40
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA ITZAYANA GONZALEZ NUÑEZ PRESENTACION MEMORIA DE ESTADIAS 2 DE DICIEMBRE DEL 2016

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

LIC.TERAPIA FISICA

ITZAYANA GONZALEZ NUÑEZ

PRESENTACION

MEMORIA DE ESTADIAS

2 DE DICIEMBRE DEL 2016

Page 2: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

INDICE

1. PRESENTACION DEL SITIO DE PRÁCTICAS ............................................................. 4

1.1 ANTESEDENTES DE LA CREACION D HISTORIA DE LA INSTITUCION ....... 4

1.1.1 MISION .................................................................................................................. 4

1.1.2 VISION .................................................................................................................. 4

1.1.3 OBJETIVOS GENERAL ....................................................................................... 4

1.1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................. 4

1.1.5 GRUPO POBLACIONAL ..................................................................................... 5

1.2 DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO ............................................................. 5

1.2.1 TRANSTORNOS NEUROLOGICOS: ................................................................. 5

1.2.2 GIMNASIO ............................................................................................................ 7

1.2.3 ELECTROTERAPIA ............................................................................................. 9

1.3 INSPECCION DE LAS CONDICIONES ERGONOMICAS DEL AREA LABORAL ....... 10

1.3.1 TRANSTORNOS NEUROLOGICOS: ............................................................... 10

1.3.2 GIMNASIO CLINICA DE EVC ......................................................................... 10

1.3.3 ELECTROTERAPIA ........................................................................................... 10

2. PRESENTACIÓN DE LA CASUÍSTICA ....................................................................... 11

2.1 PATOLOGÍAS CON MAYOR INSIDENCIA .......................................................... 11

2.1.2 EVENTO CEREBROVASCULAR CIE10- I64 .................................................. 11

2.3 FRACTURA DE TOBILLO CIE10 – S82.8 .............................................................. 14

2.4 PARALISIS FACIAL ................................................................................................. 19

2.5 LUMBALGIA ............................................................................................................ 23

2.6 LINFEDEMA ............................................................................................................. 25

3 BIOESTADISTICA DE LAS PATOLOGIAS TRATADAS. .......................................... 27

3.1 GRAFICA DE LAS EDADES DE PX ATENDIDOS. .............................................. 27

3.2 GRAFICA DEL SEXO DE LOS PX ATENDIDOS. ................................................. 28

3.3 GRAFICA DE LAS REGIONES AFECTADAS. ...................................................... 28

3.4 GRAFICA DE LAS OCUPACIONES DEL PX. ....................................................... 29

Page 3: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

3.5 GRAFICA DE PX POR PRIMERA VEZ Y RECURENTE. ..................................... 30

4. TRATAMIENTOS APLICADOS. ................................................................................... 31

4.1 TRATAMIENTOS ..................................................................................................... 31

4.1.2 TRATAMIENTO PARA EVC I64 (Evento cerebrovascular). ............................ 31

4.1.3 TRATAMIENTO DE LUMBALGIA M54.5 ...................................................... 34

4.1.4 TRATAMIENTO PARA LINFEDEMA CIE 10 - 197.2 .................................... 35

4.1.5 FRACTURA DE TOBILLO ................................................................................ 36

4.1.6 TRATAMIENTO PARA PARALISIS FACIAL G51.0 ...................................... 37

CONCLUSIÓN Y RETROALIMENTACIÓN .................................................................... 39

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 40

Page 4: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

1. PRESENTACION DEL SITIO DE PRÁCTICAS

El centro de rehabilitación y educación especial es una institución que brinda

servicios de rehabilitación a personas con discapacidades del estado de Sinaloa.

1.1 ANTESEDENTES DE LA CREACION D HISTORIA DE LA INSTITUCION

1.1.1 MISION

Ser una unidad médica asistencial que proporcione y coordine los servicios de

rehabilitación integral a través de un equipo profesional que promueve la cultura de atención

a las personas con discapacidad o en riesgo, para su integración del ámbito educativo, social

y laboral.

1.1.2 VISION

Ser un centro integral certificado en el estado de Sinaloa que brinde atención oportuna

como calidad y calidez a las personas con capacidades diferentes a través de un equipo

interdisciplinario consolidando la cultura del manejo de los diferentes tipos de discapacidad

y fomentando su inclusión a la sociedad.

1.1.3 OBJETIVOS GENERAL

Brindar atención profesional de rehabilitación integral a personas con discapacidad o

en riesgo de padecer a través de diferentes programas acorde de sus necesidades que

contribuyen a su calidad de vida o en ámbitos educativos, laborales y sociales.

1.1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Proporcionar servicios de rehabilitación física, neurológica, emocional y de

comunicación.

Promover la integración de las personas con discapacidad al ámbito educativo, laboral y

social.

Page 5: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

1.1.5 GRUPO POBLACIONAL

El centro de rehabilitación y educación especial (CREE) está especializado en atender

a la población en general, ya que cuenta con área para recién nacidos, niños, jóvenes, adultos

y personas de la tercera edad. Está capacitado para atender problemas neurológicos, muscos

esqueléticos, cognitivos de lenguaje, entre otros.

1.2 DESCRIPCION DEL AREA DE TRABAJO

1.2.1 TRANSTORNOS NEUROLOGICOS:

Es un área especializada en brindar atención a niños con diferentes trastornos o

patologías, está enfocada en la rehabilitar y lograr un apto desarrollo para que el niño pueda

desempeñarse en su entorno social de una forma independiente, se encarga de lograr un

adecuado desarrollo motor en los niños acorde a su edad y que desarrollen correctamente la

escala de desarrollo motor. En algunos casos el tratamiento suele ser conservador y enfocado

en que el niño tenga calidad de vida y evitar. Trastorno cuenta con un área de electroterapia

donde se utilizan solo corrientes rusas para fortalecer músculos hipotónicos.

Cuentas con algunos materiales como: colchonetas, camillas, cuñas, rampas, rodillos,

royos, alberca de pelotas, mesa de bipedestación, música y barras para perfeccionar la

marcha.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA
Page 7: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

1.2.2 GIMNASIO

CLINICA ESPECIALIZADA EN EVENTOS CEREBROVASCULARES

Esta área está especializada en la recuperación de los pacientes que sufren un evento

cerebrovascular, su objetivo es brindar una recuperación exitosa, logrando que pueda

desarrollarse en su entorno de forma independiente y readaptarlo a su vida diaria mediante

diferentes ejercicios dependiendo las necesidades y capacidades del px, utilizando electro

estimulación como un apoyo clave para el fortalecimiento y la recuperación de los px, esta

área se concentra en trabajar y destacar diferentes aspectos como manejo del dolor,

movilidad, coordinación, equilibrio, fuerza , marcha, estiramiento muscular etc., todo esto

con la utilización de diferentes aparatos y materiales con los que cuenta esta área como son:

dos camillas de 2x2 metros, una camilla eléctrica, una colchoneta, dos combos, un

compresero, mancuernas, pesas, pelotas, rodillos, cuñas, ligas, pelotas con peso, balancín,

bicicleta eléctrica.

Page 8: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA
Page 9: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

1.2.3 ELECTROTERAPIA

Esta área está especializada principalmente en el fortalecimiento muscular, el manejo

de dolor, disminución de inflamación u edema, así como en el tratamiento para la

recuperación de parálisis facial, trabaja con todo tipo de px que presente estas características,

el área cuenta con diferentes aparatos y materiales que son indispensables en el tratamiento

y recuperación de las personas, entre ellos se encuentran: dos camillas fijas, dos combos de

electro estimulación con ultrasonido, un puntal, compresas húmedo calientes, electrodos de

caucho y esponja, toallas, cuñas, rodillos, espejo, sillas, crema humectante para el masaje

facial y gel para ultrasonido.

Page 10: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

1.3 INSPECCION DE LAS CONDICIONES ERGONOMICAS DEL AREA

LABORAL

1.3.1 TRANSTORNOS NEUROLOGICOS:

Las condiciones ergonómicas de esta área son correctas para los px ya que es un área

muy amplia y cuenta con espacio suficiente para los px y el familiar, las colchonetas tienen

medidas adecuadas y los materiales son diseñados correctamente para los niños (mesa de

bipedestación, barras, cuñas, rollos, etc.). Las puertas son espaciosas y permite la entrada de

sillas ruedas, aparatos ortopédicos u aditamentos.

Ergonómicamente el área no es correcta para el terapeuta ya que trabaja

constantemente sobre colchonetas en flexión de tronco y puede provocar dolor o lesiones a

causa de posiciones prolongadas e inadecuadas.

1.3.2 GIMNASIO CLINICA DE EVC

Las condiciones ergonómicas de esta área son las correctas, el espacio es amplio y

adecuado ya que la mayoría de las px en esta área se desplazan en silla de ruedas, las camillas

son amplias y cuentan con el espacio suficiente para los px, el gimnasio cuenta con un área

libre en el centro que permite el libre movimiento para realizar ejercicios y un óptimo traslado

hacia otras aéreas, esto gracias a que el equipo de trabajo se encuentra colocado

ergonómicamente correcto alrededor del área.

1.3.3 ELECTROTERAPIA

Las condiciones en esta área son ergonómicamente incorrectas ya que se encuentra

ubicada en un cubículo de 2.5mts de largo por 2.5mts de ancho, son totalmente inadecuadas

para los px e incluso para el terapeuta, ya que la mayoría de las personas en esta área acuden

en silla de ruedas o andadera, esto como consecuencia provoca que no se atienda de forma

adecuada a cada uno de los px, ya que se atienden de 3 a 4 px por hora y es poco el espacio

que queda libre para realizar un adecuado desplazamiento.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

2. PRESENTACIÓN DE LA CASUÍSTICA

2.1 PATOLOGÍAS CON MAYOR INSIDENCIA

2.1.2 EVENTO CEREBROVASCULAR CIE10- I64

ETIOLOGIA Y PATOGENESIS

Es una enfermedad grave que ocurre cuando el suministro de sangre de una zona del

cerebro se interrumpe, causada por cualquier anomalía en el cerebro como resultado de un

proceso patológico de los vasos sanguíneos, incluyendo la oclusión de la luz por embolia o

trombosis, ruptura de un vaso, una alteración de la permeabilidad de la pared del vaso

sanguíneos.

El cerebro necesita oxígeno y nutrientes que la sangre proporciona correctamente, si

el suministro se restringe o se detiene las células del cerebro comienzan a morir.

Existen dos tipos de EVC (Evento cerebrovascular).

Entre ellos se encuentran:

Isquémico:

Este se presenta dado a que el suministro de sangre se detiene debido a un coagulo de

sangre que taponea una arteria, Los ACV isquémicos se producen por acontecimientos que

limitan o detienen el flujo sanguíneo, trombo embolismo intracraneal o Extra craneal,

trombosis.

A medida que disminuye el flujo sanguíneo, las neuronas dejan de funcionar y la

isquemia neuronal es irreversible, es más común y se presenta en el 80% de los casos.

Hemorrágico:

Es una hemorragia cerebral que daña el tejido cerebral adyacente.

Este tipo de evento se presenta a causa de un vaso sanguíneo debilitado que se rompe y

produce daños cerebrales importantes que puede provocar la muerte del px.

Page 12: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

El accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo se rompe

dentro del cerebro. El cerebro es muy sensible al sangrado y el daño se puede presentar con

mucha rapidez, ya sea por la presencia de la sangre en sí o debido a que el líquido aumenta

la presión en el cerebro y lo lesiona al comprimirlo contra el cráneo.

La hemorragia irrita los tejidos cerebrales causando inflamación. Los tejidos

circundantes del cerebro se resisten a la expansión del sangrado, el cual es contenido

finalmente formando una masa (hematoma). Tanto la inflamación como el hematoma

comprimen y desplazan al tejido cerebral normal.

CAMBIOS MORFOLOGICOS

Entre ellos se encuentran debilidad muscular en hemicuerpo derecho o izquierdo,

afasias.

MANIFESTACIONES CLINICAS

El principal síntoma es un dolor de cabeza intenso que comienza repentinamente, los

síntomas dependen de la gravedad del accidente cerebrovascular y de la parte del cerebro

afectada. Los síntomas pueden incluir:

Cambio en la lucidez mental (incluso, somnolencia, pérdida del conocimiento y

coma).

Cambios en la audición o en el sentido del gusto.

Cambios que afectan el tacto y la capacidad de sentir dolor, presión o temperaturas

diferentes.

Confusión o pérdida de memoria.

Dificultad para deglutir.

Dificultad para leer o escribir.

Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo).

Page 13: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

Problemas con la vista, como disminución de la visión, visión doble o ceguera total.

Falta de control de esfínteres.

Pérdida del equilibrio o coordinación, o problemas para caminar.

Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular solo en un lado).

Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo.

Cambios emocionales, de personalidad o de estado de ánimo.

Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

2.3 FRACTURA DE TOBILLO CIE10 – S82.8

ETIOLOGIA

La fractura de tobillo suele ser causada por accidentes. Las causas más comunes de estas

fracturas óseas son:

Esguince al tropezar y resbalar.

Torsión por la práctica de deportes como esquiar, jugar al tenis o al baloncesto.

Caída desde una altura.

Accidentes de tráfico.

Violencia.

Puede ocasionar daño o rotura en los tejidos blanco como musculo, tendones, ligamentos

etc.

PATOGENESIS

CLASIFICACIÓN:

Resulta extremadamente difícil establecer una clasificación de las luxo-fracturas del

tobillo. Prueba de ello es que se han ido sucediendo unatras otra por lo menos 4 ó 5

clasificaciones distintas, todas ellas basadas en puntos de vista diferentes y que, en general,

no han logrado aclarar el problema, pero sí han conseguido hacerlo más confuso e

incomprensible.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

Clasificación de Laugen-Hansen: basada en el mecanismo de acción del traumatismo,

deduciendo de éste el tipo de lesión y su magnitud. De ahí su ventaja como guía para la

reducción cerrada de las lesiones del tobillo. Este es un sistema en dos partes en la que la

primera palabra denota la posición del pie en el momento de la lesión y la segunda indica la

dirección de la fuerza deformante.

La posición inicial del pie es importante porque determina que estructuras están

tensas y por tanto más predispuestas a lesionarse inicialmente. La severidad de la lesión se

clasifica como estadío 1, 2, 3 o 4 dependiendo de su configuración particular.

Fracturas por supinación-aducción.

Fracturas por rotación externa con diástasis tibio-peronea inferior, la más frecuente,

en que hay pronación del pie (pronación-rotación externa). Se inicia en la cara interna del

tobillo con una lesión del ligamento deltoideo o del maléolo interno (estadío 1) y después

progresa alrededor del tobillo hasta los ligamentos antero laterales (estadío 2), el maléolo

externo o la parte proximal del peroné (estadío 3), y los ligamentos posterolaterales o el

maléolo posterior (estadío 4).

Imagen 1. Título de la imagen

Page 16: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

Fracturas por rotación externa con diástasis tibio-peronea inferior, la más frecuente,

en que hay pronación del pie (pronación-rotación externa). Se inicia en la cara interna del

tobillo con una lesión del ligamento deltoideo o del maléolo interno (estadio1) y después

progresa alrededor del tobillo hasta los ligamentos anterolaterales (estadio2), el maléolo

externo o la parte proximal del peroné (estadío3), y los ligamentos posterolaterales o el

maléolo posterior (estadio 4).

Imagen 2. Título de la imagen

Imagen 3. Título de la imagen

Page 17: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

Fracturas por rotación externa, con supinación del pie. Se inicia en la zona

anterolateral del tobillo. Las estructuras que se dañan son, en orden, el ligamento

tibiolperoneo anterior (estadio1), el maléolo lateral (estadio 2), la zona posterolateral de la

cápsula o el maléolo posterior (estadio 3), y el maléolo interno o el ligamento deltoideo

(estadio 4).

Clasificación de Wiles-Adams: está basada en el tipo de daños anatómicos sufridos por la

articulación:

a. Desgarro de los ligamentos del tobillo, secundarios a una subluxación astragalina

momentánea, que se ha reducido en forma espontánea.

b. Desgarro de los ligamentos del tibial.

c. asociado a fracturas maleolares.

d. Fracturas maleolares sin desplazamiento de fragmentos.

e. Fractura del tobillo con subluxación externa o postero-externa.

f. Fractura del tobillo con subluxación interna o postero-interna.

Imagen 4. Título de la imagen

Page 18: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

g. Fractura del tobillo con luxación anterior de la pierna.

CAMBIOS MORFOLOGICOS:

Deformación de la articulación y posición del pie incorrecta.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Hinchazón, hematoma o sangrado

Dolor intenso

Entumecimiento y hormigueo

Ruptura de la piel con el hueso que protruye

Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad

Page 19: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

2.4 PARALISIS FACIAL

CIE10: G51.0

Etiología

La parálisis facial consiste en la pérdida total o parcial de movimiento muscular

voluntario en un lado de la cara. Se produce por un fallo en el nervio facial, que no lleva las

órdenes nerviosas a los principales músculos de la cara.

El nervio faciales un nervio mixto y doble de la cara, que se encarga de cuatro tipos de

funciones:

Movilidad de los músculos de un lado de la cara: del lado derecho o del lado

Izquierdo.

Controla también un músculo muy pequeñito del oído, que se encarga de amortiguar

los ruidos muy fuertes; y dos músculos del cuello.

Recoge la sensibilidad de lo que es el conducto del oído.

Controla las lágrimas y la saliva.

Se encarga del gusto, en la parte anterior de la lengua

Existen múltiples causas que pueden provocar una alteración del nervio facial a lo largo

de su recorrido provocando una parálisis facial. Algunas de esas causas tienen un origen

interno, mientras que otras, lo tienen de índole externa.

La parálisis facial más frecuente (en el 80% de los casos) es aquella que no tiene causa

aparente (parálisis de Bell). Entre las causas internas, se encuentran los tumores, los infartos

o las malformaciones

Existen múltiples causas que pueden provocar una alteración del nervio facial a lo largo

de su recorrido provocando una parálisis facial. Algunas de esas causas tienen un origen

interno, mientras que otras, lo tienen de índole externa. La parálisis facial más frecuente (en

el 80% de los casos) es aquella que no tiene causa aparente (parálisis de Bell).

Page 20: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

Entre las causas internas, se encuentran los tumores, los infartos o las malformaciones

vasculares cerebrales. También forman parte de estas causas los tumores del oído medio, los

tumores en la base del cráneo o los tumores de la parótida.

Igualmente, pueden provocar una parálisis facial ciertas causas externas, como son los

traumatismos craneales con fractura del hueso temporal, ciertos agentes tóxicos y

enfermedades metabólicas, las infecciones víricas y bacterianas.

PATOGÉNESIS

El nervio facial es un nervio mixto y doble de la cara, que se encarga de cuatro tipos

de funciones:

Movilidad de los músculos de un lado de la cara: del lado derecho o del lado

izquierdo. Controla también un músculo muy pequeñito del oído, que se encarga de

amortiguar los ruidos muy fuertes; y dos músculos del cuello.

Recoge la sensibilidad de lo que es el conducto del oído.

Controla las lágrimas y la saliva.

Se encarga del gusto, en la parte anterior de la lengua.

La parálisis facial periférica puede producirse por muy variadas razones. El cuadro

más frecuente es la parálisis facial de causa desconocida, que afecta al 40% de todos los casos

de parálisis facial. Se conoce en medicina como parálisis facial a frigore, o parálisis de Bell.

Le sigue en importancia la parálisis facial traumática, con un 25% de los casos. Después, le

siguen en orden de mayor a menor número de presentaciones, los tumores, el virus herpes

zoster, las infecciones agudas y crónicas del oído y, en menor medida, ciertas enfermedades

del organismo que afectan de forma secundaria al nervio facial.

Page 21: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

Existen clasificaciones de parálisis faciales tales como:

Parálisis facial central

La parálisis facial central está causada por lesiones cerebrales, como por ejemplo un

accidente vascular cerebral, un traumatismo o un tumor cerebral. Parálisis de bell o

periférica

La parálisis de Bell es una forma de parálisis facial temporaria que se produce por el

daño o trauma a uno de los dos nervios faciales. El nervio facial, también llamado séptimo

par craneano, es una estructura en pares que viaja a través de un canal óseo estrecho (llamado

canal de Falopio) en el cráneo, debajo del oído, a los músculos a cada lado de la cara.

Durante la mayor parte de su viaje, el nervio está encajonado en esta vaina ósea. La

parálisis de Bell se produce cuando el nervio que controla los músculos faciales está

hinchado, inflamado o comprimido, dando como resultado debilidad o parálisis facial. Sin

embargo, se desconoce qué es lo que causa el daño.

Parálisis facial traumática

Se produce la parálisis facial por traumatismos externos, sobre todo en accidentes de

tráfico con afectación de la cabeza. También puede producirse durante el parto, en las

operaciones del cerebro, oído, de la glándula parótida (que es donde se produce las paperas

en los niños) y por heridas de arma blanca en esta zona.

CAMBIOS MORFOLÓGICOS:

La parálisis facial produce asimetría en el rostro y los síntomas más frecuentemente

asociados a una parálisis facial son diversos.

Page 22: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

Los cambios morfológicos más notables son:

Ausencia de la movilidad voluntaria de los músculos de una mitad de la cara, del lado

derecho o del lado izquierdo, observándose esa mitad de la cara fláccida, sin arrugas

ni surcos.

No se puede cerrar el ojo.

Se desvía la boca hacia el lado y hacia abajo de la mitad de la cara afectada.

Dolor en el oído cuando se produce un ruido fuerte. También puede doler el oído,

cuando la causa es un virus.

Ausencia de sensibilidad del conducto del oído de ese lado.

Ausencia de lágrimas.

Ausencia de saliva en la mitad de la boca afectada.

Ausencia de gusto en la parte anterior de la lengua, en la mitad de la cara que está.

Paralizada.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Se manifiesta clínicamente por la imposibilidad para levantar la ceja, cerrar el ojo,

incapacidad para sonreír, alteraciones en el habla, etc. La parálisis se establece en unas pocas

horas y puede empeorar en algunas ocasiones durante 24 o máximo 48 horas más.

Se produce una asimetría por falta de movilidad en un lado de cara. Igualmente,

conlleva la imposibilidad para sonreír y la dificultad para cerrar el ojo, con alteraciones en la

lagrimeo, alteraciones en el habla.

También se presenta con bastante frecuencia una dificultad para subir la ceja, frente

lisa, alteraciones en la respiración nasal, mordida de la mucosa bucal, acúmulo de los

alimentos en la parte posterior de la boca y caída de la saliva.

En los casos en los que el tratamiento conservador no ha conseguido la recuperación de la

función del nervio, existe la posibilidad de realizar una reconstrucción quirúrgica. Los

factores que se valoran dependen, fundamentalmente, de la causa de la lesión y del tiempo

de evolución.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

2.5 LUMBALGIA

CIE10- M54.5

Etiología

La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se

encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, siendo muy

común en la población adulta.

Esta contractura es de etiología multicausal. Una vez instaurada, se produce un ciclo

repetido que la mantiene debido a que los músculos contraídos comprimen los pequeños

vasos que aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación sanguínea y favoreciendo

aún más la contractura, dificultando su recuperación.

La diferencia entre lumbago agudo y crónico está relacionada con su duración. Según

un criterio bastante extendido, si el dolor dura menos de tres meses se considera agudo,

mientras que el dolor crónico corresponde a un dolor que supera los tres meses de duración

y puede causar incapacidades severas para quien lo padece.

Patogenia

Suele manifestarse en personas que están sometidas a sobrecargas continuadas de la

musculatura lumbar, ya sea por su actividad laboral o por otros motivos no laborales.

También existen personas que en su actividad laboral permanecen largos periodos de tiempo

sentados en mala posición o bien mantienen posturas forzadas prolongadamente.

La lumbalgia puede ser causada también por un traumatismo intenso, como un

accidente o como un esfuerzo muscular importante en donde se pueden lesionar las

estructuras blandas o duras de la columna.

Page 24: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

Otra causa puede ser por trastornos degenerativos de la columna lumbar como la

artrosis de las vértebras lumbares, la discopatía o protrusiones discales, las cuales pueden

favorecer la aparición de contracturas en la zona

CAMBIOS MORFOLOGICOS:

Aumento del tono muscular y rigidez (dificultad para la mover el tronco). El dolor

aumenta a la palpación de la musculatura lumbar y se perciben zonas contracturadas. Este

dolor comprende el segmento lumbar con dolor en glúteos y piernas.

El dolor agudo se puede presentar como un dolor lumbar simple (95% de los casos),

causado por compresión de una raíz nerviosa (< 5% de los casos), o secundario a una

patología lumbar (< 2% de los casos).

Page 25: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

2.6 LINFEDEMA

ETIOLOGIA

Es una inflamación que ocurre cuando se acumula linfa en los tejidos blandos del

cuerpo. La linfa es un líquido que contiene glóbulos blancos, células que defienden contra

los gérmenes. Se puede acumular cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado. Suele

ocurrir en los brazos o las piernas.

Las causas de linfedema incluyen:

Infección.

Cáncer.

Tejido cicatricial por radioterapia o extirpación quirúrgica de ganglios linfáticos.

Condiciones hereditarias en las que los ganglios linfáticos o los vasos no se

desarrollan normalmente.

PATOGENESIS

Existen dos diferentes formas de clasificar el linfedema: primario y secundario, con

otras subclasificaciones de interés clínico. La incidencia mayor de linfedema de manera

global es como consecuencia de la filariasis, aunque en los países desarrollados es el

secundario a cirugía y/o radioterapia, fundamentalmente en el cáncer de mama, hoy día en

claro descenso debido a la técnica de la biopsia del ganglio centinela. Por la linfa son

transportadas hasta la sangre proteínas de alto peso molecular, así como otras sustancias, que

son llevadas hasta ambos ángulos venosos yugulosubclavios.

CAMBIOS MORFOLOGIOS

Inflamación de seno, tórax, hombro, meno, miembros superiores o inferiores.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Sensación de pesadez o llenura en parte del cuerpo.

Page 26: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

Cambios en la textura de la piel, se siente tensa, dura, o luce roja.

Dolor, hormigueo o molestia en el área.

Menos movilidad o flexibilidad en las articulaciones adyacentes, tal como su hombro,

mano o muñeca, rodilla etc.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

3 BIOESTADISTICA DE LAS PATOLOGIAS TRATADAS.

3.1 GRAFICA DE LAS EDADES DE PX ATENDIDOS.

10%

10%

20%

35%

25%

EDADES

31-40 41-50 51-60 61-70 71-80

Page 28: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

3.2 GRAFICA DEL SEXO DE LOS PX ATENDIDOS.

3.3 GRAFICA DE LAS REGIONES AFECTADAS.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

LUMBALGIA LINFEDEMA PARALISIS FACIAL EVC FX DE TOBILLO

SEXO

HOMBRES MUJERES

0

10

20

30

40

50

60

LUBARES BRAZO TOBILLO M.FACIALES EVC

REGIÓN ANATOMICA AFECTADA

Page 29: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

3.4 GRAFICA DE LAS OCUPACIONES DEL PX.

ALBAÑIL40%

AMA DE CASA30%

MESTRO18%

OFICINISTA12%

OCUPACIÓNES

ALBAÑIL AMA DE CASA MESTRO OFICINISTA

Page 30: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

3.5 GRAFICA DE PX POR PRIMERA VEZ Y RECURENTE.

2

1

1.5

1

3.5

3

4

3.5

4

1.5

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

LUMBALGIA

LINFEDEMA

EVC

PARALISIS FACIAL

FX DE TOBILLO

RECURRENTES VS PRIMERA VEZ

RECURRENTE PRIMERA VEZ

Page 31: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

4. TRATAMIENTOS APLICADOS.

El tratamiento aplicado se selecciona conforme a la patología o padecimiento de cada

px, es decir se selecciona específicamente para las necesidades de cada uno, con el fin de

lograr que el paciente tenga una recuperación éxito para desarrollarse en su entorno y que

logre realizar sus actividades diarias.

4.1 TRATAMIENTOS

4.1.2 TRATAMIENTO PARA EVC I64 (Evento cerebrovascular).

Corriente monofásica para reeducación muscular, una vez que el musculo no

presenta contracción voluntaria.

Corrientes rusas para el fortalecimiento de los músculos del hemicuerpo afectado una

vez que presentan contracción voluntaria (cuádriceps, tibiales, extensores de la muñeca y

dedos, tríceps, deltoides, supraespinoso, glúteo) por 8min. Con el fin de que evitar una atrofia

muscular, que las articulaciones se fibrosen y que el px recupere su fuerza muscular para

integrarlo a las AVD.

Corrientes interferenciales en el sitio de dolor (compuerta y opioide) 15-20 min ya

que la mayoría de los px presentan subluxación de la articulación acromioclavicular y

gonalgia, esto para lograr una analgesia prolongada, otra opción es colocar compresa

húmedo-caliente 15-20 min, o ambas para provocar mayor analgesia y relajación de los

músculos de la zona para que el px se encuentre cómodo, sin dolor y que pueda realizar sus

movimientos y actividades AVD.

Ejercicios para el fortalecimiento de los músculos del hemicuerpo comprometido como:

Abdominales.

Puentes con el miembro inf. Comprometido.

Ejercicios isométricos.

Ejercicios con resistencia.

Ejercicios para el fortalecimiento de tronco.

Page 32: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

Ejercicios de coordinación y equilibrio.

Ejercicios propioceptivos a hemicuerpo afectado.

Ejercicios para la marcha en barras paralelas.

Isocinetico para miembro superior, realizado para permitir los movimientos en la

articulación glenoumeral y fortalecer los músculos al mismo tiempo.

Movilizaciones pasivas o activas asistidas, con el fin de evitar que las articulaciones

se fibrose, que el movimiento se conserve y mejorar el arco de movilidad.

Estiramiento de músculos afectados con el fin de disminuir las contracturas o prevenir

en caso de que el px aún no presente.

La razón por la cual se lleva acabo todo esto es con el fin de lograr un fortalecimiento

de los músculos afectados tanto de miembro inferior como superior, para permitirle al px

realizar sus actividades cotidianas como: peinarse, lavarse los dientes, comer, cambiase.

Principalmente se fortalecen los músculos que participan en la macha para lograr una

recuperación efectiva y que el px sea independiente.

NOTA: el tratamiento depende de las características de cada px.

Page 33: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

JUSTIFICACION

De acuerdo con el artículo “Rehabilitación del paciente con enfermedad vascular

cerebral (EVC)” elaborado por un equipo interdisciplinario, el cual consta de dos médicos,

Dr. Ignacio Devesa Gutiérrez y Dra. María Elena Mazadiego González, un terapeuta

ocupacional, Miguel Ángel Baldomero Hernández Hernández y un terapeuta físico, Héctor

Antonio Mancera Cruz; se ha demostrado que las técnicas de neurofacilitaación son muy

eficaces en esta patología, debido a que son programas de ejercicio especializado con

diferentes enfoques neurofisiológicos tendientes a independizar a pacientes con daños

neurológicos. Las técnicas de neurofacilitación más aplicadas son las técnicas de Brunstrom,

Bobath y Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP).

PRONOSTICO:

Para dar un pronóstico en una persona con EVC (evento cerebrovascular) es necesario

tomar en cuenta otros aspectos ya que de esto depende el pronóstico y los resultados exitosos,

se toman en cuenta algunos aspectos como: si acudió a tiempo a rehabilitación física, el

tiempo transcurrido del evento, tipo de evento (isquémico o hemorrágico), esto se toma en

cuenta ya que el tx no es igual de exitoso si se toma acabo del evento, que si se toma después

de un tiempo( meses o años), ya que la plasticidad cerebral se va perdiendo, los patrones

sinérgicos se marcan y el px va tomando posturas inadecuadas. Otra razón es el tipo de evento

ya que las personas que sufren un evento cerebrovascular hemorrágico, sufren mayor daño

cerebral por lo tanto no tienen la misma recuperación, en cambio una persona con evento

cerebrovascular isquémico tiene mejor pronóstico y en la mayoría de los casos puede quedar

solo con secuelas leves.

RESULTADOS:

Con el tratamiento ya mencionado la mayorívza de los pacientes obtuvo muy buenos

resultados, pude observan que lograron realizar ejercicios que el principio les costaba mucho

trabajo, algunos px lograron el pase de la cama a la silla de ruedas por si solos, otros lograron

mantenerse en bipedestación y comenzar la marcha.

Cabe mencionar que solo estuve en mes en el área.

Page 34: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

4.1.3 TRATAMIENTO DE LUMBALGIA M54.5

Electro estimulación

El tratamiento en esta área consiste en colocar corrientes interferenciales en la zona

lumbar con dolor (15-20 min), otra opción es colocar ambas corrientes interferenciales

(compuerta y opioide) 7 min de cada una con el fin de provocar una analgesia prologada,

dependiendo del índice de dolor en el px puede colocarse una compresa húmedo-caliente

(15-20 min) sobre la zona para una notable mejoría.

Ultrasonido terapéutico sobre la zona de dolor 1.5W/cm2, al 50% (1Mhz x 8 min)

para lograr disminuir el dolor y relajar los músculos.

JUSTIFICACION

(Fabio Salinas Durán, 2008) Un método calmante del dolor es la aplicación de calor

en la zona dolorosa. Además, nos menciona que el objetivo del ejercicio terapéutico es la

movilización temprana progresiva para prevenir los efectos nocivos del reposo y recuperar

la capacidad funcional de una forma más rápida y eficaz.(Revista Iberoamericana de

Fisioterapia y Kinesiología) Realizó una búsqueda bibliográfica sobre los efectos de la

hidroterapia en el dolor lumbar, en la cual encontraron que la aplicación de esta técnica aporta

efectos positivos, por lo cual se considera una estrategia terapéutica que puede beneficiar a

los pacientes.

PRONOSTICO:

El pronóstico de estos px suele ser bueno si se toman en cuenta las indicaciones que

se les da después de su recuperación, para prevenir recaídas o lesiones nuevamente.

RECUPERACION:

La mayoría de los px con lumbalgia tienen buenos resultados, logran tener una

buena recuperación exitosa y vuelven a sus actividades diarias sin ningún problema.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

4.1.4 TRATAMIENTO PARA LINFEDEMA CIE 10 - 197.2

Electro estimulación

Presoterapia x20min

Corrientes interferenciales para drenaje linfático frec. De trans: 2500 Hz, tiempo de ciclo

continuo, frecuencia 1/10HZ x 10min.

Lámpara infrarroja.

Este tratamiento se aplica con el fin de disminuir la inflamación provocando el drenaje

linfático con diferentes como los ya mencionados para que desaparezca la incomodidad en

el px y disminuya la sintomatología.

JUSTIFICACION:

Las bases fisiológicas de la mejoría de la circulación linfática y venosa con el uso de

la presoterapia se establecieron hace años. El aumento de presión que producen los

dispositivos de presoterapia lleva consigo un incremento del paso del lıquido del intersticio

al espacio vascular.

Hospital Infanta Leonor, Madrid, España, Unidad de Linfedema, Servicio de

Rehabilitación, Complejo Hospitalario de Tol edo, Toledo, España

Recibido el 31 de mayo de 2010; aceptado el 1 de junio de 2010

PRONOSTICO:

Desafortunadamente el linfedema es un problema crónico que no se cura con terapia

física y no tiene el mejor pronóstico, la terapia física permite al px desinflamar su

extremidad y disminuir los síntomas un cierto grado.

RECUPERACION:

Desafortunadamente en esta patología el resultado no es el esperado puesto que

logramos disminuir la inflamación pero al cabo de un tiempo esta regresa.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

4.1.5 FRACTURA DE TOBILLO

Compresa fría (10-15min).

Baños de contraste.

Ultrasonido terapéutico (1Mhz x 8 min 0.8W/cm2, 20%).

Corrientes interferenciales (15-20 min).

Presoterapia 20min.

Estas indicaciones dependen de las características de cada px, la compresa húmedo-

caliente se aplica con el fin de relajar los músculos de la zona, el ultrasonido con el fin de

disminuir el dolor y desinflamar, la presoterapia con el fin de disminuir edema o inflamación

si el px lo presenta y lo requiere, las corrientes interferenciales para provocar una analgesia

y permitirle al px realizar movimientos y continuar con el tratamiento correctamente en otras

áreas (Gimnasio).

JUSTIFICACION:

El método de bolsa o compresa caliente se aplica regularmente por la población, ya

sea para calmar un dolor o para aliviar una contractura. Es uno de los métodos terapéuticos

de fácil recomendación para un domicilio, implica pocas consideraciones de tipo técnicas y

un alto poder de solución en cuanto al alivio que puede producir en un corto plazo,

Reducción del espasmo muscular, Relajación muscular, facilita el estiramiento y

flexibilidad del colágeno.(García, 1998, págs. 1-5).

PRONOSTICO:

La mayoría de los pronósticos de fractura de tobillo son buenos, si se va de la mano

con la rehabilitación física, y se atienden a tiempo alrededor del 80% de las fracturas se

curan sin presentar complicaciones a largo plazo.

Page 37: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

RECUPERACION:

Afortunadamente la recuperación de los px con fractura de tobillo es muy buena,

con el uso de los tx ya mencionados al cabo de 4 meses el px puede aplanar el pie y

comenzar con las AVD.

4.1.6 TRATAMIENTO PARA PARALISIS FACIAL G51.0

Este consiste en colocar una compresa húmedo - caliente x 15 min en los músculos

comprometido, con el fin de aumentar la circulación en la musculatura facial y desinflamar

los nervios.

Monofásica triangular duración de pulso 100ms, fase de descanso 1900ms, 1 min de

contracción por punto motor, con el fin de Para inervar la musculatura facial.

Masaje facial para relajar y estimular de 10-15 repeticiones, para estimular la zona

afectada y relajar los músculos contrarios.

Ejercicios de reeducación muscular facial frente al espejo como:

Elevar las cejas.

Fruncir el ceño.

Arrugar la nariz.

Elevar el ala de la nariz

Enseñar el colmillo.

Sonreír.

Enseñar los dientes.

Soplar con la boca cerrada.

Tirar besos.

Todo esto se lleva a cabo con el fin de que el px logre una contracción voluntario de los

músculos de su cara y poco a poco recupere la movilidad completa de estos.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

JUSTIFICACION:

Esta terapia ayuda, además, a disolver los elementos que causan la inflamación los

cuales se filtran por los vasos linfáticos para ser desechados por orina, sudor, etc., no

permitiendo que estos se vuelvan a acumularse. Favorecen la relajación muscular, son

sedantes y analgésicos. A nivel muscular, el calor produce relajación muscular, es

antiespasmódico, disminuye la fatiga, la excitabilidad y aumenta la elasticidad muscular.

(Vega, 1998, págs. 91-104).

PRONOSTICO:

El pronóstico de px con parálisis fácil es muy bueno si se atiende tiempo y de forma

correctamente, solo suelen quedar secuelas mínimas. En contados casos el px no presenta

recuperación alguna.

RECUPERACION:

Con la aplicación del tx ya mencionado el px suele presentar mejoría al cabo de

algunas semanas y su recuperación siempre suele ser exitosa.

Page 39: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

CONCLUSIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Al realizar mis estadías en el CREE (Centro de rehabilitación y educación especial)

logre adquirir mucho aprendizaje de mis titulares en diferentes área, logre crecer como

persona y desarrollarme en un ambiente real como profesional.

Pienso que él CREE (centro de rehabilitación y educación especial) es un lugar

perfecto para realizar servicio o estadías ya que el ambiente laboral es el mejor, los empleados

y titulares trabajan en conjunto, siempre están dispuestos a enseñar y comparte su aprendizaje

en las áreas, te apoyan en caso de que no puedas realizar algún ejercicio o te explican si tienes

alguna duda o inquietud.

El reglamento interno en esta institución es estricto más totalmente razonable.

El abordaje con el px es siempre responsable, demostrando que pueden confiar en ti,

expresarte cualquier inquietud, duda o incomodidad, los px son muy amables y siempre

intentan demostrarte su agradecimiento con palabras o hechos.

El pasante cuenta todo el tiempo con un supervisor o titular que te apoya en todo

momento.

Yo les recomiendo a las futuras generaciones que vivan la experiencia de prestar su

servicio a esta institución, que aprovechen el área para crecer como profesionales y

prepararse como fisioterapeutas, que se den la oportunidad de convivir con los px que

realmente lo necesitan porque no solo se aprende de los trabajadores.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC.TERAPIA FISICA

BIBLIOGRAFIA

Libro: Manual de Fisioterapia/Juan Lois Guerra. México: Editorial El manual moderno,

2004. 452 Pág.

Buenos Aires: Médica Panamericana, 2011. 480 pág.

Castro, J. C. (2005). Fisioterapeutas del servicio de salud de la comunidad de Madrid.

Madrid: Mad.

Chang, V. G. (2007). Fundamentos de Medicina de Rehabilitación. Costa Rica: UCR.

Elvir, O. L. (2008). Lumbalgia y el uso de la Estimulacion Nerviosa Eléctrica

Transcutánea.

Honduras: Ciencia Médica.

Morillo, M. M., & Vega, J. P. (1998). Manual de Medicina Física.Madrid, España:

Harcourt.

Rodrigo, S., & Fabio, L. (2000). Miembro inferior: El tobillo y el pie.Barcelona, España:

Jarpyo.

Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. (2009). Manual de Cirugia

Ortopédica y Traumatología.Madrid, España: Panamericana

Cameron, M. (2009). Agentes Físicos en Rehabilitación: De la investigacion a la práctica.

Barcelona, España: Elsevier.

Kisner, C. (2005). Ejercicio Terapéutico: Fundamentos y Técnicas.Barcelona, España:

Paidotribo.

Martín, J. M. (2004). Eletroterapia en Fisioterapia.Madrid, España: Panamericana.