Author
doxuyen
View
221
Download
0
Embed Size (px)
UNIVERSIDAD EARTH
ESTABILIZACIN DE LOS LODOS SPTICOS QUE PROVIENEN DE UNA COMUNIDAD PEQUEA CON MICROORGANISMOS EFICACES (EM)
Brenda Nadhiesda Reyes Mendoza
Trabajo de Graduacin presentado como requisito parcial para optar al ttulo de Ingeniera Agrnoma con el grado de Licenciatura
Gucimo, Costa Rica
Diciembre, 2004
Trabajo de Graduacin presentado como requisito parcial para optar al ttulo de Ingeniera Agrnoma con el grado de Licenciatura
Profesor Asesor Jane Yeomans, Ph.D.
Profesor Asesor Ing. Carlos Hernndez H. Ph.D.
Profesor Asesor Shuichi Okumoto, Ph.D.
Decano Daniel Sherrard, Ph.D.
Candidata Brenda Nadhiesda Reyes M.
Diciembre, 2004
ii
DEDICATORIA
Dedico esta investigacin al ser ms preciado que tengo, mi padre
Francisco Reyes, l por ser la persona quien siempre me ha guiado y apoyado en
la vida. Quien confi en m y brindo todo su apoyo para culminar mis estudios.
A mi madre Clariza Mendoza, que tengo en mi corazn siempre, donde
quiera que ests.
A mis hermanos; Jimmy, Alvaro y Venicio por ser fuente de inspiracin en
todo lo que hago, por que gracias a ellos pienso en superarme; los adoro.
A mi abuelita Concepcin sin ella no hubiera crecido.
A mi pas Nicaragua porque gracias a l, pienso en mejorarlo y me motivo
en pensar que con un pequeo cambio puedo hacer mucho. Mi pas al quien amo
y respeto.
En Fin a todos y cada uno de ustedes que siempre estn con migo
mostrndome lo largo que puedo llegar y lo grande que puedo ser.
Brenda
iii
AGRADECIMIENTO
Este trabajo no podra ser culminado sin la ayuda incondicional de la
Profesora Jane Yeomans, ella a quien siempre acud, le agradezco profundamente
todo el apoyo brindado.
A Dios, quien me gua da a da.
A Juan Mairena quien siempre estuvo dispuesto a ayudar sin importar si era
de da o de noche, su aptitud hacia el trabajo era siempre el mismo.
Orlando por ser quien estuvo dispuesto a ayudar, sus consejos fueron
fundamentales en este trabajo.
A mis amigos que siempre estaban dispuestos a darme fuerzas para que
continuara.
A mis compaeros parte fundamental en el desarrollo de cada trabajo.
Al personal del Laboratorio de suelos y Aguas.
A NORAD, por darme los recursos econmicos necesarios para realizar
estudios en la Universidad EARTH.
A la Universidad EARTH, por tener las puertas abiertas a personas que
como yo necesitan de grandes cambios para superarse.
Brenda
iv
RESUMEN
El sistema de manejo de excretas ms comn en Costa Rica se basa en la
descarga del residuo a tanques spticos. El material acumulado, el lodo sptico,
contiene bioslidos y patgenos que pueden influenciar negativamente al
ambiente y al humano, si estos son utilizados de manera inadecuada. Este
proyecto basa sus objetivos en la utilizacin de Microorganismos Eficaces (EM)
para la estabilizacin de los lodos spticos que provienen de un tanque sptico,
del comedor de la Universidad EARTH. Se realiz el estudio en dos etapas. En la
primera etapa, se incubaron anaerobicamente muestras del lodo sptico con cinco
concentraciones de EM activado (0%, 2,5%, 5%, 7,5% y 10%, v/v), para hacer las
mediciones de diferentes parmetros cada tres das por 15 das, siendo tres
repeticiones. En la segunda etapa, se eligieron tres tratamientos de la etapa uno
(0%, 2,5% y 5%, v/v EM activado) utilizando 6 repeticiones para hacer las
mediciones de diferentes parmetros cada 3 das por 15 das.
En los resultados de ambos experimentos del proyecto se observ la
diferencia positiva por parte de los tratamientos con EM, en relacin con el
tratamiento sin EM, observndose en los parmetros de pH, olor, turbidez, slidos
totales, DBO5, DQO, Coliformes, nitrgeno total y nitrgeno en forma de amonio.
El tratamiento sin EM mostraba un olor fuerte caracterstico de material fecal en el
transcurso del tiempo, muy por el contrario para los tratamientos con EM que
mostraron un olor caracterstico a fermentacin. Con el EM fue posible eliminar las
bacterias coliformes en los lodos. Tambin, se observ una reduccin de DBO5,
DQO y slidos totales. En los tratamientos con EM, despus de tres das, la
cantidad de DBO5 fue menor del lmite permisible
Palabras claves: Lodos spticos, bioslidos crudos, Microorganismos Eficaces (EM), estabilizacin, DBO5, DQO, slidos totales, patgenos, coliformes.
Reyes, B. 2004. Estabilizacin de los Lodos Spticos que Provienen de una Comunidad Pequea con Microorganismos Eficaces. Proyecto de Graduacin. Gucimo, Costa Rica, EARTH. 55 p.
vi
ABSTRACT
In Costa Rica, the most common system for management of sewage is the
septic tank. The material that accumulates, the septage, contains biosolids and
pathogens that can have a negative effect on the environment if it is not managed
correctly. The objective of this project was to use Effective Microorganisms (EM) to
stabilize septage from the cafeterias septic tank at EARTH University. The study
was carried out in two stages. In the first, triplicate samples of septage were
incubated anaerobically with five concentrations of activated EM (0%, 2.5%, 5%,
7.5%, and 10%, v/v), and samples were analyzed for various parameters every
three days for 15 days. In the second phase, six replications of three treatments
from phase one (0%, 2.5%, and 5%, v/v activated EM) were incubated
anaerobically samples were analyzed for various parameters every three days for
15 days.
In both experiments a positive effect of EM at all concentrations, as
compared to the treatment without EM was observed in the analyses of samples
for pH, odor, turbidity, total solids, DBO5, DQO, Coliforms, total nitrogen and
ammonium-nitrogen. Without EM, the septage had the characteristic fecal odor
throughout the entire incubation. The samples from the EM treatments had a
characteristic odor of fermentation. With the EM treatments it was possible to
eliminate the coliforms from the samples. As well, a reduction in DBO5, DQO, and
total solids was observed. After three days, in the samples treated with EM, the
level of DBO5 was lower than the permissible level of
TABLA DE CONTENIDO
Pgina
DEDICATORIA................................................................................................................ III AGRADECIMIENTO.......................................................................................................IV RESUMEN .........................................................................................................................V ABSTRACT .....................................................................................................................VII TABLA DE CONTENIDO..............................................................................................VIII LISTA DE CUADROS.......................................................................................................X LISTA DE FIGURAS........................................................................................................XI LISTA DE ANEXOS........................................................................................................XII
1 INTRODUCCIN........................................................................................................ 1
2 OBJETIVOS ................................................................................................................. 3 2.1 GENERAL................................................................................................................. 3 2.2 ESPECIFICOS ............................................................................................................ 3
3 REVISIN DE LITERATURA .................................................................................. 4
3.1 AGUAS RESIDUALES ................................................................................................ 4 3.2 LOS LODOS SPTICOS ............................................................................................... 5
3.2.1 Caractersticas fsicas .................................................................................... 6 3.2.2 Caractersticas qumicas ................................................................................ 7 3.2.3 Caractersticas biolgicas.............................................................................. 8
3.3 MTODOS DE DESCONTAMINACIN DE LOS LODOS .................................................. 9 3.3.1 Tratamiento biolgico .................................................................................. 11 3.3.2 Tratamiento fsico......................................................................................... 12 3.3.3 Tratamiento qumico .................................................................................... 12
3.4 MICROORGANISMOS EFICACES (EM) .................................................................... 12 3.4.1 EM y su efecto en las aguas residuales ........................................................ 13
4 MATERIALES Y MTODOS.................................................................................. 15
4.1 UBICACIN ............................................................................................................ 15 4.2 ETAPA 1................................................................................................................. 15
4.2.1 Anlisis de muestras ..................................................................................... 16 4.3 ETAPA 2................................................................................................................. 17
4.3.1 Metodologa de variables biolgicas ........................................................... 18 4.3.2 Metodologa de anlisis de variables fsicas................................................ 18 4.3.3 Metodologa de anlisis de variables qumicas ........................................... 19 4.3.4 Anlisis de resultados................................................................................... 20
5 RESULTADOS Y DISCUSIN................................................................................ 21 5.1 ETAPA 1................................................................................................................. 21
viii
5.2 ETAPA 2................................................................................................................. 28
6 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 41
7 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 42
8 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................ 43
9 ANEXOS ..................................................................................................................... 46
ix
LISTA DE CUADROS
Cuadro Pgina
Cuadro 1. Parmetros que se analizan en aguas residuales ..................................5 Cuadro 2. Lmites mximos permisibles para el vertido de aguas residuales
al alcantarillado sanitario. .....................................................................10 Cuadro 3. Limites permisibles para el reuso de aguas residuales. .......................11 Cuadro 4. Nmero de unidades que forman colonias de coliformes en los
tratamientos con diferentes concentraciones de EM. ...........................22 Cuadro 5. Nmero de unidades que forman colonias de E. coli en los
tratamientos con diferentes concentraciones de EM. ...........................23 Cuadro 6. Olor en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM..........24Cuadro 7. Turbidez en los tratamientos con diferentes concentraciones
de EM. ..................................................................................................26 Cuadro 8. Concentracin de los slidos sedimentales en los tratamientos
con diferentes concentraciones de EM.................................................28 Cuadro 9. Concentracin de los coliformes en los tratamientos con
diferentes concentraciones de EM. ......................................................29 Cuadro 10. Olor en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM........30Cuadro 11. Turbidez en los tratamientos con diferentes concentraciones
de EM. ................................................................................................31 Cuadro 12. Concentracin de los slidos sedimentales en los tratamientos
con diferentes concentraciones de EM...............................................33
x
LISTA DE FIGURAS
Figura Pgina
Figura 1. Botellas con los lodos spticos. .............................................................18 Figura 2. Color de los lodos spticos despus de dos semanas...........................25 Figura 3. Concentracin del pH en los tratamientos con diferentes
concentraciones de EM..........................................................................27 Figura 4. Concentracin del pH en los tratamientos con diferentes
concentraciones de EM..........................................................................32 Figura 5. Concentracin de los slidos totales en los tratamientos con
diferentes concentraciones de EM. ........................................................34 Figura 6. Concentracin de la demanda bioqumica de oxgeno (DBO5)
en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM. ..................35 Figura 7. Concentracin de la demanda qumica de oxgeno (DQO) en los
tratamientos con diferentes concentraciones de EM..............................36 Figura 8. Porcentaje de nitrgeno total en los tratamientos con diferentes
concentraciones de EM..........................................................................38 Figura 9. Concentracin de nitrgeno en forma de amonio en los
tratamientos con diferentes concentraciones de EM..............................39
xi
LISTA DE ANEXOS
Anexo Pgina
Anexo 1. Concentracin del pH en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa I). ..........................................................47
Anexo 2. Concentracin del pH en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II). .........................................................47
Anexo 3. Temperatura en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II). ....................................................................................48
Anexo 4. Concentracin de los slidos totales en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II). ........................................49
Anexo 5. Porcentaje de reduccin de slidos totales en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II)...................................49
Anexo 6. Concentracin de la demanda bioqumica de oxgeno (DBO5) en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II). .......50
Anexo 7. Porcentaje de reduccin de la demanda bioqumica de oxgeno (DBO5) en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II). .........................................................................................50
Anexo 8. Concentracin de la demanda qumica de oxgeno (DQO) en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II). .............51
Anexo 9. Porcentaje de reduccin de la demanda qumica de oxgeno (DQO) en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II). ...............................................................................................51
Anexo 10. Porcentaje de nitrgeno total en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II). .......................................................52
Anexo 11. Concentracin de nitrgeno en forma de amonio en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II). ...........52
Anexo 12. Anlisis de varianza de la variable: pH (Etapa II). ................................53 Anexo 13. Anlisis Duncan de la variable: pH (Etapa II). ......................................53 Anexo 14. Anlisis de varianza de la variable: Slidos totales (Etapa II). .............53 Anexo 15. Anlisis Duncan de la variable: Slidos totales (Etapa II). ...................53 Anexo 16. Anlisis de varianza de la variable: DBO5 (Etapa II). ...........................54 Anexo 17. Anlisis Duncan de la variable: DBO5 (Etapa II)...................................54 Anexo 18. Anlisis de varianza de la variable: DQO (Etapa II). ............................54
xii
Anexo 19. Anlisis Duncan de la variable: DQO (Etapa II)....................................54 Anexo 20. Anlisis de varianza de la variable: Nitrgeno en forma de
amonio (Etapa II). .................................................................................55 Anexo 21. Anlisis Duncan de la variable: Nitrgeno en forma de amonio
(Etapa II)...............................................................................................55
xiii
1
1 INTRODUCCIN
La problemtica global del manejo de los lodos spticos es preocupante,
dado a que la mayor parte no son debidamente tratados, son depositados
directamente a cuerpos de agua o se acumulan en tanques spticos, para luego
ser liberados tanto a fuentes acuferas como a tierras baldas. Estos lodos sin
ningn proceso de estabilizacin, dado a su mal olor, alto contenido de
organismos patgenos, materia orgnica y minerales, incurren en un gran impacto
para el medio ambiente, generando un desequilibrio que conllevara a la
generacin de enfermedades tanto en animales como en el humano.
Por ello, uno de los mayores problemas en el manejo de desechos, es el
manejo de lodos spticos, los cuales constituyen al aumento de la crisis ambiental
en que se encuentran nuestros pases. En Costa Rica solamente un 4% de los
lodos spticos son tratados. Por tal razn y considerando el derecho constitucional
de la salud y un ambiente ecolgicamente equilibrado, es que la sala
constitucional emiti una orden al MINSA y a la municipalidad de San Jos en la
que exigi el tratamiento de los lodos spticos antes de descargarlos en cualquier
ecosistema (Villegas, 2002).
Hay una gran variedad de mtodos para la descontaminacin de aguas, de
las cuales tenemos la utilizacin de microorganismos siendo esta la de mayor
importancia, debido a que estos no generan subproductos contaminantes y
adems son eficientes (Lpez, 1981). Un buen ejemplo es el sistema a partir de
lodos activados, el cual se basa en el trabajo de las bacterias, para degradar los
desechos existentes en el agua (Garca, 2001).
Se han realizado investigaciones en el campo del manejo de lodos spticos.
Una de ellas fue la realizada por Fioravanti y Vega (2003), donde en su
investigacin, se demostr que el EM (Microorganismos Eficaces) funciona como
una buena herramienta para la estabilizacin de los lodos spticos. La
estabilizacin de los lodos spticos se llevo a cabo mediante la reduccin del
contenido inicial de microorganismos patgenos, disminucin del potencial de
2
putrefaccin y generacin de olores, los cuales se evaluaran en las variables
analizadas. Ellos realizaron la investigacin a un plazo de cuatro semanas,
haciendo los respectivos anlisis en las semanas 2 y 4. Sin embargo, no se
determin que pas realmente a medida que transcurra el tiempo, es decir no se
determin el tiempo exacto en que se da la estabilizacin. Por ello, se plantea la
siguiente investigacin en busca del tiempo necesario, as como tambin la dosis
adecuada de EM para garantizar la eficiencia del proceso de estabilizacin de los
lodos spticos, reduciendo en su totalidad las cantidades de unidades que forman
colonias de Coliformes, bajando las cantidades de Slidos, Demanda Bioqumica
de Oxigeno, Demanda Qumica de Oxigeno y otros; para posteriormente utilizarlos
como abono.
3
2 OBJETIVOS
2.1 GENERAL Determinar las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas de los lodos
spticos que provienen de una comunidad pequea despus de la estabilizacin
anaerbica con Microorganismos Eficaces (EM).
2.2 ESPECIFICOS Determinar las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de los lodos
provenientes de uno de los tanques spticos de la Universidad EARTH.
Estabilizar los lodos spticos con diferentes concentraciones de EM.
Evaluar el comportamiento de los lodos tratados a travs del tiempo.
Determinar las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de los lodos
despus de la estabilizacin con EM.
4
3 REVISIN DE LITERATURA
El desbalance entre el recurso hdrico y el crecimiento explosivo de las
grandes ciudades ha obligado a priorizar el uso de aguas superficiales para
abastecimiento pblico y generacin de energa elctrica. Como lgica
consecuencia, la actividad agrcola ubicada en la periferia de las ciudades se ha
visto seriamente afectada y ha optado por el uso de aguas residuales como nica
alternativa de supervivencia. Esto se refleja en la existencia de ms de 400 000 ha
agrcolas irrigadas con estas aguas en forma directa, la mayora sin tratamiento
previo. El uso de aguas residuales para el riego de cultivos de consumo humano
incrementa los factores de riesgo para la salud de la poblacin. Las situaciones
endmicas de diarreas, parasitismo, fiebre tifoidea y salmonellosis que imperan en
nuestro continente no son ms que el reflejo de esta crtica situacin, a la que vino
a sumarse el clera (Moscoso y Len, 1994).
3.1 AGUAS RESIDUALES Las aguas residuales son aquellas que han recibido algn uso, y se le han
incorporado agentes contaminantes disminuyndole su calidad (MINSA, 1997).
Adems, generalmente se componen de 99,9% agua, 0,1% slidos de los cuales
el 70% es orgnico (protenas, carbohidratos, grasas, etc) y 30% inorgnico
(metales, sales y gravas, etc) (EMBRAPA, 2000).
Dichas aguas se dividen en residuales de tipo ordinario y especial. Las de
tipo ordinario son las que provienen de inodoros, duchas, lavaderos, lavado de
ropa, fregaderos; y las especiales las de uso industrial. Segn Prez y Espigares
(1999), las de tipo ordinario contienen heces, orinas, microorganismos y restos de
productos de limpieza. En Costa Rica, las aguas residuales ordinarias las dirigen a
tanques spticos, donde empieza la decantacin de slidos y la formacin de los
lodos spticos.
5
3.2 LOS LODOS SPTICOS Los lodos spticos, que se acumulan en tanques spticos, son de un
material sumamente concentrado y variable. Estos tienen contenidos orgnicos y
de slidos, los que normalmente estn disueltos, en suspensin y flotacin, que
usualmente no pasan de los 1 000 ppm del total (Seoanez, 1999). Las
concentraciones de amonaco en los lodos spticos son habitualmente 10 o ms
veces mayores a los de las aguas residuales municipales (Montangero y Strauss,
2000).
Para Spellman (1997), los lodos spticos es el producto obtenido de la
primera decantacin de las aguas residuales en los tanques spticos. Este
producto est formado por agua y slidos sedimentables. En la dcada de los 90s
se le dio otro trmino a esos lodos, con el fin de tener una percepcin ms positiva
por parte de las personas, y de esta manera se empez a llamar bioslidos
(Evanylo, 1999). En el Cuadro 1 se puede observar alguna de las caractersticas
fundamentales a conocer de los lodos spticos, siendo ests parmetros
cuantificables.
Cuadro 1. Parmetros que se analizan en aguas residuales
Fsicas Qumicas Biolgicas Temperatura pH Hongos Olor Materia orgnica Bacterias Color Demanda Bioqumica de Oxgeno
(DBO5) Virus
Slidos totales Demanda Qumica de Oxigeno (DQO)
Protozoarios
Slidos sedimentables Grasas y Aceites Amonaco Slidos suspendidos Metales pesados Turbidez Nutrientes
Fuente: Bautista (2003).
6
3.2.1 Caractersticas fsicas Segn Seoanez (1999) las caractersticas fsicas son adquiridas en su
mayor parte, por el contenido total de slidos, en sus diferentes variantes, de
materiales flotantes, sustancias coloidales, y productos disueltos.
Color: El color vara entre gris y pardo pero estos pueden pasar a negros
debido a procesos anaerbicos descontrolados (Prez y Espigares, 1999).
Olor: El olor es desagradable ya que este material contiene altos contenidos
de productos ptridos (Gamrasni, 1985). De igual forma durante el proceso de
biodegradacin se producen gas sulfhdrico, amonio, aminas y diaminas; dichos
compuestos son los principales responsables de los olores desagradables
(EMBRAPA, 2000).
Temperatura: Hasta el momento no se ha definido ninguna temperatura
adecuada de estos lodos ya que sta puede variar con el clima del lugar. La
medicin de temperatura es importante puesto que con ella se define que tipo de
microorganismos dominen, segn su rango de tolerancia trmica (Prez y
Espigares, 1999).
Turbidez: Este parmetro muestra la cantidad de materia en suspensin
que contienen los cuerpos lquidos y afectan la cantidad de luz en el medio
acutico (Prez y Espigares, 1999). La turbidez en los bioslidos es pronunciada o
muy alta.
Slidos suspendidos: Los slidos suspendidos son las partculas con un
tamao superior a 1 m de dimetro y la cantidad presente en los lodos spticos
es de 120 mg L-1 aproximadamente (Ugarte et al., 2001).
Slidos sedimentables: Son la fraccin de slidos suspendidos que se
decantan en el fondo de un cilindro de altura especfica durante una hora (Prez y
Espigares, 1999). El contenido de slidos sedimentables de los bioslidos es de
aproximadamente 0,2 mg L-1 a los 10 minutos y 2,2 mg L-1 a las dos horas (Ugarte
et al., 2001).
7
Slidos totales: Son la porcin de materia slida que contienen los lodos
spticos.
3.2.2 Caractersticas qumicas Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO5): El DBO5 es un ndice de
contaminacin del agua que representa el contenido de substancias
bioqumicamente degradables en el agua. En este anlisis, se mide la cantidad de
oxgeno que necesitan las bacterias para oxidar la materia orgnica; generalmente
se mide en miligramos por litros. La DBO5 de los bioslidos crudos es muy alta,
vara entre 600 y 35 000 mg L-1 (Montangero y Strauss, 2000).
Demanda Qumica de Oxgeno (DQO): El DQO es la medida de la
capacidad de consumo de oxgeno de la materia orgnica biodegradable y no
biodegradable presente en el agua o aguas residuales. Se expresa como la
cantidad de oxgeno consumida por un oxidante qumico en una prueba
especfica. Debido al consumo de oxgeno por compuestos orgnicos muy
complejos y difciles a degradar, y por la materia orgnica no biodegradable, en la
oxidacin, este parmetro siempre va a ser mayor que la DBO5 (Prez y
Espigares, 1999). En el caso de los bioslidos, la DQO vara entre 1 700 y
45 000 mg L-1 (Ugarte et al., 2001).
Potencial Hidrgeno (pH): Es una caracterstica determinante de los
bioslidos crudos, debido a que afecta la actividad biolgica de las aguas (la
sobrevivencia de microorganismos patgenos), la solubilidad de sustancias, el
grado de corrosividad del material y el grado de toxicidad de algunas sustancias y
metales pesados (CWMI, 2003). Los bioslidos crudos suelen tener un pH prximo
al neutro; aunque de acuerdo a CWMI (2003) el pH puede variar entre 4 y 12,
dependiendo del origen del material (Prez y Espigares, 1999).
Materia orgnica: La materia orgnica, es uno de los residuos
fundamentales en los lodos spticos y los organismos anaerbicos en general
consiguen su energa a partir de la oxidacin de los complejos que forma la
materia orgnica (Seoanez, 1999).
8
Nitrgeno: La urea, el amonaco y las protenas constituyen las principales
fuentes de nitrgeno en los bioslidos crudos. La urea y las protenas son
fcilmente degradables por las bacterias que las transforman en amonio y a partir
de ste producen nitritos y nitratos (Prez y Espigares, 1999). El contenido de
nitrgeno total de este material en peso seco es de 2-7% (King, 1986).
Fsforo: Este nutriente compone entre un 0,2-4% del material seco. El
fsforo est presente principalmente en forma inorgnica en este tipo de material
(King, 1986).
Potasio: El porcentaje de este nutriente en los bioslidos es bajo, vara de
O,2 a 2,5% (Gamrasni, 1985; King,1986; Chicn, 2000). Su baja presencia se
debe a la solubilidad de este elemento, por lo que se mueve con las aguas
residuales, quedando muy poco en los lodos.
Metales pesados: Son elementos traza que a determinados niveles pueden
ser de carcter txico para el suelo y para los seres humanos. Generalmente
estn presentes en los bioslidos debido al uso domstico de ciertas sustancias
de limpieza, vertidos clandestinos industriales, talleres y pequeas industrias
urbanas (Chicn, 2000). Entre los metales pesados que pueden causar problemas
de toxicidad en la agricultura estn el cobre, nquel y zinc; mientras que cualquier
exceso de metal pesado puede causar problemas de salud a los humanos (King,
1986).
3.2.3 Caractersticas biolgicas En los bioslidos crudos se pueden encontrar un sin nmero de
microorganismos, muchos de ellos patgenos, los cuales mantienen la actividad
biolgica, produciendo fermentaciones, descomposicin y degradacin de la
materia orgnica e inorgnica (Seoanez, 1999). Los organismos encontrados
pueden ser vegetales o animales, entre los que tenemos (Seoanez, 1999):
Vegetales: Espermatofitos, Micofitos, Euglenofitos, Ficofitos, Bacteriofitos y
Virus.
9
Animales: Cordados, Metazoarios triblsticos, Protozoarios, Rizpodos,
Flagelados, Ciliados.
Mohos: Estos son hongos que se implantan en la materia orgnica en
descomposicin; los ms importantes son: Mucor, Oidium, Aspergillus y
Penicillium.
Bacterias: Las bacterias son organismos unicelulares mviles o inmviles
de formas diversas, de tamao y modo de vida diferente. Las bacterias son las
que se encuentran en mayor nmero y provocan enfermedades. El grupo de
bacterias coliformes es el indicador ms utilizado para determinar contaminacin
biolgica en las aguas y lodos, debido a que este grupo es el ms persistente en
el ambiente (Seoanez, 1999). Si hay alta cantidad de coliformes, es muy probable
que existan otros patgenos como los del gnero Salmonella; por lo tanto, de su
ausencia o reducida presencia se puede inferir que la calidad biolgica del lodo o
agua es buena (Spellman, 2002).
Protozoarios: En esta podemos encontrar los rizpodos (Amoebas),
flagelados y ciliados (Paramecium, Colpidium, Vorticela) (Seoanez, 1999). El agua
es un excelente medio para su desarrollo.
Virus: Son de efecto nocivo, como agente productores de enfermedades.
En un gramo de heces se puede encontrar hasta 109 partculas de virus
infecciosas. Los virus ms comunes en los lodos spticos son: poliovirus,
coxsackievirus (causante de meningitis y miocarditis), echovirus (meningitis y
enteritis), reovirus (enteritis), adenovirus (enfermedades respiratorias), rotavirus
(diarrea), infecciones hepticas (ictericia) y otros (Seoanez, 1999).
3.3 MTODOS DE DESCONTAMINACIN DE LOS LODOS En la mayora de los casos, los lodos fecales (LF) son descargados o
usados sin tratar en la agricultura, lo que conduce a enormes riesgos para la
salud, a una degradacin esttica y olfativa de los asentamientos y a una
contaminacin de las aguas (Moscoso y Len, 1994). En muchas ciudades, los
vertederos y campos abiertos de defecacin se encuentran cerca de zonas
10
formales o informales de ingresos bajos, donde presentan un riesgo para la salud
de este segmento de la poblacin en continuo aumento. Un gran riesgo existe
especialmente para los nios, visto que pueden entrar en contacto con las
excretas dispuestas de manera incontrolada.
El MINSA (1997) explica que en pro de la salud pblica existes limites
permisibles para el vertido de aguas residuales (Cuadro 2). Los parmetros son
tomados en consideracin dependiendo de la influencia que esta pueda tener, en
las aguas de alcantarillado y por ende de las personas.
Cuadro 2. Lmites mximos permisibles para el vertido de aguas residuales al alcantarillado sanitario.
Parmetro Lmite Mximo
DBO5,20 300 mg L-1
DQO 1 000 mg L-1
Slidos suspendidos 500 mg L-1
Slidos disueltos 1 500 mg L-1
Slidos sedimentables 1 mg L-1
Grasas/aceites 100 mg L-1
Potencial hidrgeno 6 a 9
Temperatura T < 40C
Fuente: MINSA (1997).
En Costa Rica existes limites de los parmetros de DBO y coliformes
fecales, para el vertido de las aguas residuales a cualquier cuerpo de agua. Los
lmites permisibles dependen del reuso en el que se estar empleando el agua a
re-usar (Cuadro 3).
11
Cuadro 3. Limites permisibles para el reuso de aguas residuales.
Tipo de Reuso Parmetros
DBO5,20 (mg L-1) Coliformes fecales
(UFC) Urbano 40 < 100
Riego con acceso restringido --- < 1 000
Reuso agrcola en cultivos de alimentos que no se procesan comercialmente
---
12
aireacin, y trata de la utilizacin de filtros biolgicos, de lagunas de aireacin o de
lodos activados. En aquellos procesos de tratamientos de aguas en la que existe
alcalinidad es necesario aplicar un medio cido (Bautista, 2003).
3.3.2 Tratamiento fsico En este tipo de tratamiento se utiliza medios mecnicos, para separar
slidos en suspensin. Tambin permiten la separacin de determinadas
sustancias, como pueden ser los aceites y grasas presente en el medio acuoso,
mediante un separador de placas (Bautista, 2003). La filtracin permite la
retencin y separacin del agua de partculas y materiales (Bautista, 2003).
3.3.3 Tratamiento qumico Este tratamiento se basa en la utilizacin de reactivos qumicos, cidos o
bsicos, en funcin de la composicin del lodo, con el fin de mejorar o acelerar los
tratamientos fsicos (Bautista, 2003). Los principales inconvenientes son los
elevados costos y el manejo tcnico que requiere, para evitar riesgos.
3.4 MICROORGANISMOS EFICACES (EM) La tecnologa EM, la cual se refiere a Microorganismos Eficaces, provoca
cambios significativos en diversas reas, como la agricultura, medio ambiente y
medicina. El nombre se acu a un gran nmero de microorganismos
responsables del proceso regenerativo; las bacterias fotosintticas, levaduras,
bacterias de cidos lcticos y hongos son solo algunos de los microorganismos
anaerbicos pertenecientes al grupo EM (Higa 1993).
El EM es un producto creado hace 34 aos (1970) por el japons Dr. Teruo
Higa, miembro de la facultad de la Universidad Ryukyus. Dicha tecnologa es
usada en 51 pases alrededor del mundo entre los cuales se encuentran Estados
Unidos, Tailandia, Europa, Brasil y Japn. El producto EM es utilizado en la
produccin agrcola, acuicultura, lecheras, y manejo industrial de aguas
residuales (Higa, 1993).
13
La base fundamental del EM esta cimentado en dos tipos de
microorganismos, los cimgenos y los sintetizantes. La materia orgnica se reduce
a un estado soluble por la descomposicin citognica y las bacterias sintetizantes
lo consumen rpidamente produciendo antioxidantes Estos microorganismos en
reposo se produce la autlisis que trae consigo que las bacterias desaparezcan
(Higa 1993). Los microorganismos presentes en el EM se autodestruyen y se
consumen entre si.
3.4.1 EM y su efecto en las aguas residuales El sistema de manejo de aguas residuales con la utilizacin de EM, es una
forma de obtener un nivel deseable de pureza del agua con la utilizacin de
microorganismos efectivos, para descomponer la materia orgnica de las aguas
residuales. El EM es utilizado en fosas spticas para tratar aguas domesticas,
retretes, cocinas y lavaderos (Higa, 1993).
Dentro de los mltiples efectos de los microorganismos efectivos en los
sistemas de tratamientos de desechos lquidos y slidos se pueden mencionar los
siguientes (Higa 1993):
Decremento del DBO, SST, y SDT del agua residual
Incremento en la eficiencia y estabilidad de digestores aerbicos y anaerbicos
Prevencin del crecimiento y desarrollo de microbios patgenos como E. coli
Reciclaje del agua residual
Rpida degradacin de materias de desecho orgnico provenientes de formas
solubles de plantas y animales
Fcil conversin de desechos orgnicos a fertilizantes orgnicos
Existen experiencias realizadas en aos anteriores en la Universidad
EARTH, en donde se logr comprobar el uso positivo del EM en la estabilizacin y
produccin de los lodos. Para el caso se cuenta con la Tesis de Fioravnti y Vega
(2003), y de Bravo y Moreno (2003). La tesis de Fioravanti y Vega (2003), se baso
en la estabilizacin de los lodos spticos provenientes del tanque sptico ubicado
14
cerca del comedor en donde llegan los lodos de algunas residencias estudiantiles,
del comedor, bao y Laboratorio de Suelos y Aguas. Los resultados que se
obtuvieron dieron seas positivas para el EM, disminuyendo algunos parmetros
que se evaluaron, dando consigo una mejor apreciacin de los lodos.
En la tesis de Bravo y Moreno (2003), la experiencia fue basada en la
utilizacin del EM para la activacin de lodos, los cuales fueron utilizados en el
sistema de tratamientos de aguas en el Laboratorio de Procesamiento de
Alimentos de la Universidad (tanque de aireacin y sedimentacin del sistema).
Los resultados obtenidos de DBO5, pH, nitratos, fosfatos y slidos suspendidos, en
los diferentes equipos del sistema ratificaron que la tcnica de descontaminacin
era efectiva.
15
4 MATERIALES Y MTODOS
4.1 UBICACIN El proyecto se llev a cabo en el laboratorio de suelos y aguas de la
Universidad EARTH, ubicada en la zona Atlntica de Costa Rica, en el cantn de
Gucimo, provincia de Limn entre los 32 y 107 msnm. Cuenta con una
precipitacin media anual de 3 200 mm, humedad relativa de 90,25% y una
temperatura media anual aproximadamente es de 28,2oC, para los primeros 9
meses del 2004 (Rodrguez, 2004).
El proyecto es realizado en dos etapas, con el objetivo de evaluar y
determinar la mejor dosificacin de Microorganismos Eficaces (EM), para la
estabilizacin de los lodos spticos. Los lodos evaluados son los provenientes del
tanque sptico que recibe las aguas residuales del comedor, oficinas del comedor,
la cocina, bodega y los edificios residenciales Sur y Gaviln. Estos lodos fueron
extrados directamente del tanque y depositados en las botellas de muestreo, con
sus respectivas cantidades.
4.2 ETAPA 1 La primera etapa es una etapa de aproximacin con la cual se pretendi
determinar cuales de los tratamientos evaluados son ms eficientes. En esta etapa
se realizarn 5 tratamientos con tres (3) repeticiones cada uno. Los tratamientos
fueron realizados de manera anaerbica y representaron las variables a evaluar
con diferentes concentraciones de EM activado al 0%, 2,5%, 5%, 7,5% y 10%
(v/v). El EM activado esta elaborado con una mezcla de EM, melaza, y agua a una
relacin 1:1:8 respectivamente, y luego de una fermentacin anaerbica se utiliz
en los tratamientos.
La cantidad de lodos totales utilizados fue de 525 L repartidos de la
siguiente manera: 105 botellas mbar de 1 L y 105 botellas plsticas de 1,5 L. Las
botellas se incubaron selladas, esto con el propsito de crear un ambiente
anaerbico, para que se un proceso fermentativo. Las muestras fueron incubadas
16
en el Laboratorio de Suelos y Aguas, en un rea cerrada con plstico negro,
evitando as la entrada de luz al sistema. El plstico pudo ejercer un ambiente de
calor en el sistema, sin embargo como era bajo techo en un ambiente cerrado la
accin de ste pudo ser mnima con respecto a la temperatura.
Esta etapa dur 15 das, donde se realizaron muestreo destructivo cada
tres das. Las variables a evaluar por cada muestra fueron las que se
consideraban ms crticas tales como: presencia de coliformes, olor, color,
turbidez, pH y slidos sedimentables. Para el anlisis de estas variables se
recurri a las siguientes metodologas.
4.2.1 Anlisis de muestras
4.2.1.1 Coliformes y Escherichia coli Estos parmetros fueron evaluados mediante el uso de paletas Hy-Labs
para la determinacin de ausencia o presencia. Estas paletas fueron adquiridas en
el laboratorio de Microbiologa de Alimentos e Industrial Suplilab. S.A., ubicado en
San Jos, San Francisco de Dos Ros, de la iglesia catlica, 500 m al sur y 25 m
oeste.
4.2.1.2 Olor La medicin de olor fue evaluada subjetivamente. La metodologa utilizada
para determinar este parmetro en cada una de las muestras fue por un proceso
numrico de grado de apreciacin organolptico (Faa 1999). Para efectuar la
prueba se tom una muestra en un beaker de 40 mL, se agit durante 5 segundos,
para luego olerlo por un segundo. La intensidad del olor fue expresada por un
nmero entre cero y cinco, siguiendo la siguiente clasificacin: (0) ninguno, (1)
muy ligero, (2) ligero, (3) distintivo, (4) marcado, (5) muy marcado. Si el olor
percibido es distintivo del olor a sptico o materia fecal, se multiplicara el nmero
por 2.
4.2.1.3 Color Este parmetro fue evaluado subjetivamente. A la vez, se tomaron fotos
para comparar efectivamente la diferencia de color entre los tratamientos.
17
4.2.1.4 Turbidez Para la medicin de turbidez se prescindi del uso de turbidmetros, pero
tambin puede evaluar este parmetro subjetivamente. En la metodologa descrita
por Faa (1999), se analiza el nivel de turbidez a travs del sentido de la vista,
clasificndolo en cuatro grados de apreciacin organolptica: (1) inapreciable, (5)
ligera, (10) pronunciada, (20) muy alta.
4.2.1.5 pH Se us el pH-metro directamente en los lodos sin dilucin (Clesceri et al.,
1999).
4.2.1.6 Slidos sedimentables Los slidos sedimentables fueron analizados mediante gravimetra con el
uso del cono de Imhoff (Tchobanoglous y Burton, 1991a).
Se utiliz el mtodo de muestras destructivas, por lo que, a medida que se
realizaron los respectivos anlisis en el tiempo correspondiente, se desecharon.
Sin embargo los recipientes utilizados en la primera etapa fueron reutilizados en la
segunda.
4.3 ETAPA 2 En la segunda etapa del proyecto se utiliz 227,5 L de lodos, extrados del
mismo tanque sptico de la primera etapa. En esta etapa se realizarn tres (3)
tratamientos con seis (6) repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron
realizados de manera anaerbica y representaron las variables a evaluar con
diferentes concentraciones de EM activado al 0%, 2,5% y 5% (v/v). La cantidad de
lodos totales utilizados fue de 525 L repartidos de la siguiente manera: 91 botellas
mbar de 1 L y 91 botellas plsticas de 1,5 L (Figura 1). La incubacin de las
botellas se dio de igual forma que la primera etapa. Esta etapa dur 15 das,
donde se realizaron muestreo destructivo cada tres das. Las variables a evaluar
por cada muestra fueron la presencia de coliformes, olor, color, turbidez, pH,
temperatura, slidos sedimentables, slidos totales, demanda bioqumica de
oxgeno, demanda qumica de oxgeno, nitrgeno total y nitrgeno en forma de
18
amonio. Para el anlisis de estas variables se recurri a las siguientes
metodologas.
Figura 1. Botellas con los lodos spticos.
4.3.1 Metodologa de variables biolgicas
4.3.1.1 Coliformes Este parmetro fue evaluado mediante el uso de paletas Hy-Labs para la
determinacin de ausencia o presencia. Estas paletas fueron adquiridas en el
laboratorio de Microbiologa de Alimentos e Industrial Suplilab. S.A., ubicado en
San Jos, San Francisco de Dos Ros, de la iglesia catlica, 500 m al sur y 25 m
oeste.
4.3.2 Metodologa de anlisis de variables fsicas
4.3.2.1 Olor La medicin de olor es evaluada subjetivamente. La metodologa utilizada
para determinar este parmetro en cada una de las muestras fue por un proceso
numrico de grado de apreciacin organolptico (Faa 1999), como est explicado
en Etapa 1.
4.3.2.2 Color Este parmetro fue evaluado subjetivamente. A la vez, se tomaron fotos
para comparar efectivamente la diferencia de color entre los tratamientos.
19
4.3.2.3 Turbidez Tambin este parmetro puede evaluar subjetivamente (Faa, 1999), como
se explicado en Etapa 1.
4.3.2.4 pH Se us el pH-metro directamente en los lodos sin dilucin (Clesceri et al.,
1999).
4.3.2.5 Temperatura Fue realizado con la utilizacin del termmetro de mercurio (Clesceri et al.,
1999).
4.3.2.6 Slidos sedimentables Los slidos sedimentables fueron analizados mediante gravimetra con el
uso del cono de Imhoff (Tchobanoglous y Burton, 1991).
4.3.2.7 Slidos Totales Este parmetro fue realizado por el mtodo gravimetrito, donde se tom 1L
de lodo y se puso a 45 oC hasta que pasar de lquido a slido (Clesceri et al.,
1999).
4.3.3 Metodologa de anlisis de variables qumicas
4.3.3.1 Demanda bioqumica de oxgeno La determinacin de la DBO se basa en las determinaciones de oxgeno
disuelto (OD) a diferentes intervalos de tiempo. Consecuentemente la exactitud de
los resultados se ve afectada grandemente por el cuidado al efectuar el anlisis.
Normalmente el perodo utilizado para la medida es de cinco das y se denomina
DBO5. Representa aproximadamente el 68% de la oxidacin completa
(Tchobanoglous y Burton, 1991).
4.3.3.2 Demanda qumica de oxgeno Se mide el equivalente de oxgeno en la materia orgnica que se puede
oxidar usando un agente oxidante fuerte en un medio cido. Dicromato de potasio
20
es excelente para la prueba, con temperatura elevada y en la presencia de un
catalizador (Tchobanoglous y Burton, 1991).
4.3.3.3 Nitrgeno total Este parmetro fue analizado bajo el mtodo de Kjeldahl en donde hace
una digestin y luego despus de aadir un base, se titula con un cido mineral,
estandardizado (Clesceri et al., 1999).
4.3.3.4 Nitrgeno en forma de amonio En una reaccin de amonio, hipoclorito y fenol, catalizado con nitroprusido
de sodio, se forma un compuesto, indofenol, de color azul intenso. Posteriormente,
se hace la lectura con un espectrofotmetro (Clesceri et al., 1999).
4.3.4 Anlisis de resultados Los resultados fueron analizados mediante la utilizacin de programas
estadsticos: SAS y Duncan; haciendo comparaciones entre los tratamientos para
las diferentes variables.
21
5 RESULTADOS Y DISCUSIN
El objetivo del presente estudio fue la determinacin de las propiedades
fsicas, qumicas y biolgicas de los lodos spticos que provienen de una
comunidad pequea despus de la estabilizacin anaerbica con
Microorganismos Eficaces (EM). La estabilizacin de los lodos spticos se llevo a
cabo mediante la reduccin del contenido inicial de microorganismos patgenos,
disminucin del potencial de putrefaccin y generacin de olores, los cuales se
evaluaron en las variables analizadas. Para lograr el objetivo del estudio, se tena
que estabilizar primero los lodos spticos con diferentes concentraciones de EM
para establecer la dosificacin ms efectiva de este producto por dicha
estabilizacin (Etapa I). Con esta informacin, se mont el segundo experimento
(Etapa II) en donde se evalu el comportamiento de los lodos tratados con EM, a
travs del tiempo, con el fin de determinar las propiedades fsicas, qumicas y
biolgicas de estos lodos despus de la estabilizacin.
5.1 ETAPA 1 En la primera etapa se evalu cinco concentraciones de EM activado, 0%,
2,5%, 5%, 7,5% y 10% (v/v), para la estabilizacin de lodos spticos que proviene
del tanque sptico ubicado cerca del comedor de la universidad. Por cada muestra
se evalu las variables crticas en el transcurso de la estabilizacin: presencia de
coliformes, olor, color, turbidez, pH y slidos sedimentables.
Con un aument en la dosificacin de EM, disminuy el tiempo necesario
para eliminar las bacterias coliformes en los lodos (Cuadro 4). El tratamiento que
mayor respondi a menor tiempo fue el de 10% EM, ya que al sexto da redujo en
totalidad las cantidades. Sin embargo, la tendencia entre los tratamientos con EM
fue similar; en cambio para el tratamiento al 0% de EM no se redujo las cantidades
de UFC de coliformes. El conjunto de estos microorganismos es el indicador ms
utilizado para determinar contaminacin biolgica en las aguas y lodos, debido a
que este grupo es el ms persistente en el ambiente (Spellman, 2002). Si hay alta
cantidad de coliformes, es muy probable que existan otros patgenos como los del
22
gnero Salmonella; y de su ausencia o reducida presencia indica que la calidad
biolgica del lodo o agua se mejor (Spellman, 2002). Los resultados fueron
similares para los anlisis de coliformes fecales (Cuadro 5) sin embargo, la
eliminacin de estos patgenos fue en menos tiempo y con concentraciones ms
bajas de EM, que las coliformes (Cuadro 4). Tambin, el nmero de UFC de
coliformes fecales fue menor que del nmero de UFC de coliformes.
Cuadro 4. Nmero de unidades que forman colonias de coliformes en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5% 7,5% 10%
das ----------------------------- Coliformes (UFC) -----------------------------
3 400 4 000 4 000 667 4 000
6 400 7 000 400 67 0
9 4 000 100 400 367 67
12 67 0 0 0 0
15 700 33 33 0 0
UFC: Unidades que forman colonias.
Aunque parece que a veces hubo un aumento en el nmero de UFC en las
muestras (Cuadros 4 y 5), esto se debe a la metodologa usada para el muestreo.
En el sistema de muestras destructivas, en lugar de incubar una muestra entera y
tomar sub-muestras de esta para los anlisis, inicialmente se divida la muestra
entera en las sub-muestras para la incubacin. Por cada muestreo, se usaron sub-
muestras destructivamente para los anlisis. Para el siguiente tiempo de
muestreo, se usaron otras sub-muestras. De dicha manera, en cada muestreo se
disminua la cantidad de sub-muestras. La ventaja de este sistema de muestreo
23
para un experimento de fermentacin es que cada sub-muestra est en una
condicin anaerbica hasta el tiempo para el muestreo. La desventaja es la
variabilidad en los resultados, particularmente en los anlisis de parmetros
biolgicos.
Cuadro 5. Nmero de unidades que forman colonias de E. coli en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5% 7,5% 10%
das -------------------------------- E. coli (UFC) -------------------------------
3 0 400 100 33 67
6 3 700 400 100 367 33
9 400 33 33 0 0
12 0 67 33 33 0
15 0 0 0 0 0
UFC: Unidades que forman colonias.
Otro parmetro muy importante, aunque muy subjetivo, en la evaluacin de
la estabilizacin de los lodos spticos es el olor. Por la putrefaccin que se da en
los estanques, el olor es uno de los parmetros que no permite verter estos
bioslidos en reas de influencia humana. En el Cuadro 6 se muestran las
variaciones que existieron en cuanto a la evolucin de los olores generados por
los bioslidos de los tratamientos con las diferentes dosificaciones de EM. Se
observa que para el tratamiento al 0% el olor es muy fuerte y distintivo del olor a
sptico o materia fecal. Esto se mantuvo en el transcurso de todo el experimento.
En cambio para los tratamientos con EM la disminucin de los olores fue reducido
en el transcurso del tiempo del experimento lo que indica que estos entraron en un
24
proceso de fermentacin, aprecindose en la reduccin del olor (Cuadro 6).
Particularmente para los tratamientos de 7,5% y 10% de EM, el olor es distintivo y
ligero para el noveno y doceavo da.
Cuadro 6. Olor en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5% 7,5% 10%
das ------------------------------------ Olor -----------------------------------
3 10 8 8 6 6
6 10 10 8 6 6
9 10 10 8 3 3
12 10 3 3 2 2
15 8 3 3 2 2
(0) ninguno, (1) muy ligero, (2) ligero, (3) distintivo, (4) marcado, (5) muy marcado. Si el olor percibido es distintivo del olor a sptico o materia fecal, se multiplicara el nmero por 2.
En la Figura 2 se puede observar que el color despus de dos semanas
vari de un color oscuro opaco a un amarillo intenso. Estos colores se mantienen y
cambian nicamente de tonalidades a ms brillantes, durante el transcurso del
experimento. Al hacer el anlisis de un experimento, el color brillante se debe a la
accin de las bacterias cidos lcticas y levaduras (Wood et al., 2002).
25
Figura 2. Color de los lodos spticos despus de dos semanas.
La turbidez muestra la cantidad de materia en suspensin y en los
bioslidos pude ser pronunciada o muy alta (Prez y Espigares, 1999). Esto fue el
resultado en este experimento (Cuadro 7). La turbidez fue ms intensa en el
tratamiento 0%, en el cual no hubo reduccin de este parmetro durante el paso
del tiempo. Para los tratamientos con EM la turbidez disminuy a una clasificacin
muy alta, an no se logr bajar la turbidez completamente en el transcurso del
tiempo de este experimento incluso con el tratamiento de EM al 10% siendo ste
el ms alto (Cuadro 7).
26
Cuadro 7. Turbidez en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5% 7,5% 10%
das ---------------------------------- Turbidez ---------------------------------
3 20 20 20 10 20
6 20 20 20 10 10
9 20 10 20 10 10
12 20 10 10 10 10
15 20 10 10 10 10
(1) inapreciable, (5) ligera, (10) pronunciada, (20) muy alta.
Con el uso de EM la reaccin que se lleva a cabo es de fermentacin
anaerbica, debido a los microorganismos que se encuentran en l (Higa, 1993).
Esto se puede corroborar en la Figura 3, que nos muestra la diferencia de pH
entre los tratamientos. Para el tratamiento sin EM hubo una reduccin de pH, pero
sin gran influencia como en los otros tratamientos. Despus de 12 das se logr el
pH que indica la fermentacin. En contrast con los tratamientos con EM, hubo
una reduccin rpida en el pH, debido a este proceso fermentativo. Lo interesante
fue que no hubo una diferencia significativa entre las diferentes dosificaciones de
EM. Tambin, igual que en el tratamiento sin EM, se observ una baja en el pH
despus de 12 das. Esto se puede manifestar debido a la produccin de otra
clase de cidos en el proceso de fermentacin.
27
Tiempo (das)
2 4 6 8 10 12 14 1
pH
63.8
4.0
4.2
4.4
4.6
4.8
5.0
5.2
5.4
5.6 EM0%2.5%5%7.5%10%
Figura 3. Concentracin del pH en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
Se observa que en el Cuadro 8 que las cantidades de slidos
sedimentables en todos los tratamientos son variables. Segn Ugarte et al. (2001)
el contenido de slidos sedimentables de los bioslidos es de 0,2 mg L-1 a los 10
minutos y 2,2 mg L-1 a las dos horas. Se puede apreciar que algunas de las
muestras de este tanque sptico tenan mucho ms de estos slidos. En el
transcurso del experimento, con los tratamientos de EM particularmente de 7,5% y
10%, lograron bajar la cantidad de slidos sedimentables al lmite mximo
permisible de estos slidos, 1 mL L-1, que exige la Ley de Costa Rica (MINSA,
1997).
28
Cuadro 8. Concentracin de los slidos sedimentales en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5% 7,5% 10%
das -------------------- Slidos sedimentales (mL L-1) ---------------------
3 35
29
Cuadro 9. Concentracin de los coliformes en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das ----------------------- Coliformes (UFC) ------------------------
0 100 000 100 000 100 000
3 100 000 1 000 0
6 10 000 100 0
9 10 000 0 0
12 1 000 0 0
15 100 0 0
UFC: Unidades que forman colonias.
De acuerdo con Montangero (2000) la eliminacin e inactivacin de los
patgenos excretados es de primera importancia a fin de reducir los riesgos para
la salud pblica en zonas urbanas con densa poblacin y en sitios con demanda
de bioslidos provenientes de efluentes tratados. De acuerdo con los resultados
del presente estudio, se puede eliminar este riesgo con 2,5% de EM en nueve
das. De igual forma se puede observar que el tratamiento al 0% EM, no redujo
satisfactoriamente las unidades de coniformes. Lo mismo se aprecia en la Etapa I
(Cuadro 4) siendo esto uno de los factores que hacen ineficiente su uso en
actividades agrcolas.
El olor es una de las caractersticas subjetivas de este anlisis, sin embargo
el resultado es totalmente importante como indicador de un buen tratamiento de
los bioslidos. Los resultados demostraron que en el transcurso del experimento la
reduccin de los olores no fue totalmente (Cuadro 10). Para el tratamiento sin EM
(0%) el olor se redujo de un nivel 10 (muy marcado y distintivo del olor a sptico o
materia fecal) hasta un nivel seis, todava con el olor sptico. Los tratamientos con
30
EM se redujo hasta un nivel cinco (2,5% EM) y tres (5% EM). En el tratamiento de
5% EM, el olor era marcado a fermentacin y no se senta el olor a material fecal,
caracterstico de los otros tratamientos (Cuadro 10).
Cuadro 10. Olor en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das ------------------------- Olor -------------------------
0 10 10 10
3 10 10 8
6 5 8 4
9 9 4 4
12 7 6 3
15 6 4 3
(0) ninguno, (1) muy ligero, (2) ligero, (3) distintivo, (4) marcado, (5) muy marcado. Si el olor percibido es distintivo del olor a sptico o materia fecal, se multiplicara el nmero por 2.
La turbidez es otro de los factores subjetivos del experimento: estos fueron
evaluados dependiendo de la cantidad de materia en suspensin de las muestras.
En el da cero (o) para todos los tratamientos la turbidez era muy alta, con
partculas de slidos (Cuadro 11). Para el da seis (6) los tratamientos con EM
haban reducido la turbidez. Para el tratamiento con 2,5% de EM la reduccin lleg
a nivel 10 que indica que la turbidez es pronunciada y se mantuvo en el transcurso
de los das. La reduccin fue mayor para el tratamiento con 5% de EM, llegando a
un nivel de cinco (5) lo cual indica que la turbidez es ligera, o sea que es
observable, pero muy ligera. Como observ en la primera etapa, se puede
apreciar que la reduccin en la turbidez no fue totalmente.
31
Cuadro 11. Turbidez en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das ------------------------ Turbidez ------------------------
0 20 20 20
3 20 20 20
6 20 10 5
9 20 10 5
12 20 10 5
15 20 10 5
(1) inapreciable, (5) ligera, (10) pronunciada, (20) muy alta.
Un pH cido es una indicacin del proceso de fermentacin. Igual que en la
Etapa I de este estudio hubo variaciones significativas en el pH (Anexos 12 y 13),
que indican que hubo diferenciaciones en el transcurso de los das y entre los
tratamientos. El pH en las muestras se bajo durante el transcurso del tiempo del
experimento (Figura 4). En esta etapa el pH inicial fue 5,2 en contraste con la
primera que tiene un pH inicial > 5,4. Por esta razn, particularmente con la dosis
de 5% EM, el pH despus de tres das fue ms baja tambin. A diferente del
primer experimento, el pH empez a subir despus de nueve das. En el proceso
de la fermentacin, los cambios en pH se deben a compuestos producidos de los
substratos de dicho proceso. Normalmente los productos son cidos, por lo tanto,
el pH se baja. Sin embargo, dependiendo de los substratos y las poblaciones de
microorganismos presentes, se puede producir compuestos que afectan en el pH
tambin (Pelczar y Chan, 1988).
32
Tiempo (das)
0 2 4 6 8 10 12 14 16
pH
4.0
4.2
4.4
4.6
4.8
5.0
5.2
5.4
0%2.5%5%
EM
Figura 4. Concentracin del pH en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
Segn el MINSA de Costa Rica (1997) cualquier agua residual que sea
vertida en fuentes de agua, tiene que tener un contenido de slidos sedimentables
de no ms de 1 mL L-1. En base a esto se pude decir que los lodos spticos en
este experimento, sin EM como con EM, necesitan de un tratamiento adicional, ya
que el lmite permisible no fue alcanzado (Cuadro 12). Se puede apreciar que la
cantidad de slidos es variable en los diferentes tratamientos; para el tratamiento
sin EM la cantidad de slidos sedimentables al paso de 15 das fue de 11 mL L-1, y
para el tratamiento con EM al 5% la cantidad de slidos fue de 30 mL L-1
(Cuadro 12). Sin embargo no se encontr diferencia significativa entre los
tratamientos.
33
Cuadro 12. Concentracin de los slidos sedimentales en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das -------------- Slidos sedimentales (mL L-1) --------------
0 4 4 4
3 147 160 123
6 83 52 47
9 170 41 73
12 15 6 124
15 11 123 30
Las muestras fueron incubadas a temperatura ambiente en el laboratorio. El
proceso de fermentacin no tuvo un efecto en la temperatura. La temperatura
promedio de cada tratamiento fue 29C (Anexo 3). La temperatura promedio entre
el da para los meses del experimento fue 28,2C (Rodrguez, 2004).
Las diferencias entre los tratamientos con EM y el sin EM para el anlisis
de slidos totales fueron significativas (Anexo 14), siendo para los tratamientos
con EM no significativas entre si y de estos con el tratamiento al 0% EM diferentes
(Anexo 15). En la Figura 5 se puede observar la diferencia entre la cantidad de
slidos totales del control (tratamiento sin EM) y los tratamientos con EM (2,5% y
5%). Para el tratamiento sin EM, los cambios entre los das fueron variables, con
una tendencia de una reduccin en la cantidad total. En cambio al da tres (3) los
tratamientos con EM tuvieron una reduccin en la cantidad de slidos, el
porcentaje de reduccin para el tratamiento que contena 2,5% EM fue de un
80,77% y para el tratamiento con 5% EM fue un 85,4% (Anexo 5), siendo para el
control (0% EM) un 33,67% de reduccin al da 3. De igual forma se puede
34
observar que el mayor porcentaje de reduccin se dio en el da 3, ya que para los
dems das el porcentaje fue mnimo (Anexo 5). Sin embargo, no se alcanz el
lmite mximo permisible para descargar esta agua en el ambiente, 800 mg L-1 (Figura 6). Segn Montangero y Strauss (2000) la DBO5 de los
bioslidos crudos siempre es muy alta y vara entre 600 y 35 000 mg L-1.
En el transcurso del tiempo, la cantidad de DBO5 en los tratamientos fue
mayor en el control (0% EM) que en los otros tratamientos que tenan una
reduccin significativa en la demanda en el tercer da (Figura 6). Esto indica que la
35
cantidad de materia orgnica presente en los tratamientos con EM fue disminuida
por la actividad de los microorganismos del EM. Higa (1993) indica que la materia
orgnica se reduce a un estado soluble por la descomposicin citognica,
provocada por los microorganismos citogenicos. Los resultados presentados en la
Figura 5 corroboran este dato observndose que la cantidad de slidos totales
disminuyeron en los tratamientos con EM (2,5% y 5%).
Tiempo (das)
0 2 4 6 8 10 12 14 16
DBO
5 (m
g L-
1 )
0
200
400
600
800
1000
Lmite mximopermisible
0%2.5%5%
EM
Figura 6. Concentracin de la demanda bioqumica de oxgeno (DBO5) en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
En el Anexo 16, se observa que hubo una diferencia significativa entre los
tratamientos con EM y sin EM, siendo este ltimo diferente a los tratamientos al
2,5% y 5 % de EM, que no obtuvieron diferencias significativas entre ambos
(Anexo 17). Al mismo tiempo se puede apreciar que el nivel de DBO5 fue menos
que el lmite mximo permisible para descargar esta agua en el ambiente,
36
5%. En cambio para el tratamiento 0% EM el porcentaje de reduccin de la DBO5
fue bajo en un 6,2%. De igual forma se observa que para el tratamiento 2,5% la
reduccin de la DBO5 se mantiene dando mayor seguridad en la reduccin
(Anexo 7).
Otro parmetro que es utilizada como un indicador de los compuestos
orgnicos en el agua residual es la DQO. En contraste con la DBO5, la DQO es un
ndice de contaminacin del agua que representa no solamente el contenido de
substancias bioqumicamente degradables en el agua pero tambin el contenido
de compuestos orgnicos muy complejos y difciles a degradar y la materia
orgnica no biodegradable. Por esta razn, este parmetro siempre va a ser
mayor que la DBO5 (Prez y Espigares, 1999).
Tiempo (das)
0 2 4 6 8 10 12 14 16
DQ
O (m
g L-
1 x10
00)
0
10
20
30
40
Lmite mximopermisible
0%2.5%5%
EM
Figura 7. Concentracin de la demanda qumica de oxgeno (DQO) en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
37
En la Figura 7, se puede observar que el nivel de DQO inicial es alrededor
de 25 000 mg L-1, debido a la alta cantidad de natas o espuma y lquido con natas
en los lodos, compuestos por grasas y otros materiales orgnicos. Segn Ugarte
et al. (2001) la DQO de los bioslidos vara entre 1 700 y 45 000 mg L-1. Con el
tratamiento al 0% de EM, la DQO vara mucho en el transcurso del experimento y
despus de 15 das todava fue ms que 25 000 mg L-1 (Figura 7). Para los
tratamientos con EM la DQO disminuy significativamente y despus de tres das
baj menos de 10 000 mg L-1. Era aparente una alta cantidad de grasas en estas
muestras, un orgnico muy difcil a degradar. Por esta razn, no se puede lograr el
lmite mximo permisible de DQO para descargar esta agua residual en el
ambiente,
38
Tiempo (das)
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Nitr
ogen
o to
tal (
%)
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
2.2
2.4
0%2.5%5%
EM
Figura 8. Porcentaje de nitrgeno total en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
De acuerdo con Bettiol y Camargo (2000), el proceso fermentativo ocasiona
una prdida de nitrgeno inorgnico, debido al consumo del mismo por parte de
los microorganismos que ejercen funciones como respiracin. Esto se puede
apreciar en el tratamiento con 5% de EM (Figura 9). El tratamiento con 2,5% de
EM, empez con mineralizacin de nitrgeno orgnico, y despus de tres das,
obtena inmovilizacin de amonio. En el tratamiento sin EM, la mineralizacin de
amonio duro nueve das antes de tener inmovilizacin que puede ser una
indicacin de fermentacin (Figura 9). En el mismo da empez a bajar la cantidad
de DBO5 y DQO con este tratamiento (Figuras 6 y 7, respectivamente).
39
Tiempo (das)
0 2 4 6 8 10 12 14 16
NH
4 -N
(mg
L-1 )
0
100
200
300
400
500
600
700
0%2.5%5%
EM
Figura 9. Concentracin de nitrgeno en forma de amonio en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM.
El incremento en la concentracin de amonio indica la presencia de materia
orgnica no muy complejo en los lodos que los microorganismos puedan
descomponer rpido con produccin de CO2 y este nitrgeno inorgnico. En los
tratamientos con EM exista una competencia entre los microorganismos
autctonos de los lodos y los exgenos del EM. Con 5% EM tena ms
inmovilizacin por los exgenos que mineralizacin por los autctonos. Despus
de nueve das, obtena otro incremento en la concentracin amonio (Figura 9), el
mismo tiempo que tena un incremento en el pH (Figura 4), que puede ser ms
descomposicin, producto de fermentacin (Pelczar y Chan, 1988). Pese a esto la
diferencia significativa existente es entre los tratamientos con EM, y el sin EM, no
entre los tratamientos 2,5% y 5% de EM (Anexos 20 y 21).
40
Las cantidades de nitrgeno en forma de amonio en el tratamiento sin EM
pueden resultar toxicas si aplican este lodo al suelo. En el suelo, el amonio puede
pasar a amoniaco espontneamente y este en el suelo resulta toxico en unas 500
veces ms que el amonio. Tambin puede nitrificar el amonio a nitrato, y en altas
cantidades este nitrato puede lixiviar hasta el agua del nivel fretico o puede
causar eutrificacin si llega a un cuerpo de agua. Por tal razn no se recomienda
la aplicacin de los lodos spticos con las cantidades de amonio tan altas
(Figura 9). En cambio hasta 9 das en los lodos tratados con EM, las cantidades
de amonio son permisibles para su aplicacin en el suelo.
Los resultados de este trabajo con los de la investigacin de Fioravanti y
Vega (2003), indican que fueron iguales, ya que la diferencia entre los
tratamientos con EM y sin EM, siendo para el tratamiento con EM la estabilizacin
positiva. Con el experimento se puede demostrar que la estabilizacin de los lodos
spticos se logra a un tiempo corto (tres das) para la mayora de las variables
analizadas. No pudindose observar lo mismo en los resultados de Fioravanti y
Vega (2003), siendo en sus resultados la falta de anlisis consecutivos.
41
6 CONCLUSIONES
El uso de EM en este proyecto result ser eficiente, por lo que se concluye
que es un excelente estabilizador de bioslidos crudos.
En los tratamientos con EM, las coliformes totales y fecales haban sido
eliminadas totalmente para el da 9 de ambos experimentos.
Durante el transcurso del tiempo de ambos experimentos, en los
tratamientos con EM, el cambio en olor, que haba pasado de un olor fecal a un
olor ligero caracterstico de alcoholes, y la reduccin en el pH indicaron que haba
ocurrido un proceso de fermentacin.
Para los tratamientos con EM, la presencia de un color amarillo intenso se
debi a la accin de las bacterias lcticas y levaduras, otra indicacin de que
ocurri un proceso de fermentacin.
Una reduccin en la turbidez, slidos totales, DBO5 y DQO, para los
tratamientos con EM, indic una reduccin en la materia orgnica en los lodos
spticos.
Aunque la reduccin de slidos totales y DQO en los tratamientos con EM
fue significativa, este descenso no lleg a los lmites permisibles de estos
parmetros (
42
7 RECOMENDACIONES
La utilizacin de Microorganismos Eficaces (EM) es adecuada para la
estabilizacin de lodos spticos determinndose una dosis y un tiempo de
estabilizacin. La dosis que se recomienda es de 2,5% (v/v) de EM activado y el
tiempo de estabilizacin es de 5 das.
Los lodos analizados en estos experimentos fueron del tanque sptico del
comedor de la Universidad y podran no ser representativos de los lodos que se
pueden encontrar en otros tanques spticos del campus. Es recomendable hacer
experimentos similares para determinar las caractersticas de los lodos spticos en
otras reas del campus.
Los anlisis para coliformes totales y coliformes fecales fueron de tipo
ausencia-presencia en paletas Hy-Labs. Es recomendable realizar el anlisis de
Nmero Ms Probable para coliformes totales, bacterias fecales (Escherichia coli y
Streptococcus faecalis) y patgenos como Salmonella en los lodos spticos antes
y despus de estabilizacin.
Otros experimentos realizados en otros estudios establecieron que los
lodos spticos del tanque sptico del comedor no tenan cantidades significativas
de metales pesados. Sin embargo, es recomendable realizar un anlisis de
metales pesados en los lodos de los otros tanques spticos en el campus,
particularmente aquellos que reciben lodos de tipo industrial.
Se recomienda experimentar con la estabilizacin de los lodos en tanques
grandes para determinar si es posible alcanzar un ambiente anaerbico y por ende
un estado de fermentacin y estabilizacin de los lodos.
Ms estudios son necesarios para determinar los niveles de nutrientes en el
lodo estabilizado y la disponibilidad de dichos nutrientes para la absorcin por las
plantas.
43
8 BIBLIOGRAFA
Bautista, C. 2003. Aguas: Gua Tcnico -Jurdica. Madrid, ES. Aedos. 360 p. Bravo, M; Moreno, A. 2003. Implementacin y Monitoreo de la Etapa Inicial del
Sistema de Tratamientos de Aguas Residuales del Laboratorio de Procesamiento de Alimentos de la Universidad EARTH. Tesis Lic. Ing. Agr. Gucimo, CR, EARTH. 92 p.
Chicn, L. 2000. Especiacin de metales pesados en lodos de aguas residuales de origen urbano y aplicacin de lodos digeridos como mejoradores de suelos (en lnea). Trabajo de investigacin del Programa de Doctorado en Ingeniera Ambiental de la Universidad de Mlaga. Consultado el 10 mayo del 2004. Disponible en http://usuarios.lycos.es/ambiental/lodos.html
Clesceri, LS; Greenberg, AE; Eaton, AD. (Eds.) 1999. Standard Methods for Examination of Water and Wastewater, 20th Edition. American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA) and Water Environment Federation (WEF). Washington, US. 1325 p.
CWMI (Cornell Waste Management Institute,US). 2003. The characteristics of biosolids/sludge (en lnea). Center for the Environment, New York, US. Consultado el 20 agosto del 2004. Disponible en http://www.cfe.cornell.edu/wmi/Sludge/Characteristics.pdf
EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuria, BR). 2000. Impacto ambiental do uso agrcola do lodo de esgoto. Bettiol W; Camarg, OA. (Eds.) Instituo Campineiro de Ensino Agrcola. II ed. Jaguarina, BR. 312 p.
Evanylo, G. 1999. Agricultural Land Application of Biosolids in Virginia: Production and Characteristics of Biosolids (en lnea). Virginia State University. US. Consultado el 1 de mayo del 2004. Disponible en http://www.ext.vt.edu/pubs/compost/452-301/452-301.html
Faa, N. 1999. Programa Calidad del Agua. En: Mdule 4. Evaluacin Rpida de la Contaminacin del Agua. Curso #001-95, Grupo HidroEcolgico Nacional, Inc. (Gen), DO. 7 p.
Fioravanti, M; Vega, N. 2003. Eficiencia de los Microorganismos Efectivos (EM) en la Estabilizacin de Lodos Spticos para su Reuso Agrcola. Tesis Lic. Ing. Agr. Gucimo, CR, Universidad EARTH. 45 p.
Gamrasni, M. 1985. Aprovechamiento Agrcola de Aguas Negras Urbanas. Limusa, MX. 143 p.
Garca, O. 2001. Evaluacin de un modelo en laboratorio de tratamiento de lodos activados con aguas residuales de la industria lctea. Tesis Lic. Ing. Ind. San Jos, CR. UCR. 101 p.
Higa, T. 1993. Una revolucin para salvar la Tierra. Trad. M Riera. Okinawa, JP. 332 p.
http://usuarios.lycos.es/ambiental/lodos.htmlhttp://www.cfe.cornell.edu/wmi/Sludge/Characteristics.pdfhttp://www.ext.vt.edu/pubs/compost/452-301/452-301.html
44
King, L. 1986. Agricultural use of Municipal and industrial sludge in the Southern United States. Southern Cooperative Series. North Carolina State University, North Carolina, United States. 51 p.
Lpez, M. 1981. Tratamiento Biolgico de Aguas Residuales en Prospectiva de la Biotecnologa en Mxico. MX, CONACYT. pp. 259-284.
MINSA (Ministerio de Salud, CR). 1997. Reglamento de Reuso y Vertido de Aguas Residuales (en lnea). Decreto Ejecutivo N 26.042-S-MINAE. La Gaceta 19 julio 1997. San Jos, CR. Consultado el 20 abril del 2004. Disponible en http://www.netsalud.sa.cr/ms/decretos/borrad2.htm
Montangero, A; Strauss, M. 2000. Cuando los tanques spticos estn llenos - El desafi del manejo y tratamiento de los lodos fecales (en lnea). EAWAG (Swiss Federal Institute for Environmental Science and Technology) y SANDEC (Dept. of Water & Sanitation in Developing Countries). AR. Consultado 4 may. 2004. Disponible en
45
Wood, M; Higa, T; Farrelly, P; Simpson, B. 2002. EM projects in USA. Seventh International Conference on Kyusei Nature Farming. Proceedings of the Conference on Nature Farming for the 21st Century. EM Research Organization, Okinawa, JP. p. 239-243.
9 ANEXOS
46
Anexo 1. Concentracin del pH en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa I).
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5% 7,5% 10%
das --------------------------------------- pH --------------------------------------
3 5,39 4,81 4,69 4,59 4,53
6 5,28 4,48 4,50 4,47 4,38
9 5,30 4,39 4,49 4,52 4,46
12 5,28 4,56 4,38 4,42 4,37
15 4,64 4,12 4,00 4,04 4,03
Anexo 2. Concentracin del pH en los tratamientos con diferentes
concentraciones de EM (Etapa II). Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das ----------------------------------- pH ----------------------------------
0 5,20 5,20 5,20
3 5,11 4,45 4,20
6 4,89 4,41 4,23
9 4,79 4,37 4,17
12 4,93 4,53 4,29
15 4,92 4,49 4,33
47
Anexo 3. Temperatura en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II).
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das -------------------- Temperatura (C) --------------------
0 29,0 29,0 29,0
3 29,0 29,0 29,0
6 29,0 29,2 29,0
9 28,7 29,0 29,0
12 28,7 29,0 28,8
15 29,5 29,0 29,5
48
Anexo 4. Concentracin de los slidos totales en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II).
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das -------------- Slidos totales (x 1 000 mg L-1) --------------
0 30,89 30,89 30,89
3 20,49 5,94 4,51
6 23,32 5,55 4,19
9 18,97 3,80 3,38
12 18,51 4,25 4,38
15 15,04 5,03 3,05
Anexo 5. Porcentaje de reduccin de slidos totales en los tratamientos con
diferentes concentraciones de EM (Etapa II). Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das ----------- Reduccin de slidos totales (%) -----------
0 0 0 0
3 33.67 80.77 85.40
6 -13.8 6.56 7.00
9 18.65 31.53 19.33
12 2.42 -11.84 -29.58
15 18.74 -18.35 30.36
49
Anexo 6. Concentracin de la demanda bioqumica de oxgeno (DBO5) en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II).
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das ----------------------- DBO5 (mg L-1) -----------------------
0 838 838 838
3 786 216 84
6 735 101 88
9 892 98 93
12 648 94 96
15 483 85 131
Anexo 7. Porcentaje de reduccin de la demanda bioqumica de oxgeno (DBO5) en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II).
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das ---------------- Reduccin de DBO5 (%) ----------------
0 0 0 0
3 6,2 74,2 89,98
6 6,48 53,24 -4,76
9 -21,36 2,97 -5,68
12 27,35 4,08 -3,23
15 25,46 9,57 -36,45
50
Anexo 8. Concentracin de la demanda qumica de oxgeno (DQO) en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II).
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das ------------------------ DQO (mg L-1) ------------------------
0 24 200 24 200 24 200
3 25 367 7 203 5 616
6 28 617 6 274 5 383
9 33 408 5 983 6 591
12 23 033 6 966 5 683
15 21 825 5 566 4 966
Anexo 9. Porcentaje de reduccin de la demanda qumica de oxgeno (DQO)
en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II).
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das ------------------- Reduccin DQO (%) --------------------
0 0 0 0
3 -4,82 70,24 76,79
6 -12,81 12,89 4,14
9 -16,74 4,64 -22,44
12 31,05 -16,4 13,78
15 5,24 20,10 12,62
51
Anexo 10. Porcentaje de nitrgeno total en los tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II).
Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das --------------------Nitrgeno total (%) --------------------
0 0,88 0,88 0,88
3 1,72 1,29 1,68
6 1,64 2,04 2,30
9 1,77 1,44 1,75
12 1,38 1,64 1,99
15 1,92 1,35 1,62
Anexo 11. Concentracin de nitrgeno en forma de amonio en los
tratamientos con diferentes concentraciones de EM (Etapa II). Concentracin de EM (v/v)
Tiempo 0% 2,5% 5%
das ----------------------- NH4-N (mg L-1) ----------------------
0 118,8 118,8 118,8
3 134,8 253,7 34,4
6 476,0 215,7 92,9
9 598,4 155,0 107,6
12 506,5 184,8 160,3
15 404,2 309,5 319,7
52
Anexo 12. Anlisis de varianza de la variable: pH (Etapa II). Fuente de Variacin
Grados de libertad
Suma de Cuadrados
Cuadrado medio F p
Tratamientos 2 7,74740214 3,87370107 464,09
Anexo 16. Anlisis de varianza de la variable: DBO5 (Etapa II). Fuente de Variacin
Grados de libertad
Suma de Cuadrados
Cuadrado medio F p
Tratamientos 2 7227828,17 3613914,08 69,05
Anexo 20. Anlisis de varianza de la variable: Nitrgeno en forma de amonio (Etapa II).
Fuente de Variacin
Grados de libertad
Suma de Cuadrados
Cuadrado medio F p
Tratamientos 2 1113599.183 556799.591 11.72