26
UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud.

UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA

 

Administración en Sistemas de

Información de Salud.

Page 2: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Psicología General.Psicología General.

Como se Maneja la Psicología y Qué Como se Maneja la Psicología y Qué

Abarca Dentro del Sistema de Salud.Abarca Dentro del Sistema de Salud.

• Evelyn Paniagua Vargas.

• Johanna Porras

• Luisa Barquero

• Julio

Page 3: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Objetivo General

Investigar el manejo y lo que se abarca en el sistema de salud con lo

relacionado a la especialidad de psicología. 

Objetivos Específicos.

Indagar qué abarca principalmente cada uno de los tres niveles de atención

que tiene la Caja Costarricense de Seguros Social en la especialidad de

psicología.

Mencionar los diagnósticos que se abarcan con más frecuencia en el

sistema de salud de la C.C.S.S.

Conocer el método que utiliza la C.C.S.S para tratar a los pacientes que

acuden a esta especialidad.

Page 4: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Manejo de la Psicología en el

Sistema de Salud de la Caja

Costarricense de Seguro Social.

Page 5: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Nuestro Sistema De Salud Se Divide En:

*Nivel 1: Áreas de Salud y EBAIS.

*Nivel 2: Hospitales Regionales y Periféricos.

*Nivel 3: Hospitales Nacionales.

En cada uno de ellos la psicología se maneja de manera diferente, de

acuerdo a las demandas que tengan las comunidades. Se evalúan los casos

para saber en que nivel de atención amerita que reciban la consulta.

Page 6: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

La Psicología en los Niveles de

Atención de la C.C.S.S.

Page 7: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Nivel 1: Áreas de Salud y EBAIS.

* Son los encargados de lo que es la prevención y promoción de la

psicología.

* Transfieren información de las situaciones que ameritan atención

psicológica.

* Buscan lograr la confianza de la población, para que se acerquen si tienen

algún problema o situación difícil.

* Demostrar a la comunidad que cuentan con el apoyo de profesionales que

les guiaran y buscaran su bienestar.

* Valoran casos que se consideran leves.

Page 8: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Nivel 2: Hospitales Regionales.

* La mayoría de los casos son referidos del nivel 1.

* La atención que se brinda es más profunda, ya que requiere mayor

atención y observación la paciente.

* Al conocer el por qué de su problema, se le ayuda a superarlo, o bien,

lograr que lleve una vida normal.

Page 9: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Nivel 3: Hospitales Nacionales.

* Tomando el ejemplo del Hospital Nacional de Niños, en este nivel la

Psicología, es considera un gran apoyo en los casos que se dan en las

diversas especialidades de este centro.

Page 10: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Diagnósticos que se Tratan con

Mayor Frecuencia en los Niveles de

Atención del Sistema de Salud.

Page 11: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Nivel 1: Áreas de la salud y EBAIS.

* Personas con Síntomas de Depresión.

 

* Niños Con Síndrome de Déficit Atencional con o sin Hiperactividad.

 

* Personas que viven en un ambiente de Violencia Intrafamiliar.

 

Y en todos estos casos, si es necesario, se acude a la ayuda del segundo

nivel para que logren abarcar más con la situación del usuario.

Page 12: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Nivel 2: Hospitales Regionales.

* Trastorno de Alimentación: el cual se observa durante seis meses.

* Las Adicciones.

* Disfunción Eréctil.

Estos casos son tan complejos, que existen especialistas solo para abarcar

estos temas.

Page 13: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

* El Intento de Autoeliminación: el cual se divide en* El Intento de Autoeliminación: el cual se divide en

1. 1. Ideas Suicidas: que dan como pensamientos de querer morir o por un

factor precipitado. Un factor muy importante que se da en la persona es el

factor de desesperanza, que quiere decir que la persona no cree en ella por

una u otra razón, que ve un futuro para ella.

2. Gestos suicidas: que son una llamada de atención o un pedido de auxilio

que está manifestando la persona. Son personas que hay que observar porque

si bien fue un intento de acabar con su vida no hay que descartar que lo vuelva

hacer y que esa vez lo haga hasta que de verdad logre suicidarse.

3. Intento de Autoeliminación: es como suena, un intento de hacerme daño

con algo más fuerte que ya logra llegar al suicidio porque se complica el intento

de autoeliminación

Page 14: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

* Las depresiones, las cuales pueden ser leves, moderadas o crónicas.

* Síndrome Depresivo Crónico: el cual hace referencia a

depresiones viejas, en estos casos hay que actuar rápido por lo que se les

manda un antidepresivo.

* Depresión post-parto: son casos de mucho cuidado, si bien puede ser

transitorio también puede crear una crisis psicótica en la que le puede llegar

hacer daño al bebé. En estos casos se busca un recurso de apoyo para que la

madre no este sola con el niño y se sienta acompañada y apoyada.

* Trastorno de ansiedad: está caracterizada por miedos y ansiedad.

Page 15: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

* Trastorno de Ansiedad Generalizado: Por ejemplo niños nerviosos, que le

temen a todo.

*Trastorno de la Personalidad: estos casos se refieren a la bipolaridad,

esquizofrenia , trastornos esquizoafectivos. En estos casos las personas no

llegan a cambiar.

*Las Fobias.

*Crisis de pánico: son muy complejas y recurrentes. Siempre tienen miedo

de morir, por lo general son personas que viven bajo mucha tensión o

presionadas.

Page 16: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

*Abusos: ya sean sexuales o verbales.

*Abuso Sexual en Niños. 

*Antecedente de Abuso Sexual. 

*Violencia Intrafamiliar. 

*Antecedente de stress post-trauma.

Page 17: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

*Reacciones de Ajuste en la Adolescencia: es buscar un acomodo en una

situación que no me hace sentir bien.

*Trastornos de Conducta en Niños.

 

*Trastorno Negativista-desafiante.

 

*Enuresis: son niños que ya controlan los esfínteres pero se orinan por la

noche.

 

*Encopresis: niños que aun cuando ya controlan sus esfínteres se defecan.

En estos dos últimos casos un grave error que cometen los padres es

ponerle de nuevo el pañal al niño. Ya que con esta acción él se atiene a que lo

puede seguir haciendo. Además en estas situaciones se indaga si hay o hubo

abuso sexual.

Page 18: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

*Enuresis Primaria: son niños que tiene ocho años y no han

logrado controlar la orina. En estos casos se estudia con ayuda del

servicio de pediatría para descartar si es hereditario.

*Enuresis Secundaria: es estos casos es igual, solo que se debe

descartar si es por alguna circunstancia que le produzca ansiedad

en el niño, ejemplo: la llegada de un hermanito.

*Reacciones de Ajuste con Tonos Leves.

*Trastorno de Conducta en Estudio.(T.Cx.e/e).

*Déficit Atencional.

*Déficit Atencional con Hiperactividad.

Page 19: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

*Terrores Nocturnos.

*Mutismo Selectivo: se da en niños escolares, que bloqueados por alguna

experiencia traumática por lo que dejan de hablar y se empiezan a comunicar

por señas o incluso por notas con los padres y amigos.

*Síndrome de Niño Agredido (SNA): estos casos es muy común que me los

pasen del servicio de urgencias y puede ser agresión sexual, verbal o física.

Page 20: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Nivel 3: Hospitales Nacionales.

Refiriéndonos al Hospital Nacional de Niños, lo más frecuente es:

* Preparamos a un niño para una cirugía.

* Dar apoyo a las víctimas de un accidente de tránsito.

* Niños con epilepsia.

* Niños que fueron abusados sexualmente.

Page 21: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Como se Maneja la Psicología en el

Sistema de Salud de la C.C.S.S.

Page 22: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Nivel 1: Áreas de Salud y EBAIS.

* Trabaja más en grupos

* Se dirigen a la comunidad por medio de ferias de la salud.

* Charlas hacia los padres de familia.

* Visitas domiciliares.

* Intervenciones en centros educativos.

Page 23: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Nivel 2: Hospitales Regionales y Periféricos.

*El manejo de la psicología va a depender del funcionario que

esté a cargo.

*Se debe tratar de ser ecléctico : quiere decir no apegarse a un

solo tipo de terapia, usar con el paciente la que se considere más

conveniente.

*La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), la que consiste

en trabajar en las emociones, supuestos del paciente, ideas o

conclusiones a las que se llegan sin alguna evidencia

Page 24: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Nivel 3: Hospitales Nacionales.

En el H.N.N:

* Se ofrecemos  un espacio terapéutico  a los padres para que externen sus

temores, que hablen de sus situaciones sociales y de pareja, que no tiene que

ver  en forma directa con el motivo de consulta, pero  forman parte del medio

familiar donde  se encuentra el paciente.

Page 25: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Recomendaciones.

 

*Reforzar el trabajar que unidos se realiza entre los diferentes niveles de atención,

articulando esfuerzos para brindar una mejor atención.

 

*Buscar la forma de contar con más tiempo para brindar una consulta, que llegue a

satisfacer por igual al especialista y al usuario.

 

*Crear terapias para brindar una atención con personas que tengan un mismo

diagnóstico.

 

*Crear capacitación familiar para poder atender personas con estos diferentes tipos

de diagnósticos.

 

*Definir equipos profesionales que permitan visitar zonas a fin de determinar en qué

grupos familiares hay personas que no reciben ayuda.

 

Page 26: UNIVERSIDAD SANTA LUCÍA Administración en Sistemas de Información de Salud

Muchas Gracias!Muchas Gracias!