153
MEMORIA TÉCNICA PARROQUIA SAN JUAN BOSCO PROYECTO: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES” ZONA SUR JUNIO 2011

VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

MEMORIA TÉCNICA

PARROQUIA SAN JUAN BOSCO

PROYECTO:

“GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS

NACIONALES”

ZONA SUR

JUNIO 2011

Page 2: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura
Page 3: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

ÍNDICE PRIMERA PARTE - GENERALIDADES I. PRESENTACION II. OBJETIVO GENERAL III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1 Medio Construido 3.2 Medio Físico: Climatología e Hidrología 3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura y Uso de la Tierra 3.6 Medio Biótico: Ecosistemas y vegetación Natural Remanente 3.7 Medio Biótico: Biodiversidad 3.8 Capacidad de Uso de las Tierras 3.9 Conflictos de Uso del Suelo 3.10 Susceptibilidad a Deslizamientos e Inundaciones IV. ALCANCE V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Medio Construido 5.2 Medio Físico: Climatología e Hidrología 5.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 5.4 Medio Físico: Suelos 5.5 Medio Biótico: Cobertura y Uso de la Tierra 5.6 Medio Biótico: Ecosistemas y vegetación Natural Remanente 5.7 Medio Biótico: Biodiversidad 5.8 Síntesis: Capacidad de Uso de las Tierras 5.9 Síntesis: Conflictos de Uso del Suelo 5.10 Síntesis: Susceptibilidad a Deslizamientos e Inundaciones VI. SISTEMA DE REFERENCIA SEGUNDA PARTE: RESULTADOS 1. MEDIO CONSTRUIDO 1.1 Ubicación geográfica y extensión de la parroquia 1.2 Referencias históricas 1.3 Cartografía Base 1.4 Infraestructura y Servicios

Page 4: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

2. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA 2.1 Caracterización Climática

• Precipitación • Temperatura • Evapotranspiración Potencial • Déficit

2.2 Caracterización Hidrológica

• División Hidrográfica • Módulos Específicos (caudales)

3. GEOMORFOLOGÍA - GEOLOGÍA 3.1 Caracterización Geológica 3.1.1 Formaciones geológicas 3.1.2 Estructuras 3.1.3 Procesos geológicos actuales 3.2 Caracterización Geomorfológica 3.2.1 Unidades Morfológicas de Análisis 3.2.2 Análisis de la forma de relieve de acuerdo al origen 4. SUELOS 4.1 Taxonomia general 4.2 Descripción de las unidades de suelos 5. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA 5.1 Caracterización del uso de la tierra 5.2 Descripción de las unidades de cobertura y uso 5.3 Categorías de uso 6. ECOSISTEMAS Y VEGETACION NATURAL REMANENTE 6.1 Ecosistemas 6.1.1 Descripción de Ecosistemas 6.2 Vegetación Natural Remanente

Page 5: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

6.3 Áreas Protegidas 7. BIODIVERSIDAD 7.1 Caracterización de la Flora 7.2 Caracterización de la Fauna 8. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Y CONFLICTOS DE USO 8.1 Capacidad 8.2 Conflictos 9. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS 10. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES 11. MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 11.1 Objetivo especifico 11.2 Metodología de trabajo 11.3 Caracterización social 11.4 Caracterización cultural 11.5 Caracterización económica productiva VII. CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

Page 6: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

PERSONAL PARTICIPANTE La realización de los estudios para la “Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos, Zona Sur, demandó la participación de un grupo multidisciplinario integrado por funcionarios de CLIRSEN y SIGAGRO-MAGAP, amparados en el Convenio Interinstitucional suscrito entre las dos Entidades. Se conformaron grupos de trabajo con profesionales de amplia experiencia y conocimientos en ciencias de la tierra como Geología, Suelos, Uso de la Tierra y Biodiversidad. CLIRSEN COORDINACIÓN TÉCNICA

Ing. Agro. Augusto González Artieda

MEDIO CONSTRUIDO

Ing. Geog. Eduardo Kirby Powney

Ing. Geog. Verónica Suango Sánchez

Ing. Geog. Fredy Novillo Silva

Ing. Santiago Verdesoto Escobar

Cart. Héctor Guerra Vivero

MEDIO FISICO: GEOMORFOLOGÍA GEOLOGÍA

Ing. Geol. Jorge Coloma Vera

Ing. Geol. Galo Guamán Jaramillo

Ing. Geol. Laura León León

MEDIO FÍSICO: SUELOS

Ing. Agro. Gustavo Sevillano Vásquez

Ing. Agro. José Merlo Almeida

Ing. Agro. Giovanny Segarra Ramírez

MEDIO FÍSICO: CLIMATOLOGÍA HIDROLOGÍA

Ing. Civ. José Luís Rivadeneira

Ing. Amb. Daniel Pazmiño Vernaza

Ing. Civ. Alexandra Febres Vásconez

Egdo. Santiago Pinto Aldaz

Egda. Ximena Echeverria

Ing. Civ. Mónica Delgado

Ing. Civ. Pedro Ramírez Alvarado

Page 7: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Ing. Civ. David Arevalo Rodríguez

Ing. Civ. Claudio Chizaiza

Egdo. Israel Vélez Bedoya

MEDIO BIÓTICO

Ing. Forestal Basilio Toro Orellana

Ing. Rec. Nat. Soleda Andrade Sánchez

Ing. Agro. María Padilla Jácome

Dr. Washington Yánez Toapanta

MEDIO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL

Geog. Ana Paulina Coronel

Ing. Agro. Alejandra Cabrera

Ing. Geog. Ana Lucía Sarzosa

Econ. María Fernanda Terán

Soc. Mario Sáenz

Ing. Agro. Judith Zapata

Ing. Geog. Roberto Aguilera

Ing. Geog. Omar Vallejo

Sr. Oscar Vera

SIGAGRO-MAGAP

Ing. Geol. Rigoberto Lucero CLIMATOLOGÍA e HIDROLOGÍA

Sra. Susana Nuñez Castillo CLIMATOLOGÍA e HIDROLOGÍA

Ing. Geog. Blanca Simbaña Chorlango COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

Cart. Patricio De la Torre Sandoval COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

Page 8: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

PRIMERA PARTE - GENERALIDADES I. PRESENTACION Dentro del marco de Gestión de la Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas, la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial es la encargada de elaborar los lineamientos, criterios conceptuales y metodológicos de planificación y ordenamiento territorial nacional para propiciar la articulación del Plan Nacional de Desarrollo y las políticas de carácter sectorial con las decisiones e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Entre otras Atribuciones y Responsabilidades tiene la de “Definir los requerimientos de información estadística y territorial útil para los procesos de planificación y ordenamiento territorial” y “Definir metodologías e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”

En forma paralela la Subsecretaría de Información e Investigación, se encuentra construyendo el Sistema Nacional de Información (SNI) y dentro de éste, el Sub-Sistema Nacional de Geoinformación (SNG) cuya finalidad es entregar, difundir y poner a disposición del país, toda la información de carácter fundamental, que facilite a los gobiernos seccionales la gestión para sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

Por otro lado, el País ha emprendido la ejecución de algunos proyectos estratégicos nacionales, relacionados con importantes sectores de la economía como el hidroeléctrico, el hidrocarburifero, el minero e industrial, entre los principales, citándose: Coca Codo Sinclair, Zamora, La Unión; Pañacocha, Pungarayacu, Sara Yacu; Mirador, Quimsacocha, San Carlos Pananza y Refinería del Pacífico.

Con estas premisas SENPLADES, dentro del Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional”, que lo viene ejecutando con CLIRSEN, ha considerado como actividad prioritaria la “Gestión de geoinformacion en las áreas de influencia de los proyectos estratégicos nacionales”, el mismo que tiene como objetivo principal la caracterización biofísica y socioeconómica de las parroquias ubicadas en el área de influencia de los indicados proyectos nacionales, para lo cual se realizarán estudios sobre geomorfología, geología, suelos, clima, uso de la tierras y cobertura natural, biodiversidad, capacidad de uso de las tierras y conflictos de uso de las tierras, sobre la base de la información secundaria generada en el país sobre estos temas.

Page 9: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

II. OBJETIVO GENERAL Levantar información para caracterizar las condiciones ambientales, físicas, bióticas y socio culturales, en las parroquias que corresponden al área de influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES.

• Elaborar la cartografía temática ambiental a escala 1:50.000 de las citadas parroquias, con base en la recopilación de información secundaria e interpretación de productos de sensores remotos, trabajos de campo y su correspondiente base de datos gráfica y alfanumérica.

• Entregar información a los gobiernos seccionales como herramienta para sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1 Medio Construido

a) Cartografía: Validar, mejorar, estructurar y entregar los insumos Cartográficos Básicos necesarios para la “Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales”

• Validar la cartografía oficial entregada por el Instituto Geográfico

Militar – IGM con la finalidad de utilizar este insumo como base para la generación de la información topográfica y temática de la actividad.

• Mejorar (actualizar) la cartografía entregada por el IGM a través del uso de imágenes satelitales actuales y/o mediante la técnica de GPS en campo.

• Ajustar los límites parroquiales referenciales del INEC respecto a las características geométricas presentadas en la cartografía 1:50.000 del IGM y a la cartografía mejorada.

• Generar el mapa temático básico (límites constantes: cuerpos de agua y vías principales, centros poblados, curvas de nivel índices, arenas, islas y áreas de expansión urbana.) a partir de la generalización de la cartografía mejorada y/o entregada por el IGM.

b) Infraestructura y Servicios:

Recopilar, verificar y actualizar la geoinformación de Infraestructura y Servicios existentes en el país con la finalidad de que estos sirvan como insumos tanto para la planificación territorial como para la toma de decisiones de los organismos seccionales (parroquias)

Page 10: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

• Recopilar la información de las infraestructura y servicios de: telecomunicaciones (antenas públicas y privadas), energía eléctrica (centrales, subestaciones, líneas y sublíneas eléctricas), educación (centros de desarrollo infantil, escuelas y colegios), industrias (manufacturera), salud (centros, subcentros, dispensarios del IESS, hospitales generales, puestos de salud, etc.), aeropuertos y pistas de aterrizaje, hidrocarburos, minería, y plantas de tratamiento de agua; que serán utilizadas para los análisis socioeconómicos y la generación del correspondiente mapa temático de la parroquia.

• Verificar y actualizar en campo la información secundaria recopilada, mediante la utilización de técnicas de GPS para obtener geoinformación acorde a la escala y necesidades de la actividad.

3.2 Medio Físico: Climatología e Hidrologìa Generar información Hidrometeorológica integrada ajustada a la escala 1:50.000, para conocer la disponibilidad, comportamiento y uso del recurso hídrico, como base para la formulación de planes de manejo integral a nivel parroquial.

• Evaluar las disponibilidades del recurso agua de origen climático, y superficial.

• Elaborar cartografía temática referente a zonas susceptibles a

inundación. 3.3 Medio Físico: Geomorfología-Geología Delimitar unidades geomorfológicas sobre la base de modelos digitales del terreno y la correlación con la litología de las formaciones geológicas previamente establecidas, como insumo fundamental y sustento para los estudios edafológicos. Determinar la génesis de las geoformas presentes en la parroquia, mediante la utilización de la información geológica secundaria Delimitar las áreas susceptibles a deslizamientos, mediante la utilización de la información generada y aplicación de modelos específicos 3.4 Medio Físico: Suelos Elaborar la cartografía temática y caracterizar los suelos de la parroquia en base a la recopilación de información secundaria, interpretación de productos de sensores remotos y verificación en campo a escala 1: 50 000, como insumo fundamental para determinar zonificaciones ecológicas y aptitudes de uso.

Page 11: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

3.5 Medio Biótico: Cobertura y Uso de la Tierra Generar el mapa de uso de la tierra a escala 1:50.000 mediante la interpretación de imágenes satelitales, recopilación de información secundaria y trabajos de campo, como insumo para la planificación del sector agropecuario.

3.6 Medio Biótico: Ecosistemas y Vegetación Natural Remanente Determinar los Sistemas Ecológicos y la Vegetación Natural Remanente presentes en las zonas objeto de estudio, para contribuir al conocimiento de la geografía ecológica, así como para la planificación, ordenamiento territorial y la toma de decisiones sobre conservación y manejo de recursos a un nivel más sectorial. 3.7 Medio Biótico: Biodiversidad Determinar e identificar especies de flora y fauna representativas de los ecosistemas de la parroquia, realizando descripciones correspondientes a (Familia, género y especie), encaminadas a la conservación de la biodiversidad.

Espacializar las especies de flora y fauna registradas en campo. 3.8 Capacidad de Uso de las Tierras Realizar la evaluación de la capacidad de uso de la tierra en la parroquia, en base a los datos del levantamiento suelos, y aplicando una metodología acondicionada a nuestro medio, con suficiente sustento científico, de acuerdo al nivel de estudio (escala 1: 50 000) que sirva como insumo para propuestas de Ordenamiento y Planificación Territorial. 3.9 Conflictos de Uso del Suelo Analizar las relaciones entre la oferta ambiental o vocaciones de uso de las tierras y el uso actual de las mismas, para evaluar la incompatibilidad entre los usos actual y potencial, que determinan el desequilibrio natural, causando erosión de suelos, deslizamientos y flujos. 3.10 Susceptibilidad a Deslizamientos e Inundaciones Aplicar modelos cartográficos basados en datos de geología-litología, suelos, clima y vegetación, para determinar áreas susceptibles a deslizamientos e inundaciones, insumos fundamentales para Amenazas y Riesgos IV. ALCANCE La información temática de este estudio, está levantada en base a la recopilación de trabajos anteriores publicados por las entidades del sector

Page 12: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

público y privado que realizan actividades sobre la temática ambiental, así como mediante la generación de información primaria (interpretación de imágenes de sensores remotos), con trabajos de gabinete y comprobaciones de campo. Se preparó, revisó y mejoró la base cartográfica oficial del IGM escala 1: 50.000 de las parroquias antes citadas, la misma que incluye, datos altimétricos, rasgos culturales (red vial, centros poblados), hidrografía, lagunas, aeropuertos, pistas de aterrizaje, puertos fluviales, además de la especialización de la infraestructura petrolera (SOTE, OCP, pozos, campamentos,) infraestructura energética (subestaciones y líneas de transmisión), y telecomunicaciones (antenas). Se describieron los factores meteorológicos a nivel de sub-cuencas hidrográficas, para lo cual se procesaron y analizaron los registros y series de las estaciones meteorológicas y/o pluviométricas existentes. Las variables a utilizarse fueron: precipitación, temperaturas nubosidad, heliofanía, humedad relativa evapotranspiración potencial, además se realizó el cálculo de balance hidroclimático, división hidrográfica y mapa climático. Se adaptó la litología y formaciones superficiales, a la interpretación geomorfológica para la re- delimitación de unidades de suelos, en base a la alta correlación paisaje - suelo, mejorando la cartografía secundaria existente.

Está sustentado en el uso de modernas técnicas de sensores remotos y sistema de información geográfica, con el objetivo primordial de generar una base cartográfica y temática multipropósito actualizada para estudios de:

• Planificación territorial • Planes de manejo y ordenamiento • Uso de la tierra y cobertura natural • Biodiversidad • Zonificaciones • Riesgos

Se pretende con este enfoque, establecer los mecanismos que les permitan a los gobiernos seccionales ordenar y disponer de datos estadísticos actualizados, cartografía fundamental en escalas grandes para toma de decisiones, mapas temáticos, datos socioeconómicos, inventarios actualizados de los recursos naturales etc., conocer su disponibilidad y fuente y sobre todo, optimizar la calidad en la generación de los datos, sustentados en las modernas herramientas actualmente a disposición de los técnicos y funcionarios de todas las entidades que generan información .para las diferentes aplicaciones. El desarrollo del proyecto y los resultados esperados, contribuirán de manera definitiva a solucionar la deficiencia de documentos cartográficos,

Page 13: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

fundamentales para la planificación y toma de decisiones. Adicionalmente la posibilidad de generar una base de datos que sirva de línea de partida para la evaluación y cuantificación de los recursos naturales de la parroquia, constituirá un aporte significativo para autoridades y técnicos. V. MATERIALES Y METODOS 5.1 Medio Construido Dentro del Medio Construido se realizaron dos actividades: la cartografía y la infraestructura y servicios. Para la generación de esta memoria técnica se compilo información histórica de las diferentes juntas parroquiales, se recopiló información secundaria oficial de las instituciones rectoras para cada tema, se utilizaron distintos materiales y equipos, se ejecutaron trabajos de campo, se necesitó la colaboración directa de cinco profesionales especializados en la temática conjuntamente con los habitantes de cada parroquia; y se aplicó una metodología utilizada por CLIRSEN para los estudios cantonales del Proyecto Nacional adecuada para la unidad de estudio que en este caso es la parroquia. Los detalles de esta actividad se describen a continuación: 5.1.1. Materiales:

Cartografía:

Cartografía básica del Ecuador para escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar – IGM, en formato SHP y/o catalogada dentro de una Geodatabase (GDB), compatible con los sistemas de referencia manejados en el Ecuador.

Límites provinciales, cantonales y parroquiales del Ecuador. Límite internacional del Ecuador para la frontera oriental Cartas Topográficas para escala 1:50.000 en formato digital de las

zonas de estudio Imágenes satelitales:

ASTER: con una resolución espacial de 15 metros, años 2010 – 2009

LANDSAT TM 7 con resolución espacial de 15 metros, año 2010

Infraestructura y Servicios:

Información espacializada y/o alfanumérica de las infraestructuras y servicios para cada parroquia.

Equipos: Laptop y GPS con los programas de tecnologías de Sistemas de Información Geográfica – SIG, útiles para la validación y actualización de la información.

Page 14: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

5.1.2. Metodología:

Cartografía:

• Recopilación de la información cartográfica

Cartas Topográficas: Se recopiló la cartografía oficial generada por el Instituto Geográfico Militar para escala 1:50.000 en formato SHP. Los metadatos de cómo fueron elaboradas las cartas recopiladas, año de edición, versión,

Page 15: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

sistema de referencia, etc., se los puede observar en el Anexo A – Medio Construido. Límites: En esta actividad se necesitaron los límites: internacional del Ecuador (límite fronterizo oriental), provincial y cantonal (croquis de ubicación), y parroquiales (mapa topográfico y temáticos); se hicieron las coordinaciones correspondientes para conseguir dichos límites de las instituciones rectoras, aunque no se pudo conseguir de aquellas, se pudo recopilar los límites referenciales del INEC año 2009 y el límite administrativo (en reemplazo del internacional) de la misma cartografía recopilada del IGM.

• Revisión Cartográfica:

Revisión espacial y alfanumérica de la cartografía en formato SHP Espacialmente se revisó que la cartografía contenga la información requerida, que ésta pueda ser visualizada y consultada, que ésta cubra el área de estudio de la actividad, que exista empate entre elementos, se comprobó el sistema de referencia indicado en los metadatos y se verificó la concordancia de los elementos respecto a la tabla de estructuración del IGM y/o en los casos que existía con el Catálogo de Objetos elaborado por el mismo Instituto; para la parte alfanumérica (tablas de atributos), se observo el contenido de los registros y atributos existentes. Estandarización del Sistema de Referencia: Las cartas que se encuentran en el Datum PSAD56 fueron reproyectadas al sistema de referencia WGS84, en coordenadas proyectadas Universal Transversal de Mercator – UTM, 17 sur, esta reproyección se la realizó por el procedimiento automático que tiene el programa ArcGis, el cual utiliza el método de las tres traslaciones de Molodensky (para el Ecuador – opción 6). Estructuración y depuración topológica de la cartografía en una Geodatabase (GDB): Se exportó la información original de formato Shape (SHP) a una estructura GDB (Feature Class – FC), organizando cada cobertura FC (centros poblados, río doble, etc.) dentro de un Feature Data Set – FDS (que es un camino para agrupar capas dentro de una Geodatabase necesario para la depuración topológica). Para el establecimiento de las reglas topológicas (relaciones espaciales de conectividad, continuidad, sobreposición, inclusión y proximidad), se utilizó el programa Arc Catalog y dentro de las opciones del FDS, se

Page 16: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

incluyeron 8 reglas topológicas para líneas y 2 para polígonos, las mismas que se encuentran enunciadas en la tabla 5.1:

Tabla 5.1.1 Reglas topológicas materializadas en la actividad

R. Líneas R. Polígonos

Must Not Overlap Must Not Intersect Must Not Have Dangles Must Not Have Pseudos Must Not Self-Overlap Must Not Self-Intersect Must Be Single Part Must Not Intersect Or Touch Interior

Must Not Overlap Must Not Have Dangles

Establecidas las reglas indicadas, en el programa ArcMap se continúa con la revisión, depuración y edición de los objetos incluidos en la cartografía. Extracción de la información de acuerdo al área de estudio: Para realizar el corte (CLIP) de la información se necesitaron como insumos: la cartografía que cubre a la parroquia, y el límite parroquial (con un Buffer de 500m con la finalidad de cubrir en los estudios de gabinete y campo con una mayor extensión y por lo tanto que no se pierda información al ser límites referenciales). Ajuste de los límites parroquiales referenciales (borrador): Para el trazo de los límites parroquiales referenciales de estudio que pertenecen a las provincias de Azuay, El Oro, Zamora Chinchipe y Morona Santiago, se han considerando los siguientes criterios: • Trazar los límites en base al registro oficial (si se dispone de la

limitación en el registro) • Siguiendo accidentes naturales como: quebradas, acequias, zanjas,

ríos, etc. • Utilizando los límites imaginarios como: la divisoria de aguas

(divortium aquarum), y puntos acotados. • Siguiendo accidentes antropogénicos como: vías, senderos, hitos,

etc. • Colocando como referencia el límite del INEC

En aquellos límites que corresponden al límite internacional, se ha considerado el administrativo proporcionado por el IGM y no se ha ejecutado ninguna modificación.

Page 17: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Figura 5.1.1 Ejemplo comparativo de los límites vs. el límite referencial ajustado

Elaboración del Mapa Temático Básico Preliminar: En base al requerimiento de contar con el mapa base temático “límites constantes”, para que estos sean la referencia básica de los mapas temáticos, se definió con el personal técnico (Medios: Construido, Físico y Biótico) la existencia y generalización1 de los siguientes objetos: • Cuerpos de agua principales • Vías principales • Centros poblados • Arenas • Islas • Zona de expansión urbana2 • Curvas de nivel índice

Diseño e impresión de la Carta Parroquial (borrador): Se diseñaron dos plantillas para la impresión preeliminar de la carta planimétrica de la parroquia, éstas fueron orientadas vertical y horizontalmente en razón de la forma de cada parroquia. El mapa incluye los siguientes elementos: • Vista General del mapa: o Titulo o Cartografía planimétrica y toponimia de la parroquia o Escala de representación o Grilla de coordenadas geodésicas y proyectadas

1 Se entiende por generalización a la selección y representación simplificada de los elementos de la superficie terrestre con un nivel de detalle apropiado a la escala y el propósito del mapa. 2 La zona de expansión urbana fue diseñada en base a la interpretación de imágenes satelitales realizada por el equipo “Medio Biótico” con el apoyo del equipo cartográfico

Límite Parroquial (INEC, 2009)

Cuerpos de Agua (IGM 1:50.000)

Límite referencial INEC, ajustado por (CLIRSEN, 2011)

Limite inicial provisional de las parroquias recibido

Page 18: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

• Información Marginal: o Croquis de Ubicación o Escala Gráfica o Sistema de Referencia o Norte o Simbología o Membrete

• Entrega de productos preliminares:

- Cartografía planimétrica preliminar en formato digital - Mapas parroquiales borrador: - Mapa temático básico preliminar: • Mejora (actualización) cartográfica:

Revisión y georeferenciación de imágenes satelitales Para realizar la revisión de las imágenes satelitales, éstas se importaron y/o abrieron en un programa adecuado para el manejo de información Raster, se realizaron los siguientes análisis: • Resolución espectral: se descomprimieron las bandas en los casos

que estaban comprimidos por bloques y se verificaron los rangos espectrales para decidir el tipo de combinación espacial para la interpretación.

• Resolución espacial: se revisó el tamaño de píxel de cada banda y sensor

• Exactitud Posicional: se comparó la exactitud posicional entre la imagen satelital y la cartografía oficial del IGM, si la imagen coincidía con los elementos cartográficos (cuerpos de agua principalmente y vías) y su precisión estaba dentro del rango para escala 1:50.000, se utilizaba la imagen ya sea para la actualización cartográfica e interpretación temática; caso contrario a la imagen se la georeferenciaba.

Para realizar la georeferenciación de las imágenes, se utilizó como información base la cartografía oficial del IGM y referencias extras como las vías actualizadas de la parroquia. Como método se utilizó el recomendado por Villa G., 2008, una corrección geométrica de orden dos, con un total de 24 puntos para la corrección, los mismos que fueron distribuidos de forma homogénea.

Validación y actualización de la cartografía: • Trabajo de campo:

o La actualización y verificación de las vías principales, puentes, vados y centros poblados.

o Toponimia de los centros poblados y principales cuerpos de agua

Page 19: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Los recursos materiales utilizados fueron:

o La Cartografía oficial recopilada del IGM, depurada y cortada con un buffer de 500m respecto al límite parroquial referencial.

o Cartas escaneadas georeferenciadas que cubren el área de estudio, utilizadas para la navegación a través del uso de software SIG y tecnología GPS

o Dos GPS: un GPS – Navegador utilizado para la navegación y el otro GPS – SIG (código L1) para la validación, toma y actualización de la información.

o Software para tecnologías SIG o Imágenes satelitales de las plataformas ASTER y LANDSAT 7

• Trabajo de Gabinete – Uso de imágenes satelitales

Mediante las imágenes satelitales recopiladas georeferenciadas, se continuó con la actualización de la red hidrográfica y de los elementos discernibles en la imagen que no fueron constatados en campo.

Depuración y edición de la cartografía: Una vez digitalizados los elementos planimétricos visualizados de las imágenes de satélite y estandarizados de los recolectados en campo, se procedió a depurar y editar nuevamente la cartografía planimétrica, adicionándose en este proceso la cartografía altimétrica (específicamente curvas de nivel). Para la depuración planimétrica y altimétrica se utilizó la misma estrategia indicada en “Estructuración y depuración topológica de la cartografía en una Geodatabase (GDB)”; mientras que para la edición se actualizaron, modificaron y registraron los atributos toponímicos correspondientes a los objetos de estudio de la parroquia. Reajuste de los límites parroquiales referenciales: Luego de la mejora y depuración topológica de la cartografía, se procedió a afinar los límites parroquiales referenciales definitivos con los mismos criterios enunciados en “Ajuste de los límites parroquiales referenciales (borrador)”; prácticamente los cambios radicaron en aquellas zonas en donde se actualizó el trayecto de los ríos y vías. • Elaboración del Mapa Temático Básico:

Generalización de los elementos constantes del Mapa Temático Básico final La metodología y criterios seguidos son iguales a los descritos en “Elaboración del Mapa Temático Básico Preliminar”, la diferencia está en el insumo utilizado, siendo este último, la cartografía mejorada. Delimitación de la zona de expansión urbana

Page 20: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

El equipo perteneciente al Medio Biótico (Uso y Cobertura) realizó una clasificación, interpretación y digitalización de la zona de expansión urbana a través del uso de las imágenes satelitales Aster y Landsat 7 con resolución espacial de 15m; el polígono resultante fue luego afinado con los detalles de las vías mejoradas (actualizadas). • Productos Finales: Geodatabases Estructuradas Dentro del Atlas de la parroquia, se encuentra en la carpeta BASE, aquí encontrará toda la cartografía estructura dentro de una GDB, dividida por carta topográfica, límites, mapa base temático y curvas de nivel. Cartografía mejorada a escala 1:50.000 La cartografía mejorada se encuentra dibujada y simbolizada en la impresión de los mapas topográficos y temáticos correspondientes; los archivos en formato digital son aquellos que se encuentran en la carpeta BASE, estructurados dentro de Geodatabases y su simbología almacenada en la carpeta Layers Mapa topográfico parroquial El mapa topográfico parroquial para escala de trabajo 1:50.000, se imprimió en formato A2 a la escala de representación (impresión) en la que se ajustó (observó) bien la parroquia y con el criterio de manejar las escalas utilizadas en el país (en los casos que si se ajuste) Ej. 1:50.000, 1:100.000. El archivo impreso se lo puede ver en el anexo de la parroquia “Mapa 1”; el archivo digital del proyecto utilizable a través del software ArcGis 9.2, se encuentra en la carpeta PROYECTO_MXD; mientras que el mapa en formato JPG con una resolución de 300dpi, se encuentra almacenado en la carpeta MAPAS_JPG. Memoria técnica y mapas La memoria técnica de la cartografía base es la que se está describiendo incluida en la memoria técnica general de toda la parroquia. Los resultados alcanzados, se dividieron en 4 ítems: ubicación geográfica y extensión de la parroquia; referencias históricas, cartografía base; e infraestructura y servicios. Dichos resultados fueron obtenidos a través de la recopilación de la literatura entregada por las cabeceras cantonales, de los registros oficiales, de la información del Internet, del trabajo de campo, de la cartografía oficial del IGM, uso de imágenes satelitales y de la mejora (actualización) ejecutada en la información.

Page 21: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

En la carpeta de la actividad se encuentra el mapa topográfico para escala 1:50.000, con el nombre de “Carta Topográfica”, Mapa 1.

Infraestructura y Servicios:

• Recopilación de la información cartográfica

Para conseguir la información secundaria oficial de infraestructura y servicios, se elaboraron los oficios pertinentes, solicitudes dirigidas a cada una de las instituciones rectoras que manejan cada tema, estos documentos fueron canalizados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, quien a su vez recopiló dicha información y luego las reenvió al CLIRSEN.

Page 22: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

En la Tabla 5.1.2., podemos observar el tipo de información, la institución oficial y de infraestructura recopilada.

Tabla 5.1.2 Infraestructuras y Servicios utilizados

TIPO DE INFORMACIÓN

INSTITUCIONES OFICIALES

DEPARTAMENTO - SECCIÓN

TIPO DE INFRAESTRUCTURA

AEROPORTUARIA

Dirección General de Aviación Civil - DAC

Servicio de Información Aeronáutica

Pistas de aterrizaje y aeropuertos

CARTOGRAFÍA

Instituto Geográfico Militar - IGM

División Cartográfica y Geográfica

Cartografía base

EDUCACIÓN Ministerio de Educación

Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), Programas de

Alimentación Escolar PAE

Instituciones educativas de sostenimiento fiscal y fiscomicional

(CDI, Escuelas, Colegios)

ENERGÍA ELECTRICA Ministerio de Electricidad y Energía Renovable - MEER

Concejo Nacional de Electricidad - CONELEC

Centrales y Subestaciones Eléctricas, Líneas y Sublíneas de Transmisión

Eléctrica

INDUSTRIAS Superintendencia de

Compañías - SC Dirección de Estudios

Económicos Societarios Industrias manufactureras activas

INFRAESTRUCTURA SENPLADES

Aeropuertos Educación

Energía Eléctrica Minería Salud

Telecomunicaciones Vías

SALUD Ministerio de Salud Publica Catastro de Salud

Dispensarios del Seguro Social Campesino, Hospitales Generales,

Centros y Subcentros de Salud Pública Urbanos y Rurales, y Puestos de Salud

Secretaria Nacional de Telecomunicaciones -

SENATEL Planificación Antenas de telecomunicación

TELECOMUNICACIÒN Corporación Nacional de

Telecomunicaciones - CNT Gestión de la Red de

Accesos Antenas públicas de telecomunicación

Instituto Geográfico Militar - IGM

División Geográfica Caminos y Senderos VIAL

Ministerio de Transporte y Obras Públicas - MTOP

Planificación Red Vial Estatal

• Revisión de la información recopilada:

Revisión de los Datos Espaciales y no Espaciales: La información secundaria recopilada oficial de las instituciones que manejan las infraestructuras y servicios necesarios para esta actividad, se encuentra espacializada y/o no espacializada. Para el caso de la información espacializada, esta información tiene una referencia geográfica (ubicación de un punto en la Tierra), mientras que para la no espacializada, la información esta almacenada en tablas, cuyos registros pueden o no contener coordenadas espaciales. Entonces se procedió a revisar, el formato en el que se entregó la información, el sistema de referencia, la concordancia de la ubicación de los datos, los registros, la existencia de coordenadas, el tipo de coordenadas.

Page 23: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Estandarización del Sistema de Referencia: La información que estaba y podía ser espacializada, se la estandarizó acorde al sistema de referencia manejado para esta actividad. Estructuración de la información en una Geodatabase (GDB): Se exportó la información original de formato Shape (SHP) a una estructura GDB (Feature Class – FC), organizando cada cobertura FC (escuelas, antenas de telecomunicación, líneas de transmisión eléctrica, etc.) dentro de un Feature Data Set – FDS. Solamente se depuro la topología de los elementos lineales, utilizando la metodología descrita en “Estructuración y depuración topológica de la cartografía en una Geodatabase (GDB)” Extracción de la información de acuerdo al área de estudio: La información recopilada, abarca una unidad (extensión) diferente al área de estudio, debido a ello se necesitaba cortar (clip) la información respecto al límite referencial de la parroquia, no obstante cierta información recopilada si tiene coordenadas pero en sus metadatos no se conoce cuál es el Sistema de Referencia (si es PSAD56 o WGS84), por tanto se decidió cortar dicha infraestructura y servicios con un buffer de 500m respecto al límite referencial para posteriormente verificar estos datos en campo. • Validación de la Información:

Verificación y actualización de la información en campo: Para la obtención de la geoinformación para escala 1:50.000, se necesitaron los siguientes recursos materiales:

o La cartografía temática espacializada de infraestructura y servicios recopilada de las instituciones oficiales, estandarizada, depurada y cortada con un buffer de 500m respecto al límite parroquial referencial.

o Cartas escaneadas georeferenciadas que cubren el área de estudio, utilizadas para la navegación a través del uso de software SIG y tecnología GPS

o Dos GPS: un GPS – Navegador utilizado para la navegación y el otro GPS – SIG (código L1) para la validación, actualización y levantamiento de la información.

o Un cuaderno que contiene las fichas para cada infraestructura y servicios.

o Una cámara de fotos

A continuación se enuncian los temas considerados a ser validados: explotación minera y petrolera, escuelas, colegios, centros de desarrollo

Page 24: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

infantil, centrales y estaciones eléctricas, industrias manufactureras, planta de tratamiento de aguas, centros de salud, antenas de telecomunicaciones, aeropuertos y pistas de aterrizaje, y la red vial. El proceso se encuentra dividido en tres etapas:

Toma de puntos GPS Registro de fichas en campo Toma de fotos

Toma de puntos GPS.- como se indicó en los materiales, se necesitaron dos GPS, la metodología efectuada fue:

o Para la validación de la estructura vial, se conectó un GPS a la computadora, para trabajar en tiempo real (simulando el método cinemático) con el software ArcGis, bajo una transferencia de datos con el programa DNRGarmin. Estos datos fueron registrados con un intervalo de 3 a 5 segundos (dependiendo de las características de la infraestructura vial).

o Para la verificación de las otras infraestructuras y servicios, utilizamos un GPS – SIG, que permite el registro de entidades mediante el método autónomo o diferencial. Los objetos fueron registrados in situ con el método estático, durante 5 segundos. Se trató de tomar los puntos en el centroide del elemento, en los casos en donde no hay como ingresar, se tomo la coordenada junto al cerramiento

Registro de fichas en campo.- previamente se recopiló el modelo de ficha seguido para el Proyecto Nacional, el mismo que se la observa en la figura 5.1.2

Figura 5.1.2. Formato de la ficha de infraestructura y servicios

Page 25: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Se procedió a llenar cada uno de los casilleros, colocando una clave primaria para cada registro, el llenado (registro) de la ficha se llevó a cabo en el mismo sitio en donde se tomaba las coordenadas GPS Toma de fotos.- se registraron imágenes fotográficas de cada infraestructura, las mismas que servirán para los resultados de la memoria y entrega a los diferentes gobiernos seccionales. Depuración y estructuración de los datos de campo: Estos procesos se realizan tanto en campo como en gabinete. Para ello, en todas las tablas de los elementos levantados se crearon campos que permiten dar una mejor descripción de lo realizado en el terreno. Primeramente, en todas las tablas de los objetos de estudio, se creó un campo llamado “observaciones”, en cual representa el tipo de validación ejecutada, por ejemplo:

Comprobado.- quiere decir que la ubicación de la información secundaria recopilada es correcta

Actualizado.- se realizó una modificación en la ubicación del objeto y/o en los registros del mismo. (Ej. la coordenada de una escuela se ubicaba en donde está la calle y con la actualización se la georeferenció en donde correspondía)

Nuevo.- corresponde al levantamiento de un objeto nuevo en campo, al que se le dieron coordenadas y se ingresaron los datos que se podían recopilar in situ.

Referenciales.- esta categorización se dio a los objetos que no pudieron ser validados en campo y que si constan dentro de la información recopilada

No Existe.- como su nombre lo indica, esta denominación se dio a la información que no existe. Los registros almacenados como no existe, nos son borrados de la tabla de atributos, pero si son apagados en el momento de la impresión del mapa.

Dependiendo del tipo de estructura analizada se incluyeron otros campos:

“Observaciones2 y Layout” para antenas de telecomunicaciones, siendo el primero utilizado para identificar el tipo antena levantada (antena claro, movistar, de radio) y el otro para el nombre de la institución reguladora del servicio (SENATEL, CNT, ETAPA)

“Nombre y Tipo” para Minas, el primero para el nombre de la mina, y “tipo” para el tipo de mina (aurífera, cantera, desconocido, lastre, material pétreo, etc.)

Camino 1, 2, 3, 4, 5, 6 para el caso de las vías, estas denominaciones significan: o Camino 1: Camino pavimentado de dos o más vías o Camino 2: Camino lastrado de dos o más vías

Page 26: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

o Camino 3: Camino pavimentado de una vía o Camino 4: Camino lastrado de una vía o Camino 5: Camino de verano o Camino 6: Camino de herradura o Calle: a las vías internas dentro de la zona urbana que por lo

general son adoquinadas, asfaltadas, de piedra.

Adicionalmente a los campos mencionados, en aquellas infraestructuras y servicios que tienen nombre propio, se aumentó un campo “Layout”, que será utilizado en la etapa del diseño del mapa temático correspondiente, este campo describe los nombres propios de los objetos, se escribió en formato ‘Tipo Título’ y con tildes. (Ej. Escuela Ecuador). Nota: no se modificaron los campos extras que se incluyen en la información recopilada, esta información tiene como fuente la institución reguladora del tema. • Generación e impresión del mapa temático de Infraestructura y

Servicios:

Diseño de la plantilla: Se generó una plantilla general horizontal para todos los mapas temáticos, compuesta por tres partes principales: la vista general del tema (1), la información marginal (2) y el espacio personalizado para la descripción temática (3). Ver la figura 5.1.3.

Figura 5.1.3. Plantilla general para los mapas temáticos

En toda la plantilla se siguió el mismo procedimiento descrito en “Diseño e impresión de la Carta Parroquial (borrador)”. Las modificaciones realizadas fueron: En la vista general, se incluye la información vectorial y toponímica del mapa básico temático (la base referencial) conjuntamente con la cartografía y toponimia de la infraestructura y servicios de la parroquia.

13

2

Page 27: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

En los casos en donde la información estaba aglomerada dificultando su visualización, se añadió un marco con el acercamiento correspondiente del sector. En la información marginal, se modificó la simbología, se utilizaron los mismos tonos y figuras de la simbología para carta topográfica, con la diferencia en que para este mapa solamente se incluyeron los elementos constantes del mapa temático básico. En el espacio para la información temática, se incluyó la leyenda, fotos y de ser el caso, diagramas estadísticos. Estructuración e impresión del Mapa Temático de Infraestructura y Servicios: Con los antecedentes descritos en el diseño de la plantilla, se procedió a ordenar los elementos necesarios para la impresión del mapa temático de infraestructura y servicios. La simbolización utilizada para los objetos de este tema, corresponden a las plantillas manejadas por la casa ESRI dentro del programa ArcGIS y del “Manual Técnico de Convenciones Topográficas”; se hicieron modificaciones en los tamaños y colores, personalizándolos en función de la escala de representación. El mapa resultante, como figura se ubicara en los resultados de la memoria y en formato analógico tamaño A2, en el Atlas de la Actividad “Mapa 2” • Productos finales – Infraestructura y Servicios:

- Geodatabases estructuradas - Mapa Temático de Infraestructura y Servicios para escala 1:50.000 - Memoria Técnica y Atlas de la Actividad

5.2 CLIMATOLOGÍA

• Enfoque del estudio Uno de los componentes de este proyecto es el estudio de Clima, Hidrología y Amenazas Hidrometeorológicas, que está orientado a la caracterización climática e hidrológica de las cuencas hidrográficas del Ecuador Continental, con fines de evaluar la disponibilidad del recurso hídrico en sitios donde no existen estaciones de medida, complementándose con el monitoreo de la calidad del agua superficial en sitios específicos donde se encuentran instaladas estaciones hidrométricas, la determinación de zonas favorables para estudio y exploración de aguas subterráneas y, el análisis de las susceptibilidades por inundación, heladas, sequías y desertificación.

Page 28: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Etapa 1: Recopilación de información Se compilarán los archivos disponibles, para cada una de las estaciones meteorológicas e hidrométricas que se encuentran en la cuenca y en su contorno, con información sobre: código, nombre, tipo (clase), zona hidrológica y provincia en la que está localizada, fecha de iniciación de observaciones y de levantamiento/suspensión, institución o propietario, ubicación (coordenadas geográficas o UTM) y altura. Los trabajos de campo se llevarán a cabo para verificar el estado actual y funcionamiento de las estaciones que se considerarán de base, comprobar la veracidad de los registros obtenidos, estimar sobre su representatividad dentro de las zonas donde están instaladas (área de influencia, obstáculos cercanos, condiciones orográficas que alteraren los datos, etc.) y sobre todo, la ubicación exacta mediante GPS

Etapa 2: Caracterización climática

Las series meteorológicas diarias, mensuales o anuales de todas las estaciones de la cuenca y de su periferia entregadas por el INAMHI, serán analizadas para determinar su extensión y continuidad, con fines de seleccionar los períodos más adecuados para la homogeneización de datos y cálculo de los parámetros climáticos. Los períodos a homogeneizarse tendrán una extensión de entre 20 y 25 años. La caracterización climática abarcará la elaboración de mapas climáticos en base al trazado de isoyetas e isotermas. Finalmente se realizará por cuenca hidrográfica un balance climático, y se calcularán parámetros como la evapotranspiración potencial (ETP), el déficit hídrico, y los períodos seco y vegetativo.

Etapa 3: Caracterización hidrológica

Al igual que para las series meteorológicas, se realizará como primer paso el análisis y ajuste de los datos hidrométricos. Posteriormente, se realizará una zonificación hidrológica en base a una división hidrográfica por cuencas y subcuencas a ser analizada de forma conjunta con SENAGUA (análisis del que se definirá la división oficial del país). Se caracterizarán las microcuencas mediante el análisis de parámetros físicos de las mismas (área, índice de compacidad, curva hipsométrica, entre otras), y mediante la definición de zonas hidrológicas homogéneas en base al análisis de los parámetros de pluviometría, permeabilidad, relieve, y altura media. Finalmente, la caracterización hidrológica se complementará mediante la ejecución de estudios de caudales específicos y de calidad de aguas superficiales en cada cuenca hidrográfica.

5.3 MEDIO FÍSICO: GEOMORFOLOGÍA – GEOLOGIA

Metodología de trabajo La metodología utilizada en la ejecución de los trabajos materia de estudio, se basó principalmente en las siguientes actividades:

Page 29: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Recopilación de información secundaria Esta actividad consiste en recabar toda la información cartográfica y temática existente en las diferentes instituciones públicas, privadas, ONG’s, relacionadas con las actividades materia del presente estudio, recopilándose la información indicada en el numeral anterior Análisis y evaluación de la información bibliográfica y cartográfica Una vez compilada la información secundaria necesaria para el presente trabajo, se procede al análisis y evaluación de la información cartográfica, temática y bibliográfica, en lo concerniente, a las escalas de los trabajos y tipos de imágenes, propicios para la ejecución de los trabajos Caracterización de las Unidades Morfológicas de Análisis (UMA) Para la delimitación y caracterización de las Unidades Morfológicas de Análisis se toman en cuenta las siguientes variables: Tono Textura Tamaño Rupturas de pendientes asociadas con cambios litológicos Estructuras geológicas Formas de relieve Grado de disección Utilización del suelo y vegetación y Situación geográfica Estas variables, permitieron discriminar las diferentes geoformas visibles, tanto en las imágenes LANDSAT, Radar Aeroportado, como en el SRTM. Adicionalmente se consideraron los siguientes aspectos: Desnivel relativo (DR) y grado de disección Este parámetro corresponde a la altura existente entre el cauce de los ríos o quebradas y la parte más alta de las geoformas, este desnivel se representa en metros y los rangos que se asumieron se representan en el siguiente cuadro.

Tipo Cod TTipo de relieve/disección Grado de disección

0 a 5% R1 Relieve ondulado sin disección

5 a 12 % R2 Relieve colinado muy bajo disección leve

12 a 25 % R3 Relieve colinado bajo disección suave

25 a 40 % R4 Relieve colinado medio disección baja

40 a 70 % R5 Relieve colinado alto disección moderada

70 a 100 % R6 Relieve colinado muy alto disección fuerte

>100 % R7 Relieve montañoso disección muy fuerte

Page 30: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Pendiente (P) Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal, está expresado en porcentaje. La siguiente tabla muestra los rangos de pendientes utilizados y que han sido tomados y modificados de acuerdo a PRONAREG (1982).

Pendiente Descripción Cod Plana 0 a 5 % (1) Muy Suave 5 a 12% (2) Suave 12 a 25% (3) Media 25 a 40 % (4) Media a fuerte 40 a 70 % (5) Fuerte 70 a 100 % (6) Muy fuerte > 100 % (7)

Información utilizada

Para la elaboración del mapa Geomorfológico del área de estudio, se utilizó la siguiente información: Cartografía básica:

Cartas topográficas publicadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), a escala 1:50.000. Ejemplo:

Código Cartas Topográficas N VI-B 2 GIRON

- SRTM (Shuttle Radar Topography Mission), generado por la NASA y la National Imagery and Mapping Agency (NIMA) (fuente http://srtm.csi.cgiar.org),

Modelo de Elevación del Terreno - Imágenes de Radar Aeroportado, adquirido por CLIRSEN en el año 1982, a escala 1:100.000 - Imagen LANDSAT del año 2010 (Píxel de 30 m.) - Mapa de Pendientes con un rango de siete clases. Cartografía temática - Mapas geológicos a escalas 1:100.000 y 1:200.000 de la DGGM editados en 1979 y de la CODIGEM en 1975.

Page 31: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

- Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador entre 2° a 3°S y 3° a 4°S producido por la Misión Británica BGS y la CODIGEM en el año 1997 a escala 1:200.000 - Mapa de Suelos editado por MAG-PRONAREG en el año 1981, a escala 1:50.000 - Mapa de Paisajes Naturales del Ecuador, elaborado por Alain Winckell, escala 1’000.000. Elaboración e interpretación de Información primaria Para el mapeo geomorfológico del área de estudio se generó el modelo de elevación (MDE) y el Mapa de Pendientes, obtenidos a partir de curvas de nivel y puntos acotados a escala 1:50000, publicados por el IGM. Una vez obtenida la información primaria del MDE, el mapa de pendientes y la combinación de la información secundaria del SRTM y las imágenes radar aeroportado y LANDSAT, se procedió a la interpretación visual digital directa en pantalla de dicha información, mediante el uso del Software ARC/GIS 9.2, con el cual se delimitaron las unidades morfológicas presentes en el área de estudio y los respectivos mapas geomorfológicos-litológicos preliminares. La información geológica recopilada sirvió para asignar a cada unidad morfológica la litología y formación respectiva. Esta actividad permitió realizar una caracterización integrada de la zona de estudio, ya que, los aspectos geológicos (litología, depósitos cuaternarios, tectónica), los geomorfológicos (morfología, morfometría, morfodinámica) e hidrográficos (densidad del drenaje), fueron fácilmente identificados e interpretados. Elaboración de la Geodatabase El objetivo principal de esta actividad, es generar un modelo físico para almacenamiento de la información temática (vector, raster, tablas, CAD, tipología) entre otros, que permita gestionar los datos centralizadamente y establecer dominios espaciales y de atributos. La Base de Datos del Sistema de Unidades de los mapas estará compuesta por una Base de Datos Alfanumérica (BDA) y una Base de Datos Gráfica (BDG). En esta geodatabase, se volcará de manera sistematizada toda la información referente a la leyenda geomorfológica-litológica, la misma que será actualizada periódicamente. La base de datos a llenarse contiene en el eje de las Y el número de cada UMA y en el eje de las X las variables a ser analizadas; en cada casilla de la matriz se describe las características analizadas en lo referente a: unidad genética, unidad morfológica y grado de

Page 32: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

disección, pendiente, desnivel relativo, formación y litología, previamente cargadas en la geodatabase. Comprobación de campo Posterior a la interpretación visual digital en pantalla y la obtención de los mapas preliminares, se programan las respectivas comprobaciones de campo, Esta actividad consiste en la verificación de las unidades geomorfológicas obtenidas en gabinete con la realidad del terreno. La información que se obtiene en campo es posteriormente procesada y ajustada a los mapas preliminares, para seguidamente elaborar los mapas definitivos y la impresión de los mismos. Elaboración de la memoria técnica La memoria técnica abarca la descripción detallada de todas las actividades y procesos desarrollados, así como la descripción de los respectivos mapas y resultados alcanzados. 5.4 MEDIO FÍSICO: SUELOS Partiendo de la premisa que los estudios de pronta respuesta como es el caso de este Proyecto, se basan en el uso y análisis de información secundaria, para el tema de Suelos, la retematización de información busca fundamentalmente establecer la relación: forma del relieve-material de origen-clima-suelo, condición que permite inferir la ocurrencia de suelos en base a extrapolaciones que se generan a partir de la antes indicada relación, corroborada con observaciones en campo por unidad geomorfológica, lo que determina una alta confiabilidad en los resultados. Metodológicamente se han determinado las siguientes fases para este estudio:

1. Recopilación de información 2. Caracterización de los factores formadores del Suelo 3. Elaboración de la cartografía preliminar de suelos 4. Trabajo de campo 5. Cartografía de suelos definitiva

• Recopilación y Análisis de la información secundaria Esta fase comprende la revisión, análisis y evaluación de toda la información disponible sobre los levantamientos de suelos, geológicos, geomorfológicos y climatológicos del área de estudio, recopilada a efectos de establecer su compatibilidad con las especificaciones técnicas aplicables a los propósitos del presente estudio. Se incluye en esta fase, la preparación de los siguientes insumos básicos: fotografías aéreas, imágenes satelitales, cartografía base y modelo digital del terreno (MDT).

Page 33: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Los estudios y documentos cartográficos, considerados y analizados para su utilización como insumos para alcanzar los objetivos propuestos en el presente estudio son:

• Cartografía de suelos a escala 1: 50 000 de la sierra realizada por

PRONAREG – ORSTOM (1981) • Cartografía de suelos a escala 1: 200 000 de la sierra realizada por

PRONAREG – ORSTOM (1984) • Cartografía de los paisajes físicos y paisajes agrarios del Ecuador a

escala 1: 1 000 000 realizada por PRONAREG – ORSTOM (1989). • Caracterización de los factores formadores del suelo

Para el presente estudio fueron considerados tres factores formadores principales: clima, material parental y geomorfología; el uso y cobertura de suelo fue analizado de manera conjunta con las divisiones del paisaje.

• Caracterización climática del suelo

Permite la identificación y delimitación de unidades espaciales que representan las zonas climáticas de humedad y temperatura. Esta información se relaciona con el régimen climático del suelo, y por lo tanto sirve para definir las unidades de suelos con sus respectivos regímenes de humedad y de temperatura, de acuerdo a los conceptos establecidos en el Soil Survey Staff. USDA-Soil Taxonomy, que fueron ajustados a la realidad ecuatoriana durante las investigaciones y estudios de levantamientos de suelos realizados a nivel nacional por el PRONAREG-ORSTOM (1983).

• Caracterización del material parental Está definido en función del origen de las rocas o materiales: rocas intrusivas granodioritas, tobas y brechas andesíticas, rocas sedimentarias areniscas y sedimentos aluviales, cenizas volcánicas, entre los principales. Los suelos se diferencian en atención a este origen.

• Caracterización geomorfológica La geomorfología se derivó del análisis de información secundaria ajustada a los modelos digitales de elevación dentro de cada paisaje. Las unidades de suelos están ajustadas a las unidades geomorfológicas y la topografía es el elemento determinante para la clasificación de los suelos a nivel de subgrupo. • Elaboración de la cartografía preliminar de suelos

Consiste en la retematización y extrapolación de la información secundaria edáfica, más el análisis de los factores formadores en las unidades del mapa Geomorfológico-Geológico.

Page 34: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Para la elaboración de la cartografía preliminar de suelos se contemplan dos actividades:

a) Estructuración de la leyenda: La leyenda proviene de la información

secundaria edáfica y de la información geomorfológica y es adaptada para el presente estudio, basada en la descripción de las unidades cartográficas, está estructurada, coherente, sencilla, y fácil de entender, acorde a las necesidades de los usuarios. Es una jerarquización de lo general a lo particular del paisaje basado en criterios geomorfológicos, con el siguiente contenido: relieve y sustrato rocoso, descripción de los suelos, limitaciones y/o potencialidades, taxonomía, símbolo y superficie.

b) Elaboración de mapa de suelos: consiste en la transferencia de las

unidades de suelos de información secundaria, sobre las unidades geomorfológicas procesadas en gabinete. En esta fase se extrapoló de manera sistemática y homogenizada la información edafológica a las unidades geológicas - geomorfológicas obedeciendo la concepción de suelo-paisaje.

• Trabajo de campo

Está orientado a la comprobación y caracterización de las unidades cartográficas previamente sistematizadas, actividad que se realiza a través de la selección de áreas de muestreo para las observaciones rápidas de los suelos, estas observaciones se las hace utilizando el muestreo libre y/o transectos, con el apoyo del mapa base y productos de sensores remotos (imágenes satelitales, MDT y ortofotos). El muestreo permite la diferenciación de los factores formadores de suelos, delimitación de nuevas unidades y validación de la información secundaria (confirmación de la clasificación taxonómica Soil Taxonomy (Soil Sourvey Staff, 1975). La descripción de las observaciones se basa en los criterios de la Guía para Descripción de Suelos, publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el año 2009.

• Cartografía de suelos definitiva

Efectuadas las comprobaciones de campo y en base a las observaciones y datos recogidos en el terreno, se obtienen los resultados finales que permiten rectificar o ratificar la información cartográfica de suelos preliminar y de esta manera obtener el mapeo temático definitivo. 5.5 MEDIO BIÓTICO: COBERTURA Y USO DE LA TIERRA La cobertura de la tierra se define como los diferentes rasgos que cubren la tierra, tales como agua, bosque, cultivos, otros tipos de vegetación, rocas desnudas o arenas, estructuras hechas por el hombre, entre otros.

Page 35: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

El uso de la tierra constituye el empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura dentro de un contexto físico, económico y social, permitiendo definir la predominancia de las actividades rurales que se desarrollan. El estudio de la cobertura y uso de la tierra, contribuye al conocimiento de las formas de apropiación y construcción territorial, a la explicación de la interrelación entre los sistemas natural y social, a la indagación sobre las dinámicas de los procesos de asentamiento y de los sistemas territoriales, y al análisis sintético de la realidad territorial manifestada espacialmente (mapa). 5.5.1. Materiales Para la generación de la cobertura y uso de la tierra se recurre a productos provenientes de los sensores remotos como imágenes de satélite y fotografías aéreas, para este proyecto se utiliza imágenes de los satélites LANDSAT 7 y ASTER, las mismas que tienen las siguientes características, ver Cuadro No. 5.5.1 y 2:

Cuadro No. 5.5.1: Características de Imágenes Satelitales - Landsat

IMÁGENES LANDSAT 7

Imagen Resolución espacial

Día Año: Path: Row:

p10_r62_23jul10.img 15 metros 23 julio 2010 10 62 p10_r62_14mar09.img 15 metros 14 marzo 2009 10 62 p09_r62_7dic10.img 15 metros 07 diciembre 2010 09 62 p09_r63_7dic10.img 15 metros 07 diciembre 2010 09 63 p10_r62_7jul10.img 15 metros 07 julio 2010 10 62 p10_r62_9sept-10.img 15 metros 09 septiembre 2010 10 62 p10_r63_9sept10.img 15 metros 09 septiembre 2010 10 63

Cuadro No. 5.5.2: Características Imágenes Satelitales - Aster

IMÁGENES ASTER

Sector Zamora y Morona

Casacay, Uzhcurrumi

Tarqui, Victoria de Portete, Girón

Zamora y Morona

Resolución espacial

15 metros (VNIR)

15 metros (VNIR)

15 metros (VNIR)

15 metros (VNIR), de 30 metros (SWIR)

Día 09 septiembre

02 octubre 21 febrero 09 septiembre

Año: 2010 2010 2007 2009

5.5.2. Métodos Para el levantamiento de la cobertura y uso de la tierra se considera las siguientes etapas metodológicas, ver Figura No. 5.5.1.

Page 36: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

1. información secundaria 2. Definición del sistema de clasificación (leyenda) 3. Levantamiento de la capa preliminar de cobertura y uso de la tierra 4. Trabajo de campo y levantamiento de información primaria 5. Reinterpretación y elaboración de la capa final.

Figura No. 5.5.1: Esquema Metodológico

• Recopilación y análisis de información secundaria En esta etapa se compila, analiza y selecciona la información que puede ser utilizada como referencia para la ejecución del proyecto, adicionalmente se estandariza de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas. La información recopilada es la siguiente: - Cartografía base actualizada, a escala 1:50000, sistema de referencia

WGS84, proyección cartográfica UTM. - Insumos de sensores remotos, como imágenes satelitales ASTER

(resolución de 15 metros, años 2010 - 2009) y LANDSAT TM 7 (resolución de 15 metros, año 2010), con sistema de referencia WGS84, proyección cartográfica UTM.

- Estudios de vegetación, áreas naturales (capas temáticas y memorias).

- Cobertura y uso de la tierra, a escala 1:50.000 o mayores, existentes en las instituciones que a través de los años se han dedicado a esta tarea como:

SIGAGRO: Sistema de Información Geográfica y del Agro. CLIRSEN: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos

Naturales por Sensores Remotos. MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador, en la

Dirección de Información, Investigación y Educación Ambiental.

TNC: The Nature Conservancy

Page 37: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

• Definición del sistema de clasificación (leyenda)

El establecimiento de la leyenda temática para este proyecto, se basa en la leyenda temática de Cobertura y Uso de la Tierra a escala 1:25.000 del proyecto “Generación de geoinformación del territorio y valoración de tierras rurales a nivel Nacional” del año 2010, tomando en cuenta los dos primeros niveles. Esta leyenda fue cconsensuada entre CLIRSEN, MAE, SIGAGRO, SIGTIERRAS y SENPLADES.

• Levantamiento de la capa preliminar de cobertura y uso de la tierra a) La generación de esta capa, se logra a partir de la técnica de

Interpretación Visual de imágenes LANDSAT y ASTER en la pantalla de la computadora, mediante la utilización del software ARCGIS.

b) Una vez seleccionada la técnica a utilizar y los insumos, se procede a definir la unidad mínima de mapeo, que para este caso es de 4hectáreas, sólo en casos excepcionales, cuando el tipo de cobertura sea muy importante, la unidad mínima de mapeo podrá ser menor.

c) Las combinaciones de bandas empleadas para las imágenes LANDSAT es 4, 5, 3 y para las imágenes ASTER 3,4,2. y 3, 2,1.

d) Se delimitan zonas que presentan características similares en cuanto a tono, textura, estructura, forma, color, (zonas fotográficas homogéneas).

e) Además se estructura la base de datos de la capa de cobertura y uso

de la tierra. Ejemplo: Cuadro No.5.5.3: Esquema de la Estructura de Datos

codigo nivel_I niveL II area_ha

TBN BOSQUE (TIERRAS FORESTALES)

BOSQUE NATIVO

54,63

f) Posteriormente se asigna la categoría de cobertura correspondiente a

cada unidad homogénea, procurando identificar el mayor número de tipos. El trazado en la pantalla de la computadora se la realiza a una escala de visualización entre 1:15.000 y 1:30.000, para que los errores superficiales de interpretación sean mínimos. Adicionalmente, las unidades se ajustan a la cartografía base (drenajes y vías).

• Trabajo de campo y levantamiento de información primaria El objetivo del trabajo de campo es validar la capa preliminar de cobertura y uso de la tierra generada en gabinete. A través del levantamiento de formularios o fichas de de campo y el uso de GPS se

Page 38: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

captura los datos que permiten afinar o validar las unidades identificadas y se colecta información necesaria sobre los aspectos bióticos. Adicionalmente, se toman fotografías panorámicas de la cobertura y uso existente. • Reinterpretación y elaboración de la capa final

Es la fase o etapa final, donde se hace un análisis de los datos recolectados en campo. Se realiza la reinterpretación, ajustes y recodificación de las unidades de cobertura y uso de la tierra.

LEYENDA TEMÁTICA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

ESCALA 1: 50.000 COBERTURA

NIVEL I NIVEL II CODIGO USO

Bosque nativo TBN

Bosque nativo poco intervenido TBI

Bosque nativo muy intervenido TBM

Bosque secundario TBS

Bosque nativo sobre tepuis TBY

Guadual TBG

Moretal TBT

Conservación y Protección Bosque

(Tierra forestal)

Plantación forestal (bosque plantado)

TBP Forestal

Vegetación arbustiva TVA

Vegetación arbustiva sobre tepuis TVY

Vegetación herbácea TVH

Vegetación arbustiva y herbácea

Páramo TDP

Conservación y Protección

Cultivo anual CA

Cultivo semipermanente CS

Cultivo permanente CP

Agrícola

Tierra en transición CT Tierras en descanso

Área agropecuaria

Pasto cultivado PC Pecuario

Bosque muy intervenido - Cultivo TBM - C Protección – Agrícola

Bosque muy intervenido - Pasto cultivado TBM - PC

Protección – Pecuario

Cultivo - Bosque muy intervenido C - TBM Agrícola – Protección

Cultivo - Pasto cultivado C - PC Agropecuario Pasto cultivado - Bosque poco intervenido

PC - TBI Pecuario – Protección

Asociación

Pasto cultivado - Bosque muy intervenido

PC - TBM Pecuario – Protección

Page 39: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Bosque poco intervenido - Pasto cultivado

TBI - PC Protección – Pecuario

Pasto cultivado con árboles dispersos

PC - TB Pecuario – Forestal

Pasto cultivado -Cultivo PC - C Agropecuario Pasto cultivado - Bosque secundario

PC - TBS Pecuario -Protección

Bosque secundario - Pasto cultivado TBS - PC

Protección – Pecuario

Pasto cultivado - Vegetación arbustiva PC - TVA

Pecuario - Protección

Pasto cultivado - Vegetación herbácea

PC - TVH Pecuario - Protección

Páramo - Vegetación arbustiva TDP - TVA Conservación y Protección

Vegetación arbustiva - Páramo TVA - TDP Conservación y Protección

Vegetación arbustiva - Pasto cultivado

TVA - PC Protección – Pecuario

Natural AN Cuerpo de agua Artificial AA

Agua

Zonas de expansión urbana IP Zona antrópica Infraestructura IN

Antrópico

Sin cobertura vegetal SCV Erial (Otra área) Glaciar EG

Tierra Improductiva

Sin Información S/I Nubes

Bosque nativo < 5% de intervención

Bosque nativo poco intervenido 5 al 10 % de intervención

Bosque nativo muy intervenido 10 al 40% de intervención Nota:

Asociación > 40% de intervención

Descripción de términos de la leyenda

Bosque nativo.- Formación boscosa natural que no ha sido afectada por el hombre. < 5 % de intervención. Bosque nativo poco intervenido.- Formación boscosa natural con bajo nivel de intervención, especialmente por la tala de algunas especies maderables y la colonización. 5 al 10% de intervención. Bosque nativo muy intervenido.- Formación boscosa natural con alto nivel de intervención, especialmente por la tala de muchas especies maderables y fuerte colonización. 10 al 40% de intervención. Bosque secundario.- Formaciones boscosas que se establecen mediante un proceso de sucesión natural, luego que diferentes fenómenos naturales tales como vientos, tormentas, rayos o causas antrópicas como la instalación de áreas de pastizales o cultivos, provocan la destrucción total del bosque nativo.

Page 40: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Guadual.- Cobertura dominada por Guadua spp, una planta arborescente que se regenera a partir de rizomas y forma rodales casi puros en áreas afectadas por inundaciones y bosque secundario. Moretal.- Cobertura dominada por la palma Mauritia flexuosa de hábitat relativamente plano y pantanoso. Bosque nativo sobre tepuis.- Formación boscosa con especies nativas y endémicas que se desarrolla sobre una meseta de arenisca (montaña de paredes verticales y cimas planas) propia de la Cordillera del Cóndor. Plantación forestal (bosque plantado).- Establecimiento de plantaciones con especies arbóreas nativas o introducidas, en las que se aplican técnicas de manejo forestal, destinadas a protección de cuencas hidrográficas, recuperación de suelos, producción maderera, recreación y turismo. Vegetación arbustiva.- Formación vegetal de plantas leñosas pequeñas de hasta ocho metros de altura y la estructura del tallo alcanza 15 cm de grueso. Vegetación arbustiva sobre tepuis.- Formación vegetal de plantas leñosas pequeñas con especies nativas y endémicas que se desarrollan sobre mesetas de arenisca (montaña de paredes verticales y cimas planas) propias de la Cordillera del Cóndor. Vegetación herbácea.- Formación vegetal dominado por especies graminoides, combinadas con arbustos. Páramo.- Ecosistema alto andino predominantemente herbáceo (pajonales), que incluye una cantidad variable de plantas como: almohadilladas, arbustos pequeños de hojas coriáceas intercaladas con pequeñas manchas de bosques o arbustos. Cultivo anual.- Comprenden aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas cuyo ciclo vegetativo es estacional, pudiendo ser cosechadas uno o más veces al año. Cultivo semipermanente.- Comprenden aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas de una duración de entre 1 a 3 años. Cultivo permanente.- Son aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas de una duración de más de 3 años. Tierra en transición.- Comprenden aquellas tierras que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las dejo de cultivar en forma continua durante un periodo de uno a cinco años. Pasto cultivado.- Vegetación herbácea dominada por gramíneas introducidas, utilizadas con fines pecuarios, que para su establecimiento y

Page 41: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

conservación, requieren de labores de cultivo y manejo conducidos por el hombre. Cuerpo de agua natural.- Superficies naturales cubiertas permanentemente por agua, en reposos o movimiento. Cuerpo de agua artificial.- Superficies cubiertas de agua enmarcadas por barreras construidas por el hombre. Zonas de expansión urbana.- Área que contiene concentración de casas y otras estructuras, adyacentes anteriormente establecidas. Infraestructura.- Son todas aquellas estructuras construidas o creadas por el hombre que generan un servicio, que incluyen obras física y otras. Sin cobertura vegetal.- Áreas generalmente desprovistas de vegetación, que por sus limitaciones edáficas, climáticas, topográficas o antrópicas, no son aprovechadas para uso agropecuario o forestal, sin embargo pueden tener otros usos. Glaciar.- Áreas ubicadas en las cimas de los nevados, con presencia de hielo y nieve. Asociación.- Áreas cubiertas con dos tipos de vegetación dominantes que no pueden clasificarse independientemente por presentarse en pequeñas secciones entremezcladas, con iguales o diferentes porcentajes de cobertura en la gran unidad asociativa. Bosque nativo muy intervenido – cultivo.- Asociación donde predomina el bosque nativo muy intervenido con presencia de cultivos. Bosque nativo muy intervenido - pasto cultivado.- Asociación donde predomina el bosque nativo muy intervenido con presencia de pasto cultivado. Bosque nativo poco intervenido - Pasto cultivado.- Asociación donde predomina el bosque nativo poco intervenido con presencia de pasto cultivado. Bosque secundario - Pasto cultivado.- Asociación donde predomina el bosque secundario con presencia de pasto cultivado. Cultivo - Bosque nativo muy intervenido.- Asociación donde predominan cultivos con remanentes de bosque nativo. Cultivo - pasto cultivado.- Asociación donde predominan cultivos con presencia de pasto cultivado. Pasto cultivado - Bosque nativo poco intervenido.- Asociación donde predomina el pasto cultivado con pocos remanentes de bosque intervenido.

Page 42: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Pasto cultivado - Bosque nativo muy intervenido.- Asociación donde predomina el pasto cultivado con pocos remanentes de bosque muy intervenido. Pasto cultivado - Bosque secundario.- Asociación donde predomina el pasto cultivado con presencia de bosque secundario. Pasto cultivado con árboles dispersos.- Asociación de pasto cultivado con árboles distribuidos en toda la superficie. Pasto cultivado – cultivo.- Asociación donde predomina el pasto cultivado sobre el cultivo. Pasto cultivado - vegetación arbustiva.- Asociación donde predomina el pasto cultivado sobre la vegetación arbustiva. Pasto cultivado - vegetación herbácea.- Asociación donde predomina el pasto cultivado sobre la vegetación herbácea. Páramo - vegetación arbustiva.- Asociación donde predomina el páramo sobre la vegetación arbustiva. Vegetación arbustiva – páramo.- Asociación donde predomina la vegetación arbustiva sobre el páramo. Vegetación arbustiva - pasto cultivado.- Asociación donde predomina la vegetación arbustiva sobre el pasto cultivado. 5.6 MEDIO BIÓTICO: ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN NATURAL

REMANENTE 5.6.1 METODOLOGÍA 5.6.1.1 Recopilación de Información Para la determinación de la Cobertura Vegetal Natural (CVN) y Ecosistemas presentes en la Zona de estudio, se recopiló información sobre cartografía base, cartografía temática como Cobertura y Uso de las Tierras, Áreas Protegidas, Bosques Protectores, Patrimonio Forestal, Ecosistemas, etc, a diferentes escalas de trabajo, existentes en instituciones como: SNI, IGM, CLIRSEN, MAE, y otros estudios técnico-ambientales recopilados en ONGs.

5.6.1.2 Análisis, Validación y Estandarización de Información Para alcanzar la finalidad que persigue esta Fase, se procedió al análisis, validación y estandarización de la información temática requerida para el estudio, así como el de otra información secundaria, analizándose la importancia y actualidad de los datos y tomándose aquellas de gran aporte

Page 43: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

y valiosos contenidos, que contribuyeron de manera significativa al enriquecimiento del estudio. Posteriormente se procedió a la estandarización de la información, es decir que esta sea manejada bajo un mismo DATUM y Sistema de Coordenadas, estandarizándose también la base de datos con sus respectivos atributos. 5.6.1.3 Generación y Determinación de Unidades Ecosistémicas Para la determinación de Ecosistemas se realizó el siguiente procedimiento. Generación y Determinación de Ecosistemas Con el fin de desarrollar un mapa que sirva como herramienta de planificación y gestión de iniciativas en pro de la conservación se generó un mapa de ecosistemas a escala 1: 50.000 Para el presente estudio se utilizó cartografía base a escala 1:50.000 generado por el Instituto Geográfico Militar, que fue sometida a un proceso de edición y topología previa a su utilización. La leyenda temática fue tomada de la Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental, elaborado por el MAE al 2010, se partió también de la evaluación de fuentes de información disponibles a nivel de país y en el área de estudio, y para conocer la distribución espacial de éstos ecosistemas, se tomó de referencia el mapa de Formaciones Vegetales de R. Sierra de 1999 y la Vegetación de los Andes del Ecuador de Baquero y Sierra al 2004 por ser los únicos estudios que han sido mapeados a nivel nacional hasta la fecha. Además como una referencia importante a nivel internacional se consideró la Propuesta de Clasificación de sistemas ecológicos de los Andes del Norte y Centro por (Josse et al. 2003). Se partió del análisis de cada una de las unidades fisiográficas o formaciones vegetales de los artículos y estudios citados anteriormente, así como de la información levantada en campo que consistió en el muestreo de diferentes tipos de vegetación (bosque, arbustos, pajonales) seleccionados previamente en gabinete, como también de la información bibliográfica proveniente de diversos estudios referentes a las zonas objeto de estudio. Para evaluar ésta información se realizó la correspondencia entre los ecosistemas de la leyenda propuesta por el MAE con el sistema de clasificación de Sierra et al. 1999 utilizado como base referencial; se compararon las descripciones de los ecosistemas al igual que las especies diagnóstico; posteriormente en base a las curvas de nivel a escala 1:50.000 proporcionadas por el IGM y con ayuda del SRTM se procedió a interpretar y digitalizar los diferentes ecosistemas basándose principalmente en pisos altitudinales y relieves citados en los diferentes documentos técnico científicos revisados.

Page 44: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

En cuento a los macrogrupos (información presente en los atributos de los ecosistemas) La homologación temática se realizó sobre la base de clasificación de ecosistemas de NatureServe. Esta clasificación ha sido desarrollada y perfeccionada desde hace más de 5 años, lo que ha permitido construir un esquema de clasificación para América Latina y el Caribe, que recoge avances conceptuales y prácticos permitiendo la integración de las diferentes clasificaciones nacionales bajo un concepto jerárquico y multiescalar. La unidad básica de clasificación es el ecosistema. Se trata pues de una clasificación concebida para brindar información sobre América Latina de unidades integradas de vegetación y paisaje de mediana escala y estandarizada desde el punto de vista de su concepto, resolución y criterios. 5.6.1.4 Trabajo de Campo La validación de unidades de Cobertura Vegetal Natural y Ecosistemas fue realizada en función de la información obtenida en campo, se realizó la caracterización mediante recorridos de campo a cada una de las unidades establecidas en gabinete, se realizó una caracterización breve, se aplicó fichas de campo, y se documentó en fotografías las especies vegetales características y observadas en los Ecosistemas presentes para el área de estudio. 5.6.1.5 Verificación de campo y ajustes Este paso comprende las rectificaciones o correcciones de las unidades de CVN y Ecosistemas en base a las verificaciones e información levantada en campo, (puntos GPS, fichas, fotos, etc); así como también los ajustes hechos a la topología de los polígonos. Una vez realizado estos procedimientos se obtiene la CVN y los Ecosistemas definitivos, los mismos que serán llevados a un mapa para ser entregados como productos finales. 5.7 MEDIO BIÓTICO: BIODIVERSIDAD

• Recopilación de Información Para la determinación de la biodiversidad en la zona de estudio, se recopiló información sobre los temas de flora y fauna, en instituciones como: Ministerio del Ambiente EcoCiencia, Aves y Conservación, EcoAmbiente, SIGAGRO, SENPLADES, The Nature Conservancy – TNC, la misma que fue utilizada como referencia para espacializar la distribución de la biodiversidad presente.

• Análisis y validación de la información La información fue sistematizada, estandarizada y evaluada, luego incluida en una base de datos, Este proceso contempló la aplicación de tres criterios

Page 45: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

que permiten calificar la información para su posterior selección. Estos criterios de calificación son: - Nivel de detalle: definido por la profundidad e intensidad de los estudios existentes. - Actualidad: relacionado con la fecha de ejecución de los estudios y la vigencia o caducidad de los datos presentados. - Nivel de confiabilidad: está relacionado con un proceso de verificación y validación de la información existente.

• Espacialización de la información La información y datos obtenidos se la clasificó de acuerdo al lugar de las áreas de estudio, especializándolos para generar un mapa por cada una de las parroquias.

• Trabajo de Campo En campo se registró las especies de fauna, mediante observación directa con ayuda de binoculares y para complementar los registros se realizaron entrevistas a los pobladores a los cuales se les presento láminas de animales silvestres para determinar la existencia de las especies en los sitios muestreados. Para los registros de flora se tomaron fotografías de las especies más representativas y fotografías panorámicas de las áreas de estudio.

• Verificación de la información levantada en Campo

La información de los registros de flora y fauna levantados en campo, se ingresó a una base de datos para su respectivo procesamiento.

• Productos finales Con los registros definitivos de flora y fauna silvestres de las áreas de estudio se procedió a espacializarlos sobre el mapa de ecosistemas generado por el proyecto. 5.8 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS La metodología aplicada se acopla a un modelo empírico cualitativo, siendo una adaptación del modelo utilizado por el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT), el cual se basa en modificar las clases de capacidad de uso por cada variable en matrices de doble entrada. En el proceso se incluyó una tabla de parámetros por cada variable, para definir las clases de capacidad de uso, la cual controló la calificación de las combinaciones en las matrices de doble entrada.

Page 46: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Clases de Capacidad de Uso Se adoptó la simbología del Sistema Americano de la USDA-LCC (United States Department of Agriculture – Land Capability Classification), la cual define el grado de limitaciones de uso utilizando como símbolos, números romanos: clase I, para indicar tierras con ligeras limitaciones, aumentando progresivamente hasta llegar a la clase VIII, que indica tierras con muy severas limitaciones. Subclases de Capacidad de Uso Fueron determinadas de acuerdo a las limitaciones de cada clase de tierra y en función de los siguientes factores: topografía (t), suelo (s), drenaje (d) y clima (c) (ver Figura 1). A continuación se presenta la descripción de cada subíndice: Topografía (t).- Se refiere a las limitantes, por el factor pendiente. Se utilizó para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad a partir del 12 % de pendiente. Suelo (s).- Se refiere a las limitantes, por los siguientes factores: profundidad efectiva, textura, pedregosidad y/o salinidad del suelo. Drenaje (d).- Representa las limitaciones, debido al exceso o deficiencia en el contenido de humedad de un suelo. Clima (c).- Representa las limitaciones que se deben a distintas características climáticas, que pueden afectar al desarrollo de los cultivos dependiendo de los regímenes de humedad y de temperatura; estos pueden retrasar los ciclos vegetativos, disminuyendo, de esta manera, la rentabilidad de los mismos. Unidades de Manejo Se discriminaron distintas unidades de manejo en las subclases suelo y drenaje, como se detalla a continuación: Suelo (s).- El símbolo (s1) se utilizó para identificar limitantes de suelo por profundidad efectiva cuando estos fueron poco profundos y superficiales. El símbolo (s2) se utilizó para identificar limitantes de suelo por texturas: arcillo-arenosas, arcillo–limosas, areno–francosas, arcillosas, arcillosas pesadas y arenas.

Page 47: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

El símbolo (s3) se utilizó para identificar limitantes de suelo por pedregosidad, cuando se obtuvieron los rangos: frecuente, abundante y pedregoso o rocoso. El símbolo (s4) se utilizó para identificar limitantes de suelo por salinidad, cuando los suelos se presentaron en los rangos: salino, muy salino y extremadamente salino. El símbolo (s5) se utilizó para identificar limitantes de suelo por toxicidad, cuando los suelos se presentaron en los rangos: mediano y alto. Drenaje (d).- El símbolo (d1) se utilizó para identificar limitantes de suelo por mal drenaje.

III s1 d1

Figura 5.8.1. Ejemplo de etiqueta de las unidades cartográficas de capacidad de uso.

Una vez consensuado el sistema de clasificación a utilizar, se determinó la capacidad de uso de las tierras de acuerdo a las siguientes etapas: Etapa 1: Selección y definición de las variables.- Esta fase comprendió la evaluación de los atributos edáficos, climáticos y geomorfológicos generados, con el fin de determinar las clases de capacidad de uso. Para ello, de la base de datos del mapa suelos, se seleccionaron las siguientes variables: pendiente, profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, drenaje, salinidad y regímenes de humedad y temperatura, los mismos que influyen directamente en el establecimiento y manejo de los sistemas de producción. Etapa 2: Definición de parámetros.- Con la finalidad de caracterizar a las clases de capacidad de uso, en función de las variables escogidas en la etapa 1, se establecieron las especificaciones técnicas o parámetros mínimos, considerando las descripciones y categorías de cada atributo, para las ocho clases de tierra.

Unidad de

Subclase

Clase

Page 48: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Cuadro 5.8.1. Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso de las tierras.

Clases de capacidad de uso

Agricultura y otros usos - arables Poco riesgo de erosión

Aprovechamiento forestales o con fines de conservación - No arables

Sin limitaciones a ligeras Con limitaciones

de ligeras a moderadas

Con limitaciones

fuertes a muy fuertes

Con limitaciones muy fuertes

Factor Variables

I II III IV V VI VII VIII

Erosión Pendiente (%) Menor a 5 Menor a 5 Menor a 12 Menor a 25 Hasta 12 Menor a 40 Menor a 70 Cualquiera

Profundidad efectiva (cm)

Mayor a 100 Mayor a 50 Mayor a 20 Mayor a 20 Cualquiera Mayor a 10 Mayor a 10 Cualquiera

Textura superficial

Grupo 1 Grupo 1, 2 y 3

Grupo 1, 2, 3 y 4

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Pedregosidad (%) Menor a 10 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 50 Menor a 25 Menor a 50 Cualquiera

Salinidad (dS/m) Menor a 2 Menor a 4 Menor a 8 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Suelo

Toxicidad Sin o nula Sin o nula y ligera

Sin o nula, ligera y media

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Humedad Drenaje Bueno Bueno y moderado

Excesivo, moderado y bueno

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Regímenes Humedad

Údico Údico y Ústico

Údico y Ústico, Arídico

Údico y Ústico, Arídico

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Regímenes climáticos

Regímenes de Temperatura

Iso-hipertérmico Iso-térmico

Iso-hipertérmico Iso-térmico

Iso- hipertérmico Iso-térmico Iso-mésico

Iso-hipertérmico Iso-térmico

Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera

Elaborado por: CLIRSEN, 2011.

Page 49: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Del cuadro 5.8.1. se debe anotar que con respecto a la textura superficial que:

• Grupo 1: Franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso franco limoso.

• Grupo 2: Franco arcillo limoso, franco arcilloso, limo, seudo-limoso. • Grupo 3: Arcillo-arenoso, arcillo-limoso, areno francoso, arcilloso. • Grupo 4: Arena (muy fina, fina, media y grande). • Grupo 5: Arcilla pesada

Etapa 3: Elaboración de matrices de interacción. Con base a la utilización de las matrices de decisión, se modificaron las clases de tierra según su capacidad de uso, dependiendo de cada variable en estudio. Al realizar la interacción de las matrices se mantuvo intacta la clase I en los mejores rangos de cada variable, para posteriormente calificar a las unidades de suelo a los inmediatos inferiores dependiendo de sus limitaciones y en concordancia con el cuadro 1, que expresa los parámetros por variables para definir las clases de capacidad de uso de las tierras.

Cuadro 5.8.2. Clases de capacidad de uso de acuerdo a la pendiente.

Cuadro 5.8.3. Modificación de la clase de capacidad de uso por la

profundidad.

Profundidad (cm)

Clase Profundo (> a 100)

Moderadamente profundo (51 - 100)

Poco profundo (21 -50)

Superficial (10 - 20)

Muy Superficial (0 - 10)

I I II III V V II II II III V V III III III III V V IV IV IV IV VI VII VI VI VI VI VI VIII

VII VII VII VII VII VIII

VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Pendiente Capacidad de uso

(%) Clase Plana 0-5% I Suave 5-12% III Media 12-25% IV Media a fuerte 25-40% VI Fuerte 40-70% VII Muy fuerte 70-100% y Escarpada > a 100%

VIII

Page 50: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Cuadro 5.8.4. Modificación de la clase de capacidad de uso por la textura superficial.

Textura

Clase 1 2 3 4 5

I I II II III V II II II III III V III III III III III V IV IV IV IV IV VI V V V V V V

VI VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Cuadro 5.8.5. Modificación de la clase de capacidad de uso por la

pedregosidad.

Pedregosidad

Clase Sin o muy pocas (Menor a 10 %)

Poca (10 - 25 %)

Frecuente (25 – 50% )

Abundante (50 – 75%)

Pedregoso o rocoso (Mayor a 75 %)

I I II V VII VIII II II II V VII VIII III III III V VII VIII IV IV IV V VII VIII V V V V VII VIII VI VI VI VI VII VIII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Cuadro 5.8.6. Modificación de la clase de capacidad de uso por el drenaje.

Drenaje

Clase Bueno Moderado

Mal drenado

Excesivo

I I II IV III II II II IV III

III III III IV III IV IV IV IV* IV V V V V* V VI VI VI VI* VI VII VII VII VII* VII VIII VIII VIII VIII* VIII

* Esta interacción es muy difícil de cumplirse

Page 51: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Cuadro 5.8.7. Modificación de la clase de capacidad de uso por regímenes de temperatura del suelo.

Régimen Temperatura

Clase Iso hipertérmico

Iso térmico

Iso mésico

Iso frígido

I I I III VIII I II II III VIII III III III III VIII IV IV IV IV VIII V V V V VIII VI VI VI VI VIII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Cuadro 5.8.8. Modificación de la clase de capacidad de uso por regímenes

de humedad del suelo.

Régimen de Humedad Clase

Údico Ústico Perúdico Ácuico Arídico I I II IV V III II II II IV V III III III III IV V III IV IV IV IV V VI V V V V V V VI VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Cuadro 5.8.9. Modificación de la clase de capacidad de uso por salinidad.

Salinidad Clase

No salino Lig. Salino Salino Muy Salino

Extremadamente Salinas

I I II III IV VII II II II III IV VII

III III III III IV VII IV IV IV IV IV VII V V V V V VII VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Cuadro 5.8.10. Modificación de la clase de capacidad de uso por toxicidad.

Toxicidad Clase Sin o nula Ligera Media Alta

I I II III IV II II II III IV III III III III IV IV IV IV IV IV V V V V V VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII

Page 52: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

5.9 CONFLICTOS DE USO Metodológicamente se aplicará un modelo de integración que confronte el uso actual de las tierras, obtenido a partir de la cartografía de cobertura y uso, y la capacidad de uso de las mismas, obtenidas a través de un sistema de clasificación de tierras, con el fin de determinar el uso apropiado o el uso inadecuado que genera conflictos. Este método permite relacionar las actividades del presente (uso actual) y las actividades teóricamente ideales que deberían ser practicadas acorde a la oferta ambiental de los recursos (capacidad de uso de las tierras); de esta forma, se determinan espacios geográficos en los cuales el agricultor hace un uso adecuado de la tierra y otras en las que el uso actual del suelo se halla diametralmente opuesto a las cualidades de la tierra, sea con usos menos o más intensivos que la capacidad de carga de los mismos, generándose una sub o sobre utilización. En la matriz de conflictos de uso se muestra los cruzamientos del uso actual frente a la capacidad de uso de las tierras.

Cuadro 5.9.1. Matriz de cruzamiento para definir conflictos de uso de las Tierras.

CAPACIDAD DE USO

USO I II III IV V VI VII VIII

Bosque nativo SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Bosque nativo poco intervenido

SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Bosque nativo muy intervenido

SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Bosque nativo sobre tepuis

SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Bosque secundario SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Moretal ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE

Plantación forestal (Bosque plantado)

SUB SUB SUB ADE ADE ADE ADE SOBRE

m

Vegetación arbustiva SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE Vegetación arbustiva sobre tepuis

SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Vegetación herbácea SUB SUB SUB SUB ADE SOBRE

b SOBRE

m SOBRE

a

Páramo ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE

Cultivos anuales ADE ADE ADE ADE ADE SOBRE

m SOBRE

a SOBRE

a Cultivo semipermanente

ADE ADE ADE ADE ADE SOBRE b

SOBRE m

SOBRE a

Cultivos permanentes ADE ADE ADE ADE ADE ADE SOBRE

m SOBRE

a

Pasto cultivado SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE

b SOBRE

a SOBRE

a Bosque nativo muy intervenido - cultivo

SUB SUB SUB SUB SUB ADE SOBRE b

SOBRE a

Page 53: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

CAPACIDAD DE USO USO

I II III IV V VI VII VIII

Bosque nativo poco intervenido - Pasto cultivado

SUB SUB SUB SUB SUB ADE SOBRE b

SOBRE a

Bosque nativo muy intervenido - Pasto cultivado

SUB SUB SUB SUB SUB ADE SOBRE

b SOBRE

a

Bosque secundario - Pasto cultivado SUB SUB SUB SUB SUB ADE

SOBRE b

SOBRE a

Cultivo - Bosque nativo muy intervenido

SUB SUB ADE ADE SOBRE b

SOBRE m

SOBRE a

SOBRE a

Cultivo - Pasto cultivado

ADE ADE ADE ADE ADE SOBRE

m SOBRE

a SOBRE

a Pasto cultivado - Bosque nativo poco intervenido

SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE

m SOBRE

a SOBRE

a

Pasto cultivado - Bosque nativo muy intervenido

SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE m

SOBRE a

SOBRE a

Pasto cultivado - Bosque secundario

SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE

m SOBRE

a SOBRE

a Pasto cultivado - Cultivo

SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE m

SOBRE a

SOBRE a

Pasto cultivado con árboles dispersos

SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE m

SOBRE a

SOBRE a

Pasto cultivado - Vegetación arbustiva

SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE

b SOBRE

m SOBRE

a Pasto cultivado - Vegetación herbácea

SUB SUB SUB SUB ADE SOBRE

b SOBRE

b SOBRE

m Páramo - Vegetación arbustiva

ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE

Vegetación arbustiva - Páramo

ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE

Vegetación arbustiva - Pasto cultivado

SUB SUB SUB SUB ADE ADE SOBRE

b SOBRE

m

Sin Cobertura Vegetal SOBRE

b SOBRE

b SOBRE

b SOBRE

b SOBRE

b SOBRE

m SOBRE

a SOBRE

a

Elaborado por: CLIRSEN y MAGAP, 2011. Del cuadro anterior se debe anotar que las siglas corresponden a lo siguiente: ADE : Adecuado SUB : Subutilizado SOBRE a: Sobreutilizado de alto riesgo SOBRE m: Sobreutilizado de mediano riesgo SOBRE b: Sobreutilizado de bajo riesgo La jerarquización de conflictos de uso de la tierra, permite identificar prioridades para planificar de una mejor forma los territorios, con base a la determinación de tipos de uso alternativos.

Page 54: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Se describe a continuación cada tipo de utilización de la tierra: USO ADECUADO.- Áreas donde el uso actual está acorde con la capacidad de uso de la tierra, garantizando la sustentabilidad del recurso. SUBUTILIZADO.-Áreas donde el uso actual no corresponde a su potencialidad natural, considerándose deficitaria la productividad. SOBREUTILIZADO DE BAJO RIESGO.-Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación mínima del suelo y baja relación beneficio/costo. SOBREUTILIZADO DE MEDIANO RIESGO.- Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación media del suelo y bajos rendimientos productivos. SOBREUTILIZADO DE ALTO RIESGO.-Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación alta del suelo y muy baja productividad. 5.10 SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES

Deslizamientos

Para la zonificación de la susceptibilidad por movimientos de remoción en masa, se aplicará el método propuesto por Mora Varhson modificado. En general la metodología de trabajo se desarrolla en cinco fases principales:

a) Adquisición y evaluación de la información existente, tanto técnica como cartográfica (cartas topográficas y sensores remotos)

b) Procesamiento de datos y estudio de las variables ambientales c) Preparación de mapas índice d) Análisis de las variables en un SIG

e) Zonificación de la susceptibilidad y de la amenaza.

• Análisis y evaluación de las variables

Con el fin de evaluar las variables físicas o intrínsecas del terreno que influyen en la susceptibilidad de las laderas hacia los fenómenos de remoción en masa, se realizó un estudio multidisciplinario e integral en los campos de la geología, geomorfología, uso y cobertura de los suelos, tipos de suelos, y clima.

• Zonificación de peligros de movimientos en masa El término Susceptibilidad a procesos de remoción en masa, se define como el grado de fragilidad o propensión de un terreno a generar procesos de este tipo definida a partir de la evaluación de las características intrínsecas del terreno. El proceso comienza especificando las variables que intervienen en la determinación de las categorías de susceptibilidad, estos son morfometría

Page 55: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

(pendientes), litología (tipos de rocas) y uso del suelo y cobertura vegetal (fisonomía de la vegetación) y clima (precipitación). Cada una de estas variables corresponde un mapa raster donde cada indicador o tipo de cobertura tiene ya establecido un peso relativo. Se realizará una escala de valores de riesgo a deslizamiento tipo Lickert (valores 1, 2, 3, 4, 5) siendo el valor uno muy baja susceptibilidad, el valor 2 baja susceptibilidad, el valor tres susceptibilidad media o moderada, el valor 4 alta susceptibilidad y el valor 5 muy alta susceptibilidad. Obtenidos los mapas de amenazas de deslizamientos por uso del suelo y cobertura vegetal, litología, precipitación y pendiente se procederá a efectuar un cruce entre ellos, empleando el calculador de mapas del programa ARCGIS. En dicho cruce se utilizarán ponderadores (%P) para cada riesgo que serán asignados de acuerdo a la potencialidad para producir movimientos en masa. El cruce de los riesgos de deslizamiento y la ponderación de cada riesgo se realizarán con la siguiente fórmula: S=P(%P)+L(%P)+V(%P)+Ll(%P) Donde: P=pendiente, L=Litología, V= uso del suelo y cobertura vegetal y Ll=precipitación Esto dará como resultado el mapa de deslizamientos de cada parroquia, que se trabajará con una escala final de cinco categorías: (1) Susceptibilidad de deslizamiento Muy Bajo (2) Susceptibilidad de deslizamiento Bajo (3) Susceptibilidad de deslizamiento Medio (moderado) (4) Susceptibilidad de deslizamiento Alto (5) Susceptibilidad de deslizamiento Muy Alto Inundaciones Generalidades

Las inundaciones por desbordamientos son un evento natural y recurrente para un río y se originan por prolongadas e intensas lluvias o en otros casos, por la ocurrencia de precipitaciones cortas pero extremamente fuertes sobre terrenos relativamente planos.

Las inundaciones que mayormente han causado efectos e impactos negativos sobre los sectores social, económico e infraestructura, han sido las provocadas por el fenómeno de El Niño de los años 82-83, 97-98 y las fuertes y continuas lluvias ocurridas los primeros meses del año 2008.

Es importante anotar que un medio aluvial reciente no es estático ni estable; los sedimentos que lo constituyen no son consolidados y por consiguiente fácilmente las márgenes de los principales ríos, se erosionan formando trazados trenzados, principalmente cuando la carga sólida es elevada, formando un curso de agua ancho y de poca profundidad que se

Page 56: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

divide en varios brazos dejando islas intercaladas (temporales), uniéndose aguas abajo y volviéndose a separar a modo de trenzas. Determinación de las áreas de inundación

A efectos de contar con la información de áreas susceptibles a inundación y al no disponer de información secundaria, se utilizó fundamentalmente la cartografía base y geopedologica generada en el proyecto.

Para el análisis de las susceptibilidades por inundación, se consideraron los parámetros de textura del suelo y pendiente que refleja precisamente las características geopedologicas del suelo, así, previa clasificación se realizó su análisis conjunto como recomienda la metodología del PRAT para este fin. Se adopta la siguiente clasificación:

0 = Sin susceptibilidad a inundación 1 = Susceptibilidad Baja a inundación 2 = Susceptibilidad Media a inundación 3 = Susceptibilidad Alta a inundación VI. SISTEMA DE REFERENCIA El sistema de referencia utilizado para los estudios que comprenden la actividad, es el World Geodetic System 84 (Sistema Geodésico Mundial 1984), con las siguientes características: Datum Geocéntrico: WGS84 Elipsoide de Referencia: WGS84 Semieje mayor: 6378137 m Achatamiento: 1/298.257223563 Sistema Cartográfico de Representación

El sistema de representación plana es la Proyección Universal Transversal de Mercator – UTM, zona 17s, en las parroquias que pertenecen a las provincias de Azuay, El Oro, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Los parámetros utilizados para dicha representación son los siguientes: Latitud de Origen: 0.0° S Meridiano Central: 81.0° W Falso Este: 500,000 m Falso Norte: 10’000,000 m Factor de Escala: 0.99960000

Page 57: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

SEGUNDA PARTE: RESULTADOS 1. MEDIO CONSTRUIDO

PARROQUIA SAN JUAN BOSCO

Figura 1.1. San Juan Bosco y el cerro Pan de Azúcar

Fuente: www.sanjuanbosco.gov.ec; ingresado Mayo 2011

La parroquia San Juan Bosco pertenece al cantón que lleva su mismo nombre y es uno de los 8 Cantones que conforman la Provincia Oriental de Morona Santiago. El cantón San Juan Bosco esta limitando al Norte con el Cantón Limón Indanza, al Sur la República del Perú y el Cantón Gualaquiza, al Este la República del Perú y al Oeste la Provincia del Azuay. 1.1 Ubicación geográfica y extensión de la parroquia

La parroquia de San Juan Bosco, se encuentra ubicada al Sur Oeste de Macas a una distancia aproximada de 170 Km. Su clima es tropical húmedo, con una temperatura promedio que fluctúa entre los 18 y 22 °C. Este centro urbano está a una altura de 1100 m.s.n.m. que correspondiente a las estribaciones del cerro Pan de Azúcar1.

Dentro de su orografía se destacan la Loma de Mirador Alto, Cerro Chumbica, Cerro Anguinen y el Cerro Pan de Azúcar. Sobre las estribaciones de este último se encuentra la ciudad de San Juan Bosco a una altura de 1100 m.s.n.m.

Los detalles de su ubicación y extensión se los puede observar en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Ubicación y extensión San Fernando

Provincia Morona Santiago Cantón San Juan Bosco

Parroquia San Juan Bosco Sup. Cantón (aprox.) 946 Km²

Sup. Parroquia (aprox.) 154 Km²

1 www.sanjuanbosco.gov.ec

Page 58: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Latitud2 3º7’10’’S Longitud² 78º51’31’’W

Altura² n.m.m. (aprox.) 1100m De acuerdo al Registro Oficial N.- 379, de la ley de creación de la parroquia San Juan Bosco, los límites serán: “Art. 2°.- Dicha parroquia estará circunscrita dentro de la siguiente linderación, por el norte, la cordillera del divortium aquarum de las aguas que bajan al río Pananza, en su costado sur hasta morir en el cerro Pan de Azúcar, luego toma la dirección del divortium aquarum del río Mandentza en su margen Norte hasta encontrarse con el río Panantza siguiendo el curso de éste hasta la confluencia con el Zamora; continuando por fin con el curso del río Kutukús hasta el Perú, siguiendo las estribaciones de la Cordillera del “Cóndor”. Por el Noroeste: sigue la línea hasta una cordillera que se desprende de Churuku para acabar en el río Gualaceño, hasta la Cordillera de los Andes Orientales. Por el Sur: el río Caraglas, límite cantonal Gualaquiza. Por el este límite internacional con el Perú y por el Oeste, toma la dirección del río Gualaceño hasta acabar en la Sierra. Desde la unión de la quebrada Pullcay con el río Rircay aguas arriba hasta la unión con el río Zhurucay.” 1.2 Referencias históricas

Antes de la llegada de los colonos, este sector tenía el nombre de “Paka”, termino shuar, que traducido al español significa “plan” 3

Posteriormente en el mes de Agosto del año 1954, acogiendo la sugerencia del padre Carollo, se le asigna al lugar el nombre de San Juan Bosco de Pan de Azúcar, por ser el guía de los salesianos y por no existir otro sector con este nombre dentro de la parroquia.

El 11 de febrero de 1963, siendo el Dr. Carlos Julio Arosemena Monrroy Presidente Constitucional de la República del Ecuador, se firma el decreto de creación de la Parroquia San Juan Bosco con los límites establecidos en el punto 1.1. de este documento.

En el Registro Oficial No.968, del 30 de junio de 1992 se inscribe la Ley de Creación del Cantón San Juan Bosco en la presidencia del Dr. Rodrigo Borja Cevallos, donde se manifiesta que la jurisdicción política-administrativa comprenderá las parroquias San Juan Bosco, Pan de Azúcar y San Carlos de Limón.

1.3 Cartografía Base La cartografía presentada incluye tanto la cartografía altimétrica y la cartografía planimétrica; los resultados obtenidos son:

2 Coordenadas aproximadas en grados, minutos y segundos en el Sistema de Referencia Global WGS84 3 Cajamarca J., 2004. San Juan Bosco Pasado y Presente, Pág. 16

Page 59: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Altimetría: La altura a la cual se encuentra asentada la cabecera cantonal de San Juan Bosco es aproximadamente 1100 m.s.n.m. Los elementos altimétricos resultantes son:

Curvas de Nivel: las cotas que representan la altura de la parroquia van desde 920 metros sobre el n.m.m.4 (Río Pan de Azúcar), hasta los 3760m en la parte alta de la parroquia (Sector Contrafuerte Siete Iglesias). Puntos Acotados: Existen un total de 43 puntos que representan también la altura, entre los cuales se destaca su máximo valor, 3645 m.

Planimetría: para esta parroquia se incluyen los siguientes objetos: Cementerio - Camposanto, Edificio, Lago – Laguna, Límite Referencial, Nombres de Formas de la Tierra, Nombres de Sitios y Áreas, Centros Poblados y Caseríos, Puentes, Punto Desvanecido, Río Doble, Ríos Torrentes, Senderos, Vados, Vías y la Zona de Expansión Urbana. (Los significados de cada uno de los elementos descritos se los puede ver en el anexo 1.2) A continuación se describen los resultados y características de los objetos planimétricos más destacados:

Edificio: Se incluyen 73 registros correspondientes a casas e iglesias.

Figura 1.2. Edificios en la Parroquia.

Casa – Comunidad La Loma de Rocafuerte. CLIRSEN (Trabajos de campo; marzo 2011)

Lago – Laguna: Para la escala de trabajo 1:50.000, tenemos 1 laguna de la cual se desconoce su nombre, pero es la naciente del río El Triunfo. Centros Poblados y Caseríos: se obtuvieron 7 centros poblados – caseríos en la parroquia; de los que 4 fueron actualizados y 3 nuevos, tomando como referencia la información entregada por el IGM. La ubicación de los mismos junto con su nombre se procede a detallar a continuación:

4 Altura referida al nivel medio del mar, estación mareográfica “La Libertad”

Page 60: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Tabla 1.2. Centros Poblados y Caseríos

OBJECTID NOMBRE OBSERVACIÓN ESTE NORTE 1 SHARUP ACTUALIZADO 772101,283 9642925,31 2 KALAGLAS ACTUALIZADO 771552,4875 9643027,698 3 LA LIBERTAD ACTUALIZADO 773553,3362 9644839,27 4 NUEVO ROCAFUERTE ACTUALIZADO 776033,7006 9648110,155 6 AMAZONAS NUEVA 774340,6929 9654559,954 8 SANTA MARIANITA NUEVA 772757,1254 9641999,509 9 LA LOMA DE ROCAFUERTE NUEVA 776175,1932 9649987,414 10 SANTA ROSA NUEVA 777192,7196 9651921,002

Puentes: se levantaron y actualizaron en campo 3 puentes, 2 de los cuales son nuevos y 1 actualizado. La ubicación de los mismos junto con su ubicación se procede a detallar a continuación:

Tabla 1.3. Puentes

OBJECTID NOMBRE OBSERVACION UBICACIÓN ESTE NORTE

1 PUENTE ACTUALIZADO RÍO PAN DE AZÚCAR 775021,5827 9656255,693 2 PUENTE NUEVA RÍO PAXI 774263,4417 9658763,182 3 PUENTE NUEVA DESCONOCIDO 774873,7085 9656102,617

Vado: en la parroquia se observa 1 vado, el que se ubica sobre el río Yanguza. Sus coordenadas son las siguientes:

Tabla 1.4. Vados

OBJECTID NOMBRE OBSERVACIÓN UBICACIÓN ESTE NORTE 1 VADO NUEVO RÍO YANGUZA 775720,852 9648700,877

Ríos Torrentes: dentro de los ríos torrentes se destacan el Río El Triunfo con 9,8 Km., Río Pan de Azúcar con 11,7 Km. y Río Kalaglas con 20,7 Km., entre otros.

Tabla 1.5. Ríos Torrentes

OBJECTID NOMBRE

EXTENSIÓN (Km.)

1 Quebrada Córdova 3,31 2 Quebrada Kayamtza 2,82 3 Quebrada La Misión 1,56 4 Quebrada Mamacuntza 3,53 5 Quebrada Mirador 1,56 6 Quebrada Nawentza 1,26 7 Quebrada Yavinza 4,65 8 Río El Triunfo 9,80 9 Río Guanwis 4,37 10 Río Julio Vera 2,87 11 Río Kalaglas 20,78 12 Río La Puntilla 2,71 13 Río La Victoria 5,11 14 Río Pan de Azúcar 11,77 15 Río Paxi 2,48 16 Río Pescado 2,17 17 Río Siete Iglesias 3,22 18 Río Yanguza 2,76

Vías: se recorrieron en campo dentro de la parroquia aproximadamente 49 Km. de vía, las cuales fueron categorizadas como calle (dentro de la

Page 61: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

zona de expansión urbana), camino pavimentado de una vía, camino lastrado de dos vías, camino lastrado de una vía.

Tabla 1.6. Vías

OBJECTID NOMBRE EXTENSIÓN (Km.) 1 Pavimentado 2 vía 5,45 2 Lastrado 2 vías 30,73 3 Lastrado 1 vía 9,97 4 Calle 2,71

Figura 1.3 Vías

Camino lastrado - Comunidad Kalaglas

CLIRSEN (Trabajos de campo; marzo 2011) Finalmente, con los resultados alcanzados, se generó la Carta Topográfica de la parroquia de San Juan Bosco, la cual se encuentra impresa en el álbum de dicha parroquia, “Mapa 1”; la ilustración de la carta indicada se la observa en la figura 1.4

Figura 1.4 Carta Topográfica, escala 1:50.000

CLIRSEN, junio 2011

Page 62: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

1.4 Infraestructura y Servicios Los resultados generales alcanzados sin incluir la infraestructura vial, ver en la tabla 1.7.

Tabla 1.7. Resultados generales de la Infraestructura de San Juan Bosco

INFRAESTRUCTURA TEMA INF.

REFERENCIAL INF.

COMPROBADA INF.

NUEVA TOTAL

Pista de Aterrizaje 0 0 0 0 AEROPORTUARIA

Pista de Aterrizaje (eje) 0 0 0 0 CDI 0 0 1 1

Escuela 0 7 0 7 EDUCACIÓN Colegio 0 0 0 0

Central Eléctrica 0 0 0 0 Subestación Eléctrica 0 0 0 0

LTE 0 0 0 0 ENERGÍA ELECTRICA

SLTE 0 0 0 0 Manufacturera 0 0 0 0

INDUSTRIAS Otras 0 0 0 0 Mina 0 0 0 0

MINERA Bloque Minero 0 0 0 0

Centro de Salud 0 0 0 0 Dispens. FFAA 0 0 0 0 Dispens. IESS 0 1 0 1

Hospital General 0 0 0 0 Puesto de Salud 0 0 0 0

Subcentro de Salud Rural 0 0 0 0

SALUD

Subcentro de Salud Urbano 0 1 0 1 SENATEL 19 0 0 19

TELECOMUNICACIONES CNT 0 0 0 0

Los detalles de las infraestructuras levantadas resultantes se explican a continuación: Educación.- La parroquia de San Juan Bosco cuenta con 7 escuelas y 1 Centro de Desarrollo Infantil, los mismos que se proceden a detallar a continuación con su nombre y coordenadas:

Tabla 1.8. Infraestructura Educativa

OBJECTID OBSERVACION NOMBRE ESTE NORTE

1 Nuevo CDI - ORI Los Gigantes 773578,0892 9644927,937 2 Comprobado Esc. 2 de Diciembre 773604,1931 9644942,415 3 Comprobado Esc. Tsunki 772193,5363 9642846,829 4 Comprobado Esc. Amazonas 774340,6929 9654559,954 5 Comprobado Esc. 27 de Octubre 775975,1023 9648163,664 6 Comprobado Esc. Delia Carmen Vásquez 771474,4642 9643106,78 7 Comprobado Esc. Polivio Saquicela 774351,4158 9655195,979 8 Comprobado Esc. Portete de Tarqui 777290,6098 9651863,8

Page 63: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Figura 1.5. Establecimientos Educativos de San Juan Bosco

ESCUELA FISCAL 2 DE DICIEMBRE CDI – LOS GIGANTES

ESCUELA DELIA CARMEN VÁSQUEZ ESCUELA SUNGI

CLIRSEN (Trabajos de campo; marzo 2011)

Minería: para el caso de la minería se contó con información secundaria, en la misma que se muestra un bloque minero dentro de la parroquia. Tras el trabajo de campo y consultas mantenidas con la población del sector, se determinó que no existe explotación minera dentro de San Juan Bosco. Salud: La parroquia de San Juan Bosco cuenta en la zona de expansión urbana con un Subcentro de Salud y con un Dispensario del Seguro Campesino en la comunidad de Kalaglas.

Figura 1.6. Infraestructura de Salud.

Dispensario Comunal IESS– Comunidad Kalaglas

CLIRSEN (Trabajos de campo; marzo 2011) Telecomunicaciones: encontramos dentro de la parroquia 19 antenas de telecomunicaciones referenciales, las cuales pertenecen a la SENATEL y se tratan de 16 antenas fijas y 3 repetidoras.

Page 64: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Con toda la información levantada en campo, se generó el Mapa Temático de Infraestructura y Servicios de la parroquia de San Juan Bosco, el mismo que se encuentra impreso en el álbum de dicha parroquia, “Mapa 2”; la ilustración del mapa mencionado observar en la figura 1.7

Figura 1.7. Mapa Temático “Infraestructura y Servicios”, escala 1:50.000

CLIRSEN, junio 2011

Page 65: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

3. GEOMORFOLOGIA-GEOLOGIA 3.1 Caracterización Geológica de la Parroquia San Juan Bosco 3.1.1 Formaciones Geológicas La información geológica compilada y utilizada en el presente trabajo se relaciona al sustrato rocoso y a las formaciones superficiales; de acuerdo con la litología fueron relacionados principalmente los fenómenos de movimientos en masa y el grado de disección del relieve. La geología del área de estudio está conformada por formaciones geológicas de edades Cuaternarias, Cretácicas, Jurásicas y Paleozoicas, siendo estas: Depósitos Cuaternarios, Formación Napo, Formación Hollín, Unidad Upano y el Grupo Margajitas Grupo Margajitas (Baldock et al., 1982). [Oriente]. Comprende pizarras negras, filitas calcáreas y cuarcitas (sobre los 1.000 m. de espesor) expuestas únicamente a lo largo del cabalgamiento de la margen occidental de la zona subandina

Formación Margajitas

Unidad Upano (JUp) (Litherland et al., 1994). [Cordillera Real]. Rocas verdes andesíticas metamorfizadas, esquistos verdes y metagreywackes intercalados con esquistos pelíticos y grafíticos. Forma un cinturón casi continuo de hasta 15 Km. de ancho a lo largo del borde oriental de la Cordillera Real. La sección tipo está ubicada en la carretera Guamote-Macas a lo largo del Río Upano. Buenos afloramientos ocurren en las secciones de los ríos Upano, Cosanga y Oyacachi.

Page 66: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Formación Hollín (K2Ho) (Watson y Sinclair, 1927). [Oriente]. Aflora a lo largo del Río Hollín que desemboca en el Misahuallí, 8 Km. al E de Tena. Es una arenisca de grano medio a grueso, maciza o con estratificación cruzada, con intercalaciones escasas de lutitas arenosas, localmente micáceas o carbonatadas. Son relativamente comunes las impregnaciones de asfalto. Es parte de los reservorios petroleros principales del Oriente. Acompaña generalmente a la Fm. Napo suprayacente. En el flanco E de la Sierra Cutucú descansa en discordancia angular sobre la Fm. Chapiza, en el W de la misma sierra yace sobre la Formación Santiago y en varios ríos aparece encima de la Fm. Misahuallí. Alcanza hasta 200m de espesor.

Foto 3.2 Formación Hollín

Formación Napo (KNp) (Watson y Sinclair, 1927). [Oriente]. Aflora a lo largo del alto Napo al W y E de Puerto Napo. Forma el cauce y las pendientes del río desde arriba del Río Anzú hasta 10 Km. aguas abajo del pueblo de Napo. Serie variable de calizas fosilíferas, grises a negras, entremezcladas con areniscas calcáreas y lutitas negras. Muchos componentes son bituminosos por lo que varios autores la consideran la roca madre del petróleo (Tschopp, 1953). Forma el domo del Napo y los flancos del anticlinal de Cutucú. Sigue hacia el E en profundidad y se encuentra en todas las perforaciones. Descansa concordantemente sobre la Formación Hollín y está cubierta por las capas rojas de la Tena con ligera discordancia erosional. Esquistos calcáreos bituminosos correlacionados con la Napo se conocen en la margen oriental de la Cordillera Real (Bristow y Hoffstetter, 1977). Se ha subdividido en 3 litologías: Napo Inferior (areniscas y lutitas con calizas subordinadas), Napo medio (caliza principal, maciza, gris, fosilífera, de espesor constante entre 70 y 90 m.) y Napo Superior (lutitas verde grises hasta negras interestratificadas con escasas calizas grises parcialmente fosilíferas). Debido a la rica fauna de foraminíferos y ostrácodos se ha podido determinar una edad que va del Albiano al Santoniano.

Page 67: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Depósitos Cuaternarios Aluviales actuales, se encuentran en todas las terrazas recientes, constituidas por rodados de rocas metamórficas, eruptivas y volcánicas. Coluviales, constituidos por rocas de grano fino, arcillas no consolidadas englobando bloques de diferentes tamaños y tipos de rocas Aluviales recientes, se encuentran en todas las terrazas recientes y en los cursos de los ríos, estos depósitos están constituidos por rodados de rocas metamórficas, eruptivas, volcánicas, arenas limosas, arcillas,

Foto 3.3. Depósitos coluviales

3.1.2 Estructuras

La parroquia de San Juan Bosco, se encuentra perturbada por lineamientos, entre los cuales predominan los de dirección N-NE, seguidos de los de dirección E-O y N-S.

Fig.1 Mapa de lineamientos de San Juan Bosco

Page 68: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

3.1.4 Procesos geológicos actuales Vulcanismo La parroquia San Juan Bosco no presenta este tipo de procesos geológicos actuales. Sismicidad La parroquia San Juan Bosco no presenta este tipo de procesos geológicos actuales. 3.2 Caracterización Geomorfológica 3.2.1 Unidades Morfológicas de Análisis (UMA) Para la delimitación y caracterización de las Unidades Morfológicas de Análisis se toman en cuenta las siguientes variables: Tono Textura Tamaño Rupturas de pendientes asociadas con cambios litológicos Estructuras geológicas Formas de relieve Grado de disección Utilización del suelo y vegetación y Situación geográfica Estas variables, permitieron discriminar las diferentes geoformas visibles, tanto en las imágenes LANDSAT, Radar Aeroportado, como en el SRTM. Adicionalmente se consideraron los siguientes aspectos: Desnivel relativo (DR) y grado de disección Este parámetro corresponde a la altura existente entre el cauce de los ríos o quebradas y la parte más alta de las geoformas, este desnivel se representa en metros y los rangos que se asumieron se representan en el siguiente cuadro.

Tipo Cod. Tipo de

relieve/disección Grado de disección

0 a 5% R1 Relieve ondulado sin disección

5 a 12 % R2 Relieve colinado muy bajo

disección leve

12 a 25 % R3 Relieve colinado bajo disección suave

25 a 40 % R4 Relieve colinado medio

disección baja

40 a 70 % R5 Relieve colinado alto disección moderada

70 a 100 % R6 Relieve colinado muy alto

disección fuerte

Page 69: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

>100 % R7 Relieve montañoso disección muy fuerte Pendiente (P) Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal, está expresado en porcentaje. La siguiente tabla muestra los rangos de pendientes utilizados y que han sido tomados y modificados de acuerdo a PRONAREG (1982).

Pendiente Descripción Cod Plana 0 a 5 % (1) Muy Suave 5 a 12% (2) Suave 12 a 25% (3) Media 25 a 40 % (4) Media a fuerte 40 a 70 % (5) Fuerte 70 a 100 % (6) Muy fuerte > 100 % (7)

3.2.2 Análisis de las formas del relieve de acuerdo al origen La elaboración de los mapas geomorfológicos fue desarrollada mediante la interpretación visual en pantalla, tanto de imágenes satelitales, radar aeroportado y modelos digitales del terreno, estos mapas fueron comprobados en campo, específicamente en su morfología, morfometría, morfodinámica, erosión, geología y cobertura vegetal. La Parroquia San Juan Bosco se localiza en la Cordillera Siete Iglesias, en las Vertientes Amazónicas de los Andes, en la Zona Sub-Andina, con cotas que van desde los 1000 hasta los 3699 m.s.n.m. Las unidades genéticas que formaron los relieves en la parroquia son: Origen Modelado glaciar Proviene de los procesos erosivos ocurridos en relieves primarios por acción de las masas de hielo (circos, valles glaciares, rocas aborregadas, etc.) y de los procesos de transportación y sedimentación supraglaciar, endoglaciar y subglaciar de material detrítico pobremente clasificado (morrenas laterales, terminales, centrales, etc.). a. Valle glaciar (Vg.)

Código Origen Forma del Relieve

Descripción

Vg.

Modelado

glaciar

Valle glaciar sin disección

Este tipo de relieve ocupan una superficie de 620.52 ha; presenta el siguiente tipo de disección Sin disección (Vg.-1), con pendiente plana de 0 a 5% y desnivel

Page 70: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

relativo 0 a 5 m. Sectores: (Pag-7), Se localiza en el extremo nor occidental de la parroquia, en el nacimiento del río El Triunfo. Morfodinámica: Erosión severa, acumulación de material rocoso. Cobertura vegetal: Arbustiva y herbácea. Geología: Depósitos cuaternarios

Origen Tectónico Erosivo Corresponde a levantamientos tectónicos que generan formas montañosas y colinadas de diversas alturas y pendientes, y que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por los procesos erosivos. En esta unidad encontramos las siguientes geoformas: a. Relieve montañoso (R7) Constituyen relieves con desniveles relativos mayores a 300m., y sus pendientes suelen pasar el 100%.

Código Origen Forma del Relieve

Descripción

R7

Tectónico Erosivo

Relieve montañoso

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 15716.72 ha; presentando los siguientes tipos de disección Disección baja (R7-4), pendiente media a fuerte de 25 a 40% y desnivel relativo mayor a 300m. Ocupa 7634.93 ha. Disección moderada (R7-5), pendiente fuerte de 40 a 70% y desnivel relativo > a 300m. Ocupa 3487.38 ha. Disección fuerte (R7-6), muy fuerte de 70 a 100% y desnivel relativo > a 300m. Ocupa 3301.16 ha. Disección muy fuerte (R7-7),

Page 71: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

pendiente escarpada > a 100% y desnivel relativo > a 300m. Ocupa 1293.25 ha. Sectores: (R7-4) Se localizan en los alrededores de los poblados La Libertad, Nuevo Rocafuerte, El Mirador Bajo, Sitio Chone, El Progreso; al oriente y occidente de la población San Juan Bosco; entre los ríos Punulla y Pan de Azúcar; en los alrededores de los sitios La Victoria y Pavi. (R7-5) Se localizan entre la Loma Nuevo Mirador y la población de Nuevo Rocafuerte; al norte de los ríos Siete Iglesias y Pan de Azúcar; al sur del río El Triunfo y norte del río Pan de Azúcar. (R7-6) Se localizan en el extremo norte de la parroquia, entre la Cordillera Siete Iglesias y el río El Triunfo. (R7-7) Se localizan en el extremo occidental y nor occidental; en el río Pan de Azúcar y en el cerro Pan de Azúcar. Morfodinámica: Erosión laminar concentrada en surcos y caída de bloques. Cobertura vegetal: Bosque intervenido, pasto cultivado, bosque nativo. Geología: Formaciones Napo, y Margajitas.

Page 72: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Relieve montañoso en el sector de Paxi

Origen Estructural Obedece a un patrón organizado del buzamiento de los estratos y al plegamiento de rocas sedimentarias consolidadas y metamórficas de origen sedimentario. a. Frente de cuesta (C2) Corresponde a la vertiente más escarpada y de menor longitud que presenta una cuesta,

Código Origen Forma del

Relieve Descripción

(C2) Estructural Frente de

cuesta

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 125.00 ha; presenta el siguiente tipo de disección Disección fuerte (C2-6), con pendiente muy fuerte de 70 a 100% y un desnivel relativo de 100 a 200m. Sectores: (C2-6), se localizan en el extremo sur de la parroquia Morfodinámica: Erosión eólica Cobertura vegetal: Bosque nativo poco intervenido y pasto cultivado. Geología: Formación Napo

Page 73: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Frente de cuesta

b. Superficie de cuesta (C1) Ladera estructural de una cuesta, la cual está formada por series monoclinales de escaso buzamiento, formada como consecuencia de la degradación parcial de los estratos sedimentarios suavemente plegados

Código Origen Forma del Relieve

Descripción

(C1) Estructural Superficie de cuesta

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 1060.13 ha; presenta el siguiente tipo de disección Disección suave (C1-3), con pendiente media de 12 a 25% y un desnivel relativo > a 300m. Ocupa 780.44 ha. Disección baja (C1-4), con pendiente media a fuerte de 25 a 40% y un desnivel relativo > a 300m. Ocupa 202.12 ha. Disección moderada (C1-5), con pendiente fuerte de 40 a 70% y un desnivel relativo > a 300m. Ocupa 77.57 ha. Sectores: (C1-2), se localizan en el extremo sur oriente de la parroquia.

Page 74: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

(C1-3), se localizan en el extremo sur de la parroquia. (C1-4), se localizan al oriente de la población de Sharup, entre el río Guanwuis y la quebrada Kayanitza (C1-5), se localizan en el extremo sur de la parroquia. Morfodinámica: Erosión hídrica laminar, y acumulación de sedimentos por gravedad. Cobertura vegetal: Bosque nativo poco intervenido, pasto cultivado. Geología: Formaciones Hollín y Napo

Superficie de cuesta

Origen Denudativo Incluye un grupo de procesos de desgaste de la superficie terrestre. En este contexto, el principal proceso identificable como forma del relieve son los coluviones y coluvio aluviales, formas originadas en la acción de la gravedad en combinación con el transporte de las aguas. a. Encañonamiento (Ec.) Formado por un curso de aguas que a través de un proceso de erosión, excava en terrenos blandos de origen sedimentario una incisión lineal de tendencia rectilínea con vertientes casi verticales y desniveles hasta mayores 300 m. Posee carácter estructural, dirigido por levantamientos tectónicos y por descensos del nivel base.

Page 75: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Código Origen Forma del Relieve

Descripción

Ec Denudativo Encañonamiento

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una superficie de 180.16 ha; y presenta el siguiente tipo de disección Disección muy fuerte (Ec_7) con pendiente muy fuerte mayor a 100% y un desnivel relativo mayor a 300m. Sectores: (Ec_7), se localizan en el extremo centro norte de la parroquia. Morfodinámica: Erosión eólica y caída de bloques métricos. Cobertura vegetal: Bosque nativo. Geología: Unidad Upano

b. Coluvio aluvial antiguo (Co) Formado por la acción de la depositación de materiales aluviales sumado a los aportes gravitacionales laterales de las formas colinadas que lo rodean. Se diferencia de un valle por sus materiales más angulosos, así como por su mayor pendiente. Cubierto con vegetación más desarrollada, que indica un mayor nivel de madurez o antigüedad.

Código Origen Forma del Relieve

Descripción

Co Denudativo Coluvio aluvial

antiguo.

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 361.90 ha; y presenta el siguiente tipo de disección: Disección leve (C0_2), con pendiente suave de 5 a 12% y un desnivel relativo de 0 a 5m. Sectores: (C0_2), se localizan a lo largo de los ríos Kalaglas, Guanwuis, Siete Iglesias, Pan de Azúcar, El Triunfo, Paxi y Punilla; y las quebradas Nawentza, Kayantea, Yavinsa y La Misión.

Page 76: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Morfodinámica: acumulaciones de sedimentos por aguas de corriente superficial y arrastre de bloques rocosos métricos. Cobertura vegetal: Bosque nativo muy intervenido y pasto cultivado. Geología: Depósitos cuaternarios (Depósitos coluvio aluviales).

Coluvio aluvial antiguo

c. Coluvión antiguo (Can) Está compuesto por materiales detríticos, transportados desde las partes altas de las laderas por acción de la gravedad y depositados en las partes intermedias o al pie de las mismas. Los materiales depositados son de carácter angular poco clasificados y sin estratificación, con pequeñas cantidades de material de grano fino, presencia de vegetación pionera más desarrollada, lo que indica cierto nivel de madurez o antigüedad.

Código Origen Forma del

Relieve Descripción

Can Denudativo Coluvión antiguo.

Esta geoforma se encuentra ocupando una totalidad de 15.19 ha; y presenta el siguiente tipo de disección Disección media (Can_3), con pendiente media de 12 a 25% y un desnivel relativo de 0 a 5m. Sectores: (Can_3), se localizan en la parte norte de la población de San Juan Bosco. Morfodinámica: Acumulación de sedimentos por gravedad y bloques

Page 77: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

dispersos Cobertura vegetal: Pasto cultivado y bosque nativo muy intervenido Geología: Depósitos cuaternarios (Depósito coluvial).

Coluvión antiguo

Formas Deposicionales Se refiere a formas originadas en el transporte por agentes erosivos como el agua, el hielo o el viento, que constituyen medios de acarreo. a. Terraza media (Tm.) Superficie plana limitada por un escarpe, ubicada por encima de la terraza baja; corresponde a un antiguo nivel de sedimentación del río. Presenta pendientes de hasta 5%, debido a que ha sido ya modelado por los agentes erosivos.

Código Origen Forma del Relieve

Descripción

Tm. Deposicional Terraza media.

Este tipo de relieve abarca una totalidad de 268.65 ha; y presenta el siguiente tipo de disección Sin disección (Tm._1), con pendiente plana de 0 a 5% y desnivel relativo de 0 a 5m. Sectores: (Tm._1), se localiza en los ríos Kalaglas y Tucumbatza Morfodinámica: Son zonas de depositación de sedimentos e

Page 78: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

inundables en épocas de crecidas. Cobertura vegetal: Pasto cultivado, vegetación natural y Bosque nativo muy intervenido. Geología: Depósitos cuaternarios (Depósitos aluviales)

Page 79: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

4. SUELOS Para la clasificación de los suelos de la parroquia de San Juan Bosco, se utilizó el Sistema Norteamericano Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2006), este sistema se basa primordialmente en la morfología de los suelos, descrita en términos de sus horizontes de diagnóstico.

Se ha identificado cuatro categorías, cada una de las cuales tiene sus propias características diferenciadoras, siendo ellas, desde el nivel más alto al más bajo de generalización: Orden, Suborden, Gran grupo y Subgrupo. Dado el nivel de generalización, se ha recurrido a los niveles categóricos de subgrupo, que permiten evidenciar las características de los suelos en función del paisaje, régimen de humedad y temperatura, y los parámetros morfológicos de los suelos.

En el presente cuadro presentamos los suelos que se encontraron en la parroquia San Juan Bosco. Cuadro 4.1. Superficies y porcentajes de ocupación de los tipos de suelos.

Superficie Simbología

Clasificación Soil Taxonomy (USDA 2006) (ha) (%)

KGEX Typic Dystrudepts 8 625,11 56,03

KGEB Lithic Dystrudepts 2 793,35 18,15

KGEA Humic Lithic Dystrudeps 1 415,38 9,19

LEFA Lithic Udorthents 1 356,10 8,81

DHDH Typic Hydrudands 620,52 4,03

LDFH Typic Udifluvents 350,01 2,27

LEFF Typic Udorthents 202,12 1,31

No aplica Cuerpos de Agua 6,67 0,04

No aplica Sin suelo 24,39 0,16

Total 15 393,64 100,00 Para efectos de este reporte se consideraron 2 subgrupos de suelos, más representativos de la parroquia San Juan Bosco, el suelo con mayor superficie corresponden a los Typic Dystrudepts, con el 56,03 % (8 625,11ha), y los Lithic Dystrudepts con el 18,15 % (2 793,35 ha). Typic Dystrudepts (KGEX) Estos suelos se encuentran ubicados al norte; en los sectores de la Victoria, Amazonas y Santa Rosa, al sur con el cerro Pan de Azúcar, Chone, el Mirador Bajo, La Libertad, Sharup y Santa Marianita, en las unidades de los relieves montañosos muy fuertes y superficies de cuestas. Pertenecen al orden de los Inceptisoles. Son suelos que evidencian un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de algunos horizontes alterados, pueden presentarse los procesos de

Page 80: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

traslocación y acumulación. Formados de rocas ácidas de diverso origen o bajo condiciones de alta precipitación, o ambas condiciones a la vez, ésta precipitaciones puede ser bien distribuida o estacional.

Se caracterizan por tener suelos de color pardo amarillentos, franco arcillosos o franco limosos, poco profundos (21 a 50 cm), pH ligeramente ácido (>6,0 a 6,5), muy baja saturación de bases y de baja fertilidad natural. El uso de estos suelos es bastante restringido por las limitantes especialmente de baja fertilidad, toxicidad alumínica y muy susceptibles a la erosión.

Vista de un perfil de suelo clasificado como Typic Dystrudepts, ubicado en un relieve montañoso dentro de un cultivo de pasto, en el sector de la Victoria. CLIRSEN-2011.

Lithic Dystrudepts (KGEB) Se encuentran ubicados en las unidades de los relieves montañosos y superficies de cuestas, en los sectores de la parte alta de filo de Paxi y en la loma de Rocafuerte, Pertenecen al orden de los Inceptisoles. Se caracterizan por la presencia de roca dura dentro de los 50 cm de profundidad desde la superficie del suelo mineral. Presentan coloraciones pardas, texturas franco limosos, poco profundos superficiales (21 a 50 cm), pH ácido (5,0 a 5,5) y de mediana fertilidad natural. Por su contacto paralitico, estos suelos son difícilmente para su uso agrícola.

Page 81: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Vista de un perfil de suelo clasificado como Lithic Dystrudepts, ubicado en un relieve montañoso dentro de un bosque intervenido, en el sector de la Nuevo Rocafuerte.

CLIRSEN-2011 Humic Lithic Dystrudeps (KGEA) Se encuentran ubicados en la parte alta del río Triunfo, en la unidad de un relieve montañoso disección fuerte. Pertenecen al orden de los Inceptisoles. Se caracterizan por la presencia de roca dura dentro de los 50 cm de profundidad desde la superficie del suelo mineral. Presentan coloraciones pardas, texturas franco limosos, poco profundo (21 a 50 cm), pH ácido (5,0 a 5,5), mediana saturación de base (32 a 50 %) y de mediana fertilidad natural. No es posible para su uso agrícola debido a las heladas y el exceso de humedad.

Lithic Udorthents (LEFA)

Estos suelos se encuentran en los relieves montañosos, frentes de cuestas, encañonamientos, coluvio aluviales antiguos y superficies de cuestas, en los sectores de filo de las Siete Iglesias y en cerro Anguinen. Son del orden de los Entisoles formados sobre superficies de erosión reciente. La erosión puede ser de origen geológico o producto de cultivo intenso u otros factores que han removido o truncado completamente los horizontes del suelo, dejando expuesto a la superficie material mineral primario grueso (arenas, gravas, piedras, etc.), o material cementado (cangagua). Se presentan bajo cualquier régimen climático como áreas templadas a cálidas y húmedas. Estos suelos se caracterizan por la presencia de roca dura dentro de los 50 cm de profundidad desde la superficie del suelo mineral. Son de colores pardo claro, de texturas franco arenosos, muy superficiales (0 a 10 cm), pH ligeramente ácido (>6,0 a 6,5) y baja fertilidad natural.

Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limitan su uso agrícola, los principales problemas para su aprovechamiento constituyen la erosión, rocosidad y excesivos materiales gruesos.

Page 82: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Vista de un perfil de suelo clasificado como Lithic Udorthents, ubicado en un relieve

montañoso dentro de un bosque intervenido, en el sector del cerro Anguinen. CLIRSEN-2011

Typic Udifluvents (LDFH) Estos suelos se encuentran en los coluvio aluvial antiguo y terrazas medias, en el sector de los ríos Taxi, Puntilla y Kalaglas. Son del orden de los Entisoles. De de colores pardo a pardo oscuro, de texturas franco arenoso, en superficie y franco arenosos en profundidad, profundos (>100 cm), pH ligeramente ácido (>6,0 a 6,0) y alta fertilidad natural.

Estos suelos en las terrazas son aptos para la agricultura, pero pueden presentar roca dentro de los 60 cm.

Vista de un perfil de suelo clasificado como Typic Udifluvents, ubicado en un coluvio aluvial antiguo dentro de un cultivo de pastos, en el sector del río Puntilla. CLIRSEN-

2011 Typic Udorthents (LEFF) Estos suelos se encuentran en las superficies de cuestas, en el sector de los ríos Guanwis y la quebrada Kayamtza.

Page 83: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Son del orden de los Entisoles. De de colores pardo claro, de texturas franco arcillo arenoso, superficiales (11 a 20 cm), pH ácido (5,0 a 5,5) y baja fertilidad natural.

Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limitan su uso; los principales problemas para su aprovechamiento constituyen la erosión, rocosidad, excesivos materiales gruesos.

Vista de un perfil de suelo clasificado como Typic Udorthents, ubicado en una superficie

de cuesta dentro de un cultivo de pastos, en el sector de la Libertad. CLIRSEN-2011

Typic Hydrudands (DHDH)

Se ubicado en la parte alta donde nace el río el Triunfo sobre los 3 000 a 3 500 msnm. Se encuentran en la unidad de los valles glaciares. Pertenecen al orden de los Andisoles. Originados de cenizas volcánicas y su ocurrencia está cerca de las montañas que tienen actividad volcánica principalmente en el callejón interandino, tienen una baja densidad aparente, apreciable cantidad de alófana, alta capacidad de intercambio catiónico y alto contenido de materiales piroclásticos. Estos suelos tienen un alto contenido de agua y su capacidad de retención de humedad es superior al 100 %, presentan texturas pseudo-limosos, son muy untuosos al tacto, profundos (> 100 cm), pH ácido (5,0 a 5,5) y su fertilidad natural mediana a pesar del alto contenido de materia orgánica. Se caracterizan por tener un clima húmedo y precipitaciones superiores a los 1.000 mm anuales y entre 10° y 13°C de temperatura. Las principales limitaciones son las heladas y el exceso de humedad, que imposibilitan las actividades agrícolas.

Page 84: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

5. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA 5.1 Caracterización del uso de la tierra Para determinar la cobertura y uso de la tierra de la parroquia San Juan Bosco utilizó imágenes del satélite Landsat 7, resolución 15 metros, del 09 de septiembre de 2010 y del 23 de julio de 2010, la interpretación preliminar en gabinete se realizó del 31 de marzo al 08 de abril del 2011 y el trabajo de campo se efectuó del 13 al 20 de abril del año 2011. La mayor parte de la superficie de la parroquia San Juan Bosco está cubierta por bosque nativo y en diferentes grados de intervención, pasto cultivado, vegetación arbustiva, vegetación de páramo, zona de expansión urbana, cuerpos de agua y pocos cultivos semipermanentes. Ver Cuadro No 5.1. y Gráfico No 5.1.

Cuadro No 5.1: Superficie según tipo de uso y cobertura de la tierra

NIVEL I NIVEL II USO CODIGO SUPERFICIE

(ha) (%)

BOSQUE NATIVO TBN 5103,55 33,15

BOSQUE NATIVO POCO INTERVENIDO

TBI 1187,96 7,72 BOSQUE (TIERRA

FORESTAL)

BOSQUE NATIVO MUY INTERVENIDO

CONSERVACION Y PROTECCION

TBM 599,77 3,90

PARAMO TDP 274,77 1,78 VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA VEGETACION

ARBUSTIVA

CONSERVACION Y PROTECCION

TVA 308,73 2,01

AREA AGROPECUARIA

PASTO CULTIVADO PECUARIO PC 3668,86 23,83

BOSQUE MUY INTERVENIDO -

PASTO CULTIVADO TBM - PC 51,78 0,34

BOSQUE POCO INTERVENIDO -

PASTO CULTIVADO

PROTECCION - PECUARIO

TBI - PC 512,62 3,33

PASTO CULTIVADO - BOSQUE MUY INTERVENIDO

PC - TBM 3543,83 23,02

PASTO CULTIVADO - BOSQUE POCO INTERVENIDO

PECUARIO - PROTECCION

PC - TBI 87,70 0,57

ASOCIACION

PASTO CULTIVADO - CULTIVO

AGROPECUARIO PC - C 23,02 0,15

CUERPO DE AGUA

NATURAL AGUA AN 6,67 0,04

ZONA ANTROPICA

ZONA DE EXPANSION URBANA

ANTROPICO IP 24,39 0,16

TOTAL PARROQUIAL 15393,65 100,00

Fuente: CLIRSEN - SIGAGRO 2.011, Proyectos Estratégicos Nacionales.

Page 85: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Gráfico No 5.1: Porcentaje de cobertura de la tierra según categoría

La principal actividad económica de la población rural de ésta parroquia es la ganadería, especialmente ganado vacuno cuya producción es de doble propósito (leche y carne), el hato generalmente es Mestizo y Charolais, con algunas cabezas de ganado de raza Brown Swiss y pocas de Holstein, el sistema de explotación es extensivo, la principal forma de manejo y cuidado del ganado vacuno es por sogueo, por lo que las tierras agrícolas están destinadas fundamentalmente al cultivo de pasto.

Foto No 1: Sector Santa Rosa, Pasto cultivado con ganado charolais

Page 86: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Pasto En ésta parroquia existen alrededor de 3691,88 ha (23,98%) destinadas al cultivo de pasto, las especies más predominantes son: Paspalum sp. (Gramalote) y Setaria anceps (Pasto azul), aunque en algunos sectores se puede encontrar el pasto Alemán, debido a que el sistema de manejo del hato es por sogueo, el ganado permanece amarrado y va avanzado desde la parte baja hacia la alta, cediendo a que los pasto de la parte baja rebroten permitiendo tener pasto durante todo el año. No tiene prácticas de cultivo por cuanto el manejo de estos es rudimentario.

Foto No 2: Sector El Mirador Bajo, Pasto cultivado

Foto No 3: Ganado por sogueo en pasto gramalote

Page 87: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Asociación Pasto Con Cultivos En cuanto a los cultivos, en la parroquia de San Juan Bosco se encuentran pocos y pequeñas parcelas no representativas de cultivos de plátano, yuca y algunos cítricos, éstos cultivos no se presentan puros sino asociados con el pasto, destinando la producción al autoconsumo, por lo que no hay comercio; la asociación cubre una superficie de 23,02 ha (0,15%).

Asociación Pasto Con Vegetación Natural Las asociaciones son áreas cubiertas con dos tipos de vegetación que no pueden clasificarse independientemente por presentarse en pequeñas secciones entremezcladas, con iguales o diferentes porcentajes de cobertura en la gran unidad asociativa; la cobertura dominante siempre se menciona en primer lugar. En algunas zonas, principalmente cerca de las vías de comunicación se presentan asociaciones importantes 4195,94 ha (27,26%), de pasto cultivado con bosque o de manera inversa, es decir, áreas en donde existen parches del bosque natural con algunas parcelas de pasto.

Foto No 4: Asociación de bosque con pasto cultivado

Bosque Alrededor de 6891,27 ha (44,77%) de la parroquia está cubierta por bosque, ya sea éste nativo puro o con algún grado de intervención, el bosque nativo 5103,55 ha (33,15%) está localizado especialmente en la parte noroccidental de la parroquia sobre los 1700 m.s.n.m. en la Cordillera Siete Iglesias, alejado de la red vial, el bosque poco intervenido 1187,96 ha (7,72%) se encuentran en las cordilleras más bajas y más cercana a las vías, principalmente en parte suroriental de la parroquia, en los Cerro Anguinen y Chumbica, el bosque muy intervenido 599,77 ha (3,90%) se

Page 88: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

localizan en las faldas del Cerro Pan de Azúcar, Loma Morador Alto continuación de la zona de pastizal.

Foto No 5: Cerro Chumbica, Bosque nativo poco intervenido

Foto No 6: Faldas del Cerro Pan de Azúcar, Bosque nativo muy intervenido

Page 89: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Vegetación Arbustiva La vegetación arbustiva 308,73 ha (2,01%) se localiza en las vertientes del río El Triunfo sobre los 3000 m.s.n.m. por debajo de la zona de páramo, alejas de las vías de comunicación donde la accesibilidad es restringida. Páramo La vegetación herbácea de páramo 274,77 ha (1,78%), se localiza en la parte más alta de la parroquia en la Cordillera Siete Iglesias sobre los 3300 m.s.n.m. El restante 31,06 ha (0,20%) del área total, constituyen zona de expansión urbana y cuerpos de agua, como la cabecera cantonal y una laguna sin nombre que se localiza en la vertiente del río El Triunfo. 5.3 Categorías de uso de la tierra En lo referente al uso de la tierra, casi el 49 % de la superficie de la parroquia San Juan Bosco tiene un uso de conservación y protección, la conservación está relacionada con la utilización adecuada de los recursos naturales, tratando de lograr el bienestar de toda la sociedad. Las tierras de conservación y protección, corresponden a los bosques nativos, la vegetación de páramo, vegetación arbustiva y pastos naturales, en estas áreas se debe prohibir el aprovechamiento extractivo de la flora y fauna, y promover la conservación de los recursos. En las zonas de vegetación natural que han sido alterados, como los bosques nativos muy intervenidos se debe impulsar programas de restauración de los ciclos naturales alterados por las actividades humanas. El 24% presenta un uso pecuario, es decir tierras destinadas a la cría y engorda de ganado vacuno, aves de corral y otros animales como porcinos, cobayos y equinos, aproximadamente el 24% constituye tierras pecuarias y de protección, esta zona se caracteriza por presentar asociación de pastizales con bosque, el restante 3% representa áreas de uso protección – pecuario, uso antrópico y agua. Ver Gráfico No 5.2:

Gráfico No. 5.2: Porcentaje de uso de la tierra según categoría

Page 90: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

6. ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN REMANENTE

Los resultados de este proyecto presentan una propuesta conceptual para la identificación y clasificación de los ecosistemas. Esta propuesta se ha expresado con la generación de un mapa que permite visualizar los ecosistemas andinos y amazónicos presentes en el área de estudio; esperando de esta manera contribuir con información para la planificación y ordenamiento territorial así como para la toma de decisiones sobre conservación y manejo de recursos a un nivel más sectorial. 6.1 Ecosistemas Un ecosistema se define como un grupo de comunidades vegetales que tienden a co-ocurrir en paisajes donde comparten procesos ecológicos (p.ej. inundaciones fluviales), sustratos similares (p.ej. suelos superficiales, material parental alcalino), y/o gradientes ambientales (p.ej. microclima, elevación, patrones hidrológicos) (Josse et al. 2003). El concepto detrás de esta unidad se basa en cómo los procesos en el paisaje modelan dichos sistemas, definiéndolos a través de una combinación de criterios bióticos y abióticos. Adicionalmente, el hecho de que la vegetación tiende a presentar unidades relativamente discernibles mediante el uso de sensores remotos, facilita su mapeo. Por lo tanto el ecosistema constituye el nivel de mayor detalle como se lo representa en el Mapa 17, que se incluye en el Anexo Cartográfico Temático. Por otro lado un macrogrupo representa una agrupación de ecosistemas con patrones bioclimáticos y fitogeográficos equivalentes; éstos macrogrupos permiten una clasificación jerárquica que, representan a unidades mapeadas en dos niveles de resolución conceptual, compartiendo características análogas desde el punto de vista estructural, ecofuncional y de composición. Permitiendo de esta manera que dichas unidades respondan de forma similar frente a procesos de transformación, uso, conservación o gestión del territorio. En el caso puntual de la Parroquia San Juan Bosco, presenta cuatro importantes ecosistemas, cada uno de estos está incluido en diferentes Macrogrupos correspondientes a la Fitorregión de los Andes del Norte y Amazónica, como se detalla en la Tabla 6.1. El ecosistema más representativo de la parroquia no solo por la superficie que ocupa sino también por la gran importancia que representa, sus altos índices de diversidad y endemismo es el Bosque Montano Pluvial de las Cordilleras Subandinas Orientales, que ocupa el 49,45% (7612,43ha), de la superficie total de la Parroquia, seguido por el Bosque Montano Pluviales de

Page 91: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

los Andes Orientales con el 24,88% correspondiente a 3829,66ha y el 18,02% es representado por el Bosque Siempreverde Piemontano de la Amazonía abarcando 2773,29ha; menos del 8% del total de la parroquia lo representan el Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales y el Pajonales Arbustivos Montano Alto con el 4,36% y 3,29% respectivamente; como así lo presenta el Gráfico 6.1.

Tabla 6.1.- Macrogrupos y Ecosistemas de la Parroquia San Juan Bosco.

BIORREGION MACROGRUPO ECOSISTEMA

PARAMO HUMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE PARAMO ARBUSTIVO

BOSQUE ALTIMONTANO Y ALTOANDINO HUMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE

BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO ALTO DE LOS ANDES ORIENTALES

BOSQUE MONTANO HUMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE

BOSQUE MONTANO PLUVIALES DE LOS ANDES ORIENTALES

ANDES DEL NORTE

BOSQUE HÚMEDO DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS ORIENTALES

BOSQUE MONTANO PLUVIAL DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS ORIENTALES

AMAZONÍA AMAZONÍA BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE LA AMAZONÍA

Gráfico 6.1.- Ecosistemas de la Parroquia San Juan Bosco.

6.1.1 Descripción de Ecosistemas A continuación se describen los distintos sistemas ecológicos presentes en la Parroquia San Juan Bosco del cantón San Juan Bosco.

ECOSISTEMAS DE LA PARROQUIA SAN JUAN BOSCO

BOSQUE M ONTANO PLUVIAL

DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS ORIENTALES;

7612,43 ha 50%

BOSQUE M ONTANO

PLUVIALES DE LOS ANDES

ORIENTALES; 3829,66 ha

25%

BOSQUE SIEM PREVERDE

PIEM ONTANO DE LA AM AZONIA;

2773,29 ha 18%

BOSQUE SIEM PREVERDE

M ONTANO ALTO DE LOS ANDES

ORIENTALES; 671,58 ha 4 %

PAJONALES ARBUSTIVOS

M ONTANO ALTO; 506,70 ha

3%

Page 92: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

PAJONAL ARBUSTIVO MONTANO ALTO

Páramo herbáceo, Sector Cordillera Siete Iglesias. Fuente: CLIRSEN., 2011. Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Es el más extenso y responde de manera común a la idea que tenemos de páramo; son característicos de este sistema los pajonales amacollados o en penachos (manojos) densos generalmente altos entre 60 y 80cm, de varios géneros de poáceas especialmente Calamagrostis, Stipa y Festuca, estos grupos de hierbas generalmente se entremezclan con otras y con pequeños arbustos (Valeriana, Chuquiragua, Arcytophyllum, Pernettya y Brachyotum) (Mena P., 2001). Los páramos herbáceos (pajonales) ocupan la mayor parte de las tierras altas, en el sur del país se encuentran sobre los 3.000 a 3.600 m.s.n.m. (MAE.,2010). No existe un estrato arbustivo y la humedad del suelo, así como del ambiente, puede ser variable. El páramo de pajonal aparece de manera gradual conforme la elevación aumenta y el clima tiene su efecto, la vegetación se reduce a formas de vida arbustivas como es el caso de la Ceja Andina arbustiva que se encuentra en su límite inferior, (Sierra et al.1999). Crecen en cimas, laderas y llanos de montaña con suelos profundos y medianamente bien drenados, (EcoCiencia., 2009), no en zonas anegadas (MAE.,2010). Las siguientes especies son diagnósticas para este sistema: Calamagrostis intermedia, Calamagrostis effusa, Calamagrostis recta, Festuca dolicophylla, Festuca sublimis,Stipa ichu y Agrostis breviculmis.

Page 93: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO ALTO DE LOS ANDES ORIENTALES

Bosque de Montano Alto, Sector Río El Triunfo.

Fuente: CLIRSEN., 2011. Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Se extienden desde los 2.800 hasta 3.100 m.s.n.m. en la cordillera oriental. El bosque siempreverde montano es similar al bosque nublado en cuanto a la cantidad de musgos y plantas epífitas. Se diferencia por un suelo generalmente cubierto por una densa capa de musgo y árboles que tienden a crecer irregularmente, con troncos ramificados desde la base y algunos desde muy inclinados a casi horizontales. Incluye la "Ceja Andina" o vegetación de transición entre los bosques montano-altos y el páramo, donde ocasionalmente se encuentran árboles de los géneros Oreopanax, Polylepis, Buddleja y Miconia, entre otros. En este sistema se encuentra vegetación zonal correspondiente a bosques bajos a medios, esclerófilos (hojas rígidas a duras) a subesclerófilos, generalmente densos con dos estratos leñosos, abundantes epífitas y musgos. Estos bosques se caracterizan por encontrarse en laderas montañosas con suelos bien drenados, con un bioclima pluvial húmedo a hiperhúmedo. (EcoCiencia., 2009). El bosque siempreverde (húmedo) montano alto es similar al bosque nublado en su fisonomía y en la cantidad de musgos y plantas epífitas; antagónicamente, la diversidad de epífitas disminuye, en gran parte esto podría deberse a que existiría un límite de distribución altitudinal de los polinizadores de estos grupos.(MAE., 2010). La altura del dosel es usualmente más baja que en los bosques de menor altitud y varía entre 8 a 10 m.

Page 94: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Las especies diagnósticas en la cordillera oriental son: Weinmannia microphylla, Escallonia myrtilloides, Clethra revoluta, Clethra fimbriata, Diplostephium floribundum, Weinmannia subvelutina, Weinmannia mariquitae, Cervantesia tomentosa, Gynoxys baccharoides, Oreopanax ecuadorensis, Miconia corymbiformis, Myrsine dependens, Persea ferruginea, Clusia flaviflora, Gynoxys acostae, Brachyotum gracilescens. BOSQUE MONTANO PLUVIAL DE LOS ANDES ORIENTALES

Bosque de Neblina o Montano Pluvial de los Andes Occidentales,

Sector Filo de Pax Fuente: CLIRSEN., 2011. Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Este sistema ecológico corresponde a la vegetación de bosques altos entre 15 y 25 metros o de menor estatura en sus límites superiores altitudinales, siempreverdes y pluriestratificados, pueden tener una presencia abundante de palmas. Crecen en cimas y laderas montañosas en suelos bien húmedos y drenados sobre sustratos diversos. Según la orientación de la pendiente, pueden estar rodeados diariamente de una capa de niebla que incide en su funcionamiento y estructura, el bioclima es pluvial húmedo-hiperhúmedo (EcoCiencia., 2009) y se distribuye altitudinalmente entre los 1800-1900 a 2900-3000m. (Sierra., 1999). Los bosques nublados son complejos de vegetación únicos, que se encuentran en zonas caracterizadas por la presencia persistente o frecuente de nubes en movimiento. Estos bosques extraen o capturan la humedad atmosférica a partir de la neblina en movimiento, la cual se suma a las precipitaciones normales. Los árboles tienen generalmente troncos y ramas nudosas, copas densas y compactas y hojas pequeñas, gruesas y duras. La transición de los bosques montano altos a los nublados se marca por la aparición de una gran cantidad de géneros y especies de origen tropical como Acalypha, Alchornea y Cecropia. Las familias de epífitas alcanzan su

Page 95: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

pico de diversidad en estos bosques. Especies de las familias Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae y los helechos son muy comunes, pero existe una distribución muy restringida para algunas de ellas, (MAE.,2009). Las especies diagnósticas para este sistema son: Weinmannia pinnata, Weinmannia glabra, Weinmannia pubescens, Podocarpus oleifolius, Clusia spp., Ocotea calophylla, Brunellia integrifolia, Oreopanax spp., Persea spp., Cinchona spp., Ceroxylon alpinum, Clusia multiflora, Prunus integrifolia, Brunellia putumayensis, Weinmannia magnifolia.(MAE., 2010). BOSQUE MONTANO PLUVIAL DE LA CORDILLERA SUBANDINA ORIENTAL

Bosque de Neblina o Montano Pluvial de la Cordillera Subandina Oriental,

Sector Chone cerca del Río Julio Vera Fuente: CLIRSEN., 2011. Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Estructuralmente la vegetación es un bosque siempreverde con una cobertura superior al 70% y de 15-20 m de altura con árboles de hasta 40 m. La vegetación arbustiva y herbácea es relativamente abierta. Ocupa las laderas escarpadas hasta muy disectadas de montañas bajas y medias y de colinas altas de los ramales orientales de la Cordillera Oriental, generalmente de relieve estructural fluvioerosional, sobre una variedad de geologías que incluyen rocas metamórficas, sedimentarias, volcánicas y hasta rocas calcáreas con modelado kárstico. No está extensivamente estudiado pero aparentemente si existe una correlación entre las variaciones en la composición y los sustratos originados en geologías tan variadas, lo que indica que este sistema puede ser subdividido. Presenta un bioclima pluvial, el termotipo es termotropical a mesotropical y el ombrotipo húmedo a hiperhúmedo. Se encuentra sobre los 1.400 m hasta los 2.500 m de altitud; con predominancia de las familias Rubiaceae, Asteraceae, Melastomataceae y Lauraceae.

Page 96: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Las siguientes especies son características para este ecosistema: Weinmannia glabra, Weinmannia elliptica, Weinmannia pubescens, Piptocoma discolor, Symplocos fuscata, Beilschmiedia sulcata, Ceroxylon sp., Geissanthus sp., Ilex myricoides, Prunus huantensis, Siparuna muricata, Siparuna eggersii, Myrsine sodiroana, Myrsine andina, Phenax sp., Citronella sp., Dendropanax arboreus, Delostoma integrifolium, Tabebuia chrysantha, Drymis granadensis, Ruagea hirsuta, Randia spp., Palicourea spp., Clethra sp., Trichilia spp. (NatureServe) Las siguientes especies son características para este ecosistema: Weinmannia pinnata, Weinmannia elliptica, Weinmannia pubescens. BOSQUES SIEMPREVERDES PIEMONTANOS DE LA AMAZONÍA

Bosque de Neblina o Montano Pluvial de los Andes Occidentales, Sector cerca del Centro poblado de San Juan Bosco

Fuente: CLIRSEN., 2011. Proyecto Estratégico Nacional (PEN) Sistema de bosques siempreverdes amazónicos de tierra firme. La estructura es de bosque denso de unos 15-35 m en el norte, y en el sur del Ecuador hasta 20-25 m. En la combinación florística es característica la presencia de varias especies andinas termófilas o macrotérmicas, asociadas al fondo florístico dominante de flora del occidente de la Amazonía. Se trata de bosques sobre sustratos relativamente ácidos y suelos bien drenados. En el norte del Ecuador bajo los 1.000 m las comunidades son muy similares a las de los bosques de tierras bajas ubicadas bajo los 600 m. Este bosque tiene un dosel cerrado, con árboles de hasta 35 (40 m), donde la diversidad local de árboles se ubica entre las más altas del mundo y donde la mayoría de las especies están representadas por un individuo en varias hectáreas. A esta altura aparece la especie más importante en la composición de los bosques de la Amazonía alta: Iriartea deltoidea (Arecaceae). Esta palma domina el paisaje en estos bosques, llegando a tener poblaciones de más de 300 individuos en una hectárea. Esta especie es muy abundante en todo el piedemonte sudamericano desde Ecuador hasta Bolivia (Mogllón et al. 2004). Existe una transición con los bosques montano bajos que ocurre entre los 1.300 y 1.000 m, y que marca un quiebre en la composición de especies.

Page 97: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Los árboles en promedio no son tan grandes en altura o circunferencia y los troncos contienen mayores densidades de epífitas. A pesar de la considerable superposición en la composición de especies de elevaciones menores, es dentro de este rango altitudinal que se comienza a ver límites abruptos en sus distribuciones. Bajo los 1.000 m las familias dominantes de árboles son: Myristicaceae, Fabaceae sensu lato, Meliaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Vochysiaceae y Moraceae. Como resultado de la conversión de uso y degradación del suelo por la agricultura del bosque siempreverde piemontano de la Amazonía, se encuentra en ciertas áreas matorral, cuyo dosel es más bajo con árboles entre 6 a 8 m que crecen densamente, dando una cobertura inmediata al suelo de casi un 100 % que da la apariencia de no haber sido alterado. En algunos sectores el bosque puede regenerarse si las condiciones son favorables, pero en sitios donde siga existiendo presión humana, el matorral sería la vegetación dominante. Estas áreas se pueden observar en el margen derecho e izquierdo del río Zamora entre Zamora y el Pangui. Las especies dominantes de árboles son Iriartea deltoidea, Wettinia maynensis, Socratea exorrhiza, Guarea pterorhachis, Guarea kunthiana, Persea nudigemma, Ocotea javitensis, Stachyarrhena spicata, Borojoa claviflora, Pentagonia parvifolia, Lonchocarpus seorsus, Stryphnodendron porcatum, Inga spp., Matisia idroboi, Matisia obliquifolia, Richeria grandis, Caryodendron orinocense, Miconia spp. Henriettella odorata, Chrysophyllum amazonicum, Grias neuberthii, Grias peruviana, Gustavia macarenensis, Gustavia longifolia, Eschweilera coriácea (Mogollón et al. 2004). Colinas altas y bajas principalmente sobre materiales sedimentarios como calizas y arenisca; el relieve es muy variable y depende de la geomorfología subyacente. Puede ser desde muy escarpado con pendientes mayores a 60 % y crestas agudas, hasta un terreno irregular con formas llanas onduladas y crestas sub-redondeadas típicas de los modelados kársticos. Suelos volcánicos solo en el norte del país En el norte y centro del Ecuador se encuentran aproximadamente entre 300/500-1.300m y para el sur entre 400/500-1.300/1.500 m. Presenta un bioclima pluvial, con un termotipo termotropical inferior y un ombrotipo que varía entre húmedo a hiperhúmedo. Vegetación: Bosque siempreverde de 35 (40 m) m de alto en el norte y centro del país y en el sur hasta 25 m. Cobertura densa y estructura compleja con varios estratos aunque no abundantes lianas. Zonas de matorral en áreas luego de la conversión de uso y deforestación. Características espaciales (MAE.,2010).

Page 98: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

6.2 VEGETACIÓN NATURAL REMANENTE Los resultados de los análisis de vegetación natural remanente que se presentan a continuación son el producto de la interpretación visual realizada en gabinete y la información obtenida en campo, así la parroquia San Juan Bosco que posee una superficie total de 15386,97 ha, únicamente 7387,62 ha es decir el 48,01% corresponden a Cobertura Vegetal Natural o Vegetación Natural Remanente (VNR) dejando el 51,99% (7999,35ha) del territorio a las áreas antropizadas o lo que llamaremos áreas trasformadas, como se expresa en el siguiente gráfico. Gráfico 6.2.- Vegetación Natural Remanente y Áreas Transformadas

Ahora bien, del 48,0% correspondiente al total de la VNR en la parroquia, ésta se encuentra distribuida de la siguiente manera: el 69,08% (5103,55ha) comprende al Bosque Nativo, el 16,08% que comprende 1187,96ha representa el Bosque Nativo Poco Intervenido, el 6,94% lo ocupa el Bosque Nativo Poco Intervenido con Pasto Cultivado, el 4,18% con una superficie de 308,73ha representa la vegetación arbustiva, apenas solo el 3,72% del territorio de la parroquia son páramos arbustivos. Es necesario aclarar que para efectos de análisis las unidades fisiográficas que corresponden a los remanentes de bosque nativo muy intervenido, no se los incluyó como parte del análisis de la Vegetación Natural Remanente, debido a que por sus condiciones y estado actual es decir al gran nivel de intervención y alteración tienden más a ser áreas transformadas que un potencial remanente natural. A continuación en el Gráfico 6.3, se presenta la distribución de los diferentes tipos de vegetación natural remanentes, con respecto a la superficie total de la parroquia.

7387,62

7999,35

7000,00

7200,00

7400,00

7600,00

7800,00

8000,00

hect

área

s

VEGETACIONNATURAL REMANENTE

AREASTRANSFORMADAS

Vegetación Natural Remanente vs Áreas Transformadas

Page 99: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Gráfico 6.3. Distribución de la Vegetación Natural Remanente

La Parroquia San Juan Bosco actualmente cuenta con una superficie considerable de vegetación natural remanente, localizada en la parte centro noroeste de la parroquia, la mayoría de éstos remanentes representan grandes superficies de bosque nativo de neblina y un poco menos de páramo arbustivo, (cerca del 70% de la vegetación natural presente en la parroquia corresponde a bosque nativo), ambos importantes, especialmente porque su nivel de conservación es muy bueno, debido a factores como inaccesibilidad, topografía, fragilidad, no existen vías ni asentamientos poblacionales cerca, lo que ha permitido que a partir de los 2200m hasta más de los 3600m los bosques y páramos aparentemente se conservan bien, se necesita de mucha investigación en varios campos para poder evaluar los criterios básicos del estado de los páramos y bosques, tener una línea base o un modelo con el cual poder hacer comparaciones es fundamental. Según el Grupo de Trabajo de Páramo, los páramos del norte, del sur y del oriente seguidamente de sus bosques son los que están en mejor condición de salud. Las condiciones climáticas geográficas y demográficas de éstos sitios permitirían predecir algo así a escala de la región oriental En el extremo sur de la parroquia se encuentra el 16% de los remanentes de bosque nativo poco intervenido que van desde superficies menores como 20 ha hasta cerca de 270 ha. La zona centro sur de la misma no posee ningún remanente de vegetación natural, corresponden totalmente a áreas intervenidas, transformadas a pastos y cultivos. 6.3 ÁREAS PROTEGIDAS Dentro de las estrategias que el Ecuador ha implementado para conservar ecosistemas de importancia biológica, cultural y paisajista, ha sido el implementar un sistema que agrupe biomas característicos y representativos. Este sistema es denominado “Sistema Nacional de Áreas

VEGETACIÓN NATURAL REMANENTE

BOSQUE NATIVO 5103,55 ha

69%

PARAMO274,77 ha

4%

VEGETACION ARBUSTIVA 308,73 ha

4%

BOSQUE NATIVO POCO

INTERVENIDO - PASTO

CULTIVADO 512,62 ha

7%

BOSQUE NATIVO POCO

INTERVENIDO 1187,96 ha

16%

Page 100: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Protegidas” (SNAP). Donde los ecosistemas de páramo y bosques son los que están mayormente representados, ahora bien aunque en muchos de ellos, no existen programas en marcha que aseguren su conservación; sin embargo el hecho de que estén respaldados por el estado implica la potencialidad de su permanencia por mucho más tiempo y la generación de sus externalidades ambientales propios de estos sistemas naturales. De los 31 Ecosistemas presentes en el Ecuador, 16 (52%) tienen al menos un 10 % de su área de distribución dentro de áreas protegidas y 11 de ellos, cuentan con más del 20% de su superficie dentro del SNAP. Sin embargo, cabe resaltar que 11 de los ecosistemas andinos de Ecuador o el 35% de la diversidad de ecosistemas andinos del país, no tienen ningún grado de protección, situación que se evidencia más en ecosistemas de los pisos montano y montano bajo en climas estacionales a xéricos. Los recursos paisajísticos y turísticos de algunos bosques y áreas protegidas presentes en las parroquias que conforman el área de estudio del proyecto pertenecientes a las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, actualmente se realizan actividades turísticas y se ha fortalecido el nivel de organización social en torno a la protección y conservación natural, son considerados espacios potenciales con oportunidades sociales para la conservación y el desarrollo humano sustentable de sus pobladores locales. A nivel ecológico mantener la integridad ecológica de importantes áreas como las que se incluyen en varias parroquias pertenecientes a las dos provincias, es una prioridad urgente; ya que constituyen el corazón hidrológico de la región sur del Ecuador (y norte del Perú). Por otro lado, éstas dos provincias albergan una excepcional biodiversidad, con altos niveles de endemismo en casi todos los taxa de flora y fauna, debido a su compleja geología, su abrupta geomorfología, clima perhúmedo y la ausencia de cenizas volcánicas (Becking, M., 2004). A nivel económico la existencia de bosques y áreas protegidas como unidades de conservación demanda de una planificación territorial para una gestión ambiental eficiente, que bien concebida facilita el buen uso del territorio fortaleciendo las unidades productivas agropecuarias y forestales y potenciando el manejo de los recursos naturales locales como alternativas productivas que mejoren los ingresos económicos de quienes los usan. Esta mejor condición de vida basada en el uso sostenible de los recursos naturales como alternativa económica disminuye los niveles de pobreza en las sociedades que dependen directamente de los bienes y servicios del bosque y áreas protegidas y permite evitar que la pobreza local se desplace a otros centros regionales donde al multiplicarse puede generar una explosión social a mediano plazo. En el caso puntual de la Parroquia San Juan Bosco perteneciente a la provincia de Morona Santiago (Provincia rica en lavaderos y minas de oro y plata), la poca superficie de páramo y considerables superficies de bosque de neblina que posee, no están incluidas en el SNAP ni dentro de otras categoría de manejo o protección estatal, lo que permite que se niegue el de ser considerados de alta prioridad y un espacio donde desarrollar programas enfocados hacia su manejo sustentable.

Page 101: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Es necesario mencionar que no solo en el caso de San Juan Bosco sino a nivel nacional los bosques protectores andinos están continuamente amenazados para ser integrados a sistemas agropecuarios, a pesar de que no se asientan en suelos altamente productivos como otros suelos de tierras mas bajas, pero la falta de espacios para cultivo y actividades pecuarias hacen de este, el único espacio para que las poblaciones, indígenas y mestizas; continuamente ingresen a éstas áreas y cambien su uso natural a otros no tan sustentables. 6.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ECOSISTEMAS EN LA AMAZONÍA Los bosques nativos amazónicos son los biomas que mayor atención han recibido en las últimas décadas en el ámbito internacional, esto debido a la alta diversidad biológica que albergan, su importante contribución para regular las condiciones climáticas mundiales (donde la fijación de carbono tiene un papel destacado), y la rápida tasa de conversión que han experimentado. Varios organismos internacionales (PNUMA, PNUD, Banco Mundial) han hecho hincapié especialmente en la función de los bosques como fijadores de carbono, alertando sobre las consecuencias de su conversión sobre el cambio climático. En este contexto de conocer y cuantificar los múltiples valores de los recursos forestales (bosques y vegetación nativa), y las opciones que encierra su conversión a otros usos, es necesario darle la importancia que tiene puesto que en la mayoría de los casos solamente se los mira en términos tan sólo de producción de madera, más no en todo el contexto que estos tienen como son los servicios ambientales que ofrece, entre ellos: producción de agua, protección del suelo, captura de carbono, hábitat de vida silvestre, recreación, etc. Los Bosques amazónicos ostentan el récord mundial en número de especies con flores halladas en una sola hectárea. (Varea & Ortiz 1995). A nivel nacional, la tasa de deforestación varía ampliamente entre un mínimo de 75.000 hectáreas anuales (DINAF 1988) y un máximo de 400.000 hectáreas/año (Banco Mundial 1985), pasando por una cifra intermedia de 250.000 (Synnott 1988). Se considera que en la región Oriental se ha deforestado el 30% de su superficie (Sierra 1996). En todos los casos, la deforestación ha implicado el desconocimiento completo de los derechos de los pueblos indígenas que habitaban y habitan los bosques, lo que demuestra lo poco que ha cambiado la visión en los centros de poder. En general se tiende a culpar a la pobreza por la deforestación, sin embargo, tal enfoque ignora tanto a las causas subyacentes de la deforestación como a los poderosos actores que la promueven directa o indirectamente. Atribuir a los sectores más pobres de la sociedad la destrucción del medio amazónico es una forma de eludir el problema y, en última instancia, de distorsionar la realidad. La principal responsabilidad recae en realidad sobre

Page 102: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

el gobierno, cuyas políticas sociales y económicas están en el origen de todos los procesos de deforestación; como el apoyo a las industrias madereras, mineras, plantaciones industriales, etc. El mayor problema ambiental identificado en la amazonía tiene relación con el acelerado proceso de deforestación y la consecuente pérdida de biodiversidad que se concentra en las provincias del norte Sucumbíos Napo y Orellana donde se ha generado un deterioro en la calidad de vida de la población. Las provincias más deforestadas son las que presentan un mayor índice de pobreza. El inicio de las actividades industriales en la Amazonía, atrajo la colonización en la región, debido a la apertura de carreteras, atracción de fuentes de trabajo, y la ganadería desarrollada por colonos e indígenas Shuar y Quichua. La región amazónica provee del 30% de la madera que se consume en el país, lo que significa 800.000 m3 al año. No existe confiabilidad en los datos emitidos por los órganos de control de movilización de madera así que las cantidades pueden ser mayores. En la zona de la cordillera se ha identificado problemas de deforestación ligados a las actividades agrícolas, la práctica de monocultivos y la ganadería.

Por otro lado es de conocimiento general que la Región Amazónica del País es rica en recursos naturales y minería y los minerales constituyen una parte importante de la economía de la región. La minería en la selva amazónica se ha convertido en más prevalente en las últimas dos décadas ya que los depósitos minerales en las montañas de la región se han empobrecido. La Amazonía ecuatoriana tiene vastos depósitos minerales, nuestros líderes políticos deseosos de tomar el camino del desarrollo, han concedido los derechos de minería a miles de hectáreas de selva tropical.

La minería representa un porcentaje importante para la economía del país, la generación de ingresos para proyectos públicos e infraestructura. La industria minera también señala que si bien es criticado por dañar el medio ambiente ", la flora y fauna original de la mayor parte de los terrenos involucrados en la minería se restablece una vez que las operaciones mineras han dejado", según la Asociación Europea de Aluminio (EAA). La minería en la Amazonía provoca la degradación ambiental enorme. Las selvas son algunos de los biomas de mayor biodiversidad y más frágiles del mundo. La deforestación se produce como consecuencia de la eliminación de la corteza de la selva para exponer los depósitos minerales. Si bien la minería hoy por hoy cuentan con empresas de restauración forestal, la conversión de los yacimientos mineros de nuevo a las selvas tropicales de verdad es difícil, gran parte del ecosistema original se pierde. Contaminación del suelo y el agua son otras consecuencias ambientales de la minería. La minería en la selva amazónica afecta a las personas que dependen de los recursos del bosque para su subsistencia. Según el Movimiento Mundial por los Bosques ", los proyectos mineros en la Amazonía ponen en peligro la

Page 103: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

propia supervivencia de las comunidades locales, ya que las operaciones mineras contaminan los ríos, disminuye la flora y fauna nativa, y restringen el uso de los recursos naturales para los habitantes ancestrales de la región. El agua y la contaminación del suelo hacen que sea imposible para las comunidades cultivar la tierra, poniendo en peligro la subsistencia de las comunidades amazónicas. Ecuador a pesar de no ser históricamente un país minero no escapa a esta dinámica, sin embargo los resultados de estas iniciativas han provocado mayor presión sobre la región amazónica del Ecuador. Uno de los objetivos más importantes de la modificación a la Ley Minera tiene que ver con la apertura de las áreas protegidas y bosques protectores para la realización actividades mineras. De hecho parte de la investigación geológica que se realizó con estos fondos fueron efectuadas en la reserva Ecológica Cotacachi Cayapas que es parte de la Bioregión del Choco. En la última década se amplió la frontera minera a un 21% de la totalidad del territorio nacional, actualmente existe concesionadas 5´696.751 has. de las cuales 2´556.554 has están en la región Amazónica. Las empresas mineras canadienses son las que más agresivamente han incursionado en la región amazónica, en las provincias de Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Esta zona se caracteriza por tener extensas áreas de bosque húmedo tropical poco alterado de gran biodiversidad, áreas protegidas como El Parque Binacional Cóndor, Reserva Biológica el Quimi y Refugio de vida Silvestre el Zarza y es el hogar de varias nacionalidades indígenas como los los Shuar y Achuar, en Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Además de estas características debemos mencionar que algunas empresas mineras canadienses se encuentran presentes en la zona como son: Condor Mine - TVX Gold Inc. , Corrientes Resourses, Ascendant, Holdings, Canadian Corporation, Placer Dome, Hampton entre otras. Empresas como la Cóndor Mine - TVX Gold , Ascendant, Hampton están en fase de explotación y han provocado ya graves daños a los ecosistemas amazónicos contaminación a los ríos y esteros y a la salud de las poblaciones. Por otra parte han generado conflictos en las comunidades principalmente indígenas y han despojado de sus tierras a las poblaciones locales.

Page 104: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

7. BIODIVERSIDAD La cordillera andina y la cuenca amazónica representan la comunidad biológica más diversa de la Tierra, pero históricamente han sido poco estudiados por los biólogos. En este trabajo se da a conocer un listado de las especies registradas así como su distribución geográfica dentro de la parroquia. Sin embargo, de acuerdo a la distribución natural de varias especies, es probable la presencia de varias especies de animales y plantas en la zona, descritas para otras zonas o lugares similares del país. Los páramos así como los bosques en el Ecuador se encuentran amenazados por la ampliación de la frontera agrícola y la ganadería en estas zonas. 7.1 Caracterización de la Flora de la parroquia de San Juan Bosco Biodiversidad de la zona La parroquia de San Juan Bosco se ubica en la región centro sur del país, perteneciente al Cantón: San Juan Bosco, Provincia: Morona Santiago. El área de estudio contiene en su interior cinco formaciones vegetales que corresponden a: Pajonal arbustivo montano alto, Bosque siempreverde montano alto, Bosque montano pluvial, Bosque montano pluvial subandino y Bosque siempreverde piemontano de la amazonía, (MAE 2010). Al considerar otros sistemas de clasificación, el área de estudio estaría incluida dentro de las siguientes categorías: formación microtérmica higrófila de la cordillera oriental; ceja andina; selva submesotérmica subandina de la cordillera oriental, selva submesotérmica andina de la cordillera oriental, (Acosta-Solís, 1982), bosque pluvial montano, bosque húmedo subalpino, bosque pluvial subalpino; bosque húmedo montano, bosque muy húmedo montano, bosque pluvial montano; bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo, bosque pluvial montano, (Cañadas, 1983), páramo de almohadillas y arbustivo; bosque nublado; bosque nublado (Holdridge 1967), páramo arbustivo; bosque siempreverde montano alto; bosque de neblina montano, (Sierra, et. al., 1999). Pajonal arbustivo montano alto.- Se encuentra sobre los 3.100 m.s.n.m. Las hierbas en penacho son reemplazadas por arbustos, hierbas de varios tipos, plantas en roseta, en los páramos más húmedos, por plantas en almohadilla. Flora característica: Baccharis spp., Chuquiraga jussieu, Diplostephium rupestre, Senecio spp., Werneria humilis, W. nubigena, Siphocampylus asplundii, Gentiana spp., Halenia spp., Lupinus alopecuroides, Lycopodium spp., Plantago rigida, Lachemilla orviculata, Valeriana spp. Las plantas en almohadilla pertenecen a muchas familias diferentes como compuestas, Umbelifera, Ericaceae, Geraniaceae, Plantaginaceae, Brassicaceae y Juncaceae.

Bosque siempreverde montano alto de los andes orientales.- Se extienden desde los 2.800 hasta 3.100 m.s.n.m. en la cordillera oriental. El bosque siempreverde montano es similar al bosque nublado en cuanto a la cantidad de musgos y plantas epífitas. Flora característica: Bomarea brachysepala, Oreopanax impolitus, Gynoxys regis, Brunellia ovalifolia,

Page 105: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Weinmannia elliptica, Cavendishia reticulata, Ocotea infrafaveolata, Persea spp., Brachyotum andreanum, Meriana furvanthera, Miconia spp., Cinchona officinalis, Psychotria spp. Cerca del páramo, en la Ceja Andina, los arbustos como Hypericum laricifolium, Brachyotum sp., Lupinus spp., entre otros, son más frecuentes. Bosque montano pluvial de los andes orientales.- Se distribuye desde los 1.800 hasta los 2.800 m.s.n.m. Es un bosque cuyos árboles están cargados de abundante musgo. En esta franja las epífitas, como las orquídeas, helechos y bromelias, son numerosas en especies e individuos registrando probablemente su más alta diversidad. Flora característica: Bomarea spp., Anthurium corrugatum, Oreopanax andreanus, Ceroxylon parvifrons, Geonoma lindeniana, Wettinia aequatorialis, Begonia spp.,Alnus acuminata, Centropogon comosus, Cecropia angelica, C. villosa, Hedyosmum translucidum, Escallonia paniculata, Gunnera spp., Brachyotum spp., Miconia zamorensis, Fuchsia spp., Passiflora spp. (Passifloraceae); Piper spp., Chusquea falcata, Podocarpus oleifolius.

Bosque montano pluvial de los andes orientales. Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN) Bosque montano pluvial de las cordilleras subandinas orientales.- Es un bosque siempreverde con una cobertura superior al 70% y de 15-20 m de altura con árboles de hasta 40 m. La vegetación arbustiva y herbácea es relativamente abierta. Ocupa las laderas escarpadas hasta muy disectadas de montañas bajas y medias. Flora característica: Weinmannia glabra, Weinmannia elliptica, Weinmannia pubescens, Ceroxylon sp., Geissanthus sp., Dendropanax arboreus, Delostoma integrifolium, Tabebuia chrysantha, Ruagea hirsuta, Palicourea spp.

Page 106: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Bosque montano pluvial de las cordilleras subandinas orientales. Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN) Bosque siempreverde piemontano de la Amazonía.- Son bosques siempreverdes amazónicos de tierra firme, densos con un dosel cerrado de unos 20-25 m., entre altitudes que van desde los 400 a los 1.500m., la diversidad local de árboles se ubica entre las más altas del mundo, donde la mayoría de las especies están representadas por un individuo en varias hectáreas. A esta altura aparece la especie más importante en la composición de los bosques de la Amazonía alta: Iriartea deltoidea. Esta palma domina el paisaje en estos bosques. Flora característica: Otoba parvifolia, Ocotea longifolia, Pouteria torta, Lophosoria quadripinnata, Nectandra laurel, Neea divaricata, Socratea exorrhiza, Guarea kunthiana, Terminalia amazonia, Cedrelinga cateniformis, Iriartea deltoidea.

Bosque siempreverde piemontano de la amazonía. Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN) Los remanentes de vegetación localizados en parches en el área de estudio son los últimos espacios de vegetación original que se puede observar en la zona. Por lo que conocer la composición de la vegetación será un gran aporte para emprender procesos de conservación en el área de estudio.

Page 107: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Resultados Se registraron 30 especies, que corresponden a 26 géneros y 16 familias, Gráfico 7.1; de las cuales la familia más representativa es: Arecaceae con seis especies, seguido de la familia Moraceae con tres especies, las demás familias representadas por dos y una especies, de las especies registradas en la parroquia San Juan Bosco, no se registraron especies bajo alguna categoría de amenaza por la UICN. Cuadro 7.1 Cuadro 7.1: Lista total de especies de flora registradas en la parroquia de San Juan Bosco. N_COMÚN ESPECIE FAMILIA pambil Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Arecaceae chonta Bactris gasipaes Kunth Arecaceae pambil Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. Arecaceae palma Geonoma spp. Arecaceae palma de cera Ceroxylum amazonicum Galeano Arecaceae palma Prestoea acuminata (Willd.) H.E. Moore Arecaceae mate Crescentia cujete L. Bignoniaceae balsa Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam) Urb. Bombacaceae zapote Matisia cordata Bonpl. Bombacaceae guarumo Cecropia fisifolia Warb. Ex Snethl. Cecropiaceae guarumo Cecropia sciadophylla Mart. Cecropiaceae costus Costus amazonicus (Loes.) J.F. Macbr. Costaceae helecho arbóreo Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin Cyatheaceae helecho arbóreo Alsophila cuspidata (kunze) D.S. Conant Cyatheaceae paja toquilla Carludovica palmata Ruiz & Pav. Cyclanthaceae lecherillo Sapium glandulosum (L.) Morong Euphorbiaceae porotón Erythrina ulei Harms Fabaceae porotón Erythrina edulis Triana ex Micheli Fabaceae platanillo Heliconia stricta Huber Heliconiaceae canelo Ocotea aciphylla (Nees) Mez Lauraceae jigua Ocotea cernua (Nees) Mez Lauraceae bijao Calathea lutea (Aubl.) Schult. Marantaceae parkia Parkia multijuga Benth. Mimosaceae gauba machete Inga spectabilis (Vahl) Willd. Mimosaceae frute pan Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Moraceae ficus Ficus maxima Mill. Moraceae ficus Ficus guianensis Desv. Moraceae poma rosa Syzygium jambos (L.) Alston Myrtaceae carrizo Gynerium sagitatum (Aubl.) P. Beauv. Poaceae Fernán Sánchez Triplaris cumingiana Fish. & C.A. Mey. ex C.A. Mey Polygonaceae

Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Page 108: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Gráfico 7.1: Porcentajes de especies, géneros y familias de flora de la parroquia San Juan Bosco.

ESPECIES, GÉNEROS Y FAMILIAS

GÉNEROS; 26; 36%

FAMILIAS; 16; 22%

ESPECIES; 30; 42%

Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

En la parroquia de San Juan Bosco no se encuentran presentes bosques protectores. 7.2 Caracterización de la Fauna silvestre Biodiversidad de la zona La biodiversidad de la parroquia de San Juan Bosco ha sido poco estudiada y conocida. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en la parroquia y en sus cercanías, en el cual se han efectuado estudios sobre el grupo de las aves que nos brindan una aproximación de la diversidad que podríamos encontrar. Los páramos y los bosques en el Ecuador se encuentran amenazados por la ampliación de la frontera agrícola y la ganadería en esta zona. Los grupos indicadores para caracterizar la diversidad a través de inventarios de biodiversidad, comprenden en su gran mayoría taxones de plantas, vertebrados e insectos, los cuales han sido tradicionalmente usados para la estimación de diversidad y suministran información confiable sobre el estado de conservación de un hábitat. Para inventariar y caracterizar el estado de la biodiversidad de la parroquia San Juan Bosco es indispensable restringir los muestreos a sólo unos cuantos componentes de la biodiversidad, ya que el conocimiento taxonómico y el esfuerzo necesario para levantar la información (tiempo disponible), son algunos de los limitantes para la ejecución de este estudio, criterios por los cuales, se consideró únicamente a ciertos grupos de flora y fauna terrestre (vertebrados). Estos serán, plantas vasculares, mamíferos y aves. Se escogieron estos dos taxones debido a que su clasificación taxonómica es clara y representativa de la diversidad biológica, además de existir información secundaria disponible (biología, historia natural, registros, etc.) (Cuesta et al. 2005).

Page 109: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Aves Las aves son un grupo muy diverso y el más estudiado. Conforman el taxón de vertebrados terrestres más variado, lo que las transforma en un grupo para utilizarlo con propósitos de evaluación y monitoreo. Las aves poseen una serie de características que las hacen ideales para inventariar gran parte de la comunidad con un buen grado de certeza y así caracterizar los ecosistemas y los hábitats en que residen. Algunas de estas características son: 1) comportamiento llamativo, 2) identificación rápida y confiable, 3) son fáciles de detectar, y 4) son el grupo animal mejor conocido y estudiado. Especies representativas de estos ecosistemas son: gallinazo, Cathartes aura; paloma plomiza, Columba plumbea; casique, Casicus cela, halcón reidor, Herpetoteres cachinnans, etc. Mamíferos Los mamíferos, juegan un importante papel en la dispersión de semillas y la polinización, son claves en los procesos de sucesión y restauración al dispersar especies pioneras en los sitios de perturbación y en sus alrededores, son buenos indicadoras del cambio en el hábitat, pero debido a su pequeño tamaño, coloración apagada, comportamiento evasivo y hábitos nocturnos, pueden ser difíciles de observar y estudiar. Las estribaciones occidentales y orientales de la cordillera de los Andes como es el caso de la zona de estudio, poseen especies como: guanta, Cuniculus paca; guatusa, Dasyprocta punctata, armadillo, Dasypus novemcinctus, pecari de labio blanco, Tayassu pecari, etc. Resultados Se registraron 50 especies que corresponden a 45 géneros y 25 familias, Gráfico 7.2; de las cuales la familia más representativa es: Thraupidae con nueve especies, seguido de las familias Emberizidae, Hirundinidae y Tyrannidae, con cuatro especies respectivamente, las demás familias con dos y una especies cada una, de las especies registradas en la parroquia San Juan Bosco ninguna está catalogada bajo una categoría de amenaza por la UICN. Cuadro 7.2 Cuadro 7.2: Lista total de especies de fauna registradas en la parroquia de San Juan Bosco. N_COMÚN ESPECIE FAMILIA elanio tijetereta Elanoides forficatus Accipitridae gavilán campestre Buteo magnirostris Accipitridae elanio bidentado Harpagus bidentatus Accipitridae vencejo cuelliblanco Streptoprocne zonaris Apodidae picogrueso piquirrojo Saltator grossus Cardinalidae gallinazo negro Coragyps atratus Cathartidae gallinazo cabecirrojo Cathartes aura Cathartidae cinclo gorriblanco Cinclus leucocephalus Cinclidae

Page 110: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

paloma collareja Columba fasciata Columbidae paloma plomiza Columba plumbea Columbidae urraca violácea Cyanocorax violaceus Corvidae chachalaca jaspeada Ortalis guttata Cracidae garrapatero piquiliso Crotophaga ani Cuculidae gorrión común Zonotrichia capensis Emberizidae sabanero cejiamarillo Ammodramus aurifrons Emberizidae semillero negriazulado Volantina jacarina Emberizidae espiguero pechirrojizo Sporophila minuta Emberizidae caracara negro Daptrius ater Falconidae halcón reidor Herpetoteres cachinnans Falconidae gralaria escamada Grallaria guatimalensis Formicaridae colaespina pechioscura Synallaxis albigularis Furnariidae golondrina fajiblanca Atticora fasciata Hirundinidae golondrina alirrasposa Stelgidopteryx ruficollis Hirundinidae golindrina azuliblanca Notiochelidon cyanoleuca Hirundinidae golondrina musliblanca Neochelidon tibialis Hirundinidae casique lomiamarillo Cacicus cela Icteridae vaquero brilloso Molothrus bonariensis Icteridae carpintero olividorado Piculus rubiginosus Picidae saltarín capuchidorado Pipra erythrocephala Pipridae loro cabeciazul Pionus menstruus Psittacidae andarrios coleador Actitis macularia Scolapacidaeazulejo Thraupis episcopus Thraupidae tangara palmera Thraupis palmarum Thraupidae tangara guira Hemithraupis guira Thraupidae dacnis ventriamarillo Dacnis flaviventer Thraupidae tangara paraiso Tangara chilensis Thraupidae tangara enmascarada Tangara nigrocincta Thraupidae tangara carirroja Chlorornis riefferii Thraupidae tangara urraca Cissopis leveriana Thraupidae tangara concha de vino Ramphocelus carbo Thraupidae tinamú cineréo Crypturellus cinereus Tinamidae pico de hoz puntiblanco Eutoxeres aquila Trochilidae soterrey mirlo Campylorhynchus turdinus Troglodytidaesoterrey criollo Troglodytes aedon Troglodytidaesoterrey coraya Troglodytes coraya Troglodytidaemosquero social Myiozetetes similis Tyrannidae elenia cachudita Elaenia gigas Tyrannidae pibi boreal Contopus cooperi Tyrannidae febe guardarrios Sayornis nigricans Tyrannidae vireo ojirrojo Vireo olivaceus Vireonidae

Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN)

Page 111: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Gráfico 7.2: Porcentajes de especies, géneros y familias de fauna de la parroquia San Juan Bosco.

ESPECIES, GÉNEROS FAMILIAS

GENEROS; 45; 38%

FAMILIAS; 25; 21%

ESPECIES; 50; 41%

Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN) Fotos de Flora de especies de la parroquia San Juan Bosco: Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN) “chonta” Bactris gasipaes Kunth “pambil” Iriartea deltoidea Ruiz & Pav.

“guaba machete” Inga spectabilis (Vahl) Willd. “Fernán Sánchez” Triplaris cumingiana Fish. & C.A.

Mey. ex C.A. Mey

Page 112: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Fotos de Fauna de especies de la parroquia San Juan Bosco: Fuente: CLIRSEN 2.011, Proyecto Estratégico Nacional (PEN) “gallinazo cabeza roja” Cathartes aura “halcón tijereta” Elanoides forficatus

“gavilán sabanero” Buteo magnirrostris “golondrina azuliblanca” Notiochelidon cyanoleuca

Page 113: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

8. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Y CONFLICTOS DE USO 8.1 Capacidad de Uso de las Tierras Como se pudo observar en el cuadro 1, conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, así las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los usos agrícolas arables y las cuatro restantes (VI a VIII) para las no-agrícolas, no arables. La clase V no erosionable con limitaciones fuertes.

De acuerdo a las especificaciones técnicas descritas, las clases de capacidad de uso que se presentan en la parroquia de San Juan Bosco se explican de la siguiente manera:

Cuadro 8.1.1. Capacidad de uso de las tierras de la parroquia de San Juan

Bosco. SUPERFICIE CLASES SUBCLASES

(ha) (%)

III IIIs1 324,34 2,11

III IIIt1s1s2s5 15,19 0,10 Subtotal 339,54 2,21

VI VIt1s1 324,18 2,11

VI VIt1s1s2s5 7 649,70 49,69

VI VIt1s1s5 202,12 1,31 Subtotal 8 176,00 53,11

VII VIIs1 25,67 0,17

VII VIIs3 76,95 0,50

VII VIIt1s1 2 793,48 18,15 Subtotal 2 896,10 18,81

VIII VIII 620,52 4,03

VIII VIIIt1s1 2 051,29 13,33

VIII VIIIt1s3 1 279,15 8,31 Subtotal 3 950,96 25,67

No aplica No aplica 31,06 0,20

TOTAL 15 393,65 100,00

a. Agricultura y otros usos - arables

1) Clase I

Corresponden a las mejores tierras sin limitaciones. Las tierras de esta clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona. En la parroquia San Juan Bosco no tienen superficie que corresponda a esta clase.

Page 114: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

2) Clase II Las tierras de esta clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, pero con leves limitaciones, como: la pendiente menores al 5 %, la erosión de ser ligera o sin evidencia, moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con texturas superficiales (franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso franco limoso), fertilidad de mediana a alta, tener drenaje natural bueno a moderado. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos, con toxicidad ligera o nula. Requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, pueden o no presentar periodos de inundación que van de ocasionales a muy cortos, se ubican en las zonas de clima húmeda, seca y muy húmeda. En la parroquia San Juan Bosco no tienen superficie que corresponda a esta clase.

3) Clase III

Se ubican en los coluvios aluviales antiguos y terrazas medias, ocupan una superficie de 339,54 ha que representa el 2,21 % del total de área de la parroquia. En esta clase se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua. Esta clase de tierras presentan ligeras limitaciones, solas o combinadas: pendientes hasta del 12 %; con suelos poco profundos a profundos, de poca pedregosidad, que no limitan o imposibilitan las labores de mecanización; con texturas arcillosas, franco arcillo-arenosas y pseudo-limosas y drenaje moderado; sin problemas de toxicidad ni salinidad. Se ubican en un régimen de temperatura isohipertérmico e isotérmico y de humedad údico. Estas tierras son aptas para la agricultura; con ligeras limitaciones que reducen la elección de cultivos o requieren prácticas especiales de conservación. Actualmente, están siendo utilizadas con pastos cultivados.

4) Clase IV

Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admiten cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación. En las pendientes de 12 al 25 %, presentan suelos poco profundos y moderadamente profundos, sin pedregosidad, son de textura arcillosa, limosas.

Page 115: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

b. Poco riesgo de erosión - limitaciones fuertes a muy fuertes

Clase V Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se limita el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes intensivos. Son tierras con limitaciones fuertes a muy fuertes, se encuentran en pendientes de 12 a 25 %, generalmente son suelos poco profundos, con textura arcillo-limosa y drenaje moderado; pueden presentar roca dentro de los 50 cm de profundidad.

c. Aprovechamiento forestales o con fines de conservación

1) Clase VI

Es la clase que mayor superficie ocupa con 8 176,00 ha, que representan el 53,11% del área total de la parroquia. Se localizan en los relieves montañosos y superficies de cuestas. Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a fuertes, es decir entre 25 y 40 %, que restringen el uso de maquinaria; son aptas para aprovechamiento forestal, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes y pastos. Son poco profundos a moderadamente profundo, pedregosidad frecuente. Son de texturas arcillo-limosos, arcillosas y limosas, drenaje moderado; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Actualmente, están cubiertos de vegetación arbustiva y pastos cultivados.

2) Clase VII

Esta clases ocupa el 18,81 % de la superficie de la parroquia con 2 896,10 ha, se ubican mayoritariamente en relieves montañosos y coluvio aluviales antiguos. Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Muestran condiciones para uso forestal confines de conservación. Son tierras ubicadas en pendientes de hasta el 70 %; con suelos poco profundos a profundos; con pedregosidad menor al 50 %; en cuanto a la textura y drenaje pueden ser variables; incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Su régimen climático de temperatura está como isomésico y su régimen de humedad como údico. Actualmente, están cubiertos de bosque nativo, vegetación arbustiva y herbácea.

Page 116: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

3) Clase VIII

Es la clase ocupa una superficie de 3 950,96 ha, que representa el 25,67 % de la parroquia, se ubican mayoritariamente en los relieves montañosos, valles glaciar, frentes de cuestas y encañonamientos. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores a los 70%, superficiales a profundos, sin piedras o pedregosos que impiden cualquier tipo de actividad agrícola, pecuaria o forestal, en la parroquia estas tierras se ubican en regímenes climáticos desfavorables para cualquier actividad. Son áreas que deben mantenerse con vegetación natural con fines de protección para evitar la erosión. Su cobertura actual es páramo y bosque nativos, que por sus propiedades físicas contribuyen a la retención de agua, esta propiedad puede ser irreversible si se los despoja de su cobertura natural y se secan rápidamente.

8.2 Conflictos Una vez finalizado el cruzamiento para obtener los conflictos de uso en la parroquia San Juan Bosco, se obtuvo los siguientes tipos de utilización:

Cuadro 8.2.1. Tipos de utilización de las tierras en la parroquia San Juan Bosco.

SUPERFICIE

TIPO DE UTILIZACIÓN CÓDIGO (ha) (%)

ADECUADO ADE 7 798,65 50,66

SUBUTILIZADO SUB 344,21 2,24

SOBREUTILIZADO DE BAJO RIESGO SOBREb 2 899,91 18,84

SOBREUTILIZADO DE MEDIANO RIESGO SOBREm 3 409,29 22,15

SOBREUTILIZADO DE ALTO RIESGO SOBREa 910,53 5,91

NO APLICA N/A 24,39 0,16

NO APLICA N/A 6,67 0,04

TOTAL 15 393,65 100,00

a. Áreas con uso adecuado En estas áreas, el uso que se da al recurso tierra está acorde con la capacidad de uso, desarrollándose un uso adecuado.

Page 117: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

La cubierta vegetal que tienen estas zonas es bosque nativo sin o con alguna intervención, vegetación arbustiva y páramo; la cual, conservan el recurso suelos. Estas áreas se localizan al nor-occidente de la parroquia en la cordillera Siete Iglesias y existen manchas dispersas al sur – oriente atraviesan por el cerro Anguinen, loma Mirador Alto, Nuevo Rocafuerte y cerro Pan de Azúcar, ocupan casi la mitad de la superficie cantonal (50,66 %) que corresponde a 7 798,65 ha.

b. Áreas subutilizadas En estas áreas ocupan apenas el 2,94 % de la superficie parroquial, el uso actual de las tierras comprende categorías de uso de inferior potencialidad, a las que la capacidad de uso. En la parroquia corresponde a zonas aptas para agricultura que están ocupadas con pasto cultivado, bosque nativo sin o con intervención y asociaciones de pasto con bosque nativo. Se localizan en los coluvio aluviales antiguos con pendientes suaves en los alrededores del poblado de San Juan Bosco. c. Áreas sobreutilizadas Son espacios geográficos en los cuales el uso actual no está acorde con la capacidad de uso de las tierras; las malas prácticas agropecuarias, la utilización de ecosistemas frágiles, la casi nula conservación de los suelos y la falta de un ordenamiento territorial, hace que en estos espacios se provoque una degradación del recurso suelo por sobre-explotación.

Lo antes expuesto, repercute directamente en el descenso de la potencialidad productiva agrícola y ganadera y la generación de problemas ambientales como la erosión y remociones en masa, principalmente.

Cartográficamente han sido identificados tres categorías de sobre utilización, en función del riesgo siendo: alto, medio y bajo, que a su vez depende de los niveles de incompatibilidad. En la parroquia la categoría sobreutilizado bajo, representa zonas cubiertas por pasto cultivado que admite cultivos permanentes; también, existe zonas cubiertas la asociación bosque nativo intervenido con pasto cultivados que admiten plantaciones forestales con fines de conservación. Esta categoría ocupan el 18,84 % de la superficie parroquial y se localizan mayoritariamente en la cordillera Siete Iglesias en las cotas cercanas al poblado San Juan Bosco. La categoría sobreutilizado medio, representa zonas cubiertas con pastos asociados con bosques intervenidos que admiten cultivos permanentes. Tiene un porcentaje importante de ocupación de superficie parroquial

Page 118: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

con el 22,15 %, está localizada en la franja central por donde atraviesa la vía Kalaglas – San Juan Bosco. La categoría sobreutlizado alto, representa zonas cubiertas con pastos asociados con bosques intervenidos que no admiten explotación forestal o con restricciones de uso. Su porcentaje de superficie alcanza 5,91 % y se ubica mayoritariamente en la cercanía de Nuevo Rocafuerte.

Page 119: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

9. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS 9.1 DESLIZAMIENTOS Los deslizamientos son movimientos de masa de suelo o roca que deslizan, moviéndose relativamente respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de roturas netas al superarse la resistencia al corte de estas superficies; las masas generalmente se desplazan en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido. Los movimientos de ladera o deslizamientos constituyen un riesgo geológico de origen natural o inducido, que debe considerarse a la hora de la planificación del territorio (Ayala et al. 1987). En este trabajo la zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos se desarrolló aplicando un método propuesto por Mora Varhson modificado. En general la metodología de trabajo se desarrolla con las siguientes fases 9.1.1 Adquisición y evaluación de la información existente.

Para la elaboración de los mapas de susceptibilidad, se utilizaron los mapas de Uso y cobertura del suelo, geomorfología y morfometría (pendientes), los mismos que fueron generados por CLIRSEN a escala 1:50.000, no así el mapa geológico, el cual fue alcanzado de las instituciones responsables del tema a diferentes escalas, información que fue estandarizada previa a su utilización.

9.1.2 Procesamiento de datos y estudio de las variables ambientales.

Una vez compilada la información a ser utilizada, se determinó la importancia relativa de las condiciones y procesos que contribuyen a la ocurrencia de los deslizamientos, asignándole a cada condición la medida que refleje su aportación en la ocurrencia del fenómeno.

La ponderación se basa en el conocimiento de condicionantes y procesos que controlan los deslizamientos; en particular geomorfología, por inestabilidad de las geoformas: geología, por la competencia de la roca y las discontinuidades presentes; uso y cobertura vegetal, con su factor de protección; y las pendientes como factor fundamental en el estudio de la susceptibilidad

9.1.3 Preparación de mapas índice. Una vez determinadas las ponderaciones, con la ayuda de la matriz de ponderaciones, se realizó el algebra de mapas y el análisis espacial de los resultados. 9.1.4 Zonificación de peligros de movimientos en masa El proceso comienza especificando las variables que intervienen en la determinación de las categorías de susceptibilidad, estos son morfometría (pendientes), litología (tipos de rocas), uso del suelo y cobertura vegetal

Page 120: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

(fisonomía de la vegetación) y geomorfología (unidades de relieve). Cada una de estas variables corresponde a un mapa raster donde cada indicador o tipo de cobertura tiene ya establecido un peso relativo. Se elabora una escala de valores de susceptibilidad a deslizamiento tipo Lickert (valores 1, 2, 3, 4) siendo el valor 1 nada susceptible, el valor 2 Poco susceptible, el valor 3 susceptibilidad media o moderada y el valor 4 alta susceptibilidad. Obtenidos los mapas de susceptibilidad a deslizamientos por uso del suelo y cobertura vegetal, litología, geomorfología y pendiente se efectúa un cruce entre ellos, mediante la herramienta de cálculo de mapas del programa Arcgis. En dicho cruce se utilizan ponderadores (%P) para cada riesgo que fueron asignados de acuerdo a la potencialidad para producir deslizamientos según el trabajo de campo. El cruce de los riesgos de deslizamiento y la ponderación de cada riesgo se lo realizó con la siguiente fórmula: Susceptibilidad = (P * 0.25) + (F * 0.25) + (L * 0.25) + (Mo * 0.25) Donde: P= Valor de la variable pendiente L = Valor de la variable litológica F = Valor de la variable fisionomía del uso del suelo y vegetación Mo = Valor de la variable morfología El factor ponderador (%P, es un valor que sumados dan 100%, para el cálculo se pone en decimales) es un valor que permite dar mayor peso a una variable que resulta como desencadenadora de deslizamientos. 9.2 RESULTADOS Como resultado del algebra de mapas se obtuvo el mapa de Susceptibilidad a deslizamientos, el mismo que tiene una clasificación de cinco rangos, siendo estas: 9.2.1 Áreas Altamente Susceptibles Caracterizadas por presentar condiciones físicas y bióticas altamente susceptibles para la generación de movimientos en masa, las geoformas son mayormente de disección fuerte a muy fuerte con pendientes dominantes mayores al 70%. 9.2.2 Áreas Medianamente Susceptibles Son áreas poco susceptibles a los deslizamientos. Se presentan en materiales muy poco o nada fracturados, en relieves montañosos, colinados altos a muy altos con pendientes del 40 a los 70%.

Page 121: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

9.2.3 Áreas Poco Susceptibles En este rango, la cobertura, pendiente y geología no son favorables para que se produzcan deslizamientos. Se caracterizan por presentar relieves colinados de disección baja a moderada, con pendientes entre el 25 al 40%. 9.2.4 Áreas Nada Susceptibles Corresponden a las zonas de topografía plana a ondulada, con pendientes menores al 25%, que no presentan las condiciones para que se desarrollen movimientos en masa. 9.2.5 No Aplica Corresponden a las áreas o polígonos resultado del mapa base, como ciudades, poblados ríos doble, isla, etc.

Susceptibilidad a Deslizamientos

Baja3250.46

Información Base31.06 Alta

932.49

Moderada11164.90

Nula14.72

Fig. 9.1 Distribución en porcentaje de Susceptibilidad.

Figura 9.1 Mapa de Susceptibilidad de la Parroquia San Juan Bosco.

Page 122: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

LEYENDA DE SUSCEPTIBILIDAD

Superficie Susceptibilidad a Deslizamientos

Código Símbolo ha %

Alta A 932.49 6.06

Moderada M

11164.90 72.53

Baja B 3250.46 21.12

Nula N 14.72 0.10

No aplica N/A

31.06 0.20

15393.62 100

Tabla 9.1 Leyenda de Susceptibilidad

Page 123: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

10. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES Para el análisis de las susceptibilidades por inundación, se consideraron principalmente los parámetros de textura del suelo y pendiente que refleja las características geomorfológicas del suelo, asi, previa clasificación se realizó su análisis conjunto como recomienda la metodología del PRAT para este fin. Como resultado se obtuvo una clasificación como la mostrada a continuación:

0 = Sin susceptibilidad a inundación 1 = Susceptibilidad Baja a inundación 2 = Susceptibilidad Media a inundación 3 = Susceptibilidad Alta a inundación

Page 124: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

11. MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO 11.1. Objetivo especifico Caracterizar los aspectos sociales, culturales y económico-productivos de la parroquia, haciendo uso de geoinformación e información estadística generada por diferentes fuentes, con el fin de aportar a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. 11.2. Metodología de trabajo La caracterización socio cultural y económico productiva de las parroquias en las que se emplazarán los Proyectos Estratégicos Nacionales se ha fundamentado en la recopilación de información secundaria estadística y bibliográfica generada por varias fuentes, en la validación y análisis de ésta, en la obtención de datos en campo y su respectiva validación, así como la espacialización y descripción de características generales de población y su relación con el territorio. De forma resumida, el proceso metodológico se describe a continuación: Fase 1: Recopilación de información Esta actividad se orientó sobre la base de la identificación de las variables más representativas de los temas que conforman la caracterización del medio social, cultural y económico, estas son: Aspectos demográficos, identificación étnica y manifestaciones culturales, población económicamente activa rural, actividades productivas y acceso al crédito. En este contexto, se obtuvo información estadística a nivel de sector disperso del IV Censo de población y V de vivienda, del INEC del año 2001, ya que la información procesada del último censo realizado en el año 2010, que no se encuentra disponible; información del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) de Innovación Tecnológica, Escuela de la Revolución Agraria, III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, CONAIE, CODENPE, SIISE, Ministerio de Turismo, paginas WEB, entre otras. Fase 2: Validación, análisis y espacialización de información secundaria Se analizó la información recopilada observándose que en muchos casos estaba incompleta o los datos eran imprecisos, por lo que se determinó que era necesario visitar las juntas parroquiales y los actores institucionales y regionales que nos provean de datos más precisos, considerando además que las juntas parroquiales se encuentran generando los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT, proceso con el cual se está levantando información sobre temas sociales y productivos. Se obtuvieron los documentos borradores de los PDOT, se realizaron entrevistas a presidentes de las juntas parroquiales y otros actores productivos y culturales, así como encuestas a líderes comunitarios de varios recintos y bibliografía cultural, información que fue validada,

Page 125: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

analizada e incorporada en cada memoria, ya que constituye información actualizada y sobretodo, recogida desde el propio conocimiento que la gente tiene de su territorio y las relaciones espaciales que se producen en él. Fase 3: Generación de información cartográfica y descripción de las características sociales, culturales y económico-productivas a) Productos cartográficos: Aspectos demográficos Considerando que el análisis de los aspectos demográficos tiene interés en la planificación del territorio, y que la unidad de análisis es la parroquia, se tomó la información del Censo del INEC 2001 a nivel de sectores dispersos, determinados como una extensión razonable de territorio con límites perfectamente definidos que corresponden a zonas donde las viviendas son distanciadas1. Para el caso de la densidad de población, este recurso facilitó la identificación de sectores de mayor o menor concentración de población, que fue clasificada en rangos (Bajo, de 0 a 19 hab/km2; Medio, de 20 a 80 hab/km2; Alto, de 81 a 160 hab/km2; y, Muy alto, mayor de 161 hab/km2), y a la vez se vinculó al análisis, la concentración de las viviendas que fueron obtenidas de la cartografía base, esto facilita la representación de la localización de la población respecto de su territorio. Se aplicó la herramienta Density (Spatial Analyst), que permite calcular la concentración de viviendas en un área de un kilómetro cuadrado, la cobertura resultado se reclasificó en cuatro rangos: Baja, de 0 a 10 viviendas/Km2, Media, de 11 a 20 viviendas/Km2 y, Alta, más de 20 viviendas/Km2. En lo relacionado a Población económicamente activa rural, llamada así a la parte de la población total que participa en la producción económica o en la generación de bienes y servicios; se procesaron los datos del Censo 2001 (INEC) a nivel parroquial, para obtener el porcentaje de la población total que se dedica a una actividad productiva; se reclasificó la información de cobertura vegetal y uso del suelo en vegetación natural y actividad antrópica que se asoció con la PEA rural. Se generaron las pirámides de población económicamente activa e inactiva por sexo y grupos de edad para determinar las diferencias. La Población ocupada por rama de actividad se obtuvo a partir del procesamiento de los datos de INEC 2001, a nivel parroquial, respecto del área rural, reclasificando los valores según los sectores económicos productivos y se estructuraron los gráficos. En cuanto a la accesibilidad a los centros educativos y de salud, se utilizaron las coberturas de infraestructura vial, uso de la tierra, pendientes, ríos y drenajes; trabajadas bajo formato raster con un mismo tamaño de celda para facilitar las operaciones; con esto, se aplicaron pesos a las coberturas determinadas para realizar la sobreposición de mapas (Weighted Overlay). A partir de esta sobreposición de capas se obtuvo la superficie de fricción de costos con la que se consiguió la cobertura de costos sectorizada por rangos (Menos de 30 min., De 30 min. a 1 h, De 1 a 2 h., Más de 2 h.), que representa el tiempo en horas que le toma a una persona acceder, por

1 Definiciones básicas utilizadas en los censos, Manual del Empadronador, VI Censo de población y V de Vivienda, INEC, 2001.

Page 126: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

sus propios medios, a los diferentes centros educativos y salud, según su localización respecto del recinto o comunidad. b) Memorias: La caracterización cultural y económica productiva se plasmó en la memoria, integrando la información secundaria recopilada y los datos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial elaborados por las Juntas Parroquiales o los Gobiernos Municipales o Provinciales. Esto con el objetivo de actualizar la información y tener una visión más acercada de la realidad de cada territorio. 11.3. Caracterización social 11.3.1. Aspectos demográficos a. Población San Juan Bosco es una parroquia con una población total de 1.788 personas, según datos del Censo de Población y Vivienda del año 2001; que en relación a la población cantonal y provincial, representa el 57,10% y 1,54% aproximadamente. A nivel urbano la población masculina es de 511 sujetos y 375 en el área rural. Mientras que la población femenina en el área urbana es de 531, en el área rural es de 371 mujeres. La población femenina es ligeramente mayor a la masculina en el área urbana, mientras que en el área rural sucede lo contrario, un ligero porcentaje de la población masculina es superior a la femenina. Cuadro 1. y Gráfico 1.

Cuadro 1. Población en área urbana y rural por sexo

SEXO Área Urbana Área Rural TOTAL

Hombre 511 375 886 Mujer 531 371 902 Total 1.042 746 1.788

Fuente: Censo 2001, INEC

Gráfico 1. Total de población por sexo

Elaborado: CLIRSEN, 2011

0

100

200

300

400

500

600

Pobl

ació

n

Área Urbana Área Rural

Sexo

Hombre Mujer

Page 127: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

b. Estructura de la Población La composición de la población de la parroquia ha sido descrita mediante el uso de la pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las características de la población por grupos de edad, en donde se identifica el número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con respecto a la población total. De forma general, haciendo un análisis rápido de los datos del Censo del 2001 estructurada en la pirámide, se puede decir: La población en el área urbana por grupos de edad según sexo se compone de menores de 1 año representados por 32 sujetos; de 1 a 24 años, 627 sujetos; de 25 a 49 años, 256 sujetos; de 50 a 79 años, 116 sujetos; de 80 a 94 años de 10 sujetos y por ultimo en el grupo de 95 y más años, 1 sujetos. En el gráfico siguiente se muestran las diferencias por grupos de edad en el área urbana.

Gráfico 2. Población del área urbana por sexo y grupos de edad

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN URBANA PARROQUIAL

100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 120

M enor de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 y mas

Gru

pos

de e

dad

Número de habitantes

Hombres

Mujeres

Elaborado: CLIRSEN, 2011

La población de 50 a 79 años posee una cantidad de sujetos que merece ser indicada ya que todavía constituyen personas que contribuyen a la generación de valor en el sistema productivo local y en este caso apenas constituyen el 11,13% del total de la población urbana. En el caso de la distribución de la población en el área rural podemos decir que la población del grupo de sujetos menores de 1 año es de 28 sujetos; de 1 a 24 años es de 461 sujetos; de 25 a 49 años de 172 sujetos; de 50 a 79 años de 80 sujetos; de 80 a 94 años de 132 sujetos; de 95 y más años de 20 sujetos. Ver Gráfico 3.

Page 128: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Gráfico 3. Población del área rural por sexo y grupos de edad

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN RURAL PARROQUIAL

80 60 40 20 0 20 40 60 80

M enor de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 y mas

Gru

pos

de e

dad

Número de habitantes

Hombres

Mujeres

Elaborado: CLIRSEN, 2011

En ambos casos la población más representativa es la del grupo de 1 a 24 años representado el 60,17 % de la población urbana y un 61,79% para el área rural. c. Densidad de Población Partiendo del análisis de la información de los sectores dispersos, y del cálculo de la densidad de población, en San Juan Bosco se presenta un sector: Sector 1: Con una densidad baja (de 0 a 19 hab/km2), corresponde a toda la parroquia, donde los centros poblados se localizan en la zona oriental de la parroquia. En lo que respecta a la concentración de viviendas, el mapa denota dos núcleos importantes, de congregación media y alta, en la que se encuentran la población de Amazonas y el eje Kalaglas-Sharup. También, se identifican los núcleos de mediana concentración, respecto de los recintos La Libertad y Nuevo Rocafuerte. Ver Mapa 18, Aspectos demográficos, en el Anexo cartográfico. d. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas Con la información obtenida del SIISE versión 4.5, herramienta que integra estadísticas sociales, entre ellas el número de personas que viven en condiciones de pobreza, se ha podido expresar en porcentaje aquellos grupos que presentan carencias persistentes respecto de la satisfacción de sus necesidades básicas, incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo.

Page 129: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

En la parroquia San Juan Bosco, de 1.788 habitantes un 65,9% de ellos vive con serias limitaciones que interfieren en el desarrollo local. A pesar de lo expuesto, es necesario mencionar que esta parroquia tiene uno de los porcentajes más bajos del indicador de pobreza por NBI en comparación con la media cantonal 76,5%. La localización de los grupos en condiciones de pobreza es necesaria para diseñar la oferta de servicios sociales. La identificación de sus condicionantes sociales, económicas y demográficas, contribuye al diagnóstico para diseñar políticas dirigidas a eliminar las causas estructurales de la pobreza. En la parroquia San Juan Bosco, la municipalidad debe prestar mayor atención en la dotación de infraestructura de salud, educación, vivienda y de servicios básicos. (Ver Cuadro 2 y Gráfico 4).

Cuadro 2. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

PORCENTAJE Número POBLACIÓN TOTAL PARROQUIA

(N/n)*100 n N

San Juan Bosco 65,9 1.179 1.788

Pan de Azúcar 87,1 249 286

San Carlos de Limón 94,1 401 426 San Jacinto de Wakambeis 9,4 186 189

Santiago de Pananza 86,2 381 442

Total Cantón 76,5 2.396 3.131 Fuente: Censo 2001, INEC

Gráfico 4. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

Elaborado: CLIRSEN, 2011.

POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

66%

87%94%

98%

86%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

San Juan Bosco Pan de Azúcar San Carlos de Limón San Jacinto de Wakambeis Santiago de Pananza

Parroquia

Porc

enta

jes

Page 130: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

e. Acceso a centros de educación En los datos de la base del Ministerio de Educación, se registran en la parroquia siete centros educativos que atienden a más de ochocientos sesenta y un niños y jóvenes; de ellos, ocho escuelas brindan el servicio a menores desde los cinco años. Del análisis del mapa de Accesibilidad a centros de educación es posible indicar que, los centros están distribuidos en toda el área centro-este y sur-oeste de la parroquia, por lo que niños y jóvenes acceden a la escuela más próxima a su comunidad en un lapso de hasta una hora. Ver Mapa 19, Accesibilidad a centros educativos, en el Anexo Cartográfico. f. Acceso a los centros de salud Sobre la base de la información recopilada del Ministerio de Salud Pública, se registra un Subcentro de Salud Urbano que presta atención a la población cercana, en un rango de hasta una hora. En el mapa de accesibilidad a centros de salud se muestra que la Libertad, La Loma de Rocafuerte y Santa Rosa, por su localización, acceden a la unidad de salud en un lapso de hasta dos horas. Ver Mapa 20, Accesibilidad a centros de salud, en el Anexo Cartográfico 11.4. Caracterización cultural 11.4.1. Identificación étnica y Manifestaciones culturales En la parroquia, el 7,44% de la población indígena está constituida por la nacionalidad Shuar, ubicada en la parte rural. Existe un gran predominio de mestizos, siendo el 90,88% de la población. Sobre la base de la información generada por instituciones como: Sistema Integrado de Indicadores Sociales SIISE, se han generalizado las características de esta nacionalidad. a. SHUAR2 Idioma: Su idioma es el Shuar - chicham, perteneciente a la familia lingüística Jibaroana. Organización socio-política y economía: Para los Shuar, la familia es el centro de unión biológica, económica, social, política y cultural. Es una sociedad clánica (de clanes), es decir que se encuentran unidos por lazos de sangre y familias ampliadas. El “uwishin shamán” es el que guía a la comunidad en cuestiones políticas y religiosas, y en épocas de guerra se nombra un jefe cuyo mandato terminaba con la finalización de la misma.

2 Shuar significa hombre o persona que habita la selva.

Page 131: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

El Centro Shuar es la unidad organizativa comunitaria más pequeña en su territorio y la unión de estos centros conforman las asociaciones y éstas se agrupan en federaciones, y son éstas las que se pueden relacionar con el exterior. Entre algunos nombre de federaciones Shuar tenemos la Federación Interprovincial de Centros Shuar, FICSH; y la Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador, FIPSE, pertenecientes a la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, entre otras. Su economía gira alrededor de la agricultura itinerante, usan la técnica de roza y quema. También se dedican a la caza, pesca, recolección y actividades ganaderas. En los últimos tiempos las actividades de la caza, pesca y recolección han disminuido debido a la intervención de los bosques y aumento de la actividad ganadera, convirtiendo los bosques en potreros. (SIISE: 2010). Identidad y manifestación cultural: Los Shuar practican la poligamia, que se divide en dos partes, la sororal que es el matrimonio del hombre con las hermanas de la esposa (cuñadas) y el levirato, el matrimonio con la viuda del hermano. Antiguamente los jefes guerreros y shamanes tenían muchas esposas. Actualmente esta costumbre está en transición a un tipo de matrimonio monogámico y exógamo, debido a las relaciones interétnicas. (SIISE: 2010). En el Cuadro siguiente se determina el porcentaje de población según su auto-identificación étnica.

Cuadro 3. Composición étnica

AUTO-IDENTIFICACION ETNICA

CASOS PORCENTAJE

INDIGENAS 133 7,44%

NEGROS (AFRODESCENDIENTES)

4 0,22%

MESTIZA 1,625 90,88%

BLANCA 26 1,45%

TOTAL 1,788 100% Fuente: SIISE 2010.

Gráfico 5. Auto-identificación étnica

AUTO-IDENTIFICACIÓN ÉTNICA

7%

92%

1% 0%

INDIGENAS

NEGROS(AFRODESCENDIENTES)

MESTIZA

BLANCA

Elaborado: CLIRSEN, 2011.

Page 132: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Entre sus festividades tenemos la cantonización, que es el 30 de junio. En ellas se realizan desfiles de las unidades educativas, eventos sociales, culturales, juegos pirotécnicos y bailes populares. Así mismo, festejos por carnaval, con la elección de la reina, elección del Rey Feo y eventos sociales. 11.5. Caracterización económica productiva 11.5.1. Población Económicamente Activa rural Según datos INEC (Censo 2001), del total de la población en edad económicamente activa, el 58,37% realiza alguna actividad, de los cuales el 100% están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado.

Cuadro 4. Población Económicamente Activa e Inactiva por sexo

POBLACIÓN ACTIVA

CATEGORÍA HOMBRE % MUJER % TOTAL %

ACTIVA (a) 182 75,52% 97 40,93% 279 58,37% OCUPADOS 182 100,00% 97 100,00% 279 100,00%

DESOCUPADOS - - - - - -

POBLACIÓN INACTIVA

CATEGORÍA HOMBRE % MUJER % TOTAL %

INACTIVA (b) 59 24,48% 140 59,07% 199 41,63%

TOTAL (a+b) 241 100,00% 237 100,00% 478 100,00% Elaborado: CLIRSEN, 2011.

De los datos mencionados la participación de los hombres es la mayoritaria para el caso de la PEA con un 65,23%, frente al 34,77 % para el caso de las mujeres. Mientras que el 41,63% de la población se dedican únicamente a los quehaceres domésticos, son estudiantes o pensionistas, etc. 11.5.2. Población ocupada por rama de actividad La población que se encuentra ocupada en alguna de las actividades, según datos del INEC (Censo 2001), con el 80,65% predomina el sector primario dedicadas a las actividades como: la agricultura y ganadería. El 8,96% esta relacionado con el sector terciario y realizan: otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios, al servicio doméstico, enseñanza, etc. Por último esta el sector secundario con un 6,09% orientadas a la construcción y a la industria manufacturera.

Page 133: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Cuadro 5. Porcentajes de población ocupada según sector

SECTOR NO. PORCENTAJE

Primario 225 80,65% Secundario 17 6,09% Terciario 25 8,96%

No declarado 12 4,30%

TOTAL 279 100,00% Elaborado: Clirsen, 2011. Ver Mapa 21, Población económicamente activa rural y Ocupada por rama de actividad, en el Anexo Cartográfico. 11.5.3. Actividades productivas de la parroquia a. Actividades agropecuarias La superficie destinada a las actividades agropecuaria representan aproximadamente el 51,24% de la superficie total de la parroquia; alrededor de 7.887,82 ha. Corresponden a coberturas con uso agropecuario, siendo los pastos puros con el 23,83% de esta superficie la cobertura más representativa. (Cuadro 6).

Cuadro 6. Superficie según tipo de cobertura

COBERTURA SUPERFICIE (ha) Pasto cultivado-cultivo 23,02 Bosque nativo muy intervenido - pasto cultivado 51,78 Pasto cultivado - bosque nativo poco intervenido 87,70 Bosque nativo poco intervenido - pasto cultivado 512,62 Pasto cultivado - bosque nativo muy intervenido 3.543,83 Pasto cultivado 3.668,86

TOTAL 7.887,82 Elaborado: Clirsen, 2011. Las actividades ligadas al sector agropecuario (Gráfico 6), se dividen en: i. Agrícolas Este tipo de actividades contempla la agricultura de subsistencia o autoconsumo con cultivos como yuca (Manihot sculenta), maíz (Zea mayz), plátano (Musa sp.) que son destinados a la familia; para ello en ésta parroquia se desarrollan actividades que promueven el establecimiento y mejoramiento de huertos familiares con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y fomentar en los jóvenes el interés por el trabajo de la tierra; esta capacitación se realiza en los colegios, específicamente en los poblados de Kalaglas y La Libertad, que cuentan con el apoyo del Gobierno Municipal. Las prácticas agrícolas están ligadas a métodos de agricultura itinerante o migratoria responden a factores físicos que limitan el desarrollo de esta actividad las limitantes de suelo como las condiciones climáticas, no permiten obtener productos con calidad y cantidad para el mercado, estos fueron los inconvenientes que hace algunos años afectaron la producción de

Page 134: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

naranjilla, un rubro muy importante para la economía de las familias en esta región. ii. Pecuarias: La crianza de bovinos para carne constituye una actividad importante dentro de la parroquia, esta fue introducida por colonos y de apoco fue aceptada por los pobladores locales que ha derivado en procesos orientados al mejoramiento de la calidad de los ejemplares que se destinan a la venta, es así que, se realizaron cruces entre ganado mestizo con las razas Charoláis y Brown swiss que son las que se crían y comercializan en la localidad. La edad promedio del ganado para la venta es de dos años (peso=22 arrobas)3. La comercialización de los ejemplares se la realiza en las fincas o en la feria que se desarrolla en la parroquia Indanza, los días martes; el destino final son las ciudades de Cuenca (80%), Guayaquil y Azógues (10)4; de acuerdo al Plan de Desarrollo Cantonal de San Juan Bosco, en esta feria se comercializan alrededor de 100 ejemplares, aproximadamente el 50% corresponden al Cantón San Juan Bosco. El segmento de la actividad pecuaria se vincula a la cobertura identificada como pastos cultivados puros o en asociación. La crianza de especies menores está representada por la cría y engorde de pollos criollos, tilapias destinados al autoconsumo y venta, esta constituye una forma de empleo generadora de ingresos económicos que debido a sus características, no se ve representa en la cartografía temática, sin que esto invisibilize su presencia como actividad económica. Dada la importancia de la actividad pecuaria en el cantón, el Gobierno Municipal lleva adelante varios proyectos que buscan fortalecer esta actividad con aquellos agricultores que estén organizados y manifiesten su interés en participar, así podemos menciona: el programa de silvopasturas (Mejora de pastos, evitar degradación de suelos), Mejoramiento genético de ganado bovino, Cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales5, Proyecto de alevines-tilapia, estos se venden a los pobladores interesados a precio de costo con el fin de diversificar la producción pecuaria local. En este contexto es importante mencionar que la Federación de Centros Shuar CHURUWIA ha firmado un acuerdo con la empresa minera ECSA con el fin de fortalecer los proyectos que la federación desarrolle en temáticas relacionadas con ganadería (mejoramiento genético), piscicultura (entrega de alevines de tilapia roja), avicultura.

3 Unidad de medida utilizada para la comercialización a nivel de mercado local. 4 Tomado del Plan de Desarrollo Estratégico cantonal de San Juan Bosco, 2006. 5 En coordinación con la GTZ, INIAP, se realizará la entrega de cerca de 20mil clones para establecer el cultivo el mismo además se realizarán capacitaciones en manejo postcosecha, comercialización y se proyecta establecer un centro de acopio considerando las producciones.

Page 135: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Grafico 6. Actividades económicas ligadas al sector agropecuario.

Elaborado: Clirsen, 2011. b. Actividad minera La actividad minera artesanal en esta parroquia ha dejado de ser una fuente lucrativa, hoy en día la minería empresarial se ha hecho presente en el cantón San Juan Bosco, obteniendo concesiones para la fase de exploración y explotación, es así que la empresa ECSA S.A. ha establecido sus oficinas en esta ciudad por ser la cabecera cantonal (área administrativa), donde se ubican las parroquias San Carlos del Limón y Santiago de Panantza donde se realizarían los estudios de exploración y explotación. De acuerdo a la Dirección Nacional de Minería, hasta el año 1999 en la parroquia San Juan Bosco se habían concesionado un total de 27,515 ha (21% del cantón). Actualmente la actividad minera no ha aportado ningún beneficio para la parroquia directamente; se estima que cuando se inicien los trabajos, la extracción minera se convertirá en una fuente de tributos para la municipalidad, además será una fuente de empleo local; contrario a esta percepción, también se estima que existirá afectaciones al medioambiente, y por supuesto ya se han realizado varias manifestaciones en contra del desarrollo de la minería en las localidades, pues existen opiniones divididas. c. Actividad Energética El Complejo Hidroeléctrico Río Zamora Curso Inferior, está constituido por varias centrales que estarían instaladas en más de 20 sitios, se ubicará en Morona Santiago (90%) y Zamora Chinchipe (10%)6. La obra principal la constituye la central San Juan Bosco, con una capacidad de 1.000 MW, que estará ubicada en el límite provincial de los cantones San Juan Bosco y Limón Indanza, donde está la mayor potencia de la cuenca hidrográfica del río Zamora.

6 Tomado de Energía Hidroeléctrica Río Zamora con siete ofertas. http://bittum-energy.com/cms/content/view/26012

Page 136: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Actualmente el proyecto estaría en la fase de “Estudio de prefactibilidad, factibilidad y diseño definitivo” del complejo hidroeléctrico Río Zamora curso inferior. El establecimiento de este proyecto potencialmente generará un importante número de plazas de trabajo en las fases de construcción, establecimiento y funcionamiento. d. Actividades Turísticas Las actividades turísticas en San Juan Bosco se perfilan como un potencial generador de fuentes alternativas de trabajo relacionadas al ecoturismo, y el turismo rural. En esta parroquia se puede visitar y contemplar varios escenarios paisajísticos únicos, especies de aves, mamíferos, anfibios, serpientes, sin embargo no se ha desarrollado todavía un inventario de atractivos turísticos, pese a ello los pobladores de la parroquia identifican al recinto ferial, parque infantil, parque central como lugares recreativos públicos que se visitan con frecuencia y resulta atractivos al visitante; no se ha desarrollado aún servicios turísticos de un nivel óptimo para ofertar a los turistas7. Es importante mencionar que al momento la parroquia ha basado su economía en la explotación del recurso suelo, por lo tanto la actividad turística estaría en su etapa primaria. 11.5.4. Acceso al crédito

Se identificó que el Banco Nacional de Fomento (BNF) es una de las entidades que ofrece líneas de crédito para el desarrollo de varias actividades productivas.

Cuadro 7. Líneas de crédito según monto

PARROQUIA SECTOR MONTO (USD)

%

Pasto y Ganadería 474.590,00 86,89%

Comercio y Servicios 48.535,00 8,89%

Pequeña Industria y Artesanía 21.500,00 3,94%

Cultivos Agrícolas 1.586,00 0,29%

SAN JUAN BOSCO

TOTAL 546.211,00 100,00% Elaborado: CLIRSEN, 2011. De acuerdo al Cuadro 7, podemos observar que el BNF reporta en sus estadísticas para el año 2010, la mayor parte de los créditos entregados han sido dirigidos hacia pasto, ganadería y cultivos agrícolas; y aporta al sector primario con un 86,89% y 0,29% respectivamente, sobre todo se ha inversión en ganado bovino: ganado de leche, de carne, ganado doble propósito; aves para el consumo de su carne, alimento para éstas últimas, porcinos de cría, etc.; para estos productos suma un total de USD.4.590,00; en una mínima proporción se ha invertido en el cultivo de 7 Existe un hotel, una hostal y dos restaurantes de comida casera.

Page 137: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

naranjilla con un total de USD.586,00; en general para las actividades relacionadas con el pasto, ganadería, y cultivos agrícolas se han beneficiado 78 personas, con un monto de USD.76.176,00. Al sector terciario, en lo que respecta a comercio y servicios, se ha destinado un monto de USD.48.535,00; a través del establecimiento de picantería, comedores, supermercado, tiendas, abarrotes, comida rápida, entre otras. En esta categoría se ha beneficiado 20 personas de la parroquia. Para el caso de la pequeña industria y artesanía como parte del sector secundario se ha apoyado a 3 persona con un total de USD.21.500,00 que representa el 3,94% para el establecimiento de talleres de carpintería, talleres de metalurgia. Otro de los lugares donde frecuentan los pobladores para financiar sus diferentes actividades es la “Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo” Dicha cooperativa se encuentra controlada por la Superintendencia de Bancos y Seguros; para lo cual el 77,60%8 ha sido otorgado para el crédito de consumo; 20,77% ha sido destinado para el microcrédito y 1,66% para el crédito comercial9.

8 Internet. www.superban.gov.ec, 2011. 9 Esta cooperativa de ahorro y crédito también se encuentra en los cantones de: Macas, Sucua, Méndez, San Carlos de Limón, San Juan Bosco, Gualaquiza, La Troncal, Suscal, Azogues, Tambo, Cañar, Sevilla de Oro, Paute, Gualaceo, Chordeleg, Sigsig, Cuenca, Nabón, Oña, San Fernando, Santa Isabel, Pucará, Pasaje y Saraguro.

Page 138: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

VII CONCLUSIONES El presente estudio, cuyo objetivo principal fue el levantamiento de información temática de pronta respuesta, escala 1:50.000 del territorio de la Parroquia San Juan Bosco, demostró que con base al análisis, procesamiento y retematización de información secundaria, en unos casos y, en otros interpretando productos de sensores remotos, se puede disponer de insumos confiables para gestionar de una mejor forma el territorio. Este Estudio representa un esfuerzo para obtener información de los medios: construido, físico, biótico y social-cultural-económico, de forma rápida, contando con un equipo de trabajo multidisciplinario La información digital estandarizada que hoy se dispone para la parroquia, permitirá a futuro integrar y analizar simultáneamente gran cantidad de información temática, utilizando para ello, los sistemas de información geográfica. La ganadería es la principal actividad económica de San Juan Bosco, por lo que se debe tratar de implementar sistemas de mejoramiento de pastos, manejo adecuado del hato bovino, buscar mejores canales de comercialización y diversificación de la producción, para así incrementar la producción de leche y carne, tratando de preservar la vegetación nativa en estado natural. La Parroquia San Juan Bosco actualmente se encuentra en un estado donde los recursos naturales como los bosques andinos y los páramos se encuentran en procesos de degradación siendo su principal causa la transformación de estos espacios a zonas de pastos, plantaciones forestales y en menor escala cultivos de ciclo corto; por lo que es necesario y urgente que los remanentes de bosques y páramos existentes y que están fuera del sistema de áreas protegidas, tengan un tratamiento especial, es allí donde deben iniciarse y en otros casos continuarse con actividades que aseguren por un lado la permanencia del sistema como tal y por el otro lado la generación de los servicios ambientales (especialmente, agua) para las generaciones presentes y futuras. Por ello los esfuerzos y las acciones deberán enfocarse a estas áreas para tener un impacto regional y nacional. La información generada en este estudio, puede ser considerada como una guía sobre la diversidad biológica existente en la parroquia. Estos datos sobre la diversidad de flora y fauna de la zona, podrían tener un lineamiento para un monitoreo biológico en el futuro, encaminado a la protección y conservación de la biodiversidad. De los trabajos realizados se concluye que la parroquia de San Juan Bosco con una superficie total de 15393.62 ha., se encuentra cubierta por los siguientes tipos de susceptibilidad: Susceptibilidad alta a deslizamientos. Abarca una superficie 932.49 ha., correspondiente al 6.06%.

Page 139: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Susceptibilidad moderada a deslizamiento. Abarca una superficie 11164.90 ha., correspondiente al 72.53%. Susceptibilidad baja a deslizamientos Abarca una superficie. 3250.46 ha., correspondiente al 21.12%. Susceptibilidad nula a deslizamientos. Abarca una superficie 14.72 ha., correspondiente al 0.10%

No aplica. Abarca una superficie de 31.06 ha., correspondiente al 0.20%

Los deslizamientos pueden ocasionar perdidas económicas y humanas.

El mapa de susceptibilidad es más duradero en tiempo, aunque puede haber cambios significativos en la vegetación o usos del suelo.

Los mapas nos proporcionan una información valiosa sobre las condiciones de estabilidad de amplias regiones.

En la parroquia de San Juan Bosco, la mayor parte de suelos, están cubiertos por suelos poco desarrollados o poco evolucionados que representan el 83,37 % de la superficie de la parroquia. Estos suelos tienen limitaciones severas para su uso agrícola, debido a su alto riesgo de erosión, climas muy húmedos, baja fertilidad, acidez y presencia de aluminio, inadecuadas para la siembre de cultivos, siendo utilizados únicamente para la reforestación y conservación de la cobertura vegetal natural. El 10,12 % del área total de la parroquia, están cubiertos por suelos que se han formado sobre superficies de erosión reciente. Son suelos muy delgados sobre roca o en pendientes fuertes. Las condiciones de poco espesor, la baja fertilidad y, a veces, el alto contenidos de sales limitan su uso agrícola, siendo utilizas únicamente para su conservación natural. Mientras que una pequeña área de la parroquia el 2,27 %, se encuentran en depósitos aluviales recientes especialmente en las terrazas, suelos que pueden ser apropiados para la siembra de cultivos, pero requieren la aplicación de enmiendas para mejorara condiciones físicas y químicas del suelo. La infraestructura vial de la parroquia ha mejorado, puesto que muchos de los caminos que antes eran considerados para el tránsito de personas o animales en la cartografía recopilada, ahora son caminos lastrados de una y de dos vías; la arteria principal para llegar a la parroquia es la Troncal Amazónica que está en excelentes condiciones con tramos de material asfáltico y de concreto respectivamente.

Page 140: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

VII CONCLUSIONES El presente estudio, cuyo objetivo principal fue el levantamiento de información temática de pronta respuesta, escala 1:50.000 del territorio de la Parroquia San Juan Bosco, demostró que con base al análisis, procesamiento y retematización de información secundaria, en unos casos y, en otros interpretando productos de sensores remotos, se puede disponer de insumos confiables para gestionar de una mejor forma el territorio. Este Estudio representa un esfuerzo para obtener información de los medios: construido, físico, biótico y social-cultural-económico, de forma rápida, contando con un equipo de trabajo multidisciplinario La información digital estandarizada que hoy se dispone para la parroquia, permitirá a futuro integrar y analizar simultáneamente gran cantidad de información temática, utilizando para ello, los sistemas de información geográfica. La ganadería es la principal actividad económica de San Juan Bosco, por lo que se debe tratar de implementar sistemas de mejoramiento de pastos, manejo adecuado del hato bovino, buscar mejores canales de comercialización y diversificación de la producción, para así incrementar la producción de leche y carne, tratando de preservar la vegetación nativa en estado natural. La Parroquia San Juan Bosco actualmente se encuentra en un estado donde los recursos naturales como los bosques andinos y los páramos se encuentran en procesos de degradación siendo su principal causa la transformación de estos espacios a zonas de pastos, plantaciones forestales y en menor escala cultivos de ciclo corto; por lo que es necesario y urgente que los remanentes de bosques y páramos existentes y que están fuera del sistema de áreas protegidas, tengan un tratamiento especial, es allí donde deben iniciarse y en otros casos continuarse con actividades que aseguren por un lado la permanencia del sistema como tal y por el otro lado la generación de los servicios ambientales (especialmente, agua) para las generaciones presentes y futuras. Por ello los esfuerzos y las acciones deberán enfocarse a estas áreas para tener un impacto regional y nacional. La información generada en este estudio, puede ser considerada como una guía sobre la diversidad biológica existente en la parroquia. Estos datos sobre la diversidad de flora y fauna de la zona, podrían tener un lineamiento para un monitoreo biológico en el futuro, encaminado a la protección y conservación de la biodiversidad. De los trabajos realizados se concluye que la parroquia de San Juan Bosco con una superficie total de 15393.62 ha., se encuentra cubierta por los siguientes tipos de susceptibilidad: Susceptibilidad alta a deslizamientos. Abarca una superficie 932.49 ha., correspondiente al 6.06%.

Page 141: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

Susceptibilidad moderada a deslizamiento. Abarca una superficie 11164.90 ha., correspondiente al 72.53%. Susceptibilidad baja a deslizamientos Abarca una superficie. 3250.46 ha., correspondiente al 21.12%. Susceptibilidad nula a deslizamientos. Abarca una superficie 14.72 ha., correspondiente al 0.10%

No aplica. Abarca una superficie de 31.06 ha., correspondiente al 0.20%

Los deslizamientos pueden ocasionar perdidas económicas y humanas.

El mapa de susceptibilidad es más duradero en tiempo, aunque puede haber cambios significativos en la vegetación o usos del suelo.

Los mapas nos proporcionan una información valiosa sobre las condiciones de estabilidad de amplias regiones.

En la parroquia de San Juan Bosco, la mayor parte de suelos, están cubiertos por suelos poco desarrollados o poco evolucionados que representan el 83,37 % de la superficie de la parroquia. Estos suelos tienen limitaciones severas para su uso agrícola, debido a su alto riesgo de erosión, climas muy húmedos, baja fertilidad, acidez y presencia de aluminio, inadecuadas para la siembre de cultivos, siendo utilizados únicamente para la reforestación y conservación de la cobertura vegetal natural. El 10,12 % del área total de la parroquia, están cubiertos por suelos que se han formado sobre superficies de erosión reciente. Son suelos muy delgados sobre roca o en pendientes fuertes. Las condiciones de poco espesor, la baja fertilidad y, a veces, el alto contenidos de sales limitan su uso agrícola, siendo utilizas únicamente para su conservación natural. Mientras que una pequeña área de la parroquia el 2,27 %, se encuentran en depósitos aluviales recientes especialmente en las terrazas, suelos que pueden ser apropiados para la siembra de cultivos, pero requieren la aplicación de enmiendas para mejorara condiciones físicas y químicas del suelo. La infraestructura vial de la parroquia ha mejorado, puesto que muchos de los caminos que antes eran considerados para el tránsito de personas o animales en la cartografía recopilada, ahora son caminos lastrados de una y de dos vías; la arteria principal para llegar a la parroquia es la Troncal Amazónica que está en excelentes condiciones con tramos de material asfáltico y de concreto respectivamente.

Page 142: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

ANEXOS

Page 143: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

��

���������������� ����������������������� ��

������������������ ������ � ��������������������������� ��������� � ����������� !��"�������������� � � ������#������� � � � �$����� � �������������� ������������� ����� �������� �������������

�%&� '������� � "������ ������ '�� �()���*� �� �� ��� �� �&� ������ �� &�� ���+��,�� (-�� �� �&� .���'�'� ����������&�'���������� ��/��'� ��*�0����+����&�'�����&��1 �� ��2"��&��"��&� �����&���)� " �3����'��� ������2"�����+��&��� ��� ����������� �������'�����(�)�� ����&&�*��4'&�����"��'���� ��&���������'���"��&���������5��/��� ��'� ��� �� &�� ���&�+� �3�� �� &��� �&�������� ���+-�� ��*� ��� �(�� ��� ����� 2"�� �&� .��� 6������)���6�����&��'��������� 6��7��� �������&� ���&�+�����()����*�&��� ��(������&�8������'�������"�����'�� �3����&�������.�9��� &��� ��� ������'�'�����&�'�,�5���������� �����"�������������"��'� �������0���3���� ��(���:�'��&�������*��&� ���&�+�����()�������-�'���������������0����5��;��(���� ���+-�� ���&�.�������� "����� ��������'���&������� *�'�����0���3����&��(����������� ���+-�� ��<0����+"�� =���&�������>*���+"���0���3����&��(����������� ���+-�� ��<0����+"��>=*� ���&�����+"������� �� ��,��� �������������

���

��

����

�������������������������������������������������������� !������������

!�?@@A�

@?@@A�

�!��"�#�$��#�%&'����

@?@@A�

("��"�#�$�#�%&'����

Page 144: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

%�������������� "����� ��������'��>B@� ����*� ������"������'�4�����������&���C��&����������� ����&����(� ������"�����,��&���+�3�� ������������ ����&5������ "���������&�����������D����� ������1�� ���������*�8���� !��"*� ���&��'����������+"����� �3���&� ��-&�+�����()�������� "�����&����+"�� 5��%&���������&���6�)���'����� ���������&������� *��&����&��'�����0���3����&��(����������� ���+-�� ���� ����&*�'�������&�����+"��������(��0� ������2"���(���������������� "����*��&�������������(�)�� �������������� �3����

• ���'� ����)�����������������'�&3+� ��5�• %�������&�� ���&�+� �3����&����&�������5�• %���� �� ��'������� ��� ��'� ��� �� ���+��,�*� �����4��� �� "(� � �3�� ��'� ��&� �&� �&�������

���+-�� �5�• #�&�������'�&�+,������� ����� ����+"��5�• #�&������&�������� ���+-�� ������"��(�)��'� ����)�*��E��"�����&�����" �"� �3���������&��

(����������5�• ����� �����-������&��+��"�����+���0�������&��������&����&�����'�&�+���&���'��&����&�����"���

D�'�� �3������1�� �����������'���������� �3�5�• ;��� �&�������� &����&��� ��� '�������� "��� ��'�&�+,�� �� ���� <��� �3�� �� ��� ��0��� �&�

�&������=5�;���� �3��0��������������'��&�������� �����"���+���&�8����������"���� 6�������� �3�5�

• ����� ����� "0�������0�&�'��(&�2"��5�• #�&�����'�&�+,������&�(&�2"���� "0�������0�&5�

������������������������� �������������������������������������������������������

���������������������������������������� ��������� ������� ���������������������������������

��������������������������� �������

������(�

����������������������������������������������������

��

��

�������������

����������������������������������������������������������������� !��(�������(���%�������������� "����� ��������'��>��� ����*� ������"������'�4�����������&���C��&����������� ����&� �� �(� �� ��� �"� ����,�� &�� �+�3�� ������&� �� ������� ����5� ��� �� "����� ��� �&� �������� ��D����� ������1�� ��������*�8���� !��"*� ���&���� ������ �3���&� ��-&�+�����()����5��

!�?�@@A�

@?�@@A�

Page 145: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

%&���������&���6�)���'����� ���������&�������>*��&����&����+"���0���3����&��(����������� ���+-�� ���� ����&*����'�������"��'� �������"'�0���3���� ����&��� �&��:�'��&�������*�&����(��0� ������2"������� "��������-���,�����5��%����8��������� "��������&������������ �&�8� �3�5�� ��)�"*!�#���*)�+*!%��*�%*)��%4������'�0�� ����2"�� ����� "������ ���������'��6�)�����'�+-�� ���'����� ������� �� &������� ��������>:�'����&�����0�*��&�����������+������&������ ����&��'�0�� ��*���� ������ ���������(��0�����&��������&�'����&�������� �3�� ���+-�� �*���������������"� �3������&*��&��� ����������>����������������� �����������*��&��1 �� ���� �+���������'"&��&�������� �3�*�&��6���&�+�����"����������������� ���F�� ������(�)�5��/��� '�0�� ��� ����+��� �������� &��� 6�)��� ��'�+-�� ��� �� �� �&�� ��@5@@@*� ��� ������� 5�$�*� ��� &�������� �3�� ���+-�� ����'� ��0�5�/��� �����������"����(����'������&����+"���������" �"����

��

�������������������������������������������������������������������� ���� ��!����������

���������������������"���������������#�����$%&'())�����*'('�����������������������

+����,������-�������!�.������������/���������������

� ��)�"*!�#���*)�"*���#*�#��,�*�%���;����"���������2"�������������+��&��'������������� �3�� ���+-�� ���&�'�,���� �&�� ��@5@@@��(�-�������&�����+"������� ������ ��������;�������� �3������+���'���&�.�������� �- �����"������0������&������������ ����������������-���� ��� �()���0��������1+� ��:�'�� &�������*��������(��� ������������� ������&*������������� &����������� �����������'����"����'���*��'�" �3����0�������&�������5��G�� ���'�-�'�� ���+F������0��'���� ����'��� �3���&�'F(&� �� ���� ���*� �&� ��+���&� �� �'������ &�������� �3�*����������"�0����*� ����������*�'1������'F(&� ������ "�&2"������������ ��� �����'�� ��� ���� �� �������� ��� �� &�� '�'���*� '�����3�� �� ����� ��� �� � 6�� ��+���&� �� �'���� �� &�������� �3��2"��&�����'�'� ������'���&�.��*�F�� �����4 &"��0�����"&����&�������� �3�5��;����"�������(�)��)"�������� &����2"��&�������� �3������+���'���&�.��*������-�"��&�8���'����������&�+�&����������&�����2"��'"���� ��'������&����+"����� ����&*������������&" �5���%&�.�����������'����(�&�8��'��&�����(��*��&�+�&��������&�"��&�8� �3����&�������� �3������+�����&����"������5��%�� �������� "�'&���������� "�&2"������&����(&�+� ������ ���������������&�'�������� "��������-���� ������ �������&����'"�����'��&��;�������'����.���&� �"�&*�;�(��.H*��,�"&��.*�/�',�"&��...�2"�����������&������������I;�����&���������&��������J:���,� �������(�1������&���'&� �(&���&�/3�+������&�H�+�������&����K�����'�)"� ����2"�� ���������&���6"(����&"+�5��

����������D����� ���

��#�)-./�0�-1��G��(��$�)�� %� �3���&�/��-&�+��

���������

Page 146: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

��)�"*!�#���*)�"*�'��� *�%*�"*���2�!,�#�$���/��������&� �� ��*� )%*"�)*�#�,3!�,*%*���#�%�!�'��2 *�%*�"*�'����2�!,�#�$�� %�'�4�"�5�%��%��3�!��'�)�"�%�)��!�����'*)5�#�,��3�!��'�)�3!�" #%�)�6 *�)*�"*!�7*��"*�*''����"*�) �%!�%�,�*�%�5�"*8��"��*��#'�!��6 *�*'���)%�% %���*��!&2�#����'�%�!�*)�*'�� %�!�9�3!�3�*%�!���"*�'�)�"�%�)��*��!&2�#�)�:�)*���;�������� �3�����"��,����'�'�����(�-��������������&����+"���������������.G��.���9� �%9�DL#./9� �.;.��D*� M�N9� �%� %�./.OG� P� ��Q;./�/.OGR*� M�.�9� �%�.G#9D��/.OGR�M%�/�;�R:����)��'&����������� ���.�����"������+-�� ����&���*�>@@!*�Q����G� ����&��� �&�� ��@5@@@5��������>:��.�����"������+-�� ����&���*�>@@B*�Q����G� ����&��� �&�� ��@5@@@5���;��'������� &� �� �����"��� ��� &���4������ &�� �(&�+� �3�����+�����'��� &����&�8� �3���� � ��0����� ���+-�� ��*���+F��&��'�0���������&���, "&������&�D�+&���������&��;�����&��/���+��,��G� ����&5��#� 6��� @����(�&���>@ @5�

Page 147: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

BIBLIOGRAFÍA: MEDIO CONSTRUIDO CAJAMARCA, J. 2004. San Juan Bosco Pasado y Presente. 1 ed. Cuenca-

Ecuador. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. 2007. Base Nacional escala 1:50.000

INEC. 2009. División Político Administrativo del Ecuador. Obtenido el 20

de enero de 2011. Disponible en: http://www.inec.gob.ec/web/guest/ecu_est/territorio/div_pol_adm/nac_pro2009

IPGH. 1969. Manual Técnico de Convenciones Topográficas (1a ed.).

Bogota: IGAC REGISTRO OFICIAL N.- 379. 1962. Quito: Ministerio de Gobierno.

Dirección de Asuntos Seccionales. REGISTRO OFICIAL N.- 968. 1992. Quito: Ministerio de Gobierno.

Dirección de Asuntos Seccionales. SAN JUAN BOSCO. Obtenida el 23-05-2011. Disponible en:

http://www.sanjuanbosco.gov.ec/noticias.html VILLA, G. 2008. Curso de Teledetección Aplicada al Ordenamiento

Territorial: Tratamientos. Madrid: Universidad de Salamanca & Universidad Politécnica de Madrid.

WIKIPEDIA- SAN JUAN BOSCO. Obtenida el 23-05-2011. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_Bosco_(Ecuador) CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA CEDEGÉ. 1975. Informe Hidrológico del Proyecto de Propósito Múltiple

Guayas (Primera etapa de desarrollo). Guayaquil, Ecuador CLIRSEN-SIGAGRO. (n.d.). Cartas Temáticas de Uso del Suelo, escala

1:50000. Quito, Ecuador. CONAGE. Consejo Nacional de Geodatos. 2005. Catálogo de Objeto

Nacional. Quito, Ecuador. FERRERO, V. O. 1994. Hidrología computacional y Modelos digitales en

Terrenos. Madrid España: CREATIVE COMMONS. IGM. Instituto Geográfico Militar. 2009. Cartografía Topográfica Digita,

escala 1:25.000 y 1:50.000. Quito, Ecuador.

Page 148: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

INAMHI. 1963-2010. Anuarios - Documentos. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrologìa Quito: INAMHI.

LOPEZ, J. L. 1973. Drenaje Agrícola, Teoría y Bases de Cálculo (2ª ed.).

Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural.

MAG/DINAREN-FAO. 1995. Zonificación Agroecológica de la Regió

Costera Central para cultivos no Tradicionales. Quito-Ecuador MAG/PRONAREG-ORSTOM. 1978. Estudio Hidro-Meteorológico e

Hidrológico Preliminar de las Cuencas del Río Jubones, Paute, Cañar y sur Ecuatoriano. Quito, Ecuador.

---. 1979. Elementos Básicos para la Planificación de los Recursos

Hídricos en el Ecuador. Quito, Ecuador: MAG/PRONAREG-ORSTOM. ---. 1980. Estudio Hidro-Meteorológico e Hidrológico Preliminar de las

Cuencas del Ríos del Oriente ecuatoriano. Quito, Ecuador. MANOSALVE, G. 1995. Hidrologia en la Ingenieria. Bogotá: Escuela

Colombiana de Ingenieria. NOUVELOT, J. F. 1985. Normas Pluviométricas Propuestas para el

Ecuador. Quito, Ecuador: MAG/PRONAREG-ORSTOM. PAZ, V. C. 1984. IV Curso de Capacitación Técnica en Mediciones

Hidrometeorológicas y Tratamiento de Datos. Córdova, Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET.

POURRUT , O. P. 1995. El agua en el Ecuador. Quito - Ecuador:

ORSTOM. RAVELO, A. 1987. Seminario en Agrometeorología. Modelos de

Rendimiento y Zonificación Agrícola. Quito - Ecuador. UNIVERSIDAD DE MADRID, Facultad de Ciencias - Instituto de Física –

Unidad de Ciencias de la Atmósfera . 2000. ETP-THORNTHWAITE. MADRID - España: Universidad de Madrid.

VAZQUEZ, A. 2000. Manejo de Cuencas Alto Andinas (t.1.). Lima:

Universidad Nacional Agraria La Molina. GEOMORFOLOGÍA - GEOLOGIA CEPEIGE. 1989. Mapa de paisajes naturales del Ecuador, escala

1:250.000. Quito-Ecuador. DIRECCIÓN GENERAL DE GEOLOGÍA Y MINAS DEL ECUADOR, 1979.

Cartas Geológicas escala 1:100.000. Quito-Ecuador.

Page 149: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

DUQUE P, 2000. Léxico Estratigráfico del Ecuador. Quito-Ecuador Instituto Geográfico Militar. Cartas topográficas Escala 1:50.000. Quito Ecuador.

MAGAP-ORSTOM, 1979. Carta Geomorfológica de Jipijapa escala

1:200.000. Quito-Ecuador. PRODEMINCA. 1997. Mapa geológico de la Cordillera Occidental entre 3°

a 4° S. Escala 1:200.000. Quito-Ecuador. WHITTEN, D.G.A & BROOKS, J.R.V. 1980. “Diccionario de Geología”.

Primera Edición en Castellano. Madrid: Editorial Alianza. WINCKELL ALAIN, 1997. Los Paisajes Naturales del Ecuador. CEDIG.

Quito-Ecuador. SUELOS MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC); ORSTOM (Office de la

Recherche Scientifique Et Technique Outre Mer). 1980. Leyenda de los mapas de suelos de la sierra. Quito, PRONAREG. Esc. 1: 50 000. 12 p.

---. 1982. Leyenda de los mapas morfopedológicos del Ecuador. Quito,

PRONAREG. Esc. 1: 200 000. PODWOJEWSHI, P.; Poulenard, J. 2000. Los suelos de los páramos del

Ecuador. En Los Suelos de Páramo. Quito. Serie Páramos 5. GTP/Abya Yala. p.19

PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. 2003. Edafología para la agricultura y el

medio ambiente. 3 ed. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. p. 535. ---; López-Acevedo, M. y Poch, R. 2008. Introducción a la edafología:

uso y protección del suelo. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. p. 303. SECS (Sociedad Ecuatoriana de Ciencia del Suelos). 1986. Memoria

Explicativa del Mapa General de Suelos del Ecuador. Quito. WINCKELL, A.; ZEBROWSKI, C.; SOURDAT, M. 1997a. Los paisajes

naturales del Ecuador. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 2 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física), p. 47

WINCKELL, A; MAROCCO, R.; WINTER, T.; HUTTEL, C.; POURRUT, P.;

ZEBROWSKI, C.; SOURDAT, M. 1997b. Los paisajes naturales del Ecuador: las condiciones generales del medio natural. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 1 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física). p

COBERTURA Y USO DE LA TIERRA Y BIODIVERSIDAD ACOSTA, S. 1977. Conferencias Fitogeográficas, Clasificación

Geobotánica de las Formaciones Vegetales y Forestales del Ecuador.

Page 150: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

AGUIRRE, Z., JENS E. MADSEN, ELVIRA COTTON y HENRIK BALSLEV.

2002. Botánica Autroecuatoriana; Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Ed. ABYA YALA, Quito-Ecuador.

BAQUERO, F., SIERRA, R., L. ORDOÑEZ, M. TIPÁN, L. ESPINOSA, M. B.

RIVERA Y P. SORIA. 2004. La Vegetación de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa de los mapas de vegetación: potencial y remanente a escala 1:25.000 y del modelamiento predictivo con especies indicadoras. EcoCiencia/CESLA/Corporación EcoPar/MAG SIGAGRO/CDC-Jatun Sacha/IGM. Quito.

BELTRÁN, K., F. CUESTA., et al. 2009. Sistemas Ecológicos y

Caracterización Florística de los Páramos en el Ecuador. EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino y Herbario QCA. Quito.

CAÑADAS, L. 1983. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito.

CERÓN, C. 2003. Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y

Métodos de Estudio en el Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador.

CUESTA, F., F. BAQUERO, A. GANZENMULLER, B. RIVERA, M. SÁENZ, G.

RIOFRÍO, M. L. LARREA, R. CISNEROS Y K. BELTRÁN. 2005. Evaluación ecorregional de los páramos y bosques montanos de la Cordillera Real Oriental: componente terrestre. EcoCiencia, The Nature Conservancy. Quito-Ecuador

CLIRSEN. Centro de levantamientos Integrados de Recursos Naturales

por Censores Remotos. 2.000. Cartas Temáticas de Uso del Suelo, escala 1:50.000. Quito, Ecuador.

CONAGE. Consejo Nacional de Geodatos. 2.005. Catálogo de Objeto

Nacional. Quito, Ecuador. GMP. Gobierno Municipal del Cantón el Pangui, 2004. Plan de Desarrollo

Cantonal de El Pangui. Pangui, Ecuador. GRANIZO, T., PACHECO, C., RIVADENEIRA, M. B., GUERRERO, M.,

SUÁREZ, L. (Eds). 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE/Conservación Internacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador. Tomo 2. Quito, Ecuador.

IGM (Instituto Geográfico Militar). 2.009. Cartografía Topográfica Digital,

escala 1:25.000 y 1:50.000. Quito, Ecuador. IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1.992. Análisis y

Clasificación del Uso y Cobertura de la Tierra con Interpretación de Imágenes. Bogota, Colombia.

Page 151: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

IMCG (Ilustre Municipalidad del Cantón Gualaquiza). 2009. Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Gualaquiza. Gualaquiza, Ecuador.

JOSSE, C., CUESTA F. et. al. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y

Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercoperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, Nature Serve, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA. Lima.

LOJAN, L. 1992. El Verdor de los Andes; Árboles y Arbustos Nativos

para el desarrollo Forestal Altoandino. Quito-Ecuador. MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador).2010. Propuesta Metodológica

para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito.

MENA, P., G. MEDINA Y R. HOFSTEDE. 2001. Los Páramos del Ecuador.

Particularidades, Problemas y Perspectivas. Proyecto Páramo. Quito. MOLLER, P., y León S. 1999. Catálogo de Plantas Vasculares del

Ecuador. Misuori Botanical Garden Press, Printed in U.S.A. SIERRA, R. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de

Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito.

SIGAGRO. Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria. 2.000.

Cartografía temática de Uso de la Tierra, escala 1:50.000. Quito, Ecuador.

RIDGELY, R., & GREENFIELD., P. 2006. Aves del Ecuador, Volumen II.

TIRIRA, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador.

Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576pp.

LLOA, C., P. Moller. 1995. Árboles y Arbustos de los Andes del Ecuador.

Ed. ABYA-YALA, Quito-Ecuador. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Y CONFLICTOS DE USO DE LA ROSA, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de suelos. Madrid, ES,

Ediciones Mundi-Prensa. p. 199, 249. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC); ORSTOM (Office de la

Recherche Scientifique Et Technique Outre Mer). 1980. Leyenda de los mapas de suelos de la sierra. Quito, PRONAREG. Esc. 1: 50 000. 12 p.

---. 1982. Leyenda de los mapas morfopedológicos del Ecuador. Quito,

PRONAREG. Esc. 1: 200 000.

Page 152: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR); MIRENEM (Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas, CR). 1995. Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica. p. 23.

MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, EC);

PRAT (Programa de Regulación y Administración de Tierras Rurales, EC). 2008. Metodología de valoración de tierras rurales: propuesta. Quito, EC. p. 95, 97.

PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. 2003. Edafología para la agricultura y el

medio ambiente. 3 ed. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. ---; LÓPEZ-ACEVEDO, M. Y POCH, R. 2008. Introducción a la edafología:

uso y protección del suelo. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. SECS (Sociedad Ecuatoriana de Ciencia del Suelos). 1986. Memoria

Explicativa del Mapa General de Suelos del Ecuador. Quito. WINCKELL, A.; ZEBROWSKI, C.; SOURDAT, M. 1997a. Los paisajes

naturales del Ecuador. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 2 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física).

---; MAROCCO, R.; WINTER, T.; HUTTEL, C.; POURRUT, P.; ZEBROWSKI,

C.; SOURDAT, M. 1997b. Los paisajes naturales del Ecuador: las condiciones generales del medio natural. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 1 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física).

SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS CEPEIGE, 1989. Mapa de paisajes naturales del Ecuador, escala

1:250.000. Quito-Ecuador. CENTRO DE EXCELENCIA ACADÉMICA CLASS. 2008. Guías del curso de

Adiestramiento de Amenazas y Riesgos Naturales. Cochabamba Bolivia. DERRUAU, M. Geomorfología. Ediciones Ariel. S.A. Barcelona.

DUQUE, P. 2000. Léxico Estratigráfico del Ecuador. CODIGEM. Quito-

Ecuador. HENRY S ROMER, 1969. Fotogeología Aplicada. Editorial Universitaria de

Buenos Aires Argentina. 125 Pág. MS.A. DRURY, 1987, Image interpretation in Geology. Second edition.

Published by Chapman & Hall. London SUÁREZ, J. 1998. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas

Tropicales. Bucaramanga-Colombia. 548 Pág. TARBUCK, E.J y Lutgens, F.K. 1999. Ciencias de la Tierra. Prentice may.

ISBN edición latinoamericana. Madrid-España.

Page 153: VIII BIBLIOGRAFIA S JUAN BOSCO - Gobapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/ZONA6/NIVEL_DEL...3.3 Medio Físico: Geomorfología - Geología 3.4 Medio Físico: Suelos 3.5 Medio Biótico: Cobertura

VAN ZUIDAM R. A. 1985. Aereal Photo-Interpretation in Terrain Analysis

and Geomorphologic Mapping. Printed Smith Publishers. Netherlands. VILLOTA, H. 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos

edafológicos y zonificación física de las Tierras. Santa Fe de Bogotá-Colombia

WINCKELL ALAIN, 1997. Los Paisajes Naturales del Ecuador. CEDIG.

Quito-Ecuador. WHITTEN, D.G.A & BROOKS, J.R.V. 1980. Diccionario de Geología.

Primera Edición en Castellano. Editorial Alianza. Madrid-España.