41
Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Economía, Empresa y Negocio Seminario de Especialización Profesional Monografía Especializada Acciones Preventivas a través de la Gestión de Riesgo Presentado por: Marco José Araniva Cubías Elías Alberto Gil Chahín Para optar al grado de: Licenciatura en Economía y Empresa Antiguo Cuscatlán, 15 de Abril de 2010

Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

Universidad Dr. José Matías Delgado

Facultad de Economía, Empresa y Negocio

Seminario de Especialización Profesional

Monografía Especializada

Acciones Preventivas a través de la Gestión de

Riesgo

Presentado por:

Marco José Araniva Cubías

Elías Alberto Gil Chahín

Para optar al grado de:

Licenciatura en Economía y Empresa

Antiguo Cuscatlán, 15 de Abril de 2010

Page 2: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

I

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1

Planteamiento del problema 1

Formulación del Problema 1

Objetivos 2

Alcance 3

CAPITULO 2

La Gestión de Riesgo. 4

Tipos de Riesgo. 4

Análisis de Riesgo. 5

CAPITULO 3

La Ruta de la Mejora Continua 7

Identificación de las fuentes de información 8

Revisión de la no conformidad potencial 8

Análisis de causa Raíz 8

Herramientas para el Análisis de Causas 9

Evaluación de las Acciones Preventivas potenciales 15

Ejecución de las Acciones preventivas 17

Registro de Resultados 17

Revisión de las Acciones Preventivas 18

CAPITULO 4

Análisis de modo y efecto de falla potencial (AMFE). 19

Características Principales 19

Etapas para el desarrollo del AMFE 20

Posibles problemas de interpretación 25

CAPITULO 5

Caso Practico 27

CONCLUSIONES 35

RECOMENDACIONES 36

BIBLIOGRAFÍA 37

Page 3: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

INTRODUCCIÓN

El marco normativo de las acciones preventivas esta constituido por la ISO 9001 y la

ISO 9000; la primera comprende los requisitos que deben de cumplir los sistemas de

la calidad; Y la segunda, establece los Fundamentos y el vocabulario empleado en

la norma ISO 9001.

El Marco normativo de la Gestión de riesgos esta constituido por la ISO31000 que

contiene los principios y directrices para la Gestión de Riesgo y la ISO-CEI 73 que es

el vocabulario empleado en la Gestión de Riesgo.

Por lo que desde un enfoque normativo el tema podría formularse como sigue:

Los requisitos del apartado 8.5.3 de la ISO 9001 a través de las directrices de la ISO

31000

El marco conceptual de esta monografía se deriva de las definiciones contempladas

en la ISO 9000 y la ISO-CEI73 entre las que destacan:

Riesgo: Combinación de la probabilidad de un suceso y de su consecuencia. (ISO-

CEI 73)

Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

potencial (ISO 9000)

La definición de Riesgo y la de Acción preventiva, parecen independientes una de la

otra; sin embargo, la relación de estas, se esclarece a través del concepto de No

Conformidad Potencial, el cual, según la ISO 9000 se define como: “la posibilidad de

incumplimiento de un requisito”. De este modo el concepto de probabilidad, propio de

la definición de riesgo, se introduce en el marco de las acciones preventivas y se

esclarece la relación de las mismas; sin embargo, hay que destacar que según la

ISO 9001:2008 se deben tomar acciones preventivas para eliminar las causas de no

conformidades potenciales; es decir, situaciones negativas.

Lo anterior limita la concepción de riesgo contemplada en la ISO-CEI 73, en la que

no se hace distinción entre el potencial positivo o negativo del riesgo.

En la praxis la gestión del riesgo permite a las organizaciones públicas o privadas;

manejar de una manera estructurada la incertidumbre relativa a alguna amenaza

potencial, que pueda llegar a afectar a alguno de sus procesos o productos.

La gestión de riesgo hace uso de un proceso estructurado que pasa desde la

evaluación del riesgo, la elaboración de estrategias para manejarlo, el desarrollo de

herramientas para medirlo, hasta la implementación de medidas preventivas que

mitiguen el riesgo.

Page 4: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

El análisis de modo y efecto de falla potencial (AMEF), es aplicado para la detección

y bloqueo de las causas de fallas potenciales en productos y procesos de cualquier

clase de empresa, ya sea que se encuentre en operación o en fase de proyecto.

También es aplicable para sistemas administrativos y de servicio. En la presente

monografía se toma como ejemplo el proceso de licitación pública nacional, con el fin

de aplicar; de manera general, todos los pasos que se ven envueltos en el análisis de

fallas potenciales.

Así mismo, el mismo ejemplo es tomado para explicar de manera general el análisis

de causas; específicamente el diagrama causa-efecto, el cual ayuda a definir

posibles razones por las cuales podrán ocurrir no conformidades potenciales.

Page 5: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

1

CAPITULO 1.

1.1. Planteamiento del Problema

Para la mayoría de instituciones o empresas en nuestro país, la utilización de medidas o acciones preventivas para la gestión de riesgos no tienen la importancia que se merecen; esto debido, a la generalización del uso de medidas correctivas que solamente están enfocadas en reparar fallos o no conformidades. Esta práctica común se debe a la falta de confianza o total desconocimiento de la existencia de métodos y herramientas que están desarrolladas para la minimización del riesgo y por ende, para la disminución de los fallos o no conformidades que se pudieran dar en un producto, servicio o proceso.

Es por esto que se vuelve necesario conocer más sobre el tema de la generación de acciones preventivas por medio de una metodología base y general, que sea capaz de aplicarse a un amplio rango de situaciones, y así poder mejorar la gestión de la calidad; ya sea en las instituciones o empresas, con el fin de proporcionar una herramienta para poder hacer más competitivas a las empresas o instituciones.

1.2. Formulación del Problema

¿Qué metodología; de manera general, puede utilizarse para plantear acciones preventivas a través de la gestión de riesgos en un sistema de gestión de calidad conforme a ISO 9001-2008?

¿Cuáles son los riesgos que puede afrontar un sistema de gestión de calidad a través de acciones preventivas?

¿Cuál seria una ruta de mejora continua que contribuya a resolver no conformidades potenciales?

¿Cuáles pudieran ser las herramientas para afrontar las no conformidades potenciales dentro de un marco de mejora continua?

Page 6: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

2

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General Establecer una metodología general para plantear Acciones Preventivas a

través de la Gestión de Riesgos en un sistema de gestión de calidad conforme a ISO 9001-2008.

1.3.2. Objetivos Específicos Identificar los riesgos que puede afrontar un sistema de gestión de calidad a

través de Acciones Preventivas.

Proponer una ruta de mejora continua que contribuya a resolver no conformidades potenciales.

Proponer las herramientas para afrontar las no conformidades potenciales dentro de un marco de mejora continua.

Page 7: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

3

1.4. Alcance

El estudio tiene un alcance descriptivo y pretende proponer una metodología para establecer acciones preventivas conforme a la Gestión de Riesgos y su aplicación en los sistemas de gestión de calidad.

Page 8: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

4

CAPITULO 2.

2.1. La Gestión de Riesgo

Tradicionalmente se ha considerado el riesgo como la probabilidad de ocurrencia de un suceso no deseado.

Según la norma técnica colombiana 5254:2004 se define el riesgo como la posibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos. Se mide en términos de consecuencias y posibilidad de ocurrencia.

Se puede observar que la norma define este riesgo como algo que puede ser positivo o negativo; sin embargo, el numeral 8.5.3 de la NTC ISO 9001:2008 dice que se deben tomar acciones para eliminar causas de no conformidad potenciales. Es decir situaciones negativas.

Por lo anterior se advierte que el riesgo se refiere a cualquier circunstancia que pueda ocurrir en el futuro y que no se puede controlar por medio de acciones gerenciales, y que puede generar un efecto desfavorable en el sistema de gestión, si es que esta llega a ocurrir.

2.2. Tipos de Riesgos

Por su origen, una manera de clasificar al riesgo seria:

Legal: Se produce cuando se dejan de cumplir requisitos de ley previamente establecidos. Este puede generarse a su vez, por la entrada en vigencia de nuevos requisitos de ley.

Financiero: es el generado por el cumplimiento de políticas y objetivos financieros

Producto: Su nivel de ocurrencia e incidencia depende de la cantidad de características y especificaciones de cada producto; de tal manera, que mientras más especificaciones y características posea un producto, hay un mayor riesgo a que estas salgan mal, de no existir una buena gestión de riesgo.

Proceso: Es el generado por los recursos e insumos requeridos para la transformación o la prestación del servicio.

Tecnológico: Se da cuando no se toman en cuenta en su totalidad todos los recursos tecnológicos que se poseen y la competencia del personal para utilizarlo de la mejor manera.

Competencias: Su ocurrencia depende de las prácticas y políticas de los competidores, sin importar si estos son fuertes o débiles.

Cliente: Depende de la vinculación que se tenga con el cliente y empresa, y de la retroalimentación entre las partes.

Page 9: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

5

2.3. Análisis del riesgo

El análisis del riesgo es el proceso con el que se calcula la probabilidad de que ocurran sucesos no deseados, y en el que se estiman los posibles efectos que puedan causar dichos sucesos en el producto o los procesos. La exposición al riesgo y sus efectos suele presentarse durante periodos planificados, como por ejemplo, los requeridos en la prestación del servicio y la fabricación del producto [ISO 31000, 2007:20].

Es indispensable que al momento de considerar los riesgos del sistema, se determine especialmente:

La naturaleza del mismo.

La facilidad de detección.

La exposición del agente (receptor) al efecto del riesgo.

La probabilidad de ocurrencia del suceso.

La severidad del impacto [Ríos, 2009:114].

Todo lo anterior, servirá para poder determinar o evaluar posibles acciones preventivas, las cuales ayudaran; dependiendo de su eficacia, a minimizar el impacto que se pueda llegar a generar en los procesos de todo el sistema de gestión.

Las acciones preventivas, se formulan para tratar al riesgo o la posible “no conformidad”; aunque esto no implica que la acción preventiva por si misma elimine al riesgo en su totalidad, solamente lo minimiza, ya que los factores externos fuera del control propio del sistema no lo permiten.

Según lo anterior, las acciones preventivas estarán enfocadas de acuerdo con lo especificado a continuación:

Mitigar el riesgo: asegurar que en caso de ocurrencia del riesgo, este no tenga un efecto tan grande en el sistema.

Transferir el riesgo: El manejo de un riesgo en específico puede ser eliminado totalmente al transferir la responsabilidad del manejo del mismo a un tercero.

Evitar el riesgo: significa que la condición que puede causar el problema es anticipada. Por ejemplo, los riesgos asociados a un proveedor son anticipados si se usan los productos o servicios de otro proveedor.

Vigilar el riesgo: es necesaria la realización de seguimientos permanentes para determinar la probabilidad de ocurrencia del riesgo con el paso del tiempo. Si con el paso del tiempo la probabilidad de que un riesgo determinado ocurra se incrementa, este tendrá que ser mitigado.

Page 10: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

6

Dejarlo: esta acción solamente se vuelve una opción si es que previamente se ha determinado que el un tipo de riesgo tiene un impacto muy bajo y/o que la probabilidad de que este ocurra es demasiado baja. [Ídem:114].

Una manera eficaz para la evaluación de riesgos se basa en una buena evaluación e identificación de la fuente del riesgo y de la parte del proceso o producto que afectaría; además, es necesario identificar la dimensión del riesgo (probabilidad de que suceda, grado de exposición y el impacto), para luego formular medidas para tratar el riesgo.

Tratamiento o control del riesgo

Determinación de la dimensión del riesgo

Determinacion del agente expuesto (receptor)

Identificación de riesgos

Inicio

Page 11: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

7

CAPITULO 3.

3.1. La Ruta de la Mejora Continua en el Marco de las Acciones Preventivas

La mejora continua es una actividad recurrente que pretende aumentar la capacidad de las empresas para cumplir los requisitos de los clientes y de las otras partes interesadas.

La norma ISO 9000:2005 distingue tres tipos de acciones en el mejoramiento continuo de una organización:

Mejoramiento de la Calidad: parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos de la calidad.

Acciones Correctivas: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable.

Acciones Preventivas: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.

Mientras que la acción correctiva se toma para prevenir que vuelva a producirse una no conformidad la acción preventiva se toma para prevenir que suceda.

Una acción preventiva pretende protegerse en contra de situaciones indeseables para la organización; es decir, riesgos. La herramienta AMEF (Análisis de modo y efecto de falla potencial) propuesta en el siguiente capítulo, para identificar los riesgos y categorizarlos según su criticidad para la organización, es el punto de partida para desarrollar acciones preventivas.

El proceso, conocido como la ruta de la mejora, se aplica para el desarrollo de las Acciones Preventivas.

Fin

Revisar acciones tomadas

Registrar resultados

Ejecutar acciones preventivas

Evaluar acciones preventivas potenciales

Análisis de la causa raiz

Revisar no conformidad potencial

Identificar fuentes de información

Inicio

Page 12: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

8

3.2 Identificación de las fuentes de información

Algunas fuentes de información relacionadas con los tipos de riesgo, podrían proporcionar información para determinar los riesgos.

TIPO DE RIESGO FUENTE DE INFORMACIÓN

LEGAL

nuevos requisitos de ley aplicables al negocio, desactualización de los mismo o desconocimiento de estos

FINANCIERO

disponibilidad o no de recursos económicos dentro de los procesos del sistema. Involucra también el manejo de los mismos.

PRODUCTO

Incumplimiento de requisitos. Características complejas o no definidas con claridad por el cliente.

PROCESO

disponibilidad o no de insumos, documentación, recursos, tiempo, material, maquinarias, equipos, etc.

TECNOLOGICO

que no se cuente con recursos informáticos (Hardware, Software y recurso humano competente)

COMPETENCIA mejores prácticas, productos innovadores, competencia desleal, precios, etc.

CLIENTE

Requisitos altos, poca claridad de las especificaciones, poca claridad de sus expectativas y necesidades. [Ríos, 2009:131]

3.3 Revisión de la no conformidad potencial

Una vez definidas las fuentes se define claramente la no conformidad potencial utilizando la siguiente expresión:

Datos + Hecho Real + Riesgo o situación indeseable = No conformidad potencial

3.4 Análisis de la Causa Raíz

Esto implica que se analice por qué podrán ocurrir las no conformidades. Para ello se puede aplicar una serie de técnicas que permiten identificar las causas más relevantes o causa raíz de los problemas. Algunas de ellas son:

Análisis de la causa raíz.

La tormenta de ideas

El diagrama causa – efecto

El diagrama Pareto

Page 13: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

9

3.5 Herramientas para el Análisis de Causas

3.5.1 Análisis de Causa Raíz

Esta técnica consiste en plantear el problema o no conformidad y preguntarse tres veces por qué ocurre cada causa. En otras palabras, es la realización de una cadena en la que a cada causa que surja de un problema se le determina una causa, y así sucesivamente En algunas ocasiones podría ser necesario preguntarse varias veces hasta identificar la causa raíz del problema [Ídem:105].

Figura 2: Diagrama Análisis de Causa Raíz

Fuente: Elaboración Propia

Utilizando la herramienta de análisis de causas raíz se puede identificar la causa raíz

del problema de estudio

3.5.2 Tormentas de Ideas

Herramienta utilizada para generar una gran cantidad de ideas en un corto periodo de tiempo [Pérez,1999:84].

En la práctica de una Tormentas de Ideas se distinguen tres fases:

3.5.2.1 Definir el Tema

Se explica el tema que se va a analizar de tal modo que quede claro para todos los miembros del grupo de trabajo.

Por lo general suele ser útil que el tema se enuncie en forma de pregunta utilizando las interrogantes ¿Por qué? ¿Cómo? O ¿Qué?

Problema Porque

Porque Porque

Porque

Porque

Porque

Porque

Selección

Generar Ideas

Definir el Tema

Page 14: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

10

3.5.2.2 Generar Ideas

Se pide a los participantes que expongan el máximo de ideas relacionadas al tema de estudio.

No se permite en esta fase criticar las ideas de los demás ya que en un principio todas las ideas son validas.

3.5.2.3 Selección

En una etapa posterior, que puede realizar el mismo grupo o un grupo distinto, se realiza la evaluación de las ideas y se seleccionan las ideas que pueden ser de más útiles al tema de estudio.

La tormenta de Ideas no proporciona directamente las respuestas al problema de estudio el objeto de esta herramienta es conseguir una amplia lista de posibilidades que se utilizará como punto de partida en los análisis subsiguientes.

3.5.3 Diagrama causa-efecto

Herramienta utilizada para relacionar causas y efectos. Se puede utilizar para

estructurar resultados de una sesión de Tormenta de Ideas. De una forma inmediata

ordena las ideas de acuerdo a unas categorías predefinidas. El diagrama causa-

efecto se basa en tres supuestos:

Un efecto se compone de un número limitado de causas.

Cada causa se compone de causas secundarias.

Distinguir estas causas y sus causas secundarias es útil como primer paso

para analizar un problema.

Los Pasos para elaborar un diagrama causa-efecto son:

Analizar el diagrama

Identificar causas secundarias.

Identificar las Causas Principales.

Dibujar el Diagrama

Definir el Problema

Page 15: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

11

3.5.3.1 Definir el Problema

Se define el problema al grupo de trabajo.

3.5.3.2 Dibujar el Diagrama

Se dibuja un eje central y a la derecha de este se dibuja un rectángulo que contenga

el efecto a analizar.

Figura 3: Paso 1 del Diagrama Causa Efecto

Fuente: Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad

3.5.3.3 Identificar las Causas Principales

Mediante una sesión de Tormenta de Ideas se determinan las categorías más

importantes para el problema de análisis. Algunas de las categorías más comunes y

que aplican en varios procesos son: Maquina, Mano de obra, Materiales, Métodos y

entorno.

Figura 4: Paso 2 del Diagrama Causa Efecto

Fuente: Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad

Page 16: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

12

3.5.3.4 Identificar Causas Secundarias

Se identifican las posibles causas relacionadas a cada una de las categorías

establecidas y bajo cada una de las estas se Identifican niveles cada vez más

detallados de causas hasta llegar a la causa raíz del problema.

Dependiendo de las características del grupo de trabajo y del problema de análisis es

posible aplicar una tormenta de ideas para encontrar las posibles causas que estén

relacionadas a cada categoría.

Figura 5: Paso 3 del Diagrama Causa Efecto

Fuente: Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad

3.5.3.5 Analizar el Diagrama

Por ultimo en esta fase se analizar la validez lógica del diagrama y se actúa sobre las

causas del problema.

3.5.3.6 Características del Diagrama Causa-Efecto

Entre las características del diagrama causa y efecto destacan:

Muestra las interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas en un

formato fácil de leer e interpretar.

Ayuda a encontrar todas las causas posibles de un problema.

Ayuda a determinar las causas raíz de un problema.

Identifica las áreas en donde no existe información suficiente para el análisis.

Page 17: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

13

3.5.3.7 Desventajas del Diagrama Causa-Efecto

La principal desventaja que presenta esta herramienta es la dificultad para abordar

problemas extremadamente complejos, donde se correlacionan muchas causas y

problemas.

3.5.4 Diagrama de Pareto

Herramienta cualitativa (en el área preventiva) utilizada para representar gráficamente los datos de un problema de tal manera que es posible identificar los aspectos más relevantes del mismo. [López, 1999:83]. Esta herramienta se basa en el principio de Pareto también conocido como la regla del 80-20 según la cual:

El 80% de un problema es ocasionado por el 20% de sus causas.

Al concentrarse en el 20% de las causas se puede atacar el 80% de un problema [Ídem:83].

Los pasos para la elaboración de esta herramienta son:

3.5.4.1 Identificar las Causas

Se elabora una lista de las causas que pueden estar incidiendo en el problema de análisis.

3.5.4.2 Valorar las Causas

Según el criterio de valoración, se asigna una cantidad a cada causa

3.5.4.3 Ordenar las Causas de Forma Decreciente

Se clasifican las causas del problema en términos de frecuencia de ocurrencia de mayor a menor.

Trazar el Grafico de los Valores Acumulados

Construir un Diagrama de Barras

Calcular los Porcentajes

Ordenar las Causas de Forma Decreciente

Valorar las Causas

Identificar las Causas

Page 18: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

14

3.5.4.4 Calcular los Porcentajes

Se obtiene el porcentaje relativo de cada una de las causas

Para hallar el porcentaje en importancia de cada dato en el total se calcula el porcentaje acumulado. Esto se hace sumando consecutivamente los porcentajes de cada causa y dividiendo cada valor acumulado por el total acumulado.

3.5.4.5 Construir un Diagrama de Barras

Se hace un diagrama de barras para los datos colocando las causas en el eje horizontal, la frecuencia de las causas en el eje vertical izquierdo y el porcentaje correspondiente en el eje vertical derecho.

Figura 6: Paso 1 Diagrama de Pareto

Fuente: Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad

El trazo de las barras se hace respetando el orden decreciente de los factores.

Figura 7: Paso 2 Diagrama de Pareto

Fuente: Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad

Page 19: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

15

3.5.4.6 Trazar el Grafico de los Valores Acumulados

Los porcentajes acumulados se grafican sobre las barras verticales y nos permite determinar cuales son las causas que mas repercuten en el problema.

Figura 8: Paso 3 Diagrama de Pareto

Fuente: Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad

3.5.4.7 Analizar los Resultados

Por ultimo se estudian los resultados y se identifican las causas que inciden en

mayor medida en el problema.

3.5.4.8 Características Principales

Herramienta de fácil aplicación

Busca el máximo resultado atendiendo el mínimo de causas.

Orienta los esfuerzos de la organización en las causas que tienen un mayor

impacto en el problema de análisis

3.6 Evaluación de las Acciones Preventivas Potenciales.

Cuando ya se ha identificado la causa raíz de la no conformidad potencial o problema, surge la necesidad de formular las acciones preventivas necesarias para evitar que dicho problema o no conformidad ocurra. Las acciones preventivas a tomar deben ser, en lo posible:

Apropiadas a efecto de la no conformidad potencial.

Rentables para la organización.

Eficaces, eficientes y efectivas.

Con una buena relación Beneficio/Costo.

Page 20: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

16

Convenientes para el cliente y las partes interesadas [Ríos, 2009:132].

Una forma de definir claramente estas acciones, es mediante el empleo de las siguientes variables:

Tiempo involucrado

Costo a incurrir

Mano de Obra

Beneficio para la Institución [Ídem:132].

Tiempo involucrado: es el tiempo que emplearía la toma de la acción planteada

Clasificación Descripción Valor

Exagerado Intervalo de tiempo prolongado. La demora de la acción podría generar mayores impactos de la no conformidad potencial en el sistema de gestión.

5

Moderado No existe riesgo de sobrepasar el tiempo programado para la ejecución de la actividad.

3

Bajo Su solución involucra poco tiempo. 1

Costo a incurrir: es el estimativo de costo que podría generar la toma de la acción.

Clasificación Descripción Valor

Alto El costo es irracional y se sale de todo presupuesto establecido 5

Medio Son los valores programados o estimados dentro del presupuesto 3

Bajo Costo por debajo del presupuestado 1

Mano de Obra: Cantidad de personal, según su competencia, involucrada en la solución.

Clasificación Descripción Valor

Excesivo El personal que involucra es costoso, por la competencia requerida o por el número.

5

Moderado El personal requerido para la solución puede ser provisto por un tercero 3

Suficiente El personal que involucra es solo el requerido 1

Page 21: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

17

Beneficio para la Institución: Implica si la acción o solución planteada reporta beneficio para la organización.

Clasificación Descripción Valor

Alto Facilita la eliminación de las causas y el problema, apoya el desarrollo de los objetivos institucionales.

1

Medio Facilita la eliminación de las causas y el problema. 5

Bajo Facilita la eliminación del problema, pero no la causa. 3

Una vez definidos los factores, se evalúa cada una de las acciones propuestas de la siguiente manera:

La acción o solución mas apropiada será aquella donde la organización vea un mejor equilibrio entre estos factores, y el puntaje sea menor. Para este paso puede usarse un esquema como el siguiente:

Acción

preventiva

propuesta

Tiempo

involucrado

Costo por

Incurrir

Mano de

Obra

Beneficio

Institución Total

FACTORES DE INCIDENCIA

Según sea el caso, resulta más apropiado para la organización elaborar, implementar y evaluar un procedimiento determinado para identificar las necesidades de compra.

3.7 Ejecución de las Acciones preventivas

Esto implica definir un plan de acción para eliminar causas potenciales es decir:

No

conformidad

potencial

Causa raízAcción

preventiva

Fecha

inicioFecha final Responsable

Criterio de

Eficiencia

3.8 Registro de Resultados

Es necesario durante la etapa de implementación y seguimiento de las acciones preventivas, el registro continuo de los resultados de las mismas, es decir, de los avances tendientes a la eliminación de la causa del problema, e identificar tendencias que nos permitan determinar que el problema no pasará.

Page 22: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

18

No conformidad Acción preventivaNoviembre 1 de

2009

Noviembre 7

de 2009

Noviembre

10 de 2009

Noviembre

15 de 2009

¿Observación cerrada? Si X No

Resultados

3.9 Revisión de las Acciones Preventivas

Es necesario como último paso, la evaluación de la eficacia de las acciones tomadas, para determinar si las causas de las no conformidades potenciales han sido eliminadas. Las evaluaciones se realizan posterior a auditorias, revisiones de la dirección o comité de procesos, mediante actividades de seguimiento. Seria recomendable que de cada revisión se dejara un registro de la eficacia de la acción y de las posibles novedades presentadas; de igual forma, de mejoras de calidad o mejoras continuas que se determinen con el tiempo. Según sea el caso de análisis la eficacia de las acciones puede evidenciarse gráficamente y debe analizarse que no se hayan presentado los problemas de especificación.

Page 23: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

19

CAPITULO 4.

4.1 Análisis de modo y efecto de falla potencial (AMEF)

La disciplina del AMEF fue desarrollada en el ejército de Estados Unidos por los ingenieros de la National Agency of Space and Aeronautical (NASA), y era conocida como el procedimiento militar MIL-P-1629, Titulado “Procedimiento para la Ejecución de un Modo de Falla, Efectos y Análisis de Criticidad”, el cual fue elaborado el 9 de noviembre de 1949; este se utilizaba para evaluar a los sistemas y poder determinar las repercusiones que tendrían las fallas en los equipos y sistemas, en el éxito de una misión y en la seguridad del personal o de los equipos.

En la actualidad el AMEF es aplicado para la detección y bloqueo de las causas de fallas potenciales en productos y procesos de cualquier clase de empresa, ya sea que se encuentre en operación o en fase de proyecto. También es aplicable para sistemas administrativos y de servicio.

El método se puede definir como un proceso sistemático para la identificación de las fallas potenciales del diseño de un producto o de un proceso antes de que estas ocurran, con el propósito de eliminarlas o de minimizar el riesgo asociado a las mismas [Ídem:123].

4.2 Características Principales

Carácter preventivo: Prever un posible fallo en productos, servicios o procesos da la oportunidad de actuar con antelación y preventivamente ante los posibles problemas.

Sistematización: Dado que el AMEF lleva una metodología bastante estructurada, permite que la mayoría de las posibilidades de fallo sean tomadas en cuenta.

Guía en la priorización: Esta metodología prioriza cuales son las acciones necesarias para anticiparse a los problemas y da los criterios para evitar que surjan conflictos entre las acciones tomadas y que evitar que estas tengan efectos contrapuestos.

Participación: Es necesario que todas las aéreas afectadas formen parte de la realización de un AMEF.

Aplicación: Se aplica en nuevos desarrollos, nuevos procesos o servicios, y nuevas condiciones de uso para productos existentes.

Page 24: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

20

4.3 Etapas para el Desarrollo del AMEF

Figura 1: Diagrama de de flujo AMEF

Fuente: (Asociación Española para la Calidad, 2002:16)

Page 25: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

21

4.3.1 Selección del Grupo de Trabajo

El equipo de trabajo tendrá que estar compuesto por personas que tengan un conocimiento amplio acerca del producto, servicio o proceso que será evaluado por medio del AMFE. Este equipo tendrá un coordinador, que necesariamente tiene que conocer acerca del AMFE y servirá de guía en el grupo de trabajo durante el proceso de realización.

4.3.2 Establecer el Tipo de AMEF a Realizar, su Objeto y Límites

En este paso se debe de dejar sumamente claro el producto o parte del producto, servicio o proceso que será el objeto de estudio, con lo que se estará marcando detalladamente el campo de aplicación del AMEF. Este no debe de ser amplio, y si en dado caso no se pudiera delimitar mas, será necesario subdividir la realización y evaluar la posibilidad de otros AMEF para cubrir todas las aéreas.

Es necesario que en este paso todos los integrantes del grupo de trabajo tengan un conocimiento claro y básico del objeto de estudio.

4.3.3 Aclarar las Prestaciones o Funciones del Producto o del Proceso Analizado.

Es necesario en este paso, de un conocimiento claro de las funciones del objeto de estudio para identificar las formas en que pudiera llegar a fallar (modos de fallo potenciales).

4.3.4 Determinar los Modos de Fallo Potenciales

Para cada función definida en el paso anterior, se deben de determinar claramente todos los posibles modos de fallo; en otras palabras, se debe determinar todas las causas posibles de que pueda haber errores o fallas en las funciones en estudio.

Para este paso se utilizaran datos que pueden obtenerse por medio de:

AMEF que se han realizado anteriormente para productos, servicios o procesos parecidos.

Estudios de fiabilidad

Datos y análisis sobre reclamaciones de clientes ya sean internos o externos. (entiéndase como cliente al usuario final o la siguiente operación o fase de un proceso determinado)

Conocimientos de expertos mediante la realización de tormentas de ideas o procesos lógicos de deducción.

Page 26: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

22

También se debe tomar en cuenta que el uso de un producto o proceso; muchas veces, no es el especificado (uso previsto = uso real); y por lo tanto, se deberán de determinar los posibles modos de fallo (forma en que es posible que un producto, servicio o proceso falle) como consecuencia del uso indebido del uso del producto o proceso.

4.3.5 Determinar los Efectos Potenciales de Fallo

Para cada modo potencial de fallo es necesario establecer todas las posibles consecuencias que estos puedan implicar para el cliente externo o interno. Hay que tener en cuenta que para cada modo potencial de fallo pueden existir varios efectos potenciales.

A su vez, se vuelve necesario en esta etapa determinar todas las posibles causas para cada modo de fallo, sean estas directas o indirectas. Para este paso se vuelve necesario el uso de herramientas de análisis de relaciones de causalidad, como los Diagramas Causa-Efecto o Diagramas de Relaciones.

4.3.6. Determinar las causas potenciales de fallo

Para cada Modo de Fallo se debe identificar todas las posibles Causas directas o indirectas. Para el desarrollo de este paso se recomienda la utilización de los Diagramas Causa-Efecto, Diagramas de Relaciones o cualquier otra herramienta de análisis de relaciones de causalidad.

4.3.7 Identificar sistemas de control actuales

En este paso se determinaran los controles diseñados para prevenir las posibles causas de fallos, ya sean directas o indirectas; o para detectar el modo de fallo resultante.

Esta información se obtiene del análisis de sistemas y procesos de control de productos, servicios o procesos; similares al objeto de estudio.

4.3.8 Determinar los Índices de Evaluación para Cada Modo de Fallo.

Para este paso existen tres índices de evaluación:

Índice de Gravedad (G)

Índice de Ocurrencia (O)

Índice de Detección (D)

Page 27: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

23

4.3.8.1 Índice de Gravedad

Este índice evalúa la gravedad del efecto o consecuencia de que se produzca cualquier fallo para el cliente interno o externo. Esta evaluación se basa en una escala que va de 1 a 10, por medio de una Tabla de Gravedad, la cual es una función de la mayor o menor insatisfacción del cliente por la degradación de la función o las prestaciones del objeto de estudio.

Cada causa potencial correspondiente a un mismo efecto se evalúa con el mismo Índice de Gravedad. Cuando una misma causa contribuye a varios efectos distintos del mismo modo de fallo, se le asignara el Índice de Gravedad Mayor.

Tabla 1: Descripción de gravedad para un proceso

CRITERIO CLASIFICACION

Irrazonable esperar que el fallo produjese un efecto

perceptible en el rendimiento del producto o

servicio. Probablemente, el cliente no podra

detectar el fallo.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Baja gravedad debido a la escasa importancia de las

consecuencias del fallo, que causarian en el cliente

Moderada gravedad del fallo que causaria al cliente

cierto descontento. Puede ocasionar retrabajos

Alta clasificacion de gravedad debido a la naturaleza

del fallo que causa en el cliente un alto grado de

Muy alta clasificacion de gravedad que origina total

insatisfaccion del cliente, o puede llegar a suponer

un riesgo para la seguridad o incumplimiento de la

normativa.

Fuente: (Asociación Española para la Calidad, 2002:20)

4.3.8.2 Índice de Ocurrencia

Este índice mide la probabilidad de que se produzca un modo de fallo por cada una de las causas potenciales en una escala de 1 al 10 en base a una Tabla de Ocurrencia. En esta evaluación se tomaran en cuenta todos los controles existentes que se utilizan para prevenir que se produzca la causa potencial del fallo.

Page 28: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

24

Tabla 2: Descripción de ocurrencia de incidentes en procesos

CRITERIO CLASIFICACION PROBABILIDAD

Remota probabilidad de ocurrencia. Seria

irrazonable esperar que se produjera el fallo1 1/10.000

2 1/5.000

3 1/2.000

4 1/1.000

5 1/500

6 1/200

7 1/100

8 1/50

9 1/20

10 1/10

Baja probabilidad de ocurrencia.

Ocasionalmente podria reducirse un numero

Moderada probabilidad de ocurrencia.

Asociado a situaciones similares que hayan

tenido fallos esporadicos, pero no en grandes

Alta probabilidad de ocurrencia.Los fallos se

presentan con frecuencia.

Muy alta probabilidad de ocurrencia. Se

producira el callo casi con total seguridad.

Fuente: (Asociación Española para la Calidad, 2002:21)

4.3.8.3 Índice de Detección

Este índice evalúa, para cada causa, la probabilidad de detectarla y el modo de fallo resultante de dicha causa antes de que esta llegue al cliente, en una escala de 1 al 10, de acuerdo a una tabla de detección. Para determinar este índice se supondrá que la causa del fallo ha ocurrido y se evaluara la capacidad de los controles que ya existen para detectar la causa o el modo de fallo resultante.

Los tres índices son independientes y serán realizados por el mismo grupo de análisis para que se garantice su homogeneidad.

Tabla 3: Descripción de detección de incidentes en procesos

CRITERIO CLASIFICACION PROBABILIDAD

Remota probabilidad de que el defecto llegue

al cliente. Casi completa fiabilidad de los

controles

1 1/10.000

2 1/5.000

3 1/2.000

4 1/1.000

5 1/500

6 1/200

7 1/100

8 1/50

9 1/20

10 1/10

Baja probabilidad de que el defecto llegue al

cliente ya que, de producirse, seria detectado

Moderada probabilidad de que el producto o

servicio defectuoso llegue al cliente.

Alta probabilidad de que el producto o

servicio defectuoso llegue al cliente debido a

Muy alta probabilidad de que el producto o

servicio defectuoso llegue al cliente. Este esta

latente y no se manifestara en la fase de

fabricacion del producto.

Fuente: (Asociación Española para la Calidad, 2002:22)

Page 29: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

25

4.3.9 Calcular para Cada Modo de Fallo Potencial los Números de Prioridad de Riesgo (NPR)

Para cada causa potencial, de cada uno de los modos de fallo potenciales, se calculara el número de prioridad de riesgo multiplicando los índices de gravedad, ocurrencia y detección correspondientes.

El valor resultante podrá oscilar entre 1 y 1000, correspondiendo a 1000 el mayor potencial de riesgo.

El resultado final de un AMEF es una lista de modos de fallo potenciales, sus efectos posibles y las causas que podrían contribuir a su aparición clasificados por unos índices que miden el impacto que tienen estos en el cliente, ya sea interno o externo.

4.3.10 Proponer Acciones Preventiva

Cuando los números de prioridad de riesgos (NPR) son altos, deberán determinarse Acciones preventivas para disminuirlos. Para esto se determinan los responsables y la fecha límite para implementar las acciones.

Las acciones que surgen como consecuencia del análisis del resultado del AMFE pueden ser orientadas a:

Reducir la Gravedad de los Efectos del Modo de Fallo:

Reducir la probabilidad de Ocurrencia:

Aumentar la probabilidad de Detección.

En general las acciones preventivas deben tratar de eliminar las causas de los fallos potenciales en sus orígenes (Acción Correctora). En su defecto, se deben buscar medidas enfocadas a minimizar la gravedad del efecto de las causas (Acción contingente).

4.3.11 Revisar el AMEF

Es necesario realizar revisiones y evaluaciones periódicas del AMEF, por lo que se debe de establecer una fecha previamente para esto. En esta etapa se deberá de revisar los tres tipos de índice, recalculando los números de prioridad de riesgo (NPR), y así poder evaluar que tan eficaces han sido las acciones preventivas.

4.4. Posibles problemas de interpretación

Obtener conclusiones erróneas del AMEF puede ser causa de:

No haber identificado todas las funciones del objeto de estudio, o bien, no corresponden estas a las verdaderas necesidades y expectativas del cliente o usuario.

Page 30: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

26

No considerar todos los Modos de Fallo Potenciales por estar latente la idea de que alguno no podrá darse nunca.

Realizar una identificación de Causas posibles superficial o sin utilizar correctamente las herramientas que proporcionan relaciones de causalidad.

Un cálculo de los índices O y D basados en probabilidades no suficientemente contrastadas con los datos históricos de productos o procesos similares.

Page 31: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

27

CAPITULO 5.

5.1. Caso Practico

Para ejemplificar la metodología propuesta se toma el caso del proceso de compras

de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), específicamente el proceso de

una Licitación Pública.

CEPA es una institución de Derecho Público, con carácter autónomo y personalidad

jurídica, que tiene a su cargo todas las atribuciones que su ley le concede, la cual

depende del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

En la actualidad CEPA es responsable de administrar las operaciones del Puerto de

Acajutla y de coordinar la construcción del nuevo Puerto de La Unión. Además,

administra los Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (FENADESAL), que son

propiedad del Estado, y el Aeropuerto Internacional El Salvador.

Una Licitación Pública es una de las formas de contratación para proceder a la

celebración de los contratos regulados por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones

de la Administración Pública (LACAP). Para proceder a la promoción de una

Licitación Pública, el monto de requisición deberá de ser superior al equivalente de

635 salarios mínimos urbanos.

La unidad encargada de llevar a cabo este tipo de procesos es la Unidad de

Adquisiciones y Contrataciones Institucionales (UACI), quien es responsable de la

descentralización operativa y de realizar todas las actividades relacionadas con la

gestión de adquisiciones y contrataciones de obras, bienes y servicios. El proceso

general de una contratación por Licitación Pública es el siguiente:

1. Elaborar Requisición de Compra

2. Elaborar Especificaciones Técnicas

3. Elaborar de Bases de Licitación

4. Elaborar el Memo Justificativo de Promoción

5. Elaborar Punto de Acta de Promoción

6. Requerir y Publicar el Cartel

7. Vender las Bases

8. Crear la comisión evaluación de Ofertas

Page 32: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

28

9. Etapa de Consultas, aclaraciones y adendas

10. Recibir y Aperturar Ofertas

11. Recibir Garantía de Mantenimiento de Ofertas

12. Evaluar Ofertas

a. Evaluación Financiera

b. Evaluación Técnica

c. Análisis Legal

d. Análisis Económico

13. Elaborar Acta de Evaluación de Ofertas

14. Elaborar Punto de Acta de Adjudicación

15. Notificar Adjudicación

16. Publicar Adjudicación

17. 5 Días Hábiles para Interponer Recurso de Revisión

18. Elaborar Contrato

19. Elaborar Orden de Inicio

20. Recibir Garantía de Cumplimiento de Contrato

21. Efectuar Pagos

22. Elaborar Acta de Recepción definitiva

23. Solicitar Garantía de Buena Obra

A continuación se detallara paso a paso el desarrollo de la metodología propuesta

para la elaboración de acciones preventivas para un proceso, a partir de la teoría

planteada anteriormente.

Page 33: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

29

5.1.1. Selección del Grupo de Trabajo y Determinación del tipo de AMEF a utilizar.

Para el caso de estudio se requiere la participación del Jefe UACI, un técnico en licitaciones y un asesor del área legal. El objeto de análisis es el proceso de Licitación Pública detallado anteriormente; por lo tanto, se utilizara un AMEF de procesos.

5.1.2. Aclarar las Prestaciones o Funciones del Producto o del Proceso Analizado.

Proceso Funcion

LicitaciónAdquisiciones y contrataciones de obras, bienes y servicios

necesarios para el cumplimiento de los fines de la institución

5.1.2 Determinar los Modos de Fallo Potenciales

La no adquisición o contratación de obras, bienes y/o servicios.

Retraso en la adquisición o contratación de obras, bienes y/o

servicios.

Proceso Funcion Modo de fallo

Licitación

Adquisiciones y contrataciones de

obras, bienes y servicios necesarios

para el cumplimiento de los fines de la

institución

La adquisición o contratación de obras, bienes y servicios que no

cumplan los requisitos necesarios para la consecución de los

fines de la institución

5.1.3 Determinar los Efectos Potenciales de Fallo

La no adquisición o contratación

de obras, bienes y/o servicios.

Que la institución se quede sin

los insumos necesarios para

cumplir sus f ines.

Retraso en la adquisición o

contratación de obras, bienes

y/o servicios.

Que el proceso se detenga y

no se pueda contratar a

tiempo o adquirir lo requerido.

Proceso Funcion Modo de fallo Efecto de fallo

Licitación

Adquisiciones y

contrataciones de

obras, bienes y

servicios necesarios

para el cumplimiento de

los f ines de la

institución

La adquisición o contratación de

obras, bienes y servicios que no

cumplan los requisitos

necesarios para la consecución

de los f ines de la institución

Que los obras, bienes y/o

servicios; no cumplan con los

f ines por los cuales

pretendían ser adquiridos.

Page 34: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

30

5.1.5. Determinar las causas potenciales de fallo

Para determinar las causas potenciales de fallo se hizo uso de la herramienta tormenta de ideas, a través de la cual se identificaron las causas detalladas en el siguiente cuadro:

La no adquisición o contratación

de obras, bienes y/o servicios.

Que la institución se

quede sin los insumos

necesarios para

cumplir sus fines.

Que el proceso

se declare

desierto

Retraso en la adquisición o

contratación de obras, bienes

y/o servicios.

Que el proceso se

detenga y no se pueda

contratar a tiempo o

adquirir lo requerido.

Que se

introduzca un

recurso de

revision

Proceso Funcion Modo de fallo Efecto de fallo Causa de fallo

Licitación

Adquisiciones y

contrataciones de

obras, bienes y

servicios necesarios

para el cumplimiento

de los fines de la

institución

La adquisición o contratación de

obras, bienes y servicios que no

cumplan los requisitos

necesarios para la consecución

de los fines de la institución

Que los obras, bienes

y/o servicios; no

cumplan con los fines

por los cuales

pretendían ser

adquiridos.

Fallo en la

elaboración de

las bases

5.1.5 Identificar sistemas de control actuales

La no adquisición

o contratación de

obras, bienes y/o

servicios.

Que la

institución se

quede sin los

insumos

necesarios

para cumplir

sus fines.

Que el

proceso se

declare

desierto

Etapa de

Aclaraciones

y Consultas; y

etapa de

adendas.

Retraso en la

adquisición o

contratación de

obras, bienes y/o

servicios.

Que el proceso

se detenga y

no se pueda

contratar a

tiempo o

adquirir lo

requerido.

Que se

introduzca un

recurso de

revision

Etapa de

aclaraciones

y consultas; y

etapa de

análisis de

ofertas.

Etapa de

Aclaraciones

y Consultas

Proceso Funcion Modo de fallo Efecto de fallo Causa de fallo Control

Licitación

Adquisiciones y

contrataciones

de obras,

bienes y

servicios

necesarios para

el cumplimiento

de los fines de

la institución

La adquisición o

contratación de

obras, bienes y

servicios que no

cumplan los

requisitos

necesarios para la

consecución de

los fines de la

institución

Que los obras,

bienes y/o

servicios; no

cumplan con

los fines por

los cuales

pretendían ser

adquiridos.

Fallo en la

elaboración

de las bases

Page 35: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

31

5.1.7. Determinar los Índices de Evaluación para Cada Modo de Fallo.

Control G O D

La no

adquisición o

contratación

de obras,

bienes y/o

servicios.

Que la

institución se

quede sin los

insumos

necesarios

para cumplir

sus fines.

Que el

proceso se

declare

desierto

Etapa de

Aclaraciones

y Consultas;

y etapa de

adendas.

10 8 9

Retraso en la

adquisición o

contratación

de obras,

bienes y/o

servicios.

Que el

proceso se

detenga y no

se pueda

contratar a

tiempo o

adquirir lo

requerido.

Que se

introduzca un

recurso de

revision

Etapa de

aclaraciones

y consultas; y

etapa de

análisis de

ofertas.

5 5 9

Etapa de

Aclaraciones

y Consultas

7 9 4

FuncionProceso Modo de fallo

Efecto de

fallo

Causa de

fallo

Condiciones actuales

Licitación

Adquisicion

es y

contratacion

es de

obras,

bienes y

servicios

necesarios

para el

cumplimient

o de los

fines de la

institución

La

adquisición o

contratación

Que los

obras,

bienes y/o

Fallo en la

elaboración

de las bases

5.1.7 Calcular para Cada Modo de Fallo Potencial los Números de Prioridad de Riesgo (NPR)

Control G O D NPR

La no

adquisición o

contratación

de obras,

bienes y/o

servicios.

Que la

institución se

quede sin los

insumos

necesarios

para cumplir

sus fines.

Que el

proceso se

declare

desierto

Etapa de

Aclaraciones

y Consultas;

y etapa de

adendas.

10 8 9 720

Retraso en la

adquisición o

contratación

de obras,

bienes y/o

servicios.

Que el

proceso se

detenga y no

se pueda

contratar a

tiempo o

adquirir lo

requerido.

Que se

introduzca un

recurso de

revision

Etapa de

aclaraciones

y consultas; y

etapa de

análisis de

ofertas.

5 5 9 225

Condiciones actuales

Licitación

Adquisicione

s y

contratacione

s de obras,

bienes y

servicios

necesarios

para el

cumplimiento

de los fines

de la

institución

La

adquisición o

contratación

de obras,

Que los

obras,

bienes y/o

servicios; no

Fallo en la

elaboración

de las bases

FuncionProceso Modo de fallo

Efecto de

fallo

Causa de

fallo

Etapa de

Aclaraciones

y Consultas

7 9 4 252

Page 36: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

32

5.1.9. Análisis de causas principales y secundarias.

El AMEF identifico como riesgo mas alto al modo de fallo potencial “que el proceso se declare desierto”, con un NPR de 720. En base esto se le dara seguimiento por medio de la herramienta de Causa-efecto, para identificar sus causas raíces y posteriormente proponer acciones preventivas.

Para el caso del diagrama Causa-Efecto, el modo de fallo potencial pasa a ser el efecto, con el fin de determinar o identificar las posibles causas principales, para posteriormente identificar para cada causa principal, las causas raíces.

En base a las causas principales identificadas en el paso anterior, se identifican

muchas causas raíces, y la que consideramos de mayor utilidad didáctica para dar

seguimiento al ejercicio, es la siguiente:

1. “La documentación presentada no cumple con lo exigido en las bases”

Page 37: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

33

5.1.10. Evaluación de de las Acciones Preventivas Potenciales

Acción preventiva propuesta

Tiempo

involucrado

Costo por

Incurrir

Mano de

Obra

Beneficio

Institución Total

Capacitacion al personal

involucrado en la etapa de

consultas 3 3 3 1 10

Mejorar coordinacion entre el

departamento legal y compras en

la etapa de elaboracion de bases 1 1 1 1 4

FACTORES DE INCIDENCIA

La

documentacion

presentada no

cumple con lo

exigido en las

bases

Page 38: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

34

5.1.11. Planificación de las Acciones preventivas

No

conformidad

potencial

Causa raízAcción

preventiva

Fecha

inicioFecha final Responsable

Criterio de

Eficiencia

La oferta no

cumple con

los

requisitos de

las bases

La

documenta

cion

presentada

no cumple

con lo

exigido en

las bases

Mejorar

coordinacion

entre el

departamento

legal y

compras en la

etapa de

elaboracion

de bases

01/11/2009 15/11/2009 Jefe de UACI

Que las

ofertas

cumplan los

requisitos

de las bases

5.1.12. Registro de Resultados

No conformidad Acción preventivaNoviembre 1 de

2009

Noviembre 7

de 2009

Noviembre

10 de 2009

Noviembre

15 de 2009

La oferta no

cumple con los

requisitos de las

bases

Mejorar

coordinacion entre

departamentos en

la etapa de

elaboracion de

bases

Reunion entre

tecnico en

licitaciones,

asesor legal y

Jefe de UACI

Elaboracion de

Bases a partir

de concenso

legal y

administrativo

Revision de

las bases

elaboradas

por los

involucrados

Presentaci

on de

bases

¿Observación cerrada? Si X No

Resultados

Page 39: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

35

CONCLUSIONES

Los riesgos que puede afrontar un sistema de gestión de calidad son diversos, complejos y dinámicos; los cuales se clasifican en: legales, financieros, de producto, de proceso, tecnológicos, de competencia y riesgo de cliente. Todos de enorme importancia para considerarlos al momento de implementar acciones preventivas.

Para resolver “No Conformidades Potenciales”, dentro de un sistema de gestión de calidad, conforme a los requisitos establecidos en la ISO 9001-2008. Se propone una ruta de Mejora Continua, que se enmarca estructuralmente en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar).

La Planificación sirve para identificar los riesgos que puede afrontar el sistema, analizar las causas de la No Conformidad Potencial y plantear las acciones preventivas a implementar. En la etapa de Hacer, se desarrollan las Acciones Preventivas. En la etapa Verificación, se supervisa y audita las acciones preventivas para determinar si han sido eficaces; y por ultimo en la etapa de Actuar, se estandarizan o se replantean las acciones preventivas según sean los resultados.

Las herramientas propuestas para afrontar las no conformidades potenciales

en el marco de la mejora continua, se clasifican en dos categorías;

herramientas para la identificación del riesgo y herramientas para el análisis

de causa.

La herramienta de gestión de riesgo propuesta es la AMEF (Análisis de modo

y efecto de falla potencial); por ser un método sistemático de fácil aplicación

que garantiza que todos los fallos potencialmente concebibles sean

considerados y atendidos según su nivel de riesgo.

Page 40: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

36

RECOMENDACIONES

Profundizar por medio de una investigación; la importancia que tiene la

utilización de medidas preventivas para la gestión del riesgo, para las

organizaciones públicas o privadas en nuestro país.

Realizar un análisis de costo-beneficio de este tipo de herramientas en una

organización, con el fin de determinar su eficiencia.

Aplicar toda la metodología de la elaboración de acciones preventivas en la

gestión de riegos, en una organización para evitar no conformidades en el

sistema de gestión de la calidad.

Page 41: Universidad Dr. José Matías Delgadowebquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/EE… · la calidad; Y la segunda ... Según la norma técnica colombiana 5254:2004

37

BIBLIOGRAFÍA

Organización Internacional para la Estandarización. (2000) ISO 9000 “Sistemas de

gestión de la calidad - Conceptos y vocabulario”

Organización Internacional para la Estandarización. (2008) ISO 9001 “Sistemas de

gestión de la calidad – Requisitos”

Organización Internacional para la Estandarización. (2000) ISO 9004 “Sistemas de

Gestión de la Calidad - Guía de mejoras del funcionamiento”

Organización Internacional para la Estandarización. (2002) Guía ISO/CEI 73 “Gestión

de riesgos - Terminología - Líneas directrices para el uso en las normas”

Organización Internacional para la Estandarización. (2007) “Committee Draft of ISO

31000 “Risk management - Principles and guidelines on implementation”

Asociación Española para la Calidad. (2002) “Herramientas para la Calidad”. Primera

Edición. Q AEC. Madrid, España.

Ríos Giraldo, Ricardo (2009) “Seguimiento, Medición, Análisis y Mejora en los

Sistemas de Gestión”. Segunda Edición. INCOTEC International. Bogotá, Colombia.

Pérez López, Cesar (1999). “Control Estadístico de la Calidad, Teoría, Práctica y

Aplicaciones Informáticas”. Primera Edición. Ra-Ma Editorial. Madrid, España.