19
Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Historia. Licenciatura en Historia. Quinto semestre (enero-mayo 2020). Jornada: nocturna. Sección: única. Curso: Historiografía de Guatemala I. Código de curso: 100. Prerrequisitos: ninguno. Profesor: Dr. José Cal (email: [email protected]). Jue 17.30-19.00hrs Salón 302 Vie 19.00-20.30hrs Salón 302 Programa Descripción y encuadre cronológico y temático El curso Historiografía de Guatemala I es una materia del quinto semestre de la carrera de Licenciatura en Historia perteneciente al bloque formativo metodológico que explora las definiciones, orígenes, desarrollo y características de la Historiografía, entendida como la reflexión y análisis de la historia y de la elaboración de las obras históricas y sus autores, 1 que abarca desde el período inicial de la dominación española hasta los inicios del proceso de emancipación política centroamericana (1493-1820). En este recorrido que alcanza un amplio arco de tiempo de un poco más de tres siglos, se hará énfasis en conocer escritos representativos de la Historiografía indiana, sin desatender los testimonios y manifiestos indígenas, y del período inicial de desarrollo de la Historiografía guatemalteca (1619-1820) desde una atención al recorrido biográfico de sus autores, las condiciones sociales de producción de las obras y las problemáticas propias de la implantación y sostenimiento del orden colonial en el Reino de Guatemala. Esta tarea intelectual, tiene como principal aportación ofrecer itinerarios de lectura que fortalezcan la formación metodológica del futuro historiador(a) prestándole un marco de análisis que le permita ubicar cronológica y temáticamente su labor investigadora. El curso, que se desarrollará bajo la modalidad de Seminario de Lectura dirigida, se organizará en dos unidades de trabajo, las que se articularán en orden cronológico para analizar dos ámbitos de la historiografía: la primera unidad se ocupará de la lectura y análisis de estudios historiográficos que le permitan al futuro historiador comprender la línea de tiempo, tendencias y temáticas predominantes presentes en el desarrollo de la historiografía guatemalteca y latinoamericana referida al período colonial. La segunda unidad, referida íntegramente a la lectura directa de una selección de obras de Historia escritas durante el período de estudio, se constituye en un ámbito de integración de los conocimientos y perspectivas de análisis adquiridos en la primera unidad para comprender con suficiente amplitud las aportaciones de cada una de ellas al conocimiento del pasado colonial de Guatemala y al desarrollo de la investigación histórica en el país desde su contexto de producción y divulgación. El estudio de la historiografía requiere de un esfuerzo sistemático de lectura por parte del estudiante para cumplir con los objetivos de aprendizaje del Seminario, teniendo como componentes fundamentales la exposición del profesor con la lectura y discusión de textos, la 1 Elena Hernández Sandoica. Tendencias historiográficas actuales. Madrid, Akal, 2004.

Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Escuela de Historia.

Licenciatura en Historia.

Quinto semestre (enero-mayo 2020). Jornada: nocturna.

Sección: única.

Curso: Historiografía de Guatemala I. Código de curso: 100. Prerrequisitos: ninguno.

Profesor: Dr. José Cal (email: [email protected]). Jue 17.30-19.00hrs Salón 302

Vie 19.00-20.30hrs Salón 302

Programa

Descripción y encuadre cronológico y temático

El curso Historiografía de Guatemala I es una materia del quinto semestre de la carrera de

Licenciatura en Historia perteneciente al bloque formativo metodológico que explora las

definiciones, orígenes, desarrollo y características de la Historiografía, entendida como la

reflexión y análisis de la historia y de la elaboración de las obras históricas y sus autores,1 que

abarca desde el período inicial de la dominación española hasta los inicios del proceso de

emancipación política centroamericana (1493-1820). En este recorrido que alcanza un amplio

arco de tiempo de un poco más de tres siglos, se hará énfasis en conocer escritos representativos

de la Historiografía indiana, sin desatender los testimonios y manifiestos indígenas, y del período

inicial de desarrollo de la Historiografía guatemalteca (1619-1820) desde una atención al

recorrido biográfico de sus autores, las condiciones sociales de producción de las obras y las

problemáticas propias de la implantación y sostenimiento del orden colonial en el Reino de

Guatemala. Esta tarea intelectual, tiene como principal aportación ofrecer itinerarios de lectura

que fortalezcan la formación metodológica del futuro historiador(a) prestándole un marco de

análisis que le permita ubicar cronológica y temáticamente su labor investigadora.

El curso, que se desarrollará bajo la modalidad de Seminario de Lectura dirigida, se organizará

en dos unidades de trabajo, las que se articularán en orden cronológico para analizar dos ámbitos

de la historiografía: la primera unidad se ocupará de la lectura y análisis de estudios

historiográficos que le permitan al futuro historiador comprender la línea de tiempo, tendencias y

temáticas predominantes presentes en el desarrollo de la historiografía guatemalteca y

latinoamericana referida al período colonial. La segunda unidad, referida íntegramente a la

lectura directa de una selección de obras de Historia escritas durante el período de estudio, se

constituye en un ámbito de integración de los conocimientos y perspectivas de análisis adquiridos

en la primera unidad para comprender con suficiente amplitud las aportaciones de cada una de

ellas al conocimiento del pasado colonial de Guatemala y al desarrollo de la investigación

histórica en el país desde su contexto de producción y divulgación.

El estudio de la historiografía requiere de un esfuerzo sistemático de lectura por parte del

estudiante para cumplir con los objetivos de aprendizaje del Seminario, teniendo como

componentes fundamentales la exposición del profesor con la lectura y discusión de textos, la

1 Elena Hernández Sandoica. Tendencias historiográficas actuales. Madrid, Akal, 2004.

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

2

revisión bibliográfica, la exposición en clase por parte de los futuros historiadores(as) y la

investigación individual.

Objetivo general

El objetivo fundamental del seminario es proporcionar a los(as) estudiantes una guía para

comprender los orígenes, desarrollo y características de la historiografía en general y sobre la

historiografía de Guatemala durante el periodo colonial, en particular.

Objetivos específicos

Que los estudiantes, a partir de una lectura de las obras de Historia escritas durante el período de

estudio, tomen contacto con las tendencias y temáticas predominantes en la Historiografía

colonial guatemalteca y sobre Guatemala.

Que los estudiantes desarrollen un trabajo sistemático de investigación bibliográfica individual a

partir de un contacto directo con las obras de Historia escritas durante el período de estudio

utilizándolas como fuente.

Metodología

Al adoptarse la modalidad de Seminario de Lectura dirigida, los días jueves se destinarán al

proceso de lectura y resolución de dudas acerca de los textos historiográficos u obras de Historia

seleccionados para el desarrollo del curso y los días viernes el profesor desarrollará una

exposición sobre los aspectos más relevantes de los debates historiográficos tratados en las

lecturas. Asimismo, serán los días destinados a la entrega de trabajos y la realización de otras

actividades evaluativas propias del curso. Por esta razón el desarrollo de la actividad docente se

apoya en el trabajo emprendido conjuntamente entre docente y estudiantes, ya que la

construcción del conocimiento histórico posee una dimensión colectiva sumamente relevante

para su enriquecimiento y desarrollo.

Evaluación

La nota de evaluación final del seminario será “aprobado” (61 o más puntos) o “reprobado”

(menos de 60 puntos). La puntuación se distribuirá en los siguientes aspectos:

- Cuatro reportes de lectura (10 puntos cada uno) 40

- Dos exámenes parciales (1 comentario de texto y 1 comprobación

de lectura sobre obras de Historia o estudios historiográficos recientes

con valor de 15 puntos cada uno) 30

- Exposición individual (10 puntos) 10

- Examen final (trabajo de investigación y lectura crítica de una de las

obras de Historia del período colonial) 20

Total 100 puntos

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

3

Organización de la actividad docente y calendario de lecturas.2

Primera unidad. Reflexiones introductorias. La historiografía como fuente y objeto de

estudio. El poder y el pasado: los primeros historiadores de Guatemala (1619-1820).

1. Jueves 23 y viernes 24 de enero. Presentación. Evaluación diagnóstica.

a) Lectura de programa y explicación de la metodología del seminario.

b) Planificación de actividades.

c) Orientaciones para uso de Bibliotecas (Biblioteca Nacional de Guatemala, Biblioteca de

la Academia de Geografía e Historia y Biblioteca César Brañas).

d) Orientaciones para uso de colecciones digitales.

2. Jueves 30 de enero. Historiografía: definiciones y orígenes.

a) Definiciones.

b) La historiografía como fuente.

c) La historiografía como objeto de estudio.

d) Orígenes de la historiografía (historiografía clásica, historiografía cristiana, historiografía

española y lusitana: de la crónica indiana a la historiografía latinoamericana).

3. Jueves 6 y viernes 7 de febrero.

Reporte de Lectura 1. Entrega viernes 7 de febrero.

Moradiellos, Enrique. “La evolución de la historiografía desde los orígenes hasta la

actualidad”. En: El oficio de historiador. Madrid, Siglo XXI, 2003. pp. 32-78. 3 4

2 La presente calendarización pretende ser una guía de trabajo general del seminario, con la finalidad de tener un

punto de referencia que permita organizar en forma sistemática el trabajo docente, lo que implica la posibilidad de

ser modificado de acuerdo a las necesidades concretas del grupo de estudiantes. Estos cambios deberán realizarse

dentro de un clima de diálogo y plena responsabilidad académica y profesional (Normativo de Evaluación y

Promoción del Rendimiento Académico del Estudiante –NEP- Art. 18). Recuerde: Todo estudiante legalmente

inscrito tendrá derecho a asignarse y cursar la misma materia solamente en tres oportunidades, salvo las siguientes

excepciones justificadas y debidamente certificadas: migración forzada, accidentes graves, escasez de recursos

económicos, hospitalización prolongada, amenazas a la seguridad personal (NEP Arts. 10 y 12). No se aceptarán

trabajos de zona fuera de las fechas estipuladas en esta calendarización (NEP Art. 27). Tiene derecho a examen todo

estudiante que posea una zona mínima de 41 puntos (NEP Art. 29). Toda revisión de trabajos o exámenes debe ser

solicitada verbalmente al catedrático en un plazo de cinco días hábiles (NEP Art. 32). Se realizarán exámenes

extemporáneos siempre que existan motivos plenamente justificados (NEP Art. 53). Una asignatura se considera

aprobada al acumular 61 puntos (NEP Art. 65). La zona acumulada tiene validez únicamente para presentar examen

final, primera y segunda recuperación durante el semestre lectivo en el que está inscrito el estudiante (NEP Art. 30).

No se podrá dar por aprobado un curso si el estudiante no se presenta al examen final, aunque el mismo ya lo tenga

aprobado con zona (NEP Art. 41).

3 Los documentos de lectura para actividades evaluativas son también materia de clase magistral, salvo indicación

del catedrático del curso.

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

4

4. Jueves 13 y viernes 14 de febrero. La escritura de la historia durante el período

colonial en el Reino de Guatemala.

Mata Gavidia, José. “Historiografía”. En: Historia General de Guatemala. (Tomo II.

Desde la Conquista hasta 1700). Guatemala, Asociación de Amigos del País – Fundación

Para la Cultura y el Desarrollo, 1997.

Luján Muñoz, Jorge y Cabezas, Horacio. “Historiografía”. En: Historia General de

Guatemala. (Tomo III . Siglo XVIII hasta la Independencia). Guatemala, Asociación de

Amigos del País – Fundación Para la Cultura y el Desarrollo, 1997.

De Courcelles, Dominique. “Escribir la historia de los descubrimientos y las conquistas

del Nuevo Mundo en los tiempos de Carlos V y Felipe II”. En: Escribir la Historia.

Escribir historias en el mundo hispánico. México, UNAM – Instituto de Investigaciones

Históricas, 2009. pp. 195-235.

5. Jueves 20 y viernes 21 de febrero.

Reporte de Lectura 2. Entrega viernes 21 de febrero.

Lockhart, James y Schwartz B., Stuart. “La sociedad de la conquista: regiones centrales”,

En: América Latina en la Edad Moderna. Una historia de la América española y el

Brasil coloniales. Madrid, Akal, 1992. pp. 87-118.

González Sánchez, Carlos A. “Experiencia y comunicación”. En: Homo viator, homo

scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-

XVII). Madrid, Marcial Pons, 2007. pp. 31-77.

6. Jueves 27 y viernes 28 de febrero.

Examen Parcial 1. Comprobación de Lectura. Viernes 28 de febrero

Muñoz Machado, Santiago. “La doctrina del padre Francisco de Vitoria”. “Revisiones

legislativas de los años cuarenta del siglo XVI”. “Las justas causas de la guerra:

Sepúlveda, entre el humanismo cristiano y el maquiavelismo”. “La polémica suscitada

por el <<Democrates secundus sive de iustis belli causis>>. “La doctrina de los esclavos

naturales”. “Un debate en Valladolid sin resolución final”. “La formación de la versión

4 Gran parte de las lecturas y obras de Historia que se leerán dentro del seminario estarán disponibles en la antología

digital que será facilitada por el catedrático del curso, la que también se puede descargar desde su blog:

http://josecal.wordpress.com. Las obras de Historia que no estén disponibles en este formato, serán consultadas en

las bibliotecas especializadas indicadas en el siguiente programa. Otros materiales de lectura que no estén

disponibles en versión digital, podrán ser reproducidos y adquiridos en la fotocopiadora del edificio M3, primer

nivel.

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

5

americana de la leyenda negra española: autores y correctores”. En: Civilizar o

exterminar a los bárbaros. Barcelona, Editorial Crítica, 2019. pp. 15-93.

7. Jueves 5 y viernes 6 de marzo.

Reporte de Lectura 3. Entrega viernes 6 de marzo.

Romero Florián, Sergio Francisco. “Mito y lengua en las crónicas indígenas de

Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año

LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148.

8. Jueves 12 y viernes 13 de marzo. La escritura de la historia durante el período

colonial en el Reino de Guatemala.

Jueves 12 de marzo. *Organización de exposiciones individuales.5

Reporte de Lectura 4. Entrega viernes 13 de marzo.

Mata Gavidia, José. “Historiografía”. En: Historia General de Guatemala. (Tomo II.

Desde la Conquista hasta 1700). Guatemala, Asociación de Amigos del País – Fundación

Para la Cultura y el Desarrollo, 1997.

Luján Muñoz, Jorge y Cabezas, Horacio. “Historiografía”. En: Historia General de

Guatemala. (Tomo III . Siglo XVIII hasta la Independencia). Guatemala, Asociación de

Amigos del País – Fundación Para la Cultura y el Desarrollo, 1997.

Segunda Unidad. Historiografía indiana e historiografía colonial guatemalteca.

Exposiciones individuales.

9. Jueves 19 y viernes 20 de marzo. Los primeros relatos españoles.

a) La concepción europea del Nuevo Mundo (la primera carta de Colón 1493).

b) Relatos de conquistadores “conquistados” (Naufragios, de Álvar Nuñez, Cabeza de Vaca).

c) Relatos de conquistadores “triunfantes” (Cartas de relación de Hernán Cortés 1519-1526).

d) Cartas de relación de Pedro de Alvarado a Hernán Cortés.

5 Se asignará a cada estudiante, mediante sorteo, la exposición de una de las obras que forman parte del corpus a

estudiar durante el curso, siendo el calendario de presentaciones el que se indica en el presente programa. Se ruega

la puntual asistencia a este día de clase, ya que, de no ser por causas de fuerza mayor, no se permitirá la asignación

de exposiciones posteriormente a esta fecha. Los cambios en el calendario de exposiciones únicamente se podrán

efectuar por causas de fuerza mayor debidamente justificadas por escrito. Esta normativa, apegada al reglamento de

evaluación vigente, tiene como objetivo afectar lo menos posible la dinámica de trabajo de seminario. Aunque se

procurará respetar en la mayor medida posible el presente calendario de exposiciones, todos los(as)

estudiantes deberán tener debidamente preparadas sus intervenciones en caso de posibles eventualidades o

cambios.

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

6

e) Cartas del obispo Francisco Marroquín a las Cortes Españolas.

10. Jueves 26 de marzo 6 y jueves 16 de abril. Historias generales.

a) Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo, Historia general y natural de las indias, islas y

tierra firme del mar océano.

b) Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo, Sumario de la natural historia de las indias.

c) Francisco López de Gómara, Historia General de las Indias.

d) Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de Indias.

e) José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias.

f) Toribio Benavente Motolinía, Historia de los indios de la Nueva España.

11. Viernes 17 de abril. Conquista y primeros años del siglo XVI en Nueva España y

Guatemala

a) Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán.

b) Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España.

c) Tunetuliniliz, tucucuca. Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas

del Valle de Guatemala hacia 1572.

12. Jueves 23, viernes 24 y jueves 30 de abril. 7 Crónicas indígenas

a) Popol Wuj.

b) Memorial de Sololá.

c) Título de los señores de Totonicapán.

d) Título de los señores de Sacapulas.

e) Título de Kaqkoj.

f) Historia quiché de Don Juan de Torres.

g) Título de los K’oyoi.

h) Título de los indios de Santa Clara La Laguna.

i) Historia de los Xpantzay de Tecpán Guatemala.

j) Título Nijaib’I.

k) Título de Alotenango.

l) Título de los Nimak Achí de Totonicapán.

m) Guerras comunes de Quichés y Cakchiqueles.

n) Lienzo de Quauhquechollan.

Examen Parcial 2. Comentario de texto. Viernes 24 de abril.

Cal, José. “El concepto de Historia en Centroamérica: sus transformaciones y

significados en el tiempo, 1553-1832”, Estudios, (2018), pp. 235-247.

6 Entrega de zonas intermedias.

7 Del 30.04.2020 al 08.05.2020 estará a cargo del curso el Dr. (c) Alejandro Conde Roche.

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

7

13. Jueves 7 y viernes 8 de mayo. Textos del siglo XVII.

a) Antonio de Remesal, Historia de la provincia dominicana de Chiapas y Guatemala.

b) Thomas Gage, Nueva Relación de los Viajes de Thomas Gage en la Nueva España.

c) Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Recordación Florida: discurso histórico y

demostración natural, material, militar y política del reyno de Guatemala.

Textos del siglo XVIII.

a) Isagoge Histórica-Apologética de las Indias Occidentales y en especial de la Provincia de

San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de Predicadores (anónimo).

b) Francisco Vázquez, Crónica de la provincia del Santísimo nombre de Jesús de Guatemala

de la orden de nuestro seráfico padre san Francisco en el reino de la Nueva España.

c) Francisco Ximénez, Historia de la provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala.

d) Francisco Ximénez, Historia Natural del Reino de Guatemala.

14. Viernes 14 y Jueves 15 de mayo. Los últimos cronistas coloniales.

a) Pedro Cortez y Larraz: Descripción Geográfico-Moral de la diócesis de Guatemala.

b) Domingo Juarros: Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala.

c) Francisco de Paula García Peláez, Memorias para la historia del antiguo reino de

Guatemala.

Historiadores contemporáneos

a) Severo Martínez Peláez, La Patria del Criollo.

b) Murdo McLeod, Historia socio-económica de la América Central española.

15. Jueves 21,8 viernes 22 de mayo9 y jueves 28 de mayo.10

Examen Final . Viernes 29 de mayo. Trabajo de investigación.

8 Espacio para elaboración del trabajo de examen final.

9 Viernes 22. Entrega de zonas finales.

10 Conteo días lectivos: 17 semanas lectivas, 28 sesiones de clase. 89.47% del ciclo lectivo dedicado al curso y

10.52% de días de asueto.

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

8

Instrucciones para el desarrollo de las actividades de evaluación.

Instrucciones para elaboración de reportes de lectura:

• Tendrán un mínimo de tres y un máximo de ocho páginas

• Formato: tamaño carta, sin carátula, datos del curso, nombre, no. de carnet, fecha, título

(será el del artículo o libro leído).

• Evitar hacer resúmenes o citas textuales del documento, redactar en sus propias palabras.

• En su primera parte deberán ofrecer una exposición de los argumentos principales del

autor.

• En su segunda parte propondrán un análisis de los debates historiográficos (temáticas,

problemas de investigación y tendencias metodológicas) propuestos en los textos leídos.

• Como tercera y última parte deberán contener un comentario personal.

Rúbrica de calificación:

Aspectos Ponderación Formato/Redacción 2 Estructura 3 Análisis 3 Aporte personal 2 Total 10

Instrucciones para exposiciones individuales:

• Se trata de hacer una presentación de los aspectos más relevantes de la obra a estudiar.

• Iniciar la presentación con los datos biográficos y el contexto histórico en el que escribe el

autor(es), así como la importancia de la obra.

• Presentar una selección de los capítulos que considere más relevantes para el contenido

del curso.

• Cada exposición no deberá sobrepasar los 10 minutos.

Rúbrica de calificación:

Aspectos Ponderación Organización de la exposición 3 Claridad de la exposición 4 Uso del tiempo 3 Total 10

Instrucciones para las comprobaciones de lectura:

• Tratarán sobre el desarrollo de la investigación histórica en y sobre Guatemala referida al

período colonial u otros temas relacionados.

• Se propondrán cuestionamientos o temas de desarrollo acerca de sus ideas fundamentales

y planteamientos temáticos e historiográficos relacionados con el curso.

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

9

Rúbrica de calificación: Aspectos Ponderación

Referencia a la lectura 5 Claridad en la exposición de ideas 5 Aporte personal 5 Total 15

Instrucciones para los comentarios de texto:

• Se centrarán en proponer a los(as) estudiantes algunos cuestionamientos acerca de los

nodos críticos del texto, sobre los que elaborarán un análisis sobre su aporte a la

comprensión de la temática del curso y aquellos aspectos de su contenido que dan lugar a

los debates historiográficos propios del período de estudio que considere más relevantes.

Rúbrica de calificación:

Aspectos Ponderación Referencia a la lectura 5 Claridad en la exposición de ideas 5 Aporte personal 5 Total 15

Instrucciones para el examen final:

• El examen final consistirá en la elaboración de un trabajo de investigación y lectura crítica

de una de las obras de Historia del período colonial estudiadas durante el curso, tarea que

se realizará a partir de seleccionar un tema de interés personal que sea factible de ser

analizado dentro de la obra al tener una presencia significativa en todo su contenido.

Para ello, se proponen temas como:

Instituciones.

1. Ayuntamientos.

2. Audiencia.

3. Encomiendas, Repartimientos y Tributos.

Asentamientos humanos y servicios.

4. Pueblos de indios.

5. Villas y ciudades de españoles.

6. Abastos (alimentos, materiales).

7. Trabajo y trabajadores.

8. Urbanización: construcción, agua potable, empedrado, servicios.

Unidades productivas.

9. Haciendas

10. Trapiches

11. Minas

12. Obrajes

Religión católica.

13. Religiosidad popular: cofradías, procesiones.

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

10

14. Órdenes religiosas: conventos.

Vida privada.

15. Familia: elección de pareja, matrimonio, amancebamiento, sexualidad.

Cultura y sociedad.

16. Nomenclatura social (origen, calidad, prestigio, honor).

17. Diversiones públicas (carnaval, teatro, toros, gallos, juegos de azar).

Prácticas y comportamientos prohibidos.

18. Embriaguez

19. Vagancia

20. Prostitución

21. Delitos y penas

Enfermedades y desastres naturales.

22. Epidemias.

23. Pestes.

24. Sismos.

25. Erupciones volcánicas.

Delitos y marginalidad.

26. Cárceles.

Escritura y representaciones de la Historia.

27. Concepciones de la Historia y la verdad histórica.

28. Relaciones entre escritura de la Historia y poder político.

29. Controversias en torno a obras históricas y sus autores durante el período de estudio.

Rúbrica de calificación:

Aspectos Ponderación Selección de tema 4 Lectura a profundidad de la obra 4 Utilización de la obra para exponer el tema 6 Coherencia 6 Total 20

Recursos digitales

Google académico: buscador de libros, artículos y reseñas en sitios académicos:

http://scholar.google.es

Google libros: buscador de libros con más de 15 millones de obras digitalizadas:

http://books.google.es

HOLLIS. Buscador de bibliografía de la Universidad de Harvard.

http://discovery.lib.harvard.edu/

Biblioteca digital: contiene ediciones antiguas y recientes de libros de diversas disciplinas:

http://www.archive.org

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

11

El Colegio de México en JSTOR: acceso abierto y gratuito a libros agotados de su fondo editorial.

https://www.jstor.org/publisher/colmex

The European Library: buscador de recursos digitales de las bibliotecas europeas (requiere registro):

www.theeuropeanlibrary.org

Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España.

http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/R/MSY2FUVVYL1EKUDY88SPTIKEYLCH35TQ1SN5Q7AGMH

AHQBGR2B-00251?func=search

Colección Digital Complutense: una extensa colección documentos en acceso abierto: artículos científicos, libros y

grabados antiguos, tesis doctorales leídas en la Universidad Complutense de Madrid.

http://www.ucm.es/BUCM/atencion/5761.php

Sitio REDIAL-CEISAL. Sistema de información especializado en la investigación europea en Ciencias Humanas y

Sociales sobre América Latina.

http://www.red-redial.net/

Directory of Open Access Journals (DOAJ). Free, full text, quality controlled scientific and scholarly journals,

covering all subjects and many languages.

http://www.doaj.org/doaj?func=home

Persée. Programa de publicación en línea de revistas científicas francesas especializadas en ciencias humanas y

sociales.

http://www.persee.fr/web/guest/home

Directory of History Dissertations. American Historical Association. Para buscar registros de tesis doctorales sobre

Centroamérica escritas en Universidades estadounidenses.

http://www.historians.org/pubs/dissertations/index.cfm

REDALYC. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

http://redalyc.uaemex.mx/

Dialnet. Portal de difusión de la producción científica hispana que inició su funcionamiento en el

año 2001 especializado en ciencias humanas y sociales.

http://dialnet.unirioja.es/

Índice de revistas de historia moderna y contemporánea.

http://www.uv.es/apons/revistes.htm

Cultura Histórica e Historiografía: portal digital sobre cultura histórica, historiografía y teoría de la historia.

www.culturahistorica.es

Anuario de Estudios Americanos. Una de las publicaciones académicas más prestigiosas sobre Historia

Latinoamericana. Contiene artículos, estudios historiográficos y recopilaciones bibliográficas de interés.

http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos

Revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Revista de historia y ciencias sociales que privilegia el comparatismo y las

miradas cruzadas sobre las Américas y el mundo hispánico en la larga duración.

http://nuevomundo.revues.org/

Enlace académico centroamericano: contiene colecciones a texto completo de títulos de Historia de Guatemala y

Centroamérica.

http://www.enlaceacademico.org

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

12

Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica (AFEHC): reúne artículos, transcripciones

de documentos, diccionario biográfico histórico, enlaces y noticias de actividades académicas relacionadas con la

historia de Centroamérica.

http://afehc-historia-centroamericana.org/

Índice de la Revista Mesoamérica.

http://www.mesoamericarevista.org/

Revista de Historia. Revista dirigida a académicos centroamericanos y latinoamericanos, centroamericanistas y

latinoamericanistas, así como estudiantes y público en general interesados en la historia de Costa Rica,

Centroamérica y Latinoamérica.

http://www.revistadehistoria.una.ac.cr/ Diálogos. Revista Electrónica de Historia. Publicación semestral de la Escuela de Historia de la Universidad de

Costa Rica, avalada por la Vicerrectoría de Investigación, el Sistema de Publicaciones de la Editorial de la UCR y

Régimen Académico.

http://historia.fcs.ucr.ac.cr/index.php/inicio.html

Liminar. Revista del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de

Ciencias y Artes de Chiapas.

http://www.unicach.edu.mx/cesmeca/index.php/numlim

Anuario de Estudios Centroamericanos. Desde sus inicios, el Anuario de Estudios Centroamericanos se ha propuesto

contribuir a la comprensión de las continuidades y las rupturas, tanto históricas como territoriales, de Centroamérica.

http://www.anuario.ucr.ac.cr/

Archivo General de Centroamérica.

http://www.archivogeneraldecentroamerica.com/

Dirección General de Investigación –DIGI-, USAC.

Informes de investigación

http://digi.usac.edu.gt

Comunidad virtual de la Escuela de Historia:

http://historia.usac.edu.gt/elgg/

Bibliografía de trabajo

Acevedo, Edberto Oscar. Manual de Historiografía Hispanoamericana Contemporánea. Mendoza, Universidad

Nacional de Cuyo – Facultad de Filosofía y Letras, 1992.

de, Acosta, José. Historia natural y moral de las Indias. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000.

van Akkeren, Ruud. La visión indígena de la Conquista. Guatemala, CIRMA, 2007.

Alda Mejías, Sonia. La participación indígena en la construcción de la República de Guatemala, Siglo XIX.

Madrid, UAM Ediciones, 2000.

de Alvarado, Pedro. Muerte de Pedro de Alvarado. Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra, 1950.

Arriola, Jorge Luis. Diccionario enciclopédico de Guatemala (dos tomos). Guatemala, Editorial Universitaria, 2009.

Arroyo, Bárbara et. al., Nuestra historia, debates y propuestas. Guatemala, Cara Parens, 2013.

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

13

Aurell, Jaume et. al. Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Madrid, Akal,

2013.

Autores Varios. Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala, Fundación para la Cultura y el

Desarrollo, 2001.

Avendaño, Xiomara. Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno: institucionalidad, ciudadanía y representación

política, 1810-1838. Castellón, Universitat Jaume I, 2009.

Barba, Francisco Steve. Historiografía Indiana. Madrid, Editorial Gredos, 1992.

de Benavente Motolinía, Toribio. Historia de los indios de la Nueva España. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes, 2000.

Burrow, John. Historia de las historias. De Heródoto al Siglo XX. Barcelona Editorial Crítica, 2014.

Cabezas, Horacio (editor). Crónicas Mesoamericanas. (2 Volúmenes) Guatemala, Editorial Galería

Guatemala−Universidad Mesoamericana, 2008-2009.

Carmack, Robert M., Alfonso Efraín Tzaquitzal Zapeta (editores). Título de los Señores Coyoy. Guatemala,

Comisión Interuniversitaria guatemalteca de conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América,

1993.

Carrillo Padilla, Ana Lorena (ed.). Motines y rebeliones indígenas en Guatemala. Perspectivas historiográficas.

México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015.

Colón, Cristóbal. Los cuatro viajes del Almirante y su testamento. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes, 2000.

Colop, Sam (traducción al castellano y notas). Popol Wuj. Guatemala, F&G Editores, 2011.

Contreras, José Daniel y Luján Muñoz, Jorge. El memorial de Sololá y los inicios de la colonización española en

Guatemala. Guatemala, Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Publicación Especial 39), 2004.

Cortés, Hernán. Cartas y relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V. (Colector Pascual de Gayangos).

Paris, Imprenta Central de los Ferrocarriles, 1886.

Cortez y Larraz, Pedro. Descripción Geográfico-Moral de la diócesis de Guatemala. (2 Tomos – Biblioteca

‘Goathemala’) Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 1958.

De Courcelles, Dominique. Escribir la Historia. Escribir historias en el mundo hispánico. México, UNAM –

Instituto de Investigaciones Históricas, 2009.

Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España. Alicante, Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes, 2000.

Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España: manuscrito Guatemala. Edición

crítica de José Antonio Barbón Rodríguez. México, COLMEX – UNAM – DAAD – AECI, 2005.

Duverger, Christian. Crónica de la eternidad. ¿Quién escribió la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva

España? México, Taurus, 2012.

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

14

Dym, Jordana y Christophe Belaubre, (eds.). Politics, Economy, and Society in Bourbon Central America, 1759–

1821. Boulder, University Press of Colorado, 2007.

Dym, Jordana. From Sovereign Villages to National States: City, State and Federation in Central America, 1759-

1839. Albuquerque, University of New Mexico Press, 2006.

Fernández Hernández, Bernabé. El Reino de Guatemala durante el gobierno de Antonio González Saravia, 1801-

1811. Guatemala, Comisión Interuniversitaria guatemalteca de conmemoración del Quinto Centenario del

Descubrimiento de América, 1993.

Fontana, Josep. Historia, análisis del pasado y proyecto social. Barcelona, Editorial Crítica, 1999.

de Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio. Recordación Florida. Discurso Historial y Demostración Natural,

Material, Militar y Política del Reyno de Goathemala. (3 Tomos. Biblioteca Goathemala) Guatemala, Sociedad de

Geografía e Historia, 1932-1933.

Fernández de Oviedo y Valdés. Gonzalo, Historia general y natural de las indias, islas y tierra firme del mar

Océano. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000.

Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. Sumario de la natural historia de las indias. Disponible gratuitamente en

Google Books.

García Peláez, Francisco de Paula. Memorias para la Historia del Antiguo Reino de Guatemala. (3 Tomos.

Biblioteca Goathemala) Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia, 1968-1973.

Gage, Thomas. Nueva Relación de los Viajes de Thomas Gage en la Nueva España. Disponible gratuitamente en

Google Books.

González Sánchez, Carlos A, Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión

atlántica (siglos XV-XVII). Madrid, Marcial Pons, 2007.

Grandin, Greg. La sangre de Guatemala: raza y nación en Quetzaltenango, 1750-1954. Guatemala, Editorial

Universitaria, 2007.

Guiance, Ariel (director). La influencia de la historiografía española en la producción americana. Madrid, Marcial

Pons, 2011.

Guerra Vilaboy, Sergio. Tres estudios de historiografía latinoamericana. Morelia, Instituto de Investigaciones

Históricas - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2002.

Hawkins, Timothy. José de Bustamante and Central American Independence: Colonial Administration in an Age of

Imperial Crisis. Tuscaloosa, University of Alabama Press, 2004.

Hernández Sandoica, Elena. Tendencias historiográficas actuales. Madrid, Ediciones Akal, 2004.

Isagoge Histórica-Apologética de las Indias Occidentales y en especial de la Provincia de San Vicente de Chiapa y

Guatemala de la Orden de Predicadores. (2ª. Edición. 1 Tomo. Biblioteca Goathemala) Guatemala, Sociedad de

Geografía e Historia, 1935.

Juarros, Domingo. Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala. (3ª. Edición - 2 Tomos. Biblioteca ‘Payo

de Rivera’) Guatemala, Tipografía Nacional, 1936-1937.

Kinkead, Duncan. Estudios del Reino de Guatemala: homenaje al profesor S.D. Markam. Sevilla, Escuela de

Estudios Hispanoamericanos, 1985.

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

15

Kramer, Wendy (coord.), Luján, Jorge y Lutz, Christopher. Libro segundo del cabildo de Santiago de Guatemala de

la ciudad de Santiago de la provincia de Guatemala comencado a xxvii de mayo de mdxxx años. Wellfleet,

Plumsock Mesoamerican Studies, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamerica CIRMA, Academia de

Geografía e Historia de Guatemala AGHG, Universidad del Valle de Guatemala UVG, Hispanic Society of America

HSA, 2018.

de Landa, Diego de. Relaciones de las cosas de Yucatán. México, Editorial Porrúa, 1982.

Láscaris, Constantino. Historia de las ideas en Centroamérica. San José, EDUCA, 1982.

de Las Casas, Bartolomé de las. Brevísima relación de la destrucción de Indias. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel

de Cervantes, 2000.

Lienhard, Martín (editor). Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. Desde la conquista hasta comienzos del

siglo XX. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1992.

Lockhart, James y Schwartz B., Stuart, América Latina en la Edad Moderna. Una historia de la América española

y el Brasil coloniales Madrid, Akal, 1992.

López de Gómara, Francisco, Historia General de las Indias. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,

2000.

Lovell, George. Conquista y cambio cultural. La Sierra de los Cuchumatanes en Guatemala. 1500-1821.

Guatemala, CIRMA, 1990.

Lovell, George y Lutz, Christopher, Strange lands and different peoples. Spaniards and indians in colonial

Guatemala. Norman, University of Oklahoma Press, 2013.

Lovell, George, Lutz, Christopher y Kramer, Wendy. Atemorizar la tierra. Pedro de Alvarado y la Conquista de

Guatemala, 1520-1541. Guatemala, F&G Editores, 2016.

Lucena Giraldo, Manuel. “Memorias fragmentadas. La historiografía latinoamericana reciente sobre la América

colonial”. En: Armando Alberola Romá (coordinador). Diez años de historiografía modernista. Barcelona,

Universitat Autonoma de Barcelona, 1997.

Luján Muñoz, Jorge y Cabezas, Horacio. “Historiografía”. En: Historia General de Guatemala. (Tomo III. Siglo

XVIII hasta la Independencia). Guatemala, Asociación de Amigos del País – Fundación Para la Cultura y el

Desarrollo, 1997.

Luján Muñoz, Jorge: “Introducción General”. En: Historia General de Guatemala. (Tomo I – Época Precolombina)

Guatemala, Asociación de Amigos del País – Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1997.

Luján Muñoz, Jorge (coord.). Historia General de Guatemala. (7 Tomos) Guatemala, Asociación de Amigos del

País – Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1997.

Luján Muñoz, Jorge (coord.). Relaciones Geográficas e Históricas del siglo XVIII del Reino de Guatemala. (Tomo

I. Relaciones Geográficas e Históricas de la década de 1740) Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala, 2006.

Luján Muñoz, Jorge. Inicios del dominio español en Indias. Guatemala, Editorial Universitaria, 2008.

Lutz, Christopher. Historia sociodemográfica de Santiago de Guatemala. 1541-1773. Guatemala, CIRMA, 1982.

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

16

MacLeod, Murdo. Historia socio-económica de la América Central española. Guatemala, Editorial Piedra Santa,

1980.

MacLeod, Murdo. “Nuevas perspectivas sobre la Historia colonial de Centroamérica”, Mesoamérica, 50 (enero-

diciembre de 2008).

Martínez Lacy, Ricardo. Historiadores e historiografía de la antigüedad clásica. México, Fondo de Cultura

Económica, 2004.

Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca.

Guatemala, Editorial Universitaria, 1971.

Marroquín, Francisco. Cartas y testamento. Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra, 1963.

Malerba, Jurandir. La Historia en América Latina. Ensayo de crítica historiográfica. Rosario, Prohistoria

Ediciones, 2010.

Mata Gavidia, José. “Historiografía”. En: Historia General de Guatemala. (Tomo II. Desde la Conquista hasta

1700). Guatemala, Asociación de Amigos del País – Fundación Para la Cultura y el Desarrollo, 1997.

McCreery, David. Rural Guatemala 1760-1960. Stanford, California, Stanford University Press, 1993.

Molina Argüello, Carlos y Argüello Sólórzano, Federico. Monumenta Centroamericae historica: colección de

documentos y materiales para el estudio de la historia y de la vida de los pueblos de la América Central. (11 vols.)

Managua, Banco Central de Nicaragua, 1995-1997.

Muñoz Machado, Santiago. Civilizar o exterminar a los bárbaros. Barcelona, Editorial Crítica, 2019.

Núñez, Alvar. Naufragios. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000.

Palma Murga, Gustavo (coordinador). La administración político-territorial en Guatemala. Una aproximación

histórica. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Historia –IIHAA-, 1993.

Palma Murga, Gustavo. “La periodización de la producción historiográfica sobre Guatemala vista como herramienta

para el trabajo del historiador”. Boletín IIHAA –Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y

Arqueológicas- (Año 3. Abril de 1994. No. 3). Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de

Historia.

Palma Murga, Gustavo. “La Sociedad de Geografía e Historia y la Historia en Guatemala”. En Revista de Historia

(Enero-Junio 1995/No. 31). Heredia, EUNA−EUCR. pp. 7-37

Peláez Almengor, Oscar Guillermo. La Patria del Criollo. Tres décadas después. Guatemala, Editorial

Universitaria, 2000.

Piel, Jean. Sajcabajá. Muerte y resurrección de un pueblo de Guatemala. 1500-1970. Guatemala, Seminario de

Integración Social Guatemalteca, 1989.

Pinto Soria, Julio César. Centroamérica, de la Colonia al Estado Nacional (1800-1840). Guatemala, Editorial

Universitaria, 1986.

Pinto Soria, Julio César. “Guatemala: de la historiografía tradicional a la historiografía moderna”. En Política y

Sociedad (Julio 1989/Junio 1991). Guatemala, Escuela de Ciencia Política. Universidad de San Carlos de

Guatemala. p. 159.

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

17

Pinto Soria, Julio César. “Nación, Caudillismo y Conflicto Étnico en Guatemala (1821-1854)”. En Mesoamérica

(No. 34 – Diciembre de 1997). Guatemala, CIRMA-PMS. pp. 357-479

Pollack, Aaron. Levantamiento k'iche' en Totonicapán, 1820: los lugares de las políticas subalternas. Guatemala,

AVANCSO, 2008.

Rama, Carlos. La historiografía como conciencia histórica. Barcelona, Montesinos Editor, 1981.

Recinos, Adrián (editor). Memorial de Sololá. Anales de los Cakchiqueles. Título de los Señores de Totonicapán.

Guatemala, Editorial Piedra Santa, 1980.

Recinos, Adrián (editor). Crónicas indígenas de Guatemala. Guatemala, Academia de Geografía e Historia de

Guatemala, 2001.

Recinos Aquino, Ivonne. De la Patria del Criollo a la nación de las élites. Guatemala, FLACSO, 2013.

Regalado de Hurtado, Liliana. “El estudio de las fuentes coloniales y la historiografía actual”, en Margarita Guerra

Martiniére y Denisse Rouillon Almeida (editoras). En: Historias paralelas. Actas del primer encuentro de historia

Perú-México. Perú, El Colegio de Michoacán / Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005.

de Remesal, Antonio. Historia General de las Indias Occidentales y en particular de la Gobernación de Chiapa y

Guatemala. (2 Tomos. Biblioteca Goathemala) Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia, 1932-1933.

de Rezende Martins, Estevão y Pérez Brignoli, Héctor (coordinadores). Historia General de América Latina.

(Volumen IX: Teoría y metodología en la Historia de América Latina) Madrid, Editorial Trotta, 2006.

Roca Barea, María Elvira. Imperiofobia y leyenda negra. Madrid, Siruela, 2019.

Romero Florián, Sergio Francisco. “Mito y lengua en las crónicas indígenas de Guatemala”, Anales de la Academia

de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009.

Rubio González, Lorenzo. Castellanos y leoneses cronistas de indias. Estudios y textos. Valladolid, Ámbito

Ediciones, 1988.

Saint-Lu, André. Condición colonial y conciencia criolla. Guatemala, Editorial Universitaria, 1978.

Santos Pérez, José Manuel. Élites, poder local y régimen colonial. El Cabildo y los regidores de Santiago de

Guatemala, 1700-1787. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz/Plumsock Mesoamerican

Studies, 1999.

Serna, Mercedes. Crónicas de Indias. Madrid, Cátedra, 2007.

Sherman, William L. El trabajo forzoso en América Central. Siglo XVI. Guatemala, Seminario de Integración

Social Guatemalteca, 1987.

de Solano, Francisco. Tierra y sociedad en el Reino de Guatemala. Guatemala, Editorial Universitaria, 1977.

Sosa, Ignacio y Connaughton, Brian (coordinadores). Historiografía latinoamericana contemporánea. México,

Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC)/Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), 1999.

Sosa Álvarez, Ignacio. América Latina: Enfoques historiográficos. México, Facultad de Filosofía y Letras/UNAM,

2009.

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

18

Taracena Arriola, Arturo. La expedición Científica al Reino de Guatemala (1795-1802). Guatemala, Editorial

Universitaria, 1983.

Taracena Arriola, Arturo. Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los altos de Guatemala: de región

a Estado, 1740-1871. Guatemala, CIRMA, 1997.

Taracena Arriola, Arturo. et. al.: Etnicidad, Estado y Nación en Guatemala (2 Vols.). Guatemala, CIRMA -

NAWAL WUJ, 2002-2004.

Tate Lanning, John. La Ilustración en la Universidad de San Carlos. Guatemala, Editorial Universitaria, 1976.

Vallejo García-Hevia, José María. Juicio a un conquistador, Pedro de Alvarado: su proceso de residencia en

Guatemala (1536-1538). (2 vols.) Madrid, Marcial Pons, 2008.

Vázquez, Francisco. Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala. (4 Tomos. Biblioteca

Goathemala) Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia, 1937-1944.

Vázquez de Prada, V. e Ignacio Olabarri. Balance de la Historiografía sobre Iberoamérica (1945-1988).

Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 1989.

Velásquez, Carmela y Payne, Elizet (coords.). Poder, Economía y Relaciones Sociales en el Reino de Guatemala.

San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2014.

Velásquez Carrera, Eduardo Antonio. Severo Martínez Peláez, In Memoriam: La Patria del Criollo un cuarto de

siglo después. Guatemala, USAC-CEUR, 2008.

Vélez, Palmira. La historiografía americanista en España 1755-1933. Madrid, Iberoamericana, 2007.

Villacañas Berlanga, José Luis. Imperiofilia y el populismo nacional católico. Madrid, Lengua de trapo, 2019.

Ward, Aengus (editor). Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval. Birminghan, University of

Birmingham Press, 2000.

Webre, Stephen. “El poder y el pasado: los primeros historiadores de Guatemala, 1550-1700”. Ponencia III

Congreso Centroamericano de Historia (San José: julio de 1996).

Webre, Stephen. La sociedad colonial en Guatemala: estudios regionales y locales. Guatemala, CIRMA, 1989.

Woodward Jr., Ralph Lee. Class, Privilege and Economic Development: The Consulado de Comercio of

Guatemala, 1793-1871. Chapel Hill, North Carolina, University of North Carolina Press, 1966.

Woodward Jr., Ralph Lee. Central America: A Nation Divided. New York, Oxford University Press, 1976.

Woodward Jr., Ralph Lee. Guatemala. (World Bibliographical Series Nº 9). Santa Bárbara, Cal., Clio Press, 1992.

Wortmann, Miles. Government and Society in Central America, 1680-1840. New York, Columbia University Press,

1982.

Ximénez, Francisco. Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de Predicadores.

(3 Tomos. Biblioteca Goathemala) Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia, 1932-1933.

Ximénez, Francisco, Historia Natural del Reino de Guatemala. Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia, 1967.

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala · Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Año LXXXV – Volumen LXXXIV). Guatemala, 2009. pp. 125-148

USAC – Escuela de Historia – Programa Historiografía de Guatemala I

Dr. José Cal

19

Yun Casalilla, Bartolomé (director). Las Redes del Imperio. Elites sociales en la articulación de la monarquía

hispánica, 1492-1714. Madrid, Marcial Pons Historia, 2009.

Zermeño Padilla, Guillermo. “La historiografía, entre la teoría y la investigación histórica”. En La cultura moderna

de la historia, una aproximación teórica e historiográfica. México, Colegio de México. 2004.