248
iR n ,¡5 d ll redescuhrimiciito «le la ohra (Ir L. S. Vigotsky (1tt%-PW4) que la psicología cognitiva viene haciendo últimamente Im pasado a convertirse, sin duda, en una de las señáb do identidad de esta disciplina. Kste caudal de enriquecimiento está |>roduciendo fructíferos resultados (Mitre los que cabe mencionar la novedosa manera de entender los procesos mentales y su relación con la cultura, así como los horizontes aplicados que han generado amplias expectativas entre los profesionales de la educación. En esta ohra de Rirnrdo Raquero, profesor de Psicología («enética y Induración de la Universidad de Rueños Aires e ¿mestigador de la Universidad Nacional del ('entro de la Provincia de Rueños Aires, se presentan los conceptos fundamentales de la teoría vigutskiana -ealilicada en su día de genial por autores como Loria y Rruner-, así como una visión integradora de la^ perspectivas cognitivas actuales al respecto. Se desarrollan especialmente las implicaciones del enfoque socio-histórico para el estudio del aprendizaje escolar, analizando la pertinencia del concepto de Zona de Desarrollo Próximo y cuestiones específicas de las prácticas escolares, como son la escritura y la adquisición de conceptos científicos. 1 n aspecto singularmente novedoso de este volumen se refiere a las diferentes resonancias que la ohra vigotskiana está produciendo en la actualidad en el panorana de la teoría educativa. ISBN 950-701-333-4 A 7fiARn7 013331

Vigotsky y El Aprendizaje Escolar - Ricardo Baquero

  • Upload
    luis

  • View
    279

  • Download
    23

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vigotsky y El Aprendizaje Escolar - Ricardo Baquero

Citation preview

  • iRn

    ,5

    d l l redescuhrimiciito le la ohra (Ir L. S. Vigotsky (1tt%-PW4) que la psicologa cognitiva viene haciendo ltimamente Im pasado a convertirse, sin duda, en una de las seb do identidad de esta disciplina. Kste caudal de enriquecimiento est |>roduciendo fructferos resultados (Mitre los que cabe mencionar la novedosa manera de entender los procesos mentales y su relacin con la cultura, as como los horizontes aplicados que han generado amplias expectativas entre los profesionales de la educacin. En esta ohra de Rirnrdo Raquero, profesor de Psicologa (entica y Induracin de la Universidad de Rueos Aires e mestigador de la Universidad Nacional del ('entro de la Provincia de Rueos Aires, se presentan los conceptos fundamentales de la teora vigutskiana -ealilicada en su da de genial por autores como Loria y Rruner-, as como una visin integradora de la^ perspectivas cognitivas actuales al respecto. Se desarrollan especialmente las implicaciones del enfoque socio-histrico para el estudio del aprendizaje escolar, analizando la pertinencia del concepto de Zona de Desarrollo Prximo y cuestiones especficas de las prcticas escolares, como son la escritura y la adquisicin de conceptos cientficos. 1 n aspecto singularmente novedoso de este volumen se refiere a las diferentes resonancias que la ohra vigotskiana est produciendo en la actualidad en el panorana de la teora educativa.

    ISBN 950-701-333-4

    A 7fiARn7 013331

  • Indice Agradecim ientos........................................................ 11

    Introduccin...............................................................13

    Parte I. La Teora Socio-histrica .......................... 17

    1. La obra de Vigotsky y su contexto ............................... 19Notas b iogr ficas........................................................ 19Acerca de la obra psicolgica.................................... 22La Psicologa, la Pedagoga y sus relaciones tempranas .....................................................................28

    2. Ideas centrales de la Teora Socio-histrica ................31El origen de los Procesos Psicolgicos Superiores . .32 ~Dominios genticos y lneas de d esa rro llo ..................... 35 *Los procesos de in teriorizac in ................................ 41Instrumentos de mediacin e interiorizacin. La actividad instrumental como unidad de anlisis . . . .46 El dominio de los instrumentos de mediacin. Lamediacin semitica y el dominio de s ..................51Desarrollos en torno al dominio de los instrumentos de mediacin: escenarios socio-culturales y procesos interpsicolgicos............................................................56

    3. Las relaciones entre lenguaje y pensamiento ............. 63El desarrollo del habla interior ................................. 63-Las funciones del len gu a je ......................................... 67La transicin del lenguaje social al lenguaje interior:el lenguaje egocntrico ...............................................71El significado de la palabra como unidad

    Vigois

    ky y e

    l apre

    ndiza

    je esc

    olar

  • Vigots

    ky y d

    apren

    dizaje

    escol

    n

    8 de anlisis del pensamiento verbal El desarrollo de los conceptos . . . El pensamiento v e rb a l.................

    747684

    Parte II. La Teora Socio-histrica y laeducacin................................................................. 98

    4. Los procesos de desarrollo y las prcticas educativas . 97La educacin como elemento inherente a losprocesos de desarro llo ................................................ 98El aprendizaje escolar y el desarro llo .........................106Descontextualizacin y toma de conciencia ..............118

    La adquisicin de la lengua escrita ................118El desarrollo de los conceptos cientficos . . .126

    5. La Zona de Desarrollo Prximo y el anlisisde las prcticas educativas.......................................... 137La Zona de Desarrollo P rx im o ................................. 137La Zona de Desarrollo Prximo y el ju ego ............... 143Zona de Desarrollo prximo y andamiaje ................ 147Zona de Desarrollo Prximo, actividady apropiacin ................................................................L52La Zona de Desarrollo Prximo y el anlisisde las prcticas educativas..........................................159

    Parte III. Connotaciones de la obra de Vigotskypara la educacin...............................................169

    6. Lecturas y miradas: los usos de la teo r a ...................... 173Enfoques en las lecturas de Vigotsky: Gazden y lapedagoga de la escritura............................................ 179Las miradas vigotskianas sobre el discursoesco la r .......................................................................... 193

  • El anlisis de los dispositivos de enseanza. La asimetra de los procesos de apropiacin y el cambio c o g n iliv o ......................................... .210

    9

    7. Algunos problemas vigotskianos en la encrucijada

    de sujeto y escuela: el trabajo escolar y las prcticasde g o b ie rn o ................................................................. 221La psicologa educacional como disciplina estratgica y la prctica pedaggica comoprctica de gobierno ..................................................225La perspectiva del trabajo escolar ............................ 231

    Notas .................................................................................. 239

    Referencias bibliogrficas.................................................. 245

    Vigo

    tsky y

    el ap

    rendiz

    aje es

    colar

  • PARTE I

    LA TEORA

    SOCIO-HISTRICA

  • 1

  • La obra de Vigotsky y su contextoVigotsky cruz, como una furia veloz, la Psicologa

    cientfica de nuestro siglo. (...) Vigotsky vio muy lejos desde su dcada furiosa ,4. Rivire

    Kl epgrafe de Angel Rivire condensa las particularidades de la obra, el contexto y la vida de Lev Semionovich Vi- goisky, as como la proyeccin de su trabajo. Intentaremos n |ut unas breves notas sobre estas cuestiones, descansando en la < milianza de poder remitir al lector a una interesante y cre- hm e serie de estudios sobre la compleja y variada obra vi- gniskiana, muchos de ellos publicados originalmente en espaol (OI. Blanck, 1984, 1993; Silvestri y Blanck, 1993; Rosa y Monieio, 1993; Rivire, 1988; Wertsch, J., 1988; van der Veer \ Valsinei, 1991; Kozulin, 1990; Yaroshevsky, 1989).

    olas biogrficas

    Puede alhearse que Vigotsky cruz como una furia ve- I*/" po la densidad y agudeza de un intenso trabajo desarrollado en una corta vida. Naci en Orsha el 5 de noviembre de

    Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

  • Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar20 1896, pero al ao de edad sil familia se radic en Gomel, am

    bas ciudades de Bielorrusia. Muri a los 37 aos, la noche del 10 al 11 de junio de 1934. Gomel estaba situada dentro del

    Rain el territorio restringido donde se confinaba a los judos en la Rusia /.arista (Blanck, 1993:46). All transcurrira la

    infancia de Vigotsky en el seno de una familia juda acomodada, que constituy una fuente importante de estmulo para su actividad cultural e intelectual.

    La educacin primaria de Vigotsky transcurri en su hogar, a cargo de Solomon Ashpiz, un matemtico que haba estado exiliado en Siberia por participar en el movimiento revo

    lucionario. Segn se sabe, Ashpiz imparta clases slo a alum

    nos aventajados por medio de un mtodo que remedaba los dilogos socrticos (Rivire, 1988; Blanck, 1993). Luego de

    aprobar como libre los exmenes de nivel primario estudi en

    el Gimnasio y en una escuela juda privada. A instancia de sus

    padres y procurando eludir las restricciones que se imponan a los judos para ejercer, por ese entonces, empleos guberna

    mentales, como la docencia, ingres, no sin azares, a la Facul

    tad de Medicina; no obstante, su fuerte inclinacin por las

    humanidades y las letras, lo llev, apenas un mes ms tarde, a ingresar en la Facultad de Derecho. Era el ao 1913. Gomo

    seala Blanck paradjicamente, muchos aos despus, cuan

    do ya era un psiclogo de renombre, Vigotsky volvi a ingre

    sar a la Facultad de Medicina, como un modesto estudiante de

    primer ao :49), preocupado ahora por el sustrato

    neurolisiolgico de las funciones psicolgicas. Vigotsky efec

    tu, a su vez, estudios de Filosofa e Historia en la Universi

    dad Popular Shanyavsky, que constitua un rico ambiente intelectual.

    Ya se reporta, por este entonces, desde sus estudios en el Gimnasio, un decidido inters por el teatro, la literatura y la

    filosofa y aun, por la semiologa y los problemas lingsticos.

  • 21Como seala Riviere:Ames de comenzar los estudios universitarios en Mos-

    i , Vigotsky haba desarrollado una importante formacin

    humanista. Es esencial comprender esto para analizar la apor

    tacin posterior de Vigotsky a la Psicologa: el anlisis crtico

    de los problemas con los que le proporcionaba la sensibilidad

    human isla, la tendencia a considerarlos desde una perspecti

    va histrica con un enfoque dialctico, y el inters por su ver

    tiente semiolgica fueron las premisas en que se basaron sus mipoitantes aportaciones posteriores (cf. Riviere, 1988:14-

    I').En tal sentido, se remarca la fuerte formacin filosfica

    \ literaria de Vigotsky al punto de que Riviere sugiere que fue ante todo un filsofo y un semilogo. Su preocupacin por lus "mecanismos psicolgicos de la creacin literaria y las

    i uesi iones scmiolgicas relacionadas con la estructura y fun-

    < tunes de los smbolos, signos e imgenes poticas (...) no fue< I i estillado de sus investigaciones psicolgicas, sino mas bien

    i I ungen de ellas (cf. Riviere, 1988:15). Pero, por otra parte,|i is intereses scmiolgicos de Vigotsky estuvieron siempre eli

    dan ados por una orientacin filosfica ms amplia, por la in-

    lu,i mu -que luego desarrollara- de que profundizar en el ttilgcn de los signos era tambin penetrar en el origen del

    Ilumine mismo y de la cultura (op.cit.: 15).Imi 1917, ao de la Revolucin, Vigotsky se grada en

    las dos Universidades donde cursaba estudios. Vuelto a Go-

    iiii l. luego de finalizados los estudios universitarios, despliega

    m i,i intensa actividad cientfica y profesional en diversos terre

    nos, < om

  • Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    di/a

    je e

    scol

    ar22 en el trabajo institucional (op.cii.:50). El movimiento cultural

    c intelectual de aquella poca parece difcil de imaginar en los

    tiempos que corren y ayudan a explicar cmo, el indudable

    genio de Vigotsky, encontr un terreno infinitamente frtil

    para su labor intelectual, aun cuando las condiciones materia

    les de vida fueran dursimas (Ko/.ulin, 1990; Rosa y Montero, 1993).

    Acerca de la obra psicolgica

    Hay ciertos hitos de la obra vigotskiana que trazan, no

    sin dificultad (debido a la diversidad de intereses y lo prolfi-

    co de su produccin)1, el derrotero de sus ideas. De aquellos

    momentos seleccionaremos algunos que ilustren ciertos aspectos de la obra vigotskiana.

    1924: Vigotsky participa en el Segundo Congreso de Psico- neurologa, en Leningrado. Se considera, habitualmente, que

    se inaugura aqu el perodo de su produccin francamente

    psicolgica, cerrando el ciclo de su trabajo en Gomel desde

    1917, ao en que haba egresado, como se vio, de la Universi

    dad (cf. Blanck, 1993; Rivire, 1988). Su ponencia vers sobre

    La* mtodos de investigacin reflexolgicos y psicolgicos (cf. Vi

    gotsky, 1926a). Se insert en la polmica presente en la psico

    loga sovitica de los aos veinte, fundamentalmente protago

    nizada por el objetivismo y el inlrospeccionisino , polmi

    ca que guardaba mat ices peculiares por la Revolucin y los in

    tentos de fundar una psicologa sobre bases marxistas.

    En dicha ponencia, que otorga entrada oficial a Vi

    gotsky en la Psicologa, reclama la necesidad de tomar a la con

    ciencia como objeto de investigacin de una psicologa objeti

    va, aunque tales trminos parecieran, hasta el momento, in

    conciliables. An no estaban formuladas las bases de su pro-

  • 23pa concepcin terica, por lo que la discusin propuesta por

    Vigotsky se acercaba a los lmites o los bordes de las posicio

    nes relexolgicas, pero no parecan an una ruptura frontal

    (o ii ellas (Rivire 1988).El ao 1924 parece, no obstante, crucial: como conse

    cuencia de su comunicacin, que caus una gran impresin

    en los presentes, Kornilov lo invita a incorporarse al Instituto

    de Psicologa de Mosc, que diriga. All comienza el desarro

    llo gradual y vertiginoso a la vez, de las tesis socio-histricas.

    Vigotsky se traslada en el mismo ao a Mosc, y se conforma

    r, en ese Instituto, la troika , el grupo de investigacin bajo

    su direccin, conformado por Alexander Luria y Alexis Leon-

    i icv. El proyecto de trabajo intentaba responder a la crisis de

    la psicologa y construir, sobre genuinas bases marxistas (y

    no sobre la mera apropiacin de citas de Marx) un nuevo

    sistema psicolgico en franca ruptura, ahora s, con los desa

    rrollos de la reactologa . Pero hemos ido algo ms all de

    1924.1925: Concluye su tesis doctoral sobre Psicologa del Ar

    te (cf. Vigotsky, 1970). Kozulin presenta un bello y exhaustivo n atamiento de la produccin de Vigotsky referida a la crea

    cin artstica (cf. Kozulin, 1994). La Psicologa del Arle conden

    sa, en verdad, los trabajos de Vigotsky de la etapa de Gomel.

    All se encuentra, por ejemplo, una versin de su ensayo so

    bre el Hamlet (cuyo borrador final lo haba concluido a la

    edad de 19 aos). En la Psicologa del Arte, aparecen ya bosquejados, varios de los problemas que se desarrollarn a pleno a

    lo largo de su obra. Surge la distincin entre funciones psico

    lgicas inferiores y superiores, ms una discriminacin en el

    interior de estas ltimas de acuerdo con su grado de desarro

    llo. Se plantea el papel crucial que jugaran los instrumentos

    de mediacin en la constitucin de estas funciones superio

    res, ponderando particularmente los sistemas semiticos que

    Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

  • Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

    pueden ser tan sencillos como un gesto o tan complejos como

    un texto literario (Kozulin, 1994:48). En el plano especfico

    de la reaccin esttica como problema, Vigotsky abogaba,

    en lnea con los formalistas, por un anlisis inicial de la obra como objeto (diferencindose de las psicologas del autor y del lector ), es decir, un anlisis de las propiedades objetivas

    de una obra que hacen posible las reacciones subjetivas.

    (>)n respecto al componente subjetivo de la creacin artstica o del sentimiento esttico, buena parte de su desarrollo

    lo constituy un contrapunto con la obra psicoanaltica. Afir

    m que, indudablemente, las causas inmediatas del efecto es

    ttico se esconden en el inconsciente (...) slo penetrando en

    este campo estaremos en condiciones de abordar de lleno el

    problema del arte (citado en Kozulin, 1994:55-56). Sin em

    bargo, desde el punto de vista de Vigotsky, los psicoanalistas

    se mostraban reacios a desarrollar, precisamente, el tema que

    haban sido los primeros en proponer, es decir, el hecho de

    que el arte refleja una transformacin de procesos inconscien

    tes en manifestaciones conductuales y cognitivas que tienen forma y significado sociales (cf. Kozulin, 1994:56).

    1926/7: Vigotsky, en un largo perodo de internacin debido a haber contrado, aos atrs, tuberculosis, enferme

    dad que lo llevara a la muerte, redacta El significado histrico de la crisis cir la Psicologa (cf. Vigotsky, 1927). Se ha considerado como una obra fundamental en la comprensin de las ra

    ces histricas y melatericas del programa que anim las in

    vestigaciones psicolgicas vigotskianas. El nudo de la obra se

    situaba en la necesidad de reconocer una profunda crisis en

    la psicologa (o, en verdad, en las psicologas ) y de construir

    una metodologa general . Esta metodologa general, no re-

    ductible a una lgica general de la investigacin, sino con es

    pecificidades en cuanto a su objeto psicolgico, debera pro

    ponerse el proyecto de formular una genuina psicologa mar-

  • 25xisia. Sin embargo, la relacin entre la psicologa cientfica y

    la filosofa marxista no poda ser una vinculacin inmediata, sino mediata. Es decir, era preciso construir un conjunto de categoras intermedias (por llamarlas as), que permitieran esta

    blecer una relacin verdadera entre los principios ms gene

    rales del marxismo y las teoras psicolgicas ms especficas.

    Del mismo modo que Marx haba utilizado categoras inter

    medias como las de plusvala, capital o alienacin, para rela-

    (innar las ideas del materialismo histrico con la crtica a la

    economa poltica, era necesario desarrollar principios y cate

    goras generales, pero de carcter propiamente psicolgico,

    para establecer esa relacin mediata, indirecta, entre psicolo

    ga y marxismo. A ese conjunto de ideas y principios era, pre

    cisamente, a lo que Vigotsky llamaba una psicologa general1

    (cf. Rivire, 1988:36). Estas categoras intermedias deberan

    mediar a su vez entre las leyes naturales del organismo y

    "los productos superiores de la cultura, la historia y el psiquis-

    inii humano (op.cil.'Sl).En palabras de Vigotsky: La dialctica abarca la natura

    leza, el pensamiento, la historia: es la ciencia ms general, uni-

    \ei sal hasta el mximo. Esa teora del materialismo psicolgi-

    o o dialctica de la psicologa es a lo que yo considero psico

    loga general (...) Para crear estas teoras intermedias -o me

    todologas o, ciencias generales- ser necesario desvelar la esencia del grupo de fenmenos correspondientes, las leyes sobre sus variaciones, sus caractersticas cualitativas y cuantitati

    vas, su causalidad, crear las categoras y conceptos que le son

    propios, crear su 'El Capilar' (cf. Vigotsky, 1927:389).A juicio d Yaroshevsky, esta obra muestra el desarrollo

    de Vigotsky fundamental y primordialmente, en tanto filso

    fo de la ciencia , en tanto estudioso de la evolucin del cono-

    imiento cientfico. Los problemas fundamentales de la activi

    dad cognitiva humana, afirma, como la interrelacin entre igoi

    sky

    y el

    apr

    endi

    zaje

    esc

    olar

  • Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

    teora y datos empricos, entre palabra y concepto, entre la accin prctica actual y su correlato intelectual, fueron consideradas primero en el contexto del desarrollo del conocimiento cientfico y slo luego en el plano de las experiencias

    psicolgicas, (cf. Yaroshevsky, 1989:199). Antes de tomar al habla y el pensamiento del nio como objeto de su estudio habra considerado el fruto de la actividad mental de los

    hombres en su forma superior -e l conocimiento cientfico (op.a7.:198).

    Por otra parte, Rosa y Montero efectan un interesante anlisis de las tesis vigotskianas de El significado histrico..., en direccin a problemas ms recientes en filosofa de la ciencia

    -como, por ejemplo, las relaciones entre historia interna y externa en Lkatos- y en relacin con el propio contexto histrico de la obra vigotskiana (cf. Rosa y Montero, 1998).

    1929-1931: El programa de investigacin psicolgica, aun cuando no pueda ser descrito en todos sus sucesivos en- caslres (en parte, como seala Kozulin, por dificultades de re- conslrucccin histrica y en parte, por la naturaleza y diversi

    dad de las propias investigaciones vigotskianas), puede ser evaluado en su fertilidad. Como suele indicarse, la troika creci, constituyendo un grupo ms amplio sumando investigadores como L. Bozhovich, R. Levina, N. Morozova, L. Slavi-

    na y A. Zaporozhets. Los aspectos nodales de buena parte de esta serie de investigaciones estuvieron centrados en la constitucin de los procesos psicolgicos superiores y el papel que

    las herramientas juegan en tal constitucin. El texto Historia del desarrollo de las junciones psicolgicas superiores (cf. Vigotsky, 1987), concluido en 1981, condensa, a juicio de Kozulin, las investigaciones de esta poca (cf. Kozulin, 1994).

    1934: Finalmente, sealaremos como otro hito de la produccin de Vigotskv a su obra Pensamiento y Lenguaje (cf. Vigotsky, 1984/198(>) concluida en 1984. Se ha sealado, en

  • 27verdad, que su denominacin original es la de Pensamiento

    v I labia o Pensamiento y Discurso (cf. Blanck, 1993), cuestin que no resulta irrelevante en cuanto a las connotaciones

    que sugiere en el abordaje de sus problemas. Por otra parte, debe recordarse que la versin ms difundida de esta obra es iin.i edicin abreviada a los efectos de su publicacin inicial

    en lengua inglesa, aunque ya se cuenta con versiones comple

    tas tanto en ingls como en espaol (cf. Vigotsky, 1934).Las cuestiones indagadas y los hallazgos encontrados,

    desarrollados a lo largo de la obra, fueron enumerados por el

    piopio Vigotsky: ...nuestra contribucin puede resumirse en los puntos

    siguientes: 1) probar experimentalmente que los significados de las palabras evolucionan en la edad infantil y describir las lases principales de ese proceso; 2) descubrir el curso del cle-

    sai 1 olio de los conceptos cientficos en el nio, sus diferencias

    en comparacin con la evolucin de los conceptos espontneos y las leyes fundamentales de estos procesos; 3) demos- 11 a i la naturaleza psicolgica del lenguaje escrito como fun-

    i mu independiente del habla, as como su relacin con el pensamiento; 4) comprobar experimentalmente la naturaleza psi-

    i ologii a del habla interna y su relacin con el pensamiento

    (i I. Vigotsky, 1934:12).(lom o el mismo Vigotsky agrega, este texto, que resulta

    da

  • Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je

    La Psicologa , la Pedagoga y sus relaciones tempranas

    El centro de nuestro trabajo se situar, principalmente, en las elaboraciones ltimas de la obra de Vigotsky, las que

    han sido, segn lo reseado, sintetizadas en Pensamiento y Len

    guaje e Historia del desarrollo de las ju nciones psicolgicas superiores. No obstante, las preocupaciones educativas de Vigotsky atraviesan desde el inicio su produccin psicolgica.

    Dentro de esta proyeccin inicial de las inquietudes de

    Vigotsky sobre lo educativo debe reconocerse una gran diver

    sidad de intereses. Segn Blanck siete de los ocho primeros

    escritos de Vigotsky sobre Psicologa entre 1922 y 1926, tienen que ver con problemas de educacin tales como los m- lodos de enseanza de la literatura, el uso de la traduccin en

    la comprensin del lenguaje y la educacin de los nios ciegos, sordomudos, retardados y fsicamente discapacitados. Vigotsky organiz un laboratorio de psicologa en el Instituto

    Pedaggico de Gomel, donde se desarrollaron varias investigaciones con nios en edad preescolar y escolar. Esas experiencias fueron, de hecho, parte del material bsico para su primer libro, sobre la psicologa del arte (op.cil.:5?>).

    Es claro que lo educativo constitua para Vigotsky simultneamente: un campo profesional propio (ya que l mismo

    fue docente); un campo de aplicaciones de la investigacin psicolgica (en algunos escritos apostaba fuertemente al poder de la psicologa para fundamentar prcticas pedaggicas,

    el. Vigotsky, 1926b) y un problema inherente a su teora general del desarrollo psicolgico.

    En verdad, las tres cuestiones terminan por fundirse en

    la mayora de sus trabajos. Fundamentalmente las dos ltimas, es decir, los problema.- prcticos de la pedagoga suscepti

    bles de ser analizados desde una marco psicolgico y los inten-

  • 29ios |mn construir una teora psicolgica que diera cuenta del,i < onslilucin del psiquismo especficamente humano. Es,Iti e< isaincntc, en la constitucin de los procesos psicolgicos

    m ipo lores donde la educacin (particularmente la educacin

    lu nuil asociada a las formas ms avanzadas del desarrollo psi- i ulogiro) cumplir una suerte de funcin de enmlluracin y

    liiuiifuiizacin (Riviere, 1988).El grado de inherencia que parecen guardar, en la con-

    i c| x in vigotskiana, los problemas pedaggicos en el interior i Ir |;is cuestiones psicolgicas, fue expresado deliberadamen

    te poi- (1 propio Vigotsky:El problema educativo (...) ocupa un lugar central en la

    nueva manera de enfocar la psique del hombre.I )e ah que la nueva psicologa sea un fundamento para

    l.t educacin en mucha mayor medida que lo era la psicologa

    u.idicional (...) El nuevo sistema no tendr que esforzarse por extraer de sus leyes las derivaciones pedaggicas ni adaptar

    tiis tesis a la aplicacin prctica en la escuela, porque la solu-

    i ion al problema pedaggico est contenida en su mismo n-

    , leo terico, y la educacin es la primera palabra que mencio- n.i, Por consiguiente, la propia relacin entre psicologa y pedagoga cambiar considerablemente, sobre todo porque au

    mentar la importancia que cada una tiene para la otra y se desarrollarn por tanto los lazos y el apoyo mutuo entre am

    bas ciencias (cf. Vigotsky, 1926b: 144).No parece necesario aclarar que el desarrollo de la psi-

    i ologa y la pedagoga ha mostrado que sus relaciones mutuas no I nern siempre tan armnicas. Importa destacar que, al

    margen de esta concepcin algo reductiva o sesgada que apa-

    i ce en este momento de la obra de Vigotsky (y que se empalen! aba con los trabajos de la escuela activa y una valorizacin

    de los procesos de desarrollo psicolgico y de actividad autnoma, comunes a una serie de experiencias pedaggicas), es

    Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

  • Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

    esencial contemplar el carcter central que guardan los procesos educativos en sus elaboraciones acerca del desarrollo psicolgico, que rematarn, aos ms tarde, en tesis particulares acerca de

    la relacin entre procesos de desarrollo y aprendizaje y en nociones centrales para los estudios psico-educativos, como la de Zona de Desarrollo Prximo. Lo que procuraremos mostrar es que en la obra vigotskiana tarda , de alguna manera, la

    prctica pedaggica deber ser concebida ms que como terreno de aplicacin psicolgica, como fuente y territorio de nuevos problemas e hiptesis para la investigacin bsica sobre el desarrollo psicolgico.

    En lneas generales, puede decirse que el proyecto vi-

    gotskiano es una bsqueda de los fundamentos de la cultura humana, con un crucial papel atribuido a los smbolos y a las prcticas culturales. Como ha sealado Rivire, el norte de la cultura animando el programa vigotskiano guarda un lugar

    similar al norte del conocimiento en el programa piagetiano.La rigurosidad de un pensamiento marxista sutilmente

    macerado con su slida formacin filosfica (que inclua preferencias por pensadores como Spinoza y le hizo valer la per

    secucin de figuras menos sutiles, como los funcionarios del stalinismo), se desplegaba en una concepcin trgica y opti

    mista, a la vez. Trgica, cuando buceaba en los ltimos fundamentos de lo humano, y, sin duda, optimista, en su confianza

    en el potencial de desarrollo subjetivo, de la educacin y, tal

    vez, de la misma historia o, como se vio, de los desarrollos conjuntos de la psicologa y la pedagoga.

  • Ideas centrales de la Teora Socio-Histrica

    Intentando sintetizar los aspectos centrales de la Teora Sm m Histrica pueden sealarse algunas tesis bsicas, de |n .ni complejidad, a las que daremos un tratamiento introcluc- Im k i, Kstas tesis, que pueden operar como descriptores gene-

    i ,lrs del ncleo duro de la teora, han sido sealadas de man i.t similar por diversos autores (Cf. Wertsch, 1988, 1998;

    N.mislicvsky, 1989; Rivire, 1988; Blanck, 1998). Hacen refe-

    m ni i.i al carcter histrico y social de los Procesos Psicolgi- nm Superiores, al papel que los instrumentos de mediacin

    pint agonizan en su ejecucin y, en un plano metodolgico, a

    I.....i unidad de un enfoque gentico en psicologa.Suelen formularse, entonces, como ideas centrales del

    pmgiama:

    1 ,a tesis de que los Procesos Psicolgicos Superiores (PPS) tienen un origen histrico y social.

    La tesis de que los instrumentos de mediacin (he- 11 amientas y signos) cumplen un papel central en la

    < oifttit licin de tales PPS. f

    Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

  • Vig

    olsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

    La tesis de que los PPS deben abordarse segn los

    procesos de su constitucin, es decir, desde una perspectiva gentica.

    Trataremos de desarrollar algunas de las ideas contenidas en estas tesis y algunas de las elaboraciones posteriores que han suscitado.

    El origen de los Procesos Psicolgicos Superiores

    JLa formulacin central de la Teora Socio-Histrica hace referencia, como dijimos, a que los Procesos Psicolgicos Superiores se originan en la vida social, es decir, en la participacin del sujeto en actividades compartidas con otros. Tal

    aliiniacin implica una concepcin particular acerca de los

    orgenes mismos del psiquismo y, desde ya, porta criterios especficos acerca de cmo han de comprenderse los procesos de desarrollo. Es decir, la teora se propone centralmente ana

    lizar el desarrollo de los procesos psicolgicos superiores a partir de la internalizacin de prcticas sociales especficas.

    El desarrollo es concebido, entonces, como un proceso culturalmente organizado, proceso del que, como veremos

    ms adelante, el aprendizaje en contextos de enseanza ser

    un momento interno y necesario . La organizacin cultural del desarrollo general y, especficamente, cognitivo se refiere,

    en ultima instancia, a la accin educativa en sentido amplio, (lom o veremos en la parte II, tal accin puede ser reconocida

    en los procesos de crianza, pero parece poseer una especificidad crucial en la enseanza escolar.

    T al especificidad deriva de que el desarrollo de los Procesos Psicolgicos Superiores, en el contexto de la teora, de

    pende esencialmente de las situaciones sociales especficas en

  • rI.im < 11 ti* el sujeto participa. Los Procesos Psicolgicos Superio-

    m \s sm especficamente humanos, en tanto histrica y social- ntrnie constituidos. Son producto de la "lnea de desarrollo Mili m al y su constitucin es, en cierto sentido, contingente.

    I'i esuponen la existencia de los procesos elementales, pero stos no son condicin suficiente para su aparicin. Es decir, los

    ITS no son el desidertum o estado avanzado de los procesos rleinenales, que por su evolucin intrnseca se convierten en superiores. El proceso es en verdad mucho ms complejo, toda vez que el desarrollo parece involucrar cambios en la es-

    ii mi m a y funcin de los procesos que se transforman.Recordemos primero las diferencias centrales entre los

    I'mx esos Psicolgicos Superiores y los Elementales. Son atri

    buios diferenciales de los primeros:

    Estar constituidos en la vida social y ser especficos de

    los seres humanos.

    Regular la accin en funcin de un control volunta

    rio, superando su dependencia y control por parte

    del entorno.

    Estar regulados conscientemente o haber necesitado

    de esta regulacin consciente en algn momento de su constitucin (aunque su ejercicio reiterado pueda

    haber automatizado su ejecucin comprometiendo, una vez consolidada, en menor medida la actividad

    consciente).

    El hecho de valerse, en su organizacin, del uso de instrumentos de mediacin. Dentro de estas lornvas de mediacin ser la mediacin semitica la que ocupar un lugar de mayor relevancia.

    Vig

    oisk

    v y

    d a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

  • Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

    34 De los trabajos de V igotsky parece desprenderse una nueva distincin, esta ve/, en el in terior de los PPS mismos. La discrim inacin que opera V igotsky consiste en distinguir entre PPS Rudim entarios y PPS Avanzados (o superiores p ropiam ente d ichos ) (C f. W ertsch, 1988; Kozu lin , 1994). Esta distincin aparece tan com pleja com o im portante.

    En los PPS Rudim entarios V igotsky situara, po r ejem plo, al lenguaje oral, en tanto Proceso Ps ico lg ico Su perior adqu irido en la vida social g en era l y p o r la tota lidad de los m iem bros de la especie. Su adquisicin, com o verem os, en tanto PPS, se p rodu ce p o r internalizacin de actividades socia lm ente organizadas, com o el habla. A l parecer, en este cas, quedan involucradas las que parecen poseer c ie rto atributo de un iversalidad , estando ligadas a lo constitu tivo de lo hum ano .

    La bsqueda de atributos distintivos de los PPS Avanzados puede hacerse sigu iendo dos vectores relacionados e indi- sociables, pero diferenciablcs para el anlisis. U no ligado a sus caractersticas o propiedades y o tro a su modo de formacin.

    En cuanto al prim ero, y com o es previsible, se caracteriza po r poseer un grado significativam ente m ayor de uso de los instrumentos de m ediacin con creciente independencia del contexto, y de regulacin voluntaria y realizacin consciente. P o r ejem plo, la lengua escrita y su dom in io com petente, parece requerir cierto poder descontextualizador (de ruptura con el con texto inm ediato), y de m ayor contro l consciente y voluntario que la lengua oral, en la m edida en que, en especial en su carcter de sostn del pensam iento conceptual c ien tfico, ex ige un m anejo deliberado del lenguaje, una re flex in sobre el lenguaje m ism o, una ponderacin de los contextos posibles de los destinatarios del escrito, etc. (C f. Vigotsky, 1988c).

  • El segundo vector que discrimina PPS Rudimentarios y A\anzados a travs de su modo de formacin, indica que los ltimos se adquieren en el seno de procesos instituidos de socia- Itzacin especficos; por ejemplo, en nuestro caso, los procesos de escolarizacin. El dominio de la lectoescritura no se produce habitualmente dentro de los procesos de socializacin genricos , como s parece ser el caso del habla.

    Como veremos en seguida, la distincin entre Procesos Psicolgicos Elementales y Superiores se contexta en el intento vigotskiano por delimitar los aspectos centrales de las conquistas evolutivas, segn los dominios genticos en cuestin. La distincin entre PP Elementales y PP Superiores se simara en la diferenciacin y transicin entre el dominio filo- en t ic o y el socio-cultural, mientras que la discriminacin entre Procesos Rudimentarios y Avanzados, que operara en el interior de los Procesos Superiores, supone un tratamiento de as transiciones genticas dentro del dominio socio-cultural mismo (cf. VVertsch, 1998)/

    Dominios genticos y lneas de desarrollo

    Es sabido que Vigotsky discriminaba dos lneas de desarrollo que explicaban la constitucin de los Procesos Psicolgicos en el dominio ontogentico: la lnea cultural de desarrollo y la lnea natural de desarrollo.

    Si bien puede parecer extraa, en el contexto de la teora. la mencin de procesos de desarrollo regulados naturalmente", su enunciado parece lcito a la hora de explicar, fundamentalmente, la constitucin de aquellos procesos psicolgicos que hemos denominado elementales por oposicin a

    Procesos Psicolgicos Superiores. Com o se recordar, los Procesos Psicolgicos Elementales, regulados por mecanis-

    Vig

    otsk

    y }

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

  • Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

    Mi mos biolgicos o ligados a la lnea de desarrollo natural , seran compartidos con otras especies superiores. Se trata de

    formas elementales de memorizacin, actividad senso-percep-

    tiva, motivacin, etctera.

    Desde ya que, en lo que respecta especficamente al de

    sarrollo humano, cobra primaca la lnea cultural de desa

    rrollo que permite la constitucin de los procesos superiores

    especficamente humanos. Sin embargo, la discriminacin y

    mutua relacin de ambas lneas de desarrollo, parece ser posible segn el dominio gentico en juego. En el terreno de la

    filognesis, es decir, de los procesos que llevaron a la consti

    tucin de nuestra especie, ambas lneas parecen haberse bifur

    cado. El surgimiento de los procesos histricos y culturales de

    termina que se requiera la diferenciacin de un dominio es

    pecfico, histrico-social, con legalidad diferenciada de aque

    llos procesos de evolucin, al fin, biolgicos.

    En el dominio ontogentico, es decir, el del desarrollo

    de los sujetos concretos, ambas lneas juegan, sin embargo, un

    papel complementario y varan en cuanto a su primaca rela

    tiva. Si bien el cachorro humano nace en el seno de una cul

    tura, su constitucin progresiva como sujeto cultural cuenta

    con las condiciones habilitantes necesarias, pero no suficien

    tes, de los dispositivos y procesos evolutivos de naturaleza bio

    lgica. Esta suerte de dispositivos bsicos para el aprendiza

    je", como los denomin clsicamente la neuropsicologa, sientan las condiciones elementales para el inicio de la vida psico

    lgica pero subordinan buena parte de sus procesos a las re

    gularidades que imponga la vida cultural.

    Es importante advertir que la evolucin de los Procesos Psicolgicos Elementales no porta en s una direccin, un

    rumbo, que los lleve a su transformacin en Procesos Superio

    res. Si as f uera no habra necesidad de postular una segunda

    lnea de desarrollo. La introduccin de una lnea de desarro-

  • lio cultural obedece al hecho de que lo social intervendr como un factor inherente a la constitucin de los procesos psi

    colgicos superiores, es decir, no intervendr como un factor

    coadyuvante, o como un factor incidente, sobre procesos de

    desarrollo de naturaleza diferente.La constitucin de los Procesos Superiores aparece co

    mo un proceso intrnsecamente social, con legalidad propia, irreductible a los procesos elementales cuyo desarrollo parece

    poder ser explicado por procesos de naturaleza biolgica o

    cuasi-biolgica, lo que, por otra parte, explica que puedan ser

    compartidos con otras especies. Vigotsky sita esta discusin

    en la caracterizacin que debe hacerse en psicologa de los procesos de desarrollo ontogenticos. A propsito de la obra

    de K. Buhler El desarrollo espiritual del nio subrayaba:Buhler desconoce la transicin que se da en todo desa

    rrollo psicolgico entre dos tipos de evolucin: la evolucin

    biolgica y la evolucin histrica o, por lo menos, no la consi

    dera como un cambio bsico. No establece la distincin que se da en la ontognesis entre la lnea de desarrollo biolgico

    y la de formacin socio-cultural de la personalidad del nio.

    (Vigotsky, 1930:165).

    Luego agrega:Buhler no diferencia dos tipos esencialmente distintos

    de evolucin que se dan en la filognesis: la lnea de evolucin

    biolgica y la lnea de evolucin histrica del comportamien

    to, y tampoco identifica en la ontognesis la existencia de ambas lneas como dos tipos diferentes de desarrollo."(Vigotsky,

    1930a: 172).Importa notar que la vida cultural no iparece, entonces,

    modulando de una manera particular un proceso de desarro

    llo natural, sino que genera, en paralelo a estos procesos naturales y, en parte, sobre su base, un proceso de desarrollo di

    ferenciado y con legalidad propia{ Esto vuelve muchas veces

    Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

  • Vig

    otsk

    v y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

    complejo el paisaje de los procesos de desarrollo en el marco

    de la teora socio-histrica, pero tiene la potencialidad de ha

    ber eludido una sobresimplilicacin de la naturaleza de los procesos de desarrollo humanos.

    En la distincin que puede realizarse, entonces, en el

    dominio ontogentico, es decir, en el desarrollo del nio, la l

    nea natural de desarrollo se emparenta con los procesos de

    maduracin y crecimiento mientras que la lnea culturar tra

    ta c o i los procesos de apropiacin y dominio de los recursos e instrumentos que la cultura dispone.

    De todos modos, empricamente resulta complejo dis

    criminar la manera en que operan ambas fuerzas de desarro

    llo, pero su discriminacin, al menos terica o a efectos de

    anlisis, parece bsica en el marco del pensamiento vigotskia-

    no a efectos de comprender la ontognesis, precisamente co

    mo un tipo de dominio gentico que se identifica, a diferen

    cia de la filognesis, por la copresencia de fuerzas evolutivas diferenciadas (cf. Wertsch, 1988). Segn el propio Vigotskv:

    El desarrollo cultural del nio se caracteriza, en primer

    lugar, por el hecho de que transcurre bajo condiciones de

    cambios dinmicos en el organismo. El desarrollo cultural se

    llalla sobrepuesto a los procesos de crecimiento, maduracin

    y desarrollo orgnico del nio. Forma una unidad con estos

    procesos. Solamente mediante un proceso de abstraccin podemos separar un conjunto de procesos de otro.

    El crecimiento del nio normal en el seno de la civiliza

    cin implica, por regla general, una fusin con los procesos

    de maduracin orgnica. Ambos planos del desarrollo -el na

    tural y el cultural- coinciden y se confunden entre s. Las dos

    lneas de cambio penetran una en la otra formando bsica

    mente una nica lnea de formacin sociobiolgica de la personalidad del nio (citado en Wertsch, 1988:58).

  • 39Al decir de Wertsch, la copresencia de estas dos lneas

    de desarrollo y su fusin en un proceso unificado obligara a

    no considerarlas de modo aditivo sino co-formante de los pro

    cesos psicolgicos del nio: ambas fuerzas operan en tndem

    para formar una estructura explicativa cualitativamente unita

    ria (Wertsch, 1988:59).No obstante, la discriminacin operada entre ambas

    fuerzas impedira dos tipos de reduccionismo usuales, al decir

    de Wertsch en las explicaciones psico-evolutivas. Por una par

    le, evitara el riesgo de suponer que basta un marco de expli

    cacin suficiente para los fenmenos biolgicos como para

    considerar que se cuenta con un marco suficiente, a su vez,

    para explicar los fenmenos de naturaleza psicolgica; pol

    olea parte, eludira otro reduccionismo, de tipo cultural,

    que podra llevar a ignorar las fuerzas biolgicas u otros as

    pectos de la ontognesis (Wertsch, 1988).

    Si bien la distincin entre ambas lneas se ha considera

    do discutible parece necesario pensar en dos cuestiones:

    a) su valor heurstico a efectos de ponderar la tensin

    existente en el desarrollo psicolgico entre procesos

    no siempre reductibles unos a otros, aunque resulten

    modeladores de un proceso unificado,

    b) el carcter que posea en el marco de la propia teo

    ra, es decir, las razones que llevaron a Vigotsky y Lu-

    ria a su formulacin y la idea de cultura que estaba

    primando al analizar el papel que posea en los proce

    sos de desarrollo en la ontognesis (cf. van der Veer

    y Valsiner, 1991).

    En el desarrollo del nio, Vigotsky y Luria parecieron

    concebir que la lgica natural tena un primado relativo en

    Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

  • Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    arlas primeras fases del desarrollo, en la medida en que los pro

    cesos de dominio cultural estaban en pleno decurso. Como sealan van der Veer y Valsiner: En el contexto del desarro

    llo intelectual del nio la cultura fue concebida como un arsenal de herramientas, artificios y dispositivos que acrecientan

    el nivel de performance (cf. van der Veer y Valsiner, 1991:224).

    Sin embargo, como sealan los mismos autores, puede desembocarse en la idea equvoca de que los procesos de de

    sarrollo consisten en una apropiacin unidireccional y creciente de instrumentos culturales, por otra parte, crecientemente sofisticados. Podra pensarse que el dominio diferen

    cial, per se, explicara las diferencias entre culturas o la misma

    diferencia entre adulto y nio en el seno de una misma cultura y, desde luego, los diversos estadios en el desarrollo del mismo nio. Esto puede ser cierto, pero slo parcialmente

    cierto. Como sealan van der Veer y Valsiner: ...la gente no slo posee herramientas mentales, ellos

    son tambin posedos por ellas. Los medios culturales -el habla en particular- no son externos a nuestras mentes, sino que crecen dentro de ellas, de ese modo creando una segunda naturaleza . Lo que Luria y Vigotsky pensaban es que el dominio de los medios culturales transformar nuestras mentes: un ni

    o que ha dominado la herramienta cultural del lenguaje nun

    ca ser el mismo nio (...) As, personas pertenecientes a diferentes culturas literalmente pensaran de maneras diferentes, y la diferencia no estara confinada al contenido del pensamiento sino tambin a la manera de pensar (cf. van der Veer

    y Valsiner, 1991:225).En los hechos, Vigotsky no dio, al menos en su investi

    gacin emprica, igual preponderancia a los problemas que

    ambas fuerzas plantearan en el desarrollo del nio. Por el contrario, pareca estar inclinado a considerar que el compo-

  • 41lente biolgico de los procesos perda preponderancia en la definicin activa de logros en el desarrollo. Es decir, su papel

    parecera relegado a suministrar, como sealamos arriba, una suerte de set de condiciones bsicas, necesarias pero no suficientes, para los procesos de desarrollo regulados por la participacin en la vida social y para la apropiacin mutua que se

    produce de sujeto y cultura. En la introduccin a la obra de Buhler recin citada, a propsito del lugar que ste debera haber dado a aspectos como la estructura particular de la corteza cerebral humana, Vigotsky juzgaba:

    En lugar de admitir que es en el desarrollo estructural de la corteza cerebral donde se dan las condiciones necesa

    rias, se crean las posibilidades y se forman las premisas biol

    gicas para el desarrollo de las funciones de formacin de conceptos -esa forma superior del pensamiento histricamente establecida y socialmente condicionada-, el autor se limita a considerar que el origen histrico de todas las formas superio

    res de comportamiento radica en cambios estructurales de la

    corteza (Vigotsky, 1930a: 172).

    Los procesos de interiorizacin

    La constitucin de los PPS requiere de la existencia de mecanismos y procesos psicolgicos que permitan el dominio progresivo de los instrumentos culturales y la regulacin del propio comportamiento. Como sealbamos arriba, a propsito de los comentarios de van der Veer y Valsiner, es necesario no olvidar el complejo proceso de mutua apropiacin entre sujeto y cultura, es decir, el sujeto parece constituirse en la apropiacin gradual de instrumentos culturales y en la interiorizacin progresiva de operaciones psicolgicas constituidas inicialmente en la vida social, es decir, en el plano interpsicolgico; pero, recprocamente, la cultura se apropia del sujeto en la medida en que lo constituye. Vi

    gots

    ky y

    el

    apre

    ndi

    zaje

    esc

    olar

  • Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar12 Como sealbamos, el proceso no slo debe describirse

    como una acumulacin de dominio sobre instrumentos variados, con un carcter aditivo, sino como un proceso de reorganizacin de la actividad psicolgica del sujeto como producto de su participacin en situaciones sociales especficas. Esta reorganizacin de la vida psicolgica cobra varias caractersticas, pero uno de sus rasgos o vectores relevantes es el dominio de s, el control y regulacin del propio comportamiento polla internalizacin de los mecanismos reguladores constituidos primariamente en la vida social.

    * Los procesos de interiorizacin aparecen descritos en la obra de Vigotsky, como una suerte de ley del desarrollo ontogentico, conocida como ley de doble formacin o ley gentica general del desarrollo cultural, tomada en verdad de la obra de P. Janet. Tal ley, segn la conocida sentencia de Vigotsky consiste en que:

    En el desarrollo cultural del nio, toda funcin aparece dos veces: primero, a nivel social, y ms tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicolgica), y despus, en el interior del propio nio (intrapsicolgica). Esto puede aplicarse igualmente a la atencin voluntaria, a la memoria lgica y a la formacin de conceptos. Todas las funciones psicolgicas se originan como relaciones entre seres humanos (Vigotsky, 1988b:94; bastardillas en el original).

    Segn el propio Vigotsky, este proceso de interiorizacin consiste en una serie de transformaciones entre las que cita:

    i

    Una operacin que inicialmenle representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente.

    Un proceso interpersonal queda transformado en otro inli apersonal.

  • La transformacin de un proceso interpersonal en un 43 proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos, (op. n/.:93-94).

    Finalmente agrega, sintetizando parcialmente lo hasta aqu dicho acerca de la naturaleza de los Procesos Psicolgicos Superiores, que la internalizacin de las formas culturales de conducta implica la reconstruccin de la actividad psicolgica sobre la base de las operaciones con signos. Los procesos psicolgicos, tal como aparecen en los animales, dejan de existir; se incorporan a este sistema de conducta y se desarrollan y reconstruyen culturalmente para formar una nueva entidad psicolgica (op. t.'H).

    Este papel relevante de las operaciones con signos es el que indicbamos como una de las ideas centrales del pensamiento vigotskiano. Es el lenguaje, insistimos, el ejemplo paradigmtico que Vigotsky tena en mente al describir este proceso de internalizacin. Es decir el lenguaje parece cumplir el doble papel de:

    a) ejemplo paradigmtico de Proceso Psicolgico Superior en cuya constitucin puede describirse con claridad la naturaleza de los procesos de interiorizacin con la consiguiente reconstruccin interna del PPS;

    b) constituirse en el instrumento central de mediacin que posee un lugar privilegiado en la interiorizacin de los Procesos Psicolgicos Superiores.

    Al ponderar al lenguaje como PPS paradigmtico, y al analizar el significado otorgado a la idea de reconstruccin interna de una operacin psicolgica, pareci claro que sta implicaba un cambio en la estructura y funcin del PPS que

    Vig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

  • Yigo

    tsky

    y e

    l ap

    ren

    diza

    je e

    scol

    ar

    I I se est internali/anclo. En el caso de la funcin del lenguaje, intentaba capturar los mecanismos por los cuales un sujeto, a

    partir de un lenguaje centrado en aspectos refercnciales y co

    municativos, pasaba a estructurarlo en un nivel intelectual e

    interno, conformando as el lenguaje interior o pensamiento

    verbal.Su trabajo en esta direccin motiv su obra Pensamiento

    y lenguaje, escrita, en parte, como vimos, en su lecho de muer

    te ocurrida en el ao 1934. Es en este contexto en el que plantea las conocidas crticas a la manera de Piaget de interpretar

    el lenguaje egocntrico infantil. Para Vigolsky, de acuerdo con lo que le sugeran las descripciones de Piaget, deba ser

    descrito no como un lenguaje an no suficientemente socializado, sino, por el contrario, como un lenguaje que est en transicin entre un habla predominantemente social y comu

    nicativa y un uso intelectual del lenguaje, como regulador del

    comportamiento, que culminara por interiorizarse por com

    pleto.Tambin el lenguaje permita una descripcin de cier

    tas transformaciones estructurales en su constitucin inte

    riorizada, inferiles a partir de las variaciones que most raba el

    propio lenguaje egocntrico gradualmente interiorizado.

    Pales transformaciones implicaban cambios a nivel sintctico

    y semntico. Entre los primeros, aparecan caractersticas como la prcdicalividad (u omisin de explicitar el sujeto de

    que se predica por ser ste ya conocido para el hablante interior) que aparece como uno de los factores principales que colaboran en la abreviacin y, entre las segundas, rasgos como la primaca del sentido sobre el significado. A ambas cuestiones

    nos referiremos nuevamente.Valen algunas aclaraciones sobre este concepto de inte

    riorizacin. Contra la imagen intuitiva que la versin ms sim

    ple otorgara al concepto, interpretndolo como una suerte

  • 4ode traspaso o copia creativa de contenidos externos en el interior de una conciencia, en el marco de la teora, en verdad,

    los procesos de interiorizacin seran los creadores de tal espacio interno. Es decir, la internalizacin debe conceptuali- zarse como creadora de conciencia y no como la recepcin en la conciencia de contenidos externos.

    Debe advertirse que los procesos de interiorizacin, como sealamos, aluden a la constitucin de los PPS y se rela

    cionan, tanto con aspectos del desarrollo cognitivo como de

    la personalidad del sujeto, o de la actividad psicolgica ge

    neral; es decir, se pone en juego tanto el desarrollo del pensa

    miento, la capacidad de argumentacin, como el desarrollo

    de los afectos y de la voluntad. Del mismo modo, la interiori

    zacin de una funcin psicolgica implica una reorganizacin ms o menos general del funcionamiento psicolgico, aun en

    tre dominios diferenciables como la capacidad de razona

    miento y el desarrollo del comportamiento voluntario:

    ...en un principio toda funcin superior se halla dividi

    da entre dos personas, constitua un proceso psicolgico mu

    tuo (...) El nio en edad preescolar dedica horas enteras al len

    guaje consigo mismo. Surgen en l nuevas conexiones, nuevas

    relaciones entre las funciones, que no figuraban en las conexiones iniciales de sus funciones. Este hecho juega un papel

    muy especial, central, en el dominio del propio comportamiento. El estudio de la gnesis de estos procesos muestra

    que cualquier proceso volitivo es inicialmente social, colectivo, interpsicolgico (Vigotsky, 1930b:78)#

    Conviene, tal vez, enfatizar que los procesos de interiorizacin son referidos a la constitucin de los Procesos Psicolgicos Superiores (y no a los Elementales). Lo externo se

    identifica con lo social, por lo que la interiorizacin se refiere

    siempre a la reorganizacin interior de una operacin psicolgica puesta en juego en el medio social y, por tanto, ligada Vi

    gotsk

    y y el

    apren

    dizaje

    esco

    lar

  • Yigo

    isky y

    el ap

    rendiz

    aje es

    colar

    l a la lnea cultural de desarrollo. Wertsch sita a(|u una de las

    diferencias que podran sealarse entre la concepcin piage- liana de la internalizacin y la que formula Vigotsky; esta comparacin parte de considerar que los estudios piagctianos cen

    trados en el estadio senso-motor podran ser homologables a lo que Vigotsky abarcaba en su idea de curso natural de desarrollo" (cf. Wertsch, 1988:79).

    Resumiendo, Wertsch (1988) caracteriza a los procesos de interiorizacin segn ciertos rasgos bsicos, algunos de los cuales merecern un anlisis algo ms detenido:

    La internalizacin no es un proceso de copia de la realidad externa en un plano interior existente; es un proceso en cuyo seno se desarrolla un plano interno

    de la conciencia.

    La realidad externa es de naturaleza social-transaccio- nal.

    El mecanismo especfico de funcionamiento es el dominio de las formas semiticas externas.

    El plano interno de la conciencia resulta, as, de naturaleza cuasi-social.

    Instrumentos de mediacin e interiorizacin. La actividad instrumental como unidad de anlisis

    1.a ley gentica general del desarrollo cultural, que, como sealamos, le tomada por Vigotsky de la obra de Pie- lie Ja net, se dileicnci no obstante del sentido original cobrando uno nuevo en el contexto de sus propias considerado-

  • nes tericas. Segn Leontiev (cf. Leontiev, 1991), esta concep- cin de gnesis cultural de los Procesos Psicolgicos Superiores formulada ahora por Vigotsky se diferenciara tanto del historicismo de Dilthey como de la propia formulacin de Pie- rre Janet. Primero, porque para Vigotsky la vinculacin entre desarrollo histrico y psicolgico en la obra de Dilthey remita a una suerte de relacin de espritu a espritu, atendiendo al carcter idealista de los planteamientos de Dilthey. En

    segundo lugar, su diferencia con Janet radicara en el rol preponderante otorgado por este autor a la cooperacin social . Afirma Leontiev:

    En comparacin con los planteamientos anteriores, el historicismo de Vigotsky tiene otro carcter. El suyo es un intento de aplicar en psicologa el mtodo de Marx. As, para l, los determinantes de la evolucin psquica del hombre no son ni la maduracin biolgica en la ontognesis, ni la adaptacin biolgica a lo largo de la lucha por la existencia en la filognesis (la psicologa infantil y la psicologa animal de la corriente evolucionista), ni la asimilacin por parte del hombre de las ideas del espritu universal, encarnadas en las creaciones de la cultura ( psicologa de la comprensin de W. Dilthey), ni tampoco las relaciones de cooperacin social (teora de P. Janet) sino la actividad laboral del hombre con ayuda de instrumentos. Ese planteamiento mantiene una estrecha relacin orgnica

    con la hiptesis del carcter mediado de los procesos psquicos a travs de los instrumentos (Leontiev, 1992:434-435).

    Los procesos de interiorizacin enunciados por Vigotsky remitiran en verdad a la actividad instrumental, en lnea con los desarrollos hegeliano-marxistas, la unidad de anlisis es, al fin, el trabajo, buena parte de la originalidad del planteo vigotskiano radicara, como se ha sealado reiteradamente, en la concepcin que anima de inleneiacum entre los aspectos centrales de sus planteos, sumado a su nfasis en los instru- Vi

    gotsk

    y y el

    apren

    dizaje

    escol

    ar

  • Yig

    otsk

    y y

    el a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

    48 mentos psicolgicos de mediacin semilica (el. Kiviere,

    1988).Es decir, parte de la originalidad de su planteo obedece

    a la formulacin de relaciones de inherencia entre:

    1) el plano social, interpsicolgico, y el plano individual,

    intrapsicolgico;

    2) los procesos de interiorizacin y el dominio de los

    instrumentos de mediacin.

    Tal relacin de inherencia expresa en verdad una vincu

    lacin gemUica. Es decir, el medio social y los instrumentos de mediacin, a travs de los procesos de interiorizacin, poseen

    un carcter formativo sobre los Procesos Psicolgicos Supe

    riores. El dominio progresivo e interiorizado de los instru

    mentos de mediacin, de los sistemas de representacin dis

    ponibles y en uso en el medio social, son un componente de los cambios y progresos genticos y, simultneamente, un in

    dicador de sus logros.Los instrumentos de mediacin, o mejor, la apropiacin

    o dominio de stos, resultan, por una parte, una fuente de desarrollo. El desarrollo desde esta perspectiva, fundamental

    mente cuando lo referimos a la constitucin de los Procesos

    Psicolgicos Superiores, podra ser descrito como la apropia

    cin progresiva de nuevos instrumentos de mediacin o como

    el dominio de formas ms avanzadas de iguales instrumentos

    (cf. Wei'tsch, 1988).Desde otro ngulo, el dominio adquirido sobre nuevos

    sistemas de representacin, o sobre formas avanzadas de los sistemas ya adquiridos, implica reorganizaciones psicolgicas que indicaiian, precisamente, progresos en el desarrollo psi

    colgico, Progiesos que, como seala Wertsch, dado el enfo-

  • que gentico, no significan la sustitucin de funciones psico- 49

    lgicas por otras ms avanzadas, sino, por una suerte de inte

    gracin dialctica, las funciones psicolgicas ms avanzadas

    reorganizan el funcionamiento psicolgico global variando

    fundamentalmente las interrelaciones funcionales entre los diversos procesos psicolgicos (cf. Wertsch, 1988).

    De esta manera, los Procesos Psicolgicos Elementales,

    que hemos considerado bsicos para toda otra adquisicin fu

    tura de Procesos Superiores, no desaparecen sino que se reor

    ganizan y, en algunos casos, se transforman en virtud de los

    instrumentos de mediacin interiorizados y de la nueva lega

    lidad psicolgica que inaugura esta interiorizacin.

    Si bien la consideracin de la apropiacin de ciertos ins

    trumentos mediadores como indicador de progreso evolutivo

    entre dominios genticos diferentes, como el paso del domi

    nio filogentico al histrico, ha sido cuestionada (dentro de

    las crticas que han merecido las concepciones evolucionistas

    del punto crtico ), no obstante, no parece perder fuerza ex

    plicativa en las relaciones de inherencia planteadas, en el interior del dominio ontogentico, entre la interiorizacin de los pr ocesos psicolgicos (constituidos en el plano interpsicolgico)

    y la constitucin de los Procesos Psicolgicos Superiores, aho

    ra en el plano intrapsicolgico (cf. van der Veer y Valsiner,1991; Wertsch, 1991).

    Es decir, segn la formulacin de Vigotsky y Luria, a la

    que hemos referido, en parte, al analizar las relaciones entre

    lneas de desarrollo y dominios genticos, los procesos de fi

    lognesis, la historia socio-cultural y la ontognesis fueron caracterizados en trminos de que:

    Estos tres momentos son sntomas de nuevas etapas de

    la evolucin de la conducta, e indican un cambio en el tipo de desarrollo mismo. As, en las tres instancias hemos elegido pun

    tos decisivos o etapas crticas en el desarrollo de la conducta. Vigo

    tsky y

    el ap

    rendiz

    aje es

    colar

  • esco

    lar

    Pensamos que el punto decisivo o el momento crtico en la

    conducta de los monos es el uso de las herramientas; en la

    conducta del hombre primitivo es el trabajo y el uso de los signos psicolgicos; en la conducta del nio es la bifurcacin de

    las lneas de desarrollo natural-psicolgico y otro cultural-psi-

    colgico (Vigotsky y Luria, 1930; citado en Wertsch, 1991:42).

    Estas consideraciones, como sealamos, parecen pro

    blemticas en la explicacin del progreso evolutivo entre do-

    minos genticos diferenciados, pero parece prudente recor

    dar:

    a) que la naturaleza de estos procesos cobra una legali

    dad especfica en el dominio ontogent ico; y b) que el progre

    so evolutivo debe ponderarse menos por la apropiacin en s

    misma de un sistema de representacin, que como los cam

    bios concomitantes que se operan en las relaciones interfun-

    cionales. La explicacin ltima no parece radicar en la propie

    dades de los sistemas de representacin en s, sino en la com

    pleja dinmica de los fenmenos de interiorizacin.

    Es decir, los procesos de interiorizacin sostenidos y

    vertebrados en buena medida por los sistemas de representa

    cin que se encuentran en proceso de dominio progresivo,

    implican, por lo menos, el compromiso de dos procesos sub

    jetivos:a) por una parte, la reconstruccin en trminos de varia

    cin de estructura y funcin del proceso internaliza

    do;l>) la variacin en la interrelacin funcional del psiquis-

    mu, que importa cambios en la regulacin y ejecucin

    de la conduela. Un vector al respecto que hemos se-

    ii.iladn implica el control consciente (la intelectuali-

    /,h ion' de un hoceso Superior) y voluntario.

  • 51La pregunta por los mecanismos que regulan los procesos mismos de reconstruccin interna y de reestructuracin

    interfuncional (de conformacin de los sistemas psicolgi

    cos, al decir de Vigotsky) decididamente no es banal. Es una

    pregunta por su origen y su naturaleza. Implica profundos

    problemas acerca de la constitucin y concepcin del sujeto.

    El marco general de la Teora nos impide apostar a una

    naturalizacin de los mecanismos de desarrollo subjetivo, na

    turalizacin que nos llevara por la va de mecanismos end

    genos y naturales. En primer lugar, porque si bien se admi

    te, como ya hemos desarrollado, la presencia inicial, y en cier

    to modo permanente, de procesos constituidos inicialmente y

    regulados luego por mecanismos de naturaleza biolgica y

    que son capaces de definir o participar en la definicin de un

    repertorio de comportamientos del sujeto, no es una prolon

    gacin ele esta lnea natural de desarrollo, no es un progreso

    intrnseco de estos Procesos Elementales, el que lleva a la constitucin de los Procesos Superiores.

    Como ya hemos advertido, la constitucin de los Proce

    sos Superiores posee una lnea gentica diferente y, por lo

    tanto, condiciones de formacin absolutamente diferencia

    das. Su constitucin en la vida social implica que los mecanis

    mos formadores mismos, en buena medida, estn organiza

    dos en la vida social. Aunque parezca algo paradojal, la auto

    noma del sujeto parece depender de prcticas sociales que constituyan sujetos autnomos.

    El dominio de los instrumentos de mediacin. La mediacin semitica y el dominio de s

    La cuestin del sujeto subyace en todo el tratamiento,

    hecho por Vigotsky, de la constitucin de las funciones supe- Vigo

    tsky y

    el ap

    rendiz

    aje es

    colar

  • Ysr

    *sk-

    > '

    ei a

    pren

    diza

    je e

    scol

    ar

    r>- ores a partir de la interiorizacin progresiva de herramientas culturales. Como afirma Rivire el sujeto...no es un reflejo pasivo del medio ni un espritu previo al contacto con las cosas y las personas. Por el contrario, es un resultado de la rea, cin. Y la conciencia no es, por as decirlo, un manantial originante de los signos, sino que es un resultado de los propios signos. Las funciones superiores no son solamente un requisito de la comunicacin, sino que son resultado de la comuni

    cacin misma (cf. Rivire, 1988:41-42).Siguiendo a este autor, la actividad instrumental y la in

    teraccin pueden considerarse las germinas unidades de anlisis de la Psicologa Socio-histrica. Incluso uno de los elementos centrales de la originalidad del planteo vigotskiano en el desarrollo de las tesis marxistas acerca de la constitucin del psiquismo humano, ha consistido en la extensin de su nocin de instrumento a los signos. Como es sabido, Vigotsky otorgaba el status de herramientas psicolgicas, por analoga con las herr amientas fsicas, a los sistemas de signos, par

    ticularmente el lenguaje.Mientras las herramientas fsicas se orientan esencial

    mente a la accin sobre el mundo externo, colaborando en la transformacin de la naturaleza o el mundo fsico, los instrumentos semiticos parecen estar principalmente orientados hacia el mundo social, hacia los otros. No escapa que el lenguaje, como ejemplo de uno de los instrumentos semiticos ms verstiles y desarrollados, rene la potencialidad de poder ser dirigido y utilizado con funciones y caractersticas diversas.

    I*.l lenguaje aparece orientado centralmente hacia "olio", pen su poderoso efecto en la constitucin subjetiva y el lesa i olio < ognitivo radica en su propiedad de poder orienta se, a su vez, bar ia el propio sirjeto, hacia s mismo. Curio- m iiiiule tal elei ir del lenguaje sobre s comienza en la inser-

  • fcin del sujeto en actividades mediadas, en principio comu- r>3 nicativas. El lenguaje incide sobre el sujeto, en un inicio, por ser ste interpelado como sujeto parlante, o potencialmente parlante. Esta oscilacin en la descripcin que se presenta de los efectos del lenguaje sobre el dearrollo subjetivo, que nos lleva del polo adulto al polo del nio, no hace ms que dramatizar su carcter interpsicolgico. La actividad del nio es tempranamente significada por el entorno adulto, por los sistemas de conducta social en los que su vida se implica.

    Vigotsky situaba, por tanto, como un rasgo central de los procesos de interiorizacin y constitucin de un Proceso Psicolgico Superior, la participacin necesaria de operaciones con signos:

    ...aquellos signos que nos parecen haber jugado tan importante papel en la historia del desarrollo cultural del hombre (como muestra la historia de su evolucin) son en origen medios de comunicacin, medios de influencia en los dems.Todo signo, si tomamos su origen real, es un medio de comunicacin y podramos decirlo ms ampliamente, un medio de conexin de ciertas funciones psquicas de carcter social. Trasladado a uno mismo, es el propio medio de unin de las Iunciones en uno mismo, y lograremos demostrar que sin este signo el cerebro y sus conexiones iniciales no podran con- ventirse en las complejas relaciones en que lo hacen gracias al lenguaje.

    Por consiguiente, los medios para la comunicacin social son centrales para formar las complejas conexiones psicolgicas que surgen cuando estas funciones se convierten en individuales, en una forma de comportamiento de la propia persona (Vigotsky, 1930b:78)

    Veamos algunas de las ideas condensadas en la cita de Vigotsky, que amplan los comentarios iniciales y auxilian en

    i

    Vigots

    ky y e

    l apre

    ndiza

    je esc

    olar

  • Vigo

    tsky v

    el ap

    rendiz

    aje es

    colar

    j 4

    \

    la comprensin de cules seran los electos de esta posibilidad

    del lenguaje de ser verstilmente dirigido y utilizado:

    El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en

    principio una funcin comunicativa y, luego, otra re

    ferida a la regulacin del propio comportamiento.

    El lenguaje sirve como un instrumento para producir

    efectos sobre el entorno social.

    El lenguaje puede, a su vez, plegarse sobre el propio

    sujeto y, tambin, de acuerdo con su secundaridad,

    sobre s mismo. Puede adoptar una funcin regulado

    ra del propio comportamiento.

    Segn lo anterior, y de manera ms especfica, est

    implicado centralmente en la reorganizacin de la

    propia actividad psicolgica.

    Es claro, por otra parte, que el poder de influir sobre los

    dems que el dominio del lenguaje otorga es una potestad pri

    vilegiada, en principio, de los otros sociales con los que in-

    tcractiia el sujeto en constitucin. Recordemos la advertencia

    de van der Veer y Valsiner ya comentada ...la gente no slo

    posee herramientas mentales, ellos son tambin posedos por

    ellas. Eos medios culturales -el habla en particular- no son ex

    ternos a nuestras mentes, sino que crecen dentro de ellas, de

    ese modo creando una segunda naturaleza. Lo que Luria y

    Vigotsky pensaban es que el dominio de los medios culturales

    transformar nuestras mentes: un nio que ha dominado la

    herramienta cultural del lenguaje nunca ser el mismo nio

    (cf. van der Veer y Valsiner, 1991:225).

  • Conviene reiterar, no obstante, el carcter recproco, 55

    aunque asimtrico, de las influencias. Vigotsky, apuntando a

    una perspectiva pragmtica del uso del lenguaje, plantea co

    mo una suerte de competencia inherente al despliegue de la

    actividad instrumental por parte del nio, en un entorno so

    cial, aquella capacidad de incidir sobre el comportamiento de

    otra persona, integrndola a cierto plan re resolucin de si

    tuaciones problemticas o de intentos de alcanzar objetivos

    determinados, que no puede resolver por s slo: La capaci

    dad que tiene el nio de controlar la conducta de otra perso

    na se convierte en una parte necesaria de la actividad prctica del nio (cf. Vigotsky, 1988b:55).

    La afirmacin precedente, en el contexto del tratamien

    to de las relaciones entre la actividad prctica y los instrumen

    tos mediacionales, parece ir en direccin de la afirmacin de

    Rivire en el sentido de que:

    en la obra de Vigotsky est prefigurada (aunque no

    desarrollada) la idea de que como mediaciones externas (antes de

    interiorizarse) los signos son desarrollos ontogenticos de la propia

    conducta instrumentalr, cuando sta se realiza en situaciones in

    terpersonales y, tambin, el vector fundamental del desarro

    llo es el definido por la interiorizacin de ios instrumentos y

    de los signos por la conversin de los sistemas de regulacin

    externa (instrumentos, signos) en medios de regulacin inter

    na, de mitoireguladn" (cf. Rivire, 1988:42-43).

    K1 dominio creciente de las herramientas culturales de

    fine de algn modo los estadios de constitucin de un sujeto

    cultural. La ontognesis parte de un nio incapaz de valerse

    de tales herramientas, contina con un uso externo y culmi

    na en un uso interiorizado de ellas, posibilitando un mayor

    control y regulacin sobre las operaciones psicolgicas pro

    pias. Veremos un ejemplo de esto en el apartado siguiente, a

    propsito de la reorganizacin funcional de la memoria a par- Vigo

    tsky y

    el ap

    rendiz

    aje es

    colar

  • Vigo

    tsky y

    el ap

    rendiz

    aje es

    colar

    tir del uso de instrumentos mediacionales (cf. Viglosky,

    1987).Lo que est enjuego aqu, como analizan van der Veer

    y Valsiner, es, al fin, la constitucin de un hombre racional, en

    el sentido de la racionalidad moderna, de all cine el proceso gradual de interiorizacin de herramientas psicolgicas se describe como una suerte de sucesin de estadios en el dominio de la mente. Tal racionalidad, por otra parte, no implica slo el despliegue de procesos cognitivos abstractos o elaborados sino, crucialmente, el dominio de s. Dominio del conjunto de los procesos psicolgicos, desde la actividad instrumen

    tal a los afectos y emociones.Estos autores encuentran aqu una fuerte influencia (y,

    por momentos, casi identidad) de las deas de Spinoza. En es

    te punto en particular, Vigotsky y Spinoza coincidiran en una visin racionalista o intelectualista ya que ambos compartiran el ideal de hombre racional cuyas funciones intelectuales (habla, pensamiento) controlan en gran medida el conjunto de la personalidad (cf.van der Veer y Valsiner, 1991:240).

    Algunos desarrollos en torno al dominio de los instrumentos de mediacin: escenarios socio-culturales y procesos interpsicolgicos

    Autores como Wertsch produjeron interesantes desarrollos a partir de estas consideraciones vigotskianas exten

    diendo y diversificando, a su ve/., la concepcin de mediacin e instrumento de mediacin (cf. Wertsch, 1988, 1998). Estos desarrollos confluirn con el tratamiento de cuestiones referidas a la instruccin escolar cuando se discuta la amplitud a

    dar a la propia idea de mediacin y a la relacin de los procesos inltrpsicoltgicos, sobre los (pie privilegiadamente se centr

  • Vigotsky en su investigacin y ejemplos, con los procesos so- cio-institucionales.

    A juicio de Wertsch, el abordaje efectuado por Vigotsky de la naturaleza de los instrumentos de mediacin y su papel en la constitucin de los Procesos Superiores, lo distanciara de los planteos habituales de la lingstica, incluso de aqullos de la pragmtica o del anlisis del discurso con los que, no

    obstante, establece problemas comunes. Tal diferenciacin provendra del hecho de que, aun cuando los problemas referidos sean en cierta medida similares, Vigotsky pone un nfasis preferencial sobre las propiedades mediacionales de los procesos semiticos:

    Contrastando con muchos anlisis contemporneos del lenguaje, con su acento puesto en la estructura de los sistemas de signos, con independencia de cualquier f uncin mediadora que puedan cumplir, Vigotsky encar al lenguaje y otros sistemas de signos como parte y como mediadores de la accin humana (por eso su asociacin con el trmino accin mediada)n (cf. Wertsch, 1991:46-47, bastardillas en el original).

    La cuestin central apunta al hecho de que los instrumentos de mediacin no cumplen un papel auxiliar o facilitante de la accin sino que, por su inclusin en ella, producen un cambio en su estructura misma dando lugar a una nueva accin. Los ejemplos que toma Vigotsky, en parte de su propia investigacin o de la de sus discpulos, se relaciona con la constitucin de los niveles superiores de funciones como la memoria y atencin. El uso de instrumentos mediadores reor

    ganiza estas funciones de un modo radical.En el caso de la memoria, Vigotsky distingua entre una

    memoria natural y una memoria indirecta o mediata. La primera est muy cercana a la percepcin, porque surge a partir de la influencia directa de estmulos externos en los seres humanos. Desde el punto de vista de la estructura, todo el proceso Vigots

    ky y

    el ap

    rendiz

    aje es

    colar

  • est caracterizado por la cualidad de inmediatez' (cf. Vi

    gotsky, 1988a:b8). La segunda, en cambio, es producto de las condiciones especficas del desarrollo sonar y extienden la operacin de la memoria ms all de las dimensiones biolgi

    cas del sistema nervioso humano y permiten incorporar est

    mulos artificiales o autogenerados, que denominamos signos (cf. Vigotsky, 1988a:68-69, bastardillas en el original).

    Tales signos pueden presentarse en versiones rudimentarias como palos con muescas o nudos en pauelos. Lo esen

    cial es que producen una reestructuracin de la funcin natural. Introducen un estmulo artificial, una conexin delibera

    da y producto de la accin subjetiva. Mientras que la memo

    ria natural est en gran medida prisionera de las conexiones entre estmulos que se presentan externamente, la memoria mediada produce vnculos artificiales y activos entre estmulos

    deliberadamente introducidos por el sujeto. La accin apare

    ce tambin mediada, en el sentido de que invierte el sentido de la accin. Ls decir opera en el individuo, no en el entorno (op.ri.l.:6[)).

    El desarrollo de la memoria contina, en sus formas

    ms avanzadas, a travs de su organizacin lgica y en virtud de su uso del lenguaje, pero reorganizada como producto de una reestructuracin de conjunto de las relaciones funcionales entre los procesos psicolgicos. Vigotsky analiza aqu las relaciones genticas que se establecen entre memoria y pensa

    miento. Es conocida su sentencia que afirma que: Para el ni

    o pequeo, pensar significa recordar; sin embargo, para el adolescente, recordar significa pensar. Su memoria est tan

    logicalizada que recordar se reduce a establecer y hallar reacciones lgicas; reconocer es descubrir aquel elemento que la tarea exige que sea hallado (op.cit.iSo).

    VVertsch (1991) seala que las investigaciones concretas desarrolladas por Vigotsky y sus discpulos se centraron fun

  • 59

    I

    damentalmente en los aspectos interpsicolgicos que dan lugar a la conformacin de procesos mediados. Considera, sin embargo, que los aspectos histricos, sociales, institucionales, etc., ms generales, cumplen un papel decisivo en el surgi

    miento de los instrumentos de mediacin y en la promocin, incluso, de escenarios concretos para el desarrollo de activida

    des interpsicolgicas. El tratamiento de tales escenarios socio- culturales especficos, a efectos de avanzar en un programa

    que intente atrapar la gnesis de los procesos psicolgicos en

    la vida social, guardara coherencia con las tesis generales de la Teora Socio-histrica.

    Wertsch desarrolla dos ejemplos de inters para mos

    trar que los instrumentos mediadores que dan forma a la accin no surgen tpicamente como respuesta a las demandas

    de la accin mediada, ya sea en el plano interpsicolgico o en

    el intrapsicolgico(d . Wertsch, 1991:58). Su primer ejemplo, de carcter histrico, se basa en la invencin de configuraciones diferentes de teclados de mquinas de escribir, mostrando cmo en el diseo del teclado QWERTY, ms difundido,

    se procur demorar a los dactilgrafos, para (pie su velocidad

    de escritura no superara la posibilidad tcnica de las mquinas de entonces. Aun cuando en la actualidad no existen tales limitaciones tcnicas no es inmediato un cambio en la confi

    guracin de los teclados en uso.Su segundo ejemplo, compete a una problemtica de ti

    po psico-educativo, aun cuando la intencin de la ejemplifica- cin no sea tratar en particular la temtica psico-educativa, si

    no la posible extensin a dar al concepto mismo de instru

    mento de mediacin o sistema de representacin y a la influencia atribuible a los procesos socio-institucionales en su desarrollo. Wertsch, intenta recuperar y analizar una serie de

    estudios sobre resolucin de problemas en escenarios burocrticos donde se ha indagado la variedad de formas en que Vi

    gotsk

    y \' el

    apren

    dizaje

    esco

    lar

  • los procesos discursivos y psquicos son conformados por sus

    escenarios institucionales (cf. Wertsch, 1991:53).

    En tal sentido, analiza los estudios de Hugli Mellan acer

    ca de cmo las estructuras burocrticas y los procesos en la

    escuela clasifican a los estudiantes en categoras tales como

    normal, especial , incapacitado para aprender y discapaci

    tado educativamente (r;/>.n/.:53-54). La institucin escolar

    posee dispositivos de clasificacin de los estudiantes de acuer

    do con categoras explcitas y normadas, que definen, por

    ejemplo, la derivacin a sistemas de educacin especial. Afir

    ma Wertsch:

    Como en el caso de los instrumentos mediadores, estas

    categoras, y los medios para aplicarlas, desempean un papel fundamental en la conformacin de las funciones interpsico

    lgicas e intrapsicolgicas. Aqu, en lugar de reflejar o descri

    bir simplemente algn tipo de realidad acerca de determina

    do estudiante, se constituye o se construye la identidad del

    estudiante de acuerdo con supuestos de carcter socio-cultu

    ral... Entre estos supuestos Mellan seala la medicalizacin

    de las dificultades de los nios en la escuela (op.ciL:54).Es interesante notar que tales prcticas de clasificacin,

    etiquetaje y, muchas veces, discriminacin, se conforma

    ran, segn Mellan y Wertsch, por los instrumentos de media

    cin que emplean y se institucionalizan en los escenarios es

    pecficos:

    Dichos hechos no indican alguna clase de conspira

    cin, ni incluso una decisin consciente, sino que derivan de

    categoras institucionalmente situadas y de los modelos de

    pensamiento y de habla utilizados por maestros, psiclogos,

    administradores y padres en los comits de Seleccin y Ubica

    cin (o/;.c/.:55).

    Wertsch sintetiza tres caractersticas que, a la luz de es

    tos ejemplos, parece poseer la relacin entre instrumentos de

  • mediacin y escenarios socio-culturales, que darn incluso

    pistas para la revisin de los modelos genticos del desarrollo

    construidos en psicologa. La caracterstica general describe

    un tipo de relacin no lineal, poblado de contingencias y de

    terminaciones recprocas, entre procesos con legalidades en

    parte diferenciadas y en parte comunes.

    En primer trmino, encuentra lo ya comentado acerca

    de que prcticas establecidas, por ejemplo, para la clasifica

    cin de los alumnos, estn conformadas por los instrumentos

    mediadores disponibles. En segundo trmino, los sujetos no

    parecen advertir el poder de estos instrumentos mediadores

    en la configuracin de sus prcticas, lo que los llevara a natu

    ralizar de algn modo las categoras o sistemas de representa

    cin empleados, ocultndose su naturaleza de herramienta

    cultural, producto de fuerzas socio-culturales concretas. Fi

    nalmente, al estar operando procesos heterogneos, dado que

    los instrumentos de mediacin, en esta perspectiva, se los supone producto de fuerzas socioculturales, histricas e institu

    cionales especficas, no existe un ajuste a priori ni natural y,

    por el contrario, puede existir una suerte de desfase entre el

    sentido original (jue cobr el surgimiento de instrumentos

    mediadores concretos en tales contextos socio-culturales y la

    manera en que luego los mismos instrumentos dan forma a

    estos escenarios de un modo que no se considerara apropia

    do desde la perspectiva de las funciones interpsicolgicas o in-

    trapsicolgicas (cf. Wertsch, 1991:55).

    Retomaremos esta cuestin, desde otra perspectiva, al

    considerar, en el ltimo captulo, algunas consecuencias de

    los planteos vigotskianos para el anlisis de las prcticas edu

    cativas y, en particular, de los dispositivos escolares. Sosten

    dremos all que varias de las caractersticas de la configura

    cin que adoptan los instrumentos de mediacin y las mismas

    prcticas institucionales (como la clasificacin de alumnos se-

  • Yigots

    ky y

    el ap

    rendiz

    aje

    2 gn dficit o sospechas de patologa) ameritaii un anlisis especfico, desde una'perspectiva histrica o genealgica2. En verdad,-se trata d una temtica acerca de la interrelacin entre el surgimiento de las prcticas de escolarizacin y las elaboraciones en psicologa del desarrollo y educacional. Esta es una direccin de exploracin tambin sugerida por Wertsch (cf. Wertsch, 1988:230-231).

    La interesante lnea de abordaje del problema de estas relaciones entre esfera socio-cultural y procesos nter e mira- psicolgicos lo lleva a Wertsch a considerar las consecuencias de que en la obra vigotskiana nos encontremos con un nfasis en los procesos de interiorizacin discursivos. Es decir, dentro de los instrumentos mediacionales Vigotsky otorgaba un papel central a los instrumentos de naturaleza semitica; dentro de stos, se ocup centralmente del habla como va regia para el anlisis de las races genticas del pensamiento y la conciencia.

    Tal nfasis incita a Wertsch a realizar un sugestivo anlisis de las relaciones posibles a establecer entre la obra vigotskiana y la del lingista y semilogo ruso Mijail Bajtin. Tales relaciones han sido analizadas con matices diferenciados por varios autores (cf. Silvestri y Blanck, 1993; van der Veer y Val- siner, 1991; Kozulin, 1993, 1994).

    En el prximo captulo desarrollaremos algunas notas referidas a las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Nuevamente sesgaremos nuestra exposicin de acuerdo con los tpicos que se relacionarn de manera ms o menos directa con cuestiones tcnicas, e incluso prcticas, de la educacin.

  • f f

    Las relaciones entre lenguaje ypensamiento

    D e la compleja trama de problemas y conceptos que se desprenden del nudo de las ideas de Vigotsky acerca de las relaciones genticas y funcionales entre lenguaje y pensamiento, optaremos por una descripcin de dos cuestiones sin duda centrales: el proceso d