técnicas de investigación

social. En Metodología cuantitativa. (pág. 240). Madrid, España:

Sintesis .

Comín, D. (27 de Abril de 2014). Avanzando en la inclusión de las

personas con Autismo en Ecuador. Recuperado el Agosto de 2014,

de Autismo Diario : http://autismodiario.org/2014/04/27/avanzando-

en-la-inclusion-de-las-personas-con-autismo-en-ecuador/

Coulter, H. (2014). CLASIFICACION SEGUN LOS FACTORES

AMBIENTALES ,BIOLOGICOS Y PEDAGOGICOS. . Recuperado

el Septiembre de 2014, de http://autismo2-

grupo23.wikispaces.com/CLASIFICACION+SEGUN+LOS+FACTO

RES+AMBIENTALES+%2CBIOLOGICOS+Y+PEDAGOGICOS.

Crespo, C. M. (2012). AUTISMO Y EDUCACION. III Congreso “La

Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. , 6.

Croen, L. P. (2010). ¿Qué es el autismo? En Autismo Manual para

Padres (pág. 3). Nueva York. Estados Unidos : Kaiser Permanente.

División de Educación General del Ministerio de Educación de

Chile. (2008). Introduccion . En Guías de apoyo técnico-

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

84

pedagógico:necesidades educativas especiales en el nivel de

Educación Parvularia” (pág. 05). Santiago. Chile: Editorial Atenas

Ltda.

Fuentes, J., Aizpurua, I., Illera, A., Nograro, C. y Urquijo, C. (1992).

Autismo y necesidades educativa especiales. Oviedo. España:

Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno

Vasco.

García Vaquero, R. (2009). Formación docente: abordaje de

alumnos autistas. ae Digital , 180.

Happé y Frith. (1994). Theory of mind in autism. En Learning and

Cognition in Autism. (pág. 58). Nueva York; Estados Unidos: En E.

SCHOPLER Y G.B. MESIBOV (Eds.).

Happé, F. (1998). Introduccion al Autismo . Madrid, España:

Alianza Editorial.

HOWLIN, P., BARON-COHEN, S. y HADWIN, J. (2006). Enseñar a

los niños autistas a comprender a los demás. Guía práctica para

educadores. Clínica y Salud , vol. 17 ( n.° 2 ), Págs. 225-227.

Hurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de Investigación. Quinta

edición. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón-Sypal.

Mandal, A. (14 de Enero de 2014). Historia del Autismo .

Recuperado el Septiembre de 2014, de http://www.news-

medical.net/health/Autism-History-%28Spanish%29.aspx

Martínez, B. (04 de Febrero de 2012). El autismo y la educación .

Recuperado el Septiembre de 2014, de

http://burbujitaas.blogspot.com/2011/04/el-autismo-y-la-

educacion.html

MINISTERIO DE EDUCACION DE CHILE. (2008). Características

generales de los trastornos del espectro autista. En

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS Al

AUTISMO (pág. pag. 7). Santiago. Chile: Editorial Atenas Ltda.

Rivière, A. (1998). Modificación de conducta en el autismo infantil.

Revista española de Pedagogía , 164-165.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

85

Romano, A. (26 de Marzo de 2012). Educacion Especial .

Recuperado el Septiembre de 2014, de http://almina-

romano.blogspot.com/2012/03/el-autismo.html

SANCHEZ CARLESI, H. (1998). Metodología y Diseño en la

Investigación Científica. Lima, Perú: Edit. Mantaro.

Sanchez Parga, L. (2009). La observación, la memoria y la palabra

en investigación social. México D.F.: Grijalvo.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

86

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lisa Croen 2010 “El Autismo Manual para Padres”................................ 15

Lisa Croen 2010 “Programa de Investigación Autismo............................ 16

Hans Asperger (2008) “Síndrome Asperger”........................................... 23

Vygotsky 1978 “ El juego como actividad lúdica...................................... 31

Vygotsky (2009) Teorías de Vygostky El juego y el aprendizaje............. 37

Crespo (2012) Autismo y Educación “La atención a la Diversidad en el

Sistema Educativo. ............................................................................. 39

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12731/1/Falcones Ortiz, Camila.pdf · 0918878612 diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Funcionamiento

87

ANEXOS