66
UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA DE NIÑOS CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIALES PROFESORA: NURIA CASTRO LEMUS TÍTULO: ACI FECHA DE ENTREGA: NOMBRE: JOSÉ VICENTE GARCÍA ZAMUDIO ANTONIO ESTÉVEZ FRANCO MARIO VERA NOA MIGUEL RUÍZ OLMEDO DIEGO ARMANDO MURILLO GALÁN 1

UNIVERSIDAD DE SEVILLA - Luckyteam’s Weblog · Web view5 Objetivos para el 2º Ciclo Primaria Objetivos área Educación Física Contenidos área Educación Física Criterios Evaluación

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA DE NIÑOS CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIALES

PROFESORA: NURIA CASTRO LEMUS

TÍTULO: ACI

FECHA DE ENTREGA:

NOMBRE: JOSÉ VICENTE GARCÍA ZAMUDIOANTONIO ESTÉVEZ FRANCOMARIO VERA NOAMIGUEL RUÍZ OLMEDODIEGO ARMANDO MURILLO GALÁN

GRUPO: CURSO: 3 EF 1

1

INDICE

Introducción………………………………………… 3

Propuesta Curricular de Ciclo………..…………. 5- Objetivos para el 2º Ciclo Primaria- Objetivos área Educación Física- Contenidos área Educación Física- Criterios Evaluación área Educación Física- Instrumentos Evaluación - Metodología

Propuesta de Unidad Didáctica…………….…… 23

Documentos Adjuntos…………………………….. 28- Proyecto Curricular de Centro “Maestro Vicente Neria”- Unidad Didáctica

2

INTRODUCCIÓN

Si lo que pretendemos es atender y respetar la diversidad, hemos de buscar, en muchas ocasiones, ajustes y modificaciones en los elementos de la oferta educativa común. Buscar estrategias y criterios de actuación para responder a las necesidades de aprendizajes de cada alumno/a.

Las adaptaciones curriculares son el elemento fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza.

Dentro de las adaptaciones curriculares encontramos las que son a nivel individual, y éste es el caso que nos ocupa. Éste tipo de adaptaciones se hacen para un alumno concreto a partir de la programación de aula. En ella se contemplan las modificaciones del currículo que no comparten con el resto de los alumnos.

Estas adaptaciones curriculares podrán ser:

- Adaptaciones de acceso: Se refiere a las adaptaciones en los recursos personales y materiales y su organización (rampas, ordenadores,...).

- Adaptación del currículo: se refiere a las modificaciones en los elementos curriculares básicos y siempre en el siguiente orden: evaluación, metodología, actividades, contenidos y objetivos.

b) Criterios para llevar a cabo la adaptación:

- El punto de partida ha de ser el currículo ordinario.

- Partiremos de una evaluación amplia del alumno y del contexto de enseñanza-aprendizaje.

- Las adaptaciones deben realizarse con el menor grado de significatividad posible.

- Deben tener en cuenta la realidad.

- Todas las adaptaciones deben quedar reflejadas por escrito, con fechas de seguimiento y personas encargadas de su realización.

Nuestro caso en concreto es el siguiente:

Luisa presenta una sordera severa, por lo que solo percibe sonidos ambientales y vocálicos, pero nada consonánticos. Tiene problemas con su desarrollo psicomotor, sobretodo en el grueso. Realice la propuesta curricular de este alumno en cuanto a desplazamientos, saltos y giros.

Nuestro grupo ha extraído del PCC del Colegio Público “Maestro Vicente Neria” (Coria del Río), todos los elementos curriculares suficientes para la adaptación óptima de los mismos a las necesidades de Luisa.

3

Es conveniente mencionar que la propuesta curricular que hemos realizado se encuadra en el segundo ciclo de Educación Primaria.

Posteriormente presentamos nuestra A.C.I.

4

PROPUESTA CURRICULAR DE CICLO

OBJETIVOS DE EDUCACION PRIMARIA PARA EL SEGUNDO CICLO

1. Desarrollar la capacidad de comprensión, análisis-síntesis, sobre los

hechos de índole social, afectiva o física.

PRIORIZAR. Teniendo en cuenta que la sordera severa puede conllevar en muchos casos a un rechazo por parte de los compañeros. Esa sensación de rechazo puede hacer que el niño tenga falta de empatia y de comprensión de las diversas situaciones de índole social, afectiva o física. Por ello entre todos (alumnos incluidos) debemos tener paciencia e ir ayudándole poco a poco.

2. Desarrollar la capacidad de expresar sentimientos y conocimientos a

través de la comunicación oral, escrita, corporal, artística, matemática,

simbólica, etc., así como la capacidad de escucha y valoración.

Prestar especial atención en nuestro alumno y colocarlo para las actividades con alguien que sea su amigo fuera del horario escolar y que sepa tratar con el, de que forma hablarle, etc.

3. Desarrollar la capacidad y disposición de buscar, identificar, plantear y

resolver problemas, curiosidad; creatividad, flexibilidad, tolerancia,

capacidad crítica, evaluar y dar opinión.

4. Capacitar al alumno a aprender a conocer, regular y evaluar su propio

aprendizaje de forma individual, en pequeño o gran grupo.

5

5. Desarrollar una actitud positiva hacia si mismo, los demás y el medio:

tolerancia, flexibilidad, sentido lúdico.

Tenemos que reforzar esa actitud positiva hacia el niño, hacerle ver de manera lo mas objetiva posible, las destrezas personales que tiene, sus aptitudes mas positivas, etc.

6. Posibilitar un adecuado desarrollo socio-moral, potenciar el respeto

mutuo, la reciprocidad, toma decisiones e interiorización de su propio

código moral.

PRIORIZAR. Ya que estos niños suelen ser conflictivos, suelen tener iras de carácter, etc., hay que consolidar ese respeto mutuo, tanto por parte del alumno con nee como de los demás hacia él. Para ello lo más efectivo seria la realización de tareas grupales en las que trabajásemos de manera cooperativa y colaborativa.

7. Promover la integración de cada alumno-convivencia, solidaridad,

compartir, ayudar, proteger, consolar, etc…y establecer relaciones

positivas con compañeros, padres, profesores.

PRIORIZAR. Hacer que los compañeros sientan cierta solidaridad por su compañero con nee, protegiéndole de manera inconsciente, consolándole cuando se sienta mal, etc. Lo que nos llevaría a establecer esas relaciones positivas. Muchas veces todo esto sucede de forma natural, sin participación por parte del profesor, ya que los niños además de ser crueles pueden llegar a ser muy solidarios y protectivos.

8. Favorecer el desarrollo de la identidad personal, concepto de si mismo,

autoestima, expresión de su identidad.

PRIORIZAR. En muchos casos, los niños con nee suelen tener problemas de autoestima, por ello debemos reforzarlos de manera objetiva (lo mayormente posible por decirlo de alguna forma).

6

9. Favorecer el desarrollo de la autonomía intelectual y afectiva de los

alumnos, participación activa del grupo, tener confianza en si mismo y

en su capacidad.

Para ello, como decíamos antes, vamos a trabajar el trabajo colaborativo y cooperativo, prestando atención de que el niño con nee tenga esa participación activa que le llevara a tener confianza en si mismo y en su capacidad.

10.Contribuir al adecuado desarrollo físico y mental, desarrollar destrezas

físicas, práctica de deporte, hábitos de higiene y salud etc.

11.Conocer la existencia de otras culturas y lenguas diferentes a la propia y

desarrollar el respeto e interés por la diversidad.

12. Comprender mensajes orales y escritos muy sencillos en lengua

extranjera.

Tener en cuenta que la falta de audición como limitante para cualquier tipo de mensaje, y si es en otro idioma se hace más agudo, ya que con los audífonos escuchan más, con mayor volumen pero no con mayor claridad.

13.Facilitar la capacidad de sistematizar, relacionar los contenidos,

interacción y que el proceso de aprendizaje les sirva para formarse

como individuos que puedan incorporarse a una sociedad actual o

futura.

Personalmente creemos que todos los objetivos citados son igual de importante y

que no debemos eliminar ningún objetivo. Podríamos priorizar algunos objetivos

(1, 6, 7, 8) pero no solo para el niño con esta Necesidad Educativa Especial, sino

para todos, buscando esa educación en valores que tanto hace falta en esta

sociedad actual.

7

OBJETIVOS DEL AREA DE EDUCACION FISICA PARA EL SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

- Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones

constructivas y equilibradas con los demás.

Tendremos que supervisar esas relaciones, prestando gran hincapié al

alumno con nee, ya que le cuesta mas relacionarse. Debemos manejar

esos grupos de manera que el alumno pueda desarrollar esas relaciones.

MODIFICACIÓN: Conseguir que el alumno con NEE establezca relaciones

constructivas y equilibradas a través del juego y otras actividades.

- Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la práctica de la

actividad física.

Debemos buscar que esos comportamientos sean de ayuda al compañero,

solidaridad, etc. Tanto para el alumno con nee como para los demás. Para

ello debemos reforzar positivamente esas conductas o comportamientos.

- Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos.

PRIORIZAR. Debido a los problemas de psicomotricidad gruesa que tiene

la niña, deberemos adaptarle estos problemas a su capacidad psicomotriz.

Buscando que el nivel de dificultad de tarea no se aleje del nivel de

habilidad del niño.

MODIFICACIÓN: Resolver problemas en cuanto al dominio de patrones

motrices básicos, teniendo siempre en cuenta el desarrollo madurativo del

alumno con NEE.

- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración

y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como

recurso para organizar el tiempo libre.

PRIORIZAR. Teniendo en cuenta que la discapacidad auditiva es un

limitante para explorar su entorno, pero no excluye que pueda explorarlo

8

por los demás canales. Además esta exploración ayudará al alumno con

NEE a desarrollar mucho más sus capacidades.

- Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de

la tarea.

- Conocer y valorar diferentes formas de actividad física, participando en la

conversación y mejora del entorno en que se desarrollan.

- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar

sensaciones, ideas, estados de ánimo y comprender mensajes expresivos

de ese modo.

PRIORIZAR. La falta de audición hace que necesite más que otros alumnos

de esos otros canales de recepción de información, como es el canal

expresivo del cuerpo. Por ello debemos trabajarlo con él con mayor

intensidad, ya que gracias a estos canales puede reducir esa falta de

empatía que suelen mostrar estos alumnos.

MODIFICACIÓN: Dominar los recursos expresivos del cuerpo y del

movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y

comprender mensajes expresivos de ese modo.

- Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio

físicos, que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de vida.

Es necesario que prioricemos en los objetivos de comunicación y expresión, ya

que gracias a la educación física podemos mejorar esos canales; y también en

los objetivos comportamentales ya que estos alumnos suelen tener iras de

carácter.

Concluyendo, tenemos que utilizar la educación física como un medio

facilitador de recepción y comunicación, y como controlador de los procesos

comportamentales.

9

CONTENIDOS AREA EF SEGUNDO CICLO

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción PRIORIZAR

- Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento.- Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.- Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. PRIORIZADO- Representación del propio cuerpo y del de los demás. PRIORIZADO- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. PRIORIZADO- Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio. MODIFICADO: Introducción de la lateralidad y su proyección en el espacio.- Equilibrio estático y dinámico. MODIFICADO: Equilibrio estático.- Organización espacio-temporal. MODIFICADO: Introducción de la noción espacio-temporal.- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás personas. PRIORIZADO.

Bloque 2. Habilidades motrices PRIORIZAR

- Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas. MODIFICADO: Formas y posibilidades del movimiento. Orientación e introducción de los elementos fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.- Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas.- Control motor y dominio corporal. PRIORIZAR.- Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. PRIORIZAR.- Interés por mejorar la competencia motriz.- Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad. PRIORIZAR.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas

- El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. PRIORIZAR.- Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples.

10

- Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. PRIORIZAR.- Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.- Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.- Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.- Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. - Valoración de las diferencias en el modo de expresarse.

Bloque 4. Actividad física y salud

- Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal. PRIORIZAR.- Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud.- Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.- Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación.- Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas

- El juego y el deporte como elementos de la realidad social.- Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.- Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. ELIMINAR.- Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. PRIORIZAR.- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. MODIFICADO: Comprensión de las normas de juego.- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

11

CRITERIOS EVALUACION EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

1. Desplazarse y saltar, combinando ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad. Se evalúa con este criterio la mejora cualitativa de la capacidad de desplazarse y saltar de distintas maneras y con velocidades variables, con cambios de dirección y sentido y franqueando pequeños obstáculos. Se observará la capacidad de reequilibrarse al combinar diferentes tipos de desplazamientos o saltos. Se prestará especial atención a la capacidad para resolver problemas motores y para orientarse en el espacio con el fin de adaptar los desplazamientos y saltos a nuevas condiciones. PRIORIZAR. MODIFICADO: Al alumno con NEE se le evaluará de una forma mucho más flexible debido a sus problemas de desarrollo de psicomotricidad gruesa. En su caso evaluaremos simplemente la capacidad de desplazarse y saltar. Y en menor medida la capacidad de reequilibrarse al combinar desplazamientos o saltos.

2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. Con este criterio se pretende comprobar la coordinación en las habilidades que impliquen manejo de objetos y la utilización que se hace en las situaciones de juego. Se tendrá en cuenta la adecuación de las trayectorias en los pases, lanzamientos, conducciones e impactos. Se observará la orientación del cuerpo en las recepciones y paradas. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza.

3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieran. Con relación a los giros corporales, se tratará de comprobar la capacidad que tienen de utilizarlos en las actividades cotidianas. Los giros sobre el eje longitudinal podrán estar asociados con desplazamientos y saltos, cambios de dirección y sentido. En la evaluación no debe buscarse la imitación de modelos predeterminados, sino el uso que se hace de los giros para lograr mejores respuestas motrices, evitando en todo momento el riesgo. PRIORIZAR. MODIFICADO: Al alumno con NEE se le evaluará simplemente su capacidad para realizar un giro en el eje longitudinal, sin necesidad de estar asociado con desplazamientos y saltos.

4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo.Este criterio pretende evaluar si son capaces de interaccionar adecuadamente en situaciones de juego, realizando acciones de ayuda entre los miembros de un mismo equipo. También se debe observar si, en situaciones de oposición, los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno que faciliten el juego, como por ejemplo ocupar espacios libres u orientarse en la dirección de juego.

12

5. Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia las demás personas. La plena participación en el juego vendrá condicionada por un conjunto de habilidades motrices y sociales.Por un lado, se observará el grado de eficacia motriz y la capacidad de esforzarse y aprovechar la condición física para implicarse plenamente en el juego. Por otro, se atenderá a las habilidades sociales (respetar las normas, tener en cuenta a las demás personas, evitar discriminaciones y actitudes de rivalidad fundamentadas en estereotipos y prejuicios, etc.) que favorecen las buenas relaciones entre los participantes.

6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos. Con este criterio se quiere evaluar si los niños y niñas son capaces de inventar y reproducir una estructura rítmica sencilla, bien por la combinación de elementos de estructuras que ya conoce, bien por la aportación de elementos nuevos. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (deslazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión. MODIFICADO: Al alumno con NEE se evaluará en mayor medida la capacidad de inventar y reproducir una estructura rítmica sencilla con instrumentos de percusión.

7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias. La implicación del alumnado en su grupo es importante en la producción de pequeñas secuencias expresivas. Con este criterio se valorará la predisposición al diálogo y la responsabilidad en la organización y la preparación de la propuesta creativa. En la puesta en escena, se observará la producción de gestos significativos y también la capacidad para prestar atención en la expresión de los demás, recibir el mensaje y seguir la acción respetando el hilo argumental.

8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.Este criterio pretende evaluar si el alumnado va tomando conciencia de los efectos saludables de la actividad física, el cuidado del cuerpo y las actitudes que permiten evitar los riesgos innecesarios en la práctica de juegos y actividades. Además, pretende valorar si se van desarrollando las capacidades físicas, a partir de sucesivas observaciones que permitan comparar los resultados y observar losprogresos, sin perder de vista que la intención va encaminada a mantener una buena condición física con relación a la salud.

13

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del alumno con déficit auditivo será continua, persiguiendo los mismos criterios generales que para el resto de los alumnos teniendo en cuenta las diferentes estrategias metodológicas dirigidas al alumno con deficiencias auditivas que veremos en el apartado de la metodología.

Instrumentos de evaluación:

Diferentes medios de observar el comportamiento del alumno:

Diarios del profesor tutor, del profesor de apoyo y del logopeda.

Filmaciones.

Cuestionarios.

Dibujos.

Dramatizaciones.

Juegos.

Observación directa acerca de cómo procesa el niño con déficit auditivo la información.

Informaciones de la familia.

Cuaderno del alumno.

METODOLOGIA

Para poder atender a la diversidad de los alumnos/as van a existir varias vías (adaptaciones curriculares, desdobles en las clases, etc.) pero donde es necesario comenzar con la atención a esta diversidad va a ser en el desarrollo diario de las sesiones de trabajo por medio de un ajuste continuo de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, en donde contemplemos las diversas ayudas pedagógicas que permitan a los alumnos/as seguir el proceso en función de sus motivaciones, intereses y capacidades.

14

Estrategias metodológicas

En este apartado se abordaran las estrategias de trabajo que el docente de educación física puede establecer para coayudar en el desarrollo del lenguaje oral del niño con discapacidad auditiva; así como algunas sugerencias para llevarlas a cabo.

Es importante señalar que estas sugerencias deben ser adecuadas a las características, necesidades e intereses del niño, en este aspecto corresponderá al docente seleccionar las actividades a realizar, para lo cual tendrá que coordinarse con el equipo paradocente y/o con el maestro especialista, para estructurar en conjunto las alternativas pedagógicas y las actividades a desarrollar, con el propósito de consolidar el trabajo académico en beneficio del niño afectado por esta discapacidad, con esto se atenderá al niño con acciones pedagógicas integrales que le permitirán solucionar de manera autosuficiente las problemáticas que le presente la vida diaria.

Las estrategias específicas para trabajar con niños sordos se basan en:

1. Adiestramiento auditivo. 2. Articulación. 3. Lectura labio-facial. 4. Estructuración del lenguaje.

El adiestramiento auditivo tiene como objetivo ayudar a desarrollar al máximo la audición residual que posee el niño con este impedimento, incidiendo esto directamente en su calidad de voz, la comprensión y la expresión del lenguaje oral. En este aspecto el docente de educación física deberá programar actividades en la que involucre la utilización de apoyos auditivos que favorezcan el desarrollo residual del niño. Las implicaciones que tiene la discapacidad auditiva pueden ir más allá de la pérdida de una discapacidad sensorial, ya que puede repercutir directamente en la mayoría de los casos en el desarrollo lingüístico y, como consecuencia de ello, en el ámbito social y afectivo de quien la padece. Por lo tanto se debe contemplar la diversidad y se deben asumir las diferencias individuales de quienes padecen una sordera y respetarlas de la misma manera que se acepta y respeta a aquellos que oyen con normalidad.

15

Estrategias a seguir en el aula

MATERIALES:

Aula ordinaria

- Proyector de transparencias

- Vídeo

- Proyector de diapositivas

- Material básico para la confección de diapositivas: marco y papel vegetal.

- Cámara fotográfica

- Papel de envarar

- Materiales para realizar actividades manipulativas como el barro, pinturas madera...

- Libros de texto y revistas fuera de uso para recortar

- Mapas

- Pósters y carteles de grandes dimensiones de diferentes temáticas

IMPORTANTE:

- Aula bien iluminada y no ruidosa

- Tomar diferentes medidas de insonorización:

Colocar corchos en las paredes.

Colocar tacos de goma en mesas y sillas...

- El ruido interior a de ser controlado por el profesor, estableciendo las medidas correctas oportunas.

16

Aula de apoyo

Recursos técnicos específicos para reducir las barreras comunicativas: Equipo de amplificación auditiva " de mesa": Son aparatos de amplificación

con posibilidad de seleccionar bandas de frecuencias e intensidades para adecuar la reeducación a los restos auditivos de cada alumno.

Visualizadores del habla: Partiendo de un ordenador se realizan ejercicios de entrenamiento de estimulación (por ejemplo: la intensidad, el tono, el timbre ... ) el niño se comunica con el ordenador a través de un micrófono

Magnetófono o cassette convencional. Se conecta también al ordenador el cual podrá ofrecer modelos sonoros al alumno y también registrar sus producciones.

Materiales didácticos específicos para la estimulación y rehabilitación del lenguaje:

Material de exploración y evaluación del lenguaje (los fonemas, vocabulario, lectoescritura...). .

Elementos técnicos auxiliares: el cronómetro, el metrónomo (para marcar los ritmos y pausas), diapasones (para la estimulación auditiva según los tonos), el espirómetro (para medir y ejercitar la capacidad respiratoria).

Materiales para el entrenamiento lingüístico: laminas, murales, tarjetas de vocabulario básico...

Materiales para el entrenamiento auditivo: juguetes, cuentos...

Instrumentos musicales de percusión.

Una pequeña biblioteca con bibliografía especializada.

ORGANIZATIVOS:

Se organizarán las clases en círculo para que el niño pueda apreciar a todos sus compañeros.

Se tendrán en cuenta las siguientes estrategias organizativas:

Hablar lo más cerca posible, colocándote a su misma altura y poniéndose enfrente.

Para el mayor provecho posible de la lectura labiofacial:

17

a) Colocar al alumno sordo de espaldas a la luz natural.

b) El profesor no debe tener barba y bigote abundante.

c) Cuando el profesor camine o escriba en la pizarra no debe realizar explicaciones básicas.

d) El profesor debe evitar colocarse lápices, bolígrafos o las manos delante de sus labios o de su cara.

e) Se deben distribuir las sesiones de explicación en toda la clase, porque la lectura labiofacial es una actividad fatigosa y exige mucha concentración y atención.

Utilizar frases sencillas pero completas. No utilizar frases sueltas o de tipo telegrama.

Situar al alumno sordo junto a un compañero oyente.

En los debates y asambleas el compañero oyente y el profesor deben estar atentos

Para guiar al alumno a que siga al niño que está hablando en cada momento.

Se deben realizar las explicaciones siempre de frente a la clase (utilizando recursos expresivos y gestuales)

Promover la participación del alumno con deficiencia auditiva. Valorar sus dificultades, esfuerzos y valorarlo siempre.

INDIVIDUAL:

En el ámbito individual la principal ayuda técnica par estos alumnos es su prótesis auditiva.

El audífono debe adaptarse desde el momento de la detección de la sordera.

Otra ayuda importante para los alumnos que tengan buenos restos auditivos pueden ser las emisoras de F:M: (equipos electrónicos de sonido que transmiten las palabras del profesor al niño sordo).

Estrategias a seguir durante la clase de Educación Física

18

Más que adaptaciones específicas lo que se sugiere son generalizaciones que deberán considerarse, analizarse y aplicarse a la realidad de cada caso particular.

Principios generales

La dirección de la educación física con personas con discapacidad auditiva debe considerar de forma constante los siguientes principios:

1. Las principales dificultades que pueden presentar estos alumnos, se basan en la compresión de los mensajes y consignas que se den, si estos son transmitidos en forma exclusiva atreves del lenguaje oral.

2. Existen, y esta es una generalización más, unas necesidades especificas que deben tenerse en cuenta para poder dar una respuesta adecuada y compacta:

a. Necesidad de recurrir a estrategias visuales. b. Necesidad de la experiencia directa y mayor información

sobre lo que sucede a su alrededor. c. Necesidad de mayor información referida a normas y pautas a

seguir.

3. La clase de educación física puede suponer para el alumno o para el grupo de alumnos una de las escasas posibilidades de participación en actividades donde no todo el “peso central” recae en el lenguaje oral y escrito, en la comprensión del mensaje o su lectura. En definitiva una de las escasas oportunidades de participar en “igualdad de oportunidades” con sus compañeros.

Recursos y estrategias 1. Recursos que tienen por objeto la comprensión de consignas.

a. Deberán facilitar la comprensión del lenguaje oral ofreciendo condiciones óptimas de lectura labial.

LECTURA LABIO-FACIAL.

Exige atención, observación fina y continuada, rapidez perceptiva para captar los elementos pertinentes del discurso de quien habla. Se basa en la asociación de movimientos de los labios con determinadas palabras y su significado Por ello se sugiere que cuando se introduzcan nuevos temas o nuevas palabras deberá anticiparse previamente, acompañarse de referencias visuales y asegurarse de que los alumnos lo incorporen, antes de utilizarlos en las indicaciones o explicaciones de las actividades a realizar.

El alumno deberá ver la totalidad de la cara del profesor para identificar los movimientos de los labios.

19

- El profesor siempre deberá estar atento cuando realice explicaciones, a que el alumno pueda ver con claridad su rostro.

- No se deberán dar indicaciones mientras se esta en movimiento o de espaldas al grupo.

- El educador deberá complementar todo aquello que explica oralmente con elementos extraverbales, facilitando la experimentación del alumno y complementando la explicación con elementos visuales, gestos, imágenes, fotografías, etc.

- Cuando el alumno solicite alguna explicación, deberán evitarse las repeticiones idénticas, las frases segmentadas, o las palabras aisladas sin sentido.

- Debe hacerse un esfuerzo por reformular la frase completa dando consignas resumen, debe evitarse caer en un progresivo empobrecimiento de los modelos lingüísticos ofrecidos al alumno.

- Recordar siempre que las explicaciones o interacciones que se establezcan con personas con discapacidad auditiva deberán pasar siempre por una contextualizacion muy concreta de la situación: el que, el cómo, el dónde, y él por que deben quedar muy claros y previamente asegurados.

20

RECURSOS A CONSIDERAR PARA SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES Y LOS JUEGOS.

Es importante tener en cuenta que, sin condicionar las metas del grupo, deberán buscarse actividades y juegos que mejor faciliten la igualdad de oportunidades entre todos los alumnos. Con esto las actividades y los juegos que una vez explicados no requieran de señales acústicas que delimiten el inicio o la finalización o la coordinación de movimientos serán más óptimos, y no requerirán de ajustes, a diferencia de los muy elaborados que pudieran crear diferencias que pueden separar a los alumnos con discapacidad auditiva de los que oyen normalmente.

Otros aspectos a tomar en cuenta son:

• Iniciar siempre la sesión con una explicación de cuales serán las actividades y el orden en el que se realizaran. Con esto se ayudara a los alumnos a tener la referencia de toda la sesión, lo que facilitara el desarrollo de la misma.

• Transmitir las explicaciones preferentemente a través de la ejemplificación visual y efectiva de lo que se realizara.

• Asegurar el conocimiento y comprensión de las indicaciones en forma previa.

21

• Valorar aspectos relacionados con la orientación espacial (cambios de dirección) de las actividades a realizar, por si fueran necesarias modificaciones de algunas de ellas durante su realización.

Buscar alternativas a las señales acústicas, para que el alumno pueda

seguir el desarrollo de la actividad o el juego. En este caso, se puede solicitar el auxilio de un compañero normo-oyente que le avise de los cambios durante el desarrollo de la actividad o auxiliarse de algún otro medio, por ejemplo: Una señal previamente establecida con el alumno.

Orientar al alumno a través de la imitación del modelo que realicen los compañeros, un monitor o el mismo profesor.

Utilizar señales acústicas, preferentemente en tonos graves, en condiciones concretas (lugares cerrados, etc.)

Toda la selección de estrategias procurara que sean las menos complicadas y sobre todo que aseguren que el alumno comprenda claramente las indicaciones.

Las recomendaciones anteriores son generalizaciones a manera de sugerencias y tienen como propósito, facilitar al docente elementos que le permitan desarrollar su trabajo de manera congruente a los intereses y necesidades de los alumnos con discapacidad auditiva, ya sea en un centro de atención múltiple o en escuelas regulares en las que se encuentren integrados estos alumnos.

Afortunadamente, los programas escolares actuales proponen el aprendizaje vivenciado que requiere de actividad, investigación, aprendizaje y práctica de valores humanos, para entender y aceptar a los demás, lo cual ayuda a construir una sociedad psicológicamente más madura, favorece la participación y cooperación constante entre los alumnos, y hasta los más tímidos se pueden integrar con sus compañeros.

P R O P U E S T A D E U N I D A D D I D Á C T I C A

ADAPTACIONES UNIDAD DIDÁCTICA:

- Objetivo general:8. Iniciar y mejorar en rapidez y calidad los desplazamientos

habituales (los no habituales no los incluimos ya que vemos conveniente que primero asimile bien los habituales)

9. Practicar salto, giro y reptación en diferentes situaciones, así como el transporte (prescindimos de la trepa y la suspensión que requieren mayor dificultad)

- Contenidos:P.8.1 Asimilación de desplazamientos, equilibrio y ajuste del

movimiento propio al de los demás.

- Criterios de evaluación:10. Saber desplazarse correctamente en distintos espacios.10.1. Practica el salto, giro y reptación en distintas situaciones, así

como el transporte (volvemos a prescindir de la suspensión)

Sesión 1

- En el primer juego de la bolita antes de comenzar el profesor realizará una demostración para que la alumna con discapacidad comprenda a la perfección lo que hay que hacer.

- En el segundo juego de equipos de 6 antes de empezar enseñaremos a la alumna lo que debe hacer mediante una representación gráfica. Después pondremos también los aros más juntos para reducir la dificultad.

- En el tercer juego, al igual que en el primero, se realizará una demostración para que la alumna vea de qué se trata.

Observaciones: en estos juegos se fomenta mucho el compañerismo ya que los alumnos se salvan los unos a los otros en el primer y tercer juego.

Sesión 2

- En el primer juego realizamos una demostración de cómo se debe realizar. La alumna al tener dificultad en la motricidad gruesa y para evitar caídas con el banco con las prisas, no deberá subirse a un banco para no ser pillada sino que deberá introducirse dentro de un aro con el pie a la pata coja dentro manteniendo el equilibrio para desarrollar el objetivo de la sesión.

- En el segundo juego enseñaremos un dibujo a la alumna con lo que debe hacer. Creemos que la alumna, al no tener que correr, puede

23

realizarlo correctamente, aunque estaremos en todo momento a su lado por si pierde el equilibrio.

- En el tercer juego, ya que hay carrera sobre los bancos, colocaremos una cuerda en el suelo y será por donde deba caminar la alumna con discapacidad. Realizaremos una demostración para explicar el ejercicio a la alumna.

- En el cuarto juego también realizaremos una demostración previa. Pondremos la condición de que no se puede correr sobre los bancos para que la alumna no tenga dificultad de realizar el ejercicio. Aun así nos situaremos a su lado en todo momento

- En el último ejercicio ya que la alumna percibe sonidos ambientales es posible que pueda escuchar los golpes sobre los bancos. Por si no fuera así, un compañero le daría golpecitos en la espalda para que asemejara el ritmo

Sesión 3

- En el primer juego realizaremos una demostración y explicaremos mediante representación gráfica el contenido del juego. Para que la alumna sepa a quién elige el compañero que la queda éste deberá además señalar con el dedo. Después para saber cuando dan la señal si deben salir corriendo, los alumnos deberán alzar el puño a la vez que griten “ÁGUILAS” “AL ATAQUE”.

- En el segundo juego se realizará una demostración para la comprensión del discapacitado. Además el uno o dos se marcará mediante una cartulina ya que el alumno no lo podrá escuchar con claridad. Ya que nuestra alumna es más lenta, los compañeros deberán darle cierta ventaja si deben de atraparla, no pudiendo salir a cogerla hasta que no esté a unos 2 metros de distancia.

- Para el tercer juego no hay ninguna adaptación ya que la alumna es capaz de realizarlo. Previamente realizamos una demostración.

Sesion 4

El encuentro: se colocan por parejas. Empieza jugando una pareja que se colocan cada uno en un extremo del campo, a la señal han de salir a encontrarse, los demás jugadores que se encuentran dispersos por el patio, deben impedirlo, poniéndose por delante y por el medio. Muy importante es decir que no pueden agarrar a los participantes.

Adaptación: a este primer juego le realizaríamos las siguientes adaptaciones. Siempre, y de manera sistemática en cada juego realizaremos una demostración para ayudarle de forma visual a que la persona con dificultades comprenda el sentido del juego. Por ejemplo la niña que tiene la discapacidad siempre iría acompañada de un compañero guía que le ayudaría en la realización de la actividad. En cuanto a la hora de dar la salida, el profesor portara dos pañuelos uno verde que será la salida, y otro rojo que será cuando el juego quede paralizado, esto ayudara a nuestra niña con dificultades a poder intervenir y jugar sin ningún tipo de problemas.

24

Juegos de relevos: Colocados por equipos de 5 ó 6, se colocan en filas y uno enfrente de su grupo en el otro extremo del campo. A la señal estos jugadores salen corriendo hacia su grupo, agarran de la mano al primero de la fila, y se lo llevan a donde estaban los primeros, allí se queda el primero que ha corrido y el rescatado va a por otro compañero, después éste será el que tenga que volver a por otro, así hasta que todos se encuentren en el extremo de enfrente.

Adaptación: Siempre, y de manera sistemática en cada juego realizaremos una demostración para ayudarle de forma visual a que la persona con dificultades comprenda el sentido del juego.La verdad que con la demostración previa del juego, y con tener un cierto cuidado con esta alumna, no habría que hacer ningún tipo de adaptación, ya que no tiene mayor dificultad.

Relevos circulares: se colocan los mismos equipos en cuatro puntos opuestos de un círculo, haciendo fila hacia el centro de este, su situación estará marcada por un cono, se trata de correr de uno en uno alrededor del círculo pasándose un testigo.

Adaptación: Siempre, y de manera sistemática en cada juego realizaremos una demostración para ayudarle de forma visual a que la persona con dificultades comprenda el sentido del juego. Una vez hecha la demostración, solo habrá que tener una especial atención a la persona que tenga la dificultad, ya que por lo demás no habría que hacer ninguna adaptación.

Sesión 5

Virus y veneno en un espacio reducido inicialmente, tres o más en cuadrupedia (venenos), pagan. Cuando tocan a alguien este se convierte en veneno. (gimnasio o)

Adaptación: Siempre, y de manera sistemática en cada juego realizaremos una demostración para ayudarle de forma visual a que la persona con dificultades comprenda el sentido del juego. Los que hacen de venenos portaran carteles con el dibujo del veneno "carabela" para que se mas fácil de reconocer para la persona con discapacidad, al igual que cuando ella la quede, tendrá la opción de ponerse a cuadrupedia y hacerlo en la posición que mas cómoda le resulte.

25

Pelota sentada. Jugamos en el gimnasio, necesitamos una pelota ligera y pequeña, la pelota es lanzada por el maestro en el campo, después de un bote ya se puede coger la pelota y lanzársela a un compañero, a quien le de, se queda sentado y se quedará allí hasta que toque o coja la pelota, si la coge se la puede pasar a otro que esté sentado.

Adaptación: Siempre, y de manera sistemática en cada juego realizaremos una demostración para ayudarle de forma visual a que la persona con dificultades comprenda el sentido del juego. En este caso la adaptación que habría que hacer es que en vez de quedarse sentada cuando le den con la pelota, que escoja la postura que más cómoda le resulte.

Giros: Colocar colchonetas en el suelo, alineadas, y hacer giros en los tres ejes.

Adaptación: Siempre, y de manera sistemática en cada juego realizaremos una demostración para ayudarle de forma visual a que la persona con dificultades comprenda el sentido del juego. Que solo realice los giros en los ejes que le sean posible, siempre con la ayuda de un compañero.

Sesión 6

Juego: el rescate. dos equipos, unos pagan cuando cogen a alguien lo colocan en una pared, cuando cogen a otro se coge de la mano del anterior formando una cadena, estos alumnos pueden ser salvados si alguien de los de su equipo les toca

Adaptación: Siempre, y de manera sistemática en cada juego realizaremos una demostración para ayudarle de forma visual a que la persona con dificultades comprenda el sentido del juego. Con una especial atención a la persona con discapacidad será suficiente para la correcta práctica de la actividad.

Colocar una fila de colchonetas separadas unas de otras, saltar de colchoneta a colchoneta.

Adaptación: Siempre, y de manera sistemática en cada juego realizaremos una demostración para ayudarle de forma visual a que la persona con dificultades comprenda el sentido del juego. Realizar el salto acompañada de dos compañeros que le ayuden en la realización del salto, para mayor seguridad.

26

Colocar una fila de colchonetas en las que vamos a hacer giros.

Adaptación: Siempre, y de manera sistemática en cada juego realizaremos una demostración para ayudarle de forma visual a que la persona con dificultades comprenda el sentido del juego. Realizar los giros con la ayuda de uno o más compañeros, siempre en los ejes que le sea posible.

Sesión 7

La cadeneta. Una pareja pagan cogidos de la mano, cuando pillan a alguien, este se une a ellos cogiéndose también de la mano. Cuando llegan a ser cuatro se separan en dos cadenas de dos.

Adaptación: Siempre, y de manera sistemática en cada juego realizaremos una demostración para ayudarle de forma visual a que la persona con dificultades comprenda el sentido del juego. Con una especial atención a la persona con discapacidad será suficiente para la correcta práctica de la actividad.

Circuito “esport divertit” 1- Carrera de 20m. 2- Salto de una serie de tres aros separados 1,5 – 2m 3- Voltereta. 4- Croqueta. 5- Salto de una serie de 3 alturas situadas a 0,50m (vallitas). 6- Reptar, distancia de 5m. 7- Desplazamiento de espaldas 10m. 8- Subir por un banco sueco a un plinton y saltar sobre colchoneta. 9- Llegada a meta.

Adaptación: Siempre, y de manera sistemática en cada juego realizaremos una demostración para ayudarle de forma visual a que la persona con dificultades comprenda el sentido del juego. Las adaptaciones en esta actividad serian las siguientes:

* Decir que en cada unas de las postas, habrá un cartelito con la representación grafica de lo que hay que hacer.

1: la carrera se reduciría a unos 10m, y con ayuda de compañeros si fuera necesario.2: los aros, estarían mas cercas unos de otros, a menos de 1m de distancia.3: volteo, con ayuda máxima de compañeros.4: ídem, que posta anterior.5: el salto, seria alturas mínimas, con la misma distancia de vallas.6: reptar, distancia de 2-3m.7: desplazamiento espalda unos 5m.8: esta posta, tendría un cuidado máximo, y se haría de forma muy lenta, con la ayuda de los compañeros.

27

D O C U M E N T OS A D J U N T O S

P R O Y E C T O C U R R I C U L A R D E C E N T R O

DESCRIPCION DEL CENTRO Y SU CONTEXTO

El centro en el que realizo las prácticas se trata del C.E.I.P. Vicente Neria

Serrano, situado en la sevillana localidad de Coria del Rió. Este pueblo

ribereño se encuentra a 12 Km. de la ciudad de Sevilla, en pleno aljarafe;

situado en el valle del Guadalquivir, para ser más exacto, se encuentra en el

margen derecho del

Guadalquivir. Tiene una

población de 25000 – 30000

habitantes aproximadamente;

dedicados antiguamente a la

pesca en el rió Guadalquivir

pero debido a la

contaminación del rió los

corianos y corianas han tenido

que buscar trabajo en la

capital y transformarse, en parte, como ciudad dormitorio, muy tranquila y

con unas facilidades de vida muy atractivas.

La localidad cuenta con algunos centros de interés escolar como es el

auditorio, donde los colegios se trasladan para hacer encuentros, teatros,

fiestas, etc. Otro escenario de interés es el salón de plenos del

Ayuntamiento de Coria del Rió, el cual es utilizado para plenos entre los

alumnos, para que así ellos entiendan mejor lo que ocurre en el

ayuntamiento, aprendan a respetar turnos de palabra. Otro espacio de

interés se trata del salón de exposiciones Martínez de León, ubicado frente

28

al ayuntamiento, en las instalaciones de la biblioteca, donde van a visitar

exposiciones exteriores o exposiciones de dibujos de ellos, exposiciones de

concursos en los que participan los colegios, etc. Es importante también

reconocer los distintos monumentos que hacen de este pueblo una villa

histórica. Para ello comenzamos describiendo la Iglesia de Nuestra Señora

de la Estrella, de planta Mudéjar, de tres naves con capilla mayor gótica.

Sufrió grandes reformas en los S.XVII y XVIII. En su interior destacan una

escultura de Santo Domingo de Guzman y una pintura del crucificado. Otro

monumento de la villa se trata de la Ermita de la Vera Cruz o de San Juan

Bautista, de planta mudejar y que posee una torre del S. XVIII. En su

interior se encuentra un Crucificado del XVI y un Ecce Homo del XVIII.

Esta hermita se encuentra dentro del Cerro de San Juan, conjunto historico-

artistico nacional con interesantes yacimientos de restos arqueológicos.

Otro monumento menos conocido entre los corianos y corianas es la Torre

de los Cerveros que se encuentra en el otro margen del rio, donde apenas

esta habitado.

En lo que al nivel socioeconomico se refiere, la localidad Sevillana cuenta

con un nivel muy diverso. En general, tienen un nivel de vida medio,

trabajando en muchas familias los dos miembros, tanto la madre como el

padre, e incluso algun hijo. El oficio que desempeñan los padres y madres

de Coria del Rio es muy variado, muchos trabajan en Sevilla capital, otros

en el pueblo; muchos chavales trabajan en la construccion y en los

poligonos industriales. Tambien tenemos que recordar, que gran parte de la

superficie de la localidad, la del otro lado del rio, son tierras de cultivo

trabajadas por los mismos paisanos de la localidad

29

En lo que se refiere al punto de vista educativo, la localidad cuenta con 6

colegios públicos de primaria, un centro de educación de adultos y 3

institutos. Además cuenta con un conservatorio elemental de música que

se encuentra precisamente en el colegio donde tengo las practicas.

También, me parece importante mencionar la gran variedad de ocio que

ofrece el pueblo. El ayuntamiento tiene varias escuelas deportivas

municipales, fútbol, tenis, baloncesto, remo, balonmano, atletismo,

natacion, y también tiene una gran variedad de talleres como son: baile,

informática, guitarra, teatro, pilates, etc.

Otro aspecto interesante resulta la gran cantidad de asociaciones que acoge

esta localidad. Desde mi punto de vista, esto es el resultado de un cambio

que vengo observando en la mentalidad de este pueblo, mi pueblo, un

cambio de todos y todas, que hace a un pueblo grande culturalmente

hablando. Para que conste que no miento voy a nombrar algunas de estas

asociaciones: Asociación Cicloturista de Coria del Rio, A.M.P.A de todos

los colegios, Asociación de minusválidos físicos Caura, Sociedad

Recreativa Caza y Pesca Caura, Asociación de Vecinos “Poligono Rio

Pudio”, Asocicion Juvenil Sociocultural “Martinez de Leon”.

Estas asociaciones, aunque parezcan de total lejania con los centros

educativos de primaria, tienen un gran valor formativo ya que colaboran

con nuestra formación, ofreciendo excursiones, cursos fuera del horario

escolar, etc. Por poner un par de ejemplos, las asociaciones de padres y

madres de los colegios, eligen por ejemplo los 3 dias de fiestas, se encargan

de ayudar en las fiestas dentro de la escuela, consiguen y colaboran en el

comedor de mi colegio por ejemplo. Las asociaciones de vecinos consiguen

espacios de juegos para los niños, parques, etc.

30

El C.E.I.P. Maestro Vicente Neria Serrano esta situado en el centro de

Coria. Por una cara tiene a la Barriada Rio Pudio, una de las zonas mas

conflictivas del pueblo, y por otra a la calle tinajerias, calle tranquila de

Coria. Debido a que el colegio se encuentra junto a la Barriada Rio Pudio,

el centro contiene a los niños de padres trabajadores de la construcción,

obreros, limpiadoras y en una proporcion baja, de trabajadores ilegales

incluso. Por decirlo de alguna forma, este centro acoge a gran parte de los

niños menos afortunados del pueblo, con déficit culturales y economicos en

algunos casos. Me imagino que como muchos otros centros, un punto

importante a señalar del centro es la diversidad cultural con la que cuenta

este colegio ribereño, una diversidad que para mi gusto lo hace mas rico

culturalmente y nos hace formarnos mas y mejor a los docentes, y futuros

docentes, del colegio.

A continuación presentamos una serie de cuadros de gran interes para

nuestra memoria.

PORCENTAJES POR GRUPOS DE EDAD

JUVENTUD (-15) 5385 24.06%POBLACIÓN ACTIVA (15-64) 14666 65.51%

JUBILADOS (+65) 2335 10.43%TOTAL GENERAL: 22386 100.00 %

CENTROS DOCENTES DE LA LOCALIDAD

Código Nombre Domicilio Municipio Localidad Titularidad Provincia Cod.

Postal Teléfono

41500128 Centro De Educación De Adultos Coria Del Rio Cervantes, 8 Coria Del

Rio Pública Sevilla 41100  954771316

41001422 Centro Docente Privado Asuncion De Nuestra Señora

Magdalena, 2 Coria Del Rio Privada Sevilla 41100  954773725

41001434 Centro Docente Privado Hercam

Rosales 38 Coria Del Rio Privada Sevilla 41100  954771833

31

41001392 Colegio De Educación Infantil Y Primaria Cerro De San Juan

Cerro Alto,S/N. Coria Del Rio Pública Sevilla 41100  954771581

41001409 Colegio De Educación Infantil Y Primaria Hipolito Lobato

Fleming,S/N. Coria Del Rio Pública Sevilla 41100  954770459

41001379 Colegio De Educación Infantil Y Primaria Josefa Navarro Zamora

Mtra.Josefa Navarro Zamora,16.

Coria Del Rio Pública Sevilla 41100  954771059

41008933 Colegio De Educación Infantil Y Primaria Maestro Manuel Gomez

Seguiriya,35. Coria Del Rio Pública Sevilla 41100  954770230

41001495 Colegio De Educación Infantil Y Primaria Vicente Neria Serrano

Tinajerias 40 - Paseo Rio Pudio

Coria Del Rio Pública Sevilla 41100  954771577

41700786 Conservatorio Elemental De Musica

C/ Tinajerias, 44

Coria Del Rio Pública Sevilla 41100  954774865

41080309 Equipo De Orientación Educativa Coria-San Juan

C/ Seguirillas, S/N

Coria Del Rio Pública Sevilla 41100  954773295

41001471 Instituto De Educación Secundaria Caura

Cerro De San Juan, S/N

Coria Del Rio Pública Sevilla 41100  954770428

41001461 Instituto De Educación Secundaria Rodrigo Caro

C/ Batan, S/N. Coria Del Rio Pública Sevilla 41100  954771568

41701596 Instituto De Educación Secundaria San Jose

Avda. Primero De Mayo, 68

Coria Del Rio Pública Sevilla 41100  954776199

¿COMO LLEGAR A CORIA DEL RIO?

EN COCHE :

Desde la SE-30 tienes que coger la salida 15A

en dirección San Juan de Aznalfarache

(alto)/Mairena del Aljarafe/Coria del Río

para incorpórate a A-8058 . Todo recto llegas a

Coria del Río.

EN BUS:

Líneas desde Sevilla. Consorcio de Transporte.

Línea 140 - Línea 141 - Linea 142 - Linea 156 - Linea 201 - Linea 240

32

ANALISIS DEL CENTRO

- ORGANOS DIRECTIVOS Y DE GESTION

El Equipo Directivo del Centro está formado por la Directora, la Jefa de

Estudios, la Secretaria y una persona responsable de la Administración. Las

personas que sustentan estos cargos son:

a) Directora: Mª José Japón Muñoz, maestra de Ed. Primaria.

b) Jefa de Estudios: Mª del Pilar Benito Cabrero, maestra de Ed.

Primaria.

c) Secretaria: Manuela Beltrán Pérez, maestra de Ed. Primaria.

Administración: África Herrera Tordillo

Los miembros de este Equipo Directivo, cumplen con sus

obligaciones al servicio de la Comunidad Educativa, solicitando la

colaboración de todos. Cada órgano del equipo directivo tiene unas

obligaciones específicas que a continuación comentamos:

Dirección

a) Mejorar la calidad de enseñanza en todos los aspectos organizativos y

pedagógicos con los medios a nuestro alcance, impulsando la formación

académica de nuestros alumnos y alumnas.

b) Propiciar un encuentro más satisfactorio entre los Ciclos, de modo que

se potencien las relaciones laborales a la hora de desarrollar actividades

multidisciplinares e interciclos.

33

c) Fomentar un clima de convivencia entre los profesores que repercuta en

una mejora del bienestar educativo del Centro respecto a padres, alumnos y

personal de administración y servicios.

d) Procurar la colaboración de los órganos colegiados del Centro, cuando

hayamos de afrontar situaciones de especial interés humano o profesional.

e) Consensuar todas aquellas decisiones que repercutan en una mejora

sustancial de la convivencia en general entre los distintos sectores de la

Comunidad Educativa.

f) Coordinar y abrir el Centro a otras instituciones, organismos y entidades

públicas o privadas, fomentando la participación en proyectos culturales y

programas educativos.

g) Coordinar los Servicios del Plan de Apoyo a las familias: Aula matinal,

Comedor y Actividades en horario de tarde; así como la adecuación del

uso del Transporte escolar.

Jefatura de Estudios

a) Respetar los criterios pedagógicos para la organización escolar en cuanto

a la distribución de materias y la confección de horarios del profesorado.

h) Elaborar documentos administrativos que supongan una mejora sensible

en la calidad de enseñanza para profesores y alumnos.

b) Informar sobre aspectos organizativos de las evaluaciones académicas de

los alumnos, los criterios de promoción.

c) Asesorar sobre la elaboración de programaciones didácticas a los

distintos Ciclos y niveles.

d) Ofrecer su colaboración con los equipos educativos y ayudarles en la

resolución de conflictos en el aula.

34

e) Coordinar el Proyecto de Convivencia en el Centro para facilitar la

relación entre profesores, padres y alumnos.

f) Llevar un control de los casos pedagógicos que requieran una dedicación

personalizada por conducta inapropiada en coordinación el Departamento

de Orientación.

g) Establecer una comunicación fluida y transparente con los padres en

asuntos relacionados con el absentismo escolar, la puntualidad en clase y el

comportamiento personal.

h) Potenciar aquellas actividades complementarias o extraescolares que

mejoren la colaboración multidisciplinar entre los Ciclos.

Secretaría

a) Actuar como secretaria de los órganos colegiados de gobierno del

Centro, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el Vº Bº

de la Directora.

b) Custodiar los libros oficiales y archivos del Centro.

c) Expedir con el Vº Bº de la Directora las certificaciones que soliciten las

autoridades y los interesados.

d) Adquirir el material y equipamiento del Centro, custodiar, coordinar y

gestionar su utilización, velando por su mantenimiento.

e) Organizar la gestión y uso del servicio del Comedor Escolar.

f) Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del Centro.

g) Ordenar el régimen económico del Centro y su inclusión en Séneca.

El Claustro de Profesores del que dispone el Centro, cuenta con 7

maestras para Educación Infantil; divididas en clases de 3, 4 y 5 años.

En Educación Primaria funcionan 14 maestros y maestras, más 2

profesoras de Religión (una a tiempo completo y otra compartida con el

35

C.E.I.P. Manuel Gómez) que manda el Episcopado y una maestra que

desempeña las labores de Cobertura de Bajas y Refuerzo Pedagógico.

El resto del profesorado se completa con los especialistas de Inglés,

Música, Educación Física, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.

A continuación, se añadirá una relación con los maestros y

profesores de cada departamento:

Educación Infantil:

Belinda Gómez Gómez

Mª Fernanda Márquez Ponce

Mª Nieves Gómez Méndez

Mª José Jiménez Centeno

Ana I. Requena Martínez

Mª Luisa Castro Ortiz

Mª Isabel Rodríguez Pozo

Educación Primaria

Carmen Tendero Caballero

Ascensión Martín de Lara

Manuela Beltrán Pérez

Mª Pilar Benito Cabrero

Antonio Herrera Daza

Mª José Viana Lobato

Mª José Japón Muñoz

Manuela Pérez Cáceres

Francisco Campos García

Rosario Campos Zorrero

36

Mª Isabel Lama Herrera

Isabel Mª García Alcaraz

Josefa Maravert Ortega

Pedagogía Terapéutica:

Mª Victoria Bayón Pecellín

Audición y Lenguaje

Alejandro Rodríguez Rodríguez

Música

Fco. Javier Bermúdez Aquino

Educación Física

Beatriz Navarro Toro

Pilar del Pozo Mármol

Inglés

37

Patricia Á. Requena Herrera

Religión

Ana Maria

Coordinadores y Responsables ÁmbitoMª LUISA CASTRO ORTIZ Educación InfantilANTONIO HERRERA DAZA

Primaria Ciclo 1º

Mª ISABEL LAMA HERRERA

Primaria Ciclo 2º

PATRICIA REQUENA HERRERA

Primaria Ciclo 3º

ALEJANDRO RODRÍGUEZ RGUEZ.

Relaciones con el EOE, asesoramiento a tutores(N.E.E.)

Mª LUISA CASTRO ORTIZMª JOSÉ JAPÓN MUÑOZ

Organización y Funcionamiento del Plan de Apertura

Otros datos que también me parece interesante añadir es el número de

alumnos que solicitan ingresar en el centro. Durante este curso escolar

2007-08 se ha matriculado un total de 481 alumnos y alumnas, distribuidos

en 6 grupos de Infantil y 14 de Primaria.

INFANTIL

Grupo 3 Años

Grupo 4 Años Grupo 5 Años Total

52 50 46 148

PRIMARIA 1º 2º 3º 4º 5º 6º Total 50 60 56 50 47 50 313

- PLANIFICACION DEL CENTRO

38

FINALIDADES EDUCATIVAS

b) Prepararles en la adquisición de los conocimientos necesarios

para desenvolverse en la vida. Creando en el/ella hábitos de

estudio a través de técnicas de trabajo que le faciliten el

aprendizaje. Desarrollando la creatividad en sus diferentes

manifestaciones.

c) Capacitar al alumno/a para que se acepte a si mismo y colabore en

la creación de un ambiente sano y seguro a su alrededor.

d) Desarrollar la dimensión afectiva promoviendo la autoestima.

Potenciando relaciones gratificantes entre ellos-as, alumnos-as,

profesores que contribuyan a la propia realización personal.

e) Tomar conciencia del grupo social al que pertenecen y las

exigencias que comporta el querer mejorarlo

f) Desarrollar el análisis critico de los valores en la sociedad

potenciando el desarrollo de ideales basados en una escala de

valores:

o Autonomía

o Autonomía y libertad. Responsabilidad.

o Respeto y valoración de todas las personas y confianza

en la persona y sus posibilidades.

o Dialogo y solidaridad. Talante democrático.

o Respeto al medio ambiente

o Defensa de los derechos humanos, de la vida, la

justicia y la paz.

o Interés por descubrir el sentido de la vida y de la

historia.

o Percibir las aspiraciones humanas y las limitaciones

para satisfacerlas.

39

o Reconocer los interrogantes que plantea la vida y la

insuficiencia de las respuesta técnica y científica.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Los principios generales que deben presidir la planificación del

trabajo del profesorado y el modelo de enseñanza-aprendizaje son los

siguientes:

a) La adecuada selección y secuenciación de los contenidos de

manera que exista armonía entre las metas y los medios que

se utilizan para conseguirlas.

b) La flexibilidad en relación con las diversas situaciones de

aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más

aconsejable para cada ocasión, como en los aspectos

organizativos de espacios, tiempo y agrupamiento del

alumnado.

c) El tratamiento de la diversidad del alumnado, atendiendo a

las peculiaridades de cada grupo, a las características de

niños o niñas de variada procedencia y capacidad, de

distinto estilo cognitivo, ritmo de aprendizaje, etc. La

atención a la diversidad supondrá la elaboración de

programas específicos, con la selección de los procesos y

de las actividades pertinentes.

d) La actividad del alumnado como modo de que los niños y

niñas tengan un aprendizaje autónomo y se sientan

protagonistas y como el establecimiento de aquellas

estrategias que permitan una enseñanza activa.

40

e) La incorporación de las aportaciones de los enfoques de

los/as alumnos/as.

f) La funcionalidad de los aprendizajes, también por su

utilidad y pertenencia para llevar a cabo otros nuevos.

g) La utilización de los diferentes recursos de modo adecuado.

h) La especial atención a ciertos contenidos específicos de las

áreas y a la relación entre ellas

INTENCIONES EDUCATIVAS

41

1. Una educación no discriminada orientada a la igualdad de todas

las personas.

2. Igualdad de oportunidades para todo el alumnado.

3. Educación social y moral para todos los alumnos/as.

4. Apertura de la escuela hacia el entorno.

5. Autonomía de los centros docentes y sus profesores.

6. Continuidad y coherencia de todas las etapas del sistema

educativo.

7. Criterios objetivos para la evaluación del progreso de los

alumnos/as.

Estas intenciones educativas muy generales se van concretando a

través de los objetivos generales de etapa, ciclo y área.

OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACION PRIMARIA

SEGUNDO CICLO

1. Desarrollar la capacidad de comprensión, análisis-síntesis, sobre

los hechos de índole social, afectiva o física.

2. Desarrollar la capacidad de expresar sentimientos y

conocimientos a través de la comunicación oral, escrita, corporal,

artística, matemática, simbólica, etc, así como la capacidad de

escucha y valoración.

3. Desarrollar la capacidad y disposición de buscar, identificar,

plantear y resolver problemas, curiosidad; creatividad,

flexibilidad, tolerancia, capacidad crítica, evaluar y dar opinión.

4. Capacitar al alumno a aprender a conocer, regular y evaluar su

propio aprendizaje de forma individual, en pequeño o gran grupo.

42

5. Desarrollar una actitud positiva hacia si mismo, los demás y el

medio: tolerancia, flexibilidad, sentido lúdico.

6. Posibilitar un adecuado desarrollo socio-moral, potenciar el

respeto mutuo, la reciprocidad, toma decisiones e interiorización

de su propio código moral.

7. Promover la integración de cada alumno-convivencia,

solidaridad, compartir, ayudar, proteger, consolar, etc…y

establecer relaciones positivas con compañeros, padres,

profesores.

8. Favorecer el desarrollo de la identidad personal, concepto de si

mismo, autoestima, expresión de su identidad.

9. Favorecer el desarrollo de la autonomía intelectual y afectiva de

los alumnos, participación activa del grupo, tener confianza en si

mismo y en su capacidad.

10.Contribuir al adecuado desarrollo físico y mental, desarrollar

destrezas físicas, práctica de deporte, hábitos de higiene y salud

etc.

11.Conocer la existencia de otras culturas y lenguas diferentes a la

propia y desarrollar el respeto e interés por la diversidad.

12.Comprender mensajes orales y escritos muy sencillos en lengua

extranjera

13.Facilitar la capacidad de sistematizar, relacionar los contenidos,

interacción y que el proceso de aprendizaje les sirva para

formarse como individuos que puedan incorporarse a una

sociedad actual o futura.

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE EDUCACION

FISICA EN EL 2º CICLO

43

- Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones

constructivas y equilibradas con los demás.

- Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la práctica

de la actividad física.

- Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices

básicos

- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de

exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con

los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

- Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la

naturaleza de la tarea.

- Conocer y valorar diferentes formas de actividad física, participando

en al conversación y mejora del entorno en que se desarrollan.

- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para

comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y comprender

mensajes expresivos de ese modo.

- Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de

ejercicio físicos, que incidan positivamente sobre la salud y la

calidad de vida.

EVALUACION

44

La evaluación se concibe en un sentido secuencial a través de los

distintos momentos o fases del proceso educativo:

Al comenzar el proceso didáctico, se debe plantear la evaluación

con una función diagnostica y para ello es necesaria la realización

de una evaluación inicial.

Durante el propio proceso didáctico debe tener una función

formativa, utilizando la evaluación continua para la recogida de

datos de toda índole. también es conveniente incluir actividades

de autoevaluacion y coevaluacion para dar protagonismo al

alumnado en su propio proceso educativo.

En la evaluación final, los aspectos mencionados anteriormente

tendrán ya un carácter acumulativo y ayudaran en la toma de

decisiones sobre el alumnado, los cambios que será necesario

introducir en los elementos del proceso educativo. Resulta

importante la colaboración de todo el equipo docente. En este

sentido constituye una evaluación interna

La observación del trabajo diario del alumnado en clase.

El análisis de las tareas realizadas en el cuaderno de clase,

informes, monografías…

Las pruebas escritas y las pruebas orales.

La atención a la propia autoevaluacion de los estudiantes como

corresponsables de sus aprendizajes.

La consideración de las entrevistas con los alumnos y sus padres.

La utilización de instrumentos que posibiliten la objetivación de

datos, el registro ordenado de los mismos y la futura descripción

fundamentada de las características de cada niña o niño

45

Estas estrategias generales de evaluación, junto con los criterios

específicos señalados para cada ciclo y área, servirán para detectar el

grado de desarrollo de los aprendizajes alcanzado por el alumnado.

La evaluación realizada con este enfoque, conducirá a la elaboración

de un informe descriptivo. Esta información será transmitida a las

familias por escrito, y comentada con ellas en las entrevistas

establecidas.

LA EVALUACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Criterios:

1. Sobre la practica docente en el aula se evaluara los siguientes

puntos:

- El diseño y desarrollo de cada unidad didáctica y su

adecuación al grupo de alumnos.

- El ambiente que se crea en el aula para facilitar el proceso

de enseñanza y aprendizaje

- La actuación personal, comprobando la atención

individualizada del alumnado y la dinámica de grupo en

general.

2. En el ámbito de Ciclo se evaluara:

- El desarrollo de la programación en su conjunto y su

idoneidad para el ciclo.

- Los datos del proceso de evaluación global de los

alumnos del Ciclo, como indicador de los aciertos o

deficiencias.

46

- La validez de los criterios de evaluación y promoción

utilizados en el Ciclo.

- El funcionamiento de los apoyos personales y materiales

que se hayan establecido para el Ciclo.

- La eficacia del sistema de coordinación que se haya fijado

entre los maestros del equipo de Ciclo para tareas de

programación, evaluación y organización y de la

dinámica de grupo establecida.

Estrategia y procedimiento

En directa relación con los criterios antes señalados, se evaluara el

proceso de enseñanza del equipo docente de Ciclo atendiendo a los

siguientes aspectos:

- Practica docente en el aula. Se evaluara de forma continua durante el

curso a través de la técnica de Triangulación, valorando la opinión

propia del docente, la de un compañero del mismo equipo de Ciclo y

la del alumnado.

- ámbito de ciclo. Se evaluara a través de la Memoria de Ciclo,

proponiendo en ella las mejoras pertinentes.

47

UNIDAD DIDÁCTICA

Este documento lo adjuntamos en un archivo pdf, ya que nos ha sido imposible pasarlo a formato Word.

48