66
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA BIOLÓGICA TITULACIÓN DE BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO Determinación de la prevalencia de anemia ferropénica en la población masculina y niños de la parroquia Gualel del cantón Loja TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN AUTOR: Briceño Soto, Verónica del Cisne DIRECTOR: Vintimilla Gualan, Andrea Katherine, Bq. LOJA-ECUADOR 2014

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA BIOLÓGICA

TITULACIÓN DE BIOQUÍMICO FARMACÉUTICO

Determinación de la prevalencia de anemia ferropénica en la población

masculina y niños de la parroquia Gualel del cantón Loja

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Briceño Soto, Verónica del Cisne

DIRECTOR: Vintimilla Gualan, Andrea Katherine, Bq.

LOJA-ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN.

Bioquímico Farmacéutico.

Andrea Katherine Vintimilla Gualan.

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN.

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: “Determinación de la prevalencia de anemia

ferropénica en la población masculina y niños de la parroquia Gualel del cantón Loja";

realizado por Verónica del Cisne Briceño Soto, ha sido orientado y revisado durante su

ejecución, por lo que se aprueba la presentación del mismo.

Loja, Septiembre de 2014

F…………………………

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÌA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Briceño Soto Verónica del Cisne declaro ser autor del presente trabajo de fin de

titulación: “Determinación de la prevalencia de anemia ferropénica en la población

masculina y niños de la parroquia Gualel del cantón Loja", de la Titulación de

Bioquímico Farmacéutico, siendo Bq. Andrea Katherine Vintimilla Gualan directora del

presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus

representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las

ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo,

son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

F......................................................

Briceño Soto Verónica del Cisne

Nº 1104711914

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

iv

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a mi Dios y a la Santísima Virgen del Cisne quiénes supieron guiarme por

el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento.

Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles,

y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy

como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi

coraje para conseguir mis objetivos.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar. A mi

hija Valentina quien ha sido y es una mi motivación, inspiración y felicidad.

Verónica Briceño.

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

v

AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Santísima Virgen del Cisne por protegerme todos los días de mi vida y ser la luz

y fuerza de mi esencia, por haberme dado la fortaleza espiritual, paciencia, amor, dedicación

en este trabajo de investigación.

A mis padres por su cariño, comprensión y apoyo sin condiciones ni medida. Gracias por

guiarme sobre el camino de la educación, porque han contribuido positivamente para llevar a

cabo esta difícil jornada.

A mi hija Valentina Cueva quien es el motor de mi vida que me impulsa diariamente a la

superación.

A mi tutora BF. Andrea Vintimilla que con su guía, entrega, perseverancia, paciencia y

conocimiento me ayudó a culminar este estudio de investigación.

Verónica Briceño.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO PÀGINA

Aprobación de Trabajo de Fin de Titulación. ii

Declaración de Autoría. iii

Dedicatoria. iv

Agradecimiento. v

Índice de Contenidos. vi

Índice de Tablas. ix

Índice de Gráficos. x

Resumen. 1

Abstract. 2

Introducción. 3

CAPÍTULO I.

MARCO TEÓRICO.

1.1. Anemia. 6

1.1.1. Clasificación de la anemia. 6

1.1.1.1.

1.1.1.2.

Clasificación fisiopatología.

Clasificación morfológica.

6

7

1.2. Anemia ferropénica. 8

1.2.1.

1.2.2.

1.2.3.

1.2.3.1.

Manifestaciones clínicas.

Epidemiologia.

Hierro.

Necesidades diarias.

9

10

10

11

1.2.3.2.

1.2.3.3.

1.2.3.4.

Metabolismo del hierro. 11

Etiología.

Diagnostico.

13

13

1.2.3.5. Tratamiento. 16

1.3. Parroquia Gualel. 17

1.3.1.

1.3.2.

1.3.3.

1.3.4.

Ubicación geográfica. 17

Gastronomía. 17

Cultivos. 18

Sistema económico. 1

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

vii

1.3.5. Población. 18

1.3.6 Salud. 19

CAPÍTULO II

METODOLOGÌA.

20

2.1

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

2.6.

Descripción de la población de estudio. 21

Tamaño muestra. 21

Recolección de datos. 21

Método aplicado. 22

Análisis estadístico. 23

Diagrama de metodología. 23

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

3.1. Anemia ferropénica en niños.

24

25

3.2. Prevalencia de anemia por edad en niños. 26

3.3. Prevalencia de anemia ferropénica por sexo en niños 28

3.4. Resultados de las pruebas de laboratorio para determinar

anemia ferropénica

29

3.5. Posibles factores causales de anemia ferropénica en niños. 31

3.6. Alimentos facilitadores de absorción de hierro consumidos por

niños con anemia ferropénica

33

3.7. Alimentos inhibidores de absorción de hierro consumidos por

niños con anemia ferropénica

35

3.8. Anemia ferropénica en hombres. 36

3.9. Prevalencia de anemia por edad en hombres. 37

3.10. Índice de masa corporal en hombres. 38

3.11. Resultados de las pruebas de laboratorio para determinar

anemia ferropénica en hombres.

3.12. Posibles factores causales de anemia ferropénica en hombres.

39

42

3.13. Alimentos facilitadores de la absorción de hierro consumidos

por hombres con anemia ferropénica.

43

3.14. Alimentos que inhiben la absorción de hierro consumidos por

hombres con anemia ferropénica.

44

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

viii

CONCLUSIONES. 46

RECOMENDACIONES. 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 48

ANEXOS.

Anexo 1: Inserto determinación cuantitativa de ferritina. 55

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

ix

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO PÁGINA

Tabla 1. Clasificación morfológica de la anemia. 8

Tabla 2. Necesidades diarias de hierro. 11

Tabla 3 Factores que influyen en la absorción del hierro. 12

Tabla 4. Estado Nutricional según el IMC. 22

Tabla 5. Casos de anemia ferropénica en niños de la parroquia Gualel. 26

Tabla 6. Casos de anemia ferropénica por edad en niños de la parroquia

Gualel.

27

Tabla 7. Casos de anemia ferropénica por el sexo en niños de la parroquia

Gualel.

29

Tabla 8. Resultados de las pruebas para determinar anemia ferropénica en

niños.

30

Tabla 9. Resultados de las pruebas de hemoglobina y hematocrito en niños

con anemia ferropénica.

30

Tabla 10. Resultados de índices eritrocitarios en niños con anemia ferropénica. 30

Tabla 11. Porcentaje de Posibles factores causales de anemia ferropénica en

niños.

31

Tabla 12. Alimentos que ayudan a la absorción del hierro en niños. 33

Tabla 13. Alimentos que inhiben la absorción del hierro en niños. 35

Tabla 14. Casos de anemia ferropénica en hombres de la parroquia Gualel. 36

Tabla 15. Casos de anemia ferropénica por edad en hombres de la parroquia

Gualel.

37

Tabla 16. Índice de masa corporal en hombres con anemia ferropénica. 38

Tabla 17. Resultados de las pruebas para determinar anemia ferropénica en

hombres.

39

Tabla 18. Resultados de las pruebas de hemoglobina y hematocrito en hombres

con anemia ferropénica.

40

Tabla 19. Resultados de índices eritrocitarios en niños con anemia ferropénica. 41

Tabla 20. Posibles factores causales de anemia ferropénica en niños. 42

Tabla 21. Alimentos que ayudan a la absorción del hierro en hombres. 43

Tabla 22. Alimentos que inhiben la absorción del hierro en hombres. 44

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

x

ÍNDICE DE GRÀFICAS

CONTENIDO PÁGINA

Grafico 1. Diagrama de metodología. 23

Gráfico 2. Casos de anemia ferropénica en niños de la parroquia Gualel. 26

Gráfico 3. Casos de anemia ferropénica por edad en niños de la parroquia

Gualel.

28

Gráfico 4. Casos de anemia ferropénica por el sexo en niños de la parroquia

Gualel.

29

Gráfico 5. Porcentaje de posibles factores causales de anemia ferropénica en

niños.

32

Gráfico 6. Alimentos que ayudan a la absorción del hierro en niños. 33

Gráfico 7. Alimentos que inhiben la absorción del hierro en niños. 35

Gráfico 8. Casos de anemia ferropénica en hombres de la parroquia Gualel. 36

Gráfico 9. Casos de anemia ferropénica por edad en hombres de la parroquia

Gualel.

37

Gráfico 10. Índice de masa corporal en hombres con anemia ferropénica. 38

Gráfico 11. Porcentaje de posibles factores causales de anemia ferropénica en

hombres.

42

Gráfico 12. Alimentos que ayudan a la absorción del hierro en hombres. 43

Gráfico 13. Alimentos que inhiben la absorción del hierro en hombres. 45

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

RESUMEN

La anemia es considerada como un problema de salud pública mundial. Según la OMS

hasta el 2005 se calculó en el mundo aproximadamente un total de 2.000 millones de

personas anémicas, el 50% de los casos pueden atribuirse a la carencia de hierro, entre los

grupos de riesgo están los niños (47,4%) y hombres (12,7%). El presente proyecto tuvo

como propósito determinar la prevalencia de anemia ferropénica en niños y hombres de la

parroquia Gualel. Los parámetros analizados fueron hemoglobina, hematocrito, índices

eritrocitarios y ferritina. La prevalencia obtenida en niños fue de 17,7% con mayor

afectación en los comprendidos entre 6 a 9 años y en hombres con 8,3% en las edades de

13 a 16 años. La mala alimentación resultó como un posible factor causal originado por la

falta de educación sobre una correcta alimentación y nutrición de los pobladores de la

parroquia. Es necesario por lo tanto campañas para sensibilizar y educar a las personas y

así lograr un balance adecuado de los alimentos que consumen.

Palabras claves:

Anemia ferropénica, prevalencia, estado nutricional, niños, hombres, índices eritrocitarios,

ferritina.

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

2

ABSTRACT

Anemia is considered a global public health problem. According to WHO until 2005, it was

estimated around the world a total of approximately 2,000 million of anemic people, 50% of

cases can be attributed to iron deficiency, among risk groups are children (47.4%) and men

(12.7%). This project had the claim to determine the prevalence of iron deficiency anemia in

children and men of the parish Gualel. The parameters analyzed were hemoglobin,

hematocrit, red cell indices and ferritin. The prevalence obtained in children was 17.7% with

greater influence in those aged 6-9 years, and 8.3% in men with ages 13 to 16 years. Poor

diet resulted as a possible causal factor originated by lack of education about proper nutrition

in people of the parish. Therefore, it is necessary to have campaigns to raise awareness and

educate people, in order to achieve a proper balance of the food they consume.

Keywords:

Iron deficiency anemia, prevalence, nutritional status, children, men, red cell indices, ferritin.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

3

INTRODUCCIÓN

Anemia a nivel mundial es considerada como un problema de salud pública, afectando a

segmentos importantes de la población (Adou, 2007).

Entre los factores que causan anemia están las deficiencias nutricionales, siendo la defi-

ciencia de hierro la que causa anemia ferropénica. Según la OMS, (2005), se estima que el

50% de todas las anemias diagnosticadas son causadas por la deficiencia de este mineral.

Los grupos más vulnerables son las mujeres en edad fértil debido a las pérdidas de sangre

en las menstruaciones, los niños y adolescentes, por las etapas de crecimiento ya que

existe un aumento en las demandas de los requerimientos de hierro del organismo que no

pueden ser cubiertas por una dieta baja en este mineral; los ancianos por la ingesta de

dietas inadecuadas o por la aparición de enfermedades (Baynes, 2000).

Los posibles factores de riesgo de la anemia por deficiencia de hierro son: bajo consumo de

alimentos ricos en hierro, mala absorción de este mineral, presencia de alimentos que

inhiben la absorción de hierro, parasitosis, nivel socioeconómico e ingreso familiar bajo

(Artieda & Ortiz, 2011).

El problema de la malnutrición en el Ecuador es un fenómeno que en gran parte proviene de

las prácticas alimentarias y hábitos de vida que se tiene en los espacios de vida cotidianos;

entre estos; el hogar, lugares de cuidado diario, centros de estudios, el trabajo, servicios

públicos y el entorno en general.

En Ecuador la deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales de mayor

dimensión, se estima que el 70% de niños y niñas menores de un año sufren de anemia,

especialmente los que viven en zonas rurales de la sierra en donde las cifras llegan hasta el

84%. Estas cifras señalan al Ecuador como uno de los países más afectados por esta

deficiencia en comparación con otros países de Latinoamérica (UNICEF, 2010).

Mediante un estudio realizado en Ecuador en el año 2004 para medir el impacto del Bono de

Desarrollo Humano (BDH), el cual se llevó a cabo con una muestra representativa de niños

y niñas en edad preescolar de bajos ingresos económicos de las regiones costa y sierra, se

reportó los siguientes hallazgos: el porcentaje de anemia en niños entre 6 a 12 meses fue

84%, mientras que en niños mayores la prevalencia disminuye de la siguiente manera: de 12

a 23 meses de edad el 76%, de 24 a 35 meses el 63,4%, de 36 a 47 meses de edad el

56.7% y de 48 a 59 meses de edad la tasa de prevalencia corresponde al 47.5%(BDH,

2004).

Desde el 2009 se puso en marcha en nuestro país el Proyecto Alimentario Nutricional

Integral (PANI), lo cual permitió reducir la anemia en un 20,9 % en 456.000 niños y niñas,

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

4

además se capacito a 228 mil familias para que mejoren sus hábitos alimenticios, así

también en la provincia de Loja el índice de anemia o deficiencia de hierro en menores de 5

años, se redujo del 64,1% al 38,5% gracias a los procesos de capacitación y la entrega del

Micronutriente Chis Paz, lo que significa una disminución de 25,6% puntos porcentuales

(MIES, 2013).

En la provincia de Loja la probabilidad de presentar consumo inadecuado de hierro es de

70,5% a escala nacional mayor en mujeres respecto a hombres 78% y 62,8%

respectivamente, así mismo la probabilidad es mayor en indígenas 74,7% respecto a otros

grupos étnicos (ENSANUT-ECU, 2011-2013).

La Parroquia Gualel se encuentra ubicada al noroccidente del cantón Loja, a 91 km de la

ciudad capital, ubicada a 3750 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 10 a

13° cuenta con un subcentro de salud del Ministerio de Salud Pública y el dispensario del

seguro social campesino. De acuerdo al aspecto educacional se dispone de ocho escuelas y

un colegio; además tiene dos vías de comunicación terrestre, una que conduce a la

parroquia El Cisne, y otra a la parroquia Chuquiribamba. La parroquia no cuenta con los

servicios básicos como son el agua potable, alcantarillado y recolección de basura, mucho

menos una cultura de reciclaje, causas principales por las cuales puede existir una posible

parasitosis en el sector y por ende los habitantes son propensos a otras enfermedades, la

población de Gualel se dedica a las actividades agrícolas principalmente, las cuales son el

sustento de las familias de la parroquia (Guía turística, 2010), es por ello que es de vital

importancia el conocimiento de una correcta y saludable alimentación para evitar posibles

deficiencias nutricionales en los grupos de mayor riesgo como son los niños, las mujeres en

edad fértil y las personas de la tercera edad.

Los niños requieren mayor cantidad de hierro por el constante crecimiento y que sus

reservas deben suplir las necesidades del organismo; es por ello que es importante conocer

los hábitos alimenticios de este grupo para así llegar al diagnóstico de una de las

enfermedades comunes como es la anemia ferropénica, en nuestro país existen pocos

estudios abarcando la población masculina que si bien no es la más afectada, pero si existe

una deficiencia en la misma por las posibles enfermedades gastrointestinales, la mala

alimentación, el consumo de fármacos o alcohol. Por esta razón se elaboro el presente

trabajo investigativo. Cuyo tema es: Determinación de la prevalencia de anemia

ferropénica en la población masculina y niños de la parroquia Gualel del Cantón Loja.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

6

1.1. Anemia

La anemia es un proceso que se caracteriza por la disminución de la capacidad de

transporte de oxígeno en la sangre (Corwin et al. 2003), se encuentra determinada por la

disminución de la masa de hematíes circulantes (Martínez et al. 2004). En la clínica diaria se

considera que existe anemia cuando se presentan niveles anormalmente bajos de uno o

más de los parámetros eritrocitarios (Delgado & Ordoñez, 2006), que se producen por el

fracaso de la función hematopoyética medular al no disponer de la cantidad necesaria de

hierro (Fe) para la síntesis de hemoglobina (Hb) (Baliera, 2008).

Entre las causas que generan anemia están: déficit de hierro, pérdidas sanguíneas como

resultado de menstruaciones excesivas, infecciones parasitarias (ascariasis,

anquilostomosis, esquistosomiasis); enfermedades crónicas incluyendo tuberculosis, cáncer,

insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, HIV. Así como la deficiencia de otros

micronutrientes como vitamina B12, folato, vitamina A, cobre o zinc (García, 2010). Debido a

los múltiples factores por los que se genera este trastorno, no se circunscribe a un solo

grupo poblacional y puede encontrarse en las diferentes etapas de la vida, por lo que se

calcula que la población más afectada son las mujeres embarazadas y niños (Gonzalez &

Nuñez, 2012).

La presencia de anemia en niños produce cambios importantes en el organismo que pueden

ser irreversibles y se refleja un bajo coeficiente intelectual, alteraciones en la memoria,

aprendizaje y atención (Achon et al. 2013).

1.1.1. Clasificación de la Anemia.

Se clasifica según el defecto funcional en la eritropoyesis: si hay un fracaso en la producción

de hematíes, una anomalía en la maduración del precursor, o un aumento en la destrucción

de los hematíes (Hernandez & Vega, 2004).

Los dos criterios de clasificación de las anemias más usadas son el morfológico y el

fisiopatologico.

1.1.1.1. Clasificación fisiopatología.

La clasificación fisiopatologíca relaciona los procesos de la enfermedad con las causas

asociadas.

Anemias causadas por la disminución de la producción de eritrocitos se producen

por:

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

7

Trastornos de la proliferación y diferenciación de las células progenitoras

hematopoyéticas: anemia aplastica.

Trastornos de la síntesis de DNA: anemia megaloblastica.

Trastornos de la síntesis de hemoglobina: anemia por deficiencia de hierro, talasemia.

Trastornos de la proliferación y la diferenciación de las células precursoras eritroides:

anemia de la insuficiencia renal crónica, anemia asociada a trastornos endocrinos.

Mecanismos desconocidos o variados: anemia relacionada a enfermedades crónicas,

anemias asociadas con infiltraciones de la medula ósea, anemia sideroblastica.

Anemias causadas por aumento de la destrucción o perdida se presentan:

Anomalías intracorpusculares.

Anomalías extracorpusculares (Rodak, 2010).

1.1.1.2. Clasificación morfológica.

Las anemias se subdividen en tres grandes grupos de acuerdo con el hemograma, los

índices celulares, el recuento de reticulocitos y el examen de eritrocitos en el extendido de

sangre.

Anemia normocitica normocronica.

Se produce cuando los eritrocitos son de tamaño y contenido de hemoglobina normal y el

volumen corpuscular medio (VCM) es de 80 a 94 fL, hemoglobina corpuscular media

(HbCM) de 27 a 32 pg. y la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHbCM) de

32 a 36 g/dL, puede ser causadas por hemolisis, hemorragias agudas, tumores malignos,

esplenomegalia, agentes tóxicos, enfermedades crónicas, infecciones, artritis reumatoidea,

enfermedades renales y hepáticas (Rodak, 2010).

Pueden dividirse en regenerativas como la anemia hemolítica, aguda y arregenerativas

como la anemia asociada a enfermedades crónicas, síndromes mielodisplasicos,

insuficiencia medular e infiltración medular (Manascero, 2003).

Anemia microcitica hipocromica.

Se manifiesta por la disminución del volumen corpuscular medio (VCM) ˂8 0 fL y

concentración de hemoglobina corpuscular media (CHbCM) ˂ 32 g/dL, las anemias

microciticas son consecuencia de una anomalía de la síntesis de hemoglobina entre las

cuales están: ferropenia, deficiencia de la síntesis del hemo: anemia sideroblastica,

deficiencia de la síntesis de globina: talasemia y enfermedades crónicas (Rodak, 2010). En

general, las anemias microcíticas se suelen acompañar de hipocromía, ya que el tamaño del

hematíe se encuentra reducido en aquellos casos en los que disminuye la cantidad de

hemoglobina (cromía) (CTO, 2006).

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

8

Anemia macrociticas normocromicas.

El VCM es superior a 94 fL, la CHbCM es mayor de 32 g/dL, pueden ser no megaloblasticas

y megaloblasticas que se producen por deficiencia de vitamina B12 o de folato (Rodak,

2010), los glóbulos rojos aparecen con un tamaño superior al normal.

Tabla 1. Clasificación morfológica de la anemia.

Clasificacion morfológica de la anemia.

ANEMIA VCM CHbCM HbCM

Microcitica – hipocromica Disminuido Disminuido Disminuido

Normocitica - normocromica Normal Normal Normal

Macrocitica – normocromica Aumentado Normal Aumentado

Fuente: González, 2002

1.2. Anemia ferropénica

La anemia ferropénica es el estado patológico en el cual la concentración de hemoglobina

en sangre es menor que los niveles considerados normales según sexo, edad, estado

fisiológico, se produce como consecuencia tardía de la depleción de los depósitos de hierro

a nivel de la medula ósea (Countinho & Goloni, 2005). Afecta tanto a niños como adultos y

tiene diversas causas. La deficiencia del mineral cursa por tres etapas o estadios:

Estadio I.

La fase de deficiencia prelatente de hierro o de depleción de hierro, en la que existe una

disminución del hierro almacenado, sin disminución del hierro sérico y sólo se detecta

mediante biopsias o determinación de la ferritina (Ascencio et al. 2007).

Estadio II.

La fase de deficiencia latente de hierro que ocurre cuando los depósitos férricos están

vacíos, pero el nivel de hemoglobina se mantiene por encima de los valores inferiores de la

normalidad. Se observa una disminución en la saturación de la transferrina; se detecta,

también, un aumento de la protoporfirina libre eritrocitaria a partir de la mitad y al final de

esta fase. Otras observaciones incluyen una disminución de la excreción urinaria de hierro

tras inyección de desferroxiamina, disminución de los niveles de citocromo oxidasa tisular y

un aumento en la capacidad total de unión al hierro (TIBC). El volumen corpuscular medio

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

9

(VCM) se mantiene dentro de los valores normales, en el frotis se pueden detectar algunos

hematíes microcíticos (Ascencio et al. 2007).

Estadio III.

Disminuyen los niveles de hemoglobina en sangre, asi como otras enzimas que contienen

hierro produciéndose todas las manifestaciones clínicas del síndrome anémico junto con las

específicas de la ferropénica (Sanchez, 2014).

1.2.1. Manifestaciones Clínicas.

Las manifestaciones clínicas van a variar de acuerdo a la gravedad de la enfermedad como;

la anemia ferropénica leve puede producir fatiga, irritabilidad, debilidad, cefaléa, trastornos

del sueño, palidez de piel y mucosas (Svarch, 2006), en cambio la anemia ferropénica

moderada o grave se manifiesta con adinamia, fatiga muscular, pica, alteraciones de la piel

y mucosas, disminución de la elasticidad del cabello y fragilidad, uñas frágiles (Svarch,

2006).

En personas con anemia moderada suele transformarse en severa cuando se complica con

alteraciones cardiovasculares atribuibles a la anemia, como soplos funcionales que puede

llegar a insuficiencia cardiaca congestiva. En los niños y adolescentes, la consecuencia más

importante se refiere al desarrollo intelectual, con una disminución en el rendimiento

académico que puede persistir por toda la vida (Buys et al. 2009).

1.2.2. Epidemiologia.

La anemia se la considera como un problema de salud que se encuentra ampliamente

diseminado en el mundo y en países en vías de desarrollo, afectando a segmentos

importantes de la población (Adou, 2007). En el 2005 la OMS calcula que en el mundo hay

aproximadamente un total de 2.000 millones de personas anémicas, la mayoría de los

casos pueden atribuirse a la carencia de hierro, observándose la mayor prevalencia en

niños de edad preescolar (47,4%) y la mínima en varones adultos (12,7%) (Benoist et al.

2008). Así también en América del Sur se presentan altos índices de anemia en niños

menores de dos años (48%), preescolares (42%) y escolares (53%) (Alvani, 2010; Gilda,

2007; Ortega, 2007).

En nuestro país en el 2004 mediante un estudio realizado por el Bono de Desarrollo

Humano (BDH) se reporto mayor prevalencia de anemia ferropenica en niños entre 6 a 12

meses (83,9%), ya que en niños mayores la prevalencia disminuye de la siguiente manera:

de 12 a 23 meses (76%), de 24 a 35 meses (63,4%), de 36 a 47 meses (56,7%) y de 48 a

59 meses (47,5%) (BDH, 2004).

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

10

Desde el 2009 se puso en marcha en Ecuador el Proyecto Alimentario Nutricional Integral,

PANI, que permitió sensibilizar y capacitar al personal que labora en los Centros Infantiles

del Buen Vivir y del Programa Creciendo con Nuestros Hijos, así como a padres y madres

de los infantes. A nivel nacional durante el periodo 2009-2011 se redujo la anemia en un

20,9% en 456.000 niños y niñas, además 228 mil familias mejoraron sus hábitos

alimenticios, incluyendo en su menú diario alimentos saludables como frutas y verduras y en

la provincia de Loja el índice de anemia en menores de 5 años bajo del 64,1% al 38,5%

gracias a los procesos de capacitación y la entrega del Micronutriente Chis Paz, lo que

significa una disminución de 25,6% puntos porcentuales (MIES, 2013).

Durante los años 2011 al 2013 se reporto que la anemia por deficiencia de hierro se

encontró afectando a todos los grupos de edad, siendo los más vulnerables las mujeres en

edad fértil y los niños menores de 5 años. A nivel de escala nacional el 25,7% de

preescolares sufren de anemia con una mayor prevalencia en hombres (26,8%) que en

mujeres (24,6) y es más alta en niños menores de 3 años con el 62%. Gracias al programa

Aliméntate Ecuador, mediante la implementación del Proyecto Alimentario Nutricional

Integral se ha logrado reducir la anemia en un 16,6% en niños menores de 5 años en cinco

provincias de la Sierra central más afectada por este problema, cifras que se revelaron en la

primera evaluación de resultados durante el 2011 (ENSANUT-ECU, 2011-2013).

Datos estadísticos sobre la carencia de hierro en la población ecuatoriana han mostrado un

descenso en la afectación en el Oro del 55,4% al 47,7%, Zamora Chinchipe del 60,5% al

49% y en Loja del 64% al 38,5% (MIES, 2013).

1.2.3. Hierro

Es un elemento esencial para los organismos vivientes (Garbossa et al. 2005), participa en

gran variedad de procesos biológicos, tales como la eritropoyesis, en donde interviene en

los procesos de división celular y síntesis de hemoglobina, además en el funcionamiento de

numerosas enzimas, por lo que su deficiencia puede deteriorar una amplia gama de

funciones metabólicas incluida la respuesta inmunológica (Ascencio et al. 2007).

Cumple funciones esenciales en el metabolismo de los mamíferos, por su capacidad para

aceptar o ceder electrones, como componente fundamental del grupo hemo de la

hemoglobina, la mioglobina, los citocromos y otras enzimas. El hierro reacciona con el

oxigeno formando radicales hidroxilo y anión superóxido, que causan daño oxidativo al

interactuar con moléculas biológicas tales como lípidos, proteínas y ácidos nucleídos (Garcia

et al. 2010).

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

11

1.2.3.1. Necesidades Diarias.

Los requerimientos de hierro en cada etapa de la vida están determinados por los cambios

fisiológicos a los que se enfrenta el organismo durante su desarrollo.

Tabla 2. Necesidades Diarias de Hierro.

Necesidades diarias del hierro

Niños (1 a 5 años) 8 mg/día

Niños (5 a 12 años) 12 mg/día

Varón adulto sano 10 mg/día

Mujer en edad fértil 14 mg/día

Mujer embarazada (último trimestre) 16 mg/día

Fuente: Sans, 2001.

En los alimentos, el hierro se encuentra formando parte de dos grupos diferentes, uno de

hierro hémico y otro de hierro no hémico. El hierro de tipo hémico, es el que forma parte de

la hemoglobina, mioglobina, citocromos y muchas otras hemoproteínas, que se encuentran

principalmente en los alimentos de origen animal. El hierro de tipo no hémico corresponde a

aquel hierro que no se encuentra unido al grupo hemo; básicamente está formado por sales

inorgánicas de este metal y el mismo se encuentra principalmente en los alimentos de

origen vegetal, como así también en la mayoría de los preparados farmacéuticos utilizados

en la terapia contra la deficiencia de este mineral (Boccio et al. 2005).

1.2.3.2. Metabolismo del Hierro.

El 10% del hierro en los alimentos se encuentra en forma de complejos férricos (Fe no

hemo) en torno a un 3-8% y como parte del grupo hemo (hemoglobina y mioglobina) entre

15-30%, con mejor absorción (Blesa, 2008).

Absorción.

La absorción depende del tipo de compuesto de hierro presente en la dieta, van a existir 2

formas diferentes de absorción: la del hierro hemo y la del hierro no hemo.

Absorción de hierro no hemo

El hierro inorgánico por acción del ácido clorhídrico del estómago pasa a su forma reducida,

hierro ferroso (Fe2+), que es la forma química soluble capaz de atravesar la membrana de la

mucosa intestinal que tiene la facilidad de atrapar el hierro y permitir su paso al interior de la

célula, debido a la existencia de un receptor específico en la membrana del borde en cepillo.

La apotransferrina del citosol contribuye a aumentar la velocidad y eficiencia de la absorción

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

12

de hierro. En el interior del citosol, la ceruloplasmina (endoxidasa I) oxida el hierro ferroso a

férrico para que sea captado por la apotransferrina que se transforma en transferrina. El

hierro que excede la capacidad de transporte intracelular es depositado como ferritina, de la

cual una parte puede ser posteriormente liberada a la circulación.

Absorción de hierro hemo.

El hierro hemo atraviesa la membrana celular como una metaloporfirina intacta, una vez que

las proteasas endoluminales o de la membrana del enterocito hidrolizan la globina. Los

productos de esta degradación son importantes para el mantenimiento del hemo en estado

soluble, con lo cual garantizan su disponibilidad para la absorción. En el citosol la

hemoxigenasa libera el hierro de la estructura tetrapirrólica y pasa a la sangre como hierro

inorgánico, aunque una pequeña parte del hemo puede ser transferido directamente a la

sangre portal. El hierro hemo se absorbe de mejor manera (20-30 %) (Fernández et al.

2000).

Los factores que influyen en la biodisponibilidad de los nutrientes se clasifican en dos

grupos: factores facilitadores de la absorción y factores inhibidores de la absorción del

hierro.

Tabla 3. Factores que influyen en la absorción del hierro.

Inhibidores de la absorción del hierro Facilitadores de la absorción del hierro.

Sustancias alcalinas como los

lácteos.

Fosfatos, presentes en cereales

integrales como ácido fítico o en la

soja como lecitina.

Fibra alimentaria destaca el efecto de

la lignina que se encuentra en

semillas, vegetales de hoja y en

algunas frutas secas.

Taninos del té, café, vino tinto.

Oxalatos de las verduras de hojas

verdes o de la remolacha.

Hierro hemo presente en la carne,

hígado

Acido ascórbico abundante en alimentos

vegetales como la cereza, pimiento dulce

rojo, frutas como guayaba, kiwis, fresas y

naranjas.

Fuente: Urdampilleta et al. 2010

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

13

Distribución.

Aproximadamente del 0,15-0,2% de hierro se encuentra en plasma como Fe sérico, del 65-

70% en hematíes y eritroblastos maduros como Fe hemoglobínico (1 g de Hb = 3,5 mg de

Fe), del 4-5% en músculos como Fe mioglobínico, el 0,3-1% en el interior celular como Fe

enzimático y del 25-30% en las células del sistema retículo-endotelial (SRE) y precursores

medulares como Fe de depósito, en forma de ferritina y hemosiderina (Blesa, 2008).

Excreción.

Las pérdidas de hierro son pequeñas y fijas en condiciones normales. Se pierde hierro por

las heces debido a la descamación del epitelio intestinal, por la piel y por la orina. En

lactantes y menores de 2 años las pérdidas son de 0,04 mg/kg/día, y en niños entre 2 y 8

años se estiman unas pérdidas discretamente más bajas 0,03 mg/kg/día (Blesa, 2008).

1.2.3.3. Etiología.

Las causas de anemia ferropénica son variadas entre ellas la patología gastrointestinal que

aparece en dos tercios de los pacientes, con un 10-15% de lesiones malignas (Bryson et al.

2002). Sin embargo en el mundo la infestación por parásitos intestinales (Ancylostoma

duodenale y Necator americanus) es la causa más frecuente. Por edades las causas son

diferentes, ya que en mujeres jóvenes la causa más frecuente es la pérdida de sangre

menstrual, mientras que en hombres y mujeres postmenopáusicas es la ingestión de AINES

y la patología digestiva en colon y estómago. Entre las causas que se deben a malabsorción

de hierro, la más frecuente es la enfermedad celíaca (Bilbao, 2006).

Absorción insuficiente: se produce por la ingesta dietética insuficiente o inadecuada y

por el síndrome de malabsorción.

Depósitos disminuidos: se encuentran en prematuros, gemelares o en hemorragia

intrauterina (transfusión feto-materna o gemelo-gemelar)

Aumento de requerimientos: debido al crecimiento acelerado, así como en lactantes,

adolescentes, embarazo, lactancia.

Pérdidas aumentadas: presentes en hemorragias perinatales, digestivas, pérdidas

menstruales excesivas, pérdidas de sangre por otros órganos (Buys et al. 2009)

1.2.3.4. Diagnostico.

El diagnóstico se basa en el interrogatorio del paciente, examen físico y pruebas analíticas

en el laboratorio (Baliera, 2008).

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

14

Interrogatorio al paciente.

Lo realiza el médico investigando al paciente prestando atención en ciertos factores

que pueden estar relacionados con la anemia ferropénica como:

Tipo de dieta: déficit en la ingesta de alimentos ricos en hierro, exceso de

carbohidratos y leche.

Déficit de hierro en la madre.

Antecedentes de patología perinatal.

Pérdidas de sangre: color de heces, epistaxis, disnea, hematuria, hemoptisis.

Trastornos gastrointestinales: diarrea, esteatorrea.

Procedencia geográfica: zonas de parasitosis (uncinariasis) endémicas.

Trastornos cognitivos: bajo rendimiento escolar, cansancio (Crisp et al. 2005).

Examen físico.

La deficiencia de hierro puede provocar alteraciones a casi todos los sistemas del

organismo. La palidez cutáneo-mucosa es el signo principal; también se puede observar:

retardo del desarrollo pondoestatural, esplenomegalia leve, telangiectasias, alteración de

tejidos epiteliales (uñas, lengua) y alteraciones óseas. Además, se ha asociado a la anemia

ferropénica con el espasmo del sollozo (Shah et al., 2005) y con elevada predisposición a

desarrollar accidente cerebrovascular isquémico (Maguire et al. 2007).

Estudios de laboratorio.

Existen diferentes parámetros relacionados con el metabolismo del Hierro que permiten

reflejar el estado nutricional del organismo del paciente. Entre los cuales están;

a) Hemograma.

Consiste en el contaje del número de los diferentes tipos de células que se encuentran en

sangre periférica abarcando parámetros como el recuento de glóbulos rojos, glóbulos

blancos y plaquetas, cuantificación de la hemoglobina, medición del hematocrito y el cálculo

de los índices eritrocitarios.

Hemoglobina (Hb): Este parámetro mide la última etapa de la carencia de hierro y su

especificidad va a depender de la prevalencia de la carencia de este mineral en la población

o grupo a estudiar (Arrendondo et al. 2006)

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

15

Hematocrito (Hto): Es la cantidad de eritrocitos centrifugados que ocupan un volumen

determinado de sangre, los resultados del examen se informan como un porcentaje o como

un fragmento decimal de sangre entera. (Rodak, 2010)

Índices Eritrocitarios: Determinan el tamaño y el contenido de hemoglobina medios de los

eritrocitos y se pueden utilizar para diferenciar las anemias, entre los cuales están:

Volumen Corpuscular Medio (VCM): Este examen mide el promedio del volumen

de los glóbulos rojos. Esto es usado para ayudar analizar para trastornos de sangre

sospechados como la anemia o talasemia. El VCM promedio es de 80 y 100 fL.

Hemoglobina Corpuscular Media (HbCM): Mide el peso medio de la hemoglobina

en un eritrocito, los niveles normales están entre 27 y 32 pg.

Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHbCM): Mide la

concentración media de hemoglobina en cada eritrocito (Rodak, 2010).

Amplitud de Distribución Eritrocitaria (ADE o RDW): Describe el grado de

heterogeneidad en el tamaño de los hematíes, y tanto la destrucción como el déficit

en su producción conllevan un aumento de su valor (Bonaquea et al. 2012).

b) Perfil férrico.

Abarca un conjunto de pruebas bioquímicas para análisis diferencial de las anemias, dentro

de las cuales pueden realizar tenemos:

Ferritina: Parámetro que identifica directamente la proteína que almacena el hierro dentro

de las células , la mayor cantidad de ferritina se encuentra en forma intracelular, muy poca

está presente en el plasma, lo que le permite ser un buen indicador para determinar la

depleción del hierro en una etapa temprana. En la práctica clínica su cuantificación ayuda al

diagnóstico de anemia ferropénica, según este indicador se considera como anémicos

cuando el valor de este es menor a 10ug/l en niños y en hombres adultos menor a 16ug/l

(Matamoros et al. 2009).

Sideremia: Refleja los valores de hierro plasmático (Matamoros et al. 2009).

Hierro Sérico: El hierro es un mineral necesario para el transporte del oxígeno en la

hemoglobina de los glóbulos rojos, la producción de energía en el organismo y numerosas

otras funciones en los órganos del cuerpo humano. El hierro sérico bajo puede deberse a

una ingesta insuficiente de hierro, problemas de mala absorción intestinal y hemorragias.

Hierro sérico aumentado puede deberse a enfermedades como la hemocromatosis o

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

16

intoxicaciones con este mineral. Sus valores están sujetos a una gran variabilidad, mide la

cantidad de hierro unido a la transferrina de la sangre (Prevention C, 2008).

Capacidad Total de Fijación del Hierro (TIBC): Presenta menos variaciones biológicas

que el hierro sérico y aumenta cuando este disminuye (Piña, 2005) .

Concentración Sérica del Receptor de Transferrina: La deficiencia de hierro aumenta

mucho su concentración. Este aumento de la concentración proporciona un indicador precoz

y sensible de la deficiencia funcional del hierro (Piña, 2005).

1.2.3.5. Tratamiento.

Un diagnóstico de anemia ferropénica sin una confirmación etilógica suele ser la mitad del

diagnóstico, el tratamiento debe apuntar a corregir la anemia, almacenar hierro en depósitos

y corregir la causa primaria. En algunos casos puede ser necesaria una transfusión de

glóbulos rojos sedimentados.

a) Corrección de la causa primaria.

Administración de la dieta adecuada, tratamiento de las parasitosis, control del reflujo

gastroesofágico, manejo del síndrome de malabsorción, control de pérdidas ocultas.

b) Tratamiento con hierro.

Vía oral: Es de 3-6mg/kg/día, fraccionada en 1-3 tomas diarias (Crisp et al. 2005), el

preparado de elección es el sulfato ferroso debe administrarse alejado de las comidas media

hora antes o dos horas después. El tiempo de administración es variable: una vez

alcanzados valores normales de hemoglobina y hematocrito debe continuarse, a igual dosis,

durante un tiempo similar al que fue necesario para alcanzar la normalización. La

prolongación del tratamiento sirve para reponer depósitos de hierro, entre las

complicaciones habituales están: intolerancia digestiva (náuseas, constipación, diarrea,

vómitos, dolor abdominal) y coloración negruzca de dientes (Hematologia, 2001).

Vía parenteral: Se utilizará en casos de intolerancia digestiva grave al hierro oral, patología

digestiva que contraindique la vía oral, o presunción firme de tratamiento oral insuficiente o

inadecuado. La cantidad total se deberá administrar en 7 dosis de 15 mg. Las

complicaciones que pueden observarse son: dolor en el sitio de inyección, linfadenitis

regional, hipotensión arterial, shock anafiláctico, cefalea, malestar general, urticaria, fiebre,

mialgias, artralgias (Donato, 2002).

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

17

Control del tratamiento y alta hematológica: las pautas son similares, independientemente

de la vía por la que se administró el tratamiento: los pacientes con hemoglobina <8 g/dl al

diagnóstico se controlarán cada 7 días hasta alcanzar dicho valor y luego cada 30 días

hasta alcanzar valores normales para la edad, los pacientes con hemoglobina ≥8 g/dl al

diagnóstico se controlarán cada 30 días hasta alcanzar valores normales para la edad. Entre

las causas para el fallo terapéutico están; error diagnóstico, incumplimiento del tratamiento,

prescripción inadecuada, falta de resolución de la causa primaria, malabsorción oculta,

especialmente enfermedad celíaca (Crisp et al. 2005).

c) Transfusión de sangre.

La indicación de transfusión en pacientes con anemia ferropénica es una decisión clínica

que debe adoptarse dentro del siguiente contexto:

• Con hemoglobina ≥7 g/dl: no transfundir excepto para corregir hipoxemia en pacientes con

insuficiencia respiratoria.

• Con hemoglobina <7 g/dl: transfundir para corregir descompensación hemodinámica, si

coexiste con insuficiencia respiratoria, si hay factores agravantes (desnutrición, infección,

diarrea crónica), si la hemoglobina es inferior a 5 g/dl (Donato, 2002).

1.3. Parroquia Gualel

1.3.1. Ubicación Geográfica.

La Parroquia Gualel se encuentra en la región sierra, limita con las cordilleras de Fierrourco

y Timbuyacu. El rango de altitud de la parroquia va desde los 3.800 m s.n.m, a los 1.800 m

s.n.m. Los límites parroquiales de Gualel, son:

Norte: Parroquia San Pablo de Tenta del Cantón Saraguro.

Sur: Parroquias de Chuquiribamba y El Cisne.

Este: Parroquia de Santiago

Oeste: Parroquia El Cisne del cantón Loja; y las parroquias Morales y Salatí del cantón

Portovelo de la Provincia de El Oro.

1.3.2. Gastronomía.

Entre los platos típicos de la parroquia están los cuyes asados en la braza, servidos con

papa y lechuga; el tostado de maíz blanco, las tortillas de harina de maíz asadas sobre

piedra; el aguado de gallina criolla servido con mote, los tamales envueltos en hojas de

achira, huicundo y tucumbe; comidas de dulce como la colada de zambo, de zapallo, de oca,

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

18

el dulce de higos, la miel con quesillo, el dulce de toronches y el manjar de leche (GPL 2011;

ASOGOPAL 2011).

1.3.3. Cultivos.

Se producen cultivos de ciclo cortó que incluyen cultivos de consumo interno o comercial,

cuyo ciclo vegetativo no excede de un año, los principales productos de la zona dentro de

este rango son: arveja, lenteja, trigo, cebada, papa, melloco, oca, hortalizas y plantas

medicinales. En este grupo están cultivos como: maíz, árboles frutales de durazno,

granadilla, capulí, babacos, higos, tomates (GPL 2011; ASOGOPAL 2011).

1.3.4. Sistema económico.

La principal actividad productiva de la parroquia Gualel es de carácter agropecuaria, los

productos son comercializados y para consumo familiar. Las zonas bajo cultivos de tamaño

considerable se concentran en los alrededores de la cabecera parroquial con áreas que van

desde cuadras y en muy pocas alcanzan la hectárea, el tipo de riego predominante es por

gravedad y aspersión este último sobre todo en áreas donde está la mayor producción

(cabecera parroquial).

La ganadería, a pesar de que la mayor parte del territorio está bajo pasto natural esta

práctica es solo de sustento (bovino y ovino) según las entrevistas con los moradores, la

crianza de cobayos es la que más se comercializa reportando modestos ingresos

económicos. (GPL 2011; ASOGOPAL 2011).

1.3.5. Población.

El rango de edad más representativo pertenece al de 5-9 años que representa el 12,5% de

la población total, le sigue el grupo comprendido entre los 10-14años con el 11,2%. Cifras

que reflejan que la población de la parroquia es en su mayoría eminentemente joven y

comprendida en la edad propia para trabajar (GPL 2011; ASOGOPAL 2011).

1.3.6. Salud.

En la Parroquia existen dos instituciones de Salud. El primero es el puesto de salud

perteneciente al área de Salud Nº 4 Catamayo, que presta los servicios en el Centro de la

parroquia, cuenta con un médico General que atiende de lunes a viernes, además existe un

odontólogo. Carece de infraestructura propia ya que está instalado en un local arrendado,

por cuanto no facilita el espacio propio para la atención de los pacientes. Las dos

instituciones cuentan con equipos para brindar los servicios de primeros auxilios, mientras

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

19

que en casos de emergencia deben ser transferidos hacia Catamayo o a la ciudad de Loja.

Los motivos de consulta más recurridos son debido a: gripes, infecciones a la garganta,

fiebre, parasitosis entre otras dolencias (GPL 2011; ASOGOPAL 2011).

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

21

2.1. Descripción de la población en estudio:

La muestra poblacional de trabajo comprendió a niñas, niños y hombres adultos que

habitan en la parroquia Gualel del Cantón Loja.

Criterios de Inclusión:

Niñas y niños que al momento de la encuesta tuvieron de 0 a 12 años y hombres a

partir de los 13 años

Niñas y niños con la debida autorización firmada por su representante.

Hombres con la autorización firmada para participar en la investigación.

Criterios de Exclusión:

Niños y hombres sin la autorización firmada para participar en el proyecto.

Mujeres que al momento de la encuesta fueron mayores de 13 años.

Niños y adultos que presenten alguna enfermedad que interfiera con el estudio.

El estudio fue de tipo transversal, descriptivo ya que permitió determinar la prevalencia de

las personas con anemia ferropénica, abarcando una etapa descriptiva y otra analítica

(cualitativa-cuantitativa).

2.2. Tamaño de la Muestra:

La muestra estuvo comprendida por niños (0 a 12 años) y hombres adultos a partir de los

13 años, tomando en cuenta que estos dos grupos abarcaron 1298 personas de la parroquia

Gualel (INEC, 2010).

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizo la fórmula de Balestrini para poblaciones

finitas y se logro determinar que se debía trabajar con 300 muestras para el estudio.

2.3. Recolección de datos:

Se socializo con los representantes del barrio y los directores de los establecimientos

educativos para dar a conocer proyecto, así se procedió a enviar los consentimientos

informados a los representantes de los niños menores de edad con la finalidad de que

firmen y acepten que su representado participe de la investigación, igualmente con las

personas mayores de 18 años, se pidió llenar una encuesta diseñada para abordar todos

los parámetros importantes a analizar en anemia ferropénica como: peso, talla, edad,

hábitos alimenticios y posibles hemorragias.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

22

El índice de masa corporal (IMC) se calculó a partir del peso en kilogramos entre el

cuadrado de la talla en metros:

Los resultados de los hombres fueron interpretados en base a la tabla 4 en la cual se

observa la clasificación del estado nutricional según el IMC.

Tabla 4. Estado Nutricional según el IMC.

Fuente: USAID, 2012.

2.4. Método Aplicado

Se realizo exámenes de laboratorio clínico para determinar anemia ferropénica, mediante la

toma de muestras de sangre del paciente: sangre con anticoagulante EDTA para la

realización del hemograma completo y sangre total para la extracción del suero para

determinar la concentración de ferritina sérica.

Hemograma: Los parámetros de la hematimetría básica: hemoglobina, hematocrito, contaje

de glóbulos rojos, de glóbulos blancos e índices hematimétricos se realizaron mediante un

método automatizado utilizando el equipo Sysmex KX21N el cual utiliza el principio de

impedancia eléctrica con muestra de sangre con anticoagulante EDTA.

Cada célula es contada y medida por los cambios de resistencia eléctrica que produce una

partícula cuando se encuentra suspendida en un liquido conductor y atraviesa una pequeña

abertura ubicada entre dos electrodos, interrumpiéndose la actividad eléctrica y causando un

impulso eléctrico, el cual es directamente proporcional al tamaño celular, y el número de

impulsos corresponderá al número total de células (Romero, 2009).

Clasificación IMC(Kg/m2)

Desnutrición ≥17 - ˂18,5

Normal ≥18,5 – 25

Sobrepeso ≥25,0 - ˂30

Obesidad ≥30

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

23

Ferritina Sérica: Se utilizo el suero extraído de la sangre total tomada de cada paciente, se

proceso con el kit AccuBind ELISA Microwells, mediante el método de determinación

cuantitativa de concentración de Ferritina mediante el análisis inmunoenzimometrico de

microplaca, la lectura se la realizo en el equipo Elisa respectivamente y los valores

referenciales de esta prueba fueron para hombres 16 – 220 ng/ml, mujeres 10 - 124 ng/ml y

para niños de 6 meses a 16 años 10-160 ng/ml. Luego se procedió a la entrega de los

resultados a cada uno de los participantes de la investigación para que sean revisados por

el médico del subcentro, con la ayuda de carteles, trípticos se realizaron charlas informativas

sobre una adecuada alimentación para que aprovechen los productos agrícolas que

producen y así puedan prevenir la anemia ferropénica.

2.5. Análisis Estadístico

Los datos obtenidos se ingresaron en el programa estadístico IBS-SPSS Statistic 21 para la

obtención de la prevalencia de la anemia ferropénica, posibles factores causales, factores

dietéticos, inhibidores y facilitadores de hierro.

2.6. Diagrama de Metodologia

Gráfico 1. Diagrama de metodología.

Fuente: Briceño, 2014.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

25

En el presente estudio se determinó el porcentaje y frecuencia de anemia ferropénica en la

población masculina y niños de la de la parroquia Gualel, en el que se recolecto un total de

300 muestras de las cuales 180 muestras de niños comprendidos desde 0 a 12 años de

edad y 121 muestras de hombres a partir de los 13 años, ya que de acuerdo al censo

realizado por el INEC 2010 se observo que la población de la parroquia en su mayoría está

comprendida por niños, el rango de edad más representativo pertenece al de 5-9 años que

representa el 12,5% de la población total, le sigue el grupo comprendido entre los 10-14años

con el 11,2%, además tienen mayor riesgo de padecer la deficiencia de hierro los niños que

los hombres adultos porque las necesidades son mayores por las etapas de crecimiento y

desarrollo por las que atraviesan los niños (INEC, 2010). Se valoro parámetros

hematológicos como hemoglobina (Hb), hematocrito (Hto), índices eritrocitarios; volumen

corpuscular medio (VCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (CHbCM),

hemoglobina corpuscular media (HbCM) y bioquímicos como ferritina, obteniendo los

siguientes resultados:

3.1. Anemia ferropénica en niños.

Tabla 5. Casos de anemia ferropénica en niños de la parroquia Gualel.

Muestra Frecuencia Porcentaje (%)

Niños con Anemia ferropénica 32 17,7

Niños sin Anemia ferropénica 148 82,2

TOTAL 180 100

Fuente: Briceño, 2014.

Gráfico 2. Casos de anemia ferropénica en niños de la parroquia Gualel.

Fuente: Briceño, 2014.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

26

La tabla 5 y gráfico 2 indica que de la población estudiada el 82,22% de los niños se

encontraron sanos y el 17,78% presentan anemia ferropénica ya que los parámetros

evaluados (hematocrito, hemoglobina, ferritina, índices eritrocitarios) se encontraron por

debajo de lo normal, indicando presencia de anemia por deficiencia de hierro, este dato se

relaciona con estudios realizados en nuestro país por el MIES, (2013) durante los periodos

2009-2011 en los que se observó el 20,9% de prevalencia en niños, así también en el 2011

en la ciudad de Cuenca se reportó el 25% en niños de 1 a 5 años (Sánchez & Zabala, 2011),

en el mismo año en la provincia de Chimborazo, según el estudio realizado por Reyes,

(2011) se determinó que el 59,28% de niños sufren esta deficiencia, considerando a los

niños como uno de los grupos más vulnerables de padecer anemia ferropénica que puede

originarse durante el crecimiento, por el mayor requerimiento de hierro que necesita el

cuerpo para cumplir con las necesidades diarias del organismo (Abos, 2004), en el caso de

los lactantes el rápido crecimiento en el que están inmersos los torna un grupo de riesgo, en

especial si no reciben lactancia materna en los primeros meses de vida, ya que a partir de

los 4-6 meses de vida el niño depende, en gran medida, de la ingesta dietética para

mantener un balance adecuado de hierro, por lo cual se les debe suministrar una dieta

balanceada rica en nutrientes. Según la OMS, en una revisión de encuestas realizadas entre

1993 y el 2005 indica que el 47% de niños y niñas preescolares alrededor de mundo tienen

anemia asumiendo que el 60% se debía a deficiencia de hierro en zonas no maláricas y el

50% en zonas maláricas (Black et al. 2008).

En Ecuador de acuerdo a los diferentes estudios realizados se observa una reducción del

porcentaje anemia ferropénica en los niños gracias a los proyectos generados por el estado

como es la entrega de micronutrientes que ayudan a mejorar la alimentación de este grupo.

3.2. Prevalencia de anemia ferropénica por edad en niños.

Tabla 6. Casos de anemia ferropénica por edad en niños de la parroquia Gualel.

Edad Frecuencia Porcentaje (%)

0 – 2 años 4 12,50

3– 5 años 7 21,88

6 – 9 años 16 50

10 – 12 años 5 15,63

TOTAL 32 100

Fuente: Briceño, 2014.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

27

Gráfico 3. Casos de anemia ferropénica por edad en niños de la parroquia Gualel.

Fuente: Briceño, 2014.

La tabla 6 y gráfico 3 muestra el rango de edad de mayor prevalencia de anemia

ferropénica, reportándose un alto índice en escolares de 6-9 años (50%), seguido de

preescolares 3-5 años (21,88%), escolares de edad intermedia de 10-12 años (15,63%),

infantes de 0-2 años (12,5), los grupos etarios fueron basados de acuerdo al UNICEF,

(2010). Según la OMS en el 2001 señalo que el 43% de los preescolares y el 37% de los

niños de edad escolar padecen anemia ferropénica (Stoltzfus, 2001), lo que varia con

relación a lo encontrado en la parroquia ya que los niños en etapa escolar (6 a 9 años) son

los más afectados, posiblemente por el consumo de dietas bajas en micronutrientes y por

ende limitadas fuentes dietéticas de hierro, que no cubren las necesidades incrementadas

en los niños por las etapas de crecimiento (Portilla, 2012). En Cuba, Cabrera, (2005) en

niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de edad obtuvo un 35,8% y 22% de prevalencia de

anemia ferropénica respectivamente, así en Venezuela Barón et al, (2009) encontró una

mayor prevalencia en niños de 1 a 2 años (41%) que en los de 2 a 3 años (24,7%), en Costa

Rica la prevalecía de 1 a 5 años de edad fue de 26,3%. En Brasil, en niños de 2 a 5 de

edad, la incidencia fue del 31%. En Perú en el año 2007, se reporto una frecuencia de

anemia ferropénica de 8,3% de los pacientes evaluados comprendidos entre las edades de

4 a 7 años (Fernández et al. 2007), lo cual contrasta con los resultados del estudio realizado

en la parroquia Gualel encontrando a los niños de 6 a 9 años como un grupo de mayor

riesgo ante la deficiencia de hierro. En Ecuador en el año 2004, se realizó un estudio para

evaluar el impacto del BDH determinándose que la presencia de anemia alcanzaba el 61%

entre los niños de 1 a 6 años y 84% entre los niños de 6 a 12 meses de edad, cifras que

han bajado ya que en el 2013 la provincia de Loja reporto una reducción de anemia en

menores de 5 años (38,5%), gracias al proyecto de entrega de Micronutriente Chis Paz, lo

que se relaciona con los datos encontrados en los niños menores de 3 años de la parroquia

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

28

que están inmersos en el proyecto de capacitación y la entrega del Micronutriente que ayuda

a mejorar el tipo de alimentación y a disminuir el porcentaje de anemia ferropénica en esta

edad.

3.3. Prevalencia de anemia ferropénica por sexo en niños.

Tabla 7. Casos de anemia ferropénica por el sexo en niños de la parroquia Gualel.

Muestra Frecuencia Porcentaje (%)

Femenino 19 59,38

Masculino 13 40,63

TOTAL 24 100

Fuente: Briceño, 2014.

Gráfico 4. Casos de anemia ferropénica por el sexo en niños de la parroquia Gualel.

Fuente: Briceño, 2014.

En la tabla 7 y gráfico 4 se determino el porcentaje de casos de anemia ferropénica por el

sexo de los niños, obteniéndose un 59,38% de niñas y el 40,63% de niños afectados, se

observa una mayor prevalencia en niñas debido a que las demandas son mayores a las de

los niños por el acelerado crecimiento como la estatura, peso y contextura, ya que en esta

edad en los niños el crecimiento es menor al de las niñas, alcanzando su desarrollo en la

adolescencia, así también se debe tener en cuenta que los antecedentes genéticos, al igual

que la nutrición y el ejercicio pueden afectar el crecimiento de un niño (Bryson, 2002).

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

29

3.4. Resultados de las pruebas de laboratorio para determinar anemia ferropénica en

niños.

Las tablas 8-9-10 indican el resultado de los análisis para determinar anemia ferropénica en

la población, mostrando que parámetros se encuentra por debajo de los valores normales

(+) o por encima de los mismos (-).

Tabla 8. Resultados de las pruebas para determinar anemia ferropénica.

Ferritina

<10ug/L

Volumen

Corpuscular

Medio(VCM)

<80 Fl

Frecuencia Porcentaje

(%)

+ - 18 10

- + 8 4,44

+ + 6 3,33

- - 148 82,22

TOTAL 180 100

Fuente: Briceño, 2014.

La tabla 8 muestra que de las 180 muestras de niños analizadas el 82,22 % se encuentran

sobre los rangos normales de diagnóstico como: ferritina > 10 - 160 ug/L, VCM >80 - 90 fL

tomados como referencia para determinar la presencia de anemia ferropénica, el 17,78% de

niños se encuentra bajo los rangos normales de los puntos de corte lo que permite

diagnosticar la presencia de anemia ferropénica en 32 niños de la parroquia Gualel. La

determinación de ferritina sérica ofrece una valoración adecuada de los depósitos de hierro

y es la prueba indicada y sensible a la presencia de anemia ferropénica ya que la primera

fase de esta deficiencia es la depleción de los depósitos de hierro, la ferritina puede estar

elevada en las hepatopatías, las neoplasias y los procesos inflamatorios o infecciosos,

cuando el valor desciende por debajo de 10 ug/Len estos casos se considera que existe

anemia ferropénica (Ferrer& Monteagudo, 2010).

Otra prueba indicativa es el volumen corpuscular medio (VCM) que permite clasificar las

anemias en: microcíticas, con un VCM inferior a 80fL, por la presencia de una alteración en

los componentes de la hemoglobina por falta de disponibilidad de hierro, es por ello que

permite el diagnostico de anemia ferropénica (González et al. 2010).

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

30

Tabla 9. Resultado de pruebas de hemoglobina y hematocrito en niños con anemia

ferropénica.

Hemoglobina

<12g/dL

Hematocrito(VCM)

<35%

Frecuencia Porcentaje

(%)

+ - 1 3,13

+ + 4 12,5

- - 27 84,37

TOTAL 32 100

Fuente: Briceño, 2014.

La tabla 9 indica que de las 32 muestras de niños que presentan anemia ferropénica el

84,37% equivalente a 27 niños que mostraron valores sobre el rango normal de

hemoglobina (12 - 18 g/dL) y hematocrito (35 - 54%). El 15,63% reflejaron valores bajo lo

normal para ambos indicadores. Algunos de los niños que presentaron anemia ferropénica

no tuvieron niveles bajos de Hb, Hto, ya que de acuerdo a la bibliografía la medición de la

concentración de Hb es un parámetro que mide la última etapa de la carencia de hierro y su

especificidad va a depender de la carencia de este mineral en la población estudiada

(UNICEF, 2006), es por ello que los las personas evaluadas pudieron encontrarse en las

fases iníciales de la anemia ferropénica por lo que no existía aun la depleción del hierro

eritrocitario para que se dé una hemoglobinización defectuosa y una eritropoyesis anormal,

manifestadas por un aumento de la protoporfirina eritrocitaria libre, hipocromía y descenso

de la hemoglobina (Hb) (Ferrer & Monteagudo, 2010).El hematocrito es menos sensible que

la hemoglobina para la detección de anemia ferropénica (UNICEF, 2006).

Tabla 10. Resultados de índices eritrocitarios en niños con anemia ferropénica.

VCM (<80

fL)

HbCM(< 25 pg.) CHbCM (<32

g/dL)

Frecuencia Porcentaje

(%)

+ + + 2 3,12

+ - - 4 18,75

- + - 2 3,12

+ + - 9 28,14

- - - 15 46,85

TOTAL 32 100

Fuente: Briceño, 2014.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

31

Tomando en cuenta las tablas 8-10 se observa que los índices eritrocitarios se encuentran

disminuidos ante la presencia de la anemia por deficiencia de hierro, los resultados del

hemograma indicaron que de los 32 niños diagnosticados, 16 niños muestran disminución

de los valores normales de VCM, HbCM, CHbCM y 15 presentaron los índices eritrocitarios

sobre los puntos de corte. Estos índices permiten conocer el valor medio del tamaño

eritrocitario, el contenido individual de la hemoglobina y la concentración de hemoglobina

por litro por lo que si no se encuentra una disminución de la hemoglobina en las fases de la

anemia ferropénica no se va a observar una disminución de los índices eritrocitarios

(Naucapoma & Rojas, 2005).En la práctica clínica diaria se observa que los índices

eritrocitarios como la CHbCM y HbCM presentan baja sensibilidad y especificidad para la

detección de estados de deficiencia de hierro, estos parámetros presentan cambios

significativos sólo con deficiencia persistentes (Crisp et al. 2008), lo que se relaciona con los

datos obtenidos en la población de estudio ya que no en todos los casos se observa

disminución de los índices eritrocitarios.

3.5. Posibles factores causales de anemia ferropénica en niños.

Tabla 11. Porcentaje de posibles factores causales de anemia ferropénica en niños

Frecuencia Porcentaje (%)

Mala alimentación 23 71,88

Carencia de suplementos

multivitaminicos

3 9,38

Otros posibles factores 6 18,75

Total 32 100

Fuente: Briceño, 2014.

Gráfico 5. Porcentaje de posibles factores causales de anemia ferropénica en niños

Fuente: Briceño, 2014.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

32

De acuerdo a la tabla 11 y gráfico 5 se observan los posibles factores causales de anemia

ferropenica en niños tales como la mala alimentación, carencia de suplementos

multivitaminicos u otros posibles factores como la parasitosis y hemorragias.

La mala alimentación es uno de los posibles factores causales en niños debido a las altas

demandas de nutrientes por las etapas de crecimiento y desarrollo que necesita el

organismo suplir durante este periodo. La parroquia Gualel se ve afectada posiblemente por

este factor debido a que su dieta está basada en los alimentos que producen, tales como

los vegetales y lácteos que presentan baja disponibilidad de hierro, además la falta de

conocimiento sobre una correcta alimentación juega un papel importante para que exista

una nutrición balanceada en los niños. En el caso de los bebes su alimentación debe ser

exclusivamente con leche materna durante sus primeros 6 meses de vida, en esta época la

leche materna es un alimento primordial; pero luego la biodisponibilidad disminuye al 50% y

es necesario una dieta complementaria rica en micronutrientes para evitar la anemia

ferrropenica (Imaicela, 2011).

En un estudio realizado en la provincia de Orellana en el 2003 en niños se determino que

el 75,5% tenían anemia por déficit de hierro y elevada prevalencia de niños con desnutrición

crónica, lo que apunto a una posible mala alimentación lo que se relaciona con lo

encontrado en la parroquia Gualel como posible factor la mala alimentación en los niños que

dependen en gran medida de la ingesta dietética para mantener el balance adecuado del

hierro. La anemia ferropénica en el lactante y en la primera infancia se encuentra

determinada por la dieta insuficiente o mal balanceada, ya que se pueden encontrar niños

cuya dieta está principalmente basada en leche y carbohidratos, este tipo de alimentación

aunque pobre en hierro, es generalmente adecuada en calorías dando como resultado un

niño con anemia ferropénica pero dentro del peso normal, u ocasionalmente con sobrepeso,

para su edad (Aixala et al. 2003), así también en un estudio aplicado en niños se ha

reportado alta frecuencia en todas las fases de deficiencia de hierro, lo cual obedece a una

baja ingesta de hierro o baja biodisponibilidad del hierro de la dieta (Barbella & Latouche,

2013). Otros posibles factores que pueden intervenir para la presencia de anemia

ferropénica son los antecedentes familiares ya que si durante el embarazo la madre

presento la deficiencia, posiblemente el niño puede también presentarla debido a que los

requerimientos necesarios de hierro no fueron suministrados por la madre durante el

embarazo, así también la posible parasitosis debido a que es una parroquia rural, en la cual

hacen falta los servicios básicos que requieren las personas para una buena calidad de vida,

no se dispone de agua potable para las necesidades diarias utilizan agua entubada, además

los niños no tienen correctos hábitos de higiene, se encuentran en contacto con tierra,

animales y desechos, no existe un sistema de recolección de basura por lo que están

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

33

propensos a la parasitosis en el sector, siendo esta uno de los factores etiológicos

asociados con la anemia ferropénica (Boccio et al. 2004).

La prevención primaria de un déficit de hierro es asegurar un aporte adecuado y el

incremento de los alimentos ricos en hierro biodisponible en las poblaciones de riesgo.

3.6. Alimentos facilitadores de absorción de hierro consumidos por niños con anemia

ferropénica.

Tabla 12. Alimentos que ayudan a la absorción del hierro en niños.

Tipos de Alimentos

Frecuencia de

consumo

Vegetales Carne Cítricos

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Diariamente 20 20,8 7 7,3 3 3,1

1 a 2 veces por

semana

8 8,3 9 9,4 6 6,3

1 vez al mes 4 4,2 14 14,6 19 19,

8

Nunca - - 2 2,1 4 4,2

TOTAL 10 33,3 10 33,3 10 33,3

Fuente: Briceño, 2014.

Gráfico 6. Alimentos que ayudan a la absorción del hierro en niños.

Fuente: Briceño, 2014.

En la tabla 12 y gráfico 6 se observan los alimentos consumidos que ayudan a la absorción

de hierro en niños.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

34

Entre los alimentos consumidos diariamente por los niños son las vegetales con un 20,8%

ya que la parroquia se dedica a la actividad agrícola y consumen los alimentos que

producen en especial los vegetales que están compuestos por hierro no-hemo, la absorción

promedio de este tipo de hierro es mucho menor (del 1% al 8%) y altamente variable,

dependiendo de la presencia en la misma comida de factores facilitadores o inhibidores de

la absorción (Aguirre et al. 2001).

Avellan, (2013) determino en su estudio que el 50% de niños presentan anemia a pesar de

consumir verduras las que tienen un buen aporte de hierro no hemo, el factor que puede

justificar estos datos es que el hierro de origen vegetal se absorbe en poca cantidad porque

los vegetales contienen sustancias que lo dificultan, el ácido fítico (presente en lentejas,

garbanzos, cereales integrales), el ácido oxálico (contenido en espinacas, acelgas, coles,

espárragos y chocolate), en cambio los alimentos de origen animal (carne, pescado, pollo)

permiten mayor absorción de este elemento ya que tienen cierto factor que está constituido

por una serie de péptidos que se liberan durante la digestión de estos alimentos proteicos y

se combinarían con el hierro formando complejos solubles y lo protegerían de otros

componentes inhibitorios de la dieta permitiendo su absorción más eficazmente (Cook et al.

2006).

El Hierro se encuentra distribuido en numerosos alimentos, sin embargo, no todo el hierro

presente en los alimentos es igualmente biodisponible, es decir, no todo el hierro se absorbe

de igual manera Bernacer, (2013) estima que sólo un 10 a 15% del hierro presente en la

dieta es absorbido por el intestino.

La vitamina C que se encuentra en los cítricos se encarga de facilitar la absorción a nivel

gastrointestinal y permite una mayor movilización de este mineral desde los depósitos

(Cardero et al. 2009), se encarga de reducir el hierro a la forma Fe2+, más soluble; y forma

en el medio ácido del estómago un complejo ascorbato férrico muy estable, que permanece

soluble al pH más alto del duodeno, es por ello que constituye el mejor potenciador de la

biodisponibilidad del hierro no-hemo que se conoce (Navarro et al. 2003).

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

35

3.7. Alimentos inhibidores de absorción de hierro consumidos por niños con anemia

ferropénica.

Tabla 13. Alimentos que inhiben la absorción del hierro en niños.

Tipos de Alimentos

Frecuencia de

consumo

Leche Café Cereales

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Diariamente 16 16,7 7 7,3 12 12,5

1 a 2 veces por

semana

14 14,6 12 12,5 17 17,7

1 vez al mes 2 2,1 10 10,4 2 2,1

Nunca - - 3 3,1 1 1,0

TOTAL 10 33,3 10 33,3 10 33,3

Fuente: Briceño, 2014.

Gráfico 7. Alimentos que inhiben la absorción del hierro en niños.

Fuente: Briceño, 2014.

En la tabla 13 gráfico 7 se observan los alimentos consumidos que inhiben la absorción de

hierro en niños como son la leche, café, cereales.

Los lácteos son consumidos diariamente por los niños con el 16,7%, la cual puede ejercer

un efecto de inhibición frente a la absorción del hierro, así como indica Binaghui et al. (2008)

que el calcio encontrado en la leche, como también los taninos y polifenoles del té y café

actúan como depresores formando complejos insolubles que impiden la absorción del hierro

a nivel gastrointestinal, es por ello que se puede producir un desbalance en la nutrición

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

36

debido a la baja disponibilidad del hierro, ya que el calcio interviene en la biodisponibilidad

de hierro no hemo, interviene también en la biodisponibilidad de hierro hemo porque compite

por los transportadores de membrana de los enterocitos, modificando el estado de oxidación

o interfiere en el metabolismo del Fe (Sandstrom, 2001). Este contexto confirma que las

alteraciones nutricionales se deben más bien a la cantidad desequilibrada de ciertos

alimentos que altera el balance de nutrientes en los niños que los están ingiriendo.

3.8. Anemia ferropénica en hombres.

Tabla 14. Casos de anemia ferropénica en hombres de la parroquia Gualel.

Muestra Frecuencia Porcentaje (%)

Hombres con Anemia ferropénica 10 8,3

Hombres sin Anemia ferropénica 111 91,7

TOTAL 121 100

Fuente: Briceño, 2014.

Gráfico 8. Casos de anemia ferropénica en hombres de la parroquia Gualel.

Fuente: Briceño, 2014.

En la tabla 14 y gráfico 8 se observa que de un total de 121 muestras sanguíneas de

hombres, el 8,3% corresponde a 10 hombres que presentan anemia ferropénica y el 91,7%

corresponde a 111 hombres que se encuentran sanos. Debido a la falta de investigaciones

realizadas en hombres en el país, se comparo con la prevalencia encontrada en otros

países, es por ello que la estadística varia ya que Arguelles, (2009) en México reporto una

prevalencia de 1,6% en varones adultos, Vilaplana, (2001) en España determino una

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

37

prevalencia del 0,4% en hombres adultos, lo que se encuentra determinado por los posibles

factores causales de anemia ferropénica en la población masculina como; la mala

alimentación por un desbalance de nutrientes, las enfermedades gastrointestinales, la

parasitosis que pueden producir hemorragias que lleven a la disminución del hierro en el

organismo. Aguirre et al. (2000) reporto que el 3,2% de adolescentes de 10 a 15 años

presentaban esta deficiencia, así también el 12,8% de los hombres a nivel mundial la

padecen (Benoinst et al. 2008), relacionando con el porcentaje encontrado en hombres en

la parroquia Gualel, se puede evidenciar que durante esta etapa existe un déficit de hierro

debido al periodo de crecimiento y desarrollo porque requerimientos férricos son mayores ya

que existe un aumento de la masa muscular en los hombres (Abos et al. 2004). Eras, (2014)

en un estudio reciente realizado en la parroquia de Taquil reporto 11,6% de deficiencia de

hierro en hombres lo que se contrasta con la prevalencia reportada en Gualel, indicando que

la posible mala alimentación se encuentra afectando a las parroquias del cantón Loja.

3.9. Prevalencia de anemia por edad en hombres.

Tabla 15. Casos de Anemia ferropénica por edad en hombres de la parroquia Gualel.

Edad Frecuencia Porcentaje

13 - 16 años 5 50

17 - 30 años 1 10

31 - 63 años - -

˃ 64 4 40

TOTAL 10 100

Fuente: Briceño, 2014.

Gráfico 9. Casos de anemia ferropénica por edad en hombres de la parroquia Gualel.

Fuente: Briceño, 2014.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

38

En la tabla 15 y gráfico 9 se observa el porcentaje de casos de anemia ferropénica por

rangos de edad en hombres; adolescentes (13-16 años) 50%, en hombres jóvenes adultos

(17-30 años) 10% y en hombres de edad avanzada (>64 años) el 40% de la población

estudiada, los rangos de edad fueron tomados de la OMS, (2009) ya que el organismo debe

recurrir a los depósitos de hierro para mantener la eritropoyesis de acuerdo a las etapas de

la vida (Crisp et al. 2009). Los adolescentes de 13-16 años son los más propensos a

padecer esta deficiencia ya que sus requerimientos son mayores a los de cualquier otra

edad, en relación a una serie de cambios físicos y hormonales, además su aporte dietético

suele ser deficitario por diferentes factores psicosociales (Reyes, 2011), esta etapa es

influenciada por las hormonas sexuales, existe un aumento de la velocidad de crecimiento y

madurez, donde se desarrollan las estructuras y órganos corporales, en el caso de los

hombres presentan disminución de grasa y un aumento de masa corporal magra por lo que

las necesidades de hierro son mayores en el cuerpo (Ballabriga & Carrascosa, 2006). Otro

grupo de riesgo son los adultos mayores por lo que son considerados como población diana

frente a la anemia ferropénica debido a las alteraciones fisiológicas como; pérdida crónica

de sangre gastrointestinal ya sea por gastritis secundaria o AINES, úlceras

gastroduodenales, cáncer, así también la producción inadecuada o absorción inadecuada

del hierro por una posible mala alimentación (Beghe, 2004).

3.10. Índice de masa corporal en hombres.

Tabla 16. Índice de masa corporal en hombres con anemia ferropénica

Frecuencia Porcentaje (%)

Peso ideal 9 90

Bajo peso 1 10

Sobrepeso - -

TOTAL 9 100

Fuente: Briceño, 2014.

Gráfico 10. Índice de masa corporal en hombres con anemia ferropénica.

Fuente: Briceño, 2014.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

39

La tabla 16 y el gráfico 10 se basa en el cálculo del índice de masa corporal, el cual es una

medida antropométrica utilizada en base a la edad, peso y talla para determinar el estado

nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por USAID en el año 2012, el 90% de

hombres anémicos presentaron peso normal, el 10% mostro bajo peso, según el ENSANUT

2011-2013 en el Ecuador existe un 26% de sobrepeso en la población comprendida entre

las edades de 12 a 19 años, la población indígena es la etnia más perjudicada al igual que la

región sierra, entre las provincias con índices de sobrepeso están el Oro Guayaquil y

Galápagos, así también a nivel nacional la prevalencia de delgadez en adultos es de 1,3% y

de sobrepeso es del 62,8%. Según la encuesta nacional de salud del año 2006, alrededor

del 66,7% de los hombres adultos en México tiene sobrepeso u obesidad. Los jóvenes no

están exentos de malos hábitos alimentarios y de poca actividad física, lo que está

provocando en ellos cambios importantes en su peso y figura corporal, que pueden ubicarse

en los extremos de obesidad y desnutrición. Estos datos varían en relación a la población en

estudio ya que es una parroquia rural y la mayoría de las personas trabajan en actividades

agrícolas de gran esfuerzo, lo que les permite mantener un buen estado físico debido a las

actividades a las que se dedican.

3.11. Resultados de las pruebas de laboratorio para determinar anemia ferropénica en

hombres.

Tabla 17. Resultados de las pruebas para determinar anemia ferropénica.

Ferritina <16ug/L Volumen Corpuscular

Medio (VCM) <80 fL.

Frecuencia Porcentaje

(%)

+ - 7 5,78

- + 1 0,82

+ + 2 1,65

- - 111 91,7

TOTAL 121 100

Fuente: Briceño, 2014.

En la tabla 17 se observan los resultados de las pruebas de laboratorio clínicos para

diagnosticar anemia ferropénica en hombres. De las 120 muestras se encontró que el 91,7%

se encontraron en el rango normal y el 8,3% presentaron rangos inferiores a los normales.

Existe un mayor porcentaje de disminución de ferritina en los pacientes con anemia

ferropénica con un 50% ya que como indico Chappuis, et al. (2006) la depleción del hierro

se manifiesta primero por una disminución progresiva de la tasa de ferritina, la anomalía

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

40

más precoz de una carencia principiante, previa a una disminución eritrocitaria. El hierro

sérico es el último constituyente en disminuir. Se trata pues de un parámetro poco sensible

por tanto la ferritina es un parámetro muy válido para evaluar debido a la sensibilidad y a la

disminución de la misma frente a anemia ferropénica. La ferritina disminuida y los demás

parámetros evaluados se encuentran normales porque la ferritina es uno de los primeros

parámetros en disminuir en la mayoría de los casos de anemia ferropénica, tal como indica

Cantos et al. (2006) que tiene que pasar un tiempo prolongado la depleción de los depósitos

de hierro, para que se produzca una caída detectable de los niveles de hemoglobina en

sangre. Para que exista un descenso de la hemoglobina primero se deben agotar las

reservas de hierro del organismo. Otro parámetro que se ve afectado es el VCM ya que la

anemia ferropénica se halla dentro del grupo de las anemias microcíticas, su VCM es menor

a 80fL y se produce por alteración del metabolismo del hierro, por carencia, transporte o

utilización, déficit cuantitativo de cadenas de globina o diseritropoyesis. La falta de hierro en

la medula ósea genera dificultad para la eritropoyesis y las células producidas son

pobremente hemoglobinizadas. El grado de microcitosis e hipocromía refleja la severidad y

cronicidad de la carencia (Farreras, 2009), lo que contrasta con lo indicado por Toledo &

Vidal, (2010) que reportaron que el índice del volumen corpuscular medio (VCM) es muy

importante en la determinación de anemia ferropénica, teniendo como en su estudio la

presencia de anemia microcítica ya que los valores del VCM, se encuentran por debajo del

valor normal (80 fL).

Tabla 18. Resultado de pruebas de hemoglobina y hematocrito en hombres con anemia

ferropénica.

Hemoglobina

<12g/dL

Hematocrito

<35%

Frecuencia Porcentaje

(%)

+ + 3 30

- - 7 70

TOTAL 10 100

Fuente: Briceño, 2014.

En la tabla 18 se puede observar los resultados de las pruebas de hemoglobina y

hematocrito en los 10 hombres que presentaron anemia ferropénica. De los cuales 7

personas se encontraban sobre el rango normal tanto para hemoglobina como para el

hematocrito y 3 tenían una disminución de los parámetros estudiados (hemoglobina

<12g/dL, hematocrito <35%), lo que muestra que estas personas se encontraban

posiblemente en una primera fase de anemia ferropénica, que se caracteriza por una

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

41

reducción progresiva en los depósitos de hierro, lo cual puede evidenciarse por una

disminución de la concentración sérica de ferritina y la cantidad de hierro disponible, es aún

suficiente para mantener una eritropoyesis y síntesis de hemoglobina correctas, y no se

producen todavía manifestaciones clínicas, es por ello que los niveles de ferritina son

menores a la hemoglobina y hematocrito (Jiménez, 2003)

Tabla 19. Resultados de índices eritrocitarios en hombres con anemia ferropénica.

VCM

(<80 fL)

HbCM

(< 25 pg.)

CHbCM

(<32 g/dL)

Frecuencia Porcentaje

(%)

+ + - 1 10

+ + + 2 20

- - - 7 70

TOTAL 10 100

Fuente: Briceño, 2014.

De acuerdo al análisis de los índices eritrocitarios en los hombres anémicos se observo que

7 presentaron niveles normales de VCM, HbCM, CHbCM, existiendo relación con el análisis

de Hb y Hto (ver tabla 18) indicando que los índices eritrocitarios dependen de la Hb ya que

VCM valora el tamaño medio de los hematíes, HbCM mide la cantidad media de

hemoglobina por hematíe, CHbCM mide la concentración media de hemoglobina existente

en las células rojas de la sangre, para que exista disminución de los índices debe haber

descenso de Hb, en el caso de anemia por deficiencia de hierro se observa la disminución

de este parámetro en la tercera fase (Coy et al. 2005), primero se presentan una depleción

de los depósitos de hierro durante un tiempo prolongado, antes de que se produzca una

caída detectable de los niveles de hemoglobina en sangre, la cual es el indicador más

frecuentemente utilizado para diagnosticar la anemia producida por deficiencia de hierro.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

42

3.12. Posibles factores causales de anemia ferropénica en hombres.

Tabla 20. Porcentaje de posibles factores causales de anemia ferropénica en hombres.

Posible factor causal Frecuencia Porcentaje (%)

Mala alimentación 8 80

Consumo alcohol 1 10

Enfermedades gastrointestinales 1 10

TOTAL 10 100

Fuente: Briceño, 2014.

Gráfico 11. Porcentaje de posibles factores causales de anemia ferropénica en hombres.

Fuente: Briceño, 2014.

En la tabla 20 y Gráfico 11 se observa que la mala alimentación es el posible factor de

mayor riesgo de anemia por deficiencia de hierro, por lo que de acuerdo al análisis se

conoce que los hombres de esta parroquia se dedican al trabajo agrícola y se

despreocupan de llevar una dieta balanceada, así también las enfermedades

gastrointestinales, ingestión de AINES pueden llegar a producir hemorragias tanto en

adolescentes como en adultos mayores y así una deficiencia de hierro tal como lo indico

Bilbao, (2006) en su estudio, donde encontró que una de las causas frecuentes de anemia

ferropénica en países desarrollados es la patología gastrointestinal con un 10-15% de

lesiones malignas.

En un hombre adulto la cantidad aproximada de Fe es de 4 g, distribuidos en: la

hemoglobina (~2,5 g), las reservas principalmente hepáticas (~1 g) y en la mioglobina y

otras proteínas enzimáticas que son dependientes del metal (~0,3 g), un hombre sano

pierde ~0,025% de su Fe total (equivalente a 1 mg), el que es reemplazado por la dieta

(Conrad & Umbreit, 2002), las pérdidas son causadas por la descamación de las células

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

43

epidérmicas y epiteliales del tracto gastrointestinal y por el micro sangrado fisiológico

intestinal, en los adolescentes en crecimiento aumentan las perdidas por las necesidades

del crecimiento (FAO, 2002) y en los adultos mayores por los sangrados gastrointestinales.

La absorción de hierro está regulada por el balance procedente de los alimentos la que es

limitada ya que el aporte a partir de la dieta es de 12-20 mg/día pero solamente se absorbe

el 5-15%, ya que intervienen los alimentos facilitadores que ayudan a la absorción del hierro

y los inhibidores que permiten la disminución de absorción del mineral.

3.13. Alimentos facilitadores de absorción de hierro consumidos por hombres con

anemia ferropénica.

Tabla 21. Alimentos que ayudan a la absorción del hierro en hombres.

Tipos de Alimentos

Frecuencia de

consumo

Vegetales Carne Cítricos

Frecuencia Frecuencia Frecuencia % Frecuencia %

Diariamente 7 20,0 2 6,7 - -

1 a 2 veces por

semana

2 10 3 10 2 6,7

1 vez al mes 1 3,3 4 13,3 7 23

Nunca - - 1 3,3 1 3,3

TOTAL 10 10 10 33,3 10 33,3

Fuente: Briceño, 2014.

Gráfico 12. Alimentos que ayudan a la absorción del hierro en hombres.

Fuente: Briceño, 2014.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

44

La tabla 21 y gráfico 12 nos indica que entre los alimentos de consumo diario de los

hombres al igualmente que en los niños están los vegetales en cuanto a que hay mayor

producción de los mismos en la parroquia de estudio. Se ha reportado en el Ecuador que el

6,4 % de la población nacional presenta consumo inadecuado de proteínas de alimentos

como carne y verduras, adicionalmente el ENSANUT-ECU, (2011-2013) muestra con mayor

frecuencia el consumo de vegetales en hombres que en mujeres, los mismos que están

formados por hierro no hemo, se absorbe del 10 al 25% dependiendo del estado de los

depósitos y de la presencia de agentes inhibidores que afecten la absorción, de hecho la

presencia de estos activadores o inhibidores puede afectar hasta 10 veces la absorción del

hierro no hemo ya que la disponibilidad del hierro se encontrara afectada (Fundación

Española del Corazón, 2009). Existe un desbalance en la alimentación ya que se observa

un menor consumo de carne la que es fuente de hierro hemo, alcanza mayor absorción

(30%) que el hierro no hemo y tiene estricta relación con la menor influencia que el mismo

recibe por parte de los factores dietarios, entre los factores que pueden modificar la

biodisponibilidad y del hierro hemínico son el estado de los depósitos corporales de hierro, la

concentración de calcio de la comida y la forma de preparación de los alimentos (Brito,

2006).

3.14. Alimentos inhibidores de absorción de hierro consumidos por hombres con

anemia ferropénica.

Tabla 22. Alimentos que inhiben la absorción del hierro en hombres.

Tipos de Alimentos

Frecuencia de

consumo

Leche Café Cereales

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Diariamente 6 20 1 3,3 - -

1 a 2 veces por

semana

2 6,7 4 13,3 3 10

1 vez al mes 1 3,3 2 6,7 7 23,3

Nunca 1 3,3 3 10 - -

TOTAL 10 33,3 10 33,3 10 33,3

Fuente: Briceño, 2014.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

45

Gráfico 13. Alimentos que inhiben la absorción del hierro en hombres.

Fuente: Briceño, 2014.

En la tabla 22 gráfico 13 se observan los alimentos que inhiben la absorción de hierro en

hombres. Entre los alimentos consumidos diariamente es la leche con el 20% ya que es un

alimento que es consumido en mayor frecuencia en las subregiones del país, así también

los lácteos son consumidos en la parroquia Gualel por lo que la población se dedica a la

crianza de ganado bovino y ovino y al consumo de sus productos.

Los lácteos son la principal fuente de calcio de la alimentación, tanto el hierro como el calcio

son nutrientes esenciales, ambos tienen requerimientos altos en los mismos grupos etéreos:

niños, adolescentes, mujeres en edad fértil, embarazadas y lactantes; razón por la cual la

inhibición de la absorción es nutricionalmente muy importante para evitar estados de

deficiencia. Los mecanismos de absorción de los dos pools de hierro son independientes

uno del otro, ambos comparten el mecanismo de transferencia de la célula intestinal al

plasma, por la cual el calcio ingerido interfiere significativamente en la absorción de los dos

tipos de hierro, hemo y no hemo. En el hierro no hemo la absorción es inhibida por

mecanismos distintos a los observados con fitatos y polifenoles. Los estudios demuestran

que la inhibición del calcio sobre la absorción del hierro es posible cuando son consumidos

en la misma comida, pero si en el consumo de ambos hay una diferencia mínima de una

hora el efecto es anulado (López, 2006).

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

46

CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis hematológico y bioquímico, la prevalencia de anemia

ferropénica en niños es 17,7%, y en hombres el 8,3%.

El rango de edad de mayor prevalencia en niños es de 6-9 años el 50% y en el caso

de hombres el 50% en la edad de 13-16 años.

La mala alimentación es el posible factor causal de mayor frecuencia en los dos

grupos de población estudiada.

Se socializó y difundió los resultados obtenidos en la investigación a las escuelas, al

médico y a los padres de familia.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

47

RECOMENDACIONES

Trabajar conjuntamente con las autoridades de la parroquia para llevar a cabo

programas de nutrición y controles de salud infantil para lograr disminuir la

prevalencia de anemia ferropénica.

Seguir con futuras investigaciones sobre anemia ferropénica y así poder comparar

con los resultados obtenidos para establecer si hay un aumento o una disminución

de esta deficiencia.

Promocionar estrategias para mejorar la utilización de recursos que existe en la

población, en donde poseen alimentos pero no saben combinarlos de forma

adecuada para una dieta saludable.

Suplementar a los niños preescolares, escolares con suplementos multivitaminicos

para prevenir una posible anemia por deficiencia de hierro.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Abos, E., Cortes, M., Castellano, G., Franco, E., García, S., Giralt, M., Giraldo, P., Montañés,

M., Pérez, G., Sanz, A. & Solano, V. (2004). Guía clínica de actuación diagnostica y

terapéutica en la anemia ferropénica. Zaragoza. Recuperado de

http://www.fehha.org/pub/publicaciones/docs/guia_AF.pdf.

Agencia Internacional de Desarrollo de Los Estados Unidos (USAID). (2012). Tablas de IMC

y Tablas de IMC Para la Edad, de niños(as) y adolescentes de 5 a 18 años de edad y Tablas

de IMC para adultos(as) no embarazadas, no lactantes. Recuperado de

http://www.fsnnetwork.org/sites/default/files/fanta-bmi-charts-agosto2012-espanol.pdf.

ASOGOPAL. (2011). Parroquia Gualel. Recuperado de

http://.www.asogopal.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=81&Itemid=22.

Achon, F., Cabral, P., Leilah, G., Vire, F.& Zavala, M. (2013). Prevalence of anemia in the

pediatric population of a rural community in Paraguay and its association with nutritional

status. Revista Anacem, 11.

Adou, P. (2007). Assessing the Iron Status of Populations. Report of a joint World Health

Organization/ Center of Disease Control and Prevention technical consultation on the

assessment the iron status at population’s level, 2nd ed.World Health Organization. Geneva.

Aixalá, M., Basack, N., Deana, A., Depaula, S., Donato, H., Eandi, S., Erramuspe, B.,

Estrada, G., Feliú, A., Fink, N., García, E., Lazarowski, A., Musso, A., Nucifora, E., Pennesi,

S. & Varela, V. (2003).Anemias. Sociedad argentina de hematología, 7-15.

Aguirre, A., Díaz, V. & Duran, T. (2000). Prevalencia de ferropenia y anemia ferropénica en

adolescentes (10-15 años). Bol. S Vasco-Nav Pediatr, 34(2),97-99.

Aguirre, P., Britos, S., Calvo, E. &Longo, E. (2001). Prevención de la anemia en niños y

embarazadas en Argentina.Dirección Nacional de Salud Materno Infanto Juvenil.

Recuperado de http://www.msal.gov.ar/promin/publicaciones/pdf/15-anemia.pdf.

Alvani, M. (2010). Incidencia de anemia en escolares de localidades urbanas y rurales de la

zona norte del Estado Anzoátegui, Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la

Universidad Central de Venezuela. Acta Científica Estudiantil,8 (3), 67-71.

Arrendondo, O., Gaitan, D., Olivares, M.& Pizarro, A. (2006). Biodisponibilidad del hierro en

humanos. Revista chilena de nutrición, 33(2), 142-148.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

49

Ascencio, M., Blanco, A., Cunningham, L. & Rodriguez, S. (2007). Prevalencia de anemia,

deficiencia de hierro y folatos en niños menores de siete años. Costa Rica. Archivos

latinoamericanos de nutrición, 37-43.

Avellan, A. (2013).Niveles de hemoglobina y su relación con las condiciones de vida de los

niños y niñas menores de 5 años de la administración zonal Quitumbe. (Tesis de grado).

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

Banco Mundial. (2007). Insuficiencia Nutricional en el Ecuador causas, consecuencias y

soluciones. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/3868.pdf.

Baliera, B. (2008). Anemia ferropénica.Pediatr Integral, 457-464.

Barbella S., Conde, A. & Latouche, G. (2013). Etapas de la deficiencia de hierro y anemia

ferropénica en niños de la comunidad Miguel Peña. Valencia. 2011-2012. Academia

biomedicadigital.

Ballabriga, A. & Carrascosa, A. (2006). Nutrición en la edad preescolar y escolar. En

Ballabriga, A & Carrascosa A. (Ed.), (425-47). Madrid: Ergón.

Baron, M., Fajardo, Z., Portillo, Z. & Solano, L. (2009). Consumo dietario de hierro y zinc,

presencia de inhibidores y facilitadores de la absorcion y conocimiento materno sobre el

hierro vomo nutriente. Anales Venezolanos de Nutrición, 76-82.

Beghé, C. (2004). Prevalence and outcomes of anaemia in geriatrics: a systematic review of

the literature. American Journal of Medicine, 116 (7), 3-10.

Benoist, B., Egli, I. & Erin, M. (2008). Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. WHO

Global Database on Anaemia.

Bernacer, R. (2014). Nutrición y anemia. Web consultas. Recuperado de

http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/nutricion-y-enfermedad/nutricion-y-anemia-

3788

Bilbao, J. (2006). Anemias carenciales I:anemia ferropénica. Sistema Nacional de Salud, 30

(2), 35-41.

Binaghi, J., Greco, C., López, l., Ronayne., P. & Valencia, E. (2008). Biodisponibilidad de

hierro en la dieta infantil. Archivos. Argentinos de pediatría, 106(5) ,1-3.

Black, R., Allen, L., Bhutta, Z., Caulfield, L., Onis, M., Ezzati, M. & Rivera, J. (2008). Maternal

and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences.The

Lasncet, 19(371), 243-260.

Blesa, B. (2008). Anemia ferropénica.Pediatr Integral, 12(5),457-464.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

50

Boccio, J., Caro, R., Goldman, C., Lysionek, A., Salgueiro, J.& Weill, R.(2004). Metabolismo

del hierro: conceptos actuales sobre un micronutriente esencial. Archivos Latinoamericanos

de Nutrición, 21(2),119-132.

Bonaquea, J., Garridoa, I., Gonzales, C., Pascual, D., Pastor, P. & Manzano, S.(2012). El

ancho de distribucion eritrocitaria aporta valor pronostico adicional en pacientes

ambulatorios con insuficiencia cardiaca cronica. Rev Esp Cardio, 65.

Brito, G. (2006). Revisión de metodologías de cálculo de la absorción del hierro. (Tesis de

grado). Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Bryson, C., Ioannou, G., Jockey, D. & Weiss N. (2002). Iron deficiency and gastrointestinal

malignancy: a population-based cohort study. Am J Med, 113, 276-280.

Buys, M., Cedola, A., Donato, H., Gutierrez, M., Parias, R.& Rapetti, M. (2009). Iron

deficiency anemia. Guideline for diagnosis. Arch Argent Pediatr,107(4), 353-361.

Canaval, H. (2007). Compendio de guias latinoamericanas para el manejo de la anemia

ferropénica. Anemia Working Group Latin America, 11-13.

Cantos, D., Farran, A., Prado, L. & Palma, I. (2006). Estrategias docentes para transmitir a

los futuros dietistas la importancia de la biodisponibilidad de los nutrientes y la necesidad de

conocer cuáles son las principales fuentes alimentarias: caso práctico del hierro. Actividad

dietética, 30(1), 19 –26.

Carballosa, T. (2005). Anemia en niños beneficiarios del Programa Mundial de Alimento. 37-

39.

Cardero, R., Sarmiento, R. & Selva, A. (2009). Importance of the iron and vitamin C

consumption for the prevention of iron-deficiency anemia. MEDISAM, 13(6), 1-13

Centers for Disease Control and Prevention. (2008). Malnutrition and micronutrient

deficiencies among Bhutanese refuge children-Nepal. Morbidity and Mortality Weekly

Report,57(14), 370-373.

Chappuis, P., Giraudeax, V., Grange, E., Meknache, N. & Semont, K. (2006).Las

disferritinemias, algoritmo de orientación diagnóstica. Acta bioquím. clín. Latinoam, 40(2).

Cook, J., Hurrell, R., Juillerant, M. & Reddy, M. (2006). Meat proteinfractions enhance

nonheme iron absorption in humans. J Nutr, 136, 2808-12.

Conrad, M. & Umbreit, J. (2002). Pathways of iron absorption. Blood Cells Mol Dis, 29(3),

336-55.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

51

Coutinho, G., Goloni, B. (2005).Iron deficiency anemia in children: a challege for public

health and for society. Sao Paulo Med, 132(2), 88-92.

Corwin, H., Hébert, C., & Tinmouth, A. (2003). Anemia and red cell transfusion in critically ill

patients. Crit Care Med, 31(5), 672-677.

Coy, L., Castillo, M., Oliveros, A., Mora, A. &Vélez, Z. (2005). Estrategias diagnósticas

utilizadas para detectar deficiencias de hierro subclínicas y asociadas a enfermedades

crónicas. Nova - publicación científica, 3 (4) ,1-116

Crisp, R., Donato, H.& Rapetti, C. (2005). Anemias Carenciales . En H. Donato, & C. Rapetti,

Anemias en Pediatria. Buenos Aires: Fundazap.

Cruz, l., Rubio, l. (2011). Anemia en adolescentes de la Parroquia Picoazá del Cantón

Portoviejo de la Provincia de Manabí durante el período mayo-octubre del 2011. (Tesis de

grado). Universidad Tecnica de Manabi. Portoviejo.

CTO. (2006). Manual de Hematologia. Madrid: Mcgraw Hill.

Delgado, M., & Ordoñez, O. (2006). Anemia. Economia de la Salud, 5(4), 224-228.

Donato, H. (2002). Anemias:deteccion,tratamiento y profilaxis. Buenos Aires. Sociedad

Argentina de Pediatria,107(4), 353-361.

FAO/WHO. (2002). Iron. Bangkok, Thailand.

Farreras, R. (2009). Medicina Interna: Elservier.

Fernandez, N., Forrellat, M. & Gautier, H. (2000). Metabolismo del hierro. Rev Cubana

Hematol Inmunol Hemoter, 16(3), 149-60

Fernández, A., Troncoso, L., Nolberto, V. (2007) Estado de nutrición en hierro en una

población de 4 a 14 años, urbano marginal, de Lima. An. Fac. med Lima, 68, 136-42.

Ferrer, B., Monteagudo, E. (2010). Deficiencia de hierro en la infancia (II). Etiología,

diagnóstico, prevención y tratamiento. Acta Pediatr Esp, 68(6), 305-311.

Flautes, F., & Mattey, M. (2006). Parámetros hematológicos en escolares de acuerdo al tipo

de alimentación recibida a nivel de la escuela. 70.

Freire, W., Rojas, E., Pazmiño, L., Tito, S., Buendia, P., Salinas, J., Álvarez, P., Waters, W.,

Fornasini, M. (2013).RESUMEN EJECUTIVO.TOMO I. Encuesta Nacional de Salud y

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

52

Nutrición del Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-2013 Ministerio de Salud Publica/Instituto

Nacional de Estadística y Censos. Quito, Ecuador.

Freire, W., Dirren, J., Mora, P., Arenales, Granda, E., Breilh, J., Campaña A., Paéz R.,

Darquea, L.& Molina, E.“Diagnóstico de la situación alimentaria, nutricional y de salud de la

población ecuatoriana menor de 5 años- DANS- 1986”, Consejo Nacional de Desarrollo,

Ministerio de Salud Pública, Quito, Ecuador, 1988.

Eras, M.(2014). Determinación de la prevalencia de anemia ferropénica en la población

masculina y niños de la parroquia Gualel del cantón Loja. (Tesis de grado). Universidad

Tecnica Particular de Loja. Loja

Garbossa, G., Nesse, A., Perez, G., Pregi, N., & Vittori, D. (2005). Homeostasis del hierro.

Mecanismos de absorcion, captacion celular y regulacion. Acta Bioquímica Clínica

Latinoamericana, 301-312.

Garcia, R., Eandi, E., Feliu, T., & Musso, A. (2010). Conceptos actuales sobre fisiologia y

patologia del hierro. Hematologia, 14(2), 48-57.

Garzon, B. (2012). Prevalencia y factores de riesgo para anemia en pacientes hospitalizados

en el hospital Metropolitano de Quito. (Tesis de grado). Universidad de las Americas. Quito.

Gilda, G. (2007). Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en niños con anemia y

deficiencia de hierro. Revista Colombia Médica, 38(1).

González, B.,González S., Insunza, A. & Núñez, J. (2012).Protocolo diagnóstico de las

anemias microcíticas.Medicine, 11(20), 1242–1245, doi: 10.1016/S0304-5412(12)70476-6.

González, Hernández. (2002). Manual de hematología I. Recuperado de

http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol6_num2/articulos/prevalencia.htm.

Gonzalez, Y., Nuñez, G., Sosa, M., Suares, D., & Ricci, S. (2012). Caracterizacion de

lactantes menores de un año con anemia ferropénica. Edisan , 8.

Hematologia, C. (2001). Anemia ferropénica. Normas de diagnostico y tratamiento.Arch

Argent Pediatr , 162-167.

Hernandez, N., & Vega, M. (2004). Medicina Interna. Madrid, España: Rozman.

Hurting, A., Quizhpe, E., Llamas, A. & San, S. (2003).Prevalence of anemia in schoolchildren

in the Amazon area of Ecuador.Rev. Panam Salud Publica, 13 (6).

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

53

Imaicela, A. (2011).“Incidencia de anemia ferropénica en relación al tipo de alimentación, en

niños menores de 5 años que acuden al subcentro de salud de Zumbi”. (Tesis de

grado).Universidad Nacional de Loja.

Jiménez, G. (2003). Estudio del metabolismo del hierro en lactantes de una zona de Alta y

perenne transmisión de malaria. Universidad de Barcelona. Facultad de Medicina.

Departamento de Ciencias Fisiológicas, Humanas y de la Nutrición.

Joint World Health Organization, y Centers for Disease Control and Prevention.

(2007).Assesing the Iron Status of Populations: Including Literature Reviews: report of a

Joint World Health Organization/Center for Disease Control and Prevention Technical

Consultation on the Assessment of Iron Status at the Population Level (N 2). Geneva.

Switzerland: World Health Organization.

López, L. (2006). Revisión de metodologías de cálculo de la absorción del hierro. (Tesis de

grado). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Maguire, J., deVeber, G., & Parkin, P. (2007). Association between iron deficiency anemia

and stroke in young children. Pediatrics, 120(5), 1053-1057.

Marin, G. (2006). Estudio Poblacional de Prevalencia de Anemia ferropénica en La Plata y

sus Factores Condicionantes. (Tesis de grado). Universidad Nacional de la Plata.

Martínez, C., Sánchez, P. & Santana, C. (2004). Anemia en el paciente crítico. Una

simulación de tratamiento con eritropoyetina humana recombinada. Med Intensiva, 28, 457-

461.

Matamoros, J., & Casals, F. (2009). Anemia. FMC. Med ContinAten Prim, 222-223.

Merck, S. & Dohme, E. (2013). Anemias. Recuperado de http://www.msdsalud.es/manual-

merck-hogar.aspx?u=/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_14/seccion_14_154.html

Navarro, M., Pérez, G. & Vaquero, M. (2003). The frying process. Influence on the

bioavailability of dietary minerals. Research Signpost, Trivadrum. 95-104.

Naucapoma, E. & Rojas, G. (2005). Estudio de los índices eritrocitarios del adulto mayor.

(Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1-53

Ortega, P. (2009). Anemia y depleción de las reservas de hierro en adolescentes de sexo

femenino no embarazadas. Revista chilena de nutrición, 36 (2), 111-119.

Piña, J. (2005). Importancia de la determinacion de hierro serico en pacientes pediatricos.

(Tesis de grado). 18-20.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

54

Prevention, C. f. (2008). Malnutrition and micronutrient deficiencies among Bhutanese refuge

children-Nepal. Morbidity and Mortality Weekly Report, 370-373.

Rodak, B. (2010). Hematologia: Fundamentos y Aplicaciones Clinicas. Buenos Aires,

Argentina: Panamericana.

Sans, J. (2001). “Hematología clínica”. Madrid: Harcourt.

Sánchez, L., Zabala, G. (2011). Determinación de anemia por deficiencia de hierro en niños

de 1 a 5 años en la Clínica Humanitaria de la Fundación Pablo Jaramillo en Cuenca. (Tesis

de grado). Universidad de Cuenca. Ecuador.

Sanchez, P. (2014). Anemia. El Periodico de la Farmacia, 3.

Sandstrom B. (2001). Micronutrient interactions: effects on absorption and bioavailability. Br

J Nutr, 85 (2) ,181-5.

Services, D. (2011). Guia breve sobre anemia. NIH , 1-4.

Shah, S., Talaat, A.& Ziaullah, N. (2005). Iron deficiency anemias as a cause of breath

holding spells. Postgrad Med Inst ,107(4), 171-174.

Stoltzfus, R. (2001). Summary: Implications for research and programs. J Nutr, 131, 697-

701.

Svarch, E. (2006). Anemias.Pediatria Tomo III. Cuba: Ciencias Medicas.

UNICEF (2006). Situación de deficiencia de hierro y anemia. Ministerio de Salud. Panamá.

UNICEF (2010). Comprimidos dispersables, clasificación etaria de los pacientes pediátricos.

Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/supply/index_53571.html.

Urdampilleta, O., Martinez, J., & Gonzalez, M. (2010). Intervencion dietetico-nutricional en la

prevencion de la deficiencia de hierro. Nutricion Clinica, 30(3),27-41.

Toledo, L. & Vidal, L. (2010). “Investigación de índices eritrocitarios para determinación de

anemia ferropénica, en niños de 1 a 10 años de edad, que acuden a la clínica Guayaquil

S.A del cantón Quevedo, provincia de los Ríos, en el periodo de enero a junio del 2011”.

(Tesis de grado). Universidad Técnica de Babahoyo. Los ríos.

Vilaplana, M. (2001). El metabolismo del hierro y la anemia ferropénica. OFFARM, 123.

WHO, W. H. (2005). Worldwide prevalence on anaemia 1993-2005. Recuperado de

http://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_status_summary/en/index.html.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

55

WHO, CDC. Worldwide prevalence of anaemia 1993–2005 WHO Global Database on

Anaemia. 2008

Zhu, A., Kaneshiro, M. & Kaunitz, D. (2010). Evaluations and Treatment of Iron Deficiency

Anemia;A Gastroenterology Perspective. DigDis SCI , 55, 584-559.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10834/1/Briceño Soto Veronica del Cisne.pdf · Anemia a nivel mundial es considerada como un problema

56

ANEXOS

ANEXO 1: Inserto determinación cuantitativa de ferritina.