29
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER AD485-71 Práctica Integradora en Producción y Operaciones OTOÑO 2007

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. - udla.mx · PDF fileLicenciatura en Administración de Empresas AD485 Práctica Integradora en ... Evaluación del comportamiento organizacional

  • Upload
    lethien

  • View
    220

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C.

Ciudad de México

MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER AD485-71

Práctica Integradora en Producción y Operaciones

OTOÑO 2007

MANUAL DE PRÁCTICAS

Licenciatura en Administración de Empresas AD485 Práctica Integradora en Producción y Operaciones

Área de Formación: Prácticas Profesionales

FECHA SESIÓN TEMAS, SUBTEMAS Y PRACTICAS Ago-14 1 Introducción Al curso, Generalidades, Políticas del curso Ago-16 2 1. Elaboración de un manual de políticas procedimientos Ago-21 3 1. Elaboración de un manual de políticas procedimientos (Práctica 1) Ago-23 4 1. Elaboración de un manual de políticas procedimientos (Práctica 1)

Ago-28 5 2. Elaboración de los catálogos de productos, de insumos y de proveedores (Práctica 1)

Ago-30 6 2. Elaboración de los catálogos de productos, de insumos y de proveedores

Sep-04 7 2. Elaboración de los catálogos de productos, de insumos y de proveedores (Práctica 1)

Sep-06 8 3. Evaluación de sistemas automatizados de control de procesos y operaciones (Práctica 2)

Sep-11 9 3. Evaluación de sistemas automatizados de control de procesos y operaciones. Primera Evaluación Parcial

Sep-13 10 3. Evaluación de sistemas automatizados de control de procesos y operaciones (Práctica 2)

Sep-18 11 4. Elaboración de planes de operaciones y producción Sep-20 12 4. Elaboración de planes de operaciones y producción Sep-25 13 4. Elaboración de planes de operaciones y producción Sep-27 14 5. Evaluación de la productividad (Práctica 3) Oct-02 15 5. Evaluación de la productividad (Práctica 3) Oct-04 16 5. Evaluación de la productividad (Práctica 3) Oct-09 17 6. Análisis y diseño de sistemas de control de calidad (Práctica 3) Oct-11 18 EXAMEN DE MEDIO SEMESTRE Oct-16 19 6. Análisis y diseño de sistemas de control de calidad Oct-18 20 7. Valuación de puestos y elaboración de planes de reclutamiento Oct-23 21 7. Valuación de puestos y elaboración de planes de reclutamiento (Práctica 4 ) Oct-25 22 7. Valuación de puestos y elaboración de planes de reclutamiento (Práctica 4 ) Oct-30 23 8. Estudio del mercado laboral (Práctica 5) Nov-01 24 8. Estudio del mercado laboral (Práctica 5) Nov-06 25 8. Estudio del mercado laboral (Práctica 5)

Nov-08 26 9. Evaluación de la utilización de la fuerza de trabajo y los recursos humanos Segunda Evaluación Parcial

Nov-13 27 9. Evaluación de la utilización de la fuerza de trabajo y los recursos humanos Nov-15 28 9. Evaluación de la utilización de la fuerza de trabajo y los recursos humanos Nov-20 29 10. Evaluación del comportamiento organizacional (Práctica 6) Nov-22 30 10. Evaluación del comportamiento organizacional (Práctica 6) Nov-27 31 Proyectos finales Nov-29 32 Proyectos finales Dic -04 33 Retroalimentación Final Dic-06 34 EXAMEN FINAL

INDICE

Presentación 3

Práctica 1 8

Elaboración de manual de políticas y procedimientos

Práctica 2 11

Elaboración de catálogos de productos de insumos y de proveedores

Práctica 3 14

Evaluación de la productividad y su relación con los sistemas de planeación de

la producción, de calidad y de control de procesos y su grado de automatización

Práctica 3 14

Evaluación de la productividad y su relación con los sistemas de planeación de

la producción, de calidad y de control de procesos y su grado de automatización

Práctica 4 18

Valuación de puestos y elaboración de planes de reclutamiento

Práctica 5 22

Evaluación de la utilización de la fuerza de trabajo y los recursos humanos

Práctica 6 26

Evaluación de clima organizacional

PRESENTACIÓN

¡¡ Bienvenido a tus prácticas integradoras en Producción y Operaciones!!

Nos da mucho gusto poder participar contigo de esta experiencia práctica en la

que tendrás oportunidad de consolidar las competencias profesionales que has

venido desarrollando en materias previas enfocadas a la actividad del

administrador dentro del sector industrial, tales como Ética y Calidad, Modelos

para la Toma de Decisiones, Administración de Operaciones y Producción,

Relaciones Industriales y Laborales y Personnel Management, por lo que las

prácticas que aquí se presentan contribuyen precisamente en el logro de este

objetivo.

Esperamos que descubras que el aprendizaje teórico-práctico de esta disciplina,

no solo constituye un requisito académico en tu meta de ser un profesionista en

Administración de Empresas, sino que significa un oportunidad para demostrar y

consolidar en un ambiente de trabajo real, la madurez y competencia profesional

que has desarrollado en el transcurso de tu carrera, con lo que se busca

proporcionar una formación integral, en donde se complemente la teoría con la

práctica.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente manual es que el alumno analice los aspectos estratégicos

y operativos involucrados en los procesos productivos de manufactura, y sea

capaz de tomar decisiones que impacten en la productividad y competitividad de la

empresa. Así como implementar un conjunto de herramientas analíticas para

mejorar el desempeño de la función de administración de Recursos Humanos

dentro de la organización.

METODOLOGÍA

El curso se desarrolla en el marco de las pedagogías activas y como tal presupone

un intenso trabajo por parte de cada estudiante dentro y fuera del aula. Antes de

cada sesión deberán "Estudiarse" el (los) capitulo (s) y lecturas previamente

asignados y formulado respuesta a los problemas, ejercicios y casos señalados.

En las secciones de clase se llevarán a cabo controles de lectura, solución de

dudas y solución a dificultades concretas de la aplicación de la teoría.

Como cada estudiante es el artífice de su aprendizaje, el profesor como

orientador del curso tratará de facilitar dicho proceso, señalando materiales,

aclarando hechos concretos y ayudando a crear un ambiente de curiosidad

académica y de investigación.

HABILIDADES Y VALORES PROFESIONALES A DESARROLLAR DURANTE

EL CURSO:

HABILIDADES:

Organización: Capacidad para planear, ejecutar y posteriormente articular un

conjunto de actividades dentro de un plan o proyecto con objetivos específicos,

dentro de un plan o proyecto con objetivos específicos dentro de límites de tiempo,

espacio y con unos recursos que pueden existir previamente o que deben ser

obtenidos.

Trabajo en Equipo: La habilidad de aceptar y comprometerse con la

responsabilidad de distribuir, compartir y recibir exigencias entre los miembros de

un grupo de personas para la búsqueda y alcance de un objetivo común.

Análisis: La capacidad de examinar un objetivo o una situación compleja y

apreciar sus partes o elementos constituyentes y las relaciones entre éstos.

Comunicación: La habilidad para leer diferentes tipos de contexto con

comprensión completa de emitir juicios críticos sobre ese contenido.

La habilidad para escribir cartas, informes, ensayos en correcto español con el

orden y claridad conceptual necesarios para una fácil comprensión por parte del

lector.

La habilidad para comunicarse verbalmente en diferentes contextos; diálogos,

presentación a un grupo, discurso, con orden, claridad y corrección de contenido y

con la presentación verbal apropiada.

Trabajo bajo presión: La capacidad para no perder la calma, el buen trato y el

sentido de las prioridades al enfrentar un alto volumen de trabajo a realizar con

estándares de calidad y tiempo de respuesta exigente.

Manejo de información: Capacidad para definir la relevancia y aplicabilidad de

datos e información.

Aprendizaje individual permanente: La habilidad de definir el área o tema de su

interés; buscar la información bien sea en textos, artículos, material audiovisual,

internet, otras personas, de planificar, organizar y cumplir con espacios de estudio.

Habilidad en el manejo básico de la computadora como instrumento de trabajo:

Incluye el uso de Windows, Word, Excel, Correo Electrónico, Power Point, Internet

y software especializado si fuera el caso.

VALORES:

Responsabilidad: Dar cuenta de sus propios actos y de aquello que se le

encomiende.

Integridad: Ser intachable y consistente entre lo que se cree, se dice y se hace.

Honestidad: Proceder con honradez, rectitud y veracidad en todas las acciones

de la vida.

Curiosidad Intelectual: Desear ampliar las fronteras del conocimiento propio.

PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CASOS PRÁCTICOS,

DEBES TOMAR EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:

El presente manual contiene prácticas a desarrollarse en forma de taller en

sesiones independientes previamente incluidas en la programación del curso. El

desarrollo de las prácticas requiere la participación de empresas del sector

industrial que deberán ser contactadas por los propios alumnos y avaladas por el

profesor y el Director de la División Académica de Ciencias Administrativas.

Es necesario que tomes en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Se formarán equipos de trabajo del tamaño que se estipula en la propia

práctica.

2. Permanentemente tendrás a tu profesor como asesor.

3. El desarrollo de las prácticas, se realizarán en la empresa seleccionada

para tal efecto.

4. Una vez desarrolladas las prácticas, el profesor solicitará de forma

aleatoria a un equipo para que exponga los resultados.

5. El profesor someterá a discusión y análisis los resultados, haciendo la

retroalimentación respectiva.

6. En la clase posterior a la práctica, los alumnos presentarán un informe o

reporte ejecutivo de manera individual en un procesador de textos.

7. Para la evaluación de la práctica, el profesor tomará en cuenta los

siguientes criterios: Trabajo en equipo, autoevaluaciones y coevaluaciones,

resultados, exposición y reporte ejecutivo.

8. Finalmente te recuerdo llegar puntual a las sesiones, pasado 10 minutos el

estudiante no podrá ingresar al salón de clase o sala de cómputo donde

se realice el taller y por tanto no tendrá calificación.

MANUAL DE PRÁCTICAS

Licenciatura en Administración de Empresas AD485 Práctica Integradora en Producción y Operaciones

Área de Formación: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 1 ELABORACIÓN DE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS

LUGAR: Empresa Del Sector Industrial DURACIÓN: 6 HORAS OBJETIVO: El alumno elaborará un manual de

políticas y procedimientos administrativos para alguna de las áreas operativas de la empresa.

COMPETENCIA: Saber elaborar manuales de

políticas y procedimientos. INTRODUCCIÓN: Un manual de políticas y procedimientos, es un documento que define quien y

como debe realizar cada actividad, así como las políticas de actuación en cada

caso. Este documento, es de gran ayuda para resolver cualquier duda de

procedimiento que surja, así como para los procesos de inducción y capacitación

de nuevos empleados, o por rotación de puestos.

En esta práctica deberás verificar la existencia de manuales de políticas y

procedimientos para las diferentes áreas de la empresa y en caso de no existir, se

debe elaborar un manual para alguna de las áreas administrativas cuidando se

cumpla con todas las características que la teoría marca.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. La presente práctica se realiza en equipos de trabajo de 4 a 5

integrantes. Recuerda que trabajo en equipo es una habilidad

profesional muy requerida por las empresas actualmente, lo cual no

significa simplemente dividir las tareas para al final pegarlas. Trabajo en

equipo significa que comparten la responsabilidad de realizar el trabajo

de manera eficiente y buscando la satisfacción total del cliente. En esta

práctica, tu eres responsable no solo de tu aprendizaje, sino también del

aprendizaje de los demás miembros del equipo.

2. Para el desarrollo de la práctica deberán visitar la empresa en equipo,

con la finalidad de obtener de primera mano la información requerida y

la verificación de la misma.

3. Discute con tus compañeros de equipo sobre la información obtenida,

analiza los documentos para realizar un diagnóstico de la situación

actual existente.

4. En base al análisis anterior deberás elaborar con tu equipo de trabajo

una propuesta fundamentada, con argumentos sólidos pensando en que

se presentará a los directivos de la empresa.

5. Elabora un reporte de la práctica de manera individual donde incluyas la memoria de toda la etapa de planeación, así como los resultados del análisis, asiendo hincapié finalmente en tus conclusiones personales.

Evaluación: 6. Realiza una autoevaluación y coevaluación de la práctica, de tal forma

que con un amplio sentido crítico, evalúes tu participación y la de tus compañeros, en términos de la participación y compromiso que cada quien demostró durante el desarrollo de la práctica. Esta evaluación significa un 20% de la evaluación total, el restante 80% la realiza el instructor en base a tu actuación y la calidad del reporte entregado.

Participante Puntualidad Aportaciones Colaboración Responsabilidad Calificación Juan Pérez* 9 8 10 10 9.25 Luis García . . . *Evaluador.

7. Preguntas de repaso:

¿Qué es un Manual de Políticas y Procedimientos?

¿Qué funciones cubre al interior de la empresa un manual de procedimientos?

¿Qué características debe cumplir un buen manual de políticas y procedimientos?

CALIFICACION DE

LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

MANUAL DE PRÁCTICAS

Licenciatura en Administración de Empresas AD485 Práctica Integradora en Producción y Operaciones

Área de Formación: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 2 ELABORACIÓN DE CATÁLOGOS DE PRODUCTOS, DE INSUMOS Y DE PROVEEDORES

LUGAR: Empresa del Sector Industrial DURACIÓN: 4 horas OBJETIVO: El alumno elaborará un catálogo de

productos, un catálogo de insumos y un catálogo de proveedores.

COMPETENCIA: Elaboración de catálogos de

productos, insumos y proveedores. INTRODUCCIÓN: Los catálogos de productos, de insumos y de proveedores, son documentos de

gran utilidad en la empresa, ya que son de gran ayuda en la función de ventas,

compras y producción, principalmente. El catálogo de productos, ofrece

información relevante sobre las características de los diferentes productos que la

empresa produce, dirigido a clientes intermedios y finales. Por su parte, los

catálogos de insumos y proveedores son de gran apoyo en la selección de

materiales, verificando, proveedores, costos, condiciones, etc.

En esta práctica deberás verificar la existencia de dichos catálogos y en caso de

no existir, se deberán elaborar cuidando que cumplan con todas las características

que la teoría marca.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. La presente práctica se realiza en equipos de trabajo de 4 a 5

integrantes. Recuerda que trabajo en equipo es una habilidad

profesional muy requerida por las empresas actualmente, lo cual no

significa simplemente dividir las tareas para al final pegarlas. Trabajo en

equipo significa que comparten la responsabilidad de realizar el trabajo

de manera eficiente y buscando la satisfacción total del cliente. En esta

práctica, tu eres responsable no solo de tu aprendizaje, sino también del

aprendizaje de los demás miembros del equipo.

2. Para el desarrollo de la práctica deberán visitar la empresa en equipo,

con la finalidad de obtener de primera mano la información requerida y

la verificación de la misma.

3. Discute con tus compañeros de equipo sobre la información obtenida,

analiza los documentos para realizar un diagnóstico de la situación

actual existente.

4. En base al análisis anterior deberás elaborar con tu equipo de trabajo

una propuesta fundamentada, con argumentos sólidos pensando en que

se presentará a los directivos de la empresa.

5. Elabora un reporte de la práctica de manera individual donde incluyas la memoria de toda la etapa de planeación, así como los resultados del análisis, asiendo hincapié finalmente en tus conclusiones personales.

Evaluación: 6. Realiza una autoevaluación y coevaluación de la práctica, de tal forma

que con un amplio sentido crítico, evalúes tu participación y la de tus compañeros, en términos de la participación y compromiso que cada quien demostró durante el desarrollo de la práctica. Esta evaluación significa un 20% de la evaluación total, el restante 80% la realiza el instructor en base a tu actuación y la calidad del reporte entregado.

Participante Puntualidad Aportaciones Colaboración Responsabilidad Calificación Juan Pérez* 9 8 10 10 9.25 Luis García . . .

*Evaluador.

7. Preguntas de repaso:

¿En qué consiste un catálogo de productos y cuál es su función en la empresa?

¿En qué consiste un catálogo de insumos y cuál es su función en la empresa?

¿En qué consiste un catálogo de proveedores y cuál es su función en la empresa?

CALIFICACION DE

LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

MANUAL DE PRÁCTICAS

Licenciatura en Administración de Empresas AD485 Práctica Integradora en Producción y Operaciones

Área de Formación: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 3 EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y SU RELACIÓN CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, DE CALIDAD Y DE CONTROL DE PROCESOS Y SU GRADO DE AUTOMATIZACIÓN.

LUGAR: Empresa del Sector Industrial DURACIÓN: 8 horas OBJETIVO: El alumno elaborará una evaluación

de productividad global de la empresa, analizando el impacto que sobre esta tienen los sistemas de planeación de la producción y el de calidad, así como el impacto de la automatización en la productividad y rentabilidad de la empresa.

COMPETENCIA: Evaluación y desarrollo de

estrategias para elevar la productividad y competitividad de un empresa industrial.

INTRODUCCIÓN: Uno de los grandes retos de las empresas de manufactura hoy en día, es sin

dudad la necesidad de mantenerse competitivos en un entorno de competencia

global, donde se ha experimentado la creciente presencia de productos orientales

de aceptable calidad y a muy bajos costos. Para ser competitivos es necesario ser

productivos y para ser productivos, es necesario establecer sistemas de

planeación de producción muy flexibles y que respondan a las necesidades de los

clientes de a cuerdo a sus necesidades. Para el logro de lo anterior, se requiere

establecer un sistema de calidad total, donde todos los empleados se enfoque a la

satisfacción total de clientes tanto internos como externos, todo lo anterior

apoyado por sistemas de planeación y producción adecuadamente automatizados,

para una rápida respuesta.

En esta práctica deberás verificar la posición competitiva de la empresa

relacionándola con su productividad, su nivel de automatización, calidad de la

planeación y existencia de un sistema de calidad. En función del resultado de la

evaluación desarrollarás en equipo una propuesta al respecto.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. La presente práctica se realiza en equipos de trabajo de 4 a 5

integrantes. Recuerda que trabajo en equipo es una habilidad

profesional muy requerida por las empresas actualmente, lo cual no

significa simplemente dividir las tareas para al final pegarlas. Trabajo en

equipo significa que comparten la responsabilidad de realizar el trabajo

de manera eficiente y buscando la satisfacción total del cliente. En esta

práctica, tu eres responsable no solo de tu aprendizaje, sino también del

aprendizaje de los demás miembros del equipo.

2. Para el desarrollo de la práctica deberán visitar la empresa en equipo,

con la finalidad de obtener de primera mano la información requerida y

la verificación de la misma.

3. Discute con tus compañeros de equipo sobre la información obtenida,

analiza los documentos para realizar un diagnóstico de la situación

actual existente.

4. En base al análisis anterior deberás elaborar con tu equipo de trabajo

una propuesta fundamentada, con argumentos sólidos pensando en que

se presentará a los directivos de la empresa.

5. Elabora un reporte de la práctica de manera individual donde incluyas la memoria de toda la etapa de planeación, así como los resultados del análisis, asiendo hincapié finalmente en tus conclusiones personales.

Evaluación: 6. Realiza una autoevaluación y coevaluación de la práctica, de tal forma

que con un amplio sentido crítico, evalúes tu participación y la de tus compañeros, en términos de la participación y compromiso que cada quien demostró durante el desarrollo de la práctica. Esta evaluación significa un 20% de la evaluación total, el restante 80% la realiza el instructor en base a tu actuación y la calidad del reporte entregado.

Participante Puntualidad Aportaciones Colaboración Responsabilidad Calificación Juan Pérez* 9 8 10 10 9.25 Luis García . . . *Evaluador.

7. Preguntas de repaso:

¿Explica el concepto de productividad desde un punto de vista moderno y su

importancia para la competitividad global?

¿En que consiste un sistema de calidad y cual es su relación con el concepto de

productividad y competitividad?

¿Cuál es la importancia de automatizar el control de los procesos y los propios

procesos y cual es su contribución en la rentabilidad de la empresa?

CALIFICACION DE

LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

MANUAL DE PRÁCTICAS

Licenciatura en Administración de Empresas AD485 Práctica Integradora en Producción y Operaciones

Área de Formación: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 4 VALUACIÓN DE PUESTOS Y ELABORACIÓN DE PLANES DE RECLUTAMIENTO.

LUGAR: Empresa del Sector Industrial DURACIÓN: 4 horas OBJETIVO: El alumno elaborará una evaluación

de puestos y en base a los perfiles planeados desarrollará un plan de reclutamiento, así como su cotización.

COMPETENCIA: Saber evaluar puestos y definir

perfiles, además de plantear mecanismos de reclutamiento eficientes y su cotización y evaluación.

INTRODUCCIÓN: Uno de los principales activos de las empresas de manufactura es sin duda el

Recurso Humano (las personas), ya que son precisamente los trabajadores los

que con su labor, pero sobre todo con sus ideas marcan diferencia generando

ventajas en el mercado. Por lo anterior, es de gran importancia que las empresas

cuentes con una adecuada planeación en recursos humanos, definiendo

perfectamente los puestos y los perfiles de quien habrá de contratarse, y es en

función de está definición de perfiles que se toman las decisiones relativas al

reclutamiento del personal.

En esta práctica deberán realizar un diagnóstico sobre la función de planeación de

recursos humanos y el reclutamiento, el cual se tomará de base para realizar la

crítica y propuesta que se requiera.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. La presente práctica se realiza en equipos de trabajo de 4 a 5

integrantes. Recuerda que trabajo en equipo es una habilidad

profesional muy requerida por las empresas actualmente, lo cual no

significa simplemente dividir las tareas para al final pegarlas. Trabajo en

equipo significa que comparten la responsabilidad de realizar el trabajo

de manera eficiente y buscando la sati sfacción total del cliente. En esta

práctica, tu eres responsable no solo de tu aprendizaje, sino también del

aprendizaje de los demás miembros del equipo.

2. Para el desarrollo de la práctica deberán visitar la empresa en equipo,

con la finalidad de obtener de primera mano la información requerida y

la verificación de la misma.

3. Discute con tus compañeros de equipo sobre la información obtenida,

analiza los documentos para realizar un diagnóstico de la situación

actual existente.

4. En base al análisis anterior deberás elaborar con tu equipo de trabajo

una propuesta fundamentada, con argumentos sólidos pensando en que

se presentará a los directivos de la empresa.

5. Elabora un reporte de la práctica de manera individual donde incluyas la memoria de toda la etapa de planeación, así como los resultados del análisis, asiendo hincapié finalmente en tus conclusiones personales.

Evaluación: 6. Realiza una autoevaluación y coevaluación de la práctica, de tal forma

que con un amplio sentido crítico, evalúes tu participación y la de tus compañeros, en términos de la participación y compromiso que cada quien demostró durante el desarrollo de la práctica. Esta evaluación significa un 20% de la evaluación total, el restante 80% la realiza el instructor en base a tu actuación y la calidad del reporte entregado.

Participante Puntualidad Aportaciones Colaboración Responsabilidad Calificación Juan Pérez* 9 8 10 10 9.25 Luis García . . .

*Evaluador.

7. Preguntas de repaso:

¿Qué es un perfil de puesto?

¿Cuál es la importancia de contar con definiciones claras de puestos, así como de

los perfiles del mismo?

¿Cuál es la importancia de realizar una evaluación de costo/beneficio en planes de

reclutamiento?

CALIFICACION DE

LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

MANUAL DE PRÁCTICAS

Licenciatura en Administración de Empresas AD485 Práctica Integradora en Producción y Operaciones

Área de Formación: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 5 EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LA FUERZA DE

TRABAJO Y LOS RECURSOS HUMANOS LUGAR: Empresa del Sector Industrial DURACIÓN: 6 horas OBJETIVO: El alumno elaborará una evaluación

de la utilización de los recursos humanos.

COMPETENCIA: Saber evaluar la eficiencia con la

que se están utilizando los recursos humanos en la organización.

INTRODUCCIÓN: Nadie contrata a un ingeniero mecánico automotriz con una patente en su

currículo, para desempeñarse como chofer repartidor, así como nadie contrata a

un chico de 18 años con estudios oficiales hasta cuarto de primaria y sin

antecedentes de trabajo, como gerente financiero. Aunque exagerados los

ejemplos, la realidad es que no siempre las personas están realizando las

funciones más adecuadas a sus características, lo que será necesario evaluar y

generar recomendaciones al respecto para incrementar la eficiencia en la

utilización del recurso humano en la organización.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. La presente práctica se realiza en equipos de trabajo de 4 a 5

integrantes. Recuerda que trabajo en equipo es una habilidad

profesional muy requerida por las empresas actualmente, lo cual no

significa simplemente dividir las tareas para al final pegarlas. Trabajo en

equipo significa que comparten la responsabilidad de realizar el trabajo

de manera eficiente y buscando la satisfacción total del cliente. En esta

práctica, tu eres responsable no solo de tu aprendizaje, sino también del

aprendizaje de los demás miembros del equipo.

2. Para el desarrollo de la práctica deberán visitar la empresa en equipo,

con la finalidad de obtener de primera mano la información requerida y

la verificación de la misma.

3. Discute con tus compañeros de equipo sobre la información obtenida,

analiza los documentos para realizar un diagnóstico de la situación

actual existente.

4. En base al análisis anterior deberás elaborar con tu equipo de trabajo

una propuesta fundamentada, con argumentos sólidos pensando en que

se presentará a los directivos de la empresa.

5. Elabora un reporte de la práctica de manera individual donde incluyas la

memoria de toda la etapa de planeación, así como los resultados del

análisis, asiendo hincapié finalmente en tus conclusiones personales.

Evaluación: 6. Realiza una autoevaluación y coevaluación de la práctica, de tal forma

que con un amplio sentido crítico, evalúes tu participación y la de tus

compañeros, en términos de la participación y compromiso que cada

quien demostró durante el desarrollo de la práctica. Esta evaluación

significa un 20% de la evaluación total, el restante 80% la realiza el

instructor en base a tu actuación y la calidad del reporte entregado.

Participante Puntualidad Aportaciones Colaboración Responsabilidad Calificación Juan Pérez* 9 8 10 10 9.25 Luis García . . .

*Evaluador.

7. Preguntas de repaso:

¿Qué se considera fuerza de trabajo en una organización?

¿Qué es el capital intelectual de una empresa y como se evalúa?

¿Los recursos humanos deben ser evaluados desde una perspectiva financiera en

una organización?

CALIFICACION DE

LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

MANUAL DE PRÁCTICAS

Licenciatura en Administración de Empresas AD485 Práctica Integradora en Producción y Operaciones

Área de Formación: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 6 EVALUACIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL LUGAR: Empresa del Sector Industrial DURACIÓN: 4 horas OBJETIVO: El alumno realizará una evaluación

del clima organizacional. COMPETENCIA: Saber realizar una evaluación de

clima organizacional, así como crear mecanismos para mejorarlo.

INTRODUCCIÓN: Uno de los elementos de la cultura organizacional es el ambiente o clima

organizacional, el cual es claro reflejo de la forma en que se dan las relaciones

laborales. Un empleado que se encuentra plenamente identificado con la empresa

y se siente satisfecho con su labor y la valoración que la empresa hace de la

misma, es un empleado totalmente productivo, sin embargo, por el contrario un

empleado que no está contento con su trabajo, será un trabajador generador de

conflictos tanto al interior como al exterior de la empresa.

En está práctica deberán en equipo obtener algunos instrumentos de evaluación

de clima organizacional y seleccionar el que se adapte mejor a la empresa en

particular para su aplicación, realizando un análisis de resultados para poder

generar recomendaciones a la empresa que tiendan a mejorar el clima

organizacional de la misma.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. La presente práctica se realiza en equipos de trabajo de 4 a 5

integrantes. Recuerda que trabajo en equipo es una habilidad

profesional muy requerida por las empresas actualmente, lo cual no

significa simplemente dividir las tareas para al final pegarlas. Trabajo en

equipo significa que comparten la responsabilidad de realizar el trabajo

de manera eficiente y buscando la satisfacción total del cliente. En esta

práctica, tu eres responsable no solo de tu aprendizaje, sino también del

aprendizaje de los demás miembros del equipo.

2. Para el desarrollo de la práctica deberán visitar la empresa en equipo,

con la finalidad de obtener de primera mano la información requerida y

la verificación de la misma.

3. Discute con tus compañeros de equipo sobre la información obtenida,

analiza los documentos para realizar un diagnóstico de la situación

actual existente.

4. En base al análisis anterior deberás elaborar con tu equipo de trabajo

una propuesta fundamentada, con argumentos sólidos pensando en que

se presentará a los directivos de la empresa.

5. Elabora un reporte de la práctica de manera individual donde incluyas la

memoria de toda la etapa de planeación, así como los resultados del

análisis, asiendo hincapié finalmente en tus conclusiones personales.

Evaluación: 6. Realiza una autoevaluación y coevaluación de la práctica, de tal forma

que con un amplio sentido crítico, evalúes tu participación y la de tus

compañeros, en términos de la participación y compromiso que cada

quien demostró durante el desarrollo de la práctica. Esta evaluación

significa un 20% de la evaluación total, el restante 80% la realiza el

instructor en base a tu actuación y la calidad del reporte entregado.

Participante Puntualidad Aportaciones Colaboración Responsabilidad Calificación Juan Pérez* 9 8 10 10 9.25 Luis García . . .

*Evaluador.

7. Preguntas de repaso:

¿Qué es comportamiento organizacinal y su importancia en la administración?

¿Qué es clima organizacional y como se evalúa?

¿Qué es cultura organizacional y su importancia en el desempeño de la empresa?

CALIFICACION DE

LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR