142
U NIVERSIDAD V ERACRUZANA M AESTRÍA EN G ESTIÓN DE LA C ALIDAD SEDE: FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, XALAPA PROPUESTA DE MEJORA PARA LOS PROCESOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LA JEFATURA DE CARRERA DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. TRABAJO RECEPCIONAL (TESIS) QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESTA MAESTRÍA PRESENTA: L.E. MINERVA REYES FÉLIX TUTOR: M.C.T. JULIÁN FELIPE DÍAZ CAMACHO Xalapa-Enríquez, Veracruz, noviembre 2009

UNIVERSIDAD VERACRUZANA MAESTRÍA EN G CALIDAD · En la actualidad, se habla de calidad de trabajo, calidad de proceso, calidad de sistemas y calidad de servicios, la calidad se ha

  • Upload
    dangnhu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N AMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD

SEDE: FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, XALAPA

PROPUESTA DE MEJORA PARA LOS PROCESOS ACADÉMICOS Y

ADMINISTRATIVOS DE LA JEFATURA DE CARRERA DE LA LICENCIATURA EN

CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

TRABAJO RECEPCIONAL

(TESIS)

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESTA MAESTRÍA

PRESENTA:

L.E. MINERVA REYES FÉLIX

TUTOR: M.C.T. JULIÁN FELIPE DÍAZ CAMACHO

Xalapa-Enríquez, Veracruz, noviembre 2009

DATOS DEL AUTOR

Minerva Reyes Félix, nació en Teziutlán, Puebla, el día 9 de Septiembre de 1978. Cursó sus

estudios básicos y de nivel medio superior en la ciudad de Teziutlán, Puebla. Los estudios de

nivel superior los realizó en la ciudad de Xalapa, Veracruz. En el año 2000 egresó de la carrera

de Estadística de la Universidad Veracruzana y realizó su servicio social desempeñándose

como auxiliar estadístico en la Sala de Consultoría del Laboratorio de Investigación y

Asesoría Estadística. En el 2003 participó como asesora en el proyecto “Escuelas de Calidad”

de la Escuela Primaria Lic. Benito Juárez de la ciudad de Teziutlán, Puebla, y en ese mismo

año ingreso a estudiar la Especialización de Métodos Estadísticos de la Universidad

Veracruzana, culminando sus estudios en el año 2004. En este programa de posgrado se

desempeño también como personal de apoyo administrativo al mismo tiempo que se incorporó

como personal docente de la carrera de Informática y Estadística de la Universidad

Veracruzana, donde labora desde entonces de forma ininterrumpida y en la cual participa

activamente en proyectos que realiza la institución.

Dedicatorias

A Dios, quien está conmigo en todo momento y quien me sostiene para lograr las metas de la

vida.

A mi familia (Papá, Mamá, Nephs, Gasy y Féni) que es el mayor regalo que Dios me dio y que

siempre me apoya, alienta y aguanta. Gracias por todo su amor y espero sigamos juntos de

tour mucho tiempo más.

A Diana, Maribel y Araceli quienes comparten a diario mis alegrías, preocupaciones y mis

momentos de meditación ¡qué fuerte!

A mi tutor, le agradezco siempre su apoyo, guía y preocupación por mi superación profesional.

A mis compañeros, con quienes compartí las horas de clase, las preocupaciones y angustias

propias de los trabajos y evaluaciones de cada curso.

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

II. FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................................ 3 II.1 Marco teórico .......................................................................................................................... 3

II.1.1 Calidad educativa ............................................................................................................. 3 II.1.2 Calidad total educativa ..................................................................................................... 8 II.1.3 Calidad en las Instituciones de Educación Superior ......................................................... 9 II.1.4 Teorías de la educación .................................................................................................. 10 II.1.5 Mejora continua .............................................................................................................. 14 II.1.6 Teorías de Calidad .......................................................................................................... 15

II.2 Revisión de antecedentes ....................................................................................................... 20 II.3 Delimitación del problema .................................................................................................... 22 II.4 Hipótesis ................................................................................................................................ 24 II.5 Objetivos ............................................................................................................................... 25

II.5.1 Objetivo general ............................................................................................................. 25 II.5.2 Objetivos particulares ..................................................................................................... 25

III. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 26 III.1 Aspectos generales ............................................................................................................... 26

III.1.1 Caracterización de la Jefatura de Carrera de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas ............................................................................................................................... 26 III.1.2 Diagnóstico de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas ............................ 29 III.1.3 Modelo para la mejora de los procesos académicos y administrativos ......................... 30

III.2 Diseño metodológico ........................................................................................................... 33 III.2.1 Análisis FODA .............................................................................................................. 33 III.2.2 Inventario de problemas ................................................................................................ 34 III.2.3 Identificación de procesos de la Jefatura de Carrera ..................................................... 35 III.2.4 Identificación de los procesos clave y de soporte ......................................................... 37 III.2.5 Análisis de la situación actual de los procesos clave .................................................... 39 III.2.6 Descripción de la situación actual de los procesos de soporte ...................................... 49 III.2.7 Selección de los procesos a mejorar en la Jefatura de Carrera ...................................... 53

IV. RESULTADOS ......................................................................................................................... 55 IV.1 Elaboración de la propuesta de mejora de los procesos académicos y administrativos de la Jefatura de Carrera ....................................................................................................................... 55

V. DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 63

REFERENCIAS .............................................................................................................................. 66

LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................................... 73

1

I. INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual, la globalización y la interdependencia mundial crean un nuevo

contexto para el trabajo de las instituciones de educación superior y los retos que se plantea

ante un mundo cambiante y con crecientes exigencias de competitividad, son la calidad y

pertinencia en la formación educativa. Ante esta perspectiva es importante reconocer que la

educación es la mejor manera de propiciar y fortalecer los cambios sociales que crean más y

mejores oportunidades, por lo que los directivos de una Institución Educativa que se

propongan implantar la calidad como estrategia para competir, tienen que saber exactamente

lo que quieren y hacia donde se dirigen.

Por tal motivo la Universidad Veracruzana como una institución de educación superior, está

preocupada por ofrecer servicios de calidad, razón por la cual actualmente ha implementado

Sistemas de Gestión de Calidad en muchos de sus procesos, lo cual conlleva a que sus demás

dependencias se involucren y comprometan para garantizar la satisfacción de las necesidades

de la sociedad.

De esta manera, la Jefatura de Carrera de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas

de la Facultad de Estadística e Informática adscrita a la Universidad Veracruzana, busca

procurar servicios de calidad mediante una propuesta de mejora de sus procesos académicos y

administrativos. Para ello los directivos deben emprender cambios, que le permitan optimizar

los tiempos y minimizar sus problemas, riesgos y amenazas. Es decir “Si sabemos dónde

estamos y tenemos una idea de cómo hemos llegado ahí, quizá podamos ver hacia dónde nos

dirigimos… y si los resultados naturales que se interponen en nuestro camino son

inaceptables, es preciso hacer los cambios oportunos.” (Abraham Lincoln)

Asimismo la Jefatura de Carrera de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas busca

cumplir con su visión de servicio educativo, asumiendo y respondiendo al compromiso de

crear su propio destino, además de crear en toda la institución una consciencia de permanente

superación que facilita la introducción de los cambios necesarios, para que la Licenciatura en

2

Ciencias y Técnicas Estadísticas aprenda de sí misma, para que se convierta en una

dependencia en aprendizaje y se origine en ella una innovación y mejora continua y para

colaborar con ello a construir un mejor país.

Además el propósito de este trabajo de investigación es proporcionar un instrumento de apoyo

a la Facultad de Estadística e Informática y específicamente a la Jefatura de Carrera de la

Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas para hacer frente a los retos actuales, dados

los cambios que pueden presentarse en los puestos directivos y la fuerte dinámica de cambio

que se vive prácticamente en todos los ámbitos. Por todo lo mencionado anteriormente, el

presente trabajo se encuentra clasificado como tipo tesis ya que en éste se desarrollará una

propuesta de mejora para los procesos académicos y administrativos de la Jefatura de Carrera

de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas de la Universidad Veracruzana.

El presente trabajo está compuesto de cinco capítulos. En el primer capítulo se da una breve

introducción del trabajo. El segundo capítulo presenta la fundamentación que incluye el marco

teórico del trabajo, la revisión de antecedentes, delimitación del problema, la hipótesis y los

objetivos de trabajo. En el tercer capítulo, se presenta la metodología seguida para la

realización del trabajo que se divide en dos: aspectos generales, que se refieren a la

caracterización del objeto de estudio, a la descripción del modelo diagnóstico de la

licenciatura y a la del modelo para la mejora de los procesos académicos y administrativos. El

otro aspecto es el diseño metodológico, el cual incluye el análisis FODA, el inventario de

problemas, la identificación, clasificación y análisis de los procesos; además de la selección de

los procesos a mejorar. En el cuarto capítulo se presenta todo lo referente a la elaboración de

la propuesta de mejora de la Jefatura de Carrera. Finalmente en el capítulo cinco se presenta la

discusión del trabajo de la tesis y por último se encuentran las referencias consultadas para

elaborar el presente trabajo y un listado de anexos que contiene los formatos utilizados en cada

uno de los procesos descritos.

3

II. FUNDAMENTACIÓN

II.1 Marco teórico

II.1.1 Calidad educativa

Para abordar el tema de calidad educativa es necesario dar un panorama de lo que es la

calidad, a continuación se presentará algunas definiciones proporcionadas por gurús de calidad

y otros.

Armand V. Feigenbaum dice que la calidad es la capacidad de cumplir con las necesidades y

expectativas del cliente (Oakland et. al., 2002).

Kaoru Ishikawa dice que la calidad consiste en diseñar, producir y ofrecer un bien o servicio,

que sea útil, lo más económico posible, y siempre satisfactorio para el cliente (Oakland et. al.,

2002).

Juran (1998) define a la calidad como “la satisfacción del cliente”.

Phillip Crosby define la calidad como la conformidad con los requisitos claramente

establecidos (Beckford et. al., 2002).

Deming (1986) dice “El control de calidad no implica lograr la perfección, implica la

producción eficiente de la calidad que el mercado demanda”.

Harrington define la calidad como el cumplimiento y superación de las expectativas de los

clientes a un costo que les representa valor (http://www.monografias.com/trabajos16/calidad-

iso/calidad-iso.shtml, 2008).

Henichi Taguchi percibe la calidad como la mínima pérdida que un producto o servicio causa

a la sociedad después de ser abordado, que no sea cualquier pérdida causada por sus funciones

intrínsecas (Vega-Fernández, 1999).

4

Definición de calidad de acuerdo a ISO 9000-2000: “Calidad, es el grado en que un conjunto

de características cumple con los requisitos”.

Definición de ASQC (Sociedad Estadounidense para el Control de Calidad, 1983) “La

totalidad de los aspectos y características de un producto o servicio que se relacionan con su

capacidad para satisfacer necesidades dadas”.

Todas las definiciones presentadas son válidas y al final cada individuo puede construir su

definición, ya que al final es el cliente quien emite un juicio sobre la calidad, y que es por

tanto su satisfacción real o percibida con un producto o servicio lo que debe constituir el

fundamento principal (Díaz, 2003).

En la actualidad, se habla de calidad de trabajo, calidad de proceso, calidad de sistemas y

calidad de servicios, la calidad se ha vuelto uno de los factores de decisión más importantes y

el sector educativo no es la excepción. Sin embargo la preocupación por la calidad educativa

no es reciente, ya que desde la segunda guerra mundial se producía en los países centrales que

tenían asegurada una buena infraestructura educativa, movimientos para impulsar una mejora

cualitativa de la educación, considerando los nuevos desafíos de la sociedad. Esto hizo que se

impusiera en la literatura pedagógica y en las políticas científicas el tema de la calidad

educativa.

La calidad educativa es un concepto relativamente reciente en la literatura pedagógica y es la

meta que buscan las Instituciones de Educación Superior (IES) y que se logrará con el

esfuerzo de todos los elementos que conforman el ambiente social, económico, productivo,

educativo, gubernamental y cultural.

El concepto de calidad educativa es bastante complejo, la noción más tradicional de calidad

educativa, la considera como el resultado de la introducción de más amplios y actualizados

contenidos y de mejores métodos pedagógicos (Seibold, 2000). La calidad educativa es

entonces un proceso que busca mejorar los procesos de formación de los estudiantes con el fin

de poder competir en el campo profesional del nuevo mundo globalizado. Las universidades

de nuestro país, en la búsqueda de esa calidad y bajo las tendencias de organismos

5

internacionales, se dan a la tarea de diseñar estrategias que le permitan alcanzar el más alto

nivel de competitividad.

La calidad en la educación se expresa por la capacidad que tienen las instituciones para

preparar a las personas, para enfrentar cambios y contribuir al crecimiento y desarrollo

económico y social a través de incorporarse al terreno laboral. Por tal motivo las instituciones

educativas de nivel superior se encuentran cada vez más preocupadas en ofrecer servicios de

calidad que les permitan competir con ventajas en el mercado nacional e internacional. De tal

forma que se pretende satisfacer las exigencias de la sociedad mediante una mejora continua.

Por tal motivo, en la actualidad las universidades procuran mantener mecanismos permanentes

para asegurar la calidad de la enseñanza. Cada día son mayores las exigencias sociales para

que las universidades se transformen en agentes sociales capaces de responder a los cambios e

innovaciones. Es por esto que muchas instituciones educativas buscan la calidad a través de la

evaluación.

Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano para el

Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y

la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI) han realizado estudios y

emitido documentos especializados con resultados de evaluaciones y recomendaciones

específicas para la educación superior en el mundo, en América Latina y, en particular, en

México.

La preocupación por la evaluación de la calidad de la educación superior surgió en América

Latina y el Caribe en el contexto de la crisis económica que caracterizó la década pasada.

También hay quienes afirman que la crisis actual de la educación superior, que en un momento

pudo caracterizarse como de expansión, es más que todo de calidad, y el reto fundamental, en

este siglo, es mejorarla sustancialmente (Tunnermann, 2003).

En el contexto educativo mexicano, durante los últimos 20 años la evaluación ha constituido

un elemento importante dentro de las políticas públicas, estrechamente vinculado con el

6

concepto de calidad en la educación. A la evaluación se le concibe como una actividad

indispensable y previa a toda acción conducente a elevar el nivel de la calidad educativa. La

evaluación así formulada constituye un momento de la planeación, entendida ésta como una

acción racional dotada de propósito y la última etapa del proceso natural del conocimiento que

concluye con la emisión de juicios informados (De la Garza, 2005).

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

ha sido capaz de generar la visión del sistema de educación superior para el año 2020

(Loera, 2000), y el Programa Nacional de Educación 2001-2006 inspirado en esta visión,

señala que una buena calidad implica una evaluación, la cual se concibe como un medio

indispensable para la mejora continua, el aseguramiento de la calidad y la rendición de

cuentas. Además de evaluar es indispensable dar a conocer los resultados y utilizarlos para la

toma de decisiones. El proceso de evaluación y sus resultados deben reconocerse como

elementos valiosos que ayuden a escuelas e instituciones a valorar sus logros y limitaciones,

así como definir y operar innovaciones que les permitan alcanzar niveles superiores de

desarrollo y consolidación.

Por todo esto, la educación de calidad es la que logra resultados que permiten el progreso y la

modernización. Elevar la calidad es entonces encontrar los medios necesarios para el logro de

los fines. Midiendo los resultados se adecuan los medios pertinentes (Navarro, 1997).

Actualmente, la acreditación es la forma más utilizada de evaluar la educación superior

externamente y se puede definir como el proceso para garantizar la calidad de una institución o

de un programa educativo. “La acreditación es el método de garantía externa de la calidad más

utilizado” (Sanyal y Martin, 2006).

Tanto la acreditación como la certificación reconoce la calidad de los programas o de la

institución acreditada. Existe también acreditación internacional realizada por agencias de

otros países. Supone la evaluación respecto de estándares y criterios de calidad establecidos

previamente por una agencia u organismo acreditador. El procedimiento incluye una

autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación por un equipo de expertos

externos. Las agencias u organismos acreditadores son a su vez acreditados regularmente. En

7

todos los casos es una validación temporal, por una serie de años. Se basa en un conjunto de

principios, relativamente básicos y homogéneos, aunque la diversidad de modelos es extensa

(López-Segrera 2007).

Se debe señalar que la autoevaluación es el proceso a través del cual la institución evaluada

analiza y valora su realidad y elabora un informe. Mediante la autoevaluación, la institución

conoce la situación de la enseñanza respecto de los criterios del modelo propuesto,

determinando cuáles son sus fortalezas, debilidades y propuestas de mejora (Cruz-López,

2009).

El proceso de acreditación es llevado a cabo por una agencia externa a las instituciones de

educación superior en las que intervienen pares académicos, representantes de los gobiernos y

del sector productivo. Los pares académicos son aquellos profesores, investigadores o

profesionales reconocidos por la respectiva comunidad académica por sus cualidades

académicas y personales y por sus capacidades para emitir y evaluar la calidad de los

programas académicos que son externos a la institución que se evalúa.

Certificación, evaluación y acreditación de la calidad universitaria son procesos inseparables.

La certificación es el proceso de reconocer formalmente un logro o una conformidad. La

evaluación es el proceso general de análisis crítico y sistemático orientado a obtener unas

valoraciones o recomendaciones en cuanto a la calidad de una institución o un programa de

educación superior y se lleva a cabo mediante procedimientos internos o externos. La

acreditación es el proceso de revisión externa de la calidad utilizado en la educación superior

para examinar la garantía de la calidad y la mejora de la calidad en escuelas universitarias,

universidades y programas de educación superior, Todos estos términos implican la búsqueda

de la pertinencia social, la oportunidad en las acciones de formación e investigación, su

relación con el mundo productivo y la transferencia científica y tecnológica. (López-Segrera

2007).

A la acreditación de una Institución de Educación Superior (IES) y de sus diversos programas

se llega tras un proceso previo de auto-evaluación y evaluación de la calidad por pares

8

externos. Cuando una IES o uno de sus programas es acreditado se suele extender un

certificado (certificación).

II.1.2 Calidad total educativa

Un concepto que en los últimos años se ha introducido es el de Calidad Total. Este

concepto surgió en la postguerra como una exigencia de elevar los valores estandarizados de

calidad que regían las producciones de bienes y servicios en la década de los 30, en orden a

satisfacer una mayor demanda. Dicha idea, elaborada primero por americanos y japoneses, y

luego, a partir de los 80 por europeos, se ha ido enriqueciendo con el tiempo.

La calidad total se puede sintetizar a partir de cuatro características o condiciones que deben

ser cumplidas para poder hablar con propiedad de gestión de calidad total.

La primera característica enfatiza la satisfacción al cliente en sus demandas tanto explícitas

como ocultas. En segundo lugar, la mejora continua de la gestión empresarial y de sus

procesos. En tercer lugar, la necesidad de una participación gratificada y gratificante de todos

los agentes que intervienen en la producción empresarial. Ya no se trata, como era antes, de

una gestión específica del departamento de calidad de la empresa. Ahora todos, desde el

presidente hasta el último empleado, están involucrados en la mejora de la calidad, para lo

cual deben asumir una función de creciente liderazgo sustentada en la competencia y la

motivación, que no están exentas de valores. Por último en cuarto lugar, se exige que haya un

nivel de interrelación de las empresas, que transformen la tradicional competitividad

empresarial en acuerdos cada vez más francos, que garanticen una máxima calidad de oferta y

un acceso leal al mercado (López, 1997).

Así, el modelo de calidad total educativa basado en las cuatro características anteriores,

primero centra la atención en el destinatario del quehacer educativo, que es ante todo el

educando, llamado beneficiario, que ocupa el lugar del cliente en el ámbito empresarial. Tal

posición central del educando coincide con los avances de la nueva pedagogía, que ha

desplazado la importancia que en otros tiempos tuvieron los contenidos o los docentes, pero

9

sin descuidarlos. Como segunda característica, las reformas en calidad total son de naturaleza

continua y deben ser llevadas con constancia por toda la comunidad educativa. Vale más una

acción continua que muchas esporádicas. Esto implica, en tercer lugar, tener en cuenta la

participación de todos los docentes de una institución educativa y de todos aquellos que son

parte de la comunidad educativa como los directivos, padres y personal no docente. Por

último, también es necesario arbitrar los medios para que las instituciones escolares no entren

en la competencia escolar a fin de ganar matrículas.

Mantenerse competitivo en un entorno en constante cambio implica desarrollar alternativas

con imaginación que den respuesta a situaciones concretas y definidas, así como la decidida y

comprometida participación de todos los sectores involucrados para convertirlas en proyectos

concretos de mejoramiento continuo.

II.1.3 Calidad en las Instituciones de Educación Superior

En el contexto mundial y como resultado de investigaciones realizadas por organismos

internacionales con respecto a la calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES), se

presenta la necesidad de replantear los planes de estudio y la metodología que se utiliza para

proponer nuevos y adecuados métodos que propicien, no solo el conocimiento, sino las

competencias y actitudes que permitan el establecimiento de procesos de comunicación,

trabajo en equipo e interdisciplinario en la diversidad de los contextos culturales. Estas

propuestas deben ser reflejadas en los planes de estudio de todas las disciplinas de las IES del

país, con el fin de propiciar una educación de calidad que fortalezca los niveles previos y los

procesos de selección de los niveles superiores, disponer de los recursos humanos y acceso a

la información actualizada a través de redes electrónicas y evaluar constantemente la calidad

de los resultados para dar respuesta a las exigencias de un contexto globalizante

(Piña-Gutiérrez et. al., 2005).

Por tanto, la universidad pública tiene como misión proveer de respuestas a las necesidades y

problemas de su entorno social, así como la búsqueda y el avance mismo del conocimiento.

10

La formación de jóvenes para la vida y el trabajo en diversos campos de actividad, la

investigación científica y tecnológica, la preservación y enriquecimiento de la cultura, el

fomento de las humanidades, la literatura y las artes, deben responder a esta relación entre

institución, sociedad y los individuos que la integran.

No obstante, las profundas y rápidas transformaciones económicas, sociales, políticas y

ambientales, incrementan el riesgo de una rápida desactualización de los conocimientos y la

consecuente pérdida de pertinencia social de la universidad.

Los métodos y las formas de organización del trabajo universitario que ayer parecían

funcionar, hoy resultan inadecuados o insuficientes. Es por ello que las universidades del país

se encuentran inmersas en procesos de cambio para hacer frente a esas dinámicas: diseñan

nuevas currículas y nuevos modelos educativos; amplían la cobertura educativa mediante la

incorporación de tecnologías innovadoras; instrumentan formas alternas de vinculación con la

sociedad; ponen en marcha sistemas diferentes de planeación, administración y gobierno, etc.

II.1.4 Teorías de la educación

Es importante mencionar que el Informe Delors de la Unesco, de 1996, subraya que la

educación tiene como fundamento cuatro grandes pilares o aprendizajes: aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a convivir con los demás, y aprender a ser. Todo esto significa que

la calidad educativa no resulta de los logros de excelencia de una sola de sus áreas (UNESCO,

1996).

Por esto, las nuevas teorías de la educación han centrado sus procesos en el aprendizaje, en el

cual el alumno determina entre otras cosas, su inmersión, profundización y consolidación

profesional.

Para Bruner (Hernández, 1998), el aprendizaje es un proceso activo en el cual todo el que

aprende construye nuevas ideas y nociones, de manera individual o social, basado en

conocimiento previo y/ o actual (aprender investigando). El educador debe incentivar al

11

estudiante a descubrir, por sí mismo, los fundamentos que lo ayuden a construir nuevos

conceptos; involucrándolo en actividades contextualizadas que le ofrezcan la oportunidad de

interactuar con otros y construir su propio mundo.

Vygotsky al igual que Bruner (Hernández, 1998), considera que los procesos educativos, son

espacios donde el que enseña y el que aprende puede negociar, discutir y compartir, no solo

conocimientos de tipo conceptual, sino también valores, habilidades, actitudes, normas, entre

otros. Los objetivos de la educación deben estar planteados “en función de lo que la cultura en

particular determina como valioso y relevante”.

Las nuevas tendencias han llevado a replantear los objetivos de la educación y sus fines según

el tipo de organización educativa y el modelo desarrollado, los cuales deben adecuarse al

contexto y a las características de sus educandos, así como a los conocimientos y los niveles

de aprendizaje. Vygotsky (1988) hace referencia a que desarrollamos el conocimiento dos

veces, la primera en un nivel intrapersonal, es decir lo adquirido a través de la experiencia; y

en un segundo nivel interpersonal, como relacionamos ese conocimiento con nuestro contexto.

Decimos que una persona está preparada en su profesión, cuando es capaz de usar habilidades

de gestión de conocimiento para hacerse del que requiere, en el momento que lo requiere, ya

sea dentro o fuera de algún sistema escolarizado. Esta educación que exige nuestro tiempo,

hace énfasis en el cómo gestionar el conocimiento y no en el volumen de contenido estudiado.

De esta forma, se busca que a través de la universidad se creen asignaturas que desarrollen en

una actitud emprendedora, que favorezca el desarrollo del ser humano y por ende de la

sociedad, ya que en la medida que esté conformada por individuos capaces de generar riquezas

o actividades se garantizará el bienestar de la comunidad, ya sea generando empleos,

resolviendo problemas o simplemente ayudando a los sectores más necesitados de la

población.

Es por esto, que para poder desarrollar cambios en las instituciones educativas, es importante

conocer las diversas teorías de la educación que han existido a lo largo del quehacer educativo

y que fundamenta su actividad. Tales teorías son:

12

La teoría del conductismo que define el aprendizaje como un cambio observable en el

comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados

irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni

observables de manera directa. Este es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante

más años y de mayor tradición. Y aún cuando el conductismo no encaja totalmente en los

nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado, entre otras cosas porque

percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, aún tiene gran

vigencia en nuestra cultura y deja a nuestro arbitrio una gama de prácticas que todavía se

utilizan en muchos sistemas escolares. No debemos olvidar que este cuerpo de conocimientos

sirvió de base para la consolidación de los actuales paradigmas educativos y que su legado

prevalece todavía entre nosotros.

Por otra parte se encuentra la teoría cognitiva que surge a comienzos de los años 70 , sus

principales investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma,

son: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la

Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre la

socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la "zona de desarrollo

próximo", por citar a los más reconocidos. Las ideas de estos autores tienen en común el

haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción,

memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen

diferencias importantes entre ellos.

Desde los años cincuenta y hasta la década de los ochentas, sobre las bases del paradigma

cognitivo se desarrollaron muchas líneas de investigación y modelos teóricos sobre las

distintas facetas de la cognición. En la actualidad, es difícil distinguir con claridad (debido a

las múltiples influencias de otras disciplinas) donde termina el paradigma cognitivo y donde

empieza otro paradigma. Porque pueden encontrarse líneas y autores con concepciones e ideas

de distinto orden teórico, metodológico, entre otros que integran ideas de varias tradiciones e

incluso ideas de paradigmas alternativos, por ello se observan diversos matices entre ellos.

13

La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio de los procesos de enseñanza

y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de algunas capacidades

esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la memoria y el razonamiento.

Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y

evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales

son empleadas para acceder e interpretar la realidad.

Por otra parte, el paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o

histórico- cultural, desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando

Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas

cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo. Para los

seguidores del paradigma histórico-social:"el individuo aunque importante no es la única

variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus

oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son

variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él", estas ideas lo

diferencia de otros paradigmas.

Ahora bien, el constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la

investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952),

Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó

como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente

(Parica-Ramos, et. al., 2005).

El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta

explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada

viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que

aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras

mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y

experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el

14

aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada

persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la

información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes

y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que

permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Así "el constructivismo"

percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales,

significativos y auténticos.

En resumen, es posible afirmar, que en la actualidad, el movimiento de la educación de calidad

ha ido evolucionando, adoptando diferentes teorías educativas, encaminadas a difundir la

calidad y la mejora continua en el proceso educativo y administrativo para la gestión de las

instituciones, todo esto contribuye a mejorar su estructura, renovarse, rediseñar y mejorar

procesos.

Es por esto que la implementación de cualquier teoría, modelo o proceso a seguir dentro de

una institución educativa que implique una mejora continua, deberá buscar el compromiso de

directivos, coordinadores, docentes y alumnos, este último considerado como nuestro cliente

principal y que proporciona un parámetro importante en la evaluación de la institución.

II.1.5 Mejora continua

A decir de la mejora continua las universidades están trabajando para brindar un mejor

servicio administrativo, técnico y por supuesto académico. Los esfuerzos por mejorar la

calidad son cada vez más claros y sistemáticos, actualmente es frecuente encontrar programas

de mejora continua en la educación y usar herramientas estadísticas que permitan verificar los

avances y que contribuyan al análisis, mejora y planeación (Hernández-Maldonado, 1999).

La mejora continua implica tanto la implantación de un sistema, así como también el

aprendizaje continuo de la organización, el seguimiento de una filosofía de gestión, y la

15

participación activa de todo el personal. Las instituciones no pueden seguir dándose el lujo de

desaprovechar la capacidad intelectual, creativa y la experiencia de todo su personal. De esta

forma como producto de los cambios sociales y culturales, en las empresas todos tienen el

deber de poner lo mejor de sí para el éxito de la corporación. Sus puestos de trabajo, su futuro

y sus posibilidades de crecimiento de desarrollo personal y laboral dependen plenamente de

ello.

Por lo tanto, mejorar de manera continua implica aplicar la creatividad e innovación con el

objeto de mejorar de forma continua los tiempos, mejorar la forma de organizar el trabajo,

mejorar la capacitación del personal. Mejorar significa cambiar la forma de ver y producir la

calidad, significa dejar de controlar la calidad para empezar a diseñarla y producirla.

La filosofía de mejora continua, pues parte del supuesto de que nuestra forma de vida en el

ambiente de trabajo, social y familiar; los productos y servicios y el equipo tecnológico

merecen ser mejorados en forma constante, ya que en cualquier momento y lugar que se hagan

mejoras, éstas redundarán en mejoras de calidad y en la productividad.

La mejora continua es una herramienta de incremento de la productividad que favorece un

crecimiento estable y consistente en todos los segmentos de un proceso. Además asegura la

estabilización del proceso y la posibilidad de mejora, cuando hay crecimiento y desarrollo en

una organización o comunidad, es necesaria la identificación de todos los procesos y el

análisis mensurable de cada paso llevado a cabo. Algunas de las herramientas utilizadas

incluyen las acciones correctivas, preventivas y el análisis de la satisfacción en los miembros o

clientes (http://es.wikipedia.org/wiki/Mejora_continua, 2009).

II.1.6 Teorías de Calidad

Para la realización de este trabajo se consideraron utilizar algunas teorías de calidad

que permitieron auxiliar en la implantación de mejoras y que se mencionan en seguida.

16

El círculo Deming o círculo de calidad de Shewhart y su filosofía de los 14 puntos

proporcionan una metodología de calidad y mejora continua aplicables a cualquier

organización.

El enfoque, conocido corno el Círculo de Calidad Deming o PHVA (Planear, Hacer, Verificar,

Actuar), es un ciclo dinámico que impulsa a la alta dirección a participar activamente en los

programas de mejora de calidad de la institución, además representa los pasos de un cambio

planeado, donde las decisiones se toman científicamente, y no con base en apreciaciones.

A continuación se describe brevemente el Círculo de Calidad Deming de la Figura 1:

1. Planear. Consiste en elaborar cambios con base en un diagnóstico de la situación actual.

2. Hacer. Consiste básicamente en poner en práctica el plan de trabajo planeado,

3. Verificar. Consiste en validar los resultados obtenidos y se comparan con los planeados.

4. Actuar. Consiste en verificar los resultados, para sistematizar y documentar los cambios rea-

lizados para asegurar la continuidad de los beneficios.

Figura 1. Círculo de calidad de Deming.

El Círculo de Calidad Deming se transforma en un proceso de mejora continua en la medida

en que se utilice en forma sistemática: una vez logrados los objetivos del primer esfuerzo, se

ACTUAR PLANEAR

HACER VERIFICAR

17

establece un proceso permanente de planear, hacer, verificar y actuar cuantas veces sea

necesario, hasta resolver la problemática deseada. (Espinoza-Mejía, 2007)

Por otra parte los 14 puntos de la filosofía de Deming que se toman en cuenta son:

1. Crear constancia de propósito.

2. Adoptar la nueva filosofía.

3. Terminar con la dependencia de la inspección.

4. Terminar con la práctica de decidir negocios con base en los precios.

5. Mejorar el sistema de producción y servicios en forma constante y permanente.

6. Instituir métodos de entrenamiento en el trabajo.

7. Adoptar e instituir el liderazgo.

8. Expulsar el miedo.

9. Romper las barreras entre los departamentos.

10. Eliminar los slogans, exhortaciones y las metas numéricas.

11. Eliminar estándares de trabajo y metas numéricas.

12. Eliminar barreras que impiden alcanzar el sentimiento de orgullo del trabajador.

13. Instituir un activo programa de educación y autodesarrollo para empleados.

14. Implicar a todo el personal en la transformación.

Otra base teórica que se tomará en cuenta para proporcionar a los clientes un servicio de

calidad, es la Trilogía de la calidad elaborada por Juran (1998), quien señala que el

mejoramiento de la calidad se compone de tres tipos de acciones:

1. Control de calidad. Consiste en trabajar en acciones de control para eliminar las causas

especiales y así reducir la variación del proceso, pero normalmente no se cambia el nivel

promedio de calidad. Un proceso no se puede mejorar si antes no está bajo control, o sea, que

su variación tenga un comportamiento normal.

2. Mejora de nivel o cambio significativo (breakthrough). Esta va encaminado a realizar

cambios en el proceso que nos permitan alcanzar mejores niveles promedio de calidad, para lo

cual hay que atacar las causas comunes más importantes.

18

3. Planeación de la calidad, en esta se trabaja para integrar los cambios y nuevos diseños de

forma permanente a la operación normal del proceso, buscando asegurar no perder lo ganado.

Es importante señalar que en un proceso existente, se empieza con las acciones de control y en

uno nuevo, con las de planeación. Los aspectos señalados en la trilogía de Juran, también se

presentan de forma gráfica como se muestra en la Figura 2, donde se deja claro que el proceso

de mejoramiento de la calidad juega un papel importante en la reducción de costos y que

además con la realización de mejoras de calidad se pueden delimitar nuevas zonas de Control

de Calidad.

Figura 2. Trilogía de calidad. (Fuente: Espinosa-Mejía, 2007)

Otra base filosófica a poner en práctica para el mejoramiento continuo de la calidad dentro de

la organización, es la realizada para gestionar la mejora de la calidad que presenta

Michelena (2004), y que indica cómo gestionar la calidad a partir del mejoramiento continuo.

En la Figura 3, Michelena (2004) representa como círculo de control una serie de pasos a

seguir y que son resultado de perfeccionar el ciclo PHVA, y cuyas etapas son las siguientes:

Zona original del control de calidad

Situaciones esporádicas Solución del

problema

Lecciones aprendidas

Desperdicio crónica (Una oportunidad para mejorar)

Nueva zona de control de calidad

Tiempo

Control de calidad (durante la operación) Planeación de calidad (antes de la operación)

Mejoras en la calidad

40

30

20

10

0

Cos

tos d

e ba

ja c

alid

ad

(% d

el p

resu

pues

to d

e op

erac

ión)

Inic

io d

e

oper

acio

nes

19

La primera etapa consiste en determinar metas y objetivos; en la segunda etapa se determinan

métodos para alcanzar las metas; la tercera etapa consiste en proporcionar educación y

capacitación; la cuarta etapa se enfoca en realizar el trabajo; la quinta etapa es verificar los

efectos de la realización y la última etapa se refiere a iniciar la acción apropiada.

Figura 3. Modelo de Gestión para el Mejoramiento Continuo de la Calidad. (Fuente; Michelena, 2004)

Además de las filosofías mencionadas anteriormente, este trabajo también se apoya en la

norma ISO/IWA 2:2007, ya que es un documento independiente, que las organizaciones

educativas pueden utilizar, ya sea como un apoyo para la certificación, o para crear un Sistema

de Gestión de Calidad que contribuya a cumplir requisitos consistentemente y a mejorar sus

procesos continuamente. Puesto que orienta la gestión, tanto de actividades administrativas

como de actividades en aula. También sustituye los términos industriales con términos

académicos (cliente = educando). Así mismo incluye 8 principios de calidad de ISO 9001,

además de 4 principios para el sostenimiento del éxito, adaptados a la educación. Finalmente

incluye en sus anexos, una guía para la autoevaluación de las organizaciones educativas, así

como muchos ejemplos de indicadores, procesos, registros y herramientas.

PLANIFICAR

HACER

VERIFICAR

ACTUAR

DETERMINAR METAS Y OBJETIVOS PLAN DE MEJORA

PLAN DE RECURSOS PLAN DE COMUNICACIONES

INICIAR ACCIÓN SELECCIÓN AREAS CRÍTICAS

FIJAR OBJETIVOS DAR RECURSOS

IMPLANTAR PLANES GESTION DE PROCESOS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EDUCACIÓN

EVALUACIÓN RESPECTO AL MODELO AREAS FUERTES

AREAS DE MEJORA

20

II.2 Revisión de antecedentes

El mejoramiento de la calidad es vital en la modernización educativa internacional, ya

que se convierte en un proceso que orienta los cambios de acuerdo con las necesidades de los

ciudadanos y los retos económicos, políticos y culturales que se enfrentan en la actualidad. Es

por esto, que las Instituciones de Educación Superior (IES) procuran implementar estrategias

de mejora en sus procesos educativos, tales como planes estratégicos o planes de mejora.

Existen trabajos en materia de plan de mejora que han sido realizados por universidades y

organismos internacionales tales como el trabajo elaborado por la Universidad Politécnica de

Madrid que es el Plan de Mejoras de la Facultad de Informática; también la Universidad de

Murcia tiene un plan de mejoras para la Licenciatura en Ciencias Ambientales

(http://www.aneca.es/media/88474/murcia_ambientales_pm.pdf, 2007) y la Agencia Nacional

de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) elaboró El plan de mejoras.

Herramienta de Trabajo que describe la forma en cómo realizar un plan de mejora.

(http://webs.uvigo.es/webcalidad/area_calidad/documentos/PEI_ANECA/plan_mejoras_pei.p

df, 2008).

Por otro lado se han encontrado trabajos de mejora realizados por universidades nacionales,

tales como: la Universidad Autónoma de Tamaulipas que elaboró un Plan de mejora continua

de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencias.

A nivel de posgrado, se ha encontrado un trabajo de tesis de la Maestría en Calidad Total

ofrecido por el Instituto Superior Politécnico (Cuba) en convenio con la Universidad

Veracruzana titulado “Diseño e Implementación de un Plan de Mejora de los Procesos

Académicos y Administrativos del Posgrado de la Universidad Veracruzana” (Díaz, 2003) y

que se utilizó de apoyo para la elaboración de la propuesta de mejora de los procesos

académicos y administrativos de la Jefatura de Carrera de la Licenciatura en Ciencias y

Técnicas Estadísticas de la Facultad de Estadística e Informática.

Así mismo en la Universidad Veracruzana existen documentos institucionales que regulan la

aplicación de la calidad en sus dependencias tales como los Planes de Desarrollo Académico

21

(PLADEA) que se elaboran para sus programas educativos; también el Programa

Interinstitucional para el Fortalecimiento Integral (PIFI) que otorga apoyos federales a las

instituciones a fin de que mejoren el desempeño y aseguren la calidad de los programas y

servicios académicos que ofrece la institución.

Por otra parte, la Universidad Veracruzana no se ha quedado atrás en materia de calidad, ya

que ha logrado grandes avances, uno de ellos es la implantación de Sistemas de Gestión para

la Calidad en sus procesos y cuyas actividades se iniciaron en enero de 2001, y que consiste en

trabajos para el diseño, desarrollo e implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad

(SGC). Uno de estos sistemas fue llevado a cabo para el proceso de Ingreso (Dirección

General de Administración Escolar), obteniendo su certificación con la Norma ISO 9001-2000

en el mes de Agosto del 2001; además en Junio de 2003 se otorgó la certificación de calidad

ISO 9001:2000 a los procesos de expedición de título profesional y gestión de cédula

profesional, que realiza la dirección de Administración Escolar, y al Programa de Estímulos al

Desempeño del Personal Académico, que lleva a cabo la dirección de Desarrollo Académico

(Gaceta Universidad Veracruzana, 2003). También la Secretaría de Administración y Finanzas

recibió en Enero de 2008 el certificado de calidad ISO 9001:2000 por parte de la asociación

internacional Quality Solutions Register (QSR) como reconocimiento a los altos estándares de

calidad con que esta dependencia se desempeña. QSR es una asociación trasnacional que

evalúa procesos administrativos de empresas e instituciones a nivel internacional (Universo,

2008).

Otra certificación es la del proceso de la Coordinación Universitaria de Transparencia y

Acceso a la Información de acuerdo con la Norma ISO 9001:2008 que otorgo la Agencia para

la Certificación de la Calidad y el Medio Ambiente el certificado número CA-306209 el día 10

de junio de 2009 (http://www.uv.mx/transparencia/Noticias/Certificacion.html, 2009).

Actualmente la Universidad Veracruzana cuenta con 20 procesos certificados bajo la norma

ISO 9001:2000. Además con el propósito de institucionalizar los procesos, la innovación y

mejora continua, la Universidad Veracruzana ha decidido utilizar la metodología “Seis

Sigma”, la cual se centra en trabajar problemas relacionados con áreas de oportunidad que

22

sean factibles de solucionar o mejorar a corto plazo, y que además garanticen logros altamente

significativos.

De esta forma, la Universidad Veracruzana en más de seis décadas de existencia, ha expandido

sus servicios a lo largo y ancho del territorio veracruzano, con presencia en cinco de las

regiones económicas más importantes de la entidad y con planteles en 22 localidades: entre las

que destacan: Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Orizaba, Córdoba, Río Blanco, Amatlán,

Nogales, Camerino Z. Mendoza, Poza Rica, Tuxpan, Minatitlán, Coatzacoalcos, y Acayucan.

Sin embargo y al igual que otras IES del país, se encuentran ante nuevos retos: condiciones

cambiantes de su entorno, la competencia internacional y la escasez de financiamiento, lo que

provoca que replantee sus formas de organización académica. Por esto durante la presente

década, la institución se fortalece a través de su Programa de Trabajo 2005-2009, en donde se

atienden dos grandes temas: el presente y el futuro de la universidad. Con el presente se aspira

a construir un sólido futuro; mediante la interpretación del futuro se busca transformar

diversos aspectos del presente (http://www.uv.mx/universidad/info/semblanza.html, 2009).

II.3 Delimitación del problema

En la actualidad el desarrollo de la educación superior en el mundo se caracteriza por

que la sociedad exige que se logre mejor calidad, pertinencia social y eficacia de las

instituciones que la conforman, es por eso que hoy en día la competitividad de las instituciones

educativas van marcando pautas de la permanencia, así como de las formas de asignación de

subsidios en función de un alto desempeño institucional.

De esta forma en México, se observa una tendencia cada vez mayor a centrar el proceso

educativo en el incremento de la calidad y para ello debe considerar el fenómeno de la

globalización, el cual ha generado un debate acerca de si constituye una amenaza, o si por el

contrario, es el medio para su desarrollo y modernización. Ante esto, las universidades

públicas tienen que desempeñar un doble e importante papel: por una parte, ofrecer respuestas

innovadoras a un medio internacional más competitivo, que amenaza nuestra economía y

23

recursos, y por otra, tener la capacidad de aprovechar los adelantos tecnológicos, informáticos

y académicos que renueven y mejoren la producción de conocimientos, los procesos de

enseñanza-aprendizaje y faciliten las labores de estudiantes y académicos.

Sea como fuere, la realidad es que la globalización se ha hecho presente en nuestro país y, se

quiera o no, es necesario responder a las tendencias que actualmente se presentan, adaptando

nuestras actitudes para sobrevivir en un mundo cada vez más globalizado sin perder en el

proceso la identidad cultural.

Por otra parte se tiene conocimiento que desde hace más de dos décadas los sistemas

educativos han tenido que enfrentar cambios profundos en los paradigmas de su organización

y estructura. Por este motivo la valoración de la calidad de un programa educativo conviene

que tome en cuenta su organización y estructura, el ambiente académico interno, las relaciones

y comunicación, insumos o recursos, procesos educativos y productos e impactos.

En este contexto, la Universidad Veracruzana se preocupa por hacer frente a los cambios del

mundo y reconoce la importancia de mejorar la calidad en sus procesos, tanto académicos

como administrativos, por lo que se plantea retos de mejora que requieren del compromiso de

todos los que forman parte de esta Casa de Estudios. Así mismo, la Facultad de Estadística e

Informática (FEI) de la Universidad Veracruzana región Xalapa, no es la excepción y continua

buscando la mejora de sus programas educativos (PE). Actualmente ofrece dos PE de

licenciatura que son: Licenciatura en Informática y Licenciatura en Ciencias y Técnicas

Estadísticas, anteriormente con el nombre de Licenciatura en Estadística.

Al respecto cabe señalar que los directivos de la Facultad de Estadística e Informática buscan

la reestructuración de sus planes de estudios, de tal forma que solventen las demandas

actuales. Por ello, la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas actualizó su plan de

estudios en el 2007 y la Licenciatura en Informática lo actualizó en el 2002 y está en el

proceso de reestructurar su plan con las reformas de segunda generación. Ambos programas

educativos se encuentran bajo el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). Aunado a esto

se ha efectuado la autoevaluación de cada programa y la evaluación por parte de los Comités

24

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) obteniendo el nivel

1 de acreditación para ambos programas.

Sin embargo, a pesar de los logros significativos que han tenido ambos PE, los resultados de

las mencionadas evaluaciones detectaron problemas comunes que requieren corregirse en los

dos PE y que involucran algunos procesos de la Jefatura de Carrera de la FEI, tales procesos

son: académicos que se refieren a la planeación de la programación de las Experiencias

Educativas que se ofertan en cada periodo escolar y administrativos que se refieren a la

distribución de la carga académica y a la contratación de personal docente.

Sin embargo la Jefatura de Carrera de la FEI no cuenta con un documento en el que se tengan

identificados sus procesos y definidas las normas operativas de los mismos. Razón por la que

requiere tener un documento en el que se tengan definidos los procesos de la Jefatura de

Carrera de la FEI, sus respectivas normas operativas, un diagnóstico de los procesos y las

propuestas de mejora de cada proceso que deben realizarse encaminadas a preservar, innovar y

corregir; de tal manera que se logre la eficacia en la operatividad de la Jefatura de Carrera.

Cabe mencionar que la Jefatura de Carrera de la FEI es compartida por la Licenciatura en

Informática y la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas. Por tal motivo opera bajo

los mismos procesos, y así mismo comparte los mismos problemas, razón por la que se hace la

presente propuesta de mejora de procesos académicos y administrativos de la Jefatura de

Carrera sólo para la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas.

II.4 Hipótesis

La mejora en los procesos académicos y administrativos de la Jefatura de Carrera de la

Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas de la Facultad de Estadística e Informática

permitirá una planificación de trabajo consistente, intencionada y evaluable de la gestión

institucional para conducir y liderar el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes así

como el desarrollo profesional de los docentes, directivos y de aula.

25

II.5 Objetivos

II.5.1 Objetivo general

Proponer un plan de mejora para los procesos académicos y administrativos de la

Jefatura de Carrera de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas de la Facultad de

Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana, para alcanzar una mejor planeación y

mejora continua en la operatividad de sus procesos.

II.5.2 Objetivos particulares

Así mismo, se tiene como objetivos particulares los siguientes:

• Identificar los procesos académicos y administrativos de la Jefatura de Carrera de la

Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas, para elaborar un documento que

describa los procesos administrativos y académicos.

• Realizar un diagnóstico de la situación actual de los procesos administrativos y

académicos de la Jefatura de Carrera de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas

Estadísticas.

• Mejorar los procesos académicos y administrativos de la Jefatura de Carrera que

necesiten mejorarse, para lograr una estructura eficaz y eficiente en la operatividad de

la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas.

26

III. METODOLOGÍA

III.1 Aspectos generales

III.1.1 Caracterización de la Jefatura de Carrera de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas

El presente trabajo se llevó a cabo en la Jefatura de Carrera de la Facultad de

Estadística e Informática (FEI) que ofrece la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz.

Concretando en lo que se refiere a los aspectos académicos y administrativos que se realizan

en la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas (LCyTE).

La FEI, cuenta con dos programas educativos (PE) a nivel licenciatura: la Licenciatura en

Informática y la Licenciatura en Estadística. El programa educativo de Informática data desde

el año 1979, y cambió de un modelo rígido a un modelo flexible, a través del diseño curricular

del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) que implantó gradualmente la Universidad

Veracruzana en el conjunto de sus programas educativos a nivel licenciatura; la última

modificación al plan de estudios de la Licenciatura en Informática, se realizó en el mes de

agosto del 2002. Por otra parte, el programa educativo de Estadística que fue fundado en el

año de 1968 y ha contado desde su fundación a lo largo de 39 años, con un total de ocho

planes de estudio, la última modificación al plan de estudios se llevó a cabo en el mes de

agosto de 2007. A partir de esta fecha, el PE de Estadística, se inició en el proceso de

implantación del MEIF, lo que representa en principio, el cambio de nombre de la carrera

(antes Licenciatura en Estadística, actualmente Licenciatura en Ciencias y Técnicas

Estadísticas) con una salida lateral de Técnico Superior Universitario (TSU) en Análisis y

Procesamiento de Datos para la Toma de Decisiones. Cabe resaltar que la LCyTE sólo se

imparte en la Universidad Veracruzana en la región Xalapa.

En este contexto, el proceso de reforma educativa implicó cambios profundos

académicamente, al realizarse el cambio del modelo rígido, por un modelo flexible que plantea

27

como objetivo general, propiciar en los estudiantes una formación integral y armónica, cuyos

fines abarcan la formación intelectual, humana, social y profesional. Esta propuesta considera

la incorporación de tres ejes integradores: teórico, heurístico y axiológico, como base del

diseño curricular del modelo (PLADEA, 2007).

Dentro de la FEI, también se cuenta con dos programas de posgrado operando normalmente:

una Especialización en Métodos Estadísticos, y una Maestría en Ingeniería de Software.

La estructura organizacional de la FEI se presenta en la Figura 4, en la cual se observa que la

Facultad cuenta con una Junta Académica, un H. Consejo Técnico, un Director, una Secretaría

Académica y un Jefe de Carrera, quienes atienden a los dos PE existentes y desarrollan las

funciones que están establecidas en la legislación de la Universidad Veracruzana. Asimismo

comparten la Biblioteca, Centro de Cómputo y la Administración. Por otra parte, se cuenta con

un Centro de Investigación y Desarrollo Informático (CIDI) actualmente conocido como

Laboratorio de Redes y un Laboratorio de Investigación y Asesoría Estadística (LINAE), cada

uno por su lado permite que los estudiantes realicen prácticas profesionales que fortalecen su

formación.

En el caso de la Jefatura de Carrera, es relevante mencionar que aún cuando se tiene derecho a

una Jefatura de Carrera por cada programa educativo, actualmente le corresponde atender a

ambas carreras, ya que los procesos que realiza son los mismos.

Los procesos que se desarrollan en la Jefatura de Carrera de la FEI son de carácter académico

y administrativo. Los procesos académicos son aquellos que están relacionados con la

planeación de las Experiencias Educativas que se ofertan en cada periodo. En cambio los

administrativos se relacionan con la contratación del personal docente y no docente (técnicos

académicos).

28

Figura 4. Organigrama de la Facultad de Estadística e Informática.

29

Para la elaboración del presente trabajo, la información se obtuvo de manera documental

mediante la revisión bibliográfica sobre el tema de estudio y de la información disponible en

los archivos tanto institucionales como de la propia entidad académica. Así mismo se consultó

a los directivos de la FEI y sólo se consideró a la LCyTE, debido a que en la Jefatura de

Carrera se realizan los mismos procesos que para la Licenciatura en Informática.

III.1.2 Diagnóstico de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas

Para conocer la situación actual tanto de los procesos académicos como de los

administrativos de la LCyTE, fue necesario realizar un diagnóstico a través de la técnica

FODA.

A través de la técnica FODA, se realizó un análisis interno de la LCyTE que permitió

reconocer sus debilidades y fortalezas, y de un análisis externo que accedió a identificar el

entorno del programa reconociendo cuáles son sus oportunidades y amenazas.

En la Figura 5 se presenta el modelo que se aplicó en el presente trabajo, el cuál muestra que

inicialmente se realizó el análisis de factores internos y externos del programa, posteriormente

se realizó un inventario de los principales problemas detectados en dicho diagnóstico. En

seguida fueron identificados los procesos que se realizan en la Jefatura de Carrera y bajo los

cuales funciona, para después seleccionar los procesos clave que serían analizados. Finalmente

se determinaron las variables a evaluar de los procesos clave con lo que se estuvo en

condiciones de realizar las propuestas de mejora a los procesos de la Jefatura de Carrera de la

LCyTE.

En el diseño metodológico se describirán específicamente cada una de las partes del modelo

que se presenta en la Figura 5.

30

Figura 5. Modelo del diagnóstico propuesto.

III.1.3 Modelo para la mejora de los procesos académicos y administrativos

En el presente trabajo, después de que fue realizado el modelo diagnóstico de la

LCyTE, se procedió a realizar la propuesta de mejora de los procesos académicos y

administrativos de la Jefatura de Carrera.

El modelo propuesto es un plan que detalla los pasos que deben darse a medida que la Jefatura

de Carrera transita por el ciclo de mejora de sus procesos, de tal manera que permitió definir

los procesos, identificar la secuencia de sucesos y determinar los recursos necesarios para

realizar los cambios. En la Figura 6 se muestra el modelo completo que inicia el proceso de

mejoramiento para la Jefatura de Carrera y que consta de 10 fases:

Análisis de factores externos

Análisis de factores internos

Inventario de problemas

Identificación de procesos de la Jefatura de Carrera

Selección de procesos clave de actuación

Análisis de los procesos seleccionados

Evaluación de variables de los procesos clave

Procesos administrativos

Procesos académicos

Procedimientos para el diseño y ejecución de la funcionalidad de la Jefatura de Carrera

Lic. en Ciencias y Técnicas Estadísticas

31

1. Análisis de factores internos y externos de la LCyTE.

2. Identificación de los procesos de la Jefatura de Carrera.

3. Clasificación de procesos identificados en clave y soporte.

4. Análisis de la situación actual de los procesos clave y descripción de los procesos de

soporte.

5. Selección de los procesos a mejorar.

6. Elaboración del programa del plan de mejora.

7. Elaboración de cada proyecto de mejora a ejecutar.

8. Ejecución del plan de mejora.

9. Elaboración del informe final de los proyectos de mejora.

10. Seguimiento de las acciones de mejora a desarrollar.

Cabe señalar, que con este modelo de mejora se desarrolló la parte primordial del presente

trabajo. Además, en este modelo se retomaron partes del modelo diagnóstico presentado en la

Figura 5, es decir las primeras cuatro fases. De tal forma que, el modelo de mejoramiento de la

Jefatura de Carrera de la LCyTE dio comienzo en la fase cinco, en la cual se seleccionaron los

procesos a mejorar. Posteriormente en la fase seis se elaboró el programa del plan de mejora

para los procesos seleccionados, en seguida en la fase siete se desarrollaron los proyectos de

mejora y en la fase ocho se presentaron las soluciones proyectadas en el plan de mejora.

Finalmente en la fase nueve y diez se mencionó lo referente a presentar el informe y

seguimiento de las acciones de mejora a desarrollar para cada proceso.

En el Apartado III.2 se describirá específicamente la fase cinco y en el capítulo de resultados

las demás fases de este modelo de mejora.

32

Figura 6. Modelo para el mejoramiento de los procesos de la Jefatura de Carrera de la LCyTE.

1. Análisis de

factores internos y externos de la

LCyTE

2. Identificación

de los procesos de la Jefatura

3. Clasificación de

procesos identificados en clave y de soporte

4. Análisis de la situación actual de

los procesos clave y descripción de los

procesos de soporte

10. Seguimiento de las acciones

de mejora a desarrollar

9. Elaboración

del informe final de los

proyectos de mejora

8. Ejecución del plan de mejora

7. Elaboración

de cada proyecto de mejora a

ejecutar

6. Elaboración del programa del plan de mejora

5. Selección de los procesos a

mejorar

33

III.2 Diseño metodológico

III.2.1 Análisis FODA

El FODA es una herramienta de fácil uso para obtener una rápida visión general de la

situación estratégica de una compañía. Este se enfoca solamente hacia los factores clave para

el éxito de una corporación, dichos factores se dividen en: factores internos y externos. Los

factores internos son aquellos que pueden ser controlables por la empresa y son las fortalezas

y las debilidades. Los factores externos en cambio miran las oportunidades que ofrece el

mercado y las amenazas que debe enfrentar la institución en el mercado seleccionado. Aquí la

organización debe desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas

oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales se

tiene poco o ningún control directo (Santamaría, 2008).

El análisis FODA fue utilizado cuando se elaboró el Plan de Desarrollo de la Entidad

Académica (PLADEA) de la FEI durante el Curso-Taller: Planeación Estratégica Aplicada a

Entidades Académicas impartido del 14 al 18 de Julio de 2008, y con el cual se obtuvo el

análisis de los factores internos y externos. Dicho análisis fue elaborado con la participación

de docentes de la LCyTE en el cual la autora de este trabajo tuvo la oportunidad de participar

activamente.

El diagnóstico de la LCyTE mediante la técnica FODA se realizó a partir de cuatro ámbitos de

análisis: académico, administrativo, de recursos físicos e inversión y el normativo

(Méndez-Sánchez, 2008). Cada uno de estos ámbitos aborda aspectos como los siguientes:

1. Académico: personal académico, programas educativos, investigación, intercambio

académico y movilidad estudiantil, vinculación y extensión, organización de eventos

académicos, campo disciplinario y profesional.

2. Administrativo: administración académica, administración de recursos y operatividad de la

unidad, recursos financieros, planeación.

34

3. Recursos físicos e inversión: infraestructura académica, equipo de oficina, equipo de

cómputo, equipo audiovisual, acervo bibliográfico.

4. Normatividad: reglamentación universitaria, reglamentos de la unidad, otros reglamentos

especiales.

Los resultados del análisis FODA se presentan en el Anexo 1.

III.2.2 Inventario de problemas

Por medio del diagnóstico del análisis FODA, se detectaron los siguientes problemas

que afectan directamente la funcionalidad de la Jefatura de Carrera de la LCyTE:

1. La falta de un documento en el que se tengan bien definidas las normas operativas de los

procesos mediante los cuales opera la Jefatura de Carrera de la LCyTE.

2. Falta de documentación de los procesos administrativos y académicos.

3. Evaluación de los procesos que se realizan en la Jefatura de Carrera de la LCyTE.

4. Seguimiento de los procesos de la Jefatura de Carrera de la LCyTE.

5. Trámites burocráticos en lo general.

6. Insuficiente personal administrativo.

7. Aprobación de la diversificación de cargas de docentes.

8. Sistemas automatizados aislados de captura de horarios de cargas académicas y de horarios

de Experiencias Educativas de alumnos.

9. A pesar de contar con sistemas automatizados, el trabajo se duplica en lugar de agilizarse.

10. Tiempo de respuesta lento en algunos procesos administrativos.

11. Comunicación lenta entre departamentos administrativos de la universidad.

12. Calendarización de exámenes, tutorías e inscripción traslapadas, lo que complica su

desarrollo.

13. Múltiples actividades a entregar con poco tiempo de anticipación.

35

14. Poca oferta de experiencias educativas, con cupo limitado y en horario único, lo que

dificulta que los alumnos tengan acceso real a dichas asignaturas y aumenta el tiempo que

lleva completar los créditos.

15. Faltan recursos con los que opera la licenciatura, tales como espacios de trabajo,

materiales soporte para los servicios estudiantiles y para la asistencia a eventos académicos

especializados.

16. El equipo de cómputo carece de algunos paquetes de análisis estadístico y los que existen

se comparten, por lo que resultan insuficientes.

17. Falta registro sistemático por número de créditos y generación de: la tasa de retención,

índice de rezago, índice de aprobación e índice de abandono.

III.2.3 Identificación de procesos de la Jefatura de Carrera

Para poder identificar los procesos, se debe saber que un proceso es un conjunto de

actividades interrelacionadas que transforman insumos (entradas de materiales o información),

en una o varias salidas también de materiales o información con valor añadido; para el logro

de un resultado, producto o servicio. Los procesos se clasifican en tres: estratégicos,

operativos y de apoyo.

Los procesos estratégicos son aquellos que están vinculados al ámbito de las responsabilidades

de la dirección y, principalmente, a largo plazo; se refieren fundamentalmente a procesos de

planificación y otros que se consideren ligados a factores clave o estratégicos. Por otra parte

los procesos operativos son aquellos que están ligados directamente con la realización del

producto y/o la prestación del servicio, son los procesos de “línea”. Los procesos de apoyo son

los que dan soporte a los procesos operativos y se suelen referir a procesos relacionados con

recursos y mediciones.

Para establecer adecuadamente las interpretaciones entre los procesos es fundamental

reflexionar acerca de qué salidas produce cada proceso y hasta quiénes van; qué entradas

36

necesita el proceso y a dónde vienen y qué recursos consume el proceso y de dónde proceden

(Hernández-Lobato 2009).

Por ello, para poder identificar los procesos mediante los cuales opera la Jefatura de Carrera de

la LCyTE, se entrevistó al Jefe de Carrera, ya que con su experiencia de ocho años permitió

identificar los procesos siguientes:

Proceso 1. Preparación de la oferta educativa.

Proceso 2. Descarga académica.

Proceso 3. Revisión de cargas académicas.

Proceso 4. Modificación de captura de horarios en el Sistema Integral de Información

Universitaria (SIIU).

Proceso 5. Preparación de horarios TITULARES por aula.

Proceso 6. Preparación de horarios TITULARES por grupo.

Proceso 7. Preparación de horarios TITULARES por maestro.

Proceso 8. Preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por aula.

Proceso 9. Preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por grupo.

Proceso 10. Preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por maestro.

Proceso 11. Comunicar la carga académica al personal docente.

Proceso 12. Elaboración de propuestas (personal docente y no docente).

Proceso 13. Realizar convocatorias de materias vacantes.

Una vez que se efectuó la identificación de los procesos, se buscó una forma de definir y

reflejar una estructura que facilitará la determinación e interpretación de las interrelaciones

existentes entre los mismos procesos. La manera más representativa de reflejar los procesos

identificados y sus interrelaciones es precisamente a través de un mapa de procesos como el de

la Figura 7, en la cual se muestra qué procesos son estratégicos, operativos y de soporte, así

como la funcionalidad que tienen y que procesos de los que se realizan en la Jefatura de

Carrera dependen unos de otros. Tal es el caso de los procesos operativos de preparación de

horarios, que depende de los procesos estratégicos: revisión de cargas académicas, descargas

37

académicas; quienes a su vez dependen de otro proceso como el de planeación de la oferta

educativa.

Figura 7. Mapa de procesos de la Jefatura de Carrera de la FEI.

III.2.4 Identificación de los procesos clave y de soporte

Una vez que se identificaron los procesos que se realizan en la Jefatura de Carrera, fue

conveniente clasificarlos en dos categorías: procesos claves y de soporte. Esta clasificación se

realizó con el objeto de facilitar la selección de los procesos que se mejoraron en la jefatura.

De esta forma los procesos que son grandes en importancia y en oportunidades de

mejoramiento, y que es necesario abordar de inmediato se conocen con el nombre de proceso

críticos o clave. Por otro lado, pero no menos importantes están los procesos denominados de

soporte, que son aquellos que parecen estar funcionando bien y que pueden programarse para

un análisis posterior.

38

Para seleccionar los procesos clave, se utilizó el enfoque ponderado de selección que propone

Harrington (1996), el cual consiste en asignar a cada uno de los procesos previamente

identificados una calificación del 1 a 5. Considerando los objetivos del trabajo, la calificación

1 indica que se tiene poco impacto para alcanzar tales propósitos. La calificación de 5 indica

que se tiene gran impacto para lograr los objetivos del trabajo.

Las calificaciones mencionadas evaluaran las siguientes cuatro categorías:

• Susceptibilidad al cambio

• Desempeño

• Impacto en la Jefatura de Carrera de la LCyTE

• Impacto en el alumno

Posteriormente se totalizan las calificaciones de las cuatro categorías por cada proceso de la

Jefatura de Carrera y estos totales se emplean para establecer prioridades. A través de dichas

calificaciones se permitió reconocer los principales procesos que son objeto de mejoramiento

y aquellos que obtuvieron mayor puntaje fueron reconocidos como procesos crítico o clave.

El resultado de la asignación de calificaciones para cada uno de los procesos identificados en

la Jefatura de Carrera de la LCyTE dio como origen la matriz de prioridad que se presenta en

la Tabla 1, la cual muestra que los procesos 5, 6, 7, 8, 9 y 10 se identificaron como procesos

clave. Todos los procesos antes mencionados se refieren a los procesos académicos que tienen

que ver con la preparación de horarios de las Experiencias Educativas de la licenciatura, las

cuales son fundamentales para desarrollar las actividades del programa educativo en cada

periodo. El resto de los procesos, se clasifican como de soporte y son de suma importancia

para la funcionalidad de la Jefatura de Carrera de la LCyTE pero no son prioritarios para la

solución de los problemas identificados en la operatividad del programa.

Identificados los procesos clave, se procedió de acuerdo al modelo diagnóstico propuesto, a

realizar su análisis mediante la evaluación de las variables identificadas en cada uno de ellos.

El análisis de los procesos clave al igual que la descripción de los procesos de soporte se

presenta en el Apartado III.2.5 y III.2.6.

39

Tabla 1. Matriz de prioridad de los procesos clave y de soporte. No. Nombre del proceso Susceptibilidad

al cambio Desempeño Impacto en la Jefatura

Impacto en el alumno

Total

1 Preparación de la oferta educativa 2 2 5 1 10 2 Descarga académica 2 2 3 1 8 3 Revisión de cargas académicas 2 2 5 1 10 4 Modificación de captura de

horarios en el SIIU 2 2 4 1 9

5 Preparación de horarios TITULARES por aula

3 4 5 4 16

6 Preparación de horarios TITULARES por grupo

3 3 5 5 16

7 Preparación de horarios TITULARES por maestro

4 5 5 4 18

8 Preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por aula

3 3 5 5 16

9 Preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por grupo

3 3 5 5 16

10 Preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por maestro

3 3 5 5 16

11 Comunicar cargas académicas 1 2 3 1 7 12 Elaboración de propuestas

(personal docente y no docente) 1 2 5 1 9

13 Realizar convocatorias de materias vacantes

1 2 4 1 8

III.2.5 Análisis de la situación actual de los procesos clave

Una cuestión fundamental previa a la mejora de los procesos es la medición, y lo es

porque no se puede mejorar aquello que no se conoce. Es decir, se hace necesario establecer

una serie de elementos relacionados con el proceso que se desea medir. Sin embargo los

procesos no se pueden medir de forma general, sino que hay que medir diferentes aspectos de

los mismos. Para ello se definen criterios e indicadores para cada proceso como sigue: criterio

es un aspecto no medible del proceso que interesa evaluar y el indicador es una variable

medible relacionada directamente con el criterio. Puede haber más de un indicador para cada

criterio.

40

En la Tabla 2 se presentan los procesos clave que se identificaron en la Tabla 1 y sus

respectivos criterios e indicadores, puede apreciarse que dichos indicadores tienen que ver con

tiempos, errores y calidad del servicio.

Tabla 2. Criterios e indicadores de los procesos clave.

No. Proceso clave Criterio Indicador

5 Preparación de horarios

TITULARES por aula

Agilidad en la preparación Tiempo de elaboración Tiempo de entrega

Ofrecer un buen servicio Número de errores cometidos Disponibilidad de la información

6 Preparación de horarios

TITULARES por grupo

Agilidad en la preparación Tiempo de elaboración Tiempo de entrega

Ofrecer un buen servicio Número de errores cometidos Traslapes presentados Disponibilidad de la información

7 Preparación de horarios

TITULARES por maestro

Agilidad en la preparación Tiempo de elaboración Tiempo de entrega

Ofrecer un buen servicio Número de errores cometidos Traslapes presentados Oportunidad de entrega

8

Preparación de horarios

TITULARES E

INTERINOS por aula

Agilidad en la preparación Tiempo de elaboración Tiempo de entrega

Ofrecer un buen servicio Número de errores cometidos Disponibilidad de la información

9

Preparación de horarios

TITULARES E

INTERINOS por grupo

Agilidad en la preparación Tiempo de elaboración Tiempo de entrega

Ofrecer un buen servicio Número de errores cometidos Traslapes presentados Disponibilidad de la información

10

Preparación de horarios

TITULARES E

INTERINOS por maestro

Agilidad en la preparación Tiempo de elaboración Tiempo de entrega

Ofrecer un buen servicio Número de errores cometidos Traslapes presentados Oportunidad de entrega

A continuación se presenta la descripción para cada uno de los procesos clave (del proceso 5

al proceso 10), los cuales permitieron proponer mejoras tanto en los procesos académicos

como en los administrativos.

41

Proceso 5. Preparación de horarios TITULARES por aula

La preparación de horarios de las Experiencias Educativas (EE) es vital para la Jefatura de

Carrera de la LCyTE y se realiza antes de la apertura de un periodo escolar, una vez que fue

autorizada la oferta educativa. Es importante señalar que dentro de la Universidad

Veracruzana, los periodos escolares se dividen en dos: periodo 1 que se refiere al comprendido

de Agosto a Febrero y el periodo 2 se refiere al comprendido de Febrero a Agosto. Además

primero se elaboran los horarios para los maestros titulares (un maestro titular es aquel

personal académico de base).

El proceso de preparación de horarios titulares por aula consiste en elaborar un documento que

concentre la distribución de la carga académica del personal docente por aula. Este proceso

reporta los horarios por aula (donde aula se refiere al espacio en donde se realizan las

actividades académicas en cada periodo escolar) para informar en primera instancia al

personal directivo y posteriormente al personal docente y a los estudiantes.

Los procedimientos vigentes para realizar la preparación de horarios titulares por aula se

presentan a continuación:

Primero el Jefe de Carrera identifica las aulas disponibles para la licenciatura, después en base

a la experiencia de periodos escolares anteriores y en función de la estimación del número de

alumnos que se inscriben en cada periodo, las EE se distribuyen en cada salón y a la hora que

corresponde en la carga académica del maestro titular que la imparte. Dicha programación es

elaborada por el Jefe de Carrera auxiliado por personal administrativo y la información es

registrada en el formato del Anexo 7.

Actualmente no existe un instrumento de evaluación para este proceso, sin embargo para los

fines del presente trabajo la medición del proceso se efectúo con los criterios e indicadores

especificados en la Tabla 2, y la información del periodo 1 (Agosto 2009-Febrero 2010) fue

obtenida por entrevistas con el Jefe de Carrera y personal administrativo que lo apoya. Los

resultados que se encontraron son los siguientes:

42

La agilidad en la preparación, el tiempo de elaboración fue de 1 mes (abril de 2009). En lo que

respecta al tiempo de entrega, este se refiere al tiempo en que se encuentra listo el documento

para su consulta en la Jefatura de Carrera, dicho tiempo fue de dos semanas. Así mismo en lo

referente a ofrecer un buen servicio, se encontró que el número de errores cometidos fue de 12

errores y en el aspecto de disponibilidad de la información, se realizó una entrevista a la

Secretaria Académica, principal usuario de este proceso, quien manifestó que la información

del proceso es muy accesible.

Proceso 6. Preparación de horarios TITULARES por grupo

El proceso de preparación de horarios titulares por grupo se formaliza en el momento en que

ya se han elaborado los horarios titulares por aula y consiste en elaborar un concentrado de

horarios que contiene el nombre de las EE que se ofertan. Además este proceso se realiza cada

periodo escolar y el responsable de su elaboración es el Jefe de Carrera apoyado por personal

administrativo.

Los procedimientos vigentes para realizar este proceso se presentan en seguida:

El Jefe de Carrera elabora la programación de horarios por grupo basándose en el horario por

aula y en el formato elaborado en el software Excel presentado en el Anexo 8. El formato

contiene a detalle la información de cada EE, nombre del maestro titular que la imparte, el

número de aula o laboratorio en que se imparte, el día de la semana, la hora, el número de

registro del curso (NRC), el bloque y la sección o el grupo.

En ocasiones hay situaciones incontrolables, en las que sucede que se cierren EE por la baja

demanda de estudiantes y/o en caso contrario otras EE a las que se les deba dar apertura

posteriormente.

Al igual que el proceso anterior, no existe un instrumento de evaluación para este proceso. Sin

embargo es importante evaluar la situación actual del proceso, para esto se toman en cuenta

los indicadores de la Tabla 2. La evaluación se realizó en el periodo 1 (Agosto 2009-Febrero

43

2010) con la información obtenida de entrevistas al Jefe de Carrera y al personal

administrativo que lo apoya. Los resultados de la evaluación fueron los siguientes:

De acuerdo al criterio de agilidad en la preparación, se encontró que el tiempo de elaboración

fue de una semana y el tiempo de entrega de horarios para darlo a conocer al personal

directivo y docente tuvo una duración de tres días.

Otro aspecto a evaluar es el buen servicio, este criterio toma en cuenta tres indicadores:

número de errores cometidos, traslapes de horarios presentados y disponibilidad de la

información. Con respecto al número de errores cometidos sólo se tiene el registro de 10

errores detectados en la elaboración de horarios y sólo un traslape de horario.

Respecto al indicador de disponibilidad de la información, se hizo una pequeña consulta a los

directivos acerca de la disponibilidad de la información que resulta de este proceso,

encontrándose que los tres directivos (Director, Secretaria Académica y Jefe de Carrera)

mencionaron que la información es accesible para su consulta en todo momento.

Proceso 7. Preparación de horarios TITULARES por maestro

El proceso de preparación de horarios titulares por maestro consiste en elaborar un documento

que concentre de forma individual la carga académica por maestro titular. En dicho proceso se

reporta la carga académica (Experiencias Educativas a impartir) y el horario de su carga

académica. Este proceso se realiza cada periodo escolar, después de que se efectuaron los

horarios titulares por grupo y por aula. El responsable de elaborarlo es el Jefe de Carrera,

auxiliado por personal administrativo. Los procedimientos vigentes son:

Primero se identifica cuántos maestros titulares hay en el periodo escolar, en seguida se

ordenan alfabéticamente y posteriormente se busca en el horario titulares por grupo la

información solicitada por el formato diseñado en el software Excel que se presenta en el

Anexo 9, referente a cada maestro titular de forma individual. Este formato describe para cada

maestro el listado de EE que impartirán en el periodo escolar, es decir reporta el horario para

44

cada EE, el bloque y sección o grupo al que pertenecen y las EE que no tienen maestro.

Además sirve de apoyo para la revisión de cargas académicas.

Para evaluar la situación actual del proceso, se tomó en cuenta los indicadores especificados

en la Tabla 2, de tal forma que los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Agilidad en la preparación. Para la evaluación de este aspecto se consideraron dos indicadores:

tiempo de elaboración y tiempo de entrega. La medición de este indicador fue obtenida de

entrevistas al Jefe de Carrera y personal administrativo que lo apoya, encontrándose que el

tiempo de elaboración de este proceso fue de 3 días. Por otra parte, el tiempo de entrega de

horarios a cada maestro tiene una duración también de 3 días.

Por otra parte para evaluar el buen servicio del proceso se consideraron tres indicadores:

número de errores cometidos, traslapes de horarios presentados y oportunidad de entrega. Con

respecto al número de errores cometidos en la elaboración de horarios, sólo se detectaron 7

errores y dos traslapes de horarios. En cuanto a la oportunidad de entrega de horarios de

maestros titulares, se elaboró y envío por correo electrónico el día 6 de agosto de 2009 a todo

el personal docente el oficio (Anexo 13), en donde se les comunica su carga académica para el

actual periodo escolar antes de inicio de clases (17 de agosto de 2009). Además se hizo una

consulta a los docentes acerca de la conformidad en la entrega de su carga académica,

reportándose que el 80% de los docentes titulares de la Licenciatura contestó estar satisfecho

en la entrega de la información.

Proceso 8. Preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por aula

Este proceso al igual que el proceso 5 es fundamental en la Jefatura de Carrera, ya que de él

dependen los procesos de preparación de horarios titulares e interinos por grupo y por maestro

(proceso 9 y 10). Cabe mencionar que un maestro interino es aquel que imparte EE vacantes

por tiempo determinado, o el que sustituye a maestros titulares por tiempo determinado, una

vez que se autoriza la descarga académica del maestro titular o se le otorga una incapacidad

médica.

45

El proceso de preparación de horarios titulares e interinos por aula consiste en elaborar un

documento que concentre la distribución reajustada de la carga académica del personal

docente titular y la distribución de la carga académica vacante que ocupa el personal interino.

Este proceso se realiza cada periodo escolar después de que fueron elaborados los horarios

titulares (procesos 5, 6 y 7) y el responsable de realizarlo es el Jefe de Carrera, auxiliado por

personal administrativo.

A continuación se mencionan los procedimientos vigentes para realizarlos:

Inicialmente el Jefe de Carrera considera la distribución de aulas realizadas en el proceso 5 y

sólo sustituye el nombre del maestro titular por el del maestro interino que la impartirá, o en su

caso se hace un ajuste por algún cambio o movimiento de salón de acuerdo al número de

estudiantes. Toda la información es registrada en el formato del Anexo 10. Finalmente se tiene

listo el documento para darlo a conocer al personal directivo y para consulta del personal

docente y estudiantes en el momento en que se requiera.

También en este caso, no se cuenta con un instrumento de evaluación para el proceso, así que

la medición se efectúo con los criterios e indicadores de la Tabla 2. La información fue

recabada por entrevistas al Jefe de Carrera y al personal administrativo que lo apoya y los

resultados que se encontraron son los siguientes:

En agilidad en la preparación, se registró que el tiempo de elaboración es de una semana. En

lo que respecta al tiempo de entrega, este se refiere al tiempo en que se encuentra listo el

documento para su consulta en la Jefatura de Carrera, en este caso el tiempo de elaboración y

entregan coinciden, ya que es de una semana. Así mismo en lo referente a ofrecer un buen

servicio, se encontró que el número de errores cometidos fue de 10 errores.

En lo referente a disponibilidad de la información, se realizó una entrevista con la Secretaria

Académica quien manifestó que la información del proceso es muy accesible y que el servicio

que ofrece la Jefatura de Carrera lo calificaría en una escala de cero a diez con una nota

aprobatoria de nueve.

46

Proceso 9. Preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por grupo

El proceso de preparación de horarios titulares e interinos por grupo consiste en elaborar un

concentrado de horarios que contiene el nombre de las experiencias educativas que se ofertan,

nombre del maestro titular o interino que la imparte, el número de aula, el día de la semana, la

hora, el número de registro del curso (NRC), el bloque y la sección o el grupo.

La frecuencia con la que se realiza este proceso al igual que los procesos anteriores es por

periodo escolar y la situación actual del proceso se presenta en seguida:

Primero se enlista el personal titular al que se autorizó la descarga académica y se eliminan sus

nombres de los horarios titulares por grupo ya elaborados en el proceso 6. Después se enlistan

todas las EE vacantes en el formato del Anexo 15, indicando el nombre del maestro titular en

caso de que tenga y dejando un espacio vació en el nombre del maestro interino. A

continuación se convocan las EE vacantes para ser ocupadas por personal docente interino y se

esperan los resultados para registrar las asignaciones de dichas EE en el formato del Anexo 11,

elaborado en el software Excel. Finalmente se comunican los horarios al personal directivo,

personal docente y a los estudiantes.

Por otra parte, la elaboración de estos horarios está sujeta a la culminación del periodo de

inscripción, ya que sucede a menudo que hay EE que se cierren por baja demanda de

estudiantes o en caso contrario otras EE que se aperturan y que no se tenían contempladas en

la programación inicial. Por esto, la preparación de los horarios es elaborada por el Jefe de

Carrera con el apoyo de la Secretaria Académica y al igual que los procesos anteriores, no se

tiene diseñado un instrumento para su evaluación.

No obstante, la evaluación del proceso, se realizó considerando los indicadores de la Tabla 2,

obteniendo los resultados siguientes: para el criterio de agilidad en la preparación, se encontró

que el tiempo de elaboración fue de una semana y el tiempo de entrega de horarios para

difundirlo entre el personal directivo, personal docente y estudiantes tuvo una duración de dos

días. En lo que respecta a los resultados del buen servicio, se encontró que el número de

errores cometidos fue de 5 errores y sólo dos traslapes de horario. En el caso del indicador

47

disponibilidad de la información, se hizo una consulta a los directivos y personal docente

acerca de la disponibilidad de la información, encontrándose que los tres directivos y docente

mencionaron que la información es accesible para su consulta en todo momento.

Proceso 10. Preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por maestro

El proceso de preparación de horarios titulares e interinos por maestro consiste en elaborar un

documento que concentre de forma individual la carga académica de cada maestro ya sea

titular o interino. Actualmente los procedimientos que se realizan son los siguientes:

Como punto de partida se toma en cuenta el listado de maestros titulares del proceso 7 y se

elimina al personal titular que le fue autorizada su descarga total, del mismo modo se eliminan

sólo algunas EE de la carga académica de otros docentes a los que les fue autorizada su

descarga parcial. Después se considera la información del formato del Anexo 15 y se hace un

listado de maestros interinos que serán agregados alfabéticamente al formato del Anexo 12. A

continuación se considera la información del formato del Anexo 11 (horario de titulares e

interinos por grupo) para buscar la información solicitada de cada docente interino.

Finalmente la información se registra en el formato del Anexo 12. Dicho formato proporciona

para cada maestro titular e interino el número de experiencias educativas que impartirán, el

horario para cada una de ellas, el bloque y sección o grupo al que pertenecen.

La preparación de estos horarios es elaborada por el Jefe de Carrera, auxiliado por personal

administrativo y al igual que los procesos anteriores no se cuenta con instrumento de

evaluación para este proceso. A pesar de esto, la situación actual del proceso se evaluó

tomando en cuenta los indicadores de la Tabla 2. Los resultados obtenidos fueron los

siguientes:

Para el criterio de agilidad en la preparación, se encontró que el tiempo de elaboración de este

proceso fue de tres días y el tiempo de entrega de horarios a cada maestro tuvo una duración

también de tres días. Cabe mencionar que la elaboración de horarios en ocasionas sufre

demoras, por lo que se elaboró un diagrama de causa efecto mostrado en la Figura 7, en el que

se identificaron las causas por las cuales no se entregaron las cargas académicas con mayor

48

antelación, encontrándose que dicha demora fue debido al personal docente, ya que realiza

ajustes de horarios y cambios de última hora, además de las solicitudes de permisos y

descargas académicas de último momento.

Figura 8. Diagrama de causa y efecto.

Otra de las causas fueron los trámites burocráticos, ya que para conocer sus cargas académicas

finales, algunos maestros esperaron la autorización presupuestal de la oferta educativa que

formaría su carga, así como la autorización de sus descargas académicas. Por otra parte se

encontró que las convocatorias y examenes de oposición para basificar a maestros, son

trámites necesarios pero lentos que mantuvieron a la expectativa el personal docente que

laboraría en el periodo escolar. De igual manera se encontró que los errores (de captura, de

comunicación entre departamentos, de programación de la oferta educativa, errores en la

asignación de números de plaza y en el número de horas de las experiencias educativas)

afectaron la entrega oportuna de los horarios de su carga académica. Por último las

inscripciones también fueron una causa determinante para la demora, esto debido a que la

apertura y cierre de experiencias educativas por la demanda de estudiantes afectó la

programación de la oferta educativa y el ajuste de horarios.

49

Al mismo tiempo se encontró que para el criterio buen servicio del proceso, el número de

errores cometidos en su elaboración fue de 4 errores y dos traslapes de horarios. En cuanto a la

oportunidad de entrega de horarios de maestros titulares e interinos, se elaboró y envío por

correo electrónico el día 6 de agosto de 2009 a todo el personal docente el oficio (ver Anexo

13), donde se les informa su carga académica para el periodo escolar antes del inicio de clases

(17 de agosto de 2009). Además se hizo una consulta a los docentes acerca de la conformidad

en la entrega de su carga académica, reportándose que el 90% de los docentes de la

Licenciatura contestó estar satisfecho en la entrega de la información (ver Anexo 19).

III.2.6 Descripción de la situación actual de los procesos de soporte

Esta fase tiene el objetivo de describir la situación de los procesos de la Jefatura de

Carrera clasificados como soporte (procesos 1, 2, 3, 4, 11, 12 y 13). La experiencia del Jefe de

Carrera permitió analizar la situación actual de los procesos como se presenta en seguida:

Proceso 1. Preparación de la oferta educativa.

A continuación se describe la situación actual del proceso.

Previo al inicio de cada periodo escolar en la Universidad Veracruzana, y específicamente en

la LCyTE se realiza la preparación de la Oferta Educativa, que es el conjunto de EE a ofrecer

en el periodo escolar a cursar. La planeación inicial es realizada por el Jefe de Carrera quien

distribuye la carga académica del personal docente titular, basándose en los periodos

anteriores y en las necesidades de los estudiantes. En seguida algunos docentes manifiestan

realizar cambios en su caga académica y el Jefe de Carrera efectúa los ajustes para que la

Dirección de su visto bueno. Posteriormente se realiza una junta de maestros para dar a

conocer la propuesta de EE a ofertarse. Una vez que fue sometida a su aprobación, se elabora

la solicitud de autorización de la oferta educativa presentada en el Anexo 2 y se remite

mediante oficio a las autoridades de la Dirección del Área Económico Administrativa (DAEA)

para su autorización final.

50

Proceso 2. Descarga académica.

La situación actual del proceso descarga académica consiste en que el Jefe de Carrera pide a

los maestros titulares que informen quienes solicitarán su descarga académica para el periodo

escolar. A continuación el maestro titular especifica los motivos por los cuales se descarga:

Funciones Directivas, Comisión Institucional o Estudios de Posgrado. También indica si dicha

descarga será total o parcial; en caso de ser parcial deberá indicar de qué materias se descarga.

En seguida el Jefe de Carrera elabora la solicitud de descarga académica en el formato del

Anexo 4, firmado por el maestro y el director de la LCyTE. Posteriormente envía mediante

oficio mostrado en el Anexo 3 dicha solicitud a la DAEA para su autorización. Finalmente se

espera la respuesta de la autoridad mencionada.

Proceso 3. Revisión de cargas académicas.

El proceso de revisión de cargas académicas en la actualidad presenta los procedimientos

siguientes: inicialmente la Jefatura de Carrera recibe de la DAEA los documentos que

contienen las cargas académicas de la LCyTE. Después la jefatura se encarga de revisar que

las cargas académicas sean correctas y que no haga falta ningún dato o si hubo un reajuste en

la carga académica de algún maestro. En seguida las distribuye a la DAEA, a la Dirección de

Recursos Humanos, a la Dirección de Presupuestos y al Sindicato FESAPAUV también para

su revisión y finalmente para definir las materias a convocar.

Proceso 4. Modificación de captura de horarios en el Sistema Integral de Información

Universitaria (SIIU).

El proceso de modificación de captura de horarios se lleva a cabo después del proceso de

revisión de cargas académicas y cuenta actualmente con los procedimientos siguientes: la

Jefatura de Carrera recibe la notificación del DAEA de la liberación de las cargas académicas

en el Sistema Integral de Información Universitaria (SIIU), el cual es un sistema que

automatiza métodos y procedimientos de operación, permitiendo la explotación y la

presentación de la información en apoyo a las funciones sustantivas y adjetivas de la

dependencia en todas las entidades que conforman la Universidad Veracruzana. En seguida el

51

Jefe de Carrera accede con su respectiva clave y contraseña al SIIU en el apartado de Recursos

Humanos y verifica que toda la oferta educativa se encuentre inmersa en el sistema y de que

no haya errores o falte alguna EE.

Finalmente corrige los horarios que hayan sido modificados en la interfaz presentada en el

Anexo 6. Además a través de este sistema se pueden imprimir reportes de la carga académica

individual del personal docente titular y con las correcciones realizadas se podrán realizar las

propuestas del personal docente interino que cubre al personal docente titular que solicita su

descarga académica o que cubre las materias vacantes.

Proceso 11. Comunicar cargas académicas al personal docente.

El proceso de comunicar las cargas académicas del personal docente consiste en cómo su

nombre lo indica en hacer llegar al personal docente titular e interino la carga académica que

impartirán durante el periodo escolar que transcurre. Actualmente los procedimientos que se

realizan son: El Jefe de Carrera retoma los horarios titulares e interinos por maestro, en

seguida elabora un oficio (ver Anexo 13) para cada maestro donde se les informa su carga

académica. Posteriormente cada oficio se envía por correo electrónico para hacer este proceso

mucho más rápido y económico, ya que se ahorra hojas de papel y cartucho de impresora.

Aunque también suele imprimirse para aquellos maestros que requieran de dicho documento.

Proceso 12. Elaboración de propuestas (personal docente y no docente).

El proceso de elaboración de propuestas consiste en elaborar las propuestas de contratación de

personal docente interino y personal no docente para el trámite de su pago. Los

procedimientos actuales son los siguientes:

Hay dos maneras de realizar propuestas: por el método tradicional y por medio del Sistema de

Personal (SISPER). El método tradicional es aquel en el que todos los datos del formato de

propuesta de movimiento de personal son llenados por el Jefe de Carrera y la propuesta es

enviada de forma personal a la DAEA. El método por la vía SISPER es aquel en el cual el

llenado del formato de propuesta de movimiento de personal es automatizado, ya que la

52

mayoría de la información es proporcionada y sólo el Jefe de Carrera completa los datos de

fechas y nombre del personal docente, además envía primero por vía electrónica dicha

propuesta y después de forma personal a la DAEA. Esto es, la única diferencia entre ambas

formas es que la primera es más lenta que la segunda.

De esta forma primero el Jefe de Carrera identifica el tipo de propuesta a elaborar, ya sea para

personal docente o personal no docente y si será elaborada de forma tradicional o por SISPER.

En caso de ser personal docente interino, el Jefe de Carrera imprime el reporte de EE liberadas

en el SISPER por la Dirección de Recursos Humanos. Después elabora por medio de SISPER

la propuesta proporcionando el número de plaza asignado a cada EE, el número de personal

del docente a contratar, el periodo de contratación y la fecha del acta de consejo.

Posteriormente guarda, envía e imprime por medio de SISPER la propuesta. Al final recolecta

las firmas y los documentos que respaldan la propuesta (acta de consejo, autorización de

descarga, oficio de entrega) para entregar todos los documentos a la DAEA.

En caso de que el personal docente sea personal interino que se basificará, personal que cubre

por tiempo determinado a docentes de tiempo completo y personal que cubre por periodos

breves a personal titular que tiene permiso por incapacidad médica la propuesta se elabora de

forma tradicional. Esto significa descargar de la página de la Universidad Veracruzana el

formato de Movimiento de Personal del Anexo 14 y llenarla con los datos del personal a

contratar. Al final se imprime la propuesta, se recolectan firmas y documentos que respaldan

la propuesta y se entregan todos los documentos a la DAEA. El mismo procedimiento se

efectúa si el personal es no docente (Técnicos académicos) y para la elaboración de todos los

tipos de propuesta se cuenta con el mismo formato (ver formato en el Anexo 14).

En el caso de que el docente a contratar sea personal de nuevo ingreso y que no cuenta con un

número de personal dentro de la Universidad Veracruzana, la propuesta de movimiento de

personal se elabora de forma tradicional y se anexa al formato del Anexo 14 y a los

documentos probatorios, el formato para el trámite de la asignación del número de personal

(Anexo 17), la copia del título de licenciatura, copia de comprobante de domicilio, solicitud de

empleo, copia del CURP y copia del acta de nacimiento.

53

Proceso 13. Realizar convocatorias de materias vacantes

El proceso consiste en realizar convocatorias de materias/experiencias educativas vacantes, los

procedimientos que actualmente funcionan son: El Jefe de Carrera elabora un listado de

materias vacantes (ver Anexo 15), después elabora la convocatoria de las EE que se

encuentran vacantes para encontrar al personal docente idóneo que cumpla con el perfil

necesario (ver Anexo 16), en seguida se presenta a la dirección para su visto bueno.

Posteriormente la convocatoria realizada es enviada a la DAEA para su visto bueno e

inmediatamente ser publicada y difundida por la Jefatura de Carrera para que los maestros

aspirantes soliciten las materias de su interés.

Por otra parte, la Dirección nombra al jurado que evaluará el desempeño del maestro en cuanto

al tema especificado en la convocatoria, después el jurado emitirá los resultados y finalmente

la Jefatura de Carrera y la Dirección enviarán los resultados y la documentación probatoria a la

DAEA que a su vez verifica el procedimiento de evaluación y envía la notificación a la

Jefatura de Carrera para que se publique el nombre del maestro interino que impartirá la

materia/experiencia educativa para el periodo escolar en curso y se elabore la propuesta de

movimiento de personal.

Toda vez que se describió la situación actual de los procesos académicos y administrativos

bajo los cuales opera la Jefatura de Carrera, se procedió a seleccionar aquellos procesos que

requieren mejorar, y así elaborar la propuesta de mejora.

III.2.7 Selección de los procesos a mejorar en la Jefatura de Carrera

Dentro de un ciclo de mejora de procesos de una empresa o institución, el seleccionar

un proceso para trabajar en él es un paso muy importante, ya que si se eligen los procesos

equivocados puede malgastarse el tiempo, recursos y esfuerzo. Es por esto que los procesos

seleccionados deben ser aquellos en los cuales los directivos y/o clientes no estén satisfechos.

54

En este trabajo, se decidió llevar a cabo inicialmente la mejora de los procesos identificados

como clave de acuerdo a la metodología de Harrington, recordando que los procesos clave son

los requieren ser abordados primordialmente, sin embargo de manera conjunta con el Jefe de

Carrera se decidió realizar la mejora de todos los procesos mediante los cuales opera la

Jefatura de Carrera. Tal decisión se efectuó considerando los aspectos siguientes:

1. Los constantes cambios en las IES, hacen los procesos obsoletos.

2. Cambios incesantes en métodos, programas computacionales y equipos.

3. Las necesidades de los estudiantes hacen que lo actualmente funcional, en un futuro sea

inadecuado.

4. La capacitación de los empleados incrementa las oportunidades para la depuración de los

procesos.

5. La innovación de los procesos es un camino para mejorarlos.

6. Constante incremento de la competitividad con otras IES

Además, tomando en cuenta que nunca se ha hecho una reestructuración de los procesos y con

la finalidad de cubrir uno de los objetivos de este trabajo, se decidió considerar para la

realización de la propuesta de mejora a todos los procesos identificados.

55

IV. RESULTADOS

IV.1 Elaboración de la propuesta de mejora de los procesos académicos y administrativos de la Jefatura de Carrera

Esta fase es vital para el presente trabajo, ya que tiene el objetivo de mejorar la

eficiencia, eficacia y adaptabilidad de los procesos de la Jefatura de Carrera.

La propuesta de mejora del presente trabajo, consiste en la elaboración de un plan de mejora

de los procesos académicos y administrativos de la Jefatura de Carrera. Dicho plan se obtuvo

como resultado de la aplicación del modelo diagnóstico presentado en la Figura 5, y que ha

sido un punto indispensable para consolidar la presente propuesta de mejora. Esta propuesta

consiste de una serie de formatos sobre el objeto de trabajo que son los procesos, el programa

de actividades y el diagrama de flujo de cada uno de los procesos que se presentan a partir del

Anexo 18.1.

De tal forma, la elaboración de la propuesta de mejora de este trabajo, resultó de aplicar el

modelo que se indica en la Figura 6, específicamente de las fases que se describen en seguida:

Elaboración del programa del plan de mejora

En esta fase para realizar la propuesta de mejora, inicialmente se elaboró el programa del plan

de mejora que es el concentrado de todos los proyectos de mejora que se ejecutarán en la

Jefatura de Carrera, y en el cual se indica para cada uno de ellos el área de ejecución, objeto de

mejora y el periodo de ejecución, que para el presente trabajo se está considerando el periodo

escolar Agosto 2009-Febrero 2010.

En la Tabla 3, se presenta el programa de mejora resultante para los procesos mencionados

anteriormente en el apartado III.2.7.

56

Tabla 3. Programa del plan de mejora de los procesos de la Jefatura de Carrera.

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA

PERÍODO DE TRABAJO: FEBRERO-AGOSTO 2010

OBJETO DE MEJORA

Página: 1 de 1

CÓDIGO PROYECTO DE MEJORA ÁREA DE EJECUCIÓN

Periodo de Ejecución COMIENZO TERMINACIÓN

01 Mejora de la planeación de la oferta educativa Administrativa Proceso 29-Oct.- 2009 17-Nov.- 2009

02 Mejora en las solicitudes de descarga académica Administrativa Proceso 18-Nov.- 2009 21-Nov.- 2009

03 Mejora en la revisión de cargas académicas Administrativa Proceso 25-Nov.- 2009 01-Dic.- 2009

04 Mejora en la modificación de captura de horarios Administrativa Proceso 04-Dic.- 2009 11-Dic.- 2009

05 Mejora en la preparación de horarios TITULARES por aula Académica Proceso 08-Ene.-2010 15-Ene.-2010

06 Mejora en la preparación de horarios TITULARES por grupo Académica Proceso 08-Ene.-2010 18-Ene.-2010

07 Mejora en la preparación de horarios TITULARES por maestro Académica Proceso 08-Ene.-2010 20-Ene.-2010

08 Mejora en la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por aula Académica Proceso 08-Ene.-2010 22-Ene.-2010

09 Mejora en la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por grupo Académica Proceso 08-Ene.-2010 25-Ene.-2010

10 Mejora en la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por maestro Académica Proceso 08-Ene.-2010 26-Ene.-2010

11 Mejora en la comunicación de cargas académicas Administrativa Proceso 27-Ene.-2010 29-Ene.-2010

12 Mejora en la elaboración de propuestas (personal docente y no docente) Administrativa Proceso 09-Feb.-2010 12-Feb.-2010

13 Mejora en elaborar convocatorias de materias vacantes Administrativa Proceso 02-Feb.-2010 05-Feb.-2010 NOMBRE Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO

Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

57

Elaboración de proyectos de mejora para cada proceso a ejecutar

En esta fase del modelo de mejora descrito anteriormente en la Figura 6, se presentan los

proyectos de mejora propuestos para cada proceso. En cada uno de los proyectos se indica el

nombre del proyecto, objetivo, alcance, metas, equipo de mejora (jefe del equipo y miembros),

responsables del área, documentación de referencia y el programa de reuniones para cada

proceso.

Posteriormente, se presentan las actividades a desarrollar para cada proceso, en el que se

indica quienes participan y la fecha de cumplimiento de cada actividad del proceso.

Finalmente se presenta el diagrama de flujo correspondiente. Cabe mencionar que todos los

proyectos de mejora elaborados se presentan del Anexo 18.1 al Anexo 18.26.

Ejecución del plan de mejora

Una de las fases importantes en la propuesta de mejora es la fase de ejecución, en la cual

finalmente se realizarán las actividades señaladas para cada proyecto que se presentan del

Anexo 18.1 al 18.26, a través de las cuales se contribuirá al cumplimiento del objetivo de cada

proyecto de mejora.

Esta fase no será efectuada para el presente trabajo debido a que sólo es una propuesta de

mejora, sin embargo se describen brevemente las soluciones proyectadas para cada uno de los

procesos de la Jefatura de Carrera seleccionados para su mejora.

Proceso 1. Preparación de la oferta educativa

La solución proyectada para el presente proceso es la de digitalizar la información referente a

las cargas académicas que imparte el personal docente titular en cada periodo y también

digitalizar el avance de los alumnos por generación en cuanto a EE cursadas, así como la de

normar adecuadamente su operatividad. Esto conducirá a que el proceso se lleve a cabo de

manera eficiente y se agilice la preparación de la oferta educativa. En el Anexo 18.1 se

presenta el formato con el plan para el proyecto de mejora del proceso en el que se específica

58

el objeto, alcance, responsable, actividades a desarrollar y en el Anexo 18.2 se encuentra el

diagrama de flujo del proceso.

Proceso 2. Descarga académica

La solución proyectada para el presente proceso es la de pedir al personal académico de la

licenciatura que solicite oportunamente su descarga académica en las fechas que serán

comunicadas de forma calendarizada. Se espera, que con tal especificación el personal docente

expresa su solicitud a tiempo y se agilice este proceso. En el Anexo 18.3 se presenta el plan

para el proyecto de mejora del proceso con la información necesaria para tal fin y en el Anexo

18.4 se encuentra el diagrama de flujo del proceso.

Proceso 3. Revisión de cargas académicas

En el Anexo 18.5 se muestra el plan para el proyecto de mejora del proceso y en el Anexo

18.6 se encuentra el diagrama de flujo del proceso. La información mencionada en dichos

formatos permite normar este proceso de la Jefatura de Carrera.

Proceso 4. Modificación de captura de horarios en el Sistema Integral de Información

Universitaria (SIIU).

Las soluciones proyectadas para este proceso son: inicialmente capacitar al personal que

trabaja en la Jefatura de Carrera para el uso correcto del SIIU. La segunda solución es

proporcionarle al personal los instrumentos necesarios para realizar la modificación de la

captura de horarios (computadoras y software adecuado para el manejo del SIIU, claves y

contraseñas). En el Anexo 18.7 y 18.8, se muestra el plan para el proyecto de mejora del

proceso y el diagrama de flujo del proceso.

Proceso 5. Preparación de horarios TITULARES por aula.

En el proceso de preparación de horarios TITULARES por aula, la solución proyectada es la

sistematización de la información para la elaboración de horarios por aula, a través de recursos

computacionales. Esto conducirá a que el proceso se lleve a cabo de manera eficiente y se

59

agilice la preparación de los horarios. En el Anexo 18.9 se presenta el plan para el proyecto de

mejora del proceso, y el diagrama de flujo del proceso se muestra en el Anexo 18.10.

Proceso 6. Preparación de horarios TITULARES por grupo.

Para la preparación de horarios TITULARES por grupo, las soluciones proyectadas son:

elaborar una base de datos del personal docente titular de la licenciatura y diseñar un programa

computacional que sistematice la información para la elaboración de horarios por grupo para

cada periodo. De tal forma que el proceso se efectúe rápidamente, se cometan menos errores y

se enlace la información con la de los procesos 5, 7, 8, 9 y 10. En el Anexo 18.11 se presenta

el formato de plan para el proyecto de mejora del proceso y el diagrama de flujo del proceso se

muestra en el Anexo 18.12.

Proceso 7. Preparación de horarios TITULARES por maestro.

Para el presente proceso, las soluciones proyectadas son: primero elaborar una base de datos

del personal docente titular de la licenciatura y segundo diseñar un formato por computadora

que sistematice la información para la elaboración de horarios por maestro para cada periodo.

De tal forma que el proceso se efectúe rápidamente, se cometan menos errores y se enlace la

información con la de los procesos 5, 6, 8, 9, 10 y 11. En el Anexo 18.13 y 18.14, se presentan

el plan para el proyecto de mejora del proceso y el diagrama de flujo.

Proceso 8. Preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por aula.

Las soluciones proyectadas para este proceso son: elaborar una base de datos del personal

docente titular e interino de la licenciatura, también elaborar un concentrado de las aulas

disponibles con su capacidad máxima y diseñar un programa computacional que sistematice la

información utilizada en la elaboración de horarios por aula para cada periodo. De esta manera

el proceso será eficiente y permitirá enlazar la información con la de los procesos 9 y 10. En el

Anexo 18.15 se presenta el plan para el proyecto de mejora del proceso y en el Anexo 18.16

está el diagrama de flujo.

60

Proceso 9. Preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por grupo.

En este proceso las soluciones proyectadas son: elaborar una base de datos del personal

docente titular e interino de la licenciatura y sistematizar la información que se requiere para

este proceso, a través de recursos computacionales. Así, se permitirá que el proceso sea

eficiente y que la información se comparta con los procesos 5, 6, 7, 8 y 10. En el Anexo 18.17

se presenta el plan para el proyecto de mejora del proceso y el diagrama de flujo se muestra en

el Anexo 18.18.

Proceso 10. Preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por maestro.

En el proceso de preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por maestro, las

soluciones proyectadas son: primero elaborar una base de datos del personal docente titular e

interino de la licenciatura y segundo diseñar un formato por computadora que sistematice la

elaboración de horarios por maestro para cada periodo. De tal forma que el proceso se efectúe

rápidamente, se cometan menos errores y se enlace la información con la de los procesos 5, 6,

8, 9, 10 y 11. En los Anexos 18.19 y 18.20 se presenta: el plan para el proyecto de mejora del

proceso y el diagrama de flujo del proceso.

Proceso 11. Comunicar la carga académica al personal docente.

La solución proyectada para este proceso, es la de sistematizar la preparación de la

comunicación de las cargas académicas del personal docente, diseñando un formato inteligente

de forma digital con el cual se agilizará la elaboración de este proceso. En los Anexos 18.21 y

18.22 se muestran el plan para el proyecto de mejora del proceso y el diagrama de flujo.

Proceso 12. Elaboración de propuestas (personal docente y no docente).

Para el presente proceso las soluciones proyectadas son: elaborar las propuestas con mucho

cuidado, verificar que los datos sean los correctos antes de imprimir la propuesta, monitorear

que los formatos de movimiento de propuesta de personal se mantengan siempre actualizados

para evitar devoluciones, contar con los instructivos para el llenado del formato, y finalmente

elaborar y recabar los documentos que respaldan la propuesta. En el Anexo 18.23 se muestra

61

el plan para el proyecto de mejora del proceso y en el Anexo 18.24 se presenta el diagrama de

flujo del proceso.

Proceso 13. Realizar convocatorias de materias vacantes.

En los Anexos 18.25 y 18.26 se muestran el plan para el proyecto de mejora del proceso con la

información requerida para tal propósito y el diagrama de flujo del proceso. La información

mencionada en dichos formatos permite normar este proceso de la Jefatura de Carrera.

Elaboración del informe final de los proyectos de mejora

Esta es otra de las fases involucradas en la propuesta de mejora que se deben tomar en cuenta

y tiene el objeto de poner en práctica un sistema para controlar los procesos y su mejoramiento

progresivo. Por ello, es importante que se elabore un informe de medición que compare el

desempeño de los procesos antes y después de ejecutadas las mejoras. De tal forma que el

informe final de los proyectos de mejora, es un documento que incluye:

• Las acciones de mejora por proyecto.

• Los responsables de cada proyecto.

• Fechas de cumplimiento.

El objetivo de este informe es describir los aciertos y el grado de cumplimiento de cada uno de

los proyectos, así como las razones por la cuales no se hayan cumplido las metas, en base a los

indicadores marcados en cada uno de los proyectos de mejora de cada proceso.

La presentación del informe permitirá obtener la retroalimentación de la mejora de los

procesos, además de planear la realización periódica de auditorías del proceso y establecer un

sistema de costos de mala calidad.

En el caso del presente trabajo, los formatos presentados del Anexo 18.1 al Anexo 18.26

cumplen con las condiciones para que sea efectuado el informe, ya que presenta las acciones

de mejora por proyecto y las fechas de cumplimiento, así como indica a los responsables de

cada proyecto que son el jefe del equipo de mejora y los demás miembros del equipo.

62

Sin embargo, en el presente trabajo no se realizará ningún informe debido a que la ejecución

del plan no se ha efectuado todavía.

Seguimiento de las acciones de mejora a desarrollar

Esta es la fase final de la propuesta de mejora y consiste en dar seguimiento a la ejecución de

las acciones de mejora que fueron indicadas en cada uno de los proyectos de mejora a través

del cumplimiento de las fechas de cada proyecto (Anexo 18.1 al Anexo 18.26), lo que

permitirá hacer un rastreo puntual de las acciones a desarrollar para mejorar tanto los aspectos

académicos como administrativos de la Jefatura de Carrera de la LCyTE.

Este seguimiento de las acciones de mejora permitirá registrar la información relevante para

valorar su cumplimiento y su eficacia en promover los cambios esperados, además no

solamente se dará cuenta de las acciones ejecutadas y de la presencia y nivel de los

indicadores; con esto se valorará al mismo plan de mejora, de tal forma que permitirán

replantear o adecuar aquellas acciones que la práctica vaya haciendo aconsejables.

De la misma manera que la fase de ejecución y la de elaboración del informe final, esta fase no

se efectuará en el presente trabajo, ya que depende de la fase de ejecución para desarrollarse.

Sin embargo, es importante mencionarla para tomarla en cuenta.

63

V. DISCUSIÓN

Hoy en día las Instituciones de Educación Superior (IES) centran su principal

preocupación en ofrecer servicios de calidad para lograr mantenerse y estar a la altura de sus

competidores, por esta razón implementan medidas que contribuyan a su fomento.

En ese contexto, el presente trabajo presenta en el marco teórico algunas definiciones de

calidad aportadas por los gurús. Posteriormente el concepto de calidad se enfoca al ámbito

educativo, y se proporcionan conceptos como el de calidad educativa, calidad en las IES y

calidad total educativa; además se señala la importancia de las teorías educativas en la

búsqueda de la calidad educativa. Por otra parte, en el marco teórico se consideran dos teorías

de calidad: la Teoría de Deming y la de Juran, quienes abordan el tema de la mejora continua,

y cuyas teorías sirvieron de fundamento en la elaboración de la propuesta de este trabajo de

tesis. En el caso de Deming se utilizó el circulo de calidad a través del cual se visualizó que el

proceso de mejora es un ciclo continuo que requiere una constante planeación, un constante

hacer, verificar y actuar. De la misma forma, la Trilogía de Calidad de Juran reafirma que para

que se efectúe una mejora es necesario realizar una planeación de la calidad que implica

determinar objetivos, una mejora de la calidad que significa analizar a la organización para

buscar aquello que puede mejorarse y que el control de la calidad significa ver el desempeño

de estas mejoras durante el proceso.

Así mismo, se tomaron de referencia algunos planes de mejora realizados en IES nacionales e

internacionales, para elaborar la propuesta de mejora de los procesos académicos y

administrativos. Sin embargo para su elaboración, en la metodología se describen brevemente

los modelos que se siguieron para efectuar tanto el diagnóstico de la LCyTE como la

propuesta de mejora. Así mismo, en el diseño metodológico se presenta el análisis FODA, los

aspectos que se consideraron en su realización y los resultados que de éste se derivaron, ya

que dicho análisis sirvió para elaborar el inventario de problemas que afectan directamente a la

Jefatura de Carrera.

64

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del modelo diagnóstico permitieron definir las

soluciones proyectadas para los procesos que se presentan en el Capítulo IV.

La ejecución de lo anteriormente expuesto, permitió llegar a las conclusiones siguientes:

El principal problema de los procesos académicos, es el tiempo que se tarda en planear y

elaborar los horarios de las experiencias educativas de cada periodo. Con respecto a este

problema se han propuesto algunas actividades, tales como el diseñar bases de datos,

digitalizar información, sistematizar y estandarizar los procesos con el propósito de agilizar

los tiempos de preparación para la comunicación de la información a las partes interesadas.

Con respecto al problema detectado en el aspecto administrativo, que es el de no disponer de

un documento en el que se tenga identificados los procesos y en el que se definan las normas

operativas mediante los cuales opera la Jefatura de Carrera de la LCyTE, se espera que el

presente trabajo resuelva dicho problema, lo que traerá como consecuencia que se alcance

mayor eficiencia en el desarrollo de las actividades del proceso, indistintamente quien los lleve

a cabo.

De esta manera, a través de identificación de los procesos tanto académicos como

administrativos y de su respectiva descripción y análisis traerán como consecuencia que se

cumpla el objetivo general del presente trabajo que es el de proponer un plan de mejora de los

procesos académicos y administrativos de la Jefatura de Carrera de la LCyTE de la

Universidad Veracruzana.

En el contexto del trabajo, también se vislumbra el cumplimiento de los tres objetivos

particulares planteados, ya que el primer objetivo particular que busca identificar los procesos

académicos y administrativos de la Jefatura de Carrera, se cumplió en el Capítulo III de la

metodología, encontrando que existen trece procesos en total a través de los cuales opera la

Jefatura de Carrera, además se construyó un mapa de procesos que facilitará la determinación

e interpretación de las interrelaciones existentes entre los mismos.

65

Con respecto al segundo objetivo particular, en el que se plantea realizar un diagnóstico de la

situación actual de los procesos administrativos y académicos, este se cumplió también en el

Capítulo III, primero proponiendo un modelo diagnóstico y después mediante su aplicación

con la clasificación de los procesos clave y soporte, posteriormente fijando criterios e

indicadores para el análisis de los procesos clave y finalmente con la descripción de la

situación actual de los procesos de soporte.

Referente al tercer objetivo particular, en el que se plantea mejorar los procesos académicos y

administrativos, este se cumplió en el Capítulo IV, en el que se definen, delimitan y se

proyectan las soluciones para el mejoramiento de los procesos mediante la aplicación del

modelo de mejora propuesto. Sin embargo su cumplimiento se verificará durante la aplicación

de las soluciones proyectadas en la propuesta de mejora.

En resumen, de acuerdo a lo anteriormente expuesto, se confirma el cumplimiento tanto del

objetivo general que es el de presentar una propuesta de plan de mejora para los procesos

identificados en la Jefatura de Carrera, así como el cumplimiento de los objetivos particulares,

quedando sólo por verificar el cumplimento de cada uno de los proyectos de mejora para los

procesos. Bajo este último argumento se encuentra también la hipótesis que se plantea en el

presente trabajo.

66

REFERENCIAS

Acuña, A. J. (2002). Control de Calidad. Un enfoque integral y estadístico. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Costa Rica. Abbot, J y Ryan, T. (1999). Constructing knowledge, reconstructing schooling. Educational Leadership, 57(3), 66p. Alarcón, N. y Méndez, R. La calidad y el contexto actual de la educación superior. Extraído el 27 de junio de 2008 desde: http://www.monografias.com/trabajos10/ponenc/ponenc.shtml#contexto Álvarez G., I. y Topete B., C. Competitividad y cambio de paradigmas estudios de posgrado. Extraído el 30 de junio de 2008 desde http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/omnia/anteriores/38_39/24.pdf Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Plan de mejoras. Herramienta de Trabajo. Extraído el 30 de junio de 2008 desde: http://webs.uvigo.es/webcalidad/area_calidad/documentos/PEI_ANECA/plan_mejoras_pei.pdf

Beckford, J. (2002). Quality. Routledge, Taylor & Francis Group. USA. Berumen. B. M. (2003). Efectos de la Globalización en la Educación Superior en México. Revista académica de economía. Extraído el 27 de junio de 2008 desde http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-educa.htm Bertoni,A., Poggi M. y Teobaldo M. (1997). Evaluación: Nuevos significados para una práctica compleja, Kapelusz, Buenos Aires. Besterfield, Dale H. (1995). Control de la Calidad. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. 4ta Edición. Bifano, C. (2007). Investigación y calidad de los Postgrados. Jornadas de “Calidad y pertinencia de la investigación y el postgrado de la UPEL”. Tucacas, Falcón, 2008 Extraído el 30 de junio de 2008 desde: http://www.upel.edu.ve/sede/Investigacion/Noticias/ConferenciaBifano.pdf Cantú, D. H. (2001). Desarrollo de una Cultura de Calidad. Editorial McGraw-Hill. México. Chiavenatto, A. Administración: Proceso Administrativo. Tercera Edición. Makron Books. Editora, LTDA. Colombia Do Brasil

67

CIEES (2008). Informe de Evaluación. Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas. Facultad de Estadística e Informática Región Xalapa. Universidad Veracruzana. Crosby, P. B. (2000). La calidad y yo: una experiencia de vida. Pearson Education, México. Cruz-López Y. (2009). La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las universidades Propuesta de criterios e indicadores cualitativos Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona, España. Extraído desde: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0602109-095706//01Ycl01de01.pdf

Cfr. Shiba, S., Graham, A. y Walden, D.: A new american TQM, Productivity Press, 1993. Cuevas, L. (2008). Introducción al Control de Calidad. Antología de la Maestría en Gestión de la Calidad. Universidad Veracruzana. Xalapa,Veracruz, México. Delors, J. y otros: La Educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, Santillana-Ediciones UNESCO, Madrid, 1997, cap. 4, pp. 56 y ss. Delors, J. y otros: La Educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, Santillana-Ediciones UNESCO, París, 1996. De la Fuente-Flores, F. ISO 9002:1994. Costos de implementación. Ventajas y desventajas. Extraído el 22 de AGOSTO de 2008 desde: http://www.monografias.com/trabajos16/calidad-iso/calidad-iso.shtml De la Garza, E. L. (2005). La evaluación educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 9 (23), 807-816. De la Garza, J. (2006) “COPAES”. En La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?,. GUNI, Mundi-Prensa, Madrid-Barcelona-México. Díaz-Camacho, J. F. (2005). Diseño e Implementación de un plan de mejora de los procesos académicos y administrativos del posgrado de la Universidad Veracruzana. Tesis de Maestría no publicada, Facultad de Ingeniería Industrial. Ciudad Universitaria “José Echeverría”. Habana Cuba. Díaz, B. y Hernández, G. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. México: McGraw-Hill. Espinosa-Mejía, F. (2007). Introducción a la Calidad Total. Antología de la Maestría en Gestión de la Calidad. Universidad Veracruzana. Xalapa,Veracruz, México.

68

Evans, J. R. y Lindsay, W. M. (1995). Administración y Control de la Calidad. Grupo Editorial Iberoamérica. México. Evans, J. R. y Lindsay, W. (2000). Administración y Control de Calidad. Cuarta Edición. Internacional Thomson Editores. México. Fernández, E. M. (1998). Introducción a la Gestión (Management). Instituto Politécnico Nacional. México.634 pp. Gaceta Universidad Veracruzana (2003). Publicación Mensual No. 66. Xalapa, Veracruz, México Gómez, C. G. (2001). Planeación y organización de empresas. Editorial Mc Graw Hill. México. Octava edición. 432 pp González, G. A. (2003). Calidad Total. Facultad de Ingeniería Industrial. Ciudad Universitaria “José Echeverría”. Habana Cuba. Grennon Brooks, J. y Brooks, M. G. (1999). In Search of Understanding: The Case for Constructivist Classrooms. Alexandria, VA: ASCD Gutiérrez, P. H. (1997). Calidad Total y Productividad. McGraw-Hill. México. Hamel G. & Parlad C.K. Competing for the Future. Harvard Business. Review; July-Agust 1994. USA. Hansen, B. L. y Ghare, P. M. (1990). Control de la Calidad. Teoría y Aplicaciones. Ediciones Díaz de Santos, S. A. Madrid, España. Harrington, H. J. (1996). Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. McGraw-Hill. Santafé de Bogotá, Colombia. Harrington, H. J. (1992). Calidad. Productividad en su empresa. McGraw-Hill. Estado de México. Heras, M. (1996) Gestión de la producción, ESADE, Barcelona Hernández-Lobato. M. (2009).Sistema de Gestión de La Calidad. Antología de la Maestría en Gestión de la Calidad. Universidad Veracruzana. Xalapa,Veracruz, México Hernández-Maldonado, M. L. (1999). Propuesta metodológica para mejora continua de la calidad personal del docente. Trabajo Recepcional de la Especialización en Métodos Estadísticos, Facultad de Estadística e Informática, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México

69

Hernández-Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. (1ra. Edición). Editorial Paidós Educador. México. Hernández S. R. et al. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. México. Ishikawa, K. (1998). ¿Qué es el Control Total de Calidad? La modalidad Japonesa. Editorial Norma. Carvajal S.A. Colombia. Juran, J. M. y Gryna F. M. (1995). Análisis y Planeación de la Calidad. McGraw-Hill. México. Juran, J. M. y Gryna F. M. (1998). Análisis y Planeación de la Calidad. McGraw-Hill Interameriacana Editores. S.A. de C.V. México, D.F. Kinni T.B. Strategic Thinking: It Dependson Synthesis as Opposed to Analytic Skills, Industry Week, 8-15-1994. USA. Koontz, H. y Weihrich, H. (1994). Administración, una perspectiva global. Editorial Mc Graw Hill. México. 11ª edición. 796 pp. Lawson, J., Madrigal, J. L. y Erjavec, J. (1992). Estrategias Experimentales para el Mejoramiento de la Calidad en la Industria. Grupo Editorial Iberoamericana, México. Lefcovich, M. (2004). Kaizen. Filosofía Cultura y Ética de la Mejora Continua. www.gestiopolis.com Little, G. R. (2003). Cinco Pasos Al Liderazgo Eficaz. Editorial Panorama. México. López, Rupérez F.(1997). La gestión de calidad en educación. La Muralla, Madrid. España. López-Segrera, F. (2007). EDUCACIÓN SUPERIOR INTERNACIONAL COMPARADA (Escenarios, Temas y Problemas). Extraído el 27 de junio de 2008 desde: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/Lopez.pdf Loria, Eduardo (2002). La competitividad de las universidades públicas mexicanas. Una propuesta de evaluación. PyV editores. UAEM. México Loera, A. (2000). La educación superior mexicana. Elementos para la construcción de la agenda futura. Chihuahua, México: INDES-BID. López-Segrera F. (2007). EDUCACIÓN SUPERIOR INTERNACIONAL COMPARADA (Escenarios, Temas y Problemas). Extraído el 30 de junio de 2008 desde: http://www.ufro.cl/acreditacion2008/docs/5.pdf

70

Méndez- Sánchez V.M. (2008). Curso Taller: Planeación Estratégica Aplicada a Entidades Académicas. Curso Intersemestral. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México. Michelena, F .E. (2004). Planificación de la Calidad. Facultad de Ingeniería Industrial. Ciudad Universitaria “José Echeverría”. Habana Cuba. Michelena, F. E. (2004). Mejoramiento Continuo de la Calidad. Facultad de Ingeniería Industrial. Ciudad Universitaria “José Echeverría”. Habana Cuba. Mikell, P. G. (1997). Fundamentos de Manufactura Moderna. Materiales, Procesos y Sistemas. Prentice Hall. México. Mintzberg, H. (1994). The Raise and Fall or Strategic Planning. Ed. The Free Press. New York. Navarro, Ernesto. Gestión y Estrategia No. 11 y 12. UAMA-A. Enero-Diciembre 1997. Oakland, J. (2002). Total organizational excellence, achieving world class performance. Butter-Heinemann. United Kingdom. Parica-Ramos, A.T., Bruno-Liendo F.J. y Abancin-Ospina R.A. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas, Venezuela. Extraído el 30 de junio de 2009 desde: http://constructivismos.blogspot.com/ PLADEA 2007 de la Facultad de Estadística e Informática. Universidad Veracruzana. Piña-Gutiérrez J.M., Hidalgo-Quinto G. y Reyes-Cornelio R. (2005). Teoría de la Educación y desarrollo del comportamiento emprendedor. Revista Hitos de Ciencias Económico Administrativas. Publicación cuatrimestral No. 31. Universidad Autónoma de Tabasco. Extraído el 30 de junio de 2008 desde: http://anfecatabasco2003.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/31/4_editorial.pdf Pola, M. A. (1993). Aplicación de la Estadística al Control de Calidad. Marcombo S.A. Editores Boixareu. Barcelona, España. Porter, M. (1980). Competitive Strategy. Ed. Free Press. New York. Quinn J.B., Mintzberg H. & James R.M. (1988). The Strategy Process. Ed. Prentice-Hall. Englewood Cliffs, New Jersey. Registro Agrario Nacional México. (2005). Modelo de Calidad Nuestra Tierra. Extraído el 30 de Noviembre de 2007 desde http://www.ran.gob.mx/archivos/calidad/17.htm

71

Robbins, P.S. (1996). Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica. Ed. Prentice-Hall. México. Santamaría G.V. (2008). Administración del Cambio Organizacional. Antología de la Maestría en Gestión de la Calidad. Universidad Veracruzana. Xalapa,Veracruz, México Sanyal, Bikas C y Martin, M. (2006) Garantía de la calidad y el papel de la acreditación: una visión global. En La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?, 2007. GUNI, Mundi-Prensa, Madrid-Barcelona-México. Seibold J.R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación Núm.23. OEI Ediciones Senge P., Ross R., Smith B., Roberts C. & Kleiner A. (1994). The Fifth Discipline fieldbook, Strategies and tools for building a learning organization. Ed. Doubleday. SEP (1991). Evaluación de la educación superior (Modernización Educativa 1989-1994, núm. 5), p. 41. México Shemelkes, S. (1992). Hacia una mejor calidad de nuestra escuela. Secretaría de Educación Pública, México, D.F. Sistemas de Gestión de la Calidad Fundamentos y Vocabulario ISO 9000:2000, AENOR, Diciembre del 2000. Stettner, M. (2002). Habilidades para Nuevos Directivos. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Madrid, España. Tunnermann, C. (2003). La universidad ante los retos del siglo XXI. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán. UNESCO. Higher education in the twenty-first century: vision and action, World Conference on Higher Education, Final Report, Vol. 1, Paris, October 1998. Universidad de Murcia. Licenciatura en Química. PLAN DE MEJORAS. Extraído el 30 de junio de 2008 desde: http://www.aneca.es/active/pei/pei_informes/umu_quimicalic_0304_pm.pdf Universidad de Murcia, 2007. Plan de mejoras para la Licenciatura en Ciencias Ambientales. Extraído el 30 de junio de 2008 desde: http://www.aneca.es/media/88474/murcia_ambientales_pm.pdf

72

Universo. El periódico de los Universitarios (2008) Publicación Semanal No. 296. Xalapa, Veracruz, México Universidad Veracruzana (1997). Extraído el 27 de junio de 2008 desde: http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/contex-est.htm Universidad Veracruzana. Transparencia y Acceso a la Información (2009). Extraído el 13 de agosto de 2009 desde: http://www.uv.mx/transparencia/Noticias/Certificacion.html. Universidad Veracruzana. Semblanza Histórica. Extraído el 30 de agosto de 2008 desde: http://www.uv.mx/universidad/info/semblanza.html, 2009 http://www.ciees.edu.mx. (2009). Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior http://es.wikipedia.org/wiki/Mejora_continua (2009). Mejora Continua, Wikipedia Enciclopedia libre Vega-Fernández, J.A. (1999). Filosofías de Calidad. Diplomado en Calidad en el Software. Tecnológico de Monterrey. Extraído el 13 de noviembre de 2009 desde: http://www.rogeliodavila.com/tcs/.../Parte_02_FilCal.ppt Vigotsky, L. (1988), "Cap. IV: Internalización de las funciones psicológicas superiores", y "Cap. VI: Interacción entre aprendizaje y desarrollo", en: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Grijalbo, México, pp. 87-94 y 123-140.

73

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Resultados del Análisis FODA Anexo 2 Formato para la autorización de la oferta educativa Anexo 3 Formato de oficio para entrega de solicitud de descarga académica Anexo 4 Formato para la solicitud de descarga académica Anexo 5 Formato para la revisión de cargas académicas Anexo 6 Interfaz del Sistema Integral de Información Universitaria (SIIU) para la

modificación de captura de horarios Anexo 7 Formato para la preparación de horarios TITULARES por aula Anexo 8 Formato para la preparación de horarios TITULARES por grupo Anexo 9 Formato para la preparación de horarios TITULARES por maestro Anexo 10 Formato para la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por aula Anexo 11 Formato para la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por

grupo Anexo 12 Formato para la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por

maestro Anexo 13 Formato de oficio para comunicar cargas académicas a docentes Anexo 14 Formato para la elaboración de propuestas (Anverso) Anexo 15 Formato para materias vacantes. Anexo 16 Formato para realizar convocatorias de materias vacantes. Anexo 17 Formato para asignación de número de personal Anexo 18.1 Proyecto de mejora del proceso 1 “Programación de la oferta educativa” Anexo 18.2 Diagrama de flujo del Proceso 1 “Preparación de la oferta educativa” Anexo 18.3 Proyecto de mejora del proceso 2 “Descarga académica” Anexo 18.4 Diagrama de flujo del Proceso 2 “Descarga académica” Anexo 18.5 Proyecto de mejora del proceso 3 “Revisión de cargas académicas” Anexo 18.6 Diagrama de flujo del Proceso 3 “Revisión de cargas académicas” Anexo 18.7 Proyecto de mejora del proceso 4 “Modificación de captura de horarios en el

SIIU” Anexo 18.8 Diagrama de flujo del Proceso 4 “Modificación/captura de horarios en el SIIU” Anexo 18.9 Proyecto de mejora del proceso 5 “Preparación de horarios TITULARES por

aula” Anexo 18.10 Diagrama de flujo del Proceso 5 “Preparación de horarios TITULARES por

aula” Anexo 18.11 Proyecto de mejora del proceso 6 “Preparación de horarios TITULARES por

grupo” Anexo 18.12 Diagrama de flujo del Proceso 6 “Preparación de horarios TITULARES por

grupo” Anexo 18.13 Proyecto de mejora del proceso 7 “Preparación de horarios TITULARES por

maestro”

74

Anexo 18.14 Diagrama de flujo del Proceso 7 “Preparación de horarios TITULARES por maestro”

Anexo 18.15 Proyecto de mejora del proceso 8 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por aula”

Anexo 18.16 Diagrama de flujo del Proceso 8 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por aula”

Anexo 18.17 Proyecto de mejora del proceso 9 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por grupo”

Anexo 18.18 Diagrama de flujo del Proceso 9 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por grupo”

Anexo 18.19 Proyecto de mejora del proceso 10 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por maestro”

Anexo 18.20 Diagrama de flujo del Proceso 10 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por maestro”

Anexo 18.21 Proyecto de mejora del proceso 11 “Comunicar cargas académicas a personal docente”

Anexo 18.22 Diagrama de flujo del Proceso 11 “Comunicar cargas académicas” Anexo 18.23 Proyecto de mejora del proceso 12 “Elaboración de propuestas (personal

docente y no docente)” Anexo 18.24 Diagrama de flujo del Proceso 12 “Elaboración de propuestas (personal docente

y no docente)” Anexo 18.25 Proyecto de mejora del proceso 13 “Elaboración de convocatoria” Anexo 18.26 Diagrama de flujo del Proceso 13 “Elaboración de convocatoria” Anexo 19 Cuestionario

75

Anexo 1. Resultados del Análisis FODA

Análisis de factores internos

Ámbito Fortalezas Debilidades

Académico

• El plan de estudio es acorde a las nuevas políticas educativas de la Universidad Veracruzana.

• Programa incorporados al Modelo Académico Integral y Flexible (MEIF).

• El Nivel 1 obtenido en la evaluación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

• El plan de estudio actualmente está sustentado en el uso de las nuevas tecnologías computacionales.

• Proceso de incorporación al MEIF con alto sentido de responsabilidad.

• El personal académico del programa tiende a superarse académicamente al realizar estudios de especialidad, maestría y doctorado.

• Personal académico con amplia experiencia en la aplicación de la estadística y manejo de software estadístico.

• La mayoría del personal académico interino cuenta con experiencia en la aplicación de la estadística; conoce el proceso de consultoría y participa en el desarrollo de proyectos.

• El plan de estudios para la Licenciatura de ciencias y Técnicas Estadísticas fue construido en lo general, pero le falta pulirse en lo particular. (etapa de transición al MEIF: falta revisión minuciosa de los contenidos del plan de estudios, falta de claridad de los objetivos, poca profundidad en los temas planteados y temas repetidos, actualización de mapa curricular, falta de programa de experiencia recepcional y de servicio social, entre otros).

• La mayoría de los profesores de carrera se encuentran comisionados o descargados por estudios de posgrado.

• El personal académico actual que soporta el nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas es en gran medida profesores de asignatura.

• Baja participación de los docentes en el trabajo académico. (reuniones, academias, dirección de trabajos recepcionales, tutorías, etc.).

• Existen pocas posibilidades de que los maestros interinos vayan haciéndose de horas de base para poder aspirar a una plaza de Tiempo Completo.

76

Ámbito Fortalezas Debilidades

Académico

• Personal académico con perfil idóneo • Profesores comprometidos con la formación

integral de los estudiantes (aunque no la totalidad).

• Experiencia académica de la planta docente de 5 años o más.

• Continuidad en la formación académica del profesorado, la Universidad Veracruzana apoya con el Programa de Formación de Académicos (ProFA).

• Se cuenta con dos cuerpos académicos que generan y aplican el conocimiento (desarrollando actividades de investigación y vinculación con los sectores), aun cuando no están consolidados.

• Se cuenta con un Programa de Tutorías Académicas.

• El Laboratorio de Investigación y Asesoría Estadística (LINAE) para las prácticas reales de alumnos de Ciencias y Técnicas Estadísticas y la vinculación con el sector laboral es pertinente.

• Se estimula a los estudiantes mediante reconocimientos económicos y de trayectoria académica: Becas escolares (PRONABES), Nota laudatoria, entre otros.

• Participación activa de los profesores en procesos de gestión académica.

• Baja relación docencia-investigación • La mayoría del personal académico de tiempo

completo se encuentra en altos rangos de edad y antigüedad.

• Muchos maestros interinos no cuenten al menos con el grado de maestría para poder aspirar a una plaza de Tiempo Completo.

• Solo existen en la Licenciatura en Ciencias y técnicas Estadísticas 3 docentes que pertenecen al SNI (Sistema Nacional de Investigadores), 14 PTC (Profesores de Tiempo Completo) y 4 Perfil PROMEP.

• Falta un programa de renovación de la planta académica.

• Poco trabajo de investigación. • Cuerpos académicos aun no consolidados. • Poca experiencia de los docentes en programa tutorial. • Falta de reconocimiento académico para el

fortalecimiento del LINAE y la consolidación de convenios que garantice la formalidad de los proyectos de asesoría vinculados con los sectores.

• Alto índice de deserción y reprobación. Bajo índice de eficiencia terminal y titulación.

• Los métodos y técnicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje no son del todo apropiados.

• Falta de formación pedagógica en los docentes de la licenciatura, lo que implica en escasas competencias docentes.

• Falta de materiales y estrategias didácticas que incidan en más participación de los alumnos (un modelo constructivista).

Análisis de factores internos (continuación)

77

Ámbito Fortalezas Debilidades

Académico

• No hay seguimiento de egresados. • Baja demanda de la carrera de Ciencias y Técnicas

Estadísticas. • Baja matrícula de alumnos de Ciencias y Técnicas

Estadísticas. • Poca actividad y organización de las academias. • Alumnos con poca conciencia de la disciplina y fuertes

debilidades en formación matemática.

Administrativo

• Organización sistematizada y apropiada. • Comunicación apropiada en los distintos niveles. • Ambiente laboral entre administrativos y personal

docente cordial. • Pocos problemas en el manejo de horarios para

docentes y alumnos. • Adecuada atención a pagos de docentes.

• Insuficiente personal administrativo (inscripciones, extraordinarios, etc.).

• Trámites burocráticos en general. • Falta catálogo de empleadores. • No existen estudios periódicos de inserción laboral y

evaluación de la satisfacción de los egresados y de los empleadores.

• Falta de difusión del programa educativo de la licenciatura.

• Falta diversificación de cargas de docentes. • Falta organización y manejo simplificado de los

proyectos de vinculación. • Fallas en la compatibilidad de días de descanso del

personal administrativo, manual y docente. • Sistemas automatizados aislados de captura de horarios

de cargas académicas para personal docente y de horarios de Experiencias Educativas de alumnos.

• A pesar de contar con sistemas automatizados, el trabajo se duplica en lugar de agilizarse

• Tiempo de respuesta lento en algunos procesos administrativos

Análisis de factores internos (continuación)

78

Ámbito Fortalezas Debilidades

Recursos físicos e inversión

• Edificio propio • Infraestructura de biblioteca y acervo

bibliográfico amplio. La proporción de volúmenes por estudiante es de 26.4. La biblioteca forma parte de la Red de Consulta del INEGI.

• Disposición de un auditorio y una sala audiovisual.

• Centro de Cómputo (compartido) • Cancha deportiva (compartida) • Cafetería (compartida) • Servicio de fotocopiado (compartido) • Se cuenta con 90 equipos de computo

• Comunicación lenta entre departamentos administrativos de la universidad.

• Insuficiente infraestructura física para aulas, cubículos y sala de maestros para trabajo docente de las academias, tutorías y asesorías.

• Falta que los cubículos cuenten con el inmobiliario y equipo tecnológico apropiado.

• No se tiene equipo instalado (fijo), de audio y proyección en sala audiovisual y auditorio.

• Falta actualización de equipo de cómputo, software estadístico y licencias de software son insuficientes.

• Los espacios de vinculación (LINAE) están desagregados y mal comunicados.

• Insuficientes e inadecuados espacios de descanso para alumnos.

• La mayoría de los espacios físicos son compartidos. • Falta mantenimiento continuo de los espacios sanitarios

y del depósito de basura de la facultad. • Recursos económicos insuficientes.

Normativo

• La reglamentación es apropiada. • La visión y misión se apegan a las institucionales. • El estatuto de los alumnos es apropiado. • El funcionamiento de las academias está

fundamentado. • Se cuenta con un reglamento interno para el

funcionamiento de los distintos espacios académicos y administrativos.

• El manejo de recursos económicos es transparente

• Falta registro de la carrera de Ciencias y Técnicas Estadísticas.

• Falta reglamentación del centro de cómputo de estadística.

• Carga adicional de actividades docentes no están claramente normadas.

• Existen en la universidad políticas que merman el trabajo de vinculación en la licenciatura, como lo es la red universitaria.

• Falta reconocimiento institucional al LINAE como centro de investigación independiente.

Análisis de factores internos (continuación)

79

Análisis de factores externos

Ámbito Oportunidades Amenazas

Académico

• Es el único programa educativo ofrecido en toda la región y de los pocos a nivel nacional.

• Los maestros que cuentan con el grado de doctorado tienen muchas posibilidades de ocupar una plaza de Tiempo Completo.

• Fortalecimiento de los Cuerpos académicos.

• La consolidación del LINAE como un instituto o centro de investigación reconocido independientemente, puede apoyar sustantivamente el desarrollo de habilidades de aplicación en los estudiantes, mediante la incorporación de convenios más formales con los sectores.

• Se puede promover la movilidad estudiantil, a través de los programas de la Universidad.

• Promoción de la producción de material didáctico.

• Promoción de la actualización pedagógica y disciplinaria.

• Promoción de la participación de los estudiantes en proyectos multidisciplinarios.

• El desarrollo de estrategias didácticas con los mismos alumnos, puede convertirse en motor de desarrollo de la disciplina.

• En este nuevo plan la reducción de experiencias prácticas de consultoría puede reducir el nivel de habilidades de aplicación que se tenía en el plan anterior.

• Que los maestros por asignatura no sean tomados en cuenta para la obtención de beca PROMEP.

• Las plazas de los maestros que se jubilan no sean ocupadas por los maestros interinos que han venido laborando en la Facultad, por lineamientos institucionales.

• Para los maestros de asignatura la inestabilidad laboral puede propiciar la emigración a otros trabajos, desperdiciando experiencia y formación recibida.

• Falta de un sistema de evaluación al programa tutorial.

• El mercado laboral lo han ganado otras carreras. • Baja demanda y altos niveles de deserción puede

propiciar generaciones de muy pocos alumnos y reducción de espacios.

• Poca cultura estadística y falta reconocimiento de la sociedad a la estadística.

• La mayoría de los alumnos que son aceptados vienen mal preparados en el área de matemáticas.

• No se tiene bolsa de trabajo

80

Ámbito Oportunidades Amenazas

Académico

• Incorporar a nuestros alumnos una identidad y pertenencia institucional como profesionales de la estadística, en conjunto con un programa de difusión disciplinario permitirá la generación de un prestigio y atracción institucional.

• La incorporación reciente de la evaluación y la calidad como requisitos de competitividad, abre amplias oportunidades para los egresados de la licenciatura.

Administrativo

• Capacitación del personal administrativo. • Calendarización de exámenes, tutorías e inscripción traslapadas, lo que complica su desarrollo.

• Tiempos muy cortos para la entrega de trabajos. • Múltiples actividades a entregar con poco tiempo

de anticipación.

Recursos físicos e inversión

• Los programas de calidad pueden solicitar mayores recursos, y la mayor demanda debe requerir mejores espacios, y mayor cantidad de recursos.

• Que reduzcan los recursos y espacios por la baja demanda y matricula de alumnos, motivando la desaparición del programa.

Normativo

• Ampliar la difusión de la carrera. • Existe la oportunidad de darle mayor

reconocimiento al LINAE como un organismo con presencia, autonomía financiera y administrativa.

• Las actuales reglas de ingreso y promoción del personal docente, permiten el acceso a personas ajenas al enfoque actual de desarrollo de la licenciatura.

• Deficiente comunicación de la universidad a los Cuerpos Académicos para acceder y ocupar los apoyos para el desarrollo docente.

• Políticas universitarias de apoyo al personal exclusivas para académicos de carrera.

Análisis de factores externos (continuación)

81

UNIVERSIDAD VERACRUZANA MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS A OFERTAR

A U T O R I Z A C I Ó N

ECONOMICO-ADMINISTRATIVA XALAPA ÁREA ACADÉMICA REGIÓN

FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA 11304 AGOSTO 2009/FEBRERO 2010 DEPENDENCIA CLAVE DE DEPENDENCIA PERIODO

INFORMÁTICA PROGRAMA EDUCATIVO FECHA DE AUTORIZACION

Experiencia Educativa Periodo

de transi-ción

Hr/s-m Maestro Sec-ción

Número de alumnos Cve

Presup.

Rama de categoría

Indicador (C.C./C.O.)

Max. Min. Insc

r. Taller de Integración IV (Op-

cional) 1 5 1 30 10 2254 ASIG. B

Tópicos Selectos Computa-ción IV (Int. Art. II-Opcional) 1 5 Virginia Angélica García Vega 1 50 10 6523 T. C. C. C.

Tópicos Selectos de Compu-tación II (Mat. Num.-Opcional) 1 5 Miguel Ángel Cruz Mávil 1 50 10 1819

7 T. C.

Tópicos Selectos de Compu-tación III (Int. Art.-Opcional) 1 5 María Karen Cortés Verdín 1 50 10 2477

6 T. C. Total Hrs. del Periodo 702

JUSTIFICACIO

DR. RICARDO RAMÍREZ CORZO L.A.E. CITLALLI PACHECO RAMÍREZ C.P. FIDEL SAAVEDRA URIBE Vo. Bo. SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DE PRESUPUESTOS AUTORIZACIÓN: AREA ACADEMICA

Anexo 2. Formato para la autorización de la oferta educativa

82

Anexo 3. Formato de oficio para entrega de solicitud de descarga académica

Nombre del Director de área DTOR. GENERAL ACADÉMICO DEL ÁREA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO P R E S E N T E Anexo al presente envió a usted para su trámite correspondiente la propuesta

de solicitud de descarga académica del nombre del maestro titular por motivo de la

descarga académica.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

“LIS DE VERACRUZ: ARTE, CIENCIA, LUZ” Xalapa, Ver., a _____ de ______________ de 20__.

___________________________ Nombre del director

Director

83

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

DIRECCIÓN GENERAL DEL ÁREA ACADÉMICA ECONÓMICO ADMINISTRATIVA

SOLICITUD DE DESCARGA ACADÉMICA

TÍTULO DEL MOTIVO DE DESCARGA

Nombre: DÍAZ CAMACHO JULIÁN FELIPE

Dependencia de adscripción: FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Tipo de Sistema: ESCOLARIZADO Región: XALAPA Número de Personal: 7132 CURP: DICJ530216HPLZML03

Tipo de Descarga: FUNCIONES

DIRECTIVAS Periodo de Descarga:

AGOSTO 2009/ FEBRERO 2010

Categoría: T. C. ACAD. CARRERA TITULAR B

Breve descripción del motivo: Jefe de carrera de la Facultad de Estadística e Informática

Asignaturas y/o Experiencias Educativas a Descargar:

Hrs.

Nombre Sección/Grupo Programa

Educativo/Carrera Sistema Región

Asignaturas y/o Experiencias Educativas a Impartir Hr

s. Nombre Sección/Grupo

Programa Educativo/Carrera

Sistema Región

A T E N T A M E N T E

Xalapa, Ver. ___- de _______de 20___

FIRMA DEL SOLICITANTE

EDIFICIO “A” DE RECTORÍA 1ER PISO LOMAS DEL ESTADIO S/N C.P. 91090 XALAPA, VERACRUZ. MÉXICO

TELEFONOS

FAX (2) 8-18-52-19 CONMUTADOR (2)8-42-17-00 EXT. 1710 Y 1123 DIRECTO 8-42-17-10 e-mail: [email protected]

Anexo 4. Formato para la solicitud de descarga académica

84

Anexo 5. Formato para la revisión de cargas académicas

85

Anexo 6. Interfaz del Sistema Integral de Información Universitaria (SIIU) para la modificación de captura de horarios

86

Anexo 7. Formato para la preparación de horarios TITULARES por aula

HORARIOS POR AULA DE LA FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA CARRERA DE ESTADÍSTICA

SEMESTRE: AGOSTO 2009/FEBRERO 2010

Aula:

HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

7 – 9

Experiencia educativa/materia

Grupo/Bloque-sección Maestro

9 – 11

11 – 13

13 – 15

15 – 17

17 – 19

19 – 21

87

Anexo 8. Formato para la preparación de horarios TITULARES por grupo

FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

HORARIOS DE CLASES: TITULARES PERIODO:

GRUPO/BLOQUE-SECCIÓN: EXPERIENCIA EDUCATIVA NRC LUNES S/L MARTES S/L MIERCOLES S/L JUEVES S/L VIERNES S/L CATEDRÁTICO

PRECALCULO INTRODUCCIÓN A LAS

MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS Y PENSAMIENTO ESTADÍSTICO

COMPUTACIÓN BÁSICA

INGLÉS I

LECTURA Y REDACCIÓN

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

88

Anexo 9. Formato para la preparación de horarios TITULARES por maestro

HORARIO DE MAESTROS DE ESTADÍSTICA “TITULARES”

SEMESTRE:

Nombre del maestro MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Cálculo II B3-S1 9-11 9-11 9-11

Estadística no Paramétrica B3-S1 11-13 11-13 11-13

Nombre del maestro MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Estadística en el Control de Calidad

B5-S1 9-11 9-11 9-11

Nombre del maestro

MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Estadística Multivariante B5-S1

15-17 15-17 17-19

Nombre del maestro MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Álgebra Matricial y Vectorial B3-S1

17-19 17-19 17-19

Nombre del maestro MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Introducción al Análisis y Pensamiento Estadístico

B1-S1

11-13 11-13 9-11

Diseño y Análisis de Expe-rimentos

B5-S1

7-9 7-9 7-9

Análisis de Regresión B5-S1 15-17 19-21 15-17

Nombre del maestro MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Introducción al Análisis y Pensamiento Estadístico

B1-S2

19-21 19-21 17-19

89

Anexo 10. Formato para la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por aula

HORARIOS POR AULA DE LA FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA CARRERA DE ESTADÍSTICA

SEMESTRE:

Aula:

HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

7 – 9

9 – 11

11 – 13

13 – 15

15 – 17

17 – 19

19 – 21

90

Anexo 11. Formato para la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por grupo

FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

HORARIOS DE CLASES: TITULARES E INTERINOS PERIODO:

GRUPO/BLOQUE-

SECCIÓN:

EXPERIENCIA EDUCATIVA NRC

Lineamiento anterior

NRC Estatuto 2008 LUNES S/L MARTES S/L MIERCOLES S/L JUEVES S/L VIERNES S/L CATEDRÁTICO

91

Anexo 12. Formato para la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por maestro

HORARIO DE MAESTROS DE ESTADÍSTICA “TITULARES E INTERINOS”

SEMESTRE:

Nombre del maestro MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Nombre del maestro MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Nombre del maestro MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Nombre del maestro MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Nombre del maestro MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Nombre del maestro

MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Nombre del maestro MATERIA GRUPO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

92

Anexo 13. Formato de oficio para comunicar cargas académicas a docentes C. Nombre del maestro Catedrático de la Facultad de Estadística e Informática P R E S E N T E Por este medio me permito comunicarle su carga académica y horario respectivo para el próximo periodo escolar ___________________, que dará inicio el próximo ___ de __________ para la carrera de Estadística, Informática y para la licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas.

Así mismo le informo que deberá firmar la lista que la Secretaria ha diseñado para llevar el control de asistencia, a la hora de entrada y salida que le corresponda por mate-ria. Las listas se retirarán pasados 5 minutos, de no haber firmado se traducirá en una in-asistencia que se reportará y que implica un descuento para usted, si tiene justificantes deberá entregarlos dentro de la quincena correspondiente ya que el reporte de inasisten-cias se debe entregar en recursos humanos los días 16 y 1 de cada mes, por lo que no se puede retrasar la entrega de los mismos. También le informo que esta Dirección asumirá la forma de evaluar por cada materia que imparte y que la academia respectiva haya re-portado en su plan de trabajo para este periodo. Por otro lado le recuerdo que deberá presentar su avance programático mensualmente al coordinador de academia respectivo y que es obligatoria su participación en las academias.

HORARIO

Materia Grupo o sección Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Modelaje Estadístico I 802-E

11-13 Aula

114

7-9 Aula

114

7-9 Aula

114

Sin otro particular, le envío un cordial saludo.

ATENTAMENTE "LIS DE VERACRUZ: ARTE, CIENCIA, LUZ"

Xalapa, Ver., a ___ de ___________de 20___

_______________________________________

Nombre y firma del Director

93

Anexo 14. Formato para la elaboración de propuestas (Anverso)

94

Anexo 14. Formato para la elaboración de propuestas (Reverso)

95

Anexo 15. Formato para materias vacantes.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

CARRERA: ESTADÍSTICA SEMESTRE:

MATERIA GRUPO TITULAR INTERINO L M M J V

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS Y PENSAMIENTO ESTADÍSTICO

B1/S1 GUILLERMO DE LEÓN ADAMS JUDITH G. MONTERO MORA 11-

13 11-

13 9-

11

PRECÁLCULO B1/S2 JULIÁN FELIPE DÍAZ CAMACHO EDUARDO DIAZ CAMACHO 17-

19 17-

19 17-

19

INTRODUCCIÓN A LAS MATEMÁTICAS B1-S2 FABIAN MUÑOZ PORTILLA 15-

17 15-17

15-17

INTRODICCIÓN A LAS MATEMÁTICAS B1-S3 VACANTE FABIAN MUÑOZ PORTILLA 17-

19 17-

19 17-19

MUESTREO B3-S1 JULIÁN FELIPE DÍAZ CAMACHO DIANA E. VALDERRABANO

PEDRAZA 9-11 11-13 11-

13

CÁLCULO I B3-S1 VACANTE MINERVA REYES FELIX 15-

17 15-17 15-

17

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN B3-S1 VACANTE ALFONSO SÁNCHEZ OREA 13-

15 15-

17 13-15

CÁLCULO II B3-S2 ALEJANDRO GÓMEZ AGUIRRE ZOYLO MORALES ROMERO 17-

19 17-

19 17-19

ÁLGEBRA LINEAL B3-S2 VACANTE FERNANDO VELASCO LUNA 19-

21 19-

21 19-

21

DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS B5-

S1 GUILLERMO DE LEÓN ADAMS JUDITH G. MONTERO MORA 7-9 7-9 7-9

CONSULTORÍA ESTADÍSTICA B5-

S1 MARIO MIGUEL OJEDA

RAMÍREZ CLAUDIO CASTRO LÓPEZ 11-13 11-

13 9-

11

MODELOS LINEALES GENERALIZADOS Y ANÁLISIS DE DATOS DISCRETOS

B5-S1

FERNANDO ULISES GLEZ. COLORADO

GUADALUPE HERNÁNDEZ LIRA 7-9 9-

11 7-9

TEMAS DE ESTADÍSTICA MULTIVARIANTE

B5-S1

JULIA AURORA MONTANO RIVAS

GUADALUPE HERNÁNDEZ LIRA 11-

13 11-13

11-12

INFERENCIA ESTADÍSTICA B5-S1

FERNANDO ULISES GLEZ. COLORADO ZOYLO MORALES ROMERO 13-

15 13-

15 13-15

96

Anexo 16. Formato para realizar convocatorias de materias vacantes.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

COVOCATORIA INTERNA LA FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA CONVOCA PARA EL PERIODO ______________ LA(S)

EXPERIENCIA(S) EDUCATIVA(S) SIGUIENTE(S):

EXPERIENCIA EDUCATIVA BLOQUE SECCIÓN HORARIO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Introducción a las Matemáticas 1 3 19-21 15-17 17-19 Precálculo 1 3 9-11 13-15 Introducción al Análisis 1 3 9-11 19-21 7-9

1. PERFIL ACADÉMICO:______________________________________________________________ LICENCIADO EN ESTADÍSTICA O AFIN; PREFERENTEMENTE CON ESTUDIOS DE POSGRADO EN ESTADÍSTICA 2. EL REGISTRO DE SOLICITANTES SERA DURANTE LOS DIAS ___________ DE ___________ DE 20____ DE

LAS ______ A LAS _______ HORAS, EN EL LUGAR QUE OCUPA LA ENTIDAD ACADEMICA QUE SE MENCIONA, EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS SE LLEVARA ACABO EL DIA ____ DE ____________ DEL 20___ A LAS ______ HORAS.

97

3. EL ASPIRANTE QUE OBTENGA LOS MEJORES RESULTADOS EN EL EXAMEN DE OPOSICIÓN, DEBERÁ

PRESENTARSE EL PRIMER DIA HÁBIL QUE LE CORRESPONDA IMPARTIR LA MATERIA OBTENIDA, EN EL HORARIO PUBLICADO; DE NO HACERLO, PERDERA LOS DERECHOS ADQUIRIDOS EN EL CONCURSO Y LA UNIVERSIDAD CUBRIRA SUS NECESIDADES CONFORME A LA NORMATIVIDAD ESTABLECIDA.

“LIS DE VERACRUZ: ARTE, CIENCIA, LUZ” XALAPA, VER., ___ DE _________ DEL 20__

DRA. ALMA ROSA GARCIA GAONA M.C.T. JULIAN FELIPE DIAZ CAMACHO DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA

JEFE DE CARRERA DE LA FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA

98

SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

DIRECCIÓN DE PERSONAL

Solicitud de Asignación Número de Personal ARH-I-F-01

DATOS DEL EMPLEADO NOMBRE: MELGOZA TORAL EDITH ILICET TIPO PERSONAL: ACADÉMICO REGIÓN: XALAPA

DOCUMENTOS ANEXOS

X SOLICTUD DE EMPLEO XCOMPROBANTE DE ESTUDIOS

DOC. MIGRATORIO Y PERMISO- PARA TRABAJAR EN EL PAÍS X

ACTA DE NACIMIENTO XCÉDULA PROFESIONAL

X CURP CURRÍCULUM

X X

R.F.C.

COPIA CREDENCIAL IFE CARTA DE NATURALIZACION

XCOMPROBANTE DE DOMICILIO APOSTILLADO

DATOS DEL TITUTAR DE LA DEPENDENCIA QUE SOLICITA

NOMBRE: GARCÍA GAONA ALMA ROSA

PUESTO: DIRECTORA DE LA FACULTAD

DEPENDENCIA: FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FECHA DE SOLICITUD: 20/08/2009

FIRMA

DATOS DEL ANALISTA RESPONSABLE DE LA INCORPORACIÓN EN EL SISPER

NOMBRE: FIRMA

PUESTO:

NO. DE PERSONAL ASIGNADO

FECHA DE INCORPORACIÓN:

DATOS DEL ANALISTA QUE RECIBE EL FORMATO

NOMBRE

PUESTO

FECHA

FIRMA

Anexo 17. Formato para asignación de número de personal

99

Anexo 18.1 Proyecto de mejora del proceso 1 “Programación de la oferta educativa”

Nombre del Proyecto: Mejora de la planeación de la oferta educativa PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 01 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Mejorar la planeación de la distribución de la oferta educativa de la licenciatura, para satisfacer las necesidades y expectativas del estudiante. ALCANCE: La planeación adecuada de la distribución de la oferta educativa permite que el personal académico y los estudiantes reciban oportunamente sus horarios. INDICADOR: Satisfacción del personal docente, satisfacción del estudiante, tiempo de preparación de la oferta educativa, número de EE que se ofrecen. METAS: Elaborar un documento que despliegue el avance en la formación del estudiante por generación.

Asignar el personal idóneo a cada EE. Reducir en un 50% el tiempo de preparación de la oferta educativa.

EQUIPO DE MEJORA Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García

Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza Responsable (s) del Área:

Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Cargas académicas de periodos anteriores Formatos de autorización de oferta educativa de periodos anteriores Notificaciones de basificaciones recientes

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 29 de Octubre de 2009 Reunión final: 17 de Noviembre de 2009

100

Anexo 18.1 Proyecto de mejora del proceso 1 “Programación de la oferta educativa”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA PÁGINA 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora de la planeación de la oferta educativa Código del Proyecto: 01 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento

1. Elaboración de un documento que muestre las EE de la licenciatura ofertadas por generación en cada periodo, de tal forma que muestre un panorama que permita realizar la propuesta de la oferta educativa de manera rápida.

2. Digitalizar las cargas académicas del personal docente de la licenciatura para manipularse de forma interna.

3. Elaborar un listado de maestros que recientemente se basificaron.

4. Realización de junta académica para dar a conocer la oferta educativa y las EE que impartirán en el periodo a cursar para que externen su opinión.

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

09-Noviembre-2009

13-Noviembre-2009

16-Noviembre-2009

17-Noviembre-2009

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre-2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

101

Anexo 18.2 Diagrama de flujo del Proceso 1 “Preparación de la oferta educativa”

Jefatura de Carrera de la LCyTE

Dirección de la FEI

Dirección General del Área

Económico Administrativa

Dirección General de Recursos Humanos

Inicio

Realiza la programación de

la oferta educativa

Da el visto bueno de la oferta educativa

Corrige la oferta educativa

Elabora las cargas

académicas en el SIIU

Envía la oferta educativa

Autoriza la oferta educativa

Libera las cargas en el

SIIU

Fin

No Si

Revisa los horarios de la

oferta educativa

1

1

102

Anexo 18.3 Proyecto de mejora del proceso 2 “Descarga académica”

Nombre del Proyecto: Mejora en las solicitudes de descarga académica.

PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 02 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Realizar ante las autoridades correspondientes, el trámite de descarga total o parcial por funciones directivas, por comisión institucional o por estudios de posgrado. ALCANCE: Mediante el trámite oportuno de dichas descargas se logra el pago oportuno de los maestros interinos. INDICADOR: Número de maestros que se descargan total o parcialmente, número de días en que se entrega la solicitud de descarga, número de días en que se autoriza la descarga académica, número de devoluciones. METAS: Reducir en un 50% el número de días del trámite de solicitud de descarga.

Reducir en un 90% el número de devoluciones de las descargas académicas. EQUIPO DE MEJORA

Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza

Responsable (s) del Área: Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Formatos de solicitud de descarga académica

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 18 de Noviembre de 2009 Reunión final: 21 de Noviembre de 2009

103

Anexo 18.3 Proyecto de mejora del proceso 2 “Descarga académica”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA Página 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora en las solicitudes de descarga académica Código del Proyecto: 02 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento

1. Elaborar un listado de los maestros que solicitan descarga académica.

2. Identificar el tipo de descarga académica que se solicita cada maestro (total o parcial). En caso de que la descarga sea parcial, el maestro indica de qué materias se descarga.

3. Elaborar las solicitudes de descarga académica mediante el formato institucional.

4. Recopilar las firmas pertinentes para realizar el trámite.

5. El Jefe de Carrera reporta a la DAEA la solicitud de descarga académica para su autorización.

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

18-Noviembre-2009

18- Noviembre -2009

19- Noviembre -2009

19- Noviembre -2009

21- Noviembre -2009

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

104

Anexo 18.4 Diagrama de flujo del Proceso 2 “Descarga académica”

Dirección General del Área Económica Administrativa

Jefatura de carrera de la LCyTE

Profesores

Inicio

Se elabora la solicitud del formato de descarga

académica

¿Necesita descarga

académica?

Solicitud de descarga académica

(parcial o total)

Si

No

El maestro informa de que materias se descarga

Fin

Solicitud de descarga académica (parcial o total)

¿La descarga es parcial?

Se llena el formato Se entregan los formatos

Recepción de respuesta de solicitudes

1

1

Si

No

105

Anexo 18.5 Proyecto de mejora del proceso 3 “Revisión de cargas académicas”

Nombre del Proyecto: Mejora en la revisión de cargas académicas PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 03 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Revisar las cargas académicas del personal docente de la licenciatura, para asegurar que contengan los datos actuales. ALCANCE: Mediante la revisión de cargas académicas se actualiza la información de la distribución y asignación de las EE del personal docente titular. INDICADOR: Número de actualizaciones en las cargas académicas, número de errores detectados, número de aclaraciones. METAS: Actualizar la información de las cargas académicas al menos una vez cada periodo.

Reducir en un 80% el número de errores en los trámites de contratación de personal interino. EQUIPO DE MEJORA

Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García

Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza Responsable (s) del Área:

Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Cargas académicas Formatos de autorización de oferta educativa Notificaciones de basificaciones recientes

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 25 de Noviembre de 2010

Reunión final: 01 de Diciembre de 2009

106

Anexo 18.5 Proyecto de mejora del proceso 3 “Revisión de cargas académicas”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA Página 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora en la revisión de cargas académicas Código del Proyecto: 03 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento

1. Descargar e imprimir las cargas académicas del Sistema de Personal SISPER.

2. Consultar las cargas académicas similares de periodos anteriores.

3 El Jefe de Carrera revisa que las cargas académicas del SISPER incluyan los reajustes realizados en la oferta educativa entregada anteriormente.

4. El Jefe de Carrera reporta a la DAEA, Dirección de Recursos Humanos, Dirección de presupuestos y al Sindicato FESAPAUV las cargas corregidas para su verificación.

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

26-Noviembre-2009

26-Noviembre-2009

30-Noviembre-2009

01-Diciembre-2009

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

107

Anexo 18.6 Diagrama de flujo del Proceso 3 “Revisión de cargas académicas” Dirección del Área

Económico Adminis-trativa

Jefatura de Ca-rrera de la LCyTE

Dirección de Re-cursos Humanos

Dirección de pre-supuestos

Sindicato FESAPAUV

Inicio

Revisa el documento de

cargas académicas

Efectúa el examen

curricular y de conocimientos

Reporte de resultados

Prepara la convocatoria

Verifica el procedimiento

Revisión de cargas y se definen las materias a convocar

Publica convocatoria y define fecha y

hora de examen

Fin

Envía el documento de

cargas académicas

Publica resultados y

elabora propuesta

Revisión de cargas y se definen las materias a convocar

Revisión de cargas y se definen las materias a convocar

Revisión de cargas y se definen las materias a convocar

Elabora convocatoria

108

Anexo 18.7 Proyecto de mejora del proceso 4 “Modificación de captura de horarios en el SIIU”

Nombre del Proyecto: Mejora en la modificación de captura de horarios

PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 04 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Agilizar el tiempo en el que se realizan las modificaciones en los horarios capturados en el SIIU, para que estén disponibles ante las autoridades pertinentes y para elaborar oportunamente las propuestas de contratación del personal docente y no docente. ALCANCE: La modificación de la captura de horarios en el SIIU permite la elaboración oportuna de las propuestas de contratación del personal interino docente y no docente. INDICADOR: Tiempo de modificación de horarios, causas de retraso, número de modificaciones realizadas, número de EE faltantes, número de maestros faltantes, disponibilidad de recursos materiales y tecnológicos. METAS: Reducir en un 50% el tiempo de modificación de la captura de horarios en el SIIU.

EQUIPO DE MEJORA Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García

Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza Responsable (s) del Área:

Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Cargas académicas revisadas Horarios TITULARES por grupo

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 04 de Diciembre 2009

Reunión final: 11 de Diciembre 2009

109

Anexo 18.7 Proyecto de mejora del proceso 4 “Modificación de captura de horarios en el SIIU”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA Página 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora en la revisión de cargas académicas Código del Proyecto: 04 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento

1. Asignación de la responsabilidad de modificar la captura de horarios al personal idóneo y capacitarlo en el manejo del SIIU.

2. Gestionar la obtención de los recursos materiales y tecnológicos para realizar la modificación de la captura de horarios.

3. Tramitar ante las autoridades correspondientes la contraseña y clave para ingresar al SIIU.

4. Consultar las cargas académicas que ya fueron revisadas y los horarios TITULARES por grupo, para apoyarse al momento de hacer las modificaciones.

5. Realizar las modificaciones en la captura de horarios y guardar los cambios.

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

04-Diciembre-2009

07-Diciembre-2009

07-Diciembre-2009

11-Diciembre-2009

11-Diciembre-2009

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

110

Anexo 18.8 Diagrama de flujo del Proceso 4 “Modificación/captura de horarios en el SIIU”

Dirección General Recursos Humanos

Jefatura de Carrera de la LCyTE Dirección de personal

Inicio

Libera las cargas académicas en el

SIIU

Revisa las cargas académicas del SIIU

Corrige errores y agrega información

faltante

Modifica/Captura las cargas académicas

disponibles del SIIU

Recepción de horarios

Imprime horarios formato individual

Fin

Informa de errores, EE y maestros

faltantes

Modifica/Captura las cargas

académicas del SIIU

Valida y da el VoBo

111

Anexo 18.9 Proyecto de mejora del proceso 5 “Preparación de horarios TITULARES por aula” Nombre del Proyecto: Mejora en la preparación de horarios TITULARES por aula.

PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 05 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Agilizar la elaboración de los horarios TITULARES por aula, para que la Jefatura de Carrera proporcione un mejor servicio. ALCANCE: La elaboración oportuna de los horarios permitirá a los alumnos y maestros conocer los espacios donde realizarán sus actividades. INDICADOR: Número de errores, motivos de error (captura, programación), número de días de elaboración, número de traslapes de salón. METAS: Disminuir en un 50% el tiempo de elaboración de horarios.

Disminuir en un 80% el número de errores. Disminuir en un 90% los traslapes de aulas.

EQUIPO DE MEJORA Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García

Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza Responsable (s) del Área:

Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Cargas académicas revisadas

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 08 de Enero de 2010

Reunión final: 15 de Enero de 2010

112

Anexo 18.9 Proyecto de mejora del proceso 5 “Preparación de horarios TITULARES por aula”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA Página 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora en la preparación de horarios TITULARES por aula Código del Proyecto: 05 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento

1. Diseñar y capturar una base de datos del personal docente de la licenciatura que contenga la respectiva carga académica del docente para cada periodo.

2. Validación de la base de datos.

3. Diseñar un programa computacional que sistematice y estandarice la elaboración de horarios por aula.

4. Capacitar al personal en el manejo de la información. 5. Captura de la información

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

08-Enero-2010

08-Enero-2010

13-Enero-2010

14-Enero-2010

15-Enero -2010

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

113

Anexo 18.10 Diagrama de flujo del Proceso 5 “Preparación de Horarios TITULARES por aula”

Jefatura de carrera de la LCyTE Profesores

Inicio

Identifica las aulas disponibles para la licenciatura

Fin

Asigna el aula de acuerdo al tamaño del Bloque-

Sección/Grupo

Informe al maestro y a los alumnos del aula

correspondiente

Identificar el Bloque-Sección/Grupo

114

Anexo 18.11 Proyecto de mejora del proceso 6 “Preparación de horarios TITULARES por grupo” Nombre del Proyecto: Mejora en la preparación de horarios TITULARES por grupo

PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 06 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Agilizar la elaboración de los horarios TITULARES por grupo, para que la Jefatura de Carrera proporcione un mejor servicio. ALCANCE: La elaboración oportuna de los horarios permitirá tanto a los alumnos como a los profesores planear sus actividades. INDICADOR: Número de errores, motivos de error, número de días de elaboración, número de traslapes de horarios. METAS: Disminuir en un 50% el tiempo de elaboración de horarios.

Disminuir en un 80% el número de errores. Disminuir en un 90% el número de traslapes.

EQUIPO DE MEJORA Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García

Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza Responsable (s) del Área:

Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Cargas académicas revisadas Horarios TITULARES por aula

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 08 de Enero de 2010

Reunión final: 18 de Enero de 2010

115

Anexo 18.11 Proyecto de mejora del proceso 6 “Preparación de horarios TITULARES por grupo”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA Página 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora en la preparación de horarios TITULARES por grupo Código del Proyecto: 06 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento

1. Diseñar y capturar una base de datos del personal docente de la licenciatura que contenga la respectiva carga académica del docente para cada periodo.

2. Validación de la base de datos.

3. Diseñar un programa computacional que sistematice y estandarice la elaboración de horarios por grupo.

4. Capacitar al personal en el manejo de la información. 5. Captura de la información

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

08-Enero-2010

08-Enero-2010

13-Enero-2010

14-Enero-2010

18-Enero -2010

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

116

Anexo 18.12 Diagrama de flujo del Proceso 6 “Preparación de horarios TITULARES por grupo”

Dirección General del Área Económica Administrativa

Jefatura de carrera de la LCyTE Profesores

Inicio

Entrega oficio sobre los cambios de horarios

solicitados

¿Solicita cambio de horarios?

Solicita los horarios

Si

No

Fin

Solicitud a los maestros sobre cambio de horarios

Notificación de la solici-

Entrega de solicitudes de cambio de horarios

Elaboración de horarios y se informa a los profeso-

1

1

Elabora el oficio sobre los cambios solicitados

117

Anexo 18.13 Proyecto de mejora del proceso 7 “Preparación de horarios TITULARES por maestro” Nombre del Proyecto: Mejora en la preparación de horarios TITULARES por maestro.

PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 07 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Agilizar la elaboración de los horarios TITULARES por maestro, para que la Jefatura de Carrera proporcione un mejor servicio. ALCANCE: La elaboración oportuna de los horarios permitirá al maestro planear sus actividades. INDICADOR: Número de errores, motivos de error, número de días de elaboración, número de traslapes de horarios. METAS: Disminuir en un 50% el tiempo de elaboración de horarios.

Disminuir en un 80% el número de errores. Reducir en un 90% el número de traslapes de horarios.

EQUIPO DE MEJORA Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García

Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza Responsable (s) del Área:

Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Cargas académicas revisadas Horarios TITULARES por aula Horarios TITULARES por grupo

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 08 de Enero de 2010

Reunión final: 20 de Enero de 2010

118

Anexo 18.13 Proyecto de mejora del proceso 7 “Preparación de horarios TITULARES por maestro”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA Página 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora en la preparación de horarios TITULARES por maestro Código del Proyecto: 07 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento

1. Diseñar una base de datos del personal docente de la licenciatura que cuente con la respectiva carga académica del docente para cada periodo.

2. Validación de la base de datos.

3. Diseñar un programa computacional que sistematice y estandarice la elaboración de horarios por maestro.

4. Capacitar al personal en el manejo de la información. 5. Captura de la información

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

08-Enero-2010

08-Enero-2010

13-Enero-2010

14-Enero-2010

20-Enero -2010

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

119

Anexo 18.14 Diagrama de flujo del Proceso 7 “Preparación de horarios TITULARES por maestro”

Jefatura de carrera de la LCyTE Profesores

Inicio

¿Hay traslapes de hora y día?

Elabora un listado de maestros titulares

Si

No

Fin

Informa la respectiva carga académica

Identifica el bloque-sección/grupo, día de la semana y hora en que se imparte cada

EE

Realiza ajustes en la distribución de horario

Consulta en los horarios titulares por grupo el número

de EE que imparte cada maestro titular

120

Anexo 18.15 Proyecto de mejora del proceso 8 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por aula” Nombre del Proyecto: Mejora en la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por aula.

PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 08 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Agilizar la elaboración de los horarios TITULARES e INTERINOS por aula, para que la Jefatura de Carrera proporcione un mejor servicio. ALCANCE: La elaboración oportuna de los horarios permitirá a los alumnos y maestros conocer los espacios donde realizarán sus actividades. INDICADOR: Número de errores, motivos de error, número de días de elaboración, número de traslapes de aula, número de cambios de salón. METAS: Disminuir en un 50% el tiempo de elaboración de horarios.

Disminuir en un 80% el número de errores. Disminuir en un 90% los traslapes de aulas.

EQUIPO DE MEJORA Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García

Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza Responsable (s) del Área:

Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Cargas académicas revisadas Horarios TITULARES por aula

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 08 de Enero de 2010

Reunión final: 22 de Enero de 2010

121

Anexo 18.15 Proyecto de mejora del proceso 8 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por aula”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA Página 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora en la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por aula Código del Proyecto: 08 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento

1. Diseñar una base de datos del personal docente de la licenciatura que cuente con la respectiva carga académica del docente para cada periodo.

2. Validación de la base de datos.

3. Diseñar un programa computacional que sistematice y estandarice la elaboración de horarios.

4. Capacitar al personal en el manejo de la información.

5. Captura de la información

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

08-Enero-2010

08-Enero-2010

13-Enero-2010

14-Enero-2010

22-Enero -2010

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

122

Anexo 18.16 Diagrama de flujo del Proceso 8 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por aula”

Jefatura de carrera de la LCyTE Profesores

Inicio

Consulta los horarios TITULARES por aula

Fin

Informa al maestro y a los alumnos del aula

correspondiente

Realiza ajustes en la distribución de aulas.

¿Solicita cambio de salón?

Si

No

Comunica al maestro y a los alumnos el ajuste de aula.

Reajusta los nombres del personal titular e interino en los horarios TITULARES por aula

123

Anexo 18.17 Proyecto de mejora del proceso 9 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por grupo” Nombre del Proyecto: Mejora en la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por grupo

PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 09 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Agilizar la elaboración de los horarios TITULARES e INTERINOS por grupo, para que la Jefatura de Carrera proporcione un mejor servicio. ALCANCE: La elaboración oportuna de los horarios permitirá tanto a los alumnos como a los profesores planear sus actividades. INDICADOR: Número de errores, motivos de error, número de días de elaboración, número de traslapes de horarios, número de EE cerradas, número de EE abiertas y cuáles son. METAS: Disminuir en un 50% el tiempo de elaboración de horarios.

Disminuir en un 80% el número de errores. Disminuir en un 90% el número de traslapes.

EQUIPO DE MEJORA Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García

Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza Responsable (s) del Área:

Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Cargas académicas revisadas Horarios TITULARES por grupo Horarios TITULARES e INTERINOS por aula

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 08 de Enero de 2010

Reunión final: 25 de Enero de 2010

124

Anexo 18.17 Proyecto de mejora del proceso 9 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por grupo”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA Página 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora en la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por grupo Código del Proyecto: 09 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento

1. Diseñar una base de datos del personal docente de la licenciatura que cuente con la respectiva carga académica del docente para cada periodo.

2. Validación de la base de datos.

3. Diseñar un programa computacional que sistematice y estandarice la elaboración de horarios.

4. Capacitar al personal en el manejo de la información. 5. Captura de la información

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

08-Enero-2010

08-Enero-2010

13-Enero-2010

14-Enero-2010

25-Enero -2010

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

125

Anexo 18.18 Diagrama de flujo del Proceso 9 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por grupo”

Dirección del Área Académica Económico-

Administrativa

Jefatura de Carrera de la LCyTE

Secretaria Académica de la FEI

Inicio

Recibe respuesta de descargas académicas de

maestros titulares

Fin

Retoma horarios TITULARES por grupo

Realiza ajuste de horarios

Se difunden los horarios a la comunidad interesada

Asigna las materias vacantes a los maestros

interinos

Elabora listado de materias vacantes a

convocar

Autoriza descarga académica

Consulta resultados de convocatoria

¿Cierre y/o apertura de EE después de inscripciones?

1

1

Si

No

Comunica los horarios

126

Anexo 18.19 Proyecto de mejora del proceso 10 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por maestro” Nombre del Proyecto: Mejora en la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por maestro

PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 10 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Agilizar la elaboración de los horarios TITULARES e INTERINOS por maestro, para que la Jefatura de Carrera proporcione un mejor servicio. ALCANCE: La elaboración oportuna de los horarios permitirá al maestro planear sus actividades. INDICADOR: Número de errores, motivos de error, número de días de elaboración, número de traslapes de horarios, número de maestros titulares, número de maestros interinos agregados. METAS: Disminuir en un 50% el tiempo de elaboración de horarios.

Disminuir en un 80% el número de errores. Reducir en un 90% el número de traslapes de horarios.

EQUIPO DE MEJORA Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García

Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza Responsable (s) del Área:

Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Horarios TITULARES por maestro Horarios TITULARES e INTERINOS por aula Horarios TITULARES e INTERINOS por grupo

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 08 de Enero de 2010

Reunión final: 26 de Enero de 2010

127

Anexo 18.19 Proyecto de mejora del proceso 10 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por maestro”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA Página 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora en la preparación de horarios TITULARES E INTERINOS por maestro Código del Proyecto: 10 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento

1. Diseñar una base de datos del personal docente de la licenciatura que cuente con la respectiva carga académica del docente para cada periodo.

2. Validación de la base de datos.

3. Diseñar un programa computacional que sistematice y estandarice la elaboración de horarios.

4. Capacitar al personal en el manejo de la información. 5. Captura de la información

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

08-Enero-2010

08-Enero-2010

13-Enero-2010

14-Enero-2010

26-Enero -2010

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

128

Anexo 18.20 Diagrama de flujo del Proceso 10 “Preparación de horarios TITULARES e INTERINOS por maestro”

Jefatura de carrera de la LCyTE Profesores

Inicio

¿Hay traslapes de hora y día?

Elabora un listado de maestros titulares e interinos

Si

No

Fin

Informa la respectiva carga académica

Realiza ajustes en la distribución del personal

docente

Consulta en los horarios titulares e interinos por grupo el bloque-sección/grupo, día de la semana y hora de cada EE.

Retoma los horarios titulares por maestro y reacomoda las EE.

129

Anexo 18.21 Proyecto de mejora del proceso 11 “Comunicar cargas académicas a personal docente” Nombre del Proyecto: Mejora en la comunicación de cargas académicas PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 11 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Agilizar el tiempo en el que se comunica la carga académica al personal docente. ALCANCE: La comunicación oportuna de las cargas académicas permitirá al maestro planear sus actividades. INDICADOR: Número de días de elaboración, número de días de entrega, número de errores reportados por docentes, número de oficios impresos.METAS: Reducir en un 50% el tiempo de elaboración de oficios de comunicación de carga académica para cada maestro.

Envío de correos electrónicos al 100% de maestros. Reducir en un 50% el tiempo de comunicación de la carga académica.

EQUIPO DE MEJORA Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García

Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza Responsable (s) del Área:

Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Horarios TITULARES e INTERINOS por maestro Horarios TITULARES e INTERINOS por grupo

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 27 de Enero de 2010

Reunión final: 29 de Enero de 2010

130

Anexo 18.21 Proyecto de mejora del proceso 11 “Comunicar cargas académicas a personal docente”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA Página 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora en la comunicación de cargas académicas Código del Proyecto: 11 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento

1. Diseñar un programa que permita realizar los oficios para cada maestro de forma más rápida, sistematizada y estandarizada.

2. Enviar vía correo electrónico el oficio a cada maestro.

Equipo de mejora

Equipo de mejora

29-Enero-2010

29-Enero-2010

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

131

Anexo 18.22 Diagrama de flujo del Proceso 11 “Comunicar cargas académicas”

Jefatura de Carrera de la LCy-TE Dirección de la FEI Maestro

Inicio

Retoma los horarios TITULARES E

INTERINOS por maestro y por grupo

Elabora oficio individual para comunicar

cargas académicas

Recepción de carga académica

Fin

Imprime y/o envía oficio de carga académica

Firma el oficio de comunicación

132

Anexo 18.23 Proyecto de mejora del proceso 12 “Elaboración de propuestas (personal docente y no docente)” Nombre del Proyecto: Mejora en la elaboración de propuestas (personal docente y no docente)

PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 12 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Agilizar la elaboración de propuestas de personal docente y no docente, para acelerar el trámite del pago de personal docente interino. ALCANCE: La elaboración oportuna de las propuestas permiten que el personal académico reciba oportunamente sus pagos. INDICADOR: Número de errores en el llenado, número de devoluciones, número de días en que se entrega a las autoridades correspondientes,número de días que tarda el pago. METAS: Disminuir en un 80% el número de errores en el llenado del formato.

Disminuir en un 80% el número de devoluciones de las propuestas elaboradas. Reducir en un 50% el tiempo de elaboración de las propuestas.

EQUIPO DE MEJORA Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García

Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza Responsable (s) del Área:

Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Horarios TITULARES e INTERINOS por maestro Formato de asignación de número de personal Horarios TITULARES e INTERINOS por grupo Formato de materias vacantes Listado de EE del SISPER

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 09 de Febrero de 2010 Reunión final: 12 de Febrero de 2010

133

Anexo 18.23 Proyecto de mejora del proceso 12 “Elaboración de propuestas (personal docente y no docente)”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA Página 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora en la elaboración de propuestas (personal docente y no docente) Código del Proyecto: 12 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento

1. Capacitar al personal encargado de elaborar las propuestas. 2. Mantener siempre actualizados los formatos y tener disponibles los instructivos del llenado de los formatos para realizar con mucho cuidado el llenado de los formatos de movimiento de propuesta de personal.

3. Revisar que los datos del formato sean los correctos para cada propuesta que se elaboran,

4. Elaborar y recabar a tiempo los documentos que dan respaldo a las propuestas (actas de consejo, justificantes médicos, oficios de autorización de descarga académica, oficios para entrega de propuestas, formatos de asignación de número de personal, copia de título, acta de nacimiento, comprobante de domicilio).

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

09-Febrero-2010

11-Febrero-2010

11-Febrero-2010

12-Febrero-2010

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

134

Anexo 18.24 Diagrama de flujo del Proceso 12 “Elaboración de propuestas (personal docente y no docente)”

Jefatura de Carrera de la LCyTE

Dirección General Área Económico Administrativa

Secretaría de Administración y Finanzas

(plazas)

Dirección de Recursos Humanos

Inicio

Recibe solicitud de propuesta y la revisa

Tramita el pago del personal contratado

Fin

Elabora, imprime y envía el formato de

solicitud de propuesta de personal

Recibe solicitudes de propuesta y las revisa

Recibe solicitudes de propuesta y la revisa

¿Datos correctos?

¿Datos correctos?

¿Datos correctos?

1

1

Si

No Si

No

Si

No

Identifica el tipo de personal a contratar

(docente y no docente)

Identifica la forma de elaborar la propuesta (tradicional, SISPER)

Corrige los datos

135

Anexo 18.25 Proyecto de mejora del proceso 13 “Elaboración de convocatoria” Nombre del Proyecto: Mejora en elaborar convocatorias de materias vacantes

PÁGINA 1 DE 2

Código del Proyecto: 13 Área: Jefatura de Carrera

OBJETIVO: Formalizar la distribución adecuada de las EE a personal docente idóneo, para agilizar el trámite de contratación de personal interino.ALCANCE: La realización de convocatorias de materias vacantes de manera oportuna permite encontrar al personal idóneo para impartir una Experiencia Educativa. INDICADOR: Número de EE a convocar, número de solicitudes, número de convocatorias realizadas en el periodo METAS: Elaborar al menos dos convocatoria(s) de materia(s) vacante(s).

Cubrir el 100% de las materias vacantes con el personal docente interino idóneo. EQUIPO DE MEJORA

Jefe del Equipo: L.E. Minerva Reyes Félix Miembros: Maribel Carmona García Diana Elizabeth Valderrábano Pedraza

Responsable (s) del Área: Nombres y Apellidos Cargo Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Horarios TITULARES e INTERINOS por grupo Formato de materias vacantes Formato de Convocatoria

PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Reunión inicial: 02 de Febrero de 2010

Reunión final: 05 de Febrero de 2010

136

Anexo 18.25 Proyecto de mejora del proceso 13 “Elaboración de convocatoria”

LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS JEFATURA DE CARRERA Página 2 DE 2

Nombre del proyecto: Mejora en elaborar convocatoria de materias vacantes Código del Proyecto: 13 PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Actividades Participan Cumplimiento 1. Utilizar el formato de materias vacantes, para listar las EE vacantes que serán convocadas y organizarlas por academias.

2. Solicitar al coordinador de academia el perfil idóneo para los aspirantes a impartir las EE vacantes que corresponden a su academia.

3. Elaborar la convocatoria con todos los requisitos, enviarla para su aprobación a la DAEA y publicarla.

4. Nombrar una comisión de docentes encargados de evaluar los exámenes de oposición.

5. Crear un directorio de aspirantes a impartir las EE.

6. Realizar la calendarización para la presentación de los exámenes de oposición.

7. Enviar los resultados a la DAEA y esperar su visto bueno para la publicación de resultados.

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

Equipo de mejora

02-Febrero-2010

03-Febrero-2010

03-Febrero-2010

03-Febrero-2010

04-Febrero-2010

04-Febrero-2010

05-Febrero-2010

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA FECHA CARGO Realizado por: Minerva Reyes Félix Octubre 2009 Apoyo administrativo Revisado por: Julián Felipe Díaz Camacho Jefe de Carrera Aprobado por:

137

Anexo 18.26 Diagrama de flujo del Proceso 13 “Elaboración de convocatoria”

Dirección del Área Económico

Administrativa

Jefatura de Carrera de la LCyTE

Dirección de la FEI Maestro

Inicio

Efectúa el examen curricular y de conocimientos

Reporta resultados

Aprueba y prepara convocatoria

Verifica el procedimiento

Publica convocatoria

Fin

Publica los resultados y elabora

propuesta

Define las materias vacantes

Elabora convocatoria: define requisitos, fecha y hora de

examen

Solicita materias vacantes y reúne

requisitos

Designa jurado para examen curricular y de conocimientos

Presenta examen curricular y de conocimientos

Da VoBo a convocatoria

Registra y organiza a los aspirantes

138

Anexo 19. Cuestionario

CUESTIONARIO PARA PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS

Este cuestionario es parte de un estudio que está realizando la Jefatura de Carrera de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas con el propósito de evaluar su funcionamiento. La información que se proporcione será de utilidad, ya que el análisis del mismo nos permitirá hacer, en su caso, propuestas fundamentadas para mejorar el servicio que ofrece actualmente la Jefatura. La información requerida, solo se usará con fines estadísticos y será de gran utilidad para los objetivos planteados, por lo que se agradece de antemano el tiempo dedicado, así como la veracidad y sinceridad en las respuestas. INSTRUCCIÓN: Marque con una X la opción que corresponda en cada caso. Datos generales: Tipo de personal: Titular ( ) Interino ( ) Cargo que desempeña en la licenciatura: Docente ( ) Técnico Académico ( ) Directivo ( )__________________ Servicio de la Jefatura de Carrera 1. ¿Cómo considera el tiempo de entrega de su carga académica? Muy oportuna ( ) Oportuna ( ) Poco oportuna ( ) Inoportuna ( ) 2. ¿Cómo se siente con la distribución de su carga académica? Muy satisfecho ( ) Satisfecho ( ) Insatisfecho ( ) 3. ¿Qué medio de comunicación prefiere para conocer su carga académica? Vía correo electrónico ( ) Oficio impreso ( ) Otro ( )_____________________ 4. ¿Qué tan accesible es la información referente a los horarios de las Experiencias Educativas de la licenciatura? Muy accesible ( ) Accesible ( ) Inaccesible ( ) 5. En una escala del 0 al 10 ¿qué calificación daría al servicio que ofrece la Jefatura de Carrera?______________