9
BAUMAN, Zygmunt “Vida de consumo” Edit. Fondo de Cultura Económica. Rivera Galindo Evelyn Grupo: 1EM9 “VIDA DE CONSUMO” I. Consumismo versus consumo. La mayor parte de nuestro tiempo consumimos y sin darnos cuenta pero lo hacemos es parte de la vida misma dependiendo del consumo se tiene un estilo para cada persona es un ciclo lo que es la producción el almacenamiento distribución) transformando así la materia prima. Los seres humanos nos enfocamos en deseos anhelos ganas de obtener las cosas es esto lo que nos lleva a consumismo. Pero siempre lo que más busca el ser humano es cumplir sus sueños sus deseos y consume todo lo que es innecesario. La economía consumista es muy buena ya que entre más cambia de manos el dinero más y más se hace florecer en la economía consumista la mayoría de veces se venden productos que ya han sido investigados y dan buen resultado para sacarlos al

VIDA DE CONSUMO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VIDA DE CONSUMO

BAUMAN, Zygmunt “Vida de consumo”

Edit. Fondo de Cultura Económica. Rivera Galindo EvelynGrupo: 1EM9

“VIDA DE CONSUMO”

I. Consumismo versus consumo.

La mayor parte de nuestro tiempo consumimos y sin darnos cuenta pero

lo hacemos es parte de la vida misma dependiendo del consumo se

tiene un estilo para cada persona es un ciclo lo que es la producción el

almacenamiento distribución) transformando así la materia prima.

Los seres humanos nos enfocamos en deseos anhelos ganas de obtener

las cosas es esto lo que nos lleva a consumismo. Pero siempre lo que

más busca el ser humano es cumplir sus sueños sus deseos y consume

todo lo que es innecesario.

La economía consumista es muy buena ya que entre más cambia de

manos el dinero más y más se hace florecer en la economía consumista

la mayoría de veces se venden productos que ya han sido investigados y

dan buen resultado para sacarlos al mercado las personas o seres

humanos siempre han buscados es felicidad y para formar parte de esta

tenemos el consumismo.

El valor del consumismo siempre frente a los demás muestra la felicidad

la atracción principal de una vida de consumo es la oferta.

Page 2: VIDA DE CONSUMO

BAUMAN, Zygmunt “Vida de consumo”

Edit. Fondo de Cultura Económica. Rivera Galindo EvelynGrupo: 1EM9

II. Una sociedad de consumidores.

Es una sociedad que lleva una vida consumista ya que el comprar es

como su principal fin y obtener todo lo que desea. La vocación

consumista es principalmente un desempeño personal por lo que

consumir es principalmente invertir en la misma sociedad.

Consumir es por lo tanto invertir en todo aquello que hace al valor social

y la autoestima individual.

La sociedad de los productores lucha principalmente por la prioridad de

lo sociedad que está por encima de los intereses individuales.

Todos los miembros de la sociedad de consumidores son de la cuna

hasta la tumba consumidores de jure aunque el jus que los define como

consumidores jamás ha sido votada por ningún parlamento ni ha sido

consignado en los comprendidos de las leyes.

Otra de las formas que existe es el marketing que es una forma de hacer

a los padres que consuman cosas para sus hijos.

El mercado de bienes de consumo es un soberano bastante peculiar

muy diferente a lo que leemos en las ciencias políticas. Más

revolucionaria es otra tendencia que mina los conocimientos de la

soberanía del estado.

El consumismo es un estado que por naturaleza sirve de ayuda para lo

que es la cadena de la vida y la forma en cómo alimentar a nuestras

familias como sustentar un hogar tenemos los grandes empresarios

productores y de estos se obtiene empleo para muchas personas.

Page 3: VIDA DE CONSUMO

BAUMAN, Zygmunt “Vida de consumo”

Edit. Fondo de Cultura Económica. Rivera Galindo EvelynGrupo: 1EM9

Se producen infinidad de objetos que son analizados con el fin de

llevarse a un mercado y venderse a un determinado precio obteniendo

las ganancias necesarias, al hacer esto ya se consumió lo necesario que

fue la materia prima y la mano de obra que pudo utilizar esta para así

poderse vende a los grandes productores es así como se desarrollan los

productos que se van a llevar al mercado para su consumo.

Se llevan al mercado y aquí existe un gran variedad cada persona

adquieres productos según sus necesidades nivel de vida pero sobre

todo se adquieren como una necesidad aunque en ocasiones no son

necesarios pero así fue educada la sociedad y así se consumen estos.

III. Cultura consumista.

Trata específicamente el tema de la cultura consumista y su relación con

el proceso de identidad. Los valores de la sociedad de consumo (a

diferencia de la sociedad de producción) se orientan al corto plazo y a la

gratificación inmediata; en otras palabras, lo novedoso se eleva por

encima de lo perdurable, se pierden los límites tradicionales del ahorro,

la culpa, la previsibilidad y el superávit para dar lugar al endeudamiento,

la incertidumbre, la falta de arrepentimiento y el gasto continúo.

Bauman ensaya una de sus observaciones más agudas, de todo su

trabajo, cuando afirma “el exceso, sin embargo, echa leña al fuego de la

incertidumbre que supuestamente debía apagar, el exceso nunca es

suficiente. Las vidas de los consumidores están condenadas a ser una

Page 4: VIDA DE CONSUMO

BAUMAN, Zygmunt “Vida de consumo”

Edit. Fondo de Cultura Económica. Rivera Galindo EvelynGrupo: 1EM9

sucesión infinita de ensayos y errores. Son vidas de experimentación

continua

Apunta a señalar que el exceso de consumo es y trabaja como un

mecanismo ritual tendiente a suavizar la incertidumbre generada por la

no planificación; no tener en cuenta los acontecimientos a un largo plazo

provoca angustia y temor; en ese contexto, excederse es olvidar.

En la vida moderna la satisfacción prolongada es considerada una

“tragedia”; ser feliz y serlo por mucho tiempo es algo “imperdonable”,

contrario a los tiempos y a la ética de la sociedad; “la gratificación

duradera y definitiva debe parecerle a los consumidores una perspectiva

poco atractiva” De este último hecho se desprende un crecido y cada

vez más presente “aburrimiento” sobre el cual caen todas las armas

disponibles de la “industria del ocio y el entretenimiento”.

Entre otras cosas, la acción se configura como otro de los mecanismos

disponibles para afrontar la angustia surgida de la falta de perspectivas.

Estar siempre ocupado, vivir al límite, o viajar constantemente como así

también estar sobresaturado de información o trabajo es una de las

variantes que ha escogido el hombre moderno; su necesidad versa

sobre la posibilidad de escape y evasión que proporciona la adrenalina.

Dice Bauman “en la actualidad, la práctica gerencial de generar una

atmósfera de crisis, o de presentar como estado de emergencia una

situación común y corriente, se considera el método preferido, por su

gran eficacia, para persuadir a los empleados de que acepten

plácidamente los cambios más drásticos que destruyen todas sus

ambiciones y perspectivas, e incluso su propio medio de vida. Declarar

Page 5: VIDA DE CONSUMO

BAUMAN, Zygmunt “Vida de consumo”

Edit. Fondo de Cultura Económica. Rivera Galindo EvelynGrupo: 1EM9

un estado de emergencia…y seguir al mando parece ser la cada vez

más popular receta gerencial para que su autoridad sea incuestionable y

para salir impune de los ataques más indigeribles e irritantes que lanza

contra el bienestar de sus empleados”

IV. Daños colaterales del consumismo.

Advierte sobre los daños colaterales de la sociedad consumista.

El autor señala la “materialización del amor” por la cual disminuyen las

capacidades de establecer relaciones duraderas y la polarización

(aumento en la desigualdad) entre los hombres. El hombre moderno,

está cada vez más esmerado en “ganar más dinero” para gastarlo en

aquellas “cosas” que cree lo harán feliz; pero a la vez que ganan más

pierden más tiempo. Ese tiempo “invertido” corre en detrimento del

tiempo familiar y vinculante a los “otros”.

“Esto genera un circulo vicioso: cuanto más consiguen materializar su

relación amorosa (tal como los insta a hacer el constante flujo de

mensajes publicitarios), menos oportunidades quedan para la mutua

comprensión y empatía que requiere conocida ambigüedad

dominio/protección típica del amor”

“El término infra-clase remite a una imagen completamente diferente de

la sociedad: presupone una sociedad que no es nada hospitalaria ni

accesible para todos, una sociedad que, tal como nos recuerda Carl

Schmitt, considera que el rasgo que define su soberanía es la

Page 6: VIDA DE CONSUMO

BAUMAN, Zygmunt “Vida de consumo”

Edit. Fondo de Cultura Económica. Rivera Galindo EvelynGrupo: 1EM9

prerrogativa de descartar y excluir, de dejar de lado una categoría de

gente a quien se aplica la ley negándole o retirándole su aplicación”

Las personas ubicadas como “infraclase” deben tener características

específicas, deben ser considerados “inútiles”, o “fallidos

consumidores”; en consecuencia son apartados del circuito de consumo,

aislados, discriminados y reciclados por medio de diversos mecanismos

que van desde la deportación hasta la coacción física para preservar un

supuesto “bienestar común”.

Conclusión.

El modelo propuesto, entonces, nos ayuda a comprender las causas y

efectos de una sociedad de consumo y sus vínculos con el mundo

laboral.

Satisfacción rápida con compromiso cero, relación breve e intensa con

responsabilidad nula. Esos parecen ser los insistentes mensajes que, a

modo de anuncios publicitarios, tienen éxito en la sociedad y cultura

consumistas.

El consumo es necesario para el mantenimiento de la vida, el

consumismo es un sistema de relaciones que altera todos los

parámetros de esa misma vida: tanto la percepción de los espacios

como de los tiempos, la valoración de los objetos y de las actividades, la

propia subjetividad sostenida en esperanzas que el consumismo induce

y que no puede satisfacer sin riesgo de colapso.