54
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POST-GRADO DE CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL CENTRAL “DR. URQUINAONA” UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNO Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de Especialista en Cirugía General. TUTOR ACADÉMICO AUTOR: Dr. Wilfredo Salazar. M.C. José Fuentes Amesty. TUTOR METODOLÓGICO: Dra. Mery Guerra Velázquez. MARACAIBO, ENERO 2011

UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

  • Upload
    dodien

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOSPOST-GRADO DE CIRUGÍA GENERAL

HOSPITAL CENTRAL “DR. URQUINAONA”

UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURALMALIGNO

Trabajo Especial de Grado presentado ante laIlustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de Especialista en Cirugía General.

TUTOR ACADÉMICO AUTOR:Dr. Wilfredo Salazar. M.C. José Fuentes Amesty.

TUTOR METODOLÓGICO:Dra. Mery Guerra Velázquez.

MARACAIBO, ENERO 2011

Page 2: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURALMALIGNO

Page 3: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNO

AUTOR:

______________________________José Fuentes Amesty.Medico Cirujano.C.I. 14.496.110.

TUTOR ACADÉMICO:

_______________________________Wilfredo Salazar.Doctor en Ciencias Médicas.Especialista en Cirugía General.C.I. 5.807.574.

TUTOR METODOLÓGICO

___________________________Mery Guerra Velásquez.Doctora en Ciencias Médicas.Especialista en Metodología de la investigación.C.I. 4.014.315.

MARACAIBO, ENERO 2011.

Page 4: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Yo, WILFREDO SALAZAR portador de la Cédula de Identidad No. 5.807.574, en

mi condición de TUTOR ACADÉMICO apruebo el Trabajo Especial de Grado titulado

"UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNO", elaborado por

el Medico Cirujano JOSÉ FUENTES AMESTY, Cédula de Identidad 14.496.110, para optar

al titulo de Especialista en Cirugía General, el cual he revisado y considero que llena los

requisitos exigidos para ser aprobado.

___________________________________DR. WILFREDO SALAZAR.

C.I. 5.807.574.

Page 5: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

APROBACIÓN DEL TUTOR METODOLÓGICO

Yo, MERY GUERRA VELÁSQUEZ, portadora de la Cédula de Identidad No.

4.014.315, en mi condición de TUTOR METODOLÓGICO apruebo el Trabajo Especial de

Grado titulado "UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNO",

elaborado por el Medico Cirujano JOSÉ FUENTES AMESTY, Cédula de Identidad

14.496.110, para optar al titulo de Especialista en Cirugía General, el cual he revisado y

considero que llena los requisitos exigidos para ser aprobado.

___________________________________DRA. MERY GUERRA VELÁSQUEZ.

C.I. 4.014.315.

Page 6: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

VEREDICTO.

Este jurado aprueba el trabajo especial de grado titulado: "UTILIDAD DE LAPLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNO", elaborado por elMedico Cirujano JOSÉ FUENTES AMESTY, Cédula de Identidad14.496.110, presenta ante el Consejo Técnico de la División de Estudios paraGraduados de la Facultad de Medicina en cumplimiento con el Artículo 45,Parágrafo 45.2 de la Sección Primera del reglamento de Estudios paraGraduados de la Universidad del Zulia, como requisito para optar al GradoAcadémico de

ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL.

_____________________Coordinador del Jurado

Nombre y Apellidos.C.I.

_____________________Jurado

Nombre y Apellidos.C.I.

_____________________Jurado

Nombre y Apellidos.C.I.

MARACAIBO, ENERO 2011.

Page 7: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

Fuentes Amesty, José. “UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURALMALIGNO” (2011). Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad deMedicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo. Tutor académico: Salazar,Wilfredo. Tutor Metodológico: Guerra Velásquez, Mery. 54 p.

RESUMEN.

El objetivo de la investigación fue determinar la utilidad de la pleurodesis comométodo terapéutico en los pacientes con derrame pleural maligno. Se realizó unainvestigación de tipo explicativa, prospectiva y longitudinal con un diseñocuasi-experimental y una muestra no probabilística intencional de 50 pacientes condiagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio de Cirugía de Tórax delHospital Central “Dr. Urquinaona”. Se evaluaron las características generales de lospacientes, efectividad del talco y de la oxitetraciclina y las complicaciones del uso de cadaagente. Los pacientes se dividieron en dos grupos para ser tratados con talco (grupo a; n= 25) o con oxitetraciclina (grupo B; n = 25). La edad promedio de los pacientes en el grupoA fue de 63,4 +/- 4,6 años y para los pacientes del grupo B de 64,6 +/- 5,0 años. Lamayoría de los pacientes en ambos grupos presentaron mejoría total del derrame despuésde la administración del tratamiento respectivo (84% para los pacientes del grupo A y 68%en los pacientes del grupo B). Solo se encontraron dos casos (8%) de mejoría parcial enel grupo B, lo cual amerito la realización de un nuevo procedimiento. Se observó que 18pacientes (72%) tratados con oxitetraciclina presentaron dolor torácico comparado con 9pacientes (36%) de los tratados con talco (p < 0,05). Se concluye que la pleurodesis es unmétodo terapéutico útil en los pacientes con derrame pleural maligno.

PALABRAS CLAVES: Derrame pleural maligno. Pleurodesis. Talco. Oxitetraciclina.

Page 8: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

Fuentes Amesty, José. “USEFULNESS OF PLEURODESIS IN MALIGNANT PLEURALEFFUSION”. Titulo en Ingles de “UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAMEPLEURAL MALIGNO” (2009). Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultadde Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo. Tutor académico: Salazar,Wilfredo. Tutor Metodológico: Guerra Velásquez, Mery. 54 p.

ABSTRACT.

The objective of research was to determine the utility of pleurodesis as a therapeuticmethod in patients with malignant pleural effusion. An explicative, prospective andlongitudinal research type was done with a quasi-experimental design and an intentionalnon-probabilistic sample of 50 patients with diagnosis of malignant pleural effusion thatassisted to Thorax Surgery Service at Hospital Central “Dr. Urquinaona”. Generalcharacteristic of patients, effectiveness of talc and oxytetracycline and complications of useof both agents were evaluated. Patients were divided in two groups for being treated withtalc (group A; n = 25) or with oxitetracycline (group B; n = 25). Mean age of patients ingroup A was 63.4 +/- 4.6 years-old and for patients in group B was 64.6 +/- 5.0 years-old.Most odf patients of both groups presented total improvement of effusion afteradministration of respective group of treatment (84% for patients in group A and 68% inpatients in group B). There were two cases (8%) of partial improvement in group B, bothpatients neede a new procedure. There were 18 patients (72%) trated with oxitertracyclinewho presented thoracic pain compared with 9 patients (36%) treated with talc (p < 0.05).It is concluded that pleurodesis is a useful therapeutic method in patients with malignantpleural effusion.

KEYWORDS: Malignant pleural effusion. Pleurodesis. Talc. Oxytetracycline.

Page 9: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

AGRADECIMIENTO

A los doctores

Wilfredo SalazarMery Guerra Velásquez

que colaboraronen la realización de está

investigación.

Page 10: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN

ABSTRACT

AGRADECIMIENTO

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Formulación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Objetivos de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Justificación e importancia de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Delimitación de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

CAPÍTULO II

Marco teórico conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Antecedentes de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Bases teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Bases legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Marco teórico operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Definición conceptual y operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Operacionalización de las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CAPÍTULO III

Tipo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Diseño de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Población y muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Criterios de exclusión e inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Análisis de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Page 11: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

CAPÍTULO IV

Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

CAPÍTULO V

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

LITERATURA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Page 12: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1 Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2 Efectividad del tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3 Complicaciones del tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Page 13: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

INTRODUCCIÓN

Page 14: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

14

La pleurodesis es ampliamente utilizada para el manejo de las enfermedades

pleurales como el derrame pleural maligno o en neumotórax, al promover la obliteración

de las laminas de la pleura y evitar la acumulación de aire o líquido en el espacio pleural

(Moores, 1991; Patz, 1998; Putnam, 2000; Pollak, 2001).

La sínfisis pleural puede lograrse por medios mecánicos, como la abrasión pleural,

o por medio de la instilación intrapleural de agentes químicos. Entre los agentes químicos

que han sido descritos el talco es el mas comúnmente utilizad debido a su eficacia,

disponibilidad y bajo costo (Patz, 1998). Sin embargo, la seguridad de la pleurodesis con

talco ha sido cuestionada y se han reportado serias complicaciones con su uso, incluyendo

infección, embolización sistémica y síndrome de dificultad respiratoria del adulto (Jacobi,

1998).

Recientemente se ha demostrado que las partículas de talco juegan un papel

importante en la aparición de complicaciones relacionadas con su uso. En una serie de 450

pacientes que fueron sometidos a pleurodesis con partículas de gran tamaño de talco, no

se observaron complicaciones (Viallant, 1996). Desafortunadamente, el talco

adecuadamente estéril no esta disponible en todas las ocasiones y por lo tanto es

necesario un agente alternativo al talco.

Muchos otros agentes han sido utilizados para la pleurodesis y la oxitetraciclina, un

derivado de la tetraciclina, parece ser de uso particularmente interesante debido a su bajo

costo y a su disponibilidad. Algunos reportes han demostrado la eficacia y seguridad de las

tetraciclinas y sus derivados (Wallach, 1975; Mansson, 1988;).

La presente investigación se realizó en 5 capítulos: Capitulo I, el problema; Capítulo

II, marco teórico; Capítulo III, marco metodológico; Capítulo IV, análisis y discusión de los

resultados; y Capitulo V, conclusiones y recomendaciones.

Page 15: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Page 16: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

16

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia de patologías malignas torácica, ha sido creciente en la actualidad el

cáncer es la principal causa de mortalidad a nivel mundial y se le atribuyen 7,9 millones de

defunciones (o aproximadamente el 13% de las defunciones mundiales) (Lee, 2004). Entre

los principales tipos de cáncer que contribuyen a la mortalidad general anual por cáncer

esta el cáncer de pulmón (1,4 millones de defunciones). Aproximadamente el 72% de las

defunciones por cáncer se registraron en países de ingresos bajos y medianos (Lee, 2003).

Se prevé que el número de defunciones anuales mundiales por cáncer seguirá aumentando

y llegará a unos 12 millones en 2030.

Las neoplasias torácicas generan un problema clínico común en los pacientes

portadores de estas enfermedades, como lo es el derrame pleural neoplásico, el cual se

diagnostica mediante el hallazgo de células neoplásicas en el líquido pleural o en la pleura

misma a través de análisis citológico o biopsia pleural (walker-Renard, 1994; Lee, 2001).

En algunos casos una enfermedad maligna está asociada con un derrame pleural, pero no

es posible demostrar la existencia de células neoplásicas malignas en líquido o tejido

pleural (Stiska, 1979; Vargas, 2000). Encontrándose en series postmortem hasta en un

15% de los pacientes como lo señalo La Sociedad para el Manejo de Patología del Tórax

Americana, así mismo hacen énfasis en los llamados derrames paramalignos, donde no

hay invasión pleural y los mecanismos involucrados corresponden a efectos locales del

tumor, repercusiones sistémicas del mismo y a las consecuencias de algunas terapias, que

finalmente también ocasionan un problema clínico en estos pacientes (Urata, 1983; Lee,

2004).

Desde el punto de vista fisiopatológico, la cavidad pleural tiene normalmente una

cantidad de líquido escasa que posibilita el deslizamiento de las pleuras parietal y visceral

durante los movimientos respiratorios (Diacon, 2000). Lee y colaboradores (2001) plantea

que “este líquido pleural está en constante movimiento determinando un flujo de uno a dos

litros al día desde la pleura parietal a la visceral”. Se ha estimado que el flujo del líquido

que entra al espacio pleural corresponde a 0.01 ml/kg por hora (Hartman, 1993).

El movimiento del líquido que se encuentra en este espacio, está determinado por

la relación que existe entre la presión hidrostática y oncótica a cada lado de la membrana

que delimita la cavidad, por la permeabilidad de ésta a fluidos y macromoléculas y por la

eficiencia del drenaje linfático (Hamed, 1989; Ong, 2000).

Page 17: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

17

El derrame pleural neoplásico es una entidad que la relacionamos principalmente

con el cáncer pulmonar, el cáncer de mama y los linfomas, de allí la importancia del manejo

de esta entidad clínica en todo paciente con estos diagnósticos, con la finalidad de mejorar

su calidad de vida, se debe ofrecer un procedimiento paliativo adecuado que alivie la

sintomatología, mejorando la calidad de vida, pero que no provoque mayor morbilidad e

incluso mortalidad como lo es la pleurodesis (Hamed, 1989; Dressler, 2005).

La pleurodesis es la aposición permanente entre la pleura parietal y la pleura

visceral inducida por estímulos “naturales” de tipo infeccioso, inflamatorio o traumático, por

la introducción deliberada de sustancias a la cavidad pleural, pleurodesis química o por

procedimientos quirúrgicos realizados sobre las hojas pleurales, pleurodesis quirúrgica

(Ligth, 1990; Dressler, 2005).

La importancia de la aplicación de la pleurodesis en los pacientes con derrame

pleural maligno es disminuir los síntomas que este produce, como la disnea, la cual limita

la actividad física del paciente, de allí que la tendencia a nivel mundial es ofrecer mejores

procedimientos terapéuticos que constituyan una alternativa útil de tratamiento, que

mejoren la calidad de vida, lo que genera la necesidad de realizar esta investigación, en

la cual se plantea la utilización de dos agentes como lo son el talco y la oxitetraciclina en

el procedimiento, considerando que la pleurodesis parece tener la menor morbilidad,

mortalidad y menos efectos colaterales, mientras que efectivamente previene la recurrencia

del derrame (Cheng, 2000).

Un aspecto a considerar con esta alternativa terapéutica es el conocimiento y la

habilidad del médico tratante, así como la elección del material para realizar el

procedimiento. Las primeras pleurodesis fue realizada con talco en 1935, inicialmente en

animales y luego en humanos (Hartman, 2003). En la actualidad esta técnica constituye

una interesante alternativa cuando se analiza el costo-efectividad (Ong, 2000; Diacon,

2000; Cheng, 2000). En Venezuela, y específicamente en el Estado Zulia, el uso de

procedimientos terapéuticos en pacientes con derrame pleural maligno es una alternativa

de tratamiento paliativo en estos pacientes, de allí la necesidad de ofrecer estas dos

técnicas utilizando el talco o la oxitetraciclina a los pacientes que consultan en el Servicio

de Cirugía de Tórax del Hospital Central “Dr. Urquinaona” de Maracaibo.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es útil la pleurodesis con talco u oxitetraciclina en el derrame pleural maligno?

Page 18: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

18

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. GENERAL

* Determinar la utilidad de la pleurodesis con talco u oxitetraciclina como método

terapéutico en los pacientes con derrame pleural maligno.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Describir las características demográficas en pacientes con derrame pleural

maligno.

* Evaluar la eficacia del talco o la oxitetraciclina en el derrame pleural maligno.

* Verificar la presencia de complicaciones después del uso del talco u oxitetraciclina

en el derrame pleural maligno.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La aplicación de un tratamiento paliativo a las manifestaciones clínicas propias del

cáncer como lo constituye el derrame pleural se considera hoy en día como una alternativa

terapéutica que mejore la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad, de allí la

necesidad de ofrecer técnicas que permitan disminuir los signos y síntomas que en ellos

se presentan; es por esto que la pleurodesis se considera una herramienta que puede

mejorar las condiciones clínicas de los pacientes con neoplasias malignas que generan

derrame pleural recurrente, de allí la importancia de esta investigación en la cual se

pretende demostrar la utilidad de la pleurodesis con el uso del talco o la oxitetraciclina.

Desde el punto de vista teórico, los resultados de esta investigación generarán

conductas terapéuticas aplicables a los pacientes con derrame pleural de etiología maligna,

con la aplicación del talco o la oxitetraciclina como medicamentos para la realización de

pleurodesis.

Desde el punto de vista práctico, esta investigación permitirá evaluar el uso del talco

y la oxitetraciclina en los pacientes con derrame pleural de etiología maligna, como un

esquema que pueda servir como herramienta terapéutica en estos pacientes, para mejorar

las condiciones físicas que les permita integrarse en su entorno social y familiar, con la

finalidad de abordar los aspectos biopsicosociales del individuo.

Desde el punto de vista metodológico, esta investigación servirá de base para la

Page 19: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

19

realización de futuras investigaciones, cuyo propósito este orientado en la búsqueda de

alternativas terapéuticas en estos pacientes.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrollará de Mayo a Julio 2010 en el Servicio de Cirugía de

Tórax del Hospital Central “Dr. Urquinaona” de Maracaibo, Estado Zulia, en los pacientes

que acudan con diagnóstico de derrame pleural maligno, en quienes se indique

pleurodesis.

Page 20: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 21: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

21

2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó una revisión bibliográfica de las variables en estudio y de trabajos

similares o parecidos a esta investigación.

Collado y colaboradores (2007) realizaron una investigación titulada: Resultados

preliminares de la pleurodesis con talco para el tratamiento de los derrames pleurales de

causa maligna, la cual tuvo como propósito evaluar la efectividad de la pleurodesis con

talco para evitar las recidivas de los derrames pleurales de causa maligna, aplicado a

través de una pleurotomía mínima baja o por videotoracoscopia. Se realizó un corte

preliminar de un estudio descriptivo y prospectivo que se lleva a cabo en el Instituto

Nacional de Oncología y Radiobiología, Además, para valorar la ocurrencia de efectos

adversos y complicaciones. Catorce individuos fueron incluidos tras presentar derrames

secundarios a: metástasis de cáncer de mama (7; 50 %), de pulmón (2; 14 %), de colon

(1; 7 %), esófago (1; 7 %), de ovario (1; 7 %) de cuello uterino (1; 7 %) y un paciente con

mesotelioma (7 %). No hubo recidivas sintomáticas ni efusiones mayores de 500 mL,

tampoco efectos adversos menos graves ni graves. Por esta razón valoramos que en estos

pacientes fue efectivo y seguro el uso del talco para provocar pleurodesis en los derrames

pleurales de causas malignas y que mejoró la calidad de vida de estos.

Martínez y colaboradores (2006) evaluaron la efectividad de la pleurodesis con

tetraciclina considerando que el derrame pleural maligno es una complicación frecuente en

pacientes con neoplasias avanzadas. Aunque no existen series amplias que lo confirmen,

la pleurodesis con tetraciclinas se ha convertido en la terapia de elección. El estudio fue

retrospectivo entre 1985 y 1991, 91 pacientes con derrame pleural maligno comprobado

citológica o histológicamente se trataron mediante pleurodesis con 1.000-1.500 mg de

tetraciclinas. Había 49 mujeres y 42 varones, con una media de edad de 59 años. Las

neoplasias más frecuentes fueron los cánceres de pulmón, mama y de origen desconocido.

El 85 % de los pacientes presentaban disnea y el volumen del derrame era moderado en

la mitad de casos. Se analizaron 12 variables en relación con la probabilidad de respuesta

mediante la prueba de c 2; los tiempos de supervivencia y recaída se calcularon con el

método de Kaplan y Meier. Fueron evaluabas 73 pacientes, con un 67 % de respuestas (22

completas, 27 parciales). El tiempo de recaída fue significativamente mayor en las

respuestas parciales (media, 112 días) que en los fracasos (media, 33 días). Treinta y siete

pacientes presenta-ron complicaciones leves (dolor y fiebre). El índice de Karnofsky (igual

Page 22: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

22

o superior al 70 %), tamaño del derrame (pequeño o moderado), radiografía de tórax (sólo

derrame) y LDH pleural (menor o igual a 600 U/l) obtuvieron significación pronostica

favorable. Se alcanzó la mediana de supervivencia a los 6 meses. En conclusión la

pleurodesis con tetraciclinas en el derrame pleural maligno es un tratamiento paliativo

efectivo y bien tolerado. Junto a otros parámetros ya conocidos (pH y glucosa pleurales),

el índice de Karnofsky, tamaño del derrame, radiografía de tórax y LDH pleural permiten

predecir sus resultados y optimar sus indicaciones.

2.1.2. BASES TEÓRICAS

La pleura es una membrana serosa que recubre parénquima pulmonar, mediastino,

diafragma e interior de la cavidad torácica. Se subdivide en pleura visceral y parietal. La

pleura visceral recubre el parénquima pulmonar, individualizando cada lóbulo al recubrir

las cisuras interlobares (Montes, 2003). La pleura parietal tapiza el interior de la cavidad

torácica en todas sus superficies, subdividiéndose en pleura parietal costal, diafragmática

y mediastínica (Ligth, 2000). A nivel de la pleura parietal se encuentran una serie de

reflexiones, son la costodiafragmática, la costomediastínica, la mediastínico-diafragmática

y la cúpula o reflexión del vértice; estas reflexiones son agudas y determinan la formación

de fondos de saco pleurales, destacando los costodiafragmáticos y los costomediastínicos

anteriores. Entre ambas hojas pleurales queda un espacio virtual cerrado, la cavidad

pleural, donde sólo existe una pequeña cantidad de líquido seroso que lubrifica el epitelio

(<15ml); el aumento de líquido, que tiene lugar en numerosas patologías, provoca el

derrame pleural (Lee, 2001; Bilaceroglu 2004).

Ambas pleuras están irrigadas desde la circulación sistémica; la pleura parietal

costal recibe su vascularización a través de ramas de las arterias intercostales, mientras

que las mediastínicas se sirven de la arteria pericardiofrénica y la pleura diafragmática de

las arterias frénicas superiores y músculo-frénicas (Strange, 1989). El retorno venoso es

diferente ya que los capilares de la pleura visceral drenan a las venas pulmonares.

La circulación linfática va a ser la que tenga un papel primordial en la absorción de

líquidos, células y partículas del espacio pleural. El drenaje linfático de ambas superficies

es diferente: el sistema linfático parietal es la principal vía por la cual el líquido sale del

espacio pleural, sobre todo a nivel de su zona más declive, donde abundan una serie de

estomas que conectan la cavidad pleural con unos espacios lacunares, desde los que

parten los linfáticos (Kroegel, 1997).

Page 23: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

23

Los linfáticos de la cavidad pleural drenan a diferentes ganglios: los de la superficie

costal y diafragmática drenan a los ganglios paraesternales y paravertebrales; los de la

superficie mediastínica drenan en los ganglios traqueobronquiales (Bilaceroglu, 2004). La

pleura visceral está desprovista de lagunas y estomas y los vasos linfáticos subyacentes

parecen drenar al parénquima pulmonar más que a la cavidad pulmonar, ya que existen

conexiones directas del sistema linfático pulmonar con el de la pleura visceral; esto va a

explicar la facilidad de la difusión de los tumores malignos pulmonares a la pleura, sin

necesidad de que el parénquima pulmonar entre el tumor y la pleura esté infiltrado (Huang,

2003).

En cuanto a la inervación, sólo las pleuras costal y diafragmática reciben nervios

sensitivos y, por ello, su irritación desencadena dolor. Los nervios intercostales inervan a

la pleura costal y las zonas periféricas de la pleura diafragmática, por ello el dolor se refleja

en la pared torácica; sin embargo, la porción central de la pleura diafragmática se inerva

a través del nervio frénico y en caso de afección, el dolor se transmite al hombro, vértice

pulmonar y cuello (Montes, 2003). La pleura visceral no tiene terminaciones nerviosas

sensitivas dolorosas, lo que significa que cuando se experimenta dolor de características

pleuríticas debe considerarse que hay afectación de la pleura parietal.

FORMACIÓN Y ABSORCIÓN DEL LÍQUIDO PLEURAL

Normalmente existe una pequeña cantidad de líquido en el espacio pleural, que es

un ultra filtrado del plasma en cuanto a su composición. Se describen que las dos mucosas

actúan como membranas semipermeables, de tal forma que la concentración de pequeñas

moléculas, como la glucosa, es similar en el líquido pleural y plasma, mientras que la

concentración de macromoléculas, como la albúmina, es considerablemente menor que

en el plasma. El volumen de líquido pleural es pequeño, del orden de 5-15 ml (Xie, 1998).

En condiciones normales, se produce una entrada continua de líquido a la cavidad pleural

que se va reabsorbiendo al mismo ritmo, pero no en cantidades elevadas.

En cuanto al mecanismo del derrame pleural, se señalan que existen al menos 6

mecanismos responsables (Lee, 2001):

A. Aumento de las presiones hidrostáticas: Este mecanismo tiene especial

importancia cuando se elevan las presiones capilares de la circulación pulmonar; tal

es el caso de la insuficiencia cardiaca y otras causas menos frecuentes como

Page 24: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

24

pericarditis constrictivas, taponamiento pericárdico o sobrecarga de volumen. Dan

lugar a un trasudado.

B. Descenso de la presión oncótica en la microcirculación: Es poco habitual

debido a la gran capacidad de reabsorción de la circulación linfática, que puede

reabsorber hasta 30 veces el volumen de líquido pleural formado diariamente; es el

mecanismo de los derrames pleurales secundarios al síndrome nefrótico,

desnutrición o hepatopatías crónicas.

C. Aumento de la presión negativa del espacio pleural: Ocurre de forma

exclusiva cuando hay una atelectasia pulmonar masiva. Es dudoso que, por si sólo,

dé lugar a un gran derrame sin que exista causa sobreañadida.

D. Aumento de permeabilidad en la microcirculación: Este mecanismo se

produce, sobretodo, cuando la pleura está implicada en el proceso patológico; da

lugar a exudados. El aumento de la permeabilidad podría iniciarse a través de la

formación de anafilatoxinas producidas a partir de inmunocomplejos que son

fagocitados por polimorfonucleares y macrófagos en el espacio pleural. Son

ejemplos: Las pleuresías inflamatorias, infecciosas, neoplásicas e inmunológicas:

el derrame paraneumónico, tuberculoso, el secundario a tromboembolismo

pulmonar (TEP), colagenosis, síndrome de Dressler, etc.

E. Deterioro del drenaje linfático: Es uno de los principales mecanismos

responsables de la persistencia del derrame pleural. El bloqueo linfático puede

producirse en la misma zona subpleural o en el mediastino, comprometiendo la

reabsorción de líquido. Es el principal mecanismo de producción de derrame pleural

de origen tumoral; también se produce en el bloqueo o rotura del conducto torácico

que provocará un quilotórax. Otras causas son la sarcoidosis, el derrame

postirradiación y el síndrome de las uñas amarillas.

F. Movimiento de fluido desde el peritoneo: Este se produce a través de los

linfáticos diafragmáticos y de defectos diafragmáticos de pequeño tamaño. Ejemplos

son los derrames secundarios a ascitis, obstrucción urinaria, síndrome de Meigs y

procesos pancreáticos.

Otros mecanismos en la producción del líquido pleural, serían: traumatismos

torácicos (hemotórax), iatrogenia (perforación en endoscopia digestiva tras esclerosis de

varices, secundaria a fármacos).

Page 25: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

25

MANEJO CLÍNICO DEL DERRAME PLEURAL

Generalmente, el diagnóstico de la existencia de derrame pleural no reviste gran

dificultad y se basa en la exploración física y la comprobación con técnicas de imagen,

como la radiografía simple de tórax, tras la sospecha (Teixeira, 2002).

Cuando se encuentra con un derrame pleural debemos determinar su causa, sin

embargo, existen entre un 5-15% de derrames pleurales idiopáticos cuya etiología es

desconocida, a pesar de la realización de pruebas diagnósticas. La búsqueda de la

etiología comenzará con la anamnesis y exploración física y continuará con la toracentesis

diagnóstica que diferenciará los derrames pleurales en trasudativos y exudativos (Rusch,

1991; Lee, 2001). La principal razón, para esta diferenciación, es que solamente están

indicados procedimientos diagnósticos adicionales en casos de derrames exudativos, para

definir la causa de la enfermedad local (Tanaka, 1999).

Los aspectos a resaltar en toda anamnesis de patología pleural serán: antecedente

de neoplasias de otra localización, contacto con asbesto, aspectos epidemiológicos como

en la tuberculosis, afectación pleural previa (Kishi, 2004).

En cuanto a la clínica será útil el conocimiento de síntomas y signos que puedan

orientar a una posible patología causante del derrame; así, es fácil distinguir el derrame

pleural originado por fracaso cardiaco del paraneumónico, la posibilidad de un empiema,

la etiología neoplásica o la relación con enfermedades del colágeno. La sintomatología

propiamente ocasionada por el derrame es inespecífica y consiste en disnea y dolor costal

(Hurewitz, 1994).

La exploración física va a poner de manifiesto los signos de derrame pleural, como

menor movilidad del hemitórax afecto, abolición del murmullo vesicular y de transmisión de

vibraciones vocales, existencia de roce o soplo en el borde superior del derrame pleural en

la auscultación, matidez a la percusión (Wu, 1998).

El siguiente paso es la toracocentesis diagnóstica que consiste en la punción del

espacio pleural para obtener líquido pleural con fines diagnósticos; para realizarla vamos

a precisar una aguja metálica (intramuscular) o angiocatéter (nº 14-16), llave de 3 pasos,

jeringas de 10-20 ml y los tubos de recogida de muestras. Se coloca al enfermo sentado

con los brazos apoyados sobre una mesa o almohada (desplazando la escápula hacia

arriba); debemos auscultar y/o percutir el tórax para delimitar el borde superior del derrame

y tres ó cuatro centímetros por debajo de este borde, y siempre por encima del octavo arco

intercostal (caso de no ser así habría que realizar la punción guiada por eco/TAC), se

Page 26: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

26

encuentran los puntos posibles de punción, entre la línea axilar posterior y la vertical que

pasa por el vértice inferior de la escápula (Vargas, 1993; Kennedy, 1995). Se puede

realizar infiltración anestésica de la piel y los tejidos profundos aunque no siempre es

necesario, pero si se hace se debe aspirar antes de infiltrar para asegurarse que no se está

en la cavidad pleural, ya que el anestésico es bactericida para los microorganismos,

incluido Mycobacterium tuberculosis.

En caso de punción con aguja metálica, se debe realizar con la aguja montada y

dirigida, perpendicularmente, al tórax, siempre próxima al borde superior de la costilla

inferior del espacio intercostal elegido (para no dañar el paquete vasculonervioso

intercostal) (Lee, 2001).

Se avanza con la aguja hasta la obtención de líquido y se mantiene en esa posición.

Si se tiene que cambiar la jeringa, hay que utilizar la llave de tres pasos para evitar que

entre aire en la inspiración. La punción con aguja suele tener fines diagnósticos, cuando

se desea, además, evacuación del derrame, se emplea el angiocatéter. La toracocentesis

será evacuadora en derrames pleurales muy sintomáticos y, en otros, en los que es el

tratamiento de elección. No existen contraindicaciones absolutas, aunque no es

recomendable si existen alteraciones graves de la coagulación (<50.000 plaquetas ó

actividad de protrombina <50%) o una mala colaboración por parte del paciente

(Lichenstein, 1995; Zhu, 2005).

Como toda técnica tiene complicaciones, aunque en manos expertas la incidencia

es baja: neumotórax (3%), reacciones vagales (15%), infecciones del espacio pleural,

hemorragia. La administración de 0.5-1mg de atropina por vía subcutánea, 30-45' previos

a su realización, puede evitar las reacciones vagales (Lichenstein, 1995).

En la práctica clínica se recomienda que la cantidad de derrame sea >1cm en la

radiografía de tórax, en decúbito ipsilateral, antes de realizar la toracocentesis para evitar

complicaciones, sobre todo el neumotórax (Kirkpatrick, 2001). No siempre es necesario

realizar una toracocentesis diagnóstica, así en los derrames pleurales pequeños después

de cirugía torácica, abdominal o en el postparto, está indicad o un periodo de observación

(Ligth, 1994).

La toracocentesis nos permite analizar una gran cantidad de parámetros en el

líquido pleural, tanto bioquímicos como citológicos y microbiológicos, que nos orientarán,

posteriormente, al diagnóstico en muchos casos, e incluso al pronóstico. El clínico será

quién tendrá que seleccionar los estudios a realizar, en función de su valoración previa.

Page 27: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

27

Para el estudio citológico y cultivo, a mayor cantidad de líquido enviado mayor rentabilidad

diagnóstica (Heffner, 1994).

El aspecto, color y olor del líquido obtenido también serán orientativos; así, el

aspecto lechoso orientará a quilotórax; el purulento a empiema; el serohemático a

tuberculosis, neoplasia o infarto pulmonar. El estudio bioquímico debe incluir siempre

proteínas totales y niveles de lactato deshidrogenasa (LDH), que permiten la diferenciación

de exudado y trasudado; el recuento y contaje de la celularidad, así como los niveles de

glucosa y el pH del líquido se suelen realizar sistemáticamente, aunque están indicados

en derrames exudativos (Alfageme, 1994; Martinez, 1997; Patz, 1998).

Con los resultados del líquido, obtenido por la toracocentesis, se clasifican los

derrames pleurales en trasudativos y exudativos, según los criterios (Martinez, 1997):

Los derrames exudativos deben cumplir al menos uno de estos criterios:

A. Cociente proteínas pleurales/séricas >0.5 ó proteínas en el líquido pleural >3

B. LDH pleural/LDH sérica >0.6.

C. LDH pleural superior a las dos terceras partes del límite superior normal de LDH

en sangre.

El problema se puede plantear en algunos casos en los que se sospecha trasudado

o la clínica y, según los criterios de Light, se comporta como un exudado (la sobrecarga

líquida puede convertir un exudado en un trasudado y el uso de diuréticos dar lugar al

efecto inverso); para llevar a cabo esta diferenciación se han propuesto nuevos parámetros

bioquímicos como colesterol en líquido pleural >50 mg/dl (el más fiable); cociente de

colesterol pleural/sérico >0.3; determinación de albúmina en suero menos albúmina en

líquido pleural <1.2 g; cociente bilirrubina en líquido/bilirrubina en suero >0.6; éstos nos

indicarían que estamos ante un exudado (Alfageme, 1994; Martinez, 1997; Patz, 1998).

La técnica de imagen usada para el diagnóstico de derrame pleural es la radiografía

de tórax, que diagnostica y localiza la mayoría de los derrames mayores de 500 ml,

empleándose en casos más concretos técnicas como la ecografía torácica, tomografía axial

computarizada (TAC), y la resonancia magnética nuclear (RNM). La radiografía

posteroanterior de tórax nos puede demostrar la existencia de derrame pleural típico con

la característica curva de Damoisseau, atípico, subpulmonar y encapsulado (Sasson,

1995). La radiografía de decúbito lateral es muy útil en los casos de dificultad para la

localización del derrame, distinción entre engrosamiento pleural y derrame, identificación

Page 28: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

28

de loculaciones y cuando se sospecha patología parenquimatosa (en este caso puede ser

mejor el decúbito contralateral). La ecografía torácica es muy rentable para guiar la

toracocentesis. En cuanto a la TAC, su utilidad, fundamental y no rutinaria, es

complementar algunos diagnósticos dudosos en la radiografía convencional, como

distinguir un absceso pulmonar periférico de un empiema, líquido pleural de ascitis y

engrosamiento pleural localizado o difuso (Wu, 1998). La utilidad de la resonancia

magnética en patología pleural no está definida.

Existen otras técnicas, más específicas, que van a resultar útiles en cuanto al

diagnóstico etiológico se refiere, si no se ha determinado la etiología por el cuadro clínico

y la toracocentesis, son las siguientes (Antonangelo, 2005):

1. Biopsia pleural cerrada, con aguja, está indicada en aquellos casos en que se

sospecha que el origen del derrame es tuberculoso o neoplásico; se contraindica si

un derrame es paraneumónico complicado y no se justifica su práctica si se

sospecha conectivopatía. En la pleuritis tuberculosa es algo más rentable que en los

derrames pleurales malignos. En caso de que sea negativa se puede repetir. Se

toman muestras para estudio histológico y microbiológico. La rentabilidad, en el

diagnóstico de tuberculosis, es de una sensibilidad del 50-80% con una primera

muestra y del 90% con tres. En el derrame neoplásico es menor, con una

sensibilidad del 40% y especificidad del 100%. La sensibilidad aumenta al 70% con

tres biopsias y del 80-90% combinada con la citología. Las contraindicaciones

absolutas y complicaciones son las mismas que para la toracocentesis.

2. Toracoscopia es el método de elección en los casos en que, tras al menos dos

estudios citológicos del líquido y biopsia pleural, no se logra el diagnóstico y existe

alta sospecha de origen neoplásico del derrame. Hay quienes consideran que se

podría obviar la biopsia con aguja ciega a favor de la toracoscopia, dependiendo de

la disponibilidad en su medio hospitalario, sobre todo, si se plantea hacer

pleurodesis en el mismo acto.

3. Broncoscopia en el curso de un derrame pleural está indicada sólo en los casos

en que coexista hemoptisis, existan anormalidades radiológicas en el parénquima

pulmonar y/o en los derrames masivos en que se pueda sospechar la existencia de

un tumor endobronquial.

Page 29: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

29

DERRAME PLEURAL SECUNDARIOS A ENFERMEDAD MALIGNA

La enfermedad neoplásica es el origen de un gran porcentaje de derrames pleurales

exudativos y es la primera causa etiológica de derrame pleural maligno en pacientes

mayores de 60 años (Lee, 2004). Los mecanismos que contribuyen a la formación del

derrame pleural son básicamente dos en este tipo de derrames son:

En el primero, estarían incluidos aquellos que se derivan de la afectación directa del

tumor sobre la superficie pleural. Estos derrames dan citologías y/o biopsias

pleurales positivas a células malignas (Lee, 2003).

En el segundo, estarían aquellos derrames pleurales debidos a efectos locales

indirectos del tumor, como la obstrucción linfática y/o venosa o neumonitis

obstructiva con derrame metaneumónico y atelectasia, o a efectos sistémicos del

tumor como la hipoproteinemia, incluso a efectos de la terapia. En este grupo, la

citología y biopsia pleurales pueden ser negativas para la enfermedad neoplásica

(Vargas, 2000). Cualquier órgano con afectación carcinomatosa puede dar derrame

pleural maligno, pudiendo por tanto tener su origen en la misma pleura, por

diferentes procesos malignos, o un origen a distancia. En las series más amplias de

derrames malignos, el cáncer de pulmón, de 61 mama y los linfomas son los

causantes de los 2/3 del total; le siguen en orden de frecuencia, los tumores del

tracto digestivo y los de origen genitourinario. Un 15% de los derrames pleurales

malignos, en general adenocarcinomas, van a ser de origen desconocido. El tumor

primario de pleura o mesotelioma difuso maligno representa <5% del total, aunque

su incidencia está aumentando en los últimos años (Diacon, 2000).

El derrame pleural maligno representa, con frecuencia, el primer signo de cáncer.

Sus manifestaciones clínicas más frecuentes son disnea de esfuerzo, tos seca y dolor

torácico (Dressler, 2005). En muchas ocasiones la disnea es desproporcionada al tamaño

del derrame. Un 23% pueden hallarse asintomáticos en el momento del diagnóstico. En

casi la cuarta parte de los pacientes, el derrame es el único signo de recidiva tumoral y,

aunque suele aparecer dentro de los seis primeros años tras el descubrimiento del tumor,

se han descrito derrames muchos años después del diagnóstico y tratamiento del tumor

primario.

Al diagnóstico se llega por la sintomatología, el estudio radiográfico y las

características bioquímicas del derrame, se trata de un exudado. Se debe hacer la citología

del líquido que nos proporciona entre el 50-90% del diagnóstico de certeza en derrames

malignos (Montes, 2003). Las investigaciones bioquímicas se ha realizado el antígeno

Page 30: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

30

carcinoembrionario (CEA), aunque es poco rentable en tumores que no sean carcinomas

de pulmón, como linfomas, leucemias, mesoteliomas, carcinomas de riñón y ovario. La

enolasa neuroespecífica se ha propuesto para separar carcinomas indiferenciados de

células pequeñas de otras estirpes (Lee, 2001). También se realizan marcadores

inmunohistoquímicos, así como los estudios de la ploidia de las células mediante citometría

de flujo. En muchas ocasiones es difícil diferenciar entre derrames provocados por

adenocarcinomas o por mesoteliomas y, para ello, se ha empleado un marcador como es

el ácido hialurónico, que se ha asociado con mesoteliomas; sin embargo ha sido

reemplazado por el estudio de anticuerpos, como el BEREP4, como discriminante con los

adenocarcinomas.

En algunas ocasiones el líquido será hemático; cuando el número de hematíes es

superior a 100.000/mm3 la etiología tumoral es muy probable, después de descartar

traumatismo o infarto pulmonar, aunque nunca patognomónico (Huang, 2003).

Cuando no se ha realizado el diagnóstico de malignidad tras el estudio citológico y

persiste la sospecha clínica o existen dudas sobre el tipo histológico, será necesario

recurrir a la biopsia (Kroegel, 1997). La biopsia cerrada, si bien es útil en procesos difusos

que afectan a la pleura, es poco útil cuando se trata de diagnosticar un tumor. Ante una

sospecha se puede realiza biopsia pleural con aguja, simultáneamente, con la primera

toracocentesis; su rentabilidad diagnóstica ronda el 50-60%, pero si se tiene en cuenta la

citología, el número de diagnósticos puede alcanzar el 80% (Bilaceroglu, 2004). También

parece evidenciarse, que el número de positivos se incrementa al llevar a cabo dos intentos

diagnósticos de manera secuencial antes de realizar una toracoscopia.

PLEURODESIS

El equipo estándar de pleurodesis consiste en un trocar, un toracoscopio con pinza

de biopsia, una fuente de luz, cámara de video y equipo de aspiración. El diámetro habitual

del toracoscopio varía entre 7 y 10 mm aunque en la actualidad se han desarrollado

equipos con diámetros cada vez menores, los denominados minitoracoscopios de 3 mm

(Tanaka, 1999).

La contraindicación absoluta es la falta de espacio pleural por la existencia de

adherencias pleuropulmonares. Son contraindicaciones relativas los trastornos de

coagulación, la inestabilidad cardiovascular, la tos incontrolable y el compromiso pulmonar

Page 31: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

31

contralateral (Hurewitz, 1994; Lee, 2001). Los principios que se deben considerar para

practicar una pleurodesis por el tubo de toracostomía son:

1. Para que una pleurodesis sea efectiva el pulmón debe estar completamente

expandido para que las superficies de la pleura visceral y parietal estén en contacto.

2. Debe hacerse una buena dispersión del agente a través del espacio pleural. Es

menos probable que esto ocurra si el tubo ha sido colocado con varios días de

anticipación y se han formado loculaciones alrededor de este.

3. Las superficies pleurales deben mantenerse en contacto después de la instilación

del agente esclerosante para que la pleuritis química progrese a sínfisis pleural.

Esto es más probable de obtener si el tubo es retirado cuando el drenaje sea

mínimo.

El paciente adopta la posición decúbito lateral con el hemitórax sano hacia abajo.

El trocar se introduce en el tórax, se evacúa completamente el derrame pleural a la vez que

se induce un neumotórax por la entrada pasiva de aire a través del canal lateral del

toracoscopio, mientras se está realizando la aspiración del líquido pleural (Kishi, 2004).

Luego se introduce el toracoscopio, se explora completamente la cavidad pleural, se toman

biopsias sobre las lesiones sospechosas en la pleura parietal y/o visceral (Zhu, 2005). En

caso de compromiso tumoral a nivel pleural y cuando el derrame es sintomático y

recidivante se puede efectuar pleurodesis mediante la insuflación de talco en el mismo

acto. Finalmente, se deja instalado un tubo de drenaje pleural el cual permanecerá in situ

por 3 a 5 días en promedio (Lee, 2001).

La técnica de toracostomía mínima convencional, se realiza de la siguiente forma;

con el paciente en supino y la cabeza cómoda en la cama, se levanta el hemitórax afectado

al pasar el brazo ipsilateral por debajo de la cabeza, se colocara un tubo número 32F, en

el 5to espacio intercostal, en la línea axilar media del lado afectado, previa asepsia y

antisepsia del área con povidona yodada y colocación de habón con lidocaína al 1% (aprox

10cc), posteriormente se realiza incisión transversa de 2 cm sobre el lugar donde se

colocará el tubo, se procede a realizar diéresis y tunelización hasta entrar en el espacio

pleural, con pinza de crile curva, inmediatamente se colocará el tubo torácico conectado

a la trampa de agua, se fijará el tubo con sutura de seda número 1 a piel, se verificará la

oscilación de la trampa y la posición del tubo a través de una radiografía de tórax (tele de

tórax), se evacuará el contenido del derrame, dependiendo de la evolución clínica y de la

persistencia de liquido, determinará la conducta para pleurodesis (Lee, 2001).

Page 32: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

32

El procedimiento puede efectuarse en sala de emergencia o pabellón. La técnica

anestésica puede variar, pudiendo utilizarse desde la anestesia local más analgesia y

sedación endovenosa, hasta la anestesia general (Kirkpatrick, 2001). Lo habitual es que

se use anestesia local más sedación endovenosa de modo que el enfermo ventila en forma

espontánea y no requiere de intubación traqueal. Durante el procedimiento debe hacerse

un monitoreo electro-cardiográfico y oximétrico. La administración de oxígeno permite

prevenir arritmias cardíacas benignas, hipotensión y la hipoxemia.

PREPARACIÓN DEL TALCO

El talco a utilizar debe ser de máxima pureza, este se coloca en un recipiente

adecuado (vaso de precipitación de vidrio pyrex o de acero inoxidable), se agrega agua

bidestilada se lleva a ebullición agitando constantemente (Diacon, 2000).

Cuando hierve se aparta de la fuente de calor, se deja reposar unos minutos y con

la ayuda de una espátula de acero, se extrae todo el sobrenadante espumoso. Se deja

decantar todo el talco en suspensión y se extrae con cuidado el agua. Esta operación se

repite 5 veces hasta que el sobrenadante sea solo agua (Hartman, 1993). Se extrae casi

toda el agua y se agita la suspensión de talco y se vuelca en un recipiente adecuado. Se

lleva luego a estufa entre 90º y 100º centígrados hasta que el talco este totalmente seco;

lo que sucede en 2 horas aproximadamente (Ong, 2000).

Si el talco se usa en forma de polvo se hacen pesadas de un gramo. Este polvo se

envasa en 2 sobres, el interno de papel apergaminado y el sobre externo de papel manteca

(estos papeles cuando se esterilizan en estufa no se queman). Los sobres así preparados

se llevan a esterilización a calor seco a 180º durante 3 horas. Si el talco se usara en

suspensión, debe ser hecha en solución fisiológica isotónica en proporción de 2 gramos

de talco lavado y en 60ml. de solución (Hamed, 1989). Se esteriliza en autoclave a 120º

a 2 atmósferas durante 2 horas, deben utilizarse siempre 2 testigos de esterilización.

Las ventajas en el uso del talco en la pleurodesis del derrame pleural maligno se

relaciona directamente con la efectividad que ha mostrado hasta la actualidad en

comparación con otros agentes esclerosantes, expresado en porcentaje de respuesta

satisfactoria manteniendo el control del derrame después de 30 días de haber sido

colocado. Así mismo ofrece seguridad su uso una vez esterilizado y colocado en bolsas

estériles para su posterior aplicación, lo que garantiza con manejo adecuado una baja

incidencia de infecciones posterior al procedimiento (Dressler, 2005).

Page 33: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

33

Los efectos adversos pueden ser: fiebre por pleuritis química inicial, dolor, recidivas

del derrame pleural, desaturación durante el procedimiento, hemorragias, enfisema

subcutáneo, fuga aérea persistente, empiema, neumonía y mesoteliomas (Montes, 2003).

UTILIZACIÓN DE OXITETRACICLINA EN EL DERRAME PLEURAL NEOPLÁSICO

La pleurodesis con tetraciclinas fue introducida en 1972 y tiene la ventaja de ser

barata, fácilmente disponible y relativamente poco tóxica. Los mayores efectos colaterales

son severo dolor pleurítico el cual es a menudo difícil de controlar aún con apropiado

sistema de premedicación y el uso de lidocaína intrapleural, procesos infecciosos (Teixeira,

2002). Fueron informados porcentajes exitosos desde 39 a 83%.La efectividad de la

tetraciclina depende de la dosis y la técnica. Se recomienda 20 mgs. por kilo de peso

diluída en 70 a 100 mL de solución salina (Hurewitz, 1984; Starnge, 1989; Teixeira, 2002;

Bilaceroglu, 2004). La oxitetraciclina tuvo muchas ventajas sobre otros esclerosantes y

rápidamente se convirtió en el agente de elección aunque no siempre resultaba una

pleurodesis exitosa.

2.1.3. BASES LEGALES

El Código de Deontología Médica (2003) expresa en su articulo 204: "La

investigación clínica debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos, y

no debe realizarse si no esta precedida de suficientes pruebas de laboratorio y del

correspondiente ensayo en animales de experimentación. La investigación clínica es

permisible cuando es realizada y supervisada por personas científicamente calificadas y

sólo puede efectuarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los riesgos

a las cuales sea expuesta la persona".

El articulo 216 plantea: "La revisión de los protocolos de investigación y la

autorización para su ejecución deben ser realizadas por los Comités Institucionales de

Ética, integrados por pediatras, psiquiatras, clínicos de otras especialidades y farmacólo-

gos clínicos especialmente calificados para encarar el problema de la investigación en

sujetos que carecen de capacidad para suministrar su consentimiento valido".

Page 34: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

34

2.2. MARCO TEÓRICO OPERACIONAL

2.2.1. HIPÓTESIS

La pleurodesis con oxitetraciclina es más útil que la pleurodesis con talco en el

derrame pleural maligno.

2.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LA VARIABLE

UTILIDAD DE LA PLEURODESIS CON TALCO U OXITETRACICLINA COMO

MÉTODO TERAPÉUTICO EN LOS PACIENTES CON DERRAME PLEURAL MALIGNO:

son todas las mediciones y procedimientos que se realizaron para determinar la utilidad de

la pleurodesis como método terapéutico en los pacientes con derrame pleural maligno.

Se operacionalizará mediante las características generales de los pacientes,

efectividad del talco y de la oxitetraciclina y las complicaciones del uso de cada agente.

Page 35: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

35

2.2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Utilidad de la pleurodesis

con talco u oxitetraciclina

como método terapéutico

en los pacientes con

derrame pleural maligno

Dosis Talco: 5 gramos de talco

lavado y en 100 ml de

solución

Oxitetraciclina: 20 mg por

kilo de peso

Características generales Edad

Sexo

Eficacia del tratamiento (Pacientes curados /

pacientes tratados) x 100

Complicaciones * Dolor

* Recidiva del derrame

* Desaturación durante el

procedimiento.

* Hemorragias

* Enfisema subcutáneo

* Fuga aérea persistente

* Empiema

* Neumonía

Page 36: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 37: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

37

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación fue de tipo explicativa, prospectiva y longitudinal.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación fue cuasi-experimental.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La técnica de muestreo para seleccionar la muestra será de tipo no probabilística

intencional, constituida por 50 pacientes con diagnóstico de derrame pleural maligno que

acudieron al Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Central “Dr. Urquinaona”, a los

cuales se les aplicó la técnica de pleurodesis con talco o con oxitetraciclina.

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Se incluyeron pacientes con diagnóstico de derrame pleural maligno, que acudieron

a la Consulta de Cirugía de Tórax, y que ameritaran pleurodesis. Se excluyeron a los

pacientes con contraindicación absoluta para la realización del procedimiento como es la

falta de espacio pleural por la existencia de adherencias pleuropulmonares. Fueron

contraindicaciones relativas los trastornos de coagulación, la inestabilidad cardiovascular,

la tos incontrolable y el compromiso pulmonar contralateral.

3.4. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó toracostomía mínima convencional, de la siguiente forma; con el paciente

en supino y la cabeza cómoda en la cama, se levanta el hemitórax afectado al pasar el

brazo ipsilateral por debajo de la cabeza, se colocara un tubo número 32F, en el 5to

espacio intercostal, en la línea axilar media del lado afectado, previa asepsia y antisepsia

del área con povidona yodada y colocación de habón con lidocaína al 1% ( aprox 10cc),

posteriormente se realizó incisión transversa de 2 cm sobre el lugar donde se colocó el

tubo, se procedió a realizar diéresis y tunelización hasta entrar en el espacio pleural, con

Page 38: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

38

pinza de crile curva, inmediatamente se colocó el tubo torácico conectado a la trampa de

agua, se fijó el tubo con sutura de seda número 1 a piel, se verificó la oscilación de la

trampa y la posición del tubo a través de una radiografía de tórax (tele de tórax), se evacuó

el contenido del derrame, dependiendo de la evolución clínica y de la persistencia de

liquido, se determinó la conducta para pleurodesis. Con el tubo torácico colocado en el

espacio pleural se procedió a colocar el talco en suspensión (grupo A), hecha en solución

fisiológica isotónica en proporción de 5 gramos de talco lavado y en 100 ml de solución, el

cual se aplicó por gravedad siendo clampleado el tubo por un lapso de 24 horas, para

posterior desclampleo y revaloración del paciente. En el grupo que se aplicara la

oxitetraciclina (grupo B) se utilizara 20 mg por kilo de peso diluída en 70 a 100 mL de

solución salina. Ambas sustancias esclerosantes se aplicaron a través de esta técnica de

abordaje pleural.

3.5. RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de los datos se realizó a través de la elaboración de un instrumento

tipo encuesta donde se registraran los siguientes datos; identificación del individuo, edad,

sexo, motivo de consulta, diagnósticos, pleurodesis con talco o pleurodesis con

oxitetraciclina y se evaluaron los cambios posterior a la aplicación del tratamiento.

3.6. ANÁLISIS DE DATOS

Las técnicas de análisis que se utilizó es la estadística descriptiva mediante el uso

de cifras absolutas y porcentajes, los datos cuantitativos de las pacientes se analizaron con

la prueba t de Student para muestras no relacionadas y la prueba exacta de Fischer. Se

fijó la significancia estadística en p < 0,05. Se procesaron los datos a través de un paquete

estadístico el SPSS 15.0 y los resultados son presentados a través de tablas.

Page 39: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

DE LOS RESULTADOS

Page 40: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

40

4.1. RESULTADOS

Se seleccionaron un total de 50 pacientes con derrame pleural aguda. Se dividieron

en dos grupos para ser tratados con talco (grupo A; n = 25) o con oxitetraciclina (grupo B;

n = 25). Las características generales de los pacientes se muestran en la tabla 1. La edad

promedio de los pacientes en el grupo A fue de 63,4 +/- 4,6 años y para los pacientes del

grupo B de 64,6 +/- 5,0 años. Quince pacientes en el grupo A y 17 pacientes en el grupo

B eran de sexo masculino. La mayoría de los tumores primarios en ambos grupos fueron

en pulmón. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en estas

características entre los grupos (p = ns).

En la tabla 2 se muestra la efectividad del tratamiento. La mayoría de los pacientes

en ambos grupos presentaron mejoría total del derrame después de la administración del

tratamiento respectivo (84% para los pacientes del grupo A y 68% en los pacientes del

grupo B). Solo se encontraron dos casos (8%) de mejoría parcial en el grupo B, lo cual

amerito la realización de un nuevo procedimiento. Solo se encontraron 10 fallas en el

tratamiento (4 pacientes en el grupo tratado con talco y 6 pacientes en el grupo tratado con

oxitetraciclina). Aunque no se encontraron diferencias significativas entre los grupos de

tratamiento (p = ns), las diferencias clínicas entre los grupos de tratamiento son

importantes.

Con respecto a las complicaciones del tratamiento (tabla 3), se observó que 18

pacientes (72%) tratados con oxitetraciclina presentaron dolor torácico comparado con 9

pacientes (36%) de los tratados con talco. Esta diferencia fue considerada

estadísticamente significativa (p < 0,05). El resto de las complicaciones (recidiva del

derrame, disnea y neumonía) presentaron una frecuencia similar entre ambos grupos (p

= ns).

Page 41: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

41

TABLA 1.CARACTERÍSTICAS GENERALES.

GRUPO ATalco

(n = 25)

GRUPO BOxitetraciclina

(n = 25)

p

Edad, años 63,4 +/- 4,6 64,6 +/- 5,0 ns

Sexo, n (%)

Femenino 10 (40) 8 (32) ns

Masculino 15 (60) 17 (68)

Tumor primario, n (%)

Pulmón 20 (80) 18 (72) ns

Mama 4 (16) 6 (24) ns

Renal 1 (4) 0 ns

Linfático 0 1 (4) ns

TABLA 2.EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO.

GRUPOA

Talco(n =25)

GRUPO BOxitetraciclina

(n = 25)

p

Mejoría total 21 (84) 17 (68) ns

Mejoría parcial 0 2 (8) ns

Ausencia de mejoría 4 (16) 6 (24) ns

Page 42: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

42

TABLA 3.COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO.

GRUPOA

Talco(n =25)

GRUPO BOxitetraciclina

(n = 25)

p

Dolor torácico 9 (36) 18 (72) < 0,05

Recidiva del derrame 5 (20) 6 (24) ns

Disnea 3 (12) 3 (12) ns

Neumonía 0 1 () ns

Page 43: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

43

4.2. DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación demuestran que tanto el talco como la

oxitetraciclina son útiles en la pleurodesis en pacientes con derrame pleural maligno. La

pleurodesis química es la opción de tratamiento más frecuente para el control del derrame

pleural maligno. Su eficacia es atribuida a una respuesta inflamatoria posterior a la

disminución de la actividad fibrinolitica, lesión de las células mesoteliales y estimulación de

la proliferación de los fibroblastos (Agrenius, 1989).

Se ha demostrado que las neoplasias malignas es la causa más común de

acumulación de líquido pleural (Arora, 1993; Figlin, 1994; Waller, 1995; Wilkins, 1997;

Rauthe, 1998; Perng, 1998; Nio, 1999) y el numero estimado de pacientes con derrame

pleural maligno puede ser de 100 pacientes por cada 100.000 habitantes (Masotti, 1997).

Esta alta incidencia hace que el derrame pleural maligno sea un problema importante para

las instituciones de salud. La afección de la pleura por enfermedad metastásica

generalmente hace que el tratamiento curativo sea imposible y, por lo tanto, el objetivo del

tratamiento en estos pacientes es disminuir los síntomas que puede afectar de forma

significativa la calidad de vida.

Una gran cantidad de metodos han sido utilizados en el tratamiento del derrame

pleural maligno, incluyendo la aspiración repetida, drenaje pleural continuo (Banerjee,

1994; Vargas, 1995; Foresti, 1995; Diacon, 2000), pleurotomía (Vidyasagar, 1990; Gade,

1994), irradiación del tórax (Noppen, 1997), quimioterapia intrapleural (Walker, 1994; Kelly,

1997), quimioinmunoterapia (Kennedy, 1994), inyección de interferón alfa-2b (Sánchez,

1993), factor de necrosis tumoral (Marchandise, 1993) e interleucina 2 (Schulze, 2001).

Aunque estos metodos pueden ser indicados en ciertas condiciones clínicas, el método

más comúnmente usado en la practica cotidiana es la pleurodesis química. Esto es debido

a que es fácil y simple de aplicar y es un método eficaz.

Existen muchos agentes que se han utilizado para lograr la pleurodesis incluyendo

tetraciclina, doxiciclina, minociclina, bleomicina, cisplatino, doxorubicina, vincristina,

etoposido, 5-fluoracilo, interferon, mitocina C, Corynebacterium parvum, metilprednisolona,

talco, iodo-povidona, polidocanol, eritromicina, mepacrina y nitrato de plasta (Putnam,

2000; Pollak, 2001; Pien, 2001). Un gran número de artículos han sido publicados en los

ultimos 20 años, demostrando los buenos resultados del talco y las tetraciclinas (Zimmer,

1997; Jacobi, 1998; Patz, 1998), pero las diferencias entre los métodos usados hacen las

Page 44: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

44

comparaciones difíciles. En la mayoría de los estudios la afección de la pleura por la

enfermedad metastásica no ha sido reportada.

El mecanismo de la pelurodesis secundaria a la administración intrapleural de los

agentes esclorosantes es poco comprendido. Se ha propuesto que las inyecciones

intrapleurales de una sustancia esclerosante causa lesión de las células mesoteliales que

van desde la transición cuboidal hasta la descamación celular total (Strange, 1989). Esta

lesión es posiblemente resultante en la elaboración de citocinas, particularmente el factor

beta de crecimiento y transformación, factor de necrosis tumoral alfa, interleucina 1 e

interleucina 8 en el espacio pleural (Kroegel, 1997; Huang, 2003). Es posible que la lesión

esclerosante que producen los diferentes agentes varia entre uno y otro. La inyección de

derivados de tetraciclinas resulta en dolor torácico mientras que el uso del talco produce

mas síndrome respiratorio.

Se ha sugerido previamente que el talco y las tetraciclinas podrían actuar a través

de diferentes vías para producir la pleurodesis. Cheng y colaboradores (2000) demostraron

que la pleurodesis se inhibía significativamente luego de 28 días en el grupo tratado con

talco, pero no en el grupo tratado con doxiciclina, cuando se administra factor de necrosis

tumoral en forma concomitante. In embargo, la administración de corticosteroides puede

inhibir en forma significativa la pleurodesis en conejos inducidas por el talco (Xie, 1998) y

la doxiciclina (Teixeira, 2002), pero no por el factor beta de crecimiento y transformación

(Lee, 2001).

4 10 2El talco ([Mg Si ]O [OH] ) es una hoja trilaminada de silicato de magnesio.3

Historicamente, su preparación ha sido asociada con una mínima cantidad de impurezas.

El talco esteril es en la actualidad el compuesto apropiado para el uso intrapleural, aunque

su composición no esta estandarizada. Un estudio demostró que la esterilización usando

calor seco, radiaciones Gamma o gas de óxido de etileno es simple, efectivo y económico

(Kennedy, 1995). El talco fue utilizado inicialmente para la pleurodesis por Bethune y

colaboradores (1935). Chambers (1958) fue el primero en utilizar el talco para el

tratamiento del derrame pleural maligno. Walker y colaboradores (1994) reportaron una

tasa de éxito con el uso de talco superior a la encontrada en la presente investigación (84%

comparado con 93%). Viallat y colaboradores (1996) reportaron una tasa de curación del

79% en pacientes con mesoteliomas malignos y de 89% en pacientes con otras neoplasias

malignas con metástasis pleurales subyacentes.

Page 45: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

45

La tetraciclina, el agente mas comúnmente utilizado en el pasado, no esta disponible

para su uso en muchos países. En la actualidad la bleomicina, doxiciclina y el talco son los

agentes más frecuentemente utilizados. La doxiciclina ha sido propuesta como el

reemplazo de la tetraciclina; Sin embargo, algunos resultados sugieren que dos tercios de

los pacientes tratados necesitan múltiples dosis (Mansson, 1988). Esto es menos que

óptimo en estos pacientes con una limitada expectativa de vida. No existen muchas

investigaciones disponibles con oxitetraciclina, pero la tetraciclina ha sido comparada con

otros agentes (Moores, 1991). En un estudio de 356 pacientes con pleurodesis producto

del uso de tetraciclina, el 67% no presentó recurrencias de derrame pleural (Wallach,

1975). En otra investigación, la tasa de exito con el uso de tetraciclina llego hasta el 74%

(Lee, 2001)

El intenso dolor torácico causado por la inyección intrapleural de tetraciclina y sus

derivados es una complicación bien conocida de la pleurodesis con este agente.

Generalmente se recomienda el uso de sedación conciente con benzodiacepinas o la

analgesia con drogas narcóticas antes de iniciar la pleurodesis con tetraciclina o sus

derivados (Heffner, 1994; Alfageme, 1994; Martínez, 1997).

Page 46: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

CAPÍTULO V

C O N C L U S I O N E S Y

RECOMENDACIONES

Page 47: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

47

5.1. CONCLUSIONES

Sobre la base de los hallazgos de la investigación, se puede concluir que:

* La pleurodesis (con talco u oxitetraciclina) es un método terapéutico útil en los

pacientes con derrame pleural maligno.

* Tanto el talco como la oxitetraciclina mostraron eficacia similar en el tratamiento

del derrame pleural.

* Los pacientes en los que se realiza la pleurodesis con oxitetraciclina presentan

más dolor después del procedimiento que los pacientes tratados con talco.

5.2. RECOMENDACIONES

Se deben realizar estudios para comparar la utilidad de la oxitetraciclina con otros

derivados de las tetraciclinas para producir pleurodesis en pacientes con derrame pleural

maligno.

Page 48: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

LITERATURA CITADA

Page 49: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

49

Agrenius V, Chmielewska J, Widstrom O (1989). Pleural fibrinolytic activity is decreased

in inflammation as demonstrated in quinacrine pleurodesis treatment of malignant pleural

effusion. Am Rev Respir Dis; 140:1381-1385.

Alfageme I, Moreno L, Huertas C (1994). Spontaneous pneumothorax: long-term results

with tetracycline pleurodesis. Chest; 106:347-350.

Antonangelo L, Vargas F, Teixeira L (2005). Pleurodesis induced by talc or silver nitrate:

evaluation of collagen and elastic fibers in pleural remodeling. Lung; 10:2380-2383.

Arora V, Varma R, Reddy K (1993). Radiation: an alternative agent for pleurodesis. Indian

J Chest, Dis Allied Sci; 35:59-61.

Banerjee A, Willetts I, Robertson J, Blamey R (1994). Pleural effusion in breast cancer:

a review of the Nottingham experience. Eur J Surg Oncol; 20:33-36.

Bethune N (1935). A new technic for the deliberate production of pleural adhesions as a

preliminary to lobectomy. J Thorac Surg; 4:251-261.

Bilaceroglu S, Guo Y, Hawthorne M (2004). Pleurodesis induced by oral forms of

tetracycline and doxycycline in rabbits. Chest; 126(suppl):896S.

Chambers J (1958). Palliative treatment of neoplastic pleural effusion with intercostal

intubation and talc installation. West J Surg Obstet Gynecol; 66:26-28.

Cheng D, Rogers J, Wheeler A (2000). The effects of intrapleural polyclonal anti-tumor

necrosis factor (TNF ) Fab fragments on pleurodesis in rabbits. Lung; 178:19-20.

Diacon A, Wyser C, Bollinger C (2000). Prospective randomized comparison of

thoracoscopic talc poudrage under local anesthesia versus bleomycin instillation for

pleurodesis in malignant pleural effusions. Am J Respir Crit Care Med; 162:1445-1449.

Dresler C, Olak J, Herndon J (2005). Phase III intergroup study of talc poudrage vs talc

slurry sclerosis for malignant pleural effusion. Chest; 127:909-915.

Figlin R, Mendoza E, Piantadosi S, Rusch V (1994). Intrapleural chemotherapy without

pleurodesis for malignant pleural effusions. LCSG Trial 861. Chest; 106:363-366.

Foresti V (1995). Intrapleural Corynebacterium parvum for recurrent malignant pleural

effusions. Respiration; 62:21-66.

Page 50: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

50

Gade J, Brasso K, Junge J, Olesen H (1994). Pleurodesis with polidocanol in pigs. An

experimental study. Chest; 105:908-910.

Hamed H, Fentiman I, Chaudary M (1989). Comparison of intracavitary bleomycin and talc

for control of pleural effusions secondary to carcinoma of the breast. Br J Surg; 76:1266-

1267.

Hartman D, Gaither J, Kesler K (1993). Comparison of insufflated talc under

thoracoscopic guidance with standard tetracycline and bleomycin pleurodesis for control of

malignant pleural effusions. Cardiovasc Surg; 105:743-748.

Heffner J, Standerfer R, Torstveit J (1994). Clinical efficacy of doxycycline pleurodesis.

Chest; 105:1743-1747.

Huang J, Xie C (2003). The effects of erythromycin on the secretion of tumor necrosis

factor-alpha and transforming growth factor-1 and expression of connexin 43 in human

pleural mesothelial cells. Zhonghua Jie He He Hu Xi Za Zhi; 26:206-209.

Hurewitz A, Lidonicci K, Wu C (1994). Histologic changes of doxycycline pleurodesis in

rabbits: effect of concentration and pH. Chest; 106:1241-1245.

Jacobi C, Wenger F, Schmitz-Rixen T, Muller J (1998). Talc pleurodesis in recurrent

pleural effusions. Langenbecks Arch Surg; 383:156-159.

Kelly-Garcia J, Roman-Berumen J, Ibarra-Perez C (1997). Iodopovidone and bleomycin

pleurodesis for effusions due to malignant epithelial neoplasms. Arch Med Res; 28:583-585.

Kennedy L, Harley L, Sahn S (1995). Talc slurry pleurodesis: pleural fluid and histologic

analysis. Chest; 107:1707-1712.

Kennedy L, RuschV, Strange C (1994). Pleurodesis using talc slurry. Chest; 106:342-346.

Kirkpatrick A, Ng A, Dulchavsky S (2001). Sonographic diagnosis of a pneumothorax

inapparent on plain radiography: confirmation by computed tomography. J Trauma; 50:750-

752.

Kishi K, Homma S, Sakamoto S (2004). Efficacious pleurodesis with OK-432 and

doxorubicin against malignant pleural effusions. Eur Respir J; 24:263-266.

Kroegel C, Antony V (1997). Immunobiology of pleural inflammation: potential implications

for pathogenesis, diagnosis and therapy. Eur Respir J; 10:2411-2418.

Lee Y, Light R (2004). Management of malignant pleural effusions. Respirology; 9:148-156.

Page 51: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

51

Lee Y, Baumann M, Maskell N (2003). Pleurodesis practice for malignant pleural effusions

in five English speaking countries: survey of pulmonologists. Chest; 124:2229-2238.

Lee Y, Rodriguez R, Lane K (2001). Pleurodesis for recurrent pleural effusions in the new

millennium. Recent Adv Res Update; 2:81-89.

Lee Y, Lane K, Light R (2001). Coulter counter registers talc particles as leukocytes.

Chest; 119:669-670.

Lee Y, Devin C, Teixeira L (2001). Transforming growth factor beta2 induced pleurodesis

is not inhibited by corticosteroids. Thorax; 56:643-648.

Lee G, Teixeira L, Devin C (2001). Transforming growth factor alpha-2 induces pleurodesis

significantly faster than talc. Am J Respir Crit Care Med; 163:640-644.

Lichenstein D, Menu Y (1995). A beside ultrasound sign ruling out pneumothorax in the

critically ill: lung sliding. Chest; 108:1345-1348.

Light R, Cheng D, Lee Y (2000). A single intrapleural injection of transforming growth

factor alpha-2 produces an excellent pleurodesis in rabbits. Am J Respir Crit Care Med;

162:98-104.

Light R, Wang N, Sassoon C (1994). Comparison of the effectiveness of tetracycline and

minocycline as pleural sclerosing agents in rabbits. Chest; 106:577-582.

Light R, O’Hara V, Moritz T (1990). Intrapleural tetracycline for the prevention of recurrent

spontaneous pneumothorax. JAMA 1990; 264:2224-2230.

Mansson T (1988). Treatment of malignant pleural effusion with doxycycline. Scand J Infect

Dis Suppl; 53:29-34.

Marchandise F, Vandenplas O, Wallon J, Francis C (1993). Thoracoscopy in the

diagnosis and management of chronic pleural effusions. Acta Clin Belg; 48:5-10.

Martinez-Moragon E, Aparicio J, Rogado M (1997). Pleurodesis in malignant pleural

effusions: a randomized study of tetracycline versus bleomycin. Eur Respir J; 10:2380-

2383.

Masotti A, Fumagalli L, Morandini G (1997). Intrapleural administration of recombinant

interleukin-2 in non-small cell lung cancer with neoplastic pleural effusion. Monaldi Arch

Chest Dis; 52:225-228.

Page 52: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

52

Montes J, Ferrer J, Villarino M (2003). Influence of talc dose on extrapleural talc

dissemination after talc pleurodesis. Am J Respir Crit Care Med; 168:348-355.

Moores D (1991). Malignant pleural effusion. Semin Oncol; 18:59-61.

Nio Y, Nagami H, Tamura K (1999). Multi-institutional randomized clinical study on the

comparative effects of intracavital chemotherapy alone versus immunotherapy alone versus

immunochemotherapy for malignant effusion. Br J Cancer; 80:775-785.

Noppen M, Degreve J, Mignolet M, Vincken W (1997). A prospective, randomised study

comparing the efficacy of talc slurry and bleomycin in the treatment of malignant pleural

effusions. Acta Clin Belg; 52:258-62.

Ong K, Indumathi V, Raghuram J (2000). A comparative study of pleurodesis using talc

slurry and bleomycin in the management of malignant effusions. Respirology; 5:99-103.

Patz E, McAdams H, Erasmus J (1998). Sclerotherapy for malignant pleural effusions: a

prospective randomized trial of bleomycin vs doxycycline with small-bore catheter drainage.

Chest; 113:1305-1311.

Patz E (1998). Malignant pleural effusions: recent advances and ambulatory sclerotherapy.

Chest; 113:74-77.

Perng R, Chen Y, Wu M (1998). Phase II trial of intrapleural paclitaxel injection for non-

small-cell lung cancer patients with malignant pleural effusions. Respir Med; 92:473-479.

Pien G, Gant M, Washam C, Sterman D (2001). Use of an implantable pleural catheter

for trapped lung syndrome in patients with malignant pleural effusion. Chest; 119:1641-

1646.

Pollak J, Burdge C, Rosenblatt M (2001). Treatment of malignant pleural effusions with

tunneled long-term drainage catheters. J Vasc Interv Radiol; 12:201-208.

Putnam J, Walsh G, Swisher S (2000). Outpatient management of malignant pleural

effusion by a chronic indwelling pleural catheter. Ann Thorac Surg; 69: 369-375.

Rauthe G, Sistermanns J (1998). Pleurodesis with recombinant tumour necrosis factor in

gynaecological neoplasms. Eur J Gynaecol Oncol; 19:108-112.

Rusch V, Figlin R, Godwin D (1991). Intrapleural cisplatin and cytarabine in the

management of malignant pleural effusions: a Lung Cancer Study Group trial. J Clin Oncol;

9:313-319.

Page 53: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

53

Sanchez-Armengol A, Rodriguez-Panadero F (1993). Survival and talc pleurodesis in

metastatic pleural carcinoma, revisited. Report of 125 cases. Chest; 104:1482-1485.

Sassoon C, Light R, Vargas F (1995). Temporal evolution of pleural fibrosis induced by

intrapleural minocycline injection. Am J Respir Crit Care Med; 151:791-794.

Schulze M, Boehle A, Kurdow R (2001). Effective treatment of malignant pleural effusion

by minimal invasive thoracic surgery: thoracoscopic talc pleurodesis and pleuroperitoneal

shunts in 101 patients. Ann Thorac Surg; 71:1809-1812.

Stiksa G, Korsgaard R, Simonsson B (1979). Treatment of recurrent pleural effusion by

pleurodesis with quinacrine: comparison between instillation by repeated thoracenteses and

by tube drainage. Scand J Respir Dis; 60:197-205.

Strange C, Tomlinson J, Wilson C (1989). The histology of experiment pleural injury with

tetracycline, empyema, and carrageenan. Exp Mol Pathol; 51:205-219.

Tanaka A, Sato T (1999). Adhesion therapy for malignant pleural effusion (intrapleural

administration of OK-432 with minocycline). Nihon Kokyuki Gakkai Zasshi; 37:531-537.

Teixeira L, Wu W, Chang D (2002). The effect of corticosteroids on pleurodesis induced

by doxycycline in rabbits Chest; 121:216-219.

Urata A, Nishimura M, Ota K (1983). Randomized controlled study of OK-432 in the

treatment of cancerous pleurisy. Gan To Kagaku Ryoho; 10:1497-1503.

Vargas F, Carmo A, Teixeira L (2000). A new look at old agents for pleurodesis: nitrogen

mustard, sodium hydroxide, and silver nitrate. Curr Opin Pulm Med; 6:281-286.

Vargas F, Teixeira L, Silva L (1995). Comparison of silver nitrate and tetracycline as

pleural sclerosing agents in rabbits. Chest; 108:1080-1083.

Vargas F, Wang N, Lee H (1993). Effectiveness of bleomycin in comparison to tetracycline

as pleural sclerosing agent in rabbits. Chest; 104:1582-1584.

Viallat J, Rey F, Astoul P, Boutin C (1996). Thoracoscopic talc poudrage pleurodesis for

malignant effusions. A review of 360 cases. Chest; 110:1387-1393.

Vidyasagar M, Ramanujam A, Fernandes D (1999). Vincristine (Vinca-alkaloid) as a

sclerosing agent for malignant pleural effusions. Acta Oncol; 38:1017-1020.

Walker-Renard P, Vaughan L, Sahn S (1994). Chemical pleurodesis for malignant pleural

effusions. Ann Intern Med; 120:56-64.

Page 54: UTILIDAD DE LA PLEURODESIS EN DERRAME PLEURAL MALIGNOtesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2011-10-28T10:10:15Z-2009/... · diagnóstico de derrame pleural maligno acudieron al Servicio

54

Wallach H (1975). Intrapleural tetracycline for malignant pleural effusions. Chest; 68:510-

512.

Wilkins H, Connolly M, Grays P (1997). Recombinant interferon alpha-2b in the

management of malignant pleural effusions. Chest; 111:1597-1599.

Wu W, Teixeira L, Light R (1998). Doxycycline pleurodesis in rabbits: comparison of

results with and without chest tube. Chest; 114:563-568.

Xie C, Teixeira L, McGovern J (1998). Systemic corticosteroids decrease the effectiveness

of talc pleurodesis. Am J Respir Crit Care Med; 157:1441-1444.

Zhu Z, Donnelly E, Dikensoy O (2005). Efficacy of ultrasound in the diagnosis of

pleurodesis in rabbits. Chest; 128:934-939.

Zimmer P, Hill M, Casey K (1997). Prospective randomized trial of talc slurry vs bleomycin

in pleurodesis for symptomatic malignant pleural effusions. Chest; 112:430-434.