133
1 UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADOS Observando competencias emocionales en los docentes. Estudio exploratorio en docentes de Séptimo año de Educación General Básica, en un Colegio Particular Subvencionado de Santiago. TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN EDUCACION EMOCIONAL Alumna: María Inés Wuth Muñoz Profesor Guía: Juan Casassus Santiago, Agosto de 2015

UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN …educaciondelseremocional.cl/wp-content/uploads/2017/08/TESIS_MARIA... · Textos entrevistas RB 175 7. Texto entrevista MJ 183 8. De-grabación

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSGRADOS

Observando competencias emocionales en los docentes. Estudio

exploratorio en docentes de Séptimo año de Educación General Básica,

en un Colegio Particular Subvencionado de Santiago.

TESIS PARA OPTAR AL

GRADO ACADEMICO DE

MAGISTER EN EDUCACION

EMOCIONAL

Alumna:

María Inés Wuth Muñoz

Profesor Guía: Juan Casassus

Santiago, Agosto de 2015

2

INDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 7 1.1 Problematización 7

1.1.1 Formulación: Enunciado 7

1.1.2 Fundamentación 7

1.1.3 Justificación 8

1.1.4 Relevancia 9

1.1.5 Factibilidad 9

1.1.6 Complejidad 10

1.1.7 Delimitaciones 10

1.1.8 Pertinencia con el Magister 10

1.2 Objetivo General 11

1.3 Objetivos Específicos 11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 13

2.1 Competencias emocionales en el ejercicio docente 13

2.1.1 Realidad del ejercicio docente 13

2.1.2 Dimensión emocional del ser humano 16

2.1.2.1 El ser emocional 16

2.1.2.2 Qué se entiende por emociones 17

2.1.2.3 Inteligencia emocional y Educación Emocional 20

2.1.3 La educación emocional en el docente 23

2.1.3.1 Soporte emocional del aprendizaje 24

2.1.3.2 Aprendizaje y emociones desde la neurociencia 24

2.1.3.3 Las competencias emocionales del docente en el aula 27

2.1.4 Uso del concepto de competencia en educación 36

3

2.2 Políticas Públicas y las competencias emocionales del docente 40

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 42 3.1 Paradigma de base 42

3.2 Caracterización del diseño de la Investigación 43

3.3 Descripción de la muestra 43

3.4 Técnicas de investigación 45

3.5 Categorías de análisis interpretativo 46

3.6 Modelo de análisis, instrumentos y técnicas 49

3.7 Método de Comparación Constante 50

3.8 Códigos 55

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS DATOS: MÉTODO DE COMPARACIÓN

CONSTANTE 56 4.1 Codificación Abierta 56 4.2 Codificación Axial 59

4.2.1 Estudiantes 60

4.2.1.1 Ámbito Interacciones interpersonales 60

4.2.1.2 Ámbito Aprendizaje 64

4.2.1.3 Clima emocional del aula 81

4.2.2 Docentes 73

4.2.2.1 Ámbito Interacciones interpersonales 73

4.2.2.2 Ámbito Aprendizaje 77

4.2.2.3 Clima emocional del aula 81

4.2.3 Observación de clases 86

4.3 Codificación selectiva 90

4

4.3.1 Capacidad de Comprensión 90

4.3.2 Capacidad de acogida y cariño 93

4.3.3 Capacidad de generar confianza 96

4.3.4 Capacidad de empatía 99

4.3.5 Capacidad de promover el aprendizaje 103

4.3.6 Capacidad de escucha 107

4.3.7 Habilidad para generar clima emocional en el aula 109

CAPÍTULO V RESULTADOS 112 5.1 Teoría fundamentada en los datos 112

5.2 Teoría externa 124

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES 128 BIBLIOGRAFÍA 132 ANEXOS 134 1. Pauta Cuestionario 134

2. Guión Entrevista 135

3. Pauta observación de clases 138

4. Textos cuestionarios 7° A 142

5. Textos cuestionarios 7° B 159

6. Textos entrevistas RB 175

7. Texto entrevista MJ 183

8. De-grabación 7°B 188

9. De-grabación 7°A 198

10. Tag Crowd Estudiantes 203

11. Categorías -Lista Excel 212

12 Términos y frecuencias 219

5

INTRODUCCIÓN Muchos contextos en los cuales se desarrolla la tarea educativa y formadora de

los profesores, se caracterizan por ser muy estresantes. Señalando algunas razones, que

provienen de la organización interna de la Escuela, resaltan la cantidad de alumnos que

se debe atender en cada sala de clases, como la cantidad de horas que los alumnos

permanecen en ellas. Situación que produce en los profesores diversos estados

emocionales difíciles de sostener, y muchas de las veces lo sobrellevan de modo poco

consciente.

Desde el entorno de la Escuela, podemos destacar la realidad socioeconómica de

la gran mayoría de la población, las familias reflejan situaciones de carencia de diverso

tipo, que producen frustraciones que van incentivando la violencia; ésta, se hace más

evidente en los jóvenes, y se manifiesta también en la escuela. Realidades, que no se

escuchan ni se analizan, más bien, sobrepasan la gestión escolar, faltando muchas veces

comprensión emocional frente a las personas y empatía entre los diversos actores que

gestan el proceso educativo. Situación que va creando un sistema escolar con estilo

autoritario, conductista, un profesor que debe someter a sus estudiantes bajo rígida

disciplina, cumplimiento de la normas, control, y que evita la contención.

Realidades que desafían al desarrollo de nuevas competencias en los

educadores, tanto en los que se están formando como en los que se encuentran en

ejercicio. El desarrollo de competencias emocionales en el educador es uno de estos

desafíos que urgen. Más aún cuando se reafirma el soporte emocional del ciclo del

aprendizaje, específicamente desde el avance de las neurociencias y desde los estudios

de educación emocional. El aprendizaje ocurre como parte de una relación emocional

profesor- alumno, señala Juan Casassus (2009). Los vínculos con el estudiante son el

soporte del aprendizaje.

6

Este estudio, por tanto, identifica, bajo un paradigma cualitativo-interpretativo, la

presencia de las competencias emocionales del profesor en el ejercicio docente en el aula

en el 7° año de EGB de un Colegio Particular subvencionado, vinculadas al proceso de

aprendizaje de los estudiantes, a través de observación directa de una clase, con una

pauta de registro; entrevista a los docentes y cuestionario aplicado a los estudiantes,

sobre la clase observada.

Las competencias emocionales se observan en un entramado de interacciones

emocionales docentes – estudiante, que cualifican el ambiente emocional del aula,

haciendo posible el aprendizaje del estudiante, y una labor docente que provoca

satisfacción profesional.

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

7

1.1 Problematización

1.1.1 Formulación: Enunciado Los actuales desafíos que se presentan al profesor en su docencia, plantean una

tarea relevante para el logro del perfil docente de excelencia, es el desarrollo de nuevas

competencias profesionales, las que se exigen fundamentalmente en el campo emocional.

El avance de las neurociencias y las ciencias de la educación, demuestran que

existe un estrecho vínculo entre emociones y aprendizajes, entre emociones y clima del

aula. Este vínculo se convierte en un desafío, y plantea un problema a resolver, que invita

a identificar competencias emocionales en el desempeño docente, ya que influyen en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Esta investigación plantea explorar el tema en el campo de la Educación Básica,

específicamente en los cursos de 7° año de EGB de un Colegio Particular Subvencionado

de Santiago.

La pregunta-problema de la investigación será:

¿Cuáles son las competencias emocionales del docente en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de 7° de EGB?

1.1.2 Fundamentación

Es necesario destacar que hasta ahora, entre las competencias que se exigen al

educador, no han tenido mayor relevancia las competencias emocionales del docente,

dejando en la oscuridad el hecho de que, el proceso de aprendizaje del estudiante está

afectado por las competencias o incompetencias emocionales del profesor que orienta y

motiva el aprendizaje. El rol del profesor, se ha considerado más bien en términos

8

cognitivos y valóricos. Hoy cuando se avanza en el reconocimiento de la importancia de

la dimensión emocional en el aula y se reconoce que no hay aprendizaje fuera del espacio

emocional, es necesario reafirmar el rol clave que juegan las competencias emocionales

del profesor.

El primer factor que compone el clima emocional en el aula, es el tipo de vínculos

que se establece entre el profesor y el estudiante. Por tanto, es de suma importancia

reconocer las competencias emocionales de los profesores para establecer este vínculo

en su ejercicio docente, creando este clima propicio para el aprendizaje de los

estudiantes, mejorando la calidad de la educación que brinda.

No existe un dispositivo que permita observar cuáles son las competencias

emocionales que están presentes en el ejercicio docente, por tanto, consideramos de

importancia realizar un estudio exploratorio que nos permita diseñar un dispositivo que lo

haga posible, a partir de los conocimientos que aportan las últimas investigaciones sobre

la dimensión emocional del ser humano, y sobre educación emocional (Casassus, 2009).

1.1.3 Justificación

Este estudio exploratorio, se justifica en cuanto permite identificar las

competencias emocionales necesarias en el proceso de aprendizaje, y elaborar una

propuesta de instrumento para observar las competencias emocionales del docente en el

aula. Con ambos aspectos se facilitará un análisis de la docencia en pro de mejorar la

calidad de la tarea formativa y educadora; a la vez, aportar datos a tener en cuenta en la

formación inicial y permanente del docente en pro de su desarrollo personal y profesional.

Además contribuir a instalar el tema de las competencias emocionales en el

campo de la Educación General Básica considerándolas, como un parámetro del óptimo

ejercicio docente y motivar a su desarrollo en la Formación inicial de los educadores.

1.1.4 Relevancia

9

Esta investigación es de especial importancia para los docentes en ejercicio. El

desafío emocional que vive a diario el profesor, es un motivo que incentiva al trabajo de

las emociones. Y tener un dispositivo que ayude a identificar sus competencias o no

competencias emocionales, facilitará el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades en

la materia.

Es importante además para los directivos en la gestión educativa, ya que los

resultados de la aplicación de los instrumentos, le permitirá implementar remediales

acertados en la superación de deficiencias provenientes de incompetencias emocionales

de los docentes, que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje y mejorar la calidad de

la educación que se brinda.

1.1.5 Factibilidad

Este año se cuenta con un compromiso laboral con horario flexible que permite

dedicar tiempo para desarrollar este trabajo de investigación. Además se tiene la

autorización para observar clases y trabajar con profesores del Colegio Particular

Subvencionado de Maipú. Cuenta con los cursos de pre-escolar, básica y media.

Matrícula de 1.300 estudiantes, con tres cursos por nivel. La experiencia personal es en

docencia básica, media y universitaria y tres años en la dirección de un Colegio de EGB.

La docencia universitaria, en su mayor parte en carreras de pedagogía, dio la oportunidad

de acompañamiento de prácticas, y seminarios de títulos.

1.1.6 Complejidad

Con relación a la complejidad, se destacan las que provienen de un estudio

exploratorio, ya que no existen dispositivos de observación de las competencias

emocionales de los profesores en ejercicio. Además existe una complejidad en el

10

desarrollo teórico-conceptual del tema, si bien es cierto, hoy también las neurociencias

identifican el ciclo del aprendizaje con una importante influencia de las emociones, no es

fácil encontrar bibliografía que hable de cómo influyen las competencias del docente en el

ciclo del aprendizaje, propiamente tal. Es también un desafío a superar, el qué y cómo

observar, para dar por cierto que una determinada competencia presente, es parte del

acervo de un profesor.

1.1.7 Delimitaciones

Si bien es cierto que las competencias emociones del docente se ponen en juego

desde que llega al recinto escolar, la presente investigación se limitará al estudio de las

competencias emocionales evidenciadas en el aula, no fuera de ellas.

Otro aspecto que delimita este estudio es que se sitúa en el contexto de la etapa

del desarrollo evolutivo de los estudiantes de 7° EGB, ya que las características

emocionales de estos estudiantes, presentan un fuerte desafío a las competencias

emocionales del profesor y al fortalecimiento de las mismas. Los resultados que se

obtengan se podrán proyectar a las otras dimensiones de la vida del docente.

1.1.8 Pertinencia con el Magíster

En el contexto del Magister de educación Emocional se considera pertinente este

estudio ya que es un modo significativo de poner en práctica lo aprendido en él, y, en

cuanto intenta contribuir a la toma de conciencia y comprensión de la dimensión

emocional del profesor en el proceso de aprendizaje, identificar en el ejercicio docente,

competencias emocionales que influyen directamente en el aprendizaje; aportando

también una propuesta de instrumento que permita evaluar dichas competencias, con el

fin de proporcionar un acompañamiento adecuado en pro del mejoramiento.

11

1.2 Objetivo General

Identificar, vía observación de clases, las competencias emocionales del

docente, en la interacción con los estudiantes, durante el proceso de aprendizaje.

1.3 Objetivos Específicos

1. Determinar las competencias emocionales del educador que se encuentran presentes en el ejercicio de aula frente a los alumnos de 7° EGB.

• ¿Cuáles son las competencias emocionales que fortalecen la relación

docente – estudiante?

• ¿Cuáles son las competencias emocionales que generan un espacio de

aprendizaje?

• ¿Cuáles son las competencias emocionales que crean un clima emocional

favorable al aprendizaje en el aula?

2. Vincular las competencias emocionales que señala Juan Casassus con el proceso del aprendizaje, en una propuesta de instrumento que permita la observación del ejercicio docente en el aula.

• ¿Qué indicadores, para observar el ejercicio del aula, se pueden derivar de

la formulación de competencias emocionales señaladas por Juan Casassus?

12

Hasta aquí se ha puesto de relieve el desafío que se presenta al educador y la

importancia de fortalecer o adquirir competencias profesionales en el ámbito emocional,

necesidad que se ve subrayada por el avance de la neurociencia, que demuestra la

importancia de las emociones para el aprendizaje.

Se dejan planteados los Objetivos de la investigación y la pregunta central que la

guiará.

En el Capítulo siguiente se exponen algunos aspectos teóricos y conceptos claves

sobre los cuales se basa el trabajo de investigación en el aula.

13

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se desarrollan los conceptos que se utilizarán de base en el

desarrollo de la investigación, partiendo por lo que se entiende por la dimensión

emocional del ser humano, la necesidad de la educación emocional y el uso del concepto

de competencia en la educación.

El desarrollo de la conciencia emocional y la comprensión emocional es una

tarea de la educación emocional de toda persona y es fundamental en el docente. Las

competencias emocionales emergen como característica del la persona del docente

cuando desarrolla su conciencia emocional y la comprensión emocional del educando.

Son ellas la que favorecerán la experiencia del aprendizaje en el aula.

2.1 Competencias emocionales en el ejercicio docente

2.1.1 Realidad del ejercicio docente

Existen diversos factores que van configurando la realidad del ejercicio docente

en la escuela. Se destacan dos factores que inciden concretamente en el tema de la

investigación.

Uno de esos factores lo constituye el modo de concebir el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

En no pocas escuelas que conciben la enseñanza como el traspaso de

conocimientos a los alumnos y el aprendizaje como una capacidad de retención o de

memoria de éstos. El proceso de enseñanza aprendizaje consiste, en la mayoría de las

veces, depositar información y almacenar información. Hay expresiones que confirman

esta concepción: “voy a dictar mi clase”, “este niño es muy inteligente porque aprende

14

todo rápido y de memoria”, y así otras. Se da una relación de tipo frontal entre

estudiantes y profesor.

Claudio Naranjo al referirse a lo que se recibe de la institución educativa señala:

“Pues es evidente que en lugar de ocuparse de ayudar a las personas a ser

buenas personas, para que así tengamos un mundo mejor, se ocupa de enseñar

materias que, se supone, van a servirnos en nuestra vida de trabajo, o que se

supone, van a servirnos para la educación de nuestra mente, pero ni siquiera

sirven de gran cosa en la preparación de los estudiantes para una futura vida de

servicio […]. Más que nada, la educación actual sirve para pasar exámenes […] y

esto justo cuando el desarrollo humano se ha tornado sumamente urgente en el

estado actual del mundo” (Naranjo, 2007, p. 177).

La crisis de la educación que hoy se evidencia tiene una de sus causas en este

hecho: los estudiantes no quieren la educación que reciben.

Junto a esta desvinculación del curriculum de las necesidades y de las realidades

de vida de los estudiantes, se suma el hecho de que el estudiante asume un rol pasivo en

el proceso, no es gestor del aprendizaje. Es el profesor, es él el que gesta todas las

decisiones.

Otro factor que constituye la realidad del ejercicio docente es, la interacción entre

profesor y alumno.

En el contexto en el cual se da esta interacción, juegan un papel importante las

realidades que rodean el colegio, como las que se viven internamente. Pero la identidad

de la escuela “el tipo de existencia de la escuela está dada por el flujo de interacciones

entre personas.” (p. 84).

15

“Para comprender la complejidad de los procesos educativos es necesario percibir

las relaciones que existen entre lo que ocurre en la escuela y factores tales como

el desarrollo cultural, económico y social; y también percibir las interrelaciones

con lo que ocurre al interior de la escuela misma y del aula. En suma no se

puede mirar el rendimiento sin observar al mismo tiempo varios ámbitos y niveles

de análisis: el contexto externo, el ambiente interno, la situación en que están los

actores, el rol que juegan.” (Casassus, 2003, p. 82).

“Los docentes en sus interacciones con sus alumnos literalmente crean el aula, en

la medida que su interacción está regida por el patrón que guía el proceso de

enseñanza-aprendizaje”. [ ] “La interacción constituye la escuela, le da su

identidad en tanto que su interacción está regida por la preocupación de esa

comunidad educativa”. (Casassus, p. 85).

Estos factores están interrelacionados y se suman a otros que no se explicitan por

ahora. Ellos configuran una realidad que el profesor debe enfrentar, que la escuela debe

reconocer, ya que su accionar aporta significativamente a configurar la realidad nacional y

son claves importantes a considerar a la hora de tomar decisiones sobre la calidad de la

educación,

Alain Touraine en el prefacio a la obra La Escuela y la (des)igualdad, afirma, “J.

Casassus demuestra, con cifras sólidas, analizadas mediante métodos estadísticos

sofisticados, que gran parte de la desigualdad que se observa en la escuela y a su salida,

se produce en ella misma, y no es heredada de las diferencias entre las familias cuyos

hijos van a la escuela.” (Casassus, 2003, p.7).

Esta investigación se propone aportar en el segundo factor referido a la

interrelación profesor alumno, específicamente en el ámbito de las competencias

emocionales que el educador necesita para enfrentar los desafíos que esta interrelación le

presentan actualmente.

16

2.1.2 Dimensión emocional del ser humano

2.1.2.1 El ser emocional

Desde Aristóteles el hombre se definió como una substancia individual de

naturaleza racional. Ha evolucionado el concepto, somos seres racionales, pero desde

las últimas décadas se va profundizando cada vez más en la dimensión emocional del ser

humano, de tal modo que hoy se afirma que somos seres racionales y emocionales. Las

características de ambas dimensiones son distintas, pero están unidas y se

complementan entre sí (Casassus, 2009, pp. 38-48).

Además de ser seres racionales y emocionales, que pensamos y sentimos,

también somos seres físicos, tenemos un cuerpo. Es en el cuerpo donde ocurre y donde

se sostiene el sentir. “Es en el cuerpo donde se inscriben nuestras emociones, el cuerpo

vivido, donde vamos registrando el miedo, el deseo, la angustia, el entusiasmo”

(Casassus, 2009, p. 50).

Somos cuerpo, y en el cuerpo está anclada la mente, la mente no puede estar

desligada del cuerpo. El instrumento del cerebro es la mente. La mente no produce la

emoción, pero con ella uno toma conciencia de lo que nos ocurre, si es que estamos

conectados con nosotros mismos.

Lo que anima nuestro cuerpo es la energía vital. […] Los componentes de

nuestra energía vital son nuestras emociones. […] Normalmente lo que nos

ocurre es que percibimos nuestras emociones ya configuradas por nuestra mente

17

racional en la forma de palabras, conceptos o imágenes cargadas de memorias y

situaciones, […] que no son la emoción en sí misma (Casassus, 2009, p.53).

Este ser físico y emocional, está habitado y configurado por la conciencia. Es la

conciencia la que nos permite ver el cuerpo, ver las emociones y darnos cuenta que existe

un vínculo entre cuerpo, mente y emociones. Darse cuenta significa estar despierto,

darse cuenta de lo que ocurre, esto exige estar atento. “Uno está consciente cuando está

atento. Si uno está atento uno se da cuenta” (Casassus, 2009, p. 57)

2.1.2.2 Qué se entiende por emociones

Sin pretender indagar mayormente se señalan algunos antecedentes que inician

desde hace muy poco el estudio de las emociones y algunos autores que la definen.

En la psicología de las emociones un hito importante lo constituye la publicación

“La expresión de las emociones en el hombre y en los animales” de Charles Darwin

(1882). Darwin intentaba demostrar que existen esquemas de comportamientos

congénitos para las emociones más importantes, como la alegría, la tristeza, la

indignación y el miedo.

Otros antecedentes están en los enfoques de cousenling que han puesto su

énfasis en las emociones, particularmente Allport, Maslow y Roger, que a partir de

mediados del siglo XX ponen un interés especial en las emociones.

Hay diversas formas de referirse al concepto de emoción, según los autores, que

señalan distintos elementos que la componen. Daniel Goleman al referirse a las

emociones señala:

18

“Todas las emociones son impulso para actuar, planes instantáneos para

enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado. La raíz de la palabra

emoción es “motere”, el verbo latino “mover”, además del prefijo “e” que “implica

alejarse, lo que sugiere que en él hay implícita una tendencia a actuar. Que las

emociones conducen a la acción es muy evidente cuando observamos a niños o

animales” (Goleman, 1996, p. 24).

“Utilizo el término emoción para referirme a un sentimiento y sus pensamientos

característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de

tendencias a actuar. Existen cientos de emociones, junto con sus combinaciones,

variables, mutaciones y matices” (Goleman, 1996, p. 331).

Antonio Damasio considera “que las emociones son un lujo, pues cumplen un

papel relevante en la comunicación de intenciones, y desempeñan el papel de guías

cognitivas” (Damasio, 2005).

Anna Lucia Campos señala:

“Las emociones son mecanismos que utiliza el cerebro para actuar bajo una

situación de emergencia o ante circunstancias cognitivas y sociales. Son reales y

no están separadas del cuerpo; te motivan a una conducta específica que puede

ser tanto positiva como negativa. Estas influyen significativamente en la

motivación, en el aprendizaje, en la memoria, en la toma de decisiones, en la

forma de pensamiento… en todos los sistemas del cuerpo y en el

movimiento”.(Campos, 2006).

En una emoción se distinguen informaciones sensoriales, que llegan a los centros

emocionales del cerebro. Allí se produce una respuesta neurofisiológica. El neocortex

interpreta la información. Acorde con estas distinciones Bisquerra considera que:

“Emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o

perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan

como respuesta a un acontecimiento interno o externo” (Bisquerra, 2007).

19

Según Juan Casassus, la emoción no sólo se genera como respuesta a un

acontecimiento interno o externo, sino que la emoción une lo interno con lo externo;

señalando además que las emociones son más que una experiencia psicológica, o

biológica.

“Para mí las emociones son una energía vital. Ésta es un tipo de energía que une

los acontecimientos externos, con los acontecimientos internos. Por esta

cualidad, ligar lo interno con lo externo, las emociones están en el centro de la

experiencia humana y social. Son un modo de relación entre lo interno y lo

externo, de internalización y externalización unidos por una energía que es una

disposición a actuar.” (Casassus, 2009, p.99).

El componente sensorial de las emociones, su vibración, se siente en el cuerpo.

Cuando se entra en contacto con algo agradable, se siente felicidad. Cuando se siente

algo desagradable, se siente rabia. Esta sensibilidad emocional está instalada en la

mente (Casassus 2009).

Recopilando las diversas definiciones se puede decir que las emociones, se

refieren a estados, experiencias o vivencias muy diferentes. Tienen un componen

sensorial, es una energía que se siente en el cuerpo. Esta sensibilidad emocional está

instalada en la mente y llega a los centros emocionales del cerebro. Une el mundo

interno, subjetivo, con el externo, impulsando siempre a la acción. Se reconocen a través

del lenguaje. A veces se pueden nombrar y a veces no hay palabras para expresarlas.

J. Casassus, señala que no existe aún, consenso acerca de lo que es una

emoción. Pero sí se puede afirmar, que las emociones dicen qué hechos son

verdaderamente importantes para nuestra vida.

2.1.2.3 Inteligencia emocional y Educación emocional

20

El concepto de inteligencia emocional de Salovey y Mayer en 1990 y reformulado

en 1997 es definido como:

“La habilidad de percibir con exactitud, valorar y expresar emociones; la habilidad

de acceder o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad de

comprensión emocional y conocimiento emocional; y la habilidad de regular

emociones para promover el crecimiento intelectual y emocional” (Salovey y

Mayer, 1997).

Para estos autores la Inteligencia emocional es considerada como la habilidad del

procesamiento de la información emocional, igualándose a cualquier otra capacidad o

habilidad cognitiva.

J. Casassus, al referirse a la Educación Emocional, la ubica en el contexto de las

siete inteligencias que señala H. Gardner: (Inteligencia lógico-matemáticas, inteligencia

musical, corporal kinestésica, lingüística, espacial, intrapersonal e interpersonal) y pone

sus raíces, en el desarrollo de la inteligencia intrapersonal vinculada a la conciencia

emocional y, en la inteligencia interpersonal vinculada a la comprensión emocional. Por

tanto, se refiere a la inteligencia emocional como la adquisición de destrezas con respecto

a las propias emociones y a la de los demás (Casassus, 2009, pp. 151-153). “En cierta

forma, la inteligencia emocional está formada por esta dos inteligencias” (Bisquerra, 2003,

p.15).

El concepto de Educación emocional en J. Casassus, está graficado con la

imagen de un viaje que tiene un riesgo y es el descubrimiento de sí mismo, uno sabe

cómo comienza pero no sabe dónde termina. “Si uno se embarca con apertura en el

proceso de la educación emocional, nos abrimos a la posibilidad de la transformación

emocional” (Casassus, 2009, p.155).

21

La educación emocional se diferencia de la inteligencia emocional, está lejos del

ámbito del conocimiento estructurado y ordenado del deber conceptual, la Educación

emocional en J. Casassus es un camino de transformación personal, está referida a la

toma de conciencia, cada vez más clara, y a la comprensión de la experiencia emocional

en sí mismo, como punto de partida primordial para lograr después la comprensión

emocional de los demás “no es sólo un camino de adquisición de destrezas, sino que es

una educación de integración, donde el maestro y el aprendiz son los mismos” (Casassus,

2009, p.155).

La educación emocional se logra en la adquisición de las competencias

emocionales que capacitan en el ámbito de la conciencia emocional y de la comprensión

emocional.

“Mientras que la inteligencia emocional consiste en la adquisición de destrezas

con respecto a sus propias emociones y la de los demás, la competencia

emocional implica no sólo la incorporación de dichas destrezas, sino que incluye

además un proceso de transformación en la cual una persona incorpora la

conciencia y la comprensión emocional. Una persona con competencia

emocional presenta características tales como la compasión, la ecuanimidad, el

optimismo, la empatía, la perseverancia. Una persona con competencia

emocional, es una persona en transformación que incorpora nuevas

características en su personalidad.” (Casassus, 2009, p.156).

La conciencia emocional nos lleva al conocimiento del propio mundo emocional.

Es fundamental conocer las propias emociones. Pero este conocer, de las competencias

emocionales de J. Casassus es de orden experiencial, no es pensar y reflexionar sobre sí

mismos. Es estar conscientes de lo que me está ocurriendo ahora, con toda su

complejidad. La reflexión lleva al recuerdo de lo pasado y este recuerdo es selectivo.

Este estar consciente afecta al cerebro emocional, y el pensar o reflexionar afecta al

cerebro cognitivo.

22

Las competencias emocionales requieren el desarrollo de la conciencia emocional.

La conciencia emocional exige una disposición de apertura al mundo de las emociones.

Ésta constituye un riesgo, riesgo a descubrir en nosotros, en los demás, en el mundo,

nuevas dimensiones, agradables o desagradables. Esta apertura es una condición

importante, de ella depende la calidad de la experiencia emocional. Los prejuicios o

estereotipos son un obstáculo en la percepción de lo que en realidad ocurre en la

experiencia emocional.

Esta conciencia emocional nos permite sentir, no como acto intelectual, sino como

experiencia emocional. Sentimos en el propio cuerpo, el cuerpo es el soporte interno de

las emociones.

“Sentir y conocer se fusionan enactivamente. Las emociones ocurren en el

cuerpo en un espacio pre-consciente. Por ello hay que tomar conciencia de ellas.

En el Campo emocional, lo pre-consciente y lo corporal están íntimamente

asociados (Casassus, 2009, p. 156).

La comprensión emocional. Para llegar a la comprensión emocional hay un

primer paso imprescindible, y es el desarrollo de la propia conciencia emocional.

Experienciar, darse cuenta, sentir lo que uno es. Sólo así será posible dar el segundo

paso, comprender lo que le ocurre al otro. “Cuando se tiene contacto con la propia

experiencias se tiene acceso a la experiencia del otro. Planteamos que el acceso a la

propia experiencia, es una condición necesaria para la comprensión emocional del otro”

(Casassus, 2009, p.136).

Nos comprendemos en mayor profundidad en contacto con los otros. Nuestro

sentido de sí mismos surge de la interacción con los otros. “El motivo básico de la

experiencia humana es la búsqueda y conservación de un fuerte vínculo emocional con

otra persona”.

23

“Nos vinculamos con otros cuando “hacemos contacto”, el contacto con otro,

es un tipo de conexión sensible, cercana y personal que resulta significativa y

donde se experimenta un encuentro con el otro. Momentos de la vida donde

estamos plenamente presentes y abiertos y que nos llevan a vivenciar la

profundidad de las relaciones (Casassus, 2009, p. 139).

También podemos decir que nos vinculamos cuando compartimos y creamos una

historia común. Cuando entendemos los vínculos como intercambios estables, y

hasta cierto punto acordados, entonces podemos reconocer que en ellos hay

normas y pactos inconscientes que tienen una cualidad afectiva y que también

están sujetos a variaciones, alternancias, cambios y permutaciones” (Berenstein,

1991) (Casassus, 2009, p.139)..

2.1.3 La educación emocional en el docente

La educación emocional de la persona docente es imprescindible para desempeñar

su tarea. Se puede afirmar que el desarrollo de competencias emocionales en el docente

es condición indispensable para ejercer la tarea formadora y educativa en la escuela.

El proceso de enseñanza aprendizaje que debe desarrollar con los estudiantes

requiere de las competencias emocionales del educador para lograrlo con éxito.

2.1.3.1 Soporte emocional del aprendizaje

La investigación que realizó J. Casassus (2009), con un equipo de prestigiados

investigadores, publicada en la obra La escuela y la (des)igualdad, demuestra con

claridad que el factor clave que permite el aprendizaje de los estudiantes se encuentra en

el plano emocional. Específicamente en el tipo de relaciones, de interacción que se da

entre las personas. Este descubrimiento permitió consolidar la noción siguiente:

24

Una escuela es fundamentalmente una comunidad de relaciones y de

interacciones orientada al aprendizaje, donde el aprendizaje depende

principalmente del tipo de relaciones que se establezcan en la escuela y en

el aula (p. 239).

2.1.3.2 Aprendizaje y emociones desde la neurociencia

Desde diversas disciplinas se ha abordado el aprendizaje, principalmente desde

la pedagogía, la psicología educacional, la psicología cognitiva y hoy se va profundizando

desde el abordaje de las neurociencias.

El aprendizaje es una función compleja del cerebro, es un largo proceso cíclico,

que está relacionado con los cambios que ocurren en un individuo a escala neuronal,

cognitivo y conductual.

¿Cómo se produce el aprendizaje en el cerebro de los estudiantes?

Hasta ahora los profesores realizan su labor docente sin saber del tema y menos

como adecuar la enseñanza al nivel de madurez cerebral de los estudiantes. En la

actualidad gracias al tremendo avance de las ciencias del cerebro, las neurociencias, y a

raíz del desarrollo de tecnologías de imágenes, se puede estudiar el cerebro de personas

trabajando, y así conocer más como se produce el aprendizaje en el cerebro de los

estudiantes. (Mora, 2013, p. 5).

“Para David Kolb autor de la teoría del Aprendizaje experiencial, el aprendizaje es

el proceso mediante el cual la información sensorial se transforma en

conocimiento. Si se considera el aprendizaje como un cambio más o menos

duradero del comportamiento, parece lógico suponer que vaya acompañado de

cambios funcionales y estructurales del cerebro.” (Kolb y Kolb, 2005).

25

El aprendizaje provoca un cambio en el cerebro. ¿Cuándo el aprendizaje provoca

un cambio en el cerebro? James Zull (2002), que considera que el aprendizaje tiene que

ver con el cambio, señala:

“Para que haya aprendizaje debe haber un cambio en el cerebro o, al menos,

crear las condiciones para que se produzca el cambio en el cerebro del

estudiante. Si lo que tratamos de enseñar guarda relación con su vida, sus

emociones, sus experiencias o su entendimiento, el cambio se producirá y el

estudiante aprenderá.” “El aprendizaje surge naturalmente de la estructura del

cerebro”.

Según Kolb “El aprendizaje es un proceso por el cual el conocimiento resulta de la

combinación de la captura y la transformación de la experiencia. Considera

además que el aprendizaje es un proceso holístico de adaptación, no sólo el

resultado de la cognición, sino que resulta de las transacciones sinérgicas entre el

individuo y su contexto.” (Kolb, 1994).

¿Por qué son importantes las emociones en el ciclo del aprendizaje?

Eric Jensen, uno de los propulsores del llamado “Aprendizaje basado en el

cerebro” considera que en el aprendizaje participa no solo el cerebro sino que todo el

cuerpo, con una importante influencia de las emociones”. (Jensen, 2003).

Kolb, elaboró lo que llamó el ciclo del aprendizaje, una descripción bastante

cercana a cómo trabaja el cerebro cuando está aprendiendo. Señala cuatro etapas:

1. Experiencia concreta, un estímulo sensorial que ingresa por alguno de los órganos

de los sentidos que, si consigue pasar lo que los psicólogos llaman “filtro” puede

llevar a

26

2. Observación reflexiva, es decir, fijamos la atención en el estímulo en cuestión, lo

analizamos. Más adelante aún en ausencia del estímulo original, podemos pensar.

Buscar explicaciones, elaborar hipótesis, nuevas ideas o planes de acción gracias

a la

3. Conceptualización abstracta. Finalmente ponemos en práctica estos planes a

través de la

4. Experimentación activa, una respuesta motora que puede servir como estímulo

para reiniciar el ciclo, que es más bien un espiral ya que no se vuelve a cero, sino

que a niveles superiores de conocimiento.

El aprendizaje humano consiste de acuerdo con Kolb en adquirir, procesar,

comprender y aplicar el nuevo conocimiento” (Kolb, 1984).

¿Cuál es el filtro más importante para el aprendizaje?

“Los filtros más importantes para el aprendizaje son las emociones. Si la

experiencia carece de contenido emocional, si no provoca placer o desagrado, no

será procesada porque no guarda relación con nuestras vidas… Si se trata de

experiencias relevantes desde el punto de vista emocional, se activará la

amígdala y enviará la señal correspondiente al hipocampo para que la experiencia

se consolide en la memoria de larga duración, active los mecanismos de la

neuroplasticidad y se produzca el aprendizaje.”

“El papel de las emociones en el aprendizaje y memoria es trascendental y afecta

todas las etapas del ciclo en forma transversal.”

Según Jesús Flórez (1991), el aprendizaje depende de cuatro factores esenciales:

la atención, la motivación, la memoria y la comunicación, los cuales son

interdependiente, de modo que si falla uno de ellos, el aprendizaje no se

producirá.

27

¿Cuál es la relación entre motivación y emoción en el ciclo del aprendizaje?

“La motivación, en forma particular, es dependiente de la emoción, es la emoción

puesta en movimiento. La Neurociencia cognitiva nos enseña, a través del

estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro que sólo se puede

aprender aquello que llama la atención y genera emoción. Aquello que es

diferente y sobresale de la monotonía. En consecuencia, si queremos que

nuestros estudiantes aprendan, tenemos que ser unos buenos gestores de las

emociones. Lo que tratamos de enseñar debe, de alguna manera, conectar con

las emociones de los estudiantes, con lo que aman, con sus intereses, con sus

conocimientos previos, en suma, con sus vidas. Si lo conseguimos se van a

producir las conexiones neuronales en sus cerebros y aprenderán”. (Mora, 2013).

2.1.3.3 Las competencias emocionales del docente en el aula

A continuación se describen las competencias emocionales que J. Casassus

desarrolla, destacando los distintos elementos que la componen. Cada una de las

Competencias es una categoría a observar en el desempeño docente, y los elementos

que la componen se constituirán en los indicadores que la evidencian. Se observa su

presencia en el ejercicio docente en el aula.

1. Capacidad de estar abierto al mundo emocional

Una actitud básica de valoración de lo emocional es estar abierto, interesado por

conocer y apreciar el espacio de lo emocional y en apertura para explorarlo.

2. Capacidad de estar atento: escuchar, percibir, ponderar y dar sentido a una o varias emociones.

28

Sintonizar conscientemente con las emociones que me están ocurriendo es el

primer paso. Lo primero es prestar atención. El proceso de establecer contacto con lo

que me sucede y cómo me sucede, es el darse cuenta. Estar atento, es estar abierto a la

conciencia. Sólo si veo lo que me está ocurriendo puedo desarrollar estrategias de acción

que me permitan quedarme o salirme de la situación en que estoy. Con frecuencia no

queremos ver lo que tenemos dentro y nos alejamos. Requiere ver también, cómo evito

experienciar aquello que me sucede. Se necesita la fuerza de la conciencia emocional

para iluminar nuestra experiencia, para quedarnos en lo que nos da miedo ver y del que

no queremos aprender. “Para que se produzca un cambio no se necesita nada más que

presencia, estar consciente y responsabilidad” Naranjo (1989).

Darse cuenta de las siguientes áreas según J. Stevens: Del mundo exterior, del

mundo interior; darse cuenta de las imágenes de cosas y hechos que no existen en la

realidad. Darse cuenta de las fantasías: explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar,

recordar el pasado, anticipar el futuro y otros.

El darse cuenta, el tomar conciencia de algo, cuando es real, es un poderoso

movilizador hacia la acción.

Entrar en contacto con las emociones, es estar presente en el aquí y ahora con una

atención dirigida a percibir la experiencia inmediata. Si prestamos atención y

encontramos sentido a lo que sentimos, podremos conectarnos con nuestra experiencia

corporal y con el cuerpo del otro, su expresión facial, posturas, gestos, tono de voz;

podremos darnos cuenta de las fantasías y bloqueos que nublan o automatizan nuestra

mirada y nuestro actuar.

3. Capacidad de ligar emoción y pensamiento. De pensar y decidir rumbos de acción

29

Existe el prejuicio de que las emociones impiden pensar bien. Sugiere que las

emociones afectan negativamente al pensamiento. Es erróneo. Las emociones sirven

para pensar bien. Unir nuestras competencias emocionales a nuestras competencias de

pensamiento aumenta nuestra capacidad de ver, de razonar lógicamente, de emitir juicios,

de generar acciones.

La ausencia de contacto con las emociones es un bloqueo que obstaculiza el

pensar y actuar bien, produce dificultad para decidir rumbos racionales de acción. Por

esto es útil desarrollar esta capacidad de percepción de los cambios emocionales que nos

ocurren. Es importante, como primer paso, adquirir la práctica de interrogarnos con

frecuencia: ¿cómo me siento?, si estoy triste, sentir la tristeza; luego: ¿por qué me siento

así?, ponderar la intensidad de la emoción; Una vez que se ha tomado conciencia de la

emoción preguntarse, ¿qué pienso yo de ello?

(La emoción no sólo nos predispone a una acción, sino que también nos apunta

hacia el mundo que nos rodea, en el que estamos insertos y en este caso, es el mundo

que nos afecta. Las emociones son las guías acerca de lo que está ocurriendo en nuestro

mundo).

Una manera de potenciar nuestras capacidades es ligar la capacidad de

raciocinio con lo que estamos sintiendo. Esta ligazón es particularmente instructiva y útil

cuando sentimos una emoción algo fuera de lo ordinario.

4. Capacidad de comprender y analizar las informaciones relacionadas con el mundo emocional

Los estados de ánimo nos hacen ver el mundo con la tonalidad del estado de

ánimo en que nos encontramos. El mundo que vemos está fuertemente influenciado por

el estado de ánimo. Es decir, las características del mundo que vemos, dependen del

estado emocional. Pareciera que es por esto, que los que llamamos los creadores, o los

30

grandes artistas o grandes genios, son frecuentemente personas cuyos estados de ánimo

son muy intensos.

El poder creativo de las emociones hace que la competencia de comprender y

analizar las informaciones relacionadas con el mundo emocional sea una competencia

importante.

Esta competencia implica haber adquirido una capacidad de conocer entre otras

cosas las siguientes:

• Las circunstancias que gatillan las emociones en uno mismo y en los otros,

la identificación de estas circunstancias se transforman en un ejercicio de

libertad y de desprogramación importante.

• Los pensamientos e imágenes que las complementan y sostienen. Ver

cuál es el contenido de los pensamientos que sostienen la emoción. ¿Qué

es lo que nos dicen? En las emociones que reflejan sufrimiento vemos que

hay dolores que quedan registrados y frecuentemente no queremos ver.

Hay contenidos de pensamiento que no queremos verlos porque nos

producen dolor. Tanto es así que hemos preferido reprimir.

• Historicidad del emocionar. Las emociones se gatillan cuando ocurren

ciertos eventos en las situaciones que nos encontramos. Tienen como

contenido el recuerdo de algo que ha ocurrido y que está grabado en la

mente y en el cuerpo. La mayoría de las emociones que nos afectan, nos

afectan de modo inconsciente y en consecuencia actuamos movidos por el

inconsciente.

5. Capacidad de regular la emoción

31

Las emociones son energía vital. Como tal una emoción es una energía neutra,

no es en sí misma positiva o negativa, nutritiva o destructiva. Esto es algo novedoso. De

las distintas tradiciones filosóficas y o religiosas de oriente y occidente, hemos heredado

la noción de que las emociones son negativas o positivas. Más aún en general se les ha

visto bajo la óptica de ser dañinas o pecaminosas. Depende de nosotros depende de

nuestra capacidad de regular. Pero, si no somos capaces de regularlas nos pueden jugar

algunas malas pasadas. Con frecuencia, influenciados por emociones como la ira,

podemos dañar a personas queridas, o eventualmente si las reprimimos en vez de

regularlas, podemos enfermarnos psíquica y o físicamente.

La regulación emocional es algo que se hace internamente. Se puede hacer a

partir del momento en que percibimos una emoción, es un proceso interno que ocurre en

tres momentos:

• La toma de conciencia

• El reconocimiento de la emoción, y la

• Domesticación de la emoción

Lo primero, es la conciencia emocional. Si nos acostumbramos a practicar el

llamado a la conciencia, llegará el momento en el cual la aparición de la energía

emocional vendrá simultáneamente acompañada de la energía de la conciencia.

Estaremos naturalmente conscientes de lo que nos ocurre. Estamos sintiendo una

emoción.

El segundo momento es poder nombrar y reconocer la emoción cuando aparece.

Las emociones son energías del intercambio con el exterior, pero no son nosotros. Por un

lado están las emociones y por otro lado estamos nosotros que las contenemos. Si

logramos reconocer tempranamente la energía que nos invade, podemos observar su

evolución desde el comienzo hasta el fin.

32

En la energía de la ira. La energía de la conciencia observa lo que nos pasa. Dos

procesos: primero, el cuerpo se conmueve, los músculos se tensan y la respiración se

vuelve más corta y acelerada. Físicamente quedamos listos para agredir. El segundo

proceso ocurre en la mente, se llena de pensamientos agresivos, así quedamos listos

para dar un golpe si no logramos regular la energía que nos embarga. Cuando somos

emocionalmente competentes no solo podemos darnos cuenta de que nos invade un

sentimiento, sino que podemos nombrarlo y reconocer los pensamientos que los nutren.

El tercer momento es la domesticación de la emoción. Para ello contamos con

tres elementos poderosos: la conciencia, el cuerpo y la mente.

Con el sólo hecho de estar conscientes de que estamos sintiendo ira, que la

podemos ver y reconocer como opera en nosotros, y podamos mantener la concentración

y focalización en ella, por si sólo comienza a desmantelar el caos de la inconsciencia que

ocurre con esta emoción cuando estamos poseídos por ella. La empieza a calmar. A

mayor concentración, a mayor capacidad de mantener la focalización en la emoción

objetivada, a la vez que se percibe mejor, se siente mayor libertad y capacidad de actuar

sobre la ira. La conciencia depura la ira, sin que por ello la ira pierda su fuerza, se calma.

“El segundo instrumento es el cuerpo. Thich Nhat Hanh en su libro La ira, nos

indica que la respiración calma la ira.

El otro instrumento de la domesticación es el pensamiento. En la ira nos llenamos

de pensamientos negativos. Son los pensamientos negativos los que transforman la ira en

algo negativo. La ira en sí nos es negativa”.

6. Capacidad de modular la emoción

33

“La modulación de la emoción es la expresión de la emoción hacia fuera,

expresada en una acción. La persona emocionalmente madura es capaz de separarse de

su actitud reactiva. […] La modulación es necesaria para poder expresar las emociones

equilibradamente, sin inhibirlas y sin desbordarse”.

Para esto es necesario:

• Estar en contacto con el otro. La sintonía con las emociones de los otros

permite actuar coherentemente con ellas, y

• Asumir la responsabilidad de lo que hacemos con las emociones propias.

• Expresar las emociones, desde lo corporal, desde el lenguaje, y en formas

no verbales.

La modulación emocional es una manera de habitar las emociones que permite

un bienestar y una tranquilidad que proviene de no actuar compulsivamente y de no

proyectar en otros lo que sentimos.

Reconocer nuestras emociones y como estamos afectados por ello, no significa,

necesariamente, dejarse llevar por ellos, desbordarse y llegar a una experiencia de

descontrol. No se trata de reprimir, ni estallar. Podemos llegar a observarnos a nosotros

mismos más libres de reacciones compulsivas o reactivas. Se trata de desarrollar una

confianza incondicional en lo que sentimos y somos. Esta confianza en lo que se siente

es la base que da solidez y seguridad natural, en el vínculo consigo mismo y los otros.

Esta es la capacidad de estar sostenidos en el cuerpo.

¿Cómo podemos trabajar con nuestras emociones de una manera consciente?

• Comenzamos habitando el cuerpo en el momento presente. Cuerpo que

además lleva las marcas de su historia, su cultura, su familia, su escuela,

en fin, toda su historia. Habitar el cuerpo significa estar dispuesto a

sentir, a percibir, a poner atención a lo que sucede y a estar presentes,

34

única manera de tomar contacto con nosotros mismos, el otro y la

relación.

• Nos aproximamos a lo que sentimos, a nuestras emociones, en vez de

limitarnos a sentir que son ellas las que vienen a nosotros.

• Iniciamos una relación con una emoción.

• Aceptamos la experiencia emocional que se tiene. Entonces podemos

• Sentir un soporte o un apoyo que nos permite mantener esa relación.

No negamos lo que sentimos.

• Entramos en un espacio reflexivo:

o Le damos nombre a la emoción

o La comprendemos

o Buscamos su significado

o Buscamos su sentido

El desarrollo de la conciencia emocional permite contener el mundo emocional,

con sus ambivalencias, contradicciones y sutilezas.

La modulación emocional ocurre en:

• El espacio intra-subjetivo cuando somos capaces de encontrar un centro,

un soporte interior que nos permite sentir integración, darnos cuenta que

somos una unidad.

• Intersubjetivamente. La modulación emocional se refiere a una serie de

aspectos de enorme implicancia en el modo de vincularnos con el otro.

Todo este proceso de modulación emocional es estar más disponibles,

descongelarnos, miramos honestamente. Esta ingenuidad es la base de la sintonía

emocional con los otros, de la resonancia, de la empatía y del reconocimiento.

35

Esta descompresión es lo que facilita la exploración de nuevas y distintas formas

de expresión, modos de comunicarnos que sean más verdaderos y más conectados a la

situación, incorporando también, nuestros bloqueos.

Cuando hemos desarrollado una relación con nuestras emociones, cuando

podemos danzar con ellas y no nos sentimos atacados, asaltados y temerosos, entonces

podemos experimentar ecuanimidad.

7. Capacidad de acoger, contener y sostener al otro

Acoger a una persona es escucharla con compasión. Esto implica:

• Dejar de lado los juicios que afloran en la cabeza

• Mantenerse concentrado en un único deseo: acoger a la persona

• Darle la oportunidad de que exprese todo lo que ella necesita expresar.

• Dejar de lado impulso que lleve a analizar lo que dice con el fin de decirle

lo equivocada que está.

• Mantener la disposición de acogerla y dejar que tenga la sensación real

que se está para escucharla.

• Darle la oportunidad de expresarse y así poder aliviarse de su sufrimiento.

sufrimiento.

Una vez que la persona percibe que se la escucha atentamente empieza la etapa

de la contención.

Contener a alguien va más allá que abrirse a una conexión entre las dos persona.

Permite acompañar a la persona de manera explícita en los contenidos de su emoción.

Acompañarla en la elaboración de lo que le ocurre para disolver finalmente su propio

sufrimiento y salir de la trampa.

36

Entonces ella se sentirá aliviada. Luego debo sostenerme en mi acogida,

sostener mí escucha empática, mantener mí conciencia en la respiración, alimentar mí

compasión para sostener mí concentración en la gratificación de mí único deseo.

Sostener mí contención hasta que el fuego se apague.

Desde la descripción de estas competencias emocionales se elaboran indicadores

que permitan evaluar su presencia en el desempeño docente en el aula. Pero, primero

planteamos a continuación que concepto de competencia estamos aplicando en la

investigación.

2.1.4 El uso del concepto de competencia en la educación

A partir de la DeSeCo, la incorporación del enfoque competencias a la escuela se

entiende como un esfuerzo por mejorar la calidad de la educación, definiendo

aprendizajes que estén en sintonía con el mundo actual. (Noguera Arrom, J. 2004).

Parece evidente la necesidad de desarrollar competencias a la luz del desarrollo del

mundo moderno. En este estudio no nos centramos en las competencias que se han de

desarrollar en el estudiante, sino en las competencias del educar para su ejercicio

docente.

El uso del concepto de competencia en la educación cubre una amplia gama de

significados. Desde una tradición más conductista hasta una tradición más humanista hay

diferencias significativas, depende de las finalidades que se persigan en la enseñanza –

aprendizaje.

Una concepción tiene su centro más en el resultado de la acción educativa,

observa una conducta objetiva, resultado de una formación con una tarea homogénea y

predeterminada. En el otro extremo donde el foco está puesto en la persona, la

37

concepción no está centrada en el resultado, sino en los atributos de la persona. Es una

tradición humanista, integral, constructivista y holística. En este enfoque define la OCDE

“una competencia es más que conocimiento y habilidades. Implica la capacidad de cubrir

demandas complejas movilizando recursos psicosociales incluyendo habilidades y

actitudes” (OCDE, 2005, p. 4).

La competencia se entiende como “una cualidad de una persona o como un

estado del ser” (E. C. Short, 1985). Una cualidad de una persona que debe ser

identificada como algo deseable y que se pueda determinar si alguien la tiene o no la

tiene. Es más, se considera como la síntesis de relaciones de una persona en un

contexto, como por ejemplo, la de un profesor en el aula en nuestro caso. Se trata de la

´integralidad de relaciones’ que tiene relevancia en el acto de enseñar a aprender. Estas

pueden incluir conocimientos, desempeños, conductas, destrezas pero también actitudes,

motivaciones, intenciones, o cualidades de personalidad y de estado de ser. Según

Tuning, “representan una combinación dinámica de conocimientos, comprensión,

habilidades y capacidades” (Tunig 2010).

No es fácil definir qué hace que un profesor sea competente, es algo elusivo,

difícil de asir. Es un atributo de su personalidad del educador que se expresa en

competencia interpersonal. Según esto se puede decir que la competencia o

incompetencia de un educador se expresa en el tipo de relaciones que es capaz de

establecer.

En el contexto del aula estas relaciones se dan en una diversidad propia de las

personas. En la sociedad y cultura actual el tema de la diversidad ha cobrado especial

relevancia. La necesidad de expresión de la diversidad es un desafío para la escuela. En

este sentido entendemos la competencia del docente como expresión de un proceso de

individuación (diversificación) y por otra es algo que se construye en la relación. Se trata

38

por tanto de una característica de la competencia que no tiende a la homogeneización, ya

predeterminada, sino de la realización de un ´proceso de diversificación y de

construcción´.

Esta competencia capaz de establecer relaciones en la individualidad, se da en un

contexto concreto, el aula, situada en un contexto social y cultural específico, que el

educador debe incluir en la expresión de su competencia. Se trata de “un saber actuar

muy flexible y adaptable a diversos contextos y problemáticas” (Tardif, 2008).

En la definición de competencia, también es necesario hacerse cargo de la

complejidad de su realidad. Por ejemplo en la capacidad de “interactuar con grupos

socialmente heterogéneos”, la competencia es una cualidad compleja que implica

comprender cómo interactúan en un grupo heterogéneo. Se requiere contar con una

concepción compleja de competencia que permita ver, conductas, desempeños, y otros

elementos tales como motivaciones, actitudes, disposiciones, de modo que estén

relacionadas entre ellas, donde componentes tales como: “escuchar”, “comunicar”,

“intenciones”, “disposiciones”, “motivaciones” no constituyen competencias en sí mismas,

sino dimensiones de la competencia de la cual son partes; entendidas desde un enfoque

sistémico, donde, según Morín, las partes están entrelazadas entre sí para dar sentido al

todo.

Por tanto, definir la competencia del educador no puede ser algo rígido, es

necesario considerar la flexibilidad versus la rigidez. Los educadores, pueden desplegar

infinitas respuestas si consideramos los diversos ambientes, culturas en las cuales se

desempeñan.

39

Lo importante es que la competencia pueda ser construida cualitativamente, que

se entienda que las respuestas conductuales del docente pueden presentar diversos

matices según la personalidad del alumno, y que ésta sea cabalmente comprendida por el

profesor, por el observador que evalúa y, muy especialmente que sea aceptada por ellos.

La evaluación de la competencia así entendida, no las trata como grados en una

escala, sino de observación y eventual descripción cualitativa de las relaciones relevantes

al proceso de enseñanza aprendizaje. Es decir se evalúa con un enfoque cualitativo

versus cuantitativo. Esto exige definir criterios y pautas de observación que permitan

evaluar el desarrollo progresivo de las competencias.

Las competencias se pueden definir como atributos de la persona que integra

dimensiones diversas tales como ser agradable, dar seguridad, confianza, con disposición

hacia otros.

Concluyendo podemos afirmar que las competencias implican unos

conocimientos ´saberes´, unas habilidades ´saber hacer´, y unas actitudes ´saber estar´, y

´saber ser´, integrados entre sí. Incluyen las capacidades de la noción de desarrollo y de

aprendizaje continuo unido a la experiencia. Constituyen un potencial de actuación

vinculado a la capacidad de ponerse en acción.

En la investigación nos centramos en las competencias emocionales del

educador, como competencias que se constituyen en base primordial, para el ejercicio

docente que le permite formar y educar, logrando que el estudiante aprenda a aprender

en el aula.

Es importante considerar al respecto las políticas del Estado de Chile al respecto.

2.2 Políticas Públicas y las competencias profesionales del docente

El documento normativo Marco para la Buena Enseñanza, que se publica en el

contexto de las políticas de estado para fortalecer la profesión docente, brinda criterios

40

para el desempeño profesional docente. En él se señalan cuatro dominios referidos a:

Preparación de la enseñanza, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje,

enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes y por último las responsabilidades

profesionales.

En el segundo dominio, hace alusión a las competencias emocionales del

docente, fundamentalmente, al referirse a la creación de un ambiente propicio para el

aprendizaje, si se entiende el ambiente propicio con un clima emocional en el aula.

Destaca lo que el profesor “debe hacer”, en cuanto a crear un clima de respeto en el aula,

trato respetuoso y cordial, escucha seria, y manejo de conflictos de relaciones entre los

estudiantes y docente. El acento está puesto en lo que el profesor “debe hacer”, más

que en lo que el profesor “debe ser”. En este dominio faltaría mencionar las

“competencias emocionales del docente”, como componente fundamental para su

ejercicio docente.

Al terminar este breve recorrido sobre el constructo teórico de la educación

emocional, que sustenta esta investigación, se destaca con mayor claridad el sentido y la

necesidad de determinar cuáles son las competencias emocionales que requiere el

docente, para un ejercicio profesional de calidad.

En el Marco Metodológico, se plantea un camino hacia la resolución del problema

que preocupa, es decir, identificar las competencias emocionales que el docente

evidencia en el aula.

41

42

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se desarrollan los elementos del paradigma cualitativo

interpretativo que utiliza la investigación para la comprensión de la realidad del aula donde

se observarán las competencias emocionales del docente. Se explican las técnicas

cualitativas que se usarán para la obtención de los datos, la descripción de la muestra, las

categorías e indicadores y al modelo de análisis e interpretación de los resultados.

3.1 Paradigma de base

Se considera, en este caso, como paradigma adecuado para abordar las

competencias emocionales en el ejercicio docente el paradigma cualitativo-interpretativo,

que considera como objeto general de estudio las actividades y pensamiento individual

cotidiano y, como función final de la investigación, interpretar la conducta de las personas.

(Molina, 2012, p.130).

Con metodología cualitativa se producirán datos descriptivos, a partir de las

palabras y conductas observables de los docentes. Se Identificará lo que ellas perciben

como importante y se examinará el modo como experimentan la realidad. “Las fuerza que

mueven a los seres humanos… son “materia significativa. Son ideas, sentimientos y

motivos internos”. (Douglas, 1970, p.IX)

Por tanto, desde la observación y análisis del ejercicio docente se desarrollará un

trabajo inductivo, partiendo de los datos de la realidad del ejercicio docente, con

perspectiva holística, considerándolos como un todo, que incluye la consideración de los

contextos de las situaciones en que se encuentran los docentes. (Valles, 1999)

3.2 Caracterización del diseño de la investigación

43

El diseño de esta investigación es descriptivo, de carácter cualitativo y sus partes

se evidencian en la estructura de este Proyecto. (Valles, 1999)

Se propone buscar la comprensión de la realidad por medio de los métodos de

observación participante, entrevistas en profundidad al docente y cuestionario a los

estudiantes. El propósito es obtener un acceso directo a la realidad que observamos.

Se pondrá especial atención a la interacción que se producirá entre investigador y

sujeto de la investigación, tomando conciencia de la propia subjetividad y de la

intersubjetividad que se pondrá en juego, considerándola como espacio privilegiado de

producción de conocimiento, en cuanto posibilite verificar las emociones experimentadas

en el aula, vinculadas al proceso de aprendizaje.

Se tendrán en cuenta consideraciones éticas, en cuánto a velar por la privacidad,

la confidencialidad con respecto a las experiencias vividas, o relatadas durante la

obtención de la información. Del mismo modo, se pedirá el consentimiento para la

aplicación de cada una de las técnicas de obtención de datos.

3.3 Descripción de la muestra

El universo de referencia lo constituyen los 1.330 estudiantes de EGB del Colegio

Particular Subvencionado Alberto Pérez, ubicado en la comuna de Maipú, Santiago. Este

Colegio cuenta con cursos de enseñanza pre-básica, básica, y media. Tiene un total de

85 profesores de los cuales 20 son de Enseñanza General Básica. Las familias de los

estudiantes se pueden ubicar mayoritariamente en un contexto socio-económico y cultural

medio. Los padres en la mayoría son profesionales.

44

La muestra está compuesta por los 12 profesores que hacen clases a los tres

cursos paralelos de 7° Básico. Entre ellos se escoge a los profesores que tienen mayor

contacto con los estudiantes, lo que permite reconocer, con más facilidad, las reacciones

emocionales que tienen en la interacción con ellos. Por tanto, se escogió a profesores de

lenguaje por tener mayor de número de horas en este nivel, y mayor responsabilidad

frente a ellos; se considera a un profesor con más años de ejercicio docente y uno con

menos años de docencia.

Se escoge el 7° Básico por ser un curso que presenta más desafíos

educacionales al docente, por la etapa de desarrollo, de adolescencia en que se

encuentran los alumnos, entre 12 y 14 años. Son dos cursos: uno de 33 estudiantes y

otro de 32 estudiantes.

El Colegio se define como Colegio de Iglesia. Algunos de sus objetivos

institucionales señalan los siguientes:

Destacar el valor fundamental de la persona encarnada en su realidad histórica,

favoreciendo su formación y desarrollo integral e integrador en un estilo de vida

caracterizado por la vivencia de valores cristianos.

Promover un estilo de comunidad que facilite el crecimiento personal y el

desarrollo de las relaciones interpersonales, caracterizada por un compromiso

responsable, solidario e integrado a la sociedad.

Fomentar en toda la comunidad educativa una actitud crítica que posibilite el

desarrollo de una conciencia social y el compromiso en la construcción de una sociedad

más justa y solidaria.

45

3.4 Técnicas de investigación

Para observar, si existe mayor o menor presencia de las categorías referidas a las

competencias emocionales en el ejercicio del docente en el aula, afectando el proceso de

enseñanza-aprendizaje, se utilizarán las siguientes técnicas cualitativas.

• Cuestionario a los estudiantes

• La observación de clases

• La entrevista en profundidad

Para cada una de estas técnicas se elaboran los instrumentos

correspondientes.

La primera versión del instrumento para los estudiantes, se sometió a juicio

de expertos: una educadora, una psicopedagoga y un sociólogo. Cada uno evaluó la

pertinencia con los objetivos, y las preguntas en términos de contenido y de forma. Y se

realizó una segunda versión del mismo. (Ver anexo N° 1).

Para la observación, se filma la clase. La observación se realiza, en dos periodos

de clase del Séptimo A y B de la EGB, en total 180 minutos. Durante la clase se tomaron

notas generales que complementen la observación, como contexto del colegio, del curso,

y de la clase en sí con una pauta de registro observaciones que se presenta más abajo.

La pauta resulta muy pertinente para el registro rápido de los hechos y comportamientos

durante la clase. Después del análisis de la observación se redujo en algunos ítems

considerados no observables. (Ver anexo N° 3)

A continuación de la clase se realizó una entrevista en profundidad, no

estructurada a los docentes, para esta técnica se usa un guión que permite completar la

observación de clase, un guión amplio, de modo que permia profundizar en aspectos tales

46

como: conciencia de la dimensión emocional, la percepción de aspectos emocionales

durante la interacción con los estudiantes durante la clase, y aspectos emocionales

considerados para motivar el contenido de la clase. (Ver anexo N°2).

Ambas pautas, la de registro de observación como el guión de la entrevista en

profundidad están estructuradas a partir de las competencias emocionales señaladas por

Juan Casassus, y los objetivos específicos de la investigación. En la pauta para registro

de observación de clases no se incluyó la competencia número cinco referida a la

capacidad de regular las emociones que involucra un proceso de conciencia, interno del

docente, difícil de observar; sí se considerará en la entrevista en profundidad. Los

resultados del permitirán una primera triangulación de la información.

3.5 Categorías de análisis interpretativo

Las competencias emocionales que J. Casassus señala en su obra La educación

del ser emocional (2009), constituyen las Categorías de análisis. Ellas se reflexionan y

analizan desde la perspectiva de la comprensión emocional, adaptándolas, a la tarea del

docente en el aula. Se establecen del modo siguiente:

1. Capacidad de estar abierto al mundo emocional propio y de los estudiantes.

2. Estar atento: escuchar, percibir, ponderar y dar sentido a una o varias

emociones.

3. Ligar pensamiento y emoción.

4. Comprender y analizar la información del mundo emocional del estudiante

que emerge en las circunstancias propias del proceso de aprendizaje.

5. Regular las propias emociones.

6. Modular las emociones.

47

7. Acoger, contener y sostener al estudiante.

En cada una de estas competencias emocionales tomadas de Casassus (2009),

se han señalado indicadores que las identifican y hacen posible evaluar la presencia o

ausencia de estas competencias. Para esta investigación se han adaptado estos

indicadores, formulándolas de un modo concreto, que permita observarlas, aplicándolas

en el desarrollo del .proceso de enseñanza aprendizaje. Las competencias e indicadores

se establecen del siguiente modo:

1. Capacidad de estar abierto al mundo emocional de los estudiantes 1.1 Atribuye importancia a lo emocional.

1.2 Reconoce a los estudiantes como un legítimo otro real.

1.3 Valora el bienestar emocional.

1.4 Está dispuesto a compartir sus experiencias emocionales

1.5 Está abierto a dar y recibir afecto.

2. Capacidad de estar atento: escuchar, percibir, ponderar y dar sentido a una o varias emociones en los estudiantes.

2.1 Percibe y está atento y se da cuenta de las emociones que se expresan en

el estudiante: su expresión facial, posturas, gestos, tono de voz y en

expresión verbal.

2.2 Identifica las circunstancias que gatillan emociones en sus estudiantes.

2.3 Comprende el sentido de las emociones que embargan al estudiante.

2.4 Percibe la intensidad de las emociones de sus estudiantes.

2.6 Su percepción en la interrelación con el alumno está limpia de juicios y

prejuicios.

2.7 Está predispuesto a escuchar al estudiante.

2.8 Percibe la atmósfera emocional del aula.

48

3. Capacidad de ligar emoción y pensamiento. De pensar y decidir rumbos de acción durante el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

3.1 La motivación al aprendizaje que realiza el educador, considera la vida,

intereses y lo que aman los estudiantes.

3.2 La motivación al aprendizaje expresa emociones del profesor.

3.3 Las actividades propuestas tienen contenido emocional.

3.4 Gesta una interacción emocional entre profesor y estudiante.

3.5 Comprende las circunstancias que gatillan emociones en sus estudiantes.

3.6 Reconoce las emociones que filtran los aprendizajes.

3.7 Las actividades desarrolladas por los estudiantes tienen contenido

emocional.

3.8 Su estado de ánimo fortalece el proceso de aprendizaje.

4. Capacidad de comprender y analizar las informaciones relacionadas con el mundo emocional de los estudiantes.

4.1 Conoce las circunstancias que gatillan emociones en los estudiantes.

4.2 Reconoce la historicidad del emocionar del estudiante. Si tienen como

contenido el recuerdo de algo que ha ocurrido y que está grabado en la

mente y en el cuerpo del estudiante.

5. Capacidad de regular la emoción

5.1 Es consciente de que siente una emoción.

5.2 Es capaz de nombrar y reconocer la emoción que aparece.

5.3 Se concentra y focaliza en la emoción objetivada.

5.4 Reconoce los pensamientos que la alimentan .

5.5 Se siente capaz de actuar libremente sobre ella.

49

6. Capacidad de modular la emoción

6.1 Expresa en forma adecuada las emociones, desde lo corporal, el lenguaje, y

en formas no verbales.

6.2. Acepta la experiencia emocional que tiene, con sus ambivalencias y

contradicciones;

6.3. No tiene estallidos emocionales;

6.4 Asume la responsabilidad de lo que hace con las propias emociones;

6.5 Se siente en confianza con lo que siente;

6.6 Se manifiesta ecuánime.

7. Capacidad de acoger, contener y sostener al estudiante.

7.1 Acoge al estudiante consciente de la situación que está viviendo. Se

dispone a la comunicación empática con el estudiante.

7.2 Está predispuesto a escuchar con compasión, a la escucha profunda, se

concentra y mantiene la concentración.

7.3 Da oportunidad a que el estudiante exprese todo lo que quiere expresar,

7.4 Deja de lado los juicios y prejuicios en la interacción con los estudiantes.

7.5 Contiene al estudiante, acompañando los contenidos de su emoción.

7.6 Comprende los contenidos de la emoción del estudiante.

7.7 Da a entender al estudiante que le comprende y que está para escucharle.

3.6 Modelo de análisis

Los datos obtenidos en las tres técnicas aplicadas se analizarán en paralelo. Los

datos obtenidos con cada una de las técnicas, se triangularán con los datos obtenidos en

la aplicación de cada una de las otras dos técnicas para validar la consistencia de los

datos obtenidos.

50

El análisis de los datos se hace desde la perspectiva de la interacción Docente -

Estudiante. Se parte desde la perspectiva del estudiante, considerándolo como importante

sujeto verificador de las competencias del docente, en su desempeño en el aula. Las

expresiones de los estudiantes, están reflejadas en las respuestas al cuestionario

aplicado sobre la clase observada.

Se pueden diferenciar ámbitos en las interacciones: unas se producen en la

relación interpersonal docente - estudiante, otras durante la experiencia de aprendizaje y

otras se producen en la vivencia del clima emocional del aula. La interacción se evidencia

y se configura en doble dirección, en la entrega y recepción de algo valioso y necesario,

porque construye la relación y permite el fluir de la comunicación educativa y de

aprendizaje, que se espera del encuentro interpersonal en el aula. Los contenidos son

importantes, pero lo que es determinante, es la interacción educativa y formadora que se

produce entre docente y estudiante.

La interacción que se observa, está referida a una capacidad, habilidad o actitud

de la profesora y como experiencia del estudiante que recepciona o experimenta, por

ejemplo: “la profesora escucha”, y “me siento escuchado”, con diversas formas de

expresar su experiencia. Esta interacción evidencia competencias de la docente en una

red de interacciones fluidas y constantes durante el desarrollo de la clase.

3.7 Método de Comparación Constante

El camino escogido para la interpretación de los datos cualitativos obtenidos es el

Método de Comparación Constante (MCC) que se aplica a todo tipo de información

cualitativa, incluyendo en este caso los datos de la observación de clases, entrevistas a

docente y el cuestionario aplicado a los estudiantes de 7° EGB. La idea general del

método puede ser usada para generar teoría fundamentada en datos cualitativos. (Glaser,

B. y A. Strauss (1967).

51

Se siguen los pasos señalados en la descripción del MCC que hacen los autores

citados.

1. Comparación constante de los incidentes aplicables a categorías.

Desde la perspectiva de la interacción Docente Estudiante, se procede a una Codificación

Abierta de los datos en categorías y propiedades.

Pasos realizados en la codificación:

• Aplicación, a las respuestas, el programa computacional Tag Crowd, que

arroja la frecuencia de los términos usados.

• Selección de términos que muestran mayor frecuencia y expresan

emocionalidad en el aula.

• Contextualización de los términos emocionales en las respectivas

respuestas con el programa Excel, procurando que cada respuesta sea

usada sólo una vez.

• Se abstraen y codifican en categorías provisionales los términos y

expresiones emocionales seleccionadas.

• Se establecen ámbitos de observación en los datos.

(Ver gráficos de los pasos del método de comparación constante más

abajo).

Los términos derivados de los Cuestionarios se clasifican en tres ámbitos

previamente establecidos en los objetivos de la investigación: docente– estudiante,

52

Aprendizaje y Clima emocional del aula. Se consideran estos ámbitos como tres claves

de observación, que permiten enfocar la dinámica de las emociones en el aula.

Comienzan a aparecer propiedades teóricas y categorías rápidamente. Surgieron

categorías y propiedades construidas previamente, y otras que se abstraen de los datos.

Se consideran categorías, a conceptos que representan conceptos; y propiedades, a

características que se atribuyen a la categoría y le dan significado. Las propiedades

construidas previamente tienen relación con algunas de las categorías emocionales que

formula Juan Casassus en su libro, “La educación del ser emocional”.

Se tuvo especial cuidado para que cada incidente identificado sea codificado sólo

una vez para las propiedades de cada categoría. Se puede ver la síntesis de este

proceso en el cuadro (gráfico 1).

2. Integrar categorías y propiedades. Mediante la comparación constante,

en esta etapa se identifican categorías emocionales en aula, en los ámbitos señalados, y

las propiedades correspondientes. De acuerdo a las categorías identificadas en los datos

de los estudiantes, se codifican e integran los datos de las entrevistas a los docentes. Se

procede a una Codificación Axial en torno a las categorías emocionales identificadas en

los tres ámbitos, en los datos de los estudiantes y de los docentes. Las propiedades

pueden ser causa, condiciones, consecuencias de las categorías señaladas. Se puede

ver la síntesis del proceso en el cuadro (gráfico 2). 3. Delimitar la teoría. Se realiza una Codificación Selectiva, en torno a la

categoría central: competencias emocionales del docente. Se integran, las categorías de

los cuestionarios con las entrevistas, los tres ámbitos, y la observación de clases. Se

busca la saturación de las categorías principales y las propiedades que dan mayor

significado. Por la comparación constante se van reduciendo las categorías y las

propiedades. Síntesis de la etapa en el cuadro (gráfico 3). 4. Escribir la teoría fundamentada en los datos.

53

54

DISEÑO GRÁFICO MÉTODO COMPARACIÓN CONSTANTE Competencias Emocionales Observadas en el Aula

CIRCULARIDAD DEL PROCESO

DATOS CODIFICACIÓN ABIERTA CÓDIGOS MÉTODO COMPARACIÓN SATURACIÓN CATEGORÍAS CODIFICACIÓN CONSTANTE AXIAL

CATEGORÍA CODIFICACIÓN CENTRAL SELECTIVA

TEORÍA FUNDAMENTADA EN DATOS

55

3.8 CÓDIGOS C Cuestionario A Curso 7° A B Curso 7° B 1, 2, 3, N° de alumnos por curso 1, 2, 3 Número de pregunta del cuestionario IED Interacción Estudiante Docente IDE Interacción Docente estudiante ERB Entrevista Rosa Berta EMJ Entrevista María José OC Observación de clases OC1.1 a 1.7 corresponde a los Indicadores de la pauta de Observación Clases D-E Docente estudiante MCC Método de Comparación Constante

56

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE LOS DATOS MÉTODO DE COMPARACIÓN CONSTANTE

4.1 CODIFICACIÓN ABIERTA

La codificación abierta se inicia aplicando a los datos extraídos del cuestionario de

los estudiantes, el programa computacional TAG CROWD, con el fin de analizar los textos

a partir de términos que aparecen que tienen un significado emocional y/o están

relacionados con el proceso de aprendizaje en el aula.

Los términos seleccionados se contextualizaron en sus respectivas frases o

respuestas de los estudiantes, a través del programa Excel.

Se clasificaron en primera instancia en torno a categorías provisorias.

Ubicándolas en torno a tres ámbitos: interacciones personales, interacciones vinculadas al

aprendizaje y afirmaciones sobre el clima emocional del aula. El mismo procedimiento se

utilizó con la transcripción de las entrevistas a los docentes.

Se produce una larga lista de términos contextualizados en las respectivas

respuestas. No se incluyen aquí todos los términos contextualizados, por ser una larga

lista. Un ejemplo de listas se puede ver en el Gráfico N°1.

Por el método de comparación constante se van identificando las más

significativas y que van caracterizando competencias emocionales.

Aquí sólo se presentan en forma de grafico que muestra cuáles son esos términos

y como se clasifican.

57

GRÁFICON°1CODIFICACIÓNABIERTATÉRMINOSDELTAGCROWDCUESTIONARIO

ÁMBITO:INTERPERSONAL

ENTENDER FELICIDAD BUENA RESPETOESCUCHAR SEGURIDAD SIMPÁTICA ATENCIÓNHABLAR ACOGIDA AMABLE ESCUCHACORRIGIR CARIÑO HONESTA ACOGIDARESPONDER AGRADO AMIGABLE COMPRENSIÓNCARIÑOSA CARIÑO ATENTA EMPATÍAACOGER CONFIANZA SOLIDARIA COMPRENSIÓNAPOYAR COMPRENDER

INTERACCIÓNINTERPERSONAL

ACCIONES EMOCIONES ATRIBUTOSDELDOCENTES

ACTITUDESDELDOCENTE

58

AMBITOAPRENDIZAJE

APRENDER DIVERTIDO OBRA PARTICIPAR ENTRETENIDO DRAMÁTICARESPONDER RISA SIGNIFICADOSLEER DINÁMICO PALABRASESCUCHAR REIROPINARPREGUNTARDIVERTIREQUIVOCARINTERACTUAR

ÁMBITOCLIMAENELAULA

ESTAR SILENCIO ENTRETENIDOREIR TRANQUILIDAD AGRADABLE

CONCENTRACIÓN DIVERTIDO ACTIVO GRACIOSO INTERESANTE CHISTOSO HUMOR AFECTUOSO AMABLE

INTERACCIÓNAPRENDIZAJE

ACCIONES CLIMAAULA CONTENIDOS

CLIMADELAULA

ACCIONES AMBIENTECLASE CUALIDADESDELAMBIENTE

59

4.2 CODIFICACIÓN AXIAL: Categorías y Propiedades

Para identificar las competencias emocionales del educador que se encuentran

presentes en el ejercicio de aula, de acuerdo al primer objetivo específico propuesto, se

analiza: primero la información proporcionada por los estudiantes en el cuestionario,

segundo, la entregada por los docentes en la entrevista

Los datos de la información de estudiantes y la de los docentes, se organizan en

torno a tres ámbitos: interacción personal, interacción en el aprendizaje y clima emocional

del aula. Con el fin de centrar el análisis y resolver tres preguntas que se formula la

investigación:

• ¿Cuáles son las competencias emocionales que fortalecen la relación

profesor – alumno?

• ¿Cuáles son las competencias emocionales que generan un espacio de

aprendizaje?

• ¿Cuáles son las competencias emocionales que crean un clima emocional

positivo en el aula?

El análisis de la interacción docente- estudiante (D-E) se inicia desde la

perspectiva de los estudiantes, ya que son quienes verifican en su experiencia las

competencias del docente y son codificadores ignatos de emociones (Paymal, Noemí,

2010). De acuerdo a las categorías identificadas en los datos de los estudiantes se

compara, y clasifica, la información restante.

La comparación constante de las distintas expresiones fue perfilando la

interacción D-E en cada uno de los ámbitos señalados. Se fueron generando propiedades

teóricas en torno a categorías emocionales previamente construidas y, a la vez, se

perfilaron otras categorías y propiedades que nacen de los datos recogidos.

60

Esta codificación axial en torno a categorías y propiedades se presenta a

continuación y se inicia a con los datos del cuestionario de los estudiantes y se continua

con las entrevistas a docentes.

4.2.1 ESTUDIANTES 4.2.1.1 ÁMBITO: INTERACCIÓN PERSONAL (D-E)

1. CAPACIDAD DE COMPRENDER

ü Capacidad de entender la persona del estudiante C4-A9IDE “Si, porque me acoge y no critica”; C1-A9IDE “Sí, porque ya

llevamos un año con ella y ya nos tiene cariño. Comprende”; C24-A9IED “Si,

porque siempre me ayuda, comprende mis dudas”; C29-A9IED “Si, ya que

me ayuda en momentos difíciles”; C9-A6IED “Si porque ella tiene que

comprendernos”; C26-A9IED “Sí, porque comprende si tengo alguna duda y

me puede ayudar”; C7-A8IDE “Si, porque sé que ella me va a comprender”;

C1-B9IED “Sí, me siento comprendido por ella, siempre me entiende”; C9-

B9IDE “Sí, es muy amable y comprensiva” C8-B9IED “Sí porque me

comprende y escucha bien”.

2. CAPACIDAD DE ACOGIDA Y CARIÑO

ü Actitudes de cariño:

C26-A5IDE “Sí, porque me habla cariñosamente y también amablemente”;

C31-A5IDE “Si, porque me trata de animar”; C10-A5IDE “Si, ya que no es

61

pesada cuando hablo con ella”; C25-A5IDE “Si, la profesora acoge con

cariño porque es amistosa y muy relajada”.

ü Actitud de preocupación:

C13-B5IDE “Sí, nos pregunta como estamos y te ayuda”. C3-A5IED “Sí,

cuando hablo con ella me siento muy acogida”; C28-A5IED “Me siento bien

ya que siento su apoyo”; C12-A5IDE “Si, porque cuando ella pregunta algo

yo generalmente respondo con amabilidad”; C3-B5IED “Sí, porque la

respeto, (intento) hacer todo bien”.

ü Actitud de cariño y respeto por el grupo curso:

C1-B5IDE “Sí, siento que a todos nos acoge con acariño, porque es amable

y nos quiere a todos”; C32-B5IDE “Sí, siento que la profesora acoge con

cariño porque es muy simpática y nos corrige de buena manera”; C32-A5IDE

“Si, porque nos trata con respeto y amor”; C4-A5IDE “Si, porque es bastante

agradable, simpática y no nos trata como niños pequeños o algo por el

estilo”.

ü No todos los alumnos perciben la acogida y el cariño:

C6-A5IED “Que me acoja no tanto porque es una profesora”; C9-A5IED “No

mucho porque no pregunto cosas en clase”; C5-A5IED “No sé, porque hablo

muy poco con ella”; C15-A5IED “Si encuentro pero igual siento que de

repente me va a retar”; C20-A5IED “Yo siento que no, porque esta solo es

una relación de alumnos a profesor”; C22-A5IED “No, siento que solo le

importa hacer la clase y nada más”.

3. CAPACIDAD DE GENERAR CONFIANZA

ü Actitud, la profesora tiene confianza en los estudiantes:

62

C1-A8IDE “Sí, porque es agradable y ella también nos tiene confianza”.

ü Actitud de acogida:

C1-B8IED “Sí, puedo hablar con confianza, porque ella nos acoge, y

tenemos confianza”.

ü Actitud de respeto:

C31-B5IDE “Sí, porque no nos falta el respeto y no nos reta”; C25-B6DE

“Sí, porque lo hace con respeto; C15-B5IED “Sí, porque nos tratamos con

mucho respeto”; C15-B8IED “Sí, porque ella me agrada bastante y nos

tenemos respeto”; C30-B8IED “Yo creo que sí, pero siempre hay que

mantener una actitud de respeto”;

ü Actitud de ayuda y apoyo:

C21-B8IDE “Sí, porque nos ayuda en algunas dificultades”; C9-A8IDE “Si

uno se equivoca ella responde con claridad o lo arregla”; C24-B8IDE “Sí,

porque ella da confianza y nos apoya en todo”.

ü Disposición a escuchar y el buen trato:

C33-A8IDE “Si, ella está dispuesta a escuchar; C24-A8IDE “Si, porque ella

nos trata bien”.

ü Habilidad para favorecer la expresión libre del estudiante:

C8-A8IED “Si, también puedo expresar mis puntos de vista y mi opinión del

tema en cuestión”.

ü Disposición personal a la calma:

C25-A8IED Si, porque la profesora es muy calmada

ü Habilidad para producir confianza en el estudiante:

C9-B8IDE “Sí ella es muy amable y me siento segura hablando con ella”;

C12-B8IED “Sí, porque sé que me va a ayudar”; C2-B8IED “Sí porque ella

sabe cómo ayudarnos en algún problema”; C18-A8IED “Si, una vez le dije lo

que me pasaba y ella me ayudó a enfrentarlo”.

ü El estudiante muestra confianza en la docente:

63

C12-A8IED “Puedo hablar con confianza porque ella me responde algo

seguro o no”.

ü No todos los estudiantes sienten confianza en la docente:

C28-A8IED “No, porque no me gusta tener confianza con la gente”; C20-

A8IED “MMM… yo creo que no, ya que para mí es solo mi profesora”. C22-

A8IED “No, porque no he pasado el tiempo suficiente con ella como para

tenerle confianza”. C10-A8IED “No, porque es una profesora y es diferente,

porque tengo que hablar bien o tener modales y eso es fome”.

4. CAPACIDAD DE EMPATÍA

ü Habilidad para tratar con cariño y tranquilidad

C8-A6IDE “Si, porque ella nos habla con cariño y tranquilidad”.

ü Capacidad para entender los problemas del curso

C11-B6IDE “No hablo demasiado con la profesora, pero se yo que entiende

problemas deI curso”; C20-B6IDE “Sí porque ya sabe cómo es nuestra

forma de ser en nuestro tiempo”; C4-B6IDE “Sí porque la profesora con los

años de experiencia desarrolló muy bien la empatía”.

No todos los estudiantes sienten que se pone en su lugar la profesora:

C13-A6IED “No, porque generalmente no hablo con ella”; C5-B6IED “No,

ya que no hablo con ella”.

64

4.2.1.2 ÁMBITO: INTERACCIÓN EN EL APRENDIZAJE

1. CAPACIDAD DE ESCUCHA

ü Actitud permanente de escucha:

C3-A7IDE, “Si, siempre escucha mi opinión”; C16-A7IDE “Si, siempre

recibe opiniones de todos”. C12-A7IDE “Si, cada vez que tengo una duda

ella me responde con claridad”; C11-B7IDE “Sí, porque siempre resuelve

todas nuestras dudas”; C5-B7IDE “Sí, ya que, ella siempre escucha a los

demás. C26-A6EDA “Sí, porque siento que me escucha y puede ayudarme

con mis dudas”;

C4-A7IED “Si, porque cuando uno le da nuestra opinión ella nos escucha y

nos explica si está mal o algo así”; C4-B7IED “Sí, porque si tenemos una

duda nos la responde y si nos equivocamos nos corrige”

ü Capacidad de atención en la escucha:

C33-A7IDE “Si, ella presta atención a nuestras dudas y consultas”; C17-

B7IDE “Sí, porque veo que me pone atención”; C8-B7IDE “Sí, porque me

comienza a explicar y escuchar en mis dudas”; C24-A7IDE “Si, responde a

mis preguntas y a la de mis compañeros”; C25-A7IDE “A veces si, a veces

no porque de las respuestas sí y las dudas no”; C23-A7IDE “Si, porque me

responde con claridad con lo que pregunto”.

ü Habilidad que favorecen la calidad de la escucha:

C8-A7IDE “Si, ya que ella nos da los espacios para opinar”; C20-B7IDE “Sí,

porque me deja la palabra cuando tengo que hablar”; C27-A7IDE “Si,

porque cuando digo una respuesta de una pregunta, ella hace callar a los

demás”;

65

C10-B7IDE “Si, porque se toma el tiempo para escuchar las opiniones”; C4-

A7IED “Sí, porque cuando uno le da nuestra opinión ella nos escucha y nos

explica si está mal o algo así”; C26-A7 IED “Sí, porque cuando yo hablo ella

me escucha y puede corregir mis errores”.

ü Capacidad de valorar lo que escucha:

C10-A7IDE “Si, porque las opiniones que tenemos nosotros o comentarios,

siempre los usa como respuesta en algo”; C32-A7IDE “Si, porque respeta

mis opiniones”; C14-A7IDE “Si, porque no te critica al escuchar nuestras

respuestas”;

C29-B7IDE “Sí siempre le importa lo que dicen todos”; C23-B7IDE “Sí,

nuestra profesora escucha a todo aquel que tiene una opinión”;

C9-B7IDE “Sí, ya que toma en cuenta mi opinión sin problemas”; C32-

B7IDE “Sí, porque es acogedora”;

ü Capacidad de control adecuado de sus emociones:

C31B7IDE “pone atención a lo que dices, además no nos reta”; C13-B7IDE

“Sí, te corrige cuando es necesario si está incorrecto”.

2. CAPACIDAD DE COMPRENDER EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

ü Capacidad para comprender dificultades de los estudiantes durante el

aprendizaje:

C28-A9IDE “Si, porque me lo explica comprensivamente”; C8-B2EDA

“Cuando resolvimos las preguntas porque me sirvió para poder comprender

más”; C7-B9EDA “Sí, por ejemplo, cuando me va mal en una prueba ella me

comprende y me ayuda a mejorar”; C2-B9IDE “Sí, porque ella comprende lo

que uno le dice”

66

ü Capacidad para entender la persona del estudiante:

C19-A8IDE “Si, porque sé que me entiende”; C23-A9IDE “Si, porque me

entiende lo que pregunto y le entiendo a ella”; C30-A9IDE “Si, porque

entiende mi duda”.

Algunos estudiantes no se sienten seguros de su comprensión:

C2-A9IED “No lo sé, porque siento que algunas veces no me comprende”;

C30-B9IED “En alguna ocasión no tanto porque no siempre los adultos,

comprenden a los niños”.

3. CAPACIDAD DE ACOGIDA Y CARIÑO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

ü Actitudes de acogida y cariño en el proceso de aprendizaje:

C8-A5IDE “Si, también acoge nuestras opiniones, reclamos, etc.”; C7-A5IDE

“Si, porque fue muy simpática y explicaba bien”; C23-A5IDE “Si, porque nos

ayuda en cada pregunta y no grita”; C2-B5IED “Sí, porque cuando le

preguntamos algo siempre nos responde bien”; C22-B5IDE “Sí, porque me

corrige, cuando me equivoco”.

ü Enseñar bien, es también una actitud de cariño para ellos.

C27-A5IDE “Si, porque es simpática, no es enojona, tiene paciencia y nos

trata con cariño, además nos enseña bien”.

4. CAPACIDAD DE EMPATÍA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

ü Habilidad para dar seguridad al estudiante:

67

C17-A6IDE “Si, porque trata de ver si lo que digo está bien”; C26-A8IED

“Sí, porque siento que se coloca en mi lugar ante mis opiniones”; C25-A6IDE

“Si se pone en mi lugar la profesora cuando reflexionamos las respuestas”;

C32-B6IDE “Sí, siento que se pone en mi lugar ya que nos corrige de buena

manera y cuando estamos en lo correcto nos felicita”; C32-A6IDE “Si,

porque me escucha y acoge mis opiniones”; C12-A6IED “Si, porque me

siento seguro al hablar con ella”.

ü Capacidad empática en el proceso de aprendizaje:

C23-A6IDE “Si, porque me trata de ayudar al máximo en la clase”; C24-

A6IDE “Si, porque me ayuda cuando no sé alguna palabra”; C14-A6IDE “Sí,

ya que te comprende, ayuda y apoya”; C29-B6IED “Sí, las veces que he

hablado con ella me entiende”.

5. CAPACIDAD PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE ü Habilidad para explicar bien responder bien:

C8-B6IEDA “Sí porque me empieza a explicar y yo le comienzo a entender

que se pone en nuestro lugar”, C10-A6IED “Si, porque cuando no

entendemos algo ella nos trata de explicar bien o con palabras más simples”;

C33-A6IDE “Si, porque nos trata de explicar bien para que podamos

entender”.

C8-B5DEA “Sí, porque me explica cuando no entiendo algo y siempre me

trata bien”; C19-B5DEA “Sí, porque nos dice o explica las cosas, nos felicita

cuando debe, te escucha”; C24-B5DEA “Sí, porque nos trata bien nos

explica las cosas en caso de no entender, y nos apoya en todo”; C2-B5IEDA

“Sí, porque cuando le preguntamos algo siempre nos responde bien”C19-

C21-B5DEA “Sí, porque nos hace aprender a que tomemos atención sin

68

gritarnos”; C12-B9DEA “Sí, porque cuando alguien no entiende se toma el

tiempo en explicar de nuevo”.

ü Capacidad para regular sus emociones

C6-B6IDE “Sí porque no reacciona mal ante duda y errores”.

ü Actitud empática en el proceso de aprendizaje

C31-B6DEA “Sí, porque entiende cuando uno se equivoca”; B9DEA “Sí,

porque nos explica y se pone como “en la onda” de nosotros”; C2-B6DEA

“Sí, porque ella puede ver que es en lo que yo tengo duda para ayudarme”;

C9-B6DEA “ya que entiende nuestros problemas e intenta ayudarnos”; C7-

B9EDA “Sí, por ejemplo, cuando me va mal en una prueba ella me

comprende y me ayuda a mejorar”.

ü Capacidad para facilitar el aprender

C9-A1DEA “Nos ayuda a aprender tener mejor comprensión lectora”; C27-

A1EDA “aprendimos cosas nuevas que nos sirven como experiencia”; C2-

A4EDA “… lo que aprendí fue la diferencia entre un cuento de terror y una

leyenda”; C26-A4EDA “Si, aprendí algo nuevo, aprendí las características

específicas de un cuento de terror”; C8-A4EDA “aprendí a diferenciar una

leyenda, de una historia de terror o un mito”; C11-A4EDA “Aprendí el

significado de muchas palabras que en este momento no me acuerdo de

mucho”; C12-A4EDA “aprendí que al estar con la profesora, aprendo cosas

nuevas”; C27-A4EDA “Aprendí a leer mas comprensivamente los textos para

saber que responder y a dar una opinión”; C4-B4EDA “Sí aprendí los

significados y acentuaciones de nuevas palabras”; C7-B4EDA “Sí, a darme

cuenta de los detalles, para responder a las preguntas”.

ü Habilidad para promover el “aprender con otros”

69

C25-A1EDA “aprendimos algunas cosas más y compartimos entre todos”;

C26-B1IEDA “Sí, porque compartimos todos juntos nuestras opiniones frente

a un texto dramático”.

C22-B2DC “En la puesta en común, porque nos divertimos mucho”; C26-

B2CDA “Fue más divertido cuando cada uno pudo compartir su opinión sobre

el texto”; C1-B2DEA “Cuando la profesora nos elige para responder, eso es

divertido porque aprendemos todos y nos equivocamos todos”; C28-B2ECA

“La actividad más divertida fue la lectura porque al equivocarnos nos reímos y

aprendimos más a corregir nuestros errores”; C15-B2CEA “Cuando mi

compañero dijo un matrimonio de dos, porque me pude reír”; C1-A1IEDA “Sí

todas las clases me agradan en general; porque me gusta como enseña la

profesora y el comportamiento de mis compañeros”.

ü Capacidad de motivar

C2-A1DEA “Estuvo muy entretenido con las explicaciones y con la leída de

un cuento de terror me gustó”; C16-B4EDA “Aprendí un vocabulario que fue

divertido”; C5-B12CEA “Sí ya que me gustó aprender”; C23-B12ECA “Sí

porque estaba dispuesta a aprender”; C28-B11CEA “Atento, porque me

gusta y quiero aprender de esta asignatura”; C24-B11ECA “Bueno, estaba

animada ya que quería aprender cosas nuevas”; C19-B8DEA “Sí, porque es

una buena profesora”.

C17-B10EC “Sí porque casi todos estuvimos atentos y participamos”; C19-

B11EDA “Bueno, porque puse atención y leí la obra de teatro”.

ü Capacidad para proponer actividades motivadoras

C5-A1DEA “Si, porque escuchamos un cuento de terror y hubo mucha risa

(ja-ja-ja)”; C32-B2DEA “Las actividades de la clase que fueron más

divertidas son cuando había que participar”; C18-B2CEA “El vocabulario,

porque opinamos de palabras que nos daban risa”; C19-B2DE “La más

divertida fue leer la obra, porque yo la leí y la profesora me felicitó”; C20-

70

B2EDA “Comentar acerca de la historia que leímos y sobre todo comentar

sobre significados de nuevas palabras”; C29-B2ED “Fue más divertido

escuchar la obra que leían, porque la obra era muy entretenida e

interesante; C11-B2EDA “Ver los significados de las palabras porque habían

algunas muy chistosas”; C21-B2EDA “La más entretenida fue cuando

comparamos el significado de palabras antiguas y el significado que le

damos ahora”; C6-B2EDA “El representar la obra ya que interactuamos con

la profesora”; C14-B2ED “Fue la lectura porque a veces se equivocan”; C2-

B2EDA “En la parte que leímos la obra, porque se puede aprender a leer

más fluido”; C8-B2EDA “Cuando resolvimos las preguntas porque me sirvió

para poder comprender más”; C17-B11CEA “Tenía un poco de sueño pero

a medida que la clase avanzaba me iba despertando más”; C19-B12EC “Sí,

porque estuve concentrada en la clase”.

ü Habilidad para promover la participación:

C1-B3DEA “…participé, cuando la profesora nos elegía, y también al

responder algo que no sabía mi compañero”; C6-B3EDA “leí la obra y

también opiné porque me gustó mucho participar”; C25-A3EDA “participe en

la clase de hoy diciendo algunas respuestas que estaban correctas”; C4-

B1IDEA “fue muy didáctica como siempre y además la profesora intenta

siempre hacernos participar a todos”; C21-B6DEA “Sí porque nos deja

formar opinión”; C14-B7DEA “Sí, porque mi opinión puede ser importante”;

C6-B1IED “Sí, porque interactuamos con la profesora”; C8-A10DEA “Si,

porque hartos participaron y la mayoría estaba entusiasmado”.

No todos los estudiantes afirman el haber aprendido

C17-A4EDA “No, nada, no hubo nada para aprender”; C19-A4EDA “No,

porque usamos cosas ya aprendidas para la actividad”; C30-A4EDA “La

verdad no aprendí nada nuevo porque estuvimos reforzando comprensión

71

lectora; C22-A11DEA “Con sueño, aburrido y desganado, ya que no es muy

divertido hacer fichas todas las clases”.

No todos participaron

C2-A3EDA “Hoy no participe en clase porque no me preguntaron y esta vez

no quería participar”; C5-A3EDA “No participe mucho, porque esperaba que

la María José me apuntara a mí para hablar”; C19-A3EDA “No participe,

porque no se dio la ocasión”; C1-A3EDA “No participé, no me gusta

participar tanto porque siempre pienso que mi respuesta estar mala o

incorrecta”. 4.2.1.3 ÁMBITO: CLIMA EMOCIONAL EN EL AULA

ü Habilidad para crear un ambiente agradable y entretenido.

C24-B1CEA “Sí, porque estuvo entretenida y aprendimos cosas nuevas”;

C2-B11CE “Alegre, porque fue entretenida la clase”; C20-B1CEA ”Sí, me

agradó bastante porque leímos una historia bien entretenida, que se llamaba

la gente honesta, y me gustó”; C27-A10DEC “Si, fue entretenido lo que

hicimos y el ambiente fue agradable porque no hubo mucha conversación”;

C22-B1DEA “Sí porque leímos una obra muy interesante”; C31-B10CE “Sí,

fue acogedor y entretenido”.

ü Habilidad para crear un clima motivante

C2-B10CE “Sí, porque nos reímos arto y fue divertido”; C5-B10CE “Sí, ya

que fue muy gracioso”; C21-B10CE “Sí, fue de risa cuando correspondía y

respeto cuando se debía”; C30-B10CE “Sí casi siempre lo es, porque es de

risa y comprensión”; C19-A10DEC “Si, porque fue divertido”; C3-B1EC “Sí,

porque estuvo algo entretenida (y por decir chistosa)”; C31-B1CE “Sí,

72

porque fue activa e interesante”, C19-B1CDA “Sí, porque estuvo tranquila,

un poco divertida por la obra”.

C30-B10CE “Sí casi siempre lo es, porque es de risa y comprensión”; C26-

B9IDE “Sí porque sabe comprender al curso”.

ü Habilidad para crear ambiente de compañerismo y participación

C26-B1IEDA “Sí, porque compartimos todos juntos nuestras opiniones

frente a un texto dramático”; C28-B10CE “Sí, porque la ambientación del

compañerismo es afectuosa”; C14-A1IED “respondimos las respuestas

todos juntos y se pasa bien”; C1-B10CE “Fue bastante agradable porque

todos participaron”; C9-B10CDA “Sí, porque nos ayudó a todos y fue muy

amable”; C7-A11DEC “Alegre, porque me entretuve con mis compañeros”.

ü Habilidad para crear un clima de alegría, felicidad y humor

C15-B11EC “Estuve feliz porque estuve con mis amigos”; C10-B11EC “Me

sentía feliz, porque fue agradable la clase”; C13-B11EC “Era feliz, me gustó

la clase”; C4-B11EC “Alegre porque me gusta la clase de lenguaje”; C23-

B11EC “Feliz, por la clase que tuvimos hoy”; C1-B11ECA “Era alegre

porque estaba aprendiendo cada vez más”; C31-B11CDA “Feliz, me gusta

la manera en que enseña las cosas”; C17-A11DEC “Feliz, Porque la clase

fue agradable”; C15-A10DEC “Si ya que fue entretenido y todos estaban

happy”; C5-A10DEC “Si porque hubo muchas risas :)”; C20-B11EC “Estaba

bien porque la clase tenía humor. (ánimo)”.

ü Habilidad para crear ambiente de silencio y tranquilidad

C4-A10DEC “Si, porque fue silencioso, tranquilo y agradable”; C29-A10DEC

“Si, porque estuvo callado y tranquilo”; C11-A10DEC “Si, porque hubo

silencio, y participación de parte de todos”; C18-A10DEC “Si, porque todos

estuvimos en silencio”; C28-A10DEC “Si porque no todos conversan y se

permite el silencio”; C16-A10DEC “Si, en general cuando escuchan música

73

todos se quedan callados”; C3-B11CE “Calmada, por causa de que no era

una clase de alta tensión”.

ü Habilidad para percibir el clima emocional del curso

C5-A6IDE “…se pone en nuestro lugar cuando estamos cansados”.

4.2.2 ENTREVISTAS DOCENTES 4.2.2.1 ÁMBITO: INTERACCIÓN PERSONAL (D – E)

1. CAPACIDAD DE COMPRENDER

ü Capacidad de comprensión emocional del estudiante

ERBIPCO1 “Con una mirada, un gesto, yo me doy inmediatamente cuenta que ocurre

con ellos, y cuando es una cosa que persiste, de alguien afligido, que a veces es

ajeno a mi clase, los mando para afuera, para que vayan a tomar agüita, pero

después hablo con ellos, para saber si traen algún problema de la casa o pasó algo

mientras yo estaba en clases”.

ERBIPSN1 “ahora si alguien se enoja es muy fácil ver ahora una reacción donde lloran,

gritan, porque les fue mal o no les pareció o levantan la voz, entonces tú tienes que

empezar por aplacar, el que llega angustiado y llora, le dijo sale, que alguien te

lleve a tomar agüita, respira y después vamos a conversar, son emociones, pero

descontroladas”.

ü Capacidad de comprensión de las dificultades del estudiante

EMJIPCO2 “Por ejemplo, el alumno que estaba adelante (a quien le había tocado el

hombro), él, por decirlo de alguna manera, es bastante hostigoso, que siempre está

haciendo preguntas, que profesora si reviso las pruebas, que es lo que haremos

74

hoy. No te da tiempo, para nada. Cuando trabaja es bien disperso, bien ansioso,

entonces cuando él pregunta, uno respira profundo y le tiene más paciencia,

porque sabe que esa es su forma”.

2. CAPACIDAD DE ACOGIDA Y CARIÑO ü Actitud de acogida y cariño

EMJIPA “Eso es un factor, pero si, veo que hay una necesidad de los niños el abrazo,

y cuando se daba la situación de que un niño quería un abrazo, una mayor

cercanía, uno debía poner distancia, y justamente, en el otro colegio, siendo de un

sector de población más baja, más vulnerable, en los pies de La Pincoya, con niños

muy abandonados, con hartos requerimientos, se les trataba más distantes. Yo

creo que, debiese ser al revés, justamente va por hacerlos parte, integrarlos, que

ellos se sientan acogidos”.

ü Actitud de acogida de los estudiantes hacia el docente EMJIPCA1 “En general todos entran y te dan besos, luego al salir también se despiden

de besos, te dicen “que le vaya muy bien”.

ERBIPCE2 “Yo los siento cercanos a mí, que recibo buena onda”.

ü Actitud de cariño y comprensión de la docente

ERBIPCA2 “Para mí son angelitos, porque esa es la forma en que yo no hiero, y creo

que como angelitos son muy inconscientes, entonces, pueden revolverla porque no

saben, pero no con maldad”.

ü Actitud de cariño

ERBIPCA3 “Saco la conclusión… a través de los años que el cariño es el único

antídoto… yo a mi curso le digo que ellos son mis hijos, y a un hijo se le puede

retar un día, pero eso no quiere decir que yo lo eche de la casa, porque yo quiero lo

mejor para ellos…”.

75

ü Actitud de cercanía EMJIPCE1 “Uno ya no es visto como una persona autoritaria, sino como una persona

más cercana a la cual se puede acudir, eso lo encuentro bueno”.

ü Conoce a sus estudiantes

EMJIPCR1 “A veces, me siento con los alumnos, intento conocer sus historias, como

piensa el alumno, me permite asimilar que estoy hablando con este individuo, y no

con otro, con todo un mundo propio”.

3. CAPACIDAD DE GENERAR CONFIANZA

ü Actitud de cercanía hacia los estudiantes EMJIPCN1 “Que permitan esta cercanía, de saludarlos, de abrazarlos, esto un cambio

muy positivo, los alumnos se sienten con la confianza de contar sus problemas”.

ü Actitud de confianza de la docente con los estudiantes ERBIPCN2 “como ahora, personalmente les digo: ”vengo con un problema, mal de

estómago, si me ven media decaída, es porque realmente tengo un malestar” … yo

les cuento …”.

ü Actitud de confianza de la docente para pedir perdón

ERBIPCN3 “Ahora eso no quita que yo no haya cometido errores muchas veces, les

digo a los chiquillos: si les digo una mala palabra, no me lo digas en público,

porque también es feo lanzar las cosas, conversa conmigo y dime si algo no te

pareció, porque no me creo en ningún caso potentada, puedo caerme todos los

días, pero lo importante es levantarse y tener la humildad para pedir disculpas o

perdón”.

ü Actitud de respeto de la docente

76

ERBIPRE1 “pero otras veces le llamo la atención por primera o segunda vez, me

preocupa y después hablo con ella, le digo: “oye discúlpame, si te sentiste”, yo no

puedo, como te dijera yo … pasar a llevar a un niño, faltarle el respeto, porque yo

domino la situación”. ERBIPRE2 “Normalmente, ellos saben que yo soy firme, pero con respeto, y el mismo

respeto les pido a ellos.”

4. CAPACIDAD DE EMPATÍA

ü Capacidad de empatía EMJIPEM1 “¿Sabes por qué lo pregunto?, porque note que hay unas respuestas muy

particulares, en especial esta que dice “pareciera ser que en algún momento la

profesora vivió lo mismo que nosotros”. ¡Te emociona!

Si mucho, este tipo de cosas son las que a uno la emocionan. Es tanto lo que ellos

te devuelven que emociona, aunque siempre me emocionan, aunque si dejara de

hacerlo mejor me cambiaria de rubro”.

ü Conocimiento de sí mismo

EMJIPCR2 “Yo creo que hace poco, hace unos tres años me he ido conociendo, antes no me

daba el tiempo, entonces ya a partir de ser mamá con mi segundo hijo he aprendido a

conocerme”.

EMJIPCR3 “Antes no tenía tan claro que me agradaba o no me agradaba, pero con esta

necesidad de trabajar mis emociones, me ha permitido a conocer”.

ü Capacidad de acoger la empatía de sus estudiantes

ERBIPEM2 “Los malos ratos que me he llevado con el curso, que ahí lo tengo como

desafío, salgo como un poco apenada y no falta el que sale a pedir disculpas o a

darme alguna razón, … no falta el que sale o a llevarme las cosas….o a decir:

“sabe disculpe” pero el gesto; o, estoy haciendo el libro y la mitad del curso se

77

despide con un beso … con eso me dan más que una respuesta … yo debo dar

gracias a dios que tengo más satisfacciones”.

ü Emoción de felicidad del docente

ERBIAF “Actualmente me emociona mucho, siento mucho gozo cuando veo que han

dado una respuesta acertada……por ejemplo hoy participó Oscar … ese niñito

tiene depresiones, pero que hoy día estuvo muy activo, entonces me siento feliz

que participe” …”me siento feliz cuando dan respuesta a algo difícil, que de alguno

salió … me siento muy conforme, salgo de la clase contentísima, porque veo que

no fue una lata, veo que todos participaron … salgo muy reconfortada”.

4.2.2.2 ÁMBITO: INTERACCIÓN EN EL APRENDIZAJE

1. CAPACIDAD DE ACOGIDA Y CARIÑO

ü Actitud de cariño ERBIACA4 “estuvimos hablando de su situación de clase, de rendimiento…, Vicente me

dice: “yo no quiero repetir”, y le digo: “ya pos Vicente, usted es capaz” … y he ido y

le golpeo la espalda y le digo “bien Vicente, te agradezco que hayas ayudado a tu

compañera” ... y ha bajado los decibeles, y entonces vuelvo a concluir, que el

cariño y el amor que tú le puedes dar a los niños en este caso, hace milagros, soy

una convencida, y a parte que para esto hay que tener vocación, el 100% de

vocación,” … “porque puedes herir con una palabra”.

2. CAPACIDAD DE GENERAR CONFIANZA

ü Habilidad para generar confianza

78

EMJIACN4 “Hay un grupo de niñas que quizás son más tímidas, pero cuando lo hacen,

de todas formas intervienen con cercanía”.

EMJIACN5 “Uno se siente bien con el curso, los niños se adaptan, son respetuosos, yo

me siento en confianza de poder cantar, improvisar, por ejemplo, uno se puede

olvidar de llevar un material para una clase, pero no te da miedo en decirlo y

cambiar la actividad y sabes que ellos lo van a reaccionar bien, con respeto y se

adaptaran sin problema”.

EMJIACN6 “Ellos tienen la confianza para decir, me equivoque, no lo hice. Eso les

permite participar en clases, pueden levantar la mano y decir una barbaridad y ellos

saben que no van a ser amonestado o sancionados, sino que va a ser bien llevado,

con normalidad, entonces eso les permite participar”.

EMJIACN7 “Otro caso, que al final, la última pregunta que revisamos, le pregunté a

cuatro niños distintos y no la habían hecho. Yo igual me pude haber puesto más

drástica,… puedo llegar a acuerdos, como que lo terminen en su casa, darles

mayor margen, porque me dan la confianza que lo harán, ellos cumplen los tratos”.

3. CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN

ü Habilidad para captar y comprender las emociones del estudiante EMJIASN2 “Hay veces en que las tareas son muy complejas a ellos los frustra, pero en

esta clase en particular, fue más sencillo, y eso les hace trabajar más a gusto”.

4. CAPACIDAD DE EMPATÍA

ü Capacidad de empatía con los estudiantes con dificultad

79

EMJIAEM4 “También hay niñas que son más tímidas, entonces a ellas trato de

hacerle menos preguntas, que participen, pero no les exijo más allá, exponerlas

menos porque se nota que se ponen nerviosas”.

5. CAPACIDAD DE MOTIVAR

ü Habilidad para motivar valorando sus capacidades ERBIAMO1 “Primero, que tiene que haber una buena normalización de forma que

el chiquillo se concentre, que tome con seriedad lo que estoy pidiendo, que sienta

que lo que les voy a entregar va en su propio beneficio, …por ejemplo el leguaje

técnico del género dramático, entonces, que se convenza, que sienta que es

capaz”.

ü Habilidad para motivar pensando en la vida y experiencia de los estudiantes

ERBIAMO2 “Para la motivación: “pienso en sus experiencias. En lo que llaman

técnicamente preconcepto, pero yo comienzo por lanzar una pregunta que tenga

que ver con su vida cotidiana, o experiencias que han vivido en relación al tema

que yo voy a tratar, por ejemplo cuando hable del texto dramático, hablamos de la

interacción entre las personas, que existe un dialogo, que a través del dialogo yo

me puedo comunicar”.

ü Actitud motivadora invitando a participar a estudiantes con sus experiencias

ERBIAMO3 “Tú tienes que contextualizar …….yo lo hago habitualmente, porque

por ahí conecto con los chiquillos, entonces cuando me están bajando un poquito,

les digo:” chiquillos díganme algo que” incluso con los más grandes, pedí ejemplo

de Santiago, y eso altiro los despertó y alertó y eso los motiva, es un curso donde

van saliendo la experiencia de este, del otro, mientras que algunos ahí quedan ,

pero depende de las características de los cursos, pero la motivación es súper

importante, a veces una palabra, a mi mes gusta mucho la lluvia de ideas, una

80

palabra y que les dice, entonces yo me engancho de eso para que lo escriban y

hagan grupos”.

ü Actitud motivadora

ERBIAMO4 “Porque yo para hacer una clase me tengo que entretener, si no, me

“lateo”…requiere de esfuerzo, una tiene que estar con los cinco sentidos, ya estoy

acostumbrada, llego a la sala de clases a sentarme un rato o cambiar de actividad,

pero me gustan las clases activas y requiere de un pequeño esfuerzo”.

ü Disposición para pedir atención

EMJIATE1 “Sí, pero si somos detallista, igual hay pequeñas interrupciones,

aunque mínimas, detalles, por ejemplo, había un grupo de niños que estaban

manipulando algo, a uno quien le tuve que tocar el hombre para que tomara

atención”.

6. CAPACIDAD PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

ü Habilidad para promover aprendizaje colaborativo EMJIAC1 “Si bien es cierto, vimos el tema de un cuento tratado anteriormente, pero

fue porque se dejo como tarea a los niños buscar en Internet sobre una pregunta

que el libro dejaba, pero que discrepábamos de su respuesta”.

EMJIAC2 “Clase a clase, se preguntan si alguien busco o encontró la respuesta

a esta pregunta, pero por lo general, siempre se retoma el orden del libro”.

ü Habilidad para generar participación

ERBIAP1 “y luego empiezo con la cuestión común, que para mí es una riqueza

muy grande, porque ahí ellos van completando las ideas, entonces,… hago

conexiones, les digo que necesito el 100% y el 120% de atención, te fijas?”

81

ERBIAP2 “Los profesores tenemos algo extraordinario que de alguna manera

podemos aportar a la sociedad haciendo jóvenes activos, participativos y

respetuosos”.

4.2.2.3 ÁMBITO: CLIMA EMOCIONAL DEL AULA

1. CAPACIDAD DE COMPRENDER

ü Habilidad para percibir el clima de la clase

ERBICSN7 “Claro, la verdad es que con tantos años en el tema, tengo una visión

completa de ellos, una mirada, un gesto, un movimiento, con eso yo sé

inmediatamente como están… si no han dormido bien, si tiene algún problema en

el minuto,... y las típicas conexiones con las amigas, de repente tú ves que una

mirada de aquí va para el otro lado, entonces yo las sigo…”.

ü Percepción del clima

EMJICLE2 “Cuando leía, habían muchas caritas de expectación, escuchando.

Hoy los note más contentos, no sé si fue por la situación de grabación, pero se

notaban más alegres”. “El tema de la clase de hoy fue alegre, expectación, luego

la ficha que tuvimos que trabajar no estaba tan difícil”

ü Comprensión del estudiante hacia la docente

EMJICSN3 “Por ejemplo, un día estaba muy enojada y me toco ir hacer una

clase al séptimo. Llegué dando órdenes, que tu aquí y tu allá. Sentí que todos

comenzaron a mirarse extrañados, porque por lo general no llego así. Le dije a los

niños que venía enojada y que por esto estaba así, y sabes, ellos se lo tomaron a

bien, entendieron y colaboraron con una”.

ü Conoce rechaza un clima rígido y hostil

82

EMJICSN4 “Si, en cuanto a la disciplina, el otro colegio era súper rígido, los

inspectores en general eran muy rígido, las inspectoras tenían mucho poder, a los

niños les llamaban la atención frente de los profesores y ya eso generaba un clima

de trabajo un poco hostil, un poco gris”.

2. CAPACIDAD DE ACOGIDA Y CARIÑO

ü Necesidad en la docente de un ambiente de afecto

ERBICCA5 “Yo tengo que tener un ambiente grato. Yo no puedo trabajar en un

ambiente donde nadie me quiera, y por lo tanto yo hago el esfuerzo por llegar bien”.

ü Capacidad para comprender el tipo de trato que necesitan los estudiantes y

trabajadores

EMJICSN6 “Aquí no hay inspectoría general. El cambio es súper distinto y eso a

nivel del trato con los alumnos se siente mucho, y también en la relación de los

mismos trabajadores del colegio, sean profesores o auxiliares, porque no existe

una estructura jerárquica de control y exigencias”.

A continuación se presenta en un cuadro gráfico, la síntesis de la Codificación axial: de

los estudiantes, clasificado en los tres ámbitos y sus categorías. Y del mismo

modo la entrevistas a docentes.

83

CODIFICACIÓNAXIAL–CATEGORÍAS

GRÁFICO N° 2

CUESTIONARIOESTUDIANTES

ÁMBITOSDEINTERACCIONES

ÁMBITO:INTERACCIÓNPERSONAL

ÁMBITO:APRENDIZAJE

INTERACCIÓND-E

INTERPERSONALAPRENDIZAJE

CLIMAAULA

Interacciónpersonal

CategoríaComprender

CategoríaAcogidaycariño CategoríaConfianza CategoríaEmpaRa

Aprendizaje

CategoríaEscucha

CategoríaComprensión

Categoríaacogidaycariño

CategoríaEmpaRa

Caategoríaaprender

84

ÁMBITO:CLIMAENELAULA

ENTREVISTASDOCENTES

ÁMBITOSDEINTERACCIONES

CATEGORÍASPORÁMBITOSÁMBITOINTERACCIÓNPERSONAL

ClimadelaulaCualidades

Agradable MoWvante CompañerismoyparWcipación

MoWvacióndocente

AlegríafelicidadHumor

Silenbcioytranquilidad

INTERACCIÓND-E

INTERPERSONALAPRENDIZAJE

CLIMAAULA

85

ÁMBITOAPRENDIZAJE

ÁMBITOCLIMAENELAULA

INTERACCIÓNPERSONAL

CATEGORÍACOMPRENSIÓN

CATEGORÍAACOGIDAYCARIÑO

CATEGORÍACONFIANZA

CATEGORÍAEMPATÍA

APRENDIZAJE

CATEGORÍACOMPRENSIÓN

CATEGORÍAACOGIDAYCARIÑO

CATEGORÍACONFIANZA

CATEGORÍAEMPATÍA

CATEGORÍAMOTIVAR

CATEGORÍAAPRENDER

CLIMADELAULA

CATEGORÍACOMPRENDER

CATEGORÍAACOGIDAYCARIÑO

86

4.2.3 OBSERVACIÓN DE CLASES COMPETENCIAS EMOCIONALES EN EL AULA Se confecciona una pauta para registrar la observación de clases con los

elementos que plantea J. Casassus en la descripción de las competencias emocionales

en su libro “La educación del ser emocional (2009).

4.2.3.1 PAUTA DE OBSERVACIÓN DE COMPETENCIAS EMOCIONALES DEL

DOCENTE EN EL AULA - Síntesis

Esta pauta tiene por objeto registrar los elementos que evidencian la presencia

o ausencia de indicadores de competencias emocionales del docente, en la interacción

con el estudiante en el aula.

Se marcan con las iniciales de los nombres de las docentes entrevistadas. Si

están presentes, en el recuadro P; si a veces están presentes, en AV; y si no se observan,

en NO.

Competenciaseindicadores

MARÍAJOSÉ(MJ)ROSABERTA(RB)

P AV NO

1.Capacidaddeestarabiertoalmundoemocionaldelosestudiantes

1.1Eldocentesaludaalosestudiantesaliniciodelaclase(1.1)

MJRB

1.2Eldocenteconoceelnombredelosestudiantes(1.2)RB MJ

1.3Eldocentetrataconrespetoalestudiante(1.2) MJRB

1.4Eldocenteacogeconcariño(1.4) MJRB

1.5Eldocentecomparteexperienciasemocionalespersonales RB MJ1.6Eldocenterecibeelafectodelosestudiantes(1.7) MJ

87

Competenciaseindicadores

P AV NO2.Capacidaddeestaratento:escuchar,percibir,ponderarydarsentidoaunaovariasemociones

2.1Escuchaconatención(2.3)MJRB

2.2Creainstanciasdediálogoenconfianza(2.2) MJRB 2.3Noemitejuiciosdescalificadoresacercadelestudiante(2.2) MJRB

2.4EldocentepercibeellenguajecorporaldelestudianteMJRB

2.5Elaulatieneunclimaafectivoyrelacional(2.4) MJRB

Competenciaseindicadores P AV NO

3.Capacidaddeligaremoción,pensamientoydecidirrumbosdeacción,eneldesarrollodelaclase. 3.1Lamotivacióncontieneelementosdelavidadelosestudiantes.(3.1) MJRB 3.2Eldocenteprovocalacuriosidaddelosestudiantes(3.1) MJRB 3.3Eldocentemuestraentusiasmoeinterésporelcontenidodelamotivación(3.2) MJRB 3.4Lasactividadespropuestassondivertidasparalosestudiantes.(3.3) MJRB 3.5Eldocentedestacalosaportesquehacenlosestudiantes.(3.4) MJRB 3.6Eldocenteexpresalarecepcióndelaportequehacenlosestudiantes.(3.4) RB MJ3.7Eldocenteinvolucralosaportesdelosestudiantesenlosaprendizajesdelaclase.(3.4) MJ 3.8Eldocentefelicitaelprogresodelosestudiantesenelaprendizaje(nolosresultados)(3.4) RB MJ

3.9Eldocentegeneraparticipaciónpersonalizada(3.4)MJ

88

3.10Eldocenteimpulsaeltrabajocolaborativo(enparejasoengrupos)(3.4) RB 3.11Eldocentetieneexpresionesverbalesogestualesdeafecto.(3.5) MJ RB3.12Eldocenteaceptalaequivocacióndelosestudiantescomooportunidaddeaprendizaje(sindrama)(3.5) MJRB 3.13Eldocenteestimulaexpresamentelacreatividaddelosestudiantes.(3.6) MJ RB

3.14Eldocenteaportaalegríayentusiasmoalaclase(3.7) MJRB 3.15Eldocentefavoreceelhumorenelprocesodeaprendizaje(3.7) RB MJ

Competenciaseindicadores P AV NO

4.Capacidaddecomprenderyanalizarlasinformacionesrelacionadasconelmundoemocional 4.1Eldocentecomprendealestudianteensituacionesproblemáticas(4.1) MJRB 4.2Eldocenterelacionalasemocionesdelosestudiantes,consituacionesvividasporellos.(4.2) RB MJ

Competenciaseindicadores

P AV NO5.Capacidadderegularlaemoción

5.1Eldocentenotieneestallidosemocionales.(6.2)

MJRB

5.2Eldocenteexpresaemocionesenformapositivaconsusgestosysulenguaje(6.1) MJRB 5.3Eldocentereconocesuserroresfrentealosestudiantessintemoramostrardebilidad.(6.3) RB MJ5.4Eldocentesemuestraauténticoylibrefrentealosalumnos.(6.3) MJRB 5.5Eldocenteesecuánime(6.4) MJRB

Competenciaseindicadores

89

P AV NO6.Capacidaddeacoger,contenerysosteneralestudiantedurantelaclase. 6.1Eldocenteexpresaempatíaconelestudiante.(7.1) MJRB 6.2Eldocenteescuchacompasivamentealestudiante.(7.2) MJRB 6.3Eldocentedejaqueelestudiante,seexpreseensutotalidadysininterrupciones.(7.3) MJRB 6.4Eldocentecontienealestudiantecuandoestenecesitaapoyo(7.4) RB MJ6.5Eldocenteexpresainterésporsaberloqueelestudiantenecesita.(7.5) RB MJ6.6eldocenteexpresaalestudiantequeélestáparaescucharle(7.6) RB MJ6.7Eldocenteexpresasucomprensiónalestudiante.(7.7) MJRB

Una vez terminado la comparación por partes, de los datos obtenidos, de los

instrumentos cualitativos usados: encuesta, entrevista y guión de observación de clases,

clasificados cada uno en tres ámbitos, pasamos a la siguiente etapa de codificación

selectiva, que integrará todos los datos ahora presentados, y por medio de la

comparación constante los irá reduciendo, reestructurando y sistematizando.

4.3 CODIFICACIÓN SELECTIVA

90

Se integran comparando categorías y propiedades de los datos de estudiantes y de

la entrevista en los tres ámbitos señalados en la codificación axial: interacción personal,

interacción en el aprendizaje y clima emocional. Se integra a las categorías resultantes,

los indicadores de la (OC) observación de clases.

La teoría se elabora a partir de estos datos que vienen a continuación

4.3.1 CAPACIDAD DE COMPRENDER

ü Capacidad de acogida, cariño, ayuda y escucha

C4-A9IDE “Si, porque me acoge y no critica”; C1-A9IDE “Sí, porque ya

llevamos un año con ella y ya nos tiene cariño. Comprende”; C24-A9IED “Si,

porque siempre me ayuda, comprende mis dudas”; C29-A9IED “Si, ya que

me ayuda en momentos difíciles”; C8-B9IED “Sí porque me comprende y

escucha bien”.

OC 2.3; OC 6.7

ü Capacidad de comprensión emocional del estudiante

ERBIPCO1 “Con una mirada, un gesto, yo me doy inmediatamente cuenta

que ocurre con ellos, y cuando es una cosa que persiste, de alguien afligido,

que a veces es ajeno a mi clase, los mando para afuera, para que vayan a

tomar agüita, pero después hablo con ellos, para saber si traen algún

problema de la casa o pasó algo mientras yo estaba en clases”.

OC 2.4; OC2.5; OC 6.4.

ü Capacidad de contención

91

ERBIPSN1 “ahora si alguien se enoja es muy fácil ver ahora una reacción

donde lloran, gritan, porque les fue mal o no les pareció o levantan la voz,

entonces tú tienes que empezar por aplacar, el que llega angustiado y llora,

le dijo sale, que alguien te lleve a tomar agüita, respira y después vamos a

conversar, son emociones, pero descontroladas”.

OC 4.1; 6.2.

ü Capacidad de comprensión de las dificultades del estudiante

EMJIPCO2 “Por ejemplo, el alumno que estaba adelante (a quien le había

tocado el hombro)... No te da tiempo, para nada. Cuando trabaja es bien

disperso, bien ansioso, entonces cuando él pregunta, uno respira profundo y

le tiene más paciencia, porque sabe que esa es su forma”.

OC 4.1.

ü Capacidad para comprender dificultades de los estudiantes durante el

aprendizaje:

C28-A9IDE “Si, porque me lo explica comprensivamente; C7-B9EDA “Sí,

por ejemplo, cuando me va mal en una prueba ella me comprende y me

ayuda a mejorar”; C2-B9IDE “Sí, porque ella comprende lo que uno le dice”.

OC 6.2; OC 4.1.

ü Habilidad para entender al estudiante

C1-B9IED “Sí, me siento comprendido por ella, siempre me entiende”, C23-

A9IDE “me entiende lo que pregunto y le entiendo a ella”.

OC6.1

ü Habilidad para captar y comprender las emociones del estudiante

EMJIASN2 “Hay veces en que las tareas son muy complejas a ellos los

frustra, pero en esta clase en particular, fue más sencillo, y eso les hace

trabajar más a gusto”.

92

OC 6.5; OC 4.1.

GRÁFICO N° 3

COMPETENCIA EMOCIONAL Y PROPIEDADES

CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN

4.3.2 CAPACIDAD DE ACOGIDA Y DE CARIÑO

COMPETENCIACAPACIDADDECOMPRENSIÓN

ACTITUDES:ACOGIDACARIÑOESCUCHAAYUDA

CAPACIDADDEENTENDERYCOMPRENDERDIFICULTADES

DELESTUDIANTE

CAPACIDADPARAPERCIBIREMOCIONES

HABILIDADPARAGRADUARELAPRENDIZAJE

CAPACIDADDECONTENCIÓN

93

ü Atributos personales

C26-A5IDE “Sí, porque me habla cariñosamente y también amablemente”;

C10-A5IDE “Si, ya que no es pesada cuando hablo con ella”; C25-A5IDE

“Si, la profesora acoge con cariño porque es amistosa y muy relajada”.

OC 1.4.

ü Actitud de acogida y cariño

EMJIPCA1 “En general todos entran y te dan besos, luego al salir también

se despiden de besos, te dicen “que le vaya muy bien”.

ERBIPCE2 “Yo los siento cercanos a mí, que recibo buena onda”;

EMJIPA “veo que hay una necesidad de los niños, el abrazo”.

OC 1.1; OC1.2; OC 1.4; OC1.6.

ü Capacidad de dar y recibir afecto

C13-B5IDE “nos pregunta como estamos y te ayuda”. C3-A5IED “cuando

hablo con ella me siento muy acogida”; C28-A5IED “Me siento bien ya que

siento su apoyo”; C12-A5IDE “porque cuando ella pregunta algo yo

generalmente respondo con amabilidad”; C3-B5IED “Sí, porque la respeto,

(intento) hacer todo bien”.

OC 1.4; OC1.6.

ü Actitud de cariño, exigencia y respeto por el grupo curso.

C1-B5IDE “Sí, siento que a todos nos acoge con acariño, porque es amable

y nos quiere a todos”; C32-B5IDE “Sí, siento que la profesora acoge con

cariño porque es muy simpática y nos corrige de buena manera”; C32-A5IDE

“Si, porque nos trata con respeto y amor”.

OC 1.3; OC1.4.

ü Conoce a sus estudiantes

94

EMJIPCR1 “A veces, me siento con los alumnos, intento conocer sus

historias, como piensa el alumno, me permite asimilar que estoy hablando

con este individuo, y no con otro, con todo un mundo propio”.

OC 2.2; OC4.2; OC 6.2.

ü Convicción

ERBIPCA3 “Saco la conclusión… a través de los años que el cariño es el

único antídoto… yo a mi curso le digo que ellos son mis hijos, y a un hijo se

le puede retar un día, pero eso no quiere decir que yo lo eche de la casa,

porque yo quiero lo mejor para ellos…”.

ü Habilidad para enseñar bien

C7-A5IDE “Si, porque fue muy simpática y explicaba bien”; C23-A5IDE “Si,

porque nos ayuda en cada pregunta y no grita”; C2-B5IED “Sí, porque

cuando le preguntamos algo siempre nos responde bien”; C27-A5IDE “Si,

porque es simpática, no es enojona, tiene paciencia y nos trata con cariño,

además nos enseña bien”.

ü Habilidad para percibir emociones

ERBIACA4 “he ido y le golpeo la espalda y le digo “bien Vicente, te

agradezco que hayas ayudado a tu compañera” ... y ha bajado los decibeles,

y entonces vuelvo a concluir, que el cariño y el amor que tú le puedes dar a

los niños en este caso, hace milagros”.

OC 2.4.

ü Necesidad en la docente de un ambiente de afecto

ERBICCA5 “Yo tengo que tener un ambiente grato. Yo no puedo trabajar

en un ambiente donde nadie me quiera, y por lo tanto yo hago el esfuerzo

por llegar bien”.

95

GRÁFICO N° 4

COMPETENCIA EMOCIONAL

CAPACIDAD DE ACOGIDA Y CARIÑO

4.3.3 CAPACIDAD DE GENERAR CONFIANZA

COMPETENCIACAPACIDADDEACOGIDAYCARIÑO

ACTITUD:ACOGIDACARIÑO

EXIGENCIARESPETO

CAPACIDADDERECIBIRYDARAFECTOENTENDER

HABILIDADPERCIBIR

EMOCIONES

ATRIBUTOPERSONALAMABLEAMISTOSA

CONVICCIÓN:CARIÑOÚNICO

ANTÍDOTO

HABILIDAD.ENSEÑABIENTRATABIEN

CONOCEALESTUDIANTE

96

ü Capacidad de confiar y mostrarse tal como es

C1-A8IDE “Sí, porque es agradable y ella también nos tiene confianza

ERBIPCN3 “Ahora eso no quita que yo no haya cometido errores muchas

veces, …pero lo importante es levantarse y tener la humildad para pedir

disculpas o perdón”.

OC 5.3.

EMJIACN5 “Uno se siente bien con el curso, los niños se adaptan, son

respetuosos, yo me siento en confianza de poder cantar, improvisar, por

ejemplo, uno se puede olvidar de llevar un material para una clase, pero no

te da miedo en decirlo y cambiar la actividad y sabes que ellos lo van a

reaccionar bien, con respeto y se adaptaran sin problema”.

OC 5.2; OC 5.4.

ü Actitud de acogida y cercanía:

C1-B8IED “Sí, puedo hablar con confianza, porque ella nos acoge, y

tenemos confianza”.

ERBIPCN2 “les digo:”vengo con un problema, mal de estómago, si me ven

media decaída, es porque realmente tengo un malestar”… yo les cuento…”.

EMJIPCN1 “esta cercanía, de saludarlos, de abrazarlos… los alumnos se

sienten con la confianza de contar sus problemas”.

OC 2.1; OC 2.2.

ü Habilidad para ayudar y apoyar

C21-B8IDE “nos ayuda en algunas dificultades”; C9-A8IDE “Si uno se

equivoca ella responde con claridad o lo arregla”; C24-B8IDE “ella da

confianza y nos apoya en todo”.

ü Disposición a escuchar y el buen trato:

C33-A8IDE “ella está dispuesta a escuchar; C24-A8IDE “nos trata bien”.

97

OC 2.1; OC 6.2; OC 1.3.

ü Habilidad para generar confianza en el estudiante:

C9-B8IDE “Sí ella es muy amable y me siento segura hablando con ella”;

C18-A8IED “Si, una vez le dije lo que me pasaba y ella me ayudó a

enfrentarlo”.

C12-A8IED “Puedo hablar con confianza porque ella me responde algo

seguro o no”.

C8-A8IED “también puedo expresar mis puntos de vista y mi opinión del

tema en cuestión”.

EMJIACN6 “Ellos tienen la confianza para decir, me equivoque, no lo hice.

Eso les permite participar en clases, pueden levantar la mano y decir una

barbaridad y ellos saben que no van a ser amonestado o sancionados, sino

que va a ser bien llevado, con normalidad, entonces eso les permite

participar”.

OC 3.12.

ü Disposición personal a la calma:

C25-A8IED “porque la profesora es muy calmada.

OC 5.1; OC5.5.

ü Actitud de respeto:

C31-B5IDE “Sí, porque no nos falta el respeto y no nos reta”; C15-B5IED

“Sí, porque nos tratamos con mucho respeto”.

ERBIPRE2 “Normalmente, ellos saben que yo soy firme, pero con respeto,

y el mismo respeto les pido a ellos.”

OC 5.2; OC 5.3.

98

COMPETENCIA EMOCIONAL

CAPACIDAD PARA GENERAR CONFIANZA

GRÁFICO N° 5

4.3.4 CAPACIDAD DE EMPATÍA

COMPETENCIACAPACIDADDE

GENERARCONFIANZA

CAPACIDADDEACOGIDAYCERCANÍA HABILIDAD

PARAPRPODUCIRSEGURIDADYCONFIANZA

ACTITUDDERESPETO

DISPOSICIÓNALACALMA

HABILIDADPARA

AYUDARAPOYAR

HABILIDADPARA

GENERARCONFIANZA

CAPACIDADDEESCUCHA

YBUENTRATO

CAPACIDADDECONFIARMOSTRARSETALCOMO

ES

99

ü Habilidad para tratar con cariño y tranquilidad

C8-A6IDE “Si, porque ella nos habla con cariño y tranquilidad”.

OC 5.5.

ü Capacidad de empatía de la docente

EMJIPEM1 “¿Sabes por qué lo pregunto?, porque hay unas respuestas

muy particulares, en especial esta que dice “pareciera ser que en algún

momento la profesora vivió lo mismo que nosotros”. ¡Te emociona!

Si mucho, este tipo de cosas son las que a uno la emocionan. Es tanto lo

que ellos te devuelven que emociona; aunque siempre me emocionan,

aunque si dejara de hacerlo mejor me cambiaria de rubro”.

ü Capacidad de acoger la empatía de sus estudiantes

ERBIPEM2 “Los malos ratos que me he llevado con el curso, que ahí lo

tengo como desafío, salgo como un poco apenada y no falta el que sale a

pedir disculpas o a darme alguna razón, … no falta el que sale o a llevarme

las cosas….o a decir: “sabe disculpe” pero el gesto; o, estoy haciendo el

libro y la mitad del curso se despide con un beso … con eso me dan más

que una respuesta … yo debo dar gracias a dios que tengo más

satisfacciones”.

ü Empatía del estudiante hacia la docente

EMJICSN3 “Por ejemplo, un día estaba muy enojada y me toco ir hacer

una clase al séptimo. Llegué dando órdenes, que tu aquí y tu allá. Sentí que

todos comenzaron a mirarse extrañados, porque por lo general no llego así.

Le dije a los niños que venía enojada y que por esto estaba así, y sabes,

ellos se lo tomaron a bien, entendieron y colaboraron con una”.

ü Capacidad para entender los problemas del curso

100

C11-B6IDE “No hablo demasiado con la profesora, pero sé yo que entiende

problemas deI curso”; C20-B6IDE “Sí porque ya sabe cómo es nuestra

forma de ser en nuestro tiempo”; C4-B6IDE “Sí porque la profesora con los

años de experiencia desarrolló muy bien la empatía”.

ü Habilidad para dar seguridad al estudiante:

C26-A8IED “Sí, porque siento que se coloca en mi lugar ante mis

opiniones”; C25-A6IDE “Si se pone en mi lugar la profesora cuando

reflexionamos las respuestas”; C32-B6IDE “Sí, siento que se pone en mi

lugar ya que nos corrige de buena manera y cuando estamos en lo correcto

nos felicita”; C12-A6IED “Si, porque me siento seguro al hablar con ella”.

OC 6.1; OC 6.2; OC 3.8.

ü Capacidad ayuda, apoyo y comprensión en el proceso de aprendizaje:

C23-A6IDE “Si, porque me trata de ayudar al máximo en la clase”; C14-

A6IDE “Sí, ya que te comprende, ayuda y apoya”; C29-B6IED “Sí, las veces

que he hablado con ella me entiende”.

OC 6.1.

ü Capacidad para percibir dificultades emocionales de los estudiantes

EMJIAEM4 “También hay niñas que son más tímidas, entonces a ellas trato

de hacerle menos preguntas, que participen, pero no les exijo más allá,

exponerlas menos porque se nota que se ponen nerviosas”.

OC 4.1.

ü Habilidad para explicar empáticamente a todos

C19B9DEA “porque nos explica y se pone como “en la onda” de nosotros”.

OC 6.1.

ü Capacidad para percibir dificultades en el proceso de aprendizaje

101

C31-B6DEA “Sí, porque entiende cuando uno se equivoca”; C2-B6DEA “Sí,

porque ella puede ver que es en lo que yo tengo duda para ayudarme”; C9-

B6DEA “ya que entiende nuestros problemas e intenta ayudarnos”; C7-

B9EDA “Sí, por ejemplo, cuando me va mal en una prueba ella me

comprende y me ayuda a mejorar”.

OC 3.2.

102

COMPETENCIA EMOCIONAL

CAPACIDAD DE EMPATÍA GRÁFICO N° 6

COMPETENCIACAPACIDADDE

EMPATÍA

CONDUCTA:HABLACONCARIÑOY

TRANQUILIDADCAPACIDADDEACOGERLA

EMPATÍADELOSESTUDIANTES

CAPACIDADPARAENTENDERLOSPROBLEMASDEL

CURSO

HABILIDADPARADARSEGURIDADALESTUDIANTE

CAPACIDADCAPACIDADPARA

PERCIBIRDIFICULTADESEMOCIONALES

ACTITUDDEAYUDAAPOYOYCOMPRENSIÓN

ENELAPRENDIZAJE

CAPACIDADDEPERCIBIR

DIFICULTADESENELPROCESODEAPRENDIZAJE

HABILIDADPARAEXPLICAR

EMPÁTICAMENTEATODOS

103

4.3.5 CAPACIDAD PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE

ü Habilidad para motivar partiendo de la vida y experiencia de los estudiantes

ERBIAMO2 “Para la motivación: “pienso en sus experiencias. En lo que

llaman técnicamente preconcepto, pero yo comienzo por lanzar una

pregunta que tenga que ver con su vida cotidiana, o experiencias que han

vivido en relación al tema que yo voy a tratar”.

ü Capacidad para proponer actividades motivadoras

C5-A1DEA “Si, porque escuchamos un cuento de terror y hubo mucha risa

(ja-ja-ja)”; C32-B2DEA “Las actividades de la clase que fueron más

divertidas son cuando había que participar”; C6-B2EDA “El representar la

obra ya que interactuamos con la profesora”; C2-B2EDA “En la parte que

leímos la obra, porque se puede aprender a leer más fluido”; C8-B2EDA

“Cuando resolvimos las preguntas porque me sirvió para poder comprender

más”.

OC 3.1; OC 3.2; OC 3.4; OC 3.9.

ü Actitud motivadora

ERBIAMO4 “Porque yo para hacer una clase me tengo que entretener, si

no, me “lateo”…requiere de esfuerzo, una tiene que estar con los cinco

sentidos, ya estoy acostumbrada, llego a la sala de clases a sentarme un

rato o cambiar de actividad, pero me gustan las clases activas y requiere de

un pequeño esfuerzo”.

OC 3.3.

ü Habilidad para explicar bien responder bien:

104

C10-A6IED “cuando no entendemos algo ella nos trata de explicar bien o

con palabras más simples”; C33-A6IDE “nos trata de explicar bien para que

podamos entender”.

C19-B5DEA “nos felicita cuando debe, te escucha”;

C2-B5IEDA “Sí, porque cuando le preguntamos algo siempre nos responde

bien”

C19- C21-B5DEA “Sí, porque nos hace aprender a que tomemos atención

sin gritarnos”; C12-B9DEA “Sí, porque cuando alguien no entiende se toma

el tiempo en explicar de nuevo”.

OC 3.8

ü Capacidad para facilitar el aprender a aprender

C9-A1DEA “Nos ayuda a aprender tener mejor comprensión lectora”; C12-

A4EDA “Si, aprendí que al estar con la profesora, aprendo cosas nuevas”;

C27-A4EDA “Aprendí a leer mas comprensivamente los textos para saber que

responder y a dar una opinión”; C7-B4EDA “Sí, a darme cuenta de los

detalles, para responder a las preguntas”.

OC 3.9.

ü Habilidad para promover el “aprender con otros”

C25-A1EDA “aprendimos algunas cosas más y compartimos entre todos”;

C26-B1IEDA “Sí, porque compartimos todos juntos nuestras opiniones frente

a un texto dramático”. C22-B2DC “En la puesta en común, porque nos

divertimos mucho”; C26-B2CDA “cada uno pudo compartir su opinión sobre

el texto”; C1-B2DEA “aprendemos todos y nos equivocamos todos”; C28-

B2ECA “porque al equivocarnos nos reímos y aprendimos más a corregir

nuestros errores”.

ü Habilidad para promover aprendizaje colaborativo

105

EMJIAC1 “se dejo como tarea a los niños buscar en Internet sobre una

pregunta que el libro dejaba, pero que discrepábamos de su respuesta”;

EMJIAC2 “Clase a clase, se preguntan si alguien busco o encontró la

respuesta a esta pregunta”.

OC 3.10.

ü Habilidad para promover la participación

C1-B3DEA “participé, cuando la profesora nos elegía, y también al

responder algo que no sabía mi compañero”; C4-B1IDEA “fue muy didáctica

como siempre y además la profesora intenta siempre hacernos participar a

todos”; C21-B6DEA “Sí porque nos deja formar opinión”; C14-B7DEA “Sí,

porque mi opinión puede ser importante”; C8-A10DEA “Si, porque hartos

participaron y la mayoría estaba entusiasmado”.

ERBIAP1 “y luego empiezo con la cuestión común, que para mí es una

riqueza muy grande, porque ahí ellos van completando las ideas,

entonces,… hago conexiones, les digo que necesito el 100% y el 120% de

atención, ¿te fijas?”

OC 3.5; OC 3.10.

ü Capacidad para regular sus emociones

C6-B6IDE “Sí porque no reacciona mal ante duda y errores”.

OC 5.2; OC 5.4.

106

COMPETENCIA EMOCIONAL

CAPACIDAD PARA GENERAR APRENDIZAJE

GRÁFICO N° 7

COMPETENCIACAPACIDADPARA

GENERARAPRENDIZAJE

HABILIDADPARAEXPLICARBIENYRESPONDER

BIEN CAPACIDADPARAREGULAR

SUSEMOCIONES

HABILIDADPARA

PROMOVERAPRENDIZAJECOLABORATIVO

CAPACIDADPARA

FACILITARELAPRENDERAAPRENDER

CAPACIDADPARAMOTIVARAPARTIRDELA

VIDAYEXPERIENCIA

HABILIDADPARA

PROPONERACTIVIDADESMOTIVADORAS

HABILIDADPARA

PROMOVERELAPRENDERCON

OTROS

ACTITUDMOTIVADA

HABILIDADPARA

PROMOVERPARTICIPACIÓN

107

4.3.6 CAPACIDAD DE ESCUCHA

ü Actitud permanente de escucha:

C3-A7IDE, “Si, siempre escucha mi opinión”; C16-A7IDE “Si, siempre

recibe opiniones de todos”. C5-B7IDE “Sí, ya que, ella siempre escucha a

los demás; C11-B7IDE “Sí, porque siempre resuelve todas nuestras dudas”;

OC 2.1.

ü Capacidad de atención en la escucha:

C33-A7IDE “Si, ella presta atención a nuestras dudas y consultas”; C17-

B7IDE “Sí, porque veo que me pone atención”; C12-A7IDE “Si, cada vez

que tengo una duda ella me responde con claridad”.

OC 2.1.

ü Habilidad que favorecen la calidad de la escucha:

C8-A7IDE “Si, ya que ella nos da los espacios para opinar”; C20-B7IDE “Sí,

porque me deja la palabra cuando tengo que hablar”; C27-A7IDE “Si,

porque cuando digo una respuesta de una pregunta, ella hace callar a los

demás”; C10-B7IDE “Si, porque se toma el tiempo para escuchar las opiniones”.

OC 3.13; OC 6.3.

ü Habilidad para corregir asertivamente

C26-A7 IED “Sí, porque cuando yo hablo ella me escucha y puede corregir

mis errores”. C4-B7IED “Sí, porque si tenemos una duda nos la responde y

si nos equivocamos nos corrige”.

OC 6.6

ü Capacidad de valorar lo que escucha:

108

C10-A7IDE “Si, porque las opiniones que tenemos nosotros o comentarios,

siempre los usa como respuesta en algo”; C32-A7IDE “Si, porque respeta

mis opiniones”; C14-A7IDE “Si, porque no te critica al escuchar nuestras

respuestas”;

C29-B7IDE “Sí siempre le importa lo que dicen todos”; C23-B7IDE “Sí,

nuestra profesora escucha a todo aquel que tiene una opinión”;

C9-B7IDE “Sí, ya que toma en cuenta mi opinión sin problemas”.

OC 3.5; OC 3.5; OC 3.7.

ü Capacidad de regular sus emociones:

C31B7IDE “pone atención a lo que dices, además no nos reta”; C13-B7IDE

“Sí, te corrige cuando es necesario si está incorrecto”.

OC 3.12.

COMPETENCIA EMOCIONAL CAPACIDAD DE ESCUCHA GRÁFICO N°8

COMPETENCIACAPACIDADDE

ESCUCHA

ACTITUDPERMANENT

EDEESCUCHA

CAPACIDADDEATENCIÓNENLA

ESCUCHA

HABILIDADPARAFAVORECERLACALIDADDELA

ESCUCHA

ACTITUDVALORATIVADELOQUEESCUCHA

CAPACIDADDEREGULARSUSEMOCIONES

HABILIDADPARACORRIGIR

ACERTIVAMENTE

109

4.3.7 HABILIDAD PARA GENERAR UN CLIMA EMOCIONAL FAVORABLE AL

APRENDIZAJE

ü Habilidad para percibir el clima de la clase

ERBICSN7 “Claro, la verdad es que con tantos años en el tema, tengo una

visión completa de ellos, una mirada, un gesto, un movimiento, con eso yo

sé inmediatamente como están”.

EMJICLE2 “Cuando leía, habían muchas caritas de expectación,

escuchando”. C5-A6IDE “…se pone en nuestro lugar cuando estamos cansados”.

OC 2.4; OC 2.5.

ü Habilidad para crear un ambiente agradable y entretenido.

C24-B1CEA “Sí, porque estuvo entretenida y aprendimos cosas nuevas”;

C31-B10CE “Sí, fue acogedor y entretenido”.

OC 2.5.

ü Habilidad para crear un clima motivante

C2-B10CE “Sí, porque nos reímos arto y fue divertido”; C5-B10CE “Sí, ya

que fue muy gracioso”; C21-B10CE “Sí, fue de risa cuando correspondía y

respeto cuando se debía”.

OC 3.4; OC 3.15

ü Habilidad para crear ambiente de compañerismo y participación

C26-B1IEDA “Sí, porque compartimos todos juntos nuestras opiniones

frente a un texto dramático”; C28-B10CE “Sí, porque la ambientación del

compañerismo es afectuosa”; C14-A1IED “respondimos las respuestas

110

todos juntos y se pasa bien”; C1-B10CE “Fue bastante agradable porque

todos participaron”.

OC 3.3; OC 3.14.

ü Habilidad para crear un clima de alegría, felicidad y humor

C17-A11DEC “Feliz, Porque la clase fue agradable”; C15-A10DEC “Si ya

que fue entretenido y todos estaban happy”; C5-A10DEC “Si porque hubo

muchas risas :)”; C20-B11EC “Estaba bien porque la clase tenía humor.

(ánimo)”.

OC 3.15.

ü Actitud de alegría, felicidad frente al progreso del estudiante

ERBIAF “Actualmente me emociona mucho, siento mucho gozo cuando

veo que han dado una respuesta acertada……por ejemplo hoy participó

Oscar … ese niñito tiene depresiones, pero que hoy día estuvo muy activo,

entonces me siento feliz que participe” …”me siento feliz cuando dan

respuesta a algo difícil, que de alguno salió … me siento muy conforme,

salgo de la clase contentísima, porque veo que no fue una lata, veo que

todos participaron … salgo muy reconfortada”.

OC 3.14.

ü Habilidad para crear ambiente de silencio y tranquilidad

C4-A10DEC “Si, porque fue silencioso, tranquilo y agradable”; C29-A10DEC

“Si, porque estuvo callado y tranquilo”; C11-A10DEC “Si, porque hubo

silencio, y participación de parte de todos”.

111

COMPETENCIA EMOCIONAL

HABILIDAD PARA GENERAR UN CLIMA EMOCIONAL FAVORABLE AL

APRENDIZAJE GRÁFICO N° 9

HABILIDADPARAGENERARUN

CLIMAADECUADOPARAEL

APRENDIZAJE

HABILIDADPARAPERCIBIRELCLIMAEMOCIONALDELA

CLASE

HABILIDAD:CREARCLIMAAGRADABLEENTRETENIDO

HABILIDAD:CREARCLIMAMOTIVANTE

HABILIDAD:CREARCLIMADECOMPAÑERISMOYPARTICIPACIÓN

HABILIDAD:CREARCLIMADE

SILENCIOYTRANQUILIDAD

HABILIDAD:CREARCLIMADE

ALEGRÍAFELICIDADYHUMOR

ACTITUDDEALEGRÍAYFELICIDADFRENTEALPROGRESOESTUDIANTE

112

CAPÍTULO V. RESULTADOS

De acuerdo a la última etapa del Método de Comparación Constante, a

continuación se presenta la Teoría fundamentada derivada de los datos y el respaldo a los

conceptos fundamentales que emergen con algunos autores, Respondiendo al primer

objetivo específico y sus tres preguntas.

El segundo objetivo de esta investigación se propone vincular las competencias

emocionales que propone Juan Casassus, en su libro “La educación del ser emocional”

(2009), con el proceso del aprendizaje. La vinculación se realizó en la pauta para

observar competencias emocionales en el desarrollo de la clase. Los ítems elaborados a

partir de los elementos señalados por Casassus, en su mayoría, con excepción de unos

pocos que se eliminaron, permitieron identificar propiedades de las competencias

emocionales. Un ejemplar ver en el anexo.

Se presenta a continuación la teoría que emerge de los datos, está centrada en

torno a siete competencias emocionales.

5.1 TEORÍA FUNDAMENTADA EN LOS DATOS 5.1.1 CAPACIDAD DE COMPRENDER

La comprensión, que siente el estudiante está unida a la acogida, al cariño, a la

ayuda y escucha de la docente. Se siente acogido tal como es, sin juicio descalificadores,

C4-A9IDE “me acoge y no critica”. El cariño se logra poco a poco, C1-A9IDE “ya nos

tiene cariño. Comprende”. C24-A9IED “Siempre me ayuda, comprende mis dudas”; La

comprensión la expresa en los malos momentos, C29-A9IED “me ayuda en momentos

difíciles”; C8-B9IED “me comprende y escucha bien”.

113

En la comprensión de las emociones del estudiante, el docente señala ERBIPCO1

“Con una mirada, un gesto, yo me doy inmediatamente cuenta que ocurre con ellos, y

cuando es una cosa que persiste, de alguien afligido… pero después hablo con ellos”.

Reacciona frente a la aflicción con contención del estudiante. Comprende y contiene

ERBIPSN1 “ahora si alguien se enoja es muy fácil ver ahora una reacción donde lloran,

gritan, …tú tienes que empezar por aplacar, el que llega angustiado y llora, le dijo sale,

que alguien te lleve a tomar agüita, respira y después vamos a conversar”.

En las dificultades de ansiedad y dispersión del estudiante, EMJIPCO2 “uno

respira profundo y le tiene más paciencia, porque sabe que esa es su forma”.

La comprensión la experimenta el estudiante en las dificultades en el aprendizaje,

cuando lo necesita C28-A9IDE “me lo explica comprensivamente; C7-B9EDA “por

ejemplo, cuando me va mal en una prueba ella me comprende y me ayuda a mejorar”;

C2-B9IDE “comprende lo que uno le dice”. C1-B9IED “me siento comprendido por ella,

siempre me entiende”, es una comprensión empática, C23-A9IDE “me entiende lo que

pregunto y le entiendo a ella”.

Su habilidad para captar las emociones del estudiante le permite comprender la

necesidad del estudiante de aprender gradualmente, EMJIASN2 “Hay veces en que las

tareas son muy complejas a ellos los frustra, pero en esta clase en particular, fue más

sencillo, y eso les hace trabajar más a gusto”.

5.1.2 CAPACIDAD DE ACOGIDA Y DE CARIÑO

El cariño aparece como una conducta y atributo personal de amabilidad, C26-

A5IDE “Sí, porque me habla cariñosamente y también amablemente”; en términos

contrario señala que C10-A5IDE “no es pesada cuando hablo con ella”; C25-A5IDE

“acoge con cariño porque es amistosa y muy relajada”.

114

Actitud de acogida y cariño es una característica que se observa en el colegio en

general y lo expresa la docente en la acogida que da en sala de clases, y que tiene una

respuesta de acogida en los estudiantes. EMJIPCA1 “En general todos entran y te dan

besos, luego al salir también se despiden de besos, te dicen “que le vaya muy bien”. La

docente lo confirma diciendo: ERBIPCE2 “Yo los siento cercanos a mí, recibo buena

onda”; EMJIPA “veo que hay una necesidad de los niños, el abrazo”.

Se observa la capacidad de dar y recibir afecto, lo confirma el estudiante, C13-

B5IDE “nos pregunta como estamos y te ayuda”. C3-A5IED “cuando hablo con ella me

siento muy acogida”; C28-A5IED “Me siento bien ya que siento su apoyo”; C12-A5IDE “la

respeto, (intento) hacer todo bien”.

La actitud de cariño, está unida a una exigencia de respeto y se extiende al grupo

curso. C1-B5IDE “siento que a todos nos acoge con acariño, porque es amable y nos

quiere a todos”; C32-B5IDE “siento que la profesora acoge con cariño porque es muy

simpática y nos corrige de buena manera”; C32-A5IDE “Si, porque nos trata con respeto

y amor”.

El cariño impulsa a conocer a sus estudiantes, creando instancias de diálogo y

escucha, EMJIPCR1 “A veces, me siento con los alumnos, intento conocer sus historias,

como piensa el alumno, me permite asimilar que estoy hablando con este individuo, y no

con otro, con todo un mundo propio”.

Tiene una convicción que la impulsa: ERBIPCA3 “Saco la conclusión… a través

de los años que el cariño es el único antídoto”. ERBIACA4 “vuelvo a concluir, que el

cariño y el amor que tú le puedes dar a los niños en este caso, hace milagros”.

El cariño se une a la habilidad para enseñar bien y a los atributos personales de la

docente, cuando se le pregunta por la acogida y el cariño señala C7-A5IDE “fue muy

simpática y explicaba bien”; C23-A5IDE “nos ayuda en cada pregunta y no grita”; C2-

115

B5IED “cuando le preguntamos algo siempre nos responde bien”; C27-A5IDE “es

simpática, no es enojona, tiene paciencia y nos trata con cariño, además nos enseña

bien”.

También un ambiente de afecto es una necesidad de la docente en su trabajo,

ERBICCA5 “Yo tengo que tener un ambiente grato. Yo no puedo trabajar en un ambiente

donde nadie me quiera, y por lo tanto yo hago el esfuerzo por llegar bien”.

Se puede afirmar que el cariño, la acogida están unidas también a la capacidad

de comprensión. Del mismo modo a la habilidad para percibir emociones y, a la

capacidad de escucha.

5.1.3 CAPACIDAD DE GENERAR CONFIANZA

La docente manifiesta capacidad de confiar que es percibida por el estudiante C1-

A8IDE “es agradable y ella también nos tiene confianza”, esto la lleva a mostrarse

libertad para pedir perdón por sus errores con el estudiante, ERBIPCN3 “Ahora eso no

quita que yo no haya cometido errores muchas veces, …pero lo importante es levantarse

y tener la humildad para pedir disculpas o perdón”. Y también para mostrarse tal como

es, libre y auténtica, EMJIACN5 “Uno se siente bien con el curso, yo me siento en

confianza de poder cantar, improvisar, por ejemplo, uno se puede olvidar de llevar un

material para una clase, pero no te da miedo en decirlo y cambiar la actividad y sabes que

ellos lo van a reaccionar bien, con respeto y se adaptaran sin problema”.

En la actitud de acogida, cercanía y diálogo se une la confianza mutua, C1-B8IED

“Sí, puedo hablar con confianza, porque ella nos acoge, y tenemos confianza”.

ERBIPCN2 “les digo:”vengo con un problema, mal de estómago, si me ven media

decaída, es porque realmente tengo un malestar”… yo les cuento…”. En EMJIPCN1

116

“esta cercanía, de saludarlos, de abrazarlos… los alumnos se sienten con la confianza de

contar sus problemas”.

Genera confianza la habilidad para ayudar y apoyar, C21-B8IDE “nos ayuda en

algunas dificultades”; C24-B8IDE “ella da confianza y nos apoya en todo”. Del mismo

modo la disposición a escuchar y el buen trato, C33-A8IDE “ella está dispuesta a

escuchar; C24-A8IDE “nos trata bien”.

La habilidad para generar confianza en el estudiante produce seguridad en el

estudiante, C9-B8IDE “Sí ella es muy amable y me siento segura hablando con ella”;

C18-A8IED “Si, una vez le dije lo que me pasaba y ella me ayudó a enfrentarlo”. C12-

A8IED “puedo hablar con confianza”. C8-A8IED “también puedo expresar mis puntos de

vista y mi opinión del tema en cuestión”.

La confianza se afianza cuando el docente sabe aceptar las equivocaciones del

estudiante, EMJIACN6 “Ellos tienen la confianza para decir, me equivoque, no lo hice.

Eso les permite participar en clases, pueden levantar la mano y decir una barbaridad y

ellos saben que no van a ser amonestado o sancionados, sino que va a ser bien llevado,

con normalidad, entonces eso les permite participar”.

La disposición personal a la calma favorece la confianza en el estudiante, lo

contrario produce inseguridad, C25-A8IED “la profesora es muy calmada.

Confianza unida a una actitud de respeto que es mutuo, C31-B5IDE “Sí, porque no

nos falta el respeto y no nos reta”; C15-B5IED “Sí, porque nos tratamos con mucho

respeto”. ERBIPRE2 “Normalmente, ellos saben que yo soy firme, pero con respeto, y el

mismo respeto les pido a ellos.”

Confianza y seguridad generada del “saber docente”: sabe “ayudar a enfrentar

problemas”, “sabe” comprender.

117

Seguridad generada también del “saber docente”: sabe “ayudar a enfrentar

problemas”, “sabe” comprender.

5.1.4 CAPACIDAD DE EMPATÍA

Para el estudiante la profesora se pone en su lugar cuando tiene ecuanimidad en

el trato, C8-A6IDE “porque ella nos habla con cariño y tranquilidad”.

Demuestra su capacidad empática acogiendo la empatía de sus estudiantes,

ERBIPEM2 “Los malos ratos que me he llevado con el curso, que ahí lo tengo como

desafío, salgo como un poco apenada y no falta el que sale a pedir disculpas o a darme

alguna razón, … no falta el que sale o a llevarme las cosas….o a decir: “sabe disculpe”

pero el gesto; o, estoy haciendo el libro y la mitad del curso se despide con un beso …

con eso me dan más que una respuesta … yo debo dar gracias a dios que tengo más

satisfacciones”.

Capacidad para entender los problemas del curso, C11-B6IDE “No hablo

demasiado con la profesora, pero sé yo que entiende problemas deI curso”; C20-B6IDE

“Sí porque ya sabe cómo es nuestra forma de ser en nuestro tiempo”; C4-B6IDE “Sí

porque la profesora con los años de experiencia desarrolló muy bien la empatía”.

La empatía va unida a la habilidad para dar seguridad al estudiante y puede

hablar y opinar seguro, C12-A6IED “me siento seguro al hablar con ella”, C26-A8IED

“siento que se coloca en mi lugar ante mis opiniones”; también siente la empatía en el

aprender porque reconoce y valora lo que hace C25-A6IDE “se pone en mi lugar la

profesora cuando reflexionamos las respuestas”; C32-B6IDE “Sí, siento que se pone en

mi lugar ya que nos corrige de buena manera y cuando estamos en lo correcto nos

felicita”.

118

Siente que se pone en su lugar cuando muestra su capacidad para ayudar, dar

apoyo y comprender en el proceso de aprendizaje, C23-A6IDE “Si, porque me trata de

ayudar al máximo en la clase”; C14-A6IDE “Sí, ya que te comprende, ayuda y apoya”;

C29-B6IED “Sí, las veces que he hablado con ella me entiende”.

En la capacidad para percibir dificultades en el proceso de aprendizaje demuestra

su empatía C31-B6DEA “porque entiende cuando uno se equivoca”; C2-B6DEA “puede

ver que es en lo que yo tengo duda para ayudarme”; C9-B6DEA “entiende nuestros

problemas e intenta ayudarnos”; C7-B9EDA “cuando me va mal en una prueba ella me

comprende y me ayuda a mejorar”.

Tiene habilidad para explicar empáticamente a todos, C19B9DEA “porque nos

explica y se pone como “en la onda” de nosotros”.

Se destaca su empatía en su habilidad para percibir dificultades emocionales de

los estudiantes, EMJIAEM4 “hay niñas que son más tímidas, entonces a ellas trato de

hacerle menos preguntas, que participen, pero no les exijo más allá, exponerlas menos

porque se nota que se ponen nerviosas”.

5.1.5 CAPACIDAD PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE

Con relación al aprendizaje se destacan diversas habilidades que dan cuenta de

la base emocional del proceso de desarrollo de una clase, partiendo desde la motivación.

Es importante la habilidad para motivar partiendo de la vida y experiencia de los

estudiantes, ERBIAMO2 “Para la motivación: “pienso en sus experiencias. En lo que

llaman técnicamente preconcepto, pero yo comienzo por lanzar una pregunta que tenga

que ver con su vida cotidiana, o experiencias que han vivido en relación al tema que yo

voy a tratar”.

119

La capacidad para proponer actividades motivadoras, que despiertan su

entusiasmo, curiosidad que le llevan a aprender y a participar. C5-A1DEA “Si, porque

escuchamos un cuento de terror y hubo mucha risa (ja-ja-ja)”; C32-B2DEA “Las

actividades de la clase que fueron más divertidas son cuando había que participar”; C6-

B2EDA “El representar la obra ya que interactuamos con la profesora”; C2-B2EDA “En la

parte que leímos la obra, porque se puede aprender a leer más fluido”; C8-B2EDA

“Cuando resolvimos las preguntas porque me sirvió para poder comprender más”.

La actitud motivada y de entusiasmo de la docente influye también en el clima

motivante de la clase. ERBIAMO4 “Porque yo para hacer una clase me tengo que

entretener, … me gustan las clases activas y requiere de un pequeño esfuerzo”.

La interacción se hace intensa en el proceso de aprendizaje del estudiante.

Necesita una fluidez de ambos actores que solo es posible sobre una base emocional

consistente. Una habilidad que se destaca es la saber explicar bien, C8-B6IEDA “Sí

porque me empieza a explicar y yo le comienzo a entender”. La habilidad para explicar

bien, responder bien, es reconocida por el estudiante: C10-A6IED “cuando no

entendemos algo ella nos trata de explicar bien o con palabras más simples”; C33-A6IDE

“nos trata de explicar bien para que podamos entender”.

Sabe escuchar y felicitar C19-B5DEA “nos felicita cuando debe, te escucha”;

responder bien C2-B5IEDA “cuando le preguntamos algo siempre nos responde bien”.

C19- C21-B5DEA “Sí, porque nos hace aprender a que tomemos atención sin gritarnos”;

C12-B9DEA “Sí, porque cuando alguien no entiende se toma el tiempo en explicar de

nuevo”.

Capacidad para facilitar el aprender a aprender, entregando herramientas básicas

C9-A1DEA “Nos ayuda a aprender a tener mejor comprensión lectora”; C12-A4EDA

“aprendí que al estar con la profesora, aprendo cosas nuevas”; C27-A4EDA “Aprendí a

120

leer mas comprensivamente los textos para saber que responder y a dar una opinión”; C7-

B4EDA “Sí, a darme cuenta de los detalles, para responder a las preguntas”.

La habilidad para promover el “aprender con otros”, es muy valorada en esta edad

en la cual los pares son muy importantes para su desarrollo como persona, C25-A1EDA

“aprendimos algunas cosas más y compartimos entre todos”; C26-B1IEDA “Sí, porque

compartimos todos juntos nuestras opiniones frente a un texto dramático”. C22-B2DC “En

la puesta en común, porque nos divertimos mucho”; C26-B2CDA “cada uno pudo

compartir su opinión sobre el texto”; C1-B2DEA “aprendemos todos y nos equivocamos

todos”; C28-B2ECA “porque al equivocarnos nos reímos y aprendimos más a corregir

nuestros errores”.

Habilidad para promover aprendizaje colaborativo que lo impulsa a ser sujeto

activo en el aprendizaje investigando por su cuenta, EMJIAC1 “se dejo como tarea a los

niños buscar en Internet sobre una pregunta que el libro dejaba, pero que discrepábamos

de su respuesta”; EMJIAC2 “Clase a clase, se preguntan si alguien busco o encontró la

respuesta a esta pregunta”.

Habilidad para promover la participación, C1-B3DEA “participé, cuando la

profesora nos elegía, y también al responder algo que no sabía mi compañero”; C4-

B1IDEA “fue muy didáctica como siempre y además la profesora intenta siempre

hacernos participar a todos”; C21-B6DEA “nos deja formar opinión”; C14-B7DEA “porque

mi opinión puede ser importante”; C8-A10DEA “hartos participaron y la mayoría estaba

entusiasmado”. ERBIAP1“y luego empiezo con la cuestión común, que para mí es una

riqueza muy grande”.

Capacidad para regular sus emociones, se expresa en forma positiva ante dudas

y errores del estudiante C6-B6IDE “no reacciona mal ante duda y errores”.

121

5.1.6 CAPACIDAD DE ESCUCHA

Actitud de escucha es el punto de partida en la interacción educativa. Los

estudiantes valoran la actitud permanente de escucha: C3-A7IDE “siempre escucha mi

opinión”; C16-A7IDE “siempre recibe opiniones de todos”. C5-B7IDE “ya que, ella

siempre escucha a los demás; C11-B7IDE “siempre resuelve todas nuestras dudas”.

Capacidad de atención en la escucha: C33-A7IDE “ella presta atención a

nuestras dudas y consultas”; C17-B7IDE “porque veo que me pone atención”; C12-A7IDE

“cada vez que tengo una duda ella me responde con claridad”.

Habilidad que favorecen la calidad de la escucha y posibilita la expresión libre del

estudiante: C8-A7IDE “ella nos da los espacios para opinar”; C20-B7IDE “me deja la

palabra cuando tengo que hablar”; C27-A7IDE “cuando digo una respuesta de una

pregunta, ella hace callar a los demás”; C10-B7IDE “se toma el tiempo para escuchar las

opiniones”.

Habilidad para corregir asertivamente, C26-A7 IED “cuando yo hablo ella me

escucha y puede corregir mis errores”. C4-B7IED “si tenemos una duda nos la responde

y si nos equivocamos nos corrige”.

Capacidad de valorar lo que escucha que también está unida a la capacidad de

acogida: C10-A7IDE “las opiniones que tenemos nosotros o comentarios, siempre los usa

como respuesta en algo”; C32-A7IDE “respeta mis opiniones”; C14-A7IDE “no te critica

al escuchar nuestras respuestas”; C29-B7IDE “siempre le importa lo que dicen todos”;

C23-B7IDE “nuestra profesora escucha a todo aquel que tiene una opinión”; C9-B7IDE

“toma en cuenta mi opinión sin problemas”. No es una escucha superficial, es una

escucha que da cuenta del respeto profundo por la persona del estudiante.

122

Escuchar con profundidad al estudiante también da cuenta de la capacidad de

regular sus emociones: C31B7IDE “pone atención a lo que dices, además no nos reta”;

C13-B7IDE “Sí, te corrige cuando es necesario si está incorrecto”.

5.1.7 HABILIDAD PARA GENERAR UN CLIMA EMOCIONAL FAVORABLE AL APRENDIZAJE

El docente se refiere a su habilidad para percibir el clima de la clase, adquirida

ERBICSN7 “con tantos años en el tema, tengo una visión completa de ellos, una mirada,

un gesto, un movimiento, con eso yo sé inmediatamente como están”. EMJICLE2

“Cuando leía, habían muchas caritas de expectación, escuchando”. C5-A6IDE “se pone

en nuestro lugar cuando estamos cansados”.

Se afirma de diversas formas su habilidad para crear un ambiente que favorece el

aprender, caracterizado por ser: agradable y entretenido. C24-B1CEA “Sí, porque estuvo

entretenida y aprendimos cosas nuevas”; C31-B10CE “fue acogedor y entretenido”.

Habilidad para crear un clima motivante para el aprendizaje, C2-B10CE “porque

nos reímos arto y fue divertido”; C5-B10CE “fue muy gracioso”; C21-B10CE “de risa

cuando correspondía y respeto cuando se debía”.

La importancia que el adolescente le da a sus pares contribuye a la valoración

que hace de la habilidad para crear ambiente de compañerismo y participación, lo valoran

porque C26-B1IEDA “compartimos todos juntos nuestras opiniones frente a un texto

dramático”; C28-B10CE “la ambientación del compañerismo es afectuosa”; C14-A1IED

“respondimos las respuestas todos juntos y se pasa bien”; C1-B10CE “Fue bastante

agradable porque todos participaron”.

Se muestra habilidad para crear un clima distendido de alegría, felicidad y humor

que viabiliza un aprendizaje significativo en el grupo curso, C17-A11DEC “Feliz, porque la

123

clase fue agradable”; C15-A10DEC “ya que fue entretenido y todos estaban happy”; C5-

A10DEC “hubo muchas risas :)”; C20-B11EC “Estaba bien porque la clase tenía humor.

(ánimo)”.

Actitud de alegría, felicidad frente al progreso del estudiante, ERBIAF

“Actualmente me emociona mucho, siento mucho gozo cuando veo que han dado una

respuesta acertada……por ejemplo hoy participó Oscar … ese niñito tiene depresiones,

pero que hoy día estuvo muy activo, entonces me siento feliz que participe” …”me siento

feliz cuando dan respuesta a algo difícil, que de alguno salió … me siento muy conforme,

salgo de la clase contentísima, porque veo que no fue una lata, veo que todos participaron

… salgo muy reconfortada”.

Habilidad para crear ambiente de silencio y tranquilidad, C4-A10DEC “Si, porque

fue silencioso, tranquilo y agradable”; C29-A10DEC “Si, porque estuvo callado y

tranquilo”; C11-A10DEC “Si, porque hubo silencio, y participación de parte de todos”.

Esta dinámica emocional, que se produce en la interacción de los actores en el

aula, evidentemente contribuye a la formación y educación del estudiante como persona.

5.2 Teoría externa

Muchos autores confirman conceptos que están a la base de la teoría

fundamentada en los datos que se ha plateado. Destacamos la concepción de interacción

como primer punto.

“Una educación centrada en la relación, significa poner el acento en lo que está

ocurriendo en la interacción entre el profesor y los alumnos” (Casassus, 2009, p. 249).

La interacción entre personas, señala Alain Degenne (2009), se define como un

intercambio elemental de corta duración que permite una unidad de acción. Hay

124

interacciones autónomas y correlativas. Las autónomas no dependen del contexto en que

se ejercen, ni de las cualidades de los actores. No es nuestro caso. En las interacciones

correlativas los actores no son semejantes se definen por el rol que ocupan en la

interacción, en este caso el rol de docente y el de estudiante, donde el docente depende

de sus estudiantes, ya que sin ellos su actividad dejaría de existir. Esta interacción no es

entendida como dominación de experto a paciente, por ejemplo. Son diferentes y esta

diferencia crea su dependencia e induce a la interacción en un contexto donde prima lo

emocional.

“Para que haya historia de interacciones recurrentes tiene que haber una

emoción que constituya las conductas que resultan en interacciones recurrentes. Si

esa emoción no se da, no hay historia de interacciones recurrentes, y sólo hay

encuentros casuales y separaciones” (Maturana, 2001: 45).

J. Casassus (2009), señala, el elemento que le da consistencia a la relación es la

emoción. Y el aprendizaje es un tipo de conexión emocional entre docente y estudiante.

No son por tanto las competencias cognitivas las que están al centro del proceso de

aprendizaje, sino las competencias emocionales.

La dinámica del aula va creando redes de interacciones emocionales entre

docente, estudiante y compañeros, caracterizadas en este caso, por la comprensión

mutua, el cariño, la acogida mutua, la confianza mutua, la escucha mutua y la empatía

mutua. Esto construye lazos y genera vínculos entre los actores. Vínculos que

permanecen en el corazón de cada uno, a veces durante toda la vida.

“El amor es la emoción que constituye las acciones de aceptar al otro como un

legítimo otro en la convivencia; por lo tanto, amar es abrir un espacio de interacciones

recurrentes con otro en el que su presencia es legítima sin exigencias”. (Maturana,

2001:46).

125

“El fluir de nuestro emocionear, en nuestro fluir como seres humanos, define en

cada instante el espacio relacional en el que nos movemos en ese instante, dándole su

carácter especial como un modo de vivir en un dominio de bien-estar particular”( Maturana

y Dávila, 2008)

El docente fluye en su tarea educadora y formativa, y el estudiante aprende en un

clima emocional que configura su personalidad con unas características muy

humanizadoras en este caso. En este sentido educar es amar.

“Lo central en la convivencia humana es el amor, las acciones que

constituyen al otro como un legítimo otro en la realización del ser social, que

vive en la aceptación y respeto por sí mismo, tanto como en la aceptación y

respeto por el otro”. “El amor no es un sentimiento, es un dominio de

acciones en las cuales el otro es constituido como un legítimo otro en la

convivencia”. “La emoción fundamental que hace posible la historia de

hominización es el amor” (Maturana, 2001).

Desde esta perspectiva podemos mirar la sala de clases como un espacio de

interacciones entre personas, dice J. Casassus, donde “la comprensión emocional surge

cuando los docentes establecen vínculos con los alumnos, y hacen de esos vínculos el

soporte del aprendizaje” (2009). Citando a M. Van Manen, define el acto de enseñar y de

aprender como un acto de tacto. Para él, el aprendizaje ocurre cuando un profesor tiene la

capacidad sensible de “interpreta los pensamientos internos, comprensiones, emociones y

de deseos de los niños, a partir de pistas indirectas tales como actitudes, gestos,

expresiones y lenguaje corporal”.

El docente crea en los vínculos que establece, un espacio educativo, “que otorgan

seguridad y contención a los estudiantes, que los respeta y cuida, que los desafía, y en el

126

cual los adultos modelan y proveen las instancias para practicar y aplicar habilidades

sociales y afectivas” (Arón y Milicic, 2013).

“Los vínculos profesor-alumno siguen un patrón de un vínculo de apego, en la

medida que un profesor constituye una figura adulta que entrega seguridad y confianza, y

por tanto ayuda a procesar y elaborar los eventos críticos y significativos –tanto positivos

como negativos- en la vida del niño.” (N. Milicic, 2014). Y además, tienen un carácter

reparador los vínculos que los estudiantes establecen con sus profesores u otro adulto

significativo (B. Cyrulnik, 2001).

El docente modela en su interacción con el estudiante, un tipo de relaciones

interpersonales que el estudiante aprende, influyendo de algún modo, en sus posteriores

relaciones dentro y fuera de la clase. Es el “aprender a vivir juntos”, (uno de las cuatro

pilares de la educación que señala Delors, UNESCO, 1996), desarrollando la

comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia.

La comprensión emocional que surge cuando los docentes establecen vínculos

con los alumnos, crea condiciones propicias al aprendizaje y resultados académicos de

alto nivel, señala (Casassus, 2009). Y además produce satisfacción y bienestar

profesional en los docentes.

Estos son algunos de los conceptos de la teoría externa a la que han aportados

los datos descritos. El resultado de la investigación se basa principalmente en esta teoría

fundamentada que se presentan. De aquí se derivan algunas conclusiones que vienen a

continuación.

127

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES

Con un paradigma cualitativo-interpretativo se han obtenido informaciones

consistentes de la realidad docente en el aula, relativas a su desempeño docente

identificando la presencia de competencias emocionales durante el desarrollo del proceso

de aprendizaje, vía observación de la interacción de los docentes con estudiantes de

Séptimo de EGB.

La observación directa en la sala de clases permite comprender la realidad que se

da en la interacción docente estudiante. Se han interpretado los datos, obtenidos, a

través de la aplicación de instrumentos provenientes de técnicas cualitativas de

investigación: la entrevista a los docentes, observación de clases y cuestionario a los

estudiantes

La observación realizada desde la perspectiva de la interacción Docente -

Estudiante en el aula permite identificar competencias emocionales caracterizadas con

capacidades, habilidades, actitudes que intervienen y hacen realidad la tarea educativa y

formadora, en la interacción continua con el estudiante en el proceso de aprendizaje.

Se identifican competencias emocionales del docente en tres ámbitos, en primer

lugar las que están presentes en las interacciones personales con el alumno: capacidad

de comprensión, capacidad de acogida y cariño, capacidad de escucha, capacidad para

generar confianza y capacidad empática. Cada una se caracteriza con las propiedades

correspondientes.

En segundo lugar: se identifican competencias que fortalecen el proceso de

aprendizaje, como capacidad para generar el aprendizaje del estudiante, que incluye

diversas propiedades que son a su vez capacidades, habilidades y actitudes del docente.

128

Y en tercer lugar, se identifican, del mismo modo las competencias que aportan

un clima emocional en el aula, se define como capacidad para generar un clima adecuado

para el aprendizaje y son caracterizadas como habilidades en su mayoría y actitudes

docentes.

Es importante notar como las propiedades que caracterizan las siete

competencias emocionales señaladas, forman en la interacción un entramado vinculante

entre ellas, que indica que las competencias en la interacción se conectan entre sí, se

refuerzan y pasan a ser causa y consecuencias una de la otra, y a la vez, todas juntas

crean un clima favorable al aprendizaje. La comprensión, requiere de la acogida con

cariño para los estudiantes, de la confianza, de la escucha, de la empatía. La confianza

requiere de la acogida con cariño, de la escucha profunda. No hay empatía sin

comprensión, acogida y cariño. La capacidad de escucha permanente requiere

comprensión y empatía, acogida y cariño.

La competencia emocional para generar el aprendizaje, según los estudiantes,

requiere comprensión para graduar el aprendizaje oportunamente, para percibir las

emociones en el aula, para comprender y entender las dificultades de aprendizaje.

Requiere de la confianza para producir seguridad en el estudiante, para ayudar y apoyar.

Se necesita de la capacidad empática para entender los problemas del curso, las

dificultades personales y de aprendizaje de todos y de cada uno, y todo unido a una

capacidad de escucha profunda. Para lograr explicar bien, responder bien, promover el

aprender a aprender, motivar y lograr un aprendizaje significativo se requiere de cada una

de las competencias señaladas.

Para el estudiante son competencias emocionales indispensables para aprender

en el aula en interacción con la profesora, en un clima emocional que los contenga con

alegría, humor y felicidad, cualidades del ambiente a las que unen la tranquilidad, el

silencio.

129

Esta experiencia que va viviendo el estudiante, no sólo con el docente sino también

con los pares, el sentir que la docente sabe ponerse en su lugar por su capacidad

empática, lo disponen a un aprendizaje sereno, que se volverá trascendente, ya que

aprende en ese clima emocional, un modo de relacionarse con los demás que provoca

bienestar emocional y que le servirá para la vida.

Esto permite afirmar la importancia de las competencias emocionales en el

docente y la necesidad de considerarlas como condición del óptimo desempeño docente.

No hay muchos estudios dedicados específicamente a identificar competencias

emocionales en el proceso mismo del aprendizaje en el aula, por este motivo la presente

investigación aporta un pequeño grano de arena al respecto, consciente de sus

limitaciones.

Se aporta a la vez una propuesta de pauta elaborada para la observación de

competencias emocionales en el aula, que puede seguir siendo probada, ya que en ésta

caso aportó información muy significativa y en plena coherencia con la teoría

fundamentada en los datos.

Por razones de tiempo y finalidad de este trabajo la muestra no pudo ser mayor,

pero si, invita a completar y profundizarse en el futuro, con las técnicas cualitativas

usadas en con una muestra de mayor tamaño y con los recursos humanos y económicos

necesarios.

En cada competencia se destacan propiedades que las definen y caracterizan.

Estas propiedades se observan vinculadas entre sí, de tal modo que forman un

entramado de interacciones que conforman una estrecha relación entre: docente,

estudiante y estudiantes, en un intenso clima emocional durante el desarrollo del proceso

educativo y formativo que se da en el aula.

130

Esta dinámica emocional, interactiva del aula, es la base insustituible del

aprendizaje. Esta interacción emocional se manifiesta en un clima armónico, entretenido,

alegre y tranquilo que viven todos los actores de proceso educativo.

131

BIBLIOGRAFÍA

BISQUERRA, R. (2002) La competencia emocional. Praxis. Barcelona.

CASASSUS, J. (2009) La educación del ser emocional. Santiago, Indigo/Cuarto Propio.

Chile.

CASASSUS, J. (2003) La escuela y la (des) igualdad. LOM. Chile.

GEDDES, H. (2010) El apego en el aula. Editorial Graó. Barcelona. España.

HOLMES, E. (2014) El bienestar de los docentes. Narcea. Madrid.

IBARROLA, B. (2013) Aprendizaje emocionante. Ediciones SM.Chile.

LUCAS, B. CLAXTON, G. (2013) Nuevas inteligencias nuevos aprendizajes. Narcea.

Madrid

MTAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1994) Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. La búsqueda de significados. Paidos. Barcelona.

MOLINA, C. (2012) Metodología de la investigación social y educacional.

MATURANA, H. (2001) Emociones y lenguaje en educación y política. 10ªed, (1990 1ª

edición), Dolmen Ediciones, S.A. Ensayo., Santiago de Chile.

MATURANA, H.; DÁVILA, X. (2008) Habitar Humano en seis ensayos de Biología-

Cultural. Colección Instituto Matrístico, Santiago de Chile.

132

MILICIC, N. ALCALAY, L., BERGER, C., TORRETTI, A., (2015) Aprendizaje

socioemocional. Editorial Planeta Chilena S.A. Santiago de Chile.

PAYMAL, N. (2010) Pedagogía 3000. 4ª. Edición. Editorial Ox La Hun. Bolivia.

SHANKER, STUART (2013) Calma, Atención y Aprendizaje, Cerebrum Ediciones SAC.

Perú.

VARELA, F. (2000) El fenómeno de la vida. Dolmen Ediciones, Santiago de Chile. VARELA, F. (2001) Entrevista en La Belleza del Pensar, por C. Warnken.

VALLES, M. (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación social. Reflexiones

metodológicas y práctica profesional. Cultura Libre. España.

.

133