96
GUERRA FEDERAL La Guerra Federal (1859-1863) , también conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cuatro Años , fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más largo y más costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad. Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales. Sistema político y económico luego de la separación de la Gran Colombia: Fuerte oligarquía agraria, surgida de la antigua oligarquía criolla y las élites surgidas del proceso independentista (latifundista)

Venezuela Siglos Xix y Xx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los diferentes Gobernantes que pasaron por Venezuela.

Citation preview

GUERRA FEDERAL

LaGuerra Federal (1859-1863), tambin conocida comoGuerra Larga,oGuerra de los Cuatro Aos, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezueladel siglo XIX. Est considerado el enfrentamiento blico ms largo y ms costoso para Venezuela tras su independencia. Los conservadores, oligarqua surgida de la guerra independentista, se oponan a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad. Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el federalismo y la autonoma de las provincias eran sus reivindicaciones principales.Sistema poltico y econmico luego de la separacin de la Gran Colombia:Fuerte oligarqua agraria, surgida de la antigua oligarqua criolla y las lites surgidas del proceso independentista (latifundista)Tambin exista un nuevo grupo social compuesto por la burguesa comercial (compondra el ncleo principal del partido conservador)

El 20 de febrerode 1859 el comandante Tirso Salaverra ocupara el cuartel de Coro, apoderndose de un importante cargamento de armas y lanzando el Grito de la Federacin, lo que es considerado el inicio de la Guerra Federal.La guerra se desarroll principalmente en forma de guerra de guerrillaspor parte de los insurgentes liberales, por lo que la mayor parte de los enfrentamientos fueron en forma de emboscadas realizadas por pequeas partidas guerrilleras.El primer enfrentamiento de importancia fue la Batalla de Santa Ins, el 10 de diciembre de 1859, saldndose con una victoria de los federales capitaneados por Ezequiel Zamora. sta victoria permiti a Zamora asentar el dominio federal en los llanos venezolanos y preparar el avance de los liberales hacia el centro del pas.Tras la muerte de Zamora el mando federal fue asumido por Juan Crisstomo Falcn, el cual comenz el avance hacia la ciudad deValenciacon la intencin de tomarla. Sin embargo las tropas rebeldes estaban muy debilitadas tras el sitio de San Carlos a la vez que los conservadores comenzaban a recibir refuerzos, por lo que Falcn hubo de evitar en varias ocasiones el combate con las tropas gubernamentales y desviarse a Apure. Pese a todo, en poco tiempo el ejrcito federal comienza a aumentar y a fortalecerse gracias a los refuerzos y pertrechos conseguidos por Falcn. ste vuelve a ingresar en Venezuela en julio de 1861desplegando una intensa actividad militar. En diciembre se sostendrn unas infructuosas negociaciones de paz. Finalmente el desgaste civil y econmico aunado a los avances finales de los federalistas oblig a buscar una solucin negociada, cuya consagracin fue el Tratado de Coche, en abril de 1863.Ha sido hasta la fecha la nica guerra civil ms costosa en prdidas humanas de Venezuela; murieron ms de 200.000 personas en una nacin con menos de 50 aos de independizada que no llegaba a los dos millones de personas. En las regiones donde se desarroll la guerra, muchas tierras productivas quedaron calcinadas por los incendios, o simplemente abandonadas por falta de mano de obra. Se redujo as considerablemente la produccin agrcola y ganadera, ya que se perdieron ms de siete millones de reses, cifra superior a la prdida de ganado vacuno debido a la Guerra de la Independencia. La guerra destruy la economa agropecuaria del pas, pues se pele en su mayor parte en los llanos, centro de la ganadera venezolana. A raz de ello en la zona andina que no haba sido afectada por las acciones blicas empieza a crecer la importancia del caf. Arco de la federacin conmemora la guerra federalTratado de Coche

Antonio Guzmn Blanco Pedro Jos Rojas (Firmantes)

Dispuso tambin el tratado el cese definitivo de las hostilidades, la prohibicin de nuevos reclutamientos y la formacin de brigadas de orden pblico destinadas a impedir cualquier brote de violencia.Tratado de Coche no slo implic los aspectos antes sealados, sino que produjo importantes ganancias materiales a sus signatarios, Guzmn Blanco y Rojas, quienes se repartieron el remanente del ltimo emprstito contratado por el gobierno de Londres.

Gobierno de Juan Crisstomo Falcn(Estados Unidos de Venezuelafue el nombre oficial de Venezuelaadoptado por la constitucin de 1864, durante el gobierno de Juan Crisstomo Falcn. Este nombre se mantuvo en las constituciones siguientes a la de 1864 hasta el ao 1953; cuando la constitucin promulgada en aquel ao cambia el nombre oficial del pas al de Repblica de Venezuela).Fue el principal lder de los federales en la guerra junto a Ezequiel Zamora. (Junio 1863- abril 1865). En 1857es nombrado por el Congreso, general de divisin y jefe de armas de la provincia de Barquisimeto. Ese mismo ao contrae matrimonio en Jacuque(pennsula de Paraguan) con Luisa Isabel Pachano Muoz. El5 de marzo de 1858, al estallar en Valencia la Revolucin de Marzoen contra el gobierno de Jos Tadeo Monagas, Falcn se mantiene fiel al rgimen pese a ser invitado a participar en dicho movimiento. Aunque este proceso revolucionario triunf, al poco tiempo los decretos del nuevo gobierno del general Julin Castro no tardaron en surgir el nuevo imperio lo cual cambiara todo para llevar una continuidad de mayores decretos del gobierno.El 17 de junio de 1863 es designado presidente provisional de la Repblica por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de 1863es elegido presidente provisional por la misma asamblea y como tal contina en el poder, juramentndose el 21 de enero de 1864. Al da siguiente, la Asamblea Constituyente le confiri el ttulo de Gran Ciudadano y el grado de Mariscal. Bajo la vigencia de la nueva Constitucin venezolana de 1864, en octubre es elegido Presidente Constitucional de Venezuela y ratificado como tal por el Congreso el 18 de juniode 1865. Como presidente de la Repblica elimin la pena de muerte, la prisin por deudas y decret el voto universal para los Poderes Ejecutivo y Legislativo, decret la creacin de obras pblicas y caminos. A fines de 1866, renuncia a la presidencia y se retira a Coro, hasta que con el triunfo de la Revolucin Azul(25/7/1868) es expulsado del pas. El24 de abril de 1870, casi paralelamente al triunfo de la Revolucin Liberalacaudillada por Antonio Guzmn Blanco, Juan Crisstomo Falcn muere en una habitacin del Hotel Toulousede Fort-de-France (Martinica), como consecuencia de un cncer de laringe. El de mayo de 1874por un decreto legislativo, sus restos fueron trasladados alPanten Nacional. (El descontento general, era elevado y para el momento tantoConservadores como Liberales, se distanciaron de Monagas. Finalmente estall lo inevitable, se da la Revolucin de Marzo, la cual depone a Monagas del poder y lo fuerza a buscar asilo en laLegacin Francesaestablecida en Venezuela, para luego poder salir del pas, mediante elProtocolo de Urrutia).

Gobierno de Jos Ruperto Monagas Oriach. (Nace enAragua de BarcelonaAnzoteguien1831- dem el 12 de junio de 1880) Fue un militar y poltico venezolano. Result ganador de las elecciones presidenciales de1870pero no fue ratificado en su cargo por el Poder Legislativo. Hijo del ex presidente Jos Tadeo Monagas Posteriormente, el movimiento de los azules (fusin de conservadores y liberales) carece de unidad al estar divididos entre los partidarios de Jos Ruperto Monagas y los de su primoDomingo Monagas Marrero, hijo deJos Gregorio Monagas. Con la muerte a los 83 aos, de su padre Jos Tadeo Monagas (noviembre de 1868), estas contradicciones se agudizan, y asume nuevamente la jefatura del Estado Mayor del Ejrcito. Reunido el Congreso de1869, se discute sobre la eleccin de los designados, o vicepresidentes interinos, entre l y su primo, mientras se efectan las elecciones presidenciales. En estas circunstancias, Domingo acepta desistir de su candidatura a favor de Jos Ruperto quien es entonces elegido como primer designado (febrero de 1869). Ante el recrudecimiento de la guerra civil, Jos Ruperto Monagas se declara en campaa y se dirige a Maracaibo donde se hallaba sublevado el general Venancio Pulgar, presidente del estado, y deja encargado de la presidencia de la Repblica a Guillermo Tell Villegas.

La Revolucin AzulPara el momento, Falcn se retira del poder y designa a Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino, pero el resentimiento de diferentes sectores dispersados en el pas, confluy para dar origen a la Revolucin, respaldada por Jos Tadeo Monagas, quien en el pasado haba defendido el liberalismo y se haba revelado a Pez, ocupaCaracas, mediante un reido combate librado en junio de 1868, destituyendo al gobierno, como consecuencia de lo cual Guzmn Blanco sale del pas rumbo a Curazao.En 1870, se celebran las elecciones presidenciales en medio de una creciente anarqua. Jos Ruperto Monagas sale favorecido por los escrutinios, pero el Poder Legislativo se abstiene de proclamarlo presidente de la Repblica, alegando que no se haban recibido todos los registros electorales. Por otra parte, ante la invasin de Antonio Guzmn Blanco al mando de la Revolucin de Abril, en febrero de 1870, Monagas sale nuevamente en campaa, esta vez sin xito.Como jefe del Ejrcito y fallido candidato presidencial, Jos Ruperto Monagas firma la rendicin del gobierno y se retira de la vida pblica.Gobierno de Antonio Guzmn Blanco.Antonio Jos Ramn de La Trinidad y Mara Guzmn Blanco(Caracas,20 de febrerode1829-Pars,Francia,28 de juliode1899), conocido comoEl Ilustre Americano,1fue unmilitar,estadista,caudillo,diplomtico,abogadoypolticovenezolano, partcipe ygeneral durante laGuerra Federaly presidente delpasen tres ocasiones (1870-1877,1879-1884, y1886-1888).Ha sido considerado como el ms grande ejemplo o representacin delAutcrata Ilustrado,2dada su innegable capacidad para promover elprogresoen supas, su extraordinaria preparacin y su amplio bagaje cultural, pero siempre con la plena intencin de concentrar el poder en su persona, creando una extraordinaria hegemona poltica sobre el pas que se extendi durante casi dos dcadas.Perteneci a la corriente denominada Liberalismo Amarillo, la cual el mismo desencadena y consolida a lo largo de suhegemonay que le permiti extender sus influencias polticas hasta los ltimos gobiernospertenecientes a la misma, como lo fueron los de: Juan Pablo Rojas Pal, Raimundo Andueza Palacios, Joaqun Crespo e Ignacio Andrade,terminando con la cada de este ltimo en 1899, a causa de la Revolucin Restauradora, que le permite a Cipriano Castro ascender al poder.La Revolucin de Abril: el ascenso definitivoPosteriormente a la Revolucin Azul, el 27 de junio de 1868, Jos Tadeo Monagas, en su carcter de general en jefe de los ejrcitos de la revolucin, dicta un decreto reorganizando la administracin ejecutiva general y promulga un nuevo decreto que declaraba vigente la Constitucin Federal de1864. Finalmente, se convocaron a elecciones para designar al nuevo presidente de la Repblica, pero el viejo caudillo Monagas, cuya candidatura era la ms fuerte, no logr ver culminar el proceso eleccionario y muri a los pocos meses de pulmona.Slo dos aos ms tarde Guzmn Blanco volva a Venezuela, esta vez armado con un vasto ejrcito. Comand la llamada Revolucin Liberal o Revolucin de Abril, con la cual depone a Guillermo Tell Villegas , para tomar el gobierno y es reconocido automticamente como supremo lder, el liberalismo haba vuelto y ahora Blanco era el nuevo presidente delpas, toda una nueva etapa estaba por dar comienzo, la hegemona de Antonio Guzmn Blanco haba comenzado.La Autocracia Guzmancista (El Guzmanato)ElGuzmanato, como es conocido por los historiadores,fue el perodo de la historia de Venezuela, que se extiende por casi veinte aos, durante el cual, prevaleci la portentosa hegemona de Antonio Guzmn Blanco.Este perodo tiene por principales caractersticas, un evidente estilo de gobierno autocrtico, represivo para con sus adversarios y la oposicin, una adulacin y alabanza excesiva hacia la figura de Guzmn Blanco, materializada a travs de eventos, celebraciones, manifestaciones pblicas de reconocimiento y adoracin para con elIlustre Americano,No obstante, a pesar de todos los rasgos negativos presentes, es justo afirmar que el gobierno de Antonio Guzmn Blanco, fue el primer gobierno que trajo a Venezuela, el ideal del Estado Moderno, con todo lo que implica. Bajo la frula de Guzmn Blanco disminuy notablemente la fragmentacin poltica, se forj un nuevo marco institucional y un flamante aparataje cvico, se comenz a organizar la burocraciay determinarse las instancias del rgimen civil, en un ensayo que busca asemejar a Venezuela, para con el modelo de los Estados europeosde la poca.

Primer Gobierno o Septenio (1870-1877)Comprendido por 7 aos, desde el 27 de abril de1870, cuando derroca el gobierno provisional de Guillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero de1877, cuando se realizan elecciones presidenciales y resulta electo su mano derechaFrancisco Linares Alcntara, como parte de una estrategia para perpetuarse en el poder de forma indirecta, el Septenio, corresponde al perodo ms longevo de los tres gobiernos que el Gran Autcrata Civilizador tuvo.El Ilustre Americano, tena una visin clara respecto a lo que quera, sus aos en el extranjero, particularmente enFrancia, donde haba experimentado de primera mano la eficiencia y el progreso trado porNapolen III, a dicho pas, lo convencieron de que Venezuelanecesitaba un autcrata, un lder fuerte, eficiente y poderoso, unCsaral cual seguir, y ese lder en cuestin, no era otro que l.ecidido a permanecer el mayor tiempo posible en el poder, adems de poseer el firme propsito de gobernar a plenitud, durante los tres primeros aos, Guzmn Blanco se dedic a pacificar todo el pas, suprimi sublevaciones y alzamientos a lo largo del territorio nacional, labor ardua, para la cual designa a sus ms fieles aliados como los Presidentes de los Estados y Comandantes de Armas de los mismos, aquellos caudillos que no son destruidos, son atrados a su lado, ofrecindoseles riquezas, cargos y prestigio, a cambio de su completa lealtad y de traspasar sus armas y ejrcitos a Guzmn Blanco, aun as y a pesar de su xito en su proyecto de pacificacin, el propio Guzmn Blanco reconoci que dicho objetivo no era sencillo de alcanzar, con su bien conocida afirmacin:Venezuela es como un cuero seco, si lo pisas por un lado se levanta por el otro.15Da inicio de decenas de construcciones, como la primera etapa delPalacio Federal Legislativo, elTeatro Municipal de Caracas, la realizacin delPrimer Censo Nacional, la creacin de laDireccin Nacional de Estadstica, la fundacin de laCompaa de Crdito de Caracas(de la cual l mismo era el accionista mayoritario) y la promulgacin delDecreto de Instruccin Pblica y Obligatoria, que fue en esencia su primera accin al asumir la presidencia y con el cual reorganiz todo el sistema educativo nacional.En1873, resulta reelecto presidente, era esta fecha el final de un gobierno de cuatro aos a partir de1869, cuando result electo Jos Tadeo Monagas . Antes de culminar El Septenio Guzmn Blanco reforma la constitucin nacional cambiando el perodo presidencial de cuatro aos a dos aos sin posibilidad de reeleccin inmediata.Conflictos InternacionalesFirme en este propsito no dud en confrontar a Inglaterra, Espaa, Holanda y a Estados Unidos, lleg a cerrar embajadas, consulados y establecimientos diplomticos de estos pases y fortific su posicin como exportador de materia agraria.Igualmente, consciente de que muchos de sus enemigos escapaban a las Antillas y a las islas deAruba,CurazaoyBonairea conspirar en su contra, a pesar de ser estas colonias holandesas, no vacil en exigir a dicho pas que los expulsase, algo que le traera un extraordinaria red de problemas con el mismo, al llegar a una situacin tan crtica, que estuvo al borde de declararle la guerra a Holanda. Fue esto lo nico que evit semejante desenlace, el que finalmente Holanda cediera.La mayora de los pases del mundo, se vieron severamente impresionados por semejante actitud, entre ellos, uno al que muchos problemas le trajo semejante enfoque, Inglaterra con quien Guzmn Blanco se enfrent a causa de la usurpacin de laGuayana Esequibay deTrinidad y Tobago, convirtindose en uno de los presidentes que ms ha presionado por su devolucin.Conflicto con la IglesiaTras los sucesos ocurridos en laRevolucin de Abrily la toma del poder por parte de Antonio Guzmn Blanco, el pas y sus instituciones se arrodillan, literalmente ante l, excepto laIglesia Catlica, la ms poderosa de todas ellas y la cual ejerca una inmensa influencia sobre el pas, desde la era colonial. El entoncesArzobispodeCaracas, Monseor Guevara y Lira, se rehus a realizar actos eclesisticos en honor al mandatario, lo cual disgusta en sobremanera a Guzmn Blanco. Las fricciones entre el Arzobispo y el gobierno de Guzmn Blanco, continuaron y a ellas se sum el Arzobispo de Mrida. Guzmn demand alVaticanola sustitucin de Guevara y Lira, por un clrigo ms dcil y obediente, pero el Vaticano se neg.Ante esta actitud, Guzmn Blanco decidi cerrar seminarios, claustros y templos y transferir las ctedras religiosas a las Universidades Laicas.A pesar, de todo este avance en contra de la jerarqua eclesistica, esta se mantuvo firme en su oposicin al gobierno de Antonio Guzmn Blanco, quien disgustado por la situacin, opt por planificar la separacin de laIglesia CatlicaVenezolanadel Estado delVaticanoy constituirla en independiente. Ante esta estrategia laSanta Sede, a fin de evitar dicha accin, destituy a Monseor Guevara y Lira y nombr un nuevoArzobispodeCaracas, escogido a antojo de Guzmn Blanco.Una vez solventada la situacin, el mandatario regres parte de las propiedades confiscadas y permiti el restablecimiento eclesistico, adems hizo construir varias edificaciones religiosas como laBaslica de Santa Teresay laBaslica Menor Santa Capilla, pero la realidad era que ms nunca la jerarqua eclesistica volvera a tener tanta injerencia sobre el pas y el estado, como en el pasado.

Presidencia de Francisco Linares AlcntaraQuien sucede a Guzmn Blanco en el poder, es su antiguo aliado,Francisco Linares Alcntara. Recibi el mando de manos de Guzmn y luego este ltimo parti a Pars. Una de las primeras cosas que hace Linares Alcntara, es restaurar lalibertad de prensa, lo cual dio pie a que comenzaran a surgir crticas contra la persona de Guzmn Blanco, elAutcrata omnisiente,el Divino Ausente, convirtindose en blanco de fuertes insultos y degradantes acusaciones. Esto le enerva la sangre al mismo Guzmn Blanco.Alcntara, busc materializar el distanciamiento, pero no fue capaz de hacerlo, pues por ms que estudiantes y grupos polticos lo respaldasen, dicho alejamiento resultaba imposible en un pas donde todava, los crculos del poder, le pertenecan a Guzmn. Los sectores burgueses, financieros y empresariales, vean con preocupacin como las acciones de Alcntara perjudicaban sus inters, mientras que los militares fieles a Guzmn, entre ellos Joaqun Crespo, consideraban insultante, semejante traicin al gran civilizador y muchos polticos, leales a Guzmn, se mantenan firmes ante la situacin, esperando el regreso de su lder, pues era claro que Venezuela no poda permanecer en orden, sin Guzmn al frente de ella.Todo esto ocasiona un clima de tensin constante, que permanece hasta que repentinamente,Francisco Linares Alcntara, muere en1878, dejando la presidencia en manos deJos Gregorio Valera.Presidencia de Jos Gregorio ValeraLa lnea constitucional fue cumplida, con el ascenso del Primer Designado de la Repblica,Jos Gregorio Valera, reconocido por el Congreso, en su condicin de sustituto presidencial, asumi la primera magistratura esperando poder terminar el perodo constitucional de Alcntara y quizs, aspiraba a ser electo para uno propio. Una vez en el cargo, Valera se centr en continuar el distanciamiento con Guzmn.Revolucin ReivindicadoraLa negativa de mltiples sectores y crculos a aceptar una Venezuela sin Guzmn, trajo como consecuencia el estallido de laRevolucin Reivindicadora, la cual fue ejecutada por Jos Gregorio Cedeo, presidente del estado de Carabobo y fiel seguidor de Guzmn Blanco, de quien haba recibido antes de partir, todos los recursos para armar un ejrcito y retomar el pas, en caso de ser necesario y claramente el momento lo ameritaba.As, respaldado por los aliados, seguidores y por los crculos burgueses que queran el regreso de Guzmn Blanco, Cedeo, se enfrenta a Valera, lo derrota, entrando a Caracas el13 de febrerode1879, y lo fuerza a dimitir. Guzmn asume nuevamente el mando el25 de febrerodel mismo ao, tras su regreso triunfal al pas.Segundo Gobierno (1879-1884) o El QuinquenioLos altos crculos financieros, empresariales, terratenientes y la clase media y media alta venezolana, cada vez ms creciente, anhelan su retorno, deseosos de recuperar la muy beneficiosa situacin econmica y de estabilidad interna que Guzmn mantuvo durante el Septenio. LaRevolucin Reivindicadoraque restaura el culto a su persona, presentndose en las elecciones de diciembre de1878y resultando electo por gran mayora en el congreso.Asume el poder en1879para gobernar hasta1881, pero en1880reforma otra vez la constitucin aprobando la reeleccin inmediata del presidente y fue reelegido para gobernar hasta1882.Luego en las elecciones de1882resulta fcilmente reelecto presidente para gobernar hasta1884.Durante elQuinquenio, Guzmn labora para restaurar la situacin econmica, devastada por la cada de los precios de muchos productos agrcolas, eje principal de la economa venezolana, en los mercados internacionales.Consciente de la situacin, Guzmn aborda el problema desde otro flanco, acelerando los procesos de construccin de todas sus lneas frreas y desplegndolas sobre gran parte del territorio nacional, con lo cual consigue que el transporte de los productos se torne ms rpido y eficiente, dando como resultado que el envo de las cosechas agrcolas, sea mayor, al desaparecer las irregularidades que antes impedan el comercio por tierra y asegurarse un flujo continuo de las mismas, dando como resultado que el pas, mantenga una exportacin constante de productos, por lo cual, a pesar del descenso de los precios,Venezuelarecupera la estabilidad.A parte de la culminacin de vas frreas, contina con otros planes y acciones, como la oficializacin del Canto Patritico,Gloria al Bravo Pueblo, como Himno NacionaldeVenezuela. Tambin es en este gobierno que inaugura elTeatro Baralt deMaracaibo, elTeatro Municipal de Caracas, se introduce el Telfono enVenezuela, se transfiere el Sistema de Telgrafos a manos del Estado, continua su poltica de construcciones e introduce elBolvar, en sustitucin de la anterior moneda,el Venezolano.Al culminar el gobierno sugiere al congreso a elegir a su nueva mano derechaJoaqun Crespopresidente. ste resulta electo para un bienio.Tercer gobierno (1886-1888) o La aclamacinEn su tercer y ltimo gobierno gan la presidencia en las elecciones de1885para gobernar un bienio de1886hasta1888, de manos del Consejo Federal, que lo eligi tras el regreso de Europa delIlustre Americano, el cual se deba a que un grupo de estudiantes, intelectuales y personalidades polticas, militares y empresariales organizaron una Aclamacin Nacional, con la cual le rogaron por su regreso.Este perodo no fue igual a los dos anteriores, ya que debi enfrentar una nueva generacin de intelectuales y de jvenes estudiantes, quienes organizaron una fuerte oposicin a su gobierno, la cual Guzmn Blanco hubiese reprimido fuertemente si no fuese por su delicado estado de salud, el cual finalmente lo lleva a renunciar, retirndose antes de concluir su mandato. Sin embargo, su influencia prosigui, hasta el punto de proponer ante el Consejo Federal al DoctorJuan Pablo Rojas Palcomo presidente para el perodo constitucional1888-1890.Durante este bienio, Venezuela rompi relaciones con Inglaterra debido a la invasin delTerritorio Esequibopor ciudadanos de laGuayana Britnica. Sin terminar su perodo, Guzmn Blanco se va a Europa dejando el poder provisionalmente en manos del GeneralHermgenes Lpez.En lo que respecta aEducacin, destaca por supuesto elDecreto de Instruccin Pblica y Obligatoria, con el cual se reorganiza la educacin a nivel nacional. Reorganiza todo el sistema deimpuestosy elfisconacional.Igualmente, durante su gobierno,Venezuelacentr su atencin en aumentar la produccin de elementos agrcolas, al aprovechar el auge de los precios en dicho sector. Fue este otro aspecto que fue clave en la era de prosperidad y bienestar que se vivi durante su gobierno.Gobierno de Hermgenes Lpez (Culmina mandato de Guzmn Blanco)Hermgenes Lpez(Naguanagua,Carabobo,19 de abrilde1830-Valencia,Carabobo,17 de diciembrede1898), caudillovenezolanodel siglo XIX. Encargado de la presidencia de la Repblica entre 1887 y 1888, durante el perodo conocido en laHistoria de Venezuela, comoLiberalismo AmarilloGuzmn Blanco tomo la determinacin de regresar a Francia, antes de finalizar su mandato y dejo encargado de la presidencia de la Repblica al general Hermogenes Lpez, hombre de toda su confianza, pero desconocedor de la ciencia poltica.Hermogenes Lpez tomo posesin de la Presidencia de la Repblica el 8 de agosto de 1888.se inaugur el ferrocarril entre Puerto Cabello y Valencia y el cable submarino con Europa (febrero de 1888). En 1888, tambin se pone en servicio en Valencia la luz elctrica.Gobierno de Juan Pablo Rojas PalFue el segundo presidente civil de Venezuela, despus de Jos Mara Vargas, elegido por el Consejo Federal (en elecciones de tercer grado) con el pleno apoyo de Guzmn Blanco. Su gobierno tuvo que enfrentar la rebelin de Crespo, que organiz un fallido alzamiento.

Gobierno de Raimundo Andueza Palacios (1890-1892)Fue un civil Licenciado y Doctor en Derecho Civil. Fue adems,Presidente de Venezuelaen el perodo constitucional comprendido desde el19 de marzo de1890hasta el17 de juniode1892, fecha en que fue derrocado. Quizs el hecho ms destacado de su carrera poltica, haya sido la maniobra continuista que ide con el objeto de extender su perodo de presidencia por dos aos ms (1892-1894) y que desemboc en la irrupcin del movimiento insurreccional liderado porJoaqun Crespo, conocido como laRevolucin Legalista(marzo de 1892), y que terminara expulsndolo del poder. Miembro del Consejo Federal por el estado Zamora (1890), es elegido presidente de la Repblica por dicho organismo, el 7 de marzo de 1890.Aunque constitucionalmente estaba estipulado que su perodo terminara el 20 de febrero de 1892, Andueza plane reformar la constitucin con el fin de prolongar su estada en el poder por dos aos ms. Esta maniobra continuista de Andueza Palacio provoc el surgimiento de la Revolucin Legalistaliderada por Joaqun Crespo (marzo de 1892), as como la presin deGuillermo Tell Villegas, presidente del Consejo Federal;En 1892, es designado presidente del Consejo Federal en el gobierno de Raimundo Andueza Palacios, tocndole asumir la presidencia interina de la Repblica durante el estallido de la Revolucin Legalista dirigida porJoaqun Crespo.Gobierno de Joaqun Crespo (1892-1898)Miembro destacado del denominado Liberalismo Amarillo, fue el ms fiel aliado y seguidor delIlustre Americano. Presidente en los periodos 1894-96 y 1896-98.El Presidente Crespo, en el corto lapso provisional, tom dos importantes determinaciones:1. Decret amnista general: esta disposicin fue de carcter eminentemente justiciero pues las retaliaciones polticas reincidentes haban llevado al exilio o a las crceles a numerosos venezolanos.2. Dispuso la convocatoria a una Asamblea Constituyente: La primera disposicin estuvo complementada con una absoluta libertad de expresin que abri las puertas a todos los grupos polticos. sta fue la oportunidad que aprovech el general El Mocho Hernndez para organizar el Partido Liberal Republicano en octubre de 1893.Lo segundo se cumpli con la iniciacin de las sesiones regulares de la Asamblea Constitucional, que dieron vigencia a la Carta Fundamental de 1884 y en la que se consagraban los siguientes aspectos: El ejercicio del voto universal, directo y secreto. El aumento del ejercicio presidencial de dos aos a cuatro aos.Econmico:

La Banca se niega a conceder nuevos prstamos al gobierno. Pnico Bancario entre los ciudadanos. El emprstito logrado para terminar el ferrocarril Caracas-Valencia que afect gravemente la economa. Ese dinero se obtuvo en prstamo del consorcio alemn Diskonto Gessellschaft de Berln y lo gestion el gobierno por intermedio del Ministerio de Obras Pblicas, cuyo titular Dr. Bruzual fue apoderado de la compaa ferrocarrilera. Durante el gobierno de Crespo hubo malestar econmico debido a la baja en los precios de los frutos de exportacin. El gobierno rebajo los sueldos de los empleados pblicos entre 10 y 30%.

Gobierno de Ignacio Andrade (1898-1899)Crespo, fallecera defendiendo al mismoIgnacio Andradede laRevolucin de Queipa, comandada porJos Manuel Hernndez, quien fuese el candidato de oposicin por elPartido Liberal Nacionalistacontra Andrade y presunto vencedor real de las elecciones.Con la anuencia y ayuda de Crespo el 1 de febrero de 1897 fue elegido Presidente de la Repblica el generalIgnacio Andradeen elecciones libres contra la figura del generalJos Manuel Hernndezalias El Mocho quien no reconoci el triunfo de Andrade y se alz en armas con el movimiento denominado elGrito de Queipa: El Mocho Hernndez abandonCaracasy se intern en los llanos deCojedes. Crespo, como protector del gobierno, sali a someter a El Mocho y el 16 de abril de1898el general Joaqun Crespo cay muerto en el combate de laMata Carmelerapor un certero dispar en el combate de efectuado por un franco tirador identificado como el caudillo venezolanoPedro Prez Delgado.

Gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)Jos Cipriano Castro Ruiz(Capacho Viejo,Tchira,12 de octubrede1858-Santurce,Puerto Rico,4 de diciembrede1924) fue un militar y polticovenezolano que se convirti en Jefe de Estado entre1899y1908, primero Presidente de facto tras el triunfo de unaguerra civily desde 1901 como Presidente Constitucional de Venezuela. Marcha al exilio y permanece 7 aos (1892-1899) en la hacienda Los Vados, en las cercanas deCcuta, mientras Gmez se establece en una finca vecina.En1898a medida que aumentaba la desestabilizacin del nuevo gobierno deIgnacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formarn un Comit Revolucionario. A principios de1899, luego de conversaciones infructuosas conCarlos Rangel Garbiras, con el fin de realizar una accin conjunta, Castro decide organizar junto conJuan Vicente Gmezy otros copartidarios, la denominadaRevolucin Liberal Restauradora, que comenz con la invasin del territorio nacional desdeCcuta, Colombia, el23 de mayode1899. El presidente Andrade abandona el pas ante el incontenible avance de las huestes andinas de Castro, quien finalmente entra en Caracas el22 de octubrede1899encargndose de la presidencia de la Repblica hastadiciembrede1908.Desde entonces el nuevo gobierno se dedic a iniciar un proyectocentralista, modernizar lasfuerzas armadasbajo el modelo prusiano, dinamizar la economa dependiente del caf (Venezuela era el segundo productor mundial detrs del Brasil), cancelar ladeuda externay se ali con los caudillos ms influyentes del pas pero debilitando con ello a muchos otros.

REVOLUCIN RESTAURADORA

La hegemona econmica de Antonio Matos se mantuvo durante dcadas, sobreviviendo a los regmenes deAntonio Guzmn Blanco,24Francisco Linares Alcntara, Joaqun Crespo,Juan Pablo Rojas Pal,Raimundo Andueza PalacioseIgnacio Andrade,vindose amenazada, nicamente, durante el gobierno deCipriano Castro, llegando a ser arrestado por rdenes del presidente, debido a su negativa a favorecer con ms emprstitos de la banca privada al gobierno nacional. Ello, unido al carcter represivo del gobernante y sus continuos conflictos con los sectores empresariales, ocasionaron un conflicto, que cobr forma militar en1901gracias a la organizacin y liderazgo de Manuel Antonio Matos. Dicho movimiento fue laRevolucin Libertadora,la cual fue la segunda guerra civil ms longeva de laHistoria de Venezuelay la ms sangrienta, as como tambin en la que ms recursos, soldados y contingentes se movieron a nivel nacional,gozando del respaldo de empresas multinacionales extranjeras y de los crculos financieros del pas, todo ello con el objetivo de derribar al gobierno deCipriano Castro.LaRevolucin Libertadorasacudi al pas y llev al gobierno al borde del colapso, pero tras la derrota sufrida en labatalla de la Victoria, la vasta red de ejrcitos y su extraordinario podero se vio debilitado, siendo una herida de la que no se lograra recuperar, sucumbiendo finalmente en1903en labatalla de Ciudad Bolvar, con lo cual Matos decide salir deVenezuela, establecindose enPars.No obstante, su podero y preeminencia poltica vuelven a emerger con la llegada de la dictadura deJuan Vicente Gmez, bajo cuyo gobierno sirve comoMinistro de Relaciones Exteriores, tocndole la responsabilidad de organizar elCentenario de la Independencia de Venezuelaen 1911 y dirigir una fuerte tentativa diplomtica para consolidar las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, llegando a recibir en visita oficial alSecretario de EstadoNorteamericano,Philander C. Knoxcon quien firma numerosos acuerdos y tratados bilaterales en el marco de la llamadaDiplomacia del dlarauspiciada por el presidenteWilliam Howard Taft. Tras su salida del gabinete presidencial en1913, Matos contina dedicndose a la formacin de una estructura bancaria y financiera slida paraVenezuela, retirndose de la vida pblica en1920y asentndose enPars, donde fallecera 9 aos despus. Manuel Antonio Matos, es una de las figuras ms poderosas e influyentes respecto a loeconmico, en laHistoria de Venezuelay de Latino Amrica . No solamente lleg a ser el hombre ms acaudalado e influyente del pas, sino que fue capaz de consolidarse como la figura central en laeconomanacional, convirtindose en una especie de"Caudillo Econmico"cuya actividad slo se vio interrumpida por el gobierno deCipriano Castro.Uno de los ms importantes conflictos que tuvo que enfrentar Cipriano Castro una vez en el poder, fue el estallido de laRevolucin Libertadora, que lograra congregar un ejrcito de 16.000 hombres, siendo organizada y financiada, con apoyo econmico de laNew York & Bermdez Company, por el banqueroManuel Antonio Matosy por diversos caudillos regionales.En esta difcil situacin poltica, Castro decide nombrar el 20 de diciembre del mismo ao a Juan Vicente Gmez con el grado de general de Divisin, por lo que recaa en ste ltimo la responsabilidad de combatir y derrotar, lo que segn muchos historiadores fue la empresa revolucionaria ms poderosa desde los das de laGuerra Federal(1859-1863). En su rol de jefe militar defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gmez fue derrotando a los distintos caudillos regionales tales comoLuciano Mendoza, Antonio Fernndez, Luis Loreto Lima (quien muere a causa de las heridas sufridas en uno de los enfrentamientos), regresando a Caracas el 26 de febrero de 1902, tras 65 das de campaa.Meses despus, el5 de juliode1902el presidente Castro encarga de la presidencia de la Repblica a Gmez (quien haba resultado herido en una pierna, meses antes) decidiendo por su parte marchar al Oriente, al frente de una expedicin militar que tena como objetivo destruir la revolucin en sus propios campamentos. Una vez recuperado, Gmez tiene una participacin decisiva en la liquidacin de las fuerzas revolucionarias, primero con la toma deBarquisimeto, el23 de mayode1903y luego en el combate de Matapalo, ocurrido el3 de juniode1903, donde se destruyen los ejrcitos rebeldes de Occidente. Finalmente, el21 de juliodespus de 50 horas de lucha, venci al ltimo bastin de la Revolucin Libertadora, tras vencer aNicols Rolandolabatalla de Ciudad Bolvar, poniendo con esto fin a las guerras civiles en Venezuela.Rivalidad CASTRO-GMEZ: En este evento conocido como La Conjura, los crculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gmez, quien en mltiples ocasiones tuvo que cambiar de residencia.Alemania, Inglaterra e Italia bloquean a Venezuela La inestabilidad poltica del pas, el enfrentamiento del gobierno con el caudillismo anticastrista y la disminucin de los precios de las exportaciones agrcolas particularmente del caf (Venezuela era el segundo productor mundial detrs deBrasil), obligan a Castro a suspender temporalmente el servicio de la deuda externa. Por otra parte, continan los reclamos que las distintas potencias hacen como resultado de daos y perjuicios sufridos por extranjeros residentes en el pas con motivo de las guerras civiles. Estos problemas continan siendo los mismos, pero la posicin del pas es distinta.Las principales potencias exigen el pago inmediato de sus acreencias. Ante la negativa del gobierno a reconocer los reclamos y la suspensin de los pagos de la deuda,AlemaniaeInglaterraresuelven bloquear las costas venezolanas a partir del9 de diciembrede1902aplicando laDiplomacia de las Caoneras. A esta iniciativa se uneItaliael12 de diciembrey, poco despus,Francia,Holanda,Blgica, Estados Unidos,EspaayMxico, presentan sus reclamos para que sean considerados junto con los de los pases agresores.La mediacin del presidenteRooseveltde los Estados Unidos, obligada por el uso excesivo de la fuerza contraviniendo los postulados de laDoctrina Monroe, logra que el conflicto termine con la firma de los Protocolos de Washingtonel13 de febrerode1903. Las partes en conflicto acuerdan el levantamiento inmediato del bloqueo naval, la reduccin de la deuda externa de 352 millones de bolvares a 150,9 millones, y un cronograma de pagos en forma progresiva abonando el 30% de los ingresos aduaneros del pas.En 1894, se detecta una enfermada a Castro y por complicaciones de salud se decide no operarlo.En febrero de 1907 Castro recibe la noticia de que el general opositorAntonio Paredesha invadido Venezuela porPedernales, medio dormido por los analgsicos, se dice, dio la orden de fusilamiento contra el enemigo, cuyo cadver fue echado al ro Orinoco. Fue el nico fusilamiento del siglo XX.Al agravarse su estado de salud el 23 de noviembre de 1908 Gmez pasa a desempear la presidencia en su condicin de primer vicepresidente.Al da siguiente Castro se embarca en el buqueGuadaluperumbo a Europa para curarse. La ocasin del viaje de Castro al exterior fue vista como una ocasin propicia para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez ms con el apoyo de las potencias extranjeras (Estados Unidos de Amrica, Francia y Holanda), las cuales haban roto relaciones diplomticas con Venezuela. La ausencia del pas es utilizada por sucompadreJuan Vicente Gmezpara dar ungolpe de estadoy quedarse por 27 aos con el poder.

Gobierno de Juan Vicente Gmez Chacn (1908-1935)Juan Vicente Gmez Chacn(24 de Juliode1857,Hacienda La Mulera, estadoTchira,Venezuela-17 de diciembrede1935,Maracay,Aragua)

Aspectos Gobierno de Juan Vicente Gmez Chacn (1908-1935)

EconmicoCancelacin de las deudas de la nacin.Los productos agrcolas mantenan un precio elevado en mercados internacionales.Cre las primeras aerolneas del pas y los primeros aeropuertos.Construy vas como la trasandina, terminales y lneas de autobuses.En 1914 comienza a aparecer el petrleo, explotacin del pozo Zumaque-I; en 1920 se promulga la primera Ley de hidrocarburos; en 1921 y 1922, se promulgan otras leyes de la misma materia las cuales eran muy condescendientes con los inversionistas extranjeros.En la etapa 1928-1935, Gmez decret la creacin del Banco Obrero y del Banco Agrcola y Pecuario, y promulg la primera Ley del Trabajo.En plena crisis mundial, en 1930 cancel la deuda externa de Venezuela que se arrastraba desde el siglo XIX.Para 1926 los ingresos de divisas provenientes del petrleo superaban a los agrcolas. Las empresas petroleras extranjeras brindaron un gran apoyo a Gmez a cambio de generosas concesiones. Trasnacionales como Royal Dutch Shell y Estndar Ol de Estados Unidos)

PolticoAsume el poder mediante un golpe de estado; se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.Eliminacin de los caudillos criollos.Rgimen tildado de autocrtico y opresivo con una fachada de constitucional y democrtico. Tambin fue acusado de nepotismo al llevar gran parte de sus hijos a cargos importantes dentro de la administracin pblica.Realiz enmiendas constitucionales para seguir gobernando directa o indirectamente.El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el perodo presidencial a 4 aos y se establece un perodo provisional hasta el 19 de abril de 1910. Es elegido presidente constitucional para el cuatrienio 25/04/1910-1914.(En 1913 Gmez encarga a Jos G. Fortoul de la presidencia y en 1914 a Victoriano Mrquez Bustillos).Cre por decreto de 1910 la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondran trmino al sistema de ejrcitos personales controlados por los caudillos regionales.El3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligi al general Juan Vicente Gmez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921.En 1921 reforma la Constitucin elimina la figura de Comandante en Jefe del Ejrcito para regresarla al comando presidencial y permiti su reeleccin para el periodo 1022-1929. (Desde 1929 a 1931 Gmez encarga a Juan Bautista Prez en la presidencia).Debe hacer frente al llamada generacin del 28. (Militares, estudiantes y polticos que hicieron oposicin)En 1931 prest por ltima vez su juramento como presidente de la Repblica, en lo que ser su lustro final en el poder.Gmez estando en el poder, se hizo dueo de una inmensa fortuna la cual rondaba los 115.000.000 bolvares aproximadamente. Dicha fortuna paso al Patrimonio Nacional de Venezuela, decisin tomada por el congreso.

SocialDisminucin de la calidad de la educacin.La Universidad Central de Venezuela se mantuvo cerrada desde 1912 hasta 1925.El analfabetismo se elevo al 70% de la poblacin.Las razones de la disminucin demogrfica en el caso de 1911-1920, son adems de la mortalidad infantil y la desatencin sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendi por el pas en 1916 y la gripe espaola de 1918, que caus desastres en toda la extensin del territorio.La relacin poblacin urbana - poblacin rural, empieza a cambiar tambin con la influencia del petrleo, se produce el xodo campesino en el rea occidental del pas (donde empez la exploracin y explotacin) y en ciudades como Maracay, Valencia Caracas crece la poblacin urbana (Cinturn de miseria)

CulturalEs tambin un hecho innegable que durante el rgimen gomecista floreci la actividad intelectual, si se toma en cuenta que despus de la Primera Guerra Mundial se editaron, nada ms en Caracas, cerca de cien distintas publicaciones peridicas. Por otra parte, destacadas personalidades del mundo del intelectual y cientfico del pas prestaron su colaboracin al Gobierno de Gmez. Se afianza el Positivismo: movimiento histrico y sociolgico por Gil Fortoul, Vallenilla Lanz y Lisandro Alvarado.

La generacin del 28Con el nombre deGeneracin del 28se conoce al grupo venezolanode estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueo de 1928un movimiento de carcter acadmico y estudiantil que deriv en un enfrentamiento con el rgimen de Juan Vicente Gmez. Los actos constaban de: Desfile desde la Universidad Central de Venezuelahasta el Panten Nacional, en homenaje a los prceres de la Independencia. Coronacin de la reina de los estudiantes Beatriz I (Beatriz Pea Arreaza), en el Teatro Municipal de Caracas. Recital de la juventud, en un teatro capitalino. Concentracin juvenil en La Pastora.Esta actividad poltica desatada en 1928, con protestas y discursos polticos cargados de ideas libertarias llev a centenares de estudiantes a la crcel de la Rotunday al castillo de Puerto Cabello.Al poco tiempo de la liberacin de los estudiantes, se produce un acercamiento entre algunos de stosJuan Jos Palacios,Francisco Rivas Lzaro,Fidel Rontondaro, yGermn Tortosa, entre otros, con jvenes oficiales del Ejrcito, entre quienes se encontraba el hijoEleazar Lpez Contreras, con la finalidad de planificar un golpe de Estado que deba ejecutarse el7 de abril de 1928, pero que fue develado antes de producirse.Con el objeto de obtener la libertad de los compaeros detenidos a raz del intento de sublevacin del 7 de abril, un grupo de estudiantes redacta en octubre de 1928, un documento dirigido aJuan Vicente Gmezdonde se le pide a ste que reconsiderara su severa medida. No obstante, Gmez no slo desatiende sus demandas sino que manda capturarlos, siendo conducidos en medio de protestas pblicas junto a cerca de 200 estudiantes a las colonias deAraira, donde se construa un tramo carretero, en el que deberan cumplir trabajos forzados.En este movimiento participaron como estudiantes:Agustin Valdivieso Otaola,Rmulo Betancourt,Jvito Villalba,Andrs Eloy Blanco,Juan Oropeza,Ral Leoni,Rafael Vegas,Humberto Tejera,Miguel Otero Silva,Edmundo Fernndez,Juan Bautista Fuenmayor,Germn Surez Flamerich,Miguel Acosta Saignes,Kotepa Delgado,Rodolfo Quintero,Fernado Key Sanchezentre otros. Fue el primer movimiento exitoso de masas en la historia poltica deVenezuela. De este grupo surgieron los lderes que empezaron a organizar las nuevas agrupaciones polticas que constituan el futuro e instrumentos de lucha poltica contra el gobierno de Gmez.En un principio los estudiantes del 28 regresan a Venezuela despus de la muerte de Gmez (17.12.1935) como un grupo homogneo que pretende desarrollar proyectos comunes. Sin embargo, lentamente comienzan a escindirse en banderas polticas distintas. Algunos se apartan de manera definitiva de la vida pblica para dedicarse a otras actividades, mientras que en los grupos ms combativos se formaron los ncleos de los futuros partidos Accin Democrtica (AD) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Asimismo, dentro de este grupo hubo quienes destacaron por su aporte a los mbitos artstico y cientfico. Entre los que se inclinaron por la creacin artstica figuran personajes como Guillermo Meneses, Miguel Otero Silva, Felipe Massiani y Antonio Arriz; mientras que entre el segundo grupo se encuentran Miguel Acosta Saignes, Isaac J. Pardo, Rodolfo Quintero y Juan Bautista Fuenmayor.Pese a que la revuelta estudiantil contra la dictadura de Juan Vicente Gmez, mejor conocida como laGeneracin del 28 es el embrin de los partidos polticos modernos, en 1927 nace el Partido Revolucionario Venezolanoque luego en 1931 se transformara en el histrico Partido Comunista Venezolano(PCV), junto con ste se fundara la Agrupacin Revolucionaria de Izquierda (ARDI) que incluira buena parte de los estudiantes que participaron en la "Generacin del 28". Debido a la poltica del gobierno de prohibir las actividades Comunistasen territorio venezolano, en 1935 el PCV es inhabilitado y se transforma en el Partido Republicano Progresista (PRP); poco despus ARDI se transforma en el Movimiento Organizacin Venezolana (ORVE), que en 1937 se va a unir al Partido Democrtico Nacional (PDN) junto con el PRP y el Bloque Nacional Democrtico (delZulia); esta unin de todos los partidos de oposicin se hizo cada vez ms frgil debido a las diferencias ideolgicas entre sus miembros, es as como nace del ala nomarxistadel PDN, el partidoAccin Democrtica(AD) en 1941 y la refundacin delPCV. Seguidamente empezaron a florecer otros partidos, en algunos casos personalistas como la agrupacinPartido Democrtico Venezolano(PDV) del presidente Isaas Medina Angaritafundado en 1941. En la dcada de los cuarenta tambin nacieron otras organizaciones importantes como laUnin Republicana Democrtica(URD) fundada en 1945, en la cual convergan ex miembros del antiguo PDN y del PDV; y en 1946 es fundado el partido socialcristianoCOPEIcuyo origen se remonta tambin al sector cristiano de la Generacin del 28. Las acciones de los partidos polticos venezolanos quedaran limitadas o completamente nulas, durante el periodo de la Junta Militar de Gobierno, presidida porCarlos Delgado Chalbaudjunto aLuis Llovera Pezy el GeneralMarcos Prez Jimnez(Presidente para el periodo 1952-1958), desde 1948 hasta enero de 1958, el nico partido que gozaba de libertad era el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) y con mayores limitaciones URD y COPEI, el resto sera ilegalizado.El ao 1936 merece una mencin muy especial por varios acontecimientos notables. En febrero, Lpez Contreras present su programa de gobierno que reorientaba la nacin hacia la democracia. En ese mismo mes, hubo muchas manifestaciones en contra de Flix Galavs, gobernador de Caracas y un connotado gomecista. Lpez Contreras cedi a las presiones y lo destituy. Era la primera vez en mucho tiempo que un gobernante ceda ante la presin popular. En ese mismo ao se fundaron varios partidos polticos, tales como el Partido Republicano Progresista (PRP) de corte comunista, la Federacin de estudiantes de Venezuela fundada por Jvito Villalba y la Organizacin Venezolana ORVE de Rmulo Betancourt.EL PROCESO DE TRANSICIN DE LA DICTADURA HACIA LA DEMOCRACIA 1936-1958

GOBIERNO DE ELEAZAR LPEZ CONTRERAS: (1936-1941)En 1931 fue Lpez Contreras es designado por Gmez como Ministro de Guerra y Marina, convirtindolo en el militar de carrera ms influyente del pasEl general Gmez tomo posesin por ltima vez el 13 de junio de 1931 hasta su muerte el 17 de diciembre de 1935. Luego de su deceso su familia pretendi perpetuarse en el poder, pero el Ministro de Guerra general Eleazar Lpez Contreras debel la conspiracin y el Gabinete lo designo Presidente provisional. Los cabecillas visibles de la conspiracin eran el coronel Eloy Tarazona, edecn y valet de Gmez y Eustoquio Gmez, gobernador de Caracas y hermano del dictador. Tarazona fue preso primero y Eustoquio Gmez muerto cuando se resisti al general Galavis, quien haba recibido orden de Lpez Contreras para prenderlo y enviarlo en avin a Curazao.

Con la muerte de Gmez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las dictaduras ms frreas de la historia del pas y culmina el perodo que llamamos el "caudillismo" para iniciar una transicin hacia la democracia. El generalEleazar Lpez Contreras, ministro de guerra y marina qued encargado de la presidencia hasta el final del perodo de Gmez, el 19 de abril de 1936. En las elecciones presidenciales result electo para el perodo 1936-1943, pero l mismo solicit que se modificara la constitucin para acortar el perodo a 5 aos, es decir hasta 1941.Tal como estaba previsto, las elecciones se realizaron en abril de 1941. En aquel entonces, las elecciones no eran directas (es decir por el voto del pueblo), sino que se hacan entre los diputados y senadores del congreso. El ganador, con 120 votos, fue el candidato oficial, un general tachirense llamado Isaas Medina Angarita. El segundo candidato, el famoso escritor Rmulo Gallegos, quien contaba con mucha popularidad, obtuvo 13 votos. Esto puso en evidencia que el sistema electoral que se estaba utilizando no representaba la voluntad del pueblo, sino los intereses de grupos ms reducidos.Fue moderando elautoritarismodel que haba hecho gala su predecesor Juan Vicente Gmez, durante su gobierno se promulg laConstitucin de 1936. Se afront el primer paro de la industriapetroleradeVenezuela y crea laGuardia Nacional(para llenar el vaco que exista dentro del cuadro institucional del Estado) y elBanco Central de Venezuela(para modernizar al pas y administrar de una manera ms eficaz los cuantiosos recursos dados por el petrleo). Se contrataron tambin expertos extranjeros tcnicos en salud pblica y se cre la Divisin de Higiene Rural.Tuvo que enfrentar la huelga laboral en junio de ese mismo ao, donde el propsito de la oposicin era derrocarlo, cosa que no se cumpli. Reform la Constitucin en julio de 1936, intent ser democrtica rebajando el periodo presidencial de 7 a 5 aos, clusula a que sorpresivamente se aplic l mismo; sin embargo se legalizaron medidas autoritarias como el exilio mediante decreto presidencial y la proscripcin de las ideologas ComunistasyAnarquistas, lo cual caus que varios polticos acusados de tales fueran expulsados del pas, entre ellosRmulo Betancourt.En su gobierno, se realizaron muchas obras en diversos aspectos, casi todas ellas de largo alcance: se dict la primeraLey del Trabajodel pas (1936), cuyo principal redactor, el jovenRafael Calderallegara a ser Presidente de Venezuela. Crea el Instituto Pedaggico de Caracas (1937) para la formacin de maestros.Luego de entregar el mando, Lpez se dedic a un retiro relativamente tranquilo, pero sin dejar de lado la situacin poltica del nuevo gobierno, form parte delPartido Democrtico VenezolanodeIsaas Medina Angarita.

EL PROGRAMA DE FEBRERO:

El Programa de Febrero nace de la mente de los ms lcidos venezolanos de principios del siglo XX, entre los cuales cabe mencionar a Alberto Adriani Mazzei, Digenes Escalante, Caracciolo Parra, Manuel Egaa entre otros, que hacen un diagnstico de la Venezuela postgomecista, tiene ocho puntos cardinales de anlisis y presentacin de propuestas de cursos de accin gubernamental para gobernar en el quinquenio 1936-1941. Al respecto los puntos a tocar fueron: 1) Rgimen de Legalidad, 2) Higiene pblica y asistencia social, 3) Vas de comunicacin, 4) Educacin nacional, 5) Agricultura y cra, 6) Poltica fiscal y poltica comercial, 7) Inmigracin y colonizacin y Puntos complementarios. Es posible, que los redactores del Programa de Febrero se hayan adelantado a su tiempo en cuanto al diagnstico y medidas a ejecutar.Plan de Gobierno expuesto a la nacin venezolana por el presidenteEleazar Lpez Contreras, el 21 de febrero de 1936. El mismo fue la respuesta de Contreras ante el clima de inestabilidad poltica y social que se experimentaba en Venezuela tras la muerte deJuan Vicente Gmez.Uno de los puntos ms importantes propuestos por este plan, era el de la promulgacin de una nueva Constitucin Nacional ms acorde con las nuevas fuerzas polticas y sociales que estaban emergiendo en el pas. Por tanto, en dicho documento se estableca la reorganizacin de la administracin de Justicia y el reconocimiento de las libertades y derechos relativos al trabajo, mediante la creacin de una Oficina Nacional del Trabajo.

GOBIERNO DE ISAIAS MEDINA ANGARITAMinistro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941 y Presidente de la Repblicadesde 1941 hasta 1945.Su mandato era hasta 1946, pero un golpe de estado organizado por sectores militares y Accin Democrtica lo derroca en 1945.El28 de abrilde 1941, el Congreso Nacionaleligi al General Isaas Medina Angarita como presidente Constitucional de la Repblica (candidato de la organizacin polticaPartidarios de las Polticas del GobiernoPPG) para el perodo 1941-1946 con 120 votos contra 13 obtenidos por Gallegos.Como parte de una guerra sucia se le sealaba como seguidor del fascismo; Esta componenda de desacreditacin al presidente Medina se llev libremente; el gobierno del General Medina permita y garantizaba la plena libertad de expresin, situacin aprovechada por los dirigentes accindemocratistas para calumniar al propio presidente y su gestin. Si Lpez Contreras tomaba una medida de ndole democrtica, se deca que lo haca a pesar de Medina. Su temple de estadista propici la dinmica necesaria para convertir a Venezuela en una repblica moderna. Su legado ms importante es la siembra del espritu democrtico en la conciencia del pueblo venezolano y el estmulo que entreg al colectivo nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha por la igualdad social.Es precisamente durante el gobierno de Medina, gracias a la legalizacin de las agrupaciones polticas, cuyos grupos de origen haban tenido una vida poltica discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los perodos de Gmez y de Lpez Contreras, que tienen su origen lospartidos polticos modernos en Venezuela:Accin Democrtica, formado por fracciones delPartido Democrtico Nacional(PDN) del periodo Lopecista, fue el primer partido en ser legalizado, al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en junio de 1941. AD se convertira con el tiempo en uno de los iconos ms importantes de la lucha por la democracia en la Venezuela moderna.Ese mismo ao loscomunistas-que todava eran ilegales- se agruparon en Caracas en la llamada Unin Municipal. Siguiendo su ejemplo, se formaron ligas similares -todas de tendencia marxista leninista- en 11 estados del pas y luego todas estas uniones se fusionaron en un gran partido a escala nacional llamado Unin Popular Venezolana (UPV), nombre que fue cambiado el 9 de octubre de 1945 aPartido Comunista de Venezuela, gracias a una reforma constitucional introducida por el gobierno de Medina. Otro partido, Accin Nacional, aparece en el panorama poltico en 1942; sus miembros, que procedan de la Unin Nacional Estudiantil y de Accin Electoral, se agruparon luego en COPEI(Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente). En mayo de 1943 los partidarios del partido oficialista PPG se reunieron en una nueva agrupacin que en septiembre de ese ao dio origen alPartido Democrtico Venezolano(PDV).La democratizacin en la esfera sindical no se presenta en este perodo en trminos de unalucha de clases, sino ms bien, como una lucha partidista por el control de los sindicatos.Al igual que con otros presidentes, la educacin fue uno de los sectores ms criticados de la gestin del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su periodo para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Rafael Vegas, ltimo en asumir el Ministerio de Educacin, dio un notable impulso a este respecto: 250.000 nios acudieron a las escuelas primarias y 97 liceos impartieron educacin secundaria en todo el pas. El analfabetismo redujo sus cifras en un 50% al final de su mandato.En cuanto a la reforma universitaria, expropi los terrenos de la hacienda Ibarra y en ese lugar, tambin con la colaboracin de Carlos Ral Villanueva, edific laCiudad Universitaria de Caracas, campus principal de laUniversidad Central de Venezuela, con la finalidad de dotar de una nueva infraestructura a la principal casa de estudios superiores del pas. Fund el Instituto Politcnico de Agricultura. LaReforma Fiscalcon la Ley deImpuesto sobre la renta(1942); cuyo objetivo fue establecer tributaciones progresivaspara as proteger a los sectores menos adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta entonces recaan por igual en personas con ganancias muy pequeas o abultadas, como los de la gasolina y de la sal. LaReforma Petroleracon la Ley de Hidrocarburos de 1943, que extenda por 40 aos ms las concesiones a las empresas extranjeras. Medina, consciente de que en aquella poca Venezuela no posea personal capacitado para tomar el control de la industria petrolera, estimaba sin embargo que para 1983 ya existira una generacin suficientemente preparada para ello. La economa sigue siendo fuertemente mono productora. Medina fue el primer presidente venezolano que, en ejercicio de sus funciones, sale al exterior en visita oficial. El 17 de julio de 1943, da comienzo a una gira por lasnaciones bolivarianas:Colombia,Ecuador, Per,BoliviayPanam. La Oposicin al gobierno de Medina Angarita estuvo encabezada por AD, que reclamaba una reforma constitucional para permitir la eleccin directa, universal y secreta del presidente de la Repblica.El General Isaas Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por ungolpe cvil-militarperpetrado por militares de las nuevas promociones, reunidos en laUnin Patritica Militar, en asociacin con lderes de Accin Democrtica, entre los que destacabaRmulo Betancourt.Los militares jvenes -dirigidos por el MayorMarcos Prez Jimnez-, a su vez, tenan sus propios motivos para sublevarse contra el gobierno de Medina: se quejaban de los bajos sueldos que devengaban, de que se les negaban ascensos merecidos y en cambio, se ascenda a los viejos que ellos llamaban chopos de piedra, de la falta de equipos modernos en lasFuerzas Armadas; algunos de los oficiales conjurados mostraban resentimiento por la firma delTratado de Lmites de 1941 entre Colombia y Venezuela, realizada durante el gobierno de Eleazar Lpez Contreras cuando Medina era Ministro.El poder fue asumido por una junta de gobierno presidida porRmulo Betancourt(de 37 aos) y con la participacin del educador Luis Beltrn Prieto Figueroa, Ral Leoni y Gonzalo Barrios. Por el ejrcito participaron el Mayor Carlos Delgado Chalbaudy el capitn Mario Vargas.LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO: (1945-1948) TAMBIN LLAMADO TRIENIO ADECOLa nueva "Junta Revolucionaria de Gobierno" ofreci la realizacin de elecciones en abril de 1946 para un nuevo congreso, la restitucin de las garantas constitucionales, de la libertad de prensa y de agrupacin sindical.Al poco tiempo se fundaron dos partidos de origen estudiantil, que llegaran a tener mucha influencia: La Unin Republicana Democrtica (URD), fundada porJvito Villalbay el "Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente (COPEI)" fundado porRafael Caldera.Durante la gestin de la Junta Revolucionaria de Gobierno se estableci, mediante decreto del 31 de diciembre de 1945, que la participacin del estado en la industria petrolera deba ser de 50%, lo que se conoci como el rgimen "fifty-fifty" (50-50).En las elecciones legislativas (universales, directas y secretas) de 1946, AD logr el 80% de los votos, COPEI el 13% y el resto se reparti entre URD y el Partido Comunista. Esta Asamblea Nacional Constituyente fue presidida por el poeta adeco (Accin Democratista) Andrs Eloy Blanco, culminando en julio de 1946 con una nueva constitucin que estableca que las elecciones para la presidencia y el congreso seran a travs del voto universal, directo y secreto.En diciembre de 1947, se realizaron las elecciones generales resultando electo, por amplia mayora, con 870 mil votos,Rmulo Gallegos(AD), seguido por Rafael Caldera de COPEI con 262 mil votos y Gustavo Machado (PCV) con 39 mil votos. Cabe destacar que los miembros de la Junta Revolucionara de Gobierno no participaran como candidatos para no ser acusados de ventajistas.Sin embargo el gobierno de Rmulo Gallegos fue muy breve, del 15 de febrero hasta el24 de noviembre de 1948cuando fue derrocado por una Junta Militar formada por los tenientes coronelesCarlos Delgado Chalbaud, quien era ministro de la defensa, Marcos Prez Jimnezy Luis Felipe Llovera Pez, quienes acusaban al gobierno de haber sido incapaz de resolver la crisis y a Accin Democrtica de ser un partido sectario.El nuevo rgimen expuls del pas a Rmulo Gallegos y disolvi al partido Accin Democrtica, as como a la Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV), lo cual hizo que los lderes adecos empezaran a trabajar en la clandestinidad.Enoctubre de 1945, varios oficiales militares de graduacin media, encabezados porMarcos Prez Jimnez, y un puado de militantes de AD, encabezados porRmulo Betancourt, dieron unGolpe de Estadoexitoso, dando inicio al Trienio Adeco. Durante este perodo, Venezuela experiment una apertura democrtica sin precedentes, eligindose una Asamblea Constituyente que elabor laConstitucin de Venezuela de 1947, y realizndose lasprimeras elecciones presidenciales universales, secretas y directas, resultando electo el novelistaRmulo Gallegos. No obstante, cabe resaltar la marginalizacin del poder que otras fuerzas polticas sufrieron de parte de AD, destacandoCopeiy elPartido Comunista, lo que ha generado que el mote "Trienio Adeco" sea preferido por los historiadores en lugar de "Trienio Democrtico". Este breve perodo democrtico termin en noviembre de 1948bajo otrogolpe de Estado militar, encabezado tambin por Prez Jimnez, junto conCarlos Delgado Chalbaud. La democracia no volvera a Venezuela hasta que Prez Jimnez fue derrocado en elGolpe de Estado de 1958, dando inicio a un largo perodo de estabilidad constitucional y democrtica.

LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO: (1948-1958)ElGolpe de Estado del 24 de noviembre de 1948fue una insurreccin de militares y polticos en contra delpresidente venezolanodemocrticamente electoRmulo Gallegosque fue derrocado y obligado a exiliarse, en su lugar se instal unaJunta Militarpresidida porCarlos Delgado Chalbaud.Tambin se produjo el descontento de otros sectores que haban participado en el Golpe de estado de 1945, y principalmente el malestar de las compaas petroleras extranjeras por el comportamiento cada vez ms nacionalista del presidente Gallegos.Con la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta promulgada el 12 de noviembre de 1948, se establece la imposicin adicional de un 50% en el exceso de las ganancias que obtuvieran las empresas por encima de los impuestos sobre la renta tributados a la nacin.Algunos sectores militares y empresariales descontentos, sintieron sus intereses afectados por lo que el 24 de noviembre de 1948 pusieron fin al gobierno de gallegos.La integraron el ex-ministro de defensa de gallegos,Carlos Delgado Chalbaud, y los tenientes coronelesMarcos Prez JimnezyLuis Llovera Pez. Al acceder al poder la junta restituy la vigencia de laConstitucin de 1936, incluyendo la reforma de 1945; y prometi elecciones, pero con la sistemtica persecucin de sus opositores eventuales y declarados, se inici una dictadura. El 4 de diciembre de 1948 la junta disolvi el congreso, las asambleas legislativas de los estados y los consejos municipales, y poco despus inici la agresin en contra de los medios de comunicacin.La junta militar se caracteriz por su autoritarismo y cambi su manera de actuar con respecto a las compaas petroleras extranjeras, que provoc un crecimiento de las finanzas del estado.Por otro lado, el pas vivi una de las pocas de desarrollo industrial y social ms grandes de toda Latinoamrica con la construccin de obras de gran envergadura que modernizaron los hasta ese momento ruralesEstados Unidos de Venezuela: Las Torres del Silencio, la Autopista Francisco Fajardo, la Urbanizacin 23 de Enero, El Helicoide (fue denominado como el centro comercial ms moderno del mundo para su poca), la Autopista Caracas -La Guaira (segn se dice, el propio General Prez Jimnez probaba con un vehculo de alta velocidad para verificar que los peraltes, las curvas y el asfalto eran adecuados para tal obra); entre otras obras realizadas durante el perodo 1948-1958.JUNTA DE GOBIERNO DE 1950: Tras el secuestro y asesinato en extraas circunstancias de Delgado Chalbaud, la junta militar con la intencin de sumar apoyo decidi designar a un civil como nuevo presidente de la Repblica, siendo escogidoGermn Surez Flamerich, para entonces embajador en elPer, con lo que a partir del27 de noviembrede1950la junta dejo de llamarse "militar".Tal como lo haba ofrecido la Junta de Gobierno, en noviembre de 1952 se realizaron elecciones en las cuales el partido URD que contaba con el apoyo de todos los sectores democrticos result ganador. Pero el gobierno realiz un fraude electoral.Jvito Villalba, ganador de las elecciones fue apresado y deportado fuera de Venezuela.El coronelMarcos Prez Jimnez, fue nombrado Presidente Provisional el 2 de diciembre de 1952. Se nombr un congreso "a dedo" (es decir por el mismo presidente), el cual ratific constitucionalmente a Prez Jimnez como presidente constitucional.El gobierno de Marcos Prez Jimnez fue una dictadura muy personalista. Se persigui y encarcel a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inici un extenso programa de obras pblicas y su poltica econmica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del pas. Es en esa poca que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el telefrico del vila, el telefrico de Mrida, la autopista Tejeras - Valencia y la urbanizacin dos de diciembre (hoy en da 23 de enero).El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposicin de los estudiantes, se uni la de los profesionales, grupos econmicos y la misma iglesia, a travs de una famosa pastora del Arzobispo de Caracas, Monseor Rafael Arias Blanco, quien critic al gobierno por la mala situacin que vivan los obreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que estaba registrando Venezuela.En noviembre de 1957, Prez Jimnez anunci que en vez de realizar elecciones libres, se convocara un referndum para decidir su reeleccin. La oposicin pidi al pueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era ms que un fraude. Empezaron las huelgas generales, las manifestaciones y el descontento generalizado, causando la huda de Marcos Prez Jimnez y la consecuente cada de su gobierno el 23 de enero de 1958.

EL NUEVO IDEAL NACIONAL: (1948-1958)PEREZJIMENISMO: ElPerezjimenismoes una corriente de pensamiento poltico tericamente basado en la doctrina del ex presidentevenezolanoMarcos Prez Jimnez. Se ha convertido con los aos en una cuestin de forma de gobierno ideal para los seguidores del exdictador,1ya que a su juicio las polticas de gobierno llevadas desde el ao1959no han sido las adecuadas.El dramaturgo venezolanoJos Ignacio Cabrujasdijo en 1996 en uno de sus libros que los hombres de su generacin:Fuimos criaturas del perezjimenismo, y que la ilusin del Nuevo Ideal Nacional no distaba de nuestros sentimientos... As fui perezjimenista sin saber que era perezjimenista. Muchos, en realidad, lo fuimos consciente o inconscientemente... Y algunos an continan inspirndose en la doctrina del Nuevo Ideal Nacional.2Pg. 2.Esta corriente ideolgica fue complementada cuando los seguidores deMarcos Prez Jimnezfundaron en 1963 un partido poltico bajo el nombre deCruzada Cvica Nacionalista(CCN). En1968, la popularidad del partido aument hasta ser uno de losPartidos Polticos de Venezuelacon ms apoyos en esa poca[citarequerida]. En lasElecciones presidenciales de Venezuela de 1973el CCN pretendi lanzar la candidatura de Prez Jimnez lo cual caus gran controversia en los principales partidos de la pocaAccin DemocrticayCopeiya que Prez Jimnez tena apoyo en las encuestas mayor al de los candidatos de AD y COPEI.Los partidos delPacto de Punto Fijodecidieron inhabilitar polticamente al candidato del CCN.El GeneralMarcos Prez Jimnezdio nombre a su forma de gobierno: El Nuevo Ideal Nacional y le aplic el lema de:La transformacin del medio fsico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos.El Nuevo Ideal Nacional es un concepto que dicta normas para todos: para el Presidente y dems funcionarios de la Repblica, as como para los ciudadanos. La doctrina del Nuevo Ideal Nacional aparece enunciada oficialmente, por primera vez, por el Teniente Coronel Marcos Prez Jimnez, Ministro de Defensa y miembro de la Junta Militar de Gobierno, en su discurso de clausura de la Convencin de Gobernadores de Estado y Territorios Federales, el 13 de marzo de 1949.

UNIDAD IVEL CONTEXTO GENERAL VENEZOLANO DURANTE LA CONSOLIDACIN DEL SISTEMA DEMOCRTICO LIBERAL BURGUS: (1958-1998)Despus del 23 de enero de 1958 asumi el poder La Junta de Gobierno, que dirigi el proceso poltico del pas hacia el establecimiento de un rgimen constitucional, la misma estuvo presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazabal.GOBIERNO DE RMULO BETANCOURT: (1959-1964) Electo presidente popularmente En abril el general Castro Len intenta derrocar el gobierno pero fracasa y es encarcelado Se crea ese mismo mes la Corporacin Venezolana de Petrleo, antecedente de PDVSA En junio durante una caravana presidencial Betancourt sufre un atentado contra su vida explotando una bomba cerca de su carro. Sufre heridas menores En julio de 1960 AD se divide y nace el Movimiento de Izquierda Revolucionario Nace la OPEP en septiembre de 1960 con Venezuela como pas cofundador. Era ministro de minas e hidrocarburos Juan Pablo Prez Alfonzo. Ese mismo ao el Presidente Betancourt decreta la creacin de laCorporacin Venezolana de Guayana(CVG) y de laCorporacin Venezolana del Petroleo(CVP). Promulgada en enero la Constitucin de 1961. Basada en la de 1947 mantiene el sufragio universal para los cargos de eleccin popular, periodo presidencial de cinco aos y sin reeleccin inmediata. Constitucin ms longeva de nuestra historia. Nuevos levantamientos militares de derecha ocurren en Caracas en febrero y en junio en Barcelona. Fracasan. Inaugurada Ciudad Guayana. PCV renuncia a la va electoral y opta por el camino de las armas En febrero de 1962 AD sufre nueva escisin del llamado grupo ARS Participacin del MIR y PCV en acciones armadas lleva a la ilegalizacin de esos partidos Nuevos alzamientos militares con participacin de la izquierda extrema se suceden en mayo con el Carupanazo y en junio con el Porteazo. El gobierno triunfa en ambas Para 1963 la violencia contina con secuestros y asesinatos por parte de grupos irregulares ligados al MIR y PCV. Se intensifica la persecucin contra estos partidos Es extraditado y condenado el dictador Marcos Prez Jimnez Se realiza la reforma agraria. Durante la segunda gestin de Betancourt se invirti una gran cantidad del dinero de la nacin en la construccin de nuevas escuelas y liceos pblicos, se construyeron entonces ms de 3.000 escuelas y 200 liceos en todo el pas. La matrcula escolar pas de 847 mil alumnos en 1958, a 1.6 millones en 1963, ms del 90% de la poblacin estudiantil total asista a las aulas de clase. En1962se inauguraron obras de envergadura como elPuente General Rafael Urdanetasobre elLago de Maracaiboconocido como elPuente sobre el lago, que haba sido comenzada bajo el gobierno deMarcos Prez Jimnez, pero no haba sido concluida. Tambin fue inaugurado el Distribuidor El Pulpo en la ciudad deCaracas, as como otras obras de infraestructura vial en todo el pas. Se comenz la construccin de laRepresa del Guriy del primerpuente colgantesobre elro Orinoco, elPuente de Angostura. Se termin la construccin delParque del Esteen Caracas en el ao1961, el cual se convirti en el parque urbano ms grande de la capital. Se cre el Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas(IVIC).

GOBIERNO DE RAL LEONI: (1964-1969)

Electo presidente popularmente Leoni conforma un frente de gobierno denominado de Amplia Base con participacin de AD, URD y el Frente Nacional Democrtico (partido de Uslar Pietri) en noviembre de 1964. COPEI pasa a la oposicin En 1966 el FDN sale de la alianza gubernamental y URD en 1968. Nuevas redes viales construidas y centros educativos inaugurados. Primera etapa del Guri concluida El PCV se replantea su estrategia y sufre escisiones que derivan en grupos guerrilleros como el FALN y el FLN En 1966 se firma el Acuerdo de Ginebra reconocindose la reclamacin venezolana respecto al Esequibo En mayo de 1967 guerrilleros venezolanos y militares cubanos invaden el pas por Machurucuto pero son derrotados Nueva escisin de AD en 1968 produce al Movimiento Electoral del Pueblo. Se puede decir que el mayor xito de la presidencia de Leoni fue el que tuvo en la reconstruccin de la economa del pas. El gobierno de Leoni emple el proyecto dePentgono de Accinsugerido porJuan Pablo Prez Alfonzopara impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera. Entre ellos, una mayor influencia del Estado venezolano sobre los asuntos petroleros, el no otorgamiento de ms concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo y el fortalecimiento de laOrganizacin de Pases Exportadores de Petrleo(OPEP), as como de laCorporacin Venezolana del Petrleo(CVP). La produccin petrolera del pas alcanz los 3,6 millones de barriles de exportacin diaria, teniendo un precio mundial del barril petrolero que no pasaba de los 1,35 dlares por unidad de crudo. Se aument la produccin delhierro, que se convirti en el segundo producto de exportacin de Venezuela. El crecimiento del sector petrolero en el perodo fue 2,2% interanual mientras que el sector no petrolero creci en un promedio de 6,5%. El gobierno de Leoni impuls la inversin de capitales extranjeros y nacionales en el pas. Tambin se fortaleci laindustria siderrgicayagroindustrial, disfrutando ambas industrias de un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente. Se sentaron las bases para comenzar a diversificar la produccin nacional, aumentando la produccin de arroz en 107%, del maz en 39,5%, del ajonjol en 134% y de la caa de azcar en 36,6%. Otros productos como el algodn, pltano, tomate y papa aumentaron su produccin entre 40% y 50%. Para finales del mandato de Leoni el 85% del consumo alimentario era producido en Venezuela, nicamente se importaba el 15% de la oferta total. La industria manufacturera tuvo un promedio de crecimiento interanual del 7,5%. Se cre la empresa estatalCVGSiderrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), y se le confa la operacin de la planta ya existente. Se puso en produccin la primera planta dealuminiode Guayana, Alcasa. Se ampli la planta petroqumica deMorny se inicia la construccin de la planta petroqumica de El Tablazo. Se construyeron 929 edificios con 6.512 aulas para alojar 293 mil alumnos de primaria y media y en los comedores escolares se atendi un promedio de 241 mil nios diarios. La matrcula escolar pas de 1.603.700 alumnos en 1963 a 2.082.900 en 1968. Se inici la construccin de grandes obras como: elComplejo Parque Centraly elMetro de Caracas. Se pusieron en funcionamiento 4.277 camas en hospitales generales y especiales.

GOBIERNO DE RAFAEL CALDERA: (1969-1974) Electo presidente popularmente. Primera vez en nuestra historia donde el partido de gobierno le entrega la presidencia a un partido de oposicin Nueva escisin del PCV en 1971 que deriva en el partido Movimiento al Socialismo Estallan protestas estudiantiles en 1971, en especial en la UCV por el rechazo a la reforma de la Ley de Universidades. Gobierno la interviene Promulgada la Ley de Reversin Petrolera y de Nacionalizacin del Gas Ampliacin y modernizacin de las redes de telecomunicacin. Construccin de varias autopistas, conjuntos habitacionales, el Poliedro y el Hospital Miguel Prez Carreo. Conclusin de Segunda etapa del Guri Promulgada enmienda constitucional de 1972 para inhabilitar polticamente a MPJ Impulsada poltica de pacificacin. Para 1973 son legalizados el PCV y el MIR con lo que muchos guerrilleros se reincorporan al juego democrtico y dejan las armas Se consolida el bipartidismo en el sistema poltico venezolano. (Accin Democrtica y COPEI). En el aspecto econmico su gobierno se vio perjudicado por la inflacin norteamericana, sumada a los bajos precios del petrleo. En 1970 clausura la Escuela Tcnica Industrial permanentemente y tambin a laUniversidad Central de Venezuela, esta ltima por un perodo de dos aos, debido al control que ejercan dentro del campus grupos radicales de la izquierda venezolana. Caldera pacta con Accin Democrtica una reforma en laConstitucin de 1961, que impide la eleccin a cargos pblicos a personas con sentencia firme, de ms de 3 aos, dirigida especficamente a inhabilitar polticamente al ex dictador Marcos Prez Jimnez, quien planeaba presentarse en laselecciones de 1973. Elev al 60% el impuesto sobre la renta a las compaas petroleras, inici la construccin del complejo petroqumico El Tablazo, en el estadoZulia, inaugura elPoliedro de Caracas, laUniversidad Simn Bolvary elHospital del Seguro Social Miguel Prez Carreo, en Caracas.

GOBIERNO DE CARLOS ANDRS PREZ: (1974-1979) Electo presidente popularmente Solicita leyes habilitantes en materia de econmica y financiera por un ao En enero de 1975 se nacionaliza la industria del hierro. En enero de 1976 se nacionaliza la industria petrolera, creando PDVSA. Contina la construccin de escuelas y bibliotecas. Se aprueba la creacin de nuevas universidades Aumenta el nmero de ciudades con servicio de cloacas, se construyeron nuevas carreteras en el interior, se elev el nmero de viviendas construidas y se aumento la capacidad de generacin elctrica as como el suministro de agua a todo el pas. Se crea Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, se inaugura Museo Contemporneo de Arte y el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles Escenario de altos precios del petrleo pero tambin de altos niveles de deuda pblica Debido a las nacionalizaciones el Estado crece en tamao, poder y alcance. La corrupcin empieza a consolidarse como el principal mal del pas. Prez emprendi una poltica econmica intervencionista que afect, por un lado, al tejido empresarial, y por otro ayud a los grandes grupos empresariales, especialmente alGrupo CisnerosdeGustavo Cisneros. Durante los dos primeros aos de su gobierno intent aplicar una poltica de Pleno Empleo. Prez mantena una popularidad hasta el final de su ejercicio presidencial, pero el sospechoso accidente areo en el que muriese el candidato opositorRenny Ottolina, sumada a la debilidad del candidato oficialistaLuis Piera Ordazy el estancamiento de la economa a partir de1977, hizo que su partido, Accin Democrtica, resultara derrotado en las elecciones de diciembre de 1978. Prez fue acusado de corrupcin en el Congreso de la Repblica por elCaso Sierra Nevada, donde por el margen de un voto (el deJos Vicente Rangel, Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de la Defensa y Vicepresidente de Hugo Chvezen su primera presidencia),qued absuelto de ser condenado polticamente por tal hecho. Abuso de poder de su compaera sentimental Cecilia Matos.

GOBIERNO DE LUS HERRERA CAMPNS (1979-1984) Electo presidente popularmente Nueva alza en los precios del petrleo. Los precios del petrleo llegan entre1980y1981a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dlares por barril, debido a laGuerra Irak-Iran. Nueva baja en los precios del petrleo en 1982. Desata crisis de deuda externa. Ante esa situacin en febrero de 1983 ocurre el viernes negro; Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluacin delBolvar la moneda nacional. Desde el llamado Viernes Negro enfebrerode1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campns, la devaluacin del Bolvar (Bs. 4,30 por dlar) oscil entre Bs. 12 y Bs. 15 por dlar en el mercado libre. Se devala el bolvar y se fija un control de cambio en el pas (RECADI). El modelo econmico venezolano, basado en la Industrializacin por sustitucin de Importaciones y especficamente en la renta petrolera como principal ingreso de la economa, empieza a mostrar signos de agotamiento Encuestas empiezan a sealar insatisfaccin del venezolano hacia los polticos, partidos polticos y la democracia Inaugurado el teatro Teresa Carreo, el Museo de los Nios y la primera lnea del metro de Caracas Nuevas universidades como la UPEL y la RMB son creadas. Se inauguran nuevas bibliotecas y 22 hospitales Nuevos conjuntos habitacionales son concluidos y contina la construccin de carreteras y autopistas sobre todo en el interior. Se construye el ParqueNaciones Unidasen el cual quedaron inaugurados enCaracaslosIX Juegos Panamericanos de 1983. Cre el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia a cargo de Lus Alberto Machado.

GOBIERNO DE JAIME LUSINCHE: (1984-1989) Electo presidente popularmente Contina escenario de alta deuda externa combinada con bajos precios del petrleo Se mantienen polticas de subsidios a amplios sectores de la economa mientras las reservas internacionales van en descenso. No obstante se impulsan polticas de asistencia social que ayudan a paliar los efectos negativos de la economa En diciembre de 1984 se crea la Comisin para la Reforma del Estado, que buscar soluciones a un Estado cada vez ms grande e ineficiente. Gobierno entra en conflicto y hostiga a varios medios de comunicacin que le son adversos La corrupcin contina siendo el mayor problema y se intensifica Nuevos museos y bibliotecas son construidos junto a varios institutos y colegios universitarios La represa del Guri completa su construccin con la finalizacin de las ltimas etapas y entran a funcionar 30 hospitales nuevos Contina la poltica de construccin de nuevas vas y autopistas as como tambin de viviendas. Luis Herrera Campns, conocidas como elviernes Negrodel 18 de febrero de 1983 como medida apresurada con el fin de frenar el aumento de ladeuda externa, que de 1980 a 1983 pas de 29.310 millones de dlares a 38.297 millones de dlares, lo que gener un desfalco de ms de 700 millones de dlares de las reservas delBanco Central de Venezuela, que llev en 1983 a un dficit de 4.246 millones de dlares para completar una exigencia de 5.940 millones de dlares, lo que resultaba irnico y a la vez sospechoso en una nacin que no contaba diez aos de haber nacionalizadola industria petrolera. La disparidad delbolvarcon respecto al dlar crecera al igual que lainflacin, continuando laeconoma venezolanacon su carcter dependiente y mono-productor. Ante esta situacin su gobierno decidi reenfocar sus polticas, aumentando salarios, controlando precios y divisas, causando tensiones sociales. En los ltimos aos de gobierno, el gasto pblico era exorbitante, y se trat de crear una ilusoria estabilidad econmica mediante la Comisin Nacional de Costos, Precios y Salarios (CONACOPRESA), creada durante por el gobierno con el objeto de regular los precios, vigilar los costos y fijar los salarios. Este perodo tambin fue caracterizado por escndalos de moralidad yabuso de poder. La relacin extra-marital del presidente de la Repblica con su secretaria privadaBlanca Ibez, provoc denuncias en losmedios de comunicacin, como causa de su notable influencia en las decisiones presidenciales. (Contratos pblicosy ascensos militares). En cuanto a los escndalos decorrupcin administrativa, protagoniz la escena el mal manejo del sistema cambiario en la Oficina de Rgimen de Cambio Diferencial (RECADI) que incluira a partidos polticos, como la compra de 65 autos rsticos para lacampaa electoralde Accin Democrtica con fondos del Estado, la invencin de miles de empresas del Estado que nunca existieron con la nica finalidad de solicitar dlares preferenciales, el abuso de los ms de 50.000 millones de dlares en el pago de la deuda pblica externa que nunca se solvent (en 1984 era de ms de 27.000 millones de dlares, en su mayora a ser pagados en corto plazo, ms el anuncio de la suspensin de pagos del 2 de enero de 1989). Durante su gestin de gobierno se construyeron en Caracas: el Paseo Vargas, el Complejo Habitacional Juan Pablo II en Montalbn, la Lnea 2 del Metro de Caracas(tramo Zoolgico/Las Adjuntas-La Paz) y el Hospital Domingo Luciani, en El Llanito. Adems se concluy la segunda fase de la Central Hidroelctrica de Guriy la Central Hidroelctrica San Agatn, parte del complejo Uribante-Caparo; se erigi la Represa del Ro Turimiquire, en el Estado Monagas, se dio inicio a la construccin de la Autopista de Orientey se construyeron un total de 331.615 viviendas.

GOBIERNO DE CARLOS ANDRS PREZ: (1989-1994) Electo presidente popularmente Contexto de bajos precios del petrleo y escasas reservas internacionales En febrero se establecen las coordenadas del nuevo modelo econmico con el cual se busca revitalizar la economa del pas y dejar atrs el esquema ISI. Este nuevo modelo se orienta ms hacia el libre mercado, la privatizacin y la eliminacin de subsidios El da 27 de febrero sucede el Caracazo, una revuelta popular que se extiende a otras ciudades del pas. La causa: un aumento del pasaje ilegal por parte de los transportistas. El 28 se suspenden garantas y las FFAA restablecen el orden al coste de decenas de muertos y heridos Se dan las primeras elecciones directas y universales de alcaldes y gobernadores en diciembre. Antes el ejecutivo los designaba Para el periodo 1990-1991 hay crecimiento de la economa, aumento de las reservas internacionales, pago de la deuda externa y descenso en los ndices de inflacin Los ajustes econmicos afectan negativamente a los sectores populares y crece el descontento. Distintos sectores de la sociedad empiezan una campaa sistemtica de desprestigio a la democracia y al gobierno. En febrero de 1992 Hugo Chvez y otros oficiales dan un golpe de Estado fallido Seguidamente en noviembre ocurre otro golpe de estado fallido esta vez realizado por Francisco Visconti Osorio Las crticas hacia el gobierno aumentan a pesar de un crecimiento econmico de 10% para finales de ese ao En marzo de 1993 el fiscal general de la repblica interpone una acusacin contra CAP por peculado y malversacin de fondos de la partida secreta. En Mayo la Corte Suprema de Justicia declar con lugar la solicitud de un antejuicio de mrito y al da siguiente el Congreso decide la separacin de CAP de su cargo. La situacin econmica haba ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petrleo. La moneda se haba devaluado fuertemente, la inflacin era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la repblica. Anunci un plan de austeridad consistente en la liberacin de las importaciones, eliminacin de los controles de precios, privatizacin de las empresas no estratgicas en manos del estado [cuyo logro principal fue la venta de la Compaa Annima Nacional Telfonos de Venezuela (CANTV), aumento del precio de la gasolina, congelacin de salarios, reduccin del tamao del Estado as como del gasto pblico. Tambin solicitar prstamos al FMI. urgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades dormitoriosde Caracas deban trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el aumento en el precio de los pasajes del transporte pblico. Ante esta situacin, y la incapacidad de la polica local para controlar los saqueos, el gobierno de Prez emple al Ejrcito como medio de contencin de los hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se activ una estrategia de control de disturbios conocida como Plan vila). Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una represin excesiva que dej segn cifras oficiales 276 muertos y numerosos heridos. Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989. La madrugada del 4 de febrero de 1992hubo un intento de golpe de Estado comandado por