80
1 UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA ESCUELA DE GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE FACULTAD EN CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION. -QUITO- “PROYECTO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACION DE VIVIROS FORESTALES CON PLANTAS NATIVAS MADERABLES EN EXTINSION EN SEVILLA DON BOSCO-MORONA SANTIAGO”. PROYECTO PARA LA OBTENCION DE TITULO DE LICENCIATURA AUTOR: ANDRES KASENT ASESORA ELIZABETH BRAVO SEPTIEMBRE DEL 2005 A MARZO 2006 SEVILLA –ECUADOR

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

1

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

ESCUELA DE GESTION PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

FACULTAD EN CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION.

-QUITO-

“PROYECTO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACION DE VIVIROS FORESTALES CON PLANTAS NATIVAS MADERABLES EN EXTINSION

EN SEVILLA DON BOSCO-MORONA SANTIAGO”.

PROYECTO PARA LA OBTENCION DE TITULO DE LICENCIATURA

AUTOR: ANDRES KASENT

ASESORA ELIZABETH BRAVO

SEPTIEMBRE DEL 2005 A MARZO 2006

SEVILLA –ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

2

1.-DATOS INFORMATIVOS 1.1.-COMUNIDAD: Sevilla 1.2.-PARROQUIA: Sevilla Don Bosco 1.3.-CANTON: Morona 1.4.-PROVINCIA: Morona Santiago 1.5.-REGION: Amazonía Sur 1.6.-PAIS: Ecuador 1.7.-AUTOR: Andrés Kasent 1.8.-ASESORA: Elizabeth Bravo

Page 3: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

3

2.-PROBLEMA PROPUESTA INNOVATIVA DE DESARROLLO TEMA “PROYECTO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACION DE VIVEROS FORESTALES CON PLANTAS NATIVAS MADERABLES EN EXTINSION, EN SEVILLA DON BOSCO-MORONA SANTIAGO”. 3.-IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LA SITUACION INICIAL: INTRODUCCION. El presente proyecto de desarrollo en mención, se encuentra localizado en la comunidad de Sevilla, parroquia Sevilla Don Bosco, cantón Morona y provincia de Morona Santiago, en la región Amazonía Sur, a una distancia de 4 kilómetros de la ciudad capital provincial (Macas) con fácil acceso a la vía carrozable, con servicios de bus en forma permanente cada 15 minutos. Sevilla Don Bosco, posee una escuela bingue fiscomicional la mas grande del cantón y la provincia en lo que respecta a la jurisdicción bilingüe, todas las poblaciones shuar tienen escuelas bilingües presididas por dos idiomas, shuar y castellano, con profesores bilingües capacitados en el área de educación con títulos profesionales de PEP (profesor de educación primaria), Licenciados en ciencias de la educación, pre-primaria, primaria y media, etc. Esta población es una de las parroquias más grandes del cantón Morona y de la provincia de Morona Santiago, está habitada por el pueblo SHUAR con su idioma shuar con mas de 50 años de fundación, tiene 4.500 habitantes dentro del casco parroquial y con 30 centros poblados con un total de 11.000 habitantes, la población tiene una extensión de 17.680 hectáreas. El shuar es el idioma nativo y el castellano es utilizado como complemento de relación intercultural con el pueblo mestizo. El pueblo shuar mantiene las costumbres propias de nuestros ancestros, los mismos que han sido practicados a través de una larga trayectoria histórica. El pueblo shuar de Sevilla tiene una larga trayectoria histórica, ya que por el año de 1800 antes de la llegada de los misioneros o evangelizadores, ya habían llegado los militares españoles y fundaron Sevilla de Oro lo que hoy es Sevilla Don Bosco, dentro de la selva tropical los shuar habitaban dispersos de tres a cinco horas de distancia, pero

Page 4: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

4

fue muy fácil la incursión de los colonizadores o españoles, y viendo todas las facilidades y debilidades de la gente indefensa no se esperó el abuso ya que el pueblo nativo fue tomado como peón de los conquistadores y sus tierras fueron negociados a cambio de escopetas, machetes, espejo u otro material atractivo al shuar. Frente a estos abusos hubo una reacción, y no se esperó la organización de la gente nativa comandado por el valiente guerrero shuar KIRIK (que hoy lo llaman Kiruba) por estos maltratos y abusos se vieron obligados a atacar y exterminar a los conquistadores en aquella madrugada haciendo que el resto huyan al otro lado del rió Upano a fundar otra nueva población que hoy es la ciudad de Macas capital provincial. Ahora, el shuar conocedor de la civilización se encuentra disperso en toda la provincia y la región Amazónica, es un pueblo étnico mas poblado de la amazonía. Existen relaciones interculturales con el pueblo mestizo especialmente con la comercialización de productos agrícolas, farmacéuticos, científicos, organizativos, culturales y otros. Otra de las formas de interrelación cultural con el pueblo mestizo es por medio del MUPP (Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik), donde participa el mestizo y el shuar, con esta unidad, el pueblo shuar del cantón y la provincia hemos logrado obtener cargos públicos muy importantes como; alcaldes de diferentes cantones, concejales y consejeros provinciales, cargos en el Ministerio de Bienestar Social, ORI, Gobernación, etc. El clima de esta zona es saludable (templado), el tiempo es variado, con sol fuerte en épocas de verano y con mucha lluvia en épocas de invierno, pero de ninguna manera afectan a los cultivos agrícolas de la zona, se cultivan todo tipo de productos nativos de la zona y de la costa, de los cuales se han obtenido buenos resultados en siembra y cosecha. La mayoría de sus pobladores se dedican a la agricultura, los primeros cultivos son: yuca, plátano, papachina, maíz, fréjol, maní, camote, papaya, cebolla blanca, café, cacao ,canela, árboles frutales como naranja, mandarina, lima, limón, zapote, y otros productos de ciclo corto y largo. Muy pocos se dedican en la ganadería, criando ganado vacuno y caballar. El motivo de la deforestación está situado en las tres razones; la agricultura, ganadería y la explotación maderera, por lo que la mayoría de las fincas son deforestadas; desde los años de 1970 hasta el 2005, el 15 % de la población activa estaba dedicada en la explotación maderera, actualmente se calcula que mas de 9.000 has de de la zona en mención han sido deforestadas; ya no existen árboles maderables nativos, muchos se han desaparecido y otros se encuentran en gran peligro de extinción, por la amenaza y la explotación del hombre. Los árboles en peligro de extinción son:

• Cedro, (Médrela fissilis vell) (Ceétur) • Laurel, (Cordia alliodora) (Murushi numi)

• Pitiuca, (Clarisia racemosa) (Pitiuk)

• Canelón (Rapanea Lactevirens) (Tinchi)

Page 5: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

5

A más de la deforestación hay otros problemas ambientales, así como la desaparición de la fauna, debido a la casería y la pesca que lo realiza el hombre. Creo que es importante mencionar que también, las políticas de deforestación obedecieron a las políticas de colonización de IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización) a trabajar sus tierras, de los cuales se tenían que talar un gran porcentaje de las fincas con el fin de que sus tierras no sean declaradas como tierras baldías y así no perderlas. De muy pocos árboles maderables que quedan, también hoy siguen siendo explotados para la construcción de viviendas y comercialización, con el fin de poder obtener recursos económicos para el sustento de las familias. La población es extensa ,como antecedí, la mayoría de los habitantes se dedican en la agricultura, muy poco en la ganadería y otro poco continua explotando la madera; de la explotación maderera, agrícola y ganadera, de sus ganancias obtenidas son invertidos en educación, salud, alimentación y vestimenta de sus hijos, aquellas ganancias son mínimas que no abastecen sus necesidades. Por la demasiada deforestación (tala de bosques) desde décadas atrás, hoy la mayoría de los ríos, riachuelos, esteros y pequeñas lagunas han perdido su caudal, aproximadamente de 20 a 30 % de su totalidad, si lo hacemos una comparación con las etapas anteriores, veremos que es muy diferente a la actual. Lo bueno de estos ríos, riachuelos y esteros no corren el mayor riesgo de grave contaminación, el único riesgo grave en la población es la falta de un alcantarillado, en el centro urbano de la parroquia, las aguas servidas no tienen recorrido, por eso hay peligros de contraer enfermedades infecto contagiosas a niños y adultos como la parasitòsis, desnutrición infantil, paludismo o malaria, etc. Pero hay peticiones ante las autoridades de turno para que los sueños de Sevilla Don Bosco se cumplan con la conclusión de un alcantarillado que se encuentra inconclusa. En cuanto a la basura existente dentro del casco urbano de la parroquia , antes eran arrojados al espacio libre o en los pozos sépticos para abonos o para nada, de los cuales se corría el riesgo de que se produzca cualquier tipo de enfermedad dentro de la parroquia, pero hoy con las gestiones realizadas por las autoridades del mismo se ha logrado que recolectores de basura de la ciudad de Macas y del cantón Morona, recolecten basura los días martes de cada semana. El aumento poblacional hace que cada día vayan tumbando màs árboles, eso quiere decir que van poniendo en màs riesgo al medio ambiente y al planeta entero, por tal razón mi proyecto esta diseñado en reforestar la zona escasa en árboles de madera, con el apoyo de los organismos del estado y ONG de la parroquia, canton y la provincia, llevar en adelante este trabajo. Debemos conocer que los bosques representan para la humanidad uno de los más

Page 6: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

6

Importantes recursos naturales que le garantizan su continuidad en el tiempo, ya que las masas forestales son parte fundamental en los procesos de regulación climática y en la generación y captación de gases atmosféricos .Los bosques, especialmente en nuestra zona, representan la principal fuente de combustible en la generación de calor, tanto para la cocción de alimentos como en la calefacción en los hogares. Miles de hectáreas de bosques se han desaparecido en la Amazonía y como también una gran parte en nuestra zona, este es una situación que ha preocupado mucho a las agencias internacionales, a los gobiernos internacionales y a los organismos locales, pero poco hacen por salvaguardar a estas especies. Pero esto no es suficiente para conformarnos, del 80 % de los bosques y árboles perdidos, con este proyecto apenas se logrará cubrir o reforestar el 5 % a 10 % de los terrenos y queda mucho mas que hacer por parte de la autoridades forestales y autoridades de turno. Como mencioné anteriormente, cuando los colonizadores llegaron a estas tierras (conquistadores y misioneros), los bosques abarcaban todo el espesor de la zona, con abundantes árboles maderables con suelos fértiles y cultivables; con la producción agrícola y ganadera, se extendieron pastos y cultivos, lo que hizo que se deforestarán gran cantidad de árboles maderables y árboles en crecimiento; y con la apertura de vías y carreteras, por el año de 1970 se empezaron la explotación de madera, y por ultimo con la aparición de las famosas maquinas cortadoras (motosierra) comenzó la explotación masiva de la madera hasta la presente fecha; es como una pesadilla parar este desastre que día a día continua sin soluciones. El propósito de mi tesis es desarrollar un proyecto que ayude a prevenir la desaparición de especies maderables en peligro de extinción y ayudar a las comunidades económicamente, con el apoyo del estado y organizaciones no gubernamentales.

Page 7: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

7

4.-JUSTIFICACION El presente proyecto tiene como fin de elaborar viveros forestales con plantas nativas maderables en peligro de extinción, las especies elegidas son: cedro, laurel, pitiuca, canelón, los viveros ocuparán las 40 hectáreas de las fincas de Sevilla Don Bosco. Con el objetivo único en lo posterior ir incrementando el caudal de los ríos, riachuelos y así aprovechar su producción mediante la comercialización; estas especies se sembrarán en las zonas más afectadas. Debido a la tala indiscriminada y la explotación de bosques, cada día mas van disminuyendo el caudal de los ríos, riachuelos, estereos y lagunas, y se pretende que de aquí en los 20 años mas adelante se perderá el 30% mas de la humedad de los suelos, por lo tanto lo que se quiere es reforestar la mayoría de las zonas escasas en árboles, y después mantener la zona verde y abundante de árboles maderables rescatados del gran peligro de esta manera tener suelos húmedos, fértiles y el caudal normal de los ríos y riachuelos de la zona . He escogido este tema porque tengo la facilidad y el acceso a las especies arbóreas de poder conseguir apoyo de la comunidad, apoyo de los organismos de desarrollo como son: El CARE, ECORAE, CONSEJO PROVINCIAL, MUNICIPIO, GTZ, y otros organismos locales que trabajan con intereses de resolver el problema ambiental, especialmente en la Región Amazónica-Morona Santiago. Además cuento con el apoyo de amistades y familiares para la obtención de semillas de plantas maderables de: Cedro, Laurel, Pitiuca y Canelón. De las cuatro especies se cultivarán 1.000 plantitas de cada uno, es decir un total de 4.000 plantas en viveros, donde cada finquero sembrará 100 plantas de la misma especie o cultivo mixto o las que escogiera el propietario en cada hectárea. En total son 40 hectáreas de terreno, lugares donde van ser reforestadas las especies maderables, estos terrenos en su mayoría se encuentran cercanos a la carretera con facilidades de trasladar las plantitas de los viveros a los sitios de sembrío. La mayoría de los finqueros están prestos para trabajar con este proyecto, ya que es la única fuente de alternativa para poder rescatar especies maderables en peligro de extinción y que en lo posterior los mismos servirán para el aprovechamiento humano. Como antecedí en la página anterior, este proyecto no abastecerá ni será el solucionador de problemas para la reforestación, puesto que son decenas de hectáreas deforestadas con escasos de maderas finas, el presente proyecto tan solo abastecerá del 5 a 10 % de terrenos deforestados, ¿y que pasara con el resto de terrenos deforestados?, ¿se interesarán de resolver el problema ambiental las autoridades de turno?, ¿los gobiernos locales tomarán la inmediata reacción sobre este problema?

Page 8: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

8

Algunos organismos de desarrollo, organismos gubernamentales y ONG, han puesto su contingencia en el trabajo dentro de la parroquia y de las comunidades de Sevilla apoyando en la creación de pequeñas microempresas, trabajando con hombres y mujeres en la crianza de animales menores como; cuy, pollos, artesanía, piscicultura, cultivo de productos agrícolas como hortalizas, maní, plantas medicinales, etc., pero no ha habido algún organismo que haya dicho “Hay que reforestar las zonas afectadas por causa de la deforestación; lo que han hecho los organismos es invertir muchos recursos económicos sin ninguna justificación veràz y objetiva sin que las necesidades de las comunidades hayan sido satisfechas. Este es la razón por lo que me he puesto a plantear este proyecto ante los organismos y autoridades locales, cantonales y provinciales, de esta manera, y en parte resolver los problemas ambientales que vienen y van afectando a la zona de Sevilla Don Bosco.

Page 9: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

9

5.-OBJETIVOS. 5.1.-Generales. 5.1.1.-Incrementar el caudal de los ríos, riachuelos, y la humedad de los suelos, con la reforestación de plantas nativas maderables en peligros de extinción, manteniendo la zona verde, las mismas que en lo posterior serán aprovechadas para su comercialización. 5.1.2.-Promover el mayor interés en los organismos del estado con el planteamiento de este problema, con el fin de obtener financiamiento y poder ejecutar el presente proyecto. 5.2.-Específicos 1.-Establecer viveros forestales con plantas nativas de madera de: cedro, laurel, pitiuca y canelón, con 1.000 plantas de cada especie, con un total de 4.000 plantas. 5.2.2.-Cultivar las 4.000 plantas maderables en las 40 hectáreas de las fincas de Sevilla Don Bosco, ubicados en los diferentes sectores de la zona, incluyendo el sembrío de productos agrícolas. 5.2.3.-Mantener el cuidado de las plantas hasta obtar su máximo desarrollo para su aprovechamiento. 5.2.4.-Realizar la agroforesterìa con la asociación de productos agrícolas de: plátano, yuca, papachina, papaya, fréjol, maíz, café y cacao. 5.1.5.-Cosechar y comercializar los cultivos agrícolas asociados.

Page 10: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

10

6.-METODOLOGIA. Para poder realizar este proyecto es muy importante conocer la forma metodológica para poder lograr la culminación exitosa del mismo, por lo tanto se utilizarán los siguientes métodos:

1. –Encuesta 2. –Entrevista

3. -Selección de la muestra

4. –Testimonios

5. -Otros.

A continuación se hará una breve descripción de cómo efectuar cada una de ellas. 6.1-Entrevista. Se harán entrevistas a hombres y mujeres, a niños, jóvenes y adultos, a estudiantes y agricultores, profesionales y entre otros, mediante preguntas similares a la encuesta, las cuales se utilizarán grabadora portátil, cuadernos de apunte, fichas, memorandun, lápiz y esferos. 6.2-Testimonios. Serán datos importantes referentes a la realidad de la comunidad en cuanto a la desaparición de bosques y árboles maderables, la forma de cómo han transcurrido los tiempos hasta el presente año, las causas y consecuencias de la comunidad y los bosques y árboles en extinción .Serán sistematizados. 6.3-Selección de la muestra. Aquí se conocerá a cuantas personas se van a investigar en este caso cuantos van a ser los encuestados u observados dentro de este proyecto, por la cual se aplican la siguiente formula.

Page 11: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

11

N tm=--------------------------- 1+ (%EA) 2xN 4.500 4.500 tm= ………………………… tm=……………………….. 1+ (3%) 2x4.500 1+ (0.03)2X4.500 11 4.500 4.500 tm=………………………….. tm=……………………….. 1+ (0.009X4.500) 1+40 4.500 tm=………………………… 41 Es decir se encuestarán a 41 personas para poder desarrollar el proyecto.

Page 12: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

12

7.-ESTRUCTURA DEL ESQUEMA

CAPITULO I MARCO TEORICO SOBRE LA REFORESTACION. INTRODUCCION El proyecto a desarrollarse se encuentra ubicado en el centro shuar Sevilla de la parroquia Sevilla Don Bosco ,cantón Morona, y provincia de Morona Santiago en la región Amazónica, a cuatro kilómetros de la ciudad capital provincial (Macas), con servicios de transporte de buses, camionetas, camiones, taxis; con servicios de medios de comunicación, la radio, televisión, telefonías fijas y móviles. Sevilla es una parroquia más grande del cantón Morona, cuenta con 4.500 habitantes dentro del casco parroquial, con 30 centros poblados con un total de 11.000 habitantes, la población tiene una extensión de 17.680 hectáreas. Esta parroquia esta habitada por el pueblo SHUAR, su idioma es shuar y el castellano es utilizado como complemento de relación intercultural con el pueblo mestizo. El pueblo shuar mantiene las propias costumbres de nuestros ancestros, los mismos que han sido practicados a través de una larga trayectoria histórica. Sevilla cuenta con una escuela de Educación Intercultural Bilingüe, la más grande de la provincia de nuestra jurisdicción, así mismo todas las poblaciones shuar tienen escuelas bilingües aplicadas por dos idiomas shuar y castellano, tiene maestros capacitados en el área de educación pre-primaria, primaria y media. El clima de esta zona es saludable (templado tropical), el tiempo es variado, con sol fuerte en épocas de verano y con mucha lluvia en épocas de invierno, pero de ninguna manera afectan a los cultivos agrícolas de la zona, se cultivan todo tipo de productos nativos de la zona y de la costa, de los cuales se han obtenido buenos resultados en siembra y cosecha. Las causas de la deforestación tiene que ver con los siguientes aspectos; por, la agricultura, la ganadería y la explotación maderera, desde los años de 1970 hasta el 2005, el 15 % de la población activa estaba dedicada a la explotación maderera, actualmente se calcula que màs de 9.000 hectáreas de la zona son deforestadas .Los árboles en peligros de extinción son: Cedro, Laurel, Pitiuca y Canelón y entre otros. Es muy interesante mencionar que las políticas de reforestación obedecieron a las políticas de colonización del IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización) a trabajar sus tierras, con el fin único de que sus tierras no sean declaradas como baldías, y no puedan ser colonizadas por los colonos, y por ultimo no perderlas.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

13

Conocemos que los bosques representan para la humanidad uno de los más importantes recursos naturales que le garantizan su continuidad en el tiempo, ya que las masas forestales son parte fundamental en los procesos de regulación climática y en la generación y captación de gases atmosféricos. Los bosques, especialmente en nuestra zona, representan la principal fuente de combustible en la generación de calor, tanto para la cocción de alimentos como en la calefacción en los hogares. El único propósito de mi tesis es desarrollar un proyecto que ayude a prevenir la deforestación de especies maderables en peligro de extinción y de esta manera ayudar a las comunidades económicamente, con el apoyo del estado y organizaciones no gubernamentales. 1.-LA REFORESTACION. 1.1.-Concepto: Aquí se deben conceptuar tres aspectos muy importantes tales como:

1. -La reforestación o revegetalizaciòn 2. –Forestación

3. -Deforestación

1.1.1.-La reforestación o revegetalizacion. Se llama así a la actividad de plantar árboles forestales en las tierras donde antes existían masas forestales y que han sido eliminadas, como también; Es un paso en el cual se cubre un terreno con plantas forestales para la explotación y aprovechamiento de sus productos, mediante la producción de plántulas o arbolitos para sembrarse de acuerdo con el objetivo del bosque, este puede realizarse en “in situ” o en viveros, aquí se toman en cuenta tres tipos de producción, como: a.-La semilla de la especie se lleva al sitio definitivo y se le llama siembra directa, en este caso se recomienda para especies con una buena propagación y semillas de rápida y alta germinación. b.-En el segundo tipo de producción se refiere a la propagación de especies vegetales en condiciones controladas de humedad, luz, competencia y sanidad, lo cual posibilita albergar un mayor numero de inviduos en una pequeña área para posteriormente ser llevados al terreno para forestar o reforestar, después de haber alcanzado una mínima característica de robustez en hojas y raíces. c.-El tercero y ultimo tipo de producción se hace a través de la recolección de plántulas germinadas en el bosque natural que son llevados a condiciones controladas para garantizar su supervivencia; y una vez alcanzada una altura apropiada, con hojas y fortaleza, es posible llevar al sitio definitivo de plantación.

Page 14: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

14

1.1.2.-Forestación. Es un proceso de creación de nuevas áreas arboladas de bosque en lugares donde no existía esta clase de vegetación, como en el caso de praderas y zonas secas. Es decir poblar un terreno con plantas forestales. 1.1.3.-Deforestación. Es la destrucción total de los bosques en forma irracional la que crea graves problemas al medio ambiente en la desaparición de especies de flora y fauna ;la deforestación se dan por varios causas, las cuales tienen que ver con la falta de políticas forestales bien claras y definidas, la falta de incentivos para la inversión publica y privada para la forestación, la falta de una adecuada información científica y técnica a cerca del sector y la falta de una educación ambiental integral con énfasis en los problemas forestales. 1.2.-Tipos de reforestación. Hay dos tipos de reforestación que son:

-Reforestación monocultivo, y

-Reforestación mixta 1.2.1.-Reforestación monocultivo. Se refiere a la siembra de especies o árboles maderables de una sola clase o especie sin mezclar con otras especies ajenas y también sin asociar con productos agrícolas. Es decir, aquí se deben sembrar plantas maderables sin asociar con otras especies de otra familia. 1.2.2.-Reforestación mixta. Se refiere a la siembra de especies o árboles maderables asociándolo con otras especies en extinción y como también asociándolos con productos agrícolas. Entonces la reforestación mixta se debe sembrar especies maderables de diferente clase o familia en forma asociada, como también con la asociación de productos agrícolas. 1.2.3. Agroforesterìa. Corresponde en asociar cultivos tradicionales agrícolas con árboles forestales (maderables en peligro de extinción) con el fin de dar un manejo integrado de especies forestales como forma de uso del suelo donde exista la integración ecológica y productiva con la combinación de especies agrícolas; es decir se deben combinar actividades tradicionales de la agricultura con plantas maderables, Los cultivos agrícolas que serán asociados son: Plátano, yuca, papachina, fréjol, maíz, café, cacao; esto nos traerá consigo algunos beneficios como.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

15

1. -Generar biodiversidad en las unidades productivas rurales.

2. -Diversificar la producción. Disminuir los riesgos de monocultivo.

3. -Favorecer el desarrollo de las diferentes especies productivas mediante la

utilidad de bienes y servicios de otros.

4. -Aumentar las posibilidades socioeconómicas de las poblaciones rurales.

5. -Integrar el conocimiento tradicional con las técnicas agrícolas desarrolladas.

6. -Conservar los suelos. Esta combinación de cultivos y árboles da paso a una serie de interacciones complementarias y competitivas. 1.3.-Reforestación de plantas maderables en peligro de extinción, de:

-Cedro

-Laurel

-Pitiuca

-Canelón 1.3.1.-Cedro. El Cedro, una especie maderable que se clasifica de diferentes grupos tales como:

-Cedro,

-Cedro amargo,

-Cedro andino,

-cedro blanco,

-Cedro cara,

-Cedro colorado,

Page 16: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

16

-Cedro cubano,

-Cedro de castilla, y

-Cedro macho. Pero en conclusión hay tres especies las más conocidas y existentes nativos de la zona que son:

-Cedro colorado o rosado.

-Cedro blanco o amargo, y

-Cedro macho.

a.-El Cedro colorado o rosado Es una especie maderable en peligro de extinción, su nombre científico es “Cedrela Odorata”, su nombre común es cedro y su nombre nativo o shuar es “Seetur Kapàku” pertenece a la familia Meliaceae, se caracteriza por ser un árbol de 35 a 40 m de altura, con 1 m de diámetro con una copa ovoide de hojas compuestas; con un rango de altitud de 0 msnm a 1.600 msnm.

Su tronco es cilíndrico rojizo figurado.

Se propagan por semillas, existen especialmente en la costa y amazonía ecuatoriana, crecen en los bosques húmedo montano bajo.

Esta especie sirve para la agroforesteria y se siembran asociando con productos agrícolas como: yuca, plátano y cultivos tradicionales, sirven para los sistemas silbo pastoril. Esta especie viene siendo explotado desde el año 1950 -2004 desde que comenzó la colonización total en esta zona, con el crecimiento poblacional, màs con la apertura de vías carrozables y con la aparición de las famosas motosierras se radicalizó la explotación de esta madera fina, actualmente, de lo poco que quedan dentro de las selvas tropicales muy alejadas siguen siendo explotadas con fines de comercialización. Su producto es comercializado a nivel nacional e internacional, del cual se construyen viviendas, muebles y otos; con los ingresos de este producto, la gente se abastece en alimentación, salud, educación y otros, pero son mínimas las ganancias obtenidas. Actualmente lo que se busca es rescatar esta especie que se encuentra en peligro de extinción con el apoyo de este proyecto y con el apoyo de los organismos estatales, ONG y la población ,de esta manera conservar la humedad de los suelos y el caudal de los ríos, por ser una especie que posee mucha humedad. Se deber reforestar a una distancia de 10 m de largo por 10 m de ancho (10 m x 10 m)

Page 17: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

17

Esta especie llega a su máximo desarrollo hasta los 18 a 20 años de edad, optando el 1 m de diámetro o grosor. b.-Cedro blanco amargo. Su nombre común es Cedro blanco o andino, y su nombre científico es “Cederla Montana Turcz” pertenece a la familia Melaceae y su nombre nativo o shuar es “Seètur Yapá”. Tiene una altura de 10 a 15 metros con 80 cm. de diámetro, sus hojas son asimétricas compuestas. Posee las siguientes características:

1. Su corteza es fisurada y escamosa con sabor amargo. 2. Se propaga mediante semillas, crecen en el bosque montano y bosque templado

en Suelos arenosos, crecen a una altura de 1500 a 2000 msnm. 3. Es una madera medianamente dura. 4. Sirve para la ebanistería, construcciones de viviendas, tablas, muebles,

artesanías

5. Las semillas se recolectan en septiembre, octubre, noviembre en la amazonía

6. Producen en la costa y la amazonia.

c.-Cedro macho. Su nombre científico es “Cederla odorata L, y su nombre nativo o shuar es “Seètur Aishman” tiene 37 metros de altura con 1 m de diámetro. Sus hojas son grandes alternas, de 25 a 30 cm. de largo, con 10 a 22 hojuelas pareadas, lanceoladas de punta larga en el ápice y oblicuas en la base. Sus flores son angostas, verde amarillentas, aromáticas, de casi 1 cm. de largo con cinco pétalos angostos en racimos.

1. Sus frutos son cápsulas elípticas de color café de 5 cm. de largo y 2 cm. de diámetro, se abren de cinco partes para liberar las semillas.

2. Sus hojas son trituradas con color ajo y sabor de ajo en las ramitas y la corteza.

3. Su corteza exterior es de color café oscuro o gris, grueso.

4. Esta especie se propaga mediante semillas y estacas. 5. Producen en la región de costa y amazonia.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

18

Crecen en el bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano, especialmente en los valles y en las orillas de los ríos. Esta especie soporta a temperaturas de 11 a 36 grados Centígrados. Su madera es aprovechada para la construcción en general, ebanistería, remedios caseros, sombra en plantaciones de café, cacao y pastos, roperos, barcos, moldes de hormigón, medicinal (llagas), ornamental, leña, carbón. 1.3.2.-Laurel. El laurel es una especie maderable muy fina que se encuentra también en peligro de

extinción en esta zona y en otros lugares más; su nombre científico es “Nectandra

Microcarpa Meissn, su nombre común es Laurel y su nombre nativo o shuar es

“Murushi Numi” también esta especie se clasifica en dos grupos:

1. -Laurel macho y 2. -Laurel negro

Se caracteriza por ser un árbol que tiene de 40 a 45 m de altura, con 75 cm. de diámetro con hojas lanceoladas de color verde amarillento, con un rango de altitud de 0 msnm a 1500 msnm. El laurel sirve para la agroforestria y también se siembran asociando con productos agrícolas como: yuca, plátano ,papachina, frejol. Sus flores son blancas, fragantes, tubulares de 5 lóbulos, de 12 mm de largo y de ancho, apiñadas en racímos ramificadas, más tarde cambia de color café. Sus frutos son nuececillas de 5 mm de largo, con el cáliz y la corola, color café permanece unido. Las ramas son con ensanchamientos en el nudo, Se propagan por semillas y estacas. Producen en la costa y la amazonia. Se pueden implantar en el bosque húmedo tropical, y bosque húmedo montano bajo, produce mejor especialmente en el bosque secundario y pastos. Producen en suelos medianos y pesados. Es una especie que soporta a temperaturas de 16 -32 grados centígrados, requiere de espacio en la plantación. Usos: Su madera es aprovechada para: Ebanistería, construcción, cubiertas de bosques, carrocería de camiones, remos, Durmientes, botes, medicinal (sus semillas y hojas), ornato, chapas decorativas, parque, sombra, leña, carbón, muebles.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

19

Al ser una madera fina en su mayoría se han extinguido por la intensiva explotación de los madereros de la zona, ya que su producto es valido y vendido a nivel local, regional, nacional e internacional, para fines de uso múltiple por ser una madera suave. El laurel es una especie de rápido crecimiento, se desarrolla máximo de 5 a 7 años de edad, se adapta en cualquier tipo de suelo, sus semillas son transportados por pájaros o insectos por lo que nacen en cualquier sitio. Se deben cultivar asociando con productos agrícolas como: yuca, plátano, fréjol y serán sembrados a una distancia de: 10 m de ancho por 10 m de largo (10 m x 10 m) dentro de los 100 m cuadrados (una hectárea) se sembrarán 100 plantas, no es un árbol frondoso. Su siembra se lo hace en dos tipos:

1. -Por semilla y, 2. -por tallo o estaca.

1.3.3.-Pitiuca o Pituca. Especie maderable muy fina y dura dentro de su corteza, que también se encuentra en peligro de extinción, su nombre científico es “Clarisia Racemosa” su nombre común Pituca, moral comida de monos; su nombre nativo o shuar es “Pitiuk.” Se caracteriza por ser un árbol màs alto con 40 a 50 m de altura al máximo con una copa frondosa, y con hojas simples alternas asimétricas finas, paralelas, verdes y amarillentas cuando maduran, con un rango de altitud de o msnm a 1200 msnm . Sus flores son unisexuales y sus frutos son ovoides, pequeño, con estigma y cáliz remanente. Su tronco es cilíndrico, rojizo, con exudación blanca abundante. Se produce por semillas y plántulas. Crece en la costa y la amazonia. Ecológicamente se forman en el bosque húmedo tropical y bosque húmedo montano bajo. El pitiuca sirve para la agroforestería, se siembran asociando con plantas agrícolas como café y cacao. Esta especie ha venido siendo explotado desde el año 1960 desde que se dieron apertura de carreteras y mucho más con el ingreso de la compañía ARCO ORIENTE por el año de l980-1990, que extermino miles de árboles de esta especie así como también conjunto con otras especien finas ;para fines de comercialización, que a cambio de esta deforestación, se reforestáron algunas hectárea de tierra al norte de esta zona pero que jamás se hizo el seguimiento de este proyecto la cual significa que tuvo un fracaso . De la madera sirve para construir viviendas, puentes, vigas, soleras, columnas, cercas,

Page 20: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

20

pisos, muebles, revestimientos, pulpa, papel, embalaje, construcción de barcos, postes, etc. Su corteza es muy dura y de mucha resistencia, es de lento crecimiento, se desarrolla máximo de los 19 a 20 años, se adapta en cualquier tipo de terreno. Se deben reforestar a una distancia de 10 m de largo por 10 m de ancho (10 m x 10 m) es decir dentro de una hectárea, se sembrarán 100 plantas dentro del perímetro por ser un árbol muy frondoso. 1.3.4.-Canelón. Es una especie tropical en peligro de extinción, su nombre científico es “Rapanea lactevirens” (C. Mez), su nombre shuar o nativo es “Tinchi, Yantanim o Wau. Se caracteriza por ser una árbol de 35 metros de altura, con un rango de altitud de o msnm a 1700 msnm, con dificultades de adquirir sus semillas por estar extinguidos casi en su totalidad. Existen tres clases de canelón dentro de esta zona, tales como:

1. -Canelón Rosado 2. -Canelón Blanco

3. -Canelón Negro

Estas especies también sirven para la agroforesterìa, se siembran asociando con productos agrícolas como: yuca, plátano, papachina, maíz. De su corteza sirven para construir viviendas, muebles y otros, se desarrolla máximo hasta los 15 a 20 años, se adapta en cualquier tipo de terreno. Se deben reforestar a una distancia de 10 metros de largo por 10 metros de ancho (10 m x 10 m) una hectárea, es decir se sembraran 100 plantas dentro del perímetro. 1.3.4.1.-Canelón Rosado. Especie maderable de la zona en peligro de extinción; su nombre nativo o shuar es “Yantanim”, sirve para la agroforesteria asociando con especies de plátano, yuca, papachina, papaya. Sus semillas sirven como alimento de los pájaros. Su madera es aprovechada en la construcción de muebles, ebanistería, tablas, vivienda, cerramiento, etc. 1.3.4.2.-Canelón Blanco. Como su nombre lo indica, su corteza es de color blanco, su nombre nativo o shuar es “Waù, también sirva para la agroforestería, se cultivan asociando con productos agrícolas como: papaya, plátano, yuca.

Page 21: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

21

Su producto es aprovechado para la construcción de viviendas, muebles, tablas de encofrado, papel, etc. 1.3.4.3.-Canelón Negro. También es una especie en extinción, la cual será reforestada junto con otras especies, su nombre nativo o shuar es “Tinchi, sus semillas son aprovechadas por las aves silvestres. Características

También es una especie que se cultivan asociando con productos agrícolas como: Plátano, yuca, papaya, papachina.

Su madera es aprovechada en la construcción de viviendas, muebles, tablas,

ebanistería, y es muy comercializado en toda la región y la patria entera. Todas estas especies mencionadas se encuentran en peligro de ser extinguidos especialmente por el hombre, ya que la explotación del mismo se viene dando desde el año de 1950 hasta nuestros días desde que nuestros ancestros empezaron a talar árboles con fines agrícolas y hasta que llegaron los colonizadores y la carretera trayendo implementos sofisticados para la explotación maderera; Hoy mas de 1.000 especies maderables grandes y pequeños son cortados con fines agrícolas, ganaderas y de comercialización, cosa que nadie puede reponer estas perdidas; y se calcula que en 20 años mas adelante los suelos de esta zona perderán mucha humedad y los ríos perderán el 40 % de su caudal, es decir el mismo hombre destruye al hombre con la amenaza de la deforestación. Pues, esta es la oportunidad de plantear el apoyo a los organismos de gobierno, a las ONG, gobiernos locales , comunidad, juventud y la niñez, para rescatar e implantar estas especies tan importantes, y de esta manera controlar la contaminación ambiental que se espera por delante, mediante el planteamiento de este proyecto. 1.4.-Reforestación según el tamaño de árboles maderables. 1.4.1.-Árboles maderables más de 30 metros de altura y espesor. De las cuatro especies seleccionadas, tres de ellos son especies que miden mas de 30 m de altura .A continuación se detalla.

-El Cedro “Cedrela Odorata” “Seétur” tiene una altura de 40 metros y con un espesor máximo de 1 metro de grosor o diámetro.

-Pitiuca, especie maderable que alcanza su máxima altura de 40 a 50 metros, es

el más alto de los árboles tropicales de la zona después del pitiuca, y tiene un espesor de 1 m a 2 m de grosor.

-Laurel, especie maderable que alcanza su máxima altura de 45 metros, posé un espesor aproximado de 70 cm. de grosor.

Page 22: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

22

1.4.2.-Árboles maderables menos de 30 metros de altura y espesor. De las especies seleccionadas, solo una pertenece a menos de 30 metros de altura: -Canelón, especie maderable que mide 25 metros de altura y con un espesor de 80 cm. a 1 m. de grosor. 1.4.3.-Información climatológica de la zona. El clima de la zona de Sevilla Don Bosco, es un clima templado que en épocas de verano es cálido-seco y en épocas de invierno es con fuertes torrenciales de lluvia, que favorece al trabajo del hombre, pero de ninguna manera afectan a la producción como lo hacen en otras zonas de la patria, el crecimiento y la producción de las especies es normal ya que no perjudica el invierno o el verano. El promedio de la temperatura de esta zona es de 20 a 23 ºC. El clima de la zona determina la gran vegetación natural, la cual permite una adecuada planificación de la agricultura, de recursos hídricos, demanda de la electricidad, gas, carbón, calefacción, etc. El clima también genera en la selección de cultivos y especies, elección de técnicas de aplicación, facilita la concreción de períodos de siembra, pone en práctica una eficaz lucha contra las plagas mediante fumigaciones oportunas. El clima y el tiempo no solo preocupan la metodología, interesan al planificador y agricultor, al medio y al industrial, al hombre que trabaja y al que ha de iniciar sus vacaciones. El clima es favorable en esta zona, por cuanto que no existen inundaciones de ninguna naturaleza, los vientos son de poca velocidad, por encontrarse dentro de un inmenso hoyo entre las cordilleras de los Andes a la parte occidental y la cordillera de Cutucù en la parte orienta

Page 23: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

23

CAPITULO II 2.-EL PROYECTO PARTICIPATIVO DE ELABORACION DE VIVEROS. LOS VIVEROS FORESTALES 2.1.-Importancia. En cualquier proyecto o programa de reforestación, el vivero tiene una función muy importante, la cual tiene que producir arbolitos de buena calidad con bajo costo. Es de fundamental importancia, el tener conocimiento y experiencia en todos los asuntos que concierne a un vivero, para así evitar perdidas de materiales o de arbolitos y lograr un programa de reforestación exitosa. 2.2.-Sesión de la comunidad con la entidad financiera. Es el primer paso en el cual la comunidad y la entidad financiera llegan a un entendimiento, mediante una sesión ampliada de socios (hombres y mujeres), donde exponen sus inquietudes, ponencias, ante los miembros de la entidad financiera, planteando la realidad de la problemática actual con el fin de dar soluciones inmediatas o mediatas referentes al medio ambiente. 2.3.-Diagnostico. Dentro de la sesión de trabajos con los miembros de la comunidad y la entidad financiera se buscaran y priorizaran las necesidades mas urgentes, de las cuales se seleccionará solo una necesidad, en este caso seria la reforestación de plantas maderables en extinción una necesidad en la cual esta enfocado, éste se harán mediante trabajos grupales, dentro de un día o dos días de trabajo, tipo seminario, con la participación activa de todos los presentes. También se refiere a la recolección de datos, mediante encuestas, entrevistas, preguntas. Sobre el impacto ambiental, el diagnostico se deberán realizar con autoridades de la comunidad, personas fundadores del centro, hombres, mujeres, jóvenes, estudiantes, etc. 2.4.-Priorizar el proyecto. Una vez realizado el diagnostico, se verá priorizado el proyecto con el cual se van a desarrollar los trabajos, en este caso la reforestación 2.5.-Planificar Se deben desarrollar un cronograma interno de actividades, para llevar en adelante este proyecto, este cronograma lo debe realizar la comunidad, los técnicos del proyecto y miembros de la entidad financiera, con el fin de que no haya choques con los programas o actividades planificadas por la comunidad o beneficiarios.

Page 24: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

24

2.6.-Selección de beneficiarios. Después de haber realizado la planificación, se procederá a la selección de familias o personas que quieran beneficiarse de este proyecto, la misma que no se obligará la participación, sino a libre consentimiento de la persona quienes quieran reforestar sus tierras. Estas personas seleccionadas participarán activamente en las actividades planificadas dentro del proyecto y serán los únicos quienes se beneficien de ello. Cada individuo podrá beneficiarse con uno o mas hectáreas de acuerdo a sus posibilidades, y los trabajos se realizarán en forma individual o comunitaria, es decir mediante mingas. La cantidad de tierras de reforestación son de 40 hectáreas. 2.7.-Verificación de fincas. Antes de verificar las fincas de los beneficiarios, lo primero se buscará un sitio para la instalación del vivero forestal, la cual debe tener condiciones favorables, este sitio debe facilitar uno de los beneficiarios de este proyecto. Y el lugar donde se implante el vivero debe estar junto al camino accesible y junto al agua durante todo el tiempo que permanezca el proyecto. Una vez realizada la selección del terreno para los viveros forestales, se procederá a la verificación de las fincas o lugares en donde se van a reforestar las especies seleccionadas. 2.8.-Medición de fincas. Todos los beneficiarios seleccionados dentro del proyecto deberán participar y colaborar en la medición de cada uno de las fincas o lugares en donde serán reforestados las especies maderables de: Cedro, laurel, pitiuca y canelón; Como indiqué anteriormente cada finquero puede beneficiarse de uno o dos hectáreas con plantas de una sola especie o de todas las cuatro, sean estos en siembra por monocultivo o mixto. En este caso cada finquero puede beneficiarse de 100 a 200 plantas. Los lugares a reforestar tendrán una dimensión de 100 por 100 metros cuadrados, (una hectárea). 2.9.-Sesión de capacitación sobre reforestación y elaboración de viveros forestales. Es importante que la comunidad, en especial los beneficiarios del proyecto, conozcan sobre el manejo y las formas de reforestación y cuidado de las especies reforestales, dentro de un vivero forestal.

Page 25: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

25

Los técnicos y la entidad financiera son los encargados en la socialización y capacitación del proyecto, dentro de la capacitación se tratarán puntos muy importantes como:

-La deforestación y el medio ambiente,

-Impactos negativos de la deforestación,

-La degradación de los suelos por la deforestación,

-La reforestación y su importancia,

-Los viveros forestales; importancia, cuidado y siembra,

-otros. 2.10.-Limpieza de t errenos de viveros. El terreno para la ubicación de los viveros forestales deben tener buenas condiciones para que no haya encharcamiento en épocas lluviosas, por lo tanto se requiere de un suelo plano que contenga un poco de arcilla y limo por lo menos del 30%, es decir suelo liviano. Una vez determinado el suelo para los viveros y se cumpla con todas las características necesarias se comenzarán con los trabajos de limpieza y preparación, quitando todas las malezas, hiervas, palos, etc. Esta limpieza se lo hará con maquinaria o herramientas manuales midiendo la superficie donde se asentarán los viveros. Una vez determinada el lugar de los viveros, se procederá a la rotura de los suelos, esto se lo hará con palas, picos o rastrillos alcanzando una profundidad de 30 a 40 cm. haciendo una mezcla total. Para realizar el parcelado o replanteo se usarán piolas bien templadas. Las platabandas deben trazarse de 1 m de ancho por 4 m de largo esta dimensión permite realizar las labores mientras se permanece en los senderos, entre platabanda a platabanda deben tener una distancia de 0.50 cm., mientras que los caminos principales deben tener 2 m de ancho, se trazarán un cuadrado de 3 m por 3 m cuadrados, para depositar tierra que luego servirá para el enfundado, este deben tener lugar en otro espacio.

Page 26: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

26

Se utilizarán los siguientes pasos para la elaboración de viveros; 1.-platabanda o semillero 2.-llenado de fundas 3.-deposito de tierra 4.-área para macetas 5.-criaderos para transplante 6.-semilleros ornamentales 7.-árboles ornamentales. Como indica el siguiente cuadro:

Page 27: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

27

VIVEROS FORESTALES CUADRO Nº 1 6

5 Criaderos para Transp.

5 Criaderos para transplante

7

6

1 Platabanda

2 llenado de f. 7

6

1 Platabanda

2 llenado de f. 7

6

1 Platabanda

3 3 3 Deposito de tierra

7

6

1 Platabanda

4 Áreas para maceta

7

6

1 Platabanda

4 Áreas para maceta

7

6

1 Platabanda

4 Áreas para maceta

7

6

1 Platabanda

4 Áreas para maceta

7

6

1 Platabanda

4 Áreas para maceta

7

Page 28: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

28

Una vez realizada la limpieza del terreno para los viveros se deben realizar las cercas o acorralamiento, puesto que éste debe estar fuera del alcance de toda clase de animales o personas ajenas al trabajo, la cerca se realizará con postes de madera, caña guadúa y alambre de púa para su mayor seguridad. A continuación detallamos cada uno de los pasos. 1*-Platabandas o semilleros. Son lugares donde se van a sembrar las primeras semillas para su germinación (semilleros) para luego ser transplantados cuando opten su desarrollo para su definitiva siembra (reforestación). 2*-Llenado de fundas. Son lugares donde se ubicarán las fundas llenadas de tierra para sembrar plantitas de los semilleros o platabandas, para luego ser transplantados al lugar definitivo de la siembra o reforestación 3*-Depósito de tierra. Es un lugar donde se va a depositar gran cantidad de tierra abonada para enfundar donde luego serán sembradas las plantitas para su mayor cuidado y luego transplantar al lugar de reforestación. 4*-Áreas para maceta. Una vez llenada las fundas de tierra, se colocarán las macetas o fundas de tierra en este lugar para luego ser utilizados en el sembrìo de plantitas, es el área de maceta. 5*-Criaderos para transplante. Son áreas que sirven para ubicar las plantitas enfundadas hasta que ellas opten su máximo desarrollo para ser reforestados, permanecerán en estas áreas con el mayor cuidado de los técnicos y beneficiarios del proyecto. 6*-Semilleros ornamentales. Son espacios donde se harán semilleros de plantas ornamentales, las mismas que se sembraran en las parcelas, fincas o en jardines de los hogares. 7*-Árboles ornamentales. En estos espacios se sembrarán árboles ornamentales como también en las fincas de reforestación alrededor de las especies reforestadas, es recomendable que los viveros estén reforestados con árboles ornamentales, de esta manera proteger a los viveros forestales de posibles vientos fuertes que puedan afectar en lo posterior.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

29

2.11.- Colección y selección de semillas. Los mismos beneficiarios del proyecto serán quienes ayuden a la colección de las semillas o en caso de no adquirir en la zona, se buscarán de otro sector en donde se tendrá que comprar, pero lo importante es que, si hay semillas de estas especies en esta zona para poder coleccionar con facilidad, después de haber coleccionado las semillas, se hará la selección de los mismos, clasificando las buenas semillas que después serán sembradas en viveros. 2.12.-Siembra de plantas en viveros. En los viveros ya listos y preparados, se procederá a la siembra de las 4 especies seleccionadas, con:

-1.000 semillas de cedro

-1.000 semillas de laurel

-1.000 semillas de pitiuk

-1.000 semillas de canelón

. Se deberán sembrar 4.000 plantitas de diferentes especies (4 familias) dentro de los viveros y luego en las 40 hectáreas de la zona de Sevilla, éstas se sembrarán en línea recta haciendo surcos, las mismas que después de su germinación que hayan alcanzado entre los 3 cm. a 6 cm., de 3 a 4 hojas, se hará el transplante. Mientras se encuentran dentro de los viveros en periodo de crecimiento se deberán hacer la limpieza de yerbas y malezas, eliminando individuos que hacen competencia con los arbolitos que crecen, para luego ser trasladados a las eras de crecimiento mediante tierras enfundadas, donde las plantas podrán desarrollarse con facilidad y sin competencia. 2.13.-Enfundada de tierra. De la tierra almacenada existente dentro de los viveros, se hará el enfundado (en funda plástica negra), estas fundas deben estar perforadas para que el agua filtre con facilidad y no se pueda empozar dentro de ella, este trabajo deben cooperar los beneficiarios conjuntamente con los técnicos del proyecto, es decir deben utilizar 4.000 fundas más las fundas de reserva.

Page 30: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

30

2.14.-Limpieza de fincas. Una vez que se hayan sembrada las plantas en los viveros mientras estén germinando, y una vez enfundada la tierra, procedemos a la limpieza de las fincas o lugares donde se van a reforestar las futuras plantas, estos trabajos se realizarán en mingas comunitarias, es decir se harán el cambio de mano entre los beneficiarios, hasta terminar el trabajo, dando un total de 40 hectáreas de todos los beneficiarios. 2.15.-Transplante. Para transplantar las plántulas de los germinadores es necesario previamente alistar el enfundado de tierra lo que ya se hizo anteriormente, entonces con mucho cuidado se extraerán plantitas de los germinadores sin romper las raíces, se lo hará en un solo montón en un lugar adecuado, luego se le llevará a los embolsados o enfundados, sembrando una planta en cada funda. Una vez enfundado las plantas se los llevarán en un lugar sombrío con el objetivo de que las plantitas puedan recuperarse del estrés causado por el cambio de la tierra, hasta que alcancen su máximo desarrollo para luego ser transplantados al lugar definitivo. 2.16.-Cuidado de plantitas (fitosanitario) Se conoce que las plantitas se encuentran enfundadas, en este caso se deben tener una debida precaución para que los gusanos o la plaga no puedan cortar las raíces o tallos, teniendo un cuidado permanente, en caso de muerte de una planta se le sustituirá por otra plantita nueva. Estas plantas deben ser protegidas contra las plagas y la sequía, en caso de sequía se debe hacer el riego permanente desde que se sembró hasta la germinación y como también en el enfundado, el riego se lo hará con regadero manual.

Page 31: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

31

2.17.-Sembrío de cultivos agrícolas en las fincas de reforestación: Agroforestería. de:

-Plátano

-Yuca

-Papachina

-Fréjol

-Maíz

-Papaya

-Café

-Cacao Hasta que las plantitas de los viveros estén desarrollándose para luego ser trasladados en el lugar de la siembra definitiva, cada finquero, mediante mingas comunitarias o cambio de mano, realizaran siembras de cultivos agrícolas en el lugar donde se van a reforestar las especies maderables; el cultivo de productos agrícolas se lo hará de acuerdo a las especies que se van a reforestar.

Page 32: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

32

CAPITULO III 3.-CULTIVO DE PLANTAS MADERABLES EN PELIGRO DE EXTINSION 3.1.-Asistencia técnica de cultivo. Las plantitas en el vivero están ya listos para ser trasladados y ser sembrados en el lugar de la siembra, por lo tanto, todos los beneficiarios del proyecto deben recibir una asistencia técnica sobre cultivos de especies maderables, esta asistencia debe ser impartida por los técnicos del proyecto. En esta asistencia se deben conocer y saber calcular el número de arbolitos que se van a sembrar dentro del terreno seleccionado, mediante la elaboración de un plan en una hoja de papel o cartel. Además se deben conocer la forma, profundidad y tamaño de los hoyos que se deben cavar para la siembra de las plantitas, en este caso, para la siembra de estas especies de reciente crecimiento se deben cavar hoyos de 50 cm. de profundidad por 30 cm. de diámetro para que la planta desarrolle sus raíces con facilidad, y para la plantación del número de especies que deben entrar en la parcela o terreno seleccionado son 100 plantitas por hectárea, es decir se sembraran de planta a planta a una distancia de 10 m por 10 m. Ejemplo. Reforestación de especies maderable en extinción CUADRO Nº 2 1OO m 1000 m

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Page 33: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

33

DISTANCIA DE SIEMBRA DE PLANTACION 10m X 10m2 Ejemplo de hoyos para la siembra; Hoyos

Hoyo Hoyo 3.2.-Traslado de plantas de los viveros en las fincas ,por cada finquero. Con fines de siembra y con mucha precaución se deben trasladar las plantitas de los viveros hacia las fincas en donde van ser reforestadas; es decir, cada finquero va a trasladar 100 plantitas de las especies seleccionadas para la siembra en su finca, si algunas de las plantitas son maltratadas, éste debe ser reemplazado con otras nuevas. El traslado de estas plantitas se lo harán con caretilla si es un lugar cercano y con facilidad de rodaje, o con vehículo si las parcelas a reforestarse están cerca de la carretera, o si las fincas están dentro y lejos de la carretera se buscaran formas mas adecuadas para que las plantas no sean maltratadas.

30 cm 50 cm

30 cm 50 cm

Page 34: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

34

3.3.-Siembra de plantas en las fincas de los beneficiarios. Se refiere a las actividades de plantación, que una vez ya obtenido el material del vivero para la plantación, se realizarán las labores del campo para la siembra de las especies seleccionadas, estas labores a realizarse corresponden.

1. -Trazado y estacado 2. -Plateo y ahoyado.

3.3.1.-Trazado y estacado. El trazado del terreno se hará en cuadrado y en línea, porque la mayoría de los terrenos son planos y de acuerdo a la plantación de los árboles, en este caso se plantaran 100 arbolitos dentro del perímetro, de 100 m cuadrados (una hectárea) a una distancia de 10 m por 10 m de cada arbolito por cuanto son árboles frondosos como también se asociaran productos agrícolas para el comercio y consumo interno, se ubicarán las estacas para mayor visibilidad en donde serán sembradas las plantas. 3.3.2.-Plateo. En el plateo consiste en la limpieza del terreno en forma circular en un radio de 80 cm. por 80 cm. alrededor de la estaca don se va sembrar el arbolito, para así evitar la rápida competencia con otras especies no sembrados. 3.2.3.-Ahoyado. Es cuando se van a realizar los huecos para la plantación definitiva de los arbolitos, los huecos se harán de 50 cm. de profundidad por 30 cm. de diámetro, o según el tamaño de la bolsa a se, la profundidad y el ancho del hoyo es muy indispensable para que las raíces puedan desarrollarse con mayor facilidad, éste hoyo se cavará en el centro del plato donde se ubica la estaca, estos se cavarán con barretas, palas u otro material adecuado para este trabajo. 3.3.3.-Siembra definitiva de arbolitos o especies maderables en extinción. Es un proceso de plantación definitiva de arbolitos de especies ya seleccionadas una vez que se hayan realizado el plateo y los hoyos en el terreno seleccionado, esta labor se realizará en periodos lluviosos, pero como nuestro clima es variado se lo hará de acuerdo a la planificación. Para la siembra de estos arbolitos se harán conjuntamente con los técnicos del proyecto y con la participación y colaboración de los beneficiarios del mismo.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

35

3.4.-Cuidado y limpieza de los arbolitos. Después de haber cultivado los arbolitos, transcurrirán un periodo de tres a cuatro meses para realizar la limpieza del terreno de especies y productos agrícolas cultivadas en forma asociada, es decir de la agroforesterìa. En el momento de la limpieza se quitarán las malezas que están en competencia con los arbolitos sembrados y productos agrícolas cultivados, para que estos productos puedan crecer en forma sana y robusta. En esta limpieza se deberán enderezar ciertos arbolitos que crecen con torceduras poniendo estacas haciendo que las plantas puedan crecer rectas quitando todo tipo de malezas (fitosanitario). En el cuidado y limpieza de estas parcelas, corresponde la fertilización de las especies maderables ,de los cuales, el abonado es aprovechado de las plantas o productos agrícolas cultivados dentro de la reforestación, los cuales abastecen con sus hojas, ramas, etc., la fertilización de los suelos haciéndoles más robustas. -Plagas y enfermedades. Casi en todas las plantaciones forestales así como en los cultivos agrícolas, tienen el riesgo de contraer enfermedades como son: El hongo, bacteria y virus, como también el ataque de plagas, insectos, etc., la cual produce cambios fisiológicos a los árboles. Los factores abióticos, el viento, radiación solar, la humedad, también afectan el buen desarrollo de las especies; así como las hormigas, y otros insectos hospederos en los árboles contribuyen a disminuir el crecimiento de las especies, en este caso el cuidado eficaz debe ser de las plantas de especies en extinción, cultivadas y de los productos agrícolas plantados junto a los arbolitos. -¿Como combatir estas plagas y enfermedades? Para la competencia de las plagas que se presentáren ante estas especies cultivadas, se utilizará el BIOL, es decir, aplicando productos del sector que combaten a todo tipo de plagas y enfermedades locales ya comprobados por el agricultor de la zona con la mezcla de productos caseros como el tabaco, ají, barbasco y agua, donde se harán fumigaciones a las plantas afectadas y no afectadas, se aplicarán igual a los productos agrícolas de la agroforesterìa.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

36

ALGUNAS PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LAS PLANTACIONES. CUADRO Nº 3 ETAPA ENFERMEDAD SINTOMATOTLOGIA CONTROL Semillas Hongos de los géneros

Nectria Fusarium Rhizoctonia Penicillium.

-Perdida parcial del potencial de germinación ablandamiento de tejidos de los cotiledones ;manchas pardas, olores fuertes a descomposición (moho)

-Mantener baja humedad y desinfectar. -Temperaturas bajas. -Buena ventilación para un ambiente seco. -Escoger semillas seleccionadas. -Aplicar preventivos.

Vivero (Plántulas)

Hongos o pudrición de la base de tallo de los géneros. Phytophthora, Fusarium, Rhizoctonia, Pythium, Cylindrocladeum.

-Cuando emerge la plántula se presenta una pudrición blanda en la base del tallo. -Cuando las plántulas no emergen se puede confundir con una mala germinación. -Volcamiento de la plantilla sobre el suelo por debilitamiento de la raíz.

-Tratar las semillas con un fungicida natural. -Desinfectar adecuadamente los germinadores. -Evitar suelos con alto contenido de materia orgánica y excesiva humedad.

Pudrición radicular (ataque a los ejemplares desarrollados por ataque de hongos) Phytophthora spp Fusarium spp, Thanatheporus spp Cylindrocladeum spp, Acrophobia spp.

-Las partes aéreas (hojas) se tornan achaparradas y descoloridas con algunos marchitamientos. -Deteriore de tejido de raíces y cuellos de raíz. -inicia con ataque de algunas plantas dispersas, puede expandirse en forma epidémica dentro del vivero.

-Desinfectar el suelo. -Eliminar plántulas afectadas -Fumigar germinadores -Proporcionar poca sombra. -Controlar el riego.

Moho gris por:

Scelerotinia spp, Botrytis cinerea.

-Presencia de lesiones en el follaje. -Parte del tejido de las hojas muere. -Partes afectadas se llenan de una capa gris vellosa.

-Realizar una adecuada desinfección. -Evitar la alta densidad de plantas en germinadores o

Page 37: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

37

-Se pueden presentar parches de lapida diseminación.

áreas. -Suministrar buena ventilación dentro del vivero.

Plantación Secamiento descendente Por: Sphaeropsis spp.

-Cuando las ramas superiores empiezan un desecamiento que defolia los árboles. -Pueden presentarse lesiones con excresiones hundidas de color gris o púrpura.

-Realizar podas tempranas en épocas de baja temperatura y bajas precipitaciones. -Remover el material de la poda fuera de la plantación para evitar focos de enfermedad.

Agallas o tumores por la bacteria. Agrobacterium tumefasciens.

Se presentan en especies como el eucalipto, donde la corteza se abre dejando descubierto la corteza, formando callo alrededor de la abertura y desecando el árbol.

-Podar oportunamente. -Aplicar cicatrizantes en grietas de la corteza. -Mantener plateos y fumigaciones preventivos en los primeros años.

-Podas de árboles maderables cultivados. El siguiente paso se debe hacer cuando los árboles tienen una edad de uno a dos años aproximadamente o cuando las ramas ya están frondosos, con el fin de controlar el crecimiento de las plantas, con esta premisa, se cortarán las ramas bajas que se concentren en los troncos, de las ramas cortadas servirán para la leña o cualquier otro uso y de las hojas servirán para la fertilización del mismo suelo. Los cortes de las ramas se lo harán con serrucho de diente fino y las ramas más delgadas se los cortarán con tijeras. En los cortes se les aplicará un cicatrizante junto con el funguicida para evitar los daños.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

38

3.5.-Cosecha de cultivos agrícolas del ciclo corto, de las fincas. Transcurridos los cuatro meses de trabajo dentro del proyecto y los productos agrícolas de ciclo corto, cultivados antes de la siembra de los arbolitos maderables, ya están listos para su cosecha, cada propietario o dueño de la finca se encargará en la cosecha o si este cultivo es bastante numeroso, se lo hará en conjunto (minga) con la colaboración de los beneficiarios y técnicos del proyecto, los mismos que serán vendidos en los mercados de Macas durante los días ordinarios o los días domingos, y si la demanda de productos es suficiente se los extenderá a otros mercados del país como Puyo, Ambato, cuenca Quito, etc. Una parte de la cosecha de estos productos servirán para el consumo familiar, como alimento nutritivo del mismo. Los productos de ciclo corto que están listo para su cosecha hasta este periodo son;

-La papachina

-El fréjol

-El maíz 3.6.-Comercialización de cultivos agrícolas al mercado. Una vez cosechado los productos agrícolas arriba mencionados se procederá a la comercialización de los mismos, pero antes de ello se deben tener mercados ya seleccionados o personas adecuadas para su entrega o su respectiva venta; en este caso se harán contactos con algunos mercados de Puyo, Ambato, Quito, Cenca, en la cual se entregarán a los mercados que mayor oferta dieren en cuanto a los precios, puesto que se deben contratar un vehículo para el transporte y la comercialización de estos productos. Las ganancias o los ingresos obtenidos en la venta de estos productos agrícolas, servirán; A.-Para pagar el transporte del vehículo que comercializa los productos. B.-Ingreso familiar para gastos de alimentación, salud, educación, vestimenta, etc. B.-Aporte del ingreso de 1.5 % a la caja de la tesorería del grupo o beneficiarios del Proyecto para usos emergentes y necesarios

Page 39: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

39

3.7.-Sustitución de plantas nuevas por las muertas. Durante la limpieza se irá haciendo el estacado a aquellas plantas muertas, de los cuales se sustituirá por otras plantas vivas, estas plantas que se sustituyen se extraerán de los viveros forestales que han quedado como reserva para sustituir a otras que se mueren, que serán del mismo tamaño de los que se encuentran reforestadas, es decir no varia su tamaño y su crecimiento marcha igual. 3.8.-Cultivo de maíz. Después de la cosecha de cultivo de productos agrícolas de ciclo corto, como la papachina, maíz, fréjol han quedado espacios suficientes para plantar otro tipo de cultivos agrícolas, aquí se sembrarán maíz en todos los espacios libres. Mientras tanto que otros cultivos agrícolas no cosechados como: Plátano, yuca, cacao, café, papaya, continúan su proceso de crecimiento hasta optar su máximo desarrollo y producción, ya que estos serán cosechados y comercializados en lo posterior. Este cultivo lo harán los mismos propietarios o beneficiarios del proyecto con la asesoria de los técnicos, los trabajos pueden hacerlo individualmente o en forma colectiva, por mingas con todos los beneficiarios del proyecto. 3.9.-Limpieza. De la primera limpieza que se desarrolló durante los primeros cuatro meses, continúa la segunda limpieza o deshierbe de malezas, para controlar el crecimiento de las especies maderables sembradas conjuntamente con los cultivos agrícolas, después de tres meses. En esta etapa los árboles maderables han obtenido los 1 m de estatura en donde se encuentran exentos de muerte por variaciones climáticas u otras situaciones. Durante la limpieza, siempre se les limpiara el plateado o alrededor de las raíces de las plantas para que el tronco de los mismos sean robustos en su grosor y puedan optar un gran tamaño en su máximo crecimiento.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

40

3.10.-Cosecha de maíz y comercialización. En esta etapa va la cosecha de productos de ciclo corto como es el maíz, es decir la cosecha y comercialización de la segunda fase, que equivalen a mas de 20 hectáreas, con un calculo aproximado de 150 quintales de maíz, los mismos que serán vendidos en los mercados locales y regionales previamente contratados y los ingresos obtenidos de esta ventas a igual que en la primera fase se utilizará en lo siguiente:

1. Pago de transporte del vehículo que comercializó los quintales de maíz. 2. Ingreso familiar para gastos de alimentación, salud, educación,

vestuario, otros.

3. Aporte del 1.5 % a la caja de tesorería de beneficiarios del proyecto para usos emergentes y necesarios.

3.11.-Poda de las plantas. Con el crecimiento de las plantas o árboles se irán desarrollándose varias estaturas como son las hojas y las ramas; se controlará el crecimiento de la plantación, haciendo que la energía solar sea distribuida a cada una de las plantas sembradas favoreciendo su desarrollo; con esta premisa se busca el corte de las ramas mas bajas que se concentre en el tronco o en las partes mas bajas del árbol. Las podas se realizarán según la especie y las ramas podadas servirán como leña para la Cocción de alimentos en los hogares y las hojas servirán de abono para las mismas especies cultivadas incluidos para los productos agrícolas. Se harán dos a tres podas de acuerdo al crecimiento de las hojas y ramas de cada especie. La poda se realizarán con serruchos adecuados con dientes bien finos y las ramas mas delgadas se cortaran con tijera, el corte se hará con inclinación, con el fin de evitar daños patógenos causados por hongos o insectos. Se aplicará un cicatrizante junto con el funguicida para evitar posibles daños. Las podas se desarrollarán con la participación de los técnicos del proyecto, con cada uno de los propietarios o beneficiarios. 3.12.-Control Fitosanitario. Como todas las plantas están en su estado de crecimiento, tienen el riesgo de contraer plagas y enfermedades, en este caso lo primero es que se deberán controlar del ataque de ciertos insectos, hongos, bacterias, virus, que causen daño a estas plantas, por lo mismo que se deberán controlar con insecticidas o medicamentos caseros elaborados por los propietarios como: el tabaco, el barbasco, ají, productos de una sola mezcla elaborados en la zona, comprobados para el control de enfermedades y plagas de la zona.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

41

No solo las enfermedades o plagas pueden causar daños a estas plantaciones, sino también los factores abióticos como el viento, la radiación solar, la humedad y la lluvia, como también los cambios en las propiedades químicas del suelo pueden también afectar el buen desarrollo de las plantas. 3.13.-Cosecha y Comercialización de productos agrícolas de ciclo largo como

-Plátano

-Yuca

-papaya Se realizó la primera y la segunda cosecha de cultivos agrícolas de ciclo corto como: maíz, fréjol, papachina, en esta etapa los productos de ciclo largo arriba mencionados están ya listos para ser cosechados y llevados al mercado; de tal manera todos los propietarios harán la cosecha de los productos en el mismo día, con el fin de que los productos sean llevados en una fecha señalada en el mismo día en forma conjunta; estos productos no serán cosechados en su totalidad en un solo día, por lo tanto se hará un calendario de cosecha y comercialización por la demanda de productos que existen. La comercialización de estos productos se los hará a nivel local y regional al igual que los productos anteriores que ya fueron comercializados. La papaya es un producto continuo, por lo tanto sus ventas serán continuas en cada semana, es el producto que mas ingresos económicos darán a los beneficiarios del proyecto de reforestación, conjuntamente con el plátano. Los ingresos economicos obtenidos por las ganancias de estos productos se utilizarán en:

-Pago de transporte del vehículo que comercializa los productos.

-Ingresos familiares para gastos de alimentación, educación, salud, vestimenta, etc.

-Aporte de 1.5 % a la caja de tesoreria de los beneficiarios del proyecto para usos emergentes y necesarios.

Las cosechas de papaya seran contìnuas hasta optar su envejecimiento. 3.13.-Sembrío de orquídeas. Hasta esta etapa las especies reforestadas poseen un desarrollo normal, por lo tanto en cada una de las plantas se sembrarán orquídeas de diferentes especies que lo debe realizar cada propietario con el asesoramiento de los técnicos del proyecto, estas orquídeas, en lo posterior serán también comercializadas dentro y fuera de la provincia. Entonces, el proyecto en si, no es sembrar solo árboles y comercializar después de varios años, sino que también beneficia mucho al propietario obteniendo ingresos económicos en el cultivo y comercialización de productos agrícolas asociados dentro de

Page 42: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

42

las plantaciones de árboles maderables, como es: la yuca, plátano, papachina, maíz, fréjol, papaya y como también falta otra cosecha mas de otros productos como son el café y el cacao de aquellos propietarios que hayan cultivados estos productos. 3.13.1.-Cuidado de orquídeas. Es poco probable que las orquídeas se mueran, porque estos son resistentes al ambiente y al transplante, en caso de muerte se les sustituirá por otras nuevas; en cada plantación se sembrarán de dos a tres orquídeas dependiendo de cada árbol. Para la siembra de estas especies, se les pegarán en los tallos o troncos de los árboles y se les sujetarán o se amarrarán con una piola o cinta de amarre para que no se puedan caer y las raíces puedan adaptarse con facilidad y rapidèz. Se pedirá el apoyo a los técnicos del proyecto para su mejor cuidado de estas plantas y así poder producir orquídeas de calidad y sacar al mercado buenos resultados. 3.14.-Presentación del informe. Es necesario presentar el informe a los técnicos y a la entidad auspiciadora del proyecto para que conozcan las actividades desarrolladas y el avance del proyecto hasta un cierto punto; en este caso se presentará el informe cada tres a cuatro meses, dando a conocer el avance y los logros obtenidos, pueden ser aspectos positivos o negativos del proyecto. Los informes se lo harán mediante escrito y se entregará en consenso dentro de una asamblea de los beneficiarios, donde cada uno de ellos podrá exponer sus inquietudes de acuerdo a sus necesidades o problemas que se hayan suscitado en los trabajos realizados. Es importante que los informes sean redactados en consenso conjuntamente con los técnicos y los beneficiarios para que sean más claros y objetivos. 3.15.-Comercialización de Orquídeas Transcurrido ya los dos a tres años donde las orquídeas han optado su máximo desarrollo unos con flores y otros no, de acuerdo a su crecimiento y de acuerdo a las especies implantadas, se buscarán mercados o personas quienes puedan comprar orquídeas con fines de ornato, adornos, etc., los cuales se venderán dentro y fuera de la zona. Los ingresos económicos obtenidos en estas ventas servirán para el consumo familiar y otras necesidades que generen dentro del proyecto y de la familia. 3.16.-Cosecha y comercialización del café y cacao. El café y el cacao son dos cultivos agrícola de ciclo largo que se cosechan sus frutos: El café en dos años y el cacao en tres años, las cosechas se harán de acuerdo a la escala de madurez de los cultivos y con propietarios que hayan cultivado el cacao y el café, porque no todos han tenido la posibilidad de cultivar estos productos, porque otros han cultivados otros productos que anteriormente fueron ya cosechados.

Page 43: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

43

Estos productos tienen otro trato en su cosecha, mas no como el plátano, la yuca y otros que fueron comercializados en el momento que se cosecharon; sino, que estos después de su cosecha se harán el pelado y secado en el sol durante 20 a 30 días, después de que pierdan totalmente la humedad y estén secos, estos serán comercializados al mercado dentro o fura de la provincia, ya que para el cacao hay un centro de acopio CHANKUAP donde elaboran y procesan dulces y para el café es en la ciudad de Gualaquiza o puyo donde son mas comercializados y son lugares donde se venderán.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

44

CAPITULO IV 4.-OTRAS FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS EN EL SISTEMA PROPUESTO 4.1.- Limpieza de bosques reforestados. Los árboles ya tienen su máxima altura y desarrollo, donde hasta aquí ya se han cosechado el cultivo de productos agrícolas de ciclo corto y largo, como son: plátano, yuca, papachina, maíz, fréjol, café, cacao y hasta la comercialización de orquídeas, obteniendo recursos económicos para el beneficio de la familia. Se hará la ultima limpieza de los bosques reforestados, quitando todas las yerbas o platas secundarias que no han sido sembradas, en esta etapa las plantas no corren riesgo de muerte, ya que también estos serán útiles para el habitad de miles de especies medianos y pequeños, aves e insectos que se refugiarán dentro de ello. Los servicios del bosque son tan importantes que ayudarán a la zona en los siguientes aspectos:

-Hábitat para la flora y fauna las especies (biodiversidad)

-Regulación hídrica en las cuencas de ríos y riachuelos y en la humedad de los suelos de la zona.

-Acumulación de CO2 y CO (dióxido y monóxido de carbono)

-Áreas de recreación pasiva y de contemplación (ecoturismo)

-Conservación de suelos y reducción de los efectos de los agentes erosivos.

-Producción de oxigeno atmosférico.

-Purificador de aire.

-Oportunidades socioeconómicas para los beneficiarios del proyecto y de la

comunidad.

Page 45: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

45

Además de cultivar árboles maderables, dentro de ello se han sembrado productos agrícolas, es decir se han utilizado estas plantaciones maderables para la agroforesteria como consta en los objetivos planteados, para dar el mejor manejo integrado de especies forestales como forma de uso del suelo, allí existe la interacción ecológica y productiva con la combinación de especies agrícolas y/o animales de manera simultanea en una misma unidad de terreno, lo cual nos traerá beneficios como:

1. -Generar biodiversidad en las unidades productivas rurales.

2. -Diversificar la producción.

3. -Disminuir los riesgos de los monocultivos. 4. -Favorecer el desarrollo de las deferentes especies productivas mediante la

unidad de bienes y servicios de otros. 5. -Aumentar las posibilidades socioeconómicas de los beneficiarios del proyecto y

de la comunidad shuar. 6. -Integrar el conocimiento tradicional con las técnicas agrícolas desarrolladas. 7. -Conservar los suelos.

Entonces la combinación de cultivos y árboles, da paso a una serie de interacciones complementarias y competitivas. La combinación de distintas actividades tomando en cuenta su funcionalidad, estructura y situaciones socioeconómicas permitirán clasificar estos sistemas agroforestales. Las distintas actividades agroforestales ofrecerán soluciones a corto, mediano y largo plazo, con estos tipos de esquemas de productividad pueden generarse cambios en los usos de suelos. 4.2.-Cosecha o aprovechamiento del bosque o de la madera. Los árboles dentro del bosque, han alcanzado la edad de maduración total y serán aprovechadas o cosechadas de acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto. Pero los árboles serán cortados de acuerdo al diámetro y volumen más no árboles pequeños y delgados, estos quedarán para la segunda cosecha. Se cosecharán de manera industrial, donde la tala de árboles de madera se los cortará con motosierra, para el tumbado, trozado o aserrado de troncos o piezas. La extracción de estas maderas hacia la carretera se los hará de acuerdo al tamaño, como por ejemplo: -Si el corte o trozado de la madera es integra o muy grande, se los extraerá con tractor que se solicitará a la misión salesiana de Sevilla Don Bosco.

Page 46: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

46

-Si el corte de la madera son en piezas para construcciones o tablas para los muebles, se extraerán con mulas o caballos. El mercado para la comercialización de este producto, son múltiples dentro y fuera de la provincia. Se buscarán mejores mercados que mayor oferta dieren para obtener mejores ganancias. Para el aprovechamiento y la comercialización de estas maderas, se solicitarán permisos de movilización mediante el CARE, ECORAE y PROYECTO FORERSTAL que son entidades encargadas para el control ambiental y la comercialización dentro y fuera de la provincia en productos maderables. La reforestación implica una planeaciòn adecuada de cada una de las fases de la plantación, incluido el aprovechamiento o cosecha, pues en esta fase se peden generar problemas que malogran el propósito conservacionista y de aprovechamiento racional del bosque. Aquí van algunos pasos para las actividades de aprovechamiento forestal. 1.-Selección de individuos para talar (volumen y diámetro) 2.-Apeo del árbol y desramado (tumbe y desramado) 3.-Trozado y descortezado. 4.-Movilización al lugar de traslado. 5.-Transformación de trozas, aserrío, desenrollado y laminado, secado y cuidado de la madera. .6.-Manejo de residuos del bosque y otros subproductos (ramas, hojas, semillas) 7.-Comercialización. Se hará la primera, segunda, hasta la tercera cosecha de árboles de acuerdo al desarrollo de los mismos y así mismo las plantaciones asociadas de café y cacao seguirán siendo cuidados y mantenidos por los propietarios y sus productos seguirán siendo cosechados y vendidos por los propietarios que los han cultivado. 4.3.-Comercialización de la madera. La madera debe estar lista de acuerdo a la venta que se va a realizar, por ejemplo si la madera es en tabla, este debe estar seco para que su venta sea buena, y si la madera se debe vender en tucos o en bruto, también deben estar ya listas, cortadas y en carretera. Para su comercialización deben estar previamente los mercados ya seleccionados y el transporte de antemano contratados; los beneficiarios de proyecto con los técnicos y mas miembros del desarrollo forestal, deben clasificar y seleccionar las maderas que van ser taladas.

Page 47: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

47

Los gastos del corte de madera o aserrado de los mismos corren a cuenta de cada propietario o beneficiario del proyecto al igual que el transporte, que luego de haber obtenido las ganancias de la venta de la madera, estos tendrán que hacer los respectivos pagos a los que hicieron el trabajo con la motosierra. 4.4.-Segunda reforestación. Es el segundo paso de siembra de árboles maderables en los lugares donde fueron deforestadas después de la reforestación. En este caso, cada propietario deberá reforestar especies maderables de la misma clase o cambiarlas por otras, sembrar en el mismo lugar en donde se reforestó anteriormente, ahora deforestado; cambiar en otro lugar de terreno, de acuerdo a la elección del propietario. Los viveros y las técnicas de siembra lo realizarán de acuerdo a las instrucciones recibidas y aprendidas en la primera reforestación con los técnicos del proyecto, de igual manera se reforestarán asociando con cultivos agrícolas de la zona. La asociación de cultivos pueden ser de las mismas especies que fueron anteriormente o se optaran por cambiar con otras especies agrícolas de acuerdo a la decisión de los beneficiarios. 4.5.-Evaluación del proyecto. Es un paso para poder conocer los aspectos e impactos positivos y negativos del proyecto, el avance y los resultados que ha tenido este trabajo, desde el primero hasta el último día de desarrollo de este proyecto. La evaluación se hará dentro de un consenso general, es decir en una asamblea con la participación de hombres y mujeres o beneficiarios del proyecto, autoridades de la comunidad, técnicos del proyecto y de más personas que hayan conocido el desarrollo de este proyecto y que deseen aportar con su criterio, se expondrán inquietudes, aspectos positivos y negativos, con el fin de enmendar o poner correctivos en el siguiente proyecto venidero. Es aquí donde se genera el informe final del proyecto, que luego serán presentados en las entidades auspiciadoras del evento.

Page 48: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

48

4.6.-Informe final del proyecto. Estas especies maderables crecen durante un periodo largo de 19 a 20 años, por los tanto el informe final del proyecto se lo desarrollará en conjunto con los responsables, técnicos del proyecto más los beneficiarios del mismo, de acuerdo a los resultados obtenidos durante los años de trabajo de principio hasta el final.

Page 49: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

49

5.-CRONOGRAMAS: 5.1.-CRONAGRAMA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO. CUADRO Nº 4

ACTIVIDADES 2005. SEPT.

2005. OCT.

2005. NOV.

2005. DIC.

2006 ENE.

2006 FEB.

Organización X Planificación X Redacción del primer borrador por el estudiante. X Revisión y corrección del primer borrador por la asesora de tesis.

X

Redacción del segundo borrador por el estudiante. X X Revisión y corrección del segundo borrador por la asesora de tesis.

X

Revisión total del proyecto X Elaboración final del proyecto X Presentación del proyecto X Sustentación y defensa del proyecto X

Page 50: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

50

5.2.-CRONOGRA PARA LA ELABORACION DE VIVER0S FORESTALES Y PLANTACION DE ESPECIES DE REFORESTACION HASTA LA TERMINACION DEL PROYECTO. CUADRO Nº 5

ACTIVIDADES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015- 2021

2022 2023 2024 2025

Organización del proyecto X Planificación del proyecto X Construcción de viveros X Siembra de senillas en viveros X Cuidado de viveros X Sombrío de cultivos agrícolas en los terrenos de reforestación.

X

Reforestación de especies maderables X Cuidado fitosanitario y desmonte X Cosecha y comercialización de productos agrícolas.

X X X

Poda de arbolitos X X Mantenimiento de especies maderables X X X X X X Siembra de orquídeas X Comercialización de orquídeas X Cosecha y comercialización de especies maderables

X X X

Informe final del proyecto

Page 51: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

51

5.3.-ORGANIZACIÓN DEL PROYECT0

COLABORADORES BENEFICIARIOS

SECRETARIO/A

ENTIDAD FINANCIERA

COORDINADOR DEL PROYECTO

SUBCOORDINADOR

TECNICOS

Page 52: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

52

6.-FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO. Año: 2006 – 2025 CUADRO Nº 6 DESCRIPSION CANTIDAD VAL.UNIT. VAL.TOTAL TOTAL EGRESOS 1.-MATERIALES. Pala Machete Barreta Azadón Rastrillo Carretilla Regadero manual Pico Serrucho Tijeras cortador de ramas Fertilizantes Planchas de zinc Fundas negras Bomba de fumigar Clavos Martillo Semillas de Cedro Semillas de Laurel Semillas de Pitiuca Semillas de Canelón Cable de luz Otros

20 20 20 20 10 5 5 10 5 10 30 40 paquet 2 20 libras 5 1000 1000 1000 1000 100 m

7,00 3,00 6,00 3,00 2,00 30,00 5,00 5,00 8,00 7,00 7,00 2,00 80,00 0,50 4,00 0,10 0,10 0,10 0,10 0,30 c/m

140,00 60,00 120,00 60,00 20,00 150,00 25,00 50,00 40,00 70,00 120,00 210,00 80,00 160,00 10,00 20,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 500,00

SUBTOTAL 170.20 2.245,00 2.-CAPACITACION Alimentación Útiles

1400,00 300,00

SUBTOTAL 1.700,00 3.-HONORARIOS Coordinador Subcoordinador Secretaria Técnico

1 1 1 2

200.00 c/m 150,00 c/m 120,00 c/m 150,00 c/m

48.000,00 36.000,00 28.800,00 72.000,00

SUBTOTAL 620,00 184.800,00 4.-GASTOS DE ADMINISTRACION.

Page 53: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

53

Luz Suministros Informática Combustible de motosierra

8,00 c/m 10.000,00 1,20 c/g.

1.920,00 520,00 10.000,00 240,00

SUBTOTAL 12.680,00 5.-MOVILIZACION Transporte en gestiones Transporte de materiales

200,00 250,00

SUBTOTAL 450,00 6.-CONTRAPARTE DE SOCIOS. Construcción de bodega Elaboración de viveros Mano de obra no calificada Tablas Piezas de madera

1 40 socios 40 socios 200 580 m

400,00 150,00 2,00 2,00

400,00 500,00 6.000,00 400,00 1.160,00

SUBTORAL 8.460,00 7.-IMPREVISTOS 2.300,00 TOTAL

212.635,00

Page 54: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

54

7.-CONCLUSIONES. De acuerdo a los estudios realizados, durante el diagnostico y los trabajos que se han venido desarrollando en el transcurso del tiempo, se ha considerado que el presente proyecto es viable para la ejecución del mismo en nuestra zona, ya que se tiene un potencial rentable con esta actividad, por ser un proyecto asociado con cultivos agrícolas, las que generaran mayores ingresos económicos durante la ejecución del proyecto. El hombre actual, especialmente de esta zona, ha despertado el interés de mantener el sistema ecológico ambiental, viendo todas los impactos negativos, buscando alternativas para poder mejorar la negatividad en lo que respecta al impacto ambiental de la zona.

Page 55: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

55

8.-RECOMENDACIONES.

• -Mi recomendación es a las personas e instituciones, interesarse en éste proyecto y brindar el mejor apoyo necesario para hacer realidad todo lo antecedido en el mismo y en lo práctico decir que la Amazonía es el pulmón del mundo.

• -Fomentar la elaboración de viveros y el cultivo de especies maderables, asociados con productos agrícolas, la cual será muy beneficioso, no sólo para el desarrollo de este proyecto y de los beneficiarios, sino también para la población y la sociedad quienes se beneficiarán de estos productos.

• -Que, la Universidad Politécnica Salesiana, personal docente y autoridades del mismo, conozcan la realidad de la amazonía, sobre la destrucción del medio ambiente, extensión de especies de flora y fauna y sean gestores de apoyo para el presente proyecto.

Page 56: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

56

A N E X O

Page 57: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

57

CRONOGRAMA DE SIEMBRA, GERMINACION Y TRANSPLANTE. 2 0 0 6 CUADRO Nº 7 ASPECTOS Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septi. Siembra Inicio de germinación

Periodo de transplante

REGISTRO DE COMPRA DE MATERIALES Y SERVISIOS. CUADRO Nº 8 Mes--------------------------------------- Vivero--------------------------------- FECHA PERTIDA COSTO Ejemplo: 10 -03 -06

Compra de 10 machetes

$ 50 ,oo

Page 58: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

58

CALENDARIO DE UN VIVERO CUADRO Nº 9 ACTIVIDAD Marzo Abril Junio Julio Agosto Septiem Octubre Nov. -Recolección o compra de semillas. -Recolección de tierra. -Abonado de tierra. -Preparación de mezcla -Llenada de tierra en las fundas. -Preparación de bancadas -Construcción de sombra -Preparación de germinadores -cuidado fitosanitario -Siembra de semillas -transplante -Limpieza -Riego -Endurecimiento -Despacho -Mantenimiento de viveros -Registro y costo de producción por especie y tipo de plantas.

Page 59: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

59

REGISTRO DE INVENTARIO DE ARBOLITOS. CUADRO Nº 10 FECHA ESPECIE Nro.ARBOLES FECHA SIEMBRA/

TRANSPLANTE ALTURA CANTIDAD

Page 60: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

60

ENCUESTA

CENTRO PARROQUIA SEVILLA DON BOSCO ENCUESTA

Nombre del encuestado………………………………. Edad………………………Comunidad…………………. Parroquia…………………… Barrio……………………Profesión…………………….. DE ACUERDO A SU REALIDAD CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1.-Dentro de la zona de Sevilla, usted tiene: Finca ( ) Parcela ( ) Solar ( ) ¿Cuántas hectáreas?.................. 2.- ¿Su finca, parcela o solar tiene bosque o árboles maderables? Si ( ) No ( ) 3.- ¿Está usted de acuerdo que se sigan tumbando y comercializando más árboles maderables? Si ( ) No ( ) 4.- ¿En la zona de Sevilla, hay suficiente árboles maderables para poder comercializar? Si ( ) No ( ) 5.- ¿En los años anteriores había suficiente bosque con árboles maderables? Si ( ) No ( ) 6.-Comercializar árboles maderables, ¿será la única fuente para poder obtener recursos económicos para el sustento familiar? Si ( ) No ( ) 7.-Con sus palabras diga, ¿Cuál es la razón por lo que los bosques y árboles maderables han desaparecido en esta zona? ………………………….................................................................................................... …………………………………………………………………………………………..... 8.-Escriba los nombres de árboles maderables que usted cree que están en peligro de extinción. ….. ………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. 9.- ¿Cual será la forma de conservar los árboles maderables y no comercializar? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10.-Escriba los nombres de los productos agrícolas que usted o su comunidad cultiva. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 11.- ¿Cual es el estado de los ríos, riachuelos y esteros si comparamos con los años anteriores? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 12.- ¿Sería recomendable reforestar las zonas mas afectadas? Si ( ) No ( ) ¿Porqué?........................................................................................................................................................................................................................................................................... 13. Su recomendación…………………………………………………............................ …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 61: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

61

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

O

E

S

N

RIO UPANO

MACAS

PARROQUIA SEVILLA

PROYECTO

BARRIO SANTA ANA

COMUNIDAD GUADALUPE

COMUNIDAD ANGE

COMUNIDAD SAN MIGEL

COMUNIDAD SAN LUIS

COMUNIDAD SAGRADO CORAZON

Page 62: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

62

TERRENOS DEFORESTADOS

Page 63: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

63

VIVEROS DE CEDRO COLORADO ARBOL DE CEDRO COLORADO

Page 64: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

64

FLORACION DEL CEDRO COLORADO

SEMILLAS DEL CEDRO COLORADO

Page 65: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

65

CEDRO BLANCO (AMARGO)

FLORACION DEL CEDRO BLANCO

Page 66: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

66

VIVERO DE PITIUCA

ARBOL DE PITIUKA

Page 67: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

67

SEMILLA DE PITIUKA

VIVERO DE CANELON ROSADO

Page 68: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

68

CANELON ROSADO EN CRECIMIENTO

ARBOL DE CANELON ROSADO

Page 69: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

69

HOJA DE CANELON ROSADO

SEMILLA DE CANELO ROSADO

Page 70: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

70

SEMILLERO DE CANELO NEGRO

ARBOL DE CANELON NEGRO

Page 71: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

71

VIVERO DE LAUREL

ÁRBOLES DE LAUREL

Page 72: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

72

HOJAS DE RAUREL

VIVEROS DE OTRA ESPECIES

Page 73: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

73

ARMADILLO ESPECIE DE FAUNA EN EXTINCION

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO DE REFORESTACION

Page 74: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

74

CASA SEDE DE L PROYECTO QUE SE LLEVARA ACABO

Page 75: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

75

BIBLIOGRAFIA. -CRISTINA BORJA A, SERGIO LOSSO B, Plantas Nativas para Reforestación en el Ecuador, Fundación Natura (EDUNAT III)-A.I.D., Quito-enero 1990. -ROBERT N. COULSON y JOHN A WITTER, en Etnología Forestal –Quito 2001. -WILLAM L. PRITCHETT, Suelos forestales –Quito 1998. -ENCICLOPOEDIA UNIVERSAL, Bosques Forestales, en Reforestación –Cuenca 2002. -FUNDACION NATURA, Viveros Forestales -Quito 1996. -Agn. ABEL SAANT, Prof.Colegio Técnico Agropecuario –San Luis –Morona, sobre “Los Viveros Forestales” -LA GERENCIA EN LAS ONG, Manual del capacitador y asesor de gerencia, en elaboración de presupuesto, GESTION NORSUD-Copyright 1993. -Tnlg. Guido Namaj –Estudiante de ingeniería de la Universidad Ecológica de Macas, sobre Elaboración de viveros forestales en especies maderables. -Agn. Román Timias –FUNDACION ETSA, sobre cultivo de especies maderables en extinción y sobre viveros forestales. -Sra. Josefina Sumba, Miembro del programa de mujeres, sobre: Elaboración de viveros forestales, en Sevilla Don Bosco. -Lcd. Rosa Namaj, en Cultivo de Especies Maderables. -Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS, Dirección de planeamiento Integral, Amazonía-Ecuador. -JAIME MATUTE O. Métodos, Técnicas y Procedimientos Activos, cuenca 2005. -R. J. McILROY, introducción al Cultivo de los pastos tropicales, Editorial LIMUSA, 1987. -NESTOR SANTIAGO NAMAJ, en: Técnicas en Agroforesteria, Sevilla 2006. -YURANK ALCIDES, Clasificación de especies maderables en extinción, Sevilla 2006.

Page 76: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

76

INDICE

TITULOS PÁGINAS

-Problema…….………………………………………………………..……..3 -Tema…………………………………………………………………………3 -Identificación y análisis de la situación inicial: Introducción…………….…3 -Justificación………………………………………………………………….7 -Objetivos…………………………………………………………………….9 -Metodologías -Entrevista……………………………………………………………….10 -Testimonios……………………………………………………………..10 -Selección de la muestra…………………………………………………10 ESTRUCTURA DEL ESQUEMA CAPITULO I MARCO TEORICO SOBRE LA REFORESTACION -Introducción…………………………………………………………………12 LA REFORESTACION -Concepto…………………………………………………………………….13 -La reforestación o revegetalizaciòn………………………………………….13 -Forestación…………………………………………………………………...14 -Deforestación………………………………………………………………...14 -Tipos de reforestación………………………………………………………..14 -Reforestación monocultivo…………………………………………………..14 -Reforestación mixta………………………………………………………….14 -Agroforesterìa…………………………………………… -Reforestación de plantas maderables en peligro de extinción………………..15 -Cedro…………………………………………………………………………15 -Cedro colorado o rosado……………………………………………………..16 -Cedro blanco o amargo……………………………………………………….17 -Cedro macho………………………………………………………………….17 -Laurel…………………………………………………………………………18 -Usos…………………………………………………………………………..19 -Pitiuca o pitiuca………………………………………………………………19 -Canelón……………………………………………………………………….20 -Canelón colorado……………………………………………………………..21 -Canelón Blanco………………………………………………………………21 -Canelón Negro………………………………………………………………..21 -Características………………………………………………………………...21 -Reforestación según el tamaño de árboles maderables………………………22 -Árboles maderables menos de 30 m de altura………………………………. 22 -Información climatológica de la zona………………………………………...22

Page 77: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

77

CAPITULO II LOS VIVEROS FORESTALES -Importancia…………………………………………………...………………………23 -Sesión de la comunidad con la entidad financiera……………………………………23 -Diagnostico……………………………………………………………………………23 -Priorizar el proyecto………………………………………………………………….23 -Planificar……………………………………………………………………………...23 -Selección de beneficiarios…………………………………………………………….24 -Verificación de fincas…………………………………………………………………24 -Medición de fincas……………………………………………………………………24 -Sesión de capacitación sobre forestación y elaboración de viveros forestales……….24 -Limpieza de terrenos de viveros……………………………………………………...25 -Grafico o cuadro de viveros, cuadro 1………………………………………………..27 -Platabanda o semilleros……………………………………………………………….28 -Llenado de fundas…………………………………………………………………….28 -Depósito de tierra……………………………………………………………………..28 -Áreas para maceta…………………………………………………………………….28 -Criaderos para transplante……………………………………………………………28 -Semilleros ornamentales……………………………………………………………...28 -Árboles ornamentales…………………………………………………………………28 -Colección y selección de semillas…………………………………………………….29 -Siembra de semillas en viveros……………………………………………………….29 -Enfundada de tierra…………………………………………………………………...29 -Limpieza de fincas …………………………………………………………………...30 -Transplante de arbolitos………………………………………………………………30 -Cuidado de plantitas (fitosanitario)…………………………………………………...30 -Sombrío de cultos agrícolas en las fincas de reforestación ……………………..……31 CAPITULO III CULTIVO DE PLANTAS NATIVAS MADERABLES EN PELIGRO DE EXTINSION. -Asistencia técnica del cultivo………………………………………………………..32 -Ejemplo de siembra de plantitas en el cuadro No 2……..…………………………..32 -Distancia de siembra………………………………………………………………..33 -Hoyo s……………………………………………………………………………….33 -Traslado de plantas de los viveros en las fincas por los finqueros………………….33 -Siembra de plantas en las fincas de los beneficiarios ……………………………… 34 -Trazado y estacado…………………………………………………………………..34 -Plateo………………………………………………………………………………...34 -Ahoyado……………………………………………………………………………..34 -Siembra definitiva de arbolitos o especies maderables en extinción……………… ..34 -Cuidado y limpieza de los arbolitos…………………………………………………35 -Plagas y enfermedades………………………………………………………………35

Page 78: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

78

-¿Cómo combatir estas plagas y enfermedades?...........................................................35 -Algunas plagas y enfermedades en las plantaciones………………………………..36 -Podas de árboles maderables cultivadas…………………………………………….37 -Cosecha de cultivos agrícolas de ciclo corto ,de las fincas………………………… 38 -Comercialización de cultivos agrícolas al mercado…………………………………38 -Sustitución de plantas nuevas por las muertas……………………………………...39 -Cultivo de maíz……………………………………………………………………...39 -Limpieza……………………………………………………………………………..39 -Cosecha de maíz y comercialización………………………………………………..40 -Poda de las plantas………………………………………………………………….40 -Control fitosanitario………………………………………………………………...40 -Cosecha y comercialización de productos agrícolas de ciclo largo………………...41 -Sembrío de orquídeas……………………………………………………………….41 -Cuidado de orquídeas……………………………………………………………….42 -Presentación de informe…………………………………………………………….42 -Comercialización de orquídeas……………………………………………………..42 -Cosecha y comercialización de café y cacao……………………………………….43 CAPITULO VI APROVECHAMIENTO DE PLANTAS CULTIVADAS DEL PROYECTO DE REFORESTACION. -Limpieza de bosques reforestados…………………………………………………44 -Cosecha o aprovechamiento del bosque o de la madera…………………………...45 -Comercialización de la madera…………………………………………………….46 -Segunda reforestación……………………………………………………………...47 -Evaluación del proyecto…………………………………………………………...47 -Informe final del proyecto…………………………………………………………48 -Cronograma para la elaboración del proyecto cuadro 4……..…………………….49 -Cronograma para la elaboración de viveros forestales y plantación de especies de reforestación hasta la terminación del proyecto cuadro 5….…………………..50 -Organización del proyecto………………………………………………………....52 -Financiamiento del proyecto cuadro 6…….……………………………………….53 -Conclusiones……………………………………………………………………….55 -Recomendaciones………………………………………………………………….56 ANEXO -Cuadro 7…………………………………………………………………………...58 -Cuadro 8…………………………………………………………………………...58 -Cuadro 9…………………………………………………………………………...59 -Cuadro 10………………………………………………………………………….60 -Encuesta…………………………………………………………………………....61 -Ubicación geográfica del proyecto………………………………………………..62 -Fotografías…………………………………………………………………………63 -Bibliografía………………………………………………………………………...75

Page 79: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

79

Page 80: UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIAN2

80