83
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA Proyecto de tesis previo a la obtención de título de Médico Cirujano Tema: CORRELACIÓN DE LAS MORTALIDAD ESPERADA VS. LA MORTALIDAD OBSERVADA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL “HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE AMBATO” MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA ESCALA SAPS3Autor: López Briones Diego Fernando Asesor: Dra. Pérez Naranjo Fanny del Rocío Ambato - Ecuador 2016

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Proyecto de tesis previo a la obtención de título de Médico

Cirujano

Tema:

“CORRELACIÓN DE LAS MORTALIDAD ESPERADA VS. LA MORTALIDAD

OBSERVADA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL “HOSPITAL

PROVINCIAL GENERAL DOCENTE AMBATO” MEDIANTE LA UTILIZACIÓN

DE LA ESCALA SAPS3”

Autor: López Briones Diego Fernando

Asesor: Dra. Pérez Naranjo Fanny del Rocío

Ambato - Ecuador

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

APROBACIÓN DEL ASESOR

En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre el tema:

“CORRELACIÓN DE LAS MORTALIDAD ESPERADA VS. LA MORTALIDAD

OBSERVADA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL “HOSPITAL

PROVINCIAL GENERAL DOCENTE AMBATO” MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE

LA ESCALA SAPS3”, del Sr. Diego Fernando López Briones, estudiante de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Facultad de Ciencias Médicas,

considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la evaluación del jurado calificador designado por el Honorable

Consejo Universitario.

Dra. Pérez Naranjo Fanny del Rocío

Asesor

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Diego Fernando López Briones, alumno de la Carrera de Medicina, Facultad

de Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación y

elaboración de la Tesis cuyo tema es “CORRELACIÓN DE LA MORTALIDAD

ESPERADA VS. LA MORTALIDAD OBSERVADA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS DEL “HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE AMBATO”

MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA ESCALA SAPS3”, así como las expresiones

vertidas en la misma, son de mi autoría, lo cual se ha realizado en base a

recopilación bibliográfica, consultas en internet.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el

cuidado pertinente al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas, para

fundamentación al contexto expuesto.

López Briones Diego Fernando

C.I. 1716587025

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Diego Fernando López Briones, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de La UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre

las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y

consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, julio de 2016

López Briones Diego Fernando

C.I. 1716587025

AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

DEDICATORIA

Este esfuerzo es dedicado a

mi hijo EMILIO JOSÉ, por ser

el motor que impulsó el

cumplimiento de esta meta

Diego Fernando

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haber puesto

pilares fundamentales en mi

vida que fueron mi apoyo

durante todo este trayecto de

altos y bajos.

A la Dra. Fanny Pérez por su

apoyo en la tutoría de la tesis.

Diego Fernando

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR ............................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ................................................................... iii

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... iv

DEDICATORIA ...................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. vi

ÍNDICE GENERAL............................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS .................................................................... xi

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... xii

ABSTRACT.......................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 14

Antecedentes de la Investigación......................................................................... 14

Planteamiento del problema ................................................................................ 15

Formulación del Problema ................................................................................... 18

Delimitación del Problema ................................................................................... 18

Objeto de investigación y campo de acción ......................................................... 18

Línea de investigación ......................................................................................... 19

Objetivos .............................................................................................................. 19

Objetivo General .................................................................................................. 19

Objetivos Específicos ........................................................................................... 19

Preguntas Científicas ........................................................................................... 19

Justificación ......................................................................................................... 20

Metodología a emplear ........................................................................................ 21

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

Modalidad ............................................................................................................ 21

Estructura de la tesis ........................................................................................... 22

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. ................................... 23

Aporte teórico ...................................................................................................... 23

Significación Práctica ........................................................................................... 23

Novedad Científica............................................................................................... 23

CAPITULO I ......................................................................................................... 24

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 24

1.1. VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS POSICIONES TEÓRICAS DEL OBJETO

DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 24

1.1.1. Unidad de cuidados intensivos (UCI)....................................................... 24

1.1.1.1. Definición de UCI .................................................................................... 24

1.1.1.2. Definición de Intensivista ......................................................................... 24

1.1.1.3. Modelos arquitectónicos de las Unidad de Cuidados Intensivos.............. 24

1.1.1.4. Elementos arquitectónicos comunes ....................................................... 26

1.1.1.5. Derechos y Garantía del paciente ........................................................... 27

1.1.1.6. Organización y gestión ............................................................................ 28

1.1.1.7. Tipos de médicos .................................................................................... 31

1.1.1.8. Los enfermos .......................................................................................... 32

1.2. Escala SAPS 3 ........................................................................................ 35

1.2.1. Antecedentes .......................................................................................... 35

1.2.2. Componentes de la escala SAPS III ........................................................ 36

CAPITULO II ........................................................................................................ 40

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............. 40

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN ............... 40

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

2.2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN .................................................................................... 42

2.2.1. Población y Muestra ................................................................................ 42

2.2.2. Operacionalización de Variables ............................................................. 43

2.2.3. Métodos Técnicos e Instrumentos ........................................................... 45

2.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN .................................................................................... 46

2.4. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR....................................................... 58

2.5. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA A DEFENDER ................................. 58

2.6. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO .................................... 61

CAPITULO III ....................................................................................................... 62

MARCO PROPOSITIVO ...................................................................................... 62

3.1. Tema ....................................................................................................... 62

3.2. Antecedentes .......................................................................................... 62

3.3. Introducción ............................................................................................. 62

3.4. Objetivos ................................................................................................. 62

3.5. Soporte teórico ........................................................................................ 63

3.6. Desarrollo de la propuesta ...................................................................... 65

CONCLUSIONES ................................................................................................ 69

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 70

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 71

ANEXOS .............................................................................................................. 77

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1Operacionalización de la variable independiente ..................................... 43

Tabla 1Operacionalización de la variable Dependiente ........................................ 44

Tabla 1. Edad de los pacientes ............................................................................ 46

Tabla 2. Áreas de ingreso .................................................................................... 47

Tabla 3. Tiempo antes de UCI ............................................................................. 49

Tabla 4. Uso de drogas vasoactivas .................................................................... 50

Tabla 5. Ingreso previsto a UCI............................................................................ 51

Tabla 6. Motivo cardiaco de ingreso a UCI .......................................................... 52

Tabla 7. Motivo neurológico de ingreso a UCI...................................................... 53

Tabla 8. Cirugía al ingreso a UCI ......................................................................... 54

Tabla 9. Localización de cirugía ........................................................................... 55

Tabla 10. Escala de coma Glasgow ..................................................................... 56

Tabla 11. PaO2/FiO2 ........................................................................................... 57

Tabla 12. Nivel de fiabilidad de las escalas .......................................................... 59

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Gráfico N. 1. Edad de los pacientes ..................................................................... 46

Gráfico N. 2. Áreas de ingreso ............................................................................. 47

Gráfico N. 3. Tiempo antes de UCI ...................................................................... 49

Gráfico N. 4. Uso de drogas vasoactivas ............................................................. 50

Gráfico N. 5. Ingreso previsto a UCI .................................................................... 51

Gráfico N. 6. Motivo cardiaco de ingreso a UCI ................................................... 52

Gráfico N. 7. Motivo neurológico de ingreso a UCI .............................................. 53

Gráfico N. 8. Cirugía al ingreso a UCI .................................................................. 54

Gráfico N. 9. Localización de cirugía .................................................................... 55

Gráfico N. 10. Escala de coma Glasgow .............................................................. 56

Gráfico N. 11. PaO2/FiO2 .................................................................................... 57

Gráfico N. 12. Nivel de fiabilidad .......................................................................... 59

Gráfico N. 13. Base de datos ............................................................................... 60

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación hace referencia a un estudio relacionado con

“Correlación de la mortalidad esperada vs. la mortalidad observada en la

Unidad de Cuidados Intensivos del “Hospital Provincial General Docente

Ambato” mediante la utilización de la escala SAPS3”, cuyo objetivo es

correlacionar la mortalidad esperada Vs. la mortalidad observada en la unidad de

Cuidados Intensivos del “Hospital Provincial General Docente Ambato”. Mediante

la Utilización de la Escala SAPS3, la metodología de estudio Investigación cuali-

cuantitativa, debido a que se busca la comprensión de la importancia de la escala

SAPS 3; esta constituye una excelente herramienta predictora de mortalidad en la

unidad de cuidados intensivos, la población de estudio fueron los pacientes que

ingresaron a UCI en HPDA durante el año 2015 que representan 151 pacientes.

Las conclusiones principales a las que se llegaron es que la escala SAPS 3 tiene

un nivel de fiabilidad similar o mayor a la Escala de Valoración Apache.

Palabras Claves: escala SAPS 3, correlación, mortalidad, unidad de cuidados

intensivos.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

13

ABSTRACT

The following research makes reference to a related study on “Correlation of

awaited mortality vs. Observed mortality in the intensive care unit at the

General Provincial Hospital of Ambato through the use of a SAPS3 scale”. The

objective is to correlate the awaited mortality vs. observed mortality in the intensive

care unit at the General Provincial Hospital of Ambato through the use of a SAPS3

scale. The research methodology that was used is qualitative-quantitative, due to

its search of comprehension in the importance of the use of a SAPS3 scale. It

constitutes an excellent mortality predictor tool in the intensive care unit. The

population of the study was the patients that entered the ICU at the GPHA during

the year of 2015, which represent 151 patients. The principal conclusions that were

reached are that the SAPS3 scale does have a high level of trust similar or higher

to the APACHE value scale.

Key words: SAPS3 scale, correlation, mortality, intensive care unit.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

14

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

Según investigación realizada por Ordoñez, Peñafiel y Ortiz en el año 2015 acerca

de Valoración de la escala SAPS III como modelo predictor de mortalidad en la

unidad de cuidados intensivos del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca

durante el año 2013, se encontró lo siguiente:

Antecedentes.- dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Es importante

conocer estadísticas que indiquen principalmente la mortalidad, a su vez

subcategorizada en edad, sexo, procedencia, servicio de transferencia, etc.

proporcionando una visión global de los fallecidos en la UCI. Resulta indispensable

contar con indicadores objetivos y estandarizados que posibiliten categorizar los

pacientes por gravedad y estimar prospectivamente su mortalidad.

Objetivo.- determinar la funcionalidad de la SAPS 3 (SIMPLIFIED ACUTE

PHISIOLOGY SCORE) como modelo predictor de mortalidad en UCI.

Metodología.- El tipo de estudio fue de valoración de la escala SAPS3, se determinó

la puntuación en 323 pacientes hospitalizados en la UCI del Hospital Vicente Corral

Moscoso en el 2013, las principales variables fueron: Edad, Motivo del ingreso,

Servicio de transferencia, Complicaciones, Enfermedades concomitantes, datos de

laboratorio; se calculó el porcentaje de mortalidad, relacionándolo con la mortalidad

real.

Resultados.- Se obtuvo una mortalidad promedio del 24% que corresponde a 50

puntos en la escala SAPS3 con una desviación estándar ± 12, una relación de

mortalidad esperada para mortalidad observada de 1.17, con una sensibilidad de

(75%), especificidad de (82%) VPP de (52%) y VPN de (92%), área bajo la curva

de ROC de 0,84, correspondiendo al corte de 32% de mortalidad.

Conclusiones.- La escala SAPS3 representa una buena herramienta diagnóstica

para calcular la mortalidad al ingreso de la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, superando en sensibilidad y

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

15

especificidad, a otras escalas utilizadas, (APACHE II, SOFA). La escala presenta

un adecuado ajuste para Sudamérica. (Ordóñez, Peñafiel, & Ortiz , 2015)

Según investigación realizada por Rimarachin en el año 2012 acerca del estudio

comparativo de las Scores APACHE II y SAPS 3 para predecir mortalidad en UCI

del Hospital Regional Docente Trujillo se encontró lo siguiente:

Objetivo: determinar cuál de los dos scores es mejor predictor de mortalidad en los

pacientes que ingresan a UCI del Hospital Regional Docente de Trujillo.

Método: Se estudió la población constituida por todos los pacientes que ingresan a

la Unidad de Cuidados Intensivos desde Agosto 2011 hasta Enero 2012

Resultado: de los ingresos a UCI que fueron 91, se encontraron 24 pacientes

fallecidos, que representa el 26.3 %, con diversos diagnósticos a los cuales se les

aplicó ambos scores encontrándose que SAPS 3 no es mejor predictor de

mortalidad que APACHE II.

Conclusión: SAPS 3 no es mejor predictor de mortalidad que APACHE II en los

pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Docente de

Trujillo.

Planteamiento del problema

La medicina intensiva o cuidados intensivos es la parte de la medicina que se ocupa

de los enfermos con una alteración fisiopatológica de tal gravedad que pone en

peligro su vida, actual o potencialmente, siempre que el proceso sea reversible. Así,

los enfermos candidatos a ingreso en cuidados intensivos serían el enfermo agudo

y el paciente crónico con componentes agudos para los que existen terapéuticas

eficaces que permiten reintegrarlo a una vida de calidad aceptable. No sería

susceptible de ingreso el paciente terminal cuyo proceso patológico causará la

muerte en un plazo de tiempo corto y previsible, salvo que por su condición de

donante se requiera la preservación de sus órganos en beneficio de terceros.

(Moreno Molina & García Guasch, 2004)

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

16

Los cuidados intensivos son una práctica dinámica y excitante de la medicina. Con

sus raíces en la reanimación de pacientes moribundos, el cuidado crítico ejemplar

proporciona respuesta terapéutica rápida a la falla de órganos vitales, para ello

utiliza protocolos estandarizados y eficaces como los apoyos avanzados vitales

para afecciones cardíacas o traumatismos. (Hall , Scmidt , & Word, 2012)

Otros individuos graves que requieren reanimación menos urgente son vulnerables

a la insuficiencia orgánica múltiple y se benefician de la prevención o el cuidado

graduado de la disfunción de cada órgano siguiendo los principios para restablecer

la fisiología normal. (Word, 2005)

La medicina de cuidados intensivos incluye una serie de medidas de sostén vital

que comienza a implementarse en el lugar del hecho y siguen hasta el momento de

la unidad de terapia intensiva (UTI). Esto requiere la preparación de la medicina de

urgencia (médicos del departamento de emergencias, los que también controlan la

reanimación y el sostén vital pre-hospitalario) y de la medicina de cuidados

intensivos. La atención del paciente grave, requiere la acción de un equipo de

médicos con distintas especialidades y experiencia adicional en reanimación, así

como de los sistemas de servicios médicos de emergencias comunitarias. Estos

sistemas de servicios de medicina de emergencia y de cuidados intensivos incluyen

una serie continua de sostén vital que comienzan a implementarse en el lugar del

hecho (autoayuda, ayuda de las personas presentes o del personal de la

ambulancia), siguen durante el traslado del paciente al departamento de

emergencias y al quirófano y continúan en la unidad de terapia intensiva (UTI). (

Safar , 2012)

El lugar de actuación de la medicina intensiva es la unidad de cuidados intensivos

(UCI), cuyas características son tener una alta relación entre número de enfermeras

y de pacientes, asistencia médica experta continuada y medios para proporcionar

vigilancia y técnicas de soporte vital adecuados. Actualmente existe la tendencia a

extender el campo de la medicina intensiva más allá de la UCI, llevándolo al lugar

mismo donde surge el proceso que pone en peligro la vida del paciente, tanto en el

ámbito hospitalario como extra-hospitalario. (Moreno Molina & García Guasch,

2004)

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

17

Las unidades de terapia o (cuidados intensivos fueron creadas en el decenio de

1950 para atender a enfermos que necesitaban ventilación mecánica por

poliomielitis o que se recuperaban de la anestesia. En la actualidad las unidades

en cuestión se definen por su capacidad de poseer el entorno, las instalaciones y

el personal que atienda a enfermos muy graves. Las unidades de terapia intensivas

pueden tener una orientación general y tratar a pacientes graves de muy diversos

tipos, o bien, ser especializadas y aceptar únicamente categorías específicas de

enfermos, con base en el tipo de padecimiento o enfermedad. (Luce John , 2008)

Las bases de la medicina intensiva son el conocimiento y control de las alteraciones

fisiopatológicas que pueden conducir a la muerte y que en la práctica se reducen a

la insuficiencia respiratoria grave, al fracaso cardiocirculatorio, a la insuficiencia

renal y a la incapacidad de mantener el equilibrio del medio interno. El soporte

fisiológico de los pacientes y el carácter multidisciplinario de la medicina intensiva

hace que los médicos intensivistas necesiten conocimientos amplios de fisiología y

de medicina interna, sepan jerarquizar las medidas terapéuticas a aplicar, tengan

adaptabilidad para trabajar en equipo y criterio para seleccionar los enfermos

tributarios al tratamiento. Las enfermeras de cuidados intensivos tienen una

importancia primordial en la atención de los pacientes. Su labor precisa amplios

conocimientos y se desarrolla en un medio que requiere un esfuerzo psicológico y

físico notables.

La expansión de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en los últimos años ha

contribuido al mejor manejo de las enfermedades más graves y más complejas. Por

otro lado, el desarrollo tecnológico de las últimas décadas, así como el mayor

conocimiento de la fisiología y de la historia natural de las enfermedades que sufre

el paciente crítico, han posibilitado un mejor soporte de la función de los órganos

que fracasan a lo largo de la evolución de estos pacientes en las unidades de

cuidados intensivos (UCI). (Domínguez, 2008)

La terapia intensiva en sus distintas formas desempeña un papel central en el

acceso a la asistencia médica de los millones de seres humanos que han

experimentado así como de los millones que en el futuro pueden llegar a depender

de ellas para el manejo de una lesión o una enfermedad potencialmente fatal.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

18

En la década de 1950 comenzaron a aparecer técnicas de sostén vital como los

sistemas de monitoreo cardíaco que señalan una anomalía del latido cardíaco, los

desfibriladores eléctricos que restablecen el latido cardíaco normal, los

respiradores que respiran por los pacientes que ya no pueden respirar sin la ayuda

de los dispositivos de diálisis que sustituyen a los riñones lesionados. Estos

trastornos exigen un tratamiento prolongado minuto a minuto o la observación en

una unidad de terapia intensiva (UTI), que sea capaz de administrar una terapia

intensiva de alto nivel en términos de calidad e inmediatez. En su significado más

amplio la medicina de cuidados intensivos incluye el manejo de la enfermedad

crítica o de la lesión en el lugar en el que se produce, durante el traslado, en el

departamento de urgencias, durante la intervención quirúrgica en el quirófano y, por

último en la unidad de terapia intensiva (UTI). (John P. & Jesse , 201)

Formulación del Problema

¿De qué manera la utilización de la escala SAPS 3 incide en la correlación de la

mortalidad esperada VS la mortalidad observada en el Hospital Provincial General

Docente Ambato?

Delimitación del Problema

Lugar: Unidad de cuidados intensivos Hospital Provincial Docente Ambato

Año: 2015

Objeto de investigación y campo de acción

Objeto: Pacientes de UCI del Hospital Provincial General Docente Ambato

Campo: Integración de datos clínicos del paciente antes del ingreso a la sala de

UCI del Hospital Provincial General Docente Ambato

Área: Cuidados Intensivos

Aspecto: Uso de la escala SAPS 3

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

19

Línea de investigación

Salud pública.- emergencias médicas.

Objetivos

Objetivo General

Correlacionar la mortalidad esperada vs. la mortalidad observada en la unidad

de cuidados intensivos del “Hospital Provincial General Docente Ambato”

mediante la utilización de la escala SAPS3

Objetivos Específicos

Fundamentar teóricamente la utilización de la escala SAPS3 como predictor de

mortalidad en las unidades de cuidados intensivos

Determinar la mortalidad observada en la unidad de cuidados intensivos del

“Hospital Provincial General Docente Ambato”.

Establecer la mortalidad esperada aplicando la Escala Saps3 como predictor de

mortalidad en las unidades de cuidados intensivos.

Relacionar los resultados entre mortalidad esperada y observada para

recomendar su uso en UCI.

Preguntas Científicas

¿De qué manera la utilización de La escala Saps3 puede influir cómo predictor

de mortalidad en las unidades de cuidados intensivos?

¿Cuál es la incidencia de mortalidad observada en la Unidad de Cuidados

Intensivos del “Hospital Provincial General Docente Ambato”?

¿Cuál es la incidencia de mortalidad esperada aplicando la Escala SAPS-III

como predictor de mortalidad en las unidades de cuidados intensivos?

¿Cómo se relacionan los resultados entre mortalidad esperada y observada?

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

20

Justificación

Dada la diversidad cultural y epidemiológica que presentan los pacientes que

ingresan a UCI es necesario identificar un modelo pronóstico adecuadamente

calibrado. “A pesar del difundido uso de la Escala y de la general aceptación de su

validez, el valor pronóstico de este modelo es aún controversial.” En la literatura

pueden encontrarse numerosos estudios que defienden su validez estadística así

como serios trabajos que la cuestionan.

Las discrepancias existentes sobre la utilidad de la Escala SAPS 3 y “la gran

variabilidad de los índices de mortalidad reportados por las diferentes UCI del

mundo” hace que se despierte la necesidad de validar su utilidad en cada hospital,

dependiendo entre otras variables de su epidemiología, y de esta manera este

estudio pueda ser utilizado para desarrollar modelos pronósticos “a medida” para

la población atendida y evaluar la aplicación de alternativas costo-beneficio

favorables.

El presente trabajo investigativo es importante realizarlo debido al gran

protagonismo que tiene la UCI en el Hospital, por lo que es de interés obtener datos

estadísticos de mortalidad en cada año, pero creemos importante también que los

estudios no se limiten solo a estadísticas de mortalidad, por lo que hemos

considerado de suma importancia aplicar la escala SAPS 3 para determinar su

funcionalidad.

Al ser la escala SAPS 3 una escala controversial a nivel mundial, realicemos una

valoración de la misma con los pacientes fallecidos en el año 2013, comparando la

mortalidad esperable por la escala, con la realmente obtenida.

Y a su vez, visto que los estudios epidemiológicos en los que se basa la

planificación del manejo de las UCI son en su mayoría extranjeros, se pretende

obtener datos epidemiológicos reales de lo que sucede en nuestra ciudad, con la

finalidad de contribuir a una mejor planificación.

Por tanto se considera muy importante la realización de este estudio permitiendo

un análisis más amplio sobre la funcionalidad de la escala SAPS III.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

21

Metodología a emplear

Modalidad

Investigación cuali-cuantitativa, debida a que se busca la comprensión de la

importancia de la escala SAPS 3 constituye una excelente herramienta predictora

de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos.

Cualitativa: Porque se realizará una investigación en donde se tendrá una lectura

inicial de la casuística para preparar la codificación de los mismos, con el fin de

llevar a cabo un análisis estadístico posterior

Cuantitativa: Porque se analizarán variables cómo: Edad, Motivo del ingreso,

Servicio de transferencia, Complicaciones, Enfermedades concomitantes, datos de

laboratorio; se calculó el porcentaje de mortalidad, relacionándolo con la mortalidad

real.

Tipo de investigación por su diseño y por su alcance

Transversal: Recolectar datos, describir variables y analizar características con

corte a una fecha específica, en este caso 2014 - 2015.

Correlacional: La investigación relaciona la escala SAPS 3 como excelente

herramienta predictora de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos.

Descriptiva: Es importante conocer estadísticas que indiquen principalmente la

mortalidad, a su vez subcategorizada en edad, sexo, procedencia, servicio de

transferencia, etc. proporcionando una visión global de los fallecidos en la UCI.

Como métodos del nivel teórico de conocimiento se hará uso de los análisis:

Histórico-lógico: Se aplicará al marco teórico el cual explicará mediante la

bibliografía la información necesaria que se puede obtener para enriquecer los

conocimientos del investigador sobre el tema a tratar.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

22

Inductivo-deductivo: de acuerdo a la problemática del tema este método es de

gran importancia debido a que mediante el mismo se puede determinar la

problemática existente, es decir la idea a defender y el porqué de la elección de

este tema, así como sus causas y efectos.

Estructura de la tesis

La introducción, contendrá artículos científicos de diversos autores relacionados

con la importancia de la escala SAPS 3 la cual constituye una excelente

herramienta predictora de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos. También,

se describirá la novedad del tema propuesto, los métodos, técnicas y herramientas

metodológicas para sustentar el análisis a realizarse durante el proceso de

investigación.

El Capítulo I contendrá el Marco Teórico Conceptual, la justificación del tema, así

como los fundamentos científicos para la identificación de escala SAPS 3 la cual

constituye una excelente herramienta predictora de mortalidad en la unidad de

cuidados intensivos. Finalmente, se presentarán las conclusiones del capítulo,

mediante ideas generales desarrolladas por el autor.

El Capítulo II contendrá el análisis metodológico de las variables que son objeto de

estudio en el proyecto de investigación, y a partir de este análisis se desarrolló la

propuesta descrita en los objetivos de este trabajo de investigación. Finalmente, se

presentarán las conclusiones del capítulo, mediante ideas generales desarrolladas

por el autor.

El Capítulo III, contendrá la propuesta a implementarse por parte del autor, aplicar

una herramienta predictora de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos en el

Hospital Regional Docente Ambato.

Finalmente se desarrollarán las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo

realizado, mediante apreciaciones del autor con respecto a la investigación

realizada. Se presentará la bibliografía empleada y los anexos necesarios para

sustentar el presente proyecto de investigación.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

23

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Aporte teórico

La información recopilada, sintetizada y otras obtenidas en diversos estudios

anteriores, servirán como material de consulta y apoyo a futuras investigaciones.

Significación Práctica

Resulta indispensable contar con indicadores objetivos y estandarizados que

posibiliten categorizar los pacientes por gravedad y estimar prospectivamente su

mortalidad

Novedad Científica

La escala SAPS3 representa una buena herramienta diagnóstica para calcular la

mortalidad al ingreso de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Vicente

Corral Moscoso de Cuenca, superando en sensibilidad y especificidad, a otras

escalas utilizadas, (APACHE II, SOFA). La escala presenta un adecuado ajuste

para Sudamérica y esta es adaptada a la UCI del HPDA.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

24

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS POSICIONES TEÓRICAS DEL OBJETO

DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1. Unidad de cuidados intensivos (UCI)

1.1.1.1. Definición de UCI

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se define como una organización de

profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio

específico del hospital, que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y

organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y

eficiencia adecuadas para atender pacientes que, siendo susceptibles de

recuperación, requieren soporte respiratorio o que precisan soporte respiratorio

básico junto con soporte de, al menos, dos órganos o sistemas; así como todos los

pacientes complejos que requieran soporte por fallo multiorgánico, La UCI puede

atender a pacientes que requieren un menor nivel de cuidados. (Ministerio de

Sanidad y Política Social, 2014 )

1.1.1.2. Definición de Intensivista

Se entiende por intensivista un profesional médico que tiene una especialidad en

atención al paciente crítico y las competencias profesionales para desarrollarla. La

próxima regulación de las especialidades médicas y el proceso de homologación

en la Unión Europea (UE) pueden introducir modificaciones, por lo que este criterio

se adecuará a la normativa nacional y de la UE vigente en cada momento. (MSPS,

2008)

1.1.1.3. Modelos arquitectónicos de las Unidad de Cuidados Intensivos

En función del modelo arquitectónico del hospital donde se inserte la UCI, su

espacio tendrá una planta triangular, cuadrada o circular.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

25

La arquitectura funcional tiene mayor importancia que la geométrica. Como ya he

citado, desde este punto de vista estos servicios pueden ser de tipo abierto (Figura

1; las habitaciones, cubículos o boxes de los enfermos se encuentran en un mismo

espacio sin divisiones físicas entre sí) o cerrado (Figura 2; las habitaciones de los

pacientes se ubican separadas entre sí por medios físicos).

Figura N. 1. Diseño de una UCI tipo “abierto”

Figura N. 2. Diseño de una UCI tipo “cerrado”

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

26

Estos dos modelos derivan de dos concepciones sanitarias diferentes sobre la

lucha pasiva contra las infecciones: la que postula que deben interponerse barreras

para evitar contagios de un enfermo a otro y la que defiende que dichas barreras

no evitan su aparición y en cambio hace más laboriosa la rutina diaria. (National

Outreach Forum, 2012)

1.1.1.4. Elementos arquitectónicos comunes

Generalmente las Unidad de Cuidados Intensivos se sitúan cercanas al servicio de

urgencias y al quirófano que son los departamentos con los que tradicionalmente

tienen más relación por lo que su acceso y comunicación debe ser fácil.

Observando los planos de estas unidades vemos que todas tienen unos espacios

similares, funcionalmente necesarios para su correcto desarrollo.

Genéricamente disponen de tres áreas perfectamente diferenciadas:

la asistencial donde se encuentran los boxes de los enfermos, oficinas para la

limpieza y desinfección del material, habitaciones destinadas a almacén, sala

de farmacia, uno o más controles de enfermería desde donde se controla las

constantes vitales reflejados en los monitores de enfermería y una cocina donde

preparar los alimentos

la administrativa con despachos, vestuarios masculinos y femeninos, sala de

reuniones, sala de estar de enfermería y las habitaciones de los médicos de

guardia

la familiar constituida por la sala de espera donde esperan las familias entre los

períodos de visitas a los pacientes. (NICE Clinical, 2007)

En la Figura 3 se esquematizan las principales áreas que constituyen la geografía

de una UCI tipo.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

27

Figura N. 3. Ubicación de algunos de los elementos de una UCI genérica

Fuente: (NICE Clinical, 2007)

1.1.1.5. Derechos y Garantía del paciente

La implicación del paciente en el cuidado de su propia salud es un elemento

relevante en todas las estrategias de atención.

Como principio general, la información debe ser clara, precisa y suficiente. Se debe

facilitar información ordenada sobre las condiciones que rodean la estancia del

paciente en la UCI.

Tanto la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos como

la administración de tratamientos que impliquen riesgos o inconvenientes de notoria

y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente, requerirán, siempre

que la situación lo permita, su consentimiento por escrito. (Intensive Care Society,

2007)

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

28

1.1.1.6. Organización y gestión

La UCI funciona generalmente como una unidad intermedia, que presta servicios a

pacientes que proceden de y/o son dados de alta a los servicios clínicos finales,

generalmente médicos o quirúrgicos, y para cuyo correcto funcionamiento precisa

de la integración y coordinación con prácticamente la totalidad de las restantes

unidades del hospital.

Se distinguen tres niveles de regionalización de la UCI. La integración del hospital

local en la red de servicios regionalizada mejora la seguridad y equidad, siendo

para ello fundamental el sistema de movilidad / traslado urgente del paciente, así

como el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Existe un conjunto de medidas organizativas y de gestión que se relacionan con la

seguridad del paciente grave y agudamente enfermo. Entre ellas:

Disponer de una UCI cerrada, dirigida por un médico intensivista.

Establecer un equipo de respuesta rápida (servicio ampliado de cuidados

críticos).

Implementar pases de visita multidisciplinarios.

Implementar la evaluación diaria de objetivos.

Se desaconseja el traslado nocturno de un paciente desde la UCI a una unidad de

hospitalización convencional. En caso de realizar un traslado nocturno se

recomienda documentarlo como un evento adverso.

La UCI se relaciona con la práctica totalidad de unidades y servicios del hospital:

servicios clínicos finales, servicios clínicos de soporte, otras unidades (bloque

quirúrgico, unidad de urgencias hospitalarias, etc.), y servicios de soporte no

clínicos. La gestión desde una estación clínica informatizada posibilita la relación

con las distintas unidades y servicios del hospital de una forma más eficiente y

segura, debiendo posibilitar una mayor dedicación del personal de enfermería al

cuidado directo al paciente. (Cabré , 2005)

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

29

El hospital con UCI debe tener disponible, las veinticuatro horas del día, servicios

asistenciales y de soporte clínico y no clínico para asegurar la calidad y continuidad

de la atención al paciente, cuyo nivel de exigencia varía en relación con la

complejidad de la propia UCI.

En función de las necesidades derivadas del proceso de atención al paciente

ingresado en una UCI, se consideran requisitos organizativos imprescindibles los

siguientes:

La existencia de un director de la UCI.

La existencia de un responsable de la UCI de presencia física las 24 horas del

día.

La existencia de una responsable de enfermería de la UCI, responsable de la

coordinación de los profesionales de enfermería asignados a la unidad.

La asignación de una enfermera responsable de la atención al paciente, por

turno. La relación paciente/enfermera dependerá del mix de complejidad de los

pacientes atendidos en la unidad.

La existencia de un sistema formalizado de intercambio de información entre los

profesionales implicados en la atención de cada paciente durante los cambios

de turno, así como da de alta al paciente a otras unidades.

La evaluación diaria de objetivos para cada paciente.

Criterios explícitos de admisión y alta del paciente.

El cumplimiento de los estándares de seguridad del paciente y atención a los

derechos del paciente. Existencia de protocolos para asegurar el cumplimiento

sistemático de estos estándares.

La existencia de un sistema formalizado de pase de visita conjunto entre

médicos y enfermeras responsables de la atención al paciente, así como, en su

caso, otros profesionales (dietista, farmacéutico, especialistas consultores,

trabajadores sociales, fisioterapeutas, etc.).

Disponer de los servicios de apoyo que garanticen la calidad y continuidad de

la atención.

La UCI deberá disponer de un manual de organización y funcionamiento en el que

se refleje:

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

30

El organigrama de la UCI.

Cartera de servicios.

La disposición física de la unidad y sus recursos estructurales y de

equipamiento.

El manual de normas.

Se recomienda que se elabore siempre un informe de alta de la UCI. Con

independencia de que se pueda plantear en el futuro la elaboración de un conjunto

específico de datos, se recomienda que se utilice el CMBD español y que exista

una base de datos específica para las UCI, como la ya existente para las altas de

cirugía mayor ambulatoria.

Se recomienda la ampliación del servicio de cuidados críticos para asegurar la

continuidad de la asistencia, con independencia de la unidad que atienda al

paciente ingresado. La ampliación del servicio debe realizarse con la colaboración

del servicio de cuidados críticos y otros servicios, y debe mejorar las habilidades de

todo el personal en la prestación de cuidados críticos.

Se recomienda que el hospital establezca y revise periódicamente el umbral del

sistema de seguimiento y activación para requerir el apoyo de equipo ampliado de

cuidados críticos con objeto de optimizar su sensibilidad y especificidad.

Se recomienda que el hospital establezca su política de graduación de respuesta

para el paciente en el que se identifica un deterioro en su condición clínica.

Se recomienda que el hospital disponga de un equipo que se activará en respuesta

a una alerta de resucitación cardiopulmonar.

Se recomienda la protocolización en el hospital del equipo profesional, el sistema

de llamada y el mantenimiento del equipo de resucitación cardiopulmonar. (National

Quality Forum, 2012)

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

31

1.1.1.7. Tipos de médicos

Las Unidad de Cuidados Intensivos ocupan un espacio con unas fronteras físicas

que las delimitan y las limitan del exterior, estableciendo un espacio simbólico,

donde los médicos especialistas gobiernan conformando y configurando su propia

cartografía. Son ellos quienes marcan el contexto ideológico del servicio

constituyendo el punto de referencia tanto para el personal de “dentro” de la unidad

(enfermeras, auxiliares de clínica y celadores) como a los integrantes del “staff” de

otros servicios que colaboran con ellos de forma habitual (técnicos de

radiodiagnóstico y del laboratorio) en su práctica diaria. Finalmente son también los

referentes para los enfermos y sus familias, construyendo la “cultura de la UCI” ya

que ésta no es sólo conocimientos, valores o creencias, sino básicamente

prácticas.

Desarrollando su profesión en este espacio acotado (la UCI), es interesante

acercarse primeramente al teatro de operaciones, siguiendo a de Certeau (1978)

según el cual el “espacio” nunca es algo a-ontológicamente dado. Surge de un

mapa discursivo y de una práctica corporal. Éste debe ser trabajado, transformado

en un ámbito social distinto, por las prácticas corporizadas del “viaje”. El encuentro

de los médicos en la unidad recrea el espacio configurando simbólicamente unas

áreas que ellos con su práctica diaria dotan de personalidad propia, es el lugar

donde habitan.

A través de su autoridad, el profesional desarrolla su propia e independiente

concepción de aquellos problemas que le trae la gente, (otros profesionales en su

terreno y con el tiempo que él decide. (Intensive Care Society, 2012)

Los médicos en la UCI, no sólo ocupan un espacio físico. Dominan el patrón que

representan modelando la vocación desde el inicio de su formación especializada.

La aplicación del modelo educativo actual transforma, a lo largo de la carrera, la

tendencia de los estudiantes. Su actitud inicial orientada al cuidado de los

pacientes, se transforma en una visión del enfermo a través del diagnóstico cuya

complejidad se analiza desde una perspectiva tecnológica. (Cohen , Bewley , &

Ridley , 2003)

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

32

1.1.1.8. Los enfermos

Una de las razones de ser de la Antropología de la Salud es poner en evidencia “lo

que no se dice” en el discurso biomédico. La perspectiva desde esta disciplina es

que la práctica médica se inspira en un modelo que tiende a mostrarse como un

paradigma insuperable, autosuficiente y completamente neutro que se disimula

bajo las mejores intenciones del mundo. Aunque en todos los ámbitos de la

Medicina el discurso médico difiere del de los enfermos y los familiares, en la UCI

esta divergencia adquiere mayor magnitud1. (Manley & Hardy , 2005)

La perspectiva de los usuarios refleja perplejidad frente a la visión paradigmática

de los profesionales, insuficiencia frente a la autosuficiencia de los médicos y

subjetividad frente a la apariencia neutra de los profesionales. Las vivencias de los

usuarios son propias de la gran carga emotiva que la enfermedad crítica proyecta

sobre sus vidas.

Para la mayoría de la gente estos servicios son un mundo nuevo, desconocido,

brillante y con mucha gente, pero solitario. Es un ambiente extraño. Tiene sonidos

y olores diferentes a los que estamos acostumbrados. Para la mayoría de ellos, la

hospitalización en la UCI es la afirmación de la máxima gravedad que puede

alcanzar la enfermedad.

Junto con la intranquilidad, la angustia o la alarma lógica de un ingreso se abre un

proceso de desconfianza y la sospecha de un periodo indeterminado de tiempo con

muchas preguntas y muy pocas respuestas. Estos conflictos acompañan a las

disfunciones físicas que provoca el ingreso hospitalario como un anexo que

refuerza las dificultades a las que se ve sometido el enfermo y su entorno.

Representan la interrupción de los roles normales por la separación del paciente de

su familia y su trabajo.

De todas las noticias posibles en un hospital, el anuncio por parte del personal

sanitario de un ingreso en la UCI quizás sea de las más dramáticas ya que existe

la idea generalizada de que es el servicio dedicado a atender a los más enfermos

de entre los enfermos ingresados en el hospital.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

33

En este capítulo se desarrolla el recorrido moral de los enfermos. Esto se hace

mediante la observación y el análisis de sus relatos respecto a su experiencia en la

UCI que siempre se vive como un momento muy excepcional de su vida. La

narración de esta experiencia no suelen experimentarla en soledad (a pesar de

estar aislados físicamente y por tanto junto con una gran sensación de orfandad)

sino que acostumbran a vivirla como una sensación de convivencia colectiva con

otros “colegas”. Esto dota a la experiencia de una vigencia emocional superior a la

sola pervivencia del recuerdo puntual. (National Outreach Forum, 2007)

Debe tenerse en cuenta que, según los propios intensivistas, en este tipo de

unidades el objetivo fundamental es el diagnóstico y tratamiento de los enfermos

en situación crítica. Es decir enfermos con riesgo actual o potencial de sufrir

complicaciones que pongan en peligro su vida y que el proceso que padece sea

potencialmente reversible171 (Gómez, 1991). Este precepto limita el ingreso en

UCI a paciente muy grave y potencialmente curable entre cuyas familias fácilmente

se tejen sentimientos de identificación.

Siguiendo a Menéndez (1984) podemos decir que en el interior de las Unidad de

Cuidados Intensivos se establecen unas relaciones teóricas, técnicas e ideológicas

respecto a los procesos de salud/enfermedad que implican tanto a los profesionales

de la especialidad como a los propios enfermos. Éstos suelen ingresar

desconociendo tanto el rol que cada uno desarrollará como las relaciones de clase

que en su seno se producirán.

Como ya he citado, estos servicios se interesan por pacientes que se encuentran

al límite de sus posibilidades de vida. La ayuda que ofrecen es posible debido al

avance de la tecnología aplicada en las Unidad de Cuidados Intensivos. Esta

tecnología salva vidas pero en ocasiones facilita que ciertos pacientes

permanezcan vivos gracias a máquinas complejas que no hacen más que retrasar

su muerte (Lubillo, 1980).

Reconstruir el paso del enfermo por la UCI, acompañándolo en sus descripciones,

es tener en cuenta que el paciente puede ser (si su patología se lo permite)

consciente de sus patologías y de que su vida está registrada simbólicamente en

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

34

los papeles que genera su historia clínica, debe existir un diario pormenorizado y

meticuloso de mi caso clínico, el número “x”, que formará un abultadísimo dossier

de informaciones de la más diversa especie: placas radiográficas, partes de

enfermeras, curvas de temperaturas, altibajos de las llamadas “constantes vitales”,

diagnósticos y tratamientos empleados, innumerables fármacos asimilados,

análisis de laboratorio (Tellechea, 1991).

Aunque esto sea cierto, sólo tiene un valor de acompañamiento de lo que para el

paciente ha resultado fundamental en su experiencia, desde la perspectiva de los

enfermos las facetas más importantes, como su sufrimiento, su padecimiento y sus

alegrías, no quedan registradas en su dossier de historia clínica ya que no suelen

tener lugar en la burocracia médica. Sin embargo estos aspectos forman parte de

su “book” de conocimientos.

El paciente puede afirmar que todo ello es exacto y veraz, realísimo y algo tiene

que ver conmigo pero en el “migo” se ocultan infinitos más secretos no mesurables

y que escapan a la más sensible ecografía (Tellechea, 1991).

Incluso tras la experiencia personal como enfermo o familiar directo es difícil

articular una reflexión, desde el conocimiento, que permita relacionar los niveles de

las representaciones y las prácticas de la UCI.

¿Puede un enfermo interrogar a la enfermedad? Esto es posible si el individuo ha

decidido entablar diálogo con su propio cuerpo en un ambiente cotidiano de

referencias conocidas. La cuestión se complica si el diálogo lo pretende establecer

en una UCI donde las referencias son extrañas y las señales del propio organismo

son mucho más difíciles de interpretar por uno mismo.

Antes de analizar el rol del enfermo que ingresado en una UCI debe de conocerse

de donde se “nutren” estos servicios. ( Hillman, Chen, & Cretikos, 2007)

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

35

1.2. Escala SAPS 3

1.2.1. Antecedentes

Por la naturaleza de la enfermedad crítica de los pacientes ingresados en la UCI,

el resultado de mayor relevancia es la mortalidad hospitalaria, para cuya estimación

se han propuesto distintas puntuaciones en los últimos 25 años (APACHE 1, 2 y 3;

MPM I y II, y SAPS 1 y 2).

Las últimas versiones de estos sistemas de puntuación datan de hace más de diez

años, y en este tiempo se han producido muchos cambios en la estructura y el

funcionamiento de las UCI, han aparecido nuevos tratamientos y ha cambiado el

tipo de pacientes que ingresan en dichas unidades, por lo que estas herramientas

no son en la actualidad lo suficientemente exactas, siendo necesario implementar

nuevos índices pronósticos que se ajusten a los nuevos criterios de admisión en las

unidades de atención al grave y a las nuevas tendencias terapéuticas surgidas en

el mundo.

“A tales efectos se desarrolló el mayor estudio prospectivo de cohorte, multicéntrico

e internacional que abarcó un total de 19.577 pacientes ingresados

consecutivamente en 307 unidades de cuidado intensivo, desde 14 octubre a 15

diciembre 2002, el cual fue publicado en agosto del 2005, nombrado SAPS – III”

Ya que otros modelos de predicción de resultados, no tenían en cuenta la existencia

de factores clínicos y no clínicos, agregados a nivel de la Unidad de Cuidados

Intensivos, que puedan tener un impacto importante en el pronóstico, se los

interpretaba como no importantes, y que sus variaciones se debían al azar o eran

pequeñas de una UCI a otra; Pero dado que dichas variaciones entre las Unidades

de Cuidados Intensivos no son despreciables se ponía en peligro la estabilidad de

las ecuaciones utilizadas para el cálculo de la mortalidad esperada.

Por otra parte estos modelos consideran que la relación entre el rendimiento de la

UCI y gravedad de la enfermedad es constante, pero esto no puede ser, ya que el

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

36

rendimiento puede variar dependiendo de la gravedad y variabilidad de los

pacientes ingresados en la UCI. (Savastano, Cremaschi, & Benito, 2011)

De esta manera se decidió adoptar por una nueva estrategia para el desarrollo de

un nuevo sistema de puntuación que involucre todas las variables que directa o

indirectamente intervengan en el cálculo de la mortalidad y que no son tomados en

cuenta por los otros modelos, dando como resultado la creación de la escala

“SIMPLIFIED ACUTE PHISIOLOGY SCORE III” (SAPS III). (Moreno , Metnitz , &

Almeida , 2005)

1.2.2. Componentes de la escala SAPS III

La escala comprende dos componentes:

PRIMER COMPONENTE:

Representado por las veinte variables en estudio, las mismas que se encuentran

divididas en tres resultados parciales:

1) Cinco variables de evaluación orientadas a los antecedentes del paciente:

a) Edad.

b) Comorbilidades.

c) El uso de drogas vasoactivas antes de su ingreso en la UCI.

d) La ubicación intrahospitalaria antes de su ingreso en la UCI.

e) La duración de la estancia en el hospital antes de su ingreso en la UCI.

2) Cinco variables de evaluación orientadas a buscar una razón o razones para el

ingreso en la UCI:

a) Si el Ingreso en la UCI es planificado o no

b) Lugar de ingreso antes de la UCI.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

37

c) El estado quirúrgico de admisión en la UCI.

d) Localización anatómica de la cirugía.

e) La presencia de infección al ingreso de la UCI.

3) Diez variables para evaluar el grado de alteración fisiológica al ingreso.

a) El valor más bajo de escala de coma de Glasgow

b) El valor más alto de la frecuencia cardíaca,

c) El valor más bajo de presión arterial sistólica

d) El valor más alto de bilirrubina.

e) El valor más alto de la temperatura corporal,

f) El valor más alto de creatinina,

g) El valor más alto de leucocitos,

h) El valor más bajo de plaqueta.

i) El valor más bajo de PH

j) Apoyo ventilatorio y oxigenación. (Ronco , Bellomo , & Kellum , 2008)

SEGUNDO COMPONENTE

Con la suma algebraica de los tres resultados parciales se procederá al cálculo de

la mortalidad.

Como calcular la mortalidad con la escala SAPS III

Con el valor obtenido de la suma algebraica de los tres resultados parciales

ubicados en el primer componente, es posible acceder al segundo componente, en

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

38

donde se puede determinar el estado vital al momento del alta hospitalaria y así

mismo la probabilidad de mortalidad.

En primer lugar la SAPS 3 plantea una relación entre el valor de su puntuación y el

estado vital al alta hospitalaria, la misma que está dada por la ecuación:

“Logit = -32.6659 + ln (puntuación SAPS 3 + 20.5958) × 7.3068”

En segundo lugar con el resultado de la ecuación anterior, se obtendrá la

probabilidad de muerte, dada por una segunda ecuación:

Probabilidad de muerte = e1 logit / (1 + e logit)”.

Al haberse aplicado la escala SAPS 3 en diferentes continentes, y dado que la

misma a diferencia de otras escalas toma en cuenta que pueden haber variaciones

de una UCI a otra, que no se consideran despreciables, el estudio presenta como

un complemento, ajustes dados por ecuaciones personalizadas para una

estimación más precisa de la mortalidad en el hospital en diferentes zonas

geográficas para cada región estudiada y que nos proporcionaría un resultado más

exacto de la mortalidad.

Es de interés observar que las tasas obtenidas entre la mortalidad observada y

esperada en todos los casos es 1, lo que se espera para una escala estable como

la de este tipo con un intervalo de confianza del 95%. (Higgins, Kramer , &

Nathanson , 2009)

1 e= resultado de la primera ecuación: “Logit = -32.6659 + ln (puntuación SAPS 3 + 20.5958) ×

7.3068”

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

39

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

40

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

MISIÓN DEL HOSPITAL: Brindar atención integral e integrada de Salud, con

garantía de calidad total a la población de la Provincia de Tungurahua y de la zona

central del país, la misma que se refleja en el mejoramiento de la calidad de vida

de la misma, mediante un proceso transformador enmarcado en la eficacia,

eficiencia y efectividad, que fomente una prestación de servicios de salud oportuna,

equitativa y humana.

VISIÓN DEL HOSPITAL: Queremos un Hospital gestionado, que mediante un

proceso de atención integral e integrado de salud, cubra el cien por ciento la

demanda de los usuarios, mediante protocolización de procesos, mayor capacidad

de innovación, tecnología de punta y una organización competitiva, orientada a la

satisfacción total del cliente externo e interno.

El departamento de Medicina Crítica, iniciando con los Doctores Opilio Córdova y

Zandra Montero, quienes empiezan su trabajo el 01 de Diciembre de 1998, en la

Dirección del Sr. Dr. Víctor Neira, y en coordinación con otros departamentos y

Servicios fue posible la creación del Servicio de Cuidados Intensivos, el mismo que

inicialmente funcionaría en una área improvisada junto a recuperación con la

capacidad para el manejo de tres pacientes; se designó 12 licenciadas en

Enfermería, las cuales no tenían entrenamiento en Terapia Intensiva; el Hospital

solo disponía de un Ventilador Volumétrico marca Bird; por gestiones se logró

conseguir 3 camas prestadas de otros servicios, se recuperó equipo antiguo de

donaciones que se encontraban en Bodega , y otros equipos de otros servicios

dados de Baja como de Sala de Operaciones; con el apoyo del departamento de

mantenimiento se logró adecuar el área y se empezó a trabajar a la semana de

haber ingresado; el primer paciente fue un Poli-traumatizado con Trauma cráneo

encefálico grave, por caída en las gradas de un estadio, el cual lamentablemente

falleció a los 8 días luego de presentar signos de descerebración por edema

cerebral refractario.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

41

Durante el funcionamiento se fueron elaborando las hojas de bitácora para el

manejo de pacientes, se diseñó el sello de la Unidad.

Sello de Cuidados Intensivos – HPDA

Conforme se incrementaba el flujo de pacientes se vio la necesidad del cambio de

área, la misma que hasta el momento no era la adecuada y nada funcional, por lo

que se hizo las respectivas gestiones para adecuar una área que estaba construida

desde hace aproximadamente unos 15 años ,la cual fue inicialmente dispuesta para

quemados, pero por múltiples circunstancias no fue posible; por gestiones y apoyo

de la dirección, el Sr. Dr. Víctor Neira, se procedió con los múltiples cambios, los

cuales incluían instalación de red de oxígeno, instalación de baños, luz, teléfono,

colocación de cortinas, instalación de monitores, etc.; la limpieza fue realizada por

el propio personal de Cuidados Intensivos.

En Noviembre de 1999, a pesar de la oposición de otros servicios, médicos y

enfermeras la Unidad se traslada a la nueva área, en donde funciona hasta el

momento, con más comodidad, aunque no fue diseñada para la misma. Se ha

hecho la solicitud del equipamiento de la misma, pero debido a los bajos recursos

económicos no se ha podido conseguir completar.

Se tiene la capacidad de manejar 3 pacientes críticos, y se posee ventiladores de

volumen y presión, se dispone de oximetría de pulso, gasómetro,

electrocardiógrafo, equipo portátil de Rx, monitores desfibriladores y demás

insumos.

Actualmente consta con espacio físico para 4 pacientes con equipos de avanzada

tecnología para brindar soporte vital a los pacientes críticos del Hospital Provincial

General Docente Ambato.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

42

MISIÓN DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: Brindar una atención de

calidad, a los pacientes críticamente enfermos con posibilidades de recuperación,

y con el apoyo de equipamiento sofisticado de acuerdo a los avances tecnológicos

del momento y personal especializado muy calificado, que permita obtener

resultados óptimos y positivos, con calidad total según parámetros internacionales.

VISIÓN DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: Ser una unidad moderna

de referencia en actualización permanente con tecnología de punta renovable, que

brinde una atención de calidad total, a los pacientes críticamente enfermos

recuperables, con programas de docencia e investigación continua.

FUTURO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: La unidad de Cuidados

Intensivos es parte del proyecto de la construcción de un nuevo Hospital en la

región central del país, de 400 camas, con una UCI de aproximadamente 20 camas,

según el mapa estratégico.

2.2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN

2.2.1. Población y Muestra

Población finita: Es el conjunto compuesto por una cantidad limitada de elementos,

como el número de especies, el número de estudiantes, el número de obreros, etc.

Para el caso de esta investigación se trabajó con un universo de 190 pacientes de

los cuales se revisó sus historias clínicas de los pacientes ingresados a UCI durante

el año 2015. Al aplicar los criterios de exclusión se estableció una muestra de 151

pacientes

Criterios de Inclusión

Pacientes que ingresaron a UCI en el año 2015 del HPDA

Criterios de Exclusión

Pacientes que ingresaron a UCI en el año 2015 del HPDA y fallecieron el

mismo día

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

43

Pacientes que ingresaron a UCI en el año 2015 del HPDA y fueron

transferidos inmediatamente a otra casa de salud

Pacientes que ingresaron a UCI del HPDA que no correspondan al año 2015

2.2.2. Operacionalización de Variables

Variable Independiente: Escala SAPS 3

Tabla 1Operacionalización de la variable independiente

Definición Dimensión Indicador Ítem Técnicas e Instrumentos

Es un indicador de la severidad

de una enfermedad aguda y se

puede medir cuantificando el grado de anormalidad de múltiples

variables fisiológicas.

Funcional

Expresa el estado fisiológico del paciente critico

Edad Tensión Arterial Frecuencia Cardiaca Temperatura

Escala SASP 3

Normativo

Incluye juicios que indiquen el grado de severidad de un proceso patológico agudo

Tiempo antes de UCI Localización previo al ingreso Cáncer Insuficiencia Cardíaca Cirrosis VIH Tratamiento Antineoplásico Cáncer Hematológico Uso de drogas vasoactivas Admisión imprevista a UCI Causas Cardiovasculares Causas Hepáticas Causas Digestivas Causas Neurológicas Cirugía urgente Localización de la cirugía Infección aguda al ingreso

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

44

Analítico

Se expresa en valores de variables tanto de laboratorio y gasométricos

PO2 y PO2/fiO2 Bilirrubinas totales Creatinina Leucocitos pH Plaquetas

Intuitivo

Provoca la interpretación del pronóstico de los pacientes ingresados a la UCI

Escala de Glasgow

Elaborado por: Diego López

Variable Dependiente: Mortalidad

Tabla 2Operacionalización de la variable Dependiente

Definición Dimensión Indicador Ítem Técnicas e

Instrumentos

Es un dato

estadístico

que permite

establecer la

cantidad de

fallecimientos

sobre una

población

determinada.

Mortalidad

observada

(real)

Establece el

número real de

fallecidos en

una población

determinada.

Datos

estadísticos

Fichas de

observación

(HISTORIAS

CLÍNICAS)

Mortalidad

predicha

(supuesta)

Establece una

aproximación

en porcentaje

de los posibles

fallecimientos

en una

población

determinada

Elaborado por: Diego López

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

45

2.2.3. Métodos Técnicos e Instrumentos

Método: El método que se utilizará en la investigación es la observación y la ficha

de valoración.

Instrumento: Para la investigación se utilizarán las historias clínicas de los

pacientes ingresados en la UCI del Hospital Provincial Docente Ambato, y la escala

SAPS 3 (Anexo1)

Técnica: La técnica en nuestra investigación se basa en la utilización de la escala

SAPS III, procederemos a llenarla con los datos registrados en las historias clínicas

de los pacientes ingresados en UCI durante 2015. Y de esta manera obtendremos

un porcentaje probable de mortalidad (mortalidad calculada), una vez aplicada la

escala a todos los pacientes ingresados en el período planteado, procederemos a

determinar la tasa de mortalidad calculada para la mortalidad realmente obtenida.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

46

2.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Edad

Tabla 3. Edad de los pacientes

ÍTEM N° %

≥ 80 9 6%

40-59 37 25%

60-69 14 9%

70-74 7 5%

75-79 8 5%

menor 40 76 50%

Total general 151 100%

Gráfico N. 1. Edad de los pacientes Fuente: Historias Clínicas de los Pacientes de UCI Elaborado por: Diego López

Análisis: el grupo etareo que ingresó a UCI con más frecuencia en un

porcentaje de 50% son menores de 40 años lo que favorece al pronóstico, ya

que la edad menor de 40 años no es un factor de riesgo que aumente el

porcentaje de mortalidad

El promedio de edad de los pacientes que ingresaron a UCI, en la investigación

“Aplicabilidad do escore fisiológico agudo simplificado (SAPS 3) em hospitais

brasileiros” (2012) Estudio prospectivo, realizado en dos UCIs especializadas

en pacientes quirúrgicos de dos hospitales diferentes, en el período de un año,

donde quedaron excluidos pacientes con edad inferior a los 16 años. (Silva

Junior , 2012)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

≥ 80 40-59 60-69 70-74 75-79 MENOR 40

9

37

147 8

76

6% 25% 9% 5% 5% 50%

Cuenta de EDAD Cuenta de EDAD2

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

47

PLANTAS DE INGRESO

Tabla 4. Áreas de ingreso

ÍTEM N° %

Emergencia 58 38%

Otra planta 27 18%

Otras uci 1 1%

Quirófano 65 43%

Total general 151 100%

Gráfico N. 2. Áreas de ingreso

Fuente: Historias Clínicas de los Pacientes de UCI Elaborado por: Diego López

Análisis: El lugar más frecuente del que ingresan los pacientes a UCI con un

porcentaje de 43% es quirófano, lo que implica que el riesgo de mortalidad

aumente ya que se intervino en condiciones no favorables para la cirugía y

requerirán de un cuidado estricto en la unidad de cuidados intensivos.

En el estudio realizado por Paredes, Juan (2013) se observó que el mayor

porcentaje de ingresos según el servicio de procedencia es Gineco-obstetricia

(45.6%), seguido por el servicio de Cirugía con el (30.1%) y Emergencia con el

(13,7%). La mayoría predominante del servicio de GO, se debe a la elevada

incidencia de enfermedades hipertensivas del embarazo en nuestra región. La

mortalidad más elevada de acuerdo al servicio de procedencia fue emergencia

de los cuales ingresaron 31 pacientes y fallecieron 15 lo que representa el

0

10

20

30

40

50

60

70

EMERGENCIA OTRA PLANTA OTRAS UCI QUIROFANO

58

27

1

65

38% 18% 1% 43%

Total %

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

48

48.1% de mortalidad casi la mitad en los pacientes provenientes de dicho

servicio. Por otro lado el servicio con la menor tasa de mortalidad fue GO (1.8%),

el mismo que mantiene la mayor supervivencia y la mayor frecuencia de ingreso

al servicio. ( Paredes Ballesteros , 2013)

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

49

TIEMPO TRANSCURRIDO ANTES DEL INGRESO A UCI

Tabla 5. Tiempo antes de UCI

ÍTEM N° %

<14 145 96%

>=28 1 1%

14-27 5 3%

Total general 151 100%

Gráfico N. 3. Tiempo antes de UCI

Fuente: Historias Clínicas de los Pacientes de UCI Elaborado por: Diego López

Análisis: El 96% de los pacientes en cuanto al tiempo antes del ingreso a UCI

es menos a 14 días lo que nos indica que la causas son agudas y se debe actuar

pronto en el momento crucial de ingreso a la unidad de cuidados intensivos

Los días de estancia promedio entre los pacientes sobrevivientes fueron de 5.3

± 0.37, con una estancia mínima de 0.25 y una estancia máxima de 26; los días

de estancia promedio de los pacientes no sobrevivientes fueron de 4.5 ± 1.02

días, con una estancia mínima de 0.35 y una estancia máxima de 28.

(Fernández R. , 2014)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

<14 >=28 14-27

Cuenta de TIEMPO (dias antes del ingreso a UCI) % de TIEMPO

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

50

USO DE DROGAS VASOACTIVAS

Tabla 6. Uso de drogas vasoactivas

ÍTEM N° %

Uso de drogas vasoactivas 17 11%

Ninguno 134 89%

Total general 151 100%

Gráfico N. 4. Uso de drogas vasoactivas

Fuente: Historias Clínicas de los Pacientes de UCI Elaborado por: Diego López

Análisis: El 11% de los pacientes requirieron de uso de drogas vasoactivas lo

que nos indica que estuvieron extremadamente graves para llegar al uso de este

tipo de drogas

0

20

40

60

80

100

120

140

USO DE DROGAS VASOACTIVAS NINGUNO

17

134

11% 89%

Cuenta de DROGAS VASOACTIVAS AI A UCI % DROGAS

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

51

INGRESOS PREVISTOS A UCI

Tabla 7. Ingreso previsto a UCI

ÍTEM N° %

Imprevista 108 72%

Prevista 43 28%

Total general 151 100%

Gráfico N. 5. Ingreso previsto a UCI

Fuente: Historias Clínicas de los Pacientes de UCI Elaborado por: Diego López

Análisis: El 72% de ingresos a UCI fueron imprevistas quiere decir que las

admisiones en uci deben ser resueltas de manera inmediata de acuerdo a su

gravedad.

En el tratamiento previo antes del ingreso de los pacientes tenemos un gran

predominio quirúrgico con el 73% y un 27% de patología no quirúrgica grupo en

el cual existió mayor tasa de mortalidad, se obtuvo además un OR 1.24, (IC 95%

0.72 - 2.15) para estos pacientes afirmando que existe 1.24 veces más riesgo

de mortalidad para el grupo de tratamiento no quirúrgico. (Peter, 2012)

0

20

40

60

80

100

120

IMPREVISTA PREVISTA

108

43

72% 28%

Cuenta de ADMISION A UCI % ADMISION A UCI

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

52

MOTIVOS CARDIACOS DE ADMISIÓN A UCI

Tabla 8. Motivo cardiaco de ingreso a UCI

ITEM N° %

Arritmias 2 1%

Hemorragia/ shock hipovolémico 18 12%

Otras 104 69%

Shock anafiláctico, cardiaco y no definido 5 3%

Shock séptico 22 15%

Total general 151 100%

Gráfico N. 6. Motivo cardiaco de ingreso a UCI

Fuente: Historias Clínicas de los Pacientes de UCI Elaborado por: Diego López

Análisis: El 30% de pacientes ingresaron en estado de shock una condición

que agrava el pronóstico final del paciente.

En relación al diagnóstico de ingreso concluimos que el porcentaje más alto de

mortalidad representa al Choque séptico con un 32%, seguido de Traumatismo

cráneo-encefálico grave con un 18%, sepsis abdominal con el 12% y por ultimo

Neumonía grave con el 9%. Resultados que no difieren de las demás UCI

estudiadas. Por otro lado la patología con mayor porcentaje de supervivencia

tenemos fue la Preeclampsia grave con el 19%. ( Silva , 2016)

0

20

40

60

80

100

120

2

18

104

5

22

1% 12% 69% 3% 15%

N° %

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

53

MOTIVOS NEUROLÓGICOS DE ADMISIÓN A UCI

Tabla 9. Motivo neurológico de ingreso a UCI

ÍTEM N° %

Coma/delirio/confusión/agitación/ estupor 29 19%

Convulsiones 8 5%

Efecto de masa intracraneal 12 8%

Focalización neurológica 1 1%

Otras 101 67%

Total general 151 100%

Gráfico N. 7. Motivo neurológico de ingreso a UCI Fuente: Historias Clínicas de los Pacientes de UCI Elaborado por: Diego López

Análisis: El 33% de los pacientes presentaron problemas neurológicos al

ingreso lo que agrava aún más su pronóstico porque algunos de ellos requirieron

de cirugía

0

20

40

60

80

100

120

29

8 121

101

19% 5% 8% 1% 67%

N° %

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

54

CIRUGÍA AL INGRESO A UCI

Tabla 10. Cirugía al ingreso a UCI

ÍTEM N° %

No quirúrgico 77 51%

Programada 15 10%

Urgente 59 39%

Total general 151 100%

Gráfico N. 8. Cirugía al ingreso a UCI Fuente: Historias Clínicas de los Pacientes de UCI Elaborado por: Diego López

Análisis: El 51% de los ingresos no fueron quirúrgicos lo que disminuye el

riesgo de mortalidad del paciente

0

10

20

30

40

50

60

70

80

NO QUIRURGICO PROGRAMADA URGENTE

77

15

59

51% 10% 39%

Cuenta de CIRUGIA AL INGRESO A UCI % CIRUGIA AL INGRESO A UCI 2

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

55

LOCALIZACIÓN DE LA CIRUGÍA AL INGRESO A UCI

Tabla 11. Localización de cirugía

ÍTEM N° %

Neurocirugía/ ACV 21 14%

Otros 121 80%

Trauma 9 6%

Total general 151 100%

Gráfico N. 9. Localización de cirugía Fuente: Historias Clínicas de los Pacientes de UCI Elaborado por: Diego López

Análisis: El 80% de las cirugías previas al ingreso a la unidad de cuidados

intensivos son cirugías que no ponen en riesgo alto la vida del paciente lo que

mejora el pronóstico de vida

0

20

40

60

80

100

120

140

NEUROCIRUGIA/ ACV OTROS TRAUMA

21

121

914% 80% 6%

Cuenta de LOCALIZACION DE LA CIRUGIA

% LOCALIZACION DE LA CIRUGIA

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

56

ESCALA DE COMA DE GLASGOW

Tabla 12. Escala de coma Glasgow

ÍTEM N° %

3 14 9%

5 16 11%

6 18 12%

´7-12 62 41%

13-15 41 27%

Total general 151 100,00%

Gráfico N. 10. Escala de coma Glasgow Fuente: Historias Clínicas de los Pacientes de UCI Elaborado por: Diego López

Análisis: El 41% de los ingresos a UCI presentaban algún tipo de deterioro del

nivel de conciencia lo que aumenta el riesgo de mortalidad del paciente.

El pronóstico de los enfermos críticos está determinado por una gran multitud

de factores, que van modificándose según el momento de valoración. Pero sus

componentes fundamentales dependen de un trípode compuesto por las

características propias del enfermo (edad, comorbilidad, etc.), la enfermedad

que motiva el ingreso y la severidad de la misma. (Giraldo & Toro, 2014)

0

10

20

30

40

50

60

70

3 5 6 ´7-12 13-15

14 16 18

62

41

9% 11% 12% 41% 27%

Cuenta de ESCALA DE GLASGOW % ESCALA DE GLASGOW

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

57

PaO2/FiO2

Tabla 13. PaO2/FiO2

ITEM N° %

<60 sin VAM 1 1%

>=60 Sin VAM 53 35% PO2/fiO2 <100 con

VAM 31 21% PO2/fiO2 >=100 con

VAM 66 44%

Total general 151 100%

Gráfico N. 11. PaO2/FiO2 Fuente: Historias Clínicas de los Pacientes de UCI Elaborado por: Diego López

Análisis: El 44% de pacientes que representa la mayoría de ingresos en la

categoría de PaO2/FiO2 requirieron ventilación mecánica lo que agrava el

pronóstico del paciente.

0

10

20

30

40

50

60

70

<60 SIN VAM >=60 SIN VAM PO2/FIO2 <100 CON VAM

PO2/FIO2 >=100 CON VAM

1

53

31

66

1% 35% 21% 44%

Cuenta de PO2 Y PO2/fiO2 % PO2 Y PO2/fiO2

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

58

2.4. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

En vista de los resultados obtenidos se visualiza la medición de la gravedad de los

pacientes que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Ha sido aplicada

desde 1981, cuando el primer modelo de predicción fue introducido a la práctica

clínica. Su objetivo era estratificar pacientes asignándole a cada uno un puntaje

proporcional a la gravedad de su enfermedad.

Es posible que ni el APACHE II ni el SAPS 3 logren un desempeño adecuado, entre

otras razones por la menor edad de nuestros pacientes, la alta prevalencia de

trauma, menos comorbilidades y la consulta tardía, pero es claro la necesidad de

utilizar una escala que contribuya a determinar y estandarizar aquellos

componentes del paciente que permita tanto al equipo de salud como a la familia

del paciente tener un criterio mucho más objetivo de la realidad de salud del mismo,

de ahí la necesidad de proponer la utilización de la escala SAPS 3 para establecer

la correlación de mortalidad de los pacientes que ingresan a UCI.

2.5. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA A DEFENDER

Para validar la propuesta acerca de la importancia de la utilización de la escala

SAPS 3 en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Provincial Docente

Ambato, se realizó una comparación de los resultados entre esta escala y la escala

APACHE 2 que es la que actualmente utiliza como referencia sin ser una norma en

la unidad de UCI de este hospital.

A través de esta comparación se pudo establecer el nivel de fiabilidad entre las dos

escalas, teniendo los resultados que se muestran en la tabla 12:

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

59

Tabla 14. Nivel de fiabilidad de las escalas

Nivel de Fiabilidad N° %

ALTO 86 57%

BAJO 53 35%

MEDIO 12 8%

Total general 151 100.00%

Gráfico N. 12. Nivel de fiabilidad

Fuente: Historias clínicas Elaborado por: Diego López

Se demuestra que el nivel de fiabilidad de la escala SAPS 3 versus la escala

APACHE 2 es más alto con un 57% y nivel medio en un 8%, mientras que la escala

APACHE 2 tiene un nivel de fiabilidad de 35%.

Se muestra parte de la base de datos analizada con la finalidad de visualizar la

forma de establecimiento del nivel de fiabilidad.

En Brasil en al año 2014 se realizó un estudio de validación de la escala “SAPS III”

los pacientes de estudio fueron ingresados en unidades de cuidados intensivos

durante el periodo del 1 de marzo de 2008 al 01 de marzo 2009 y obteniendo los

siguientes resultados: “La tasa de mortalidad fue del 10,8%, y la mortalidad prevista

fue de 10,3% (SMR = 1,04 IC 95%: 1,03 a 1,07). La escala SAPS 3 mostró mejor

sensibilidad (75%) y especificidad (86%) para la mortalidad hospitalaria, y que al

aplicar otros tipos de puntuaciones (APACHE II) se mostraron resultados

insuficientes para la predicción, baja discriminación y no es aplicable para todas las

ALTO BAJO MEDIO

86

53

12

56,95% 35,10% 7,95%

N° %

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

60

poblaciones, por lo que se considera a estas escalas obsoletas. (Fuchs, Chronaki ,

Park , & Novack , 2012)

Gráfico N. 13. Base de datos

Fuente: Historias clínicas Elaborado por: Diego López

%

MORTALIDAD

SAPS 3

%

MORTALIDAD

APACHE

ESTADO

FINAL PCTE.

NIVEL DE

ASERTIVIDAD

8.9 23 VIVO ALTO

52.4 56.9 VIVO

MEDIO

56.5 6.7 VIVO

BAJO

35.5 68 FALLECE

BAJO

8.9 32.2 VIVOALTO

44 67 FALLECE

BAJO

22.1 16.5 VIVO

BAJO

8.9 20.4 VIVOALTO

9.9 13 VIVOALTO

84.8 32.2 FALLECE

ALTO

46.2 35.5 FALLECEALTO

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

61

2.6. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

Los pacientes en estado crítico tienen una situación fisiológica inestable. Existen

varios sistemas de calificación de la severidad, útiles para individuos en estado

crítico: APACHE II, SAPS III y una escala recién validada en una unidad de

cuidados intensivos

Las puntuaciones de gravedad son una herramienta fundamental en las

Unidades de Cuidados Intensivos para poder evaluar sus resultados y las

variaciones que éstos presentan en respuesta a distintas intervenciones

Por la naturaleza de la enfermedad crítica, el resultado de mayor relevancia es

la mortalidad hospitalaria, para cuya estimación se han propuesto distintas

puntuaciones en los últimos 25 años

El puntaje fisiológico agudo simplificado, SAPS 3 (del inglés Simplified Acute

Physiology Score 3) ha sido recientemente desarrollado con muestras de los

cinco continentes, pero no ha sido validado en pacientes de las Unidades de

Cuidados Intensivos (UCI) en Colombia.

El nivel de fiabilidad de la escala SAPS 3 es mayor que el nivel de fiabilidad de

APACHE 2.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. Tema

GUÍA DE MANEJO DEL USO DE LA ESCALA SAPS 3 EN LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS

3.2. Antecedentes

Al no haber una norma estandarizada en UCI acerca de la aplicación de escalas

pronosticas de predicción de mortalidad en este trabajo se propone normalizar el

uso de SAPS 3 como predictor de mortalidad en la UCI del Hospital Provincial

Docente Ambato

3.3. Introducción

Se propone el uso de la escala SAPS 3 como predictor de mortalidad ideal para su

uso en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Docente Ambato ya

que cumple con todos los requisitos necesarios para la aplicación de la escala a los

pacientes de esta unidad de atención a pacientes graves.

3.4. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Estandarizar el uso de las escala SAPS 3 en el momento que el paciente ingresa a

la unidad de cuidados intensivos para tener una visión más amplia del estado tanto

como el panorama del paciente y acorde a esto facilitar el acercamiento al familiar

del paciente y explicar del estado actual de su familiar.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Educar al personal de la unidad de cuidados intensivos en el manejo e

importancia de la escala SAPS 3

Socializar la guía al personal de la unidad de cuidados intensivos de Hospital

Provincial Docente Ambato

Recomendar la aplicación de la guía como norma en la unidad de cuidados

intensivos de Hospital Provincial Docente Ambato

3.5. Soporte teórico

¿QUÉ SON LAS ESCALAS PRONÓSTICAS?

Son instrumentos que nos permiten comparar variables y formar un criterio de

diagnóstico, de manejo o como su nombre lo indica de pronóstico; por ejemplo, nos

permite comparar grupos de pacientes y su gravedad, pero además predecir su

comportamiento clínico. Estas medidas o los resultados de ellas se utilizan para

apoyar la toma de decisiones clínicas, para normalizar la investigación e incluso se

pueden utilizar para comparar la calidad de la atención entre diferentes terapias

intensivas. Son muchos los sistemas de escalas de puntuación médica que se

utilizan dentro de las terapias intensivas, de ellas podemos mencionar la de

APACHE (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation); SAPS (Simplified

Acute Physiology Score), MPM (Mortality Probability Models) y SOFA (Sequential

Organ Failure Assessment).

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ESCALAS MÉDICAS?

Se utilizan para poder evaluar y conocer el comportamiento de un fenómeno o como

patrón de medición, por ejemplo en el dolor: escala de EVA (Escala visual

analógica).

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

¿QUIÉN HACE UNA ESCALA MÉDICA?

Estas escalas son diseñadas por los diferentes servicios y tratan de cumplir y medir

fenómenos frecuentes y que nos interesan, por su impacto en la evolución del

paciente; por ejemplo la posibilidad de muerte o recuperación.

¿QUÉ FASES TIENE UNA ESCALA PRONÓSTICA?

Las escalas pronósticas tienen una primera fase de diseño en la que se seleccionan

las variables más significativas y de mayor impacto y una segunda fase de

validación en la cual se prueba que realmente la escala sirve para medir las

variables que ya seleccionamos.

¿CÓMO FUNCIONAN ESTOS SISTEMAS DE PREDICCIÓN?

Generalmente se traducen a valores numéricos y se asignan a escalas de gravedad

a partir de variables clínicas o de laboratorio. Se genera entonces una ecuación

matemática cuya solución es la probabilidad de un resultado, por lo general la

mortalidad. Sin embargo, estas escalas tienen la particularidad de no poder predecir

resultados para poblaciones para las que no fueron diseñadas. Por ejemplo, los

sistemas de predicción diseñados para la UCI sólo se pueden utilizar y serán

válidos en la UCI.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE DE TENER UNA ESCALA MÉDICA

Básicamente debe cumplir con 2 características importantes: la primera: deben ser

fáciles de usar, y la segunda, deben medir un resultado que impacte. Es de suma

importancia cumplir con el primer requisito ya que la medición de parámetros y la

recopilación de datos es un proceso lento y en ocasiones muy costoso. El segundo

requisito puede ser cubierto al medir por ejemplo la mortalidad a corto o largo plazo.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

LIMITANTES DE LOS SISTEMAS DE PUNTUACIÓN PREDICTIVOS

La UCI ofrece el entorno ideal para aplicar los sistemas de puntuación de

predicción, esto es porque la población está bien definida, los criterios de atención

al paciente están bien limitados y hay una gran cantidad de evidencia de que la

gravedad de la enfermedad en la UCI es el determinante principal de la mortalidad

en ese grupo de pacientes. (Mata Vicente, 2012)

3.6. Desarrollo de la propuesta

PROTOCOLO DE USO:

1. SELECCIONAR LA EDAD

2. SELECCIONAR TIEMPO ANTES DEL INGRESO A UCI

3. LOCALIZACIÓN PREVIA ANTES DEL INGRESO A UCI

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

4. COMORBILIDADES

5. USO DE DROGAS VASOACTIVAS

6. ADMISIÓN A UCI

7. MOTIVO DE ADMISIÓN (SI NO TIENE NINGUNA MARCAR OTRAS)

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

8. CIRUGÍA AL INGRESO A UCI

9. LOCALIZACIÓN DE LA CIRUGÍA AL INGRESO A UCI (SI NO TIENE

NINGUNA MARCAR OTRAS)

10. INFECCIÓN

11. ESCALA DE COMA DE GLASGOW

12. TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA

13. FRECUENCIA CARDIACA

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

14. TEMPERATURA

15. PaO2 o PaFiO2

16. BILIRRUBINA

17. CREATININA

18. LEUCOCITOS

19. pH

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

20. PLAQUETAS

Fuente: (Mata Vicente, 2012)

CONCLUSIONES

SAPS-3, es la última evolución del sistema SAPS (Simplified Acute Physiologic

Score), un modelo de evaluación de la gravedad y pronóstico vital de los enfermos

que ingresan en una Unidad de Medicina Intensiva. Este sistema de puntuación se

basó en el estudio de una cohorte multinacional de 16784 pacientes ingresados en

UCI, y que eran evaluados en su situación previa, en la causa y tipo de patología

que había ocasionado el ingreso, y su estado fisiológico en la primera hora de

estancia en la UCI.

De acuerdo a la mortalidad observada en la unidad de cuidados intensivos del

“Hospital Provincial General Docente Ambato”, se tiene que la cuarta parte de los

pacientes fallecieron.

Según SAPS 3 la mortalidad esperada en la unidad de cuidados intensivos del

“Hospital Provincial General Docente Ambato”, superó la cuarta parte de la

población de estudio.

Al relacionar los resultados entre mortalidad esperada y observada se observa que

existe un estrecho rango de diferencia en los resultados porcentuales lo que

determina un nivel aceptable de fiabilidad por lo que se recomienda el uso de SAPS

3 en UCI.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

Se trató de un estudio prospectivo, en el que las variables finales se escogieron

por validación cruzada de los datos, y regresión logística, dando a cada una de

las variables un peso en el pronóstico final.

El nivel de fiabilidad de la Escala SAPS 3 versus la escala APACHE 2 supera

como predictor en más de la mitad de los pacientes, estableciéndose como

mejor predictor de mortalidad en las unidades de cuidados intensivos

No existe un protocolo de uso de la escala APACHE 2 que actualmente se utiliza

en UCI como referencia

RECOMENDACIONES

Estandarizar el uso de la escala SAPS 3 en la UCI del HPDA, como predictor

de mortalidad.

Elaborar una guía de uso de la escala SAPS 3, en la UCI del HPDA.

Socializar acerca de la importancia del uso de una escala de predicción de

mortalidad, en este caso de la Escala SAPS 3.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

BIBLIOGRAFÍA

Hillman, K., Chen, J., & Cretikos, M. (2007). Introduction of the medical emergency

team (MET) system: a cluster –randomized controlled trial.

Paredes Ballesteros , J. (2013). Utilidad del score SAP 3 inicial como predictor de

mortalidad en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del

Hospital Provincial Docente Ambato. Tesis previa a la obtención de Médico.

Ambato: Universidad Técnica de Ambato .

Safar , P. (2012). The critical care continuum. In: Major Issues in Critical Care

Medicine. Parrillo JE, Ayres SM (Eds).

Silva , J. (2016). SAPS 3 score as a predictive factor for postoperative referral to

intensive care unit. Annals of Intensive Care, .

Abuin, N. (2014). Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito

universitario. Retrieved from

http://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/1/web_IV_jornadas_ADA/comunic

aciones/30_Abuin.pdf > [15 de mayo de 2014]. [ Links ]

Adell, J. (2011). "World Wide Web: implicaciones para el diseño de

materialescativos". Comunicación y Pedagogía.

Alliende, F., & Condemarín, M. (2013). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.

Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.

Alvarez, M. (2011). Destrezas de lectura: en torno a la metodología de enseñanza

a distancia. Madrid: UNED.

Area, M. (2012). WebQuest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento

basada en el uso de Internet. Retrieved from

http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/webquest.pdf

Barceló, M. (2003). La revolución de las infotecnologías. En J. P. Brunet, 10.

Madrid: Fondo de Cultura .

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

Barroso, J., & Cabrero, J. (2013). Nuevos escenarios digitales. Madrid: Ediciones

Pirámide.

Bartolomé, A. (2014). Nuevas tecnologías en el aula. Barcelona: Graó.

Borrero, L. (2008). Enseñando a leer: teoría, práctica e intervención . Bogotá: Grupo

Editorial Norma.

Bueno, M. (2016). “Influencia y repercusión de las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación en la educación”. Revista Bordón, 347-

354.

Cabré , L. (2005). Papel del intensivista fuera de la UCI. REMI.

Cobertura Digital. (2014, mayo 16). Retrieved mayo 1, 2015, from

http://www.coberturadigital.com/2014/05/16/internet-en-ecuador-el-acceso-

paso-del-3-al-404-en-10-anos/

Cohen , S., Bewley , J., & Ridley , S. (2003). Gidelines for Limitation of Treatment

for Adults Requiring Intensive Care. Intensive Care Society.

Cuatle, O. (2014). Uso de las redes como estrategia de aprendizaje con estudiantes

del bachillerato en general de Puebla. Una experiencia de estudio en el bgo

«San Andrés». En: Congreso Nac. de Investigación Educativa. Retrieved

from

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/1

841.pdf

Díaz , V. (2012). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social.

Domínguez, L. (2008). Mortalidad y estancia hospitalaria ajustada por gravedad

como indicadores de efectividad y eficiencia de la atención de pacientes en

Unidades de Cuidados Intensivos. Med Intensiva.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

Fernández, I. (2012). Potencialidad educativa de las redes sociales, en: Revista

Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Retrieved

from http://www.ride.org.mx/pdf/globalizacion/02_globalizacion.pdf

Fernández, R. (2014). La edad biológica como factor predictor de mortalidad en una

unidad de cuidados críticos e intermedios. Rev. Esp ger y geront.

Ferreiro, E., & Gómez, M. (2008). Nuevas perspectivas sobre los procesos de

lectura y escritura. México: Siglo XXI.

Fuchs, L., Chronaki , C., Park , S., & Novack , V. (2012). Características al ingreso

en UCI y mortalidad de los pacientes ancianos y muy ancianos. Rev

Electrónica de Cuidados Intensivos.

García, C., & Monferrer, J. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del.

Giraldo, N., & Toro, J. (2014). Desempeño del APACHE II y el SAPS 3 Adaptación

regional en una población de pacientes críticos de Colombia. Acta Med

Colomb, Vol. 39 (Nº 2 ). Colombia.

Hall , J., Scmidt , G., & Word, L. (2012). Un acercamiento a los Cuidados intensivos.

En Cuidados Intensivos. México DF.: Laurence D.H Word. Retrieved from B

Hall J, A. Scmidt G, D.H Word. L. Un acercamiento a los Cuidados intensivos.

En Cuidados Intensivos. Jesse B Hall. Gregory A. Scmidt. Laurence D.H

Word 2da ed. México DF. Macgraw-Hill Interamericana. Año 2005. P. 3-10.

Higgins, T., Kramer , A., & Nathanson , B. (2009). Prospective validation of the

intensive care unit admission Mortality Probability Model . Crit Care Med.

Intensive Care Society. (2007). Standards for Consultant Staffing of Intensive Care

Units.

Intensive Care Society. (2012). Guidelines for the transport of the critically ill adult.

International Telecomunication Union. (2013). Lo más destacado de El mundo en

2013: datos y cifras relativos a las TIC. Retrieved from

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

https://itunews.itu.int/Es/3781-Lo-mas-destacado-de-El-mundo-en-2013-

datos-y-cifras-relativos-a-las-TIC.note.aspx (21/11/2013)

Jiménez, G. (2012). La lectura y escritura infantil. Revista digital Innovación y

experiencias educativas.

John P., K., & Jesse , B. (201). Atención de enfermos en estado crítico. Principios

de la atención de enfermos en estado crítico. Edition. McGraw-Hill.

Kenneths, G. (2012). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas

y del desarrollo. Ferreiro Emilia y Gómez Palacios Margarita. Nuevas

perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: siglo XXI.

Koper, R. (2012). Learning Network Services for Professional Development. Berlin:

Heidelberg: Springer.

Larrosa, J. (2016). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y

formación. Barcelona: Laertes.

Lebrero, M. (2012). Fundamentación teórica y enseñanza de la lectura y escritura:

aproximación al lenguaje escrito y evaluación de materiales. Madrid: UNED.

Luce John , M. (2008). Atención del Paciente en el Entorno de Terapia Intensiva.

España: Editorial McGraw-Hill. Interamericana.

Manley , K., & Hardy , S. (2005). Improving Services to Patients Through Ongoing

Development of Critical Care Teams. .

Mata Vicente, J. F. (2012). Escalas pronósticas en la Unidad de Terapia Intensiva.

Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva.

Ministerio de Sanidad y Política Social. ( 2014 ). Unidad de cuidados intensivos

estándares y recomendaciones. Madrid : Paseo del Padro.

Molina, J. (2011). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona:

Edicions Bellaterra.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

Moreira, A., Begoña, M., & Marzal, M. (2011). Alfabetizaciones y tecnologías de la

información y la comunicación. Madrid: Síntesis.

Moreno , R., Metnitz , P., & Almeida , E. (2005). SAPS 3 A partir de la evaluación

del paciente para la evaluación de la unidad de cuidados intensivos. Parte 2:

Desarrollo de un modelo de pronóstico para la mortalidad hospitalaria en el

ingreso en la UCI. Intensive Care Med.

Moreno Molina, J. A., & García Guasch, R. (2004). Cuidados intensivos. En

Farreras. Ediciones Harcourt, S.A..

MSPS. (2008). Unidad de cirugía mayor ambulatoria. Estándares y

Recomendaciones.

National Outreach Forum. ( 2007). Critical Care Outreach Services. Indicators of

Service Achievement and Good Practice.

National Outreach Forum. (2012). Critical Care Outreach Services. Indicators of

Service Achievement and Good Practice. Critical Care Stakeholders’ Forum.

National Quality Forum. (2012). Safe Practices for Better Healthcare. Washington,

DC: Consensus Report.

NICE Clinical. (2007). Acutely ill patients in hospital. Recognition of and response

to acute illness in adults in hospital. Guideline.

Ordóñez, C., Peñafiel, L., & Ortiz , F. (2015). de Valoración de la escala saps 3

como modelo predictor de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos

del Hospital Vicente Corral Moscoso De Cuenca durante el año 2013. Tesis

de Maestría. Cuenca: Universidad de Cuenca .

Peter, K. (2012). La historia del departamento de medicina critica en Alemania.

Epilogue to a thematic review in Der Anaesthesist.Anaesthesist .

Pizarro, N. (2011). "Análisis de Redes Sociales".

Requena , S. (2012). Redes sociales y sociedad civil. CIS: Madrid.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

Ronco , C., Bellomo , R., & Kellum , J. (2008). Critical Care Nephrology. Elsevier:

Philadelphia.

Savastano, L., Cremaschi, F., & Benito, O. (2011). Análisis de la mortalidad en la

Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central de Mendoza. Argentina:

Cuyo.

Silva Junior , J. (2012). Aplicabilidade do escore fisiológico agudo simplificado

(SAPS 3) em hospitais brasileiros. Revista Brasileira de Anestesiologia,

vol.60(no.1).

Solé, I. (2012). Estrategias de Lectura. Barcelona: Graó.

Word, L. (2005). En Cuidados Intensivos. Jesse B Hall. . México DF.: Macgraw-Hill

Interamericana.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

ANEXOS

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre

Variables de la escala SAPS 3

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre
Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre
Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre
Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre
Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/... · APROBACIÓN DEL ASESOR En mi calidad de asesor del trabajo de investigación sobre