131
UNIVERSIDAD DEL AZUAY REUTILIZACIÓN DE REMANENTES TEXTILES: MODELO DE GESTIÓN PARA LA CIUDAD DE CUENCA Autor: María Belén Cordero Cobos Director: Diseñadora Ruth Galindo Cuenca - Ecuador 2013

UNIVERSIDAD DEL AZUAY201.159.222.99/bitstream/datos/2586/1/09774.pdf · 2019. 4. 21. · industrial en el área de los textilesy moda, pero a la par de esta producción se está generando

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DEL AZUAY

    REUTILIZACIÓN DE REMANENTES TEXTILES: MODELO DE GESTIÓN PARA LA CIUDAD DE CUENCA

    Autor: María Belén Cordero CobosDirector: Diseñadora Ruth Galindo

    Cuenca - Ecuador2013

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    II

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    Dedicatoria:

    Este trabajo va dedicado a mis padres José y Mónica, quienes con su cariño, paciencia, trabajo y amor me han apoyado a lo largo de toda mi carrera, incentivan-dome siempre a continuar mirando hacia adelante.

    Para ellos dedicado desde el fondo de mi corazón, todo el esfuerzo que me ha representado la elabo-ración de esta tesis; como una muestra de agra-decimiento por todo lo que he recibido de ellos.

    Gracias por guiarme y darme el ejemplo.

    IV

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    VI

    Agradecimiento:

    Agradezco infinitamente a todos aquellos que me ayudaron desinteresadamente a lo lar-go de el desarrollo de este proyecto de tesis.

    En primer lugar agradezco a mi tutora Ruth Ga-lindo por haber sido mi guía a lo largo de este ca-mino, agradezco también a mi profesora Maria del Carmen Trelles quién de manera desinteresada estu-vo siempre apoyandome en mis momentos de crisis.

    Además quiero extender un agradecimiento a las fá-bricas Kossmorán, InModa, Dzoo, Zhiros, Referee y Vatex por la apertura y colaboración que me brin-daron en la ejecución de mi proyecto de graduación.

  • Índice:Abstract _______________________________________________________________________________________________________________12Introducción ____________________________________________________________________________________________________________14

    1. Capítulo primero: La Industria Textil y del Vestido __________________________________________________________________16 1.1. Industrialización: Historia y antecedentes 1.1.1. La revolución industrial _______________________________________________________________________________22 1.2. PanoramaactualdelaIndustriatextil: 1.2.1. Antecedentes de la industria textil _______________________________________________________________________28 1.2.2. Panorama actual de la industria textil 1.2.2.3. Datos Mundiales _______________________________________________________________________________29 1.2.2.4. CasoespecíficoMéxico ___________________________________________________________________________30 1.2.2.5. CasoespecíficoColombia _________________________________________________________________________31

    1.3. IndustriaTextilenelEcuador: 1.3.1. Historia _________________________________________________________________________________________34 1.3.2. Presencia actual y expectativa __________________________________________________________________________35

    1.4. ContaminacióndelaIndustriaylostextiles: 1.4.1. Consecuencias de la contaminación a través de la historia ________________________________________________________40 1.4.1.1. El Efecto Invernadero____________________________________________________________________________ 41 1.4.1.2. ElCalentamientoGlobal__________________________________________________________________________ 42 1.4.2. Residuos que produce la industria textil. ____________________________________________________________________42 1.4.3. Clasificación, definición e impactos 1.4.3.1. EmisionesAtmosféricas __________________________________________________________________________43 1.4.3.2. EmisionesLíquidas _____________________________________________________________________________44 1.4.3.3. Residuos Sólidos ______________________________________________________________________________45

    1.5. EcologíaIndustrial: 1.5.1. Definición 1.5.2. Consciencia Medioambiental en la Sociedad Actual _____________________________________________________________48 1.5.3. Desarrollo sostenible _________________________________________________________________________________49 1.5.4. Casos y ejemplos ___________________________________________________________________________________50 1.5.4.1. NIKE _____________________________________________________________________________________51 1.5.4.2. PUMA ____________________________________________________________________________________52 1.5.4.3. H&M _____________________________________________________________________________________53 1.5.4.4. MANGO ___________________________________________________________________________________54

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    VIII

    2. Capítulo segundo: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca ______________________________________________________56

    2.1ModelodeGestión: 2.1.1. Definición _________________________________________________________________________________________60 2.1.2. Normativa Medio Ambiental Internacional 2.1.2.1TheInternationalOrganizationforStandarzation(ISO) _________________________________________________________62 2.1.2.2.ISO14001:SistemasdeGestiónAmbiental _______________________________________________________________63 2.1.3. Normativa Medio Ambiental Nacional ______________________________________________________________________64 2.1.3.1.NormativaMedioAmbientalLocal ___________________________________________________________________ 66

    2.2 Trabajo de campo 2.2.1. Metodología _______________________________________________________________________________________72 2.2.2. Información de las empresas: Datos obtenidos 2.2.2.1.Kossmorán____________________________________________________________________________________74 2.2.2.2. InModa _____________________________________________________________________________________78 2.2.2.3.Dzoo _______________________________________________________________________________________80 2.2.2.4.Vatex_______________________________________________________________________________________ 82 2.2.2.5. Zhiros_______________________________________________________________________________________84 2.2.2.6. Referee _____________________________________________________________________________________86 2.2.3. Cantidades finales y análisis de datos ______________________________________________________________________88

    2.3 Alternativasdereutilización ________________________________________________________________________________90 2.3.1 Los No Tejidos: Clasificación _____________________________________________________________________________91 2.3.2 Tecnología Spunbond _________________________________________________________________________________94 2.3.2.1 PolímerosparaSpunbond _________________________________________________________________________95 2.3.2.2 ProcesoSpunbonding____________________________________________________________________________96 2.3.2.3 AplicacionesdelatecnologíaSpunbond 2.3.2.3.1LosGeotextiles____________________________________________________________________________98

    2.4 ModelodeGestiónparalaciudaddeCuenca ___________________________________________________________________100 2.4.1 Revisión inicial: Problemática ambiental 2.4.2 Definición del Modelo de Gestión ________________________________________________________________________101 2.4.3 Plan de acción 2.4.3.1 Planteamientodeacciones 2.4.3.2 Definiciónderesponsabilidades ____________________________________________________________________102 2.4.3.2.1Actores 2.4.3.2.2Acciones _____________________________________________________________________________103 2.4.3.3Asignaciónderecursos 2.4.3.4 Ejecución del Plan de acción___________________________________________________________________________104 2.4.4 Revisión y control___________________________________________________________________________________108

    Conclusión _____________________________________________________________________________________________________________112Bibliografía_____________________________________________________________________________________________________________114Índice de imágenes ______________________________________________________________________________________________________118Índice de cuadros________________________________________________________________________________________________________120Anexos _______________________________________________________________________________________________________________122Recomendaciones _______________________________________________________________________________________________________128

  • X

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    Abstract:

    12

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    Introducción:

    ElactobásicodevestireselementopromotordelaIndustriaTextil,porelloestaindustriahavenidoestandopresentedesdesiempre,inclusodesdeantes de industrializar sus procesos.

    Al igual que en todo el mundo, en la Ciudad de Cuenca hay desarrolloindustrialeneláreadelostextilesymoda,peroalapardeestaproducciónseestágenerandocontaminaciónydesperdicioderecursosquepuedenserreutilizados.

    Entonces,desdelamoralyéticadeldiseñadortextilydemodas,esprecisobuscaralternativaspara combatirdichaproducciónde residuosqueestancontaminando.

    El primer capítulo toca temasen referencia a la evolución, crecimiento ypresenciaactualdelaIndustriatextil;elanálisisdelosantecedentesdelamismaqueseencaminanademáshacialosefectosquelapresenciadeestaindustriahagenerado talescomo lacontaminaciónatmosférica, líquidaysólida. Pero asímismo es importante resaltar nuevas corrientes que hancrecidoapartirdelaproblemáticadelacontaminaciónambiental,poresosehaanalizadolaEcologíaIndustrialdesdeunaperspectivaempresarial.

    Seguidoaestos temas tratadosenprimera instancia,el segundocapítulohabladelageneraciónderesiduosenlaciudaddeCuencayquéesloqueseestáhaciendoconellos.Entoncesapartirdeestepuntosetratandistintasopcionesyalternativasparael reusode los remanentesdebases textilesproducidosenlaciudad;paraalfinalplantearunModelodeGestiónconlaintencióndeaportarenestesentidoaldesarrolloycrecimientososteniblede la ciudad.

    14

  • Capítulo 1

  • Capítulo 1La Industria Textil y

    del Vestido

    16

  • 1.1 La Industrialización de los textiles.

    1.2 Panorama actual de la Industria textil.

    1.3 Industria Textil en el Ecuador.

    1.4 Contaminación de la Industria textil.

    1.5 Ecología Industrial.

    18

  • 20

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    1.1 La Industrialización de los textiles:

    1.1.1 La revolución Industrial:

    LosiniciosdelaindustrializaciónenelmundoseremontanalasegundamitaddelsigloXVIIIyprincipiosdelXIX,etapaenlaquesucedelaRevoluciónIndustrialenprimerlugarenGranBretañayposteriormenteentodaEuropacontinental;tantoaspectospolíticos,económicos,socialescomogeográficoshicieron de esta nación idónea para una primera etapa de la industria.

    EltérminofueacuñadoporelhistoriadorArnoldToynbeeparareferirsealdesarrolloeconómicobritánicoespecíficamenteperoluegodichoconceptosefueampliando.Esteacontecimientoprovocóunaseriedetransformacionessociales,económicas,culturalesytecnológicas,transformandounaeconomíaagraria yartesanalporotradominadapor la industria y lamecanización,donde había maquinaria especializada y trabajadores que la operabanformando cadenas de producción, lo quemejoró la productividad e hizodescender costos y precios.

    ParalelamentesedesarrollólaRevoluciónAgrícola,quesupusoimportantesinnovaciones en las técnicas de trabajo y actividades agro-ganaderas,así como cambios trascendentes en el régimen de tenencia de la tierracon la implantacióndenuevas leyesdeprivacidad.Entoncesse llegóa laformalizacióndeunsistemacapitalista,basadoenelfindelaagriculturadeautoconsumoambientalmentesustentableydelascomunidadesagrarias,marcado por el inicio de la explotación de recursos y con miras a una crecienteproductividad,comercializaciónyexportación.

    Cabe resaltar el hecho de que desde sus inicios, el norte de la eraindustrializadora contemplaba como objetivo la ganancia de capital yun desarrollo financieramente fructífero, más no el posible desgastemedio ambiental ya que indudablemente este no fue de importanciaabsoluta en aquel tiempo. Estos sucesos avisados en la formulación deun notable incremento en la capacidad de producción de los alimentos y un desarrollo impecable en la economía británica, marcó el inicio deldesarrolloprimermundista, entoncespuededecirsequeenGranBretaña

    ventajosamenteexistíayaunmercadonacionalyunproletariadodispuestoatrabajarconelfindelucrarlomásqueseleseraposible.

    Otro factor importantísimo fue el geográfico, ya que tanto en el sigloXVIII como hoy en el siglo XXI, Gran Bretaña ha tenido y sigue teniendograndesreservasdecarbón. Enun inicio laabundanciadehierroen losMontes Peninos y de carbón en Inglaterra, Gales y Escocia junto con suaprovechamiento, fueron elementos significativos para el desarrollo denuevas tecnologías deproducción. Dehecho fue en las cercanías de lasminas de carbón donde se concentró la mayor parte de la potencia industrial delpaísydondesevionacerlaimponenteindustriasiderúrgicadedicadaaproporcionarmetalesbaratosparalaproduccióndelasprimerasmáquinas,ferrocarrileseinfraestructuras.Aestoselesumólafácilobtencióndeaguadebido a su clima generalmente lluvioso y a su ubicación geográfica quepropiciólosiniciosdelaenergíahidráulica.

    Para el siglo XVIII Gran Bretaña contaba ya con sistemas de transportepensados para el traslado de mercadería, contaba con canales para de3000kilómetrosdeaguasnavegables,siendoestosindudaungranimpulsocomercializadorquepermitióeldesarrolloindudablemente.Posteriormenteseintrodujolanavegaciónenbarcosdevaporenestascanalesdenavegaciónqueabrieronpasoalasexportacionesdelosproductosquesegenerabandentro del territorio británico aventajado por su pronta industrialización.Posterioraestosediolosavancestecnológicoseneláreaterrestre.

    Amásdeavancestecnológicosenlasáreasdetransporteterrestreyfluvial,nuevasfuentesdeenergíacomoelcarbón,usodenuevosmaterialescomoelaceroyelhierro;dosfueronlossectoresmásdestacadosencuantoasuproduccióndentrodeesteprimerperiododelarevoluciónindustrial.Tantolaindustriatextilcomolasiderúrgicatomaronladelanteraenesteperíodo,posicionándose como las industrias principales, más fuertes y de mayorpresencia e importancia generando gran productividad y una economíaprometedora.

    Acordeconesteestudiodetesis,laIndustriaTextiltieneelprotagonismoporsufuertepresenciaypionerismoenlahistoriadeldesarrolloindustrial,porellohacermenciónaundatointeresantequerelataelescritorJohnHesketten su libro “Breve historia del diseño industrial” esderelevancia, yesqueainiciosdelsigloXVIenAlemaniaeItalialosprimerosdiseñadorescomenzaronacrear librosdepatrones,tales librosseprodujeronengrandestiradasyconteníaninformaciónacercademolderíaparalaconfección,patronesdeformasdecorativasymotivosornamentalesqueibandirigidosalaspequeñasempresasproductorasdeinsumoscomocintasoalosartesanos.Enefecto,la revolución industrialnosoloprovocó la transformaciónde laartesaníaa laproducciónenserie,sinoquetambiénconelaceleredelcrecimiento

    22

  • tecnológico,permitióquemuchasdelasnuevasindustriasaplicasennuevosprocesos y técnicasmecánicas a los procesos antiguo-convencionales enfavorde labúsquedadeunaoptimizacióncaracterísticadeestaépoca; lacualfueelentegeneradordeunagraneconomíaperodesgraciadamentebasada en la explotación inescrupulosa de recursos y materias primas. (JohnHeskett,1985)

    Noescoincidenciaquelostextilesfuesenlosprimerosenindustrializarse,lamateria prima necesaria para la elaboración de tejidos y producción de hilos eradefácilaccesoenelmedio,losconocimientosacercadelastécnicasylastecnologíasempleadasenlasherramientasparasuproducción,aunquerudimentarias,habíanidomejorandoyadesdehaceañosatrás,habíanidoadquiriendoexperiencia,losfundamentosparaeltejidoentelaresyruecas,lacreacióndebordados,tinturados,hiladodediferentesfibras,etc.habíansidoyaexploradosdesdehacemilesdeañosatrás;esdecir,ventajosamenteno representabauncampopocoexploradosinoporel contrario,eraunasectordelcualseteníamuchosconocimientos,importanteinformaciónqueademáseradedominiopúblicoyaquelaproducciónderopalarealizabacada familiaensuhogar,por tanto la industrializaciónymecanizacióndelaproduccióntextilyconfeccionistaestabayapredestinada,tansolodebíaesperaraquesedierasumomentodeebullición.

    DehechoGranBretañacontabadesdehacealgunossiglosyaconelpuestode una de las más importantes productoras de telas y tejidos elaborados en lanaoalgodón,estaactividadgenerabagrandesingresoseconómicosdesdemucho antes de la industrialización, cuando tan solo era unaproducciónmuybásica,domésticaporasíllamarla.Puesbien,esteefectoantagónicoalaproduccióndomésticaactuóenbeneficiodelsectortextil,basado,comoyasemencionóanteriormente,enunmodelodemanufacturabásicamenteartesanal casera, ya que paso a ser protagonista del sector industrialtomandolainiciativaaldedicarsealaproducciónenserie,paralocualseinventaronnuevasmáquinasparahilaryparatejer,locualdiopasoaungranincrementoenlosnivelesdeproductividadconelempleodeunmínimodeenergíahumana.

    La primera máquina para hilar construida en esta etapa fue la llamadaSPINNING JENNY, creadaentre losaños1765y1770,esta fue laprimeramáquina multi-bobina de uso manual que contaba con ocho carretes,constituidaporunvolantedetornoquedirigíaelmovimientodeunaruedapresente en un extremo de lamáquina, esta rueda eramás grande quelasdeotrasmáquinas; la introduccióndeéstaen laproducciónpermitióla enorme reducciónde losnivelesde trabajo requeridos anteriormente,yaqueunsolotrabajadorteníalacapacidaddemanejarochocarretesdehiloalavezysinningunadificultad.Laprimera Jenny fueinventadaporJamesHargreaves y contaba con apenas unadecenadehusos, peroque

    Imagen 1: SPINNING JENNY

    Imagen 3: TELAR MECÁNICO

    Imagen 2: WATER FRAME

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    pronto,porsuefectividad,seconstruyeronejemplaresconhasta130husosqueademáserancapacesdealimentaradostelaresenplenorendimiento.

    Las llamadas Jennys eranmuyútiles,perodesgraciadamente teníanuna falla, el hilo que producían era demasiado fino como para serutilizadoenel tejidode laurdimbrede las telas, fueentoncesparaelañode1768cuandoRichardArkwrigth remedióelproblemaconunanuevamáquinadenominadaWATER FRAMEquesíproducíaunhilomásresistente,estamáquinafuncionabapormediodechorrosdeaguaqueimpulsabanelmovimientodelasbobinas.Sueficaciafuetalquepara1774reemplazóalaJennyenlamayoríadelasfábricas.

    Sin embargo en 1779 Samuel Crompton, inventor inglés patentola llamada MULE-JENNY máquina que combinaba los elementosmás importantes de las Spinning Jenny y las Water Frame. Esteacontecimiento sin duda fue otro de los grandes protagonistas enlostablonesdeactuacióndelaindustriatextilyaquepodíaproducirhilofinoyalavezmuyresistente,cosaquenosehabíaconseguidoantes.Estamáquinacontabacon48usosenuninicio,peroluegoseamplió a los 650 husos; por esta razón su estructura era grande ycomplicadacomoparatenerlaenunespaciopequeñocomoeldeunacasa, estamáquina fue diseñada específicamente para fábricas conespaciosamplios,locualimplicóeliniciodelfindeltrabajocasero.Sinembargosuimplantaciónconcurrióenunaumentomuysignificativoen la producción en conjunto con un descenso de precios.

    OtradelasmáquinasprotagónicasdelsectorconfeccionistafueelTelar Mecánicocreadoen1785porelreverendoEdmundCartwrigth,estetelareraunmarcomuyparecidoalostelaresconvencionalesutilizadosanteriormenteperoladiferenciaeraqueestatrabajabaconagua,lamáquina contaba con una sucesión de ruedas para incrementar lavelocidaddetrabajo;fuediseñadaconelfindeproducirhilodealgodónque fuese fino pero a la vez lo suficientemente fuerte como pararesistirlaconfecciónderopa.Estetelarenbaseasufuerzamecánicahidráulicalogróacelerardemaneraconsiderablelafabricacióndetelaoptimizandolostiemposylamanodeobraempleada.

    Amásdeestasdosprincipalesmáquinaspionerasenlaindustriatextil,seintrodujounanuevaformadeorganizaciónlaboralconocidacomo“Factory System” o Sistema Fabrilquepretendeladivisióndeltrabajoyasíunamayorespecializaciónde lamanodeobraempleada.Éstehacereferenciaaunsistemassocioeconómicobasadoenlaindustria

    comounaunidaddeproducción. Enefectouna fábrica sebasaeneltrabajoconremuneraciónsalarialyenunamecanizaciónqueestágeneralizada.AntesdequeestesistemadetrabajoseimplementaraenGranBretañaexistíaunmodelofamiliar,esdecirlamasacampesinaseorganizabaenfuncióndelaclasificacióndelasactividadesagrícolas,en las prácticas heredadas, en losmodos de explotación; tal masacampesina predominaba con su modelo de producción en comparación conlapequeñatazadefamiliasburguesasydelaaristocracia.

    Sin embargo este modelo de organización socioeconómica erabastante irregular, espor esoque cuando sedio elmomentode laindustrialización,estadistribuciónselacambioporladelaregularidaddelsistemafabril.

    Estesistemagarantizóalasfábricasunritmodetrabajociertamenteregular, basado en una rutina e inclusomonotonía, se controlabanloshorariosdetrabajo,consuentradaysalidarespectivas;ademásse estableció el conceptodeproletariadoque los constituían todosaquellostrabajadores,loscualesanteshabíansidoartesanosyquealnoposeerlosrecursosparaunaproducciónpropia,ofrecensutrabajoa cambio de un salario establecido. El obrero de una fábrica debíaatenerseadiferentessituaciones,porejemploseestablecióelempleonocturnoyelempleoinfantil,comoconsecuenciadesaparecieronlamayoríadetalleresfamiliarespequeños,laenseñanzahereditariaseperdiódebidoalapresenciadelasnuevasmaquinarias,esmásconelprocesodeindustrializaciónsediolarupturadelarelaciónverticaldelasgeneracionesyundesmembramientode la familiacomounidadde trabajo.

    Las fábricas textiles se desarrollaron en el sector algodonero enprimer lugar, luego en lana y otras, es decir que en su primerafase la industrialización se centró en la producción de bienes deconsumo, primordialmente los textiles. Se debe resaltar que comoconsecuenciadequeenunprincipiolaindustriaplantósusbasesenlaproducciónalgodonera,estoa lapar trajo consigounabundanteuso y contaminación del agua, provocada tanto por su aplicaciónen los cultivos y tratamiento del algodón como en el uso de lasmaquinaríaquefuncionabaafuerzadevapor;sinembargonofuerontomadasencuentalasrestriccionesprovocadasporlasconsecuenciasde la des-fertilización de suelo que causan los cultivos de algodón,como lo sabemos hoy en día y por lo cual en nuestra época se haempezado el cultivo de un algodón orgánico, en derivación de la

    24

  • crecienteproductividadtextilalgodoneravinieronlasprimerasfasesdedevastacióndeterrenosagranescalayaquemayorproducciónvadada de la mano de una mayor contaminación.

    Posterior a esto la industrialización se extendió hacia el sector de la química y la industria siderometalúrgica, dedicándose entoncesaproducirbienesdeproducción; sedio la introduccióndemotoresdecombustióninterna,usodelhierroyacerocomomaterialdeusobásico. (MilagrosGalbiatti)

    Apartirdelaño1875sediolallamada2daRevoluciónIndustrialgraciasalaexpansióndelamaquinariayprocesosdeproducciónenpaísescomoFrancia,BélgicayAlemania;sinembargonosedetuvoahíyaqueenañosposterioresRusia,Italia,AustriayengeneralEuropaOriental,comienzan una tardía industrialización. A finales del siglo XVIII, laimportacióndesdeInglaterradelasnuevastecnologíasnacidasenGranBretaña,abriólaposibilidaddeunaprimerafasedeindustrializaciónprimitivalimitadadeciertomodoporladesaceleraciónquetrajeronconsigo las guerras tanto de carácter exterior como interior, perofueparalasdécadasdelos1820a1850dondeenverdadsedioundesarrollo industrial prominente basado en una estructura económica mássólidasalientedelaagriculturatradicionalylospequeñostalleresfamiliaresdemanufactura.

    Escerteroqueelvaporfuelafuerzamotrizpredominantejuntoconeléxitodelalgodónfabricadopormaquinariasafuerzadevapores,locualnosolosereflejóenpaísescomoEspaña,marcadaporlallamadafábricaderíopropiadelascolonias,laimplantacióndelmodeloFactory system,eldesarrollodelalana,tejidodepunto,ylacintería.

    Resumiendo, la era de las Revoluciones Industriales en Europaestuvieron acertadamente marcadas por el eficaz desarrollo denuevas tecnologías y ciencias que fueron certeramente aplicadas,junto con una adecuada aceptación y aportación por parte de las poblacionesdelaépoca;ademássedioenelmomentoprecisoyaqueestasinnovacionesymejorasenelnivelproductivodelassociedadesypueblostrajoconsigounamejoraenelnivelyporendelacalidaddevidadeloshabitantes,muchosdeloscualesacumularonporprimeravezriquezas.

    Eldesarrollode las industriasnosolomarcóelavanceparaEuropa,sino para todo el mundo, ya que se pudo compartir las materiasprimas, las nuevas invenciones y además el transporte sugirió

    una exportación e importación más metódica y estructurada de los productos manufacturados, siendo este el nacimiento de laglobalización.Lasimplantacionesdenuevossistemasdeproducciónamásaprovecharalmáximolacapacidaddetrabajodelosobreros,aumentó la capacidad adquisitiva de las sociedades, mejorando elflujodelosmercadosanteriormenterudimentarios;seincrementaronlos inventosrevolucionariosdelas industriasdelascualessepodríadecirquelaindustriatextilfuemadre.

    Herramientasdegranescalacomolostelaresindustriales,máquinasde hilar, husos mecánicos, permitieron un altísimo nivel de laproductividadtextilporunbajísimoconstodeinversión.Laindustriafabril tuvo una enorme acogida, incluso presente hasta nuestrosdías,porsucapacidadderetribuiral fabricanteporpocoesfuerzoyrecursos,mediantelageneracióndeunmercadocadavezmásávidodeconsumir;ycomobiensehacomprobadoelsectortextilfueunodelospionerosenlaindustrialización,demostrandodeestaformasupesoysolidez,elcualhastanuestrosdíassiguemarcandoelritmoenlossistemasdeeconomíadegrandeshegemoníasmundiales,einclusoesunimportantísimoingresoenlaeconomíadepaísesmáspequeñoscomoelEcuador.

  • 26

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    1.2 Panorama actual de la Industria Textil:

    1.2.1. Antecedentes de la industria Textil:

    Paraadentrarseenel temade tesis es importantedestacar que comoresultadodequelaindustriatextilydelaconfeccióndevestimentasehaposicionadofirmementecomounadelasindustriasmotoreneldesarrollodelaeconomíamundial,larelevanciadelanálisisdelpanoramaquelarodeaessindudaunareflexiónnecesariaparatenerunconocimientosubstancialdelamisma,paraabordarsucapacidaddecompetitividad,posiciónfrenteaotrasindustriasysupresenciaenpaísescabezacomolosonEstadosUnidosy China, por mencionar algunos: además de una infaltable meditaciónacercadelapresenciaquedichaindustriatieneenpaísesLatinoamericanos,entreloscualessemencionaráMéxico,ColombiayporsupuestoEcuador.

    Ciertamente desde los años de la Revolución hasta la actualidad, laIndustriaTextilyConfeccionistahasufridovarioscambiospresumidosporlas circunstancias de cada época, por ello es de valor el hacer un breverecuentodelasetapasqueestaindustriahavividohastalaactualidadparaasícomprenderdemejormaneralosfactoresinfluyentesensuformaciónpresente.

    Comoyasevioeneltemapreliminar,todoslosprocesosdeindustrializaciónque ocurrieron en la época tanto de la Primera como de la SegundaRevoluciónIndustrialquesentaronprecedentesdecambiosimportanteseneltransporte,enlacomunicaciónylastecnologíasqueasuvezgeneraronunasólidapresenciacapitalistaenelmundo,concentradaenlageneracióndeganancias.

    Con la entrada de nuevas tecnologías intercambiadas entre distintasnacionessegeneróuncanjedeconocimientosyexperienciastrasladadasenlasmejorasquelasmaquinariasfueronsufriendoalolargodesuevolucióneneltiempo,apartesefuepotencializandoestaactividadenlospaísesendesarrolloyaqueelpoderdelaindustriasignificófuentedeingresosaltospor

    uncostedetrabajoymaquinariarelativamentebajos.Elfactortecnologíahajugadounpapelimportantealolargodelcrecimientodelaindustrianosolotextilsinoengeneral,debidoaquela transferencia incompleta,comolallamaelescritorMiguelÁngelAguilar,detecnologíasentrepaísesgeneradesigualdadydesequilibrio,dejandoendesventajaaaquellospaísesquenocuentanconlasuficientemateriaprimaolosconocimientosprecursoressobreelmanejodelasmaquinarias,porello

    Hoy en día conocemos a los países desarrollados o “primermundistas”los países en vías de desarrollo y aquellos subdesarrollados que soncatalogados como “tercermundistas”, quedesgraciadamente son los quenohan sabido superar sus desventajas o no lo hanhecho con lamismabrevedadquesusantecesores.Laproduccióntextilsebasóprincipalmenteen la disponibilidad de materia prima de buena calidad y de bajo costo presenteencadaterreno,asícomoreducirlostiemposdetrasladoloqueenprimerainstanciasirvióparalaubicacióndelaproduccióndelaindustriatextilenlospaísesendesarrollo.

    En las décadas 50 y 60del siglo XX los países endesarrollo empezarona seguir un patrón industrial para su desarrollo económico y con elloincorporarseenelmercadomundialvíalaintensidaddemanodeobradebajocosto;estaincorporaciónsetraduciríaenuncrecimientoeconómiconacional, siendo la industria textil la principal vía de acceso almercadomundialyalincrementodelaproducción,debidoasupocautilizacióndecapitalytecnología,perointensivaenfuerzadetrabajo(MiguelÁngelAguilar,2005).

    A lo largo de estas dos décadas la industria textil camino dada de lamanodel resurgir económico quehubo a nivelmundial consecuente delarecuperacióndelaSegundaGuerraMundial,locualconsiguientementellevoaunaliberacióndelcomerciointernacionalqueasuvezpermitiólapotencializacióneincreíblecrecimientodeltextilylaconfeccióndelvestido,su exportación se desencadenó en una expansión a escala mundial donde paísescomolosdelEsteAsiáticoseconvirtieroneneficientesproductoresy comercializadores, beneficiados por su cantidad de mano de obradisponible.

    La industria textil tuvo tal crecimiento aventajado por una expansión yposicionamientomundial,queinclusoimpulsoconsuejemploamuchospaísesenvíasdedesarrolloaimpulsarestesectoreconómicoatravésdeexportaciones.

    Enlossiguientesaños,haciendoreferenciaespecíficamentealos70sy80s,unanuevadistribuciónempezóadarseanivelglobalcomandadapor lospaísesdesarrolladoscomolofueronAsiayEstadosUnidosprincipalmente,mostrandounaintensificaciónenelsectortecnológico.Porsuparte,enla

    28

  • décadade los90s llegó laoportunidaddereivindicaciónyresurgimientoparapaísesdeAméricaLatina,MedioOrienteyÁfricaaconsecuenciadelosprocesosdereubicacióndelastransnacionalesmedianteladiversificaciónde los procesos de producción en distintos países, brindándoles laoportunidaddeacrecentarsuintervenciónenelcomerciomundial.

    Tales expansiones no solo habían venido representando un incrementoen la cantidaddeproductores textiles en elmercado internacional, sinoque también fue un factor para que aumentara la competitividad entreproductoresyporendemayorrigidezencuantoa las leyesynormativasde restricciónpara los accesosdemercadería deestetipo; sin embargoelflujoconstantedeentradaysalidademercaderíadelospaísesenvíasde desarrollo disminuyó los niveles de exportación generada en paísesdesarrollados, convirtiéndose en la piedra en el zapato de los primerosgrandespaísestextileros.

    Por ello desdemediados de los 50s tanto Europa como Estados Unidosempezaronportomarmedidasfrenandoelmovimientoenlasimportacionesprovenientes de estos países en desarrollo, tales medidas pretendíanprotegerlosbienesnacionalesymantenersuposturafrentealosnuevosproductosentrantes. Enelañode1974seconcibióel llamado“AcuerdoMultifibra”oAMFel cual certificaba los acuerdosbilateralesnegociadosentre sus actores, preveía las restricciones para un supuesto bruscoaumentode importacionesdeundeterminadoproducto yquepudieseamenazar la ramadeproducción del país importador protegiendo así laproducciónnacional;esteacuerdorepresentólaimplantacióndeunmarcoregulatoriodelcomerciodelostextilesperoasuveztambiénauspicióeliniciodelosintercambiosclandestinosyaqueelcostodelproductodeunpaís subdesarrollado era mucho más accesible en comparación con loscostos impuestos por los grandes países generando a esta manera unafuertepresióncompetitivaalenfrentarlasrestricciones.

    Elprimerodeenerode1995elAMF fuereemplazadoporelATV(Acuerdo sobre losTextilesyelVestido)de laOMC,el cualestablecióunprocesodeconversiónparalasupresióndefinitivadeloscontingentes.Apartirdeesemomentocadanaciónhaforjadodiferenteslazosyacuerdosdeintercambiocomercialdetodaíndoledeproductos,regidosyestipuladosporlospaísesinmersosencuestión,esdecirdirigidosporestatutosformuladospor lospropiospaísesparticipantes,establecidospormediodeacuerdos.

    Según los datos registrados por el Instituto de Desarrollo Industrial,Tecnológico y de Servicios IDITS hasta el año 2002 el comerciomundialde los textiles e indumentaria cuadriplico las cifras recaudadas hastalos80s,posicionándoseenunvalorde152.150millonesdedólares. Lasexportacionesdeproductostextilesenrecuentodesde1995hastael2002colocandeprimera cuartopuesto respectivamentea laUniónEuropea,

    China,HongKongyEstadosUnidos,mostrandoasílafuertepresenciaquelaindustriatextiltieneylaformaenlaquecomandalasexportacioneseimportacionesde las grandespotenciasmundiales; siendoestamuestrafieldesuposicionamientoeneldesarrollode laseconomíasdelmundoydesuindudableacrecentamiento.Porsupuesto,elresultadodeestascifrasno fue indiferentea los antecedentesquepreceden lahistoriadeindustrializacióndecadapaís.

    1.2.2 Panorama actual de la industria textil:

    1.2.2.1 Datos Mundiales:

    Para resumir en cifras exactas la presencia e importancia de los textilesdentrodelasexportacioneseimportacionesdemercaderíamundiales,sehacereferenciaalsiguientecuadrotomadodelasestadísticasdelcomerciointernacionalpublicadoporlaOMChastaelaño2011,delcualsetieneel

    últimorecuento.

    Al hablar de la presencia de América Central y Sur en exportacionese importaciones de productos manufacturados en general, refierencifras del 26,4% y 67,2% respectivamente como se muestra en elCuadro N1, denotando que por excelencia es un continente dondeprevalece la entrada de productos sobre la salida de estos mismos.

    Sin embargo en el campo específico de los textiles y vestimentamanufacturados los valores de exportación e importación tal como semuestra en el CuadroN2 corresponden al 7,6% y 2,9% respectivamente,cifrasalentadorasyaqueevidencianunapresenciafuerteenlaexportacióndelproductotextilcentralysuramericanoconrespectoalasimportaciones;estefactorsedebetambiénengranmedidaalhechodequeenLatinoaméricase hallan grandes cantidades de materia prima de la cual se puedetrabajar y producir fructíferamente, amás deun constante crecimiento,alimentaciónygeneracióndetecnologíasquemantienelaindustriatextil.

    Es entonces imprescindible conocer el panorama actual de la industriatextil en el Centro y Sur de América, su posición frente a las grandespotenciasmundialesyaqueeselmedioenelqueeldiseñadorcuencanose

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    PRODUCTOS MANUFACTURADOS EN GENERAL EN EL COMERCIO TOTAL DEL MERCANCIAS 2011

    Cuadro N1

    desenvuelveydesenvolverá,porestosuintrospecciónresultafundamental;acontinuaciónseharáunanálisisdelasituaciónqueviven,enestecampo,las nacionesdeMéxico, Colombia ypor supuesto Ecuador, seleccionadaspor ser países que en unmomento dado han sabido tomar la delanteraen esta industria y que muestran un favorable y prometedor futuro.

    Cuadro N2

    1.2.2.2 Caso específico México:

    ReferidoalcasodeMéxico,sepuede iniciarrelatadoqueenestepaís laaparición de fibras textilesmecanizadas ocurrió temprano relativamente.HaciamediadosdelsigloXIX,MéxicoteníalaindustriatextilmásgrandeymodernadeLatinoamérica(GómezGalvarriato1999)A la par del desarrollo delasgrandespotenciasmundiales,MéxicoaligualquelamayoríadelospaísesLatinoamericanossefueincorporandodemaneramarginalalsistemadeeconomíamundial.

    SituándoseenlaépocadelaSegundaGuerraMundial,fuedondeMéxicoadquirió una presencia fuerte y un crecimiento importante ante almercadomundialporserabastecedordeEstadosUnidos,proveyéndolodematerialesyproductosgraciasalaugeyasualtaparticipaciónenelsectormanufacturero,permitiendoqueinclusoestefueraelpuntodepartidaparaelestablecimientodelasbasesdelcapitalismomexicano,llevandoalpaísauna modernización de sus procesos de producción.

    Aunqueentrelosaños70sy80shubounestancamientoenlaproducciónmostrándose ante las industrias en desarrollo como un importante reto debidoalalzadeloscostosyvalores,paraelañode1994entróenvigorelTratadodeLibreComerciodeAméricadelNorteTLCANentrelosgobiernosdeMéxico, los Estados Unidos y Canadá con el objetivo de aumentar elcrecimiento económico, generación de más plazas de empleo, ayudaralmedioambienteyreducir lamigraciónmexicana. Aconsecuenciadeeste tratado México ha aumentado su producción y exportación desdela industriamaquiladoradel textil ydel vestido como semuestraen lossiguientescuadros.

    30

    ESPECÍFICAMENTE TEXTILES Y PRENDAS DE VESTIR EN EL COMERCIO TOTAL DE MANUFACTURA 2011:

  • VALORES DE EXPORTACIÓN (PORCENTAJES)

    VALORES DE EXPORTACIÓN MÉXICO (MILLONES DE DÓLARES)

    VALORES DE EXPORTACIÓN COLOMBIA (MILLONES DE DÓLARES)

    VALORES DE EXPORTACIÓN COLOMBIA (MILLONES DE DÓLARES)

    Haciendounrecuentodelosúltimostresañosquehansidoanalizadosporexpertosenmateriadeeconomíamundial,serevelóquealiniciodel2009lapresenciadelsectortextilydelavestimentaenMéxicomostróun2,6%deltotaldelasexportacionesdelpaísyun4,8%delPIBtotal.

    Dichasexportacionesdelsectormexicanohantenidounrolimportanteenlaeconomíadesupaís,yaquesusproductoshanvenidosatisfaciendoelmercadoEstadounidense,loqueademáslepermitióaMéxicoconvertirseenelmayorexportadordeLatinoamérica;peroafinalesdeestemismoañodichasexportacionescomenzaronadecaerarazóndeun14%comparadoconel2008.(RedsolidariadelaMaquila2009).

    LarazóndeestacaídaenlosvaloresdeexportaciónsedebióalacrecientecompetenciayalmercadoqueseleestabasiendoarrebatadoaMéxicoporpartedelgiganteasiáticoChina.Porelloparaelaño2010yenrespuestaalacrisisdelmomento,seactualizó losconveniosestipuladosenelTLCAN(Tratado de Libre Comercio de América del Norte) con el objetivo dedesarrollarnuevasestrategiasquepermitiesensobrellevarlapresenciadeChina.

    Gracias a esta conveniente intervención y revalorización de las reglasestipuladasenelTLcan,talcomoIvetRodríguezreporteradeCNNEXPANSIÓN en el año 2010 el sector textilmexicano tuvo un incremento de 43% enlasexportacionesde la industriatextilyde5%en lasde laconfecciónencomparacióncon2009”,mostrandoalentadoressignosderecuperaciónquecontinuaronhaciael2011;laestrategiaparahacerlefrentealainminenteamenaza China fue acercar a los comerciante nacionales con cadenasextranjerasdeEEUUprincipalmente.

    Conesteplanenmarcha,MéxicofuequitandopocoapocoelmercadoaChina, según IsabelMayoral Jiménez, “Los altos costos de la produccióny la fuertedemandaenAsia,hanpropiciadoqueexistamáscomerciodeproductosmexicanosdelqueexistíaenañospasados(CNNEXPANSION)

    Despuésdeesteanálisisrealizado,comoconclusiónsepuedemencionarqueapesardelosdifícilesmomentosquelaindustriatextilmexicanahadebidopasar,hasabidosobrellevarlasmalascircunstanciasyrenacerdeellasconmayor fuerza; continua siendo un productor y exportador importante amásdehabersetambiénconvertidoenuncentrodelamodaydegrandesdiseñadores, mostrando así el gran potencial que posee y su auguriosofuturoenestamismaindustria.

    Cuadro N4

    Cuadro N5

    Cuadro N6

    Cuadro N3

    VALORES DE EXPORTACIÓN MÉXICO (MILES DE DÓLARES)

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    AméricadelNorteyCanadá.

    Caberesaltar,porsuimportanciayaportealaindustriatextilcolombianaelacuerdoTLCquemantieneconEstadosUnidos.Fueenelaño2006cuandoseempezólanegociaciónparaelAcuerdodePromociónComercialentreestosdospaíses,posteriormenteapartirdel2007sedieronvarias reunionesynegociacionesparaestipularlasnormasdedichoacuerdo,elcualseaprobóenoctubredel2011.FinalmenteelacuerdobilateralTLCentróenvigencia,traslarevisióndelanormativa,el15demayodel2012.

    En beneficio a estos tratadosmanejados por el gobierno colombiano, elaumentodelaproductividadtextilsehaincrementado,talcomosemuestraenelCuadroN5yCuadroN6.

    LacompetenciadeChinahapermitidoqueelpaísaztecamejoressusnivelesdecompetitividadyqueinclusoincursioneennuevospaísesimportadoresdeproductosmanufacturadoseneláreatextilydelvestido.

    1.2.2.5 Caso específico Colombia:

    ValelapenacontarquelosiniciosdelaindustriatextilcolombianasurgieronenlosañosfinalesdelsigloXIXysefueacrecentandoenelsigloXX.Enuninicioesta industria sevioaventajadapor losbeneficiosbrindadospor laampliacióndelmercadoaconsecuenciadelaPrimeraGuerraMundial,yaqueestatrajoconsigounaseriedeelevadosingresosenlaszonascafeteras,loquealaparpropicióelambienteadecuadoparaeldesarrollotextilporsuparticipaciónenlosmercadosinternacionales.

    Entre 1900 y 1920 la presencia de leyes aduaneras que permitían laimportacióndehiloseinsumostextilesdelextranjerohaciaColombiaconbajosaranceles,asintióunagranestimulaciónparael sector textilpor sufavorabledisponibilidad,queademáspermitiólaadquisicióndemaquinariamodernayporendelacreaciónycrecimientodemuchasfábricastextilescolombianas.

    Dichodesarrollodelsectortextilfuerealmenteprogresivoyaquepermitióla apertura de nuevos mercados, potencializó una producción internaconvirtiéndoseenel factor estrellaparael crecimientoeconómicode lasciudades.Enespecífico,laexpansióneconómicageneradaporlostextilesehilanderíasreanimólosvaloresdeproducciónnacionales,siendoqueestarepresentabaun18,66%deltotaldelaproducción.(DANE)

    PorsuestrecharelaciónconEstadosUnidosdesdelos60slaindustriatextilcolombianapudointroducirnuevastecnologíastécnicasensumaquinariade producción logrando así un aumento en la producción textil, a másde una mejora en los tiempos empleados, ampliando su competitividadinternacional durante las siguientes décadas hasta la actualidad. (RafaelGómezHenao2007)

    Almomento Colombiamantiene varios tratados y acuerdos de comercioconpaíses latinoamericanos, es parte comunidades denegocios comoelMERCOSURyelCAN,ademásmantieneacuerdosbilateralesconpaísesde

    32

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    1.3 Industria Textil en el Ecuador:

    1.3.1 Historia:

    Haciendo un recuento histórico de la economía ecuatoriana, se puedemencionarqueensusinicioselmanejodelamismasebasóbásicamenteen una administración monetaria y cambiaria, presente de forma máscontundente en el lapso de 1820 a 1950, donde el objetivo era realizarobrasdeinfraestructuraparaasígenerarmayoresserviciospúblicosypoderfinalmentellegaraunaestructuraindustrial.

    El comienzo de la Industria Textil en el Ecuador se dio en los años de laColonia,antesdelallegadadelosespañolesyaseconocíanformasdehilado,tejidoyconfeccióndeprendasporpartedelospueblosincas,graciasalosampliosrebañosdeovejaslascualesproveíanalpueblodelanasuficientepara ser trabajadacomomateriaprima; se conocequea iniciosdel sigloXX existían ya pequeñas fábricas agrícolas donde se elaboraban prensasdevestirtrabajadasentelares.EstaindustriaobrerasedesarrollóenunaprimerainstanciaalolargodelCallejónInterandinoconunalcancequellegóhasta Panamá y Chile.

    Gracias aestasexportacionesel trabajotextilseconvirtióenelejede laeconomíahastaquesediolaPrimeraRevoluciónIndustrialenGranBretaña,estasemanifestóenelpaísconlallegadademercaderíaeuropeaalmercadoecuatoriano. Posteriormente, las primeras industrias que aparecieron sededicaronalprocesamientodelalana,hastaqueainiciosdelsigloXXseintroduce el algodón, siendo la década de 1950 cuando se consolida lautilizacióndeestafibra.

    Cuentalahistoriaqueenelaño1924graciasalciudadanoespañolSr.LorenzoTousseiniciólaconstruccióndeunadelasprimerasindustriastextilesenAtuntaqui,Provinciade Imbabura,yposteriormenteenAmbatoProvinciadeTungurahua.

    Luego,paraelañode1928lleganlasprimerasmáquinastextilerasalpaís,paraqueluegoen1933entraraenfuncionamientolafábricaconlaelaboracióndehilosytelasde100%algodón,losmismosquesecomercializabanen

    todoelpaísyelsurdeColombia;ademásdequepermitióalaindustriatextilecuatorianaespecializarseenlaproduccióndelasgabardinas,sobrecamas,bramantesylagrancalidaddesushilosetc.LainstauracióndelafábricadeAtuntaqui constituyóungranavancesocial yeconómicoquegenerómásde1200plazasdeempleoygraciasaelloelpobladodeAtuntaquicrecióysetransformódemanerapositiva.MientrasqueenAmbatolaIndustriainstauradafuemáspequeñaperotambiénprogresopositivamente.

    Conelpasodelosañoslasdiferentesfábricaseindustriastextileshanidoescogiendocomohogarlasdiferentesciudadesdelpaís;enlaactualidadelEcuadorgeneraproductosutilizandoprincipalmentefibrasdealgodón,lana,poliéster,acrílicos.

    LasprovinciasquemásresaltanencuantoasuproductividadtextilerasonPichincha,Imbabura,Guayas,AzuayyTungurahua.Hoyendíaelsectortextilsehacepresentedeunaformamástécnicaenindustriasnosolotextilerassinotambiéndeconfección,hamejoradosucomercializaciónymarketing,esforzándoseparaofrecerproductosdemayorcalidad,quecumplanconlosmejoresestándares,paraellomejoransucalidad,realzandoasíelprestigioconelquelagenterelacionaráunamarca.(NicolásCuvi2011).

    Alo largode la historiadelEcuador,yencuantoamateriadeeconomíainternacional, es evidenteque las exportaciones fueron, y siguen siendo,de relevante importancia ya que propiciaron un primer proceso hacia laindustrialización. ParaelEcuadorenunaprimerainstanciasedioelaugeindustrialenladécadadelos70graciasalagranexplotaciónpetrolera;el

    Imagen 4: Fábrica Imbabura

    Imagen 5: Museo fábrica Imbabura

    34

  • petróleolebrindoalpaíslaoportunidaddegenerarunahorro,inversióneinclusoacrecentarlaeconomíaylosnivelesdeproductividad.

    Desgraciadamentepara losprimerosañosde ladécadade los80selpaísnopudocumplirconladeudaexternaadquirida,eventoquetrajoconsigodesalentadoras consecuencias, tan negativas para el desarrollo del paíscomofueronlainflación,bajasdesueldos,incrementodeldesempleo,engeneralunempobrecimientodelpueblo. Consecuenciasdeestacrisis sevieronreflejadasenlacaídadelPIB,llegandoal1%enlos80syal0,3%ainiciosdelos90s,épocasdondeseproduceladesindustrialización.Apartirde1990hastaelaño2007laindustriamanufactureramostrocifraspositivasenrelaciónconañosanteriores,creciendoenun4,4%enlageneracióndelPIB y empleando455millones dedólares en la fabricacióndeproductostextiles.

    1.3.2 Presencia actual y expectativa

    EnelPaís,especialmenteenlasgrandesciudades,durantelosúltimosañossehavenidopresenciandounatendenciadelucirbien,elcultoalamodacadaveztienemásseguidoresapesardelagranvariedaddecaracterísticascomosonlaubicacióngeográfica,diversidaddeculturas,diferentesniveleseconómicos, distintos grupos sociales; por ende se ha acrecentado lapresenciadediseñadores,defábricastextilesydeconfección.

    Segúnla“AsociacióndeIndustrialesTextilesdelEcuador”(AITE),elsectortextilgeneravariasplazasdeempleodirectoenelpaís, llegandoa serelsegundo sectormanufacturero quemásmano de obra emplea, despuésdel sector de alimentos, bebidas y tabacos. Según estimaciones hechaspor laasociación,alrededorde50.000personas laborandirectamenteenempresastextiles,ymásde200.000lohacenindirectamente.Generandoen la última década un importante incremento productivo y económico.Acordeconun informeemitidopor laSuperintendenciadecompañíasenel2010.Lamayoríadeempresascuentanconcertificacionesdecalidadytecnologíadepuntaparalafabricación,mostrandoincrementoenlascifrasde cuantificación de pequeñas y medianas empresas dedicadas a dichaactividad.Acordeconlascifrasdelanteriormentemencionadoinforme,elpaíshalogradounreconocimientoregionalsobrelacalidadyservicioqueelsectorofreceyadicionalmente,enlosúltimosañosladiversificacióndelaofertaexportablehacrecidoconsiderablemente,aumentandolavariedaddeproductosexportadosal igualquesussocioscomerciales,encifras lasexportacionesenel2010crecieronen175%,enrelaciónalasexportacionesdel año 2006; y poseen una tendencia de crecimiento.(Alfredo Uquillas,

    2008)

    DeacuerdoconlosdatosarrojadosapartirdelanálisisdelasencuestasdeManufacturayMinería,queharealizadoelInstitutoNacionaldeEstadísticasyCensos INEC, desdeel año2007hasta el 2010 (últimoañoencuestadopor el INEC) el sector textil y de la confección ecuatorianomantiene susnivelesdeproducciónenunpromedioestablecontendenciaaaumentarsusvaloresduranteestoscuatroaños,talcomosemuestraenelCUADRON7,yrepresentandolosporcentajesindicadosenelCUADRON8enfunciónde la producción total de este sector.

    Hoyendía,unodelosfactoresmáspreocupantesparaeldesarrollodelaindustria textil ecuatoriana, recaeen la ausenciadeuna leyde comercioexterior,lafaltadeunreglamentoacordealacomercializacióninternacionalperjudicadirectamentealasposiblesoportunidadesdeaccesopreferencialdel producto ecuatoriano en nuevosmercados, propiciando a la par unperjuicioenelincrementodeventas,mayorproducciónyporconsecuentefavoreciendolafaltadeempleo.Inclusoenlosúltimosañoslapolíticadegobierno,enmateriadeeconomía,haoptadoporrestringirlasimportaciones,loquehaprovocadoquelaindustriatextilecuatorianaquedeprácticamenteimposibilitada de competir en iguales condiciones que si poseen otrospaíses.

    Ecuadoresmiembrodevarios Organismosdenegociacióne intercambiobilateral,enel casode laComunidadAndinadeNaciones (CAN),apesardequeelmercadoandinoes fundamentalpara laeconomíaydesarrollotextilecuatoriano,losprocesosdeintegraciónhanestadoalgoestancados,porlocualseríadesumaimportanciaquesereactivendemaneraeficientelas relaciones e intercambios con países como Colombia y Perú, paraacrecentarelcanjecomercialenunaprimerainstancia;ademásenprocesosde negociación con comunidades internacionales como es el caso entrelaUnión Europea y el CAN, Colombia y Perú prácticamente han selladofavorablementelasnegociaciones,mientrasqueenelcasodeEcuadorenel2009suspendiósunegociación.

    En cuanto a las relaciones entre EstadosUnidos y el Ecuador, el país nohapodido llegaraunconcesopermanenteparaunacuerdocomercial, locualhaprovocadogranincertidumbreenlosclientesestadounidensesconrespecto a la importacióndel producto ecuatoriano. (AITE) Hoypor hoylaindustriatextilydeconfecciónecuatorianasemuestraenunpanoramapococompetitivofrentealasimportacionesdesdeelmercadoextranjero,especialmentechino,ademássehavenidonotandounaproblemáticaenlasnegociacionesqueciertamenteafectanalsector.Otrofactorqueinfluyedemaneranegativaesqueelproductoecuatorianocompitedentrodesupropio territorio conempresas internacionales, se le resta importanciaalproductoycalidaddelaindumentariaecuatorianafrenteauna“americana”

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    Cuadro N7

    Cuadro N8

    queenrealidadesdeproducciónchina,oindiaovietnamita.

    Elingresodemercaderíaextranjerasedabásicamenteporelfactorcosto,estoesencialmentehapermitidoquelaropadeorigeninternacionalingresealmercado ydesbanquealproductonacional;ademáscaberesaltarquedebido a los índices y volúmenes de confección es imposible que unaempresaecuatorianaequipareloscostosdeunaprendaelaboradaenchina,porponerunejemplo,dondesuvolumendeproducciónestápensadoparaunadistribuciónmundial,ynosolonacional.(AlfredoYague2013)

    Los empresarios textiles del Ecuador no desmayan en su lucha, deseanfortalecerelsectorycrearunaconfederacióndeconfeccionistasecuatorianosqueaportedirectrices,porloquedesdelaCámaradelaPequeñaIndustriadePichinchasehaempezadoaesparcirhaciaotrascámarasdevariasprovinciasla iniciativa de enrumbar a los negocios hacia un futuro que permita laexportación;sinembargoesteidealsehavueltobastantediseminadoantelarealidadquesevive.

    ActualmenteEcuadornotieneunaindustriatextilmuygrande,aunqueestáendesarrollo,ademásnoesunpaíspotencialmenteexportador;enañosanterioressetuvocomomercadodestinodeexportaciónparalostextilesaVenezuela,elcualestabaávidodelproductoecuatoriano,perodebidoalademoraenelpagodehastadosaños limitómuchísimoeste intercambio.Ecuadorproducemuybuenasprendas,conbuenacalidad ydiseño,perodesgraciadamentenocuentaconlaconfiabilidaddesupropiopueblo.

    Como ya se comentó anteriormente, La Cámara de la Pequeña IndustriadelPichincha seestáesforzandoporactivara la IndustriaTextil,muestradeelloeslarecienteferiaXpotexrealizadaenQuitoelpasadomesdeabril,estafuesuterceraediciónycontóconlapresentaciónde118proveedoresqueexpusieronvariasmáquinas,telascontecnologíaeinsumosquedanfedequeelavancetecnológiconodejaaunladoelsectordelaconfeccióntalcomolomencionaelDiarioHOYensureportaje“El sector textil innova para crecer y exportar” . Eleventocontóconlaparticipaciónde14paísesinteresados, mostrando el potencial que tiene este sector dentro delmercadoglobal,solofaltacontinuarconestasiniciativasquelebrindanelempuje necesario.

    Es evidente, y más aún después de todo este análisis, que el sectormanufacturero,amásdegenerarplazasdeempleo,esunadelasmejoresvías para potencializar el desarrollo industrial y tecnológico ya que delaactualización de tecnologíasdependeelniveldeproducción,ventaseinclusolacapacidadderecuperarlasinversioneshechasdeunaindustria;laespecializacióntecnológicasegúncadaáreadelsectordelamanufacturapermitedarlealproductofabricadounvaloragregadoqueleproporcionamayorvalíaanteelmercadoalquesedirige.Entoncessepuededecirque

    Imagen 6: Logo CAN “Comunidad

    Imagen 7: Logo Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha

    Imagen 8:Logo Asociación de Industria-les Textiles del Ecuador

    36

    PRODUCCIÓN TOTAL DE LA MANUFACTURA (EN DÓLARES)

    PRODUCCIÓN TOTAL DE LA MANUFACTURA (PORCENTAJE)

  • estesectordelamanufacturaeselquevamarcandoelpasoenloscamposdelainvestigaciónyeldesarrollo,delastendenciasylainnovación,ademásofreceelefectodeempujenecesarioparaelcrecimientodelaeconomíapor su capacidad de incitar la demanda de un producto.

    En el caso de la industria textil ecuatoriana, esta tiene ganas de crecer,ganasdeser importante,prosperarydegenerarnosolo ingresospara laeconomía del país, sino también adquirir reconocimiento en elmercadointernacional posicionando el producto ecuatoriano ante los ojos de los posiblescompradores.Realmentelafaltadepolíticascompetentesalcaso,solohanpropiciadolapreocupacióndelosempresariostextilesporlafaltadeapoyoporpartedelestado,envezdepotencializaresta industriaquecuenta con los recursos para prosperar y ser una de las más importantes del país.

    El diseño se ha venido incorporando de forma gradual en el Ecuador, lagente busca tendencias, colores, texturas y formas nuevas que brindenunconceptomásalládelsimplehechodecubrirelcuerpo;estanuevaolade interésen lamoda,devalorizaciónyapreciode lasprendasdevestirciertamentedeberíaestarsiendoaprovechada,pornodecirexplotada.Laindustria textil y de la confección en el Ecuador es idónea para emplearnuevas tecnologías e innovaciones que junto con el público adepto areceptarestosproductos,podríanempezaraconcebirunmercadopotencialávidodediseñoecuatoriano,desbancandoestamaneralapresenciadelasmarcas internacionales y por consiguiente el estancamientodel progresodel producto nacional. Ciertamente debe haber una unión precisa y coordinadaentretodoslosactoresinfluyentesenelavancedeestesectormanufacturero,conpolíticasqueseanadecuadasypotenciales,sumadoalasganasypropósitosde losempresarios textilesporganaraceptaciónymercado,juntoaunmercadoreceptor;laindustriatextilecuatorianapodríacrecer rápidamente.

    Se ha dicho ya que lamente de los posibles clientes potenciales se estáabriendoantenuevasexperiencias,están listospara la llegadadenuevosproductoscargadosdeunplusformadoporeldiseñoylacalidad,porotroladolosempresariossehanunidoyhanempezadoabuscarnuevasformasdeatraerlaatencióndelmundo,estánenunapermanentebúsquedadenuevastecnologíasyequipamientos,ademásdeunaacertadanuevaintroduccióndeldiseñocomoparteesencialdelacadenadeproducción;entoncesfaltaque las autoridades competentes comiencen a tomar en serio el sectortextilydelaconfección,porsupotencialdedesarrollo,porsucapacidaddegenerarempleoyretribuirenlaeconomía.Seesperaunmomentoenelcuallosproductosecuatorianospuedanfinalmentedespegarporcompleto.Lostextilesylaconfecciónestáncreciendoalmismotiempoenvariasciudadesdelecuador,segúnlosdatosestadísticosdelINEClapresenciadefábricasy

    talleresvanaumentandocadaaño,ysevaposicionandoinclusosobreotrossectores.

    EnelcasoespecíficodelaciudaddeCuenca,segúnelúltimocensorealizadoenel2010porestamismainstitución,enlaciudadhay655establecimientoseconómicosqueestándedicadosalafabricacióndeprendasdevestir,deloscuales615correspondenamicroempresaconunacantidaddeentre1a9empleados,36establecimientosconsideradoscomomedianaempresaconunpromediodeentre10y49empleados,yporúltimo4empresasgrandesconunpersonalde50omásobreros;representandoenconjuntoel17,64%de los sectores de producción cuencanos , lo cual lo coloca por encimade industrias fabricantesdemuebles (12,13%), fabricacióndeproductosmetálicos(12,11%)yelaboracióndeproductosdepanadería(11,18%),quesonotrasramasdelsectormanufacturerodelaciudad.

    Entonces, después de haber conocido todos los datos anteriormenteexplicados,empezandoporunenfoqueglobalycomparandolasituacióndepaísescabezaenmateriadeproducciónyexportacióntextil/confeccionista,fueron materia de estudio Estados Unidos y China, además se hizo unarevisión de la situación actual de países considerados como potencialatinoamericanasiendoasíenfocadoelestudiosobreMéxico,paradespuéstocar importantespionerosen laproducción textil como loesel casodeColombiayporsupuesto,parafinalizarentrandoenelanálisisdelahistoriaysituaciónactualdelEcuador.Eslaindustriatextilescausantedemuchosfactoresenelmundo;porejemplo,deunaeconomíalíderenpaísescomoEstados Unidos que es prácticamente el comandante de la nave, o porejemplolamodaefímerayelgranconsumismoprovocadoporlastendenciaslanzadasenEuropa,otambiénsepuedesacaralaluzlaexplotaciónhumana,losbajossalariosycondicionesinhumanasdelostalleresmaquiladoresdelospaísesdeAsia.

    Además es promotora de problemas medioambientales y de la contaminación de suelos y fuentes hídricas; sin embargo, pese a estos factores (pormencionar algunos) esta perpetúa y por lo visto continuarámoviendo laeconomíamundial…¿porqué?,puesporquelagentenuncadejarádevestir,nodejaráderenovar,ynuncasecansarádeinnovarmuchomenossicrecenenunmediodonde lavanguardiaes loquedictaun status,unmododevida;llegandoatomarlamentedelosconsumidoresdetalformaqueseríaimposiblearrancarleselconceptodemoda,elconceptodebuenvestir,lacostumbredegastarmilesymilesdedólaresenprendasnuevas;inclusoenpaísesenvíasdedesarrollo,dondelamodallegaatrasadaencuantoalastemporadas,inclusoenestoslugaresdondeéstanoestanrápida,inclusoahísehageneradounaconductacompradora,consumista,dondesegastaeldineroydedondenaceesemercadoalcuallasgrandespotenciasdebensatisfacer.

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    38

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    1.4 Contaminación de la Industria textil:

    Según la Real Academia de la Lengua Española contaminar es: “Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos”. Entonces, retomando esta definición y enmarcándola en un proceso industrial se podría definir a la contaminación industrial como la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural. Refiriendo a la Industria textil y confeccionista, la contaminación está íntimamente ligada a los procesos de producción que esta requiere, a

    los materiales y tecnologías que emplea.(RAE)

    1.4.1 Consecuencias de la contaminación a través de la historia:

    Regresando la mirada hacia la historia, el hombre desde siempre haproducidoresiduosydesechosquedeunauotraformahancontaminadoel medio en el que esta habita, desde la era neolítica se evidenciarontranformacionesajenasalaevoluciónoriginaldelosecosistemasnaturales;porejemploentrelaépocadelascavernas,elusodeantorchas,fogatasyfuegoengeneralinicióunaprimeracontaminacióndelaireporlapresenciadel humo.

    Porotroladoestuvopresentelacontaminaciónporoloresprovocadasporlaaglomeracióndegrandesgruposdeindividuosyrestosorgánicosgeneradospor estos mismos grupos que por lo general habitaban en cuevas, estacontaminaciónporoloreratanfuerteenalgunasocasionesloshabitanteseranobligadosaabandonar su residencia e irenbuscadeun lugarmáslimpio. Asimismoen laépocaAntiguayEdadMedia,sehacomprobadoque la contaminación por el humo afectaba la salud de los habitantes,provocándoles enfermedades como alergias o ennegrecimiento de lospulmones,amásdedañaredificacionesymateriales. Ademásenestaépocasediolaetapadeladeforestaciónytaladebosques,queacontinuaciónacarreónegativasconsecuenciasyaquehastaelsigloXVIIIhuboescasesdeleña,llegandoasersustituidapornuevosmaterialescomoelcarbón.

    Imagen 9: Contaminación Ambiental

    Imagen 10: La contaminación urbana

    40

    Posteriormentecomenzóelllamadofenómenodelacontaminaciónurbana,la cual se dio a partir del crecimiento de las ciudades, su consiguienteacumulacióndebasuraydesechos,sumadoalempiecedelusodelcarbóncomo combustible; sin embargo esta producción de residuos aumentóen la era de la industrialización, ya que en conjunto con el crecimientode la industria vino también el crecimiento del consumismo y por endeel incremento de la contaminación debido a que desgraciadamente paraaumentar la producción se necesita acrecentar el uso de la materia prima parasufabricación.(MoncadaPalafox,2004)

    Este uso indiscriminado y poco reflexionado de recursos naturales fuemotivado por el factor enriquecimiento de las diferentes industrias,aumentarlasgananciasmonetariasfueelmotivogestordelaugeindustrialdelaépoca.FueaquídondetalcomoloanalizaelescritorValentínCaberoDiéguezenellibroMedio Ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y experiencias de las ciencias sociales y humanas, se perdió esa relación de respetoparaconelplanetaysusrecursos,conelmedioquenosrodea,

  • “no faltan signos de índole natural, o más frecuente, de origen socioeconómicoquenosmuestrenaquíyallágravesdesórdenesycaosen lasrelaciones del hombre“ (CaberoValentín, 2006) Entonces se creó undesarrolloproductivobasadoenlaexplotacióndelosrecursosnaturalesyenunaprogresivacontaminación,enmarcadoenunterrenofaltodeconcienciaambiental; que continua hasta nuestros días ya que se ha arraigadoprofundamente en los cimientos de cualquier proceso de producción, esdecir no hay producción sin contaminación.

    AfinalesdelsigloXXempezóadarseunaseriedeacontecimientosnegativospara el planeta provocados por la contaminación, tales como el agujeroen lacapadeozono,elefecto invernadero,elcalentamientoatmosférico,el fenómeno del aumento de la temperatura media global, atmósferaterrestre y de los océanos; que hasta la actualidad es inevitable ya queesproducidopor lasemisionesdegases actualesypasadosde150añosdeindustrialización,emisionesquehanmodificadoelclimaycontinuaránrepercutiendodurantevarioscientosdeaños.

    Imagen 11: Gases de invernadero

    Imagen 12: Efectos calentamiento Global

    1.4.1.1 El Efecto Invernadero:

    SedenominaefectoinvernaderoalaagrupacióndegasesenlaatmósferaquepermitenelpasoylaconcentracióndelaradiaciónsolarenlaTierra,generandoasí latemperaturaadecuadaparaquesedesarrolle lavida;esnombrado de esta forma en analogía a los invernaderos de plantas queproducenelmismoefectoatravésdelaconcentracióndelcalorprovocadaporlostechosdevidrio.

    Sinembargo,a consecuenciade laabundanciadegasesen laatmósfera,productodelaindustrializaciónprincipalmente,esteefectohadejadodeserbeneficiosoparaelplanetayaquehaaumentadolaconcentracióndelcalorenelgloboterráqueotrayendoconsigoel llamadoCalentamientoGlobal,otrodesequilibrioenelecosistema.

    Losprimerosconocimientosacercadeesteefectoseremontana1827,cuandounmatemáticofrancésllamadoJeanBaptiste,alobservarqueciertosgasesteníanlacapacidadderetenerelcalor, losrelacionóconlos invernaderosdeplantasycosechas,deahíelnombrequeportahastanuestrosdías.En1860Tyndall,físicoirlandés,enunestudiosobreladifusióndelaluzllegaaprofundizareltemadelcalentamientodelaatmosferaylasrepercusionesdeesteeneldeshieloycambiosclimáticos.Casiunadécadadespués,en1940sedieronlasprimerasmedicionesdelasradiacionessolares,loquellevóalacomprobacióndequelapresenciadeldióxidodecarbonoCO2aumentalacapacidaddeabsorcióncalóricadelatierra,concluyendoañosmastardeenlateoríadequelaadicióndeldióxidodecarbono,juntoconlacaptaciónyconcentracióndelcalor,desencadenaríaenelsobrecalentamientodelaTierra.

    Para1972,lasociedadhabíaempezadoyaatomarconscienciaacercadeestecrecienteproblema,yaqueseconstatóquelacrecientepresenciadeCO2enlaatmósferacausadaporlaconstantequemadecombustiblesfósilesjuntoconladeforestaciónestabanaumentandolatemperaturaglobalentre1,5y4,5gradoscentígrados.Entoncesen1987seempiezanapromoveryestipularacuerdosyplanesdeacciónquepermitanfrenaresteprogresivoefecto,conelobjetivodeminimizarlosriesgosenlasvariacionesdelclimayasíprotegerlacapadeozono.

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    1.4.1.2 El Calentamiento Global:

    Elcalentamientoglobalesaquelcambioomodificaciónquesedaenelclima,producidoporelaumentodegasespresentesenlaatmósfera,generalmenteestosgasessuelenserdióxidodecarbono(CO2),vapordeaguaconcentrado,compuestosclorofluorcarbonados(CFC)yelmetano(CH4).Dichosgasessonprovocadosbásicamentedelosprocesosenergéticos,delaactividadagrícolayganadera,ydelasindustrias.Otrosfactoresquehaninfluenciadoengranmedida en este incremento de la temperatura terrestre son: explotación y deforestacióndeáreasforestes,usoindiscriminadodefuentesenergéticas,crecimientopoblacional,produccióndealimentos.Todasestasactividadesanteriormentemencionadas,porsusefectosdealteraciónenlaatmosferaloúnicoquehanvenidohaciendoesincrementarelriesgodelasaluddelaTierra,yreforzandoelefectoinvernadero.

    Losprimerosconceptospromulgadosacercadeestefenómenosedieronen1896,cuandoSyanteArrheniushablaradeltemaluegodelas,paraesaépoca,recientespublicacionesacercadelefectoinvernadero.AlolargodelsigloXXsefueyarecopilandoinformaciónacercadelatemperaturamundial,detal formaqueelprimerreportefuepresentadoen1988,este informefuealaparunallamadadeatenciónconcarácterdeurgente,yaqueporsus cifras alarmantes se debió tomar cartas en el asunto. Es de aquí dedondenaciólaprimeraconferenciadelaONU,involucradacontalcambioclimático;desdeentonces cada añoun comitéespecializado se reúneensesionespararealizarnegociacionesenfavordelbienestarclimático.

    A la par se han idos formando distintas organizaciones e institucionesencargadasdelasmedicionesyloscontrolesdelatemperaturadelplaneta.Unadeellas,el IPCC(IntergovernmentalPanelofClimateChange),enunestudiorealizadodesde1990losañosmáscalienteshansido1998,2002,2003,2001y1997.

    Aconsecuenciadeesteaumentoenlatemperaturaglobal,hallevadoaqueporelincrementodelcalorhayaunprocesodeevaporacióndelaguamásaceleradoyporendegenerandoprecipitacionesmásagresivascausantesdeinundaciones,deslaves,derrumbes.Alaparelcalorprovocasequíasenlosveranos,causandopérdidaseconómicas,escasezeincendiosforestales.

    Estaatmósferamáscalienteprovocaeldeshielodelospoloscausandounaelevaciónenlosnivelesdelmar,dehecholatemperaturadelaAntártidaaaumentadocincovecessuvalordurantelosúltimos50años.DeacuerdocondatosemitidosporlaNASA,lospolosseestánderritiendoarazónde9%en10años,ademássugrosorhadisminuidoenun40%desdelosaños60s.(IPCC)

    Sonrealmentepreocupantestodoslosefectosquevanacarreadoconsigola

    42

    presenciadeloscontaminantesemitidosporlosprocesosdeindustrialización.Si ciertamente la presencia de los gases son necesarios en la atmósferaparamantenerunequilibrioenelcaloryporendeenlavidadelplaneta,lapresenciadelhombre,sufaltadeconocimientoreferentealtemaenuniniciojuntoconsudespreocupaciónalmomentodeutilizarlosrecursosdelaTierra,hanllevadoalahumanidadaunniveldecontaminación,dondetansolosetratadevislumbrarunpuntoenelquelosconsecuenciasdejendesertannocivasysedetengaelincrementodelacontaminación.

    Muchas alternativas han sido planteadas, esta preocupación por la saluddelplanetaestáyasobrentendidaenlafilosofíademuchasempresas,sehaempezado a promocer una consciencia ambiental.

    1.4.2 Residuos que produce la Industria textil:

    No es una novedad el hecho de que la industria textil, en conjuntocon todos los procesos que la componen, son causantes de problemasmedioambientales,decontaminación,dealtosconsumosdeaguayenergía,reactivosquímicos,derepercusionesenlosterrenosdesembríos,etc.;cadapasoenlasetapasdeproducciónconllevaunpotencialimpactoambientalquenosoloafectaa lomedioambientalsinoquetambiénescausantedelaexplotación laboral,dediscriminaciónen los trabajos forzadosporunaremuneraciónmínimaconexageradasjornadasdetrabajo.

    Elexamendelosámbitosenqueafectaelsectortextilalmedioambientey la cantidad de repercusiones que tiene sobre el mismo, compete alos diseñadores textiles y de moda como profesionales involucradosdirectamenteconlaindustria.Losdiseñadoressonagentesdetendencia,devanguardiaseinnovaciones,tienenlacapacidaddeintroduciralpúbliconuevasideasyqueestepúblicolasadoptecomopropias,asílohahechoconlamodadurantedécadas.

    Dentro de los aspectos que están relacionados con la industria textil, seencuentralageneraciónderesiduostantosólidoscomoefluenteslíquidos;amásdelageneraciónderuidosyemisionesatmosféricas.

  • 1.4.3 Clasificación, definición e impactos:

    “Rápidamente la moda deja una huella de contaminación a cada paso del ciclo de vida de las prendas de vestir, generando potenciales riesgos ocupacionales y para el

    medioambiente” (Ambiental, 2008)

    DeacuerdoconlaGEA“ConsultoresAmbientales”,clasificanalasemisionesprovocadasporlaindustriatextilenlossiguientesgrupos:

    1.4.3.1 Emisiones Atmosféricas:

    Lasemisiones atmosféricasqueproduce la industria textil sedanpor logeneralenlosprocesosdeacabados,yaqueaquíseempleancompuestos

    Imagen 13: Neblina industrial

    Imagen 14: Pelusa de tela

    como aceites, grasas, disolventes, plastificantes, etc. dependiendodel terminado que se le desee dar a la fibra. Estas emisiones por suscomponentes y características se las clasifican en cuatro categorías, talcomolomencionanGutiérrez,DroguettyCrespienelboletínLas emisiones atmosféricas en la industria textil del 2003:

    Neblinas de aceites y ácidos:

    Estasneblinas son resultadode laaplicacióndeproductosen los textilesparasuacabadoyquesedegradanpormediodelusodelcalor,talescomoplastificantes,aceiteslubricantesymaterialesdedegradacióntérmica.Otrosmaterialesaplicadosa los textilesson las resinasde termofijado,estasalmomentodeserimpregnadasenlafibrageneranvaporesorgánicosconunpesomolecularbajo;estosgasesenconjuntoconlosaceitesyplastificantesvolatizados forman una niebla que bien puede ser transparente, perodetectableporsuolor,ounavisiblellamadaniebla azul. Las neblinas se conformanporpequeñaspartículasde“VolatileOrganicCompounds”VOCs(Compuestos Orgánicos Volátiles)quequedansuspendidasentrelosgases,de hecho la cantidad de partículas se cuantifica según la opacidad de laniebla.Elelementoprincipalendarorigenalanieblaazul,eselaceiteRame, delcualsehacomprobadoquepuedellegarageneraremisionesdiariasconunpesodeentre10a18kgdeaceiteliberadoalambiente.

    Encuantoalasneblinascausadasporlosácidos,estassonmenosfrecuentesyaqueprovienende losprocesosdecarbonizadoyelusodepinturasenspray;locualnoesmuycomún,sinembargoestasigualmentesonbastantescorrosivas.

    Polvo, pelusas y fibras:

    Durante los procesos de hilatura de las fibras y textiles se generan odesprenden pelusas, estas al ser pequeñas normalmente permanecensuspendidasenelaire,porestemotivolosempleadosquelaborenenestassecciones,porcuestionesdeseguridadysalud,debenutilizarmascarillasygafasprotectoras.Laemisióndepelusasnosedaagranescala,sinembargosonmolestosasypuedenllegaraserperjudicialesparalasalud.Porotrolado,enmenormedidaseproduceelpolvocomoconsecuenciadelrestodelosprocesostextiles,ciertamenteestenoesuncontaminantedelamismamagnitudtalcomolosonloselementosanteriormentemencionados,perosipuedeninterferiralmomentodelaformacióndeloscompuestosvolátiles.

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    enel casode lasfibras vegetales senecesitan cuatroetapas: desgranaje,descrudecimiento,desvanadoylavado.

    Posterior a esto viene la etapade fabricacióndehilos y torzales, es aquídonde se limpia al material fibroso nuevamente para mejorar su purezay calidad, para luego paralelizarlo, estirarlo y torsionarlo brindándoleasí las características de elasticidad, grosos, etc. para finalmente serembobinados.

    Durante estos procesos ya mencionados diferentes sustancias químicasentranenjuegotalescomoaceites,emulsionanteslubricantes,emulsionesacrílicas,etc.paralaaplicacióndetinturas,resistenciadefricción,enceradodelhiloentreotras;peroasímismoluegoderealizadosestospasosresultanaguasresidualescontaminadasporlosquímicosytóxicosdelassustanciasempleadas,generandoasíunefluentelíquidoaltamentedañino,elcualparapoderserdesechadodeberápasarentesporprocesosdedepuraciónfísico-químicas.

    Vapores de Disolventes:

    Estos vapores provenientes de los disolventes son altamente dañinosya que están compuestos de una alta cantidad de productos químicosempleadosenlasetapasdetinturayacabados.Estoscompuestostóxicosestánimpregnadosenlasfibrasysedesprendenalmomentodeentrarencontactocon lossecadores. Seconocequelosdisolventesmáspotentesy contaminantes son los aldehídos, ácido acético, amoníaco, acetato deetilo,etc.;todossonaplicadosamaneradepreparadoresycomovehículosconductores en los procesos de tinturado. Hablando en específico dela aplicación de compuestos con amoníaco, su emisión de vapores esconsideradayacomocaracterísticadentrodelosprocesosdeestampación,yaquelaspastasqueseempleancontienenaltascantidadesdeamoníacoydurantesuusodesprendenvaporescargadosdeestecompuestotóxico.

    Los Olores:

    Laproblemáticadelosoloresproducidosporlautilizacióndequímicossecentrageneralmenteenlaaplicacióndequímicosconductoresenlatinturadelpoliéster,lasresinasaplicadasenelacabado,lastinturasparaalgodónenbasedecomposicionessulfurosas,enelblanqueocondióxidodecloro,etc.Algunosdeestosoloresprovocadosestánrelacionadosconneblinas,yaqueestossuelenllegarjuntos,sinembargopuededesaparecerlaneblinamásnoelolor.(Gutiérrez,DroguetyCrespi.2003)

    1.4.3.2 Emisiones Líquidas:

    Las emisiones líquidas generadas de los procesos de producción de laindustriatextilsedanbásicamenteporelusodeaguaenlosdistintospasosdemanejoytransformacióndelasfibrasylostextiles,estasaguasunavezquehayansidoutilizadaspasanasercontaminantesyaquesemezclanconsustancias altamente tóxicas tanto para el medio ambiente como para el ser humanoqueentraencontactoconellas.LaGEAclasificaalasEmisionesLíquidassegúnsuproveniencia:

    De la elaboración de hilos:

    En un primer plano está la obtención de las fibras para la posteriorelaboracióndelhilo;estasfibraspuedenserfibrasvegetales,animalesoderivadas del petróleo, en todos estos casos necesitan de tratamientosprevios.Entoncesdesdeestaetapaseempiezayaaevidenciarindiciosdecontaminaciónenel agua junto conuna comúnerosiónde los terrenos;

    Imagen 15: Obrero protegido de los olores industriales.

    Imagen 16: Maquinaria en cultivo algodón

    44

  • Parael blanqueamientode los tejidos seutilizanácidos, blanqueadores,solventes que constan de sustancias comoel hipoclorito o peróxidos; alaplicar blanqueadores se genera agua residual con toxicidad alta por lapresencia de álcalis y otros ácidos.

    Teñido: Los procesos de teñido y tinturado se los emplea con el fin demodificar la coloración de las fibras o tejidos mediante la aplicación decolorantes, emulsionantes acrílicos que permiten conseguir un color sólido. Deestosprocedimientosresultanaguasresidualescargadasdepartículasen suspensión, químicos igualadores, dispersantes y antiespumantes;formandoefluentes líquidos con altas cantidadesde soluciones ácidas yalcalinasformadasporhipocloritosyperóxidos.

    Estampado:Enlostejidosseaplicanestampadostalescomolaserigrafía,enestaetapaseutilizancolorantesacrílicosdealtafijaciónqueluegodesuaplicacióndejangrancantidaddesolucionesácidas,álcalis,estabilizadoresyhumectantes,quealserutilizadosparalaestampacióncarganelaguadecolorantesypigmentosrestantes.

    1.4.3.3 Residuos Sólidos:

    TalcomolomencionalosConsultoraAmbientalGEAdentrodesupáginaweb oficial, los residuos sólidos “son el principal aspecto ambiental dela industriatextilqueexigesistemasdegestióna losefectosdeprevenirimpactosambientales”,yaqueparalosdemásresiduosqueestaindustriaformahayyaleyesyregulacionesqueestipulansumanejo;dehechodentrode las fábricas, sean estas pequeñas o grandes, se manejan ya diversamaquinariaidóneaparaeltratamientoydisminucióndetalesemisiones.Pero los desechos sólidos están aún jugandoun papel importante en elimpactomedioambiental que la industria textil tiene sobre la salud delplaneta.(GEA,2013)

    De una fábrica textil se desechan residuos sólidos tales como cartón,papelyplásticoprovenientedeenvasesvacíos,debobinasycarretesporejemplo.Ademássegeneranlodosdelasaguasresiduales,residuossólidosmunicipales, trapos enaceitados y contaminados con sustancias tóxicas;enelcasodeempresasdedicadasalaconfecciónsegenerandesechosdeagujas,cuchillas,chatarrametálicaengeneralademásdepelusas,residuosdehilosyporsupuestoresiduosdetelas.Esjustamentedeestainformacióndedonde sehalló laproblemáticaqueahoraesel temacentral deestatesis,elgenerarunplandegestiónquepermitauncorrectoreúsodeestosremanentes, específicamente provenientes de telas, con el objetivo dedisminuir el impacto ambiental generado por la cantidad de residuos ycontaminantesquecreaelsectortextilyenespecialeldelaconfección.

    De la fabricación de tejidos:

    Encuantoa laproduccióndehiladosy tejidos sepuededecirquees laetapamásimportanteydehecholamáscontaminantetambién,yaqueenlospasosquesesiguenhastallegaralproductodeseado,seimplementaelusodesustanciasquímicasquepuedenllegaraseraltamentetóxicas.Dichas sustancias son utilizadas para el refinamiento y engomado delafibra así comopara los acabadosdel tejido, entre los cuales constan:el ennoblecimientoquese lodivideenprocesosmecánicosyhúmedosdondeelelementoprincipaleselaguayencantidadmenordisolventesprovenientes del amoniaco; otras sustancias son empleadas para elblanqueo, tinturado, estampación y acabados, la aplicación de estasdependenengranpartedelusodevapordeaguayaquepermiteunmejorrendimientodelosproductosquímicosycolorantes.

    Lavado: Enestaetapasonutilizadasgrandesdescargasdedetergentes,solventes, suavizantes, engomantes, emulsiones, etc. para lograr limpiara las fibras de posibles impurezas que hayan quedado de los procesosanteriores, siendoasímás fácil conseguirelevarsuutilidad, sucalidadypresencia.Alapardelamejoraenlafibrasedesechanefluentesácidos,tóxicos que pueden estar contenidos de materia orgánica y de sólidossuspendidos.

    Blanqueo:Porlogenerallostejidoscrudoscontienentodavíasuciedadoimpurezasquenologranserdepuradosenlaetapadellavado,porelloelblanqueamientodeestostejidoseslamejorformademejorarlacalidad.

    Imagen 17: Retazos de telas

    Imagen 18: Obreras de costura trabajando

  • 46

  • Reutilización de remanentes textiles: Modelo de Gestión para la ciudad de Cuenca

    1.5 Ecología Industrial:

    1.5.1 Definición:

    EnprimerlugarsedefinealaIndustriacomoelconjuntodeoperacionesejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno ovariosproductosnaturales;aligualselousaparamencionarloreferenteal conjuntode fábricas deunmismogéneroo conjuntoque compartenalgunacaracterísticaoquepertenecenalmismoramo,comoporejemplolaIndustriaTextil.(RAE,2013)

    Porotro lado fueel científicoErnstHaeckel (1834–1919)quiencreóeltérmino ecología, definiéndolo como el estudio de la relación entre losseresvivosysuambienteode ladistribuciónyabundanciade losseresvivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entrelos organismos y su ambiente. Éste representa la interdependencia y lasolidaridadentrelosseresvivosconsuentorno,haciendoreferenciaalaTierracomonuestrohogar,unagrancasadondehabitamos;sobresaltandolaimportanciadelasrelacionesentrelasespecieshabitantescomoelfactorclaveparalamantencióndelcorrectoequilibriodelmedioambientequelos rodea y del cual depende la subsistencia de la especie.

    Por su parte, el llamadomedio ambiente está constituidopor todos losfactoresquerodeanaunserhumano,queloafectanyconlosqueinteractúadirectamente; es decir está formado por todos aquellos elementos deíndole social, económica, cultural,histórica,etc.Elmedioambienteestáestablecidoporelmediofísicoesdecirelconjuntodecomponentesqueexisten de forma natural en el mundo como lo son los minerales, losocéanos, laatmósfera, lasplantasy todos losanimales, incluyendoa loshumanos y, por el medio humano como son las culturas y tecnologías.(González Gaudiano. 2013)

    48

    1.5.2 Consciencia Medioambiental en la Sociedad actual:

    Haciendo relación a las anteriores definiciones, cabe analizar laproblemática actual de la humanidad, y es que esta vive actualmente laconfluenciadedosgravesproblemas,elecológicoymedioambientaljuntoconunafalsacreenciadequeelmundoesinfinito,quelosrecursosdelaTierranosevanaacabaryporellosehanjerarquizadolasnecesidadesdelhombreporsobreelcuidadoylaconservacióndelasplantas,agua,tierra,etc.sinadvertirqueestaconductaterminarápordestruirlaecologíacomosistemavivienteyalapropiaextincióndelhombre.Talconductasurgedeuncontrasentido,yaquedelapropiaevoluciónqueelhombrehatenidoencamposcomolacienciaylatecnología,amásdemejorarlosmediosylacalidaddevida,tambiénhaempezadoadestruirelmediodondeelserhumanohabita;esparadójicoquealmejoraryevolucionarnuestraespeciese haya comenzado a deteriorar y enfermar elmedio que nos rodea, detal formaqueparecequeni losmismosestudioscientíficosy losavancestecnológicospodríansersuficientespararevertireldañocausado.

    Ahorabien,hablardeunaeducaciónresponsableconelplaneta incluiríaunaeducaciónquebusquelosmejoresconocimientosacercadelentornonaturalyfísico,yunaeducaciónqueseenfoqueenelcómocomportarnosdemaneramás consciente conesteentornoyentre sushabitantes. Estaeducación involucra directamente a los profesionales del diseño, ya queson losgestoresde las ideasquerevolucionanalmundo, losque traenala vida nuevos diseños con el objetivo de satisfacer necesidades peroreplanteándose los métodos tradicionales de acción. Los diseñadoresdesempeñanunpapelclavealdeterminarlanaturalezadelproducto,puedeninfluirdemodoexcepcionalenlasexpectativasyloshábitosconsumistasdelosusuarios;por consiguientedebe responderauna conductadeéticaymoralalmomentodedireccionarlacreacióndeundiseño.

    EntoncessihablamosdesdeunpuntodevistaformadoporlaconfluenciaentrelaEcología,IndustriayelDiseño,temascomolaconcienciaecológica,elcuidadodelmedioambientesonbastanteamplios;enlaactualidadsonlospilaresde laproduccióndemuchasempresas,yen loqueamodaserefierelasiniciativasporcuidarelplanetaseextiendencadavezmásaligualquelasdiferentesaccionesquemuchosdiseñadoresestántomandoparasuscreaciones,aplicándolasenlastecnologíasdelostejidos,enlamaquinaria,en lamateriaprima reutilizadaqueempleanyen la fuertecampañaquerealizanparapromocionarunamoda“verde”.

  • 1.5.3 Desarrollo Sostenible:

    “El desgaste del medio ambiente y en general de las condiciones ecológicas del planeta presenta no solo métodos

    pragmáticos en la solución de los proyectos; también pone el acento en la responsabilidad del diseñador ante esta apremiante situación. Sin duda en el centro de este

    deterioro se encuentra nuestro estilo de vida, y en especial la manera en que consumimos, y estos aspectos se relacionan íntimamente con el diseño en sus diversas manifestaciones,

    por lo que no podemos postergar enfrentarlos con seriedad y asumir plenamente la responsabilidad que nos corresponde

    en este proceso.” (Rodríguez Morales. 2004)

    El término Sustainable Development o Desarrollo Sostenible tiene suprimeraapariciónenelaño1980despuésdeldebatepolítico“Estrategia para la Conservación del Planeta” delprogramade lasNacionesUnidasparaelMedioAmbienteUNEP; sinembargose loempezóadesarrollaruniversalmentesieteañosdespuésbajoelsiguienteconcepto:Desarrollososteniblees“aquelquesatisfacelasnecesidadesactualessincomprometerla capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propiasnecesidades”.Sindudaapartirdeesteconceptolossereshumanossehanreplanteadosuactuardesdeunamiradamuchomáscomprometidayaqueessuresponsabilidadellograrconjugarundesarrolloquemejorelacalidaddevidadelospueblosconeldesarrollodeunamoralyéticamedioambientalque facilite el cuidado y la conservación ecológica. Preservando de estamaneraelfuturo.(Capuz y Gómez. 2002)

    Gómez Navarro dice que la ecología industrial va de la mano con eldesarrollosostenibleyaquejuntascreanlavíaadecuadaparalosprocesodeproducción respetuosos con elmedio ambiente; ademásmencionaqueelDesarrolloSostenibleapareceenrespuestaalemergentedesgasteydeterioroqueelplanetasufrecomoconsecuenciadelaexplotaciónqueelserhumanoharealizadosinconsideraciónalgunadurantesuestanciaenlaTierra,porlosprocesostecnológicossocialesyeconómicosquehancausadoestacrecientedecadencia; por loquetodos loshabitantesdelplanetadebenconvertirseenactoressocialesconlacompletaobligaciónycompromisomoraldedesempeñarunpapelimportanteenunprocesode concientización; que finalmente pueda llegar a propiciar un cambioverdaderoquenosconduzcahaciaelDesarrolloSostenible.

    Laindustriaengeneralnoquedafueradeestaobservaciónyaqueesunmiembroactivoenelprogresodelacontaminaciónyporendelecompeteobligatoriamenteserunmiembroactivo,queinclusotomelabatutaenloqueamedidasde cuidadoy recuperaciónambiental se refiere, conunabuenaplaneaciónyuncorrectomodelodegestiónambientallaindustriade la producción puede llegar a aportar mucho más de lo que llega acontaminar.

    NavarrotambiéndestacaqueciertamenteeldiseñopuedeinfluirdeunamaneranotableenlaEcologíaIndustrial,yaquedeundiseñocomprometidoy respetuoso con el medio y sus recursos se puede obtener un modelo de producciónmuchomáslimpioeinvolucradoconlagestiónmedioambiental,confirmandoelhechodequelaresponsabilidadambientalestaintrínsecaen la producción industrial.

    Corroborandolaideaanterioryafindequesepuedareducirelimpactoambientalencadaunode lasetapasduranteunprocesodeproducción,VanHemel propone estrategias a ejecutarse en una fábrica, tales comoproponerelusodematerialesdebajoimpactooreduccióndemateriales,uso de energías limpias, optimización de la vida del producto, sussistemas de distribución y la optimización del fin de vida; que ademásconstituyenunafuenteinformacionalimportantísimaparaladisminucióndecontaminaciónambiental. Enespecial la fasereferidaalfindevidadelproductodondesebuscafavorecerlareutilización,refabricaciónymásimportanteaún,elreciclajedeunproductoantesdequeseprocedaconeldesechoenvertederos.

    Existenvariadasdefinicionesacercadeloqueesreciclajeesaquelprocesodondesesometeaunproductoyautilizado,quepuedeestarconsideradocomoba