8
VANGUARDIA VANGUARDIAS Aguilar, Gonzalo, «Vanguardias» en: Altamirano, Carlos (Dir.), Términos críticos de sociología de la cultura, 2002, Buenos Aires: Paidós, p. 231. Término que sirvió para aludir a un conjunto de prácticas sociales y de obras artísticas y literarias. Coyunturas para el surgimiento (Perry Anderson): o perspectiva de cambio total para la sociedad en su conjunto o avance industrial o crecimiento urbano o fuerte codificación academicista en momentos de gran agitación social. o espectacular avance tecnológico

Vang neov post

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Vang neov post

VANGUARDIA – VANGUARDIAS

Aguilar, Gonzalo, «Vanguardias» en: Altamirano, Carlos (Dir.), Términos críticos de

sociología de la cultura, 2002, Buenos Aires: Paidós, p. 231.

• Término que sirvió para aludir a un conjunto de

prácticas sociales y de obras artísticas y literarias.

• Coyunturas para el surgimiento (Perry Anderson):

o perspectiva de cambio total para la sociedad en

su conjunto

o avance industrial

o crecimiento urbano

o fuerte codificación academicista en momentos

de gran agitación social.

o espectacular avance tecnológico

Page 2: Vang neov post

1- Campo artístico relativamente constituido y separado

de otras actividades sociales.

2- Intensos cambios tecnológicos y urbanos que

transformen los modos de percepción y circulación y que

pongan en crisis los medios tradicionales del arte.

3- Cuestionamiento del estatuto de la obra de arte.

Los vanguardistas postulan la necesidad de lo nuevo y el

agotamiento de las respuestas que ofrecía la tradición.

Page 3: Vang neov post

4- Experimentación. En el Modernismo se refiere a los

procedimientos o a las técnicas, en las Vanguardias

afectan a la obra como un todo.

5- Conformación de «grupos plenamente oposicionales»

que realizan violentas rupturas con las prácticas

tradicionales heredadas.

6- Ataque a la institución-arte, entendida como el proceso

de autonomización característico de la sociedad

burguesa. (Peter Bürger, Teoría de la vanguardia, 1974, Barcelona: Península)

Page 4: Vang neov post

América Latina - Noción de Vanguardia enraizada

Bosi, Alfredo, «La parábola de las vanguardias latinoamericanas» en. Schwartz, Jorge,

La vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, 2002, México:

Fondo de Cultura Económica, pp. 19-31.

En el caso de América Latina, la noción de vanguardia es

insuficiente para definir las prácticas artísticas surgidas

en las primeras décadas del siglo XX. Los grupos de

artistas latinoamericanos implementaron un doble

movimiento: la apertura al mundo moderno y la búsqueda

de la formulación de la diferencia cultural. La

experimentación estética convive con la búsqueda de la

identidad y el propio habitat es el que provee los

materiales, los temas, las formas y los fundamentos.

Page 5: Vang neov post

VANGUARDIAS – NEOVANGUARDIAS - POSVANGUARDIAS

Longoni, Ana y Davis, Fernando, «Las vanguardias, neovanguardias, posvanguardias:

cartografías de un debate», Revista KATATAY, Año V, Nº 7, Septiembre de 2008, p.6-11.

TRES ZONAS DE PROBLEMAS

Page 6: Vang neov post

1. VANGUARDIAS, NEOVANGUARDIAS, POSVANGUARDIAS

Revisión crítica de los debates en torno a la teoría

de la vanguardia. Distintas posiciones en conflicto:

de la ruptura a la avanzada, de la crítica al estatuto

autónomo del arte burgués a la defensa de la

autonomía como reducto ante la industria cultural,

de la antiinstitucionalidad a la crítica institucional(Ana Longoni / Fernando Davis, Gonzalo Aguilar, Hal Foster, Nelly Richard)

Page 7: Vang neov post

2. ARTE / POLÍTICA: MÁRGENES EN TENSIÓN,

FRICCIONES, DESBORDES.

Puesta en cuestión de las tradicionales relaciones

entre arte y política (el arte como subordinación a

la política, lo político como contenido o tema). Arte /

Política como dimensiones en mutua y conflictiva

interpelación. Del programa transgresor de la

vanguardia a la “resistencia crítica” en el arte

contemporáneo. El arte político como crítica de los

sistemas de representación. Prácticas artísticas

“extradisciplinares”.(Nelly Richard, Hal Foster, Brian Holmes)

Page 8: Vang neov post

3. MODERNIDADES DESCENTRADAS

Revisión del esquema centro / periferia en las

manifestaciones culturales en América Latina y

otros contextos geopolíticos. Modernidades

periféricas, paralelas, descentradas. Estrategias de

sanción institucional del arte latinoamericano:

¿quién administra la diferencia? De la “otredad”

latinoamericana a la desconstrucción de las

representaciones canónicas.(Ana Longoni, Ticio Escobar, Nelly Richard)