108
V. I. Lenin RESUMEN DEL LIBRO DE MARX Y ENGELS "LA SAGRADA FAMILIA" [1] Escrito: No antes del 25 de abril (7 de mayo), y no después del 7 (19) de setiembre de 1895. Primera publicación: En 1930 en Léninski Sbórnik, XII. Se publica de acuerdo con el manuscrito.

V.I. LENIN Resumen de La Sagrada Familia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

V.I. LENIN Resumen de La Sagrada FamiliaEscrito: No antes del 25 de abril (7 de mayo), y no después del 7 (19) de setiembre de 1895.Primera publicación: En 1930 en Léninski Sbórnik, XII. Se publica de acuerdo con el manuscrito.Fuente del texto: V. I. Lenin, Obras completas, Tomo 42,

Citation preview

V. I. Lenin

RESUMEN DEL LIBRO DE MARX Y ENGELS"LA SAGRADA FAMILIA"[1]

Escrito: No antes del 25 de abril (7 de mayo), y no despus del 7 (19) de setiembre de 1895.Primera publicacin:En 1930 enLninski Sbrnik, XII. Se publica de acuerdo con el manuscrito.Fuente del texto:V. I. Lenin,Obras completas, Tomo 42, Editorial Akal. Editorial Akal, pgina 15 y SsPreparado para el MIA:Rodrigo Cisterna, marzo 2014.

Primera pagina del manuscrito de V. I. LeninResumen del libro de Marx y Engels La Sagrada Familia,1895.Tamao reducido

LA SAGRADA FAMILIAOCRITICA DE LA CRITICA CRITICA[2]

CONTRA BRUNO BAUER Y COMPAIA

POR FEDERICO ENGELS Y CARLOS MARX

FRANCFORT DEL MENOEDITORIAL LITERARIA(J. RTTEN)1845Este librito, impreso en octavo, comprende el prlogo(pgs. III-IV)[3](fechado en Pars, setiembre de 1844),el ndice (pgs. V-VIII) y el texto propiamente dicho (pgs. 1-335), divididoen nueve captulos (Kapitel). Los captulos I, II y III fueronescritos por Engels; los captulos V, VIII y IX por Marx;los captulos IV, VI y VII por ambos, pero en este caso cada uno firme intitul el o apartado correspondienteque escribi. Todos estos ttulos son satricos e incluyen"La metamorfosis crtica de un carnicero en perro"(ttulo del 1 del captulo VIII). Engels es autorde las pginas1-17(captulos I, II, III y 1 y 2 del captulo IV),138-142( 2a del captulo VI) y240-245( 2b del captulo V II):es decir, 26 pginas de las 335..

Los primeros captulos son una crtica total delestilo (todo[!]el captulo I, pgs. 1-5) de laGaceta literaria[ [AllgemeineLiteratur-Zeitungde Bruno Bauer; en el prlogo Marx y Engelsdicen que dirigen su crtica contra sus primeros 8 nmeros] ] ;crtica de su deformacin de la historia (captulo II, pgs. 5-12,en especial de la historia inglesa); crtica de sus temas (cap. III,pgs. 13-14, que ridiculizan la Grndlichkeit[4]s de la exposicin decierta controversia entre el seor Nauwerk y la Facultad de Filo -sofa de Berln[5]; crtica de sus juicios sobre el amor (captulo IV,3, de Marx); crtica de la exposicin sobre Proudhon en la Gacetaliteraria (IV, 4) - Proudhon, pgs. 22 u. ff. bis[6]. 74[7]- Al princi -pio hay una cantidad de correcciones de la traduccin: han con -fundido formule et signification[8]; han traducido justice comoGerechtigkeit en lugar de Rechtpraxis[9], etc.). Despus de estacrtica de la traduccin (Marx la denomina Charakterisierendebersetzung No. I, II, u. s. w.[10],; viene la Kritische RandglosseNo. I, u. s. w.[11]en la que Marx defiende a Proudhon contralos crticos de la Gaceta literaria, contraponiendo a la especulacinsus ideas claramente socialistas.El tono de Marx respecto de Proudhon es muy elogioso (aunque conreservas menores, por ejemplo referencia al Umrisse zu einer Kritik derNationaldkonomie de Engels, publicado en los Deutsch-Franzosische Jahrbcher[12]).Marx avanza aqu de la filosofa hegeliana hacia el socialismo:este trnsito es claramente perceptible; resulta evidente lo queMarx ya domina y cmo pasa a un nuevo crculo de ideas.(36) "Al aceptar las relaciones de propiedad privada comorelaciones humanas y racionales, la economa poltica entra encontinua contradiccin con su premisa bsica: la propiedad privada, contradiccin anloga a la del telogo, que da constantemente a las concepciones religiosas una interpretacin humana,con lo cual entra en constante conflicto con su premisa bsica: elcarcter sobrehumano de la religin. As, en la economa polticael salario aparece al comienzo como la parte proporcional delproducto debido al trabajo. El salario y la ganancia del capitalse encuentran en la relacin ms amistosa y aparentemente ms humana, y seestimulan recprocamente. Despus resulta que se encuentranen la relacin ms hostil, en una proporcin inversaentre s. Al principio el valor est determinado en forma aparentemente racional por el costo de produccin de un objeto y porla utilidad social de ste. Luego resulta que el valor es determinado en forma totalmente fortuita, que no guarda relacin algunacon el costo de produccin ni con la utilidad social. Al principiola magnitud del salario est determinada por ellibreacuerdo entre el obrero libre y el capitalista libre. Luego resulta que el obrero se ve obligado a aceptar la determinacin del salario por elcapitalista, del mismo modo que el capitalista se ve obligado afijarlo tan bajo como sea posible. Lalibertadde las Parthei[13][asest escrita la palabra en el libro] contratantes es suplantada porlacoaccin. Lo mismo rige para el comercio y para todas las otrasrelaciones econmicas. En ocasiones los propios economistas advierten estas contradicciones, y el descubrimiento de estas contradicciones constituye el contenido principal de las luchas entre ellos.Pero cuando los economistas, de una manera u otra, adquierenconciencia de esas contradicciones,ellos mismos atacan la propiedad privadaen cualquiera de sus formas particulares como falsificadora de lo que es en s (es decir, en ia imaginacin de ellos)el salario racional, de lo que es en s el valor racional, de lo quees en s el comercio racional. Por ejemplo, Adam Smith polemizaen ocasiones contra los capitalistas, Destutt de Tracy contra losbanqueros, Simonde de Sismondi contra el sistema fabril, Ricardocontra la propiedad de la tierra y casi todos los economistas modernos contra los capitalistasno industriales, en los cuales la propiedad privada aparece como un meroconsumidor."Por lo tanto, como excepcin, los economistas destacan aveces la apariencia de lo humano en las relaciones econmicas-particularmente cuando atacan un abuso especial-, pero conms frecuencia toman estas relaciones precisamente en su manifiestadiferenciade lo humano, en su sentido estrictamente econmico. Sin tener conocimiento de esta contradiccin y vacilandode un lado a otro, no van ms all de sus lmites."Proudhonpuso fin, de una vez por todas, a esa falta de conocimiento. Tom seriamente laapariencia humanade las relacioneseconmicas y la opuso con crudeza a surealidad inhumana. Las obliga ser en la realidad lo que ellas mismas imaginaban ser, omejor dicho a renunciar a la idea que se hacan de s mismas yadmitir su inhumanidad real. Por eso, de modo absolutamentecoherente represent como falsificadora de las relaciones econmicas, no tal o cual tipo particular de propiedad privada, comohaban hecho otros economistas, sino la propiedad privada comotal, en su totalidad. Hizo todo lo que puede hacer la crtica de laeconoma poltica desde el punto de vista de la economa poltica" (39).El reproche de Herr Edgar (el Edgar de laGaceta literaria),segn el cual Proudhon hace de la "justicia" un "dios", es desechado por Marx, quien dice que la obra de Proudhon de 1840no adopta el "standpunkt[14]del desarrollo alemn de 1844" (39);que ese es un defecto comn de los franceses; que es preciso recordar asimismo la referencia de Proudhon a la realizacin de lajusticia por su negacin, referencia que permite prescindir tambinde ese absoluto en la historia (um auch dieses Absoluten in derGeschichte berhoben zu sein) - al final de la pg. 39. "SiProudhon no llega a esta conclusin lgica, ello se debe a sudesdicha de haber nacido francs y no alemn" (39-40).Luego sigue la glosa crtica N II (40-46), que destaca conclarsimo relieve la concepcin de Marx -ya casi plenamente desarrollada- en cuanto al papel revolucionario del proletariado... ."Hasta ahora la economa poltica parta de lariquezaqueel movimiento de la propiedad privada supuestamente creaba paralas naciones, para llegar a la apologa de la propiedad privada.Proudhon parte del lado opuesto, que la economa poltica ocultasofsticamente, de la pobreza engendrada por el movimiento de lapropiedad privada, para llegar a sus conclusiones que niegan lapropiedad privada. La primera crtica de la propiedad privada,por supuesto, parte del hecho en el cual la esencia contradictoriade esa propiedad aparece en la forma ms tangible y ms flagrante, la que despierta ms directamente la indignacin del hombre:del hecho de la pobreza, de la miseria" (41)."El proletariado y la riqueza son contrarios. Como tales, constituyen un todo nico. Ambos son engendrados por el mundo dela propiedad privada. El problema es qu lugar determinado ocu-pan el uno y la otra en la anttesis. No basta decir que son dosaspectos de un todo nico. "La propiedad privada como propiedad privada, como riqueza,est obligada a mantenersu propia existencia, y con ello la de sucontrario, el proletariado. Ese es el aspectopositivode la contradiccin, la propiedad privada que se satisface a s misma."A la inversa, el proletariado como proletariado, se ve obligado a suprimirse a s mismo, y con ello a su contrario, la condicinde su existencia, lo que lo hace ser el proletariado, es decir, lapropiedad privada. Ese es el aspectonegativode la contradiccin,su inquietud en s, la propiedad privada disuelta y que se disuelve."La clase poseedora y la clase del proletariado representan lamisma autoalienacin humana. Pero la primera clase se sientecomplacida y confirmada en esa autoalienacin, reconoce la alienacincomo su propio podery tiene en ste laaparienciade unaexistencia humana. La clase del proletariado se siente aniquiladaen su autoalienacin, ve en ella su propia impotencia y la realidadde una existencia inhumana. Para emplear una expresin de Hegella clase del proletariado es, en la degradacin, laindignacinanteesa degradacin, una indignacin a la que se ve necesariamenteempujada por la contradiccin entre sunaturalezahumana y suscondiciones de vida, que son la negacin franca, decidida y totalde esa naturaleza."Dentro de esta anttesis el propietario privado es entoncesel aspectoconservadory el proletario el aspectodestructor. Delprimero surge la accin que mantiene la anttesis, del segundo,la que la aniquila."De cualquier modo, en su movimiento econmico la pro-priedad privada marcha hacia su propia disolucin: pero slopor medio de un desarrollo que no depende de ella, del cual esinconciente y que tiene lugar contra su voluntad, en virtud de lanaturaleza misma de las cosas: slo en la medida en que generael proletariadocomoproletariado, la miseria conciente de su miseria espiritual y fsica, la deshumanizacin conciente de su deshumanizacin y que, por lo tanto, se suprime a s misma. Elproletariado ejecuta la sentencia que la propiedad privada pronuncia contra s misma al engendrar al proletariado, del mismomodo que ejecuta la sentencia que contra s mismo pronunciael trabajo asalariado al engendrar la riqueza para los dems yla miseria para s. Cuando el proletariado resulta victorioso, ellono significa en modo alguno que se convierta en el aspecto absoluto de la sociedad, porque slo resulta victorioso cuando sesuprime a s mismo y a su contrario. Entonces desaparece elproletariado as como su contrario, que lo determina: la propiedad privada."Cuando los escritores socialistas atribuyen al proletariadoese papel histrico, no es, como nos asegura la crtica crtica,porque considerendiosesa los proletarios. Ms bien al contrario. Como en el proletariado totalmente formado est prcticamente completa la abstraccin de toda humanidad, incluso laaparienciade humanidad; como las condiciones de vida del proletariado resumen todas las condiciones de vida de la sociedadactual en su forma ms aguda e inhumana; como en el proletariado el hombre se ha perdido a s mismo, pero a la vez, no sloha adquirido la conciencia terica de esa prdida, sino que seye obligado directamente por lanecesidadya imposible de eliminar, ya imposible de disimular, absolutamente imperiosa -laexpresin prctica denecesidad-, a rebelarse contra esa inhumanidad, precisamente por eso el proletariado puede y debe liberarse. Pero no puede liberarse sin suprimir sus propias condiciones de vida. No puede suprimir sus propias condiciones devida sin suprimir todas las inhumanas condiciones de vida de lasociedad actual que se resumen en su propia situacin. No envano pasa por la dura pero endurecedora escuela deltrabajo. Nose trata de lo que tal o cual proletario, o incluso el proletariadotodo, puedanconsideraren el momento como su objetivo. Setrata delo queel proletariadoesy de lo que, de acuerdo conesteser, se ver obligado histricamente a hacer. Su objetivo ysu accin histrica estn prefijados, en forma clara e irrevocable,en su propia situacin de vida as como en toda la organizacinde la sociedad burguesa actual. No es necesario exponer aquque una gran parte del proletariado ingls y francs es yaconcientede su tarea histrica y trabaja constantemente para llevaresa conciencia a una total claridad" (42-45).

GLOSA CRTICA No 3"El seor Edgar no puede ignorar que el seor Bruno Bauerbas todos sus argumentos en la 'autoconcienciainfinita'y quetambin vio en este principio el principio creador de los Evangelios, que, por su inconciencia infinita, parecen estar en contradiccin directa con la autoconciencia infinita. Del mismo modo,Proudhon considera la igualdad como el principio creador de lapropiedad privada, que est en contradiccin directa con la igualdad.

Si el seor Edgar compara por un instante la igualdadfrancesa con la autoconciencia alemana, ver que el segundoprincipio expresa en alemn, es decir, en el pensamiento abstracto, lo que el primero dice en francs, es decir, en el lenguaje dela poltica y de la observacin meditada. La autoconciencia es

la igualdad del hombre consigo mismo en el pensamiento puro.La igualdad es la conciencia que el hombre tiene de s mismoen el elemento de la prctica, es decir, por consiguiente, la conciencia que el hombre tiene de otros hombres como sus iguales,y la actitud del hombre hacia otros hombres como sus iguales.La igualdad es la expresin francesa de la unidad de la esenciahumana, de la conciencia que tiene el hombre de su gnero yde su actitud hacia su gnero, de la identidad prctica del hombre con el hombre, es decir, de la relacin social o humana delhombre con el hombre. Por lo tanto, as como en Alemania lacrtica destructiva, antes de pasar enFeuerbacha la consideracin delhombre real, trataba de solucionar todo lo determinadoy existente por el principio de laautoconciencia, as en Franciala crtica destructiva trataba de hacer lo mismo por medio delprincipio deigualdad" (48-49).

"La opinin de que la filosofa es la expresin abstracta delas condiciones existentes no pertenece originariamente al seorEdgar. Pertenece aFeuerbach, que fue el primero en caracterizar la filosofa como empirismo especulativo y mstico, y probesto" (49-50).

" 'Siempre volvemos a lo mismo [.. . ] Proudhon escribe eninters de los proletarios.'[15]No escribe en inters de la crtica

infatuada o por algn inters abstracto, forjado por s mismo,sino por un inters histrico real, de masa, un inters que vams all de lacrtica, que llegar hasta lacrisis. Proudhon no

escribe slo en inters de los proletarios; l mismo es un proletario, un ouvrier[16]. Su obra es un manifiesto cientfico del proletariado francs, y por ello posee una significacin histrica muydistinta a la de la chapucera literaria de un crtico crtico"(52-53)."El deseo de Proudhon de suprimir el no tener y el antiguomodo de tener, es exactamente idntico a su deseo de suprimir larelacin prcticamente alienada del hombre con suesenciaobjetiva, de suprimir la expresinpoltico-econmicade la auto-alienacin humana. Pero como su crtica de la economa polticaest todava sujeta por las premisas de la economa poltica, lareapropiacin del mundo objetivo es concebida an en la formapoltico-econmica deposesin."En verdad Proudhon no opone -como la crtica crticapretende que lo ha hecho- el tener al no tener, sino laposesinal antiguo modo de tener,a la propiedad privada. Declara quela posesin es una'funcin social'. Pero en una funcin, el 'inters'no se dirige a la 'exclusin' de otro, sino a poner en marcha yrealizar mis propias fuerzas, las fuerzas de mi ser.

"Proudhon no logr dar a este pensamiento un desarrolloadecuado. El concepto de 'posesinigual'es poltico-econmico,y por lo tanto es todava una expresin alienada del principio deque elobjeto, comoser para el hombre,comoser objetivo delhombre, es al mismo tiempola existencia del hombre para otroshombres, su relacin humana con otros hombres, la conducta social del hombre en relacin con el hombre. Proudhon suprime laalienacin poltico-econmicadentrode la alienacin politicoeconmica" (54-55).

[[ Este pasaje es sumamente caracterstico, porque muestracmo enfoc Marx la idea fundamental de todo su "sistema",sit venia verbo[17], a saber: el concepto de las relaciones socialesde produccin. ]]Como detalle, puede sealarse que en la pg. 64 Marx dedicacinco lneas al hecho de que la "crtica crtica" traduce marchalpor "Marschall" en lugar de "Hufschmied"[18].Muy interesantes son las pgs. 65-67 (Marx se acerca a lateora del valor segn el trabajo); pgs. 70-71 (Marx respondea la acusacin de Edgar, de que Proudhon se embrolla al decirque el obrero no puede volver a comprar su producto); pgs.71-72 y72-73(el socialismo especulativo, idealista, "etreo"[terisch] y socialismo y comunismo "de masa").

p. 76.(Primer prrafo del 1:Feuerbachdesentra miste rios reales; Szeliga[19]- viceversa.)

p. 77.(ltimo prrafo:anacronismode la relaciningenuaentre pobres y ricos: "si le riche le savait!"[20]

pp.79-85.(Todas estas 7 pginasen extremointeresantes. Estoes el 2. "El misterio de la construccinespeculativa", cr tica de la filosofaespeculativa, con el conocido ejemplo de la fruta -derFrucht-crticaorientada directamentecon traHegel. Aqu tambin est laobservacin en extremo interesante de que Hegel da "muy amenudo", dentro de la exposicin especulativa, unaexposicin real, que engloba la cosa misma, die Sacheselbst.)

pp. 92, 93observacionesfragmentariascontra la Degradier- ung der Sinnlichkeit[21].

p. 101."l [Szeliga] no puede... ver quela industria y el

comerciofundan reinos universales muy distintos del cris tianismo y la moral, la felicidad familiar y el bienestar burgus."

p. 102.(Final del primer prrafo: mordaces observaciones sobre la significacin de losnotariosen la sociedad moderna ..."El notario es el confesor lego. Es unpuritanode profesin,y Shakespeare dice que 'la honradez no es una puritana'[22].Al mismo tiempo es un alcahuete, para todo fin posible, elque dirige las intrigas y los enredos burgueses".)

p. 110.Otro ejemplo de burla acerca de la especulacin abstracta: la "construccin" de cmo el hombre se convierte enamo de las bestias; "labestia" (dasTier), como abstraccin,se trasforma de len en perro faldero, etc.

p. 111.Pasaje caracterstico respecto de Eugne Sue[23]8: debido asu hipocresa ante la burguesa, idealiza moralmente a la gri-sette, eludiendo su actitud ante el matrimonio, su "ingenua"

vinculacin con el tudiant o el ouvrier. "Precisamente poresa relacin, ella [la grisette] constituye un contraste verdaderamente humano con la esposa del burgus, mojigata, decorazn mezquino, egosta, y con todo el crculo de la burguesa, es decir, el crculo oficial."

p. 117."La masa" del siglo xvi y la del xix eran diferentes "vonvorn herein".[24]

pp.118-121.Este pasaje (en el captulo VI: "La crtica crticaabsoluta, o la crtica crtica en la persona del seor Bruno".1) Primera campaa de la crtica absoluta, a) "El espritu" y"La masa") esen extremoimportante: crtica de la opininsegn la cual la historia se malogr debido al inters de lamasa por ella y a su confianza en la masa, que se conformcon una comprensin "superficial" de la "idea"."Por lo tanto, si la crtica absoluta condena algo comosuperficial', es simplemente a toda la historia anterior, cuyasacciones e ideas fueron las de las 'masas'. Rechaza la historiade la masapara remplazara por la historiacrtica(vanse losartculos del seor Jules Faucher sobre las cuestiones del daen Inglaterra[25])". (119)

"La"idea"siempre se puso en ridculo en la medidaen que fue distinta del'inters'. Es fcil entender, porotra parte, que todo'inters'de masa que se impone histNB

ricamente, cuando aparece por primera vez en escena vamucho ms all de sus lmites reales en la'idea'o la'representaciny se confunde con el intershumanoen general. Estailusinconstituye lo queFourierdenomina eltonode cada poca histrica" (119); la ilustracin de elloest en el ejemplo de la Revolucin Francesa (119-120) yde las conocidas palabras (120in fine):

"Con la amplitud de la accin histrica aumentarn,pues, las dimensiones de la masa que ejecuta esa accin."NB

Hasta qu punto es tajante la divisin que establece Bauerentre Geist[26]y Masse[27]lo muestra esta frase,atacad por Marx: "En la masa, y no en otra parte, hay que buscar el verdadero enemigo del espritu" (121)[28]:Marx replica a esto diciendo que los enemigos del progresoson productos dotados de existencia independiente (verselbstn-digten) de la autohumillacin de la masa, pero no productos ideales, sino materiales, que existen en forma extrnseca. El peridicode Loustalot[29][30]tena ya en 1789 la divisa:Les grands ne nous paraissent grandsQue parceque nous sommes genoux.Levons-nous![31]Pero para ponerse de pie (122), dice Marx, no basta hacerloen el pensamiento, en la idea."Lacrtica absolutapor lo menos ha aprendido de laFenomenologade Hegel[32]el artede convertir las cadenasreales, objetivas, que existenfuera de m, en cadenasmeramente ideales, meramentesubjetivas, que existen meramenteen m, y, por consiguente,de convertir todas las luchasexteriores, palpables, en luchas deideas puras" (122).De esta manera es posible demostrar, dice Marx irnicamente,la armona preestablecida entre la crtica crtica y la censura, presentar al censor, no como un verdugo policial (Polizeischerge),sino como mi propio sentido personificado del tacto y la moderacin.Preocupada por su "Geist", la crtica absoluta no investiga sila frase, el autoengao y la falta de meollo (Kernlosigkeit), noestn en las propias pretensiones vanas (windigen) de ese "Geist"."Lo mismo ocurre con el'progreso'. A pesar de las pretensiones de'progreso'se observan continuasregresiones y movimientos circulares. Lejos de sospechar que la categora'progreso'estotalmente vaca y abstracta, la crtica absoluta, por el contrario,es lo bastante ingeniosa como para reconocer el'progreso'comoabsoluto, a fin de explicar la regresin suponiendo un'adversariopersonal' del progreso,la masa" (123-124)."Todos los escritores comunistas y socialistas partieron de laobservacin de que, por una parte, incluso los actos brillantes msfavorables parecen no dar resultados brillantes, terminar en trivialidades, y por otra parte, todoslos progresos del esprituhan sidohasta ahora progresos contra lamasa de la humanidad, que la empujaron a una situacin cada vez msdeshumanizada. Por lo tanto,declaraban (vaseFourier) que'el progreso'es unafraseabstracta, insuficiente; suponan (vaseOwen, entre otros) una falla fundamental en el mundo civilizado; por eso sometieron los fundamentosrealesde la sociedad contempornea a unacrticaincisiva.Esa crtica comunista tuvo inmediatamente su contraparte en laprctica en el movimiento de lagran masa, en oposicin a la cualhaba tenido lugar el desarrollo histrico anterior. Es preciso haberconocido la estudiosidad, el ansia de saber, la energa moral y elincesante impulso de desarrollo de los obreros ingleses y francesas, para poder formarse una idea de la noblezahumanade estemovimiento" (124-125)."Qu enorme superioridad sobre los escritores comunistas esno haber indagado los orgenes de la falta de espritu, la indolencia, la superficialidad y la presuntuosidad, sino haberlas denunciadomoralmente, revelndolascomo lo contrario del espritu, delprogreso 1 " (125)."Sin embargo, la relacin 'espritu y masa' tiene, adems, unsentidooculto, que se revelar por completo en el curso del razonamiento. Aqu slo lo mencionamos. Esa relacindescubiertapor el seor Bruno no es, en realidad, ms que laculminacin crticamente caricaturesca de la concepcin hegeliana de la historia,la cual, por su parte, no es ms que la expresin especulativa deldogmacristiano-germanode la anttesis entreespritu y materia,entreDios y el mundo. Esta anttesis se expresa en la historia, enel propio mundo humano, en forma tal que unos pocosindividuoselegidos como el esprituactivose oponen al resto de la humanidad comomasa sin espritu, comomateria(126).Y Marx seala que la concepcin de la historia (Geschicht-sauffaussung) de Hegel presupone un espritu abstracto y absoluto, cuya encamacin es la masa. Paralelamente a la doctrina deHegel se desarrollaba en Francia la teoria de losdoctrinarios[33](126), que proclamaban la soberana de la razn en oposicin ala soberana del pueblo, a fin de excluir a la masa y gobernar solos (allein).Hegel es "culpable de una doble inconsecuencia" (127): 1)aun cuando declara que la filosofa es el ser del espritu absoluto,no declara a ste el espritu del individuo filosfico; 2) slo enapariencia (nur zum Schein), slo post festum[34], slo en la conciencia, hace del espritu absoluto el creador de la historia.Bruno suprime esta inconsecuencia: declara que lacrticaesel espritu absoluto y el creador de la historia en los hechos."Por un lado est la masa, como el elementomaterialde lahistoria, pasivo, sin espritu, a-histrico; por el otro, elespritu, lacrtica, el seor Bruno y compaa, como el elemento activo delcual surge toda accinhistrica. El acto de trasformacin de lasociedad se reduce a lalabor cerebralde la crtica crtica" (128).Marx aduce como primer ejemplo de las "campaas de la crtica absoluta contra la masa" la actitud de Bruno Bauer hacia elJudenfrage, y se refiere a la refutacin de Bauer enDeutsch-Franzosische Jahrbcherli.[35]"Una de las principales ocupaciones de la crtica absolutaconsiste ante todo en dar a todos los problemas del da suplanteamiento correcto. Porque, desde luego, no responde a los problemasreales, sino que los sustituye subrepticiamente por otroscompletamente distintos... As ha desfigurado tambin el "problema judo" en forma tal que no le fue necesario investigar laemancipacin poltica, que es el contenido de ese problema, sinoque pudo conformarse, en cambio, con una crtica de la religinjuda y una descripcin del Estado cristiano-germano."Este mtodo es tambin, como todas las originalidades de lacrtica absoluta, la repeticin de una treta verbalespeculativa. Lafilosofaespeculativa,en particular la filosofa deHegel, debatrasladar todos los problemas de la forma del sentido comn a laforma de la razn especulativa y convertir el problema real en unproblemaespeculativopara poder resolverlo. Despus de haberdesfiguradomisproblemas y despus de poner, como en el catecismo,sus propiosproblemas en mis labios, la filosofa especulativa poda por supuesto, tambin como en el catecismo, tener surespuesta preparada para cada uno de mis problemas" (134-135).En el 2a, escrito por Engels ( ..."la 'crtica' y 'Feuerbach'.Condenacin de la filosofa". ..), pgs. 138-142, encontramos elogios calurosos a Feuerbach. A propsito de los ataques de la"crtica" contra la filosofa, de cmo opone a ella (a la filosofa)la riqueza real de las relaciones humanas, "el enorme contenidode la historia", "la significacin del hombre", etc., etc., hasta lafrase: "el misterio del sistema revelado", Engels dice:"Pero quin, pues, revel el misterio del 'sistema?Feuerbach.Quin aniquil la dialctica de los conceptos, la guerra de losdioses, slo conocida por los filsofos?Feuerbach.Quin sustituy la vieja mezcolanza y la autoconciencia infinita no, es cierto,por 'la significacin del hombre'- como si el hombre tuviese otrasignificacin que la de ser hombre!-, pero por'el hombre'?Feuer-bach, y solamenteFeuerbach. E hizo ms. Desde hace ya muchotiempo suprimi las mismas categoras que la'crtica'esgrimeahora: la riqueza real de las relaciones humanas, el enorme contenido de la historia, la lucha de la historia, la lucha de la masacontra el espritu, etc., etc."Una vez que el hombre es concebido como la esencia, comola base de toda actividad y de todas las situaciones humanas, slola'crtica'puede inventarnuevas categorasy volver a trasformaralhombreen una categora y en el principio de toda una serie decategoras, como lo hace ahora. Es cierto que al hacerlo as emprende el nico camino hacia la salvacin que le queda a la atemorizada y perseguida inhumanidadteolgica. Lahistoriano hacenada, 'noposee enormes riquezas', 'nolibra batallas'. Es elhombre, y no la 'historia', el hombre real y vivo, el que hace todo eso,el que posee todo y lucha por todo; la 'historia' no es, por asdecirlo, una persona aparte que se sirve del hombre como mediopara realizarsus propiosfines; la historiano es msque la actividad del hombre que persigue sus fines. Si la crticaabsoluta,despus del brillante razonamiento deFeuerbach, an se atrevea reproducir todos esos trastos viejos en una forma nueva". .. (139-140), etc., entonces, dice Engels, ese solo hecho basta para apreciar la ingenuidad crtica, etc.Y despus de esto, a propsito de la oposicin de espritu y"materia" (la crtica llamamateriaa la masa), Engels dice:"Entonces la crtica absoluta no esautnticamente cristiano-germana? Despus que la antigua contradiccin entre el espiritua-

lismo y el materialismo ha sido combatida a fondo en todo sentidoy superada de una vez por todas porFeuerbach, la crtica' laconvierte de nuevo en un dogma fundamental en su forma msrepugnante y da la victoria al 'espritu cristiano-germano' " (141).

A propsito de las palabras de Bauer: "Los judos estn en laactualidad emancipados en la medida en que han avanzado enla teora; son libres en la medida en que quieren ser libres"(142)[36], Marx dice:"Esta tesis nos permite medir inmediatamente el abismo crtico que separa el comunismo y el socialismo profanosde masa,del socialismoabsoluto. La primera tesis del socialismo profanorechaza como una ilusin la emancipacinexclusivamente en elplano de la teoray exige para la libertadreal,aparte de la'voluntadidealista, condiciones muy tangibles, muy materiales. Cunbaja es 'la masa, en comparacin con la santa crtica, la masa quecree necesarias trasformaciones materiales, prcticas, solamentepara conquistar el tiempo y los medios requeridos para ocuparsede 'la teora'!" (142).A continuacin (pgs. 143-167), la ms tediosa e increblemente puntillosa crtica de laGaceta literaria, una especie decomentario literal de un tipo "demoledor". Absolutamente nadade interesante.Final del ((b ) El problema judo N9 II. Pgs. 142-185).Las pginas 167-185 ofrecen una interesante respuesta de Marx aBauer por la defensa que ste hace de su libroJudenfrage, criticado en losDeutsch-Franzosische Jahrbcher(a los que Marx serefiere constantemente). Marx subraya aqu con fuerza y claridadlos principios fundamentales detodasu concepcin del mundo."Los problemas religiosos de la actualidad tienen en nuestrosdas una significacin social" (167); esto ya fue sealado en losDeutsch-Franzosische Jahrbcher. stos caracterizaban "la situacinrealde los judos en la sociedad burguesa de hoy". "El seorBauer explica a los judosrealespor lareligin juda, en lugar deexplicar el misterio de la religin juda por losjudos reales"(167-168).El seor Bauer no sospecha que "el judaismo real, temporal,y por consiguiente tambin el judaismo religioso, es constantemente generado por la vida burguesa actual y encuentra su desarrollo definitivo enel sistema monetario".En losDeutsch-Franzosische Jahrbcherse seal que el desarrollo del judaismo debe ser buscado "en la prctica comerciale industrial", que el judaismo prctico "es la prctica perfeccionada del propio mundo cristiano" 169)."Se ha demostrado que la tarea de suprimir la esencia deljudaismo es en verdad la tarea de suprimirel judaismo en la sociedad burguesa, de suprimir la inhumanidad de la prctica actualde la vida, cuya cima esel sistema monetario" (169).Al reclamar la libertad, el judo reclama algo que en modoalguno contradice la libertad poltica (172): es una cuestin delibertadpoltica."Se le ha demostrado al seor Bauer que dividir al hombre enciudadano no religioso y enindividuo particularreligioso no es deningn modo contrario a la emancipacin poltica" (172).Y a continuacin de lo anterior:"Se le ha demostrado que as como el Estado se emancipa dela religin al emanciparse de lareligin de Estadoy al dejar lareligin confiada a s misma dentro de la sociedad civil, as elindividuo se emancipapolticamentede la religin al considerarla, no ya como un asunto pblico, sino como unasunto privado.Se le ha demostrado, por ltimo, que la actitudterroristade laRevolucinFrancesa hacia lareligin,lejos de refutar esta concepcin, la confirma" (172).Los judos anhelan los allgemeine Menschenrechte[37]"En losDeutsch-Franzosische Jahrbcherse ha explicado alseor Bauer que esa ^humanidad libre' y su 'reconocimiento' noson ms que el reconocimiento delegosta individuo civily delmovimientodesenfrenadode los elementos espirituales y materiales que son el contenido de su situacin en la vida, el contenidode la vida civil dehoy; que losDerechos del Hombreno liberan,pues, al hombre de la religin, sino que le danlibertad de religin; que no lo liberan de la propiedad, sino que le danlibertadde propiedad; que no lo liberan de la suciedad de la ganancia,sino que le danlibertad de elegir un medio de subsistencia."Se le ha demostrado queel reconocimiento de los Derechosdel Hombre por el Estado modernono significa ms queel reconocimiento de la esclavitud por lEstadoantiguo. En realidad,as como labase naturaldel Estado antiguo era la esclavitud, ladelEstado modernoes la sociedad civil, elhombrede la sociedadcivil, es decir, el hombre independiente, vinculado con otros hombres slo por los lazos del inters privado y de lainconcientenecesidad natural, elesclavodel trabajo por la ganancia y de su propianecesidadegostaas como de la de los dems. El Estado moderno,cuya base natural es esa, la ha reconocido como tal en losDerechos universales del Hombre"[38](175)."El judo tiene tanto ms derecho al reconocimiento de su'humanidad libre'" por "cuanto " la libre sociedad burguesa' es decarcter absolutamente comercial y judo, y por cuanto el judoes un eslabn necesario en ella" (176).Hegel ya saba que los "Derechos del Hombre" no son innatos, sino que surgen histricamente (176).Al sealar las contradicciones delconstitucionalismo"la crtica" no las generaliza (fasst nicht den allgemeinen Widerspruchdes Constitutionalismus[39]) (177-178). Si lo hubiese hecho, habrapasado de la monarqua constitucional alEstado representativo democrtico, al Estado moderno perfecto (178).La actividad industrial no es abolida por la abolicin de losprivilegios (de las corporaciones, gremios); por el contrario, sedesarrolla con ms fuerza. La propiedad de la tierra no es abolidapor la abolicin de los privilegios de los terratenientes, "sino que,antes bien, su movimiento universal slo comienza con la abolicin de sus privilegios y mediante la libre divisin y la libre enajenacin de la tierra" (180).El comercio no es abolido por la abolicin de los privilegios

comerciales, sino que slo en ese momento se convierte autnticamente en comercio libre; lo mismo sucede con la religin: "Lareligin slo se despliega en su universalidadprcticaall dondeno existe religinprivilegiada(se recuerda a Estados Unidos deNorteamrica)".

.. ."Precisamentela esclavitud de la sociedad burguesaes enaparienciala mayorlibertad" ... (181).A la disolucin (Auflsung) (182) de la existenciapolticade la religin (abolicin de la Iglesia del Estado), de lapropiedad(abolicin de la limitacin electoral segn la propiedad), etc.,corresponde su "vida ms vigorosa, que ahora obedece tranquilamente a sus propias leyes y se despliega en todo su alcance".La anarquaes la ley de la sociedad burguesa emancipada delos privilegios (182-183).

...C ) BATALLA CRTICACONTRA LA REVOLUCION FRANCESA"Las ideas - Marx cita a Bauer- que la Revolucin Francesaorigin no llevaron, sin embargo, ms all delordenque ella qura suprimir por la fuerza.

"Lasideasjams pueden llevar ms all de un antiguo ordenmundial, sino slo ms all de las ideas del antiguo orden mundial. Las ideasno pueden realizar nada en absoluto. Para larealizacin de las ideas hacen falta hombres que dispongan de-cierta fuerza prctica" ( 186 ).

La Revolucin Francesa origin las ideas del comunismo (Ba-beuf), que, desarrolladas en forma consecuente, contenan la ideade un nuevo Weltzustand[40].A propsito de la manifestacin de Bauer de que el Estadodebe mantener refrenados a los tomos egostas sueltos, Marx dice(188-189) que los miembros de la sociedad burguesa, en rigor, deningn modo son tomos, sino que slo se imaginan serlo, puesno se satisfacen a s mismo como los tomos, sino que dependende otras personas, sus necesidades les imponen continuamente esadependencia."Por lo tanto, lanecesidad natural, las propiedades humanasesenciales, por alienadas que puedan parecer, yel intersson losque mantienen unidos a los miembros de la sociedad civil; suvnculoreales la vidacivil, y no la vidapoltica... Slola supersticin polticaimagina an hoy que la vida civil debe ser mantenida unida por el Estado, cuando en realidad, por el contrario, elEstado es mantenido unido por la vida civil" (189).Robespierre, Saint-Just y su partido sucumbieron porque confundieron la antigua sociedad de democracia realista, basada en laesclavitud, con el moderno Estado representativo, de democraciaespiritualista, basado en la sociedad burguesa. Antes de su ejecucin, Saint-Just seal el cuadro (Tabelle, un cartel? colgado)de losDerechos del Hombre, y dijo: "C'est pourtant moi qui aifait cela"[41]. "Ese mismo cuadro proclamaba los derechos de unhombre que no puede ser el hombre de la antigua repblica, delmismo modo que sus relacioneseconmicas e industrialesno sonlas de laantigedad'(192).Lo que se convirti en presa de Napolen en el 18 Bruma-rio[42]no fue ei movimiento revolucionario, sino la burguesaliberal. Despus de la cada de Robespierre, bajo el Directorio,

comienza la realizacin prosaica de la sociedad burguesa: Sturmund Drarig[43]de la empresa comercial, vrtigo (Taumel) de lanueva vida burguesa; "la verdadera ilustracin de la tierra deFrancia, cuya estructura feudal haba sido aplastada por el mar-tillo de la revolucin y que. en su primer entusiasmo febril los numerosos nuevos propietarios someten ahora a un cultivo total; losprimeros movimientos de una industria que se haba liberado: heah algunas de las seales de vida de la recin nacida sociedadburguesa" (192-193).

CAPTULO VI. - LA CRTICA CRTICA ABSOLUTA O LA CRTICACRTICA EN LA PERSONA DEL SEOR BRUNO...3) tercera campaa de la critica absoluta ...d) BATALLA CRTICA CONTRA EL MATERIALISMO FRANCS(195-211)[[Este captulo ( d de la parte 3 del captulo VI) es uno delos ms valiosos del libro. Aqu no hay en absoluto una crticaliteral, sino una exposicin totalmente positiva. Es unbreve esbozo de la historia del materialismo francs. Aqu deberamoscitar todo el captulo, pero me limitar a un breve resumen delcontenido.]]La Ilustracin francesa del siglo XVIII y el materialismo francsno fueron slo una lucha contra las instituciones polticas existentes, sino tambin una lucha abierta contra lametafsicadel siglox v ii , en particular contra la metafsica deDescartes, Malebranche,Spinoza y Leibniz."Se opuso la filosofa a la metafsica, del mismomodo que Feuerbach, en su primer ataque decidido contra Hegel,opuso la filosofa sobria a la especulacin ebria" (196).La metafsica del siglo xvn, derrotada por el materialismo delsiglo x v iii tuvo su victoriosa y sustancial (gehaltvolle) rehabilitacin en la filosofa alemana, especialmente en la filosofa especulativa alemana del siglo xix. Hegel, en forma magistral, la uni atoda la metafsica y al idealismo alemn, y fund ein metaphysis-ches Universalreich[44]. A esto sigui de nuevo "el ataque a la metafsica especulativa y a la metafsica en general. sta ser derrotada para siempre por el materialismo, que ahora ha sido perfeccionado por el trabajo de la propia especulacin y coincide conel humanismo. As como Feuerbach represent, en el terreno terico, al materialismo coincidente con el humanismo, el socialismoy el comunismo ingls y francs lo representaron en el terrenoprctico" (196-197).Hay dos tendencias del materialismo francs: 1) la que proviene de Descartes; 2) la que proviene de Locke. Esta ltimamiindet direkt in den Socialisrnus[45](197).La primera, el materialismo mecanicista, se convierte en laciencia natural francesa.Descartes, en su fsica, declara que la materia es la nicasustancia. El materialismo mecanicista francs toma la fsica deDescartes y rechaza su metafsica."Esta escuela comienza con el mdicoLeroy[46], llega a suapoceo con el mdicoCabanis, y su centro es el mdicoLamettrie" (198).Todava viva Descartes cuandoLeroytraslad al hombre la

estructura mecnica de los animales y declar que el alma era unmodo del cuerpo, y las ideas, movimientos mecnicos (198).Leroycrea incluso que Descartes haba ocultado su verdadera opinin.Descartes protest.A fines del siglo xviiiCabanisperfeccion elmaterialismocartesianoen su obraRapports du physique et du moral de l'hom-me[47].Desde el comienzo mismo la metafsica del, siglo xvII tuvo suadversario en el materialismo. Descartes, enGassendi, el restaurador del materialismo epicreo[48]; en Inglaterra, Hobbes.Voltaire (199) sealaba que la indiferencia de los francesesdel siglo xvm hacia las disputas de los jesutas y otros se debano tanto a la filosofa como a las especulaciones financieras deLaw. El movimiento terico hacia el materialismo se explica porla Gestaltung[49]prctica de la vida francesa de entonces. Lasteoras materialistas correspondan a la prctica materialista.La metafsica del siglo XVII (Descartes, Leibniz) estaba toda va vinculada con un contenido positivo (positiven). Realiz des-conocimientos en matemticas, en fsica, etc. En el siglo XVIII lasciencias positivas se separaron de ella y la metafsica war fad ge-worden .[50]En el ao en que muri Malebranche nacieron Helvecio yCondillac (199-200).Pierre Baylemin tericamente la metafsica del siglo xvii consu arma: el escepticismo[51]. Refut principalmente a Spinoza yLeibniz. Proclam la sociedad atea. Fue, segn las palabras deun escritor francs, "el ltimo metafsico en el sentido de la palabra en el siglo xvii y el primer filsofo en el sentido de la palabra en el siglo xviii" (200-201).Esta refutacin negativa exiga un sistema positivo antime-tafsico. Lo proporcion Locke.El materialismo es hijo de Gran Bretaa. Ya su escolsticoDuns Scotushaba planteado el interrogante: "si la materia nopodra pensar". Era nominalista. El nominalismo[52]es en generalla primera expresin del materialismo.El verdadero fundador del materialismo ingls fue Bacon.("Entre las propiedades innatas de la materia, el movimiento esprimera y ms importante, no slo como movimiento mecnico ymatemtico, sino, ms aun, como impulso, como espritu vital,como tensin, como tormentos [Qual] ... de la materia" 202)."EnBacon, su primer creador, el materialismo encierra todava en s, en forma ingenua, el germen de un desarrollo total. Lamateria sonre al hombre en su conjunto con potico esplendorsensual."En Hobbes el materialismo se torna unilateral, menschenfein-dlich, mechanisch[53]. Hobbes sistematiz a Bacon, pero no desarroll (begrndet) ms profundamente el principio fundamentalde Bacon: los conocimientos y las ideas tienen su origen en elmundo de los sentidos (Sinnenwelt) - pg. 203.As comoHobbessuprimi los prejuiciostestasdel materialismo de Bacon, as Collins, Dodwell, Coward, Hartley, Priestley, etc., destruyeron los ltimos lmites teolgicos del sensualismo[54]de Locke.Condillac dirigi el sensualismo de Locke contra la metafsicadel siglo xvii; public una refutacin de los sistemas de Descartes,Spinoza, Leibniz y Malebranche.[55]Los franceses "civilizaron" (205) el materialismo de los ingleses.EnHelvecio(que tambin parti de Locke), el materialismoadquiere un carcter propiamente francs.Lamettrie[56]es una combinacin del materialismo cartesianoy del materialismo ingls.Robinetse vincula sobre todo con la metafsica."As como el materialismocartesianose convierte en laciencia,natural propiamente dicha, la otra tendencia del materialismofrancs desemboca directamente en elsocialismo y el comunismo" (206).Nada hay ms fcil que deducir el socialismo de las premisas del materialismo (reorganizacin del mundo de los sentidos;vincular los intereses privados y pblicos; destruir las Geburts-sttten[57]del crimen, etc.).Fourierparte directamente de la doctrina de los materialistas franceses. Los babuvistas[58]eran materialistas groseros, inmaduros. Bentham bas su sistema en la moral de Helvecio, yOwen toma el sistema de Bentham como punto de partida parafundar el comunismo ingls. Cabet- lleva de Inglaterra a Francialas ideas comunistas (es el populrste wenn auch flachste[59]delos representantes del comunismo) (208). Los "ms cientficos"son Dzamy, Gay y otros, que desarrollaron la doctrina del materialismo comohumanismo real.En las pgs. 209-211 Marx da en una nota (2 pginas encuerpo pequeo) extractos deHelvecio, Holbach y Benthama finde mostrar el nexo del materialismo del siglo XVIII con elcomunismo ingls y francsdel siglo XIX.De los siguientes pargrafos merece observarse el pasaje siguiente:"La disputa entreStrauss y Baueren cuanto a lasustanciay laautoconcienciaes una disputadentrode la especulacinhegeliana.En el sistema de Hegel haytreselementos:la sustancia de Spinoza,la autoconciencia de Fichte y la unidad hegelianade las dos, necesaria y contradictoria:el espritu absoluto. El primer elemento esla naturaleza metafsicamente disfrazada, en suseparacinrespectodel hombre; el segundo es lespritumetafsicamente disfrazado,en su' separacin respecto de la naturaleza; el tercero es launidadmetafsicamente disfrazada de ambos, elhombre realy larazahumana real" (220), y el pargrafo con la apreciacin sobreFeuerbach."En el dominio de la teologa,Strauss expuso con toda coherencia aHegel desde l punto de vista de Spinoza, y Bauer hizolo mismodesde el punto de vista de Fichte. AmboscriticaronaHegel en la medida en que en l cada uno de los dos elementoserafalseadopor el otro, a la vez que condujeron cada uno de loselementos a su desarrollounilateral, y por lo tanto coherente. Porconsiguiente, en su crtica ambos van ms all de Hegel, pero ambos se mantienen tambin en el marco de la especulacin de ste,

y cada uno de ellos slo representaun aspectode su sistema.Feuerbachfue el primero que complet y critic aHegel desde elpunto de vista de Hegelal resolver el esprituabsolutometafsicoen'el hombre real sobre la base de la naturaleza"y el primero queterminla crtica de la religinal esbozar magistralmente los rasgos bsicos generales dela crtica de la especulacin de Hegel, ypor consiguiente,de todo tipo de metafsica" (220-221).

Marx ridiculiza "la teora de la autoconciencia" de Bauer porsu idealismo (los sofismas del idealismo absoluto - 222), sealaque es una parfrasis de Hegel, y cita laFenomenologade stey las notas crticas deFeuerbach(dePhilosophie der Zukunft[60],pg. 35: Esa filosofa niega -negiert- "lo materialmente sensible", del mismo modo que la teologa niega "la naturaleza maculada por el pecado original).El captulo siguiente (VII) comienza una vez ms con unaserie de crticas sumamente tediosa, puntillosa [1). Pginas 228-235]. En el 2ahay un pasaje interesante.Marx cita de laGaceta literariala carta de un "representantede la masa", que reclama el estudio de la realidad, de la ciencianatural y de la industria (236), y que por tal motivo ha sidoinjuriado por la "crtica":"O [1] cree usted -exclamaron los "crticos" contra este representante de la masa- que el conocimiento de la realidad histrica ya ha concluido? O [!] conoce usted un solo perodo de lahistoria que realmente se conozca?"

"O la crtica crtica -responde Marx- cree haber llegadosiquiera alcomienzodel conocimiento de la realidad histricamientras eliminadelmovimiento histrico la relacin terica yprctica del hombre con la naturaleza, la ciencia natural y la industria? O cree que conoce en realidad un perodo cualquiera sinconocer, por ejemplo, la industria de ese perodo, el modo de produccin inmediato de la vida misma? La crtica crtica, espiritualista,teolgica, slo conoce, es cierto (por lo menos imaginaconocerlos), los principales hechos polticos, literarios y teolgicosde la historia. Del mismo modo que separa el pensamiento de lossentidos, el alma del cuerpo y a s misma del mundo, separa lahistoria de la ciencia natural y de la industria, y ve el origen dela historia, no en la vulgar produccinmaterialque se realiza sobrela tierra, sino en las brumosas nubes que flotan en el cielo" (238).No-tabe-ne

La crtica califica a este representante de la masa de massen-hafter Matcrialist[61](239)."La crtica de los ingleses y franceses no es una personalidadabstracta, preternatural, fuera de la humanidad: es laactividadhumana realde individuos que son miembros activos de la sociedad, y que como seres humanos sufren, sienten, piensan y actan.Por eso su crtica es al mismo tiempo prctica; su comunismo esun socialismo en el que se dan medidas prcticas, tangibles, y en elque no slo piensan sino que, ms aun, actan; es la crtica viva,real, de la sociedad existente, el descubrimiento de las causas 'dela decadencia' " (244).[[Todo el captulo VII (228-257), aparte de los pasajes arribacitados, slo contiene las crticas capciosas y parodias ms inverosmiles, repara en las contradicciones del ms insignificante carcter y ridiculiza todas y cada una de las tonteras de laGacetaliteraria, etc.]]En el captulo VIII (258-333) tenemos un sobre "La metamorfosis crtica de un carnicero en perro", y ms adelante sobreFleur de Marie[62], de Eugene Sue (sin duda, una novela de esettulo o la protagonista de tal o cual novela), con ciertas observaciones de Marx, "radicales" pero carentes de inters. Quiz slosean dignas de mencin las pgs.285[X]-unos pocos comentariossobre la teora penal de Hegel, pg. 296- contra la defensa deEugene Suedel sistema de prisin en celdas (Cellularsystem).

[X]"Segn Hegel, en la pena el criminal dicta sentencia contra s mismo.Gansdesarroll con ms extensin esta teora. EnHegeleste es eldisfraz especulativodel antiguojus talionis[63],expuesto porKantcomo lanicateorajurdica penal. Para Hegel,el autoenjuiciamiento del criminal es una pura'idea',una interpretacin puramente especulativa delactual cdigo penal emprico. Por eso deja el modo de aplicacin a las respectivas etapasde desarrollo del Estado; en otras palabras, deja la pena tal comoes. Precisamente en eso se muestra ms crtico que su eco crtico.Una teorapenalque al mismo tiempo ve en el criminal alhombreslo puede hacerlo en laabstraccin, en la imaginacin, precisamente porque el castigo, lacoaccin, son contrarios a la conductahumana. Por lo dems, la realizacin prctica de tal teora seraimposible. La ley abstracta sera sustituida por la arbitrariedadpuramente subjetiva, ya que en cada caso dependera de los hombres oficiales, 'honrados y decentes', adecuar la pena a la individualidad del criminal. Platn ya haba tenido la perspicacia dever que laleydebe ser unilateral yhacer abstraccindel individuo. Por el contrario, en las condicioneshumanasel castigo noser realmente otra cosa que la sentencia dictada por el autor deldelito contra s mismo. No se tratar de convencerlo de que laviolencia exterior, ejercida por otros contra l, es una violencia queha ejercido sobre s mismo. Por el contrario, l ver en otros hombres sus naturales salvadores de la sentencia que ha pronunciadocontra s mismo. En otras palabras, la relacin ser exactamenteinversa" (285-286).

(( Aparentemente, Marx ataca aqu al socialismo superficialpropagado por Eugene Sue y queaparentementefue defendido enlaGaceta literaria.))Marx, por ejemplo, ridiculiza aSuepor el concepto de la recompensa de la virtud por el Estado, del mismo modo que secastiga el vicio. (Pgs. 300-301 dan incluso un cuadro comparativo de lajustice criminelley de lajustice vertueusel[64].)Pgs.305-306: Notas crticas contra laFenomenologadeHegel.307: Pero Hegel da a veces en suFenomenologa, a pesar desu teora, una descripcinverdaderade las relacioneshumanas.309:La filantropa como Spiel*[65]de los ricos(309-310).312-313: Citas deF o u r ie r sobre la humillacin de las mujeres,muy notable23 [[contra las moderadas aspiraciones de la "crtica"y de Rudolf, el hroe de Eugene Sue?]]"El misteriode esta (305) audacia de Bauer [ms arriba haba una cita deAnekdota[66]24] es la 'Fenomenologa' de Hegel. Dadoque Hegel remplaza aqu al hombre por la autoconciencia, larealidad humana msvariadaaparece slo como una formadefinida, como unadeterminacin de la autoconciencia. Pero una simple determinacin de la autoconciencia es una 'pura categora', unsimple 'pensamiento' que por lo tanto puede trascender en el pen

samiento 'puro' y vencer por el pensamiento puro. En laFenomenologade Hegel las basesmateriales, sensibles, objetivas, de lasdistintas formas alienadas de la autoconciencia humanaquedancomo son. Toda la obra destructiva acaba en lafilosofa msconservadora[sic!],porque cree haber vencido almundo objetivo, al mundo de la realidad sensible, al trasformarlo simplemente

en una cosa- de pensamiento', en una simple determinacin de laautoconciencia, y por lo tanto puede disolver al oponente, que seha vueltoetreo, en 'el ter del pensamiento puro'. Por eso laFenomenologaes del todo coherente al remplazar toda realidadhumana por el 'saberabsoluto': 'saber, porque es el nico modode existencia de la autoconciencia, y porque la autoconciencia esconsiderada el nico modo de existencia del hombre; saberabsoluto, por la precisa razn de que la autoconciencia slo se sabea s mismay no es ya perturbada por ningn mundo objetivo.Hegel hace del hombreel hombre de la autoconciencia, en lugarde hacer de la autoconciencia laautoconciencia del hombre, delhombre real y por consiguiente del hombre que vive tambin enun mundo objetivo real y determinado por ese mundo. Pone almundocabeza abajo, y por lo tanto puede disolveren su cabezatodas las limitaciones, que sin embargo, por supuesto, subsistenpara laperversa sensibilidad, para el hombrereal. Adems, considera necesariamente como un lmite todo lo que revela laslimitaciones de la autoconciencia general, es decir, toda sensibilidad,realidad, individualidad de los hombres y de su mundo. Toda laFenomenologase propone demostrar que laautoconciencia esla nica realidad y toda larealidad". .. (306)

... "Por ltimo, se sobreentiende que si laFenomenologadeHegel, a pesar de su pecado especulativo original, proporciona enmuchos casos los elementos de una verdadera descripcin de lasrelaciones humanas, Bruno y compaa en cambio, ofrecen slouna caricatura hueca" ... (307)

"De tal modo, Rudolf revel inconcientemente el misterio,descubierto hace mucho tiempo, de que la propia miseria humana, la infinita abyeccin que se ve obligada a recibir limosna,tiene que servir comojuegode la aristocracia del dinero y laeducacin para satisfacer su amor propio, halagar su arroganciay divertirla."Las numerosas asociaciones de caridad que existen en Alemania, las numerosas sociedades de caridad de Francia y la grancantidad de quijotescas sociedades de caridad de Inglaterra, losconciertos, bailes, juegos, comidas para los pobres e incluso suscripciones pblicas para las vctimas de accidentes, no tienenotro significado" (309-310).Y .Marx cita a Eugene Sue:"Ah, seora, no es suficiente haber bailado en beneficio deesos pobres polacos ... Seamos filantrpicos hasta el final [.. . ]Vayamos ahora acenar a beneficio de los pobres!" (310)En las pgs. 312-313, citas deFourier(el adulterio es debuen tono, el infanticidio por parte de las vctimas de la seduccin -un crculo vicioso... "El grado de emancipacin de lamujer es la medida natural de la emancipacin general". .. (312).La civilizacin convierte todos los vicios de una forma simple enuna forma compleja, ambigua, hipcrita), y Marx agrega:

"Es superfluo comparar los pensamientos de Rudolf con lamagistral caracterizacin que hace Fourier delmatrimonio, o conlas obras del sector materialista del comunismo francs" (313).

Pgs. 313 u. ff., contra los proyectospoltico-econmicosdeEugene Sue y Rudolf(presumiblemente el personaje de la novela de Sue?), proyectos para la asociacin de ricos y pobres, ypara la organizacin del trabajo (que debera realizar el Estado),etc., por ejemplo, tambin elArmenbank[7) - b) El "Bancopara los pobres" pgs. 314-318] = prstamos sin intereses a losdesocupados. Marx toma lasc if r a sdel proyecto y revela su insuficiencia en relacin con las necesidades. Y la idea de unArmenbank, dice Marx, no es mejor que las Sparkassen[67]. .., esdecir, die Einrichtung[68]del banco "descansa en la ilusin deque slo hace falta una diferentedistribucinde los salariospara que los obreros puedan vivir todo el ao" (316-317).El c)"Granja modelo en Bouqueval"318-320, el proyectode Rudolf para una granja modelo, que fue alabado por la "crtica", es sometido a una crtica devastadora: Marx declara quees un proyecto utpico, porque como promedio un francs recibeslo un cuarto de libra de carne diaria, slo 93 francos de ingresos anuales, etc.; en el proyecto trabajanel dobleque antes, etc.,etc. ((No es interesante.))

320: "Los medios milagrosos por los cuales realiza Rudolftodas sus redenciones y maravillosas curas no son sus bellas palabras, sinosu dinero en efectivo. As son los moralistas, dice Fourier. Es preciso ser un millonario para poder imitar a sus hroes.

"La moral es 'Impuissance, mise en action'[69]. Cada vez quecombate un vicio es derrotada. Y Rudolf ni siquiera se eleva alpunto de vista de la moral independiente basada por lo menosen la conciencia de ladignidad humana. Por el contrario, sumoral se basa en la conciencia de la debilidad humana. Representa lamoral teolgica" (320-321).... "As como enrealidad todaslas diferencias se reducencada vez ms a la diferencia entrepobres y ricos, as en laideatodaslas diferencias aristocrticas, se resuelven en la oposicinentrebien y mal. Esta distincin es la ltima forma que da elaristcrata a sus prejuicios" ... (323-324).... "Todos los movimientos de su alma son de infinita importancia para Rudolf. Por eso los observa y los valora constantemente" . .. (Ejemplos.) "Este gran seor es como los miembrosde la'Joven Inglaterra, que tambin quieren reformar el mundo,realizar nobles acciones, y estn sujetos a similares accesos dehisteria" ... (326).

No piensa Marx aqu en los toriesFilntropos[70]ingleses que promulgaron la Ley de las 10 horas?

Notas:[1]ElResumen del libro de C, Marx y F. Engels "La Sagrada Familia, "Crtica de la crtica crtica"fue escrito por Lenin en 1895, durante su primera estada en el extranjero, adonde viaj para establecer contacto con el grupo "Emancipacin del Trabajo". El resumen fue hecho en un cuaderno, que contiene 23 pginas manuscritas; los extractos del libro estn en alemn. El autor no seala la fecha del Resumen; lo mas probable es que date de agosto de 1895, perodo en que Lenin trabaj en la Biblioteca Real de Berln, donde ley ediciones raras de los trabajos de Marx y Engels. En el Resumen Lenin sigue de cerca cmo va formndose la concepcin del mundo de los fundadores del marxismo, copia su caracterizacin de la sociedad burguesa, la crtica a los jvenes hegelianos, etc.Lenin menciona por primera vez La Sagrada Familia en el articulo necrolgico "Federico Engels" (otoo de 1895), y seala que en este libro se ponen las bases del "socialismo materialista revolucionario" (vase V. I. Lenin,ob. cit., t. II, pg. 17). Lenin utiliz reiteradas veces en sus trabajos algunas tesis deLa Sagrada Familia, en particular la opinin de que con la amplitud de la accin histrica aumentarn las dimensiones de la masa que ejecuta esa accin. 15.[2]La Sagrada Familia, o Crtica de la crtica crtica: primera obra escrita en comn por Marx y Engels entre setiembre y octubre de 1844 y publicada en febrero de 1845. "La Sagrada Familia" es el mote burln de los hermanos Bruno y Edgar Bauer y sus seguidores, que se agrupaban en torno de la publicacin mensualAllgemeine Literatur-Zeitung(Charlottenburgo, diciembre de 1843-octubre de 1844). En las pginas del peridico se difunda la "teora" reaccionaria idealista subjetiva acerca del proceso histrico, segn la cual los creadores de la historia son individuos selectos, portadores del "espritu", d la "crtica pura", en tanto que las masas, el pueblo slo sirven de material inerte o de lastre en el proceso histrico. Esta "teora" de los representantes del ala izquierda, democraticoburguesa, de la escuela filosfica hegeliana (los jvenes hegelianos) fue adoptada ms tarde por los populistas liberales en Rusia (vase la crtica que se hace en el libroQuines son los "amigos del pueblo " y cmo luchan contra los socialdemcratasen V. I. Lenin, ob. cit., t. I).Cuando Marx y Engels escribieron este libro ya haban pasado del idealismo y del democratismo revolucionario a las concepciones materiaistas y comunistas, que siguieron desarrollando enLa Sagrada Familia.Marx escribi la mayor parte del libro, se aproxima en l, como seala Lenin en su Resumen, a la idea fundamental del materialismo histrico, la idea del papel decisivo del modo de produccin en el desarrollo de la sociedad. En el libro se muestra la necesidad de una "fuerza prctica" para realizar las ideas, se formula la tesis de que las masas populares son las creadoras de la historia de la humanidad, y que cuanto ms importante son las revoluciones que ocurren en la sociedad, tanto ms numerosas son las masas que las llevan a cabo. En el libro ya casi se ha plasmado la idea de la misin histrica mundial del proletariado, se demuestra que el comunismo no slo es inevitable desde el punto de vista lgico- como deduccin de todo el desarrollo precedente de la filosofa materialista- . sino tambin dsele el punto de vista histrico, por cuanto la propiedad privada, en su movimiento econmico, marcha hacia su propio aniquilamiento.Al pronunciarse contra los jvenes hegelianos Marx y Engels critican al mismo tiempo la filosofa idealista del propio Hegel. En el libro, escrito bajo una significativa influencia de la filosofa materialista de Feuerbach, estn contenidos a la vez elementos de crtica a sta. Engels escribi posteriormente, definiendo el lugar de este libro en la historia del marxismo: "Era preciso sustituir el culto del hombre abstracto, mdula de la nueva religin de Feuerbach, por una ciencia de los hombres reales y del desarrollo histrico de stos. Este desenvolvimiento del punto de vista de Feuerbach fue iniciado por Marx en 1845 en el libroLa Sagrada Familia17.[3]F. Engels und K. Marx.Die heilige Familie, oder Kritik der kritischen Kritik. Frankfurt a. M., 1845. (Ed.)[4]Minuciosidad pedante. (Ed.)[5]En el captulo III deLa Sagrada Familiase trata del artculo "El Sr. Nauwerk y la Facultad de Filosofa", publicado en el nmero VI deAllgemeine Literatur-Zeitung(mayo de 1844) con la firma 7, inicial de Jungnitz, apellido de un periodista "joven hegeliano" alemn. 18.[6]Und folgende bis: y hasta. (Ed.)[7]En esta parte deLa Sagrada FamiliaMarx critica el artculo de E. Bauer "Proudhon", en el que se examina el libro de P. J. ProudhonQu'est-ce que la propit? ou Recherches sur le principe du droit et de gouvernement,1840. Marx hizo una apreciacin completa de este libro y de las ideas de Proudhon en su conjunto en, el artculo "Proudhon" (carta a J. B. Schweizer). 18.[8]Frmula y significacin. (Ed.)[9]justicia en lugar de prctica jurdica. (Ed.)[10]Traduccin caracterizadora N I, II, etc. (Ed.)[11]Glosa crtica N I, etc. (Ed.)[12]Lenin se refiere a la observacin hecha por Marx de que "Proudhon no examina an las siguientes formas de la propiedad privada: salario, comercio, valor, precio, dinero, etc., precisamente como formas de la propiedad privada, lo que se ha hecho, por ejemplo enDeutsch-Franzosische Jahrbiicher(vaseEsbozos para una critica de la economa polticade F. Engels)". El artculo mencionado es el primer trabaio econmico de Engels, en el cual analiza, desde las posiciones del proletariado revolucionario, el sistema econmico de la sociedad burguesa y las principales categoras de la economa poltica burguesa. EnDeutsch-Franzosische Jhrbchertambin se public el artculo de Engels "La situacin de Inglaterra. Thomas Carlyle. 'Pasado y presente' ", y tambin las obras de Marx "Sobre el problema judo" y "Contribucin a la crtica de la Filosofa del Derecho, de Hegel. Introduccin". Estos trabajos sealan el paso definitivo de Marx y Engels del idealismo y el democratismo revolucionario al materialismo y el comunismo.Deutsch-Franzosische Jahrbcher("Anales franco-alemanes" ): revista editada en Pars bajo la direccin de C. Marx y A. Ege. Slo apareci tin nmero doble, en febrero de 1844; la razn principal por la cual se interrumpi la publicacin fueron las divergencias de principio de Marx con el radical burgus Ege. 18.[13]Partes. (Ed.)[14]Punto de vista. (Ed.)[15]Marx cita a Edgar.[16]Obrero. (Ed.)[17]Valga la expresin. (Ed.)[18]Mariscal en lugar de herrero. (Ed.)[19]Se refiere al comentario de Szeliga (publicado en el nmero VII deAllgemeine Literatur-Zeitung, junio de 1844) de la novela de Eugne SusLos misterios de Pars(vase la nota 8). 25.[20]Si el rico lo supiera! (Ed.)[21]Degradacin de la sensualidad. (Ed.)[22]W. Shakespeare:A buen fin no hay mal principio, primer acto, escena tercera. 25.[23]Se refiere a la novela de Eugne SueLes mystres de Paris, escrita en el espritu del sentimentalismo filantrpico pequeoburgus; la novela se public en Pars en 1842-1843 y goz de amplia popularidad en Francia y en el extranjero; en 1844 fue traducida al ruso. 25.[24]"Desde el comienzo." (Ed.)[25]Marx alude al artculo de Faucher "Englische Tagesfragen" (" Cuestiones del da en Inglaterra" ), publicado en los nmeros VII-IX deAllgemeine Literatur-Zeitung(junio-agosto de 1844); el segundo captulo deLa Sagrada Familia, escrito por Engels, est dedicado a la crtica de ese artculo. 26.[26]Espritu. (Ed.)[27]Masa. (Ed.)[28]Se cita aqu el artculo de B. Bauer "Obras recientes sobre el problema judo" , publicado en el nmero I deAllgemeine Literatur-Zeitung(diciembre de 1843): este artculo fue la respuesta de Bauer a la crtica de su libroDie Judenfrage("El problema judo" ), 1843. 26.[29]As en el original. (Ed.)[30]Peridico de Loustallot: semanarioRevolutions de Parisque apareci en Pars de julio de 1789 a febrero de 1794. Hasta setiembre de 1790 fue redactado por el periodista demcrata Elise Loustallot. 26.[31]Los grandes slo nos parecen grandesPor que estamos de rodillas.Pongmonos de pie! (Ed.)[32]Se refiere a la obra de G. W. F. HegelPhanomenologie des Geistes("Fenomenologa del espritu" ), cu va primera edicin apareci en 1807. Cuando Marx escribiLa Sagrada Familiautiliz el tomo II de la 2. edicin de lasObrasde Hegel (Berln, 1841). Se trata de la primera gran obra de Hegel, en la que expone su sistema filosfico, v que Marx denomin 'la verdadera fuente y secreto de la filosofa hegeliana".La Fenomenologa del espritufue traducida por primera vez al ruso en 1913: en 1959, las obras de Hegel se publicaron en una nueva traduccin. 27.[33]Doctrinarios: miembros de un grupo poltico burgus en Francia, durante el perodo de la Restauracin (1815-1830), Monrquicos constitucionalistas y enemigos del movimiento democrtico y revolucionario, trataban de organizar en Francia un bloque de la burguesa y la nobleza segn el modelo ingls. Los doctrinarios ms conocidos fueron el historiador F. Guizot y el filsofo P. P. Royet-Collard. 28,[34]Despus de los hechos. (Ed.)[35]Los conceptos expuestos por Bruno Bauer en su libroDie Judenfrage(1843) son refutados por Marx en su artculo "Zur Judenfrage" ("Sobre el problema judo" ), publicado enDeutsch-Franzosische Jahrbcheren 1844. 29.[36]Se cita aqu el segundo artculo de B. Bauer "Obras recientes sobre el problema judo", publicado en el nmero IV deAllgemeine LiteraturZeitung(marzo de 1844). 30.[37]Derechos universales del Hombre. (Ed.)[38]Derechos universales del Hombre: principios proclamados en la "Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano", elaborados por la Asamblea Constituyente de Francia en los comienzos de la.revolucin burguesa y aprobados por la misma el 26 de agosto de 1789. La filosofa de la Ilustracin francesa fue la fuente ideolgica de esa "Declaracin". 32.[39]No entiende la contradiccin general del constitucionalismo, i Ed.[40]Orden mundial. (Ed.)[41]"Y sin embargo fui yo quien hizo eso." (Ed.)[42]El 18 Brumario(9 de noviembre de 1799), da del golpe de Estado de Napolen Bonaparte, que derrib al Directorio y estableci su propia dictadura. (Ed.)[43]Tormenta e impulso. (Ed.)[44]Un reino metafsico universal. (Ed.)[45]Desemboca directamente en el socialismo. (Ed.)[46]As en el original. (Ed.)[47]Materialismo cartesiano: materialismo de los discpulos de Descartes (de la forma latina de su nombre,Cartesius). El libro indicado,Rapports du physique et du moral de l'homme("Relaciones de lo fsico y lo espiritual en el hambre" ), de P. J. G. Cabanis, se public en Pars en 1802. (Ed.)[48]Materialismo epicreo: doctrina de Epicuro, filsofo materialista griego de los siglos iv-III a.n.e., y de sus continuadores. Parta del reconocimiento de la unidad material del mundo, de "la existencia de las cosasfuerade la conciencia del hombre y conindependenciade ella" (vase el presente tomo, pg. 259). La doctrina materialista de Epicuro, ampliamente difundida en el mundo antiguo, fue ms tarde sometida a una acerba crtica por la Iglesia cristiana y la filosofa idealista. Pierre Gassendi restableci en la poca moderna los conceptos materialistas de Epicuro en el terreno de la fsica y la tica, reconoci como l que en la realidad slo existen los tomos y el vaco, y demostr la eternidad y la infinitud del espacio y del tiempo. No obstante, fue un materialista inconsecuente, pues supona que los tomos fueron creados por Dios y que su nmero es limitado. En su tesis para el doctorado Marx escribi que Gassendi procuraba "conciliar su conciencia catlica con sus conocimientos paganos, a Epicuro con la Iglesia". 36.[49]Organizacin. (Ed.)[50]Se tom inspida. (Ed.)[51]Escepticismo(del griego "miro en tomo", "examino"; en sentido figurado "recapacito", "dudo" ): el papel que desempe en la historia de la filosofa fue variando de acuerdo con los intereses de clase que reflejaba. Surgi como escuela filosfica especial en el perodo de crisis de la sociedad esclavista en la antigua Grecia, en los siglos iv-in a.n.e. Su fundador fue Pirrn, siendo sus representantes ms notables Enesidemo y Sexto Emprico (vase el presente tomo, pgs. 263-267). El escepticismo antiguo estaba orientado contra la lnea materialista en el desarrollo de la filosofa.En la poca del Renacimiento, los filsofos franceses Michel Montaigne, Pierre Charron y Pierre Bayle se apoyaron en el escepticismo para combatir la escolstica medieval y la Iglesia. Blas Pascal, por el contrario, orienta el escepticismo contra el conocimiento racional, y llega a una defensa de la religin cristiana basndose en la sensacin.En el siglo xvm el escepticismo resurge en el agnosticismo de David Hume y Emmanuel Kant; Gotlob Erast Schulze intenta modernizar el escepticismo antiguo (Enesidemo). El nuevo escepticismo, a diferencia del de la antigedad, declara imposible el conocimiento cientfico. La argumentacin del escepticismo fue utilizada por los machistas, los neokantianos y los representantes de otras escuelas filosficas de mediados del siglo xix y principios del xx. Lenin calific al escepticismo burgus de moda "de muerto y mortfero escolasticismo", y seal que su carcter de clase se manifiesta en "desesperacin al comprobar la imposibilidad de hacer un anlisis cientfico del presente, negacin de la ciencia, tendencia a despreciar toda generalizacin, a no querer ver ninguna de las 'leyes' del desarrollo histrico" (vase V. I. Lenin,ob. cit., t. XXI, pg, 101). En la filosofa burguesa contempornea el escepticismo sirve a los objetivos de la lucha contra la consecuente concepcin materialista dialctica del mundo. 37.[52]Nominalismo(del latnnomen: nombre, denominacin): tendencia de la filosofa medieval que consideraba los conceptos generales (universales) slo como nombres de los objetos singulares, en oposicin al "realismo" medieval, el cual sostena que los conceptos son primarios respecto de las cosas concretas y existen "en la realidad", independientemente de ellas. La lucha entre el nominalismo y el realismo constituy una expresin caracterstica de la pugna entre el materialismo y el idealismo en la filosofa medieval. 37.[53]Misantrpico, mecnico. (Ed.)[54]Sensualismo(del latnsensus): tendencia filosfica cuyos partidarios reconocen como nica base y fuente del conocimiento las sensaciones, las percepciones, las pasiones, etc. John Locke, en su obraAn Essay Concerning Human Understanding("Ensayo sobre el entendimiento humano" ) (1690), elabor la teora sensualista del conocimiento, que parta del principio: "nada hay en el intelecto que no haya estado antes en las sensaciones". Fueron sensualistas tanto los adeptos del materialismo (J. Locke, E. B. Condillac, C. A. Helvecio) como del idealismo (G. Berkeley). Lenin escribi: "Tanto el solipsista, es decir, el idealista subjetivo, como el materialista, pueden reconocer como fuente de nuestros conocimientos las sensaciones. Tanto Berkeley como Diderot partieron de Locke" (vase V. I. Lenin,ob. cit., t. XIV, pgs. 132-133). 37.[55]Se refiere a la obra de E. B. CondillacTrait des systmes. .. 1749, cuya traduccin al ruso se public en 1938. 37.[56]As en el original. (Ed.)[57]Fuentes. (Ed.)[58]Babuvistas: partidarios de Graco Babeuf, quien en 1795-1796 dirigi el movimiento comunista utpico de los "iguales" en Francia. (Ed.)[59]Ms popular aunque el ms superficial. (Ed.)[60]Lenin se refiere a la obra de L. FeuerbachGrundzatze der Philosophie der Zukunft("Principios de la filosofa del futuro" ), 1843, que es una continuacin de los aforismos del mismo autorVorliiufige Thesen zur Reform der Philosophie("Tesis preliminares sobre la reforma de la filosofa" ), 1842, en los que expone los principios de su filosofa materialista y crtica la filosofa idealista de Hegel. 39.[61]Materialista de la masa. (Ed.)[62]Fleur de Marie: protagonista de la novela de Eugene SueLos misterios de Pars. (Ed.)[63]Ley del talin. (Ed.)[64]... de la justicia criminal y de la justicia virtuosa! (Ed.)[65]Juego. (Ed.)[66]Lenin se refiere aAnekdota zur neuesten deutschen Philosophie und Publicistik von Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach, Friedrich Koppen, Karl Nauwerk, Arnol Ruge und einigen Ungenannten("Obras inditas sobre filosofa y publicstica alemana contempornea de B. Bauer, L. Feuerbach, F. Koppen, K. Nauwerk, A. Ruge y algunos autores annimos" ), coleccin de artculos cuya publicacin en revistas alemanas fue prohibida por la censura; las public A. Ruge en 1843, en Zurich. En esa recopilacin aparecieron los primeros artculos de Marx: "Notas sobre las instrucciones contemporneas de la censura prusiana" y "Lutero como juez arbitral entre Strauss y Feuerbach". 42.[67]Cajas de ahorro. (Ed.)[68]La institucin. (Ed.)[69]Impuissance, mise en action("impotencia puesta en accin") expresin tomada del libro de Ch. FourierThorie des quatre mouvements et dcstines gnrales, 1808, parte II, eplogo. (Ed.)[70]Tories filntropos: grupo "Joven Inglaterra", integrado por hombres pblicos y literatos, que surgi a comienzos de la dcada del 40 del siglo xix y perteneca al partido Tory. Los miembros de la "Joven Inglaterra" expresaban el descontento de la aristocracia terrateniente por la intensificacin del podero econmico y poltico de la burguesa, y recurran a mtodos demaggicos y a pequeas ddivas a fin de someter a su influencia a la clase obrera y utilizarla en su lucha contra la burguesa.En elManifiesto del Partido Comunista, Marx y Engels caracterizan las concepciones de este grupo como "socialismo feudal".Ley de las 10 horas: proyecto de ley sobre la jomada de trabajo de 10 horas para las obreras y los jvenes, aprobada por el Parlamento ingls en 1847. 45.