Universidad Nacional Del Altiplano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de la UNA

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGATema: Los formas de gobiernos de: Alan Garca Prez (1985 - 1990) Alejandro Toledo OLLANTA HUMALAPresentado por: Machaca Sucapuca flor Milanie Primer Gobierno de Alan Garca PrezAlan Garca dio un mensaje a la nacin que dur casi dos horas, en este anunci medidas anticorrupcin, la reorganizacin de las fuerzas policiales, la eliminacin de exoneraciones tributarias a las compaas petroleras que operaban en el pas y la formacin de una comisin de paz para iniciar una amnista. Reafirm su voluntad de no dialogar con el Fondo Monetario Internacional y adelant que se amortizara la deuda externa de 14.000 millones de dlares slo con el diez por ciento de las exportaciones.Alan Garca se present a las elecciones generales de 1985, donde gan en primera vuelta. Su primera gestin de gobierno se caracteriz por la generar la peor crisis econmica de la historia del Per con una inslita hiperinflacin, y el recrudecimiento de los embates del terrorismo liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupcin que involucraban a gente del rgimen que repercuti en un gran descontento social.

Principales Hechos y Acontecimientos Gobern entre el 28 de julio de 1985 y 28 de julio de 1990. Fue el presidente electo ms joven de la Historia del Per (35 aos). El Papa Juan Pablo II (Karol Jzef Wojtya, papa 264 de la Iglesia catlica), visita el pas entre el 14 de mayo y el 16 de mayo de 1988. Se generaron excesos militares como la matanza de los penales en 1986. Se realizaron intervenciones a las universidades pblicas: San Marcos, UNI y de Educacin Enrique Guzmn y Valle (La Cantuta). Se descubre en 1987 el gran reservorio de gas de Camisea en el Cuzco y petrleo en Ucayali, tras el levantamiento de 3.000 kilmetros de lneas ssmicas y la perforacin de cinco pozos exploratorios. En el aspecto poltico: Se nombraron a las primeras ministras de la historia del Per: Mercedes Cabanillas (ministra de educacin) y Hilda Urzar (ministra de salud). En las elecciones municipales el APRA ocupa por primera vez el cargo en la figura de Jorge del Castillo. Le sucedera el independiente Ricardo Belmont. Se fund la base Machupicchu en la Antrtida, la misin con tripulantes e investigadores peruanos fue enviada en el barco Humboldt. Se promueve la ley de la Estatizacin de la Banca, lo cual ocasiona la protesta de los financistas y banqueros. La ley de Estatizacin propicia el surgimiento del Movimiento Libertad, que tiene como lder al escritor y novelista Mario Vargas Llosa. En el aspecto social: Se desarrolla una larga huelga policial en mayo de 1987. Se incrementa el movimiento subversivo en el Per, ocasionando muchas muertes y desapariciones. A todo ello se suma lo apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros, las llamadas largas colas, es decir, un Per en crisis total. En el aspecto econmico: Se produce una hiperinflacin que elev los precios de los productos en todas sus variantes. La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante. Alan Garca se niega a pagar ms del 10% de la deuda externa, lo cual produce que el sector econmico externo nos niegue el libre comercio y el crdito financiero. Principales obras del primer gobierno de Alan Garca Se crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa. Se comenz la edificacin del Tren Elctrico, que hasta el da de hoy se encuentra inconcluso. Se inaugur la Represa del Gallito Ciego en el norte del pas. Se promulg la ley de Regionalizacin, que al final fracas. Se unifican las fuerzas policiales, lo cual quedara con la denominacin de Polica Nacional del Per. Se promulg la Ley de la Estatizacin de la Banca. Se orden el cese del penal del centro de Lima: El Sexto. Se aboli el uso del papel sellado. Se inicia las construcciones de las hidroelctricas de Charcani en Arequipa y Carhuaquero en Lambayeque. Se desarroll las irrigaciones de Chavimochic y Olmos. Se inaugur el Museo de la Nacin. Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.

Segundo Gobierno de Alan Garca PrezEconomaCrecimiento econmicoEl crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para los dos aos siguientes, la cifra vari cerca al 9%; por efectos de la crisis mundial, en el 2009 se creci en 1,12% y el 2010 la variacin fue positiva en 8,78%. En suma, un quinquenio que vio crecer el PBI en 7,2%, a pesar de sus proyecciones iniciales de 5,3%. Sin duda, la minera y los precios internacionales de los metales son importantes responsables de estas cifras. Con esto se encuentran las Reservas internacionales netas por US$47.059 millones a fines de junio, segn el Banco Central de Reserva (BCR). Gracias a un adecuado manejo de la economa, el Per pudo superar sin mayores sobresaltos la recesin mundial que golpe a los principales compradores, los Estados Unidos, la China, etc.Tratado de Libre ComercioCon matices diversos, parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se ha debido a una agresiva poltica de firma de tratados de libre comercio que si bien pudo haber sido ms provechosa para con el Per en la proteccin de la biodiversidad y en el tema de medicinas, por ejemplo, ha significado la llegada de productos de bandera a mercados vrgenes. Adems del TLC con EE.UU., Chile y China, se han firmado otros con Canad, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, Mxico y la Unin Europea.Aspecto social'Educacin'El analfabetismo se reduce.'Baguazo'Artculo principal: Ley de la Selva en el PerEl 5 de junio de 2009, la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas orden que la polica recuperara las carreteras tomadas por los indgenas amaznicos que las haban bloqueado en la regin de Bagua. Los indgenas se manifestaron contra los decretos especiales que haban sido decretados por el Poder Ejecutivo, que regulaban la explotacin de las tierras eriazas para la explotacin de recursos naturales no renovables y renovables. En el intento de desbloquear fallecieron 34 indgenas y 24 policas. Segn algunos testigos, los cuerpos de los indgenas asesinados fueron arrojados a los ros. Adems, una parte importante de los policas enviados habran sido ejecutados por un grupo de indgenas, estando los policas desarmados. Estos hechos no pudieron ser confirmados ni por la Defensoria del Pueblo ni por la Misin especial enviada por la ONU. Tras ello el congreso interpel al premier Yehude Simon y a la Ministra Mercedes Cabanillas; luego se present una mocin de censura contra ambos, la cual no prosper. El 8 de julio, Alan Garca anunci cambios en el gabinete y el 11 de julio Javier Velsquez Quesqun fue nombrado Premier.Gobierno de Alejandro ToledoEl gobierno de Alejandro Toledo corresponde al perodo de la historia republicana del Per, entre el 28 de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006; en donde el pas estuvo bajo un rgimen encabezado por el economista y presidente del partido Per Posible, Alejandro Toledo Manrique.La administracin se caracteriz por el proceso de desarrollo del pas, por el inicio del despunte macroeconmico con el fomento de la inversin extranjera y la firma de tratados de libre comercio; tambin destac la implementacin de varios proyectos de inversin en infraestructura y desarrollo humano.Aspecto econmicoBajo el mando de Alejandro Toledo, el Per creci significativamente durante cada mes y cada ao de su gestin; y adems este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversin privada 25,2 %

OBRAS EN EL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO (2001-2006)A continuacin tenemos algunos de los hechos ms resaltantes del gobierno de Alejandro Toledo entre el 2001 y el 2006, el cual a mi parecer y al de muchos analistas de renombre ha sido uno de los mejores gobiernos en los ltimos 50 aos, y los insultos e improperios lanzados por errores personales y familiares quedan minimizados a cuestiones "insignificantes", teniendo en cuenta lo que hizo por el peru!!...porque nadie es perfecto no?..o prefieren un presidente revosante de moral pero que nos desbarate las ilusiones de tener en el futuro un pas moderno y del 1er mundo: Impuls medidas neoliberales, en donde las estadsticas macroeconmicas indican un sostenido crecimiento en la economa peruana y una mayoritaria aprobacin de las mismas. Promovi las inversiones en el sector minero y respald a las compaas instaladas en la dcada pasada. Se inaugur el Gaesoducto del Gas de Camisea. Se inici la contruccin de la Carretera Interocenica Per-Brasil. Lider el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones llamada hoy Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), comunidad poltica y econmica integrada por doce pases independientes de Sudamrica. Se fund el 8 de diciembre de 2004, en el templo inca del Coricancha, Cusco, Per. Busc nuevos mercados para las exporaciones agroindustriales y textiles, firmando importantes acuerdos comerciales con Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia. Se respetaron las normas constitucionales, la independencia de los poderes estatales y la libertad de expresin; pese a los casos de corrupcin y escandalos polticos y por parte de su familia que rodearon al entorno presidencial y a importantes lderes del partido de gobierno. En el 2003 se emiti el Informe Final de la CVR que fijaba en 69.280 los asesinados y desaparecidos en esas dos dcadas a manos de las fuerzas de la seguridad del Estado y, sobre todo, de Sendero Luminoso, considerado el principal violador de los Derechos Humanos con desenlace de muerte. El 21 de noviembre de 2003, pidi perdn en nombre del Estado a todas las vctimas de la violencia terrorista, toda vez que "la exclusin social, la falta de presencia del Estado y el abandono fueron el caldo de cultivo de la ideologa demencial y terrorista que se ensa con los peruanos ms pobres". Adems anunci una poltica de reparaciones colectivas en beneficio de las vctimas y sus familiares con un presupuesto de 2.845 millones de soles (817 millones de dlares). El 3 de noviembre del 2005 promulg la Ley de Lneas de Base del Dominio Martimo del Per, que estableca un nuevo criterio de delimitacin de las aguas territoriales del Pacfico. Esto fue inmediatamente rechazado por el gobierno chileno. Se aprob el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos, denominado por la legislacin peruana Acuerdo de Promocin Comercial Per-Estados Unidos (APC). Su propsito fundamental era eliminar las barreras al comercio de bienes y servicios, y estimular las inversiones privadas en los respectivos pases. Al cabo de trece rondas de negociacin, el APC qued finiquitado el 7 de diciembre de 2005 y fue firmado en Washington por el ministro peruano del ramo, Alfredo Ferrero Dez Canseco, el 12 de abril de 2006 en presencia de Alejandro Toledo. El 28 de junio siguiente, a un mes justo del cambio de Administracin, el Congreso peruano ratific el acuerdo por 79 votos incluidos los de la bancada aprista- contra 14, quedando pendiente su ratificacin por el Congreso estadounidense y por ende su entrada en vigor.GOBIERNO DE OLLANTA HUMALAUn ao de economa Humalista: ms de lo mismoEn verdad, es bien difcil sostener que se haya hecho algo diferente a los anteriores gobiernos en el plano econmico. Se tiene la sensacin que, una vez establecidas las buenas prcticas macroeconmicas, es muy difcil hacer otra cosa al respecto, salvo polticas sectoriales complementarias o polticas sociales ms fuertes. Por ello, durante el ltimo ao la economa ha seguido creciendo sobre la base del modelo PESER y la estabilidad macroeconmica se ha hecho una costumbre, tanto as que por momentos pareciera que no fuera necesario un Ministerio de Economa; bastara con un Banco Central, y ni an esto, medio Banco Central, pues, en la medida que el sector financiero an sigue dolarizado, la importancia del Banco es bastante menor a la que tiene en pases no dolarizados. El MEF se ha convertido ms bien en un contralor del gasto fiscal en los tres niveles de Gobierno, basado en la premisa de gastar o invertir en funcin de la normatividad, llmese Ley del Presupuesto o el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), los cuales estn basados en la desconfianza en los gobiernos regionales o locales que estn en el lindero de la corrupcin o de la incapacidad tcnica.La primera sea de que habra ms continuidad que cambio fue que el presidente nombr ministro de Economa al viceministro del gobierno anterior, en lugar del vocero econmico durante la segunda vuelta: Kurt Burneo. Luego propuso al presidente del Banco Central de Reserva, de las filas del PPC, para que contine en el cargo. Ah se supo que la Gran Transformacin pasaba al archivo y que no habra cambios esenciales en el esquema econmico. Era en realidad el reconocimiento de que se optaba por lo ms fcil, lo que inmediatamente tuvo repercusiones en las encuestas de popularidad, sobre todo en los sectores A y B, y legitimaba a un presidente sobre el que haba grandes dudas acerca de lo que hara.La tasa de crecimiento peruana depende menos de lo que haga el MEF o el BCRP. Depende, de un lado, de la evolucin de la economa y poltica internacional: la crisis de Grecia, Espaa e Italia, que ha puesto en jaque la integracin y crecimiento europeo; las elecciones americanas y la lenta salida de su crisis; y la relativa desaceleracin de la economa China son factores de amenaza. Pero, por otro lado, depende de la construccin, ligada al auge financiero, la nueva industria y los servicios, factores de crecimiento interno, adems del factor empresarial en distintas escalas. Por ello durante el primer ao la tasa de crecimiento econmico ha disminuido solo en un punto porcentual ha pasado de 6.9% a 5.5%, debido a que el PBI primario ha crecido en 3%, mientras que el no primario lo ha hecho en 6%. Es decir, la crisis internacional ha afectado las exportaciones, pero no la demanda interna; pero es obvio que es muy probable que el prximo ao el crecimiento peruano est solo en 5.El problema insoluble hasta hoy es el de la desigualdad distributiva. Este problema no est en estrecha relacin solo con la poltica econmica y social de corto plazo; en realidad, depende del modelo econmico, de la distribucin de la propiedad de los medios de produccin.La poltica social como compensatoria o como alternativa. Cambio de nombre o de concepto? Lucha contra la pobreza versus inclusin socialDesde el punto de vista poltico, la poltica social es la que permite la interaccin directa del Gobierno con la poblacin ms desprotegida, la que vot por la Gran Transformacin y la que tiene adems ms rdito poltico. Por ello, el gobierno humalista est logrando replantear la poltica social, antao ms de corte asistencialista y populista, en una direccin ms cercana al desarrollo humano. Hay que reconocer que tuvo una buena iniciativa al principio del gobierno, cuando, en negociacin con los sectores empresariales, logr una contribucin voluntaria de mil millones de soles para las polticas de inclusin social, lo que incluso tuvo un sabor a poltica distributiva. Lamentablemente, tal iniciativa no se institucionaliz como una poltica de Estado.Es justamente en el campo de lo social donde el Gobierno ha hecho avances: ha creado el Ministerio de Inclusin Social, ha aprobado la Pensin 65 de jubilacin para sectores sin acceso a algn sistema previsional, ha lanzado las becas estudiantiles 18 y est cambiando el obsoleto Pronaa.Este conjunto de acciones hacen parte de lo que el gobierno humalista entiende por inclusin social desde un enfoque cercano al desarrollo humano, que reemplaza al de la lucha contra la pobreza. La idea es incorporar en la solucin a las propias personas organizadas, de empoderarlas. Obviamente, constituye un cambio de enfoque de la poltica social.Reflexiones finalesA un ao de este gobierno, lo ms caracterstico es que la economa sigue funcionando como si no hubiera habido cambio en el poder, y las polticas de inclusin social se han establecido como el sello de este gobierno. Es muy probable que la crisis internacional afecte al Per, sin embargo, no parece que nos llevar a recesin alguna, aun con la disminucin de la inversin extranjera. Hay varios indicadores que siguen mejorando, sin que sea el resultado de alguna poltica deliberada de este gobierno. Es decir, la economa va en piloto automtico y la poltica pareciera no tener piloto, en la medida que los conflictos sociales no estn siendo manejados con tino; sin embargo, tienen como caracterstica que son focalizados y que, salvo por la cobertura de los medios, no se convierten en problema nacional.Finalmente, mientras no haya una idea de largo plazo de adnde debe ir el Per en lo econmico quedarnos como primario exportadores, aspirar a una mediana industrializacin, combinar industria con servicios, apostar ms a la agricultura, la gestin econmica se puede reducir a una buena administracin macroeconmica en lugar de una poltica de desarrollo con inclusin. He ah el problema de fondo de este gobierno.