28
USO PROFILACTICO DEL CEFADROXYL EN OPERACION CESAREA ELECTIVA Por Jorge Fernando Brito Rondón Trabajo de grado para optar a la especialidad de Ginecología y Obstetricia UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" Decanato de Medicina "Dr. PabIo Acosta Ortíz'' Barquisimeto, 1993

USO PROFILACTICO DEL CEFADROXYL EN OPERACION CESAREA …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4B75u.pdf · 27 28 . INTRODUCCIÓN El objetivo del Gineco-Obstetra es

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

USO PROFILACTICO DEL CEFADROXYL EN OPERACION CESAREA ELECTIVA

Por

Jorge Fernando Brito Rondón

Trabajo de grado para optar a la especialidad

de Ginecología y Obstetricia

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO"

Decanato de Medicina "Dr. PabIo Acosta Ortíz'' Barquisimeto, 1993

USO PROFILACTICO DEL CEFADROXYL EN OPERACION CESAREA ELECTIVA Jorge Fernando Brito Rondón

. RESUMEN

Para el presente estudio se seleccionaron 80 pacientes con embarazo a término (37 a 42 semanas) que ingresaron a los diferentes servicios (maternidades) del Departamento de Ginecologia-Obstetricia del Hospital Central "Antonio Marla Pineda" de Barquisimeto en el lapso comprendido desde Enero a Diciembre de 1992, que por una u otra causa fueron programadas para operación cesárea electiva y que no tenÍan factores predisponentes a desarrollar infección, tales como: Diabetes, Ruptura Prematura de Membranas, Inmunosupresión, Anemia y Obesidad, las cuales fueron divididas en 2 grupos; 40 pacientes conformaron el Grupo A ó Grupo estudio que recibió el medicamento (Cefadroxyl) y las 40 restantes, el Grupo B ó Grupo control, a las cuales no se les administró el mismo. Se valoraron parámetros tales como: frecuencia cardiaca, temperatura y contaje y fórmula blanca en el post-operatorio, observándose que en ambos grupos no hubo alteraciones significativas.

PROPHYLACTIC USE OF CEPHADROXYL IN AN ELECTIVE CESAREAN SECTION

SUMMARY To test the prophylactic effect of Cephadroxyl on patients who underwent cesarean section, 80 women were under study in the Obstetrics Department at University Central Hospital Antonio Maria Pineda in Barquisimeto between January-December 1992. The study group was divided into two sub-groupes, the control group made up of 40 patients, and the experimental group 40 as well. These patients had no history of diabetes, early membrane rupture, inmunesuppression, anaemia or obesity and all of them were selected on the basis of full term pregnancies which were programmed for elective cesarean section. The experimental group received Cephadroxyl; and heart rate, white cells and body temperature were assessed as parameters under study. No significant differences were found in the post operatory period in either group.

INDICE PAGINA

DEDICATORIA ...................................................................................................... AGRADECIMIENTO.............................................................................................. CURRICULUM VITAE.......................................................................................... RESUMEN............................................................................................................... SUMMARY........................ ....... .......…................................................................. INDICE DE CUADROS.......................................................................................... INDICE DE GRAFICOS......................................................................................... INTRODUCCION................ ................................................................................... I. MARCO TEORICO.............................................................................................. II. PACIENTES Y METODOS..... ....... ......... ......................................................... III. ANALISIS DE LOS RESULTADOS................................................................ IVCONCLUSIONES............................................................................................... REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........... ......................................................... ANEXOS........,.........................................................................................................

Iv v vii vii viii x xi 1 2 7 9 19 21 23

INDICE DE CUADROS CUADRO PAGINA 1 Distribución de la muestra según grupos

etarios (Grupo A ó Grupo Estudio)................................................... 2 Distribución de la muestra según grupos

etarios (Grupo 8 ó Grupo Control).................................................... 3 Distribución de la muestra según número de

gestaciones (Grupo A ó Grupo Estudio)............................................ 4 Distribución de la muestra según número de

gestaciones (Grupo B ó Grupo Control)............................................ 5 Distribución de la muestra de acuerdo a

edad gestacional (Grupo A ó Grupo Estudio).................................... 6 Distribución de la muestra de acuerdo a

edad gestacional (Grupo B ó Grupo Control).................................... 7 Distribución de la muestra por indicación

de cesárea........................................................................................... 8 Distribución de la muestra según tipo de

intervención (Grupo A ó Grupo Estudio).......................................... 9 Distribución de la muestra según tipo de

intervención (Grupo B ó Grupo Control)........................................... 10 Distribución de la muestra según el promedio

de frecuencia cardiaca y temperatura................................................. 11 Distribución de la muestra según el

promedio de contaje blanco y fórmula...............................................

9 10 11 12 13 14 15 16 16 17 18

INDICE DE GRAFICOS GRAFICO PAGINA 1 Distribución de la muestra según grupos

etarios (Grupo A ó Grupo Estudio)................................................... 2 Distribución de la muestra según grupos

etarios (Grupo B ó Grupo Control).................................................. 3 Distribución de la muestra según número de

gestaciones........................................................................................ 4 Distribución de la muestra de acuerdo a

edad gestacional (Grupo A ó Grupo Estudio)................................... 5 Distribución de la muestra de acuerdo a

edad gestacional (Grupo B ó Grupo Control) ..................................

24 25 26 27 28

INTRODUCCIÓN

El objetivo del Gineco-Obstetra es llevar a las mujeres embarazadas, mediante un buen control pre-natal, a un feliz término de la gestación, sin embargo, existen condiciones en las cuales la vía vaginal es imposible para el parto, decidiéndose en este caso la operación cesárea.

La infección es la morbilidad más frecuente de la cirugía abdominal, la operación cesárea como tal, no queda excenta de ello. Es por esto que en los últimos años, se ha preconizado el uso de la antibioticoterapia profiláctica en las intervenciones quirúrgicas (cirugía de colon y ginecoobstétricas), para tratar de disminuir la infección, ya que es frecuente observar posterior a estas últimas, complicaciones tales como: endometritis y/o absceso de pared abdominal (Iffy/chareles, 1986).

Por esta razón, en el presente trabajo se trató de demostrar que el uso profiláctico de cefadroxyl en la operación cesárea "electiva", reduce este proceso mórbido y por ende, desde el punto de vista administrativo, se disminuye el costo cama/paciente.

CAPITULO I

MARCO TEORICO

Se define Cesárea como la terminación quirúrgica del embarazo o del parto mediante apertura operatoria del útero, en caso de peligro para la madre o el niño (González, 1985). Formas:

a.- Primaria o Electiva: Antes del comienzo del parto y sus indicaciones son: desproporción absoluta, placenta previa, embarazo de riesgo, estado post-histerotomia, situación transversa, presentación pelviana. b.- Secundaria: La que se realiza durante el parto, por ejemplo: en caso fetal, distress, desproporción relativa, transcurso prolongado del parto, amenaza de ruptura uterina (Gruyter, 1986).

La morbilidad por infección, consecutiva a la operación cesárea, es una complicación post-operatoria frecuente, poniendo en peligro la vida de las pacientes, aumenta la estancia hospitalaria y consecuentemente incrementa el costo cama/paciente, ésta aunado a la medicación necesaria (Marcano, 1984).

Las complicaciones post-operatorias por infección a esperar son las que afectan a:

1) Endometrio y 2) Pared abdominal, provocando endometritis y absceso de pared abdominal (Uzcátegui, 1978).

La parte superior del endometrio después del parto, probablemente se mantiene

estéril por lapso de 24 horas. Por el contrario, la vagina contiene un gran número de bacterias, y en el cuello, un número menor (Gall, 1979). . .

En algún punto entre el cuello y la porción inferior del útero, se detiene la colonización bacteriana.

Durante la mayoria de los trabajos de parto, los gérmenes cervico-vaginales

ingresan a la cavidad amniótica desarrollando endometritis, por otra parte, la contaminación directa de la pared uterina y cavidad uterina pueden desarrollar endometritis y/o absceso de pared abdominal, siendo los gérmenes más frecuentes: Estreptococos aerobios y anaerobios, Enterobacteriaceae y bacilos gran negativos anaerobios, especialmente bacteroides en la endometritis y el Estreptococo b-hemolitico del Grupo B y Estafilococo en el absceso de pared abdominal (Kissane/Anderson, 1986).

La frecuencia de em6ometritis y absceso de pared abdominal en el Hospital

Universitario "Antonio María Pineda" desde Octubre 1990 - Agosto 1991 fue de 0,2% y 0,5%, respectivamente. (Departamento de Estadística HCAMP).

El empleo profiláctico de antibióticos para los procedimientos quirúrgicos es

indicado previo a la intervención, durante y después, pero antes de que existan evidencias clínicas de infección y está justificado cuando puede demostrarse que: 1) se puede reducir

la morbimortalidad, 2) es posible prevenir efectivamente la infección con este régimen, 3) el régimen tiene baja incidencia de efectos adversos y no produce un número significativo de cepas bactprianas resistentes (Iffy/Charles, 1986).

En Ginecología-Obstetricia se ha venido utilizando la antibioticoterapia profiláctica

con la finalidad de disminuir la morbi-mortalidad (Pritchard, 1986). En 1977 Rivlin y Hunt realizaron cirugía pelviana conservadora, combinando

lavado peritoneal con antibióticos intra y post-operatorio de 113 pacientes con peritonitis generalizada por rotura de absceso tubo-ovárico, obteniendo malos resultados (Mattingly y Thompson, 1987).

John Grossman y colaboradores (1979), realizaron un estudio prospectivo a doble

ciego durante dos años de antibioticoterapia profiláctico en 317 pacientes a quienes se les practicó histerectomia abdominal total o vaginal electiva, con resultados satisfactorios.

Marcano, Rafael (1984) utilizó ampicilina parenteral como profiláctico en operación cesárea, obteniendo buenos resultados (Tesis de grado). (HCAMP).

Kassan Mahomed (1986) realizó un estudio a doble ciego en pacientes sometidas a cesáreas electiva, utilizando penicilina cristalina-cloranfenicol, con buenos resultados.

En la selección del antibiótico profiláctico se deben tomar en cuenta una serie de parámetros: espectro antimicrobiano, costo, facilidad de administración, reacciones secundarias y tóxicas. (Polk, 1982).

De toda la gama de antibióticos se seleecionó el Cefadroxyl, una cetalosporina de primera generación por llenar todos estos criterios para su inclusión.

El Cefadroxyl administrado por vía oral alcanza buenas concentraciones en sangre

entre seis y nueve horas, se elimina básicamente por vía renal y su mecanismo de acción parece ser inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana (Gibbs, 1981).

No se ha demostrado efecto adverso sobre el recién nacido, ejerce una adecuada actividad contra bacterias Gram (+), una actividad relativamente modesta contra los microorganismos Gram (-). La mayoría de los cocos Gram. (+) (con excepción de los enterococos, S. aureus meticilina resistentes y los S. epidérmicos), son susceptibles. La -actividad contra E. coli, Klebsiella pneumoniae y P. mirabilis es buena (Goodman y Gilman, 1988).

CAPITULO II

PACIENTES Y METOD0S

Para el presente estudio, se seleccionaron 80 pacientes con embarazo a términos (37 a 42 semanas) que ingresaron a los diferentes servicios (maternidades) del Departamento de Ginecología-Obstetricia del Hospital Central "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, en el lapso comprendido desde Enero hasta Diciembre de 1992, que por una u otra causa fueron programadas para operación cesárea electiva, y que no tenían factores predisponentes a desarrollar infección como: Diabetes, ruptura prematura de membranas, inmunosupresión, anemia u obesidad. Estas pacientes fueron divididas en dos grupos: 40 pacientes conformados el Grupo A o Grupo estudio, que recibió el medicamento (Cefadroxyl) y las 40 restantes, el Grupo B o Grupo Control, a las cuales no se les administró ningún antibiótico.

A las pacientes del Grupo A, una vez hecho el diagnóstico de la edad gestacional (37 a 42 semanas) y realizadas las pruebas de madurez fetal, se les administró el cefadroxyl vía oral, 12 horas antes de la intervención y luego 12 horas después de la misma, con intervalos de administración de cada 12 horas por un periodo de 48 horas post-operatorio.

Tanto las pacientes del Grupo A, como las del Grupo B, se observaron por un lapso de 72 horas o hasta su egreso, durante el cual se tomó muestra de sangre para fórmula y contaje blanco cada 24 horas; control de frecuencia cardiaca y temperatura corporal (axilar), cada 12 horas, para determinar signos de infección. A los 8 días del post-operatorio, las pacientes fueron citadas para observar la herida operatoria y el retiro del material de sutura de piel.

Las pacientes se seleccionaron en forma alternativa para el estudio y los datos fueron registrados en ficha clínica (Anexo No.2). Para el análisis estadística de los datos se utilizó el Promedio ( X ).

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

1.- La mayor frecuencia de cesáreas electivas se realizó en el grupo etario entre 20 y 24 años, en ambos grupos. 2.- La edad promedio, tanto en el grupo A como en el grupo B, fue de 25 años.

3.- Con relación a la paridad de las pacientes estudiadas, el grupo representado por III y más gestas fue el más numeroso, representando el 45% en ambos grupos.

4.- En el Grupo Estudio (Grupo A) el promedio de edad gestacional fue de 38,85 semanas, mientras que en el Grupo Control (Grupo B) fue de 39,05 semanas. En ambos grupos se evidencia que la mayor frecuencia de cesáreas electivas fue a las 39 semanas.

5.- En ambos grupos la indicación más frecuente de cesáreas electivas fue la presentación podálica.

6.- La incisión Pfannestiel fue la más frecuente en ambos grupos, con un 67,5%.

7.- No hubo variaciones significativas de la frecuencia cardiaca, temperatura, contaje y fórmula blanca en el grupo estudiado y el grupo control

8.- No se evidenció durante el estudio infecciones postoperatorias en ninguno de los dos grupos.

.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- GALL, S.A. 1979. The efficacy of prophylactic antibiotics in cesarean section. Am. J. Obstet-gynecol. 134: 506-511.

2.-GIBBS, R.S. et al. 1981. Bacteriologic effect of antibiotic prophylaxis in high-risk cesarean section. Obstet Gynecol 57: 277-282.

.

3.- GONZALEZ MERLO, y J. DEL SOL, JR. 1985. Obstetricia. 2da. edición. Salvat. Barcelona. Pág 84.

4.- GOODMAN y GILMAN. 1988. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Pág. 1057

5.- GROSSMAN, JOHN H et al. 1979. Prophylactic antibiotics in Gynecology surgery. Obstetrics and Gynecology. 53 (5>: 537:544.

6.- GRUYTER, Walter. 1988. Diccionario Pschyrembal de Ginecología y

Obstetricia. Berlín - Nueva York. Pág 73. 7.- IFFY/CHARLES. 1986. Perinatologìa

operatoria. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Pág 89.

8.- KASSAM, Mahomed. 1988. A double-blind randomized controlles trial on the use of prophylactic antibiotics in patientes undergoing selectiva cesarean section. Br. J. Obstetrics and Gynecology. 95: 689692.

9.- KISSANE. John y W.A.J. Anderson. 1986. Patología. Octava edición. Panamericana. Buenos Aires. Pág 232. 10.-MARCANO T., Rafael. 1984. Antibioticoterapi a profiláctica en operación cesárea. Tesis de Grado. Facultad de Medicina. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Barquisimeto. Venezuela.

11.- MATTINGLY, Richard F. y THOMPSON, John D. 1987. Ginecología Operatoria. El Ateneo. Buenos Aires. Pág. 135.

12.- POLK, B.F. et al. 1982. Randomized Clinical trial of perioperative cefoxitin in preventing material infection after primary cesarean section. Am J Obstet Gynecol. 142: 983-987.

13.- PRITCHARD, Jack A. et al. 1986. Williams Obstetricia. 3a. edición. Salvat. Barcelona.

14.- UZCATEGUI U, O; J TORO. 1978, Cesáreas. Revistas de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. 38. 29-35.