40
VIII Seminario “La Integración para el Desarrollo Ganadero” El desafío de la ganadería uruguaya: seguir creciendo junto con la agricultura Roberto Vázquez Platero Buenos Aires, Julio de 2012

VIII Seminario La Integración para el Desarrollo Ganadero El desafío de la ganadería uruguaya: seguir creciendo junto con la agricultura Roberto Vázquez

Embed Size (px)

Citation preview

  • Diapositiva 1
  • VIII Seminario La Integracin para el Desarrollo Ganadero El desafo de la ganadera uruguaya: seguir creciendo junto con la agricultura Roberto Vzquez Platero Buenos Aires, Julio de 2012
  • Diapositiva 2
  • Objetivo y contenidos El objetivo de la presentacin es analizar las causas que hicieron cambiar radicalmente la ganadera uruguaya despus de muchas dcadas de estancamiento y los desafos que hoy enfrenta para seguir creciendo. A partir de mediados de la dcada de los 90 comenz un perodo de crecimiento extraordinario, que fue posible por la existencia simultnea de un conjunto de factores. Ese crecimiento fue sistemtico y sostenido hasta 2006, con la sola excepcin de problemas coyunturales que lo afectaron (aftosa y secas) Se previ que el crecimiento continuara, aunque a tasas algo menores Sin embargo la realidad muestra un leve retroceso durante los ltimos cinco aos, explicados fundamentalmente por el crecimiento de la agricultura continua en los mejores suelos y la siembra de cultivos en reas tpicamente ganaderas.
  • Diapositiva 3
  • Produccin ganadera: tres dcadas de estancamiento (tons peso vivo)
  • Diapositiva 4
  • Los 90: Comenz una etapa de crecimiento Evolucin de la faena (cabezas)
  • Diapositiva 5
  • Evolucin de las exportaciones (000 tons cwe)
  • Diapositiva 6
  • Evolucin del rodeo (cabezas)
  • Diapositiva 7
  • Cuanto creci la ganadera Promedio 1990/92 vs 2009/11 La faena aument de 1,26 millones a 2,2 millones de cabezas (+73 % ; 2,6 millones en 2006) Las exportaciones crecieron de 144 a 365 mil toneladas e.c. (+152% ; 478.000 tons en 2006) El precio promedio de exportacin subi de 1.389 a 3.900 dlares por tonelada e.c. (+88%; 2.010 en 2006) El rodeo creci de 9,1 a 11,3 millones de cabezas (28%) Los pesos promedio de las carcasas no variaron sustancialmente (230/240 kgs) y la eficiencia reproductiva se mantuvo en niveles bajos (destete en el entorno del 65 %)
  • Diapositiva 8
  • Factores determinantes del crecimiento
  • Diapositiva 9
  • Las bases del crecimiento Cambio del marco de polticas pblicas Mejoramiento de condiciones de acceso a mercado La frontera pecuaria de Uruguay: los ovinos Disponibilidad de tecnologa El desempeo institucional pblico Respuesta de la Inversin privada
  • Diapositiva 10
  • Porqu estuvo estancada durante dcadas la ganadera uruguaya? Porque el Estado, a travs de polticas pblicas interfiri sistemticamente con la tendencia natural a crecer de la cadena de oferta. Los instrumentos utilizados fueron mltiples, tipos de cambio, impuestos a la exportacin, fijacin administrativa de precios, vedas al consumo, prohibiciones de todo tipo y muchos otros. Creamos una cadena crnica altamente buscadora de rentas(rent seeking) donde cada eslabn procuraba beneficiarse a expensas del otro. El Estado asumi el rol de arbitrar las diferencias y conden el sector al estancamiento
  • Diapositiva 11
  • Reforma de polticas A partir de 1978 se estableci que el precio de la carne y subproductos fuera fijado libremente por oferta y demanda, en todas las etapas de su comercializacin, incluido el ganado en pie. Con esta decisin se termin con dcadas de intervencin del Estado en los precios de la carne vacuna. La caracterstica ms importante es que se movi en una direccin constante, de reduccin de la intervencin del Estado, desde los 70 hasta el presente, creando un entorno de previsibilidad que alent la inversin productiva en toda la cadena. La leccin aprendida: El crecimiento de las cadenas de valor responde a los mismos estmulos que los individuos: We offer you a phrase that we hope will be in your thoughts whenever you interact with children: First, do no harm. Beyond that, do whatever you can to contribute to (and not interfere with) those childrens growth. J.Braga, Growing with children.
  • Diapositiva 12
  • Acceso a mercados En 1995 Uruguay erradic y dej de vacunar contra Aftosa logrando as acceso a todos los mercados no aftsicos, incluyendo USA, Canad, Mxico, Japn y Corea. En el ao 2000, Uruguay exportaba el 50 % de la carne vacuna al circuito no aftsico. Entre 2003 y 2006, despus de la Aftosa del 2001 recuperamos tres de estos mercados Estos 5 pases representan entre 50 y 60 % de las importaciones mundiales USA es el mayor importador mundial, es un mercado de precios altos y aranceles bajos, previsible y sin trabas no arancelarias Para Uruguay, el acceso a USA y Canad fue clave de el crecimiento exportador, fundamentalmente cuando abandonamos la cuota dependencia y exportamos importantes volmenes fuera de cuota
  • Diapositiva 13
  • Destinos de exportacin de carne vacuna cwe 1991
  • Diapositiva 14
  • Destinos de exportacin de carne vacuna cwe 2005
  • Diapositiva 15
  • La frontera agropecuaria de Uruguay Categora1985-882009-2011Diferencia TOROS 155.104158.9823.879 VACAS CRIA 2.981.8483.909.603927.755 VACAS INVER 750.044409.763-340.281 NOVILLOS > 3 845.663521.928-323.735 NOVILLOS 2 a 3 720.557874.871154.314 NOVILLOS 1 a 2 826.8921.113.171286.279 VAQ. >2 s/ENT. 552.496573.62121.126 VAQ. 1 a 2 944.9561.184.715239.760 Terneros/as 1.959.1542.563.031603.878 TOTALES 9.736.71311.309.6851.572.973 Ovinos totales 23.306.7507.983.439-15.323.311
  • Diapositiva 16
  • Tecnologa de invernada Tres reas de invernada en el Sur, ubicadas en el Litoral Oeste, Centro (Cristalino) y Este del pas En los tres casos existan tecnologas que permitan desarrollar una invernada intensiva, que operaba como tractor del crecimiento de la cadena La superficie mejorada variaba por zonas entre 54 y 71 % del rea, la carga entre 0,76 y 1,17 UG/Ha. Adicionalmente se utilizaban verdeos de invierno, suplementacin con concentrados y voluminosos Estos sistemas permitan ganancias individuales entre 340 y 510 grs./da y una produccin de carne entre 165 y 260 kgs./h
  • Diapositiva 17
  • El desempeo institucional Instituciones pblicas y privadas desarrollaron actividades fundamentales para sostener el crecimiento. Entre ellas destacamos: Los servicios de sanidad animal y de industria animal del Ministerio de Agricultura que permitieron lograr acceso a mercados de alto valor como NAFTA, Japn y Corea Instituciones de investigacin pblico-privada que generaron tecnologas de produccin de base pastoril que permitieron los aumentos de productividad sealados, destacndose el trabajo del INIA, Facultad de Agronoma y FUCREA
  • Diapositiva 18
  • Inversin privada El marco de polticas pblicas claras, permanentes y previsibles y las oportunidades comerciales derivadas del acceso a mercados, determinaron una fuerte corriente de inversin privada a nivel de la produccin, fundamentalmente en mejoramientos,suplementacin y utilizacin de nuevas tecnologas. El sector industrial tambin realiz importantes inversiones para para mejorar su eficiencia y alcanzar los estndares requeridos por exigencias pblicas y privadas en los mercados ms exigentes La cadena en su conjunto invirti lo necesario para cumplir con estndares impuestos por minoristas en aspectos tales como bienestar animal, medio ambiente y otros.
  • Diapositiva 19
  • Uruguay: como pensamos que seguiramos creciendo: estimaciones realizadas en 2004 en base a informacin CREA 26% mejoramientos extensivos 13 % de mejoramientos intensivos (praderas) 59 % campo natural Rodeo: de 12 a 14 millones cabezas Prod. Carne /h: de 63 a 113 kgs. Faena: de 2,1 a 3,8 millones de cabezas Produccin: de 1.100.000 a 1.600.000 tons en pie Exportacin: de 390.000 a 750.000 tons. e.c. El rol del grano en el futuro ganadero ?
  • Diapositiva 20
  • Cambio radical en el escenario externo de la mano de precios de granos y oleaginosas
  • Diapositiva 21
  • Cambio en la cada secular de precios de alimentos
  • Diapositiva 22
  • Emergencia de un nuevo escenario de precios de alimentos, granos y carnes
  • Diapositiva 23
  • Precios cereales,oleaginosas y carne vacuna
  • Diapositiva 24
  • Granos, oleaginosas y carnes; una compleja interrelacin Muy clara correlacin de precios con un rezago de carnes en relacin a granos y oleaginosas Se afectan entre si y son afectados en conjunto por factores externos Relaciones ms importantes A) La mayora de las carnes se producen con granos y derivados de oleaginosas B) Compiten por los recursos escasos de tierra y agua (sobre todo en el caso de carne vacuna) C) Hay un cierto grado de sustitucin a nivel de consumo humano
  • Diapositiva 25
  • Crecimiento del rea de cultivos
  • Diapositiva 26
  • Evolucin del rea de praderas permanentes + mejoramientos extensivos
  • Diapositiva 27
  • El resultado del crecimiento de la expansin del rea de cultivos Con la soja como eje principal, los cultivos pasaron a competir fuertemente con las pasturas por la utilizacin de las mejores tierras. Este proceso tuvo las siguientes consecuencias: Sustitucin de las rotaciones cultivos-pasturas en los mejores suelos del pas por agricultura continua y desaparicin de las pasturas ms productivas y de mejor calidad, Expansin del rea de cultivos a zonas anteriormente tpicamente de ganadera pastoril, lo que determin una reduccin de la base forrajera global, Leve reduccin del rodeo a partir de la disminucin de las vacas entoradas Migracin de las existencias ganaderas hacia reas de menor calidad de suelos y productividad.
  • Diapositiva 28
  • Como pensamos crecer en ese escenario? StockFaenaPeso carc.ProduccinProd/cab mill. cabmill cabkgsTons. cwekgs/cab URUGUAY11,12,0236474.36042,7 ARGENTINA48,011,12282.530.00052,7 BRASIL209,028,82356.781.00032,4 PARAGUAY (*)12,41,5230342.26727,5 AUSTRALIA27,67,92872.145.00077,7 USA90,834,135111.942.406131,5
  • Diapositiva 29
  • Cmo evolucionarn los sistemas de produccin en un escenario de altos precio de granos ? La suplementacin ya se ha instalado como prctica habitual, para diversas categoras y en diferentes pocas del ao Diversas grupos de productores han desarrollado sus propios corrales de encierre y crece el nmero de animales terminados a grano, aunque este ao est cayendo El sorgo de grano hmedo o seco juega un papel importante por su abundancia relativa al ser parte de las rotaciones de agricultura continua La industria frigorfica ha invertido fuerte en feedlots; casi todos los frigorficos grandes tienen su propio feedlot
  • Diapositiva 30
  • Cmo evolucionarn los sistemas de produccin (2) La relacin de precio novillito a novillo terminado y precio de grano a carne, son las variables fundamentales en la economa de la terminacin a grano Otro factor muy importante es el costoso y difcil retorno a la ganadera despus de haber liquidado stock para sembrar soja El escenario ms probable es cada vez mayor intensificacin en la produccin forrajera con una recra a pasto y una utilizacin muy bien analizada de suplementacin con granos, silos, y concentrados La suplementacin del primer invierno del ternero comienza a generalizarse. Sin embargo, todava no hay claridad en cual ser el sistema predominante
  • Diapositiva 31
  • Respuesta a nivel de la investigacin Invernada de precisin; intensiva con uso de corrales Alternativas tecnolgicas de intensificacin: aumento del rea de mejoramientos, suplementacin estructural, confinamiento de terneros, incremento de base forrajera invernal Altas cargas, aumento notable del rea mejorada 70%, gran suplementacin con voluminosos (500 kgs materia seca/h), abundante uso de concentrados (300 kg MS/h) Alternativas de mayor rea, mejor manejo y mejoramiento forrajero para diferentes ambientes de produccin Tampoco a nivel de la investigacin hay precisin sobre los sistemas futuros de produccin de carne.
  • Diapositiva 32
  • El otro gran desafo: las perspectivas y oportunidades del mercado
  • Diapositiva 33
  • Porqu subieron los precios? El aumento tendencial de largo plazo de los precios de los alimentos est asociado fundamentalmente al crecimiento econmico de pases emergentes y el impacto sobre los patrones de consumo Representan una altsima proporcin de la poblacin mundial (ms de 4000 millones de personas) en Asia, Africa y Amrica Latina Parten de niveles bajos de consumo (alta elasticidad ingreso) Muchos pases carecen del potencial para satisfacer la demanda creciente de alimentos con produccin propia por limitaciones en su disponibilidad de tierras y aguas Existe una creciente urbanizacin que cambia los hbitos de consumo. Crecimiento espectacular del supermercadismo y cadenas de fro
  • Diapositiva 34
  • El milagro del ao 2003 Breakout Nations R. Sharma A partir de 2003 las estrellas se alinearon y el crecimiento que haban mostrado algunas economas emergentes adquiri dimensin planetaria; una era dorada, no bien comprendida en la poca y que muy difcilmente se repita Entre 2003 y 2008, 114 pases emergentes crecieron a un promedio anual superior al 4% y 98 lo hicieron a ms del 5%. Durante ese perodo no hubo crisis en Asia, ni en Rusia, ni en Mexico, ni Argentina; todo anduvo sobre ruedas Adicionalmente, los pases desarrollados crecieron a tasas moderadas, pero consistentes de entre 2 y 3 % anual.
  • Diapositiva 35
  • Carne vacuna: factores que afectaron al mercado en el pasado y seguirn hacindolo en el futuro 1) Crecimiento econmico y urbanizacin determinan mayor consumo de protenas pases en desarrollo 2) La Federacin Rusa se convirti en gran importador de alimentos y en particular de carnes 3) Los exportadores de petrleo se transformaron en importantes importadores de carne 4) Australia y Nueva Zelanda ya no crecen como antes 5) USA interrumpi su crecimiento exportador (2004-07) y empieza a crecer de nuevo: muchos interrogantes 6) Crisis en la ganadera de carne en la Unin Europea 7) Brasil: gran crecimiento y posterior cada ???? 8) Argentina resign su potencial crecimiento
  • Diapositiva 36
  • Caen exportaciones de AR, BR y URU (cada de 1,5 mill de tons cwe)
  • Diapositiva 37
  • El escenario generalizado es optimista El crecimiento previsto en pases emergentes determinar una dcada de alta demanda, aumento de comercio y precios altos de todas las carnes. Sin embargo, cualquier cambio en este escenario cambiara radicalmente la situacin de la demanda. USDA estima un 33 % de aumento en las importaciones mundiales de carne vacuna mundiales al ao 2021 FAPRI estima un aumento de 10 kg p/c en consumo mundial de carnes y crecimiento de 43% en el comercio de carne vacuna al 2025 Si este escenario se concreta, en carne vacuna habr muchos importadores, diversificacin de la demanda y pocos exportadores.
  • Diapositiva 38
  • Seguir el crecimiento de los emergentes? Chinas hard or soft landing? Wen Jiabao, 2008: described Chinese growth as unbalanced, uncoordinated and unsustainable Juan Llach: El nuevo mundo que asoma: el crecimiento generalizado de los pases emergentes que lleg para quedarse Nicholas Lardy; Sustaining Chinas economic Growth after the global crisis : it is far from clear that China will embark on the concerted and sustained effort needed to remove the underlying distortions that stand in the way of the economic rebalancing necessary to sustain economic growth in the current global environment. These distortions include financial repression, undervalued exchange rate and subsidized factors of production Ruchir Sharma: Breakout Nations: In Pursuit of the Next Economic Miracles; The mania at the start of the 2010s, was the big emerging markets, in particular the belief that the economies of China, India, Brazil and Russia, would continue to grow at the astonishingly rapid pace of the previous decade. This was a uniquely golden age unlikely to be repeatedThis was the fastest, most all-encompassing spurt the world has ever seen
  • Diapositiva 39
  • Cualquiera que sea el escenario futuro la cadena de ganados y carnes tiene el desafo de crear ms valor: para ello es imprescindible: Mejorar las condiciones de acceso sanitario y arancelario, aspecto en el que Mercosur est perdiendo terreno frente a varios competidores Integracin de la cadena de valor a partir de oportunidades de mercado, identificando mercados prioritarios y adecuando la oferta a los requerimientos de sus consumidores Diferenciacin de productos, desarrollo de programas de certificacin y posicionamiento de marcas No encarar estas acciones ir erosionando progresivamente la competitividad de la cadena
  • Diapositiva 40
  • GRACIAS