150
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado CENTRO PSICOPEDAGÓGICO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR RELACIÓN DEL FACTOR SOCIOECONÓMICO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES QUE TIENEN VOCACIÓN POR LA CARRERA DE INFORMÁTICA EN EL PREFACULTATIVO DE LA F.C.P.N. - UMSA Tesis de Grado para Optar al Título de: Magister Scientiarum en Educación Superior Postulante: Lic. Mónica Lidia Verónica Alarcón Beltrán Tutor Guía: PhD. Alberto Figueroa LA PAZ - BOLIVIA 2008

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

CENTRO PSICOPEDAGÓGICO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

RELACIÓN DEL FACTOR SOCIOECONÓMICO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

QUE TIENEN VOCACIÓN POR LA CARRERA DE INFORMÁTICA EN EL PREFACULTATIVO DE LA F.C.P.N. - UMSA

Tesis de Grado para Optar al Título de: Magister Scientiarum en Educación Superior

Postulante: Lic. Mónica Lidia Verónica Alarcón Beltrán Tutor Guía: PhD. Alberto Figueroa

LA PAZ - BOLIVIA 2008

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Agradecimientos

Agradezco a Dios por todo su amor, a todos los docentes y administrativos delCEPIES,

alLic. Aguilar, Chávez, Rocío Pinto, a todos mis docentes por sus consejos, enseñanzas, un agradecimiento especialalPhd. Alberto

Figueroa, por su pa.ciencia, su tiempo, comprensión y sus enseña.nzas,guía y quien hizo

posible también (a entrega de este trabajo, a mis compañeros y amigos: Marcelo, Hugo, Elizabeth, Da.niel, y todo el personaladministmtivo delCEPIES y el paralelo presencialde (a

maestría XV, a mi familia por su consta.nte apoyo incondicional

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Dedicatoria

A Dios mi Padre y Creador, mis hijos y tesoros: Enrique, Joaquín, Camiík, a mi esposo Ramiro, a mis padres, Elbita y Freddy, a mi abuelita Eísa, mis tíos: Rosario, Luis, Fernando, Martha, a mis

hermanas gemelas: Lidia y Marina, a mis herma-nos Diego, Viviana, Gabrielita, a mi abuelita Elena (+) a toda mi familia y a mis

compañeros colaboradores. Les dedico todo mi esfuerzo, que no hubiera sido posible sin (a ayuda de Dios y de ellos.

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Resumen

El desempeño académico en la educación superior es un fenómeno estudiado

desde diversas perspectivas, en esta investigación se relaciona con las variables

vocación profesional y nivel socioeconómico del estudiante del curso prefacultativo

de la Carrera de Informática de la UMSA. El estudio plantea la siguiente pregunta

de investigación: ¿De qué manera influye la vocación profesional sobre la relación

entre los factores socioeconómicos y el rendimiento académico de los estudiantes

del Prefacultativo de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales?

Entonces se establece como objetivo general del estudio: Determinar la influencia

de la vocación profesional sobre la relación entre los factores socioeconómicos y

el rendimiento académico de los estudiantes en el Prefacultativo de la F.C.P.N.-

UMSA. Es así que se somete a prueba la siguiente hipótesis de investigación: La

vocación profesional es un factor determinante del éxito académico que limita la

influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento académico de los

estudiantes en el Curso Prefacultativo de la FCPN-UMSA.

La investigación aplica inicialmente un cuestionario de preferencias profesionales

y un cuestionario socioeconómico, con los que se clasifica a los estudiantes en

tres niveles socioeconómicos: bajo, medio y alto. A su vez se dividen estos grupos

en estudiantes con vocación y estudiantes sin vocación por la carrera de

informática, con lo que se identifican seis grupos de estudio. Finalmente se toma

en cuenta el promedio de las materias que contempla el curso prefacultativo.

Los resultados muestran que, dentro del grupo de estudiantes con vocación

profesional, el nivel socioeconómico no influye significativamente en el rendimiento

académico. Además, se ha logrado establecer que en los estudiantes con el

mismo nivel socioeconómico, la vocación profesional es una variable que influye

significativamente en el rendimiento académico.

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Summary

The academic perform in superior education is a phenomenon in research, from

different perspectives, this study is related with professional vocation and socio-

economical level from the Computer Science student of UMSA. This study trace

the next question: ¿In what way profesional vocation is influencing on the

relationship between socio-economical factors and academic perform from Science

Faculty Preschool students?

Then, it is established like a general objective in study: To determine the

profesional vocation on the realtionship between socio-economic and academic

perfom from Science Faculty Preschool - UMSA students. So in this case, the

research hypothesis: The profesional vocation is a determining factor of academic

success which limits the influence of socio-economic factors in academic perform

from Science Faculty Preschool - UMSA students.

The research applies at the beginning a preference professional questionnaire and

a socio-economic questionnaire, with these two classify the students in three socio

- economic levels: down, medium and high. Even these divide these groups in

students with computer science vocation and without computer science vocation,

with these we can identify six groups in the study. Finally, we take the average in

three Preschool students subjects.

The results show that in a group, the students with a professional vocation, the

socio - economic level does not have influence significatively in academic perform.

Moreover, these obtained established that the students with the same socio -

economic level, the professional vocation is a variable which influences

significatively in academic perform.

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Índice General

CAPÍTULO I ................................................................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................................... 1

J u s t if ic a c ió n ...................................................................................................................................................................................................................................1

Id e n t if ic a c ió n y Fo r m u l a c ió n d e l P r o b l e m a ............................................................................................................................................................ 2

O b je t iv o s d e la I n v e s t ig a c ió n ............................................................................................................................................................................................ 6

Objetivo General............................................................................................................................................................6

Objetivos Específicos.................................................................................................................................................... 7

CAPÍTULO I I .............................................................................................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................................................................8

1 .1 . Im p o r t a n c ia d e l a Ed u c a c ió n S u p e r io r ............................................................................................................................................................. 8

1.1.1. Relevancia Individual y Relevancia Social.....................................................................................................9

1.1.2. Teoría del Capital Humano............................................................................................................................10

1 .2 . R e n d im ie n t o A c a d é m ic o ...........................................................................................................................................................................................1 2

1 .3 . Ev a l u a c ió n d e l Re n d im ie n t o A c a d é m ic o ...................................................................................................................................................... 1 3

1 .4 . Fa c t o r e s q u e In f l u y e n en el R e n d im ie n t o A c a d é m ic o ......................................................................................................................... 1 5

1.4.1. Modelos Psicológicos...................................................................................................................................... 16

1.4.2. Modelos Sociológicos..................................................................................................................................... 16

1.4.3. Modelos Psicosociales....................................................................................................................................17

1.4.4. Clasificación de los Factores..........................................................................................................................17

1 .5 . Fa c t o r e s S o c io e c o n ó m ic o s ...................................................................................................................................................................................2 0

1 .6 . V o c a c ió n P r o f e s io n a l ...............................................................................................................................................................................................2 6

1.6.1. Aproximación al Concepto de Vocación Profesional............................................................................... 26

1.6.2. Estructura de la Vocación.............................................................................................................................. 27

1.6.2.1. Necesidades............................................................................................................................................................... 27

1.6.2.2. M otivaciones.............................................................................................................................................................. 28

1.6.2.3. Capacidades............................................................................................................................................................... 30

1.6.2.4. Características de la Personalidad......................................................................................................................... 33

1.6.2.5. La Realidad Personalizada....................................................................................................................................... 33

1.3.3. Funciones de la Vocación .............................................................................................................................. 35

1 .7 . La M a d u r e z V o c a c io n a l ...........................................................................................................................................................................................3 7

1 .8 . E l Ra s g o Ps ic o l ó g ic o .................................................................................................................................................................................................3 8

1.8.1. La Personalidad ............................................................................................................................................ 39

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

1.8.2. Tipos de Personalidad.....................................................................................................................................41

1 .9 . In t e r e s e s P r o f e s io n a l e s ............................................................................................................................................................................................4 4

1.9.1. Definición de Intereses...................................................................................................................................44

1.9.2. Clasificación de los Intereses........................................................................................................................ 44

1.9.3. Los Intereses Vocacionales............................................................................................................................45

1 .1 0 . M e d ic ió n de In t e r e s e s V o c a c io n a l e s ............................................................................................................................................................4 7

CAPÍTULO I I I ...........................................................................................................................................................................49

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................................................................... 49

2 .1 . Fo r m u l a c ió n d e l a H ip ó t e s is d e l a In v e s t ig a c ió n ................................................................................................................................... 4 9

2 .2 . T ip o de V a r ia b l e s ........................................................................................................................................................................................................... 4 9

2 .3 . T ip o de In v e s t ig a c ió n .................................................................................................................................................................................................. 5 0

2 .4 . M é t o d o s y T é c n ic a s de In v e s t ig a c ió n ............................................................................................................................................................. 5 0

2 .5 . P o b l a c ió n de Es t u d io .................................................................................................................................................................................................5 2

2 .6 . T a m a ñ o de l a M u e s t r a ..............................................................................................................................................................................................5 2

2 .6 . T é c n ic a s de M u e s t r a .................................................................................................................................................................................................. 5 2

2 .7 . O p e r a c io n a l iz a c ió n de V a r ia b l e s .......................................................................................................................................................................5 3

2 .8 . M é t o d o s d e A n á l is is e In t e r p r e t a c ió n de D a t o s de I n f o r m a c ió n .................................................................................................. 5 4

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................................................... 55

RESULTADOS Y ANÁLISIS.................................................................................................................................................... 55

3 .1 . N iv e l S o c io e c o n ó m ic o de los Es t u d ia n t e s ...................................................................................................................................................5 5

3.1.1. Descripción Demográfica............................................................................................................................... 56

3.1.2. Descripción Socioeconóm ica ........................................................................................................................ 57

3.1.3. Análisis del Nivel Socioeconóm ico ............................................................................................................... 62

3 .2 . D e s c r ip c ió n de l a V o c a c ió n P r o f e s io n a l de lo s Es t u d ia n t e s ..........................................................................................................6 3

3.2.1. Resultados Generales de las Preferencias Vocacionales........................................................................ 64

3.2.2. Clasificación Vocacional por Nivel Socioeconóm ico ................................................................................ 66

3.2.3. Descripción de la Vocación por Nivel Socioeconóm ico ............................................................................66

3.2.3.1. Preferencias Vocacionales en el Nivel Socioeconómico Bajo......................................................................... 66

3.2.3.2. Preferencias Vocacionales en el Nivel Socioeconómico M ed io .....................................................................67

3.2.3.3. Preferencias Vocacionales en el Nivel Socioeconómico A lto ......................................................................... 68

3.2.4. Confiabilidad del Cuestionario de Preferencias Profesionales............................................................... 69

3 .3 . A n á l is is d e l R e n d im ie n t o A c a d é m ic o ............................................................................................................................................................... 7 0

3.3.1. Resultados Generales del Rendimiento Académico..................................................................................71

3.3.2. Determinación de los Grupos de Estudio....................................................................................................71

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

3.3.3. Análisis por Grupos.......................................................................................................................................72

3.3.3.1. Rendimiento Académico en el Grupo 1................................................................................................................ 72

3.3.3.2. Rendimiento Académico en el Grupo 2 ................................................................................................................ 73

3.3.3.3. Rendimiento Académico en el Grupo 3 ................................................................................................................ 73

3.3.3.4. Rendimiento Académico en el Grupo 4 ................................................................................................................ 74

3.3.3.5. Rendimiento Académico en el Grupo 5................................................................................................................ 75

3.3.3.6. Rendimiento Académico en el Grupo 6 ................................................................................................................ 76

3 .4 . P r u e b a de H ip ó t e s is ................................................................................................................................................................................................. 7 7

3.4.1. Análisis dentro del mismo Nivel Socioeconómico..................................................................................... 77

3.4.1.1. Prueba de Hipótesis del Nivel Socioeconómico B a jo ....................................................................................... 78

3.4.1.2. Prueba de Hipótesis del Nivel Socioeconómico M edio....................................................................................79

3.4.1.3. Prueba de Hipótesis del Nivel Socioeconómico A lto ........................................................................................ 80

3.4.2. Análisis de Estudiantes de Diferente Nivel Socioeconómico..................................................................81

3.4.2.1. Análisis de Estudiantes con Vocación por Inform ática...................................................................................... 82

3.4.2.2. Análisis de Estudiantes sin Vocación por Inform ática....................................................................................... 86

CAPÍTULO V ............................................................................................................................................................................ 95

CONCLUSIONES.....................................................................................................................................................................95

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Índice de Gráficos

GRÁFICO NO. 1: SEXO DE LOS ESTUDIANTES................................................................................................................ 56

GRÁFICO NO. 2: EDAD DE LOS ESTUDIANTES ............................................................................................................... 57

GRÁFICO NO. 3: CARRERA DE INFORMÁTICA COMO PRIMERA OPCIÓN............................................................... 57

GRÁFICO NO. 4: ESTUDIANTES CON FAMILIARES INFORMÁTICOS..........................................................................58

GRÁFICO NO. 5: ROL FAMILIAR DEL ESTUDIANTE........................................................................................................58

GRÁFICO NO. 6: NÚMERO DE HIJOS POR FAMILIA.......................................................................................................59

GRÁFICO NO. 7: AUTOPERCEPCIÓN DEL NIVEL ECONÓMICO................................................................................... 59

GRÁFICO NO. 8: NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES......................................................................................... 60

GRÁFICO NO. 9: VIVIENDA DE LOS ESTUDIANTES........................................................................................................60

GRÁFICO NO. 10: SITUACIÓN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES................................................................................. 61

GRÁFICO NO. 11: ACCESO A COMPUTADORA...............................................................................................................61

GRÁFICO NO. 12: HABITACIÓN PROPIA POR ESTUDIANTE........................................................................................ 62

GRÁFICO NO. 13: NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES....................................................................... 63

GRÁFICO NO. 14: PREFERENCIAS VOCACIONALES........................................................................................................65

GRÁFICO NO. 15: VOCACIÓN PROFESIONAL EN EL NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO......................................... 67

GRÁFICO NO. 16: VOCACIÓN PROFESIONAL EN EL NIVEL SOCIOECONÓMICO M E D IO ......................................68

GRÁFICO NO. 17: VOCACIÓN PROFESIONAL EN EL NIVEL SOCIOECONÓMICO ALTO ......................................... 69

GRÁFICO NO. 18: RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL GRUPO 1 ................................................................................... 72

GRÁFICO NO. 19: RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL GRUPO 2 .................................................................................. 73

GRÁFICO NO. 20: RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL GRUPO 3 .................................................................................. 74

GRÁFICO NO. 21: RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL GRUPO 4 .................................................................................. 75

GRÁFICO NO. 22: RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL GRUPO 5 ................................................................................... 75

GRÁFICO NO. 23: RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL GRUPO 6 .................................................................................. 76

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Índice de Cuadros

CUADRO NO. 1: DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR QUINTIL DE INGRESO DEL HOGAR.............................. 3

Y TIPO DE INSTITUCIÓN..........................................................................................................................................................3

CUADRO NO. 2: ESQUEMA DE LA HIPÓTESIS................................................................................................................ 49

CUADRO NO. 3: GRUPOS DEL ESTUDIO TRANSECCIONAL......................................................................................... 51

CUADRO NO. 4: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES............................................................................................. 53

CUADRO NO. 5: EDAD DE LOS ESTUDIANTES................................................................................................................ 56

CUADRO NO. 6: INTERVALOS DE NIVEL SOCIOECONÓMICO ................................................................................... 63

CUADRO NO. 7: CATEGORÍAS DE INTERESES Y PREFERENCIAS VOCACIONALES..................................................64

CUADRO NO. 8: FÓRMULA DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN............................................................................. 69

CUADRO NO. 9: RESULTADOS DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ...................................................................... 70

CUADRO NO. 10: GRUPOS DE ESTUDIO..........................................................................................................................71

CUADRO NO. 11: FÓRMULA DE LA T-STUDENT........................................................................................................... 77

CUADRO NO. 12: RESULTADOS DE LA T-STUDENT DEL GRUPO 1 Y GRUPO 2 .......................................................78

CUADRO NO. 13: APLICACIÓN DE LA T-STUDENT AL GRUPO 1 Y GRUPO 2 .......................................................... 78

CUADRO NO. 14: RESULTADOS DE LA T-STUDENT DEL GRUPO 3 Y GRUPO 4 .......................................................79

CUADRO NO. 15: APLICACIÓN DE LA T-STUDENT AL GRUPO 3 Y GRUPO 4 .......................................................... 79

CUADRO NO. 16: RESULTADOS DE LA T-STUDENT DEL GRUPO 5 Y GRUPO 6 .......................................................80

CUADRO NO. 17: APLICACIÓN DE LA T-STUDENT AL GRUPO 5 Y GRUPO 6 .......................................................... 81

CUADRO NO. 18: FÓRMULA DEL ANÁLISIS DE VARIANZA UNIDERECCIONAL.......................................................81

CUADRO NO. 19: ESTUDIANTES CON VOCACIÓN POR INFORMÁTICA .................................................................. 82

CUADRO NO. 20: ESTUDIANTES CON VOCACIÓN POR INFORMÁTICA (NIVEL BAJO)......................................... 83

CUADRO NO. 21: ESTUDIANTES CON VOCACIÓN POR INFORMÁTICA (NIVEL M ED IO )......................................84

CUADRO NO. 22: ESTUDIANTES CON VOCACIÓN POR INFORMÁTICA (NIVEL ALTO)......................................... 84

CUADRO NO. 23: SUMA DE CUADRADOS ENTRE GRUPOS CON VOCACIÓN.........................................................85

CUADRO NO. 24: PRUEBA F DE ESTUDIANTES CON VOCACIÓN POR INFORMÁTICA......................................... 85

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

CUADRO NO. 25: ESTUDIANTES SIN VOCACIÓN POR INFORMÁTICA...................................................................... 86

CUADRO NO. 26: ESTUDIANTES SIN VOCACIÓN POR INFORMÁTICA (NIVEL BAJO)............................................89

CUADRO NO. 27: ESTUDIANTES SIN VOCACIÓN POR INFORMÁTICA (NIVEL M EDIO )........................................ 90

CUADRO NO. 28: ESTUDIANTES SIN VOCACIÓN POR INFORMÁTICA (NIVEL ALTO)............................................92

CUADRO NO. 29: SUMA DE CUADRADOS ENTRE GRUPOS SIN VOCACIÓN........................................................... 93

CUADRO NO. 30: PRUEBA F DE ESTUDIANTES SIN VOCACIÓN POR INFORMÁTICA............................................94

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Índice de Anexos

ANEXO NO. 1

CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO

ANEXO NO. 2

CUESTIONARIO DE INTERESES Y PREFERENCIAS PROFESIONALES

ANEXO NO. 3

BAREMOS DEL TEST DE INTERESES Y PREFERENCIAS PROFESIONALES

ANEXO NO. 4

TABULACIÓN DEL CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO

ANEXO NO. 5

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO SOCIOECONÓMICO

ANEXO NO. 6

TABULACIÓN DEL CUESTIONARIO IPP

ANEXO NO. 7

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO IPP

ANEXO NO. 8

NOTAS DE LOS ESTUDIANTES DEL PREFACULTATIVO

ANEXO NO. 9

CLASIFICACIÓN DE LAS NOTAS DE LOS ESTUDIANTES

ANEXO NO. 10

CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO DE PREFERENCIAS VOCACIONALES

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

1

CAPÍTULO I

Introducción

Justificación

La Facultad de Ciencias Puras y Naturales (FCPN) tiene a su cargo las carreras

de Biología, Estadística, Física. Informática. Matemática y Química. En la FCPN

es la Carrera de Informática la que concentra la mayor cantidad de estudiantes del

Prefacultativo, con un 75 % del total de inscritos tomando en cuenta el Periodo

I/2005 y II/2005, de la misma manera analizando el periodo I/2006 y II/2006 como

un total, el 78 % de los estudiantes del Prefacultativo de la FCPN pertenecen a la

Carrera de Informática (FCPN-UMSA, 2005 y 2006). Analizando las notas finales

de los estudiantes del Prefacultativo inscritos en la Carera de Informática,

podemos indicar que sumando los dos Periodos de la Gestión 2005, solamente el

29 % tiene una nota de aprobación y empleando el mismo procedimiento para la

Gestión 2006, el número de estudiantes aprobados desciende al 18 % (FCPN-

UMSA, 2005 y 2006).

De lo indicado anteriormente se muestra claramente que el rendimiento

académico de los estudiantes del Prefacultativo de la FCPN inscritos en la

Carrera de Informática no es óptimo, debido a que el porcentaje de aprobados es

bajo, por lo tanto se justifica la pertinencia de desarrollar propuestas orientadas a

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, disminuyendo no solo la

cantidad de estudiantes reprobados sino también el número de abandonos.

Para poder mejorar el rendimiento es necesario realizar un estudio que permita

identificar las causas del rendimiento académico deficiente de los estudiantes, es

decir, encontrando los factores que inciden en el rendimiento y la forma en que se

relacionan los mismos se pueden determinar las respuestas más adecuadas para

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Prefacultativo de la FCPN

inscritos en la Carrera de Informática.

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

2

Identificación y Formulación del Problema

Comencemos diciendo que las funciones de las Universidades Públicas son

formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica

con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la

tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso y la

integración nacional, promover la investigación científica y los estudios

humanísticos, defender los recursos naturales y los derechos humanos, difundir y

acrecentar el patrimonio cultural y contribuir a defender la soberanía nacional

(Daza Rivero & Roca Urioste, 2006).

El conjunto de universidades en el 2003 contaba con 310.620 estudiantes en

pregrado, de los cuales 56.764 correspondían a los inscritos en las Universidades

Privadas y 253.856 pertenecían al Sistema Universitario Boliviano, así se puede

observar la importancia de las Universidades Públicas ya que acogen a la gran

mayoría de estudiantes universitarios. En cuanto a la accesibilidad de ingreso por

factores económicos, las Universidades Públicas mantienen el ingreso gratuito a

nivel pregrado (Daza Rivero & Roca Urioste, 2006).

El sistema de educación superior boliviana, tanto en los sectores público como

privado, parece ratificar las desigualdades sociales en la formación de los recursos

humanos, requeridos para superar los actuales niveles de pobreza. Un

seguimiento de la información generada en los últimos años, permite encontrar

algunas regularidades en la distribución de la matrícula por quintil del ingreso del

hogar y el tipo de institución. De acuerdo al programa Encuestas y Medición de

Condiciones de Vida (MECOVI 2000, 2001 y 2002), entre el 54% y el 71% de los

matriculados en la Universidad Pública en todo el país, pertenecen a los dos

quintiles de ingresos más altos; ello implica que las transferencias públicas a las

universidades benefician a los ingresos medios y altos (Daza Rivero & Roca

Urioste, 2006).

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

3

Cuadro No. 1: Distribución de la Matrícula por Quintil de Ingreso del Hogar ________________________ y Tipo de Institución.________________________

Matrículas Carreras Universitarias

Matrículas Carreras Técnico Superior

Quintiles de Privadas Públicas Total Univ. Total Inst.Ingreso (2002) (2002) (2001) (2001)

1er. (Bajo) 3.7 6.5 1.7 2.82do. 2.8 13.4 14.8 10.83ro. 10.6 19.8 11.4 18.04to. 13.7 25.4 50.4 26.05to. (Alto) 39.2 34.9 21.7 42.5Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: (Daza Rivero & Roca Urioste, 2006)

El X Congreso Nacional de Universidades celebrado en Cobija, departamento de

Pando en mayo de 2003, aprobó, entre otras disposiciones, el Reglamento del

Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana. El capítulo segundo de la

señalada normativa regula la admisión de estudiantes a las universidades del SUB

señalando que la admisión es el procedimiento por el cual un postulante podrá

adquirir la condición de estudiante regular de la Universidad Boliviana. Las

modalidades de admisión al Sistema Universitario Boliviano (SUB) son

planificadas a la luz de los principios, fines y objetivos de la Universidad Pública y

Autónoma y son los siguientes (Daza Rivero & Roca Urioste, 2006):

1) Prueba de suficiencia académica.

2) Curso pre universitario.

3) Admisión especial.

El curso pre universitario contempla actividades de nivelación de conocimientos,

aplicación de pruebas especiales y elaboración de trabajos prácticos. A su

finalización el postulante está obligado a participar de una prueba final cuya

aprobación determinará el ingreso al SUB. (Daza Rivero & Roca Urioste, 2006).

Todos los diagnósticos realizados, incluidos los que provienen de las propias

instituciones, concuerdan que la universidad en Bolivia enfrenta una profunda

crisis de calidad, transparencia y pertinencia que amenaza su propio rol (PIEB,

2007), diagnóstico que también puede aplicarse al curso preuniversitario.

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

4

Un estudio previo, calculó para el periodo de tiempo comprendido entre los años

1996 y 1999 tasas de eficiencia de titulación muy bajas en las universidades del

SUB, con niveles entre 19% y 27%, estableciendo elevados indicadores de

deserción y de repitencia a nivel global (entre 36% y 40%) e indicadores de

deserción especifica que alcanzan el 50 % y 60 %, significando con ello que más

del 50% de los estudiantes que ingresan desertan a la postre (Daza Rivero & Roca

Urioste, 2006).

La educación universitaria gratuita, el ingreso libre e irrestricto, y una igualdad

aparente de oportunidades no se transforma en igualdad de resultados, ya que por

cada 100 estudiantes casi cinco estudiantes se titulan. (Santa Cruz, 2006).

Los resultados del curso prefacultativo como modalidad de ingreso al Sistema

Universitario Boliviano no es muy diferente, existen altas tasas de reprobación y

de deserción, por ejemplo el 2006 en la Facultad de Ciencias Puras y Naturales

sólo el 18 % de los inscritos al curso prefacultativo obtuvo una nota de aprobación

(FCPN-UMSA, 2005 y 2006).

Las universidades bolivianas son espacios que concentran una población

altamente heterogénea donde convergen estudiantes procedentes tanto de

colegios privados como públicos, de igual manera acuden a ella estudiantes de

diferente nivel económico y diversos culturalmente (Rodríguez Ostria & Weise

Vargas, 2006).

En relación a la composición sociocultural, se observa que la mayor parte de la

población universitaria en las universidades públicas proviene de colegios fiscales

o públicos. En efecto, la proporción de la población universitaria está compuesta

por alrededor de un 60% procedente de colegios públicos y un 40% de colegios

privados (Rodríguez Ostria & Weise Vargas, 2006).

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

5

Otra característica importante es que debido a la situación económica y al origen

social de los estudiantes, una gran cantidad de estudiantes trabaja en el sector

formal e informal, por lo que la condición de estudiante a tiempo completo tiende a

reducirse. Por ejemplo, en la UMSA el 50% de su población estudiantil trabaja,

este aspecto evidentemente incide en el rendimiento de los estudiantes, más aún

cuando la organización académica no considera de manera explícita estos

factores (Rodríguez Ostria & Weise Vargas, 2006).

El ritmo de crecimiento estudiantil es claramente mayor al poblacional y avanza

por vértices no tradicionales. Otro es la modificación del perfil del estudiante que

dejó de ser sinónimo de clase media y colegio particular. Un buen porcentaje de

los estudiantes de las universidades autónomas, quizá entre el 60% y el 70%,

proviene de sectores de bajos ingresos y de establecimientos fiscales. Ocurre

exactamente lo contrario en las universidades privadas. El espacio universitario,

como resultado, se segmenta socialmente de una manera hasta ahora

desconocida (PIEB, 2007).

La descripción realizada nos permite establecer a los aspectos socioeconómicos

de los estudiantes como característicos de la realidad boliviana. Aunque diversos

estudios han realizado una relación entre los factores socioeconómicos y el

rendimiento académico, los primeros se constituyen en factores ambientales.

Respecto al nivel socioeconómico de los estudiantes, quedan fuera del control del

sistema universitario boliviano, pues por sus limitaciones en su presupuesto no

puede implementar políticas para cambiar la situación socioeconómica en general

precaria de los estudiantes, ya que corresponde a una realidad nacional. Pero si la

realidad socioeconómica dificulta el rendimiento académico de los estudiantes, se

deben buscar alternativas para revertir el deficiente desempeño académico

descrito anteriormente.

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

6

Además de los factores socioeconómicos, existen también diversos factores que

influyen en el rendimiento académico, los cuales están relacionados con aspectos

intrínsecos a cada estudiante, una de las variables que influyen en el rendimiento

académico que forman parte de la personalidad es la vocación profesional. La

transición del nivel secundario al nivel universitario presenta diversos desafíos a

los estudiantes, el primero de ellos consiste en la elección de la carrera

universitaria, aspecto que se relaciona con la vocación profesional.

Dadas las condiciones descritas del Sistema Universitario Boliviano, es

fundamental abordar la relación entre las tres variables mencionadas, es decir los

factores socioeconómicos de los estudiantes, la vocación profesional y el

rendimiento académico. Estableciendo a la vocación profesional como un aspecto

intrínseco a la personalidad del estudiante y a los factores socioeconómicos como

características extrínsecas, se formula el siguiente problema de investigación:

¿De qué manera influye la vocación profesional sobre la relación entre los factores

socioeconómicos y el rendimiento académico de los estudiantes del Prefacultativo

de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales - UMSA?

Caso: Carrera de Informática - Gestión 2 -2007

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la influencia de la vocación profesional sobre la relación entre los

factores socioeconómicos y el rendimiento académico de los estudiantes en el

Prefacultativo de la F.C.P.N.-UMSA.

Caso: Carrera de Informática - Gestión 2 -2007

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

7

Objetivos Específicos

• Describir el nivel socioeconómico de los estudiantes del prefacultativo de la

F.C.P.N.-UMSA.

• Establecer la vocación de los estudiantes del prefacultativo de la F.C.P.N.-

UMSA por la Carrera de Informática.

• Determinar el rendimiento académico de los estudiantes del prefacultativo

F.C.P.N.-UMSA.

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

8

Capítulo II

Marco Teórico

1.1. Importancia de la Educación Superior

La universidad ha de considerar como una institución dedicada a la enseñanza en

el más alto nivel, al cultivo del saber universal y a su acrecentamiento mediante la

investigación en las diversas ciencias, y a la educación superior e integral de sus

estudiantes (Ponz Piedrafita, 1996). A la hora de tomar conciencia de en qué

medida cumple su misión dentro de la sociedad, es necesario preguntarse no sólo

por la cantidad de jóvenes que acceden al nivel superior, sino también cuál es su

rendimiento. Toda institución, además de tener metas académicas, qué se espera

que los estudiantes aprendan, cómo se espera que lo hagan, utilizan indicadores

que les permiten conocer en qué grado está alcanzando dichas metas, y así tomar

medidas adecuadas para mejorar el proceso de formación integral de los futuros

profesionales.

La acelerada expansión de la educación superior, que ha conllevado un acentuado

incremento en el número y variedad de las instituciones públicas y privadas, en el

pasado reciente ha ido acompañado de una gran variedad de debates acerca del

acceso, la calidad, la equidad, la eficiencia y la diversidad de los sistemas de

educación superior.

En la medida en que la educación superior es percibida como el principal vehículo

de movilidad y de equidad social, el acceso a la educación superior se ha

convertido en un tema central. Por lo general se reconoce que el principal dilema

que afronta el sistema educativo es cómo diseñar un proceso de selección

incluyente que aumente la representación de grupos socioeconómicos que en el

pasado estuvieron excluidos de la comunidad académica sin que ello implique la

disminución de la calidad y alcance de las ofertas académicas.

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

9

1.1.1. Relevancia Individual y Relevancia Social

El servicio educativo presenta diversas características que determinan la

relevancia de la intervención pública en su prestación. Una de las más destacadas

es su propiedad redistributiva, aseveración que se encuentra confirmada por

relevante evidencia empírica (Psacharopoulos G. , 1993). En efecto, la probada

relación entre nivel de educación e ingresos permite considerar al servicio

educativo como un bien de prestación pública, lo que implica la provisión del

servicio en iguales condiciones a todos los beneficiarios, otros estudios proveen

evidencia de que la calidad de la educación afecta los ingresos de los individuos y

concluyen que el éxito en el mercado laboral es la medida más acertada de la

“performance” del sistema educativo (Card & Krueger, 1990).

Esta última afirmación alude a dos aspectos: uno cuantitativo y otro cualitativo. El

primero no constituye un problema excesivamente grave en América Latina ya que

la casi totalidad de la población tiene acceso a la escuela primaria. (Schiefelbein &

Wolff, 1992). En cambio, el aspecto referente a la calidad genera mayor atención

en la región debido a las altas tasas de repitencia, la deserción y los

insatisfactorios resultados de las pruebas de evaluación de rendimiento académico

que se observan.

De acuerdo con los teóricos e investigadores empíricos de la economía de la

educación, la educación superior genera beneficios directos privados, así como

también beneficios colectivos (Psacharopoulos & Woodhall, 1986). Los primeros

se refieren a la corriente de mayores ingresos que un egresado de universidad

percibe en el transcurso de su vida en relación a los ingresos que recibiría con una

educación secundaria o menor. Los segundos, aunque mucho más difíciles de

cuantificar, se refieren a toda una gama de beneficios sociales y económicos que

se esparcen en toda la sociedad y que el individuo no los recibe directamente.

Dichos beneficios colectivos en el campo de la economía se denominan como

externalidades.

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

10

Algunos de los beneficios colectivos más evidentes son: a) mayores recaudos del

fisco por vía de los impuestos, como resultado del aumento en la productividad y

los ingresos de los graduados de universidad, b) el incremento en la producción

del país como resultado de la aplicación de los avances tecnológicos, incluyendo

el desarrollo de invenciones y patentes, c) ciudadanos más racionales en sus

decisiones de consumo, así como también con mayor aptitud para la convivencia

democrática, d) menos crimen y otros problemas sociales que incrementan los

gastos del gobierno, e) en los países en desarrollo, según Cochrane (1979), la

educación también impacta la nutrición, la salud, y las tasas de fecundidad, f)

transferencia de beneficios intergeneracionales (los padres con grados

universitarios le transfieren beneficios a sus hijos) y, g) las credenciales

universitarias facilitan en el mercado de empleos que los patronos puedan

identificar los recursos humanos idóneos para las tareas requeridas.

Para comprender este tema es necesario desarrollar la teoría del capital humano

que explica el impacto de la educación en general y principalmente de la

educación superior en el desarrollo económico y social de los países.

1.1.2. Teoría del Capital Humano

En el trabajo publicado por Theodore W. Schultz (1961), donde se plantea de

manera clara y precisa el capital humano como un factor explicativo importante del

crecimiento económico, el autor se centró en el espectacular crecimiento

económico experimentado por los países europeos después de la segunda guerra

mundial. Según este autor, aunque el Plan Marshall desempeñó un papel

importante en dicho crecimiento la sorprendente recuperación de Europa

Occidental tuvo que ver mucho con la riqueza cultural acumulada durante muchos

años. A ese factor de producción, el cual hasta el momento los economistas

habían prestado poca atención, Schultz lo llamó "capital humano”.

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

11

Durante la década del 60 varios economistas llevaron a cabo estudios empíricos

para verificar la relación entre educación y desarrollo. Entre esos trabajos se

destacan los de Bowman y Anderson (1963), en el que se utilizaron como

parámetros referentes los niveles de alfabetización y la renta. La conclusión fue

que para producir un crecimiento económico sostenido era necesario un "umbral

de alfabetización”, situado entre 30 y 40 por ciento de la población total. A fines de

la década del 60 se publicó el trabajo de Denison (1967), sobre Estados Unidos en

el período 1950-1962. Denison concluyó que la educación considerada como un

insumo representaba el 15% del crecimiento económico, aunque en un estudio

posterior efectuado por el mismo autor sobre el período 1948-1973, dicho

porcentaje se redujo a 11%. Lo importante para Denison, era que mientras los

insumos tradicionales sólo explicaban el 60% del crecimiento total, el 40% era

atribuible a otros elementos inmateriales que constituían en sí un factor residual, al

que justamente él atribuyó el aumento de la productividad. Dentro de ese factor

residual incluyó una mejor asignación de los recursos, las economías de escala y

lo que el propio autor denominó avances en el conocimiento, es decir, la influencia

de la educación no formal, el conocimiento técnico, y las mejoras en la

organización, elementos todos que se pueden agrupar bajo el término de capital

humano. Si se tiene en cuenta que Denison atribuyó a los avances del

conocimiento un 29% sobre el crecimiento global y a la influencia directa de la

educación formal un 11%, la importancia del capital humano parece determinante.

La conclusión general sobre la teoría del capital humano se resume claramente en

el trabajo de Becker (1974): el conocimiento, habilidades y destrezas que se

adquieren y se acumulan a través de la educación, redundan en una mayor

productividad. Por tanto, la decisión de estudiar en la universidad es una inversión,

no en capital físico, sino en algo intangible, y lo cual implica un sacrificio del

consumo presente, en aras de mayores ingresos y consumo en el futuro. Es decir,

que la educación superior, análogamente a la inversión en capital físico, también

genera rendimientos económicos y sociales.

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

12

1.2. Rendimiento Académico

Actualmente existe una visión muy optimista acerca de las facultades humanas

para la instrucción y los potenciales humanos para el aprendizaje, especialmente

en las orientaciones instrumentales de la educación (Pizarro, Clark, & Toledo,

1997). Para algunos autores, la noción relativa a que cuando se entregan a todos

los estudiantes las más apropiadas condiciones o ambientes de aprendizaje, éstos

son capaces de alcanzar un alto nivel de dominio. Es básico entonces, definir lo

que se entiende por Rendimiento Académico.

Alves y Acevedo (1999) asumen que el rendimiento académico es "el resultado del

proceso de aprendizaje, a través del cual el docente en conjunto con el estudiante

pueden determinar en qué cantidad y calidad, el aprendizaje facilitado, ha sido

interiorizado por éste último. Para medir el rendimiento académico, se utiliza la

evaluación, que forma parte del proceso educativo, la cual debe ser continua,

integral y cooperativa, con el fin de determinar en qué medida se han alcanzado

los objetivos educacionales.

El Rendimiento Académico es entendido por Pizarro (1985) como una medida de

las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa,

lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

instrucción o formación. Ahora desde una perspectiva del estudiante, se define el

rendimiento como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos

educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos

educativos preestablecidos (Pizarro, Clark, & Allen, 1987).

Himmel ha definido el Rendimiento Escolar o Efectividad Escolar como el grado de

logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio. Este tipo

de Rendimiento Académico puede ser entendido en relación con un grupo social

que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de

conocimientos o aptitudes. (Carrasco, 1985)

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

13

Por otro lado, el rendimiento académico según Puche (1999) es "un proceso

multidisciplinario donde intervienen la cuantificación y la cualificación del

aprendizaje en el desarrollo cognitivo, afectivo y actitudinal que demuestra el

estudiante en la resolución de problemas asociado al logro de los objetivos

programáticos propuestos". Asimismo Carpio (1999) lo define como "un proceso

técnico pedagógico que juzga los logros de acuerdo con los objetivos de

aprendizaje previstos, expresado como el resultado del aprovechamiento

académico en función de diferentes objetivos planteados”.

Ante cualquier problema educativo es necesario, en primer lugar, delimitar

conceptos y especificar qué se entiende por rendimiento académico, y cuando se

considera que un estudiante obtiene un bajo rendimiento. Desde nuestro punto de

vista, el rendimiento académico, definido como el producto que rinde o da el

alumnado en el ámbito de los centros oficiales de enseñanza, y que normalmente

se expresa a través de las calificaciones académicas (Martínez Otero, 1996), es

un resultado del aprendizaje, suscitado por la actividad educativa del Docente y

producido por el estudiante, aunque no todo aprendizaje es fruto exclusivo de la

acción docente (Tourón, 1985), señalándose así la presencia de una serie de

posibles factores intervinientes (Rodriguez Diéguez & Quadrado Gil, 1995).

1.3. Evaluación del Rendimiento Académico

Existen diversas perspectivas respecto a este tema, pues cada una de ellas parte

de premisas diferentes. La siguiente descripción muestra las características

principales de algunas de estas perspectivas con el fin de exponer la complejidad

de este tema, para después adoptar el enfoque que este más acorde con los

objetivos de la investigación.

Calidad educativa no es un concepto absoluto, sino que se define en función de

las diversas concepciones educativas, es decir de los juicios de valor que las

diferentes sociedades emiten respecto de la formación que se debe brindar a los

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

14

estudiantes. Así, Malkova citada por Bernal (1992) define una tipología de

enfoques de la educación: tecnocrático (énfasis en las ciencias duras);

academicista (dominio de los contenidos sobre la actitud hacia el aprendizaje);

capital humano (orientado al mercado laboral); y el humanista integrado que

reconoce a los sujetos como poseedores de potencial de aprendizaje que se debe

liberar y desarrollar.

De esta manera cada sistema elabora una evaluación en función de los objetivos

descriptos. Sin embargo, se juzga que esta clasificación confunde disciplinas

científicas con métodos de enseñanza.

Con otra óptica, Tenti (1991) aporta un análisis en que identifica dos criterios de

calidad. Uno que tiene que ver con la "apropiación del saber” en el que se

distinguen dos dimensiones: a) el rendimiento o desarrollo de conocimientos y b)

el desarrollo de habilidades para relacionar el saber y la cultura. El otro criterio de

evaluación enfatiza la dimensión ético - política de la formación educativa.

Por su parte Mena (1991), de acuerdo a un relevamiento de pruebas efectuadas

en Latinoamérica señala tres aspectos susceptibles de ser evaluados en

educación:

El primer aspecto es la evaluación de los resultados pedagógicos que permite

apreciar el grado de cumplimiento de los objetivos que se ha fijado el sistema. El

segundo aspecto se refiere a la evaluación de las respuestas que el sistema

brinda a las demandas de la sociedad, a través de los contenidos de los

programas de enseñanza. Por último, se evalúa el impacto de la educación en el

comportamiento de la sociedad.

Las pruebas suelen evaluar el rendimiento, ya que resulta más operativo. Sin

embargo, se debe tener en cuenta el alcance y limitaciones de esta tarea. Con

relación a este tópico, Poggi y Tiramonti (1995) señalan que es más apropiado

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

15

referirse a estas pruebas como medición del rendimiento y no como evaluación del

mismo. Este último concepto supone una tarea más personalizada y de carácter

cualitativo. Además citan algunas críticas efectuadas por teóricos respecto de las

pruebas en lo referente a los riesgos de interpretar los resultados fuera del

contexto socioeconómico y la posibilidad de la alteración de los fines y los medios.

Este último aspecto se refiere a que los establecimientos se fijen como objetivo la

prueba de rendimiento y no la calidad de la enseñanza.

1.4. Factores que Influyen en el Rendimiento Académico

La búsqueda de los factores determinantes en el rendimiento académico, ha sido

una de las constantes en la investigación educativa, con un especial interés desde

que el denominado fracaso académico traspasó el espacio individual, familiar e

incluso académico para tener grandes repercusiones en el plano social y político

tratando de representar el estudio de esta problemática en modelos que ilustren

esta realidad.

Un modelo intenta articular y explicar hechos o situaciones a través de variables

interrelacionadas en un conjunto coherente, considerando que así se puede

conferir sentido a las relaciones entre los fenómenos observados (Pérez Serrano,

1994). Son muchos los intentos que se han realizado para buscar explicaciones a

la falta de rendimiento académico, desde lo histórico se puede observar como las

ciencias humanas nos han ofrecido panoramas reducidos donde cada uno intenta

aportar sus propias conclusiones.

Rodríguez Espinar, citado por Muñoz Izquierdo (1982), al referirse a los modelos

existentes para comprensión de la magnitud de esta problemática, los clasifica en:

a) modelos psicológicos, b) sociológicos, c) psicosociales y, d) eclécticos.

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

16

1.4.1. Modelos Psicológicos

En un primer momento fueron los modelos psicológicos los que buscaban las

explicaciones al rendimiento en el propio estudiante (Muñoz Izquierdo, 1982). En

un principio se profundizó en las características personales del estudiante

(inteligencia/aptitudes), para más adelante situar el énfasis del éxito/fracaso en las

denominadas dimensiones dinámicas (personalidad, interés, motivación) y su

relación con el ambiente, explica el autor que se produce un efecto circular de

mutua interacción constante y significativa entre el propio rendimiento, las

características personales y factores ambientales.

Es un modelo que aunque tiene en cuenta factores ambientales, se centra en las

características de la personalidad del estudiante, cierta predisposición al

rendimiento académico, sin tener en cuenta que la personalidad es producto del

carácter reflejo de lo psíquico en un proceso interaccionista dialéctico con lo

social.

1.4.2. Modelos Sociológicos

Ahora bien, el desarrollo de la sociología en el campo educativo hizo que desde

ésta se buscaran explicaciones al rendimiento de los estudiantes, donde el centro

de gravedad se desplazaba desde los académicos hasta los factores ambientales

como elementos importantes.

También se considera como variable determinante el nivel socioeconómico y

cultural de la familia desde un punto de vista más estático. Posteriormente se

toman en consideración una serie de dimensiones más dinámicas incluyéndose

las actitudes familiares, las interacciones sociales y en general el ambiente

variables que pueden determinar el progreso de los estudiantes (Bricklin & Bricklin,

1988).

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

17

1.4.3. Modelos Psicosociales

Desde la pedagogía también se ha analizando todo lo que ocurre dentro de los

centros educativos, como determinante del que hacer de los estudiantes. Así se

han investigado los elementos estructurales (condiciones materiales, titulación y

experiencia del Docente, etc.) que en un principio fueron rechazados, y

posteriormente se realizó otro análisis donde las relaciones dentro de la clase

(clima de aula) y de las que se dan en el centro (clima institucional) parecen tener

una mayor relación en el éxito de los estudiantes (Muñoz Izquierdo, 1982)

(Hanushek, 1986) (Schmelkes, 1986).

Por otra parte, Vernon citado por Adell (2002) fue de los primeros en incluir un

espectro amplio de factores a la hora de estudiar el rendimiento académico. A

saber: el clima familiar, el ambiente académico, la metodología del docente, el

interés del estudiante y las características de su personalidad.

1.4.4. Clasificación de los Factores

Uno de los trabajos pioneros en este campo de obligada referencia en todos los

estudios es el Informe Coleman (1966), publicado bajo el título "Equality of

Educational Opportunity', donde se analizan los factores determinantes del

rendimiento de más de medio millón de estudiantes en USA. Los resultados del

citado informe han sido objetos de múltiples controversias tanto por cuestiones

técnicas como por las conclusiones que de él se extraen que básicamente son que

los resultados académicos dependen sobre todo de la extracción social del

estudiante y por tanto la actividad educativa desarrollada en la escuela y la

inversión en recursos o en la mejora de la capacitación de los docentes apenas

tiene efectos sobre el rendimiento. Este trabajo es considerado como el punto de

partida de muchos otros en los que se analiza la enseñanza como un proceso

productivo donde el output educativo se obtiene a partir de una serie de inputs de

diversa índole aportados por los estudiantes, las familias y la institución

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

18

académica. El esquema más típico en este tipo de trabajos es el propuesto por

Hanushek (1986):

donde Ait es el rendimiento de i-ésimo estudiante en el año t, Bi (t) es un vector

que recoge las características o antecedentes familiares del estudiante, Pi (t)

vector que recoge las características de los compañeros, Si (t) los inputs

académicos e Ii la habilidad innata del estudiante i-ésimo.

Esto nos muestra que existen múltiples factores que influyen en el rendimiento

académico de los estudiantes, inicialmente nos vamos a referir a la investigación

realizada por Eduardo Vélez (2007) quien propone clasificar estas variables como:

indicadores alterables (características de la escuela y de los maestros), los

cuales están sujetos a intervenciones de políticas educativas e indicadores no

alterables (estado socioeconómico de los estudiantes), los cuales son difícilmente

afectados por las políticas educativas.

Marco Villasante (2005) en su estudio del rendimiento académico entiende que

como un factor dependiente a ser explicado necesita de modelos complejos de

análisis para reconocer cómo el factor dependiente a ser explicado, puede ser el

resultado de factores antecedentes que lo pueden influir directa y/o

indirectamente. Los factores explicativos que por lo general son cuatro, junto con

las diversas variables que integran cada uno de ellos, se sintetizan en las

siguientes dimensiones: a) La familia del estudiante, b) las características

personales del estudiante, c) el aula con sus contenidos temáticos y sus recursos

de enseñanza, y d) los profesores con sus conocimientos, personalidad,

metodologías y motivaciones.

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

19

Vielka de Escobar (2005) en su estudio sobre deserción y repitencia en la

educación superior establece que aunque los factores son diversos se pueden

agrupar en:

• Factores Socioeconómicos

• Factores Institucionales

• Factores Académicos

Hernández Márquez y Palomar (2006) agrupan los diversos factores que influyen

en el rendimiento académico en factores internos y factores externos, en su

estudio se da un énfasis especial en los factores socioeconómicos. A continuación

se describen cada uno de ellos.

Dentro de los factores externos identifica las siguientes características:

• Características demográficas

• Características socioeconómicas del entorno familiar

• Características culturales

Dentro de los factores internos identifica las siguientes variables:

• Recursos e infraestructura

• Características del ambiente institucional

• Prácticas extracurriculares

Aunque se han descrito diversas clasificaciones de los factores que influyen en el

rendimiento académico, está claro que uno de los factores "externos” es el nivel

socioeconómico. En la investigación se reconoce la influencia de otros "factores

externos”, pero al considerarse que los estudiantes están sometidos a las mismas

condiciones ambientales se puede asumir que su reacción dependerá de factores

personales.

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

20

1.5. Factores Socioeconómicos

Es bien sabido que la procedencia diversa de los estudiantes implica que en un

mismo grupo confluya una heterogeneidad de niveles, motivaciones y

predisposiciones diferentes, siendo especialmente importante dicha situación en

todo curso de primero de universidad. En general, estas diferencias van

disminuyendo con el paso de los cursos, hasta llegar a constituirse grupos mucho

más homogéneos; estaríamos entonces en tercer, cuarto o quinto curso,

fundamentalmente. Aunque el lugar de procedencia tiene un peso destacado en el

proceso de formación en el momento de entrar en la universidad, siempre existen

estudiantes que destacan positiva o negativamente independientemente de cuál

sea su formación originaria. (Rúa Vieytes, 2007)

En el estudio realizado por Luis Castellanos y otros (2007), un grupo de variables

intentan reflejar el entorno familiar del estudiante y el estatus socioeconómico de

su familia. SOCIOECO, se trata de un índice que refleja el nivel socioeconómico

de la familia del estudiante. Esta variable se construye para recoger la influencia

de varios factores: educativos, culturales y nivel de renta de la familia,

relacionados entre sí. Para llegar a este índice los investigadores han trabajado

con los niveles educativos y niveles profesionales de ambos progenitores. Por lo

que se refiere a los estudios se han considerado tres categorías: superior, medio y

elemental y del mismo modo se han agrupado las profesiones en tres niveles: alto,

medio y bajo. Posteriormente se realiza un análisis factorial de correspondencias

múltiples para sintetizar la información de las cuatro variables en una.

En general se ha constatado la influencia positiva de esta variable sobre el

rendimiento (Coleman, 1966). Cabe esperar que los estudiantes con un mayor

nivel socioeconómico tengan más facilidades para llevar a cabo sus estudios. La

influencia de esta variable se materializa a través de la ayuda económica que el

estudiante recibe de su familia, los mayores incentivos para terminar sus estudios

debido al ambiente familiar en que se mueve y a las expectativas que sus

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

21

progenitores se han formado acerca del futuro profesional de sus hijos.

(Castellanos, González, González, & Manzano, 2007)

A partir de la publicación del famoso Informe Coleman (1966) se ha desarrollado

una abundante literatura empírica que investiga la relación estadística existente

inputs (factores productivos) y outputs (resultados) del proceso educativo.

Utilizando conjuntos de datos individuales se especifican ecuaciones de

rendimiento académico que buscan identificar las características de los

estudiantes, sus familias, docentes, compañeros y centros que están asociadas

con el aprendizaje.

Para los niveles primario y secundario del sistema educativo se dispone de cerca

de 400 estimaciones de este tipo que han sido revisadas por varios autores

(Hanushek, 1996) (Hedges & Greenwald, 1996). Los estudios microeconómicos

sobre la universidad son menos frecuentes y más heterogéneos en sus medidas

del output educativo.

Entre los estudios que analizan el rendimiento académico en el primer año de la

Universidad, destaca el de Aitken (1982) para Massachusetts. Encuentra una

fuerte relación estadística entre las calificaciones en secundaria, (y los exámenes

de acceso), y los resultados académicos posteriores. También se identifica un

efecto adicional del origen socioeconómico representado por el nivel educativo del

padre.

Para Portugal, analizando estudiantes de los últimos cursos en Aveiro, no

encuentran relación entre el origen socioeconómico (renta y educación de los

padres) y el rendimiento académico. Si se aprecia un efecto significativo de las

notas de acceso, aunque no llegan a explicar un 30% de la variación en

rendimiento. (Rego & Sousa, 1999)

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

22

La situación socioeconómica es un factor que se ha considerado como una

variable importante en los estudios de deserción y rendimiento académico a todos

los niveles. En el caso de la educación universitaria en particular, es una condición

objetiva relacionada directamente con una población cuya edad genera nuevas

necesidades, al mismo tiempo que los requerimientos para mantenerse en el

sistema demandan un mayor respaldo económico, por las exigencias propias de

las diversas actividades inherentes a la formación, como por la necesidad de

movilización, en muchos casos, hacia las ciudades donde se oferta ésta. En ese

sentido, los estudios consultados señalan los siguientes aspectos:

• Pobre vocación hacia la carrera escogida, dado que en su mayoría señalan

que ingresaron a la universidad para "prepararse para una profesión u

ocupación que les permitiese alcanzar un mejoramiento económico”, sin

precisar en la carrera. (Barría Alvarado & Méndez de Obarrio, 1982)

• Los estudiantes, que provienen de hogares en condiciones

socioeconómicas desfavorables, tienden a desertar más, lo que parece

establecer el factor económico como una variable importante que influye

sobre la deserción.

• La necesidad financiera y la decisión entre trabajar y estudiar resaltan como

causas en algunas de las investigaciones sobre el problema.

Las investigaciones realizadas al respecto ha constatado la relación entre el

rendimiento académico y el origen social de los estudiantes (Pourtois & Desmet,

1989), variable tradicionalmente operativizada a través del nivel de estudios de los

padres, el nivel laboral del padre (que es quien marca el nivel sociocultural

familiar) (Tejedor & Cande, 1988) y el nivel de ingresos de la familia (Fernández &

Salvador, 1994).

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

23

Parece que el problema del bajo rendimiento afecta más los estudiantes de unos

estratos sociales que de otros; mucho más a los de un nivel bajo que a los de

medio, aunque en este nivel hay también un alto porcentaje de estudiantes que

presenta este problema (Cuadrado Gordillo, 1986). Se ha constatado que los

estudiantes pertenecientes a familias más desfavorecidas económicamente son

inferiores en capacidades intelectuales (pensamiento abstracto), siendo su ritmo

de trabajo más lento y el nivel de concentración para realizar tareas prolongadas

más bajo (Ladrón de Guevara, 2000), con lo que no resulta extraño encontrar

entre este grupo de estudiantes el problema del bajo rendimiento.

La posición social de la familia va a producir variaciones respecto de la

importancia que dan los padres al éxito académico, aspecto que influye sobre los

resultados del estudiante; en las posiciones más desfavorecidas el éxito

académico es escasamente valorado (Asbury, 1974), mientras que cuanto más

alto es el nivel socio-profesional de los padres, mayor importancia se da a este

aspecto, con lo que la posibilidad de éxito académico tienen los hijos es mayor

(Fernández & Salvador, 1994). Del mismo modo, la presión cultural varia con el

entorno social de los sujetos; en un ambiente socioeconómico bajo, la presión

cultural hacia el logro académico es menor e influye poco sobre el autoconcepto

(Gutiérrez, 1984).

El nivel sociocultural de la familia desempeña un papel muy importante en el

rendimiento académico de los hijos por los estímulos y posibilidades que les

ofrece para lograr una posición social según su grupo de procedencia (Pérez

Serrano, 1981). De hecho, la procedencia socioeconómica puede considerarse

uno de los factores explicativos del bajo rendimiento (Gordon & Greenidge, 1999);

los estudiantes procedentes de hogares en desventaja social y cultural están

menos preparados y reciben menos ayuda en momentos difíciles (Ruiz López,

1992), lo que acentúa la posibilidad de obtener un rendimiento académico por

debajo del esperado.

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

24

Bronfenbrenner (1986) señala que se puede delimitar el estilo de vida, las

actitudes y valores y el nivel de vida de las familias estudiando las características

socioeconómicas del entorno en el que viven: cuanto más bajas son las

posibilidades económicas, mayores probabilidades hay de que los padres

mantengan relaciones volubles e inestables entre sí, muestren desinterés por las

tareas académicas, infravaloren las actividades culturales y académicas y, como

consecuencia, no estimulen, motiven ni ayuden adecuadamente al estudiante que,

con frecuencia, verá disminuido su rendimiento. Por el contrario, en entornos de

mayor nivel socioeconómico se observa un mayor interés de los padres,

asesoramiento en las tareas, mayor colaboración con el centro y entrevistas más

frecuentes con los Docentes (Martínez González, 1992), lo que pone al estudiante

en situación de desenvolverse académicamente según lo que se espera de él.

Sin embargo, no todos los autores están de acuerdo con la relación entre

rendimiento académico y la posición socioeconómica; hay quien piensa que, se

controla la inteligencia, el nivel social no tiene influencia sobre las notas

(Carabaña, 1979).

En su estudio los autores Hernández Marquez y Palomar (2006) identifican y

describen las siguientes dimensiones dentro del factor socioeconómico respecto

del rendimiento académico:

• Situación laboral y educativa de los padres: A mayor estatus

ocupacional y escolaridad de los padres, los estudiantes obtienen mejores

resultados.

• Recursos económicos: A mejores condiciones del hogar y menor

hacinamiento, mejores resultados

• Situación laboral de los estudiantes: Los alumnos que trabajan tienen

peores resultados.

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

25

• Costos de la educación: Las familias que menos gastan, comúnmente

están en dura situación de pobreza, lo que influye en el menor rendimiento

académico de los estudiantes.

Otros estudios como el de Daniel Santín González (2008) han incluido factores

medidos por características socioeconómicas y sociodemográficas de las familias

tales como la educación de los padres y sus ingresos, el tamaño de la familia o los

recursos materiales en el hogar y casi siempre estos inputs han resultado

significativos tanto a la hora de explicar los resultados escolares como los ingresos

futuros. A continuación se expresa la propuesta del citado autor para clasificar las

dimensiones que componen el factor socioeconómico como determinante del

rendimiento académico.

• La Influencia de la educación de los padres en el resultado académico

o Nivel de estudios de la madre

o Nivel de estudios del padre

• La Influencia de los recursos en el hogar sobre el resultado académico

o Posesión de ordenador en el hogar

o Posesión de lugar de estudio propio

o Número de libros aproximado en el hogar

• La Influencia de determinados hábitos en el hogar sobre el resultado

o Número de horas aproximado en realizar tareas domésticas

o Número de horas aproximado dedicadas a jugar con el ordenador

o Número de horas aproximado dedicadas a ver televisión y vídeos

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

26

El factor socioeconómico recibe diferente relevancia por parte de los

investigadores al explicar el rendimiento académico, en este sentido la

investigación busca encontrar evidencia que respalde una de las dos posiciones,

bajo la restricción de la variable vocación.

1.6. Vocación Profesional

1.6.1. Aproximación al Concepto de Vocación Profesional

La vocación proviene de una u otra forma de las enseñanzas y conocimientos que

se han recibido, de las experiencias que se han tenido y de las influencias que se

han sufrido a lo largo de la infancia, niñez y adolescencia. Es necesario aclarar

que la vocación no garantiza ni eficiencia, ni el éxito profesional; pero si suele

incrementar la perseverancia, la dedicación y la posibilidad de encontrar

satisfacción y ayuda a dirigir el esfuerzo en la dirección de dicha actividad

(Vilcapoma, 1994).

Es un proceso que tiene larga duración, su ciclo es más amplio y se integra con

elementos de fuera del sujeto o externos a él (influencia de los padres, del medio

ambiente, etc.), integrando todo esto, la personalidad del sujeto (Calle, 1972). Con

respecto a la Motivación Vocacional, Calle (1972), menciona "La consideración de

la motivación en referencia a la elección profesional, al igual que la motivación

afectiva, que la motivación política o cualquier otra, es decisiva en la vida de las

personas, ya que constituye el impulso inicial de la acción, nada se hace si no hay

un motivo importante en la vida de las personas”.

De lo anteriormente expresado podemos decir que la Motivación Vocacional es el

proceso psicológico por el cual elegimos alguna actividad ocupacional más o

menos permanente. Aplicada a las profesiones universitarias, significa sólo el

deseo conciente o expresado por los estudiantes para ejercer una profesión

(Calle, 1972)

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

27

1.6.2. Estructura de la Vocación

La vocación se constituye en una formación psicológica que orienta el desarrollo

del sujeto, otorga sentido a la función reguladora de la personalidad sobre el

comportamiento. Integra las funciones inductoras y orientadoras de las

motivaciones, las funciones operativas y ejecutoras de las capacidades y de los

conocimientos, las funciones reguladoras de los caracteres volitivo, de la

autovaloración y las funciones orientadoras de los contenidos personalizados de la

realidad, que resultan de la toma de conciencia y de la valoración, por el sujeto, de

las necesidades y potencialidades de la sociedad. (Tintaya, 1996)

La vocación es un proceso que se constituye a lo largo de la vida, orienta el

desarrollo de la personalidad, el desarrollo de un estilo de vida del sujeto en la

esfera laboral, familiar, social, etc. La vocación tiene una estructura, funciones,

contenidos y aspectos que hacen de él una formación reguladora y orientadora de

la forma de vida del sujeto. Los elementos de la vocación son: Las necesidades,

las motivaciones, las capacidades, los rasgos de la personalidad y la realidad

personalizada. (Tintaya, 1996)

1.6.2.1. Necesidades

Las necesidades constituyen la base de los móviles de la conducta, las

necesidades biológicas como hambre y sed se expresan como estados de

privación, de falta y de desequilibrio, además existen necesidades psicológicas

como deseo de poder, de logro, de autorrealización. Pero la determinación de las

necesidades biológicas, caracterizadas por la privación y la falta, no pueden servir

de base para explicar las necesidades y motivaciones superiores o psicológicas.

(Tintaya, 1996)

Bozhovich, L. escribe: "En realidad es precisamente aquí donde surge una forma

cualitativamente nueva de necesidad (su forma psíquica), cuando el individuo se

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

28

ve impulsando a la acción no por la necesidad o la falta de algo, sino por la

búsqueda de una nueva sensación, la posesión o el logro de algo (..), las

necesidades psíquicas, espirituales que son insaciables y encierran la posibilidad

de la autoimpulsión.” (Tintaya, 1996)

Según Obujovsky, citado por Tintaya (1996), en el hombre existen tres

necesidades específicas humanas:

a) La necesidad de conocimiento,

b) La de contacto emocional,

c) La del sentido de la vida.

Las necesidades superiores son cualidades estables de la personalidad que

orientan el comportamiento del sujeto en forma de relación o de realización con

objetos y personas. Las necesidades superiores del sujeto son parte de la

vocación. Por ello la educación vocacional es importante en el joven viendo sus

necesidades básicas (hambre y sed) y sus necesidades superiores (necesidad de

logro, afecto, filiación, de autorrealización, de conocimientos y de contacto

emocional). (Tintaya, 1996)

1.6.2.2. Motivaciones

La personalidad expresa el carácter activo del sujeto, representa el nivel superior y

el más complejo de la regulación psicológica. El nivel superior en la estructura y

jerarquía de la personalidad lo constituyen las motivaciones. El motivo es la forma

en que la personalidad asume sus distintas necesidades, las que elaboradas y

procesadas por ella encuentran su expresión en sus distintas manifestaciones

concretas, de tipo conductual, reflexivo y valorativo, las cuales le dan sentido,

fuerza, dirección a la personalidad” (González, F. citado por Tintaya (1996)).

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

29

De igual modo la motivación tiene una estructura y jerarquía conformada por

formaciones simples y complejas (Tintaya, 1996). Las motivaciones por su

dinámica, contenido y por su estructura se clasifican en:

a) Motivos de carácter objetal, son objetos como la comida, el chocolate, las

ropas, etc. las que satisfacen una determinada necesidad concreta.

b) Motivos presentes ante condiciones actuantes sobre el sujeto, son motivos

que se activan ante determinadas situaciones: necesidad de alguna

actividad para no aburrirse.

c) Motivos orientadores de la actividad y de las relaciones del hombre, regulan

de manera espontánea el comportamiento del sujeto: motivos morales,

motivos familiares, académicos, laborales.

d) Motivos orientadores de sentido: Estimulan la reflexión acerca del sentido

de la vida.

e) Tendencias orientadoras de la personalidad, estos motivos constituyen "...el

nivel superior de la jerarquía motivacional de la personalidad, formado por

motivos que la orientan hacia sus objetivos esenciales de la vida.”

Es por medio de estas motivaciones que el sujeto se proyecta en la vida

estableciendo lo que desea ser y hacer en la vida. La valoración y la elaboración

consciente de las motivaciones determinan aspectos motivacionales como los

ideales, las convicciones, las intenciones, los valores, la concepción del mundo, la

autovaloración, etc. Los diferentes aspectos motivacionales conforman la vocación

orientando la tendencia del sujeto hacia una forma de vida, regulan y orientan el

desarrollo de las actividades por las cuáles el sujeto alcanza el crecimiento

personal. (Tintaya, 1996)

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

30

1.6.2.3. Capacidades

El ser humano constantemente va enfrentando problemas que la realidad de

plantea, para abordarlos debe desarrollar y poner en acción sus capacidades. Las

capacidades son las cualidades operativas de la personalidad para la resolución

de problemas, asimilar conocimientos, desarrollar ciertas actividades con mayor

efectividad y lograr un proceso de adaptación, transformándose así mismo y al

ambiente. (Tintaya, 1996)

La inteligencia es un conjunto de procesos operativos (capacidades, habilidades,

conocimientos, talentos y creatividad) que permiten al sujeto actuar y operar sobre

el medio y resolver los problemas que éste le plantea. A continuación se describen

cada una de las dimensiones que componen las capacidades. (Tintaya, 1996)

• Las aptitudes

Es una habilidad natural para adquirir cierto conocimiento o para desarrollar

una actividad determinada. Se denominan aptitudes a las particularidades

anatómico-fisiológicas, a las particularidades del sistema nervioso. Están

forman las diferencias innatas de las personas y son la base biológica

anatómica - funcional de las capacidades.

• Capacidades específicas

Las capacidades se refieren a funciones motrices y procesos de

pensamiento que permiten desarrollar una actividad o concluir algo. Las

capacidades generales son aquellos procesos cuya posición contribuye a la

realización exitosa de un variado número de actividades, las principales

capacidades específicas son: capacidades verbales, capacidades

abstractas, capacidades numéricas, capacidades espaciales y las

capacidades mecánicas.

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

31

• Conocimientos

Los conocimientos son el instrumento de comprensión de la realidad. Los

conceptos, juicios razonamientos, las hipótesis y las teorías asimiladas y

aplicadas permiten al hombre regular su actividad, regular sus intereses,

aspiraciones, habilidades y capacidades.

Los conocimientos como potencialidades vocacionales, se pueden

clasificar, de acuerdo al área en el que se desarrollan, así se tienen

conocimientos científicos, conocimientos físico matemáticos, conocimientos

técnicos, conocimientos de lingüística e idiomas, conocimientos culturales,

conocimientos históricos, conocimientos artísticos, conocimientos literarios,

conocimientos musicales, conocimientos en comercio, conocimientos en

salud, conocimientos jurídicos, etc.

• Habilidades

La habilidad se refiere a la forma más elemental de realización de una

acción; son habilidades elementales "relacionadas con las primeras etapas

en la adquisición de conocimientos. Así decimos de un niño que debe leer

cuando ya puede, aunque sin dominio perfecto, leer palabras y oraciones,

pero que aún ha adquirido el hábito de leer”.

También las habilidades se refieren al a forma de realizar una acción. "La

habilidad de un orden superior se considera como maestría y presupone la

adquisición de conocimientos y la formación de hábitos como sus

componentes previos y esenciales”.

Los hábitos por otro lado, son acciones que se han fijado como producto del

entrenamiento y la ejercitación. Cuando el sujeto posee un determinado

hábito ya no tiene que fijarse en las operaciones que deben efectuarse, la

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

32

atención está más dirigida a los objetivos y a los resultados de la acción, los

medios de la acción se utilizan de manera automática. "El dominio de una

acción en el nivel de hábito indica que la misma se realiza con calidad, se

ejecuta con rapidez en un tiempo reducido. La rapidez, la economía y la

calidad son cualidades que caracterizan a los hábitos.”

Las habilidades o destrezas tienen relación con las capacidades específicas

y con los conocimientos específicos. Las principales habilidades que se

desarrollan en la actividad humana son: Las habilidades prácticas,

intelectuales, artistas, sociales, emprendedoras y las habilidades

convencionales.

• Creatividad

La creatividad es la capacidad de encontrar nuevas soluciones a un

problema, la capacidad de producir cosas nuevas, encontrar nuevos y

mejores modos de realizar las cosas. En la creatividad es característico el

pensamiento divergente, la apertura a lo diverso, la captación de diferentes

posibilidades o alternativas a un problema y la originalidad. Para este

proceso se necesita la fantasía y la imaginación.

La creatividad es "...la habilidad para darse cuenta de las cosas bajo un

punto de vista nuevo y desusual, para detectar problemas que quizá nadie

haya sabido que existían y para enfrentar esos problemas con soluciones

nuevas, desacostumbradas y efectivas”. Existen cinco niveles de

creatividad:

• Creatividad expresiva, espontánea y libre características en los niños

pequeños.

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

33

• Creatividad productiva, donde el individuo posee ya determinadas

habilidades que le hacen producir elementos reconocidos y

provechosos para el entorno.

• Creatividad inventiva, productora de inventos y descubrimientos.

• Creatividad innovadora.

• Creatividad emergente, donde florecen las ideas de las nuevas

escuelas.

1.6.2.4. Características de la Personalidad

Los rasgos de la personalidad son aspectos y procesos también importantes en el

desarrollo de la vocación. Por ejemplo: La inclinación vocacional social con una

preferencia profesional hacia la enfermería, requiere características personales

como: Gusto por el servicio a los demás, sensibilidad social, trato cordial, control

emocional, facilidad de trato social, simpatía y responsabilidad entre los

principales rasgos del carácter. No es posible la cristalización y realización de un

proyecto de vida al margen de las características personales que se requieren o

hacen a una determinada inclinación vocacional. Junto al carácter y a las

capacidades también está el temperamento, la autovaloración y las inclinaciones

de la personalidad como cualidades de la personalidad. (Tintaya, 1996)

1.6.2.5. La Realidad Personalizada

Las problemáticas de la realidad conocidas y valoradas por el sujeto son otro

aspecto de la vocación. La actitud que el sujeto asume ante el ambiente físico,

social, cultural y el papel que desarrolla ante los mismos, se expresan en los

contenidos de las aspiraciones e intenciones y otorgan una cierta singularidad al

sentido de la vida personal. (Tintaya, 1996)

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

34

Según H. Zemelman, la realidad es una articulación de procesos de diferentes

niveles estructurales y escalas de tiempo y espacio”. Está en constante

movimiento, en constante proceso de transformación, construcción y

reconstrucción de sus niveles. Este movimiento de la realidad, en su contenido

esencial, es un proceso de producción social de los hombres, es una praxis social.

Es decir que "los procesos históricos son movimientos de la praxis de dichos

actores o sujetos sociales”. (Tintaya, 1996)

La realidad personalizada es aquel aspecto, fenómeno, hecho o proceso

económico, psicosocial, político y cultural, que en términos de problemática

concreta y producto del proceso de personalización, se constituye en un

conocimiento y en un motivo personal. Según Tintaya (1996) La realidad

personalizada se convierte en:

• Conocimientos que llegan a formar parte del sujeto, elevan, tanto cualitativa

como cuantitativamente, el nivel de conocimientos y de la toma de

conciencia de la realidad y de sí mismo.

• Motivos, es decir, en contenidos de las motivaciones y de los proyectos de

vida.

Lo personalizado es un aspecto del país que el sujeto busca solucionar

activamente, es la realidad que quiere construir y potenciar (Tintaya, 1996). Por lo

tanto, la realidad personalizada:

a) orienta la posición activa del sujeto,

b) mediatiza las operaciones y ejecuciones de las capacidades y habilidades y

c) regula la capacidad autoeducativa de la personalidad.

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

35

1.3.3. Funciones de la Vocación

La vocación como proceso se desarrolla en las diferentes etapas de la vida del

hombre, en la que participan diferentes factores. La dinámica se refiere a la fuerza

e intensidad con que la vocación regula la actividad del hombre. Es el proceso de

movimiento, acción y reacción, es la disposición y la relación de las fuerzas que

producen el desarrollo y la realización de la vocación (Tintaya, 1996). La

capacidad operativa y orientadora, así como la fuerza de la vocación depende:

• Del nivel de la toma de conciencia y valoración de las problemáticas de la

realidad, de la amplitud y la profundidad de los conocimientos sobre el país.

Estos conforman la capacidad operativa y orientadora de la vocación.

• Del nivel de la autovaloración del sujeto. La autovaloración adecuada

facilita fuerza, ánimo, seguridad y confianza en la realización de su

vocación.

De manera específica la dinámica de la vocación tiene funciones de orientar,

regular y de dar fuerza o energía, aspectos que se describen a continuación.

(Tintaya, 1996)

A. Orientación

La vocación tiene la capacidad de dar sentido a la actividad del hombre,

articular y organizar las potencialidades vocacionales en la dirección de las

aspiraciones y metas de vida. La inclinación por determinados valores,

preferencias, la disposición y la valoración de las capacidades y habilidades, así

como la personalización de una problemática concreta, son los elementos que

definen y singularizan la orientación vocacional de la personalidad. La vocación

orienta a través de las motivaciones, intereses profesionales, convicciones,

valores, a través de la autovaloración y de la problemática personalizada.

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

36

B. Operación y Ejecución

La vocación también tiene la capacidad de medir, ajustar, ordenar, comparar y

relacionar la actividad humana. Que tiene la facultad de operar a través de las

capacidades y conocimientos, la facultad de ejecutar por medio de las

habilidades y hábitos. Desarrolla acciones operativas y ejecutoras sobre los

problemas y sobre las tareas con las cuales el sujeto se confronta.

La vocación, a través de las acciones operativas de las capacidades y de los

conocimientos, por medio de las acciones ejecutoras de las habilidades y

hábitos, como también, a través de las acciones orientadoras de las

motivaciones, regula la actividad del hombre.

C. Estimulación e Inducción

La vocación da fuerza y energía a la actividad, estimula y vigoriza el estudio, el

trabajo, la preparación, etc. La vocación es una formación volitiva porque tiene

la capacidad de inducir la actividad por medio de las necesidades y

motivaciones.

Es necesario comprender que la vocación tiene la capacidad de: a) Inducir, en

base a una energía que viene de las necesidades, motivaciones,

principalmente de la autovaloración, b) orientar, cualidad que viene de las

motivaciones, de la autovaloración de los valores y de la realidad

personalizada, por último c) operar y ejecutar, acciones que están

mediatizadas por las capacidades, habilidades, por los conocimientos y

hábitos.

La dinámica de la vocación se expresa en la realización práctica de sus

contenidos y proyectos se manifiesta en las actividades concretas del hombre en

su forma de pensar, en las ideas, en las expresiones afectivas, en la valoración de

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

37

las cosas y en las formas de conducta. Se observa en la toma de decisiones

importantes y en la realización de actividades orientadas a desarrollar la

personalidad del sujeto. (Tintaya, 1996)

1.7. La Madurez Vocacional

Es a partir del surgimiento del enfoque evolutivo en el asesoramiento vocacional,

cuando la madurez vocacional se constituye en el centro de atención de los

estudiosos como constructo de investigación. Autores como: Super, Crites Jepsen,

Nevill, Levinson, Gottfredson, Tiedeman y Ginzberg, a través de la investigación

han concluido que en cada etapa de la vida del sujeto se presentan una serie de

tareas vocacionales o cambios que se necesitan realizar con éxito o dominio, para

progresar en su desarrollo vocacional.

La concepción de desarrollo, en la conducta vocacional planteó también la

necesidad de medir este indicador, se habló entonces de índice de madurez

vocacional y de sus indicadores, Super y otros (1990), afirman que los indicadores

de la madurez vocacional son:

• La planificación de carrera.

• La exploración de carrera.

• La toma de decisiones.

• La información del trabajo.

• El conocimiento de la ocupación preferida. Entienden la madurez

vocacional, como el lugar que ocupa un individuo dentro del continuo del

desarrollo vocacional.

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

38

Más tarde, Betz (1988) determinó los componentes de la madurez vocacional,

encontrando que dicho indicador tenía un componente actitudinal, un componente

cognitivo que incluían la información sobre la ocupación y el conocimiento del

proceso de toma de decisiones y un componente conductual.

Rivas (1995) sostiene que: "La madurez vocacional no es un constructo que

depende exclusivamente del individuo, sino que más bien tiene mucho que ver con

el tipo de experiencias y servicios que la escuela le preste al individuo”.

1.8. El Rasgo Psicológico

Para el Dr. Luis Vicuña Peri (1991), este enfoque, justificado en gran parte por la

medición de las dimensiones comportamentales relevantes (rasgos) para el

desempeño profesional, sirve de base teórica para la estructuración del Inventario

de Intereses Vocacionales y Ocupacionales CASM83-R91 y se fundamenta en

una metodología de trabajo que descansa en la existencia de diferencias

individuales y personales (capacidades, intereses, personalidad, etc.) y su

contrastación con el puesto de trabajo al que se opta (descripción del puesto de

trabajo, actividad profesional, etc.).

La teoría del rasgo justifica su aplicación psicológica a través de mediciones y

estudios psicométricos referidos tanto a las personas como a los puestos de

trabajo y profesionales; debido a esto, Hogans y su colaboradores afirman que los

rasgos como tales son aprendidos y obviamente modificables en la medida en que

se incorporan nuevos aprendizajes y experiencias. (Rivas, 1993)

Asimismo, Williamson refiere que "dado que los rasgos de los individuos son

bastante estables a partir de la adolescencia, permiten con garantía la predicción a

mediano o largo plazo del ajuste vocacional. Además, la utilización de medidas

psicométricas es una parte muy importante para caracterizar las posibilidades de

cada persona, en relación al mundo profesional previamente conocido por la

investigación. Esto es, determinados atributos están relacionados con ciertas

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

39

conductas que los trabajadores ejercitan en su puesto o puestos de trabajo; el

identificar a grupos de personas eficientes en su profesión brinda la información

necesaria para la comparación entre el individuo y la profesión”. (Rivas, 1993)

Rivas (1993) señala que la primera formulación de la aplicación de la teoría del

rasgo se encuentra en la obra de Parsons, quien afirma que en la elección

vocacional actúan tres factores:

1. El conocimiento de sí mismo, aptitudes, intereses, emociones, recursos y

limitaciones de las motivaciones del individuo.

2. El conocimiento de las exigencias y requisitos necesarios para el éxito en el

trabajo, las ventajas e inconvenientes, compensaciones, oportunidades y la

prospectiva de las diferentes áreas laborales.

3. La verdadera adecuación en la relación entre los dos hechos anteriores.

El acople entre las características individuales y las de ocupación o profesión y su

relación entre ambos reflejan, en su simplicidad el enfoque del asesoramiento

vocacional cifrado en la teoría del rasgo psicológico.

1.8.1. La Personalidad

En la psicología vocacional se estudian las posibles relaciones que existen entre la

personalidad y la elección y/o el rendimiento vocacional. Al respecto se parte de

los supuestos planteados por Rivas (1995).

1. Existe un perfil de personalidad más o menos específico para cada

profesión (Personalidad ocupacional).

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

40

2. Los individuos que tienen éxito profesional se caracterizan por reunir una

serie de rasgos que favorecen dicho éxito, con independencia de la

ocupación ejercida ("Personalidad eficiente”).

3. El logro vocacional depende, sobre todo de la presencia de un tipo de

motivación orientada al éxito, frente a la motivación orientada hacia el temor

al fracaso ("Motivación al logro”).

4. La elección y el éxito vocacional depende de la congruencia entre el

concepto que se tiene de sí mismo y la percepción obtenida de la profesión

elegida ("Autoconcepto vocacional”).

El establecimiento de dicha relación ha dado píe para el surgimiento de la teoría

de los rasgos característicos de la personalidad para cada profesión y su

respectiva investigación. La teoría de rasgos fue formulada por Holland, éste autor

parte de una noción interactiva de la personalidad donde se interrelacionan

factores disposicionales y ambientales. La relación de la personalidad y la elección

vocacional la contempla en términos de interacción persona-ambiente ocupacional

(Holland J. , 1975). El autor considera:

a. Los tipos de personalidad: Holland plantea seis tipos de personalidad:

Realista, investigador, artístico, social, emprendedor y convencional, los

individuos pueden ser ubicados en uno de ellos. Cada persona se asemeja

a una variedad de tipos pero en diferente medida, de acuerdo con el patrón

de semejanzas que cada uno muestra con estos seis modelos o tipos de

personalidad se obtendrá "La configuración de su personalidad”.

b. Ambiente profesional: A cada tipo de personalidad le corresponde un

modelo de ambiente, que se llama igual que el tipo de personalidad. Si

cada medio profesional acoge a individuos de semejantes rasgos de

personalidad y reúne escenarios físicos que plantean problemas y

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

41

tensiones similares, puede concluirse que la mayor parte de la población

perteneciente a este ambiente tiende a ajustarse a sus exigencias

específicas.

c. La interacción persona-ambiente. Las personas se proporcionan ambientes

que les permiten ejercitar sus habilidades, actitudes y valores, afrontar

problemas y asumir papeles sociales de su agrado.

d. La conducta: La conducta vocacional de una persona puede ser explicada a

partir de su tipo de personalidad y las características de su medio,

pudiéndose pronosticar algunos resultados del emparejamiento entre el tipo

de persona y el medio. Entre los resultados tenemos el tipo de elección

profesional más probable, el nivel de satisfacción, la estabilidad y el logro.

e. Las áreas ocupacionales: Las áreas se desprenden de los tipos de

personalidad, las actividades proferidas, las aptitudes sobresalientes, las

metas vocacionales y las profesiones elegidas. Holland distingue seis tipos

de personalidad y seis áreas ocupacionales respectivamente.

1.8.2. Tipos de Personalidad

Holland propone el inventario de preferencias vocacionales (UPI) (Holland, 1975) y

la investigación autodirigida (IA) (Holland, 1973), para evaluar los tipos de

personalidad de los sujetos. También asume el concepto de madurez vocacional

propuesto por Super (1957). Para Holland las personas maduras son aquellas que

tienen perfiles consistentes y bien diferenciados, lo que les permite enunciar los

papeles ocupacionales que piensan desempeñar en el futuro y lo que les lleva, a

realizar elecciones congruentes. A continuación se presentan los tipos de

personalidad propuestos por Holland (1975):

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

42

• Realista

Son personas que les agrada trabajar con sus manos, se enfrentan a su

ambiente físico y social escogiendo sus metas, pero sin embargo son poco

sociables, usualmente atléticas, disfrutan trabajar o tener contacto en

exteriores con animales, maquinaria y la naturaleza. Estas personas

usualmente prefieren las actividades físicas y el "hacer cosas” por encima

de la socialización. Les gustan las soluciones concretas, llegando a ellas a

través de la prueba de varias posibilidades, son francos y viven orientados

al presente.

• Investigativo o Intelectual

Son personas que disfrutan las actividades que tienen que ver con los

estudios y pruebas necesarias para desarrollar ideas. A esta gente, por lo

general, les gusta analizar las situaciones ambiguas y trabajar con

conceptos en la búsqueda de soluciones creativas. Prefieren trabajar solas

y no les gusta tener que convencer, persuadir, o "venderle" a otros sus

ideas. Es en general introvertido y poco sociable, además tienen

habilidades matemáticas o científicas.

• Artístico

Son personas que expresan ideas y sentimientos mediante poemas,

pintura, fotografía, escultura, escritura creativa y movimientos físicos.

Disfrutan la música, cantar, ser caricaturista, todo lo relacionado al arte,

drama, y actividades literarias son típicos en las personas de esta

categoría. Usualmente son más prestos a demostrar sus sentimientos, así

como prefieren evitar las reglas y situaciones estructuradas. Es poco

egocéntrico y más sensible.

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

43

• Social

Son personas que hallan satisfacción desempeñándose en áreas como la

enseñanza, consultoría, asistencia y labores informativas. Disfrutan de la

compañía de otros, así como el trabajo en campos que afecten

directamente a la gente. Buscan el contacto interpersonal y huyen de las

tareas físicas y las demasiado ordenadas, resuelven problemas mediante

sus sentimientos o la mediación personal de los demás.

• Emprendedor

Son individuos a los que les gusta ser líderes, persuadir, supervisar, y guiar

a otras personas hacia metas comunes, de la misma manera que disfrutan

y sacan provecho de sus capacidades verbales para vender una idea o

producto. A los Emprendedores les es tentador ejercer roles de liderazgo

y/o gerencia, así como protagonizar situaciones en dónde perciben un

sentido de poder, prestigio y estatus. Tienen la capacidad verbal para

vender, dominar y acaudillar.

• Convencional

Son personas que prefieren las actividades que les permiten organizar

información, cuidar los detalles, y probar resultados para verificar su

exactitud. Estos individuos se sienten cómodos en situaciones

estructuradas, pues les gusta mantener todo ordenado y limpio. Disfrutan

trabajar con formularios, tablas, e informes, tienen mucho autocontrol, y se

identifican con figuras de poder, estatus, y autoridad.

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

44

1.9. Intereses Profesionales

1.9.1. Definición de Intereses

Kuder (1986) considera el Interés como cierta forma de sentir, cierto estado de

ánimo. Decimos que a una persona le interesa cierta actividad cuando la

encuentra satisfactoria, cuando le agrada realizarla, cuando se esmera para que

salga de la mejor manera posible.

Allport (1972) nos habla de la intervención del individuo en lo más profundo de los

niveles de motivación, mostrando una actitud caracterizada por el enfoque de la

atención sobre ciertos datos cognoscitivos.

Asimismo, Super (1967) manifiesta que los intereses resultan de la interacción de

la constitución nerviosa y endocrina por una parte y las experiencias, las

posibilidades ofrecidas por el medio y las aprobaciones recibidas por la otra.

Wolmann (Wolmann, 1987), define al interés como una actitud perdurable que

consiste en el sentimiento de que cierto objeto o actividad tiene importancia, la

cual se asocia con una atención selectiva dirigida hacia ese objeto o actividad.

1.9.2. Clasificación de los Intereses

Hay diferentes formas de conocer los intereses; sin embargo, la mayoría de los

autores convienen en clasificarlos de la siguiente manera: (Super D. , 1967)

a. Intereses expresados

Consisten en la confesión verbal de los intereses por un objeto, actividad o

profesión. Los intereses expresados por los niños y adolescentes son

inestables, varían según la madurez y experiencia del individuo. En algunos

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

45

casos, estos intereses representan "fantasías o caprichos temporales” y no

proporcionan datos útiles para el diagnóstico o el pronóstico.

b. Intereses manifiestos

Son aquellos intereses que se observan en las acciones de las personas y

en su participación en diversas actividades.

c. Intereses inventariados

Son aquellos intereses estimados a través de las respuestas hechas a una

lista de preguntas sobre gustos y aversiones, también por el orden asignado

a una serie de actividades en razón de la preferencia que siente por ellos.

Estas respuestas se evalúan de acuerdo a normas obtenidas mediante

procedimientos estadísticos.

1.9.3. Los Intereses Vocacionales

El autor Holland (1975), dice que los intereses vocacionales se construyen como

una expresión de la personalidad; entonces los intereses representan la expresión

de la personalidad en el trabajo, en las materias académicas, en los pasatiempos,

en las actividades recreativas, etc. Por lo tanto también se manifiestan en las

preferencias profesionales.

Gati y Nathan (1986) a su vez afirman que los intereses son respuestas afectivas

que da un individuo a estímulos ocupacionalmente relevantes; y en este sentido, la

preferencia que muestra un sujeto se basa en la deseabilidad de los aspectos

percibidos de los estímulos, en este caso a las actividades relacionadas con

valores de trabajo.

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

46

Para Allport (1972), el término tiene dos acepciones: La primera tiene que ver con

los sentimientos que acompañan la atención especial hacia algún contenido y la

segunda referida a la actitud caracterizada por el enfoque de la atención sobre

ciertos datos cognoscitivos.

De igual manera, para Strong, "El interés es un tipo de motivación aprendida que

tiene origen en las aptitudes que posee el individuo, también lo considera como

una tendencia a prestar atención a ciertos objetos y a orientarse hacia ciertas

actividades. (Super D. , 1967)

A pesar de las diferentes concepciones, la mayoría de los autores coinciden en

otorgar al interés un carácter motivador y reforzante, calificándolo como el motor

de la conducta vocacional. (RIVAS, 1995)

Un acuerdo bastante amplio se produce también a la hora de considerar que el

interés fundamentalmente se aprende en interacción con el ambiente; por lo tanto,

hay que recordar que el interés vocacional de los individuos evoluciona

mostrándose poco consistente hasta la juventud. (RIVAS, 1995)

De esto tenemos que los intereses vocacionales podrían definirse como

tendencias o preferencias a escoger ciertas ocupaciones o profesiones, por

encontrar en ellas satisfacción, como producto de sus aptitudes y formas de

comportamiento condicionadas por las experiencias y posibilidades ofrecidas por

el medio ambiente.

En lo referente a la estabilidad de los intereses vocacionales Strong ha

demostrado con sus investigaciones, que ésta estabilidad aumenta a partir de los

17 años en el periodo de la "Educación Superior”, observando que la estabilidad

de los intereses está en relación directa con la edad y el grado escolar. Se puede

pues afirmar, que los intereses no maduros de la niñez, se modifican en la

adolescencia, encaminándose hacia actividades más reales y concordantes con

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

47

sus verdaderas aptitudes, sin llegar a la plena madurez hasta el principio de la

vida adulta. (Super D. , 1967)

1.10. Medición de Intereses Vocacionales

Al respecto de la medición de los intereses vocacionales han existido varios

criterios. Encontramos la clásica taxonomía de Super (1962) que los clasifica en

cuatro categorías: intereses expresados, intereses inventariados, intereses

testados e interese comprobados; la propuesta de Spokane (1991), que habla de

diferentes intereses en función del método de construcción del instrumento de

medida, para este autor hay inventarios de intereses criteriales, inventarios de

intereses homogéneos y los inventarios de intereses autoguiados.

Entre los cuestionarios e inventarios de intereses de fácil acceso al orientador

tenemos:

• Cuestionario de Intereses Profesionales (CIPSA) (Fernández & Andrade,

1985). Recoge información sobre: Valoración personal, valoración social,

económica e información sobre el desconocimiento de algunas profesiones,

esta información le posibilita al orientador la presentación de información

vocacional. También son interesantes las posibles discrepancias entre el

interés y el estatus socioeconómico, este problema ha de ser resuelto ente

orientador y orientado antes de tomar la decisión.

• Cuestionario de Intereses Vocacionales (CIV). Autor: Francisco Rivas

(1995). Es un cuestionario autoaplicable, autocorregible y autointerpretable,

se solicita la autoevaluación en 16 áreas vocacionales sobre la base de sus

preferencias, las de sus padres y las posibilidades de realización futura.

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

48

• Intereses y Preferencias Profesionales (IPP). Autora: M. Victoria de la Cruz

López, (1993). El instrumento tiene como finalidad la apreciación de los

intereses de los sujetos por 17 campos profesionales. Consta de 204 ítems.

• Registros de Referencias Vocacionales, Forma C, Vocacional. Kuder-C.

Autor: Kuder (1986). Tiene como finalidad, evaluar los intereses de los

sujetos en 10 campos de preferencia, ha sido muy aplicado por los

orientadores, busca comprobar si la inclinación de una persona hacia una

ocupación guarda relación con el tipo de tareas que ordinariamente prefiere

hacer.

En cuanto a la significación de los intereses como único parámetro a tener en

cuenta en el asesoramiento vocacional, hoy por hoy, cuando se impone el

paradigma evolutivo con respecto a la conducta vocacional y su correspondiente

asesoramiento, se entiende que existe una interacción entre los distintos factores

tanto individuales como socio-económicos de los sujetos, siendo los intereses

contemplados como un elemento más del desarrollo y la elección de carrera, pero

no el único, ni el más importante. La tendencia es a planificar programas amplios,

de forma que permitan un proceso de asesoramiento integrado, donde se

complementen los distintos indicadores de la conducta vocacional del individuo y

su interrelación. Así se podrá establecer un buen desarrollo de carrera y una

buena toma de decisiones.

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

49

Capítulo III

Diseño de la Investigación

2.1. Formulación de la Hipótesis de la Investigación

La vocación profesional es un factor determinante del éxito académico que limita

la influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento académico de los

estudiantes en el Curso Prefacultativo de la FCPN-UMSA.

Caso: Carrera de Informática - Gestión 2 -2007

2.2. Tipo de Variables

• Variable Independiente

Factor Socioeconómico

• Variable dependiente

Rendimiento Académico

• Covariable

Vocación por la Carrera de Informática

Cuadro No. 2: Esquema de la Hipótesis

VocaciónProfesional

FactoresSocioeconómicos

1fRendimientoAcadémico

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

50

2.3. Tipo de Investigación

Se opta por realizar un estudio no experimental ya que la investigación se realiza

con estudiantes del Prefacultativo de la FCPN, por este motivo no se pueden

manipular las variables y se observan las mismas en el contexto como se

desarrolla el fenómeno en estudio. Como se pretende realizar un estudio del

rendimiento académico de los estudiantes es pertinente emplear un estudio

transeccional, pues este tipo de diseño permite observar en un momento

determinado del tiempo el desempeño académico a través de la nota final de los

estudiantes dentro de los diferentes grupos investigados. (Hernández y otros:

1999)

El tipo de estudio es explicativo porque se pretende establecer las causas del

fenómeno investigado (Hernández y otros: 1999), es decir explicar el rendimiento

académico como resultado de la vocación profesional del estudiante que limita la

influencia de los factores socioeconómicos.

2.4. Métodos y Técnicas de Investigación

Para establecer los grupos del estudio transeccional se procede inicialmente a

realizar un cuestionario socioeconómico a todos los inscritos en el Prefacultativo

de la FCPN, aunque el estudio sólo se realiza con postulantes a la Carrera de

Informática, se pretende evitar la posible distorsión en el rendimiento que pueda

ocasionar el realizar el cuestionario solamente a los estudiantes de la carrera

mencionada.

Estableciendo una muestra de los estudiantes de la Carrera de Informática se

procede a realizar un test de vocación para determinar que estudiantes muestran

una vocación por esta carrera. Como se puede identificar individualmente a los

estudiantes que realizan el cuestionario socioeconómico y el test vocacional, se

puede observar su desempeño académico, es decir, la calificación final en las

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

51

cuatro materias parciales y el promedio de las mismas que implementa el Curso

Prefacultativo las cuales servirán de referencia para evaluar su rendimiento

académico.

El siguiente cuadro muestra los diferentes grupos de los que consta el estudio

transeccional, tres grandes grupos que muestran los posibles niveles

socioeconómicos, subdivididos a su vez en dos grupos, empleando como criterio

la presencia o ausencia de vocación por la Carrera de Informática. Finalmente, las

notas obtenidas por los estudiantes de los grupos mencionados en los exámenes

parciales y el examen final.

Cuadro No. 3: Gru pos del Estudio TranseccionalNivel Test Nota

Económico Vocacional Final

Grupo A:Con Vocación

Aprobados

Reprobados

Ingresos BajosSin Vocación

Aprobados

Reprobados

Grupo B:Con Vocación

Aprobados

Reprobados

Ingresos MediosSin Vocación

Aprobados

Reprobados

Grupo C:Con Vocación

Aprobados

Reprobados

Ingresos AltosSin Vocación

Aprobados

Reprobados

Es fundamental hacer el seguimiento individual de los estudiantes que participan

en el estudio, para poder realizar al final de la investigación una entrevista con

aquellos casos especiales, es decir aquellos estudiantes que mostraron una

situación diferente al promedio, para explicar las posibles causas de estos

resultados diferentes.

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

52

2.5. Población de Estudio

El estudio se realiza en el curso Prefacultativo de la FCPN-UMSA, los estudiantes

de la Carrera de Informática dentro de la gestión 2-2007 es de 590 inscritos en

cinco paralelos.

2.6. Tamaño de la Muestra

Se emplea un muestro probabilístico que permita generalizar al resto de la

población la información que se pueda recolectar. La fórmula responde a las

siguientes características:

n = Z2 * p * q * N

(Z2 * p * q ) + (N * E2)

Donde:

n: Tamaño de la muestra n = 185.52

Z: Nivel de Confianza Z = (95%) = 1.645

p: Probabilidad de éxito p = 0.5

q: Probabilidad de fracaso q = 0.5

N: Tamaño de la población N = 590

E: Nivel de error E = 5%

2.6. Técnicas de Muestra

Se emplea un muestreo probabilístico, primeramente se determina una muestra

representativa de estudiantes inscritos al prefacultativo de la Carrera de

Informática. Para ello se eligen al azar a los participantes del estudio de la lista de

inscritos, de esta manera todos los elementos de la población tienen la misma

probabilidad de ser parte de la muestra.

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

53

Posteriormente, empleando el cuestionario socioeconómico se puede establecer

cuantos estudiantes corresponden a cada nivel socioeconómico, por lo tanto, la

muestra inicial se divide en tres grupos de alumnos para cada estrato

socioeconómico (alto, medio y bajo).

Con las muestras de cada estrato se procede a realizar el test vocacional a los

estudiantes que correspondan a los diferentes niveles socioeconómicos, así se

procede a subdividir cada grupo socioeconómico, uno conformado por los

estudiantes que muestran vocación por la Carrera de Informática y otro grupo que

presentan una vocación profesional diferente.

2.7. Operacionalización de Variables

Para poder medir adecuadamente las variables que conforman la hipótesis se

presenta en el siguiente cuadro la operacionalización de variables.

Cuadro No. 4: Operacionalización de VariablesVariable Dimensión Indicador Fuente

FactoresSocioeconómicos

Social Puntaje obtenido en el Cuestionario Socioeconómico

Cuestionario Socioeconómico:

3, 4, 5, 6

Económica Puntaje Obtenido en el Cuestionario Socioeconómico

Cuestionario Socioeconómico:

7, 8, 9, 10

RendimientoAcadémico

Puntaje Promedio de las notas obtenidas en los paralelos.

(0-100)

Registro de Calificaciones del Prefacultativo

FCPN -UM SA

Vocación InteresesVocacionales Puntaje Obtenido en el test

IPP (Intereses y Preferencias

Profesionales)FUENTE: Elaboración propia.

El cuadro permite observar las variables en cuestión, las dimensiones que las

componen y los indicadores que se emplean para medirlos, finalmente establece

el instrumento para recabar la información.

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

54

2.8. Métodos de Análisis e Interpretación de Datos de Información

Para realizar el análisis de la información se emplean la estadística descriptiva y la

prueba de hipótesis estadística. Dentro de la estadística descriptiva se emplea

como medida de tendencia central a la media aritmética y como medida de

dispersión a la desviación estándar y a la varianza.

Para realizar la prueba de hipótesis se emplea la t-student y la prueba F para

diferencia de grupos, lo que permite establecer clara y científicamente si la

diferencia observada entre las calificaciones obtenidas son significativas y

corresponden a la variable independiente (nivel socioeconómico) o a la covariable

(vocación por la carrera).

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

55

Capítulo IV

Resultados y Análisis

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, así se procede

primero con la descripción y luego con el análisis de las variables de la hipótesis

planteada. En este sentido se inicia el análisis del nivel socioeconómico de los

estudiantes de la carrera de Informática de la FCPN de la UMSA.

Seguidamente se analiza la vocación de los estudiantes para dividirlos en

subgrupos, esto permite determinar grupos de estudiantes de acuerdo a su nivel

socioeconómico y dentro de estos grupos subdividirlos en aquellos que muestran

una vocación por la carrera de informática de aquellos que no la presentan.

A continuación, se presentan los resultados del rendimiento académico por medio

de las notas obtenidas durante el Curso Prefacultativo para cada grupo de estudio,

donde se toma en cuenta la nota de cada materia y un promedio como referencia

del rendimiento académico de cada estudiante.

Finalmente, se realiza un análisis de prueba de hipótesis estadística para

determinar las diferencias entre los grupos de estudiantes por nivel

socioeconómico y vocación profesional. Con este procedimiento se proporciona

información para evaluar la validez de la hipótesis planteada.

3.1. Nivel Socioeconómico de los Estudiantes

Inicialmente se describe la composición demográfica de los estudiantes del Curso

Prefacultativo de la Carrera de Informática de la FCPN - UMSA, posteriormente se

detalla el nivel socioeconómico de los mismos. Para, finalmente clasificar a los

estudiantes de acuerdo a su nivel socioeconómico en "Bajo”, "Medio” y "Alto”, con

los que se establecen los primeros tres grupos de estudio.

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

56

3.1.1. Descripción Demográfica

Por medio del cuestionario (Ver Anexo 1) se ha podido establecer, tal como lo

muestra el Gráfico No. 1, que el 72.04 % de los estudiantes del curso

prefacultativo son varones, esto muestra claramente que la Carrera de Informática

aún es percibida como una profesión masculina.

Gráfico No. 1: Sexo de los Estudiantes

□ Masculino □ Femenino

Fuente: Pregunta A del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

Respecto a la edad de los estudiantes, según el siguiente cuadro, se tiene como

edad mínima 16 años, y una máxima de 27 años. El promedio de edad es de

18.89 años y la edad que más se presenta es 18 años.

Cuadro No. 5: Edad de los EstudiantesMin 16,00

Moda 18,00Media 18,89Max 27,00

Fuente: Cuestionario Socioeconómico (Anexo 3)

Para entrar en más detalles, según el Gráfico N. 2 la edad con mayor proporción

es la de 18 años con 26.34 % y la edad con menor proporción es la de 21 años o

más. Tomando en cuenta que los estudiantes con 17 años o menos es de 19.89 %

y los estudiantes con 19 años es de 24.19 %, el 70.43 % de los estudiantes han

proseguido sus estudios inmediatamente alcanzado el bachillerato.

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

57

Gráfico No. 2: Edad de los Estudiantes

Fuente: Pregunta A del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

Como se ha podido observar el perfil demográfico de los estudiantes del Curso

Prefacultativo de la Carrera de Informática de la Facultad de Ciencias Puras y

Naturales de la UMSA está compuesto principalmente por jóvenes entre 17 y 19

años con una mayoría de estudiantes de sexo masculino.

3.1.2. Descripción Socioeconómica

En el Gráfico No. 3 se puede observar que para el 90.32 % de los estudiantes es

la primera carrera que estudian. Por lo tanto, en general es su primer contacto con

el sistema universitario, esto coincide con la edad de los estudiantes, descrita

anteriormente, esto quiere decir que continúan sus estudios una vez que han

logrado el bachillerato.

Gráfico No. 3: Carrera de Informática como Primera Opción

□ 9,68%

□ 90,32%

□ a) Si Ob) No

Fuente: Pregunta 1 del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

58

Sólo el 9.14 % de los estudiantes cuentan con un familiar que ha estudiado la

carrera de informática, esto muestra que la gran mayoría de los inscritos deben

afrontar sus estudios con sus propias capacidades y condiciones

socioeconómicas, sin ningún familiar que pueda cooperarlo en su aprendizaje.

Gráfico No. 4: Estudiantes con Familiares Informáticos

□ 9,14%

□ 90,86%

□ a) Si Ob) No

Fuente: Pregunta 2 del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

En el Gráfico No. 5 se puede apreciar que el 98.4 % de los estudiantes tiene el rol

de hijo o hija dentro de su núcleo familiar, el nivel de dificultad de la Carrera de

Informática podría explicar que solo el 2.78 % de los estudiantes, que cumplen el

rol de padre o madre de familia, optan por inscribirse en el Curso Prefacultativo,

pues las obligaciones inherentes a este rol familiar, constituyen una limitación de

tiempo para dedicarlas al estudio, esto también explica la edad de los estudiantes

pues continúan con el ritmo de estudio de colegio en lugar de retomar su

formación académica.Gráfico No. 5: Rol Familiar del Estudiante

□ 1,6 %

□ 98,4%

□ a) Padre, madre o tutor o b ) Hijo o hija

Fuente: Pregunta 3 del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

59

Respecto al número de hijos podemos decir, de acuerdo al Gráfico No. 6, que las

familias están integradas por cuatro personas en un 37.63 %, un 52.15 % oscila

entre 4 y 8 integrantes, y un 10.22 % consta de más de cuatro integrantes por

familia. El número considerable de integrantes de la familia disminuye los recursos

disponibles por persona, razón por la cual las condiciones socioeconómicas no

son favorables.

Gráfico No. 6: Número de Hijos por Familia

Fuente: Pregunta 4 del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

Los estudiantes perciben su situación económica como buena en un 16 %, como

regular un 34.95 %, escasos en un 31.72 % y como muy escasos en un 16.67 %,

mostrando una mayoría de estudiantes con recursos económicos limitados y son

estas las condiciones en las que deben desarrollar sus estudios.

Gráfico No. 7: Autopercepción del Nivel Económico

■ 16,67% □ 1% 0 16%

□ a) Muy Buenos B b ) Buenos De) Regulares Qd) Escasos B e) Muy Escasos

Fuente: Pregunta 5 del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

60

Otro aspecto tomado en el análisis socioeconómico es el nivel de instrucción de

los padres de los estudiantes, en este caso el 36.56 % de los estudiantes

mencionan que sus padres tienen una formación escolar incompleta. Una gran

mayoría con el 48.92 % afirma que sus padres completaron la educación escolar,

y solo el 14.52 % de los estudiantes da a conocer que sus padres tienen una

formación en educación superior. Por lo tanto, para la mayoría de los estudiantes

son los primeros de la familia que pueden lograr un título universitario.

Gráfico No. 8: Nivel de Instrucción de los Padres

□ 14,52%" 36,56%

□ 48,92%

□ a) Escolar incompleta Ob) Escolar Completa ü c ) Superior

Fuente: Pregunta 6 del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

Se ha tomado como otro factor socioeconómico de los estudiantes el estatus de la

vivienda, así se ha podido establecer, según el siguiente gráfico, que el 56.99 %

de los estudiantes cuenta con vivienda propia, el 31.72 % cuenda con vivienda en

situación de anticrético, y solo 11.29 % en viviendas de alquiler.

Gráfico No. 9: Vivienda de los Estudiantes

Fuente: Pregunta 7 del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

61

Analizando la situación laboral de los estudiantes podemos decir que aunque solo

el 2.15 % de los estudiantes se constituye en la principal fuente de ingresos para

su familia y por lo tanto dependen de él. La gran mayoría de los estudiantes, un

58.60 % como se muestra en el Gráfico No. 10 trabaja para ayudar a sus padres,

esto coincide claramente con el rol que cumplen dentro de sus familias.

Gráfico No. 10: Situación Laboral de los Estudiantes

□ 2,15%

□ a) No trabaja Bb) Trabaja para ayudar Oc) La familia depende de él

Fuente: Pregunta 8 del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

En cuanto al acceso a la computadora en el hogar por parte de los estudiantes es

sorprendente que en la Carrera de Informática el 26.88 % no cuenten con un

computador en el hogar, un 69.89 % cuenta con una computadora para toda la

familia, y solo el 3.23 % de los estudiantes mencionan que cada hijo cuenta con

una computadora. Esto dificulta claramente el proceso de aprendizaje de los

estudiantesGráfico No. 11: Acceso a Computadora

□ 69,89%

□ a) No cuenta Ob) Una para la familia Oc) Una por hijo

Fuente: Pregunta 9 del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

62

El 56.45 % de los estudiantes cuentan con habitación propia en sus casas, esto

tiene diferentes repercusiones en las facilidades del estudiante, pues cuentan con

un espacio personal para el estudio, lo que les podría permitir una mejor

concentración a diferencia del restante 43.55 %.

Gráfico No. 12: Habitación Propia por Estudiante

□ a) Si Ob) No

Fuente: Pregunta 10 del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

Se ha podido describir en detalle la situación socioeconómica de los estudiantes

del Curso Prefacultativo de la Carrera de Informática de la UMSA, tomando en

cuenta las diferentes dimensiones de la realidad socioeconómica.

3.1.3. Análisis del Nivel Socioeconómico

Aunque se ha entrado en detalle respecto al nivel socioeconómico de los

estudiantes, es necesario utilizar un criterio que permita clasificar a los estudiantes

de acuerdo a su nivel socioeconómico, para ello se ha empleado un nivel de

medición de intervalo por medio del cuestionario aplicado a los estudiantes.

La medición se realiza empleando 8 preguntas (de la pregunta 3 a la pregunta 10),

como la puntuación mínima asignada es de 1 el puntaje total mínimo es de 8 y

como máximo 24, como se observa en el siguiente cuadro. Se pueden observar en

detalle en el Anexo No. 6: Tabulación del Cuestionario Socioeconómico.

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

63

Cuadro No. 6: Intervalos de Nivel SocioeconómicoIntervalo Nivel

de 08 a 13 Bajode 14 a 18 Mediode 19 a 24 AltoFuente: Elaboración Propia

En el Gráfico No. 13 se puede observar que el 25.27 % de los estudiantes

presentan una situación socioeconómica Alta, un 54.84 % un nivel Medio y un

19.86 % con un nivel Bajo. En general existe una mayoría de estudiantes con un

nivel socioeconómico medio.

Gráfico No. 13: Nivel Socioeconómico de los Estudiantes

54,84%

Fuente: Pregunta 10 del Cuestionario Socioeconómico (Ver Anexo No. 3)

Entonces se han dividido inicialmente a los estudiantes que participan en la

muestra en tres grupos de acuerdo a su nivel socioeconómico. Bajo, Medio y Alto

a los cuales se clasifica posteriormente de acuerdo a su vocación para completar

el estudio con el análisis de su rendimiento académico.

3.2. Descripción de la Vocación Profesional de los Estudiantes

Para determinar la vocación de los estudiantes del Curso Prefacultativo de la

FCPN - UMSA se ha empleado el Cuestionario de Intereses y Preferencias

Profesionales que incorpora 17 categorías de intereses y preferencias que

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

64

expresan la vocación profesional de los estudiantes, las cuales abarcan varias

carreras profesionales tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 7: Categorías de Intereses y Preferencias VocacionalesCientífico Experimental

Científico Técnico Científico Sanitario Teórico Humanista

_________ Literario_________Psicopedagógico

Político Social______Económico Empresarial Persuasivo-Comercial

Administrativo______________ Deportivo________ Agropecuario_______

Artístico Musical Artístico Plástico Militar Seguridad Aventura Riesgo Mecánico Manual

Fuente: Intereses y Preferencias Profesionales

De acuerdo al cuestionario empleado para determinar la vocación profesional de

los estudiantes, la categoría que interesa para el estudio es la de Científico

Experimental, ya que contempla la profesión de informática. Esto permitirá

clasificar a los estudiantes con vocación por la profesión de informática de

aquellos estudiantes que prefieren otras carreras, conformando así los seis grupos

bajo investigación.

3.2.1. Resultados Generales de las Preferencias Vocacionales

El siguiente cuadro expresa los resultados generales de la aplicación del

cuestionario de intereses y preferencias profesionales aplicados a la muestra de

estudiantes del Curso Prefacultativo de la FCPN - UMSA. Inicialmente se puede

decir que entre los estudiantes no se han encontrado preferencias por las

categorías de: Científico Técnico, Persuasivo Comercial y Militar Seguridad.

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

65

Gráfico No. 14: Preferencias Vocacionales

Fuente: Ver Anexo No. 5

Siguiendo con los intereses y preferencias profesionales de los estudiantes,

resumidos en el anterior Gráfico, se puede mencionar que las categorías con

menor preferencia son con un 2 %, Literario, Psicopedagógico y Político Social,

con el 3 % Científico Sanitario, Deportivo y Artístico Plástico. Las preferencias con

un valor ligeramente superior son las de Artístico Musical con el 4 % y

Administrativo con el 5 %.

Con una mayor preferencia se encuentra Teórico Humanista con el 9 %,

Agropecuario y Aventura y Riesgo con un 10 % y Económico Empresarial con un

12 %. Se debe resaltar que las categorías mencionadas agrupan el 41% de los

intereses y preferencias profesionales de los estudiantes del Curso Prefacultativo

de la FCPN - UMSA.

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

66

Las categorías de Científico Experimental y Mecánico Manual representan el 19 %

y 17 %, respectivamente, de los intereses y preferencias de los estudiantes.

Aunque la categoría de Científico experimental muestra una mayor preferencia

respecto a las demás opciones, respecto del total representa una proporción

reducida, pues se pude concluir que el 81 % de los estudiantes tienen una

vocación profesional diferente a la carrera de informática.

3.2.2. Clasificación Vocacional por Nivel Socioeconómico

Para continuar con el análisis de resultados según el plan metodológico

establecido, se precisa realizar una clasificación que permita establecer por nivel

socioeconómico (Alto, bajo y medio) los intereses y preferencias vocacionales de

los estudiantes del Curso Prefacultativo.

3.2.3. Descripción de la Vocación por Nivel Socioeconómico

A continuación se describe la conformación de los grupos de nivel socioeconómico

bajo, medio alto, identificando el número de estudiantes con vocación por la

Carrera de Informática y el resto con una vocación por otras opciones.

3.2.3.1. Preferencias Vocacionales en el Nivel Socioeconómico Bajo

El grupo de estudiantes del Curso Prefacultativo está compuesto por 37 personas,

6 de los cuáles muestran una vocación por la Carrera de Informática y 30 de ellos

tienen una vocación profesional diferente

Las preferencias vocacionales en el nivel socioeconómico bajo en mayor

proporción son Científico Experimental y Aventura y Riesgo con el 16 %, Teórico

Humanista con el 14 %, Mecánico Manual con el 11 %, Económico Empresarial,

Deportivo, Agropecuario y Artístico Musical con el 8 %,

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

67

Gráfico No. 15: Vocación Profesional en el Nivel Socioeconómico Bajo

Fuente: Ver Anexo No. 5

El grupo se subdivide en el Grupo 1 de seis estudiantes con un nivel

socioeconómico bajo con vocación por la Carrera de Informática y el Grupo 2 de

treinta y un estudiantes con un nivel socioeconómico bajo sin vocación por la

carrera mencionada.

3.2.3.2. Preferencias Vocacionales en el Nivel Socioeconómico Medio

El grupo de estudiantes con nivel socioeconómico medio está conformado por 102

personas, 18 estudiantes que presentan una vocación por la carrera de

Informática y 84 personas con una vocación profesional diferente.

El siguiente gráfico muestra que los intereses y preferencias vocacionales de los

estudiantes del Curso Prefacultativo se dividen en 18 % en Científico

Experimental, 10 % en Económico Empresarial, 13 % en Agropecuario, 10 % en

Aventura y Riesgo y 19 % en Mecánico Manual.

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

68

Gráfico No. 16: Vocación Profesional en el Nivel Socioeconómico Medio

Fuente: Ver Anexo No. 5

El grupo se subdivide a su vez en el Grupo 3 de dieciocho estudiantes de nivel

socioeconómico medio con vocación por la Carrera de Informática y en el Grupo 4

de ochenta y cuatro estudiantes de nivel socioeconómico medio sin vocación por

la carrera en cuestión.

3.2.3.3. Preferencias Vocacionales en el Nivel Socioeconómico Alto

El grupo de estudiantes de nivel socioeconómico alto se compone de 47

estudiantes, 11 de ellos con vocación por la Carrera de Informática 36 estudiantes

con una vocación profesional alternativa.

De acuerdo al siguiente gráfico los intereses y preferencias vocacionales de los

estudiantes del Curso Prefacultativo se agrupan en Científico Experimental con el

23 %, Teórico Humanista con el 9 %, Económico Empresarial con el 19 %,

Agropecuario con el 9 % y Mecánico Manual con el 19 %.

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

69

Gráfico No. 17: Vocación Profesional en el Nivel Socioeconómico Alto

Fuente: Ver Anexo No. 5

Este grupo también se subdivide en el Grupo 5 de once estudiantes de nivel

socioeconómico alto con vocación por la Carrera de Informática y en el Grupo 6 de

treinta y seis estudiantes de nivel socioeconómico alto sin vocación por la Carrera

de Informática. Con esta división quedan conformados los seis grupos bajo

investigación, que a continuación se complementa con el estudio del rendimiento

académico de los estudiantes tanto al interior de cada grupo, como entre los

mismos.

3.2.4. Confiabilidad del Cuestionario de Preferencias Profesionales

La confiabilidad del Cuestionario de Preferencias Profesionales permite establecer

si el test en cuestión muestra resultados estables. La confiabilidad del cuestionario

empleado se mide mediante la ecuación para el coeficiente de correlación es:

Cuadro No. 8: Fórmula del Coeficiente de Correlación

Fuente: (Hernández y otros: 1999)

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

70

Donde "x” e "y” son las medias de muestra del PROMEDIO (test) y del

PROMEDIO (retest). Debido a que solo se puede tener contacto solo con aquellos

estudiantes que aprueban el curso Prefacultativo de la Carrera de Estudiantes se

ha realizado un retest a 25 estudiantes que se encuentran inscritos en el primer

año de la Carrera de de Informática.

Cuadro No. 9: Resultados del Coeficiente de Correlación

Resultado Coeficiente

Profesión 0,945412249

Actividad 0,975035612

Fuente: Ver Anexo No. 10

Respecto a los resultados del test y el retest acerca de la preferencias de

profesiones se tiene un coeficiente correlación correspondiente a 0.9454, con los

que se puede afirmar la confiabilidad del cuestionario. Respecto a los resultados

del test y el retest acerca de la preferencias de la actividades se tiene un

coeficiente correlación correspondiente a 0.9750, con los que se puede afirmar la

confiabilidad del cuestionario.

3.3. Análisis del Rendimiento Académico

La FCPN de la UMSA mide el rendimiento académico por medio de las

calificaciones finales obtenidas por los estudiantes, las mismas que tienen un

rango de cero a cien puntos. El Curso Prefacultativo está compuesto por cuatro

materias para acceder a la Carrera de Informática, siendo éstas Computación,

Matemáticas, Informática y Física. Las siglas establecidas para cada materia son

COM-99, MAT-99, INF-99 y FIS-99 respectivamente.

Page 83: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

71

3.3.1. Resultados Generales del Rendimiento Académico

La FCPN - UMSA establece que para aprobar el Curso Prefacultativo se deben

aprobar la totalidad de materias, pero para el estudio se toma en cuenta el

promedio obtenido en las cuatro materias correspondientes a la Carrera de

Informática como medida del rendimiento académico.

Las calificaciones que se presentan corresponden a una muestra de 186 de un

total de 590 estudiantes inscritos para la Carrera de Informática. El promedio de

nota para cada materia es de 27.06 para Computación, 25.52 para Matemática,

19.4 para Informática y 23.85 para Física, como promedio general de las cuatro

materias se tiene una calificación de 23.92.

3.3.2. Determinación de los Grupos de Estudio

Una vez que se ha determinado el nivel socioeconómico y la vocación se definen

los participantes de los grupos de estudio, se ha dividido a los estudiantes con

vocación de aquellos sin vocación por la Carrera de Informática y como se tienen

tres niveles socioeconómicos se tienen seis grupos de estudio.

Cuadro No. 10: Grupos de EstudioNivel Socioeconómico Vocación Grupo

Nivel BajoSin Vocación 1

Con Vocación 2

Nivel MedioSin Vocación 3

Con Vocación 4

Nivel AltoSin Vocación 5

Con Vocación 6

Fuente: Elaboración propia.

Es a partir de la calificación obtenida por los estudiantes de cada grupo de estudio

descrito en el anterior cuadro que se realiza el análisis del rendimiento académico

de acuerdo a las calificaciones finales obtenidas por los estudiantes.

Page 84: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

72

3.3.3. Análisis por Grupos

Ahora se realiza el análisis del rendimiento académico de cada uno de los seis

grupos de estudio, esto permite conocer el promedio de calificación de cada

materia y la media de las mismas. Además se muestra el porcentaje de alumnos

de cada grupo que han aprobado el Curso Prefacultativo.

3.3.3.1. Rendimiento Académico en el Grupo 1

El rendimiento académico para el Grupo 1 de 6 estudiantes de nivel

socioeconómico bajo con vocación por la Carrera de Informática es de 47.17 para

Computación, de 44 para Matemática, 37.83 para Informática y 50 para Física, el

promedio total del grupo es de 44.75.

Gráfico No. 18: Rendimiento Académico del Grupo 1

■ Aprobados■ 5 0 %

■ Reprobados

Fuente: Elaboración propia

El Gráfico No. 18 muestra que del Grupo 1 el 50 % de los estudiantes han

aprobado el curso y cumplido con el requisito de aprobar todas las materias. El

resto de los estudiantes ha aprobado en alguna materia y han reprobado en otras.

Page 85: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

73

3.3.3.2. Rendimiento Académico en el Grupo 2

El Grupo 3 corresponde a 31 estudiantes de nivel socioeconómico bajo sin

vocación pro la Carrera de Informática y presenta un rendimiento académico de

17.35 para Computación, 18.71 para Matemáticas, 10.77 para Informática, 16.23

para Física y un promedio general de 15.77.

Gráfico No. 19: Rendimiento Académico del Grupo 2

Fuente: Elaboración propia

El Gráfico No 19 expresa claramente que la gran mayoría, un 97 %, de los

estudiantes ha reprobado el Curso Prefacultativo. Es importante resaltar que es

preocupante que solo un 3 % de alumnos han aprobado las cuatro materias.

3.3.3.3. Rendimiento Académico en el Grupo 3

El Grupo No. 3 compuesto por 18 estudiantes de nivel socioeconómico medio con

vocación por la carrera de Informática presenta un rendimiento académico de

63.94 para la materia de Computación, 57.56 para la materia de Matemáticas,

51.67 para la materia de Informática, 60.56 para la materia de Física y un

promedio general de 58.43.

Page 86: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

74

Gráfico No. 20: Rendimiento Académico del Grupo 3

■ 2 2

■ Aprobados

■ Reprobados

■ 78%

Fuente: Elaboración propia

De los 18 estudiantes que componen el grupo 3, el 78 % de los mismos han

aprobado las cuatro materias y por consiguientes han aprobado el Curso

Prefacultativo para la Carrera de Informática.

3.3.3.4. Rendimiento Académico en el Grupo 4

El rendimiento académico del Grupo 4 conformado por 84 estudiantes de nivel

socioeconómico medio sin vocación por la Carrera de Informática presenta una

calificación de 21.20 para Computación, 20.61 para matemáticas, 13.69 para

Informática, 15.50 para física y un promedio general de 18.25.

El anterior Gráfico muestra que solo el 2 % de estudiantes han aprobado el total

de materias requeridas por la FCPN - UMSA, por lo que el 98 % no puede

acceder a la Carrera de Informática, este es otro dato que debe preocupar ya que

existe una gran proporción de reprobados.

Page 87: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

75

Gráfico No. 21: Rendimiento Académico del Grupo 4

Fuente: Elaboración propia

3.3.3.5. Rendimiento Académico en el Grupo 5

El Grupo 5 está conformado por 11 estudiantes de nivel socioeconómico alto con

vocación por la Carrera de Informática, respecto a su rendimiento académico se

ha encontrado un promedio de calificación de 51.18 para Computación, 48.55 para

Matemáticas, 40.91 para Informática, 57 para Física y un promedio general de

todas las materias de 49.41.

Fuente: Elaboración propia

Page 88: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

76

Del total de estudiantes de este grupo, el Gráfico No. 22 muestra que el 64 % han

aprobado las materias de Computación, Matemáticas, Informática y Físicas del

Curso Prefacultativo de la Carrera de Informática de la FCPN - UMSA. El

porcentaje de reprobados es de 26 %.

3.3.3.6. Rendimiento Académico en el Grupo 6

El Grupo 6 está conformado por 36 estudiantes de nivel socioeconómico alto sin

vocación por la Carrera de Informática. Y, presentan un rendimiento académico de

18.50 en Computación, 15.53 en Matemáticas, 12.11 en Informática, 11.06 en

Física y un promedio general de 14.30.

Gráfico No. 23: Rendimiento Académico del Grupo 6

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el anterior Gráfico, el total de estudiantes del Grupo 6

ha reprobado el Curso Prefacultativo de la FCPN - UMSA. Aunque el porcentaje

de aprobados de los anteriores grupos con estudiantes sin vocación por la Carrera

de Informática es bajo, en éste grupo no se ha encontrado un solo estudiante que

haya aprobado la totalidad de materias.

Page 89: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

77

3.4. Prueba de Hipótesis

La prueba de hipótesis se realiza en dos etapas, la primera etapa corresponde al

análisis dentro de cada nivel socioeconómico con el fin de establecer si la variable

vocación influye en el rendimiento académico de estudiantes con el mismo nivel

socioeconómico. La segunda etapa corresponde al análisis integral, es decir los

seis grupos, donde se analiza si el nivel socioeconómico influye en el rendimiento

académico tomando en cuenta la vocación de los estudiantes.

3.4.1. Análisis dentro del mismo Nivel Socioeconómico

Para el análisis dentro del mismo nivel socioeconómico se emplea la t-student que

se utiliza para determinar si existe una diferencia significativa entre dos grupos.

Esto permitirá establecer dentro del mismo nivel socioeconómico que existe una

diferencia en el rendimiento académico de los estudiantes debido a la influencia de

la variable vocación profesional.

El anterior cuadro muestra la fórmula que permite calcular la t-student, donde X1

es el promedio del primer grupo, X2 es el promedio del segundo grupo, S12 es la

desviación estándar del primer grupo elevada al cuadrado, S22 es la desviación

estándar del segundo grupo elevada al cuadrado, N1 es el tamaño del primer

grupo y N2 es el tamaño del segundo grupo.

Cuadro No. 11: Fórmula de la t-student

X. - X

Fuente: Elaboración propia.

Page 90: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

78

El resultado de la fórmula se compara con el valor en tabla, el cual se obtiene

determinando los grados de libertad ( gl = (N1 + N2) - 2 ) a un nivel de confianza

(95 % para el estudio), si el valor calculado es igual o mayor al valor en tabla se

acepta la hipótesis que los grupos difieren significativamente entre sí, de lo

contrario se acepta la hipótesis nula.

3.4.1.1. Prueba de Hipótesis del Nivel Socioeconómico Bajo

El siguiente cuadro muestra que el promedio de calificaciones obtenido por el

Grupo 1 (nivel socioeconómico bajo con vocación por la Carrera de Informática) es

de 44.75 con una desviación estándar de 15.81 y el promedio de calificaciones

para el Grupo 2 (nivel socioeconómico bajo sin vocación por la Carrera de

Informática) es de 15.77 con una desviación estándar de 13.93.

Cuadro No. 12: Resultados de la t-student del Grupo 1 y Grupo 2Promedio Grupo 1 44,75Promedio Grupo 2 15,77Desviación Estándar G1 15,81Desviación Estándar G2 13,93n1 6n2 31Grados de Libertad 35Nivel de Confianza 95%Valor en Tabla 1,6896t-student 4,1872

Fuente: Elaboración propia.

Con la información del anterior cuadro se reemplaza los valores en la fórmula que

se muestra a continuación para obtener:

Cuadro No. 13: Aplicación de la t-student al Grupo 1 y Grupo 2

Fuente: Elaboración propia.

Page 91: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

79

Aplicando la fórmula de la t-student se ha obtenido una valor de 4.1872 el cuál es

superior al valor en tablas de 1.6896 que corresponde a un nivel de confianza de

95 % con 35 grados de libertad. Esto permite afirmar con una probabilidad del 95

% que existe una diferencia significativa en el rendimiento académico entre ambos

grupos debido al factor vocación profesional.

3.4.1.2. Prueba de Hipótesis del Nivel Socioeconómico Medio

El análisis del Nivel Socioeconómico Medio se resume en el siguiente cuadro,

donde el Grupo 3 (nivel socioeconómico medio con vocación por la Carrera de

Informática) ha obtenido un promedio de calificaciones de 58.43 con una

desviación estándar de 14.95 y el grupo 4 (nivel socioeconómico medio sin

vocación por la Carrera de Informática) tiene un promedio de calificaciones de

18.25 con una desviación estándar de 15.31.

Cuadro No. 14: Resultados de la t-student del Grupo 3 y Grupo 4Promedio Grupo 3 58,43Promedio Grupo 4 18,25Desviación Estándar G3 14,95Desviación Estándar G4 15,31n 3 18n 4 84Grados de Libertad 100Nivel de Confianza 95%Valor en Tabla 1,6602t-student 10,3038

Fuente: Elaboración propia.

Con la información del anterior cuadro se reemplaza los valores en la fórmula que

se muestra a continuación para obtener:

Cuadro No. 15: Aplicación de la t-student al Grupo 3 y Grupo 4

Fuente: Elaboración propia.

Page 92: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

80

El resultado de la fórmula para la t-student corresponde a 10.3038 el cuál es

superior al valor en tablas de 1.6602 con un 95 % de confianza y 100 grados de

libertad. Entonces, se puede establecer con un 95 % de probabilidad que en el

nivel socioeconómico medio la variable vocación profesional influye en el

rendimiento académico.

3.4.I.3. Prueba de Hipótesis del Nivel Socioeconómico Alto

La prueba de hipótesis del Nivel socioeconómico alto se sintetiza en el siguiente

cuadro, donde el Grupo 5 (nivel socioeconómico alto con vocación por la Carrera

de Informática) tiene un promedio de calificaciones de 49.41 con una desviación

estándar de 14.86 y el Grupo 6 (nivel socioeconómico alto son vocación por la

Carrera de Informática) presenta un promedio de calificaciones de 14.30 con una

desviación estándar de 9.47.

Cuadro No. 16: Resultados de la t-student del Grupo 5 y Grupo 6

Promedio Grupo 5 49,41Promedio Grupo 6 14,30Desviación Estándar G 5 14,86Desviación Estándar G 6 9,47n 5 11n 6 36Grados de Libertad 45Nivel de Confianza 95%Valor en Tabla 1,6794t-student 7,3909

Fuente: Elaboración propia.

Con la información del anterior cuadro, se reemplazan los valores en la fórmula

que se muestra a continuación para obtener:

Page 93: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

81

Cuadro No. 17: Aplicación de la t-student al Grupo 5 y Grupo 6

Fuente: Elaboración propia.

Aplicando la fórmula de la t-student se obtiene un valor de 7.3909 el mismo que es

superior al valor en tablas de 1.6794 con un 95 % de confianza a 45 grados de

libertad. De esta manera también se determina con un 95 % de probabilidad que la

variable vocación profesional influye en el rendimiento académico en los

estudiantes con el nivel socioeconómico alto.

3.4.2. Análisis de Estudiantes de Diferente Nivel Socioeconómico

Para realizar un estudio en conjunto de los seis grupos en estudio se emplea el

Análisis de Varianza Unidireccional para determinar si la variable socioeconómica

influye en el rendimiento académico en los estudiantes con la misma vocación

profesional. El siguiente cuadro muestra la fórmula para calcular el valor F.

Cuadro No. 18: Fórmula del Análisis de Varianza Unidereccional

Media Cuadrática entre los grupos

F = ----------------------------------------------------------------

Media Cuadrática dentro de los grupos

Fuente: Elaboración propia.

La media cuadrática entre los grupos es el resultado de la suma de las

desviaciones al cuadrado de la media de los grupos respecto de la media total, la

cual se divide entre los grados de libertad entre grupos que es igual a K - 1, dónde

K es el número de grupos.

Page 94: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

82

La media cuadrática dentro de los grupos se obtiene calculando la desviación de

cada puntuación respecto a la media de su grupo, posteriormente se elevan al

cuadrado y se suman, para dividirlos entre los grados de libertad intragrupos que

es igual a N - K, dónde N es el tamaño de la muestra y K el número de grupos.

El valor obtenido en la fórmula se compara con el valor en tabla, el cual se

identifica cruzando los grados de libertad entre grupos en las columnas y el grado

de libertad intragrupal en las filas, a un nivel de confianza determinado, en el caso

de la investigación 95 %.

3.4.2.1. Análisis de Estudiantes con Vocación por Informática

Para determinar si el factor socioeconómico incide en el rendimiento académico de

estudiantes con la misma vocación profesional se emplea para el análisis los

Grupos 1, 3 y 5 que corresponden a estudiantes del Curso Prefacultativo con

vocación por la Carrera de Informática de niveles socioeconómicos bajo, medio y

alto. Para ello se procede a determinar la media de cada grupo y la desviación de

cada puntuación respecto a la media de cada grupo.

Además se calcula la media total de los tres grupos, estudiantes con vocación por

la Carrera de Informática de los niveles socioeconómicos bajo, medio y alto.

Dichos cálculos se muestran en los siguientes cuadros.

Cuadro No. 19: Estudiantes con Vocación por InformáticaParticipantes Nivel Vocación COM-99 MAT -99 INF-99 FIS-99 Promedio

5 alto 1 58 59 68 81 66,50

9 alto 1 52 51 14 58 43,75

11 bajo 1 51 39 55 76 55,25

19 medio 1 77 55 54 51 59,25

26 medio 1 77 70 74 89 77,50

32 alto 1 51 52 19 73 48,75

39 medio 1 80 53 19 40 48,00

42 medio 1 67 70 53 63 63,25

44 bajo 1 24 29 0 9 15,50

48 medio 1 60 51 72 57 60,00

50 medio 1 57 61 69 69 64,00

Page 95: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

83

59 medio 1 58 56 63 75 63,00

65 medio 1 60 20 11 12 25,75

72 alto 1 64 53 42 52 52,75

81 medio 1 0 19 1 7 6,75

84 medio 1 31 51 23 11 29,00

90 alto 1 56 55 67 65 60,75

94 bajo 1 63 53 51 44 52,75

101 bajo 1 51 51 55 63 55,00

106 medio 1 52 60 58 68 59,50

114 medio 1 62 67 53 86 67,00

117 medio 1 85 51 51 55 60,50

120 alto 1 29 21 4 37 22,75

127 medio 1 83 84 76 80 80,75

130 alto 1 64 79 52 72 66,75

134 medio 1 60 39 20 17 34,00

136 medio 1 68 56 66 74 66,00

144 bajo 1 39 36 13 38 31,50

147 alto 1 51 51 51 51 51,00

151 alto 1 26 8 30 15 19,75

157 medio 1 61 72 64 91 72,00

164 bajo 1 55 56 53 70 58,50

175 alto 1 51 52 52 65 55,00

181 alto 1 61 53 51 58 55,75

186 medio 1 55 51 51 58 53,75

35 estudiantes Promedio 55,40 50,97 44,43 55,14 51,49Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en el anterior cuadro, los estudiantes con vocación por la

Carrera de Informática son 35 y tienen un promedio de 55.40 en Computación,

50.97 en matemáticas, 44.43 en Informática, 55.14 en física y un promedio

general de 51.49, este último es el dato que se emplea para calcular el valor F.

Cuadro No. 20: Estudiantes con Vocación por InformáticaParticipantes Nivel Vocación COM-99 MAT-99 INF-99 FIS-99 Promedio

11 bajo 1 51 39 55 76 55,25

44 bajo 1 24 29 0 9 15,50

94 bajo 1 63 53 51 44 52,75

101 bajo 1 51 51 55 63 55,00

144 bajo 1 39 36 13 38 31,50

164 bajo 1 55 56 53 70 58,50

Promedio 47,17 44,00 37,83 50,00 44,75Desviación Estándar 12,55 9,90 22,51 22,75 15,81

Nivel Bajo)(X--V.) (X - -V,)2

10,50 110,25

-29,25 855,56

8,00 64,00

10,25 105,06

-13,25 175,56

13,75 189,06

Total 1499,50

Fuente: Elaboración Propia

Page 96: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

84

El anterior cuadro muestra una media del grupo 1 de nivel socioeconómico bajo

con vocación por la Carrera de Informática de 44.75 y una desviación al cuadrado

que alcanza a 1499.50, datos con los que se calcula el valor F.

Cuadro No. 21: Estudiantes con Vocación por Informática (Nivel Medio)(X- -V;) (X - ,V:)2

0,82 0,67

19,07 363,64

-10,43 108,80

4,82 23,23

1,57 2,46

5,57 31,02

4,57 20,88

-32,68 1068,02

10,07 101,39

-29,43 866,16

1,07 1,14

8,57 73,44

2,07 4,28

22,32 498,16

-24,43 596,85

7,57 57,30

13,57 184,13

-4,68 21,91

Total 4023,48

Participantes Nivel Vocación COM-99 MAT -99 INF-99 FIS-99 Promedio19 medio 1 77 55 54 51 59,25

26 medio 1 77 70 74 89 77,50

39 medio 1 80 53 19 40 48,00

42 medio 1 67 70 53 63 63,25

48 medio 1 60 51 72 57 60,00

50 medio 1 57 61 69 69 64,00

59 medio 1 58 56 63 75 63,00

65 medio 1 60 20 11 12 25,75

81 medio 1 58 69 53 94 68,50

84 medio 1 31 51 23 11 29,00

106 medio 1 52 60 58 68 59,50

114 medio 1 62 67 53 86 67,00

117 medio 1 85 51 51 55 60,50

127 medio 1 83 84 76 80 80,75

134 medio 1 60 39 20 17 34,00

136 medio 1 68 56 66 74 66,00

157 medio 1 61 72 64 91 72,00

186 medio 1 55 51 51 58 53,75

Promedio 63,94 57,56 51,67 60,56 58,43Desviación Estándar 12,73 13,77 19,56 25,47 14,95

Fuente: Elaboración Propia

El anterior cuadro muestra una media del grupo 3 de 58.43 de nivel

socioeconómico medio con vocación por la Carrera de Informática y una

desviación al cuadrado que alcanza a 4023.48, datos con los que se calcula el

valor F.

Cuadro No. 22: Estudiantes con Vocación ppor Informática Nivel Alto)Participantes Nivel Vocación COM-99 MAT-99 INF-99 FIS-99 Promedio (X--V:) (X - -V j)2

5 alto 1 58 59 68 81 66,50 17,09 292,10

9 alto 1 52 51 14 58 43,75 -5,66 32,03

32 alto 1 51 52 19 73 48,75 -0,66 0,43

72 alto 1 64 53 42 52 52,75 3,34 11,16

90 alto 1 56 55 67 65 60,75 11,34 128,62

120 alto 1 29 21 4 37 22,75 -26,66 710,71

130 alto 1 64 79 52 72 66,75 17,34 300,71

147 alto 1 51 51 51 51 51,00 1,59 2,53

Page 97: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

85

151 alto 1 26 8 30 15 19,75

175 alto 1 51 52 52 65 55,00

181 alto 1 61 53 51 58 55,75

Promedio 51,18 48,55 40,91 57,00 49,41Desviación Estándar 12,14 17,98 20,34 17,61 14,86

-29,66 879,66

5,59 31,26

6,34 40,21

Total 2429,41

Fuente: Elaboración Propia

El anterior cuadro muestra una media del grupo 5 de 58.43 de nivel

socioeconómico alto con vocación por la Carrera de Informática y una desviación

al cuadrado que alcanza a 2429.49, datos con los que se calcula el valor F.

En base a la información mostrada en los cuadros pasados se establece la media

cuadrática entre los grupos.

Cuadro No. 23: Suma de Cuadrados Entre Grupos con VocaciónMedia Total Media Grupo [XC- X T) (V s-.V r)2

51,49 44,75 -6,74 45,37

51,49 58,43 6,94 48,23

51,49 49,41 -2,08 4,31

Total 97,91Fuente: Elaboración Propia

Ahora se procede a realizar la prueba de hipótesis a partir del valor F de acuerdo a

la siguiente tabla.

Cuadro No. 24: Prueba F de Estudiantes con Vocación por InformáticaFuente de Variación Suma de Cuadrados GL Medias Cuadráticas Razón F Significancia de FEntre Grupos 97,91 2 48,96 0,20 95 %

Intragrupos 7952,38 32 248,51

Total 8050,30 34Fuente: Elaboración Propia

El valor en tablas para los grados de libertad entre grupos de 2 y de 30 intragrupal

al 95 % de confianza equivale a 3.32 y como la Razón F, igual a 0.20, es menor se

puede establecer con un 95 % de probabilidad que no existe diferencia

significativa entre los grupos, por lo que la variable nivel socioeconómico no es un

factor determinante cuando los estudiantes presentan una vocación por la carrera

de Informática.

Page 98: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

86

3.4.2.2. Análisis de Estudiantes sin Vocación por Informática

Para determinar si el factor socioeconómico incide en el rendimiento académico de

estudiantes con vocación profesional diferente, se emplea para el análisis los

Grupos 2, 4 y 6 que corresponden a estudiantes del Curso Prefacultativo sin

vocación por la Carrera de Informática de niveles socioeconómicos bajo, medio y

alto. Para ello se procede a determinar la media de cada grupo y la desviación de

cada puntuación respecto a la media de cada grupo.

Además se calcula la media total de los tres grupos, estudiantes con vocación por

la Carrera de Informática de los niveles socioeconómicos bajo, medio y alto.

Dichos cálculos se muestran en los siguientes cuadros.

Cuadro No. 25: Estudiantes Sin Vocación por InformáticaParticipantes Nivel Vocación COM-99 MAT -99 INF-99 FIS-99 Promedio

1 medio 6 27 18 37 9 22,75

2 alto 17 0 2 9 1 3,00

3 bajo 4 0 3 18 5 6,50

4 alto 13 0 20 11 0 7,75

6 bajo 16 4 3 10 3 5,00

7 bajo 11 46 51 26 57 45,00

8 medio 8 19 19 15 15 17,00

10 medio 17 0 2 20 0 5,50

12 bajo 16 46 33 31 51 40,25

13 bajo 3 0 5 18 12 8,75

14 medio 10 19 23 29 32 25,75

15 medio 17 57 27 65 55 51,00

16 alto 17 0 3 15 3 5,25

17 medio 12 65 23 26 3 29,25

18 alto 4 22 12 14 1 12,25

20 alto 16 0 15 16 3 8,50

21 alto 8 18 18 24 6 16,50

22 medio 17 22 3 11 0 9,00

23 alto 8 26 32 27 26 27,75

24 alto 10 0 2 15 0 4,25

25 bajo 13 18 18 15 6 14,25

27 medio 8 0 6 13 0 4,75

28 medio 7 0 21 8 12 10,25

29 medio 17 4 5 10 6 6,25

30 medio 5 19 24 26 51 30,00

31 medio 17 24 15 10 8 14,25

33 alto 16 21 6 17 20 16,00

34 medio 14 17 51 19 27 28,50

Page 99: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

87

35 medio 8 6 0 0 5 2,75

36 medio 12 51 55 56 62 56,00

37 medio 4 0 0 1 4 1,25

38 medio 12 51 17 0 8 19,00

40 bajo 12 60 28 4 17 27,25

41 alto 4 80 15 0 9 26,00

43 medio 17 0 0 0 0 0,00

45 medio 16 12 23 0 10 11,25

46 bajo 11 20 13 0 11 11,00

47 medio 8 0 22 0 0 5,50

49 medio 17 0 16 0 3 4,75

51 alto 16 0 21 21 8 12,50

52 medio 3 10 32 2 2 11,50

53 medio 10 0 2 0 1 0,75

54 medio 6 0 24 6 21 12,75

55 medio 17 64 27 0 3 23,50

56 alto 4 14 24 4 12 13,50

57 medio 13 5 15 0 1 5,25

58 medio 13 0 11 1 3 3,75

60 medio 8 60 33 51 46 47,50

61 bajo 7 64 43 0 10 29,25

62 medio 17 11 14 13 19 14,25

63 medio 5 16 43 26 19 26,00

64 medio 17 29 21 14 18 20,50

66 medio 16 26 32 12 16 21,50

67 bajo 14 0 3 0 2 1,25

68 medio 17 53 69 27 19 42,00

69 medio 17 17 28 18 0 15,75

70 medio 12 13 14 18 0 11,25

71 bajo 4 7 19 14 10 12,50

73 medio 16 24 31 28 14 24,25

74 alto 8 52 32 29 29 35,50

75 alto 17 34 15 3 24 19,00

76 medio 8 0 17 6 12 8,75

77 alto 10 19 22 15 13 17,25

78 alto 12 68 21 11 3 25,75

79 bajo 4 19 17 4 21 15,25

80 medio 12 62 8 4 3 19,25

82 medio 12 0 0 6 0 1,50

83 medio 4 68 12 6 3 22,25

85 medio 17 0 1 1 3 1,25

86 alto 6 65 26 16 7 28,50

87 alto 17 0 19 17 0 9,00

88 medio 4 58 32 51 13 38,50

89 medio 13 0 0 0 0 0,00

91 bajo 16 0 18 1 4 5,75

92 alto 11 0 1 0 0 0,25

93 alto 8 20 26 13 14 18,25

95 bajo 17 51 52 17 3 30,75

Page 100: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

88

96 medio 8 0 14 1 0 3,75

97 alto 17 7 17 18 22 16,00

98 medio 8 51 44 17 71 45,75

99 bajo 10 23 25 31 73 38,00

100 bajo 13 51 52 51 59 53,25

102 medio 8 0 20 1 2 5,75

103 medio 7 0 0 0 0 0,00

104 alto 17 9 14 4 24 12,75

105 medio 5 18 36 17 71 35,50

107 medio 16 0 19 1 7 6,75

108 medio 3 51 17 22 4 23,50

109 medio 10 20 35 5 24 21,00

110 alto 17 18 20 6 29 18,25

111 medio 17 0 10 10 15 8,75

112 medio 12 0 7 1 5 3,25

113 medio 4 42 39 6 73 40,00

115 bajo 16 0 0 0 0 0,00

116 medio 4 7 19 8 30 16,00

118 medio 17 0 8 12 0 5,00

119 medio 17 0 17 8 27 13,00

121 bajo 16 0 0 0 0 0,00

122 medio 14 0 7 7 0 3,50

123 alto 8 52 23 1 15 22,75

124 alto 12 4 12 2 24 10,50

125 medio 4 60 51 36 55 50,50

126 medio 12 70 0 0 0 17,50

128 medio 12 60 21 13 39 33,25

129 bajo 13 29 33 6 26 23,50

131 medio 16 0 17 1 17 8,75

132 medio 11 32 25 6 42 26,25

133 bajo 8 0 0 3 4 1,75

135 bajo 17 0 21 1 10 8,00

137 medio 16 0 8 1 0 2,25

138 medio 3 51 39 23 59 43,00

139 medio 14 52 40 52 68 53,00

140 alto 8 10 4 11 11 9,00

141 medio 12 0 0 0 0 0,00

142 bajo 4 51 51 55 63 55,00

143 bajo 12 27 30 5 38 25,00

145 medio 12 0 0 0 12 3,00

146 medio 4 24 12 40 26 25,50

148 medio 17 72 51 51 51 56,25

149 alto 10 21 8 51 20 25,00

150 medio 13 5 15 28 9 14,25

152 alto 8 0 6 17 10 8,25

153 medio 7 6 3 10 0 4,75

154 bajo 17 0 26 18 17 15,25

155 alto 5 0 3 12 0 3,75

156 medio 17 56 8 26 23 28,25

Page 101: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

89

158 medio 16 23 27 0 12 15,50

159 alto 10 0 7 12 0 4,75

160 bajo 17 21 6 17 20 16,00

161 alto 17 2 16 0 1 4,75

162 alto 12 80 38 8 35 40,25

163 bajo 4 24 22 4 6 14,00

165 medio 16 35 62 37 44 44,50

166 alto 8 8 24 0 14 11,50

167 medio 17 0 17 0 3 5,00

168 bajo 8 0 13 1 0 3,50

169 medio 16 26 32 12 16 21,50

170 bajo 11 7 11 2 3 5,75

171 bajo 8 21 15 14 21 17,75

172 bajo 16 0 9 11 0 5,00

173 medio 3 0 21 12 0 8,25

174 medio 10 17 19 6 17 14,75

176 medio 16 40 22 4 28 23,50

177 alto 8 16 6 14 7 10,75

178 medio 14 0 19 9 16 11,00

179 medio 8 0 15 2 10 6,75

180 medio 12 0 25 4 17 11,50

182 bajo 12 0 2 9 0 2,75

183 alto 17 0 8 2 7 4,25

184 medio 12 54 54 25 51 46,00

185 alto 4 0 21 1 0 5,50

151 Promedio 20,11 19,28 13,06 16,03 17,12Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en el anterior cuadro, los estudiantes con vocación por la

Carrera de Informática son 151 y tienen un promedio de 20.11 en Computación,

19.28 en matemáticas, 13.06 en Informática, 16.06 en física y un promedio

general de 17.12, este último es el dato que se emplea para calcular el valor F.

Cuadro No. 26: Estudiantes Sin Vocación por Informática (Nivel BaParticipantes Nivel Vocación COM-99 MAT-99 INF-99 FIS-99 Promedio

3 bajo 4 0 3 18 5 6,50

6 bajo 16 4 3 10 3 5,00

7 bajo 11 46 51 26 57 45,00

12 bajo 16 46 33 31 51 40,25

13 bajo 3 0 5 18 12 8,75

25 bajo 13 18 18 15 6 14,25

40 bajo 12 60 28 4 17 27,25

46 bajo 11 20 13 0 11 11,00

61 bajo 7 64 43 0 10 29,25

67 bajo 14 0 3 0 2 1,25

jo)(X--\'e) (X - -V j)2

-9,27 85,86

-10,77 115,91

29,23 854,62

24,48 599,46

-7,02 49,23

-1,52 2,30

11,48 131,88

-4,77 22,72

13,48 181,81

-14,52 210,72

Page 102: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

90

71 bajo 4 7 19 14 10 12,50

79 bajo 4 19 17 4 21 15,25

91 bajo 16 0 18 1 4 5,75

95 bajo 17 51 52 17 3 30,75

99 bajo 10 23 25 31 73 38,00

100 bajo 13 51 52 51 59 53,25

115 bajo 16 0 0 0 0 0,00

121 bajo 16 0 0 0 0 0,00

129 bajo 13 29 33 6 26 23,50

133 bajo 8 0 0 3 4 1,75

135 bajo 17 0 21 1 10 8,00

142 bajo 4 0 9 3 14 6,50

143 bajo 12 27 30 5 38 25,00

154 bajo 17 0 26 18 17 15,25

160 bajo 17 21 6 17 20 16,00

163 bajo 4 24 22 4 6 14,00

168 bajo 8 0 13 1 0 3,50

170 bajo 11 7 11 2 3 5,75

171 bajo 8 21 15 14 21 17,75

172 bajo 16 0 9 11 0 5,00

182 bajo 12 0 2 9 0 2,75

Promedio 17,35 18,71 10,77 16,23 15,77Desviación Estandar 20,12 15,38 11,64 19,18 13,93

-3,27 10,67

-0,52 0,27

-10,02 100,32

14,98 224,52

22,23 494,35

37,48 1405,04

-15,77 248,57

-15,77 248,57

7,73 59,81

-14,02 196,45

-7,77 60,31

-9,27 85,86

9,23 85,26

-0,52 0,27

0,23 0,05

-1,77 3,12

-12,27 150,46

-10,02 100,32

1,98 3,94

-10,77 115,91

-13,02 169,42

Total 6017,99

Fuente: Elaboración Propia

El anterior cuadro muestra una media del grupo 2 de nivel socioeconómico bajo

sin vocación por la Carrera de Informática de 15.77 y una desviación al cuadrado

que alcanza a 6017.99, datos con los que se calcula el valor F.

Cuadro No. 27: Estudiantes Sin Vocación por Informática (Nivel Medio)Participantes Nivel Vocación COM-99 MAT -99 INF-99 FIS-99 Promedio

1 medio 6 27 18 37 9 22,75

8 medio 8 19 19 15 15 17,00

10 medio 17 0 2 20 0 5,50

14 medio 10 19 23 29 32 25,75

15 medio 17 57 27 65 55 51,00

17 medio 12 65 23 26 3 29,25

22 medio 17 22 3 11 0 9,00

27 medio 8 0 6 13 0 4,75

28 medio 7 0 21 8 12 10,25

29 medio 17 4 5 10 6 6,25

30 medio 5 19 24 26 51 30,00

31 medio 17 24 15 10 8 14,25

34 medio 14 17 51 19 27 28,50

35 medio 8 6 0 0 5 2,75

36 medio 12 51 55 56 62 56,00

(X--V,) (X - -V;)2

4,50 20,25

-1,25 1,56

-12,75 162,56

7,50 56,25

32,75 1072,56

11,00 121,00

-9,25 85,56

-13,50 182,25

-8,00 64,00

-12,00 144,00

11,75 138,06

-4,00 16,00

10,25 105,06

-15,50 240,25

37,75 1425,06

Page 103: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

91

37 medio 4 0 0 1 4 1,25

38 medio 12 51 17 0 8 19,00

43 medio 17 0 0 0 0 0,00

45 medio 16 12 23 0 10 11,25

47 medio 8 0 22 0 0 5,50

49 medio 17 0 16 0 3 4,75

52 medio 3 10 32 2 2 11,50

53 medio 10 0 2 0 1 0,75

54 medio 6 0 24 6 21 12,75

55 medio 17 64 27 0 3 23,50

57 medio 13 5 15 0 1 5,25

58 medio 13 0 11 1 3 3,75

60 medio 8 60 33 51 46 47,50

62 medio 17 11 14 13 19 14,25

63 medio 5 16 43 26 19 26,00

64 medio 17 29 21 14 18 20,50

66 medio 16 26 32 12 16 21,50

68 medio 17 53 69 27 19 42,00

69 medio 17 17 28 18 0 15,75

70 medio 12 13 14 18 0 11,25

73 medio 16 24 31 28 14 24,25

76 medio 8 0 17 6 12 8,75

80 medio 12 62 8 4 3 19,25

82 medio 12 0 0 6 0 1,50

83 medio 4 68 12 6 3 22,25

85 medio 17 0 1 1 3 1,25

88 medio 4 58 32 51 13 38,50

89 medio 13 0 0 0 0 0,00

96 medio 8 0 14 1 0 3,75

98 medio 8 51 44 17 71 45,75

102 medio 8 0 20 1 2 5,75

103 medio 7 0 0 0 0 0,00

105 medio 5 18 36 17 71 35,50

107 medio 16 0 19 1 7 6,75

108 medio 3 51 17 22 4 23,50

109 medio 10 20 35 5 24 21,00

111 medio 17 0 10 10 15 8,75

112 medio 12 0 7 1 5 3,25

113 medio 4 42 39 6 73 40,00

116 medio 4 7 19 8 30 16,00

118 medio 17 0 8 12 0 5,00

119 medio 17 0 17 8 27 13,00

122 medio 14 0 7 7 0 3,50

125 medio 4 60 51 36 55 50,50

126 medio 12 70 0 0 0 17,50

128 medio 12 60 21 13 39 33,25

131 medio 16 0 17 1 17 8,75

132 medio 11 32 25 6 42 26,25

137 medio 16 0 8 1 0 2,25

-17,00 289,00

0,75 0,56

-18,25 333,06

-7,00 49,00

-12,75 162,56

-13,50 182,25

-6,75 45,56

-17,50 306,25

-5,50 30,25

5,25 27,56

-13,00 169,00

-14,50 210,25

29,25 855,56

-4,00 16,00

7,75 60,06

2,25 5,06

3,25 10,56

23,75 564,06

-2,50 6,25

-7,00 49,00

6,00 36,00

-9,50 90,25

1,00 1,00

-16,75 280,56

4,00 16,00

-17,00 289,00

20,25 410,06

-18,25 333,06

-14,50 210,25

27,50 756,25

-12,50 156,25

-18,25 333,06

17,25 297,56

-11,50 132,25

5,25 27,56

2,75 7,56

-9,50 90,25

-15,00 225,00

21,75 473,06

-2,25 5,06

-13,25 175,56

-5,25 27,56

-14,75 217,56

32,25 1040,06

-0,75 0,56

15,00 225,00

-9,50 90,25

8,00 64,00

-16,00 256,00

Page 104: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

92

138 medio 3 51 39 23 59 43,00

139 medio 14 52 40 52 68 53,00

141 medio 12 0 0 0 0 0,00

145 medio 12 0 0 0 12 3,00

146 medio 4 24 12 40 26 25,50

148 medio 17 72 51 51 51 56,25

150 medio 13 5 15 28 9 14,25

153 medio 7 6 3 10 0 4,75

156 medio 17 56 8 26 23 28,25

158 medio 16 23 27 0 12 15,50

165 medio 16 35 62 37 44 44,50

167 medio 17 0 17 0 3 5,00

169 medio 16 26 32 12 16 21,50

173 medio 3 0 21 12 0 8,25

174 medio 10 17 19 6 17 14,75

176 medio 16 40 22 4 28 23,50

178 medio 14 0 19 9 16 11,00

179 medio 8 0 15 2 10 6,75

180 medio 12 0 25 4 17 11,50

184 medio 12 54 54 25 51 46,00

84 Promedio 21,20 20,61 13,69 17,50 18,25Desviación Estándar 23,41 15,59 15,40 20,23 15,31

24,75 612,56

34,75 1207,56

-18,25 333,06

-15,25 232,56

7,25 52,56

38,00 1444,00

-4,00 16,00

-13,50 182,25

10,00 100,00

-2,75 7,56

26,25 689,06

-13,25 175,56

3,25 10,56

-10,00 100,00

-3,50 12,25

5,25 27,56

-7,25 52,56

-11,50 132,25

-6,75 45,56

27,75 770,06

Total 19676,50

Fuente: Elaboración Propia

El anterior cuadro muestra una media del grupo 4 de 18.25 de nivel

socioeconómico medio sin vocación por la Carrera de Informática y una desviación

al cuadrado que alcanza a 19676.50, datos con los que se calcula el valor F.

Cuadro No. 28: Estudiantes Sin Vocación por Informática (Nivel Alto)Participantes Nivel Vocación COM-99 MAT -99 INF-99 FIS-99 Promedio

2 alto 17 0 2 9 1 3,00

4 alto 13 0 20 11 0 7,75

16 alto 17 0 3 15 3 5,25

18 alto 4 22 12 14 1 12,25

20 alto 16 0 15 16 3 8,50

21 alto 8 18 18 24 6 16,50

23 alto 8 26 32 27 26 27,75

24 alto 10 0 2 15 0 4,25

33 alto 16 21 6 17 20 16,00

41 alto 4 80 15 0 9 26,00

51 alto 16 0 21 21 8 12,50

56 alto 4 14 24 4 12 13,50

74 alto 8 52 32 29 29 35,50

75 alto 17 34 15 3 24 19,00

77 alto 10 19 22 15 13 17,25

78 alto 12 68 21 11 3 25,75

(X--V,) (X - -V;)2

-11,30 127,66

-6,55 42,88

-9,05 81,88

-2,05 4,20

-5,80 33,62

2,20 4,85

13,45 180,94

-10,05 100,97

1,70 2,89

11,70 136,92

-1,80 3,24

-0,80 0,64

21,20 449,50

4,70 22,10

2,95 8,71

11,45 131,13

Page 105: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

93

86 alto 6 65 26 16 7 28,50

87 alto 17 0 19 17 0 9,00

92 alto 11 0 1 0 0 0,25

93 alto 8 20 26 13 14 18,25

97 alto 17 7 17 18 22 16,00

104 alto 17 9 14 4 24 12,75

110 alto 17 18 20 6 29 18,25

123 alto 8 52 23 1 15 22,75

124 alto 12 4 12 2 24 10,50

140 alto 8 10 4 11 11 9,00

149 alto 10 21 8 51 20 25,00

152 alto 8 0 6 17 10 8,25

155 alto 5 0 3 12 0 3,75

159 alto 10 0 7 12 0 4,75

161 alto 17 2 16 0 1 4,75

162 alto 12 80 38 8 35 40,25

166 alto 8 8 24 0 14 11,50

177 alto 8 16 6 14 7 10,75

183 alto 17 0 8 2 7 4,25

185 alto 4 0 21 1 0 5,50

36 Promedio 18,50 15,53 12,11 11,06 14,30Desviación Estandar 23,63 9,38 10,18 10,14 9,47

14,20 201,68

-5,30 28,08

-14,05 197,36

3,95 15,61

1,70 2,89

-1,55 2,40

3,95 15,61

8,45 71,43

-3,80 14,43

-5,30 28,08

10,70 114,52

-6,05 36,59

-10,55 111,27

-9,55 91,18

-9,55 91,18

25,95 673,47

-2,80 7,83

-3,55 12,59

-10,05 100,97

-8,80 77,42

Total 3226,73

Fuente: Elaboración Propia

El anterior cuadro muestra una media del grupo 6 de 14.30 de nivel

socioeconómico alto sin vocación por la Carrera de Informática y una desviación al

cuadrado que alcanza a 3226.73, datos con los que se calcula el valor F.

En base a la información mostrada en los cuadros pasados se establece la media

cuadrática entre los grupos.

Cuadro No. 29: Suma de Cuadrados Entre Grupos S in VocaciónMedia Total Media Grupo (AV -V -) (-V; - -V :)2

17,12 15,77 -1,35 1,83

17,12 18,25 1,13 1,28

17,12 14,30 -2,82 7,96

Total 11,07Fuente: Elaboración Propia

Ahora se procede a realizar la prueba de hipótesis a partir del valor F de acuerdo a

la siguiente tabla:

Page 106: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

94

Cuadro No. 30: Prueba F de Estudiantes Sin Vocación por InformáticaFuente de Variación Suma de Cuadrados GL Medias Cuadráticas Razón F Significancia de FEntre Grupos 11,07 2 5,53 0,03 2,99

Intragrupos 28921,22 148 195,41

Total 28932,28 150Fuente: Elaboración Propia

El valor en tablas para los grados de libertad entre grupos de 2 y de ~ (más

cercano a 148) intragrupal al 95 % de confianza equivale a 2.99 y como la Razón

F, igual a 0.03, es menor se puede establecer con un 95 % de probabilidad que no

existe diferencia significativa entre los grupos, por lo que la variable nivel

socioeconómico no es un factor determinante cuando los estudiantes no presentan

una vocación por la carrera de Informática.

Page 107: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

95

Capítulo V

Conclusiones

La investigación ha permitido estudiar el rendimiento académico de los estudiantes

del Curso Prefacultativo de la Carrera de Informática de la FCPN - UMSA, desde

dos perspectivas, desde el factor socioeconómico como variable independiente y

desde la vocación profesional como covariable. Para ello se ha investigado con

una muestra de 186 estudiantes de un universo de 590 inscritos.

El factor socioeconómico es la primera variable investigada, para ello se aplicó un

cuestionario socioeconómico con el fin de medir el nivel socioeconómico de los

estudiantes y así poder clasificarlos en: Nivel socioeconómico bajo, nivel

socioeconómico medio, y nivel socioeconómico alto.

Respecto algunos aspectos demográficos, se puede decir que existe una

presencia mayoritaria de estudiantes de sexo masculino, un 72.04 % más

exactamente, y que también los inscritos corresponden a estudiantes que

generalmente continúan sus estudios inmediatamente después de haber

alcanzado el bachillerato, pues el 70.43 % corresponde a estudiantes

comprendidos entre los 17 y 19 años de edad.

Los resultados han permitido mostrar que los estudiantes del nivel socioeconómico

medio son la mayoría con un 54.84 %, seguidos por el nivel socioeconómico alto

con un 25.27 % y finalmente el nivel socioeconómico bajo con un 19.89 %. Con

toda la información recabada respecto al nivel socioeconómico de los estudiantes

se ha podido cumplir con el objetivo especifico número uno, que se orientaba ha

determinar el nivel socioeconómico de los estudiantes.

La variable vocación profesional se ha investigado desde la perspectiva de los

intereses vocacionales y para abordarlos se ha empleado el Cuestionario de

Intereses y Preferencias Profesionales (IPP) de la autora M. Victoria de la Cruz

Page 108: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

96

López, (1993). El instrumento permite identificar los intereses de los estudiantes

por 17 campos profesionales.

De los 17 campos profesionales que contempla el cuestionario IPP, el primero de

ellos es el que concierne a la investigación, ya que incluye la carrera de

informática. Así se ha podido establecer que solo el 19 % de los estudiantes

muestran intereses vocacionales por la carrera en cuestión. El resto de

estudiantes muestran intereses vocacionales por otros campos profesionales tan

diversos como Económico Empresarial en un 12 %, Aventura y Riesgo en un 10 %

y Mecánico Manual en un 17 %, entre otros.

Combinando los resultados del nivel socioeconómico y de la vocación profesional

se ha logrado establecer seis grupos de estudio, grupo 1 (3.23 % de estudiantes

del nivel socioeconómico bajo con vocación por informática), grupo 2 (16.67 % de

estudiantes del nivel socioeconómico bajo con vocación por informática), grupo 3

(9.68% de estudiantes del nivel socioeconómico medio con vocación por

informática), grupo 4 (45.16 % de estudiantes del nivel socioeconómico medio sin

vocación por informática), grupo 5 (5.91 % de estudiantes del nivel

socioeconómico alto con vocación por informática) y grupo 6 (19.35 % de

estudiantes del nivel socioeconómico alto sin vocación por informática). Con lo que

también se alcanza el objetivo específico número dos referido a establecer la

vocación profesional de los estudiantes.

El rendimiento académico se ha estudiado como variable dependiente del nivel

socioeconómico y de la covariable vocación profesional. Los resultados señalan

que el promedio de calificaciones para las cuatro materias del Curso Prefacultativo

son de 27.46 para Computación, 25.52, para Matemática, 19.4 para Informática,

23.85 para Física y un promedio general de 23.92 en una escala de 0 a 100

puntos.

Page 109: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

97

El rendimiento académico para cada grupo, medido por un promedio general de

todas las materias es de 44.75 en el grupo 1 con un 50 % de aprobados, 15.77 en

el grupo 2 con un 97 % de reprobados, 58.3 en el grupo 3 con un 78 % de

aprobados, 18.25 en el grupo 4 con un 98 % de reprobados, 49.41 en el grupo 5

con un 64 % de aprobados y 14.30 en el grupo 6 con el 100 % de reprobados. De

esta manera, se ha efectivizado el objetivo específico número tres, enfocado a

determinar el rendimiento académico de los estudiantes.

La prueba de hipótesis realizada inicialmente en cada nivel socioeconómico ha

mostrado, por medio de la t-student, que existe una diferencia significativa entre el

rendimiento académico de los estudiantes con vocación por informática en

relación con el rendimiento académico de los estudiantes sin vocación por

informática cuando el análisis se realiza dentro del mismo nivel socioeconómico.

Esta conclusión confirma la importancia de la vocación en el rendimiento

académico de los estudiantes. Aspecto que debe tomarse en cuenta siempre que

se pretenda diseñar e implementar políticas educativas orientadas a mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes de cursos prefacultativos.

Para evaluar el impacto del nivel socioeconómico de los estudiantes en su

rendimiento académico se ha empleado el análisis de varianza unidireccional, el

mismo que ha permitido comparar los tres grupos de estudiantes con vocación por

informática correspondientes a los niveles socioeconómicos bajo, medio y alto

(Grupos 1, 3 y 5), posteriormente se ha comparado los tres grupos de estudiantes

sin vocación por informática que de la misma manera corresponden a los niveles

socioeconómicos bajo, medio y alto (Grupos 2, 4 y 6).

Para realizar la contrastación descrita se ha empleado la prueba F, que permite

comparar más de dos grupos. Se ha encontrado en ambos casos que no existe

una diferencia significativa entre los tres grupos comparados, vale decir que el

Page 110: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

98

promedio de calificaciones de cada grupo correspondiente a los niveles

socioeconómicos bajo, medio y alto no difieren sustancialmente.

La principal conclusión que se puede establecer es que el nivel socioeconómico

de los estudiantes no influye de manera preponderante en el rendimiento

académico, cuando los estudiantes muestran una vocación por su carrera. Es

decir, que la vocación profesional es la principal variable para explicar el

rendimiento académico.

Como se ha comprendido la manera en que interactúan las variables, factor

socioeconómico, vocación profesional y rendimiento académico, el objetivo

general de la investigación ha sido alcanzado, ya que se ha podido determinar que

la vocación profesional limita la relación del nivel socioeconómico de los

estudiantes con su rendimiento académico en el curso prefacultativo de la

F.C.P.N.-UMSA.

El estudio realiza un aporte fundamental al mostrar una variable que limita la

influencia del nivel socioeconómico del estudiante en su rendimiento académico,

pues propone una alternativa que el sistema educativo boliviano en general y el

sistema universitario específicamente pueden adoptar al incluir la orientación

vocacional de los estudiantes, con lo que se incrementa las posibilidades de un

alto rendimiento académico a pesar de un nivel socioeconómico adverso.

Page 111: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Bibliografía

Adell M., A. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de

adolescentes. Pirámide.

Aitken, N. (1982). College Student Performance, Satisfaction and Retention.

Journal of Higher Education 53 (1) , 32-50.

ALLPORT, G., VERNON, P., & LINDZEY, G. (1972). Estudio de Valores, Manual

Moderno (traducción y adaptación de Díaz G, Sandoval y Terán, “The study of

valves”. Boston: Hougton Mifflinco.

Alves, E., & Acevedo, R. (1999). La evaluación cuantitativa. Valencia, Venezuela:

Ediciones Cerimed.

Asbury, C. A. (1974). Selected factors inftuencing over anó underachievement in

young school-age children. Review of Educational Research, 44 (4) , 409-428.

Barría Alvarado, E., & Méndez de Obarrio, R. (1982). Estudio sobre Causas de

Deserción Estudiantil en la Universidad Tecnológica de Panamá. Escuela de

Psicología. Universidad de Panamá.

Becker, G. S. (1974). Human capital: Theoretical and empirical analysis, with

special reference to education. 2nd. Edition. New York: National Bureau of

Economic Research.

Bernal, J. (1992). Reflexiones en torno al mejoramiento de la calidad. Proyecto

Principal de Educación en América Latina UNESCO / OREALC N. 29 Santiago de

Chile , 35.

Betts, J., & Morell, D. (1999). The Determinants of Undergraduate Grade Point

Average. The Journal of Human Resouces 34 (2) , 268-293.

BETZ, N. (1988). The assement of career devopment and maturity, en W.B Walsh

y S.H.Osipow (Eds) Caeer decisión Making Hills dale,. N.J, Lawrence Erlbaum.

Bowman, M. J., & Anderson, C. A. (1963). Education and economic growth.

Chicago.

Bricklin, B., & Bricklin, M. (1988). Causas Psicológicas del Bajo Rendimiento

Escolar. México: Pax-México. Librería Carlos Cesarman, S.A.

Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human

development: research perspectives. Developmental Psychology. 22 (6) , 723-742.

Page 112: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Carabaña, I. (1979). Temas de Investigación Educativa: Origen social, inteligencia

y rendimiento académico al final de la EGB. Madrid: Servicio de Publicaciones del

MEC.

Card, D., & Krueger, A. (1990). Does school quality matter? Returns to education

and the characteristics of public schools in the U.S. Princeton University.

Carpio, M. d. (1999). Factores asociados al Rendimiento académico en la

educación primaria. Recuperado el Enero de 2005, de

www.rie.es\inicio\investigaciones\jornadas\ c17.html

Carrasco, J. (1985). La recuperación educativa. (Temas monográficos en

educación). España: Editorial Anaya.

Castellanos, L., González, M. C., González, M. A., & Manzano, I. M. (2007). Las

matemáticas empresariales: estudio de los factores determinantes del rendimiento

académico. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Cayssials, & Casullo. (1994). Proyectos de vida y Orientación Vocacional. Buenos

Aires: Paidos.

Cochrane, S. H. (1979). Fertility and education: What do we really know?

Baltimore: Md.: John Hopkins University Press.

Coleman, J. (1966). Equality of Educational Opportunity. Washintong D.C.:

Government Printing Office.

Cuadrado Gordillo, I. (1986). Incidencia de la escuela en la inadaptación escolar.

Campo Abierto, 3 , 35-50.

Daza Rivero, R., & Roca Urioste, V. (2006). Proyecto Informe ls Educación

Superior en Iberoamérica 2006: estudio de La Educación Superior en Bolivia.

Centro Interamericano de Desarrollo. Disponible en

http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/BOLIVIA.pdf.

De Escobar, V. (2005). Estudio sobre la deserción y repitencia en la educación

superior en Panamá. Panamá: IESALC.

De la Cruz, M. V. (1993). IPP Intereses y preferencias profesionales. Madrid: TEA

Ediciones, publicaciones de psicología aplicada.

DENISON, E. (1967). Why Growth Rates Differ? Postwar Experience in Nine

Western Countries. Washington D.C.: The Brookings Institution.

Page 113: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

FCPN-UMSA. (2005 y 2006). Memorias Anuales de la FCPN. La Paz.

Fernández, J., & Andrade, F. (1985). Cuestionario de intereses profesionales

(CIPSA). Madrid: TEA.

Fernández, S., & Salvador, F. (1994). La familia ante el fracaso escolar.

Educadores, 36 (169) , 7-22.

Gati, I., & Nathan, M. (1986). "The role of the perceived structure of occupations in

vocaational Behavior”. Journal of vocational Behavior No. 29 , 177-197.

Gordon, J., & Greenidge, J. (1999). Europa: El fracaso escolar y sus

consecuencias. Organización y Gestión Educativa, 3 , 4-8.

Gutiérrez, M. (1984). Niveles de disciplina familiar autoestima y valores escolares.

Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.

Hanushek, E. (1996). School Resources and Student Performance en Burtless, G.

Does Money Matter? Brookings Just. Press.

Hanushek, E. (1986). The Economics of Schooling: Production and Efficiency in

Public Schools. Journal of Economic Literature, XXIV, (Septiembre) , 1141-1177.

Hedges, L., & Greenwald, R. (1996). Have Times Changed? The Relation between

School Resources and Student Performance, en Burtless, G. Does Money Matter?

, Brookings Just. Press.

Hernández, J., Márquez, A., & Palomar, J. (2006). Factores asociados con el

desempeño académico en el EXANI-I. Zona metropolitana de la ciudad de México

1996 - 2000. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Abril - Junio Vol. 11

No. 029 , 547 - 581.

Holland, J. (1973). Marking Vocational Choice a theory of careers. México: Trillas.

Holland, J. (1975). Técnica de la elección Vocacional: Tipos de personalidad y

modelos ambientales. México: Trillas.

Kuder, G. (1986). Kuder C, Registro de preferencias vocacionales, forma C,

vocacional. Madrid: TEA Ediciones, publicaciones de psicología aplicada.

Kuder, G. (1986). Registro de preferencias vocacionales, forma C, vocacional.

Madrid: TEA Ediciones.

Ladrón de Guevara, C. (2000). Condiciones sociales y familiares y fracaso escolar.

En Marchesi, A. y Hernández Gil, C. El fracaso escolar. Madrid: Doce Calles.

Page 114: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Martínez González, R. A. (1992). Factores familiares que intervienen en el

progreso académico de los estudiantes. Aula Abierta, 60 , 23-39.

Martínez Otero, V. (1996). Factores determinantes del rendimiento académico en

Enseñanza Media. Psicología Educativa, Vol. II.

Mena, M. (1991). Conceptualizaciones sobre la calidad y variables utilizadas en

las evaluaciones efectuadas en América Latina. Buenos Aires: PRONATASS

Ministerio de Cultura y Educación.

Muñoz Izquierdo, C. (1982). Desarrollo de un modelo para evaluar la calidad de la

educación en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XII (4).

México: Centro de Estudios Educativos.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. (2

tomos). Madrid: La Muralla.

Pérez Serrano, G. (1981). Origen socia/y rendimiento social. Madrid: CIS.

PIEB. (2007). Educación Superior en Bolivia Número 7 Año 4. Temas de Debate ,

1 - 4.

Pizarro, R. (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar al

Grado de Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de

Chile.

Pizarro, R., Clark, L., & Allen, M. (1987). El ambiente educativo del hogar.

Diálogos Educacionales.

Pizarro, R., Clark, S., & Toledo, M. y. (1997). Síntesis y evaluación experimental

simultáneas de automaticidad en lectura y Currículum del hogar: dos metodologías

potenciadoras del rendimiento académico lector. Proyecto FONDECYT N°

1960137 de 1996. Paper presentado en el Encuentro por la Unidad de los

Educadores Latinoamericanos Pedagogía 97. La Habana 3 - 7 de febrero de 1997.

Poggi, M., & Tiramonti, G. (1995). Ineficiencia e Ineficacia del Sistema Educativo

Argentino. En: Las Transformaciones de la Educación. Buenos Aires: Grupo

Editorial Norma/FLACSO.

Ponz Piedrafita, F. E. (1996). Tratado de educación personalizada. La educación

personalizada en la universidad. Madrid: RIALP.

Page 115: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Pourtois, J. P., & Desmet, H. (1989). L’education familial. Revue Francaise de

Pedagogie , 86, 69-101.

Psacharopoulos, G. (1993). Returns to Investment in Education. A global Update.

Washington: The World Bank.

Psacharopoulos, G., & Woodhall, M. (1986). Educación para el desarrollo: Un

análisis de opciones de inversión. Madrid: Tecnos, S. A. O’Donnell.

Puche, I. (1999). La cara oculta del rendimiento estudiantil. Buenos Aires:

Ediciones Siglo Veinte.

Rego, A., & Sousa, L. (1999). Performance in Higher Education: Towards on

Understanding. Educational Research , 91-94.

Rivas, F. (1995). Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional. Madrid:

Editorial Síntesis.

RIVAS, F. (1995). Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional. Madrid:

Síntesis.

Rivas, F. (1993). Psicología Vocacional. España: 2da. Edición. Editorial Morata.

Rodriguez Diéguez, J. L., & Quadrado Gil, J. J. (1995). Lenguaje y rendimiento

escolar. Un estudio sobre el fracaso escolar en Portugal. Bordón.

Rodríguez Ostria, G., & Weise Vargas, C. (2006). Educación Superior en Bolivia.

Estudio Nacional. Cochabamba: Kipus. Disponible en

http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/nacionales/bolivia/informe%20nacional

%20bolivia.pdf.

Rúa Vieytes, A. (2007). www. Recuperado el 14 de Noviembre de 2007, de http:

Ruiz López, M. N. (1992). Estilos de vida familiares y rendimiento escolar. Revista

de Trabajo Social , 156-160.

Santa Cruz, J. (2006). La Educación Superior en el Marco de la Descentralización.

Ministerio de Hacienda de Bolivia. Disponible en

http://raf.hacienda.gov.bo/documentos/pdf/002-2006%20Ed%20Superior.pdf.

Santín González, D. (2008). Influencia de los factores socioeconómicos en el

rendimiento escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades educativas.

Page 116: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Schiefelbein, E., & Wolff, L. (1992). Repetition and inadequate achievement in

Latin America's Primary Schools: A review of magnitudes, causes, relationships

and strategies. Washington: The World Bank.

Schmelkes, S. (1986). Los retos de la modernización de la educación básica.

Memorias del Congreso Nacional de Educación. México: Centro de Estudios

Educativos.

SCHULTZ, T. W. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic

Review 51.1 , 1-17.

Spokane, A. (1991). Considerations in the selection and of career intervention, En

Glewood Cliiffs. NJ.: Prentice Hall.

Super, D. (1990). A life-span, life-space approach to y associates (Eds), Career

Choice and development. San Francisco: Jossey-Bass.

Super, D. (1962). Psicología de la Vida profesional. Madrid: Edición Rialp S.A.

Super, D. (1967). Psicología de los interéses y las vocaciones. Buenos Aires:

Kapelusz.

Super, D. (1957). Scientific Careers and Vocational Development Theory. Nueva

York: Teacher College, Columbia University, Bureau of Publications.

Tejedor, J., & Cande, J. A. (1988). Influencia de las variables contextuales en el

rendimiento académico. Revista de Educación , 287, 113-146.

Tenti, E. (1991). La calidad de la educación como un problema. Buenos Aires:

PRONATASS. Ministerio de Cultura y Educación.

Tintaya, P. (1996). La educación vocacional de nuestros hijos. La Paz: EDCOM

Editores.

Tourón, J. (1985). La predicción del rendimiento académico. Revista Española de

Pedagogía , 169, 170.

Vélez, E., Schiefelbein, E., & Valenzuela, J. (2007). Factores que afectan el

rendimiento académico en la educación primaria (Revisión de la Literatura de

América Latina y el Caribe). Disponible en http://www.oei.es/calidad2/Velezd.PDF.

Vicuña Peri, L. (1991). Inventario de Intereses Vocacionales y Ocupacionales

CASM83-R91. LIma.

Page 117: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Villasante Llerena, M. (2005). La caracterización del rendimiento académico de los

estudiantes de la unsaac1 (1984-2005). Proyecto de investigación: La Trayectoria

Académica de los Estudiantes Indígenas de la UNSAAC. Cusco: Programa Hatun

Ñan, UNSAAC.

Wolmann, B. (1987). Diccionario de ciencias de la conducta. México: Trillas.

Page 118: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Anexos

Page 119: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Anexo No. 1

Cuestionario Socioeconómico

Page 120: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

CUESTIONARIO

Prefacultativo - FCPN - UMSA

La información contenida en este cuestionario se mantendrá en absoluta confidencialidad, por lo que le pedimos por favor responda marcando la opción que mejor expresa su situación.Nombres y Apellidos:.....................................................................................................................................Carrera: Informática ( ) Biología ( ) Estadística ( ) Química ( ) Física ( ) Matemática ( )Edad: ( ) Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )1. ¿Es la primera carrera de estudio?

a. ( ) Sib. ( ) No

2. ¿Alguien en la familia ha estudiado la misma carrera antes?a. ( ) Sib. ( ) No

3. ¿Cuál es su rol en el Hogar?a. ( ) Padre, madre o tutorb. ( ) Hijo o hija

4. ¿Cuál es el número de Integrantes de la Familia?a. ( ) Igual o menor 4b. ( ) Entre 4 y 8c. ( ) Igual o mayor a 8

5. Describa la actividad laboral de sus Padresa. Padre: ...........................................................................................b. Madre:...........................................................................................

6. ¿Cuál es la situación educativa de sus Padres?a. ( ) Sin instrucción escolar o instrucción escolar incompletab. ( ) Instrucción escolar completac. ( ) Instrucción superior

7. La vivienda donde habita es:a. ( ) Alquilerb. ( ) Anticréticoc. ( ) Propia

8. ¿Cuál es su situación laboral?a. ( ) No trabajab. ( ) Trabaja para ayudar a los padresc. ( ) La familia depende del estudiante

9. ¿Cuenta con acceso a computadora propia en el hogar?a. ( ) No cuenta con computadorab. ( ) Una computadora para toda la familiac. ( ) Una computadora por hijo

10. ¿Cuenta con habitación propia?a. ( ) Sib. ( ) No

Page 121: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Anexo No. 2

Cuestionario de Intereses y Preferencias Profesionales

IPP

INVENTARIO DE INTERESES Y PREFERENCIAS PROFESIONALES

Consultar la tesis en la Biblioteca del CEPIES

Page 122: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Anexo No. 3

Baremos del Test de Intereses y Preferencias Profesionales

Page 123: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Anexo No. 4

Tabulación del Cuestionario Socioeconómico

Sexo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Edad M F a b a b a b a b c a b c d e a b c a b c a b c a b c a b

1 2 1 2 2 1 1 2 3 2 1 5 4 3 2 1 1 2 3 1 2 3 3 2 1 1 2 3 2 11 17 1 1 1 2 2 3 1 3 3 2 1

2 17 1 1 1 2 2 4 3 3 3 2 2

3 17 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1

4 27 1 2 1 2 3 4 2 2 2 2 2

5 19 1 1 1 2 3 4 2 3 3 2 2

6 20 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1

7 23 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1

8 20 1 1 1 2 3 3 3 2 2 2 1

9 20 1 1 1 2 2 4 2 3 3 2 2

10 19 2 1 1 2 3 3 2 2 3 2 1

11 19 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2

12 19 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1

13 16 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1

14 18 1 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2

15 22 1 1 1 2 2 3 2 3 2 2 2

16 20 1 1 1 2 3 4 1 3 2 2 2

17 18 1 1 1 2 2 3 1 3 3 2 1

18 18 2 1 1 2 3 4 3 3 3 3 2

19 17 1 1 1 2 2 2 2 3 2 1 2

20 18 1 1 1 2 3 4 3 3 3 2 2

21 19 1 1 1 2 3 4 2 3 3 2 2

22 17 2 1 1 2 3 3 1 3 3 1 1

23 18 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 2

24 18 1 2 1 2 2 5 3 3 3 3 2

25 19 2 2 1 2 3 2 1 1 2 1 1

Total Nivel17 medio

21 alto

12 bajo

19 alto

21 alto

10 bajo

12 bajo

18 medio

20 alto

18 medio

13 bajo

13 bajo

12 bajo

17 medio

18 medio

19 alto

17 medio

23 alto

16 medio

22 alto

21 alto

17 medio

19 alto

23 alto

13 bajo

continúa.

Page 124: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Sexo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Edad M F a b a b a b a b c a b c d e a b c a b c a b c a b c a b

1 2 1 2 2 1 1 2 3 2 1 5 4 3 2 1 1 2 3 1 2 3 3 2 1 1 2 3 2 11 17 1 1 1 2 2 3 1 3 3 2 1

2 17 1 1 1 2 2 4 3 3 3 2 2

3 17 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1

4 27 1 2 1 2 3 4 2 2 2 2 2

5 19 1 1 1 2 3 4 2 3 3 2 2

6 20 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1

7 23 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1

8 20 1 1 1 2 3 3 3 2 2 2 1

9 20 1 1 1 2 2 4 2 3 3 2 2

10 19 2 1 1 2 3 3 2 2 3 2 1

11 19 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2

12 19 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1

13 16 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1

14 18 1 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2

15 22 1 1 1 2 2 3 2 3 2 2 2

16 20 1 1 1 2 3 4 1 3 2 2 2

17 18 1 1 1 2 2 3 1 3 3 2 1

18 18 2 1 1 2 3 4 3 3 3 3 2

19 17 1 1 1 2 2 2 2 3 2 1 2

20 18 1 1 1 2 3 4 3 3 3 2 2

21 19 1 1 1 2 3 4 2 3 3 2 2

22 17 2 1 1 2 3 3 1 3 3 1 1

23 18 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 2

24 18 1 2 1 2 2 5 3 3 3 3 2

25 19 2 2 1 2 3 2 1 1 2 1 1

26 19 1 1 1 2 3 3 2 2 2 2 1

27 16 2 1 1 2 2 3 3 2 2 2 2

28 21 1 2 1 2 2 3 1 3 3 2 2

29 17 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1

30 19 1 1 1 2 2 3 3 2 3 2 1

Total Nivel17 medio

21 alto

12 bajo

19 alto

21 alto

10 bajo

12 bajo

18 medio

20 alto

18 medio

13 bajo

13 bajo

12 bajo

17 medio

18 medio

19 alto

17 medio

23 alto

16 medio

22 alto

21 alto

17 medio

19 alto

23 alto

13 bajo

17 medio

18 medio

18 medio

14 medio

18 medio

Page 125: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

31 18 2 1 1 2 2 3 2 2 3 2 2

32 19 2 1 2 2 3 3 3 3 3 2 2

33 17 2 1 1 2 2 3 3 2 3 2 2

34 20 2 1 1 2 1 3 1 3 2 2 2

35 18 1 1 1 2 1 3 2 3 3 2 1

36 17 2 1 1 2 2 2 2 3 2 2 2

37 19 1 1 1 2 3 2 1 3 3 2 1

38 18 2 1 1 2 3 3 3 1 3 1 1

39 18 1 1 1 2 3 2 1 3 2 2 2

40 21 1 1 1 2 2 1 1 3 2 1 1

41 19 1 1 1 2 3 3 2 3 3 2 2

42 18 2 2 1 2 3 2 1 2 2 2 1

43 17 1 1 1 2 2 2 2 3 2 2 1

44 18 2 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1

45 21 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

46 17 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

47 19 1 1 1 2 2 2 2 3 1 2 2

48 18 1 1 1 2 2 2 1 3 2 2 2

49 17 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2

50 19 1 1 1 2 3 2 1 3 2 1 1

51 21 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 2

52 20 1 1 1 2 2 2 2 3 2 2 2

53 20 1 1 1 2 2 2 1 3 2 1 2

54 17 1 1 1 2 2 2 3 1 2 2 2

55 21 1 1 2 2 3 2 1 2 2 1 2

56 19 1 2 1 2 2 3 2 3 3 2 2

57 21 1 2 1 2 3 2 2 3 2 2 2

58 20 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1

59 18 1 1 1 2 2 4 2 1 2 2 2

60 20 1 1 1 2 2 3 2 3 2 2 1

61 21 2 1 1 2 3 1 1 1 2 2 1

62 19 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2

63 18 1 1 2 2 3 3 1 3 3 2 1

18

21

19

16

17

17

17

17

17

13

20

15

16

11

16

9

16

16

14

15

19

17

15

16

15

19

18

14

17

17

13

16

18

medio

alto

alto

medio

medio

medio

medio

medio

medio

bajo

alto

medio

medio

bajo

medio

bajo

medio

medio

medio

medio

alto

medio

medio

medio

medio

alto

medio

medio

medio

medio

bajo

medio

medio

Page 126: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

64 18 1 1 1 2 2 2 2 3 2 2 1

65 19 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

66 20 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 2

67 19 2 1 1 2 2 1 1 3 2 1 1

68 18 1 1 2 1 3 3 2 3 3 1 1

69 19 2 1 1 2 3 3 2 3 3 2 2

70 20 1 1 2 2 2 3 2 3 3 2 2

71 18 1 1 2 1 1 3 2 1 2 2 1

72 21 2 1 1 2 3 4 3 3 3 3 2

73 17 1 1 1 2 2 2 2 3 2 1 2

74 19 1 1 1 2 3 4 3 3 3 2 2

75 18 1 1 1 2 3 4 2 3 3 2 2

76 17 2 1 1 2 3 3 1 3 3 1 1

77 19 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 2

78 18 1 2 1 2 2 5 3 3 3 3 2

79 19 2 2 1 2 3 2 1 1 2 1 1

80 19 1 1 1 2 3 3 2 2 2 2 1

81 18 2 1 1 2 2 3 3 2 2 2 2

82 21 1 2 1 2 2 3 1 3 3 2 2

83 18 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1

84 18 1 1 1 2 2 3 3 2 3 2 1

85 17 2 1 1 2 2 3 2 2 3 2 2

86 19 2 1 2 2 3 3 3 3 3 2 2

87 17 2 1 1 2 2 3 3 2 3 2 2

88 21 2 1 1 2 1 3 1 3 2 2 2

89 17 1 1 1 2 2 3 1 3 3 2 1

90 18 1 1 1 2 2 4 3 3 3 2 2

91 17 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1

92 27 1 2 1 2 3 4 2 2 2 2 2

93 19 1 1 1 2 3 4 2 3 3 2 2

94 17 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1

95 23 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1

96 19 1 1 1 2 3 3 3 2 2 2 1

16

16

19

13

17

20

19

13

23

16

22

21

17

19

23

13

17

18

18

14

18

18

21

19

16

17

21

12

19

21

10

12

18

medio

medio

medio

bajo

medio

medio

medio

bajo

alto

medio

alto

alto

medio

alto

alto

bajo

medio

medio

medio

medio

medio

medio

alto

alto

medio

medio

alto

bajo

alto

alto

bajo

bajo

medio

Page 127: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

97 20 1 1 1 2 2 4 2 3 3 2 2

98 19 2 1 1 2 3 3 2 2 3 2 1

99 20 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2

100 19 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1

101 17 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1

102 18 1 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2

103 22 1 1 1 2 2 3 2 3 2 2 2

104 20 1 1 1 2 3 4 1 3 2 2 2

105 20 1 1 1 2 2 3 1 3 3 2 1

106 20 1 1 1 2 2 2 2 3 2 2 2

107 19 1 1 1 2 2 2 1 3 2 1 2

108 18 1 1 1 2 2 2 3 1 2 2 2

109 18 1 1 2 2 3 2 1 2 2 1 2

110 17 1 2 1 2 2 3 2 3 3 2 2

111 21 1 2 1 2 3 2 2 3 2 2 2

112 20 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1

113 18 1 1 1 2 2 4 2 1 2 2 2

114 20 1 1 1 2 2 3 2 3 2 2 1

115 18 2 1 1 2 3 1 1 1 2 2 1

116 19 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2

117 20 1 1 2 2 3 3 1 3 3 2 1

118 18 1 1 1 2 2 2 2 3 2 2 1

119 20 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

120 18 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 2

121 19 2 1 1 2 2 1 1 3 2 1 1

122 17 1 1 2 1 3 3 2 3 3 1 1

123 19 2 1 1 2 3 3 2 3 3 2 2

124 21 1 1 2 2 2 3 2 3 3 2 2

125 18 2 1 1 2 2 2 2 3 2 2 2

126 19 1 1 1 2 3 2 1 3 3 2 1

127 18 2 1 1 2 3 3 3 1 3 1 1

128 18 1 1 1 2 3 2 1 3 2 2 2

129 18 1 1 1 2 2 1 1 3 2 1 1

20

18

13

13

12

17

18

19

17

17

15

16

15

19

18

14

17

17

13

16

18

16

16

19

13

17

20

19

17

17

17

17

13

alto

medio

bajo

bajo

bajo

medio

medio

alto

medio

medio

medio

medio

medio

alto

medio

medio

medio

medio

bajo

medio

medio

medio

medio

alto

bajo

medio

alto

alto

medio

medio

medio

medio

bajo

Page 128: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

130 19 1 1 1 2 3 3 2 3 3 2 2

131 21 2 2 1 2 3 2 1 2 2 2 1

132 17 1 1 1 2 2 2 2 3 2 2 1

133 18 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1

134 19 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

135 18 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

136 19 1 1 1 2 2 2 2 3 1 2 2

137 20 1 1 1 2 2 2 1 3 2 2 2

138 17 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2

139 17 1 1 1 2 3 2 1 3 2 1 1

140 21 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 2

141 19 2 1 1 2 3 3 2 2 3 2 1

142 19 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2

143 20 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1

144 17 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1

145 18 1 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2

146 22 1 1 1 2 2 3 2 3 2 2 2

147 20 1 1 1 2 3 4 1 3 2 2 2

148 17 1 1 1 2 2 3 1 3 3 2 1

149 18 2 1 1 2 3 4 3 3 3 3 2

150 20 1 1 1 2 2 2 2 3 2 1 2

151 18 1 1 1 2 3 4 3 3 3 2 2

152 19 1 1 1 2 3 4 2 3 3 2 2

153 18 1 1 1 2 3 2 1 3 2 2 2

154 21 1 1 1 2 2 1 1 3 2 1 1

155 19 1 1 1 2 3 3 2 3 3 2 2

156 18 2 2 1 2 3 2 1 2 2 2 1

157 17 1 1 1 2 2 2 2 3 2 2 1

158 18 1 1 1 2 2 3 1 3 3 2 1

159 17 1 1 1 2 2 4 3 3 3 2 2

160 17 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1

161 26 1 2 1 2 3 4 2 2 2 2 2

162 19 1 1 1 2 3 4 2 3 3 2 2

20

15

16

11

16

9

16

16

14

15

19

18

13

13

12

17

18

19

17

23

16

22

21

17

13

20

15

16

17

21

12

19

21

alto

medio

medio

bajo

medio

bajo

medio

medio

medio

medio

alto

medio

bajo

bajo

bajo

medio

medio

alto

medio

alto

medio

alto

alto

medio

bajo

alto

medio

medio

medio

alto

bajo

alto

alto

Page 129: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

163 20 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1

164 22 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1

165 20 1 1 1 2 3 3 3 2 2 2 1

166 20 1 1 1 2 2 4 2 3 3 2 2

167 19 2 1 1 2 3 3 2 2 3 2 1

168 18 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2

169 17 2 1 1 2 3 3 2 2 3 2 1

170 19 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2

171 19 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1

172 17 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1

173 18 1 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2

174 21 1 1 1 2 2 3 2 3 2 2 2

175 20 1 1 1 2 3 4 1 3 2 2 2

176 18 1 1 1 2 2 3 1 3 3 2 1

177 17 2 1 1 2 3 4 3 3 3 3 2

178 20 1 1 1 2 2 2 2 3 2 1 2

179 18 1 1 1 2 2 2 2 3 2 2 1

180 19 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

181 18 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 2

182 19 2 1 1 2 2 1 1 3 2 1 1

183 17 1 1 1 2 3 4 2 3 3 2 2

184 17 2 1 1 2 3 3 1 3 3 1 1

185 20 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 2

186 18 2 1 1 2 3 2 2 3 2 1 1

Total 134 52 168 18 17 169 3 183 70 97 19 2 29 65 59 31 68 91 27 21 59 106 73 109 4 50 130 6 105 81Porcentajes 72 28 90 10 9 91 2 98 38 52 10 1 16 35 32 17 37 49 15 11 32 57 39 59 2 27 70 3 56 44

10 bajo

12 bajo

18 medio

20 alto

18 medio

13 bajo

18 medio

13 bajo

13 bajo

12 bajo

17 medio

18 medio

19 alto

17 medio

23 alto

16 medio

16 medio

16 medio

19 alto

13 bajo

21 alto

17 medio

19 alto

16 medio

Page 130: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Anexo No. 5

Resultados del Cuestionario Socioeconómico

SexoOpciones Cantidad Porcentaje

Masculino 134 72,04%Femenino 52 27,96%Total 186 100,00%

EdadNiveles Cantidad Porcentaje

<17 37 19,89%18 49 26,34%19 45 24,19%20 30 16,13%>21 25 13,44%

Total 186 100,00%

Pregunta 1Opciones Cantidad Porcentaje

a) Si 168 90,32%b) No 18 9,68%Total 186 100,00%

Pregunta 2Opciones Cantidad Porcentaje

a) Si 17 9,14%b) No 169 90,86%Total 186 100,00%

Pregunta 3Opciones Cantidad Porcentaje

a) Padre, madre o tutor 3 1,61%b) Hijo o hija 183 98,39%Total 186 100,00%

Pregunta 4Opciones Cantidad Porcentaje

a) Igual o menor a 4 70 37,63%b) Entre 4 y 8 97 52,15%c) Mayor a 8 19 10,22%Total 186 100,00%

Page 131: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Pregunta 5Opciones Cantidad Porcentaje

a) Muy Buenos 2 1,08%b) Buenos 29 15,59%c) Regulares 65 34,95%d) Escasos 59 31,72%e) Muy Escasos 31 16,67%Total 186 100,00%

Pregunta 6Opciones Cantidad Porcentaje

a) Escolar incompleta 68 36,56%b) Escolar Completa 91 48,92%c) Superior 27 14,52%Total 186 100,00%

Pregunta 7Opciones Cantidad Porcentaje

a) Alquiler 21 11,29%b) Anticrético 59 31,72%c) Propia 106 56,99%Total 186 100,00%

Pregunta 8Opciones Cantidad Porcentaje

a) No trabaja 73 39,25%b) Trabaja para ayudar 109 58,60%c) La familia depende de él 4 2,15%Total 186 100,00%

Pregunta 9Opciones Cantidad Porcentaje

a) No cuenta 50 26,88%b) Una para la familia 130 69,89%c) Una por hijo 6 3,23%Total 186 100,00%

Pregunta 10Opciones Cantidad Porcentaje

a) Si 105 56,45%b) No 81 43,55%Total 186 100,00%

Page 132: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Anexo No. 6

Tabulación del Cuestionario IPP

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Voc

AC PR AC PR AC PR AC PR AC PR AC PR AC PR AC PR AC PR AC PR AC PR AC PR AC PR AC PR AC PR AC PR AC PRPD 12 8 8 5 10 2 8 7 11 9 12 12 11 3 10 5 8 3 9 3 11 4 7 0 12 12 8 8 9 1 7 5 11 2 6PT 99 95 90 60 90 35 95 90 93 90 99 99 99 55 90 65 90 45 90 45 90 55 95 1 98 99 85 85 85 30 85 70 99 65PD 4 5 8 4 3 2 3 3 8 7 6 6 5 4 8 9 4 4 7 6 6 6 0 1 4 3 3 6 6 2 2 1 7 6 17PT 55 75 90 50 45 35 45 55 80 75 65 70 70 70 80 90 50 55 85 75 60 70 1 50 50 50 40 70 70 40 30 20 95 95PD 8 2 4 4 1 0 5 5 4 4 3 2 4 0 6 5 0 0 2 4 0 1 0 1 2 4 1 4 2 1 3 5 1 1 4PT 90 40 55 50 25 1 70 75 50 50 35 35 60 1 70 65 1 1 35 55 1 35 1 50 35 55 15 50 40 30 45 70 25 50PD 2 4 10 8 0 0 11 6 10 9 11 7 7 4 8 9 9 8 6 3 10 8 4 0 12 12 10 12 4 3 6 8 6 2 13PT 35 65 97 85 1 1 99 90 85 96 75 85 70 80 90 95 90 75 45 85 85 75 1 98 99 95 99 55 50 75 90 90 65PD 6 8 6 8 5 3 5 2 5 6 8 5 6 5 6 8 4 5 10 3 3 5 5 4 2 8 4 8 4 6 6 4 3 6 1PT 75 95 70 85 60 45 70 45 60 70 80 60 75 80 70 85 50 65 95 45 40 65 80 85 35 85 50 85 55 75 75 55 3 95PD 4 2 5 5 7 2 4 5 3 1 8 2 4 1 7 4 4 2 5 4 5 2 2 0 3 0 4 0 9 4 7 5 4 0 16PT 55 40 65 60 75 35 55 75 40 20 80 35 60 25 75 55 50 30 70 55 55 40 60 1 40 1 50 1 85 60 95 70 70 1PD 7 3 4 5 7 4 5 3 6 4 5 3 9 2 4 1 1 1 4 4 6 5 1 0 7 4 7 5 7 0 1 4 2 2 11PT 85 55 55 60 75 50 70 55 65 50 55 45 95 40 55 30 10 20 60 55 60 65 45 1 70 55 75 60 75 1 20 55 40 65PD 4 5 5 3 3 2 9 4 6 3 6 6 5 3 11 8 4 4 4 3 4 1 1 0 7 5 6 8 2 3 2 1 4 4 8PT 55 75 65 40 45 35 96 65 65 40 65 70 70 55 95 85 50 55 60 45 45 35 45 1 70 65 65 85 40 50 30 20 70 85PD 5 7 7 2 5 6 2 2 2 4 9 5 9 4 5 8 6 4 4 4 2 0 0 0 2 0 4 6 10 6 6 2 2 0 1PT 70 90 80 30 60 70 35 45 30 50 85 60 95 70 65 85 75 55 60 55 30 1 0 0 35 1 50 70 90 75 75 30 40 1PD 12 10 12 9 4 5 6 8 12 12 11 9 8 6 5 4 6 2 8 7 5 4 4 8 10 7 6 8 5 1 6 10 11 9 17PT 99 98 99 90 50 60 80 95 98 99 96 90 90 85 65 55 75 30 90 80 55 55 75 98 90 80 65 85 65 30 75 99 99 99PD 8 9 7 7 6 6 3 8 2 9 11 3 9 6 10 9 5 6 5 3 7 8 3 1 12 9 7 5 4 1 10 8 2 5 1PT 90 98 80 80 65 70 45 95 30 90 96 45 95 85 90 90 60 75 70 45 65 85 70 50 98 90 75 60 55 30 99 90 40 90PD 3 2 5 6 8 5 4 1 10 4 2 0 4 4 4 7 8 4 4 6 9 3 7 2 9 6 7 7 5 3 8 8 7 3 16PT 45 40 65 70 80 60 55 1 90 50 30 1 60 70 55 75 90 55 60 75 75 50 95 70 80 70 75 75 65 50 95 90 95 75PD 9 7 6 6 12 10 8 5 6 7 9 9 6 3 10 9 7 3 7 7 5 7 6 4 10 7 8 9 5 1 5 2 7 3 3PT 95 90 70 70 98 95 95 75 65 75 85 90 75 55 90 90 85 45 85 80 55 75 90 85 90 80 85 90 65 30 65 30 95 75

Page 133: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

885

Q14

5Q2

3Q5

6Q1199

99Q

56Q

67Q

335

885

99Q

78Q

56Q

885

56Q

2

75 8Q 2Q 2Q 5Q 45 75 25 25 95 9Q 35 55 95 95 25 6Q 4Q 65 4Q 2Q 75 3Q 65 7Q 97 65

25 98 99 5Q 75 8Q 75 6Q 55 55 75 1Q 2Q 45 9Q 85 6Q 5Q 8Q 95 75 9Q 65 65 85 7Q 75

95 9Q 99 99 93 85 9Q 96 98 99 8Q 99 98 95 95 95 7Q 96 98 99 95 9Q 97 5Q 9Q 96 97 99 99 99

1Q 1Q 12 1Q

15 35 6Q 15 8Q 7Q 5Q 25 8Q 75 35 35 35 8Q 85 7Q 45 25 85 35 6Q 4Q 6Q 85 6Q

75 65 75 75 75 75 75 7Q 8Q 85 7Q 9Q 55 85 85 98 6Q 55 75 9Q 85 7Q 85 7Q 85 9Q 7Q 75 9Q 8Q

5Q 25 55 2Q 35 7Q 6Q 4Q 8Q 85 6Q 55 9Q 75 3Q 65 6Q 45 45 55

75 7Q 98 98 98 99 99 96 99 99 98 99 98 99 99 96 7Q 75 98 99 98 99 9Q 95 96 96 95 55 97 85

65 7Q 85 75 4Q 4Q 55 6Q 75 7Q 7Q 75 85 75 75 8Q 7Q 65 9Q 95 8Q 55 5Q 7Q 7Q 75 85 85 97 95

7 7 Q 4 4 7 11 9 3 4 Q 9 Q 2 Q 3 5 3 7 5 5 8 2

6 2 5 3 4 2 4 3 5 4 2 5 3 4 4 4 2 4 5 2 3 5 2 5 5 2 4 665 35 7Q 55 5Q 3Q 45 45 7Q 25 55 4Q 6Q 45 6Q 55 45 4Q 75 9Q 35 5Q 6Q 3Q 65 3Q 65 3Q 7Q 95

4 2 5 5 9 7 8 7 6 2 8 4 7 5 8 3 6 6 2 4 3 4 7 3 4 4 7 4 6 45Q 35 7Q 75 85 75 8Q 75 75 4Q 8Q 55 85 65 9Q Q 6Q 7Q 6Q 85 4Q 55 75 4Q 55 6Q 85 55 9Q 85

4 Q 4 3 3 4 3 3 4 3 6 3 5 4 2 Q 3 5 6 4 2 8 4 4 3 3 Q5Q 55 55 4Q 5Q 35 25 5Q 7Q 5Q 7Q 35 65 6Q 35 5Q 8Q 95 5Q 4Q 85 5Q 55 3Q 2Q 45 55

Q Q 1Q 4 7 8 7 4 3 4 7 Q 3 11 8 2 9 Q 7 9 5 Q 5 7 4 3

11 9 1 11 1 8 1Q 9 Q 11 8 2 Q 9 1 9 8 1Q 9 1Q 11 9 1 4 Q Q 9 Q Q 1Q

12 7 8 8 7 7 1Q 6 9 7 8 8 6 5 8 9 1Q 1Q 7 7 11 9 7 7 2 8 8 1 7 898 8Q 95 95 75 75 9Q 7Q 93 9Q 8Q 85 75 65 9Q 9Q 85 96 95 96 95 9Q 75 75 99 9Q 95 99 95 98

9 5 6 6 6 9 11 6 4 4 4 8 7 3 6 2 8 8 8 4 8 6 4 2 4 485 6Q 8Q 85 65 9Q 9Q 96 75 7Q 9Q 99 5Q 55 9Q 8Q 4Q 7Q 6Q 98 75 85 5Q 85 7Q 96 55 3Q 7Q 85

3 3 2 6 7 5 9 4 4 5 7 3 4 2 6 8 7 3 8 6 5 3 6 5 4 5 7 615 35 35 3Q 6Q 65 55 9Q 6Q 65 7Q 8Q 35 55 35 75 6Q 7Q 5 45 75 7Q 55 35 75 75 45 6Q 9Q 9Q

3 5 Q 8 6 3 6 6 3 2 2 7 11 7 2 Q 2 Q 9 3 4 2 5 Q 6 215

8 6 6 6 8 8 7 6 6 6 5 8 5 7 7 1 8 5 5 6 1Q 6 9 7 8 8 6 6 7 4

1Q Q Q 8 6 7 1Q 9 8 8 8 2 7 8 5 7 11 9 7 9 12 2 8 9 9 9 9 Q Q 69Q 95 98 95 65 75 9Q 9Q 9Q 95 8Q 99 85 9Q 7Q 8Q 9Q 9Q 95 99 98 99 85 9Q 85 9Q 97 99 99 95

3 5 3 7 3 2 6 3 3 4 3 6 4 5 3 2 3 5 6 3 8 6 8 745 6Q 45 9Q 4Q 3Q 65 45 5Q 25 55 5Q 75 55 7Q 2Q 25 35 7Q 7Q 4Q 3Q 6Q 7Q 5 4Q 95 8Q 97 97

4 4 Q Q 3 6 4 2 8 8 5 4 8 6 2 Q Q Q Q Q Q Q 5 4 3 3 3 Q

7 6 Q 9 2 2 12 11 2 12 12 2 Q 11 2 Q 8 7 9 1Q 12 2 9 11 1 Q 8 4 8 4

6 6 7 5 3 3 5 5 6 4 6 7 7 6 6 7 8 5 6 6 9 4 4 6 6 6 7 7 8 6

2 Q 6 5 6 8 6 4 6 2 Q 3 4 6 4 2 8 4 Q 2 8 6 2 5 6 4 2 4 4 Q

Page 134: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

PT 2Q 1 55 3Q 35 1 8Q 75 65 85 65 5Q 75 4Q 1 5Q 5Q 75 6Q 35 7Q 55 1 7Q 75 7Q 3Q 6Q 7Q 6Q 3Q 55 7Q 1

31 PD 7 3 8 4 Q 1 1 2 1 1 3 Q 2 1 Q 2 4 2 2 2 4 2 2 2 3 2 2 2 4 1 2 4 2 5 17PT 85 55 9Q 5Q 1 25 2Q 45 2Q 2Q 35 1 4Q 25 1 4Q 5Q 3Q 35 35 45 4Q 6Q 7Q 4Q 4Q 3Q 3Q 55 3Q 3Q 55 4Q 9Q

32 PD 4 3 6 2 Q Q 4 2 3 3 1 Q 5 1 3 4 1 1 3 4 2 Q Q Q 2 1 4 3 4 Q 4 3 2 1 1PT 55 55 7Q 3Q 1 1 55 45 4Q 4Q 2Q 1 7Q 25 5Q 55 1Q 2Q 5Q 55 3Q 1 1 1 35 3Q 5Q 4Q 55 1 55 45 4Q 5Q

33 PD 5 6 7 9 7 5 8 6 8 7 1Q 8 8 7 9 2 7 7 12 4 6 7 1Q 7 9 9 7 6 9 6 1Q 9 7 7 16PT 7Q 85 8Q 9Q 75 6Q 95 85 8Q 75 9Q 85 9Q 9Q 85 4Q 85 85 99 55 6Q 75 99 96 8Q 9Q 75 7Q 85 75 99 97 95 97

34 PD 4 3 7 7 7 1 1Q 8 11 8 11 9 9 5 1Q 9 4 4 4 4 1 1 Q 1 1Q 8 9 12 3 3 8 9 1Q 2 14PT 55 55 8Q 8Q 75 25 98 95 95 85 96 9Q 95 8Q 9Q 9Q 5Q 55 6Q 55 25 35 1 5Q 9Q 85 9Q 99 5Q 5Q 95 97 99 65

35 PD 6 2 6 5 3 1 8 7 4 2 5 4 8 5 12 11 3 2 8 4 8 4 2 Q 1Q 1Q 3 3 1Q 2 8 4 4 1 8PT 75 4Q 7Q 6Q 45 25 95 9Q 5Q 3Q 55 5Q 9Q 8Q 98 99 35 2 9Q 55 7Q 55 6Q 1 9Q 95 4Q 4Q 9Q 4Q 95 55 7Q 5Q

36 PD 6 1 6 8 3 4 7 7 6 1Q 6 8 4 6 5 5 2 4 6 3 6 7 7 6 1Q 5 2 5 3 2 4 5 4 5 12PT 75 25 7Q 85 45 5Q 85 9Q 65 9Q 65 85 6Q 85 65 65 25 55 75 45 6Q 75 95 95 9Q 65 3Q 6Q 5Q 4Q 55 7Q 7Q 9Q

37 PD 7 2 6 7 9 6 1Q 12 8 1Q 11 9 8 8 7 5 7 7 5 4 6 3 Q Q 13 1Q 9 7 5 4 4 3 5 3 4PT 85 4Q 7Q 8Q 85 7Q 98 99 8Q 9Q 96 9Q 9Q 95 75 65 85 85 7Q 55 6Q 5Q 1 1 Q 95 9Q 75 65 6Q 55 45 8Q 75

38 PD 7 5 4 7 4 4 8 4 8 5 7 6 8 5 5 1Q 7 6 5 6 2 7 8 8 8 3 7 6 4 9 5 1 5 7 12PT 85 75 55 8Q 5Q 5Q 95 65 8Q 6Q 75 7Q 9Q 8Q 65 9Q 85 75 7Q 75 3Q 75 96 98 75 5Q 75 7Q 55 9Q 65 2Q 8Q 97

39 PD 1Q 7 3 9 8 3 7 5 Q 2 4 2 1 2 Q 1 4 1 2 Q 6 2 4 2 5 7 7 8 6 Q 5 5 6 3 1PT 97 9Q 4Q 9Q 8Q 45 85 75 1 3Q 45 35 25 4Q 1 3Q 5Q 2Q 35 1 6Q 4Q 75 7Q 55 8Q 75 85 7Q 1 65 7Q 9Q 75

4Q PD 6 7 6 6 1Q 7 4 2 3 4 9 9 3 Q 5 6 6 6 6 5 5 2 8 7 8 7 3 3 7 2 2 2 5 2 12PT 75 9Q 7Q 7Q 9Q 8Q 55 45 4Q 5Q 85 9Q 5Q 1 65 7Q 75 75 75 65 55 4Q 96 96 75 8Q 4Q 4Q 75 4Q 3Q 3Q 8Q 65

41 PD 6 5 11 6 1Q 7 8 8 11 5 7 7 7 6 7 1Q 8 5 1Q 7 9 7 6 6 1Q 9 7 7 7 5 8 6 6 6 4PT 75 75 99 7Q 9Q 8Q 95 95 95 6Q 75 75 85 85 75 95 9Q 65 95 8Q 75 75 9Q 95 9Q 9Q 75 75 75 7Q 95 8Q 9Q 95

42 PD 7 6 3 3 2 2 1 Q Q Q 2 1 1 3 7 7 2 1 4 6 Q 1 1 Q 3 3 2 Q 1 Q 2 1 4 1 1PT 85 85 4Q 4Q 35 35 2Q 1 1 1 3Q 25 25 55 75 75 25 2Q 6Q 75 1 35 45 1 4Q 5Q 3Q 1 25 1 3Q 2Q 7Q 5Q

43 PD 5 5 2 4 4 1Q 7 4 6 6 1Q 4 3 5 4 5 6 3 6 6 5 6 1Q 4 6 2 7 8 4 5 5 4 5 8 17PT 7Q 75 3Q 5Q 5Q 95 85 65 65 7Q 9Q 5Q 5Q 8Q 55 65 75 45 75 75 55 7Q 99 85 65 4Q 75 85 55 7Q 65 55 8Q 98

44 PD 6 8 6 8 5 3 5 2 5 6 8 5 6 5 6 8 4 5 1Q 3 3 5 5 4 2 8 4 8 4 6 6 4 3 6 1PT 75 95 7Q 85 6Q 45 7Q 45 6Q 7Q 8Q 6Q 75 8Q 7Q 85 5Q 65 95 45 4Q 65 8Q 85 35 85 5Q 85 55 75 75 55 3 95

45 PD 4 2 5 5 7 2 4 5 3 1 8 2 4 1 7 4 4 2 5 4 5 2 2 Q 3 Q 4 Q 9 4 7 5 4 Q 16PT 55 4Q 65 6Q 75 35 55 75 4Q 2Q 8Q 35 6Q 25 75 55 5Q 3Q 7Q 55 55 4Q 6Q 1 4Q 1 5Q 1 85 6Q 95 7Q 7Q 1

46 PD 7 3 4 5 7 4 5 3 6 4 5 3 9 2 4 1 1 1 4 4 6 5 1 Q 7 4 7 5 7 Q 1 4 2 2 11PT 85 55 55 6Q 75 5Q 7Q 55 65 5Q 55 45 95 4Q 55 3Q 1Q 2Q 6Q 55 6Q 65 45 1 7Q 55 75 6Q 75 1 2Q 55 4Q 65

Page 135: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

575

7901098

998

240

790

685

895

575

240

465

3551098

240

997

575

0

65 40 45 35 96 65 65 40 65 70 70 55 95 85 50 55 60 45 45 35 45 70 65 65 85 40 50 30 20 70 85

12 12 12 10 10

10 12 10

65 70 80 60 55 90 50 30 60 70 55 75 90 55 60 75 75 50 95 70 80 70 75 75 65 50 95 90 95 75

70 70 98 95 95 75 65 75 85 90 75 55 90 90 85 45 85 80 55 75 90 85 90 80 85 90 65 30 65 30 95 75

10 12 12 10 12 12

55 50 25 70 75 50 50 35 35 60 70 65 35 55 35 50 35 55 50 40 30 45 70 25 50

97 85 99 90 85 96 75 85 70 80 90 95 90 75 45 85 85 75 98 99 95 99 55 50 75 90 90 65

80 60 50 25 55 20 35 70 60 40 80 85 60 55 90 75 30 65 60 45 45 55

99 85 75 70 98 98 98 99 99 96 99 99 98 99 98 99 99 96 70 75 98 99 98 99 90 95 96 96 95 55 97 85

90 60 65 70 85 75 40 40 55 60 75 70 70 75 85 75 75 80 70 65 90 95 80 55 50 70 70 75 85 85 97 95

5 3 3 2 9 4 6 3 6 6 5 3 11 8 4 4 4 3 4 0 7 5 6 8 2 3 2 4 4

7 2 5 6 2 2 2 4 9 5 9 4 5 8 6 4 4 4 2 0 0 0 2 0 4 6 0 6 6 2 2 080 30 60 70 35 45 30 85 60 95 70 65 85 75 55 60 55 30 0 0 35 50 70 90 75 75 30 40

9 4 5 6 8 11 9 8 6 5 4 6 2 8 7 5 4 4 8 7 6 8 5 6 11 999 90 50 60 80 95 98 99 96 90 90 85 65 55 75 30 90 80 55 55 75 98 90 80 65 85 65 30 75 99 99

7 7 6 6 3 8 2 9 11 3 9 6 9 5 6 5 3 7 8 3 9 7 5 4 8 2 580 80 65 70 45 95 30 90 96 45 95 85 90 90 60 75 70 45 65 85 70 50 98 90 75 60 55 30 99 90 40 90

5 6 8 5 4 0 4 2 0 4 4 4 7 8 4 4 6 9 3 7 2 9 6 7 7 5 3 8 8 7 3

6 6 12 0 8 5 6 7 9 9 6 3 10 9 7 3 7 7 5 7 6 4 10 7 8 9 5 5 2 7 3

8 8 7 7 0 4 4 7 11 9 3 4 0 9 0 2 0 3 5 3 7 5 5 8 290 85 75 80 20 20 50 45 75 25 25 95 90 35 55 95 95 25 60 40 65 40 20 75 30 65 70 97 65

8 5 2 8 7 11 9 11 3 5 8 3 9 3 11 4 7 0 8 8 9 7 5 11 290 60 90 35 95 90 93 90 99 99 99 55 90 65 90 45 90 45 90 55 95 98 99 85 85 85 30 85 70 99 65

8 4 3 2 3 3 8 7 6 6 5 4 8 9 4 4 7 6 6 6 0 4 3 3 6 6 2 2 7 690 50 45 35 45 55 80 75 65 70 70 70 80 90 50 55 85 75 60 70 50 50 50 40 70 70 40 30 20 95 95

4 4 0 5 5 4 4 3 2 4 0 6 5 0 0 2 4 0 0 2 4 4 2 3 515

0 8 0 0 1 6 0 9 11 7 7 4 8 9 9 8 6 3 10 8 4 0 12 2 0 12 4 3 6 8 6 2

9 9 10 0 0 8 6 7 10 9 8 8 8 2 7 8 5 7 11 9 7 9 12 2 8 9 9 9 9 0 0 695 90 90 95 98 95 65 75 90 90 90 95 80 99 85 90 70 80 90 90 95 99 98 99 85 90 85 90 97 99 99 9511 7 3 5 3 7 3 2 6 3 3 4 3 6 4 5 3 2 3 5 6 3 8 6 8 799 80 45 60 45 90 40 30 65 45 50 25 55 50 75 55 70 20 25 35 70 70 40 30 60 70 5 40 95 80 97 97

7 5 4 4 0 0 3 6 4 2 8 8 5 4 8 6 2 0 0 0 0 0 0 0 5 4 3 3 3 0

1 8 7 6 0 9 2 2 12 11 2 12 12 2 0 11 2 0 8 7 9 10 12 2 9 11 1 0 8 4 8 4

8 5 6 6 7 5 3 3 5 5 6 4 6 7 7 6 6 7 8 5 6 6 9 4 4 6 6 6 7 7 8 6

4 2 2 0 6 5 6 8 6 4 6 2 0 3 4 6 4 2 8 4 0 2 8 6 2 5 6 4 2 4 4 0

Page 136: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

304

502

309

907

80014

502

305

601199

990

560

670

335

885

885

780

55 45 40 40 20 70 25 50 55 10 20 50 55 30 35 30 50 40 55 55 45 40 50

75 60 95 85 80 75 90 85 90 90 85 40 85 85 99 55 60 75 99 96 80 90 75 70 85 75 99 97 95 97

50 55 55 40 50 35 25 50 70 50 70 35 65 60 35 50 80 95 50 40 85 50 55 30 20 45 55

25 98 99 50 75 80 75 60 55 55 75 10 20 45 90 85 60 50 80 95 75 90 65 65 85 70 75

12 10 10 10 12

10 10 12 10

15 35 35 30 60 65 55 90 60 65 70 80 35 55 35 75 60 70 15 45 75 70 55 35 75 75 45 60 90 90

15 35 60 15 80 70 50 25 80 75 35 35 35 80 85 70 45 25 85 35 60 40 60 85 6010

10 10

10 12 10 13 1085 70 98 99 80 90 96 90 90 95 75 65 85 85 70 55 60 50 95 90 75 65 60 55 45 80 75

35 80 75 65 85 65 50 75 40 50 50 75 60 35 70 55 70 75 70 30 60 70 60 30 55 700 2 3 0 2 0 2 4 2 2 2 4 2 2 2 3 2 2 2 4 2 4 2 5

25 20 45 20 20 35 40 25 40 50 30 35 35 45 40 60 70 40 40 30 30 55 30 30 55 900 0 4 2 3 3 0 5 3 4 3 4 2 0 0 0 2 4 3 4 0 4 3 2

7 5 8 6 8 7 10 8 8 7 9 2 7 7 2 4 6 7 0 7 9 9 7 6 9 6 10 9 7 7

7 0 8 1 8 11 9 9 5 10 9 4 4 4 4 0 10 8 9 12 3 3 8 9 0 275 25 98 95 95 85 96 90 95 80 90 90 50 55 60 55 25 35 50 90 85 90 99 50 50 95 97 99 65

6 2 5 3 4 2 4 3 5 4 2 5 3 4 4 4 2 4 5 2 3 5 2 5 5 2 4 665 35 70 55 50 30 45 45 70 25 55 40 60 45 60 55 45 40 75 90 35 50 60 30 65 30 65 30 70 95

4 2 5 5 9 7 8 7 6 2 8 4 7 5 8 3 6 6 2 4 3 4 7 3 4 4 7 4 6 450 35 70 75 85 75 80 75 75 40 80 55 85 65 90 0 60 70 60 85 40 55 75 40 55 60 85 55 90 85

4 0 4 3 3 4 3 3 4 3 6 3 5 4 2 0 3 5 6 4 2 8 4 4 3 3 0

0 0 10 4 7 8 7 4 3 4 7 0 3 11 8 2 9 0 7 9 5 0 5 7 4 3

11 9 1 11 1 8 10 9 0 11 8 2 0 9 1 9 8 10 9 10 11 9 1 4 0 0 9 0 0 1095 90 99 99 93 85 90 96 98 99 80 99 98 95 95 95 70 96 98 99 95 90 97 50 90 96 97 99 99 99

7 8 8 7 7 6 9 7 8 8 6 5 8 9 7 7 11 9 7 7 8 8 11 7 898 80 95 95 75 75 90 70 93 90 80 85 75 65 90 90 85 96 95 96 95 90 75 75 99 90 95 99 95 98

9 5 6 6 6 9 11 6 4 4 4 8 7 3 6 2 8 8 8 4 8 6 4 2 4 485 60 80 85 65 90 90 96 75 70 90 99 50 55 90 80 40 70 60 98 75 85 50 85 70 96 55 30 70 85

3 3 2 6 7 5 9 4 4 5 7 3 4 2 6 8 7 3 8 6 5 3 6 5 4 5 7 6

3 5 0 8 6 3 6 6 3 2 2 7 11 7 2 0 2 0 9 3 4 2 5 0 6 215

8 6 6 6 8 8 7 6 6 6 5 8 5 7 7 11 8 5 5 6 6 9 7 8 8 6 6 7 475 65 75 75 75 75 75 70 80 85 70 90 55 85 85 98 60 55 75 90 85 70 85 70 85 90 70 75 90 80

3 4 7 7 6 6 8 4 6 5 5 2 4 6 3 6 7 7 6 5 2 5 3 2 4 5 4 545 50 85 90 65 90 65 85 60 85 65 65 25 55 75 45 60 75 95 95 90 65 30 60 50 40 55 70 70 90

9 6 8 11 9 8 8 7 5 7 7 5 4 6 3 0 0 9 7 5 4 4 3 5 30

Page 137: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

8Q PD 7 5 4 7 4 4 8 4 8 5 7 6 8 5 5 1Q 7 6 5 6 2 7 8 8 8 3 7 6 4 9 5 1 5 7 12PT 85 75 55 8Q 5Q 5Q 95 65 8Q 6Q 75 7Q 9Q 8Q 65 9Q 85 75 7Q 75 3Q 75 96 98 75 5Q 75 7Q 55 9Q 65 2Q 8Q 97

81 PD 1Q 7 3 9 8 3 7 5 Q 2 4 2 1 2 Q 1 4 1 2 Q 6 2 4 2 5 7 7 8 6 Q 5 5 6 3 1PT 97 9Q 4Q 9Q 8Q 45 85 75 1 3Q 45 35 25 4Q 1 3Q 5Q 2Q 35 1 6Q 4Q 75 7Q 55 8Q 75 85 7Q 1 65 7Q 9Q 75

82 PD 6 7 6 6 1Q 7 4 2 3 4 9 9 3 Q 5 6 6 6 6 5 5 2 8 7 8 7 3 3 7 2 2 2 5 2 12PT 75 9Q 7Q 7Q 9Q 8Q 55 45 4Q 5Q 85 9Q 5Q 1 65 7Q 75 75 75 65 55 4Q 96 96 75 8Q 4Q 4Q 75 4Q 3Q 3Q 8Q 65

83 PD 6 5 11 6 1Q 7 8 8 11 5 7 7 7 6 7 1Q 8 5 1Q 7 9 7 6 6 1Q 9 7 7 7 5 8 6 6 6 4PT 75 75 99 7Q 9Q 8Q 95 95 95 6Q 75 75 85 85 75 95 9Q 65 95 8Q 75 75 9Q 95 9Q 9Q 75 75 75 7Q 95 8Q 9Q 95

84 PD 7 6 3 3 2 2 1 Q Q Q 2 1 1 3 7 7 2 1 4 6 Q 1 1 Q 3 3 2 Q 1 Q 2 1 4 1 1PT 85 85 4Q 4Q 35 35 2Q 1 1 1 3Q 25 25 55 75 75 25 2Q 6Q 75 1 35 45 1 4Q 5Q 3Q 1 25 1 3Q 2Q 7Q 5Q

85 PD 5 5 2 4 4 1Q 7 4 6 6 1Q 4 3 5 4 5 6 3 6 6 5 6 1Q 4 6 2 7 8 4 5 5 4 5 8 17PT 7Q 75 3Q 5Q 5Q 95 85 65 65 7Q 9Q 5Q 5Q 8Q 55 65 75 45 75 75 55 7Q 99 85 65 4Q 75 85 55 7Q 65 55 8Q 98

86 PD 12 8 8 5 1Q 2 8 7 11 9 12 12 11 3 1Q 5 8 3 9 3 11 4 7 Q 12 12 8 8 9 1 7 5 11 2 6PT 99 95 9Q 6Q 9Q 35 95 9Q 93 9Q 99 99 99 55 9Q 65 9Q 45 9Q 45 9Q 55 95 1 98 99 85 85 85 3Q 85 7Q 99 65

87 PD 4 5 8 4 3 2 3 3 8 7 6 6 5 4 8 9 4 4 7 6 6 6 Q 1 4 3 3 6 6 2 2 1 7 6 17PT 55 75 9Q 5Q 45 35 45 55 8Q 75 65 7Q 7Q 7Q 8Q 9Q 5Q 55 85 75 6Q 7Q 1 5Q 5Q 5Q 4Q 7Q 7Q 4Q 3Q 2Q 95 95

88 PD 8 2 4 4 1 Q 5 5 4 4 3 2 4 Q 6 5 Q Q 2 4 Q 1 Q 1 2 4 1 4 2 1 3 5 1 1 4PT 9Q 4Q 55 5Q 25 1 7Q 75 5Q 5Q 35 35 6Q 1 7Q 65 1 1 35 55 1 35 1 5Q 35 55 15 5Q 4Q 3Q 45 7Q 25 5Q

89 PD 2 4 1Q 8 Q Q 11 6 1Q 9 11 7 7 4 8 9 9 8 6 3 1Q 8 4 Q 12 12 1Q 12 4 3 6 8 6 2 13PT 35 65 97 85 1 1 99 9Q 85 96 75 85 7Q 8Q 9Q 95 9Q 75 45 85 85 75 1 98 99 95 99 55 5Q 75 9Q 9Q 65

9Q PD 6 8 6 8 5 3 5 2 5 6 8 5 6 5 6 8 4 5 1Q 3 3 5 5 4 2 8 4 8 4 6 6 4 3 6 1PT 75 95 7Q 85 6Q 45 7Q 45 6Q 7Q 8Q 6Q 75 8Q 7Q 85 5Q 65 95 45 4Q 65 8Q 85 35 85 5Q 85 55 75 75 55 3 95

91 PD 4 2 5 5 7 2 4 5 3 1 8 2 4 1 7 4 4 2 5 4 5 2 2 Q 3 Q 4 Q 9 4 7 5 4 Q 16PT 55 4Q 65 6Q 75 35 55 75 4Q 2Q 8Q 35 6Q 25 75 55 5Q 3Q 7Q 55 55 4Q 6Q 1 4Q 1 5Q 1 85 6Q 95 7Q 7Q 1

92 PD 7 3 4 5 7 4 5 3 6 4 5 3 9 2 4 1 1 1 4 4 6 5 1 Q 7 4 7 5 7 Q 1 4 2 2 11PT 85 55 55 6Q 75 5Q 7Q 55 65 5Q 55 45 95 4Q 55 3Q 1Q 2Q 6Q 55 6Q 65 45 1 7Q 55 75 6Q 75 1 2Q 55 4Q 65

93 PD 4 5 5 3 3 2 9 4 6 3 6 6 5 3 11 8 4 4 4 3 4 1 1 Q 7 5 6 8 2 3 2 1 4 4 8PT 55 75 65 4Q 45 35 96 65 65 4Q 65 7Q 7Q 55 95 85 5Q 55 6Q 45 45 35 45 1 7Q 65 65 85 4Q 5Q 3Q 2Q 7Q 85

94 PD 5 7 7 2 5 6 2 2 2 4 9 5 9 4 5 8 6 4 4 4 2 Q Q Q 2 Q 4 6 1Q 6 6 2 2 Q 1PT 7Q 9Q 8Q 3Q 6Q 7Q 35 45 3Q 5Q 85 6Q 95 7Q 65 85 75 55 6Q 55 3Q 1 Q Q 35 1 5Q 7Q 9Q 75 75 3Q 4Q 1

95 PD 12 1Q 12 9 4 5 6 8 12 12 11 9 8 6 5 4 6 2 8 7 5 4 4 8 1Q 7 6 8 5 1 6 1Q 11 9 17PT 99 98 99 9Q 5Q 6Q 8Q 95 98 99 96 9Q 9Q 85 65 55 75 3Q 9Q 8Q 55 55 75 98 9Q 8Q 65 85 65 3Q 75 99 99 99

96 PD 6 4 4 5 9 5 6 6 6 9 1Q 11 6 4 1Q 12 4 4 8 7 3 6 2 8 8 8 4 8 6 1Q 4 2 4 4 8

Page 138: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

606

703

358

859

907

805

608

855

602

307

806

706

708

85014

502

30

15 35 60 15 80 70 50 25 80 75 35 35 35 80 85 70 45 25 85 35 60 40 60 85 60

75 65 75 75 75 75 75 70 80 85 70 90 55 85 85 98 60 55 75 90 85 70 85 70 85 90 70 75 90 80

75 70 98 98 98 99 99 96 99 99 98 99 98 99 99 96 70 75 98 99 98 99 90 95 96 96 95 55 97 85

65 70 85 75 40 40 55 60 75 70 70 75 85 75 75 80 70 65 90 95 80 55 50 70 70 75 85 85 97 95

10 12 10

10

98 95 95 75 65 75 85 90 75 55 90 90 85 45 85 80 55 75 90 85 90 80 85 90 65 30 65 30 95 75

75 80 20 20 50 45 75 25 25 95 90 35 55 95 95 25 60 40 65 40 20 75 30 65 70 97 65

50 55 55 40 50 35 25 50 70 50 70 35 65 60 35 50 80 95 50 40 85 50 55 30 20 45 55

85 60 80 85 65 90 90 96 75 70 90 99 50 55 90 80 40 70 60 98 75 85 50 85 70 96 55 30 70 853 3 2 6 7 5 9 4 4 5 7 3 4 2 6 8 7 3 8 6 5 3 6 5 4 5 7 6

15 35 35 30 60 65 55 90 60 65 70 80 35 55 35 75 60 70 5 45 75 70 55 35 75 75 45 60 90 903 5 0 8 6 3 6 6 3 2 2 7 11 7 2 0 2 0 9 3 4 2 5 0 6 2

158 6 6 6 8 8 7 6 6 6 5 8 5 7 7 1 8 5 5 6 10 6 9 7 8 8 6 6 7 4

10 0 0 8 6 7 10 9 8 8 8 2 7 8 5 7 11 9 7 9 12 2 8 9 9 9 9 0 0 690 95 98 95 65 75 90 90 90 95 80 99 85 90 70 80 90 90 95 99 98 99 85 90 85 90 97 99 99 95

3 5 3 7 3 2 6 3 3 4 3 6 4 5 3 2 3 5 6 3 8 6 8 745 60 45 90 40 30 65 45 50 25 55 50 75 55 70 20 25 35 70 70 40 30 70 5 40 95 80 97 97

4 4 0 0 3 6 4 2 8 8 5 4 8 6 2 0 0 0 0 0 0 0 5 4 3 3 3 050 25 55 20 35 70 60 40 80 85 60 55 90 75 30 65 60 45 45 55

7 6 0 9 2 2 12 11 2 12 12 2 0 11 2 0 8 7 9 10 12 2 9 11 1 0 8 4 8 4

6 6 7 5 3 3 5 5 6 4 6 7 7 6 6 7 8 5 6 6 9 4 4 6 6 6 7 7 8 6

2 0 6 5 6 8 6 4 6 2 0 3 4 6 4 2 8 4 0 2 8 6 2 5 6 4 2 4 4 035 80 75 65 85 65 50 75 40 50 50 75 60 35 70 55 70 75 70 30 60 70 60 30 55 70

6 6 3 8 2 9 11 3 9 6 9 5 6 5 3 7 8 3 9 7 5 4 8 2 565 70 45 95 30 90 96 45 95 85 90 90 60 75 70 45 65 85 70 50 98 90 75 60 55 30 99 90 40 90

8 5 4 4 2 0 4 4 4 7 8 4 4 6 9 3 7 2 9 6 7 7 5 3 8 8 7 380 60 55 90 50 30 60 70 55 75 90 55 60 75 75 50 95 70 80 70 75 75 65 50 95 90 95 7512 0 8 5 6 7 9 9 6 3 10 9 7 3 7 7 5 7 6 4 10 7 8 9 5 5 2 7 3

7 7 0 4 4 7 11 9 3 4 0 9 0 2 0 3 5 3 7 5 5 8 2

6 2 5 3 4 2 4 3 5 4 2 5 3 4 4 4 2 4 5 2 3 5 2 5 5 2 4 665 35 70 55 50 30 45 45 70 25 55 40 60 45 60 55 45 40 75 90 35 50 60 30 65 30 65 30 70 95

4 2 5 5 9 7 8 7 6 2 8 4 7 5 8 3 6 6 2 4 3 4 7 3 4 4 7 4 6 450 35 70 75 85 75 80 75 75 40 80 55 85 65 90 0 60 70 60 85 40 55 75 40 55 60 85 55 90 85

4 0 4 3 3 4 3 3 4 3 6 3 5 4 2 0 3 5 6 4 2 8 4 4 3 3 0

Page 139: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

113 PD 9 9 4 5 1 Q 1Q 1Q 4 7 8 7 4 3 4 7 1 1 Q 3 11 8 2 1 9 1Q 7 9 5 Q 5 7 4 3 4PT 95 97 55 6Q 25 1 98 99 5Q 75 8Q 75 6Q 55 55 75 1Q 2Q 1 45 9Q 85 6Q 5Q 8Q 95 75 9Q 65 1 65 85 7Q 75

114 PD 1Q 9 9 11 11 9 11 11 11 8 1Q 9 1Q 11 8 12 1Q 9 11 9 8 1Q 9 1Q 11 9 11 4 1Q 1Q 9 1Q 1Q 1Q 1PT 97 97 95 99 95 9Q 99 99 93 85 9Q 96 98 99 8Q 99 98 95 95 95 7Q 96 98 99 95 9Q 97 5Q 9Q 96 97 99 99 99

115 PD 1Q 9 11 9 12 7 8 8 7 7 1Q 6 9 7 8 8 6 5 8 9 1Q 1Q 7 7 11 9 7 7 12 8 8 11 7 8 16PT 97 97 99 9Q 98 8Q 95 95 75 75 9Q 7Q 93 9Q 8Q 85 75 65 9Q 9Q 85 96 95 96 95 9Q 75 75 99 9Q 95 99 95 98

116 PD 6 5 11 6 1Q 7 8 8 11 5 7 7 7 6 7 1Q 8 5 1Q 7 9 7 6 6 1Q 9 7 7 7 5 8 6 6 6 4PT 75 75 99 7Q 9Q 8Q 95 95 95 6Q 75 75 85 85 75 95 9Q 65 95 8Q 75 75 9Q 95 9Q 9Q 75 75 75 7Q 95 8Q 9Q 95

117 PD 7 6 3 3 2 2 1 Q Q Q 2 1 1 3 7 7 2 1 4 6 Q 1 1 Q 3 3 2 Q 1 Q 2 1 4 1 1PT 85 85 4Q 4Q 35 35 2Q 1 1 1 3Q 25 25 55 75 75 25 2Q 6Q 75 1 35 45 1 4Q 5Q 3Q 1 25 1 3Q 2Q 7Q 5Q

118 PD 5 5 2 4 4 1Q 7 4 6 6 1Q 4 3 5 4 5 6 3 6 6 5 6 1Q 4 6 2 7 8 4 5 5 4 5 8 17PT 7Q 75 3Q 5Q 5Q 95 85 65 65 7Q 9Q 5Q 5Q 8Q 55 65 75 45 75 75 55 7Q 99 85 65 4Q 75 85 55 7Q 65 55 8Q 98

119 PD 7 3 8 4 Q 1 1 2 1 1 3 Q 2 1 Q 2 4 2 2 2 4 2 2 2 3 2 2 2 4 1 2 4 2 5 17PT 85 55 9Q 5Q 1 25 2Q 45 2Q 2Q 35 1 4Q 25 1 4Q 5Q 3Q 35 35 45 4Q 6Q 7Q 4Q 4Q 3Q 3Q 55 3Q 3Q 55 4Q 9Q

12Q PD 4 3 6 2 Q Q 4 2 3 3 1 Q 5 1 3 4 1 1 3 4 2 Q Q Q 2 1 4 3 4 Q 4 3 2 1 1PT 55 55 7Q 3Q 1 1 55 45 4Q 4Q 2Q 1 7Q 25 5Q 55 1Q 2Q 5Q 55 3Q 1 1 1 35 3Q 5Q 4Q 55 1 55 45 4Q 5Q

121 PD 5 6 7 9 7 5 8 6 8 7 1Q 8 8 7 9 2 7 7 12 4 6 7 1Q 7 9 9 7 6 9 6 1Q 9 7 7 16PT 7Q 85 8Q 9Q 75 6Q 95 85 8Q 75 9Q 85 9Q 9Q 85 4Q 85 85 99 55 6Q 75 99 96 8Q 9Q 75 7Q 85 75 99 97 95 97

122 PD 4 3 7 7 7 1 1Q 8 11 8 11 9 9 5 1Q 9 4 4 4 4 1 1 Q 1 1Q 8 9 12 3 3 8 9 1Q 2 14PT 55 55 8Q 8Q 75 25 98 95 95 85 96 9Q 95 8Q 9Q 9Q 5Q 55 6Q 55 25 35 1 5Q 9Q 85 9Q 99 5Q 5Q 95 97 99 65

123 PD 6 2 6 5 3 1 8 7 4 2 5 4 8 5 12 11 3 2 8 4 8 4 2 Q 1Q 1Q 3 3 1Q 2 8 4 4 1 8PT 75 4Q 7Q 6Q 45 25 95 9Q 5Q 3Q 55 5Q 9Q 8Q 98 99 35 2 9Q 55 7Q 55 6Q 1 9Q 95 4Q 4Q 9Q 4Q 95 55 7Q 5Q

124 PD 6 1 6 8 3 4 7 7 6 1Q 6 8 4 6 5 5 2 4 6 3 6 7 7 6 1Q 5 2 5 3 2 4 5 4 5 12PT 75 25 7Q 85 45 5Q 85 9Q 65 9Q 65 85 6Q 85 65 65 25 55 75 45 6Q 75 95 95 9Q 65 3Q 6Q 5Q 4Q 55 7Q 7Q 9Q

125 PD 7 2 6 7 9 6 1Q 12 8 1Q 11 9 8 8 7 5 7 7 5 4 6 3 Q Q 13 1Q 9 7 5 4 4 3 5 3 4PT 85 4Q 7Q 8Q 85 7Q 98 99 8Q 9Q 96 9Q 9Q 95 75 65 85 85 7Q 55 6Q 5Q 1 1 Q 95 9Q 75 65 6Q 55 45 8Q 75

126 PD 7 5 4 7 4 4 8 4 8 5 7 6 8 5 5 1Q 7 6 5 6 2 7 8 8 8 3 7 6 4 9 5 1 5 7 12PT 85 75 55 8Q 5Q 5Q 95 65 8Q 6Q 75 7Q 9Q 8Q 65 9Q 85 75 7Q 75 3Q 75 96 98 75 5Q 75 7Q 55 9Q 65 2Q 8Q 97

127 PD 1Q 7 3 9 8 3 7 5 Q 2 4 2 1 2 Q 1 4 1 2 Q 6 2 4 2 5 7 7 8 6 Q 5 5 6 3 1PT 97 9Q 4Q 9Q 8Q 45 85 75 1 3Q 45 35 25 4Q 1 3Q 5Q 2Q 35 1 6Q 4Q 75 7Q 55 8Q 75 85 7Q 1 65 7Q 9Q 75

128 PD 6 7 6 6 1Q 7 4 2 3 4 9 9 3 Q 5 6 6 6 6 5 5 2 8 7 8 7 3 3 7 2 2 2 5 2 12PT 75 9Q 7Q 7Q 9Q 8Q 55 45 4Q 5Q 85 9Q 5Q 1 65 7Q 75 75 75 65 55 4Q 96 96 75 8Q 4Q 4Q 75 4Q 3Q 3Q 8Q 65

129 PD 2 4 1Q 8 Q Q 11 6 1Q 9 11 7 7 4 8 9 9 8 6 3 1Q 8 4 Q 12 12 1Q 12 4 3 6 8 6 2 13

Page 140: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

858

855

605

603

402

309

907

806

706

707

805

608

857

807

809

906

70

10

75 35 55 75 40 20 80 35 60 25 75 55 50 30 70 55 55 40 60 40 50 85 60 95 70 70

75 50 70 55 65 50 55 45 95 40 55 30 10 20 60 55 60 65 45 70 55 75 60 75 20 55 40 65

10

12 12 10 10

65 70 45 95 30 90 96 45 95 85 90 90 60 75 70 45 65 85 70 50 98 90 75 60 55 30 99 90 40 90

80 60 55 90 50 30 60 70 55 75 90 55 60 75 75 50 95 70 80 70 75 75 65 50 95 90 95 75

10 10 10 12 10

12 10 10 10

45 50 85 90 65 90 65 85 60 85 65 65 25 55 75 45 60 75 95 95 90 65 30 60 50 40 55 70 70 90

85 70 98 99 80 90 96 90 90 95 75 65 85 85 70 55 60 50 95 90 75 65 60 55 45 80 7510

1090 80 55 45 40 50 85 90 50 65 70 75 75 75 65 55 40 96 96 75 80 40 40 75 40 30 30 80 65

99 90 85 96 75 85 70 80 90 95 90 75 45 85 85 75 98 99 95 99 55 50 75 90 90 655 3 5 2 5 6 8 5 6 5 6 8 4 5 3 3 5 5 4 2 8 4 8 4 6 6 4 3 6

60 45 70 45 60 70 80 60 75 80 70 85 50 65 95 45 40 65 80 85 35 85 50 85 55 75 75 55 3 957 2 4 5 3 8 2 4 7 4 4 2 5 4 5 2 2 0 3 0 4 0 9 4 7 5 4 0

7 4 5 3 6 4 5 3 9 2 4 4 4 6 5 0 7 4 7 5 7 0 4 2 2

3 2 9 4 6 3 6 6 5 3 11 8 4 4 4 3 4 0 7 5 6 8 2 3 2 4 445 35 96 65 65 40 65 70 70 55 95 85 50 55 60 45 45 35 45 70 65 65 85 40 50 30 20 70 85

5 6 2 2 2 4 9 5 9 4 5 8 6 4 4 4 2 0 0 0 2 0 4 6 6 6 2 2 060 70 35 30 50 85 60 95 70 65 85 75 55 60 55 30 0 0 35 50 70 90 75 75 30 40

4 5 6 8 11 9 8 6 5 4 6 2 8 7 5 4 4 8 7 6 8 5 6 11 950 60 80 95 98 99 96 90 90 85 65 55 75 30 90 80 55 55 75 98 90 80 65 85 65 30 75 99 99 99

6 6 3 8 2 9 11 3 9 6 10 9 5 6 5 3 7 8 3 12 9 7 5 4 10 8 2 5

8 5 4 0 4 2 0 4 4 4 7 8 4 4 6 9 3 7 2 9 6 7 7 5 3 8 8 7 3

12 0 8 5 6 7 9 9 6 3 10 9 7 3 7 7 5 7 6 4 10 7 8 9 5 5 2 7 398 95 95 75 65 75 85 90 75 55 90 90 85 45 85 80 55 75 90 85 90 80 85 90 65 30 65 30 95 75

7 8 11 8 11 9 9 5 9 4 4 4 4 0 8 9 3 3 8 9 275 25 98 95 95 85 96 90 95 80 90 90 50 55 60 55 25 35 50 90 85 90 99 50 50 95 97 99 65

3 8 7 4 2 5 4 8 5 11 3 2 8 4 8 4 2 0 3 3 2 8 4 445 25 95 90 50 30 55 50 90 80 98 99 35 2 90 55 70 55 60 90 95 40 40 90 40 95 55 70 50

3 4 7 7 6 0 6 8 4 6 5 5 2 4 6 3 6 7 7 6 10 5 2 5 3 2 4 5 4 5

9 6 0 12 8 0 11 9 8 8 7 5 7 7 5 4 6 3 0 0 13 0 9 7 5 4 4 3 5 30

4 4 8 4 8 5 7 6 8 5 5 7 6 5 6 2 7 8 8 8 3 7 6 4 9 5 5 750 50 95 65 80 60 75 70 90 80 65 90 85 75 70 75 30 75 96 98 75 50 75 70 55 90 65 20 80 97

8 3 7 5 0 2 4 2 2 0 4 2 0 6 2 4 2 5 7 7 8 6 0 5 5 6 380 45 85 75 30 45 35 25 40 30 50 20 35 60 40 75 70 55 80 75 85 70 65 70 90 75

7 4 2 3 4 9 9 3 0 5 6 6 6 6 5 5 2 8 7 8 7 3 3 7 2 2 2 5 2

Page 141: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

67Q

34Q

45Q

885

99Q

78Q

56Q

885

56Q

23Q

45Q

23Q

99Q

885

Q14

5Q2

9Q 8Q 95 95 95 6Q 75 75 85 85 75 95 9Q 65 95 8Q 75 75 9Q 95 9Q 9Q 75 75 75 7Q 95 8Q 9Q 95

1Q 1Q 1Q

1Q

9Q 95 98 95 65 75 9Q 9Q 9Q 95 8Q 99 85 9Q 7Q 8Q 9Q 9Q 95 99 98 99 85 9Q 85 9Q 97 99 99 95

45 6Q 45 9Q 4Q 3Q 65 45 5Q 25 55 5Q 75 55 7Q 2Q 25 35 7Q 7Q 4Q 3Q 6Q 7Q 15 4Q 95 8Q 97 97

1Q 12 12 12 12 12 12 12 1Q 12 1Q 1Q 12 12 1Q

35 8Q 75 65 85 65 5Q 75 4Q 5Q 5Q 75 6Q 35 7Q 55 7Q 75 7Q 3Q 6Q 7Q 6Q 3Q 55 7Q

25 2Q 45 2Q 2Q 35 4Q 25 4Q 5Q 3Q 35 35 45 4Q 6Q 7Q 4Q 4Q 3Q 3Q 55 3Q 3Q 55 4Q 9Q

1Q 12 1Q 1Q

1Q75 8Q 2Q 2Q 5Q 45 75 25 25 95 9Q 35 55 95 95 25 6Q 4Q 65 4Q 2Q 75 3Q 65 7Q 97 65

65 35 7Q 55 5Q 3Q 45 45 7Q 25 55 4Q 6Q 45 6Q 55 45 4Q 75 9Q 35 5Q 6Q 3Q 65 3Q 65 3Q 7Q 95

5Q 35 7Q 75 85 75 8Q 75 75 4Q 8Q 55 85 65 9Q 6Q 7Q 6Q 85 4Q 55 75 4Q 55 6Q 85 55 9Q 85

1Q 7 8 8 1 5 7 7 7 6 7 Q 8 5 Q 7 9 7 6 6 1Q 9 7 7 7 5 8 6 6 6

2 2 Q Q Q 2 3 7 7 2 4 6 Q Q 3 3 2 Q Q 2 435 35 2Q 3Q 25 25 55 75 75 25 2Q 6Q 75 35 45 4Q 5Q 3Q 25 3Q 2Q 7Q 5Q

4 7 4 6 6 4 3 5 4 5 6 3 6 6 5 6 4 6 2 7 8 4 5 5 4 5 85Q 95 85 65 65 7Q 9Q 5Q 5Q 8Q 55 65 75 45 75 75 55 7Q 99 85 65 4Q 75 85 55 7Q 65 55 8Q 98

8 6 6 6 8 8 7 6 6 6 5 8 5 7 7 11 8 5 5 6 6 9 7 8 8 6 6 7 465 75 75 75 75 75 7Q 8Q 85 7Q 9Q 55 85 85 98 6Q 55 75 9Q 85 7Q 85 7Q 85 9Q 7Q 75 9Q 8Q

1Q Q Q 8 6 7 1Q 9 8 8 8 2 7 8 5 7 11 9 7 9 12 2 8 9 9 9 9 Q Q 6

3 5 3 7 3 2 6 3 3 4 3 6 4 5 3 2 3 5 6 3 8 6 8 7

4 4 Q Q 3 6 4 2 8 8 5 4 8 6 2 Q Q Q Q Q Q Q 5 4 3 3 3 Q5Q 25 55 2Q 35 7Q 6Q 4Q 8Q 85 6Q 55 9Q 75 3Q 65 6Q 45 45 55

7 6 9 11 11 8 7 9 9 11 11 8 4 8 475 7Q 98 98 98 99 99 96 99 99 98 99 98 99 99 96 7Q 75 98 99 98 99 9Q 95 96 96 95 55 97 85

6 6 7 5 3 3 5 5 6 4 6 7 7 6 6 7 8 5 6 6 9 4 4 6 6 6 7 7 8 665 7Q 85 75 4Q 4Q 55 6Q 75 7Q 7Q 75 85 75 75 8Q 7Q 65 9Q 95 8Q 55 5Q 7Q 7Q 75 85 85 97 95

2 Q 6 5 6 8 6 4 6 2 Q 3 4 6 4 2 8 4 Q 2 8 6 2 5 6 4 2 4 4 Q

Q 2 3 Q 2 Q 2 4 2 2 2 4 2 2 2 3 2 2 2 4 2 4 2 5

Q Q 4 2 3 3 Q 5 3 4 3 4 2 Q Q Q 2 4 3 4 Q 4 3 255 45 4Q 4Q 2Q 7Q 25 5Q 55 Q 2Q 5Q 55 3Q 35 3Q 5Q 4Q 55 55 45 4Q 5Q

7 5 8 6 8 7 8 8 7 9 2 7 7 4 6 7 7 9 9 7 6 9 6 9 7 775 6Q 95 85 8Q 75 9Q 85 9Q 9Q 85 4Q 85 85 99 55 6Q 75 99 96 8Q 9Q 75 7Q 85 75 99 97 95 97

7 7 Q 4 4 7 11 9 3 4 9 Q 2 Q 3 5 3 7 5 5 8 2

6 2 5 3 4 2 4 3 5 4 2 5 3 4 4 4 2 4 5 2 3 5 2 5 5 2 4 6

4 2 5 5 9 7 8 7 6 2 8 4 7 5 8 3 6 6 2 4 3 4 7 3 4 4 7 4 6 4Q

4 Q 4 3 3 4 3 3 4 3 6 3 5 4 2 Q 3 5 6 4 2 8 4 4 3 3 Q

Page 142: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

305

601199

990

560

670

335

560

560

340

670

670

8851199

990

560

780

10 10 10

95 90 99 99 93 85 90 96 98 99 80 99 98 95 95 95 70 96 98 99 95 90 97 50 90 96 97 99 99 99

98 80 95 95 75 75 90 70 93 90 80 85 75 65 90 90 85 96 95 96 95 90 75 75 99 90 95 99 95 98

75 35 55 75 40 20 80 35 60 25 75 55 50 30 70 55 55 40 60 40 50 85 60 95 70 70

75 50 70 55 65 50 55 45 95 40 55 30 10 20 60 55 60 65 45 70 55 75 60 75 20 55 40 65

10

12 10 10 10

75 80 20 20 50 45 75 25 25 95 90 35 55 95 95 25 60 40 65 40 20 75 30 65 70 97 65

95 90 99 99 93 85 90 96 98 99 80 99 98 95 95 95 70 96 98 99 95 90 97 50 90 96 97 99 99 9912 10 10 10 12

10 10 12 10

10 10 10 12 1075 25 98 95 95 85 96 90 95 80 90 90 50 55 60 55 25 35 50 90 85 90 99 50 50 95 97 99 65

50 55 55 40 50 35 25 50 70 50 70 35 65 60 35 50 80 95 50 40 85 50 55 30 20 45 550 4 7 8 7 4 3 4 7 0 3 11 8 2 9 7 9 5 0 5 7 4 3

25 98 99 50 75 80 75 60 55 55 75 0 20 45 90 85 60 50 80 95 75 90 65 65 85 70 7511 9 1 11 1 8 10 9 0 11 8 2 0 9 1 9 8 10 9 10 11 9 1 4 0 0 9 0 0 10

12 7 8 8 7 7 10 6 9 7 8 8 6 5 8 9 10 10 7 7 11 9 7 7 2 8 8 1 7 8

9 5 6 6 6 9 10 11 6 4 10 2 4 4 8 7 3 6 2 8 8 8 4 8 6 0 4 2 4 485 60 80 85 65 90 90 96 75 70 90 99 50 55 90 80 40 70 60 98 75 85 50 85 70 96 55 30 70 85

3 3 2 6 7 5 9 4 4 5 7 3 4 2 6 8 7 3 8 6 5 3 6 5 4 5 7 615 35 35 30 60 65 55 90 60 65 70 80 35 55 35 75 60 70 5 45 75 70 55 35 75 75 45 60 90 90

3 5 0 8 6 3 6 6 3 2 2 7 11 7 2 0 2 0 9 3 4 2 5 0 6 215 35 60 5 5 80 70 50 25 80 75 35 35 35 80 85 70 45 25 85 35 60 40 60 85 607 2 4 5 3 8 2 4 7 4 4 2 5 4 5 2 2 0 3 0 4 0 9 4 7 5 4 0

7 4 5 3 6 4 5 3 9 2 4 4 4 6 5 0 7 4 7 5 7 0 4 2 2

3 2 9 4 6 3 6 6 5 3 11 8 4 4 4 3 4 0 7 5 6 8 2 3 2 4 445 35 96 65 65 40 65 70 70 55 95 85 50 55 60 45 45 35 45 70 65 65 85 40 50 30 20 70 85

8 5 4 4 2 0 4 4 4 7 8 4 4 6 9 3 7 2 9 6 7 7 5 3 8 8 7 380 60 55 90 50 30 60 55 75 90 55 60 75 75 50 95 70 80 70 75 75 65 50 95 90 95 75

8 5 6 7 9 9 6 3 9 7 3 7 7 5 7 6 4 7 8 9 5 5 2 7 398 95 95 75 65 75 85 90 75 55 90 90 85 45 85 80 55 75 90 85 90 80 85 90 65 30 65 30 95 75

7 7 0 4 4 7 11 9 3 4 0 9 0 2 0 3 5 3 7 5 5 8 2

11 9 1 11 1 8 10 9 0 11 8 2 0 9 1 9 8 10 9 10 11 9 1 4 0 0 9 0 0 10

7 8 8 7 7 6 9 7 8 8 6 5 8 9 7 7 11 9 7 7 8 8 11 7 898 80 95 95 75 75 90 70 93 90 80 85 75 65 90 90 85 96 95 96 95 90 75 75 99 90 95 99 95 98

9 5 6 6 6 9 11 6 4 4 4 8 7 3 6 2 8 8 8 4 8 6 4 2 4 485 60 80 85 65 90 90 96 75 70 90 99 50 55 90 80 40 70 60 98 75 85 50 85 70 96 55 70 85

7 8 11 8 11 9 9 5 9 4 4 4 4 0 8 9 3 3 8 9 2

Page 143: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

179 PD 6 2 6 5 3 1 8 7 4 2 5 4 8 5 12 11 3 2 8 4 8 4 2 0 10 10 3 3 10 2 8 4 4 1 8PT 75 40 70 60 45 25 95 90 50 30 55 50 90 80 98 99 35 2 90 55 70 55 60 1 90 95 40 40 90 40 95 55 70 50

180 PD 6 1 6 8 3 4 7 7 6 10 6 8 4 6 5 5 2 4 6 3 6 7 7 6 10 5 2 5 3 2 4 5 4 5 12PT 75 25 70 85 45 50 85 90 65 90 65 85 60 85 65 65 25 55 75 45 60 75 95 95 90 65 30 60 50 40 55 70 70 90

181 PD 10 7 3 9 8 3 7 5 0 2 4 2 1 2 0 1 4 1 2 0 6 2 4 2 5 7 7 8 6 0 5 5 6 3 1PT 97 90 40 90 80 45 85 75 1 30 45 35 25 40 1 30 50 20 35 1 60 40 75 70 55 80 75 85 70 1 65 70 90 75

182 PD 6 7 6 6 10 7 4 2 3 4 9 9 3 0 5 6 6 6 6 5 5 2 8 7 8 7 3 3 7 2 2 2 5 2 12PT 75 90 70 70 90 80 55 45 40 50 85 90 50 1 65 70 75 75 75 65 55 40 96 96 75 80 40 40 75 40 30 30 80 65

183 PD 5 1 5 4 4 2 5 5 9 7 8 7 6 2 8 4 7 5 8 3 6 6 2 4 3 4 7 3 4 4 7 4 6 4 17PT 70 25 65 50 50 35 70 75 85 75 80 75 75 40 80 55 85 65 90 0 60 70 60 85 40 55 75 40 55 60 85 55 90 85

184 PD 2 2 3 2 4 0 4 3 3 4 3 1 3 4 3 6 3 5 4 2 0 3 5 6 4 2 8 4 4 1 1 3 3 0 12PT 35 40 40 30 50 1 55 55 40 50 35 25 50 70 50 70 35 65 60 35 1 50 80 95 50 40 85 50 55 30 20 45 55 1

185 PD 6 5 11 6 10 7 8 8 11 5 7 7 7 6 7 10 8 5 10 7 9 7 6 6 10 9 7 7 7 5 8 6 6 6 4PT 75 75 99 70 90 80 95 95 95 60 75 75 85 85 75 95 90 65 95 80 75 75 90 95 90 90 75 75 75 70 95 80 90 95

186 PD 5 7 7 2 5 6 2 2 2 4 9 5 9 4 5 8 6 4 4 4 2 0 0 0 2 0 4 6 10 6 6 2 2 0 1PT 70 90 80 30 60 70 35 45 30 50 85 60 95 70 65 85 75 55 60 55 30 1 0 0 35 1 50 70 90 75 75 30 40 1

Page 144: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Anexo No. 7

Resultados del Cuestionario IPP

Perfiles Cantidad PorcentajeCientífico Experimental 35 19%Científico Técnico 0 0%Científico Sanitario 5 3%Teórico Humanista 16 9%Literario 4 2%Psicopedagógico 3 2%Político Social 4 2%Económico Empresarial 22 12%Persuasivo-Comercial 0 0%Administrativo 9 5%Deportivo 5 3%Agropecuario 19 10%Artístico Musical 8 4%Artístico Plástico 5 3%Militar Seguridad 0 0%Aventura Riesgo 19 10%Mecánico Manual 32 17%Total 186 100%

Page 145: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Anexo No. 8

Notas de los Estudiantes del Prefacultativo

Participantes Nivel Vocación COM-99 MAT-99 INF-99 FIS-99 Promedio1 medio 6 27 18 37 9 22,752 alto 17 0 2 9 1 3,003 bajo 4 0 3 18 5 6,504 alto 13 0 20 11 0 7,755 alto 1 58 59 68 81 66,506 bajo 16 4 3 10 3 5,007 bajo 11 46 51 26 57 45,008 medio 8 19 19 15 15 17,009 alto 1 52 51 14 58 43,75

10 medio 17 0 2 20 0 5,5011 bajo 1 51 39 55 76 55,2512 bajo 16 46 33 31 51 40,2513 bajo 3 0 5 18 12 8,7514 medio 10 19 23 29 32 25,7515 medio 17 57 27 65 55 51,0016 alto 17 0 3 15 3 5,2517 medio 12 65 23 26 3 29,2518 alto 4 22 12 14 1 12,2519 medio 1 77 55 54 51 59,2520 alto 16 0 15 16 3 8,5021 alto 8 18 18 24 6 16,5022 medio 17 22 3 11 0 9,0023 alto 8 26 32 27 26 27,7524 alto 10 0 2 15 0 4,2525 bajo 13 18 18 15 6 14,2526 medio 1 77 70 74 89 77,5027 medio 8 0 6 13 0 4,7528 medio 7 0 21 8 12 10,2529 medio 17 4 5 10 6 6,2530 medio 5 19 24 26 51 30,0031 medio 17 24 15 10 8 14,2532 alto 1 51 52 19 73 48,7533 alto 16 21 6 17 20 16,0034 medio 14 17 51 19 27 28,5035 medio 8 6 0 0 5 2,7536 medio 12 51 55 56 62 56,0037 medio 4 0 0 1 4 1,2538 medio 12 51 17 0 8 19,0039 medio 1 80 53 19 40 48,0040 bajo 12 60 28 4 17 27,2541 alto 4 80 15 0 9 26,0042 medio 1 67 70 53 63 63,25

Page 146: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

43 medio 17 0 0 0 0 0,0044 bajo 1 24 29 0 9 15,5045 medio 16 12 23 0 10 11,2546 bajo 11 20 13 0 11 11,0047 medio 8 0 22 0 0 5,5048 medio 1 60 51 72 57 60,0049 medio 17 0 16 0 3 4,7550 medio 1 57 61 69 69 64,0051 alto 16 0 21 21 8 12,5052 medio 3 10 32 2 2 11,5053 medio 10 0 2 0 1 0,7554 medio 6 0 24 6 21 12,7555 medio 17 64 27 0 3 23,5056 alto 4 14 24 4 12 13,5057 medio 13 5 15 0 1 5,2558 medio 13 0 11 1 3 3,7559 medio 1 58 56 63 75 63,0060 medio 8 60 33 51 46 47,5061 bajo 7 64 43 0 10 29,2562 medio 17 11 14 13 19 14,2563 medio 5 16 43 26 19 26,0064 medio 17 29 21 14 18 20,5065 medio 1 60 20 11 12 25,7566 medio 16 26 32 12 16 21,5067 bajo 14 0 3 0 2 1,2568 medio 17 53 69 27 19 42,0069 medio 17 17 28 18 0 15,7570 medio 12 13 14 18 0 11,2571 bajo 4 7 19 14 10 12,5072 alto 1 64 53 42 52 52,7573 medio 16 24 31 28 14 24,2574 alto 8 52 32 29 29 35,5075 alto 17 34 15 3 24 19,0076 medio 8 0 17 6 12 8,7577 alto 10 19 22 15 13 17,2578 alto 12 68 21 11 3 25,7579 bajo 4 19 17 4 21 15,2580 medio 12 62 8 4 3 19,2581 medio 1 0 19 1 7 6,7582 medio 12 0 0 6 0 1,5083 medio 4 68 12 6 3 22,2584 medio 1 31 51 23 11 29,0085 medio 17 0 1 1 3 1,2586 alto 6 65 26 16 7 28,5087 alto 17 0 19 17 0 9,0088 medio 4 58 32 51 13 38,5089 medio 13 0 0 0 0 0,0090 alto 1 56 55 67 65 60,7591 bajo 16 0 18 1 4 5,75

Page 147: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

92 alto 11 0 1 0 0 0,2593 alto 8 20 26 13 14 18,2594 bajo 1 63 53 51 44 52,7595 bajo 17 51 52 17 3 30,7596 medio 8 0 14 1 0 3,7597 alto 17 7 17 18 22 16,0098 medio 8 51 44 17 71 45,7599 bajo 10 23 25 31 73 38,00

100 bajo 13 51 52 51 59 53,25101 bajo 1 51 51 55 63 55,00102 medio 8 0 20 1 2 5,75103 medio 7 0 0 0 0 0,00104 alto 17 9 14 4 24 12,75105 medio 5 18 36 17 71 35,50106 medio 1 52 60 58 68 59,50107 medio 16 0 19 1 7 6,75108 medio 3 51 17 22 4 23,50109 medio 10 20 35 5 24 21,00110 alto 17 18 20 6 29 18,25111 medio 17 0 10 10 15 8,75112 medio 12 0 7 1 5 3,25113 medio 4 42 39 6 73 40,00114 medio 1 62 67 53 86 67,00115 bajo 16 0 0 0 0 0,00116 medio 4 7 19 8 30 16,00117 medio 1 85 51 51 55 60,50118 medio 17 0 8 12 0 5,00119 medio 17 0 17 8 27 13,00120 alto 1 29 21 4 37 22,75121 bajo 16 0 0 0 0 0,00122 medio 14 0 7 7 0 3,50123 alto 8 52 23 1 15 22,75124 alto 12 4 12 2 24 10,50125 medio 4 60 51 36 55 50,50126 medio 12 70 0 0 0 17,50127 medio 1 83 84 76 80 80,75128 medio 12 60 21 13 39 33,25129 bajo 13 29 33 6 26 23,50130 alto 1 64 79 52 72 66,75131 medio 16 0 17 1 17 8,75132 medio 11 32 25 6 42 26,25133 bajo 8 0 0 3 4 1,75134 medio 1 60 39 20 17 34,00135 bajo 17 0 21 1 10 8,00136 medio 1 68 56 66 74 66,00137 medio 16 0 8 1 0 2,25138 medio 3 51 39 23 59 43,00139 medio 14 52 40 52 68 53,00140 alto 8 10 4 11 11 9,00

Page 148: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

141 medio 12 0 0 0 0 0,00142 bajo 4 51 51 55 63 55,00143 bajo 12 27 30 5 38 25,00144 bajo 1 39 36 13 38 31,50145 medio 12 0 0 0 12 3,00146 medio 4 24 12 40 26 25,50147 alto 1 51 51 51 51 51,00148 medio 17 72 51 51 51 56,25149 alto 10 21 8 51 20 25,00150 medio 13 5 15 28 9 14,25151 alto 1 26 8 30 15 19,75152 alto 8 0 6 17 10 8,25153 medio 7 6 3 10 0 4,75154 bajo 17 0 26 18 17 15,25155 alto 5 0 3 12 0 3,75156 medio 17 56 8 26 23 28,25157 medio 1 61 72 64 91 72,00158 medio 16 23 27 0 12 15,50159 alto 10 0 7 12 0 4,75160 bajo 17 21 6 17 20 16,00161 alto 17 2 16 0 1 4,75162 alto 12 80 38 8 35 40,25163 bajo 4 24 22 4 6 14,00164 bajo 1 55 56 53 70 58,50165 medio 16 35 62 37 44 44,50166 alto 8 8 24 0 14 11,50167 medio 17 0 17 0 3 5,00168 bajo 8 0 13 1 0 3,50169 medio 16 26 32 12 16 21,50170 bajo 11 7 11 2 3 5,75171 bajo 8 21 15 14 21 17,75172 bajo 16 0 9 11 0 5,00173 medio 3 0 21 12 0 8,25174 medio 10 17 19 6 17 14,75175 alto 1 51 52 52 65 55,00176 medio 16 40 22 4 28 23,50177 alto 8 16 6 14 7 10,75178 medio 14 0 19 9 16 11,00179 medio 8 0 15 2 10 6,75180 medio 12 0 25 4 17 11,50181 alto 1 61 53 51 58 55,75182 bajo 12 0 2 9 0 2,75183 alto 17 0 8 2 7 4,25184 medio 12 54 54 25 51 46,00185 alto 4 0 21 1 0 5,50186 medio 1 55 51 51 58 53,75

Promedio 26,75 25,25 18,96 23,39 23,59

Page 149: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

Nivel Socioeconómico Bajo Con Vocación por Informática

Anexo No. 9

Clasificación de las Notas de los estudiantes

Cantidad PorcentajeAprobados 3 50%Reprobados 3 50%Total 6 100%

Nivel Socioeconómico Bajo Sin Vocación por Informática

Cantidad PorcentajeAprobados 1 3%Reprobados 36 97%Total 37 100%

Nivel Socioeconómico Medio Con Vocación por Informática

Cantidad PorcentajeAprobados 14 78%Reprobados 4 22%Total 18 100%

Nivel Socioeconómico Medio Sin Vocación por Informática

Cantidad PorcentajeAprobados 2 2%Reprobados 82 98%Total 84 100%

Nivel Socioeconómico Alto Con Vocación por Informática

Cantidad PorcentajeAprobados 7 64%Reprobados 4 36%Total 11 100%

Nivel Socioeconómico Alto Con Vocación por Informática

Cantidad PorcentajeAprobados 0 0%Reprobados 36 100%Total 36 100%

Page 150: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Vicerrectorado

ANEXO No. 10

Confiabilidad del Cuestionario de Preferencias Vocacionales

Actividad ProfesiónPR test PR Retest AC Test AC Retest

1 9 8 9 92 8 8 8 83 10 10 11 114 9 9 9 95 11 11 10 106 8 8 8 87 9 9 9 98 12 11 12 119 8 8 8 8

10 10 10 10 1011 9 9 9 912 8 8 8 813 12 12 12 1214 11 11 11 1115 8 8 8 816 8 8 8 817 10 10 9 918 9 10 9 1019 12 12 11 1120 9 9 9 921 8 8 8 822 11 12 11 1123 10 9 10 1024 9 9 9 925 10 10 9 9

Coeficiente de Correlación 0,945412249 0,975035612