15
©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 1 de 15 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA: ASIGNATURA ESTRUCTURA SOOCIOECONÓMICA DE MÉXICO TOTAL DE CRÉDITOS 06 TIPO DE CICLO CUATRIMESTRAL CICLO CUARTO HORAS A LAS SEMANA 3 HORAS TOTALES 39 ACADÉMIA HUMANIDADESY CIENCIAS SOCIALES FECHA DE ELABORACIÓN AGOSTO 2010 En esta planeación didáctica se presenta la asignatura de Estructura Socioeconómica de México que pertenece al Componente de Formación Básica dentro del campo de conocimiento de Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México 1 e Historia de México 2, e Historia Mundial. Así, conforme el campo curricular del Sistema por Competencias de la UVM en particular y el Marco Curricular Común de la DGB- SEP en general, este campo de conocimiento tiene la finalidad de desarrollar entre los estudiantes las habilidades de reconocer el objeto y papel de las Ciencias Sociales, al describir de forma general cómo en su conjunto abordan el estudio del hombre y la sociedad, también ayudan a identificar la concepción de individuo y sociedad a través de los diferentes enfoques teóricos, interpretar la realidad social a partir del uso de conceptos básicos para el estudio de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado, y a reconocer la interacción del individuo y la sociedad con algunas instituciones del Estado Mexicano. En general, analizan los problemas sociales con dimensiones políticas, económicas, culturales o geográficas que afectan a su comunidad, México y el mundo y la interpretación de la realidad social en que se vive. Así pues, la asignatura de Estructura Socioeconómica de México, se ubica en el cuarto cuatrimestre, y contribuye a que el estudiante identifique y aplique de forma general las herramientas teórico-metodológicas de las Ciencias Sociales a situaciones o problemas concretos de manera integral, iniciándose en el desarrollo gradual y sucesivo de las competencias genéricas y disciplinares ( conocimientos, habilidades, valores y actitudes) que el estudiante desarrollaría durante el transcurso de la preparatoria UVM. Se interesa porque el estudiante describa los conceptos y teorías básicas que le permitan comprender la estructura económica y social de México, para que las ubique en su contexto de vida, permite identificar las características, resultados y el impacto social de los modelos económicos implementados en México entre los años 1970-1982, momento del inicio de las crisis económicas y políticas que son cíclicas en México, así como analizar la inserción de México en el modelo neoliberal y los efectos que ha tenido en las condiciones de vida de la población e identificar las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana que afectan a su estructura económica y social. De esta manera, el objetivo central de la asignatura es que el estudiante analice la situación económica y social de México en el contexto internacional a partir de los años setenta y el impacto que ha tenido en su comunidad la implementación del modelo económico neoliberal para que identifique las tendencias del nuevo orden mundial y las repercusiones en su nivel de vida.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL

Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias

PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA:

ASIGNATURA ESTRUCTURA SOOCIOECONÓMICA DE MÉXICO TOTAL DE

CRÉDITOS 06

TIPO DE CICLO

CUATRIMESTRAL

CICLO

CUARTO

HORAS A LAS SEMANA

3 HORAS TOTALES

39

ACADÉMIA

HUMANIDADESY CIENCIAS SOCIALES FECHA DE ELABORACIÓN

AGOSTO 2010

En esta planeación didáctica se presenta la asignatura de Estructura Socioeconómica de México que pertenece al Componente de Formación Básica dentro del campo de conocimiento de Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México 1 e Historia de México 2, e Historia Mundial. Así, conforme el campo curricular del Sistema por Competencias de la UVM en particular y el Marco Curricular Común de la DGB- SEP en general, este campo de conocimiento tiene la finalidad de desarrollar entre los estudiantes las habilidades de reconocer el objeto y papel de las Ciencias Sociales, al describir de forma general cómo en su conjunto abordan el estudio del hombre y la sociedad, también ayudan a identificar la concepción de individuo y sociedad a través de los diferentes enfoques teóricos, interpretar la realidad social a partir del uso de conceptos básicos para el estudio de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado, y a reconocer la interacción del individuo y la sociedad con algunas instituciones del Estado Mexicano. En general, analizan los problemas sociales con dimensiones políticas, económicas, culturales o geográficas que afectan a su comunidad, México y el mundo y la interpretación de la realidad social en que se vive. Así pues, la asignatura de Estructura Socioeconómica de México, se ubica en el cuarto cuatrimestre, y contribuye a que el estudiante identifique y aplique de forma general las herramientas teórico-metodológicas de las Ciencias Sociales a situaciones o problemas concretos de manera integral, iniciándose en el desarrollo gradual y sucesivo de las competencias genéricas y disciplinares ( conocimientos, habilidades, valores y actitudes) que el estudiante desarrollaría durante el transcurso de la preparatoria UVM. Se interesa porque el estudiante describa los conceptos y teorías básicas que le permitan comprender la estructura económica y social de México, para que las ubique en su contexto de vida, permite identificar las características, resultados y el impacto social de los modelos económicos implementados en México entre los años 1970-1982, momento del inicio de las crisis económicas y políticas que son cíclicas en México, así como analizar la inserción de México en el modelo neoliberal y los efectos que ha tenido en las condiciones de vida de la población e identificar las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana que afectan a su estructura económica y social. De esta manera, el objetivo central de la asignatura es que el estudiante analice la situación económica y social de México en el contexto internacional a partir de los años setenta y el impacto que ha tenido en su comunidad la implementación del modelo económico neoliberal para que identifique las tendencias del nuevo orden mundial y las repercusiones en su nivel de vida.

Page 2: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 2 de 15

Desde el punto de vista curricular cada una de las materias del campo de las Ciencias Sociales mantiene una relación jerárquica en cuanto se estructuran por la línea de avance cuatrimestral y horizontal según su nivel de importancia en la formación del estudiante, también el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. En este caso, los aprendizajes desarrollados en la asignatura de Estructura Socioeconómica de México tendrán un impacto en las diversas asignaturas que conforman el plan de estudios, pero sobre todos en aquellas que tienen en común el estudio del ser humano, la sociedad y el entorno en que vive. No obstante se reconoce la relación directa que tiene esta con las demás materias del campo histórico-social. El programa de Estructura Socioeconómica está integrado por cuatro bloques:. En el primer bloque se abordan los conceptos y teorías básicas que permiten comprender la estructura económica y social de México. En el segundo bloque se exponen las características, resultados y el impacto social de los Modelos Económicos implementados en México entre los años 1970-1982.. En el tercer bloque se analiza la inserción de México en el Modelo Neoliberal. Y, para terminar, en el cuarto bloque se identifican las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana. Cabe destacar que la asignatura de Estructura Socioeconómica de México contribuye en gran forma al desarrollo de las competencias genéricas en el estudiante, aquí las principales: Se autodetermina y cuida de sí al expresar sus emociones y manejarlas de forma constructiva tanto en mensajes orales como escritos Cultiva la comunicación interpersonal que contribuye a su desarrollo humano y de quienes lo rodean; se expresa y se comunica al utilizar los textos, tanto los que le sirven de modelo

como los elaborados por él mismo, los cuales pueden llevar una enorme carga emocional, con la cual se identifica e identifica su entorno. Piensa crítica y reflexivamente al trabajar un organizador de ideas, ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así mismo cuando valora una hipótesis o

selecciona las ideas principales de un texto. Aprende de forma autónoma cuando en los procesos comunicativos y en el análisis de textos define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Trabaja en forma colaborativa al entablar diálogos o realizar dramatizaciones y asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta

dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad cuando al estructurar mensajes para establecer una comunicación informativa que refleje su vida cotidiana, dialoga y aprende de

personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Se consideran todas las competencias disciplinares y genéricas señalas en el programa de estudios oficial. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas. En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan todos los atributos correspondientes a cada bloque dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia en todos los bloques de la asignatura, aparecen en la gráfica denominada Matriz de Competencias disciplinares y genéricas por bloque, y el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje en cada bloque

Page 3: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 3 de 15

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA:

NÙMERO DE BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE

I Describe los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México.

II Identifica los modelos económicos de México del período 1970-1982.

III Explica la inserción de México en el modelo neoliberal

IV Reconoce las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana

MATRIZ DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y GENÈRICAS:

COMPETENCIAS GENERICAS (ATRIBUTOS)

BLOQUES I II III IV

7.3Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana X

6.4Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. X

9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente X 0

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones de ellas X 0 0

5.2Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones X 0 0 0

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BLOQUES

I II III IV

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. X

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades que inducen. X 0

8. Compara las características Democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. X 0

9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan en su vida X 0

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente X 0 0

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento X 0 0 0

Page 4: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 4 de 15

No. DE BLOQUE: I TÍTULO: Describe los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México. NÚMERO DE HORAS: 12 hrs

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando describe los conceptos y teorías básicas que le permitan comprender la estructura económica y social de México, y las ubica en su contexto de vida.

MATRIZ DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y GENÉRICAS DEL BLOQUE I

5 2

Competencias Disciplinares en el Bloque

8 4 39

Atrib

utos

de

las C

ompe

tenc

ias G

enér

icas

5.2

4.3

9.6

6.4

7.3

Page 5: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 5 de 15

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO*

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y VALORES

A D C

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Argumenta las categorías de análisis socioeconómico revisando la conceptualización teórica diferenciando las mismas a través de su contextualización Compara de forma ilustrativa los conceptos de Crecimiento, Desarrollo y Subdesarrollo. Realiza analogía de crecimiento, desarrollo, y subdesarrollo de aspectos socioeconómicos con biológicos. Ubica los elementos del desarrollo socioeconómico, una vez que los haya definido e identificado la articulación de los mismos dinámica de su comunidad.

Identifica las categorías de análisis socioeconómico: Estructura económica. Superestructura. Infraestructura. los tipos de cambio social

Conceptualiza: crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.

Reconoce los elementos del desarrollo: recursos humanos, recursos naturales, formación de capital y cambio tecnológico e innovación.

Diferencia las categorías de análisis Socioeconómico

Distingue y contextualiza los conceptos de Crecimiento, Desarrollo y Subdesarrollo Económico

Representa la relación y complementariedad los elementos del desarrollo económico.

Establece semejanzas y diferencias de las principales teorías del crecimiento económico.

Muestra interés y disposición en la revisión de los conceptos y categorías económicas y sociales.

Comparte los aprendizajes con sus compañeros sobre las temáticas abordadas.

Se interesa y valora los elementos del desarrollo socioeconómico.

Muestra apertura de ideas en el análisis de las teorías de crecimiento económico.

Sesión 1 Apertura: a) Presentación de la asignatura, introducción al tema. b) Evaluación diagnóstica Desarrollo: a) Los estudiantes hacen un cuadro comparativo incluyendo cada una de las categorías de análisis socioeconómico. b) Diseña una ilustración detallada donde se visualice la distinción y contextualización de crecimiento desarrollo y subdesarrollo con base en recortes de revista o periódicos. Cierre: Se evalúan los ejercicios asignados. Se deja leer el Capítulo 1Y 2 de la Unidad 1. Y haz una visita guiada al Museo de Economía de la ciudad de México, entre tu boleto y un reporte con base en la pregunta: ¿Qué es la economía y cómo es la economía en México? Sesión 2 Apertura: a) Lluvia de ideas sobre la definición de los conceptos: desarrollo, subdesarrollo y crecimiento económico. Desarrollo: a) Los estudiantes elaboran un mapa conceptual en el que se visualice la distinción y contextualización de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo. b) Los estudiantes elaboran un ensayo en el que contextualizan a su comunidad y ciudad tomando en cuenta los elementos de desarrollo económico: Crecimiento económico, desarrollo económico y subdesarrollo. Cierre: Se reflexionan colectivamente los conceptos en la realidad nacional y de la comunidad. b) Se evalúan los ejercicios asignados. Además de llevar 3 periódicos la siguiente sesión y dos revistas, a sugerencia del profesor. Sesión 3 Apertura: a) Retroalimentación del tema con base en la exposición del maestro. Desarrollo: a) Recopila noticias del crecimiento económico en México: de tres periódicos y 2 revistas, y presenta un reporte de noticias donde haya una opinión al respecto, que incluya los temas de :desarrollo, recursos humanos, recursos naturales, formación de capital y cambio tecnológico. Cierre: a) Se califican y evalúan los ejercicios asignados b) Y se deja la lectura del tema 3, capitulo 1; y los ejercicios

140´

360’

140’

Evaluación diagnóstica del Cuadernillo de evidencias Bloque 1, actividad 1 Ilustración Ejercicios y lectura de libro de texto Reporte de ida al Museo de Economía. Mapa conceptual Ensayo Reporte de Investigación y recopilación. Ejercicios y lectura del libro de texto. Cuadro de

Escrito

Oral

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 6: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 6 de 15

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO*

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y VALORES

A D C

Semana

4

4 Reconoce los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico, utilizándolas en la elaboración del perfil socioeconómico de su

comunidad.

Identifica las principales teorías del crecimiento económico: Capitalismo periférico. Modelo clásico. Crecimiento continuo. Ciclos económicos. Reconoce los factores que indican el crecimiento económico:

Indicadores económicos

formación de capital

ingreso

Muestra interés por la situación socioeconómica de su localidad

Sesión 4 Apertura: a) Introducción a las teorías del crecimiento. Desarrollo: a) Hacer el cuadro de las características de las teorías del crecimiento, b) Realización del cuestionario sobre las teorías del crecimiento económico. Cierre: a) Se hace una reflexión grupal sobre el tema. b) Se califican y evalúan los ejercicios asignados. Y se deja la lectura y ejercicios del libro de texto, capítulo 4 de la Unidad 2.

características teóricas y Cuestionario del Cuadernillo de evidencias Bloque 2, actividad 2 y 3 Ejercicios y lectura del libro de texto.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 7 de 15

No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Identifica los modelos económicos de México del período 1970-1982. NÚMERO DE HORAS: 12 HORAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando identifica las características, los resultados y el impacto social de los modelos económicos implementados en México entre los años 1970-1982.

MATRIZ DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y GENÉRICAS DEL BLOQUE II

5 2

Competencias Disciplinares en el Bloque

8 4 39

Atrib

utos

de

las C

ompe

tenc

ias G

enér

icas

5.2

4.3

9.6

6.4

7.3

Page 8: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 8 de 15

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIAS DE EENSEÑANZA-APRENDIZAJE DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO*

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

A D C CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 5

Semana 6

Semana 7

1 Realiza un análisis descriptivo de los Modelos Económicos previos a 1970, señalando el origen de su agotamiento las causas de su término y el inicio de la crisis estructural de la Economía Mexicana. 2 Menciona las causas del fracaso del Modelo de Desarrollo Estabilizador A través de investigación documental y de campo distingue las causas y consecuencias del movimiento estudiantil del 68. 3 Integra saberes de las Ciencias Sociales para contrastar los objetivos del Modelo Económico de Desarrollo Estabilizador y del Modelo de Desarrollo Compartido con sus resultados en el

Identifica los objetivos, características y aspectos más sobresalientes de los Modelos económicos precedentes a 1970, tomando en cuenta: Sustitución de Importaciones. Desarrollo Estabilizador.

Reconoce los puntos de crisis del Modelo de Desarrollo Estabilizador.

Conoce las causas y consecuencias del movimiento estudiantil de 1968

Reconoce el Modelo de Desarrollo Compartido: Política Económica. Política Social.

Recopila y selecciona información de cada uno de los periodos modelos precedentes

Analiza los puntos de la crisis del desarrollo estabilizador. (1946-1970).

Distingue las causas del movimiento estudiantil del 68 y las consecuencias del manejo que le dio el Estado.

Distingue los rasgos más relevantes del Modelo Económico de 1970 a 1976. Analiza las causas del fracaso del Modelo de Desarrollo Compartido.

. Realiza investigación documental de forma responsable.

Es creativo en la elaboración de sus tareas.

Muestra interés por la estabilidad económica del país.

Valora el impacto social del movimiento Estudiantil del 68.

Participa colaborativamente en el análisis del Modelo Económico.

Comparte sus conocimientos con apertura.

Sustenta con claridad sus ideas.

Sesión 1 Apertura: a) Introducción a las teorías del crecimiento y rescate de ideas previas al tema. Desarrollo: a) Realiza un cuadro comparativo de los modelos de 1946-1970 del México posrevolucionario. b) Analizar y debatir en grupo las tendencias económicas de México en esos años. b) Entrega de una entrevista a profundidad (plática) con alguna persona que haya vivido en esta época tomando en cuenta la forma de vida, la situación política, la situación social y como estaba la situación económica de esos años en México. Cierre: a) Se hace una reflexión grupal sobre el tema. b) Se califican y evalúan los ejercicios asignados. Y se pide que lean y hagan los ejercicios del tema 5 de la Unidad 2. Sesión 2 Apertura: a) Introducción a las teorías del crecimiento y rescate de ideas previas al tema. Desarrollo: a) Realiza un cuadro comparativo de los modelos de 1946-1970 del México pos revolucionario. b) Elabora un collage en el que caracterices a algún movimiento social de la época. c) Realiza un álbum fotográfico con recortes del movimiento del 68 o alusivos al tema y explícalo. d) Ver la película Canoa (1975) y haz un reporte tomando en cuenta: el contexto histórico y el sistema autoritario de los pueblos en esa época. Cierre: a) Se hace una reflexión grupal sobre el tema. b) Se califican y evalúan los ejercicios asignados .Y se pide que lean el tema 6 de la Unidad 2. Sesión 3 Apertura: a) Introducción a la historia social y política de los sexenios de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. Desarrollo: a) Realiza un cuadro comparativo de los modelos de Sustitución de Importaciones y de Desarrollo Compartido. b) Se hace una discusión grupal sobre los cambios en las políticas económicas en México.

140´

360’

140’

Cuadro comparativo del Cuadernillo (Bloque 2, Actividad 1). Entrega de reporte, entrevista a profundidad. Ejercicios y lectura del libro de texto Cuadro comparativo del Cuadernillo Bloque 2, actividad 2. Collage Álbum fotográfico. Película y reporte. Ejercicios y lectura del libro de texto. Cuadro comparativo del Cuadernillo Bloque 2, actividad 3.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 9: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 9 de 15

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIAS DE EENSEÑANZA-APRENDIZAJE DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO*

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

A D C CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 8

ámbito económico y social, reseñando sus manifestaciones en sus comunidad. 4 Demuestra con hechos significativos, la implementación del Modelo en estudio y su impacto socioeconómicos, a través de3l análisis de la época, expresando su punto de vista y opiniones de especialistas. 5. Usa el criterio propio y de especialistas para contextualizar la relación de México con el exterior y la influencia ejercida por los organismos económicos internacionales, integrando causas y efectos de la crisis económica a principios de la década de los ochenta, y sus efectos en la vida cotidiana.

Reconoce el Modelo de Alianza para la Producción: Política Económica. Política Social. Auge petrolero. Endeudamiento externo. Especulación financiera. Crisis agroalimentaria. Contracción del gasto social

Explica el Modelo de Alianza para la Producción: Política Económica. Política Social.

Analiza la trayectoria e impacto del Modelo Económico de 1976 a 1982.

Analiza y relaciona la petrolización de la Economía Mexicana con las siguientes situaciones:

- Auge petrolero

- Endeudamiento Externo Especulación Financiera - Crisis Agroalimentaria - Contracción de gasto social

Comprende la manifestación de la Crisis Económica en relación a la

Petrolización.

Asume una actitud valorativa de los aspectos positivos y negativos del Modelo

Económico.

Argumenta

con sentido de pertenencia y muestra tolerancia con las opiniones de los

Compañeros.

c) Ir a alguna Hemeroteca y sacar noticias de estos años referentes a la cultura, la economía y la política y poner los comentarios sobre el modo de vida. Cierre: a) Se hace una reflexión grupal sobre el tema. b) Se califican y evalúan los ejercicios asignados. Sesión 4 Apertura: a) Introducción a la historia social y política de los sexenios de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. Desarrollo: a) Realiza un cuadro comparativo de los modelos de Desarrollo Compartido y Sustitución de Importaciones. b) Se hace una discusión grupal sobre los cambios en las políticas económicas en México. c) Ver la película Mecánica nacional (1971) y haz un reporte tomando en cuenta a la sociedad urbana mexicana, y sus carencias morales y sociales en el contexto de crisis económica de los años 70. Cierre: a) Se hace una reflexión grupal sobre el tema. b) Se califican y evalúan los ejercicios asignados. Y se deja leer el tema y hacer los ejercicios 7 del capítulo 3 del libro.

Discusión grupal Entrega de reporte de noticias. Cuadro comparativo del Cuadernillo, Bloque 2, actividad 4. Reporte de la Película Ejercicios y lectura del libro de texto.

Page 10: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 10 de 15

No. DE BLOQUE: III TÍTULO: Explica la inserción de México en el Modelo Neoliberal NÚMERO DE HORAS: 9 HORAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando analiza la inserción de México en el modelo neoliberal y los efectos que ha tenido en las condiciones de vida de la población.

MATRIZ DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y GENÉRICAS DEL BLOQUE III

Atrib

utos

de

las C

ompe

tenc

ias G

enér

icas

5.2

4.3

9.6

6.4

7.3

5 2

Competencias Disciplinares en el Bloque

8 4 39

Page 11: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 11 de 15

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO*

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

A D C

Semana

9

Semana 10

Realiza un análisis descriptivo del nuevo orden económico internacional indicando con hechos concretos la manera en que ha impactando en su contexto 2 Demuestra con hechos significativos los beneficios y prejuicios del Modelo Neoliberal y la Globalización, expresando su punto de vista con base en el análisis de documentos elaborados por especialistas.

Identifica el Modelo Neoliberal y la Globalización como el nuevo orden económico mundial.

Identifica el Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano, la Nueva Política Económica (Apertura, Comercial, Privatizaciones, etc.).

Analiza el orden neoliberal y globalizador en el mundo.

Entiende como es la Integración de Bloques Económicos.

Analiza las implicaciones que ha tenido el Proyecto Neoliberal en la economía, la política y la sociedad mexicana.

sobre el nuevo orden mundial.

cuestiona con los compañeros sus Ideas respecto del Modelo Neoliberal y la Globalización.

actitud crítica sobre el neoliberalismo en México

en el diálogo con sus compañeros.

Sesión 1 Apertura: a) Introducción al tema con base en la siguiente pregunta:¿Qué es la globalización y el Neoliberalismo? b) Introducción al significado de globalización y el neoliberalismo y su relación con México. C) Dejar como trabajo final del bloque un Ensayo caracterizando a México en el neoliberalismo tomando en cuenta tres aspectos: el tecnológico, el político y el económico, los libros y o artículos sugeridos son de acuerdo al profesor titular, en tres cuartillas, Arial 10, 1.5 de margen, con pies de página para entregar. Desarrollo: a) Hacer un mapa mental en el que integres las diferentes esferas de la globalización en México. b) Hacer una investigación de campo en algún centro comercial o mercado local en la que ordenes una lista de productos no hechos en México y describas porqué se venden productos extranjeros en México. c) Ver la película Hombre peligroso (2005) y haz el reporte tomando en cuenta los problemas que origina el neoliberalismo: tráfico de armas, pobreza, violencia, odio étnico, etc. Se pide el ensayo que se dejo en la apertura. Cierre: a) Se hace una reflexión grupal sobre el tema. b) Se califican y evalúan los ejercicios asignados. c) Calificación del ensayo dejado en la apertura. Y se deja leer y hacer los ejercicios del tema 8 y 9 del capítulo 3 del libro. Sesión 2 Apertura: a) Introducción al sistema económico neoliberal y sus implicaciones políticas, económicas y sociales. b) Se deja la lectura y un resumen del libro Los rituales del Caos, Carlos Monsiváis, Editorial era, México, 2008. Los ensayos: La hora del consumo de emociones, La hora del gusto y La hora del transporte. Y hacer un reporte tomando en cuenta como el autor aborda la crisis económica, la desigualdad social y los problemas que generan la explosión de masas en el neoliberalismo. Desarrollo: a) En un mapa ilustra los bloque económicos importantes y acompáñalas con las características más importantes con especial énfasis en la región que ocupa México. b) Realiza una línea del tiempo del modelo neoliberal en mexicano y sus principales características.

105’

270’

105´

Mapa mental del Cuadernillo Bloque 3, ejer.1, 2 y 3. Reporte de investigación de campo. Reporte de Película. Ensayo. Ejercicios y lectura del libro de texto. Resumen de la Lectura del libro Los rituales del caos. Mapa ilustrado. Línea del tiempo. Resumen del libro. Ejercicios y

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 12: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 12 de 15

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO*

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

A D C

Semana

11

Una vez realizado investigación documental y de campo, ejemplifica y argumenta con precisión las implicaciones del Proyecto Neoliberal del Estado Mexicano.

Investiga los programas asistenciales y de forma precisa los contextualiza con ejemplos de la vida en su comunidad.

Identifica y analiza cada uno de los costos sociales, para posteriormente cuestionarlos y realizar con apoyo de especialistas propuestas que Ayuden a subsanarlos.

Conoce las Reformas Constitucionales los programas asistenciales y los costos sociales del neoliberalismo en México.

Interpreta las Reformas Constitucionales ,

contextualiza los programas asistenciales como paliativos al modelo económico.

postura al cuestionar los costos sociales del neoliberalismo en México.

Cierre: a) Se hace una reflexión grupal sobre el tema. b) Se califican y evalúan los ejercicios asignados. Entrega del resumen del libro Los rituales del caos. Y se deja la lectura y los ejercicios del tema 8 y 9 del capítulo 3 del libro.

Sesión 3 Apertura: a) Presentación del tema del neoliberalismo en México en presentación de Power Point en equipos, tomando en cuenta los temas de las reformas sociales, las reformas constitucionales y los costos asistenciales de la crisis. Desarrollo: a) Exposiciones en equipo. b) Elabora un mapa mental con base en las exposiciones de tus compañeros y tu interpretación del neoliberalismo en México c) Ver la película Amarte Duele (2003) y haz un reporte tomando en cuenta los problemas de desigualdad social que genera el neoliberalismo y la falta de oportunidades para la mayoría de la población en México. d) Entrega del Ensayo sobre la caracterización del neoliberalismo en México. Cierre: a) Se hace una reflexión grupal sobre el tema. b) Se califican y evalúan las presentaciones. Dejar que lean y hagan los ejercicios del libro, tema 11 y 12 del capítulo 3.

lectura del libro de texto. Exposición Power Point. Mapa mental. Película. Ensayo. Ejercicios y lectura del libro de texto.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 13 de 15

No. DE BLOQUE: IV TÍTULO: Reconoce las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana

NÚMERO DE HORAS: 6 HORAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando identifica las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana y las toma en cuenta en el contexto de definición y realización de su proyecto de vida con sentido de identidad y pertenencia a la comunidad, la región y el país.

MATRIZ DE COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y GENÉRICAS BÁSICAS DEL BLOQUE IV

Atrib

utos

de

las C

ompe

tenc

ias G

enér

icas

5.2

4.3

9.6

6.4

7.3

5 2

Competencias Disciplinares en el Bloque

8 4 39

Page 14: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 14 de 15

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO*

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN

A D C CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 12 Semana 13

Infiere los cambios hacia la tercerización del proceso económico en su localidad y la región, como resultado y mecanismo regulador de los niveles de desarrollo y progreso tecnológico, identificando al Estado como promotor de obras y servicios, para formular Guías de Métodos de Trabajo y Prestaciones laborales pertinentes

Realiza un balance de los efectos de las Políticas económicas en su comunidad, señalando las insuficiencias del Modelo de desarrollo, el exceso de trámites y la influencia cultural como factores que generan la Economía Informal, para caracterizar estos fenómenos como alternativa de subsistencia y a la vez como factor dañino de la economía formal

Identifica la conceptualización de la “Tercerización” de la Economía: Sector terciario Perfil de trabajo Prestaciones Sociales

Describe la Economía Informal: Ambulantaje. Doméstica. Subterránea.

Reconoce las Normas de Competencia Laboral: Clasificación. Desarrollo. Normalización.

Identifica los criterios del comercio justo en México.

Compila y analiza la información relevante sobre la economía mexicana actual.

Reconoce la tercerización de la economía basada en el sector servicios.

Reconoce las causas y lo efectos del surgimiento de la economía informal.

Identifica los postulados de la competencia laboral.

Diferencia el sector empresarial del sector educativo.

Categoriza el Comercio Justo: Principios y Objetivos. Organizaciones. Funcionamiento. Eventos.

Muestra interés por la economía en México

Reflexiona profundamente el significado de la tercerización de la economía mexicana-.

Adopta una actitud crítica ante el crecimiento de la economía informal.

Adopta una actitud de apertura sobre las ventajas del trabajo por competencias laborales.

Sesión 1 Apertura: a) el maestro introduce al panorama de los cambios sectoriales en México a partir de los años 80, época en el que la economía mexicana se terciariza. b) Se pide a los alumnos que vayan un fin de samana al Centro de la Ciudad de México y que hagan un diario de campo en el que describan como es la economía informal y qué productos puedes encontrar, se calificará la descripción , la originalidad, el alcance de la descripción y la calidad de la narración en un mínimo de tres cuartillas, el trabajo se acuerda entregar en el desarrollo Desarrollo: a) Investiga en algún centro de comercio y haz un cuadro comparativo de las actividades terciarias en la localidad y/o región donde vives. b) Organiza una colección de ilustraciones y fichas técnicas de las actividades terciarias que encontraste.. Cierre: a) Se hace una reflexión grupal sobre el tema. b) Se califican y evalúan los ejercicios asignados.

Sesión 2 Apertura: a) Introducción al tema del trabajo por competencias laborales. b) Se piden a los alumnos que vayan a alguna tienda que venda productos de “comercio justo” y entreguen una lista de productos que encontraron y compren un producto y lo presenten en la clase, hacer un reporte de esta actividad, tipo descripción de la visita. Desarrollo: a) Investiga en las autoridades de la UVM-campus Coyoacán lo que son las competencias laborales y sus criterios de aplicación y haz un cuadro sobre sus características. Cierre: a) Se hace una reflexión grupal sobre el tema. b) Se califican y evalúan los ejercicios asignados).Y se deja la lectura del tema 10 y 11 del libro.

70’ 180’

70’

Investigación de camp: Ida al Centro de la Ciudad de México Investigación de campo: Viaje al mercado. Elaboración de fichas técnicas; ver Cuadernillo , Bloque 4, actividad 1. Investigación de campo: Viaje al mercado, el “comercio justo” en México. Cuadro de las competencias laborales de la UVM-Coyoacán.

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 15: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · Ciencias Sociales, donde también se encuentran las materias de Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México

©2010 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 15 de 15

RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Computadora Audiovisual. Pizarrón Marcador

Estructuras Socioeconómicas de México, autor; Cielo Canales, Samuel. Editorial Santillana, México 2010

Estructuras socioeconómicas de México, autor: Schettino, Macario, Editorial Pearson Educación, México 2010

Estructuras Socioeconómicas de México, autor: Hernández Alcázar, Alicia, Editorial ST, México 2010

Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc, Estructura

Socioeconómica de México. Bachillerato General. Editorial Limusa. México. 2005.

Monsiváis, Carlos. Los rituales del Caos. Editorial

Era, México, 2008.

Medina López Norah Julieta, Estructura Socioeconómica de México 2. Editorial Progreso. México. 4ta reimpresión 2004.

Liga: http://www.economiamexicana.cide.edu/

Liga: http://www.economia.com.mx/mexico.htm

Colaboraron en la realización de la Planeación:

Lic. Daniel Galicia Quiroz. Lic. Tania Cecilia Mondragón Monroy

Campus Coyoacán

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

50% evidencias de conocimiento (Examen)

50% evidencias de producto y evidencias de desempeño

(Habilidades, actitudes y valores)

3 evaluaciones parciales