32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Sede: .Comodoro Rivadavia. PROGRAMA DE: HISTORIA ARGENTINA 1 DEPARTAMENTO DE: HISTORIA. Cursado Días de clase: Horarios: Aula/s. 1er cuatrimestre. MARTES Jueves: 14 a 18 14 a 16 (Consulta) 1 DEL ANEXO A determinar según necesidad PROFESOR RESPONSABLE: Adjunto Esp. CRISTINA BARILE EQUIPO DE CÁTEDRA: Jefe Trabajo Prácticos: Prof. María Laura Olivares Auxiliar de Primera: Prof. Roberto Freile Auxiliar Alumna: Catalina Ayling NOTA: Para el armado del programa se tuvieron en cuenta los nuevos criterios aprobados por Res FHCS siendo los mismos ordenados del siguiente modo: A) Integración de los siguientes tópicos: fundamentación, objetivos, contenidos, metodología de la enseñanza, criterios de evaluación y acreditación discriminados, según sean estudiantes libre, regulares y/o promocionales, bibliografía obligatoria y específica detallada por unidad B) Articulaciones Curriculares C) Estrategia para la atención de alumnos en situación de terminalidad D) Especificaciones curriculares en orden a la atención de alumnos de otras carreras E) Propuesta de formación de recursos F) Proyecto de Extensión e investigación incluyendo bibliografía obligatoria y específica G) Actividades prácticas, salidas de campo y prácticas profesionales detalladas H) Plan de trabajo para la integración de recursos virtuales para el desarrollo de la asignatura A. Integración de los siguientes tópicos: fundamentación, objetivos, contenidos, metodología de la enseñanza, criterios de evaluación y acreditación discriminados, según sean estudiantes libre, regulares y/o promocionales, bibliografía obligatoria y específica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES – Sede: .Comodoro Rivadavia.

PROGRAMA DE:

HISTORIA ARGENTINA 1

DEPARTAMENTO DE:

HISTORIA.

Cursado Días de clase:

Horarios:

Aula/s.

1er cuatrimestre. MARTES

Jueves:

14 a 18

14 a 16 (Consulta)

1 DEL ANEXO

A determinar según necesidad

PROFESOR RESPONSABLE: Adjunto Esp. CRISTINA BARILE

EQUIPO DE CÁTEDRA: Jefe Trabajo Prácticos: Prof. María Laura Olivares

Auxiliar de Primera: Prof. Roberto Freile

Auxiliar Alumna: Catalina Ayling

NOTA:

Para el armado del programa se tuvieron en cuenta los nuevos criterios aprobados por Res FHCS

siendo los mismos ordenados del siguiente modo:

A) Integración de los siguientes tópicos: fundamentación, objetivos, contenidos, metodología de la

enseñanza, criterios de evaluación y acreditación discriminados, según sean estudiantes libre,

regulares y/o promocionales, bibliografía obligatoria y específica detallada por unidad

B) Articulaciones Curriculares

C) Estrategia para la atención de alumnos en situación de terminalidad

D) Especificaciones curriculares en orden a la atención de alumnos de otras carreras

E) Propuesta de formación de recursos

F) Proyecto de Extensión e investigación incluyendo bibliografía obligatoria y específica

G) Actividades prácticas, salidas de campo y prácticas profesionales detalladas

H) Plan de trabajo para la integración de recursos virtuales para el desarrollo de la asignatura

A. Integración de los siguientes tópicos: fundamentación, objetivos, contenidos, metodología

de la enseñanza, criterios de evaluación y acreditación discriminados, según sean

estudiantes libre, regulares y/o promocionales, bibliografía obligatoria y específica

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

detallada por unidad

FUNDAMENTACIÓN:

Esta cátedra encuentra a sus contenidos acotados por dos fechas claves para proceso histórico

institucional del Río de la Plata entre 1776 y 1852 acorde al plan de estudios de la carrera de Historia

vigente. Ahora bien, se trata de un período en nuestra Historia en donde se pasa de pensar la autonomía

dentro del Imperio Español a la organización propia de un Estado independiente con todo lo que ello

supone en términos políticos, económicos, sociales y culturales. Este largo período que se aborda aquí

se caracteriza por la dinámica independentista de la guerra y las transiciones que supusieron los

gobiernos provisorios en la alternancia de dos facciones en el gobierno hasta el fin del período rosista.

A partir de este punto se comienza a dar forma material a la idea de Estado.

Desde una mirada sólo de carácter global del período se pondría en evidencia una serie de marchas y

contramarchas, contradicciones o acciones contradictorias en los actos de gobierno. Por ello nos

proponemos analizar y pensar este ciclo histórico como búsqueda de un modelo de organización que

reemplazó al viejo modelo del Estado Imperial. Para ello la cátedra brindará el conocimiento

actualizado de los principales problemas del período, sin dejar de lado la recomendación de lectura de

los primeros historiadores argentinos como fuente historiográfica.

El Siglo XIX en el territorio que luego conformará la República Argentina, es un tiempo muy rico en

acontecimientos y definiciones políticas en constante cambio atravesado por una cultura persistente

donde sobreviven algunas formas coloniales pero a la vez, se entretejen y advierten los cambios que

llevarán a la organización del Estado Argentino Moderno. Por ello es necesario identificar las

tendencias que emergen hacia la transformación o la continuidad, y encontrar las perspectivas desde

donde los historiadores fueron construyendo esta historia.

La riqueza teórica de los materiales de lectura que aquí se ofrecen, en términos históricos e

historiográficos, posibilitarán al alumno no sólo tomar contacto con la actualidad de la investigación

referida al siglo XIX, sino aproximarse a una perspectiva histórica que supere la versiones

deterministas y dicotómicas del pasado argentino a partir del análisis reflexivo, profundo y crítico.

El programa que se ofrece está estructurado en cinco unidades y a través de las cuales se pretende

desarrollar y organizar las particularidades del período en clases teóricas y prácticas.

En las clases teóricas se buscará abordar los problemas centrales de del período con exposición y uso

de fuentes históricas en el aula, en tanto que en las clases prácticas se tratará con los alumnos el

análisis de fuentes y bibliografía específica, poniéndolos en contacto con técnicas y procedimientos de

la investigación . Se trabajará para ello con la presentación, por parte de los alumnos, de un breve

escrito o informe por trabajo práctico, donde aparezca el tema central del mismo, los elementos

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

utilizados por los autores para su construcción, y la referencia historiográfica. Asimismo se propiciará

la participación activa del alumno en la clase a partir de la presentación original, creativa, oral de su

escrito ya sea de modo individual o grupal según lo requiera la actividad, Se busca de esta forma que el

alumno llegue a los parciales, al coloquio y/o al examen final con una sólida estructura teórica que

contribuya a definir sus intereses de investigación sumado a la posibilidad de transmitir

organizadamente sus conocimientos.

Es importante destacar que esta cátedra cuenta con una web donde se subirán los materiales de

lectura, fuentes y las consignas correspondientes para que los alumnos accedan rápidamente a ellas y a

todo otro material que se proporcione para el estudio del período.

Durante 2016 y 2017 se abordará la lectura y reseña de libros completos seleccionados para los

alumnos a los cuáles se los acompañará en todo el proceso de sistematización del escrito y se incorpora,

además, filmografía sobre el período para aplicar conceptos teóricos.

OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos que se plantean desde la cátedra para los alumnos son de carácter general, en

virtud de las temáticas propuestas por el plan de estudios, y de carácter específico respecto de los

problemas que se tratan en el período de estudio.

Favorecer en los alumnos un conocimiento general de los procesos políticos, económicos, sociales y

culturales en el período de estudio y en el espacio geográfico que se constituirá en la Nación

Argentina.

Construir un espacio actualizado de conocimiento reflexión y discusión de los aportes

historiográficos sobre el período, con el fin de reconocer en ellos los soportes teóricos que los

historiadores han utilizado.

Iniciar a los alumnos en el camino de la investigación desde la práctica de la crítica bibliográfica,

trabajos de carácter monográfico y / o "papers", la crítica de fuentes y la utilización de instrumentos

propios de la investigación científica. (Para ello se recurrirá a las escasas pero muy ricas fuentes

éditas que se encuentran en la Biblioteca Central de nuestra Universidad, sumadas a aquellas

proporcionadas por la Cátedra provenientes de distintos fondos documentales).

OBJETIVOS PARTICULARES:

SE ESPERA QUE LOS ALUMNOS LOGREN:

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

•Analizar, comparar, vincular e interpretar crítica y reflexivamente material bibliográfico y

diferentes fuentes cuantitativas y cualitativas y construir respuestas acerca de la realidad argentina

del período en estudio.

•Que sean capaces de reflexionar sobre su propio proceso de construcción del conocimiento

retomando los conocimientos previos, los nuevos adquiridos y proyectándolos en el tiempo.

•Sean capaces de establecer relaciones entre las clases teóricas dictadas por el profesor adjunto y lo

desarrollado en los trabajos prácticos, para ir formando de esta manera un marco general que le

permita explicar los principales acontecimientos y procesos de la Historia Argentina, en el marco de

la historia mundial, y a través de la comprensión de los aspectos políticos, sociales, económicos y

culturales más relevantes.

•Adquirir habilidades metodológicas que faciliten las instancias de integración del conocimiento.

•Internalicen instrumentos propios de la tarea de investigación

CONTENIDOS

CONTENIDOS DEL PROGRAMA:

TEMA 1: EL ORDEN COLONIAL EN TIEMPOS DE LAS REFORMAS BORBONICAS

Las Reformas Borbónicas y su impacto en América. Nuevo ordenamiento político -

administrativo. El Virreinato del Río de la Plata. Elite, Comercio y Burocracia. La cuestión de las

nuevas ideas y la Ilustración en el Río de la Plata. El mundo rural y la expansión de la ganadería y la

agricultura. El problema de la tierra y la mano de obra. Vida cotidiana en los tiempos de la Colonia.

TEMA 2: CRISIS DEL IMPERIO: REVOLUCION Y GUERRA.

La crisis del Imperio y su impacto. La militarización de Buenos Aires desde las invasiones

inglesas. Mayo de 1810, las principales discusiones. La respuesta local a un problema central. Discurso

y práctica política de la elite, nuevas formas de sociabilidad. Guerras de Independencia y

desestructuración del espacio económico virreinal. Modos de la movilización popular en período

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

independentista. Un problema existencial: los gobiernos provisorios tras la búsqueda de una nueva

legitimidad. Breve perspectiva historiográfica desde Mayo de 1810 para el Siglo XIX.

TEMA 3: ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX.

Cambios y continuidades en la reconstrucción económica post – independentista. Los circuitos

económicos, el litoral y la expansión ganadera. Los mercados internacionales: exportaciones y términos

de intercambio. La cuestión del precio. Economía inflacionaria y problema monetario. La discusión

entre proteccionistas y librecambistas. El mundo rural y el mercado de trabajo. Estancia y saladero. La

frontera, el ejército y el indio. Sobre gauchos y campesinos. Terratenientes y poder político.

TEMA 4: DE FEDERALISMOS, UNITARISMO Y CAUDILLOS.

La crisis del 20' y los Estados Provinciales. Aparición de formas de identidad colectiva.

Prácticas electorales y participación. El debate en torno del papel de los caudillos: clientelismo,

electoralismo, legalidad, legitimidad y poder. ¿Qué es esa cosa llamada federalismo?: cuestiones en

torno de una definición. Federalismo y unitarismo en el interior. La experiencia rivadaviana y el fracaso

de la organización nacional. Prácticas electorales y participación. Las guerras civiles: unitarios y

federales en el interior.

TEMA 5: EL TIEMPO DE ROSAS.

El fin de Dorrego y el ascenso de Rosas. Liga Unitaria y Pacto Federal. Extensión del régimen

rosista en Buenos Aires y en el interior. Orden y terror. El discurso rosista y su idea de republicanismo.

Lo legal y lo delictivo. La cuestión del litoral y la libre navegación de los ríos. La expansión productiva

de la frontera. Conflictos internos y conflictos internacionales. Cultura popular y cultura letrada en el

rosismo. Oposición y exilio: la generación del 37´ y la alianza Urquicista. Fin del régimen.

METODOLOGIA: “forma de trabajo, tipos de clases, estrategias didácticas, tipo de actividades,

trabajo grupal, medios, recursos, materiales que se utilizarán, recursos de tecnología educativa, etc.

Explicar los modos de organización de los trabajos prácticos, trabajo en laboratorios y/u otras

prácticas relevantes para el espacio”.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

La cátedra es de cursado cuatrimestral para el Profesorado y la Licenciatura en Historia correspondiente

al tercer año de ambas carreras.

LA organización se sostiene en clases teórica y trabajos prácticos. En la parte teórica se recurrirá a la

exposición de los temas de modo tradicional y/o bajo el recurso de trabajo con fuentes de la época de

acuerdo a la necesidad. Se utilizarán además, como recurso didáctico en el aula power point ilustrativo

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

y/o manifestaciones del arte del período.

Durante el desarrollo de los trabajos prácticos los alumnos deberán concurrir a clase con la

lectura de los materiales especificados para cada práctico. De esta manera el docente podrá actuar como

orientador de las ideas con las que ya cuenta el alumno, debido a las clases teóricas y a la lectura de los

materiales.

A partir de un disparador, frase, documento, etc., otorgado por el profesor encargado del trabajo

práctico, se iniciará la discusión de las lecturas hechas, con la plena participación de los alumnos.

La participación en clase estará dada de diversas maneras, a través de la exposición oral de sus

propios trabajos de modo individual o grupal a los fines de poner en discusión los materiales

bibliográficos, el contacto con fuentes documentales del período en estudio, elaboración de informes,

escritos comparativos, uso crítico de posturas historiográficas, realización de periodizaciones

originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y

otras producciones siempre apuntando a la apropiación de los contenidos y habilidades por parte de los

alumnos.

La evaluación parcial y final tendrá en cuenta la tarea desarrollada por el alumno en el curso en vínculo

con los conceptos teórico prácticos analizados, su participación en clase y/o en los espacios que se

propongan de modo alternativo (visitas guiadas, recorridos en territorio o bibliográfico, etc)

Por último, la acreditación de este espacio se realizará en acuerdo al reglamento vigente para alumnos

en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales con cursada por promoción o con cursado

tradicional bajo examen final, en caso de no haber alcanzado la promoción

EVALUACION: Criterios y Condiciones: es obligatoria la previsión de todas las instancias.

CRITERIOS DE EVALUACION: “establecer con claridad los criterios para la evaluación de los

aprendizajes de los alumnos”.(3).

- Se evaluará el proceso de enseñanza - aprendizaje, teniendo en cuenta las habilidades que van

adquiriendo los alumnos, la relación práctica – teoría – práctica, la participación activa en los

encuentros, las producciones realizadas, su asistencia a clase (de acuerdo a la reglamentación

vigente en F. H. C. S), su análisis crítico.

- Se tomará en cuenta también: el empleo adecuado de vocabulario preciso; el buen uso del

lenguaje escrito y oral; la interpretación de consignas; la fundamentación adecuada; la

disposición para respetar los momentos de intervención oral y para regular las intervenciones

propias o ajenas; el análisis crítico del material bibliográfico; los trabajos prácticos presentados

y su desempeño en coloquios individuales, ya que son habilidades básicas que los alumnos

deben poseer.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

- Ejercer la participación, escucha atenta y la tolerancia respecto de lo diferente ya sea en el

trabajo grupal o individual

CONDICIONES PARA LA EVALUACION DE:

ALUMNOS REGULARES:

Son los requeridos por el Reglamento alumnos de la FHCS

ALUMNOS POR PROMOCION:

Son los requeridos por el Reglamento Alumnos de la FHCS que incluye la aprobación de parciales,

porcentaje de asistencia y cumplimiento de trabajos prácticos y un coloquio final.

ALUMNOS LIBRES:

Acorde a lo reglamentado por la FHCS, el alumno libre debe atravesar una instancia escrita y otra oral.

Teniendo en cuenta lo requerido, la propuesta de evaluación para esta condición en esta cátedra solicita

a quienes opten por esta modalidad lo siguiente:

-1,Comunicarse y tomar contacto con la cátedra con anticipación suficiente, se sugiere con 45 días a 1

mes antes de rendir.

-2,La cátedra pautará un encuentro con el alumno en esta condición para asesorarlo sobre los

contenidos del programa en curso

-3, La cátedra con el alumno elegirán un tema o temas del programa en vigencia para trabajar en un

escrito breve integrador de contenidos. Este breve producción, luego de ser aprobada por la cátedra,

podrá utilizarse en la instancia escrita del examen final libre

-4 La cátedra con el alumno pautarán encuentros para acompañar su estudio con seguimientos de

lectura y escritura a los fines de arribar a un examen final libre exitoso.

PROGRAMA DE TERMINALIDAD en vigencia (Res. CD-SFHCS Nº 228/2011): para alumnos con

más de 5 años de haber cursado la materia.

Para alumnos en Terminalidad, se aplicará la normativa vigente, se revisará cada caso en particular y

podrían aplicarse criterios similares a los del alumno libre

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

BIBLIOGRAFIA :

Selección Bibliográfica para alumnos en CLASE TEÓRICA:

LECTURAS DE HISTORIOGRAFIA ARGENTINA PARA COMPRENDER EL SIGLO XIX

-Acha, Omar : “Desafíos para la Historiografía en el Bicentenario Argentino”. Revista Polis, N° 8, 2°

Semestre de 2011

-Sábato, Hilda: “La Política Argentina en el Siglo XIX: notas para historia renovada”. Artículo en

prensa a ser publicado en “Ensayos sobre la Nueva Historia política en América Latina , S.XIX. Mx. El

Colegio de México y Comité internacional de Ciencias Históricas.

-Zeitler, Elías: “El campo Historiográfico Argentino en la Democracia. Transición, profesionalización

y renovación”, en Estudios Históricos CDRHP, Diciembre 2009

-Chami, Pablo: “El mito de los orígenes revisado en Mitre, Levene y Chiramonte”, en página web

Pablo Chami.

-Bandieri, Susana: “La Historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en

el Río de la Plata”, en R.Pilquen, Dossier Bicentenario, Año 12 N° 12, 2010

LECTURAS de Bibliografía General para teóricos

-Alonso, Gustavo: “El delito de Vagancia durante el último cuarto del S.XVIII”, en Historias de la

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

ciudad, revista de Buenos Aires, N° 11, Septiembre 2001

-Bragoni, Beatriz: “Los hijos de la Revolución. Familia, Negocios y poder en Mendoza en el Siglo

XIX”. Ed. Taurus, Cap. 4 “Lasa bases del poder social de los Gonzalez en la primera mitad del S.XIX.

-Caso Bello, Álvaro: “Interacciones Discursivas entre República y Democracia en la época de las

independencias en el Río de la Plata 1808-1815: Proximidades y Lejanías Semánticas”, en

http://www.ehu.es/ojs/index.php/Ariadna

-Di Meglio, Gabriel: “Chaquetas y Ponchos frente a las levitas. La participación política del Bajo

Pueblo de la ciudad de Buenos Aires a partir de la Revolución de 1810.” Revista Histórica, XXXIV.1

(2010) 65-104

-Di Stefano, Roberto: “El Laberinto Religioso de Juan Manuel de Rosas”, Anuario de Estudios

Americanos 63, 1, Enero-Junio, 19-50 , Sevilla, España, 2006

-Gallo, Klaus: “Rivadavia, el prócer de las dos caras” en sección Enfoques, Diario La Nación , 29 de

julio de 2012

-Galfioni, María Carla: “La disputa por el sufragio. Lecturas de la Historia política Argentina”, versión

digital , UNQ, UC.

-Gelman, Jorge: “El fracaso de los sistemas coactivos de trabajo rural en Buenos Aires bajo el

Rosismo.” Revista Estudios del Trabajo n° 17

-Gelman, Jorge: “La construcción del orden post-colonial. El sistema de Rosas en Buenos Aires, entre

la coerción y el consenso.” En Tiempos de América N° 11, pg. 27-44, 2004

-González Bernaldo de Quiróz, Pilar (Dir): “Independencias Iberoamericanas, nuevos problemas y

aproximaciones”. Ed. FCE, 2015. Cuarta Parte, pg. 199 a 275

-Herrero, Fabián: “Ley y orden: Buenos Aires a finales de 1820” en Revista Quinto Sol N° 12, 2008

-Martinez Soler, Marcelo: “La Feliz Experiencia, instituciones y ciudadanía en Buenos Aires entre

1820 y 1826”. http://hc.rediris.es/02/index.html

-Mendoza Pontiffe, Liliana: “Reproducción social en familias prominentes de Salta: un análisis desde la

categoría de género. S.XVIII y XIX”. Revista del Centro de Estudios Historicos e Interdisciplinarios

sobre las Mujeres. FFL. Univ. Nac. De Tucumán. Año 3 N° 3

-Ternavasio, Marcela: “Supresión del Cabildo de Buenos Aires:¿crónica de una muerte anunciada? En

Boletín del instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, N° 21, 2000

-Wasserman, Fabio: “Rosas surge como emergente de la crisis que sacude a la sociedad rioplatense

entrevista a, en :http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/cultura/11076-rosas-surge-como-un-

emergente-de-la-crisis-que-sacude-a-la-sociedad-rioplatense.html

LIBROS DE LECTURA COMPLETA PARA ALUMNOS durante el cursado 2016-2017:

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

Wasserman, Fabio: “Juan José Castelli”, Ed. EDHASA

Di Meglio, Gabriel: “Manuel Dorrego”, Ed. EDHASA

Gallo, Klaus: “Bernardino Rivadavia”, Ed.EDHASA

Baticuore, Graciela: “Mariquita Sanchez”, Ed. EDHASA

Gelman, J y Fradkind, R: “Rosas”, Ed. EDHASA

OBRAS DE CONSULTA GENERAL:

- Assaddourian, C. S; Beato, G; Chiaramonte, J. C: Argentina, de la Conquista a la

Independencia, Historia Argentina (Ed. Paidós, Bs. As., 1980).

- Chiaramonte, J. C: Ciudades, Provincias y Estados: los orígenes de la Nación Argentina, (Ed.

Ariel, Bs. As., 1997).

- Halperín Donghi, T.: De la Revolución de independencia a la Confederación Rosista, Historia

Argentina (Ed. Paidós. Bs. As. 1980).

- Halperín Donghi, T.: Proyecto y construcción de una Nación, (Ed. Ariel, Bs. As., 1997).

-Ternavasio, Marcela : Historia de la Argentina. Ed. S.XXI, 2010

- Varios Autores: Historia Integral Argentina, (CEAL, Bs. As., 1974).

- Varios Autores: Nueva Historia Argentina, (Ed. Sudamericana, Bs. As., 1999)

WEBGRAFIA GENERAL:

- http://historiapolitica.com/dossierxix/ Marcela Ternavasio y otros sobre renovación de los estudios de

Historia política Argentina S.XIX

- http://nuevomundo.revues.org/309 Fradkin, Raúl:BAndolerismo y politización rural de Buenos Aires

tras la experiencia de la independencia (1815-1830)

- http://nuevomundo.revues.org/index24082.html González, Pilar ¿Qué es la sociabilidad?

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA POR TEMAS:

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA TEMA 1:

- Cicerchia, R.: Historia de la Vida Privada en la Argentina, (Ed. Troquel, 1998).

- Chiaramonte, J. C.: La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura Eclesiástica y Cultura laica durante el

Virreinato, (Ed. Puntosur, Bs. As,1989).

- Chiaramonte, J.C.: La Crítica Ilustrada de la Realidad, (Ed. CEAL, Bs. As, 1982).

- Garavaglia, J. C. y Moreno, J. L.: Población, Sociedad, Familia y Migraciones en el espacio

Rioplatense, Siglos XVIII y XIX, (Ed. Cántaro, Bs. As.1993).

- Gil Lozano,F,PitaV,Ini,M: Historia de las Mujeres en la Argentina-Colonia y SXIX (Ed. Taurus,

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

2000)

- Gelman, J.: Sobre el carácter del comercio colonial y los patrones de inversión de un gran comerciante

en el Río de la Plata del Siglo XVIII, (Boletín N º 1, Inst. Ravignani)

- Gelman, J.: Cabildo y elite local. El caso de Bs. As. en el SXVIII, (HISLA, VI,1985).

- Lynch, John: “Los orígenes de la independencia hispanoamericana” en: Bethel, Leslie (ed.) Historia

de América Latina. Tomo 5 “la Independencia” (Ed. CRÍTICA, Barcelona, 1991).

- Mayo, C.: Estancia y Sociedad en la Pampa, 1740 –1820, (Ed. Biblos, Bs. As.)

- Moreno, J. L.: La política Social antes de la política social. (Ed.Trama, 2000).

- Moreno,J. L: Sexo,Matrimonio y Familia: la ilegitimidad en la frontera pampeana del Río de la plata,

1780-1850, (Boletín 16-17 Inst.Ravignani, 1998)

- Moutoukías, Z.: Contrabando y Control Colonial en el Siglo XVIII, (Ed. CEAL, 1988).

- Moutoukías, Z.: Una forma de oposición: el Contrabando, en Ganci y Romano (comp.) Governare il

Mondo L’Impero Spagnuolo Dal S.XV al XIX

- Moutoukías,Z: Redes Personales y Autoridad Colonial, (E.F.F. y L .UBA)

- Socolow, Susan: Los mercaderes del Buenos Aires Virreinal, (Ed. De la flor, Bs. As. 1991).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TEMA 1:

- Moutoukías, Z.: Burocracia, contrabando y autotransformación de las elites, (Anuario IEHS, N º

3,1988).

- Moutoukías,Z.: Parentela ,Poder y Administración . (Mimeo F.FFy L, UBA)

- Socolow, Susan: The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810, (Ed. Duke University Press, 1987).

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA TEMA 2:

- Amaral, Samuel: “Del Mercantilismo a la libertad: las consecuencias económicas de la independencia

Argentina", en: Leandro Prados Escosura y Samuel Amaral: La Independencia Americana:

Consecuencias económicas, (Ed. Alianza, Madrid, 1993).

- Chiaramonte, J. C.: Formas de identidad política en el Río de la Plata, luego de 1810, (Boletín N º 1,

Inst. Ravignani, 1989).

- Frega, A: “La Virtud y el Poder. La soberanía particular de los pueblos en el provecto Artiguista", en:

Goldman, N.; Salvatore, C.: Caudillismos Rioplatenses, (Ed. Eudeba, 1998).

- Guerra, F. X.: Modernidad e Independencias, (Ed. MAPFRE, Madrid, 1993).

- Guerra, F. X. y Lemperiere, Annick: Los espacios públicos en Iberoamérica. Siglos .XVlII y XIX,

Introducción y Cap. 1 “Los límites de la teoría habermasiana" y “El escándalo de la risa, o las paradojas

de la opinión en el período de la emancipación rioplatense”. (Ed. FCE. Mx. 1998).

- Goldman,N: Historia y Lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo, (Ed. CEAL,1992).

- Gonzalez Bernaldo, Pilar: La Revolución Francesa y la emergencia de nuevas prácticas de políticas: la

irrupción de la sociabilidad en el Río de Plata Revolucionario, (Boletín N º 3, Inst. Ravignani,1991).

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

- Halperín Donghi, T.: Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos, (Ed. Alianza,1993).

- Halperín Donghi, T.: Revolución y Guerra, (Ed. Siglo XXI).

- Halperín Donghi, T.: “Militarización Revolucionaria en Buenos Aires", en: El ocaso del orden

colonial en Hispanoamérica, (Ed. Sudamericana, 1982).

- Irigoín, M. A. y Schmit, R: La Desintegración de la Economía Colonial, (Ed. Biblos, 2003)

- Myers, Jorge: “Revolución de Mayo y Soberanía”, en: Debates de Mayo, (GEDISA,2005) - Safford,

F: “Política, ideología y sociedad en la Post-independencia Americana” en L.Betthell,

(comp.): Historia de América Latina, (Cambridge U.P.)

- Ternavasio, Marcela: “Ser Insurgentes frente a la nación de dos Hemisferios” en

Debates de mayo, (GEDISA, 2005)

-Ternavasio Marcela: “Gobernar la Revolución”, Ed. Siglo XXI, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TEMA 2:

- Chiaramonte, J. C.: El mito de los orígenes en la historiografía latinoamericana, (Cuadernos del Inst.

Ravignani N º 2, 1991).

- Halperín Donghi, T.: Guerra y Finanzas en los orígenes del Estado Argentino, (Ed. Belgrano, Bs.

As.1982).

- Halperín Donghi, T.: Tradición política e Ideología Revolucionaria de Mayo, (Ed. CEAL, Bs.

AS.,1989).

- Lynch, J.: Las Revoluciones Hispanoamericanas, (Ed. Ariel,1982).

- Reyes Abadié: Artigas, (Ed. Hyspamérica, Bs. As. 1989). Cap."La Reforma Agraria“.

- Salas,Rubén: Lenguaje, Estado y Poder en el R. De la Plata 1816-1827. El discurso de las minorías

reflexivas y su representación del fenómeno político - institucional rioplatense. (Ed. Instituto de

investigaciones de Historia del Derecho, Bs.As. 1998).

- Sala de Touron : Artigas y la Revolución Agraria. (Ed. S. XXI, México,1978.)

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA TEMA 3:

- Amaral, Samuel: El Descubrimiento de la Financiación Inflacionaria. Bs. As. 1790 – 1830,

(Investigaciones y Ensayos, N º 37,Academia Nacional de la Historia)

- Amaral, Samuel.: La Reforma Financiera de 1820 y el establecimiento del crédito público en Buenos

Aires. (FFy L.UBA.)

- Brown,Jonathan: Historia Socioeconómica de la Argentina 1776-1860 , (Ed S. XXI y UTDT, Bs.As,

2002, EE.UU 1979)

- Cansanello, O.: De Súbditos a ciudadanos. Los pobladores rurales bonaerenses entre el antiguo

régimen y la modernidad, (Boletín 11 del Instituto Ravignani,1995).

- Cuenca Esteban Javier: “Los mercados de las Exportaciones latinoamericanas 1790 – 1820” en:

Economías Coloniales, Precios y Salarios en el S.XVIII. (FCE, Mx.1992).

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

- Chiaramonte, J. C.: Mercaderes del litoral, Economía v Sociedad en la provincia de Corrientes.

Primera mitad S.XX, (Ed. FCE.1991).

- Garavaglia,J.C.: Crecimiento Económico y diferenciaciones Regionales: El Río de la Plata a fines del

S.XVIII. (FFy L. UBA)

- Gelman,Jorge: “Las Tensiones de la Economía Rioplatense en la Primera Mitad del Siglo XIX”, en

Irigoín, Schmit : La Desintegración de la Economía Colonial, (Ed. Biblos,2003)

- Halperín Donghi, T: “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires” en: Halperín Donghi,

T. Torcuato Di Tella: Los fragmentos del poder (Ed. J.Alvarez, Bs. As, 1969).

- Halperín Donghi, T: Clase Terrateniente y poder político en Buenos Aires, 1820-1930, (Cuadernos de

Historia Regional. Universidad Nacional de Luján. 1995).

- Mayo, C.: Estancia y Sociedad en la Pampa. 1 740-1820, (Ed. Biblos, Bs. As, 1995).

- Mandrini, R.: Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano, (Anuario IEHS N º

12,1997).

- Newland, Carlos: Sector externo y desarrollo regional en la Argentina 1810-1870, (Rev. Ciencia Hoy.

N º 7, 1997).

- Ternavasio, Marcela: "Nuevo Régimen representativo y expansión de la frontera, las elecciones en el

Estado de Buenos Aires, 1820 -1840" en: Annino, Antonio: Historia de las elecciones, (FCE. 1996).

Sobre gauchos y campesinos. Reconstrucción de una discusión:en Anuario IEHS, 1987 :Mayo, C

"Sobre peones, vagos y malentretenidos”; Amaral, S.: Trabajo y trabajadores en Bs. As a fines del

SXVIII"; Garavaglia, J.: ¿Existieron los Gauchos? Gelman,J.: ¿Gauchos o campesinos?.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TEMA 3:

- Burgin, Miron: Aspectos económicos del federalismo Argentino, (Ed. Solar.1960).

- Chiararnonte, J. C.: Finanzas Públicas y política interprovincial, (Boletín N º 8 Inst. Ravignani, 1993).

- Della Paolera, Gerardo: Experimentos monetarios y Bancarios en Argentina" (Revista de Historia

Económica, Ed. Alianza, AñoXII,)

- Rosal y Schmit: Comercio, mercados e integración económica en la Argentina del S. XIX,

(Cuadernos del Inst. Ravignani, N" 9,1995).

- Cicerchia, R.: Control Social y orden doméstico. Mujeres y Familias populares. Bs. As.1776-1850,

(Historia y Cultura,1992,).

- Newland, Carlos: Economic Development an Population Change: Argentina 1810-1870,

(Mimeo.1997,UTDT).

- Roy Hora y Javier Trímboli: Discutir Halperín, (Ed. El Cielo por Asalto, 1997).

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA TEMA 4.

- Chiaramonte, J. C.: “El Federalismo Argentino en la primera mitad del S. XIX”, en Marcelo

Carmagnani: Federalismos Latinoamericanos (FCE. 1993).

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

- Chiaramonte, J. C.: Ciudades, Provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina, (Ed. Ariel Bs.

As, 1997).

- Fradkin,Raúl : Entre la ley y la práctica: la costumbre la campaña bonaerense de la primera mitad el

S.XIX. , (Anuario IEHS)

- Gelman, Jorge: “La Construcción del Orden Post-Colonial, el sistema de Rosas en Buenos Aires, entre

la coerción y el consenso”, en Revista Tiempos de América, N° 11,2004.

- Gelman, Jorge: “Rosas, La construcción del Orden y la cuestión Agraria en Buenos Aires”en Illes e

Imperis,5, Tardor, 2001.

- Gelman, Jorge: “Rosas Estanciero, Gobierno y expansión ganadera”, Capital Intelectual, Bs.As,2005

- Goldman, Noemí: Legalidad y legitimidad en el caudillismo: Juan F. Quiroga y La Rioja en el interior

rioplatense, en (Boletín N º 7. Instituto Ravignani,1993).

- Goldman, N y Salvatore, R.: Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema,

(Ed. EUDEBA, 1998).

- Salvatore R.: El Imperio de la Ley. Delito, Estado y Sociedad en la era Rosista (Delito y Sociedad,

Revista de Cs. Sociales, N º 4 y 5.1994).

- Salvatore.R.: Reclutamiento Militar ,disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas . (Boletín

Inst.Ravignani No. 5, 1992.)

- Salvatore, Ricardo: Fiestas Federales: Representaciones de la República en el Buenos Aires rosista.

(Rev. Entrepasados No.11, 1996.)

- Salvatore, Ricardo: Invitación violenta: Indios , estado y representación durante la época de Rosas.

en H. Reichtel y I, Gutiend (eds), América Platina e Historiografía (Porto Alegre, UNISINOS, 1996)

- Myers, J.: Orden y Virtud. El discurso Republicano en el Régimen Rosista. (Ed. Universidad de

Quilmes.1995).

BIBLIOGRAFIA TEMA 5:

- Ansaldi, Waldo: Rosas o la Forja de un Dictador (FCE., Mx,1986).

- Altamirano,C y Sarlo,B.: Una Vida Ejemplar: La estrategia de Recuerdos de Provincia. Rev.Escritura

No. 9,Caracas,1980.

- Halperín Donghi, T.: Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina Criolla,

(Ed. S. XXI, Mx.1986).

- Chasteen, J.: Heroes on Horseback. A Life and Time of de last Gaucho Caudillo, (Albuquerque:

University of New Mexico Press.1995).

- Cardinal ,Cuesta,Martinez Tami,Pasqualini.: Debate sobre caudillismo en la Historiografía Argentina.

(Ed. F.F y L. UBA,2001)

- Lynch, J.: Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850., (Ed. MAPFRE, Madrid, 1993).

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

- Lynch, J.: Juan Manuel de Rosas, (Ed. Hyspamérica Bs. As,1986).

- Lobato.M.: La Revolución de los Restauradores de 1833. Ed.CEAL 1983

- Mayo, C.: Estructura agraria, revolución de independencia y caudillismo en el Río de la Plata,

(Anuario IEHS.N º 12.1997).

- Sarmiento, D. F.: Facundo, (Ed. Losada Bs. As.1996).

- Sarmiento, D. F.: Recuerdos de Provincia , (Ed Losada. Bs.As., 1996)

FILMOGRAFIA:

“Camila”: Dir. María Luisa Bemberg, 1984

“Felicitas”: Dir. Teresa Constantini, 2009

“Cabeza de Tigre”: Dir. Claudio Etcheverry, 2001

“Belgrano”: Dir. Sebastián Pivotto, 2010

“Revolución”: Dir. Leandro Ipiña, 2010

“Libertador”: Dir. Alberto Arvelo, 2014 (Venezuela)

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

TRABAJOS PRÁCTICOS CICLO LECTIVO 2016

TRABAJO PRÁCTICO N ° 1: El orden colonial

BIBLIOGRAFÍA:

- Gelman, Jorge: “El gran comerciante y el sentido de la circulación monetaria en el Río de la Plata

colonial tardío”, en Revista de Historia Económica (Nº 3, Año V, Otoño, 1987) Pág. 485 – 507

- Gelman, Jorge.: “Sobre el carácter del comercio colonial y los patrones de inversión de un gran

comerciante en el Río de la Plata del Siglo XVIII”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y

Americana ‘’Dr. E. Ravignani’’N° 1 (Bs.As., Primer semestre, 1989) Pág. 51 – 69

- Halperin Donghi, Tulio: Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la argentina criolla,

(Bs As. Siglo XXI, 1972, 2da ed. 2da reimp.2011) Cap. “El Río de la Plata al comenzar el siglo XIX”

Pág. 15 – 75

- Moutoukias, Zacarías: “Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800”, en

Tandeter, Enrique: Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial (Bs. As., Ed. Sudamericana, 2000)

Pág. 355 - 413.

ESTUDIO DE CASO:

- Mata, Sara: "Familias de elite en Salta a fines de la colonia. Negocios y relaciones de poder", en

Memoria Americana 10, (2001) Pág. 139-175.

TRABAJO PRÁCTICO N ° 2: La crisis del orden colonial

BIBLIOGRAFÍA:

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

- Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos: La Argentina Colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI

y XIX (Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009). Cap. 8 “Las reformas borbónicas y el Virreinato del

Río de la Plata” y Cap. 9 “La crisis del imperio español” Pág. 177 – 219

- Gelman, Jorge: “La lucha por el control del Estado: Administración y élites coloniales en

Hispanoamérica” en Tandeter, E - Hidalgo, J.: Procesos americanos hacia la redefinición colonial.

Historia General de América Latina. Vol. IV, (Paris, 2000) Pág. 251 – 264

- Halperin Donghi, Tulio: Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la argentina criolla,

(Bs As. Siglo XXI, 1972, 2da ed. 2da reimp.2011) Cap. “La crisis del orden colonial” Pág. 123 – 167

- Ternavasio, Marcela: Historia de la Argentina 1806 – 1852 (Bs. As, Siglo XXI Editores, 2009) Pág. 9 –

65

ESTUDIO DE CASO:

- Santilli, Daniel: “¿Perjudiciales o Beneficiosas? La discusión sobre el impacto económico de las

reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno” en Fronteras de la Historia (Vol. 18/2013) Pág.

247 – 283.

TRABAJO PRÁCTICO N ° 3: La Revolución

BIBLIOGRAFÍA:

- Bandieri, Susana: “La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en

el Río de la Plata” Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales. Dossier Bicentenario (Año XII Nº 12,

2010) Pág. 1 – 14

- Chiaramonte, Juan Carlos: “Autonomía e Independencia en el Río de la Plata, 1808 – 1810” en Historia

Mexicana Vol. LVIII Nº1 (México, El Colegio de México, julio – septiembre, 2008) Pág. 325 – 368

- Di Meglio, Gabriel: “Introducción al dossier Lo “revolucionario” en las revoluciones de independencia

iberoamericanas” en Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, N° 5, (Buenos Aires,

2008). Pág. 1 – 6

- Fradkin, Raúl: “¿Qué tuvo de revolucionaria la revolución de independencia?” en Nuevo Topo. Revista

de historia y pensamiento crítico, N° 5, (Buenos Aires, 2008) Pág. 15-43.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

- Goldman, N.: Historia y Lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo, (Bs. As., Ed. CEAL,

1992). Pág. 7 – 65

- Goldman, Noemí (ed.): Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780 –

1850 (Bs. As., Ed. Prometeo, 2008) Pág. 9 – 18 y 159 – 174

- Ternavasio, Marcela: Historia de la Argentina 1806 – 1852 (Bs. As, Siglo XXI Editores, 2009) Pág. 67

– 95.

- Wasserman, Fabio: “Una pregunta en dos tiempos: ¿Qué hacer con la Revolución de Mayo?” en Nuevo

Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, N° 5, (Buenos Aires, 2008).

ESTUDIO DE CASO:

- Terán, Oscar: Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810 – 1980 (Bs. As.,

Siglo XXI editores, 2012) Cap. “Lección 1: La Ilustración en el Río de la Plata” y Cap. “ Lección 2:

Mariano Moreno: Pensar la Revolución de Mayo” Pág. 13 - 59

TRABAJO PRÁCTICO N ° 4: Los actores de la revolución: La elite, el clero, la plebe urbana, los

esclavos y los pueblos originarios.

BIBLIOGRAFÍA:

- Bragoni, Beatriz: “Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante la

revolución”, en Fradkin, Raúl (Ed.): ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular

de la revolución de independencia en el Río de la Plata” ( Bs. As., Prometeo Libros, 2008) Pág. 107 -

150

- Di Meglio, Gabriel: ¡Viva el bajo pueblo!. La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la

revolución de mayo y el rosismo (Prometeo Libros, Bs. As. 2006) Introducción; Cap. 1 “La ciudad y la

plebe”; Cap. 2 “ “Desvalidos soberanos”: antecedentes e inicio de la participación plebeya (1806 –

1811)” Pág. 15 - 122

- Di Stefano, Roberto: El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política. De la monarquía católica a la

república rosista, (Bs. As, Siglo XXI, 2004) Segunda Parte. Cap. 1 “El púlpito y la plaza” Pág. 93 - 126

- Halperin Donghi, Tulio: Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla

(Bs As, Siglo XXI Editores,(1972) 2011. 2da ed. 2da reimp.) Segunda Parte. Cap. 2 “La revolución en

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

Buenos Aires” Pág. 168 – 247

- Ratto, Silvia: “Los indios y la revolución en el Río de la Plata. El proceso independentista entre los

indígenas soberanos de Pampa y Chaco”, en Bragoni, Beatriz y Mata, Sara (comps.): Entre la colonia y

la república. Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur (Bs. As., Prometeo Libros,

2008) Pág. 143 – 168

TRABAJO PRÁCTICO N° 5: Cambios y continuidades en la reconstrucción económica post –

independentista

BIBLIOGRAFÍA:

- Amaral,

Samuel: “El Descubrimiento de la Financiación Inflacionaria. Bs. As. 1790 – 1830” en Investigaciones

y Ensayos, Nº 37, (Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1988). Pág. 379 – 418

- Amaral,

Samuel: La Reforma Financiera de 1820 y el establecimiento del crédito público en Buenos Aires (F. F.

y L. UBA) Pág. 1 – 12

- Gelman,

Jorge: “La Gran Divergencia. Las economías regionales en Argentina después de la Independencia”, en

Bandieri, Susana (comp.): La historia económica y los procesos de independencia en la América

hispana, (Buenos Aires, Prometeo, 2010) Pág. 105 – 129

- Gelman,

Jorge y Santilli, Daniel “Los salarios y la desigualdad en Buenos Aires, 1810-1870” en América Latina

en la Historia Económica. Revista de Investigación, (vol. 21, núm. 3, septiembre-diciembre, 2014), Pág.

83 – 115

- Halperín

Donghi, Tulio: “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810 – 1852)” en Desarrollo

Económico (Vol III N ° 1 – 2 1963). Pág. 1 – 58

- Schmit,

Roberto: “Las consecuencias económicas de la revolución en el Río de la Plata”, en Bandieri, Susana

(comp.): La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana, (Buenos Aires,

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

Prometeo, 2010) Pág. 105 – 129

ESTUDIO DE CASO:

- Assadourian, Carlos S y Palomeque, Silvia: “Las relaciones mercantiles de Córdoba

(1800 – 1830). Desarticulación y desmonetización del mercado interno colonial en el nacimiento del

espacio económico nacional” en Irigoin, María A. y Schmit, Roberto (Ed.): La desintegración de la

economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800 – 1860) (Buenos

Aires, Biblos, 2003). Pág. 151 – 225

TRABAJO PRÁCTICO N° 6: Buenos Aires, de Rivadavia a Rosas

BIBLIOGRAFÍA:

- Gelman, Jorge: “Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires.

Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX” en: Boletín del Instituto Ravignani N° 21 (primer

semestre, 2000) Pág. 7 – 31

- Ternavasio, Marcela: “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso

General Constituyente (1820 – 1827)”, en Goldman Noemí (Ed.): Nueva Historia Argentina.

Revolución, República, Confederación (1806 – 1852) (Ed. Sudamericana, Bs. As., 1999) Pág. 159 –

197

- Ternavasio, Marcela: "Nuevo Régimen representativo y expansión de la frontera.

Las elecciones en el Estado de Buenos Aires, 1820 -1840" en: Annino, Antonio: Historia de las

elecciones, (FCE. 1996). Pág. 65 – 105

- Paz, Gustavo L.: “La vida política” en Jorge Gelman (dir. y coord.): América Latina

en la historia contemporánea. Argentina. Crisis imperial e independencia. 1808-1830 (Madrid,

Fundación Mapfre/ Taurus, 2010) Pág. 29 – 52.

ESTUDIO DE CASO:

- Di Meglio, Gabriel: “¿Una feliz experiencia? La plebe urbana de Buenos Aires y

el problema de la legitimidad posrevolucionaria a la luz del “Motín de Tagle” (1823)” en Entrepasados

Nº28/2005 Pág. 1 – 18

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

TRABAJO PRÁCTICO N ° 7: De Federalismos y Caudillos

BIBLIOGRAFÍA:

- Chiaramonte, José Carlos: “El Federalismo Argentino en la primera mitad del S. XIX”, en Carmagnani,

Marcelo: Federalismos Latinoamericanos (Bs. As. FCE.1993). Pág. 81 – 127

- Gelman, Jorge: “Un gigante con pies de barro. Rosas y los pobladores de la campaña” en Goldman,

Noemí y Salvatore, Ricardo: Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, (Bs. As.,

Ed. EUDEBA, 1998). Pág. 223 – 240

- Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo: Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo

problema, (Bs. As., Ed. EUDEBA, 1998). Introducción. Pág. 7 – 29

ESTUDIO DE CASO:

- Goldman, Noemí: “Legalidad y legitimidad en el caudillismo: Juan F. Quiroga y La Rioja en el interior

rioplatense”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘’Dr. E. Ravignani’’, núm. 7,

3era serie, 1993, Pág. 31 – 58

TRABAJO PRÁCTICO N ° 8: El Tiempo de Rosas

BIBLIOGRAFÍA:

- Di Stefano, Roberto: “El Laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas”, en Anuario de Estudios

Americanos, (1 enero – junio 2006, Sevilla, España) Pág. 19 – 50

- Salvatore, Ricardo: “El Imperio de la Ley. Delito, Estado y Sociedad en la era rosista”, en Delito y

Sociedad, Revista de Ciencias. Sociales, N º 4 y 5 (Bs. As., 1994). Pág. 93 – 118

- Salvatore, Ricardo: “Fiestas Federales: Representaciones de la República en el Buenos Aires rosista”,

en Entrepasados Revista de Historia, No.11, (Bs. As., 1996.) Pág. 45 – 68

- Ternavasio, M.: La Revolución del Voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810 - 1852 (Bs. As.,

Ed. S. XXI), Pág. 173 - 255

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

ESTUDIO DE CASO:

- Myers, J., "La revolución en las ideas: La Generación Romántica de 1837 en la cultura y en la política

argentinas”, en Goldman Noemí (Ed.): Nueva Historia Argentina. Revolución, República,

Confederación (1806 – 1852) (Ed. Sudamericana, Bs. As., 1999) Pág. 381 – 445

- Terán, Oscar: Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810 – 1980 (Bs. As.,

Siglo XXI editores, 2012) Cap. “Lección 3: La Generación del 37: Sarmiento y Alberdi” Pág. 61 – 108.

TRABAJO PRÁCTICO N ° 9: El rosismo

BIBLIOGRAFÍA:

- Gelman, Jorge: Rosas Estanciero. Gobierno y expansión ganadera, (Bs. As. Ed. Capital Intelectual,

2005).

- Myers, Jorge Orden y Virtud. El discurso Republicano en el Régimen Rosista, (Bs. As.: Ed.

Universidad de Quilmes, 1995).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

B) Articulaciones Curriculares:

Esta cátedra posee una articulación natural con las materias:

HISTORIA MODERNA: la articulación está dada en el conocimiento del escenario europeo a partir de

la desestructuración del Imperio español en América y sus efectos en el Río de la Plata. En este caso se

han pautados reuniones con la responsable de la cátedra Lic. Nilda Fillippini y su equipo para elaborar

un documento de articulación durante 2016 y 2017.

HISTORIA DE AMERICA II: en la implantación de las reformas borbónicas en América y el Río de la

Plata en particular. Hay también elementos de contacto en cuanto a la caracterización de América y el

Río de la Plata Post Independentista. Sin embargo y hasta la fecha no se ha podido pautar una reunión

de articulación con el responsable del equipo de cátedra Mg. Daniel Marques

HISTORIA ARGENTINA II: Con la cátedra de Historia Argentina II a cargo de la Prof. Norma

Lorenc, se viene avanzando en reuniones de articulación curricular desde hace 2 años (en algún caso

con presencia de la Dra. Susana Bandieri) desde:

-el plano de las ideas abordando y retomando las líneas de pensamiento en la Generación del 37´,

-en la continuidad del período posterior a Rosas en cuanto a la estructuración de la confederación

urquicista donde prevalecen pautas de acción política heredadas del rosismo a la vez que comienza la

pugna sistemática por el poder del grupo político de corte liberal.

-Y, por último, en el abordaje de bibliografía específica para dar sostén a esta articulación a partir de

una selección de textos de Hilda Sábato, Oscar Terán y María del Carmen Angueira.

En 2016 y 2017 se continuará, en conjunto con Argentina II dando forma al escrito que da cuenta de

esta articulación.

C)Estrategia para la atención de alumnos en situación de terminalidad

PROGRAMA DE TERMINALIDAD en vigencia (Res. CD-SFHCS Nº 228/2011): para alumnos con

más de 5 años de haber cursado la materia.

Para alumnos en Terminalidad, se aplicará la normativa vigente, se revisará cada caso en particular y,

llegado el caso y revisada la situación, podrían aplicarse criterios similares a los del alumno libre a

partir de una selección de contenidos.

D) Especificaciones curriculares en orden a la atención de alumnos de otras carreras.

Esta cátedra no tiene alumnos de otras carreras.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

E) Propuesta de Formación de Recursos:

La propuesta de formación para todos los auxiliares en sus distintos niveles incluye 3 aspectos

esenciales: Información- Formación- Perfeccionamiento. Para ello se parte de la idea de que los

integrantes del equipo de cátedra son personas que han puesto de manifiesto su interés en la temática

general de la cátedra de algún modo y que, con el tiempo van identificando el tema hacia donde

orientarán sus intereses de investigación, profundización y perfeccionamiento. Esta primera

caracterización es fundamental para avanzar en las etapas de Formación. Para ello la cátedra ofrece un

espacio agradable de trabajo y un menú de opciones temáticas que incluyen los temas que se abordan

en las actividades de investigación y extensión más otros que de ellos puedan desprenderse u asociarse,

llegado el caso. Se brinda asesoramiento y orientación a la vez que se busca que los integrantes de la

cátedra elijan su tema con entera libertad.

ETAPA DE INFORMACIÓN:

Se busca que los integrantes de la cátedra conozcan la experiencia lograda en la misma hasta el

presente. Para ello se les informa sobre los proyectos que se vienen realizando tanto en el desarrollo de

las clases, en extensión e investigación, el estado del desarrollo en el que se encuentran y lo que se

espera al concluirlos.

-Este punto se ha cumplido, hasta el momento, con todos los integrantes de la cátedra en ejercicio.

ETAPA DE FORMACIÓN:

Se busca con los integrantes de la cátedra poner en común los conocimientos sobre los que se viene

avanzando en la cátedra en dos planos:

Pedagógico: se comparten las estrategias áulicas pedagógico-didácticas desplegadas por la cátedra para

favorecer el conocimiento de los contenidos en los alumnos. En este sentido la cátedra ha venido

trabajando sobre un modelo clásico de trabajos prácticos y teóricos que incluyen la exposición oral y

producción escrita. A partir del presente ciclo se incorpora el uso de material fílmico donde referenciar

los contenidos básicos del programa y la perspectiva de los autores en clave historiográfica. Lo

interesante es que los alumnos juntos o por separado vean en su hogar los films que proporciona la

cátedra para realizar una producción propia a partir de interrogantes y consignas presentadas con

anticipación.

-En Auxiliares de Segunda: Asimismo y tal como ha previsto el reglamento de auxiliares de segunda, la

incorporación de estos auxiliares se efectúa de manera gradual y progresiva acorde a reglamento

vigente.

-En Ayudante de 1° y JTP: este año se trabajará sobre las consignas y metas esperadas para el uso de

material fílmico por parte de los alumnos.

Académico:

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

Se busca con los integrantes de la cátedra hacer evidente y conocer el marco teórico, el tema, problema

de investigación y las actividades extensión desde su construcción e implementación y desde temas y

problemas asociados o por asociar. En este sentido, la cátedra de Historia Argentina 1 ha venido

privilegiando la perspectiva política-socio-cultural con aportes de la historia económica para el período

de estudio.

-En Auxiliares de Segunda: Asimismo y tal como ha previsto el reglamento de auxiliares de segunda, la

incorporación de estos auxiliares se efectúa de manera gradual y progresiva acorde a reglamento

vigente también en lo referente a investigación y extensión. En el presente año, además, la Auxiliar

alumna Catalina Ayling participará con ponencia propia en las 1° Jornadas de Estudios sobre la Muerte

y el Morir y en el Seminario a dictar por el Dr. Pablo Cowen. Asimismo, es de destacar, que la alumna

viene avanzando en la presentación del proyecto de su tesis de licenciatura con un tema específico del

área y período.

-En Ayudante de 1° y JTP: En este caso la formación se desplegará en lo concerniente a los proyectos

de investigación y extensión de la cátedra. Por otro lado se trabajará en la decisión de la mejor

implementación de la lectura de libro completo para los alumnos y las estrategias que se desarrollarán

con esta propuesta.

ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO:

En términos generales Formación y Perfeccionamiento puede considerarse de modo conjunto, sin

embargo la Formación atiende al estado presente en tanto el Perfeccionamiento atiende al futuro y sus

determinaciones posibles. En este sentido también se han previsto instancias en dos aspectos:

Pedagógico: Se ha previsto un espacio de reunión con la cátedra Historia Argentina II de carácter

general para la carreras de la Facultad a efectos de compartir estrategias áulicas y determinar la

demanda posible sobre una capacitación en Didáctica de la enseñanza orientada a la Historia Argentina.

Académico: en el presente año se trabajará en profundidad sobre textos que abordan la Biografía de

personajes notables a lo largo de la historia del S. XIX argentino. Para ello se trabajará sobre técnicas

específicas para el abordaje de la biografía como forma de enseñanza y de reconstrucción histórica. Por

otro lado en el presente ciclo lectivo la cátedra completa es organizadora y participante del Seminario

de Posgrado que dará el dr. Pablo Cowen en el mes de Abril denominado “Nacer, enfermar y morir.

Los problemas del ciclo vital: de la aldea a la metrópoli cosmopolita. Una mirada desde la Historia

Social en un estudio de caso.”. Esta instancia de formación aborda la cuestión social desde el período

colonial tardío hasta los inicios del S.XX.

ACTIVIDADES DE EXTENSION Y/O INVESTIGACION:

EXTENSIÓN:

Desde el año 2014, la cátedra viene desarrollando la propuesta de extensión denominada “Cocinar,

comer, recrear…” aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, recuperando las

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

tradiciones de preparación de los alimentos entendidos como propios de Argentina y poniendo en

evidencia la mezcla de sabores, cocciones y textura de tales alimentos específicamente para los siglos

XVIII, XIX y XX. La propuesta se realizó en el ámbito del Programa Adolescencia y juventud de la

MCR. Durante el presente ciclo se procederá a efectuar el cierre de la propuesta y se trabajará en

conjunto con la entidad para pensar la continuidad de la propuesta.

Además, durante el presente año se dará inicio a la ejecución de los siguientes proyectos de extensión

aprobados por la

Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU)

-“Cocinar, comer, recrear…” 2° Etapa. N° 021-147 Res.SPU 2260/10, en el espacio del Programa

Adolescencia y Juventud.

- “Cocinar con Historia”, Programa Voluntariado 2015 aprobado con Resolución Ministerial 117/15 del

28.12.2015, en el espacio del PROCAP

Todos los proyectos incluyen a los auxiliares de segunda

BIBLIOGRAFIA:

Ackerman, Diana: “Historia Natural de los Sentidos”, Ed. EMECE, 1992.

Adriá, Ferran: “Comida para pensar, pensar sobre el comer”, Ed. Actar, Barcelona, 2009

Aguirre, P y Katz,M.: “Comer”, Ed. Del Zorzal, Bs.As

Allende, Isabel: “Afrodita”, Ed. Plaza Plaza y Janes 1997.

Audero, Graciela: “Gastronomía and Co.” Ed. Universidad Nacional del Litoral, 2010

Bajo, Cristina: “Elogio de la Cocina, recetas con historia”, Ed. Sudamericana, Bs. As., 2008

Beltrán, Diana: “En la Huella de aromas y sabores”, Ed. Babel, Córdoba, ARG, 2012.

Brillat de Savarín: “Fisiología del Gusto”, Ed. Optima, España, 2001

Gavaldá y Castro R.: “Ceremonial, un arte para comprender la vida”, Ed. Paidos, Bs. As.

Golombek,D y Schwarzbaum P.: “El nuevo cocinero científico, cuando la ciencia se mete en la cocina”,

Ed. Siglo XXI, Bs.As.2012

Luján, Néstor: “Historia de la Gastronomía”, Ed. Folios, Barcelona, 1997

Schavelzon, Daniel: “Historia del Comer y del beber en Buenos Aires”, Ed. Aguilar, 2003

HISTORIA DE LA GASTRONOMIA EN LA WEB

http://www.historiacocina.com/es/gastronomia-por-paises/argentina

http://www.gastronomiaargentina.org/

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

http://www.elforolatino.com/f63/cocina-criolla-argentina-historia-y-origen-55739/

http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Libros/01-01/01-01-14/nota.htm

http://historiagastronomia.blogia.com/temas/04-argentina.php

http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/ARCHETTIFINAL.htm

http://es.scribd.com/doc/33301734/Brillat-Savarin-Fisiologia-Del-Gusto

http://historiasdelagastronomia.blogspot.com.ar/

http://librosdecocinaygastronomia.blogspot.com.ar/2012/08/historia-de-la-gastronomia-de-luculo.html

Videos: Arqueología de Buenos Aires: Historias del Comer y del Beber en Buenos Aires CANAL

ENCUENTRO:

http://www.youtube.com/watch?v=8y0J4MGCZrg Parte 1

http://www.youtube.com/watch?v=r-6INbOGhDU Parte 2

INVESTIGACIÓN:

Durante el presente año se desarrollará la etapa final del PI “Representaciones Rituales y prácticas de la

muerte: el caso de Buenos Aires 1810-1880”

Paralelamente se ha dado inicio al PI “Morir en Comodoro Rivadavia 1901 a 1945” que se encuentra

aún en el camino crítico pero sobre el que se ha avanzado durante el verano en el relevamiento

documental en el Archivo Histórico Municipal y en la Hemeroteca obrante en la Biblioteca Municipal.

Ambos proyectos incluyen auxiliares de segunda.

BIBLIOGRAFIA

Allué Martínez, Marta (1983): “Rituales Funerarios” en Arxiu D´Etnografía de Catalunya Nº 2.

- Ayrolo, Valentina (2007) Funcionarios de Dios y de la República. Clero y política en la experiencia

de las autonomías provinciales, Buenos Aires, Biblos.

- Ayrolo, Valentina (2009) “Reflexiones sobre el proceso de `secularización´ a través del `morir y ser

enterrado´. Córdoba del Tucumán en el siglo XIX”, en Dimensión Antropológica, Año 16, Vol.46,

México, INAH, pp. 109-140. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=3862

-Ariés, Philippe: - “Morir en Occidente, de la Edad Media a nuestros días” Ed. Adriana Hidalgo,

Bs. As., 2008.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

-“El Hombre ante la muerte”, Ed. Taurus, Bs. As. 2011.

-Batticuore, G., Gallo, K., Myers, J.(2005) : “Resonancias románticas, Ensayos sobre Historia de la

cultura argentina 1820- 1890”, Ed. EUDEBA, Bs. As.

- Belting, Hans (2010) “Imagen y muerte”, en Antropología de la imagen, Katz, Bs As, pp. 177-232.

- Bourdieu, Pierre (2007) [1999] “Efectos de lugar”, en La miseria del mundo, Buenos Aires. FCE

Bovisio, María Alba (2010) “Muertos y muerte en el mundo andino prehispánico”, en Anais do IV

congresso Latino-americanode Ciencias Sociais e Humanidades “Imagens das Morte”, Niteroi.

- Caretta, Gabriela y Zacca, Isabel (2007) “Lugares para la muerte en el espacio meridional andino.

Salta en el siglo XVIII”. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, Buenos Aires, 15, pp. 135-

156.

-Caretta, G. y Zacca, I.(2011): “Benditos ancestros: comunidad y cofradía en Humahuaca en el

S.XVIII”, en Boletín Americanista, año LXV, N° 62, Publicaciones Universidad de Barcelona,

Barcelona .

-Caretta, G y Zacca.I. : “Deambulando entre las eusapias: Lugares de entierro y sociedad tras la

ruptura independentista en Salta”, en Cynthia Folquer y Sara Amenta (eds), Sociedad, Cristianismo y

Política, CEPHIA-UNSTA, pgs. 253 a 280.

-De Certeau, M.(2006): “La invención de lo cotidiano, 2. Habitar, Cocinar”, Ed. Universidad

Iberoamericana, Mx. D. F.

-De Certeau, M., Giard, L., Mayol, P.(2006): “La invención de lo cotidiano, 1. Artes de Hacer ”, Ed.

Universidad Iberoamericana, Mx. D. F.

Di Stefano, R: “Por una historia de la secularizaión y la laicidad en la Argentina” publicado en:

Quinto Sol, Vol. 15, Nº1 – 2011 - ISSN 1851-2879 (online)

Di Stefano, R: “Liberalismo y religión. Reflexiones a partir del caso argentino” publicado en

http://sas-sace.sas.ac.uk/4121/1/LIA,_Liberalismo_y_religi%C3%B3n,_DiStefano,_18.04.12.pdf

- Di Stefano, Roberto (2004) El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica

a la república rosista, Buenos Aires, Siglo XXI.

Elías, Norbert (1989) La soledad de los moribundos, México, FCE.

-Dómina Esteban(2006): “Morir en grande” Tomo I y II, Ediciones del Boulevard, Córdoba.

- Elías, Norbert (1989) La soledad de los moribundos, México, FCE.

- Fradkin, Raúl (2008) ¡Fusilaron a Dorrego¡, Buenos Aires, Sudamericana

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

-Godoy, C. y Hourcade, E.(1993): “La muerte en la cultura, ensayos históricos”, Ediciones UNR,

Rosario.

-Lugo Olín, Concepción: “De los atrios a los cementerios”, publicado en :

http://ciudadanosenred.com.mx/articulos/los-atrios-los-cementerios

- Martínez de Sánchez, Ana María (2005a) “Y el cuerpo a la tierra… en Córdoba del Tucumán.

Costumbres sepulcrales. Siglos XVI-XIX”, en APUNTES, vol 18, num 1-2, Colombia, Pontificia

Universidad Javeriana, pp.8-25.

Martínez de Sánchez, Ana María (2005b) “La resurrección de los muertos: significado del espacio

sepulcral”, en Hispania Sacra 57, España, CSIC, pp. 109-140.

- Mc Evoy Carmen (Ed.) (2006): Funerales Republicanos en América del Sur. Tradición, Ritual y

Nación 1832 – 1896, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, Chile.

-Nuñez Arancibia, R.C(2010): “La muerte y su entorno en Morelia durante el S.XVIII y XIX” publicado

en publicado en Anais do IV Congreso Latino - americano de Ciencias sociais e Humanindades

Imagens da Morte, realizado en Niteroi, Brasil, julio de 2010, ISSN: 2178 - 0765"

-Lesser, Ricardo(2007): “Vivir la Muerte, Historia de la muerte de 1610 a 1810”, Ed. Longseller.

-Peirano, Mariza (2006): Temas ou Teorias? O estatuto das noções de ritual e de performance en

Artigos.

- Ricoeur, Paul (2007) “Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado”,

en Perotin-Dumon, Anne (dir.). Historizar el pasado vivo en América.

http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php

- Rodrigues, Claudia(2005): “Nas fronteiras do Além, A secularizacao da morte no Río de Janeiro

séculos XVIII e XIX”, Ed. Arquivo Nacional, Río de Janeiro.

-Schávelzon, D. y Frazzi, P.(2010): “Las muertes de un caudillo, la tumba de Facundo Quiroga”, Ed.

Olmo, Bs. As, 2010.

- Suarez, Teresa (1994) “El discurso del morir. Testamentos de primera mitad de siglo XVIII en Santa

Fe colonial”, en Estudios Sociales 7, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral

-Torres, Delci (2006): “Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones

entre las personas y las culturas”, en Sapiens, diciembre, año/volumen 7 , número 002, caracas,

Venezuela.

-Valdés, Alma Victoria(2009): “Itinerario de los muertos en el S.XIX mexicano”, Ed. Plaza y Valdés,

México.

- Villagrán, Andrea (2010) “El general gaucho, Historia y representaciones sociales en el proceso de

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

construcción del héroe Güemes”, en Álvarez Leguizamón, Sonia Poder y Salteñidad. Saberes, políticas

y representaciones sociales, CEPIHA-UNSa., Salta.

-Vovelle, Michel (1985): “Ideologías y Mentalidades”, Ed. Ariel , Bs.As. Versión online:

http://books.google.com.ar/books?id=a8MNAAAAIAAJ&hl=es&source=gbs_slider_cls_metadata_9_

mylibrary

OTRAS ACTIVIDADES, PRÁCTICAS o SALIDAS de CAMPO PREVISTAS POR LA CATEDRA:

No hay previstas otras salidas de campo

I)Plan de trabajo para la integración de recursos virtuales en el aula.

Reflexiones iniciales:

El ideal para la mejor integración de recursos virtuales sería poder situar el aula virtual en el aula

clásica con una conexión a internet constante y dispositivos individuales para alumnos y docentes con

capacidad para navegar en la web sin problemas de conexión ni limitaciones. Lejos de este ideal, la

conexión a internet en nuestra universidad es débil, reservada en mayor medida para uso administrativo

y su alcance no cubre la totalidad del edificio ni de sus anexos.

Sin embargo, lo desalentador del escenario ha operado como un incentivo motivador. Desde hace

algunos años, esta cátedra viene desplegando acciones que se desarrollan en la propia clase y cuya

naturaleza es virtual. Estas acciones se dan de distintos modo dentro y fuera del aula contando con la

generosa colaboración de los alumnos y auxiliares que traen sus propias notebooks, netbooks y tablets

en los días y horas de clase.

Evolución:

Primera etapa: Antecedentes

A partir del año 2012 esta cátedra comenzó a escanear la bibliografía obligatoria y las lecturas de

trabajos prácticos. Al día de hoy se han sumado materiales complementarios y actualizados los T. P.

siempre para acceso virtual.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

Segunda etapa:Desarrollo

En el año 2014 la cátedra decidió abrir una web para colocar allí todos los materiales digitales e

incrementar la información brindada a los alumnos con entrevistas alojadas en youtube a filósofos e

historiadores con acceso desde la pg. Web, a la vez que se agregaron los films obligatorios y consignas.

En el 2015 ya estaban todos los materiales completamente digitalizados y los alumnos ya no

presentaban ninguna producción escrita en soporte papel sino que se trabajó a partir de devoluciones y

correcciones desde el correo electrónico.

Tercera Etapa:Crecimiento

Para el 2016 se está trabajando en la actualización de la pg web de modo tal de poder interactuar con

los alumnos directamente desde ese soporte y se están haciendo las previsiones para que tanto los

docentes como los alumnos puedan trabajar en el aula desde sus computadoras personales con la

modalidad power point clásico y en el modo de soporte prezi.

Cuarta Etapa: Proyección

Se espera poder trabajar en 2017 con la modalidad de Aula Virtual de modo efectivo.

Acciones, objetivos, función:

La suma de estas acciones desplegadas hasta ahora es reveladora de los objetivos que se persiguen

desde esta cátedra con la introducción gradual de recursos virtuales en el aula y las funciones que se

cumplen, al menos hasta el día de hoy:

-Se busca que el alumno se apropie e inserte recursos virtuales como parte de su formación en una

comunidad de aprendizaje, en este caso desde Historia Argentina 1, cumpliendo de este modo una

función socializadora.

-Se busca que el alumno acceda a un cúmulo de información que amplíe los estudios en el campo a

través del uso de internet cumpliendo una función informativa.

-Se busca que el alumno construya, analice y reelabore la información a partir de un trabajo

colaborativo en el aula con sus pares, individual de elaboración propia y de intercambio con los

docentes cumpliendo de este modo, una función formativa, crítica y analítica.

Año de vigencia: 2016- 2017 inclusive

Profesor Responsable : Esp. CRISTINA BARILE

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO ... · originales, uso de gráficos de índole económica, síntesis, debates y defensa de diferentes posturas, y otras producciones

(Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO

FACULTAD

JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

SUGERENCIAS PARA EL RESGUARDO DOCUMENTAL:

Debido a que se está realizando la experiencia de poner en marcha este formato para luego evaluar

resultados y posibles actualizaciones y/o cambios, sugerimos

- Utilizar este formato respetando el orden de los ítems a completar.

- Utilizar hoja A4 letra Arial 10

- Se podrán agregar las hojas que se consideren necesarias.

- La presentación del programa final deberá ser realizada en soporte papel y digital a los efectos de

construir el archivo digital.