165
DIS D U FACUL “AR TESIS SEÑO DE C DEPARTAM UNIVERS LTAD DE RQ. GUIL S DE PREG CENTRO C NOVIEMB ALFREDO ARQ. MENTO DE ARQ. MA ARQ GU SIDAD ARQUIT LLERMO GRADO PA ARQUI TÍTU CÍVICO CU BRE DE LA AUT O WIMPER TUT . GARY TO DIREC E ADMINIS ARÍA ELEN COORD Q. RUBÉN R UAYAQUIL 2013 DE GUA TECTURA CUBILLO ARA OPTAR ITECTO ULO: ULTURAL E A CIUDAD TOR: R TORRES TOR ORRE GRIJ CTORA STRACIÓN NA PIN GU DINADOR RUATA RO L – ECUAD - 2014 AYAQU A Y URBA O RENEL R EL TÍTU EN EL MA DE DAULE ÁLVAREZ JALVA N DE TESIS UERRERO OSAS DOR IL ANISMO LLA” ULO DE ALECÓN 26 E Z S DE GRAD 6 DE DO

UUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22869/1/TOMO INVESTIGACIÓN.… · Centro Cívico y Cultural pretende cubrir las necesidades

  • Upload
    lethuy

  • View
    243

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

DIS

D

UFACUL

“AR

TESIS

SEÑO DE C

DEPARTAM

UNIVERSLTAD DE

RQ. GUIL

S DE PREG

CENTRO C

NOVIEMB

ALFREDO

ARQ.

MENTO DEARQ. MA

ARQ

GU

SIDAD ARQUIT

LLERMO

GRADO PAARQUI

TÍTUCÍVICO CU

BRE DE LA

AUTO WIMPER

TUT. GARY TO

DIRECE ADMINISARÍA ELEN

COORDQ. RUBÉN R

UAYAQUIL2013

DE GUATECTURA

CUBILLO

ARA OPTARITECTO

ULO: ULTURAL E

A CIUDAD

TOR: R TORRES

TOR ORRE GRIJ

CTORA STRACIÓNNA PIN GU

DINADOR RUATA RO

L – ECUAD- 2014

AYAQUA Y URBA

O RENEL

R EL TÍTU

EN EL MA

DE DAULE

ÁLVAREZ

JALVA

N DE TESISUERRERO

OSAS

DOR

IL ANISMO LLA”

ULO DE

ALECÓN 26

E

Z

S DE GRAD

6 DE

DO

RE

TÍTULO YNoviembAUTOR/ TORRES

INSTITUC

CARRER

FECHA DÁREAS TServiciosPALABRArquitectCulturaleRESUMEproyecto artísticosequipamicolectivo implemen

Nº DE RE

DIRECCIADJUNTCONTAC

CONTACINSTITUC

POSITOR

Y SUBTÍTre de la CiES:

S ÁLVAREZ

CIÓN: Uni

RA: ARQU

DE PUBLICTEMÁTICAs RAS CLAVura – Cultus

EN: El presse logrará en la ciudiento y sede los ha

ntación de

EGISTRO

IÓN URL (TO PDF: CTO CON A

CTO EN LACIÓN:

RIO NACFICHA

TULO: Diseudad de D

Z ALFRED

versidad d

ITECTURA

CACION:AS:

VES: ura – Folkl

sente trabaá solucionadad de Dauervicios yaabitantes dúltima tec

(en base d

(tesis en la

AUTOR/E

A

CIONAL EA DE REGeño de Ce

Daule.

DO WIMPE

de Guayaq

A

ore – Teat

ajo se justar el probleule, es por

a que pretde Daule, nología pa

de datos):

a web):

S: Telé042-7NomTeléE-ma

EN CIENISTRO DEntro Cívico

ER

uil

tro – Identi

tifica porquema de lar tal motivotende apocon un ca

ara el funci

:

SI fono:

733215 mbre: Secr

fono: (04)ail: fca@u

CIA Y TEE TESIS o Cultural e

REVISOARQ. GAGRIJALVARQ. MGUERREFACULTUrbanism

Nª DE PÁ

dad – Ento

ue a través falta de eo que se in

ortar al deambio en onamiento

Nº DE C

E-mmun

etaría de la)2848487 Euta.edu.ec

ECNOLO

en el Male

RES: ARY TORRVA, ARÍA ELEERO. TAD: Arquimo

ÁGS: 80 P

orno – Gru

s de la ejeespacios cnserta en l

esarrollo inla imagen

o del edific

LASIFICA

NO mail: netor_84@hoa FacultadExt. 123

OGIA

ecón 26 de

RE

NA PIN

itectura y

PÁGINAS

upos

ecución delulturales yla línea dendividual y urbana eo público.

ACIÓN:

otmail.com d

e

l y e y e

i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ARQ. GARY TORRE GRIJALVA habiendo sido nombrado Tutor de Tesis de

Grado como requisito para obtener el Título de Arquitecto, presentado por el

estudiante TORRES ÁLVAREZ ALFREDO WIMPER, con Cédula de

Ciudadanía 0922131297, con el tema “DISEÑO DE CENTRO CÍVICO CULTURAL EN EL MALECÓN 26 DE NOVIEMBRE DE LA CIUDAD DE DAULE”.

Certifico, que he revisado y aprobado en todas sus partes.

ARQ. GARY TORRE GRIJALVA

ii

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO Quien suscribe el presente certificado, se permite informar, que después de

haber leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de TORRES ÁLVAREZ ALFREDO WIMPER, cuyo tema es “DISEÑO DE CENTRO CÍVICO CULTURAL EN EL MALECÓN 26 DE NOVIEMBRE DE LA CIUDAD DE DAULE”. Certifica, que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas,

sintácticas y simétricas vigentes.

________________________________

DRA. BELINDA ALAVA PEÑAHERRERA.

C.I. 090320898-1

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Por medio de la presente, certifico que los contenidos desarrollados en esta

Tesis son de absoluta responsabilidad de TORRES ÁLVAREZ ALFREDO WIMPER, cuyo tema es “DISEÑO DE CENTRO CÍVICO CULTURAL EN EL MALECÓN 26 DE NOVIEMBRE DE LA CIUDAD DE DAULE”. Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso, como a bien tenga.

_____________________________________

TORRES ÁLVAREZ ALFREDO WIMPER CI. 0922131297

iv

DEDICATORIA A Dios, ya que Él es quien ilumina todas las actividades que el ser humano

puede realizar, a su voz implacable del deseo de superar como hijos suyos que

ninguna lengua se quede quieta al momento de invocarlo y alabarle.

A mi esposa, por su paciencia en las largas noches de trabajo que nos ha

hecho comprender a ambos, que el perseverar en lo que se está haciendo al

final conduce siempre a resultados positivos y satisfactorios para todos.

A mi hija Nadia, por la inmensa alegría que tengo al verla todos los días. En

silencio me alienta a alcanzar mis objetivos.

Por último, dedico este proyecto al emprendedor en general, que frente a las

ansias de conseguir los mejores resultados para sus proyectos, no limita sus

estudios y por el contrario busca la excelencia dentro del campo académico y

laboral. A esta forma de pensamientos y criterios que nos permite deducir que

la cuna del conocimiento, es la investigación.

v

RESUMEN

El presente trabajo se justifica porque a través de la ejecución del proyecto se

logrará solucionar el problema de la falta de espacios culturales y artísticos en

la ciudad de Daule, es por tal motivo que se inserta en la línea de equipamiento

y servicios ya que pretende aportar al desarrollo individual y colectivo de los

habitantes de Daule, con un cambio en la imagen urbana e implementación de

última tecnología para el funcionamiento del edifico público.

PALABRAS CLAVES: Arquitectura – Cultura – Folklore – Teatro – Identidad – Entorno – Grupos

Culturales

vi

ABSTRACT

This work is justified because through the implementation of project will solve

the problem of the lack of cultural and artistic at Daule city, is for that reason

that is inserted into the line of equipment and services as it seeks to provide

individual and collective development of the inhabitants of Daule, with a change

in the urban image and implement latest technology for the operation of public

building.

Keywords:

Architecture – Culture – Folklore – Theater – Identity – Environment – Cultural Groups

vii

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Daule ha venido desarrollando en los últimos años una gran

cantidad de eventos culturales, cívicos y artísticos; por lo que el diseño de un

Centro Cívico y Cultural pretende cubrir las necesidades de espacios para tales

actividades. Se diferenciará de proyectos similares ya que se realizará

mediante el uso de los últimos avances tecnológicos y el empleo de

arquitectura ecológica para la creación de los espacios funcionales y con gran

calidad volumétrica; de tal forma, que la propuesta se la realiza con la finalidad

de poder obtener el Título Académico de Arquitecto.

Arq. Gina Guardo Muñoz (2009) dice:

“Los espectáculos desde los inicios de la humanidad han requerido de espacios

apropiados al tipo de representaciones a realizar, lo cual ha creado la

necesidad de habilitar espacios ya existentes o diseñar unos nuevos con los

requerimientos técnicos que faciliten el desarrollo de la puesta en escena”1.

El proyecto se da por una necesidad de la ciudad, que requiere un espacio

escénico adecuado, moderno y funcional, para presentar producciones

teatrales y artísticas; del mismo modo se destinará para las actividades cívicas

de la ciudad, que son de carácter público. Dentro de los espacios proyectados,

también se destinarán áreas para la exposición de pinturas, artesanías, entre

otros. También se dispondrá de espacios experimentales que funcionarán al

aire libre como cubiertos.

El diseño a proponer es un Centro Cívico Cultural destinado a las obras

escénicas y artísticas, como también a los espectáculos públicos y cívicos.

Este proyecto arquitectónico se basa en crear un Hito artístico en la ciudad,

rompiendo con las alteraciones visuales que se localizan debido a la imagen

urbana del entorno.

1 Gina Guardo Muñoz. Espacio Escénico. Atlantic International University. 2009.

viii

Dentro de los parámetros a destacar en el lugar que se destinará para el

proyecto, se localizan las zonas de áreas verdes y de interés paisajístico

formado por las orillas del Río Daule que se encuentra en su proximidad. De la

misma manera, el hecho de que el sitio esté cercano al centro urbano, logrará

que la propuesta se integre al común de las actividades diarias de la Ciudad.

El proyecto arquitectónico tiene también como alcance, proponer espacios para

realizar actividades escénicas al aire libre, con el fin de ofrecerlas a los

habitantes en general, todo con el fin de que el edificio propuesto tenga una

duración de aproximadamente 25 años.

ix

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .i

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii

DEDICATORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv

RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .v

ABSTRACT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .vii

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1.1 DELIMITACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

1.2.1 OBJETIVO GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3 JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3.1 ASPECTO SOCIAL. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .5

1.5 METODOLOGÍA DEL PROCESO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.5.1 MEDIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.5.2 PROCESOS. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.1.1 ESPACIOS ESCÉNICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

2.1.2 EDUCACIÓN EN ARTES ESCÉNICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

x

2.1.3 ACCESIBILIDAD A ESPACIOS CULTURALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

2.1.4 TEATRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.1.5 CENTRO CULTURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

2.1.6 CENTRO CÍVICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

2.2 PROYECTOS ANÁLOGOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

2.2.1 TEATRO Y MUSEO GEORGES EMILE LAPALME. . . . . . . . . . . . . . . . .14

2.2.2 CENTRO CÍVICO Y CULTURAL EL BOSQUE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

2.2.3 CENTRO CÍVICO DE GUAYAQUIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

2.3 TABLA DE PONDERACIÓN DE MODELOS ANÁLOGOS. . . . . . . . . . . . 26

CAPÍTULO III 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE DAULE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.3.1 TERRENOS CEDIDOS Y/O ASIGNADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.3.2 ASPECTOS ECONÓMICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 31

3.3.3 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

3.3.3.1 VIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

3.3.3.2 NIVEL DE PLUVIOSIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

3.3.3.3 HELIOFANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.3.4 ASPECTOS TOPOGRÁFICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3.3.5 ASPECTOS GEOLÓGICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

3.3.6 ASPECTOS PAISAJÍSITCOS. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

CAPÍTULO IV 4.1 ANÁLISIS DE ACTIVIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

4.1.1 POBLACIÓN A SERVIR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

4.1.2 ZONAS INTERIORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

4.1.2.1 TEATRO PRINCIPAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.1.2.2 TEATRO EXPERIMENTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

xi

4.1.2.3 ZONA ADMINSTRATIVA DEL TEATRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

4.1.2.4 MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

4.1.2.5 BIBLIOTECA MULTIMEDIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

4.1.2.6 ZONA ADMINISTRATIVA DEL MUSEO Y BIBLIOTECA. . . . . . . . . . . 56

4.1.2.7 ESPACIOS EDUCATIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.1.3 ZONAS EXTERIORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

4.1.3.1 TEATRO AL AIRE LIBRE (ÁGORA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

4.1.3.2 PLAZA DE LAS DANZAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

4.1.3.3 TEATRO DE TITIRITEROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

4.1.3.4 PLAZA DE EVENTOS PÚBLICOS MASIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

4.1.3.5 ÁREA TEMÁTICA. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

4.1.3.6 ESPACIOS LÚDICOS INFANTILES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

4.1.3.7 EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

4.1.3.8 CAFETERÍA - RESTAURANT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

4.1.3.9 PARQUEOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

4.2 DELIMITACIÓN DE ÁREAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

4.2.1 ZONAS INTERIORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

4.2.2 ZONAS EXTERIORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

4.3 AMBIENTES POR ESPACIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4.3.1 TEATRO PRINCIPAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

4.3.2 TEATROS EXPERIMENTALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

4.3.3 ZONA ADMINSTRATIVA DEL TEATRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

4.3.4 MUESO DE ARTE CONTEMPORÁNEO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

4.3.5 BIBLIOTECA MULTIMEDIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

4.3.6 ZONA ADMINISTRATIVA DEL MUSEO Y BIBLIOTECA. . . . . . . . . . . . .71

4.3.7 ESPACIOS EDUCATIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

4.3.8 SALA DE EXPOSICIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

4.3.9 TEATRO AL AIRE LIBRE (ÁGORA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

4.3.10 PLAZA DE LAS DANZAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

4.3.11 TEATRO DE TITIRITEROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

4.3.12 PLAZA DE EVENTOS PÚBLICOS MASIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

4.3.13 ÁREA TEMÁTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

xii

4.3.14 ESPACIOS LÚDICOS INFANTILES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

4.3.15 EXPOSICIONES AL AIRE LIBRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

4.3.16 CAFETERÍA - RESTAURANT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

4.3.17 PARQUEOS. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

4.4 RELACIONES FUNCIONALES ENTRE ESPACIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . .76

4.5 ZONIFICACIÓN ESPACIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

4.6 ESQUEMA Y CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

CONCLUSIONES. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

xiii

ÍNDICE DE TABLAS TABLA N° 1 PONDERACIÓN DE MODELOS ANÁLOGOS. . . . . . . . . . . . . . 26

TABLA N° 2 MANEJO DE LAS VARIABLES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

TABLA N° 3 TEATRO PRINCIPAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

TABLA N° 4 TEATRO EXPERIMENTAL. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO N° 1 TEATRO Y MUSEO GEORGES EMILE LAPALME. . . . . . . .14

GRÁFICO N° 2 IMPLANTACIÓN DEL TEATRO Y MUSEO GEORGES

EMILE LAPALME. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

GRÁFICO N° 3 CENTRO CÍVICO Y CULTURAL EL BOSQUE. . . . . . . . . . . 17

GRÁFICO N° 4 PLANTA DEL CENTRO CÍVICO Y CULTURAL

DE EL BOSQUE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

GRÁFICO N° 5 CENTRO CÍVICO DE GUAYAQUIL. . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

GRÁFICO N° 6 INTERIOR DEL CENTRO CÍVICO DE GUAYAQUIL

(VIENDO AL ESCENARIO). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

GRÁFICO N° 7 INTERIOR DEL CENTRO CÍVICO DE GUAYAQUIL

(VIENDO A LA LUNETA Y PLATEAS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

GRÁFICO N° 8 DIVISIÓN POLÍTICA DE DAULE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

GRÁFICO N° 9 UBICACIÓN DEL TERRENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

GRÁFICO N° 10 TEMPERATURA EN DAULE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

GRÁFICO N° 11 ISOYETAS EN ZONA DE DAULE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

GRÁFICO N° 12 DIAGRAMA DE HUMEDAD RELATIVA DE DAULE. . . . . . 34

GRÁFICO N° 13 RELACIONES FUNCIONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 76

GRÁFICO N° 14 ZONIFICACIÓN ESPACIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

1

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Delimitación

El diseño a proponer es un Centro Cívico Cultural destinado a las obras

escénicas y artísticas, como también a los espectáculos públicos y cívicos.

Este proyecto arquitectónico se basa en crear un Hito artístico en la ciudad,

rompiendo con las alteraciones visuales que se localizan debido a la imagen

urbana del entorno.

Dentro de los parámetros a destacar en el lugar que se destinará para el

proyecto, se localizan las zonas de áreas verdes y de interés paisajístico

formado por las orillas del Río Daule que se encuentra en su proximidad. De la

misma manera, el hecho de que el sitio esté cercano al centro urbano, logrará

que la propuesta se integre al común de las actividades diarias de la Ciudad.

El proyecto arquitectónico tiene también como alcance, proponer espacios para

realizar actividades escénicas al aire libre, con el fin de integrar a los habitantes

en general, todo con el fin de que el edificio propuesto tenga una duración de

aproximadamente 25 años.

1.1.2 Formulación del problema

¿Podrá el Centro Cívico Cultural ubicado en el malecón 26 de Noviembre de la

Ciudad de Daule cubrir las necesidades de presentaciones artísticas, actos

cívicos públicos, exposiciones de obras de arte y de artesanías, los cuales

darían a conocer, de una forma ordenada y funcional, a los habitantes de la

ciudad y demás asistentes las capacidades escénicas de los que intervienen en

tales actividades?

2

1.2 Objetivos de la investigación 1.2.1 Objetivo General: Diseñar un Centro Cívico y Cultural para la ciudad de Daule que cubra las

necesidades de presentaciones artísticas y actos públicos, fundamentado en el

análisis y desarrollo teórico, así como también en el contexto Físico y Espacial

y al mismo tiempo generar un conocimiento general de la población que se va a

servir en la ciudad de Daule, teniendo en cuenta los aspectos sociales y

culturales.

1.2.2. Objetivos Específicos:

- Analizar las características del medio social y cultural de la población

dentro del área de Daule.

- Comprender el medio físico del contexto de emplazamiento del proyecto.

- Entender los problemas espaciales que presenta el sitio y su entorno, de

tal forma que las actividades culturales que se vayan a desarrollar no

estén interrumpidas por estos factores.

- Analizar proyectos que ayuden a la comprensión espacial y funcional del

objeto de estudio

3

1.3 Justificación Es muy frecuente la formulación de preguntas relacionadas con la creación de

espacios dedicados a la cultura y a las presentaciones artísticas dentro del

conglomerado urbano. La Constitución de la República, reconociendo que

somos un estado Plurinacional; el Plan Nacional del Buen Vivir y toda

institución relacionada con la cultura y el folklore; promueven el desarrollo de

actividades artísticas (cualquiera que fuere) en un espacio óptimo y

conservador; los mismos que son de suma importancia para dar a conocer la

identidad de cada ciudad del país.

Desde este enfoque, basándose a dichas aseveraciones que permiten reunir

varios aspectos, mayor diversidad de opiniones, se llega a conclusiones de

una manera razonable, investigativa y sistemática. Una realidad es que se

necesita mejorar el aspecto de las presentaciones artísticas de la Ciudad, con

la implementación de espacios alternos y temporales. Es así que el tema de

“Diseño de Centro Cívico Cultural para la ciudad de Daule”, toma mucha

relevancia.

1.3.1 Aspecto social.

La ciudad de Daule no cuenta con un espacio donde realizar actividades

artísticas, en donde la población que asista a tales eventos cuente con un

espacio adecuado, funcional y moderno para prestar todas las comodidades

del caso.

El proyecto destaca en su magnitud, pues se va a servir a todos los habitantes

del área urbana de la ciudad de Daule, teniendo sitios adecuados, también

para presentaciones de grandes magnitudes, que requieran la acogida de

personas que no sean de Daule.

Teniendo conocimiento de los grupos sociales a estudiar, se denota que en la

ciudad existe una diversidad de grupos culturales y artísticos que demandan

espacios para realizar sus actividades, lo que da como finalidad de este

proyecto el poder cumplir con estas expectativas espaciales. Por lo tanto, cabe

4

destacar que la población a servir es el público en general de la Ciudad de

Daule; en particular las personas con intereses artísticos y culturales, los

jóvenes de escuelas y colegios, grupos de bailes folklóricos, entre otros.

Fundamentado en la constitución y con respecto a la Ley Orgánica de

Educación Superior, en su artículo 107 menciona:

“El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a

las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al

régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y

tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de

educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades

de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de

desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de

profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional

local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y

regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la

provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.”

Por tanto, lo que se logrará con el proyecto será como se mencionó en el texto

anterior, lo vinculado a la diversidad cultural de la ciudad; estableciendo así,

unos cimientos rígidos para la identidad, en la sociedad.

5

1.4 Alcance de la investigación Para el proyecto del diseño de un Centro Cívico Cultural en Daule, se plantea

destinar el sitio a todo tipo de obras escénicas, artísticas y culturales, basadas

en la creación de un Hito dentro de la ciudad.

El alcance Arquitectónico del proyecto radica en relacionar el espacio

proyectado hacia el entorno, haciéndolo también con la envolvente urbana y

destinando sitios al aire libre como espacios experimentales para la población

en general. Como parte del entorno a trabajar con el proyecto, se localiza las

riberas del Rio Daule, junto a las áreas verdes del malecón. Esto, sumado a la

integración del proyecto con la trama del centro urbano de la ciudad,

vinculándola a las actividades diarias.

Se aplicarán diversos medios de tecnologías actuales, como el uso de

sistemas contemporáneos de acústica, para un uso adecuado y eficiente de las

instalaciones, áreas anexas y espacios para la educación. El trabajo

pretenderá, como parte del cumplimiento académico, hacer la propuesta física

con el empleo de planos, imágenes y los medios de expresión necesarios para

dar a conocer el proyecto.

6

1.5 Metodología del proceso:

El proceso metodológico para la realización de este trabajo investigativo se lo

desarrollará mediante el empleo del método Holístico y del método Sistemático.

1.5.1 Medios: - Encuestas

- Técnicas de recogida de información

- Imágenes tomadas del sitio

- Analogías

- Estadísticas y censos

1.5.2 Recursos: - Recursos Humanos

- Recursos Técnicos

- Recursos Materiales

7

CAPÍTULO II

2.1 Marco Teórico

En el desarrollo del marco teórico, se elaborará una base teórica y de

conceptos que ayudarán al desarrollo de la investigación. También se hará la

definición de términos básicos dentro del proyecto.

Conceptos 2.1.1 Espacios Escénicos

Gina Guardo Muñoz (2009) dice:

“Es así, como el espacio escénico se convierte en el espacio determinante en

el éxito de un espectáculo, integrando elementos como: escenario, recursos

escenotécnicos, auditorio y escenografía”1.

Según María Robles (2008), existen cuatro tipos de espacios escénicos, que

estarían vinculados u originados por la obra, los actores, el escenario, los

objetos del escenario. Se clasificarían en los siguientes:

Espacios Dramáticos: lugar que crea el drama para situar a los

personajes.

Espacios Lúdicos: lugares creados por los actores, con sus distancias y

movimientos.

Espacios Escenográficos: que reproducen en el escenario mediante la

decoración, los espacios dramáticos.

1 Gina Guardo Muñoz. Espacio Escénico. Atlantic International University. 2009.  

8

Espacios Escénicos: lugar físico donde se representan los otros

espacios.

En la ciudad de Daule, los espacios que se dedican a las actividades

escénicas, están localizados en un entorno de gran conglomeración urbana,

como es el caso del centro de la ciudad, parques y espacios públicos como el

Municipio.

Ana Sánchez Funes (2011) dice:

“Ese espectador acostumbrado a la recepción en compañía y en simultaneidad

ahora está aclimatándose a la individualización de las prácticas informacionales

y culturales derivadas del uso de las tecnologías de la información y

comunicación. La propia sociedad favorece el uso de las TIC”2.

2.1.2 Educación en artes escénicas

Sebastià Justicia Pérez (2010) dice:

“La docencia de las artes escénicas presenta la necesidad del uso de las

nuevas tecnologías para una eficaz realización complementaria al hecho

presencial. La difusión interactiva de visionado de material pedagógico

multimedia en el entorno de campus virtuales es una de las propuestas. El uso

de software libre y de formatos de codificación abiertos asegura la preservación

del acervo cultural del cual las instituciones públicas son depositarias y

custodias”3.

2 Guarinos, V. (2012). Teatro, comunicación y nuevas tecnologías. Revista ICONO14. Revista

científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 6(1), 1-7. 3 Pérez, S. J. Catalogación semántica y difusión multimedia, recursos para los centros públicos de enseñanza de las artes escénicas. 2010

9

Resulta muy necesario establecer sitios para la educación en cuanto a arte y

cultura, debido a la falta de escuelas de arte en la ciudad. La facilidad que se

debe brindar para el conocimiento de estas artes, se da a través de talleres, en

donde las personas logren una relación académica con los usuarios

interesados.

2.1.3 Accesibilidad a espacios Culturales

Vizcaíno Flys (2010) dice:

“… es posible lograr una comunicación teatral efectiva y comprensible, para

personas discapacitadas sensorialmente, sin basarse exclusivamente en la

subtitulación y audiodescripción o en el uso de algunos de los sentidos

únicamente.”4

Para relacionar la actividad cultural con los usuarios, se requiere que la

edificación preste todo lo básico para acceder a él, sin distinción de personas,

con discapacidad o sin ella; a fin de no excluir a nadie.

Vizcaíno Flys (2010) dice:

“A pesar de que la cultura es un bien común a la sociedad, la realidad es que

en el panorama cultural, el sector discapacitado sigue estando marginado.

Estas personas no tienen la misma oferta cultural que cualquier individuo y sólo

cuentan con algunos teatros nacionales que, de vez en cuando, realizan una

representación accesible.”5

4 Flys, E. S. V. 3.2. Teatro sin barreras. Un teatro accesible. V congreso DE, 95. 5 Flys, E. S. V. 3.2. Teatro sin barreras. Un teatro accesible. V congreso DE, 95. 

10

2.1.4 Teatro

Se llama teatro, al edificio destinado a la representación de obras dramáticas o

a otros espectáculos propios de la escena.

Ana Sánchez Funes (2011) dice:

“A través de la escenografía, el hombre intenta habitar un espacio donde los

sueños, los que su imaginación febril engendre y los que provienen de otro

mundo, puedan tener cabida”6

Para la propuesta, en la ciudad de Daule existen varias manifestaciones de

grupos teatrales que necesitan un espacio dedicado a sus actividades. Esto se

denota también, en la improvisación de escenarios en las calles y parques.

Ana Sánchez Funes (2011) dice:

“Sin duda teatro y arquitectura efímera han ido siempre íntimamente ligados:

arquitectura efímera no solo ha sido “herramienta” para la puesta en escena del

teatro, sino que en todas aquellas situaciones en las que aparecía la

arquitectura efímera existía mucha teatralidad. Campos, calles, plaza,

mercados e iglesias… que con motivo de cualquier evento se han reconstruido

con toldos, estructuras, vallas y toda clase de artefactos, al llenarse de gente,

no han dejado de ser, auténtica escenografía”7

6 Funes, A. S. (2011). ESCENOGRAFÍA Y ARQUITECTURA EFÍMERA PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO. Arte y Movimiento, (7). 7 Funes, A. S. (2011). ESCENOGRAFÍA Y ARQUITECTURA EFÍMERA PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO. Arte y Movimiento, (10). 

11

2.1.5 Centro Cultural

Un centro cultural es el espacio que permite participar de actividades culturales.

Estos centros tienen el objetivo de promover la cultura entre los habitantes de

una comunidad.

Virginia Guarinos (2012) dice:

“El teatro en pleno siglo XXI ya no es sólo una forma de ocio, es un signo de

cultura. En esa eterna polémica entre teatro y cine primero, entre cine y

televisión después, la institución teatral ha pasado a convertirse en un tótem

cultural, en marchamo de intelectualidad. Pero, independientemente de la

verdad o no de este hecho, lo cierto es que la teatralidad, hoy por hoy, excede

al mismo teatro y se expande a otras formas de ocio, otros discursos

ficcionales o no y otros medios o manifestaciones artísticas”.8

La estructura de un centro cultural puede variar según el caso. Los centros más

grandes tienen auditorios con escenarios, bibliotecas, salas de computación y

otros espacios, con la infraestructura necesaria para dictar talleres o cursos y

ofrecer conciertos, obras de teatro, proyección de películas, etc.

El Centro Cultural pretende ser un punto de encuentro en la ciudad, donde la

gente se reúna para conservar tradiciones y desarrollar actividades culturales

que incluyen la participación de toda la familia.

Por lo general, las actividades del Centro Cultural serán gratuitas o muy

accesibles, de modo que ninguna persona quede afuera por cuestiones

económicas.

8 Guarinos, V. (2012). Teatro, comunicación y nuevas tecnologías. Revista ICONO14. Revista

científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 6(1), 1-7.

12

2.1.6 Centro Cívico

El término Cívico es un adjetivo que se utiliza para hacer referencia a diferentes

cuestiones relacionadas con el civismo o convivencia social dentro de una

comunidad. Normalmente, el término se usa para adjetivar cierto tipo de pautas

(‘pautas cívicas’) de comportamiento, así como también determinados tipos de

conocimiento que están dentro de la asignatura escolar conocida como

Educación Cívica o Instrucción Cívica (aunque hay muchas más variantes).

Jordi Borja (2010) dice:

“Las prácticas sociales parecen indicar que la salida es hacerse un refugio,

protegerse del aire urbano no sólo porque está contaminado sino porque el

espacio abierto a los vientos es peligroso. En las grandes ciudades se imponen

los shopping centers con "reservado el derecho de admisión" y los ghettos

residenciales cuyas calles de acceso han perdido su carácter público en manos

de policías privados.

Hay un temor al espacio público. No es un espacio protector ni protegido. En

unos casos no ha sido pensado para dar seguridad sino para ciertas funciones

como circular o estacionar, o es sencillamente un espacio residual entre

edificios y vías. En otros casos ha sido ocupado por las clases peligrosas de la

sociedad: inmigrados, pobres o marginados”9

De esta manera se concluye que en ciudades que están en crecimiento hay

sectores que son descuidados, como es el caso de la cultura y las artes en la

sociedad, por lo que no se encuentran espacios para demostrar aquello, por lo

que se concurre a espacios que están destinados para otras actividades, tal

como ocurre en la ciudad de Daule.

9 Borja, J. (2010). Ciudadanía y Espacio Público. VVAA, Ciutat real, ciutat ideal. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Barcelona

13

A lo largo de la historia, cultura, sociedad y arquitectura se han relacionado

traspasándose conocimientos, divergiendo pero coincidiendo, en concreto con

la arquitectura efímera, en la propuesta del movimiento y la transformación de

los espacios, siendo en la escenografía la presencia del hombre fundamental,

lo que interesa.

Durante el período de la revolución industrial, arquitectos como Joseph Paxton,

en Inglaterra y a finales del siglo XIX en Francia por Gustave Eiffel, se

realizaron importantes construcciones desmontables. A primeros del siglo XX,

con los grandes ballets rusos, la escenografía se va diversificando tomando un

marcado carácter cubista de mano de grandes pintores de la época, con una

amalgama de color, movimiento y ritmo que no dejan indiferente al público.

Durante este mismo siglo, la escenografía va viviendo distintas tendencias,

como el naturalismo francés o el realismo alemán, hasta llegar al teatro actual.

En la antigüedad con mayor intensidad, pero aun hoy, cada evento posee un

hilo conductor argumental. Un mercado lleno de puestos, una cena de gala en

el interior de un palacio, la boda de un noble… son hechos llenos de

contenidos que el escenógrafo o arquitecto debe saber narrar, coordinando

elementos activos y pasivos, configurando espacios.10

10 Funes, A. S. (2011). ESCENOGRAFÍA Y ARQUITECTURA EFÍMERA PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO. Arte y Movimiento, (16).  

14

2.2 Proyectos Análogos

2.2.1 Teatro y Museo Georges Emile Lapalme

Gráfico Nº 1: Teatro y Museo Georges Emile Lapalme

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

15

Arquitectos: MSDL Architectes

Ubicación: Montreal, Quebec, Canadá

Año: 2011

Superficie: 7840 m2

El espacio está marcado por una serie de umbrales que van indicando los

puntos de transición; muros y techos que son iluminados por la luz y el sistema

audiovisual, generando vías de paso que son muy atractivas al apelar a los

sentidos. Los espacios se han organizado para animaciones y shows. Hay

aberturas que conectan los espacios subterráneos y al aire libre, así como los

tragaluces y las obras de los artistas en la exhibición. La impresión general es

un inmenso vestíbulo cultural, al alcance de todos.

“El camino de entrada y el vestíbulo de este complejo cultural se abrieron por

primera vez en 1972, facilitando el acceso a la cultura, así como una red de

metro. El complejo era fácilmente accesible a los usuarios, pero en realidad

nunca tuvo éxito en poner de relieve la amplia gama de actividades y servicios

culturales disponibles, tales como salas de espectáculos, tiendas, restaurantes

y pasarelas peatonales extensas. Con un alto nivel de acceso y uso, el

complejo sufrió el desgaste del tiempo. La Place des Arts de Montreal estaba

buscando nuevos diseños para el marco, la entrada principal y las

circulaciones, con el fin de crear un centro cultural de prestigio con una

identidad única”11.

El camino de entrada y el vestíbulo del complejo ofrecen una vía de acceso, a

través de los cuales pasan cerca de treinta y cinco mil usuarios diariamente, y

ocho millones de peatones al año. El reto arquitectónico consistía en

transformar el mayor complejo cultural de Quebec en un entorno vivo. La

diversidad de sus actividades y la libertad de elegir se han convertido en sus

11 Texto tomado de www.plataformaaquitectura.cl

16

rasgos más sostenibles: la accesibilidad es la palabra clave y las vías de

comunicación, sus embajadores.

Gráfico Nº 2: Implantación del Teatro y Museo Georges Emile Lapalme

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

Conclusiones.

Aspectos positivos a destacar:

- Uso de grandes plazas antes del ingreso a la edificación.

- Relación directa del Museo con el Teatro

- Sala especial para conferencias de prensa

- Volumen integrado a los espacios exteriores

Aspectos negativos a destacar:

- Relación directa de la edificación con las vías de acceso

- Las circulaciones de áreas anexas al Museo se unen con los ingresos al

teatro.

17

2.2.2 Centro Cívico y Cultural de El Bosque

Gráfico Nº 3: Centro Cívico y Cultural de El Bosque

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

18

Arquitectos: ArqDesign Arquitectos Consultores Ltda.

Ubicación: Santiago, Chile

Año: 2007

Superficie: 2824.09 m2

El proyecto consiste en la construcción de un recinto de 2.824,09 m² para el

funcionamiento del Centro Cívico Cultural en el terreno de 9.652,87 m² de

superficie disponible, a pasos del actual edificio consistorial, con el objeto de

resolver el déficit de infraestructura para el desarrollo de diversas actividades

cívico – culturales en el espacio comunal, logrando una mayor cercanía a la

población residente y, al mismo tiempo, consolidar el Barrio Cívico de la

comuna como un hito urbano.

El edificio alberga aquellas actividades de carácter masivo en el ámbito de las

artes, cultura y ceremonias de las distintas organizaciones sociales,

instituciones públicas y privadas, como la labor propia que desarrolla en estos

ámbitos el Municipio, incluyendo el traslado de la Biblioteca Pública, los talleres

y las salas de exposiciones de la actual Casa de la Cultura.

El proyecto se concibe como bajo la metáfora de un FARO, elemento-hito que

tiene por función iluminar, mostrar el camino, guiar.

Este concepto toma sentido y fuerza desde la premisa del uso del edificio, cuya

función principal es la de generar un espacio común para el dialogo cultural, la

formación y la manifestación de las distintas disciplinas artísticas tanto de la

comunidad local – consumo interno – como medio de expresión y muestra

hacia la ciudad del potencial artístico de los habitantes de El Bosque.

El edificio responde a su entorno generando conexiones y vinculaciones, es así

como en el acceso se define un gran atrio y plaza elevada que se conecta

física y visualmente con la Plaza lo Lillo, generando un eje comunicante Plaza

– Hall Cívico – Plaza Dura y Anfiteatro interior. A su vez, el proyecto planteó la

apertura

físicamen

El proyec

que se re

y paralel

Exposicio

los came

contened

y masivo

tensiona

El proyec

color Vi

enchapad

G

del desli

nte ambos

cto se defin

elaciona di

o de man

ones y al A

erinos de

dor, un cilin

, es el artic

la relación

cto contem

són, Cris

dos, Celos

Gráfico Nº

F

inde con

edificios.

ne en dos

rectamente

nera que s

Auditorio, a

artistas. E

ndro dentro

culador y r

n visual inte

mpla Horm

stales blin

sías de Ma

º 4: Planta

uente: http

1

el Regist

volúmene

e con la ca

se posibili

a su vez ta

El volumen

o de otro c

reflejo de l

erior-exteri

migón Arqu

ndados,

dera Lami

del Centro

p://www.pl

19

tro Civil c

s: la Placa

alle, gener

te el acce

mbién se g

n principa

cilindro que

a idea del

ior.

uitectónico

Pisos de

nada.

o Cívico y

ataformaa

con la fin

a, volumen

rando un g

eso del pú

genera des

l, se conc

e alberga e

Faro, cuy

a la vista

Baldosa

Cultural de

rquitectura

nalidad de

n cerrado, h

ran atrio lo

úblico a la

sde aquí e

cibió como

el program

ya fachada

a, Chapa d

a, Cielos

e El Bosqu

a.cl

e vincular

hermético,

ongitudinal

a Sala de

el acceso a

o un gran

a principal

perforada

de Ladrillo

Terciado

ue

r

l

e

a

n

l

a

o

o

20

Conclusiones: Aspectos positivos a destacar:

- Espacios grandes de exhibición de obras de arte.

- Auditorio con espacios para traducción simultánea

- Tratamiento acústico en sala de auditorio

- Grandes espacios para salidas de emergencias

- Lobby a doble altura con el uso de un entrepiso con accesos de escalera

desde la planta baja

Aspectos negativos a destacar:

- Poco espacio para actividades al aire libre

- Talleres educativos se relacionan directamente con el teatro

- La capacidad de usuarios, no es la óptima para el sector al que fue

destinado el proyecto.

- Circulación, se confunde la del teatro con la del museo

- En un solo bloque edificado se ubican todas las actividades de museo,

talleres y auditorios.

21

2.2.3 Centro Cívico de Guayaquil

Gráfico Nº 5: Centro Cívico de Guayaquil

Fuente: http://www.eluniverso.com

22

Arquitectos: Remodelación Arq. Pablo Lee.

Ubicación: Guayaquil, Ecuador

Año: Remodelación 2009

Superficie:

Ubicado en el interior del Parque Forestal, el centro Cívico se considera como

un hito dentro de la ciudad de Guayaquil. El proyecto tuvo su inicio en el año

1972, pero no fue inaugurado sino hasta el año 1980. En el año 2009 fue

culminada la obra de mejoramientos y actualización de todos los equipos

tecnológicos.

El proyecto contempla todo un espacio dedicado a la cultura y a las artes en un

conjunto de áreas verdes que en unión suman 115.800 m2. Dividiendo el

conjunto en 2, en el lado norte se encuentra la plaza cívica, espacios de

contemplación y lectura a más de un espacio deportivo acuático. En el lado sur

se localiza en Teatro o edificio principal, las áreas de recreación pasiva, zonas

de exposición de obras de arte y teatro al aire libre y los espacios de áreas

verdes con vegetación de gran tamaño.

El edificio principal está compuesto por dos partes, planta baja y teatro

Principal. En la planta baja funcionan los talleres de pintura y escultura,

distribuidos en forma radial, siguiendo la forma del edificio; también se localiza

la parte administrativa del Centro Cívico. En la planta baja se localizan dos

Mini teatros o teatros experimentales, con capacidad de 200 personas cada

uno. El nivel del teatro Principal, zona central de la edificación, está compuesto

por tres niveles: nivel de luneta, platea baja y platea alta, juntos tienen una

capacidad de 1800 usuarios.

Formalmente el proyecto tiene la forma de una cúpula con cubierta metálica,

hecho para destacar como un hito dentro de la ciudad, además de que la

cúpula genera en cierta manera grandes recursos en cuanto a la acústica.

Dispone rampas de acceso desde la plaza cívica y desde el ingreso al parque

forestal.

23

El interior de la sala principal del teatro se encuentra totalmente equipado con

tecnología de punta, como es el uso de sistemas de audio digital, luces

escénicas robóticas controladas por computadora. El escenario dispone de

todos los recursos necesarios para las presentaciones teatrales, musicales y

artísticas. El sistema acústico dispone de paneles elaborados a base de fibras

de vidrio que ayudan a la difusión del sonido a lo largo de la sala.

El sistema constructivo empleado es mixto, puesto que se compone de

estructura de hormigón en la parte baja y la cúpula de estructura metálica. Las

áreas anexas al teatro se encuentran completamente equipadas para

presentaciones de grandes magnitudes como los camerinos, tramoyas, cabinas

técnicas, entre otras.

Gráfico Nº 6: Interior Centro Cívico de Guayaquil (viendo al escenario)

Fuente: Alfredo Torres

24

Gráfico Nº 7: Interior Centro Cívico de Guayaquil (viendo la luneta y plateas)

Fuente: Alfredo Torres

25

Conclusiones: Aspectos positivos a destacar:

- Grandes espacios para actividades culturales al aire libre

- Uso del ágora como alternativa al teatro exterior.

- La administración se ubica en el ingreso principal del teatro

- Trabajo de tratamiento acústico dentro de la sala del teatro principal

- Tramoyas técnicas quedan ocultas al publico

- Uso de taller de mantenimiento con acceso independiente desde el

exterior.

- Amplios baños, destinados para los usuarios del teatro

- Uso de espacios para varias actividades exteriores como danza, títeres,

entre otros

- Actividades de recreación pasiva en los exteriores

- Cuarto de aires acondicionados usa paredes con aislante acústico.

Aspectos negativos a destacar:

- Talleres educativos quedan relacionados directamente con los

camerinos del teatro.

- La circulación en las plateas es dificultosa, poniendo en riesgo la salida

de emergencia.

- El bar queda en una planta inferior a la del ingreso a luneta.

26

2.3 Tabla de ponderación de los modelos Análogos

Tabla Nº 1: Ponderación de Modelos Análogos

#1: George Emilie Lapalme (Canadá) #2: Centro Cívico de El Bosque (Chile )

#3: Centro Cívico de Guayaquil (Ecuador) #4: Propuesta por plantear

Autor: Alfredo Torres

# Clima Infraestructura Accesibilidad de los objetos

Urbana Calif

1

Orientado para

satisfacer el asoleamiento.

Últimas tecnologías de

punta

Emplazamiento totalmente abierto con

fáciles accesos

Desarrollado con

incorporación a las

actividades urbanas de la ciudad

3

2

Orientado de este a oeste

para aprovechar

la intervención

del sol. Pocas

ventanas para aminorar paso de los

vientos

Uso de hormigón visto

en toda la edificación, con

usos de tecnologías de avanzada en

las salas

Acceso directo desde la calle al encontrarse paralelo a ésta

Edificio cercano a la

población residente

3

3

Presencia de gran cantidad

de áreas verdes,

logrando un micro clima

Tecnología de punta en

cuanto a uso de material

escénico, audio y visual

Uso de rampas, plazas

de ingreso, plaza a nivel de la acera

Se logra relacionar la plaza cívica con la trama

urbana

4

4

Con dirección a los vientos provenientes

del río

Estructura de Acero,

incorporado a materiales ecológicos

Junto a la calle del malecón

logrando fáciles accesos

al sitio

Propuesta a desarrollarse incorporado

a las actividades

urbanas diarias

27

Tabla Nº 2: Manejo de las variables

Autor: Alfredo Torres

Usuarios Uso del quehacer

tecnológico

Aplicación de las

normas

Actividad cultural

Equipamiento

Destinado a clase

social alta

Métodos actuales para exposiciones de obras de

arte

Poca altura de la

edificación en concordancia

con los volúmenes cercanos al

sitio

Exposiciones, salas de lectura,

auditorio

Uso de equipamiento

necesario para la adecuación de

salas de exhibición

Población residente cercana del sitio

Se usan tecnologías contemporá neas para

presentacio nes teatrales

Se refleja el interés por cumplir con necesidades

para personas con discapacidad

Auditorio, teatro,

espacios lúdicos

Las tecnologías en cuanto a

equipamiento teatral logran gran

acogida a los espectadores

Habitantes de toda la

ciudad

Presencia de tecnologías

de información

entre usuarios y

participantes de los

eventos

En total acuerdo con

normas internaciona les vigentes de relación

entre espacios

Teatro, cine, pintura,

miniteatros, escultura,

talleres

Talleres y sala de teatro

completamente equipadas

La población

con interés en las artes

escénicas de la

ciudad

Uso de tecnología de punta para la realización de

todas las actividades

Se aplicarán normas

internaciona les para toda la seguridad

de los usuarios

Teatro, auditorios, talleres de pintura y escultura,

espacios al aire libre

Prevalece la necesidad de

confort con los usuarios y

asistentes al sitio

28

CAPÍTULO III 3.1 Ubicación geográfica de Daule

Debido a su cercanía a la metrópolis de Guayaquil y por tener una parroquia

propia dentro de la aglomeración urbana de Guayaquil (La Aurora), El cantón

Daule es parte de la Conurbación de Guayaquil-Durán-Milagro-Daule

La superficie es generalmente plana y su principal característica es el recorrido

por casi todo su territorio, del río que lleva su nombre. Su extensión actual es

de 462,07 Km2 y su población llega a 120.326 habitantes, de las cuales 87.508

viven en zona urbana y 32.818 en el resto del cantón. Sus centros más

poblados son: Daule, Laurel, Limonal, Los Tintos, Los Lojas y La Aurora,

parroquia urbana satélite. Su principal sistema hidrográfico es el río Daule de

significativo caudal y que nace en paraje de Santo Domingo con el nombre de

Peripa.

Gráfico Nº 8: División Política de Daule

Fuente: I. Municipalidad de Daule

29

3.2 Ubicación geográfica del terreno

El terreno de estudio, designado para el proyecto se localiza al sur del malecón

26 de noviembre de la ciudad de Daule, a lo largo de la Calle Padre Aguirre,

delimitado por la calle Agustín Freire al noreste y terrenos del Sr. Roger

Fernández al suroeste; por el lado noroeste limita con las orillas del Río Daule

Gráfico Nº 9: Ubicación del terreno

Fuente: I. Municipalidad de Daule

ÁREA DE ESTUDIO

30

3.3 Características del terreno

3.3.1 Terrenos cedidos y/o asignados

Los Gobiernos locales, Comunidades o Entidades propietarias podrán ceder o

asignar terrenos al Ministerio de Cultura de acuerdo a las Normas Legales

existentes; los mismos que deberán cumplir con los siguientes requisitos:

- Predominantemente planos.

- Alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, huaycos, etc.).

- Libres de fallas geológicas.

- Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundaciones.

- Evitar terrenos de aguas subterráneas.

Los terrenos destinados a la construcción de Centros Culturales deberán contar

con:

- Abastecimiento de agua potable adecuada en cantidad y calidad.

- Disponibilidad de desagüe y drenaje de aguas pluviales.

- Energía eléctrica.

- Comunicaciones y Red Telefónica

Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente de tal manera

que garanticen un efectivo y fluido ingreso al establecimiento de los usuarios.

Por ser el proyecto un Centro Cívico se debe localizar en las cercanías del

centro urbano de la ciudad, en la proximidad de las instituciones públicas y del

cabildo municipal. Al mismo tiempo, por ser un Centro Cultural se deberá

localizar en un área alejada del ruido cotidiano y del tráfico urbano. Es por

esos motivos, que se localizará el terreno, en un área neutral que logre

satisfacer ambas condiciones.

31

3.3.2 Aspectos Económicos

El territorio es casi plano, se destaca la Cordillera del Paco cuya altura no pasa

de los 300 metros. Se extiende en una zona eminentemente agrícola,

especialmente en lo que respecta a la siembra y cultivo de arroz, café, cacao,

maíz y una gran cantidad de frutas tropicales. Existen maderas industriales

como el guayacán y el laurel, pero también caracteriza su paisaje la constante

presencia de grandes sembríos de árboles de mango de diferentes variedades.

Hay gran cantidad de importantes haciendas donde se cría ganado de gran

calidad, especialmente vacuno, caballar y porcino y la cría de aves de corral.

Las dulces aguas de sus ríos son ricas en una gama de peces.

Su suelo es muy fértil, la producción agropecuaria es de las más importantes

del país. Es la capital arrocera del Ecuador con más de 30.000 hectáreas

dedicadas a este cultivo, exporta algunas frutas tropicales como el mango y su

buena producción de maíz sostiene una pujante industria avícola. La ganadería

vacuna es de primer orden, además de la porcina y caballar.

La principal industria la constituyen las piladoras y molinos de arroz. La

artesanía está muy desarrollada en lo que se refiere a la elaboración de

vistosos sombreros de paja toquilla, hamacas de mocora, escobas y una gran

variedad de efectos para montar a caballo, confeccionados de cuero o

maderas, así: estribos, bozales, guarda piernas, conchas, tapaderas, etc.

Sus habitantes se dedican a las actividades agrícolas y ganaderas, se

confeccionan sombreros de paja, escobas, hamacas de mocora, ladrillos etc.

Debido a su potencial en la producción de arroz, existen grandes piladoras. El

cantón Daule, es uno de los que más ha crecido, económica, social y

culturalmente. Mantiene un activo comercio con Guayaquil y Quito, mediante

una excelente vía.

32

3.3.3 Aspectos Climátológicos

Los principales factores que inciden sobre las condiciones climáticas son: la

Corriente Cálida del Niño, que entre los meses de diciembre a abril, se

desplaza desde el área de Panamá hacia el sur; la corriente fría de Humboldt,

que predomina entre los meses de mayo a noviembre y que al encontrarse con

la corriente cálida del Niño, origina una corriente de aire húmedo que se

desplaza al este, perdiendo humedad por el efecto orográfico de las

elevaciones de Chongón Colonche.

Está asentada a 22 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 24°C y una

precipitación promedio anual de 1500mm. En la mayor parte y de acuerdo al

Gráfico de Isotermas12 se define una gradiente de temperatura en dirección

occidente oriente, apreciándose los valores más altos en la parte occidental

con valores que decrecen conforme se avanza hacia el oriente. La temperatura

media anual oscila entre 23 y 25 grados, con una mínima de 15.6 grados entre

los meses de julio a agosto y una máxima de 39.5 grados en los meses de

febrero y marzo. Característica que favorece la fotosíntesis en la medida que

las plantas están expuesta la mayor parte del año a temperaturas adecuadas

para su desarrollo.

Gráfico Nº 10: Temperatura en Daule

Fuente: Cedege

12

Tomado del Proyecto SICA, CEDEGE 2002

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

3.3.3.1 Los vient

captación

velocidad

velocidad

3.3.3.2 La precip

los mese

De los da

valores r

señaland

3.3.3.3 Carlos Bl

sobre la

Heliofanía

Vientotos predom

n en las c

des más e

des más ba

Nivel pitación me

s de enero

atos climá

relativame

o que se t

Helioflandín en E

evaporac

a en la ma

os minantes ti

cercanías a

elevadas

ajas se reg

de Pluvioedia anual

o a abril, m

ticos obte

ente eleva

rata de un

Gráfico N

Fuente:

fanía. El Clima y

ción, helio

ayoría de l

3

ienen reco

a la fuent

(en prome

gistran con

osidad. es de 150

mientras qu

nidos de I

ados a lo

a estación

Nº 11: Isoy

Mapa de I

sus Carac

ofanía y

as estacio

33

orrido suro

e de agua

edio 8.5 K

n una medi

00 mm. Co

ue el resto

NAMHI en

largo de

n costera.

yetas zona

soyetas de

cterísticas

vientos p

nes de la

oeste – nor

a principal

Km. /hora)

a anual de

oncentránd

del año es

n Daule, s

e todos lo

a de Daule

el INAMHI

en el Ecua

predominan

zona coste

reste, tenie

, el Río D

), mientras

e 3.5 Km. /

dose las llu

s seco.

e debe de

os meses

ador (1977

ntes; dice

era es sup

endo gran

Daule. Las

s que las

hora.

uvias entre

estacar los

del año,

7) comenta

que: “la

perior a las

n

s

s

e

s

a

a

s

34

mil horas sol anuales. Un fenómeno común durante los meses de junio a

noviembre es la presencia de bruma a lo largo de toda la zona”. El Instituto

Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)13 registra datos y determina

que a una altura de 6 msnm, entre diciembre y mayo el promedio es de 186.3

(más alto del Ecuador); sin embargo, el promedio baja a 76.8 entre los meses

de junio a noviembre.

A pesar que sus alrededores se encuentra plenamente urbanizados, la

incidencia solar dentro del lugar es evidente, esto debido a la grandeza del

lugar. Se determina que esta región posee una cobertura vegetal insuficiente

en las cuencas aportantes del sistema, lo cual provoca procesos intensos de

erosión.

Gráfico Nº 12: Diagrama de humedad relativa de Daule

Fuente: INAMHI

13 Datos del Instituto nacional de Meteorología e Hidrología. Extracto del estudio base Socióloga Ana Flores Tobar.

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

35

3.3.4 Aspectos Topográficos La zona de estudio está compuesta de llanuras planas o ligeramente onduladas

que se elevan pocos metros sobre el nivel del mar, formando parte de un

conjunto geomorfológico denominado: Relieves de cobertura sedimentaria

terciaria.

Dentro del sitio de estudio no se presentan mayores variaciones topográficas.

De hecho, el terreno se encuentra actualmente plano. La calle principal se

encuentra a 25cm más alto que el terreno presentando pequeños indicios de

inundación; compensado por el hecho de estar cercano al río, a donde fluctúan

las corrientes de agua en época de lluvia.

3.3.5 Aspectos Geológicos Al estar cercano al río, presenta suelo cuaternario de procedencia fluvial con

poco contenido de carbonato de calcio; es decir suelos truncados de arcilla

pesada, en los que a menudo, el viento ha destruido el horizonte superficial,

quedando muy pobres en materia orgánica. Estos suelos presentan una

reacción que va de neutro a ligeramente alcalino, con valores de PH 6,5 a 7,5;

pequeñas áreas están bien provistas de fósforos pero la mayoría presenta

deficiencia de este elemento.

La erosión que han sufrido los suelos va de moderada a severa, de acuerdo

con la topografía de los sectores; en las áreas planas la erosión es apenas

perceptible, correspondiendo a las pendientes pronunciadas y montañosas los

efectos erosivos más fuertes, lo que se explica por la tala indiscriminada de la

vegetación natural.

36

3.3.6 Aspectos Paisajísticos

El sitio de trabajo se encuentra enriquecido en cuanto a su entorno natural,

localizándose por el lado de la ribera del Daule, teniendo unas vistas

panorámicas hacia la ribera opuesta; la misma que posee grandes áreas

verdes debido a las fincas que en esta se localizan.

En la parte suroeste se encuentran unos terrenos dedicados al sembrío de

mangos, dando una gran imagen natural al sitio.

37

CAPÍTULO IV

4.1 Análisis de actividades

En el proceso del desarrollo de las actividades que se realizarán en el proyecto

del Centro Cívico y Cultural de Daule, se han empleado varios aspectos:

1. Análisis y conclusiones de los modelos análogos, en los cuales se ha

diversificado una serie de aspectos positivos a tomar en cuenta; así

como también, los aspectos negativos que no podremos usar en el

proyecto.

2. Visita física a dos de los modelos análogos locales (Guayaquil), con la

finalidad de establecer necesidades reales al proyecto en mención. Al

igual que en el punto #1, se verificó y constató los aspectos positivos y

negativos que ayudaron a determinar la lista de requerimientos de

espacios.

3. Normas internacionales, donde de acuerdo a lo investigado, se destaca

las normas de coeficiente de uso de Equipamiento y servicios14, con

respecto a espacios culturales de los que se va a disponer en el

proyecto general, como: Sala de Teatro, Teatro experimental, Talleres

educativos, Museo, Biblioteca Multimedia. A más de esto, se tienen los

aspectos relevantes para el proyecto en cuanto a espacios al aire libre,

entre los cuales tenemos: Plaza cívica, ágora, parque temático,

escenarios multifuncionales.

Para el desarrollo de un proyecto cívico y cultural, es necesario vincular las

actividades que en estos se vayan a realizar, con la población a servir, de tal

forma que no sea un espacio al cual se asista de manera formal, sino que

también se logra hacer presentaciones en el exterior de la edificación. El

Ministerio de Cultura y Patrimonio recalca el afán de promover actividades 14 Manual de Diseño Urbano. Jan Bazant S. México, 2009. Tabla de coeficientes de uso de equipamiento y servicios, págs. 176, 177 y 178

38

culturales de acuerdo al común de la población15, destacando sus raíces y

desarrollos tecnológicos como parte del objetivo general del Plan del Buen

Vivir.

Es por estas razones, que para sacar conclusiones de la información

recopilada, se establece un procedimiento con el fin de dimensionar

cuantitativa y cualitativamente el proyecto en mención.

4.1.1 Población a servir. En proyecto, la población a servir corresponde, según normas de diseño, al

área de la parroquia urbana de Daule. De los datos obtenidos del INEC del

último censo del año 2010 se obtiene que Daule tiene una población de 120325 habitantes, de los cuales 65145 pertenecen a la población urbana (ciudad de

Daule) y 55181 son de la población rural.

Estos datos serán usados, juntos con las normas y recopilación de información

de los modelos análogos, para determinar el número aproximado de usuarios

para cada espacio dentro del proyecto.

15 Políticas para una Revolución Cultural. Ministerio de Cultura de la República del Ecuador Ecuador, Julio 2011. 

39

4.1.2 ZONAS INTERIORES 4.1.2.1 Teatro principal.

Es el espacio físico en el que se realizarán las presentaciones de obras

teatrales, musicales, de danza, entre otras; el mismo que constará con todas

las comodidades para el público, actores y tramoyistas, para lo cual se

destinará de todos los ambientes necesarios que cumplan con estos fines.

Será una edificación dentro del Centro Cívico y Cultural donde además

compartirá espacios con otros, como miniteatros y zona administrativa.

Aspectos funcionales: El teatro principal se localiza en relación indirecta a las vías de acceso principal

al Centro Cívico Cultural, de tal forma que los movimientos y ruidos externos no

interfieran con las actividades que se darán en este espacio. Debe tener

relación directa con el museo y la biblioteca multimedia.

El lobby de ingreso principal se desarrollará en doble escala tanto a nivel

horizontal como en altura, de donde se derivan los corredores y lobbies a las

plateas y demás espacios del interior del teatro.

La sala del teatro tendrá relación directa con los camerinos. Sus ingresos y

salidas no serán directos con los ingresos de los espectadores. Los camerinos,

además, se localizarán cercanos a los talleres de mantenimiento.

Dentro de los aspectos técnicos que integrarán la parte funcional de las salas

de luneta y plateas, formarán un vínculo con las cabinas técnicas de sonido,

iluminación y video, los que tendrán los espacios mínimos por persona para su

funcionamiento.

La circulación en general, deberá ser la adecuada para el ingreso de

espectadores, además de dotar de grandes espacios para salidas de

emergencia, tomando en cuanta un desalojo masivo de usuarios.

40

Ubicación de espacios. Dentro de las actividades principales del teatro, se puede describir:

- Presentación de obras de teatro, danza.

- Conciertos de música

- Presentación de orquestas sinfónicas

- Presentaciones de carácter cívico y social

- Proyección de videos o películas con énfasis en la cultura

- Conferencias a nivel internacional, con la necesidad de traducción en

vivo receptada por los asistentes

- Se dotarán de los equipamientos necesarios para la vestimenta y

comodidad de los artistas y participantes en escena.

- Proyección de iluminación escénica de última tecnología para las

presentaciones teatrales.

Los espacios para espectadores se dividirán en 3 salas, repartidas en 3

distintas plantas:

- Luneta, que corresponde a la planta baja de la sala del teatro

- Platea baja, correspondiente al primer nivel alto

- Platea alta, que corresponde al segundo nivel alto.

El escenario a su vez estará conformado en 4 espacios: escenario, hombros,

tras escenario y fosa de orquesta. Esto con el fin de que las presentaciones

que se realicen en el teatro tengan todas las facilidades físicas y tecnológicas

necesarias. El foso de la orquesta, constará de la plataforma suspendida por

elevadores hidráulicos que desciende a un foso localizado bajo el escenario.

Las cabinas técnicas se localizarán en la parte posterior a la sala, es decir en el

fondo de los asientos de los espectadores, y estarán conformadas por:

- Cabina de sonido

- Cabina de iluminación

- Cabina de proyección de video

- Cabina de traducción simultánea

41

La localización de los camerinos y vestidores se la hará de manera próxima y

directa con el escenario.

Para la proyección de una sala de teatro, el coeficiente de uso es de 86% con

respecto a la población total:

Población a servir = 120325 hab.

Coeficiente de uso (86%) = 103000 hab.

Capacidad (1 usuario / 100 hab) = 1030 usuarios

Por lo tanto, el proyecto tendrá una capacidad de 1030 usuarios.

Con el fin de establecer un margen de espacios disponibles en caso de eventos

de gran magnitud que lleguen a llenar el interior de la sala, se podrá establecer

entre 1050 y 1100 usuarios.

Como la normativa indica que deberá haber un máximo de 400 espectadores

como dimensión operativa, la distribución de los espacios se los hará en 3

niveles: nivel inferior (luneta) con 400 espectadores; nivel medio (platea baja)

con 350 espectadores y nivel superior (platea alta) con 350 espectadores.

42

TABLA Nº 3: TEATRO PRINCIPAL

FUNCIÓN ÁREA CANT. CUALID. DEL ÁREA MOBILIARIO

Ingreso al edificio del teatro

Lobby de ingreso 1

Ambiente con ventanas que dan al exterior

Sillas y mesas

Compra de boletos para ingreso a teatro

Boletería 1

Espacio ubicado antes del ingreso para comprar boletos

Mesón, sillas, archivo

Espera hasta que empiece la obra

Sala de espera VIP

1

Total confort para invitados especiales mientras se espera el inicio de una obra.

Muebles de espera, mini bar

Degustar mientras se espera

Bar cafetería 1

Ubicada estratégicamente antes de los ingresos a las salas del teatro para degustar algo antes de cada obra

Mesón de servir, mesón de preparación, cocina, sillas, mesas

Ingreso a la sala localidad de luneta

Lobby de luneta 2

Área de cámara oscura antes del ingreso a la sala

Sound lock

Ingreso a la sala localidad de plateas

Lobby de plateas altas 4

Área de cámara oscura antes del ingreso a la sala

Sound lock

Presenciar actos Sala principal 1

Gran escala en altura demostrando la majestuosidad del edificio

Butacas

43

Hacer el acto para los espectadores

Escenario 1

En espacio óptimo que permite ser visible desde cualquier punto de la sala

n/a

Controlar el sonido de la sala

Cabina de sonido 1

Cerrada con paneles acústicos y ventanas acústicas

Mesón, consola de sonido, archivo

Controlar proyección de videos

Cabina de proyección de video

1

Cerrada con paneles acústicos y ventanas acústicas

Mesón, consola de video, archivo

Controlar la iluminación del escenario y la sala

Cabina de iluminación 1

Cerrada con paneles acústicos sin ventanas de vidrio

Mesón, consola de mezclas de luces, archivo

Transmitir eventos traducidos

Cabinas de traducción 1

Cerrada con paneles acústicos y ventanas acústicas

Mesón, consola de audio, archivo

Arreglar aparatos eléctricos y de audio durante una presentación escénica

Tramoya de sonido 1

Suspendida sobre el escenario que tendrá los equipos de amplificación, con acceso desde planta baja

n/a

Arreglar aparatos eléctricos y de luces durante una presentación escénica

Tramoya de iluminación 1

Suspendida sobre la sala que tendrá los equipos necesarios para iluminación escénica

n/a

Asearse de forma higiénica y adecuada

Baños 2

Ventilación natural, anexos a paredes perimetrales

Lavamanos, inodoros, urinarios

44

Asearse de forma higiénica y adecuada

Baños platea baja y platea alta

4

Ventilación natural, anexos a paredes perimetrales

Lavamanos, inodoros, urinarios

Espacio para que los artistas se vistan y arreglen antes de una obra en escenario

Camerinos generales 2

Comunicados directamente con el escenario

Meson de maquillaje, meson de peinados, walking closet,

Asearse de forma higiénica y adecuada

Baños de camerinos 2

Ventilación natural, anexos a paredes perimetrales

Lavamanos, inodoros, urinarios, duchas

Espacio para que los artistas especiales se vistan y arreglen antes de una obra en escenario

Camerinos – suites con baño

2

Comunicados directamente con el escenario, junto a camerinos generales

Mesón de maquillaje y peinado. Walking closet, Lavamanos, inodoro, ducha

Controlar los juegos de cortinas del escenario

Tramoya de cortinaje 1

Mecanismos necesarios para el control de las cortinas del escenario

n/a

Esperar mientras se sale a escena

Hombros del escenario 2

Espacio no visible desde la sala, solo relacionado con el escenario

n/a

Dar conferencias a la prensa e invitados

Salón Verde 1

Cerrado con tecnología de punta para transmisión de conferencias de prensa

Mesa principal, sillas principales, sillas prensa

Almacenar equipos

Cuarto de aire 1 Cerrado con uso

de paredes con Sillas, anaqueles

45

destinados a la ventilación artificial

acondiciona do

aislante acústico

Almacenar equipos eléctricos y caja de distribución de circuitos

Cuarto eléctrico 1

Cerrado con ventilación natural

Sillas, anaqueles

Almacenar racks de routers de internet

Cuarto de red 1 Cerrado con ventilación natural

Sillas, anaqueles

Fuente: Alfredo Torres

46

4.1.2.2 Teatro experimental

Es el espacio físico en el que se realizarán las presentaciones de menor

audiencia que en el teatro principal, además de actividades como ensayos de

obras, presentaciones de grupos a manera experimental, entre otros. Sin

embargo, de la misma manera constará con todas las comodidades para el

público, actores y tramoyistas, para lo cual se dispondrá de todos los

ambientes necesarios para cumplir con estos fines.

Será un espacio anexo al teatro principal, donde además compartirá espacios

con otros, como la zona administrativa y camerinos.

Aspectos funcionales: El teatro experimental se localiza en un espacio anexo al teatro principal del

Centro Cívico Cultural, de tal forma que los movimientos y ruidos externos, no

interfieran con las actividades que se darán en este espacio. Debe tener

relación directa con el museo y la biblioteca multimedia.

La sala del teatro experimental tendrá relación directa con los camerinos. Los

ingresos y salidas no serán directos con los ingresos de los espectadores. Los

camerinos, además se localizarán cercanos a los talleres de mantenimiento y

espacios educativos.

Los aspectos técnicos que integrarán la parte funcional de las sala de

espectadores, formarán un vínculo con las cabinas técnicas de sonido,

iluminación y video, las que tendrán los espacios mínimos por persona para su

funcionamiento.

Los espacios de circulación en general, deberán ser los adecuados para el

ingreso de espectadores, a más de reservar parte de ellos para salidas de

emergencia, tomando en cuanta un desalojo masivo de usuarios.

47

Ubicación de espacios. Dentro de las actividades principales del teatro, se puede describir:

- Presentación de obras de teatro, danza.

- Conciertos menores de música

- Presentaciones de carácter cívico y sociales

- Proyección de videos o cine con énfasis en la cultura

- Conferencias de carácter general

- Se dotarán de los equipamientos necesarios para la vestimenta y

comodidad de los artistas y participantes en escena.

- Proyección de iluminación escénica de última tecnología para las

presentaciones teatrales.

El espacio para espectadores será de una sala, donde estarán ubicados los

asientos necesarios.

El escenario a su vez estará conformado en 3 espacios: escenario, hombros,

tras escenario. Esto con el fin de que las presentaciones que se realicen en el

teatro tengan todas las facilidades físicas y tecnológicas necesarias.

Las cabinas técnicas se localizarán en la parte posterior a la sala, es decir en el

fondo de los asientos de los espectadores, y estarán conformadas por:

- Cabina de sonido

- Cabina de iluminación

- Cabina de proyección de video

La localización de los camerinos y vestidores se la hará de manera próxima y

directa con el escenario.

Ya que el uso de este tipo de espacio se lo reconoce también como auditorio,

se establece, a través de las normas que servirá al 86% de la población total,

son requeridos 1 espacio para espectadores cada 220 habitantes de la

población a servir. Del análisis de los modelos tipológicos, se obtiene que sean

necesarios aproximadamente 2 m2 de construcción por cada espectador sin

incluir la circulación general.

La dimensión operática es de máximo 600 usuarios; del mismo modo, se

requieren de 1 espacio de estacionamiento cada 15 usuarios.

48

TABLA Nº 4: TEATRO EXPERIMENTAL

FUNCIÓN ÁREA CANT. CUALID. DEL ÁREA MOBILIARIO

Esperar para ingresar

Lobby de ingreso 1

Ambiente con ventanas que dan al exterior

Sillas y mesas

Presenciar actos

Sala de miniteatro 1

Doble altura demostrando la majestuosidad del edificio

Butacas

Hacer el acto para los espectadores

Escenario 1

En espacio óptimo que permite ser visible desde cualquier punto de la sala

n/a

Espacio para que los artistas se vistan y arreglen antes de una obra en escenario

Camerino con baños 2

Comunicados directamente con el escenario

Mesón de maquillaje, mesón de peinados, walking closet,

Controlar los juegos de cortinas del escenario

Tramoya de cortinaje 1

Mecanismos necesarios para el control de las cortinas del escenario

n/a

Arreglar aparatos eléctricos y de audio y luces durante una presentación escénica

Tramoya de sonido y luces 1

Suspendida sobre el escenario que tendrá los equipos de amplificación, con acceso desde

n/a

49

planta baja

Controlar el sonido de la sala

Cabina de audio 1

Cerrada con paneles acústicos y ventanas acústicas

Mesón, consola de sonido, archivo

Controlar el video de la sala

Cabina de video 1

Cerrada con paneles acústicos y ventanas acústicas

Mesón, consola de video, archivo

Controlar la iluminación de la sala y el escenario

Cabina de iluminación 1

Cerrada con paneles acústicos sin ventanas de vidrio

Mesón, consola de mezclas de luces, archivo

Asearse de forma higiénica y adecuada

Baños 2

Cerrada con paneles acústicos y ventanas acústicas

Mesón, consola de audio, archivo

Fuente: Alfredo Torres

50

4.1.2.3 Zona administrativa del teatro

Es el espacio físico donde se destinarán ambientes para la organización y

planificación del teatro principal y experimental con todas sus localidades.

Esta zona dispondrá de todas las comodidades para las personas que trabajen

en ella, a más de contar con espacios óptimos para la prestación de los

diferentes servicios que en esta se den.

Aspectos funcionales: La zona administrativa se localizará en un espacio cercano al ingreso principal,

lo que facilitará las gestiones y contactos con el exterior del teatro. Tendrá

relación indirecta con el teatro principal y experimental. Tendrá relación directa

con la sala de prensa y espacios de circulación general.

Constará con espacios de recepción, secretaría y administración. Para el uso

de gestiones y planificación, constará con espacios para el marketing y

relaciones públicas y de gestión de eventos. Todos estos espacios están

dotados de servicios higiénicos.

Dentro de los aspectos técnicos que integrarán la parte funcional de la zona

administrativa, allí se localizará el cuarto de informática, la bodega de tramoyas

y el cuarto de redes e internet.

Las áreas de circulación en general, deberán ser las adecuadas para el ingreso

del personal administrativo, a más de dotar espacios para espera de usuarios.

51

Ubicación de espacios. Dentro de las actividades principales de la zona administrativa, se puede

describir:

- Planificación de eventos artísticos y culturales

- Gestión de eventos cívicos

- Organización de puesta en escena

- Administrar las actividades en general

- Promocionar los espacios del teatro

La ubicación de la recepción con sala de espera para los usuarios, se la hará

próxima al ingreso principal, constará con iluminación y ventilación natural, lo

cual será aprovechado con el uso de ventanales y puertas de vidrio.

52

4.1.2.4 Museo de arte contemporáneo

Es el espacio físico en el que se realizarán exposiciones de arte

contemporánea de pintura, escultura entre otros. El sitio está destinado

también a la adaptación cultural de las personas que visiten el museo, dando a

conocer trabajos de personas que viven dentro de la zona de Daule y expresan

su arte en este espacio.

Será una edificación dentro del Centro Cívico y Cultural, donde además

compartirá ambientes con otros como espacios educativos y zona

administrativa.

Aspectos funcionales: El museo de arte contemporáneo se localiza en relación directa a las vías de

acceso principal al Centro Cívico Cultural, de tal forma que se relacione con las

actividades que se darán en este espacio. Debe tener relación directa con el

teatro principal y la biblioteca multimedia.

El lobby de ingreso principal se desarrollará en doble escala tanto a nivel

horizontal como en altura, de donde se derivan los corredores y lobbies a los

demás ambientes dentro del Museo.

Las salas de exposición tendrán una relación directa con el lobby principal y

con la sala de conferencias. Estas salas serán de dos tipos:

- Sala de exposición permanente, donde se localizarán las obras de arte

propias que pertenecen al Museo y son por un tiempo indefinido.

- Salas de exposición temporal, donde se localizarán las obras de arte de

autores y artistas que hacen demostración de su arte en este Museo y

que son por un tiempo limitado.

53

En el proceso de investigación se denotó la necesidad de establecer espacios

para:

- Ágora de enlace educativo, que es un espacio en el que relaciona al

espectador, a través de una breve clase, con lo que va a observar dentro

del Museo.

- Sala de experimentación sonora, que es una antesala a las salas de

exposición y que solo da a conocer las obras por medio de sonidos.

Dentro de los aspectos técnicos que integrarán la parte funcional del Museo se

localizan los espacios de laboratorios de restauración y procesos técnicos.

Se ubicarán espacios para museografías, es decir bodegas que contengan

todos los materiales y elementos que se usaron o usarán en las diferentes

exposiciones.

Las circulaciones en general, deberán ser las adecuadas para el ingreso de

espectadores, a más de dotar grandes espacios para salidas de emergencia

tomando en cuanto un desalojo masivo de usuarios.

Ubicación de espacios. Dentro de las actividades principales del Museo de Arte Contemporáneo, se

puede describir:

- Exposiciones permanentes y temporales de obras de arte de pintura y

escultura, entre otros medios visuales contemporáneos.

- Ambientación cultural de lo que se observa

- Restauración de obras de arte

- Venta de souvenirs y recuerdos

- Guardar obras de arte perteneciente al Museo

54

El Museo contará también con una pequeña tienda de recuerdos que se

localizará en un espacio próximo al bar.

La localización del laboratorio de restauración es en relación directa con la

reserva de arte y las museografías.

La sala de conferencias comparte espacio con el auditorio, ya que este es un

ambiente multifuncional con paneles desmontables, con espacios óptimos para

cualquier tipo de actividad dentro del Museo.

El análisis de los modelos existentes, específicamente en el caso de la ciudad

de Guayaquil, se demuestra que para un museo de arte contemporáneo, va a

ser considerado del 90% de la población total, por lo que es necesario 0.07

visitantes por m2 de exhibidor, usando como base la presencia promedio de

100 visitantes al día.

El radio de uso es a nivel de toda la ciudad y se determina que para 100

visitantes se necesitan 40 espacios de parqueo.

55

4.1.2.5 Biblioteca Multimedia

Es el espacio que se destinará a la actividad de lectura de textos, así como

almacenamiento de archivos bibliográficos, hemerográficos, digitales y material

audio - visual; destinados al conocimiento público con énfasis en la cultura y

difusión de las artes contemporáneas.

Será una edificación dentro del Centro Cívico y Cultural, donde además

compartirá ambientes con otros como espacios educativos y zonas de lectura.

Aspectos funcionales: La biblioteca multimedia se localiza en relación directa a las vías de acceso

principal al Centro Cívico Cultural, de tal forma que se relacione con las

actividades que se darán en este espacio. Debe tener relación directa con el

teatro principal y el museo de arte contemporáneo.

El lobby de ingreso principal se desarrollará en doble escala tanto a nivel

horizontal como en altura, de donde se derivan los corredores y lobbies a los

demás ambientes dentro de la biblioteca.

Las salas de lectura tendrán una relación directa con el lobby principal y con la

entrega de libros. Estas salas serán de dos tipos:

- Sala de lectura en planta baja, donde se localizarán también los

espacios con computadoras para investigación en archivos multimedia.

- Salas de lectura en planta alta, donde se localizarán mesas de lectura

un poco más discretas y especializadas, de tal manera que se

mantengan alejados del ruido del exterior, que podría ocurrir en el lobby

principal

56

4.1.2.6 Zona administrativa de Museo y Biblioteca

Es el espacio físico donde se destinarán ambientes para la organización y

planificación del Museo de Arte Contemporáneo y la Biblioteca Multimedia con

todas sus localidades.

Esta zona dispondrá de todas las comodidades para las personas que trabajen

en ella, a más de contar con espacios óptimos para la prestación de los

diferentes servicios que en esta se den.

Aspectos funcionales: La zona administrativa se localizará en un espacio cercano al ingreso principal,

lo que facilitará las gestiones y contactos con el exterior del Museo y la

Biblioteca.

Constará con espacios de recepción, secretaría y administración. Para el uso

de gestiones y planificación, contará con espacios para el marketing y

relaciones públicas y de gestión de eventos. Todos estos espacios están

dotados de servicios higiénicos.

Dentro de los aspectos técnicos que integrarán la parte funcional de la zona

administrativa, en ésta se localizarán el cuarto de informática, cuarto eléctrico y

cuarto de redes e internet.

La circulación en general, deberá ser las adecuada para el ingreso del personal

administrativo, a más de dotar espacios para espera de usuarios.

Ubicación de espacios. Dentro de las actividades principales de la zona administrativa, se puede

describir:

- Planificación de eventos

- Organización de Museografía

- Administrar las actividades en general

La ubicación de la recepción con sala de espera para los usuarios se la hará

próxima al ingreso principal, y contará con iluminación y ventilación natural, lo

cual será aprovechado con el uso de ventanales y puertas de vidrio.

57

4.1.2.7 Espacios educativos

Son los espacios físicos que serán destinados a la difusión del conocimiento de

las artes y cultura, a través de aulas educativas, teniendo como usuarios

principales a la población entre 8 y 14 años de edad.

Esta zona dispondrá de aulas educativas con las condiciones necesarias para

el aprendizaje de: pintura, escultura, danza y grabación y edición de música.

Aspectos funcionales: Los espacios educativos se localizan en relación indirecta a las vías de acceso

principal al Centro Cívico Cultural, de tal forma que se relacione muy poco con

las actividades que se darán en este espacio. Debe tener relación directa con

la biblioteca multimedia.

El lobby de ingreso principal se desarrollará en doble escala, tanto a nivel

horizontal como en altura, de donde se derivan los corredores y lobbies a las

aulas.

Ubicación de espacios. Dentro de las actividades principales de la zona administrativa, se puede

describir:

- Taller de Pintura

- Taller de Escultura

- Sala de Danza

- Estudio de grabación de sonido

58

4.1.3 ZONAS EXTERIORES. 4.1.3.1 Teatro al aire libre (Ágora)

Es el espacio abierto, localizado en zonas exteriores, con escenario cubierto y

gradas al aire para el público en donde se realizarán todo tipo de

representaciones teatrales sin la necesidad del acondicionamiento requerido en

el teatro principal.

Se localizará en un entorno rodeado de áreas verdes, de tal forma que le

proporcione cierta individualidad del resto de espacios exteriores.

Aspectos funcionales: El teatro al aire libre se localiza en relación indirecta a las vías de acceso

principal al Centro Cívico Cultural, de tal forma que se relacione muy poco con

las actividades que se darán en este espacio. Debe tener relación directa con

la biblioteca multimedia.

En el escenario se hará una cubierta de protección. Las gradas para los

espectadores serán descubiertas, sin embargo, se dispondrá de árboles en su

contorno para protección solar y sombras.

59

4.1.3.2 Plaza de las danzas Es un espacio abierto, localizado en zonas exteriores, con escenario

descubierto y bancas para el público en donde se realizarán todo tipo de

presentaciones artísticas de baile y danza, destinado también como una zona

experimental para los usuarios que estarán tomando clases de danza en los

talleres educativos.

Se localizará en un entorno rodeado de áreas verdes, de tal forma que le

proporcione cierta individualidad del resto de espacios exteriores.

Aspectos funcionales: La plaza para las danzas se localiza en relación indirecta a las vías de acceso

principal al Centro Cívico Cultural, de tal forma que se relacione muy poco con

las actividades que se darán en este espacio. Debe tener relación directa con

el teatro de titiriteros y los espacios lúdicos.

En el escenario será descubierto, al igual que las bancas para los

espectadores, sin embargo, se dispondrá de:

- Árboles en su contorno para protección solar y sombras

- Piso de césped natural para la localización de espectadores

- Vegetación ornamental alrededor de la tarima de danza.

60

4.1.3.3 Teatro de titiriteros

Es un espacio abierto, localizado en zonas exteriores, con teatro de títeres y

bancas para el público en donde se realizarán todo tipo de representaciones

artísticas de marionetas y títeres, destinado a los artistas que tienen

experiencia en este ámbito.

Se localizará en una zona relacionada con los espacios lúdicos infantiles del

centro cívico cultural.

Aspectos funcionales: El teatro de titiriteros se localiza en relación indirecta a las vías de acceso

principal al Centro Cívico Cultural, de tal forma que se relacione muy poco con

las actividades que se darán en este espacio. Debe tener relación directa con

la plaza de las danzas y los espacios lúdicos.

En el escenario será descubierto, al igual que las bancas para los

espectadores, sin embargo, se dispondrá de:

- Árboles en su contorno para protección solar y sombras.

- Piso de césped natural para la localización de espectadores.

- Vegetación ornamental alrededor de la tarima de del teatro.

61

4.1.3.4 Plaza de eventos públicos masivos.

Es un espacio abierto, localizado en zonas exteriores, de gran capacidad en

cuanto al área para espectadores, con tarima totalmente equipada en cuanto a

luces y sonido, en donde se realizarán todo tipo de representaciones artísticas

y eventos de gran magnitud organizados para el público en general.

Se localizará en un área separada de los espacios de teatro, museo y

biblioteca; especialmente ubicada en el ingreso norte del centro cívico cultural,

de tal forma que se relacione de manera directa con el malecón 26 de

noviembre.

Aspectos funcionales: La plaza para eventos públicos se localiza en relación indirecta a las

edificaciones y áreas educativas del proyecto. Debe tener relación directa con

el malecón 26 de Noviembre. Los parqueos generales se pueden relacionar de

manera indiferente, siendo así que es posible que éstos se los ubique

separados de la plaza de eventos públicos.

Constará de una tarima totalmente equipada con sistema de tramoyas de

sonido, iluminación, sistema de proyección de video, entre otras. Será cubierta

y orientada hacia los exteriores del Centro Cívico Cultural.

Ubicación de espacios. Dentro de las actividades principales de la plaza de eventos masivos, se puede

describir:

- Conciertos y actividades artísticas de cualquier índole

- Actividades cívicas del Municipio

- Actividades de exposiciones masivos

- Todas las actividades que se requiera por parte de los organizadores.

62

4.1.3.5 Área temática.

Es un espacio abierto, localizado en zonas exteriores, con escenario

descubierto y bancas para el público en donde se realizarán todo tipo de

actividades temáticas conforme los organizadores lo requieran, mejor conocido

como un espacio mixto, destinado también como una zona experimental para

los usuarios que estarán tomando clases en los diversos talleres.

Se localizará en un entorno rodeado de áreas verdes, de tal forma que le

proporcione cierta individualidad del resto de espacios exteriores y al mismo

tiempo en una zona relacionada con los espacios lúdicos infantiles del centro

cívico cultural.

Aspectos funcionales: El área temática se localiza en relación indirecta a las edificaciones del Teatro,

Biblioteca Multimedia y Museo de Arte Contemporáneo del proyecto. Debe

tener relación directa con los espacios exteriores, plaza para las danzas y

espacio lúdicos infantiles.

E escenario será descubierto, al igual que las bancas para los asistentes, sin

embargo, se dispondrá de:

- Árboles en su contorno para protección solar y sombras.

- Piso de césped natural para la localización de espectadores.

- Vegetación ornamental alrededor de la tarima.

63

4.1.3.6 Espacios lúdicos infantiles

Es un espacio abierto, localizado en zonas exteriores, con plazoletas de juegos

educativos para niños, en donde se realizarán actividades orientadas a padres

– hijos (especialmente entre edades de 6 meses a 2 años de edad), también

serán destinados para juegos infantiles.

Se localizará en un entorno rodeado de áreas verdes, de tal forma que le

proporcione cierta individualidad del resto de espacios exteriores y al mismo

tiempo en una zona relacionada con los espacios de teatro de titiriteros y áreas

temáticas.

Aspectos funcionales: Los espacios lúdicos infantiles se localizan en relación indirecta a las

edificaciones del Teatro, Biblioteca Multimedia y Museo de Arte

Contemporáneo del proyecto. Debe tener relación directa con los espacios

exteriores, plaza para las danzas y titiriteros.

Las plazas serán descubiertas, al igual que las bancas para los asistentes, sin

embargo, se dispondrá de:

- Árboles en su contorno para protección solar y sombras.

- Piso de césped natural para la ubicación de asistentes.

- Vegetación ornamental alrededor de las plazoletas.

64

4.1.3.7 Exposiciones al aire libre

Es el espacio abierto, localizado en zonas exteriores, semi-cubierto en donde

se realizarán exposiciones de arte, pintura y escultura; acondicionado con

mesas y muros de exposición exteriores.

Se localizará a los alrededores de las edificaciones del museo de arte

contemporáneo y de la biblioteca multimedia.

Aspectos funcionales: El espacio para las exposiciones al aire libre se localiza en relación directa a

las edificaciones del Teatro, Biblioteca Multimedia y Museo de Arte

Contemporáneo del proyecto. Debe tener relación directa con los espacios

exteriores, plaza para las danzas y espacio lúdicos infantiles.

Será un espacio totalmente descubierto con presencia de árboles para sombra.

Se ubicarán caballetes y vitrinas para exposición de artes tanto de pintura

como escultura.

Ubicación de espacios. Dentro de las actividades de las exposiciones al aire libre, se puede describir:

- Presentación de los trabajos aprendidos en cursos vacacionales.

- Exposiciones de pintura, escultura, música, trabajos manuales

- Prestación de servicio a empresas públicas que decidan usar el espacio

temporalmente

- Ferias escolares

65

4.1.3.8 Cafetería – restaurant.

Es el espacio destinado a la degustación de alimentos para las personas que

asisten al Centro Cívico Cultural, en el cual se localizarán espacios para la

compra de comida y sitio para los comensales. Esta cafetería constará con

terrazas para comer al aire libre, con el fin de aprovechar las visuales hacia el

paisaje existente.

Se localizará en las orillas del río Daule, en un área central entre las

edificaciones del proyecto y áreas externas, de tal forma que la relación entre

zonas no se vea afectada por este espacio.

Aspectos funcionales: Funcionalmente el patio de comidas dispondrá de dos plantas para los

comensales:

- Planta baja, donde funcionará lobby de ingreso, compra y recepción de

comida, mesas, baños y sala de estar.

- Planta alta (terraza), donde funcionarán más espacios para comensales,

mirador y espacio de circulación vertical.

66

4.1.3.9 Parqueos

Es la zona destinada al parqueo de vehículos que van a ingresar al Centro

Cívico Cultural. Constará con plazas amplias de tal forma que la circulación

interior y el flujo de salidas masivas sean rápidos.

Se localizará en el ingreso al proyecto, con relación directa a la vía principal de

acceso, que no interfiera con la circulación peatonal. Los parqueos serán

acondicionados con áreas verdes y arborización, de tal forma que siempre

tenga sombras.

Aspectos funcionales: Los carriles de los parqueos se dividirán con el uso de parterres con áreas

verdes, en las cuales se dispondrá de árboles de gran diámetro de copa para la

optimización de sombras. Funcionará en estos, la garita para control de

ingreso y salida de vehículos.

Así mismo, en el ingreso de los parqueos se localizará una isla de información

para la ubicación de los diferentes espacios del Centro Cívico Cultural.

67

4.2 Delimitación de áreas:

Dentro del proyecto de Centro Cívico y Cultural para la ciudad de Daule, se

establecerán las siguientes zonas para el desarrollo de sus actividades:

4.2.1 Zonas Interiores

- Teatro principal

- Teatros experimentales

- Zona Administrativa del teatro

- Museo de Artes Contemporáneo

- Biblioteca Multimedia

- Zona Administrativa del museo y biblioteca

- Aulas Educativas:

o Taller de pintura

o Taller de escultura

o Sala de danza

o Estudio de grabación de sonido

o Auditorio

- Sala de exposiciones.

4.2.2 Zonas Exteriores: - Teatro al aire libre (Ágora)

- Plaza de las danzas

- Teatro de titiriteros

- Plaza de eventos públicos masivos

- Área temática

- Espacios lúdicos infantiles

- Exposiciones al aire libre.

- Cafetería – Restaurant

- Estacionamientos

68

4.3 Ambientes por espacios: 4.3.1 Teatro Principal

- Lobby de Ingreso

- Boletería

- Sala de espera VIP

- Bar – Cafetería

- Lobby de luneta

- Lobby de plateas altas

- Sala principal: Luneta, platea baja y platea alta

- Escenario con fosa de orquesta

- Cabina de sonido

- Cabina de proyección de video

- Cabina de iluminación

- Cabinas de traducción simultánea

- Tramoya de sonido (sobre escenario)

- Tramoya de iluminación (sobre sala)

- Baños

- Baños platea baja y platea alta

- Camerinos generales

- Baño de camerinos

- Camerinos – suites con baño

- Tramoya de cortinaje.

- Hombros del escenario

- Salón Verde (conferencias de prensa)

- Cuarto de aire acondicionado

- Cuarto eléctrico

- Cuarto de red.

69

4.3.2 Teatros experimentales - Lobby de ingreso

- Sala de mini teatro

- Escenario

- Camerinos con baños

- Tramoya de cortinaje

- Tramoya de sonido e iluminación

- Cabina de audio

- Cabina de video

- Cabina de iluminación

- Baños

4.3.3 Zona administrativa de teatro - Hall de ingreso

- Sala de espera

- Recepción

- Guardianía

- Secretaría

- Administración con baño

- Asistentes de administración

- Marketing y Relaciones públicas

- Sala de reuniones

- Baños generales

- Gestor de eventos artísticos

- Caja y cobranzas

- Informática

- Bodegas

- Talleres de mantenimiento

- Cafetería para personal administrativo

- Cuarto de limpieza

- Utilería del teatro

- Bodega de tramoyas

- Recursos humanos

70

4.3.4 Museo de Artes Contemporáneo - Lobby de Ingreso

- Boletería

- Bar – Cafetería

- Salas de exhibición

- Ágora de enlace educativo

- Sala de experimentación sonora

- Sala de conferencias

- Auditorio

- Centro de documentación

- Laboratorio de restauración

- Oficinas administrativas

- Museografías

- Reservas de arte

- Bodegas

- Tienda souvenires

4.3.5 Biblioteca Multimedia - Lobby de Ingreso

- Salas de lectura

- Sala de cómputo

- Auditorio

- Baños

- Bar - Cafetería

- Archivo bibliográfico

- Archivo hemerográfico

- Archivo de material digital informático

- Cuarto de red

- Baños

71

4.3.6 Zona administrativa del Museo y Biblioteca. - Hall de ingreso

- Sala de espera

- Recepción

- Guardianía

- Secretaría

- Administración con baño

- Asistentes de administración

- Recursos humanos

- Sala de reuniones

- Baños de personal administrativo

- Cafetería

- Bodegas

- Recursos Humanos

- Cuarto de aire acondicionado

- Cuarto eléctrico

- Cuarto de redes

- Informática

- Recepción de obras de exhibición

4.3.7 Espacios educativos: - Taller de pintura

o Mesas de trabajo

o Lavabo

o Ingreso de material didáctico

o Bodega de pinturas

o Baños

o Utilería

o Espacio para caballetes

72

- Taller de escultura o Mesas de trabajo

o Lavabo

o Tina de almacenamiento de arcilla

o Ingreso de material didáctico

o Bodega de materiales

o Baños

o Utilería

o Hornos para cerámica

o Espacio para torno alfarero

- Sala de danza o Sala de baile

o Espacio de estiramiento

o Espacio para gimnasia

o Cabina de sonido

o Baños

- Estudio de grabación de sonido o Sala de captación

o Sala de control

o Mesa de mezclas

o Multipistas

o Racks de proceso

o Equipo de monitores

o Bodega

- Auditorio o Sala de espectadores

o Escenario

o Camerino

o Cabina técnica

73

o Bodega de equipos electrónicos

o Cuarto de red.

4.3.8 Sala de exposiciones - Lobby de ingreso

- Sala de espera

- Recepción

- Corredor de exhibiciones

- Bodega

- Ingreso de obras de arte.

- Baños

4.3.9 Teatro al aire libre (Ágora) - Graderíos de espectadores

- Escenario

- Cabina técnica

- Bodega

- Tramoya de iluminación

4.3.10 Plaza de las danzas. - Espacio para espectadores

- Tarima

- Tramoya de iluminación

- Cabina técnica

- Bodega

4.3.11 Teatro de titiriteros - Espacio para espectadores

- Teatro de los títeres

- Cabina técnica

- Bodega

74

4.3.12 Plaza de eventos públicos masivos - Tarima desmontable cubierta

- Tramoya de iluminación

- Espacio de espectadores

- Consola de sonido

- Bodega

4.3.13 Área temática - Espacio para espectadores

- Tarima

- Tramoya de iluminación

- Cabina técnica

- Bodega

4.3.14 Espacios lúdicos infantiles - Juegos infantiles

- Bancas de espera

- Tarima

- Bodega

4.3.15 Exposiciones al aire libre

- Espacios para exposiciones de cuadros de pintura

- Espacios para exposiciones de esculturas

- Tarima desmontable

- Boletería

- Baños

4.3.16 Cafetería – restaurant

- Recepción

- Lobby de ingreso

- Sala de espera

75

- Cocina:

o Recepción de suministros de cocina

o Almacenamiento

o Conservación de productos

o Cocina

o Entrega de alimentos a servir

o Cuarto de limpieza

o Depósito de basura

o Baños

o Vestidores

- Barra - bar

- Área de comensales

- Baños

4.3.17 Parqueos - Parqueo general

- Parqueo administrativo

- Parqueo cafetería – restaurant

- Parqueo teatro

76

4.4. Relaciones Funcionales entre espacios Gráfico Nº 13: Relaciones funcionales

Fuente: Alfredo Torres

77

4.5 Zonificación Espacial Gráfico Nº 14: Zonificación Espacial

Fuente: Alfredo Torres

4.6 Esquema y cuantificación de áreas

(Ver anexo 2)

78

Conclusiones

Para el desarrollo de un proyecto cívico y cultural es necesario vincular

las actividades que en se vayan a realizar con la población a servir, de tal

forma que no sea un espacio al cual se asista de manera formal, sino que

también se logren hacer presentaciones en el exterior de la edificación. El

Ministerio de Cultura y Patrimonio recalca el afán de promover actividades

culturales de acuerdo al común de la población16, destacando sus raíces y

desarrollos tecnológicos como parte del objetivo general del Plan del

Buen Vivir.

Es por estas razones, que para sacar conclusiones de la información

recopilada, se establece un procedimiento con el fin de dimensionar

cuantitativa y cualitativamente el proyecto en mención; con el fin de

contribuir a nuevos logros en cuanto a presentaciones cívicas y teatrales

se refiera, dentro de la Ciudad de Daule.

16 Políticas para una Revolución Cultural. Ministerio de Cultura de la República del Ecuador Ecuador, Julio 2011. 

79

Bibliografía - MUÑOZ, A. G. G. EL ESPACIO ESCÉNICO.

- Calzón, J. M., & Corral, Á. S. (2009). Proyecto y construcción de la

estructura de los Teatros del Canal, Centro de las Artes Escénicas

de la Comunidad de Madrid. Hormigón y acero, (251), 9-34.

- Camacho, S. (2010). Teatros de Bogotá como tipo e imagen de la

ciudad en 1970 y en 2010. REVISTA NODO, 5(9).

- Hernández, F. (2012). MULTIDIMENSIONALIDAD URBANA,

HETEROGENEIDAD CULTURAL Y PLURALIDAD

ARQUITECTÓNICA. ARQUETIPO, (3).

- Espinosa Ruiz, A. (2010). La accesibilidad física e intelectual de

todo tipo de público al patrimonio cultural (I). Boletín de

interpretación, (6).

- Hernández Huérfano, D. C. (2013). Centro cultural y artístico de

Villa de Leyva.

- Funes, A. S. (2011). ESCENOGRAFÍA Y ARQUITECTURA

EFÍMERA PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO. Arte y

Movimiento, (5).

- Torres, J. (2012). Foro, ágora y naturaleza: el centro cívico de

Tapiola.

- Pérez, S. J. (2010). Catalogación semántica y difusión multimedia,

recursos para los centros públicos de enseñanza de las artes

escénicas. RED. Revista de Educación a Distancia, (22), 1-11.

80

- Almeida Matovelle, F. J. (2011). Centro de Artes escénicas en

Cumbayá.

- Mosquera, Z., & Elizabeth, C. (2012). El teatro infantil como

herramienta de enseñanza en el quinto año de educación básica

del Ecuador.

- Guarinos, V. (2012). Teatro, comunicación y nuevas tecnologías.

Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y

Tecnologías emergentes, 6(1), 1-7.

- Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio público. Ambiente y

Desarrollo, 14(3), 13-22.

- Flys, E. S. V. 3.2. Teatro sin barreras. Un teatro accesible.

Vcongreso DE, 95.

- PAEZ, G., & POMMIER, D. LA ACCESIBILIDAD DE LOS

TEATROS: EL CASO DEL TEATRO VALLE-INCLÁN DE MADRID.

- Morales, M. C. (2011). Marca Gijón. La imagen de la ciudad. Liño,

13(13).

Bibliografía de internet

- http://www.plataformaarquitectura.cl

ANEXO 1

ARTE Y MOVIMIENTO 5. Diciembre 2011 ISSN: 1989-9548

7

ESCENOGRAFÍA Y ARQUITECTURA EFÍMERA PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO. Scenography and ephemeral architecture for the valuation of heritage

Autora: Ana Sánchez Funes. Arquitecta, Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Contacto: [email protected]

Enviado: 14/04/2011 Aceptado: 1/06/2011 Resumen En estas líneas se esboza el papel de la escenográfica y arquitectura efímera -dos conceptos en continua trasformación y complejos de definir al abarcar un amplio espectro en diferentes formas de expresión artística- en su relación con el patrimonio. Llegamos a la conclusión de que ambos conceptos se relacionan en la propuesta del movimiento y la transformación de los espacios con un fin estético generalmente y en muchos casos común, de ocio, generando patrimonio histórico-artístico, que han llegado incluso a generar costumbres, pues son muchos los edificios y zonas de nuestras ciudades y pueblos que se han ido configurando a través del ocio y del espectáculo. Nos centramos en un cine-teatro de la ciudad de Martos (Jaén) para plantear una propuesta educativa: “revive el teatro” con la intención de que los alumnos del Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza, conozcan, respeten y valoren su patrimonio más cercano, propuesta que se introduce en este texto. Palabras claves: patrimonio, arquitectura efímera, teatro, escenografía, Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. Abstract This text is about the scenography with ephemeral architecture in relation to heritage. These two complex are in continuous transformation, it is difficult are defined by covering a broad spectrum in different forms of artistic expression. We conclude that both concepts involve the movement and transformation of spaces with an aesthetic purpose and in many cases usually common, "leisure", creating artistic and historical heritage, which has even create custom, because many buildings and areas of our cities and towns that have been shaped through leisure and entertainment. We focus on a cinema-theater in the city of Martos (Jaén) and suggest an educational proposal: "Revive the theater" with the intention that the students -of Scenic Arts, Music and Dance High School- know, respect and value their heritage closer, proposal which introduced in this paper. Keywords: heritage, ephemeral architecture, theater, scenography, Baccalaureate in Performing Arts, Music and Dance

Sánchez Funes, A. (2011) Escenografía y arquitectura efímera para la valoración del patrimonio. ARTE Y MOVIMIENTO. Nº 5. Diciembre, 2011. Universidad de Jaén. Pp. (7-18)

8

ARQUITECTURA EFÍMERA Y ESCENOGRAFÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA

“A través de la escenografía, el hombre intenta habitar un espacio donde los sueños, los que su imaginación febril engendre y los que provienen de otro mundo, puedan tener cabida” (Azara y Guri, 2000: 28)

Efímero significa de corta duración,

por tanto, toda “construcción desmontable” es, en consecuencia, efímera. De ahí que se entienda como arquitectura efímera las arquitecturas que han sido generadas por actividades transitorias como ferias, festividades religiosas y otras ceremonias, pabellones temporales… e incluso, otras actuaciones puntuales que tienen que ver con la escenografía, el cine, teatro, ópera o circo, exposiciones, acciones urbanas e intervenciones con diversos elementos y/o

materiales visuales y sonoros, etc. también son consideradas “micro arquitecturas”, -no por ello menos exigentes- 1

La escena “comprende el espacio en que se figura el lugar de la acción a la vista del público”, como parte del “espacio en el que se representa” (Rae, 2011), pertenece a un tiempo en suspenso… nos lleva a vivir una falsa realidad, también efímera porque solo existe y tiene validez mientras se mantiene en un estado de excepción,

que invaden o extienden los espacios.

1 Frente a la gran arquitectura de los auditorios y las ciudades de todo tipo, existe una labor cotidiana del arquitecto, multidisciplinar, que retroalimenta su visión crítica de la sociedad. Existen proyectos pequeños, muy pequeños, que demuestran el mismo grado de trabajo y de exigencia que uno grande, pero que pasan más desapercibidos. A veces van a escondidas, a veces simplemente uno no se fija en ellos. Son el fruto de la necesidad o de la pasión del arquitecto por estar constantemente en movimiento. Estar produciendo y aprendiendo de otras técnicas y disciplinas. Puede ser adepto al diseño grafico, a las instalaciones artísticas, a las reformas de locales comerciales, a las extensiones de edificios, a los parásitos urbanos, a las acciones urbanas, o a los documentales. De la Oficina de Concursos de Arquitectura de Madrid (OCAM) http://212.145.146.10/ejercicio/concursos/concursos_ocam/061011_que/resultados/04_micro.pdf

The Umbrella Project (1991)

Instalación artística de Christo, Ibaraki (Japón).

«Escultura aerostática» de Yves Klein, Liberación de

1001 globos azules, reconstrucción realizada en 2007 en la Plaza Georges-Pompidou de París, en celebración del cincuentenario del evento realizado por Klein en 1957

ARTE Y MOVIMIENTO, 5. Diciembre, 2011 ISSN: 1989-9548 9

mientras se ejecuta una obra, un acto, una manifestación. La escenografía, es el “conjunto de decorados en la representación escénica”

incluyendo elementos visuales y sonoros e incluso las “circunstancias que rodean un hecho, actuación, etc.” Escenografía es el “arte de proyectar o realizar decoraciones escénicas” (Rae, 2011).

A lo largo de la historia, escenografía y arquitectura se han relacionado traspasándose conocimientos, divergiendo pero coincidiendo, en concreto con la arquitectura efímera, en la propuesta del movimiento y la transformación de los espacios, siendo en la escenografía la presencia del hombre fundamental, lo que nos interesa.

A Agatarco de Samos, pintos griego (s. V a.C.), se le atribuye ser el creador de las decoraciones escenográficas o “exkenographia”, de hecho, el espacio escénico deriva de los teatros griegos, que los romanos retoman. Viturvio ya propone en su obra “De architectura lbri decem” (1486), la reconstrucción del teatro grecorromano, distinguiendo tres tipos de escena: trágica, cómica y satírica y tres modos de representación: orthographia, ichnographia y scenographia. Con el Renacimiento (s. XV), en las cortes principescas italianas se suceden numerosos estudiosos de la teoría de la arquitectura y la escena: Serlio, Alberti, Da Vinci,Del Borgo, Giacomo, Della Francesca…, entre los que cabe destacar especialmente el tratado “Practica di frabicar scene e machine né treatri” de Nicolo Sabbatini de Pesaro (1638) (Breyer, 2005).

En los siglos siguientes, especialmente en Italia se suceden grandes escenógrafos. Se considera que son los primeros profesionales en este campo, como Rafael, Peruzzi o Bramante (siglo XVI).

La arquitectura efímera va dando respuesta también a la denominada “fiesta moderna” donde banquetes, mascaradas, entradas triunfales y exequias se teatralizaban.

La fiesta es una afirmación de la propia vida, necesidad del espíritu humano, “diversión, asueto y descanso”, “mecanismo de compensación”, ha estado siempre enlazada al arte y al espacio, “espacio deseado, anhelado, utópico”, diferenciado del “discurrir cotidiano”, “por medio de los decorados” capaces de transformar el espacio cotidiana en “lugar ideal” (Ramos, 2007)2

Las célebres carretas-escenarios de trashumantes, especies de juglares aun con mucho carácter medieval fueron dejando paso a los corrales de comedias, patios de vecinos preparados para las representaciones. A finales

.

2 “Hasta la edad moderna la ciudad fue el lugar propicio para esa metamorfosis que supone una riqueza existencial por parte de sus pobladores, a diferencia del mundo contemporáneo, en el que se construyen artificiosas ciudades festivas como objetos de consumo” (Ramos: 264)

Carreta escenario medieval

Sánchez Funes, A. (2011) Escenografía y arquitectura efímera para la valoración del patrimonio. ARTE Y MOVIMIENTO. Nº 5. Diciembre, 2011. Universidad de Jaén. Pp. (7-18)

10

del siglo XVII, en Italia, Francia y Austria, se define el modelo de la sala en herradura que tiene una indiscutible vigencia en los edificios teatrales hasta comienzos del siglo XX.

Sin duda, un hito importante de la arquitectura efímera como escenografía, fue la creación de la caja escénica, entendida esta como un todo, espacio polivalente, acotado y permanente que el escenógrafo reconstruye en cada evento. Dirigía la mirada del espectador, jugaba con la perspectiva euclidiana, manipulando los decorados para relatar todotipo de relatos utilizando yeso, madera y sobre todo telas.

Los escenarios se van haciendo cada vez más grandes para llenar de artilugios, máquinas de tramoya, que facilitaran el cambio y el movimiento a la narrativa. Los espectáculos se fueron haciendo cada vez más complejos y espectaculares, llenos de efectos escénicos. Es sin duda en el Barroco cuando el teatro se eleva a su mayor exponente. El ornamento, el exceso, lo retórico… se manifiestan con toda su intensidad, es la “teatralidad del Barroco”. El escenógrafo no se limita a realizar decoraciones, sino que es el creador de la “puesta en escena”; coordina todas las artes que en ella se integran, jugando con la forma, el color, la luz y el tiempo y el movimiento para propagar el mensaje de la obra, que se extingue al cerrar el telón; es el “arquitecto de lo efímero”.

Durante el período de la revolución industrial, arquitectos como Joseph Paxton, en Inglaterra y a finales del siglo XIX en Francia por Gustave Eiffel, se realizaron importantes construcciones desmontables. A primeros del siglo XX, con los grandes ballets rusos, es la escenografía se va diversificando tomando un marcado carácter cubista de mano de grandes pintores de la época, con una amalgama de color, movimiento y ritmo no dejan indiferente al público. Durante este mismo siglo la escenografía va viviendo distintas tendencias, como el naturalismo francés o el realismo alemán, hasta llegar al teatro actual.

Sin duda teatro y arquitectura efímera han ido siempre íntimamente ligados: arquitectura efímera no solo ha sido “herramienta” para la puesta en escena del teatro, sino que en todas aquellas situaciones en las que aparecía la arquitectura efímera existía mucha teatralidad. Campos, calles, plaza, mercados e iglesias… que con motivo de cualquier evento se han reconstruido con toldos, estructuras, vallas y toda clase de artefactos, al llenarse de gente, no han dejado de ser, auténtica escenografía. En la antigüedad con mayor intensidad, pero aun hoy, cada evento posee un hilo conductor argumental. Un mercado lleno de puestos, una cena de gala en el interior de un palacio, la boda de un noble… son hechos llenos de contenidos que el escenógrafo o arquitecto debe saber narrar, coordinando elementos activos y pasivos, configurando espacios. Sin duda hoy en día existen nuevas “obras” que representar, un mercadillo semanal, una feria del libro, la recepción a un jefe de estado, un concierto al aire libre o

Pabellón japonés, de Shigeru Ban

Exposición Universal de Hannover (2000)

ARTE Y MOVIMIENTO, 5. Diciembre, 2011 ISSN: 1989-9548 11

simplemente guiar al turista por la ciudad, la función es la misma. Pero actualmente, es en ferias internacionales y eventos artísticos donde más se exploran nuevas ideas sobre arquitectura efímera, investigándose con materiales textiles y elementos estructurales cada vez más ligeros y en la línea de la sostenibilidad, como el proyecto de Peter Zumthor para el pabellón suizo de la Exposición Universal de Hannover (2000) -solo un ejemplo de tantas construcciones efímeras de las que podíamos hoy dar cuenta- que se realizó en madera que después fue reutilizada o el pabellón japonés, de Shigeru Ban3

En la actualidad se utilizan nuevas técnicas que tienen la misma intención que siempre, sorprender y envolver al espectador. No desaparece el decorado ni el realismo óptico, la perspectiva pero retoma el ascetismo visual, se sustituye en muchos casos el decorado por fondos y juegos de luces.

, en este caso, realizado solo con cartón.

Los elementos efímeros más habituales que se utilizan actualmente para incidir en la arquitectura para transfórmalos son el sonido, la luz, el agua, el tacto, las sombras, el fuego, el color o el aire convirtiéndose de especial interés porque van a ser los mecanismos que usaremos para llevar a cabo nuestra práctica, para sentir los cambios que se han ido producción a lo largo de la historia de unos edificios concretos, pero de una forma exagerada, para así, con mayor impacto, intentar crear consciencia en nuestros adolescentes.

Pero el elemento efímero más importante que es capaz de dar movimiento a los edificios es su propio creador, aquel que lo utiliza, capaz de “apropiarse” del espacio, “el ser humano”. “Las personas que viven la experiencia a partir de la relación con el lugar, forman parte del conjunto de objetos de la puesta en escena a través de su condición participativa -como actores- y su participación receptiva –como observadores del o los eventos” (Ocampo, 2011). Las personas con nuestras actividades no solo somos observadores de las edificaciones, de los espectáculos sino que formamos parte de ellos.

3 Diseñado en colaboración con Frei Otto y Buro Hapold, tenía una superficie de 3600 m² y una altura de 16 m, combinaba arcos de madera laminada con una malla espacial de tubos de cartón de 40 m de longitud y 12,5 cm de diámetro atados con cintas de poliéster. Los cimientos estaban compuestos por una estructura de acero y tablas de madera rellenadas con arena. La estructura se cubrió con una membrana de papel, especialmente fabricada en Japón para resistir al fuego y al agua. Este edificio constituye la estructura de cartón más grande del mundo. La estructura fue desmontada y reciclada al terminar la Expo (información tomada de la web http://www.20minutos.es/)

Ejemplo de utilización de luz y sonido. Imagen del teatro Colón

(Bueno Aires, 2010) en su reinauguración. Fuente: EFE. http://operaperu.blogspot.com/2010/05/teatro-colon-de-

buenos-aires-se-vistio.html

Sánchez Funes, A. (2011) Escenografía y arquitectura efímera para la valoración del patrimonio. ARTE Y MOVIMIENTO. Nº 5. Diciembre, 2011. Universidad de Jaén. Pp. (7-18)

12

EL PATRIMONIO Y LOS VALORES DE LOS ADOLESCENTES

“El patrimonio es el resultado de la dialéctica entre el hombre y el medio, entre la comunidad y el territorio. El patrimonio no está sólo constituido por aquellos objetos del pasado que cuentan con un reconocimiento oficial, sino por todo aquello que nos remite a nuestra identidad” (Romero, 2002).

La adolescencia es la etapa en que el individuo define su identidad por lo que la

función de educador en ese momento es fundamental. Hay que inculcar valores que tengan relevancia en su formación del individuo y que definan su persona y sus acciones y decisiones en la etapa adulta. Como dice Gervilla (2004: 3), los valores además de orientar, dar una manera de interpretar la sociedad, dar sentido a la vida, construir la realización personal, “fundamentan la cultura”. Pero, ¿cuáles son los valores de los adolescentes de hoy?

Navarro (1997) realiza un estudio con adolescentes del que obtiene una lista de los valores que consideran más importantes. Se sitúan en los primeros lugares, dentro de un listado de treintaicinco, la amistad, el amor y la familia. En el puesto dieciocho aparecen “el gamberrismo y el vandalismo” -una destacada minoría de jóvenes los considera como concepto o aspiración atractiva que en el presente o en el futuro pueda ser consecuencia de pensamiento o acciones de forma relevante-4

Estos adolescentes han crecido dentro del famoso “boom inmobiliario”. Ha sido una época en la que se han ido abandonando los centros históricos para trasladar la vida a grandes urbanizaciones en las afueras de las ciudades. Paniagua y Tarancón (1991) indican que esta “decadencia de los centros urbanos” ha ido aparejada a una descentralización espacial de las actividades económicas". Consecuencia de esto, en muchos casos -como en el de nuestra ciudad, Martos-, ha sido la degradación de los núcleos urbanos, un despilfarro de terreno que ha llevado a la muerte del casco histórico donde el patrimonio ha visto la soledad provocada por la falta de su uso y vida en su entorno y ocasionando un grave estado de conservación de estos lugares.

. El “ocio” se sitúa en el puesto veintitrés. Este, junto con el cuidado del medio ambiente es un valor característico de nuestro país generado por nuestras costumbres. Se concluye claramente de estos datos que los valores más relacionados con el uso social del espacio urbano y la preservación del patrimonio, no están presentes en los adolescentes, pues a esta edad tienen otras prioridades.

La época contemporánea se ha caracterizado por una toma de conciencia del entorno, del cuidado del medio ambiente, consecuencia de un tiempo señalado en nuestras sociedades por la industrialización, la concentración urbana y las nuevas formas de vida y de mentalidad que han generado esta toma de conciencia del deterioro del medio ambiente.

4 Cabe destacar que “a nivel nacional mayorías de jóvenes justifican acciones violentas, opinión que parece ser compartida y en aumento por la población adulta” (Navarro, 1997: 4)

ARTE Y MOVIMIENTO, 5. Diciembre, 2011 ISSN: 1989-9548 13

Pero ¿hay conciencia del deterioro de nuestro patrimonio, en concreto del patrimonio arquitectónico?

Gran parte del tiempo de un adolescente se invierte en la educación, pasando casi todo el día en el colegio o realizando tareas escolares. Su tiempo libre, escaso, lo invierte hoy en un nuevo concepto de ocio y entretenimiento, generalmente entre cuatro paredes y en cuyo centro se encuentran las nuevas tecnologías, siendo cada vez menor el tiempo que hace uso social de la calle. Esto, quizás unido al poco tiempo libre que nos deja este ritmo acelerado de vida, la calle que tradicionalmente había sido lugar de encuentro, reunión, de juego, de mercado…. va quedándose solo como lugar de paso -a diferencia de nuestras costumbres y sobre todo la andaluza-. ¿Conciben nuestros jóvenes la calle como la hemos vivimos nosotros?

Especialmente hoy, el adolescente va conformando su identidad a partir de lo que le rodea, de lo que ve, de la visualidad, interaccionando con el contexto a raíz de las percepciones y las sensaciones y recuerdos que estas le provocan. Por ello creemos fundamental trabajar desde el concepto de cultura visual, desde una mirada creativa capaz de desarrollar una conciencia social, a veces más, a veces menos universal, en este caso, con carácter local, tradicional y popular, que tenga el patrimonio como eje de actuación, y el ocio y la calle como motivación. Al ser partícipes, crece el sentimiento de posesión de las mismas y así las comprendemos, las estudiamos y lo más importante aprendemos a cuidarlas.

Esta es la clave de esta propuesta, hacer partícipe al ciudadano - a nuestros alumnos,

en este caso- de su patrimonio, para que a través de actividades que le involucren con el edificio, le permitan recuperar los valores perdidos de pertenencia, identificación y por tanto respeto y cuidado. Queremos que a través de la arquitectura efímera revivamos el patrimonio, a través de una escenografía, el alumno entienda que los edificios están dotados de vida propia y que por medio de las nuevas tecnologías y el uso de los elementos efímeros somos capaces de transmitirlo y reivindicarlo. Porque como decía Breyer (2005: 27), el teatro, como espacio simbólico, pone en paréntesis, la implacable marcha de la realidad y tiene como “fin único: hacer pensar. Centrar al hombre en su propia responsabilidad para retomar la construcción de la existencia”.

REVIVIR Y REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO A TRAVÉS DE LA ARQUITECTURA EFÍMERA Y LA ESCENOGRAFÍA

Frente a un exceso de “virtualidad”, de relaciones a través de la pantalla, de entornos

virtuales, no proponemos como docentes inculcar y formar a los adolescentes para que aprendan a cuidar y valorar el patrimonio, para que sean capaces de volver a “revivir” su entorno más cercano, sus calles, su ciudad.

El centro histórico representa la identidad y la memoria de cada ciudad. Este lugar único tiene que buscar su equilibrio como espacio urbano diseñado a la medida de un

Sánchez Funes, A. (2011) Escenografía y arquitectura efímera para la valoración del patrimonio. ARTE Y MOVIMIENTO. Nº 5. Diciembre, 2011. Universidad de Jaén. Pp. (7-18)

14

público que, en sus diferentes roles, lo usa, deambula, mira, siente, compra, aprende, convive, conduce, disfruta, contempla, descansa, duerme y vive.

Cuando hablamos de “revivir” nos referimos a que dejemos de ver la ciudad y sus elementos arquitectónicos como trozos de piedras inertes testigos del paso de tiempo. Estamos acostumbrados a ver los edificios como formas congeladas en la retina o como cortes fotográficos (Fernandez-Galiano, 1991), pero debemos de darnos cuenta que también son participes de los otros sentidos: la arquitectura se ofrece por igual a la mirada que al tacto, al sonido o al olfato (Sanfeliu, 1997). En cada lugar podemos escuchar sonidos diferentes dependiendo de su funcionalidad o de sus acabados materiales, cada lugar es capaz de ofrecernos diferentes olores dependiendo de su uso o situación geográfica, etc. en definitiva, pueden aportarnos diferentes sensaciones dependiendo especialmente de las costumbres, historias o entornos en los que están situados.

Debemos descongelar la Arquitectura e instaurarla en los procesos de la vida no queremos unos cascos históricos muertos en los que solo haya edificios sin actividad que se conviertan en monumentos y creemos que la clave para dotar de vida la cuidad es dotarla de uso. Sin embargo, pensamos que aunque sea necesaria, la reactivación de la actividad comercial de la zona, como indica Molinillo (2002) citando a Sogaro (1999) el comercio "por sí mismo no puede revivir la ciudad". Hoy, gracias a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, podemos además utilizar técnicas de la escenográfica con la arquitectura efímera como recurso para aplicarlas a espacios, edificios… para conseguir atraer el interés del ciudadano hacia este patrimonio y conseguir estos propósitos con más efectividad, sin que nadie tema que la “ansiedad por la innovación” se enfrente al respeto y preservación de la tradición.

Lo que venimos buscando, por tanto, es dotar a la Arquitectura de movimiento y de trasformación -lo que se entiende por arquitectura efímera-, buscar cuales son los componentes que inciden en la arquitectura, que ya existe, dotándola de esa capacidad de cambio -y esto tiene mucho que ver también con la escenografía-.

Generalmente, arquitectura efímera y escenografía se han centrado más en el

contenido y menos en el continente. Queremos cambiar el enfoque, dejar que el propio edificio también hable y cuente su historia a través de su propia composición, de sus desconchones o grietas que ha sufrido a lo largo del tiempo o por alguna actividad que en su día tuvo una determinada importancia -en este caso la importancia del teatro como elemento arquitectónico y su influencia en el entorno-. Por medio de la arquitectura efímera ayudemos al edificio a expresar lo que nos quiere contar, dejémoslos que nos reivindique que no quiere morir y ser sustituido por una obra nueva, dejemos que nuestros jóvenes aprender a escuchar la historia de su ciudad a través de lo que nos quiere contar sus edificios.

De hecho, esto no es nuevo, ya existen experiencias de revalorización del espacio patrimonial, de la arquitectura de una ciudad, aunque generalmente con intención

ARTE Y MOVIMIENTO, 5. Diciembre, 2011 ISSN: 1989-9548 15

económica, para fomentar el turismo, incluso hay empresas que se dedican a ello5

La intención es “navegar en el pasado proponiendo una forma alternativa de revivir los acontecimientos de otros tiempos. Conocer nuestra historia por la documentación escrita sobre papel de los archivos pero también por la huella dejada en la piedra, porque la arquitectura es historia cálida y viva; estática, pero en espera de que alguien la ponga en movimiento para hablarnos y hacernos partícipes de los que la construyeron y de su experiencia vital. (Grupo Espliego, 2011)

. En nuestro caso lanzamos a nuestros alumnos la propuesta de llevar a cabo un proyecto similar en nuestra ciudad, un proyecto que ellos mismos han de diseñar y para lo que además de conocimiento técnicos de escenografía y arquitectura efímera, han de recuperar la memoria histórica patrimonial del lugar, conocer mejor los espacios y edificios que transitan, revivir su pasado para entender su valor.

El objetivo es que los alumnos comprendan la importancia de determinados elementos arquitectónicos y de su influencia en el entorno; que sepan capaces de apreciar como un elemento de tanta carga cultural puede ir escribiendo la historia de una ciudad por la propia actividad que genera.

A finales del s. XIX Martos experimenta un crecimiento demográfico que junto a otros factores económicos y sociales, favorecen el desarrollo urbano y arquitectónico, actúan conjuntamente creando nuevas necesidades dentro de la comunidad. Se crean una serie de entidades culturales y recreativas como círculos, casino y ateneos populares, semejantes a los “clubes ingleses” con gran fuerza, se van convirtiendo en centros de reunión, lugares en los que se jugaba, bailaba, realizaban actividades culturales como veladas artísticas, representaciones teatrales, conferencias… Esta ciudad se ha caracterizado siempre por su tradición lúdico-artística. Una serie de edificios destinados a estos fines crearon un espacio emblemático en la ciudad como la Fuente Nueva convirtiéndolo en el centro económico hasta nuestros días. A finales del s XIX y desde entonces, se convirtió en el núcleo sobre el cual giraba la nueva población. Actualmente la plaza ha dejado ser lugar de reunión para convertirse en una encrucijada de calles donde el tráfico es el protagonista y muchos de los edificios que dotaban a esta plaza de actividad continua, que la llenaban de vida y de sentido han desaparecido o se encuentran en estado de abandono. La plaza en un estado de decadencia, ha perdido su esencia.

El Teatro-Cinema San Miguel (Antonio María Sánchez y Sánchez, 1948) es una de las evidencias de este periodo clave de la historia local de Martos. Entre sus muros no solo se han vivido momentos de teatro, cine u otros espectáculos sino que ha sido utilizado como recinto donde celebrar actividades culturales variadas como concursos de coplas, carnavales, agrupaciones musicales, lugar de mítines políticos... Ha sido un edificio que se ha caracterizado por su gran versatilidad. Junto al teatro, se encuentra el Salón Moderno, espacio descubierto también destinado a representaciones teatrales, cinematografías y

5 “Hacer que las piedras nos hablen” propone el grupo Espliego, una empresa que se dedica a crear espectáculos multimedia sobre espacios monumentos, siempre basándose en hechos históricos, con la intención de que el público disfrute a través de todos los sentidos, jugando con las narraciones, la dramatización la pirotecnia, coreografías, narraciones, música, etc. (http://www.grupoespliego.com)

Sánchez Funes, A. (2011) Escenografía y arquitectura efímera para la valoración del patrimonio. ARTE Y MOVIMIENTO. Nº 5. Diciembre, 2011. Universidad de Jaén. Pp. (7-18)

16

culturales en general. Al igual que el cine San Miguel este recito se encuentra en estado de abandono desde hace unos años.

Un Cine-teatro -que forma parte importante de la historia de Martos y de una manera

de entender el ocio, que ha caído en el abandono, entre otras cosas por motivos económicos

y por la especulación inmobiliaria-, se convierte en punto de partida para revivir y revalorizar

nuestro patrimonio a través de la arquitectura efímera y la escenografía. Escenografía y

arquitectura efímera que, como hemos visto, pueden ser el nexo entre el patrimonio y las

artes escénicas.

La materia del “proyecto integrado”, se convierte en el contexto apropiado para

plantear nuestra propuesta didáctica de transformación del espacio a alumnos del

Bachillerato de Artes, en “Artes escénicas, música y danza”, con la intención de que los

alumnos tomen conciencia de la importancia del cuidado del espacio urbano y del patrimonio

más cercano –que les permitirá entender la importancia del respeto y cuidado de otras

tradiciones y patrimonio, incluso, más lejanos-.

Plaza de la Fuente Nueva a principios del siglo XX. Este proyecto se convierte en una oportunidad de pensar, re-pensar y proyectar de

nuevo, de manera colectiva el espacio común de la ciudad, de mejorar nuestro entorno, teniendo en cuenta nuestro patrimonio.

ARTE Y MOVIMIENTO, 5. Diciembre, 2011 ISSN: 1989-9548 17

Como escenario de la vida contemporánea, una “Ciudad Viva” ha de ser “un espacio abierto a la participación ciudadana y un instrumento para la comunicación y el debate”, “fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias” y los edificios históricos de la ciudad, espacios útiles, referentes espacio-experienciales, capaces de mejorar la calidad de vida del sujeto inmerso en la ciudad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avinceta, M.C. y Sánchez, M.G. (1996) "Inserción del concepto patrimonio integral en

la educación institucional", III Congreso Internacional Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, CEDEX-MOPTMA. Universidad de Granada, Granada.

Breyer, Gastón (2005) “Escenografía y arquitectura”. En La escena presente: teoría y metodología del diseño escenográfico. Buenos Aires: Infinito. (Pp. 393-422)

Casadevall Serra, J. (1999) El patrimonio cromático en los centros históricos: experiencias de Málaga y Barcelona. Experiencias en Ambientes Urbanos Históricos, Programa URBAN, abril, Málaga

Chombar de Lauwe, M.J. (1976). “L'apropiation de l'espace par les enfants i precessus de socialisatio" En Corosec, P., Apropiation de l'espace. Actes de la tressième conference international de psycologie de l'espace construite. Strasbourg.

Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Red “La ciudad viva”. http://www.laciudadviva.org/

Expert Group on the Urban Environment - European Commision (1996) European Sustainable Cities. EU. Strasbourg. Disponible en la url: http://ec.europa.eu/environment/urban/pdf/rport-en.pdf (Consulta, marzo 2011)

Fernandez-Galiano, L. (1991) El fuego y la memoria: sobre arquitectura y energía. Madrid: Alianza.

Gervilla, E (2004) “Valores emergentes y formación humana hoy. Un nuevo modelo de hombre”, en Varios, Congreso Diocesano de Educación: Educación y Desarrollo Humano, Huelva, Universidad de Huelva

Gervilla, E. (2000). “Un modelo axiológico de educación integral”, Revista Española de Pedagogía, 215, pp. 395.

Hernández-Ponce, L.E. y Reimel de Carrasquel, S. (2004). “Calidad de vida y participación comunitaria: Evaluación psicosocial de proyectos urbanísticos en barrios pobres”. Revista Interamericana de Psicología, 38 (1), 73-86.

Martínez Cearra, A. (1993) "La revitalización de áreas metropolitanas. El caso del Bilbao metropolitano." Boletín de Estudios Económicos, núm. 148, abril, pp. 63-71

Merino, Esther (2010) Historia de la Escenografía en el siglo XVII. Herederos de Buontalenti: Giulio Parigi. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en la url: http://www.ucm.es/info/especulo/numero45/parigi.html (Consulta, marzo 2011)

Sánchez Funes, A. (2011) Escenografía y arquitectura efímera para la valoración del patrimonio. ARTE Y MOVIMIENTO. Nº 5. Diciembre, 2011. Universidad de Jaén. Pp. (7-18)

18

Merino, Esther (2005) “El reino de la Ilusión. Breve historia y tipos de espectáculos. El Arte Efímero y los orígenes de la Escenografía”. Monografías de Arquitectura 1, Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Minayo, M.C., Hartz, Z.M., Buss, P. (2000). Quality of life and Health: a necessary debate. Ciencia & Saúde Coletiva. Abrasco, 5 (1), 7-18.

Molinillo Jiménez, Sebastián (2002). Revitalización de la actividad comercial del centro histórico de Málaga. Cuadernos de Gestión Pública Local. Primer semestre, 2002. ISEL. Diputación de Málaga. http://www.isel.org/cuadernos_E/Articulos/s_molinillo.htm (Consulta, marzo 2011)

Ocampo, F. (2011) Proyecto La ciudad Viva. Infraestructura efímera / Espacios públicos. Consejería de obras públicas y vivienda. Junta de Andalucía. Recurso disponible en la url: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=8969

OMS (1986). Health Promotion. A discussion document on the concepts and principles. Oficina Regional para Europa. Copenhague.

ONU, OIT, FAO (1961). Guía para la valorización y medición del nivel de vida. Washington, EUA.

Pancorbo, J.A., Benaviides, S. y León, D. (2001) Centro comercial abierto, una estrategia para la revitalización del Centro Histórico Urbano de Matanzas. Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXXII, No. 1/201. Disponible en la url: http://revistascientificas.cujae.edu.cu/Revistas/Arquitectura/Vol-XXXII/1-2011/46-49_Centro_Comercial_abierto.pdf (Consulta, febrero 2011)

Paniagua, A. y Tarancón, O. P. (1991) "Decadencia y recuperación de áreas centrales urbanas: el caso de Londres". Ciudad y Territorio, 90, 39-53.

Ramos, R (1997) LA FIESTA BARROCA EN CIUDAD DE MÉXICO Y LIMA. HISTORIA. Vol. 30. 1997. Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Pp. 263-286. Recurso disponible en la url: http://revistahistoria.uc.cl/wp-content/uploads/2011/10/Ramos-Rafael-30.pdf (Consulta, febrero 2011)

Romero Moragas, C (2002) Patrimonio cultural y desarrollo local. Cuadernos de Gestión Pública Local. Primer semestre, 2002. ISEL. Diputación de Málaga. http://www.isel.org/cuadernos_E/Articulos/c_romero.htm (Consulta, marzo 2011)

Sanfeliu Arboix, I. (1997) La Arquitectura efímera: los componentes efímeros en la arquitectura. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Recurso disponible en la url: http://tdx.cat/handle/10803/6091 (Consulta, enero 2011)

Sogaro, I. (1999) Conferencia Inaugural. I Congreso Europeo de Comercio y Ciudad, Torremolinos (Málaga).

VVAA (2009) Experiencias para una ciudad viva. Hábitat. Programa de Pedagogía del Hábitat (2006-2009). Congreso Internacional “La ciudad viva como URBS”. Almería, España. Pp. 59-60. www.laciudadviva.org/Pedagogiadelhabitat.pdf

ANEXO 2

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

1  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Lobby de ingreso GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES

MOBILIARIO m2 AA.PP. AA.SS. AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO X ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN X INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 310.00 S.C.I. X TOTAL 310.00 CIRC. CERRADO X ALTURA 3.50m REDES TECNOLÓGICAS

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO X SIEMPRE INDIRECTO MASIVO X NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Vidrios hacia el exterior PISO Mármol TUMBADO Acústico CUBIERTA Losa de Ho Armado ESCALERA Ho Armado hacia las plateas

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

2  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Boletería GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES

MOBILIARIO m2 AA.PP. Sillas (2) 1.20 AA.SS. Mesón escritorio 3.90 AA.LL. Archivo 2.00 ELÉCTRICO X TELÉFONO X ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 3.20 S.C.I. X TOTAL 10.30 CIRC. CERRADO ALTURA 2.60m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL X DIRECTO SIEMPRE INDIRECTO MASIVO NULA X

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con pared frontal de vidrio PISO Porcelanato TUMBADO Gypsum con estructura galvanizada CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

3  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Sala de espera VIP GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP. X

Sofá (2) 6.00 AA.SS. X Mesa entretenimiento 0.60 AA.LL. X Bar 1.50 ELÉCTRICO Mesas de centro (2) 0.80 TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 18.10 S.C.I. X TOTAL 27.00 CIRC. CERRADO ALTURA 2.60m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL X DIRECTO X SIEMPRE INDIRECTO MASIVO NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería PISO Porcelanato TUMBADO Gypsum con estructura galvanizada CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

4  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Bar - cafetería GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP. X

Mesón atención 7.00 AA.SS. X Preparación de alimentos 6.50 AA.LL. Alacena 6.00 ELÉCTRICO X refrigeración 2.00 TELÉFONO X ASP. NATURALES VENTILACIÓN X ILUMINACIÓN X INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 25.50 S.C.I. X TOTAL 47.00 CIRC. CERRADO ALTURA 2.60m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO SIEMPRE X INDIRECTO X MASIVO NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería PISO Porcelanato TUMBADO Gypsum con estructura galvanizada CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

5  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Lobby de Luneta GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

AA.SS. AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN X INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 9.10 S.C.I. X TOTAL 9.10 CIRC. CERRADO ALTURA 3.20m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO X SIEMPRE INDIRECTO MASIVO X NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería PISO Mármol TUMBADO Acústico con estructura metálica CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

6  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Lobby de plateas altas GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

AA.SS. AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN X INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 9.10 S.C.I. X TOTAL 9.10 CIRC. CERRADO ALTURA 3.20m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO X SIEMPRE INDIRECTO MASIVO X NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería PISO Mármol TUMBADO Acústico con estructura metálica CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA Ho Armado hacia las plateas

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

7  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Sala principal: Luneta, platea baja y platea alta GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

Butacas luneta 250.00 AA.SS. Butacas platea baja 180.00 AA.LL. Butacas platea alta 180.00 ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 440.00 S.C.I. X TOTAL 1050.00 CIRC. CERRADO X ALTURA 8.00m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO X SIEMPRE INDIRECTO MASIVO X NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabados de madera PISO Alfombra sobre piso pulido TUMBADO Acústico con estructura metálica CUBIERTA Metálica con aislante sonoros y térmicos ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

8  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Escenario con foso de orquesta GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

AA.SS. AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 160.00 S.C.I. X TOTAL 160.00 CIRC. CERRADO ALTURA 4.50m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO SIEMPRE X INDIRECTO X MASIVO NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabados de madera PISO Madera sobre estructura de Hormigón armado TUMBADO Acústico con estructura metálica CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA Metálica hacia los camerinos

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

9  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Cabina de sonido GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

Racks de sonido 1.50 AA.SS. Consola de audio 2.00 AA.LL. Mesón de controles 3.50 ELÉCTRICO X TELÉFONO X ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 13.00 S.C.I. X TOTAL 20.00 CIRC. CERRADO X ALTURA 2.40m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO SIEMPRE X INDIRECTO MASIVO NULA X

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabados de madera PISO Madera sobre estructura de Hormigón armado TUMBADO Gypsum con estructura galvanizada CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

10  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Cabina de proyección de video GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

Racks de iluminación 1.50 AA.SS. Consola de video 2.00 AA.LL. Mesón de controles 3.50 ELÉCTRICO X TELÉFONO X ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 13.00 S.C.I. X TOTAL 20.00 CIRC. CERRADO X ALTURA 2.40m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO SIEMPRE X INDIRECTO MASIVO NULA X

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabados de madera PISO Madera sobre estructura de Hormigón armado TUMBADO Gypsum con estructura galvanizada CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

11  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Cabinas de iluminación GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

Racks de luces 1.50 AA.SS. Consola de mezclas 2.00 AA.LL. Mesón de controles 3.50 ELÉCTRICO X TELÉFONO X ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 13.00 S.C.I. X TOTAL 20.00 CIRC. CERRADO X ALTURA 2.40m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO SIEMPRE X INDIRECTO MASIVO NULA X

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabados de madera PISO Madera sobre estructura de Hormigón armado TUMBADO Gypsum con estructura galvanizada CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

12  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Cabinas de traducción simultánea GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

Mesón de controles (2) 2.00 AA.SS. AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO X ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 5.50 S.C.I. X TOTAL 7.50 CIRC. CERRADO X ALTURA 2.40m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL X DIRECTO SIEMPRE INDIRECTO MASIVO NULA X

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabados de madera PISO Madera sobre estructura de Hormigón armado TUMBADO Gypsum con estructura galvanizada CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

13  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Tramoya de sonido (sobre escenario) GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

AA.SS. AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 23.00 S.C.I. X TOTAL 23.00 CIRC. CERRADO ALTURA 2.40m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL X DIRECTO SIEMPRE INDIRECTO MASIVO NULA X

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES n/a PISO Metálico TUMBADO n/a CUBIERTA n/a ESCALERA Metálica desde escenario

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

14  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Tramoya de iluminación (sobre sala) GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

AA.SS. AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 35.00 S.C.I. X TOTAL 35.00 CIRC. CERRADO ALTURA 2.40m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL X DIRECTO SIEMPRE INDIRECTO MASIVO NULA X

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES n/a PISO Metálico TUMBADO n/a CUBIERTA n/a ESCALERA Metálica sala

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

15  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Baños Luneta GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP. X

Inodoros 17.50 AA.SS. X Urinarios 1.50 AA.LL. X Lavabos 5.30 ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN X ILUMINACIÓN X INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 45.70 S.C.I. X TOTAL 70.00 CIRC. CERRADO ALTURA 2.60m REDES TECNOLÓGICAS

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO SIEMPRE X INDIRECTO X MASIVO NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabados de cerámica PISO Porcelanato TUMBADO Gypsum con estructura galvanizada CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

16  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Baños de Platea baja y platea alta GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP. X

Inodoros 17.50 AA.SS. X Urinarios 1.50 AA.LL. X Lavabos 5.30 ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN X ILUMINACIÓN X INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 45.70 S.C.I. X TOTAL 70.00 CIRC. CERRADO ALTURA 2.60m REDES TECNOLÓGICAS

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO SIEMPRE X INDIRECTO X MASIVO NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabados de cerámica PISO Porcelanato TUMBADO Gypsum con estructura galvanizada CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

17  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Camerinos generales GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

Zona de maquillaje 42.00 AA.SS. Zona de peinados 25.00 AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO X ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 73.00 S.C.I. X TOTAL 140.00 CIRC. CERRADO ALTURA 2.60m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO SIEMPRE X INDIRECTO X MASIVO NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería PISO Porcelanato TUMBADO Gypsum con estructura galvanizada CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA Metálica desde el escenario

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

18  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Baño de camerinos GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP. X

Inodoros 17.50 AA.SS. X Urinarios 1.50 AA.LL. X Lavabos 5.30 ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN X ILUMINACIÓN X INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 45.70 S.C.I. X TOTAL 70.00 CIRC. CERRADO ALTURA 2.60m REDES TECNOLÓGICAS

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO SIEMPRE X INDIRECTO X MASIVO NULA X

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabados de cerámica PISO Porcelanato TUMBADO Gypsum con estructura galvanizada CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

19  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Camerinos suites con baño GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES

MOBILIARIO m2 AA.PP. X Zona de maquillaje 6.00 AA.SS. X Baños 8.00 AA.LL. X Vestidor 2.00 ELÉCTRICO X TELÉFONO X ASP. NATURALES VENTILACIÓN X ILUMINACIÓN X INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 24.00 S.C.I. X TOTAL 40.00 CIRC. CERRADO ALTURA 2.60m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL DIRECTO SIEMPRE X INDIRECTO X MASIVO NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabados de cerámica PISO Porcelanato TUMBADO Gypsum con estructura galvanizada CUBIERTA Losa de Ho. Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

20  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Tramoya de cortinaje GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

Tramoyas para cortinas 3.15 AA.SS. AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN S.C.I. X TOTAL 3.15 CIRC. CERRADO ALTURA 4.50m REDES TECNOLÓGICAS

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL X DIRECTO SIEMPRE INDIRECTO X MASIVO NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería PISO Madera TUMBADO n/a CUBIERTA n/a ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

21  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Hombros de escenario GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

AA.SS. AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN S.C.I. X TOTAL CIRC. CERRADO ALTURA 4.50m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL X DIRECTO SIEMPRE INDIRECTO X MASIVO NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería PISO Madera TUMBADO n/a CUBIERTA n/a ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

22  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Salón verde (conferencias de prensa) GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

Sillas principales 1.20 AA.SS. Sillas de prensa 12.00 AA.LL. Mesa principal 1.50 ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN 25.30 S.C.I. X TOTAL 40.00 CIRC. CERRADO X ALTURA 3.20m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL X DIRECTO X SIEMPRE INDIRECTO MASIVO NULA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería PISO Porcelanato TUMBADO Gypsum CUBIERTA Losa de Ho Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

23  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Cuarto de aire acondicionado GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP. X

AA.SS. X AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO X ASP. NATURALES VENTILACIÓN X ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN S.C.I. X TOTAL 18.00 CIRC. CERRADO X ALTURA 3.20m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL X DIRECTO SIEMPRE INDIRECTO MASIVO NULA X

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabado de material acústico PISO Porcelanato TUMBADO Acústico CUBIERTA Losa de Ho Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

24  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Cuarto eléctrico GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

AA.SS. AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO ASP. NATURALES VENTILACIÓN X ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN S.C.I. X TOTAL 18.00 CIRC. CERRADO ALTURA 3.20m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL X DIRECTO SIEMPRE INDIRECTO MASIVO NULA X

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabado de material acústico PISO Porcelanato TUMBADO Acústico CUBIERTA Losa de Ho Armado ESCALERA n/a

CENTRO CÍVICO CULTURAL   DAULE 

 

25  

SISTEMA CENTRO CÍVICO CULTURAL PARA LA CIUDAD DE DAULE

SUBSISTEMA Teatro Principal COMPONENTE Cuarto de red GRÁFICO:

ÁREAS INSTALACIONES MOBILIARIO m2 AA.PP.

AA.SS. AA.LL. ELÉCTRICO X TELÉFONO X ASP. NATURALES VENTILACIÓN ILUMINACIÓN INST. ESPECIALES CIRCULACIÓN S.C.I. X TOTAL 18.00 CIRC. CERRADO X ALTURA 3.20m REDES TECNOLÓGICAS X

ASPECTO FUNCIONAL FRECUENCIA DE USO ACCESIBILIDAD

OCASIONAL X DIRECTO SIEMPRE INDIRECTO MASIVO NULA X

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y ACABADOS ESTRUCTURA Metálica PAREDES Mampostería con acabado de material acústico PISO Porcelanato TUMBADO Acústico CUBIERTA Losa de Ho Armado ESCALERA n/a

ANEXO 3

AIU- ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

13

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta

el siglo XVII

Arq. GINA GUARDO MUÑOZ

N° ID: UM22429HAR30674

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...2

1. IMPORTANCIA DEL ESPACIO ESCENICO……………………………………..3

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESPACIO ESCÉNICO…………………….......5

2.1 LOS RITUALES, INICIOS DEL TEATRO…………………………………………5

2.2 LA CULTURA CLASICA Y EL ESPACIO ESCÉNICO……………………….....6

2.2.1 EL TEATRO EN GRECIA………………………………………………………6

2.2.2 LOS LUDI ESPACIOS ROMANOS…………………………………………....8

2.3 ESPACIOS RELIGIOSOS Y PROFANOS EN LA EDAD MEDIA…………….12

2.4 EL RENACER DEL ESPACIO CLÁSICO……………………………………….15

2.5 EL TEATRO A LA ITALIANA....…………………………………………………...19

CONCLUSIONES………………………………………………………………………22

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….24

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

2

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tienen como finalidad proporcionar al lector una

síntesis de las transformaciones que ha tenido el espacio escénico desde los

inicios de la humanidad hasta el siglo XVII, con el surgimiento del teatro a la

Italiana o sala a la Italiana, debido a la importancia de este espacio para el

desarrollo del teatro durante el periodo barroco y su incidencia en la construcción

del edificio teatral durante los siglos XX y XXI.

La evolución del espacio escénico se presenta a partir de las primeras

celebraciones del ser humano a través de los rituales o ceremonias,

principalmente de carácter religioso, y como este espacio básico, principalmente al

aire libre, se va adaptándose a las necesidades de las representaciones teatrales,

en un principio, en Grecia, con la construcción de los primeros edificios dedicados

al teatro, luego en Roma con los espacios escénicos dedicados a los juegos

conocidos como ludi espacios. Para, en la edad media, adaptar los edificios

religiosos, calles y plazas, y finalmente, durante el Renacimiento y Barroco

generar la gran revolución del espacio escénico, inicialmente con la construcción

de teatros influenciados por los conceptos clásicos, y más adelante aplicando los

principios de la perspectiva, transformando el escenario y la escenografía, e

introducción de la escenotecnia, se incursiona en Italia con la denominada sala a

la italiana, de la cual surgen los elementos que actualmente constituyen el

escenario teatral.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

3

1. IMPORTANCIA DEL ESPACIO ESCENICO

Los espectáculos desde los inicios de la humanidad han requerido de espacios

apropiados al tipo de representaciones a realizar, lo cual ha creado la necesidad

de habilitar espacios ya existentes o diseñar unos nuevos con los requerimientos

técnicos que faciliten el desarrollo de la puesta en escena.

Es así, como el espacio escénico se convierte en el espacio determinante en el

éxito de un espectáculo, integrando elementos como: escenario, recursos

escenotécnicos, auditorio y escenografía. Según María Bobes, existen cuatro tipos

de espacios escénicos, que estarían vinculados u originados por la obra, los

actores, el escenario, los objetos del escenario. Se clasificarían en los siguientes:

Espacios Dramáticos: lugar que crea el drama para situar a los

personajes.

Espacios Lúdicos: lugares creados por los actores, con sus distancias y

movimientos.

Espacios Escenográficos: que reproducen en el escenario mediante la

decoración, los espacios dramáticos.

Espacios Escénicos: lugar físico donde se representan los otros

espacios1.

Mientras que para Patricia Pavis, el espacio teatral se divide en visible e

invisible. Destacando en el espacio visible: el espacio escénico, donde se

desarrollan las acciones de los personajes; el espacio escenográfico, integrado

por el escénico y el de los espectadores; y el lúdico o gestual, generado por los

movimientos del actor. Por otro lado, el espacio invisible es el espacio dramático,

el cual incide en el espacio escenográfico.

1 Troc Moraga Rocío, Escenografía Teatral y Posmodernidad. Aproximaciones para un estatuto estético de la

escenografía. Universidad de Chile. 2005

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

4

Sin embargo, como bien lo expresa Francisco Javier en la Crítica Teatral y el

Universo Escénico, el espacio escénico y la escenografía constituyen

esencialmente las coordenadas espacio-temporales del espectáculo. En la gran

mayoría de los casos, esas coordenadas quedan establecidas desde el comienzo

del espectáculo y ya no varias. Pero las coordenadas no siempre son fijas. El

espacio y la escenografía crean un ámbito en perpetua metamorfosis. No se trata

de cinetismo escénico, tal como en general lo entendemos: un espacio contenedor

invariable y una escenografía que cambia de forma o de estructura ante la vista

del espectador. Por el contrario, se trata de crear un –espacio y una escenografía

que- de manera dinámica- vayan proponiendo diferentes coordenadas espacio-

temporales. Y esa propuesta es tan regular y sigilosa que, en general, el

espectador no llega a darse cuenta de cómo las coordenadas se han ido

reemplazando unas a otras2.

2 Pellettieri Osvaldo, El teatro y sus claves: estudios sobre teatro argentino e iberoamericano, Editorial

Galerna, Buenos Aires, 1996.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

5

2. EVOLUCIÓN HISTORICA DEL ESPACIO ESCENICO

Para explicar las transformaciones que ha tenido el espacio escénico a través de

la historia desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVIII, es importante

aclarar que esta evolución se encuentra directamente relacionada con la historia

del teatro, como manifestación artística que dio cabida al espacio escénico, así

como todos los demás espectáculos que surgieron a partir de este y que han

requerido de un espacio - escenario, recursos escenotécnicos y escenografía

para su puesta en escena.

2.1 LOS RITUALES, INICIOS DEL TEATRO

Desde los primeros grupos sociales que se tiene conocimiento, el ser humano

ha sentido la necesidad de atribuir los beneficios de la tribu a un ser supremo o

dios, dando gracias por las bendiciones recibidas: cultivos, animales para la caza,

lluvias…., mediante la realización de rituales sencillos, danzas y canticos, los

cuales con el paso del tiempo se fueron transformado en festividades que

requerían algún tipo de organización por parte de los líderes del clan. Estos

primeros eventos requerían de espacios para su realización, espacios al aire libre

de los cuales disponían generosamente, espacios con un significado importante

como en lo alto de una montaña o al lado de un río, o simplemente en aquellos

espacios generados por la organización de la aldea, principalmente en el centro

cuando se disponían las habitaciones en forma circular. Los habitantes se

ubicaban alrededor de la ceremonia en forma circular o haciendo una ronda,

quedando está desarrollada en el centro, como punto focal para la participación de

todos los espectadores en el ritual.

Todas las celebraciones tienen un origen similar: el culto a divinidades, con

formas de representación imaginativa (que inducía cierta hipnosis colectiva)

caracterizadas con distintas fisonomías según la particular idiosincrasia de cada

pueblo y condicionadas por las peculiares situaciones geofísicas, climáticas y

recursos ambientales...Todas surgen de un esquema parecido: espacio sagrado,

templo o altar; primitivos actores-danzantes que giran a su alrededor; disfraces

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

6

(máscaras, maquillaje, vestuario...); comunicación (escénica) ritual, con danza,

música, gestos...; comunidad participante.3

Cada tribu realizaba manifestaciones culturales diferentes y por lo tanto fueron

tecnificando según sus recursos, la realización de las ceremonias o rituales que

tuvieran lugar, por ejemplo:

En el Tibet, las primitivas formas religiosas budistas representaban los

misterios tibetanos en monasterios y prados, con un escenario entoldado

y sin decorado.

Mientras en el antiguo Egipto, los rituales eran en honor a los dioses,

principalmente al dios Osiris, con danzas y canciones, cuya celebración

se realizaba en el desierto, delante o en el interior del templo.

En la antigua India, realizaban ritos religiosos y profanos, mediante

representaciones teatrales que mezclaban danza, música, gestos y

movimientos, lo cual dio inicio al mimo. Estas representaciones se

realizaban en un teatro primitivo sin decorados y con una cortina que

constituía el fondo del escenario durante todo el espectáculo y servía

para ocultar los actores mientras no estaban en escena y para cambios

de vestuario.

2.2 LA CULTURA CLASICA Y EL ESPACIO ESCENICO

2.2.1 EL TEATRO EN GRECIA

Según Antonio Villarrubia Medina: Los dramas griegos antiguos ofrecían

distintas realizaciones literarias, a saber, la tragedia, el drama satírico y la comedia

junto con el mimo y la farsa burlesca (o hilarotragedia). Y fueron muchos los

autores dedicados a la creación de obras cuya riqueza compositiva era enorme en

todos los aspectos, si bien en todas ellas la mitología clásica aparecía, en mayor o

menor medida, como uno de los elementos básicos. Centrando algo más la

cuestión, la tragedia griega y el drama satírico, manifestaciones escénicas ambas

3 Teatro, escenografía, espacios escénicos, historia. 2.0,

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-lOOWVa2tsm5vo/edit?pli=1

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

7

que, al cabo, estaban unidas estrechamente, tenían en la mitología clásica una de

sus principales señas de identidad.

El teatro en la antigua Grecia, nace a partir de las festividades en honor a

Dionisos conocidas como: Ditirambo, con danzas, carruajes y rituales a las afueras

de la población. En el siglo V A.C estas fiestas se realizaban en primavera y se

denominaban las “Grandes Dionisiacas”, para las que se construían escenas

(skené), las cuales más tarde evolucionaron hasta crear una orchestra con coro y

altar.

La orchestra, era un espacio circular de tierra lisa y compacta en cuyo centro se

ubicaba un altar para realizar los sacrificios en honor a Dionisos. Posteriormente,

se construyeron edificios adyacentes de madera para los vestidores y gradas para

el público. Con el paso del tiempo y la evolución del teatro griego: tragedia,

comedia y sátira, el altar fue disminuyendo de tamaño hasta salir de la orchestra y

esta quedó para uso exclusivo del coro, se construyó un escenario elevado

denominado: proskenion para la representación teatral y una skené para el cambio

de vestuario de los actores, dando origen a los denominados: Theatron o

primeros teatros griegos.

Los teatros griegos o anfiteatros eran construidos desde el punto de vista

democrático, permitiendo que todos los asistentes pudieran ver y escuchar el

espectáculo desde cualquier ubicación, para esto aprovechaban la inclinación

natural de una colina, que servía para construir los asientos de los espectadores

en forma semicircular o graderías, denominado el koilon, frente al cual se ubicaba

la orchestra para el coro, contiguamente se construía una zona rectangular: skené

o escena, la cual estaba dividida en: proskenion o escena propiamente dicha,

donde los actores actuaban y la skené, ubicada detrás con habitaciones para

ocultarse del público.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

8

La skené inicialmente presentaba un muro sin decorar o con ornamentaciones

menores en el espacio escénico. Luego, en la época de Esquilo, se construyó un

telón de fondo con bastidores denominados: periactois, colocados en los laterales

del proskenion; y en la época de Euripides, aparecen las primeras plataformas

móviles capaces de hacer volar a los personajes y plataformas elevadas que

representaban al Monte Olimpo, con escaleras, terrazas, escotillas (…). La

maquinaria escénica, también alcanzó un avance significativo durante la época

griega, con la construcción de: grúas rudimentarias para hacer desaparecer y

aparecer personajes, plataforma giratoria para cambiar decorados, pulpito para

ubicar dioses elevados durante la representación, escaleras subterráneas para

aparecer personajes en escena.

Según Vitruvio, en su libro: Los Diez libros de arquitectura, explica “Las clases

de escenas son tres: una que se llama trágica; otra, cómica, y la tercera, satírica.

Sus decoraciones son diversas entre sí y de distinto orden. Las trágicas están

adornadas con columnas, frontispicios, estatuas y otras cosas lujosas; las cómicas

representan edificios particulares con habitaciones y ventanas, a imitación de los

edificios corrientes, y finalmente, las satíricas se adornan con árboles, grutas,

montes, etc., campestres imitando paisajes”.

Imagen 2. Teatro de Epidauro, máximo exponente del teatro griego. Tomada de

Stierlin, Henry, Grecia de Micenas al Partenón, Editorial Taschen, 2004, e

intervenida por el autor.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

9

2.2.2 LOS LUDI ESPACIOS ROMANOS

El teatro era una tipología genuinamente griega, copiada y adaptada por los

romanos al mismo tiempo que copiaron las representaciones del drama griego.

Inicialmente, fueron resueltos mediante estructuras provisionales de madera y más

tarde se crearon estructuras permanentes de mampostería, hormigón y sillares de

piedra. Este salto en la evolución hacia materiales más duraderos tuvo lugar

inicialmente en la manga sur de Italia, cerca de las colonias griegas, y luego en la

ciudad de Roma y sus suburbios. Estos primitivos edificios del sur de Italia

constituyeron la base para los grandes teatros imperiales que sobreviven hoy día. 4

El teatro romano inicia bajo la influencia del legado griego, convirtiéndose en

elemento indispensable de las festividades religiosas y públicas, las cuales se

centraban en los juegos – ludi o actividades de entretenimiento. Los romanos

realizaban sus eventos de forma espectacular para que fueran admirados, por lo

tanto los juegos inicialmente denominados: ludo circenses, llamaban la atención

de los espectadores mediante la presentación de carreras de caballos, combates

entre animales y exhibiciones atléticas en el circo, lugar destinado para este tipo

de actividades.

4 Marín, Sánchez Rafael, La construcción griega y romana, Ed. Univ. Politéc. Valencia, 2000, Pág. 148.

Imagen 3. Teatro de Marcelo, Roma. Tomada de Alonso Pereira José

Ramón, Introducción a la historia de la arquitectura: de los orígenes del

siglo XXI. Editorial Reverté, Barcelona, 2005, e intervenida por el autor.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

10

Con el paso del tiempo, se incursionó en la presentación de juegos escénicos o

ludo scaenici, donde se representaban: comedias o fabulas, tragedias y

pantomimas, los cuales se realizaban inicialmente sobre un tablado, cuya escena

contenía una barraca de madera o piedra, con unas puertas en la parte frontal -

frons scaenae para fijar los elementos del decorado y, posteriormente se fueron

proporcionando adelantos para la comodidad del público, introduciendo cubiertas

de tela en forma de toldos o un telón que parte de la base del escenario movido

por complejos sistemas de poleas y contrapesos.

Por ser espectáculos efímeros, los lugares para la representación teatral eran

provisionales, construidos principalmente en madera y desmontados una vez

terminada la función. Pero, en el año 55 a. C. se construyó el primer teatro de

piedra en el Campo de Marte, fuera del recinto de la ciudad de Roma, conocido

como el teatro de Pompeyo, con gradas - cávea para 20.000 espectadores,

siguiendo el modelo griego de un semicírculo cerrado en su diámetro por la

scaena y el frons scaenae. La orchestra, no es circular como en los teatros

griegos, sino semicircular. Los romanos utilizaron menos que los griegos los

desniveles del terreno, y construyeron los teatros de fábrica, empleando arcos,

bóvedas y galerías semicirculares para comunicar todas las localidades.

El teatro romano era una forma urbana, un ambiente arquitectónico cerrado,

incluso cuando la cávea estaba construida en una ladera. De esta forma, el artista

deslumbrante de la representación sustituía al espectáculo de la naturaleza. Los

romanos rediseñaron el telón adintelado griego, colocando una inmensa fachada

de órdenes de columnas superpuestas que enmarcaban tres puertas dispuestas

en forma simétrica. Detrás de la elaborada fachada exterior, la cávea

proporcionaba asiento a aproximadamente 10.000 espectadores. Estos asientos

estaban dispuestos en tres hileras sobre macizas subestructuras formadas por

pilares de hormigón que sostenían bóvedas de cañón inclinadas también

realizadas en hormigón que, a su vez, sostenían los asientos; todo ello dispuesto

radialmente. Esta estructura estaba construida en dos niveles y la cruzaban anillos

de bóvedas anulares, tanto cerca del centro como en el perímetro, excepto en el

nivel superior, donde el anillo perimetral consistía en bóvedas de cañón

dispuestas radialmente y colocadas sobre macizos dinteles transversales, uno por

cada cara de fachada. Estos complejos sistemas entrelazados de abovedamiento

se reforzaban mutuamente y también proveían un sólido soporte para los asientos,

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

11

asi como una facilidad de entrada y salida a través de las numerosas escaleras y

corredores incorporados a la estructura celular.5

La scaena era ancha, pero poco profunda con entradas laterales, cuyo fondo

representaba generalmente una casa, con tres puertas que también servían de

entrada y salida a los actores. No había telón, aunque parece ser que empezó a

usarse en el año 56 a. C. pero no subía como los telones actuales, sino que

bajaba por una ranura en el suelo del escenario.

En las ciudades romanas era común la construcción de anfiteatros junto a los

teatros, los cuales eran destinados a los juegos de gladiadores y de

construcciones muy similares pero de mayores dimensiones. Otros edificios para

espectáculos eran los circos, estadios de la época utilizados para la realización de

carreras de caballos y competencias atléticas.

5 Ibídem, pág. 150.

Imagen 4. Anfiteatro Flavio o Coliseo, Roma. Tomada de Alonso Pereira José

Ramón, Introducción a la historia de la arquitectura: de los orígenes del siglo

XXI. Editorial Reverté, Barcelona, 2005, e intervenida por el autor.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

12

2.3 ESPACIOS RELIGIOSOS Y PROFANOS EN LA EDAD MEDIA

Durante la época medieval, el cristianismo impulsado por el emperador

Constantino influye en el estancamiento del teatro como manifestación cultural y

de entretenimiento de la población, prohibiendo la realización de representaciones

de dioses falsos o espectáculos paganos. Inicialmente, el teatro se fundamenta

solo en la concepción teológica a cargo de la Iglesia Católica y todos los demás

espectáculos son considerados paganos porque no siguen las leyes de Dios.

Según, Jesús Francesc Massip en su libro, El teatro medieval: voz de la

divinidad cuerpo de histrión; La Edad Media no es un bloque homogéneo y no

podemos hacer generalizaciones al respecto. Se observan tres etapas distintas

que se corresponden, de algún modo, con la práctica escénica. Un primer periodo,

llamado comúnmente Alta Edad Media, y que preferimos denominar época

pagano-medieval, como etapa difusa (siglos IV-IX). Es entonces cuando la

institución teatral se diluye y sus componentes se esparcen en la multiplicidad

festiva ocasional, mientras se desarrolla, codifica y se espectaculariza la

ceremonia de la misa y otros actos litúrgicos paralelos, conviviendo a la greña con

los ritos y celebraciones pre-cristianas ampliamente practicadas por la población.

Una segunda etapa, que llamaríamos feudo-medieval, significará un proceso de

reiniciación teatral (siglos IV – XII), cuando la liturgia se enriquece y unifica e

incluye en su seno acciones dialogadas y representativas, primero en el estricto

ámbito eclesiástico, pero muy pronto abriéndose a la participación de los fieles, a

las interpolaciones festivas y a la lengua romance. Es un proceso enrevesado, en

el que aquellas ceremonias de culto se empapan de los recursos espectaculares

propios de los mimos e histriones, auténticos albaceas de la teatralidad y por ello

ferozmente condenados por la Iglesia.

Finalmente, con el renacimiento de las ciudades, se iniciará la etapa burgo-

medieval que supondrá para las prácticas dramáticas su asimilación o eclosión

(siglo XIII-XVI), surgirán los misterios , cuando el laicado hace suyas las

dramatizaciones eclesiásticas y las salpimenta del legado festivo popular que

sobrevive inserto en la nueva religión; nacen las farsas y otras formas teatrales al

servicio de la comicidad y la diversión y se dan los pasos definitivos para la

reinstauración del teatro como elemento cultural del primer orden.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

13

El teatro medieval se origina a partir del culto religioso y posteriormente se irán

introduciendo elementos no religiosos y burlescos que van dando origen al

denominado: teatro profano. Los clérigos realizaban diálogos cortos denominados:

tropos, utilizados para representar escenas bíblicas en el interior de las Iglesias,

pero con el tiempo, por su gran acogida del público requieren desplazarse hacia el

exterior para que un mayor número de espectadores pudiera observar el

espectáculo. Así mismo, se realizaban escenificaciones menos religiosas de vidas

de santos o milagros de la virgen, por lo cual se denominaron: Milagros. Pero, en

contraposición a estos espectáculos surgen en Francia los denominados:

Misterios, representaciones teatrales de carácter religioso que se van a desarrollar

hasta el siglo XVI. Sin embargo, la iglesia era utilizada también para otro tipo de

representaciones, no exactamente de carácter religioso, como los juegos de

escarnio, formados por frases de doble sentido, sermones grotescos, canciones

lascivas, diálogos bufos, etc6 , los cuales no fueron tolerados por la Iglesia y

terminaron siendo prohibidos.

La representación se realizaba comúnmente en el coro de la Iglesia,

introduciendo pulpitos y tablados provisionales; y las procesiones y ceremonias en

las naves o zona de las arcadas de los conventos. Pero a pesar, de que los

espectáculos se realizaban en el interior de las Iglesias, la escenotecnia presentó

importantes avances, entre los que se destacan:

Un araceli o arca del cielo, el cual funcionaba como un ascensor con

sistema de poleas y cuerdas, utilizado para bajar y subir una plataforma

desde la cúpula central de la Iglesia.

Una granada o mangrana, utilizada para abrir en partes proporcionales

algunas figuras de la escenografía a partir del eje central.

Tanto el araceli como la granada indican un nivel de representación vertical

siguiendo el eje de ascenso o descenso de dichos artefactos, auténtica novedad

de la escena bajomedieval que compensa el nivel horizontal, dado por el largo

desarrollo de una pasarela desde la puerta de la iglesia, que hace de entrada de

actores, hasta la gran plataforma central, exactamente colocada bajo la bóveda7.

6 Ibídem, pág. 38.

7 http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/romano.html

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

14

Mientras los espectáculos realizados en el exterior iniciaron en los pórticos de

las Iglesias y catedrales, los espacios de representación se fueron ampliando

hasta la calle, plazas, claustros, patios, cementerios (…), y también presentaron

desarrollo mediante la ejecución de procesiones por las calles con estaciones

donde se realizaban representaciones religiosas sobre entarimados con ruedas

conocidos como: carromatos; espectáculos que dieron origen a los denominados:

autos sacramentales. Por otro lado, en la Edad Media se instauraron unos

personajes multifacéticos conocidos como los juglares, quienes se convirtieron en

grandes exponentes del espectáculo callejero mediante la ejecución de

acrobacias, canciones, manejo de instrumentos musicales, composiciones,

recitales (…).

La solución del teatro medieval fue doble: la yuxtaposición de espacios

simultáneos y el uso de carros para representar las escenas que habían de

detenerse ante los espectadores; solución preferida por los ingleses, mientras que

el teatro francés adoptó los decorados simultáneos, cuyas ventajas son la de

mostrar una escenografía más dilatada a lo largo de la representación y la de

ofrecer un espacio común muy amplio para la evolución de los actores. Cada uno

de los espacios escénicos recibía el nombre de mansión. Las mansiones se

alineaban unas junto a otras dejando delante un espacio libre que podía ser

utilizado por los actores en el momento de la representación. A este espacio los

franceses le daban el nombre de campo o parque; los ingleses el de

deambulatoyre8. Pero, cuando las dimensiones del recinto no eran suficientes para

la representación se superponían las mansiones.

Los efectos de iluminación se conseguían con llamas o con dorados que las

reflejaban en determinados objetos. El día adoptaba el color blanco; la noche el

negro. Para los ruidos (truenos, tempestades, etc.) se disponía de maquinarias

preparadas especialmente. El tablado solía disponer de trampillas que servían

para posibilitar súbitas apariciones, resurrecciones de muertos, etc. Pero, sin

duda, lo que más llamaba la atención eran las transmutaciones y cambios súbitos

a la vista del espectador que plagaban todos los relatos. Este teatro, como es

lógico suponer, desarrollaba toda una maquinaria, a base de cuerdas y poleas,

que copiaba la de las fábricas de las catedrales9.

8 http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/romano.html

9 Ibidem.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

15

Durante toda la Edad media también adquirieron importancia los decorados. Al

principio, cuando los espectáculos se daban en el interior de los templos, los

mismos retablos y decoraciones de las paredes harían las veces de escenografía;

el desplazamiento de un lugar a otro de la Iglesia indicaría cambio de lugar y por

tanto de escena. Luego, al salir el teatro a la calle, los decorados se montaron en

carros que podían ser contemplados por un público que se situaba alrededor; cada

carro llevaba una escenografía distinta, por lo que bastaba con que los actores

cambiasen de carro para indicar que se trataba de un lugar distinto y de otra

escena. La existencia de varios carros permitía la posibilidad de acción

simultánea. La simultaneidad se favoreció aún más cuando en vez de carros se

empezó a usar tablados fijos, que se montaban en las plazas y otros lugares

abiertos. Cuando el teatro se hacía en tablados, el público se situaría ya de frente

a la escena10.

2.4 EL RENACER DEL ESPACIO CLÁSICO

El Renacimiento se inicia en Italia, principalmente en Florencia por el impulso

que la familia Medicis otorga a las manifestaciones artísticas, convirtiéndose en los

grandes mecenas del arte italiano, sumado al desarrollo de la perspectiva, la

recuperación de los legados clásicos y la búsqueda del humanismo. El teatro,

también tuvo gran auge en Italia, resurgiendo como un arte que se representó en

los palacios y las cortes. Se construyen teatros permanentes por primera vez, y el

teatro alcanza la importancia y características del teatro griego. Así mismo, en

Italia, se creó la farsa popular propiciada y representada por comediantes

ambulantes mediante el espectáculo de títeres y de bufones, requeridos en las

grandes comarcas. Con la adaptación de las formas clásicas surge una nueva,

conocida como la ópera, que tuvo su origen en el Renacimiento11.

Según Juan P. Arregui, las teorías vitrubianas difundidas por el humanismo, se

sientan y continúan a través de tratadistas como Sebastiano Serlio, el cual, en su

ampliamente difundido tratado I sette libri dell´Architettura, subraya la identificación

intima entre escenografía y perspectiva al afirmar que “(…)prospettiva é quella

cosa che Vitrubio demanda scenografia(…). En adelante se enfatiza la filiación de

la escenografía con la pintura a través de la estereografía como “modo de

10

Portillo Rafael, El teatro en tus manos: iniciación a la práctica escénica. Editorial Complutense, 1995. 11

Fournier Celinda, González José Iván, Clásicos de la literatura universal, Cengage Learning Editores, 2002

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

16

representar en una superficie los objetos de manera que aparezcan en la forma y

disposición en que se muestran a la vista en la realidad”. Desde las primeras

experiencias de humanistas como Leon Battista Alberti, y fundamentalmente a

partir de la enorme difusión de los comentarios de Vitrubio y Serlio sobre la

decoración escénica, en la parte de su obra que se ocupa de la perspectiva la

mayoría de los tratadistas de esta disciplina dedicaron buena parte de su atención

al ámbito del teatro, donde sus propuestas fueron ensayadas y empleadas, al

menos en cierta medida. Ésta marcada presencia del teatro en la teoría y práctica

de la perspectiva resulta determinante para completar el círculo que convertirá a la

escenografía en un argumento asociado al decorado teatral.

Durante el Renacimiento, el teatro presenta grandes avances escenotécnicos

con relación al teatro en la Edad Media, transformando los tablados fijos ubicados

en espacios interiores en espacios escénicos de mayor amplitud y profundidad. El

escenario se divide en dos zonas: la más cercana al público se destina a la acción

de los intérpretes, y la del fondo lleva la decoración, que normalmente representa

edificios. En las comedias estos eran casas sencillas; en la tragedia se simulaban

templos y palacios; y en las églogas o pastorales bastaba con una simple

campiña. El escenario permanece invariable durante todo el espectáculo hasta

mediados del siglo XVI en que se sustituye la decoración fija por la movible,

surgiendo los “telari”, posteriormente sustituidos por los modernos bastidores.

Así mismo, según Ester Merino, la otra gran contribución del desarrollo ligado al

espacio escénico radicó en la creación de la Caja, pero con mayor amplitud de

miras, entendida más bien como el edificio multifuncional que engloba el Teatro,

perfectamente cerrado, independiente y permanente. Un espacio acotado, en el

que el escenógrafo dirigía la vista del espectador, manipulaba decorados

orientándolos hacia el punto de fuga en la línea del horizonte, sin dejar resquicios

a la libre imaginación, en base a los nuevos preceptos de la perspectiva

euclidiana, con la definición del punto de vista preferencial, que convierte cualquier

puesta en escena artificiosa a ojos de los espectadores, en la ventana albertiana,

una recreación ilusionística, a través de la cual se pueden relatar todo tipo de

asuntos mediante composiciones verosímiles al ojo humano. Edificios

emblemáticos como son el Teatro de Vicenza, de Andrea Palladio, comenzado en

1580, aunque rematado por su hijo Sila y por Vicenzo Scamozzi, un ingeniero civil

y militar, con el que se contactó, precisamente, por sus habilidades de los recursos

técnicos necesarios a esas alturas de finales del Cinquecento, con los que

aderezar las representaciones y mantener al público cada vez más ávido de

entretenimientos, embelesado frente al escenario.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

17

En Florencia, una de las zonas más activas en el diseño del espacio de

representación y la decoración escénica, a mediados del siglo XVI, gran parte de

los espectáculos se realizaban en el Teatro de los Jardines Boboli, de la misma

forma que se improvisaban decoraciones efímeras en el seno del Cortile del propio

Palacio Pitti, al tiempo que se emplazaba un teatro portátil en otras estancias

palatinas, como por ejemplo en la Sala de Reuniones del Cinquecento del Palazzo

Vechio, obra de Vasari, para terminar habilitando un espacio permanente en los

Uffizi, en vista de las necesidades lúdico propagandísticas cotidianas de los

Medicis.

Las tres clases de escenas recogidas por Vitrubio fueron incorporadas al teatro

renacentista, pero ahora con la novedad de presentarlas bajo una apariencia

tridimensional tal y como lo hace Serlio. Comenzaba así la aventura del

ilusionismo óptico, del trampantojo, cuyo realismo en perspectiva haría del

escenario un cuadro vivo. Tan sólo faltaba el marco, esto es, la embocadura, que

no señala solamente la separación entre el espacio poético y el espacio real, sino

que actúa de diafragma a través del cual se obliga al espectador a contemplar la

Imagen 5. Teatro de Vicenza, Andrea Paladio.

Tomada de Bores Fernando, Historia de la

construcción: Actas del Segundo Congreso

Nacional de Historia de la Construcción, Edit.

Reverte, 1998, e intervenida por el autor.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

18

acción teatral. «La embocadura es a la escena, relativamente a la pintura, lo que

un marco a un cuadro», escribiría en 1840 el escenógrafo José PlanehV. Fue

justamente la invención de la embocadura lo que dio principio al teatro moderno,

puesto que al separar la escena de la sala, cada una fue desarrollando su forma

en relación con su peculiar función. En la sala se fueron multiplicando los palcos

en soluciones estratificadas al tiempo que buscaba la planta más adecuada,

mientras que la escena o palco escénico fue ganando profundidad para acoger

con comodidad las cada vez más atrevidas composiciones fugadas. De este modo

se quedaba atrás el modelo del teatro a la antigua resucitado por Palladio en el

Teatro Olímpico de Vicenza, en el que la cavea y el frons scaenae encerraban

dentro de un mismo ámbito a público y actores12.

Sin embargo, el teatro renacentista no se desarrolló solo en Italia, éste fue

surgiendo en varios países europeos, principalmente en Inglaterra y España. En

Inglaterra, el teatro fue impulsado por la Reina Isabel, tomando el nombre de

isabelino, donde se destacó el género dramático y el teatro lleno de color y

dinamismo. Los edificios teatrales eran de forma redonda o poligonal y el

escenario o tarima estaba a un metro y medio del piso, presentando dos niveles, el

inferior para las representaciones generales y el superior con balcón para las

escenas de amor. Los teatros eran circulares. Al centro se encontraba la

plataforma para la representación y quedaba cerrada por tres de sus lados por el

público y, al fondo, se hallaba un hoyo tapado por una cortina y a los lados de ésta

tenía dos puertas para la entrada y salida de los actores, quienes eran hombres,

pues a la mujer le estaba prohibido participar en actividades teatrales. La

escenografía era sencilla y escasa; solo se valía de un árbol o una silla. Los

teatros tenían el techo descubierto. No contaban con bambalinas no con telones.

Los lados del teatro, especialmente las galerías, eran ocupados por la clase alta, y

el patio central por los de la clase baja, quienes apreciaban de pie la obra13.

En España, el teatro es más popular con la realización de los corrales de

comedia, en los cuales el espectador tenía la posibilidad de contemplar el

espectáculo de pie en el patio, sentado en las filas de gradas laterales o en los

aposentos privados ubicados en edificios adyacentes o frente al escenario. Los

corrales consistían en grandes patios cerrados y cubiertos perimetralmente con

tejadillos para alojar las graderías, los palcos denominados cazuelas exclusivas

para las mujeres y, el llamado teatro para la representación, formado por un

12 Navascués Palacio Pedro, Las Maquinas Teatrales: arquitectura y escenografía. Ensayo. 13

Fournier Celinda, González José Iván, Clásicos de la literatura universal, Cengage Learning Editores, 2002

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

19

tablado o plataforma rectangular de madera a menos de dos metros del suelo, y

un edificio de vestuario con varios niveles, donde se ubicaban en la parte baja del

tablado el foso (espacio destinado para el vestuario de hombres y la maquinaria

de tramoya), en la parte posterior del tablado, el vestuario de mujeres y sobre este

dos corredores, espacios cubiertos por una cortina para evitar la visibilidad del

público antes de la puesta en escena y los actores se comunicaban de un nivel a

otro mediante escotillones en el piso.

Entre los principales representantes del teatro renacentista español se

encuentra: Pedro Navarro, quien introdujo en el siglo XVI el uso de tramoyas, la

maquinaria y los decorados móviles.

2.5 EL TEATRO A LA ITALIANA

Durante el periodo barroco se definen dos tipos de teatro: el teatro a la Italiana y

el teatro a la española. El teatro a la española representado en el corral de

comedias, característicos del teatro renacentista inglés y español, y el teatro a la

italiana, directamente relacionado con el desarrollo de la ópera. Por razones

ópticas y acústicas, su planta adopta una forma oval o de elipse longitudinal

truncada. Su patio o parterre central se rodea de un anillo de multiples pisos,

cuyas galerías corridas son pronto sustituidas por palcos particulares de carácter

estable. Dejando aparte teatros cortesanos como los de Turín, Berlin o Versalles,

el esplendor de esta tipología tiene lugar en los grandes teatros urbanos de

Francia e Italia, como el teatro de Burdeos, La Fenice de Venecia o La Scala de

Milán14.

Según Ángel León Rodríguez, es en el Barroco cuando la música,

representada en los teatros de ópera, alcanza su mayor auge. Las óperas

tempranas son todavía recreaciones de las formas y principios de la arquitectura

clásica griega y romana. Este es el caso del Teatro Farnese en Parma de

Giovanni Battista Alcotti, cuyo anfiteatro de forma alargada dejaba un redondel

central, que se usaba a menudo durante la acción de la misma manera que el

propio escenario. El Teatro Farnese, presenta un espacio de separación entre la

escena y el área de la audiencia destinado exclusivamente para la orquesta,

conocido como foso, el cual es aplicado en la mayoría de los teatros de ópera de

14 Alonso Pereira José Ramón, Introducción a la historia de la arquitectura: de los orígenes del siglo XXI.

Editorial Reverté, Barcelona, 2005.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

20

la época. Sin embargo, Aleotti incluye una bellísima embocadura, vista todavía en

perspectiva, y por lo tanto formando aún parte del mundo representado sobre las

tablas, dando la sensación de no atreverse a plantear abiertamente la ruptura

entre la escena y la sala, entre el espacio real y el espacio figurado.

Desde entonces la embocadura se hizo elemento imprescindible al que no

renunciaron las propuestas entre románticas y utópicas, del neoclasicismo al

sugerir una vuelta al teatro a la antigua, como lo llegó a materializar Ledoux en el

soberbio Teatro de Besancon (1778-1784), quien describe muy brevemente las

características ideales del escenario para el que aconseja un plano «inclinado en

sentido inverso a la platea cuando menos 1/18 de su longitud». Así mismo indica

que «las reglas o métodos del escenario se reducen a suspender los telones o

rollarlos, o hacerlos descender al foro; y a ocultar en los costados los bastidores

por medio de maquinaria interior, que por lo mismo la profundidad del foro debe

ser capaz de contener la altura de las decoraciones; así mismo deberá contener el

foro una "grande" ventana sobre el deslunado, a fin de que se puedan representar

al natural escenas de ilusión sin riesgo de resultados desagradables». Ledoux

incluyó sus magníficos grabados, mostrando una monumental arquitectura en

perspectiva oblicua, siguiendo una moda muy extendida en Francia, donde las

escenas figuradas se convierten tantas veces en prolongación de la arquitectura

de la sala o bien muestran aspectos urbanos de la propia ciudad15.

15

Navascués Palacio Pedro, Las Maquinas Teatrales: arquitectura y escenografía. Ensayo.

Imagen 5. Esquema de escenario a la Italiana.

Tomada de Portillo Rafael, El teatro en tus manos:

iniciación a la práctica escénica. Editorial

Complutense, 1995, e intervenida por el autor.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

21

Las proporciones de los teatros también van variando, incrementándose el

largo. Aparecen los teatros en forma de herradura como el Teatro S.S Giovani e

Paolo de Carlo Fontana en Venecia, y los de planta oval o elíptica truncada, como

el Teatro Tordinona en Roma del mismo autor. Sin embargo en España, Lope de

Vega, realiza avances en tramoya; y Calderón de la Barca, autor principalmente

palaciego, dota de espectacularidad los autos sacramentales, con efectos

especiales y trucos. Como bien lo explica, Juan P. Arregui, mientras el gusto por

los efectos de la maquinaria teatral existía ya en España vinculado a ciertos

hábitos representativo vernáculos (ascendencia de los artefactos religiosos y de

las escenificaciones corralescas “de teatro” o “de tramoya”, no será hasta la

implantación de la escenografía perspectivista en la corte de Felipe IV- hecho que

discurre en paralelo a la adopción de la arquitectura teatral alla italiana como

continente idóneo para su operatividad- cuando se inicie el progreso de una

concepción escénica fundada en el ilusionismo pictórico y ligada a la habilidad

estereométrica como vehículos fundamentales de la visualidad en escena.

En el caso de Italia, verdadero foco irradiador de innovaciones escénicas, la

actividad operística veneciana aparece estrechamente ligada a la construcción de

teatros según un modelo que, centrado en la resolución satisfactoria de los

obstáculos interpuestos por las exigencias técnicas constantes (visibilidad,

acústica y operatividad del escenario según los requerimientos de la plantación

decorativa y de la maquinaria), acaba por estandarizar un prototipo organico que

superaba las diferencias estructurales de las variadas soluciones preexistentes.

Se configura así la llamada sala all’ italiana, modelo prevalente y distintivo de la

tipología arquitectónica teatral barroca: de planta ultrasemicircular y perfil variado

(en “U”, en campana, en elipse truncada, etc.), desarrollado en altura a base de

niveles de palcos, con el escenario encuadrado por un arco de embocadura y

privilegiado en profundidad para albergar al complejo aparataje del sistema

decorativo necesario “alla grandiositá degli spettacoli”16.

16 Arregui Juan P., Acerca del perspectivismo escenográfico y del teatro cortesano en la España de finales del

siglo XVII y comienzos del XVIII, Ensayo, Universidad de Valladolid.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

22

CONCLUSIONES

A partir de los cambios generados en el ser humano por su paso de hombre

nómada a sedentario, surgen una serie de necesidades que poco a poco se van

satisfaciendo, dando inicio a los rituales de agradecimiento a seres supremos por

los beneficios adquiridos. Es aquí, donde nacen las ceremonias o rituales, como

primeras celebraciones a organizar, preparando canticos y danzas alrededor del

fuego o figuras representativas; requiriendo de espacios determinados y a veces

sagrados para su realización.

Estos rituales con el tiempo se van convirtiendo en celebraciones de la

representación que más adelante van a dar inicio al teatro, pero sin un espacio

edificado para tal fin. Sin embargo, es en la época clásica, surgiendo en Grecia,

donde se construyen los primeros teatros, edificios exclusivos para el desarrollo de

representaciones teatrales de tragedias, comedias y sátiras; continuando con el

Imperio Romano, donde se desarrollan adicionales al edificio teatral, otra serie de

edificios exclusivos para la realización de espectáculos varios, tales como los

denominados circos, anfiteatros o estadios.

Durante la Edad Media, los avances obtenidos en el teatro clásico pasan a un

segundo plano, dándose relevancia nuevamente a las manifestaciones religiosas,

las cuales se desarrollan en Iglesias y Catedrales, que posteriormente se van

extendiendo hacia las calles y plazas. Pero es en el Renacimiento, donde se

rescatan los principios arquitectónicos del edificio teatral clásico y se adapta a las

necesidades de los espectáculos de la época. Incluyéndose los recursos

escenotécnicos requeridos para el desarrollo de espectáculos de gran impacto,

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

23

que más adelante con el Barroco se consolidan hasta lograr el mayor avance en

edificios para espectáculos en la historia de la humanidad después de Grecia, con

el surgimiento del tan conocido: teatro a la Italiana o sala a la italiana, espacio

escénico que nace a partir de las exigencias de la opera como manifestación

cultural procedente de la tragedia y comedia griega, e instaurándose como el

modelo a seguir en edificios teatrales a nivel mundial hasta nuestros días.

EL ESPACIO ESCÉNICO Desde las primeras civilizaciones hasta el siglo XVII

24

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Pereira José Ramón, Introducción a la historia de la arquitectura: de los orígenes

del siglo XXI. Editorial Reverte, Barcelona, 2005.

Arregui Juan P., Acerca del perspectivismo escenográfico y del teatro cortesano en la

España de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, Ensayo, Universidad de Valladolid.

Bores Fernando, Historia de la construcción: Actas del Segundo Congreso Nacional de

Historia de la Construcción, Editorial Reverte, 1998.

Brioso Máximo, Villarrubia Antonio, Aspectos del Teatro griego antiguo, Universidad de

Sevilla, España, 2005.

Durán, Vélez Jorge, Del género dramático: la historia y nuestra lengua, Universidad del

Rosario, 2004.

Fournier Celinda, González José Iván, Clásicos de la literatura universal, Cengage Learning

Editores, 2002

Francesc, Massip Jesús, El teatro medieval: voz de la divinidad cuerpo de histrión, Editorial

Montesinos, 1992.

Merino Ester, Historia de la Escenografía en el siglo XVII. Herederos de Buontalenti: Giulio

Parigi, Espéculo, Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid, 2010.

Navascués Palacio Pedro, Las Maquinas Teatrales: arquitectura y escenografía. Ensayo.

Portillo Rafael, El teatro en tus manos: iniciación a la práctica escénica. Editorial

Complutense, 1995.

Ruano, José María, Escenografía Calderoniana, Ensayo, Universidad de Navarra, 2008.

Stierlin, Henry, Grecia de Micenas al Partenón, Editorial Taschen, 2004.

Trastoy Beatriz, Zayas Perla, Lenguajes Escénicos, Prometeo Libros Editorial, 2006.

Troc Moraga Rocío, Escenografía Teatral y Posmodernidad. Aproximaciones para un estatuto

estético de la escenografía. Universidad de Chile. 2005

Vitruvio, Los Diez libros de arquitectura, Lib. V, cap. VIII: «De las tres clases de escenas y

de los teatros griegos».

Cibergrafía http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/romano.html

https://docs.google.com/document/d/1Ik0PGzqNDvC7Fio2kE1EpNWNS-5mc-

lOOWVa2tsm5vo/edit?pli=1

http://teatroescenografia.blogspot.com/

http://lenguasap.files.wordpress.com/2010/11/tema-4-el-teatro-romano.pdf

ANEXO 4

Obra: Centro Cívico Cultural Elaboración: Alfredo Torres A.Dirección: Malecón 26 de Noviembre - Daule Fecha: Julio de 2014

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL

A PLANIFICACION Y DISEÑO INTEGRAL

A.1 Diseño Arquitectonico m² 62230,00 311150,00A.2 Diseño Paisajistico m² 62230,00 622300,00A.3 Diseño Estructural m² 62230,00 93345,00A.4 Diseño Electrico Interior m² 62230,00 62230,00A.5 Diseño electrico Exteriores m² 62230,00 93345,00A.6 Diseño de corrientes debiles m² 62230,00 108902,50A.7 Diseño de corrientes debiles exteriores m² 62230,00 108902,50A.8 Diseño Hidrosanitario m² 62230,00 155575,00A.9 Estudio de Impacto Ambiental m² 62230,00 93345,00A.10 Diseño de Instalaciones Especiales m² 62230,00 311150,00A.11 Diseño de Seguridad m² 62230,00 93345,00

TOTAL DE PLANIFICACION Y DISEÑO INTEGRAL 2053590,00

OBRA CIVIL

B INSTALACION DE OBRASB.1 Caseta de guardian y bodega m2 100,00 35,00 3500,00B.2 Instalacion provisional electrica Global 1,00 430,00 430,00B.3 Instalacion provisional de agua Global 1,00 320,00 320,00B.4 Consumo electrico mes 12,00 250,00 3000,00B.5 Consumo agua mes 12,00 400,00 4800,00B.6 limpieza del terreno m2 62230,00 0,70 43561,00B.7 Consumo de telefono internet y radios mes 12,00 150,00 1800,00B.8 Trazado y replanteo m2 62230,00 1,25 77787,50B.9 Corte y desalojo con maquinaria m3 15000,00 5,20 78000,00

C OBRAS DE SEGURIDAD 0,00C.1 Cerramiento perimetral ml 1170,00 23,00 26910,00

D EXCAVACION Y RELLENOD.1 Excavacion de cimientos y desalojo m³ 1100,00 9,25 10175,00

excavacion cisterna m³ 300,00 11,70 3510,00Relleno y compactación m³ 1800,00 21,30 38340,00

E MUROSE.1 Muro de piedra base m² 200,00 19,00 3800,00

F ESTRUCTURAS H.A.F.1 Replantillo Hormigon Simple e = 0.06 m m² 2100,00 10,00 21000,00F.2 Cimientos de estructura (zapatas) m³ 900,00 4,35 3915,00F.3 Riostras de Cimentacion m³ 450,00 570,00 256500,00F.4 Columnas PB m³ 75,00 501,00 37575,00F.5 Losa m³ 1900,00 380,00 722000,00F.6 Vigas m³ 300,00 445,00 133500,00F.7 Estructura de escalera m³ 45,00 770,00 34650,00F.8 Pílaretes ml 750,00 18,00 13500,00F.9 Dinteles de puertas y ventanas 0,10x0,20 ml 955,00 19,20 18336,00F.10 Estructura de cisterna m³ 72,00 571,20 41126,40

G CONTRAPISOSG.1 Hormigon armado e=8cm m² 7800,00 18,64 145392,00

H REVESTIMIENTO DE PISOSH.1 Ceramica 50x50 m² 7800,00 29,20 227760,00H.2 Ceramica en gradas m² 423,00 49,53 20951,19

I ALBAÑILERIAI.1 Mamposteria m² 22610,00 16,20 366282,00

PRESUPUESTO ESTIMADO

J ENLUCIDOSJ.1 Paredes exteriores m² 15200,00 16,00 243200,00J.2 Paredes interiores m² 18230,00 18,20 331786,00

K INSTALACIONES ELECTRICASK.1 Acometida ml 150,00 171,00 25650,00K.2 Panel de medidores global 16,00 192,00 3072,00K.3 Panel de distribucion global 35,00 690,00 24150,00K.4 Punto de luz u 916,00 63,00 57708,00K.5 Punto de tomacorriente 110 V. u 591,00 64,00 37824,00K.6 Punto de tomacorriente 220 V. u 198,00 68,00 13464,00K.7 Punto de telefono u 179,00 59,23 10602,17

L SISTEMA DE AGUA POTABLE FRIAL.1 Acometida ml 205,00 46,00 9430,00L.2 Puntos de AA.PP u 325,00 57,21 18593,25L.3 Tuberia PVC rosc d= 3/4" ml 1500,00 16,00 24000,00L.4 Tuberia PVC rosc d= 1/2" ml 2460,00 14,00 34440,00L.5 Llaves de control u 85,00 37,25 3166,25

M SISTEMA DE AGUAS SERVIDASM.1 Puntos de AA.SS 4" u 135,00 29,00 3915,00M.2 Puntos de AA.SS 2" u 155,00 26,00 4030,00M.3 Puntos de ventilacion u 75,00 21,00 1575,00M.4 Tuberia PVC desague d= 110 mm ml 520,00 16,21 8429,20M.5 Tuberia PVC desague d= 50 mm ml 670,00 13,78 9232,60M.6 Bajante AA.SS. ml 205,00 19,89 4077,45M.7 Instalacion de inodoro regular u 135,00 142,82 19280,70M.8 Instalacion de lavamanos u 155,00 16,84 2610,20M.9 Ducha u 15,00 18,39 275,85

N SISTEMA DE AGUAS LLUVIASN.1 Tuberia de desague ml 86,00 28,57 2457,02N.2 Punto de AA.LL. con canalon ml 174,00 29,95 5211,30

O CARPINTERIA DE MADERAO.1 Puerta principal u 52,00 331,56 17241,12O.2 Puerta secundarias u 115,00 179,63 20657,45

P CARPINTERIA METALICAP.1 Puerta u 15,00 252,69 3790,35

Q CUBIERTAQ.1 Cubierta de policarbonato m² 121,00 19,28 2332,88

R REVESTIMIENTO DE PAREDESR.1 Ceramica 20x20 m² 576,00 24,56 14146,56

S PINTURA S.1 Pintura Exterior m² 15200,00 6,20 94240,00S.2 Pintura Interior m² 18230,00 5,92 107921,60S.3 Empastado m² 33430,00 7,23 241698,90

T TUMBADOT.1 Gypsum tipo losa m² 7166,00 19,85 142245,10

U CARPINTERÌA ALUMINIO Y VIDRIOU.1 Puertas m² 130,00 125,42 16304,60U.2 Ventanas de vidrio m² 520,00 125,42 65218,40

V VARIOSV.1 Losa de meson ml 46,60 23,85 1111,41V.2 Repavimentacion de vereda m² 432,00 42,61 18407,52V.3 Desalojo viaje 100,00 45,26 4526,00V.4 Rejas m² 790,00 69,84 55173,60V.5 Tierra vegetal para jardin m³ 20,00 25,63 512,60V.6 Cesped m² 200,00 9,89 1978,00

SUBTOTAL DE RUBROS 4044107,17IMPREVISTOS 5% 202205,36SUBTOTAL DE CONSTRUCCION 4246312,53RESPONSABILIDAD TECNICA DEL CONSTRUCTOR 10% 424631,25TOTAL DE OBRA CIVIL 4670943,78

RESUMEN DE COSTOSTOTAL DE PLANIFICACION Y DISEÑO INTEGRAL 2053590,00TOTAL DE OBRA CIVIL 4670943,78FISCALIZACION 4% DE SUBTOTAL DE CONSTRUCCION 169852,50DIRECCION ARQUITECTONICA 2,5% DEL SUBTOTAL DE CONSTRUCCION 106157,81TOTAL DE COSTOS 7000544,10