68

Vive Lucena Magazine 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Magazine de actualidad de Lucena con contenidos sobre turismo, cultura, ocio, moda, gastronomía.

Citation preview

texto: josé maría garcía FOTOGRAFÍA: jesús ruiz JIMÉNEZ “gitanito”

Edita: Sur Media Comunicación S.L.

Director: José Mª García Sánchez.

Redacción: José Mª García, Manuel González, Aída Plaza, Sergio

Rodríguez y Mimi Villa.

Colaboran: Jaime Jurado, Angy Pavón, Rocío Sánchez Serrano.

Fotografía: Jesús Ruiz Jiménez, Sergio Rodríguez, Aída Plaza,

Mimi Villa, Juan Luis Corbella, Jorge Molina, JoaquíMiguel

Ramírez.

Diseño y maquetación: Ática Comunicación.

Publicidad: Sur Media Comunicación: S.L. Teléfono: 676 286 936

Portada: Juegos de niños, de Aída Plaza

Tirada: 4.000 ejemplares. Distribución gratuita

Depósito Legal: CO 2083-2014

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los textos,

contenidos gráficos y creatividades publicitarias de esta publicación sin expresa autorización previa y por escrito del editor.

FIESTAS ARACELITANAS

YADEMÁS... OTROSDESTACADOS

0618 34

5228

22

PATRIMONIO

CoNTENIDOS07

CONCLUYERON LAS FIESTAS ARACELITANAS. TE CONTAMOS COMO FUERON Y TE MOSTRAMOS LAS MEJORES IMÁGENES

BEBÉS REBORNMiran como si fuesen de verdad, pero están hechos con si licona. son los bebés ‘reborn’ y una lucentina, Araceli Espejo, los produce aquí.

JENNY THOMAS: la voz Profesora de Idiomaster, esta inglesa afincada en Lucena desde hace años, tiene una voz poderosa y lleva la música en las venas,

STREET STYLE: NOCHE DE FIESTA Y MODANuestra editora de moda, Aída Plaza, ha preparado un reportaje de moda infantil que te va a encantar. ¡No te lo puedes perder!

GENTE: LOURDES FUENTES: ALMA DE RADIOEs la voz de la radio. Lourdes Fuentes ha sido premiada recientemente por su trabajo en las ondas en favor de la igualdad de la mujer.

LA CUEVA DEL ÁNGEL: UN PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO POR DESCUBRIR 38

tendencias

JUEGO DE NIÑOS: MODA INFANTIL

v!l07

marzo 2016

v!l06

vive!lucena magazine

devociónenestadopuro

fiestas aracelitanas

v!l07

mayo 2016

TEXTO: MANUEL GONZÁLEZFOTOGRAFÍA: JESÚS RUIZ JIMÉNEZ

humana” y que se materializó en la eucaristía solemne del primer domingo del mes al recaudar

1.250 euros para la Casa Hogar-Virgen de Araceli, construida en Perú, y que acogerá, como mínimo, a 40 niñas desprotegidas.

La Romería de Bajada de María Santísima de Araceli reavivó la devoción aracelitana en Lucena. La cuadrilla que mandó Francisco Aguilera Bueno, a pleno sol como en el resto de los actos en honor a la Virgen, partió de la Sierra a las tres de la tarde, regresó a Lucena por la Puerta de la Mina, entre pétalos y los fandangos de Antonio Nieto, y alumbró San Mateo con un resplandor único. La Virgen de Araceli volvía a su pueblo el penúltimo domingo del mes de abril –día 17- y la junta de gobierno de la cofradía que dirige Rafael Ramírez Luna –en su primer año como hermano mayor- acordó suprimir el dosel que se ubicada delante del retablo de la iglesia mayor. Una decisión controvertida que ha ganado adeptos con el paso del tiempo. La aplicación de una luz adecuada al altar y la colocación de dos columnas de flores que escoltan a la Virgen han definido una estampa espléndida.

Una semana después, entre la Bajada y la onomástica aracelitana, residentes en los centros asistenciales Luz de Aras y San Juan de Dios acudieron a una misa en el templo parroquial de San Mateo. Más de 70 personas de la tercera edad compartieron secretos íntimos y plegarias improrrogables con la Virgen en una de las citas más entrañables de la Pascua lucentina.

Las salvas en señal de honor y reverencia a la Virgen de Araceli iniciaron oficialmente las Fiestas Patronales del año 2016, a las doce de la tarde del 29 de abril. Un viernes que aguardaban con anhelo la aracelitana mayor, Araceli Muñoz Ruz; y las damas Macarena Blázquez García, Rosa María Cantero Ocaña, Paula Morales Beato, María Araceli Moreno Ruiz, Vanessa Pino Mangas y Araceli Pozo Pérez. El Palacio Erisana acogió la proclamación de esta corte de jóvenes que, junto a sus acompañantes, caminaron por la Plaza Nueva hasta San Mateo para escuchar el Pregón de las Glorias de María Santísima de Araceli, que pronunció el letrado local y exdecano

A casi nueve mil kilómetros del Santuario de Aras, en el poblado de Shamboyacu, perteneciente a uno de los diez distritos que conforman la provincia Picota, también se procesionó a la Patrona de Lucena el pasado 1 de mayo. Las Fiestas Aracelitanas del año2016 se han distinguido por su universalidad. Una expansión que anunció el pregonero Juan González Palma al definir a María de Nazaret como “Madre de toda la comunidad

vive!lucena magazine

v!l08

labajada

v!l09

mayo 2016

cortearacelitana

v!l10

vive!lucena magaz

del Colegio de Abogados de Lucena, Juan González Palma. Un manifiesto rotundamente evangélico y profundamente social, dedicado “a todos los pobres de la tierra”. Empezó con una salutación contundente e impactante, considerando a María de

Nazaret, la Virgen de Araceli, protectora de cualquier ciudadano del planeta, sea cual sea su condición o circunstancia y Madre,

por ejemplo, “de los que nos llamamos y, de verdad, queremos ser hijos tuyos; aunque te hayamos desfigurado tanto, tanto hasta hacerte irreconocible”. González Palma terminaba su exposición rogando “que se instaure ya” en el orbe, un Reino de la justicia, del amor y de la paz.

Los pequeños ramos y las grandes cestas se acumularon el

sábado 30 en el Paseo de Rojas. La Ofrenda de Flores, uno de los acontecimientos más multitudinarios de las Fiestas

Aracelitanas, discurrió por la Calle El Peso, en dirección a

San Mateo. La tradición cultural y las promesas adornadas confluyen en un recorrido que finaliza con la salve y el himno delante de la Virgen de Araceli.

Una costumbre que sigue arraigándose al mayo lucentino es la felicitación que los Campanilleros realizan a María Santísima

de Araceli. A las doce en punto de la noche, con bandurrias, guitarras y voces singulares, el Coro de la Aurora inaugura el Día de la Virgen en una cita que cada vez reúne a más público.Y llega el Día de la Virgen, a bueno seguro uno de las jornadas más especiales de Lucena. Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, presidió una eucaristía solemne y concelebrada. La Orquesta del Conservatorio Profesional de Música “Maestro Chicano Muñoz” y la Coral Lucentina, aunados en la batuta

de Víctor Nájera Sánchez, interpretaron la Misa del Campo Andaluz, composición creada por Antonio Villa Álvarez de

v!l11

mayo 2016

Sotomayor. El prelado insistió en agradecer a la familia Écija Mora la donación que han rubricado “a la Virgen y al pueblo de Lucena” de los terrenos donde se emplaza el Santuario. Además, recordó que Leopoldo Rivero y Francisco Delgado, curas vinculados de Lucena, siguen conduciendo la misión de Picota. De igual forma, aludió a problemas vigentes como el paro y la pobreza y ratificó la prioridad de la misericordia en este Año Jubilar.

Dos minutos faltaban para las ocho de la tarde cuando la

Virgen de Araceli, en un trono de 36 santeros -37 en este año, porque Pepe Ranchal también estaba allí-, se asomó al cancel de San Mateo mientras los cohetes confirmaban la relevancia del momento. Francisco Contreras Hidalgo guió a un grupo de santeros que evidenciaron la alegría y la esperanza que provoca María Santísima de Araceli. Completamente de rojo,

como deseaba el manijero, la Patrona de Lucena cubrió el

itinerario de costumbre entre unas calles repletas de devotos y curiosos. Los uniformes de Gran Gala, recuperados por la Policía Local, destacaron como novedad en esta edición. En el desfile participaron las corporaciones filiales de Córdoba, Málaga y Sevilla y la agrupación musical Santísimo Cristo de la Humillación y la Banda de Música, ambas de Lucena. El espectáculo musical y de fuegos artificiales culminó la procesión.

Entre los días de novena, otra originalidad de este período aracelitano se contemplaba el domingo 8, en el Besamanos. Por primera vez, doce miembros de la hermandad mariana limpiaban la mano de la Virgen junto a miembros de la cofradía.

El ciclo aracelitano se cerrará en unos días con la Subida.

enelpregón...

yenlaofrendafloral

v!l12

vive!lucena magazine

lafunciónreligiosa

v!l17

mayo 2016

v!l14

vive!lucena magazine

laprocesión

v!l15

febrero 2016

vive!lucena magazine

v!l18

v!l19

febrero 2016

BEBÉS reborn

REPORTAJE

MIRAN COMO SI FUERAN DE VERDAD PERO ESTÁN HECHOS EN VINILO Y SE PRODUCEN AQUÍ

v!l18

vive!lucena magazine

v!l19

mayo 2016

reportaje y fotografía:sergio rodríguez

entran en la tienda mientras conversamos y, sin percatarse de ello, comienzan a hablar en voz baja porque ‘parecía que se iban a despertar’. Ciertamente, a simple vista cuesta distinguir si son bebés reales o no.

Cada bebé reborn porta a sus espaldas unas ochenta horas de trabajo. Comenta Araceli que lo más laborioso y entretenido es injertar uno a uno todos los pelos del bebé -que es cabello natural, por supuesto- incluyendo el de las pestañas. Están fabricados con una base de vinilo o vinilo siliconado sobre la que se van aplicando una infinidad de capas de pintura que hay que ir secando una a una en el horno. Durante este proceso, Araceli también aprovecha para modificar un poco las expresiones de sus caras. En el mercado, existen también bebés reborn fabricados con silicona quirúrgica, que les otorga un tacto muchísimo más realista y cuyo precio, lógicamente, se dispara.

El precio de los bebés reborn de Araceli oscila entre 300 y 500 euros aproximadamente. Los materiales que usa para fabricarlos: un arsenal de pinturas, artilugios de precisión, cabellos

naturales, pinceles, incluso los ojos que lucen estos pequeños tienen un coste elevadísimo según Araceli. El margen de beneficio, por tanto, no es muy alto.

El perfil de compradoras de este tipo de bebés es muy variado pero básicamente se pueden dividir en tres subgrupos: en primer lugar aquellas que los compran a modo de juego. Personas que se

B ebés hiperrealistas fabricados con vinilo o silicona que son adoptados -que no comprados- por personas que los visten, cuidan y miman como si fueran niños de verdad. Araceli Espejo lleva dos años creando bebés reborn. Esta empresaria lucentina, gerente de Fichas (C/ Canalejas, 19), comenzó a hacer cursos especializados atraída por el realismo de estos niños de vinilo y hoy los comercializa en su negocio. El realismo es tal, que unas clientas

v!l20

vive!lucena magazine

un fenómeno no exento de polémicaEl éxito de los bebes “reborn” se ha convertido en un fenómeno de actualidad no exento de una cierta

dosis de polémica.Desde el punto de vista psicológico el debate se acrecienta y los expertos no

han presentado una respuesta clara y

firme. Algunos profesionales apoyan el uso de bebés reborn siempre y cuando

la finalidad sea el coleccionismo o como hobbie. Otros señalan beneficios terapéuticos en niños con trastornos

del espectro autista, que presentan

dificultades en habilidades simbólicas, sociales y en la generalización de

aprendizajes. También aconsejan su uso en personas con enfermedad de

Alzhéimer, depresión, etc.

En la otra vertiente, los psicólogos advierten del peligro en personas que se encuentran con estado anímico

fuertemente afectado como en casos

de duelo no resuelto, síndrome

del nido vacío, depresión, etc., ya que se pueden generar conductas

patológicas.El debate está servido y mi postura al respecto es reservada. ¿Bebés reborn? Sí, pero con condiciones:

• Que la persona no se aleje de la realidad y su entorno y sea consciente

de lo que es real y lo que no.• Que su uso con fines terapéuticos esté supervisado por profesionales sanitarios como psicólogos.

Rocío Sánchez Serrano

Psicóloga en Bitácora Centro de

Psicología.

algunos especialistas señalan los efectos terapeúticos del ‘reborn’

toman los cuidados y la tenencia de estos bebés como un hobby más, o niñas de

alrededor de diez años, que empiezan a exigir más realismo a sus juguetes.

Este tipo de artículos está empezando a obtener mucha salida comercial, por ejemplo,

en el campo de las comuniones; otro de los subgrupos es el de las personas que los adquieren por coleccionismo. El cliente tipo en este perfil es el de una mujer de entre 40 y 50 años; el último de estos subgrupos sería el de personas que obtienen un bebé reborn para cubrir una carencia afectiva o emocional. En este último, Araceli fija el cliente medio en mujeres de unos sesenta años o más, aunque también asegura

que se han vendido bebés que han hecho mucho bien a mujeres con patologías cognitivas como Síndrome de Down, por ejemplo.

Los bebés reborn, al ser ‘adoptados’, vienen con un certificado de nacimiento que les confiere la autenticidad propia de las piezas de alta artesanía, así como con una serie de pautas para el cuidado que se centran sobre todo en el tratamiento y la limpieza

del vinilo y del cabello, que son las partes más delicadas de estos pequeños seres humanos de vinilo, que llegaron como una extravagante moda pero que cada vez con más frecuencia encuentran hueco en los hogares de Lucena.

v!l23

febrero 2016

L a Sierra de Aras no solo alberga el tesoro devocional del Santuario de María Stma. de Araceli. Miles de años antes de que los lucentinos mirasen a la montaña como referente espiritual, los

primeros neandertales ya vivían en sus abrigos naturales y especialmente en la hoy conocida como Cueva del Ángel. Aunque fue en 1985 cuando se iniciaron las primeras excavaciones

en su entorno, ya a fi nales del siglo XVIII, el sacerdote y estudioso lucentino Ramírez de Luque, explicaba en su libro Lucena Desagraviada: “[...] no sólo se ha hecho célebre en el mundo esta

Sierra por su Santuario, sino también por la Cantera de mármol de aguas que se ha descubierto,

y ahora poco ha la gran porción, que se ha encontrado, de huesos, canillas, muelas, quijadas, etc.

algunas de estraña magnitud, todo petrifi cado, y conservada con gran perfección su fi gura, y hasta sus más menudos fi lamentos. Algunos curiosos guardan pedazos en sus museos.”

El yacimiento de la Cueva del Ángel se enmarca en el Pleistoceno Medio y Superior y se sitúa como privilegiada atalaya a una altitud de 620 metros sobre el nivel del mar, dominando visualmente una vasta extensión de terreno. Fue en el verano de 1995, hace más de veinte años, cuando se

iniciaron las actividades arqueológicas de urgencia –autorizadas por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía–, ante las continuas expoliaciones de las que venía siendo víctima. El objetivo de aquella primera actuación ofi cial no era otro que determinar la existencia de depósitos arqueológicos no expoliados o dañados y delimitarlos de cara a su estudio, defi niendo a la par un proyecto de conservación de los mismos. La actuación continuó en 1996. Después, diversos problemas administrativos ralentizaron las actividades arqueológicas hasta 2002 y 2003, cuando tuvo lugar una actuación arqueológica puntual.

Pese a todo, entre 1995 y 2003 se recuperaron entre el material de revuelto algo más de 10.000 fragmentos óseos de numerosas especies: caballos, uros, rinocerontes, ciervos... casi todos fracturados y quemados que ratifi caban la evidencia de un poblamiento continuado de este

Texto: José Mª GarcíaFotografía: Juan luis corbella.Bibliografía: - proyectos de excavación de las sucesivas campañas de trabajo

v!l22

PATRIMONIOPATRIMONIO

¡quÉcuevA!

vive!lucena magazine

v!l23

mayo 2016

v!l24

vive!lucena magazine

hábitat. A los restos óseos les acompañó el hallazgo de una abundante industria

lítica, formada sobre todo por raederas

y bifaces.

Así, en 2004 la Junta de Andalucía aprobó un Proyecto de Investigación, dirigido por Daniel Botella y Cecilio Barroso, al

mando de un equipo multidisciplinar que

en el verano de 2005 inició la excavación sistemática del yacimiento, que alternó

sucesivas campañas de trabajo en la cueva y estudio de los restos hallados, que se acompañaron del cubrimiento del

yacimiento para preservarlo de nuevos deterioros.

La situación de la Cueva del Ángel, en el extremo meridional de la Península Ibé-rica, le confiere un carácter excepcional, al abarcar un periodo crucial de la historia

de la evolución humana en nuestro con-tinente: el paso de los Preneandertales

–cuyos antecesores parecen ser losHomo Erectus– al Hombre de Neandertal, que pudo tener su origen en torno al

200.000 a.C., permitiendo conocer las formas de vidas y las relaciones de estas poblaciones homínidas en Andalucía. Este hecho, unido al intenso aprovecha-miento de los recursos alimenticios

disponibles, la existencia de sucesivos hogares –con más de dos metros de potencia– en edades tan tempranas, o la simple posibilidad del uso de la gran

sima como lugar de acumulación de los

fósiles de los homínidos que lo ocuparon,

singulariza de forma destacada a la Cueva del Ángel respecto al conocimiento de estos periodos, no solo en Andalucía, sino también en el resto de la Península

Ibérica.

Los esfuerzos en estos últimos años se han centrado en sacar adelante el estudio

de la sima, para lo que se excavó un túnel

horizontal artificial desde el lateral de la colina para acceder cómodamente a la

misma. La sima es una cavidad vertical de unos cien metros de profundidad,

conectada con la covacha exterior en la

que se iniciaron los trabajos hace veinte años a través de una amplia grieta situada en su pared oeste. Los investigadores consideran que serviría como vertedero en el que fueron depositando restos

humanos y animales que constituirían

hoy una suerte de reloj de arena para

estudiar cronológicamente la secuencia

histórica de la misma.

Una primera excavación, en 2013, ya permitió el hallazgo de más de 1.500 restos humanos en las capas más super-ficiales, datados entre 5.500 y 3.500 años–entre el Neolítico y el Calcolítico–. El ayuntamiento dispone de un plan

diseñado para los próximos años,

que debe permitir encontrar restos

v!l25

mayo 2016

v!l26

vive!lucena magazine

del periodo preneandertal, como un

fémur hallado en la zona de forma

descontextualizada de la excavación y que supone le evidencia ósea humana más antigua hasta el momento. Mide 15 centímetros de longitud y pertenece a

un “Homo Heidelbergensis”, antecesor del Neandertal, que surgió hace 600.000 años y perduró hasta hace 250.000 años. Fruto de esta actividad se detectó también la presencia de hasta quince

semillas de distintas especies vegetales, como aceituna o el trigo, susceptibles de

ser utilizadas como alimento, que podrían

determinar una valiosa información sobre la alimentación de estas poblaciones pre-neandertales e incluso nos situaría ante

las pruebas más antiguas del acerca-miento del hombre a la agricultura.

En marzo, tras varios meses de disputa por la decisión de la administración

andaluza de exigir la entrega en el

Museo Arqueológico Provincial de los más de 20.000 restos óseos y líticos

hallados, la Junta anunciaba que des-tinará 315.000 euros al proyecto de puesta en valor de la Cueva del Ángel. El proyecto se sustanciará en un convenio de colaboración y se han anunciado dos

fases, consistentes en la actualización

del proyecto redactado inicialmente para

la sima y la posterior ejecución de la obra,

que permitirá mejorar el acceso rodado a

este yacimiento y los aparcamientos, así

como dotar el equipamiento de un punto

de información, construir una escalera

subterránea que permita el acceso a la

sima para investigadores y visitantes o dotar a la instalación de servicios básicos de agua y electricidad. Todo hace pensar que la totalidad de la actuación podría

completarse en menos de un año.

Por su parte, el Ayuntamiento ha incre-mentado la aportación a la Fundación

Cueva y Sima del Ángel, que desde hace unos años gestiona el proyecto, de

14.000 a 30.000 euros.

Todo apunta a que, tras años de cierta

desidia institucional a nivel regional, el futuro de la Cueva del Ángel empieza a despejarse y el yacimiento –comparado por muchos especialistas con el burgales

de Atapuerca– podría empezar en breve a revelar todos los secretos que atesora sobre la historia de la apasionante

evolución humana.

LA SIMAPODRÍAREVELARMUYPRONTONUEVOSDATOSSOBRELOSNEANDERTALES

un fémur hallado en la zona supone le evidencia ósea humana más antigua hasta el momento. mide quince centímetros y pertenecería a un “Homo Heidelbergensis” que vivió hace 600.000 años

v!l29

mayo 2016

grande, y eso que los estudios de la

calle Canalejas eran chiquitos. El control de sonido y el locutorio estaban juntos,

pero los recuerdo como los estudios

más coquetos que ha tenido la radio. Era Lunes Santo, 23 de marzo de 1986, y empecé con Gabi Alba, que estaba por aquel entonces en Onda Mezquita y vino para poner en marcha la emisora. Él trató de hacer un equipo de personas para

poner en marcha el proyecto.

-¿Qué ha recibido de la radio en estas

tres décadas de profesión?Sobre todo cariño, amistad, algún que otro sofoco –no lo voy a negar– e ir viendo pasar el tiempo en mi ciudad, en mi comarca, desde una posición

privilegiada. Me ha permitido contar algunas cosas, ser testigo de otras. Pero me quedaría con la complicidad de

la gente. Soy una persona muy tímida, y cuando voy por la calle y me dicen que soy ‘la de la radio’, pienso que es

verdad lo que siempre he sospechado. Sin pedir permiso entro cada día en la

casa de gente que no conozco y que me

considera parte de su vida cotidiana.

-¿Qué proyectos le gustaría realizar aún en la radio?Casi siempre he hecho mañanas, expe-rimentando diferentes formatos a lo

largo de 30 años. Reconozco que me siento cómoda siendo una especie de

animadora de la mañana, con muchísimo

dinamismo y variedad.

Soy consciente de que es la hora en

la que la radio tiene que competir en

atención con otros quehaceres, la gente

está en casa, en la fábrica, en la tienda; y no somos foco de atención exclusiva. Quizá por eso, algún día, me gustaría hacer un programa de noche, a tumba

abierta, de entrevistas, reflexiones o algún espacio de investigación, con reportajes, que tengan alguna cosa

interesante que revelar y compartir.

-Femenino Singular, Perspectiva de gé-

nero, Tiempo de mujeres, Entre mujeres.

Cuando dejemos de ver hombres y mujeres, y veamos solo personas, entonces será el momento de dejar de hacer programas de mujeres. lamentablemente, todavía estamos lejos de eso“

L a Diputación Provincial reconoció el pasado 8 de marzo una

trayectoria de tres décadas en

las ondas, singularizada por el

compromiso con el propio medio

ENTREVISTA: MANUEL GONZÁLEZFotografÍa: JESÚS RUIZ JIMÉNEZ

vive!lucena magazine

GENTE

v!l28

lourdesfuentes:almaderadiode comunicación en el que desarrolla

su oficio y con una cuestión capital en su catálogo de principios: la defensa y

promoción de las mujeres. Desde el año 1986, los oyentes de Radio Lucena

han aceptado la invitación de Lourdes

Fuentes Castro para compartir las

mañanas y conocer la realidad de la

localidad a través de los ojos de esta licenciada en Filología Hispánica que se identifica plenamente con las cuatro paredes del estudio radiofónico.

-¿Cómo recuerda ese día en el que entró

por primera vez en un estudio de Radio?Fui a hacer una prueba. Estaba cursando COU, y había llegado al tablón de anuncios del Instituto Marqués de Comares una convocatoria de la emisora que acaban de abrir buscando locutora. Siempre he sido entre mis amigas la

típica tímida que no gusta de llamar la

atención. Estaba un poquito harta de ese sambenito y por una apuesta con

una amiga decidí acudir a una entrevista. La sorpresa fue que me llamaron para

que me incorporase a la plantilla de

Radio Lucena. El primer día, recuerdo que aquello me parecía demasiado

v!l29

mayo 2016

Programas que ha dirigido a lo largo de

su trayectoria con una temática común. ¿Por qué considera tan necesario seguir

escuchando las voces femeninas?Simple y sencillamente, porque creo que

las voces femeninas llevan una clarísima desventaja en todos los ámbitos. En Lucena hay diferentes asociaciones que

trabajan desde la perspectiva femenina, representando posiciones distintas y a

veces diametralmente opuestas. Yo sé que hay gente que tiene reparos a que

se haga discriminación positiva. Algunos hablan de paridad como de una especie

de favor para equilibrar las cosas. Yo no conozco otro sistema que posibilite que

podamos alcanzar esa igualdad que

garantizan la Constitución, la Declaración

Universal de Derechos Humanos y el sentido común. Creo que tenemos que valorar más que las mujeres están ahí, haciendo cosas

importantes. Esto también tiene un efecto secundario. Nos arriesgamos a que se diga que las mujeres a las que

entrevistamos o sacar a la luz, están ahí solo por su condición de mujeres y eso

no es cierto. Quizás estamos demasiado acostumbrados a que el trabajo de la

mujer se quede en el anonimato. Yo considero tremendamente valioso lo que hacen muchas mujeres de generaciones

de anteriores a la mía, que tuvieron que dar un paso al frente cuando no era fácil

señalarse. Queramos o no, somos hijos de una cultura o tradición. El papel de la mujer era ir detrás del varón sin sacar los pies del plato. Y aún hoy siguen ocurriendo cosas que no podemos

considerar normales. Me inquieta que mi hija se extrañe de reacciones de sus

compañeros y compañeras de instituto. Uno piensa que a determinadas edades hay estereotipos que están superados

y no es cierto. Niñas de 16 años siguen depositando en su compañero ciertas

potestades que no les corresponde, como

decir qué ropa se pone, con quién tienen

que hablar, o cómo tiene que ir a la calle.

vive!lucena magazinevive!lucena magazine

v!l30

Sigue siendo necesario insistir mientras

haya mujeres que mueren cada día a

manos de sus compañeros o maltratadas

por el hecho de ser mujeres. Cuando dejemos de ver hombres y mujeres, y veamos solo personas, entonces será el momento de dejar de hacer programas

como estos. Aún estamos lejos de eso.

-¿La sociedad sigue tratando de diferente forma a hombres y mujeres?Se ha avanzado muchísimo, pero si escarbamos un poco y vamos más allá de lo políticamente correcto, la

realidad es distinta. Nadie va a hacer afirmaciones que puedan traslucir una actitud o comportamiento sexista. Pero eso no quiere decir que no existan las

desigualdades. Las mujeres cobran menos que los hombres por hacer el

mismo trabajo y se sigue educando de

forma distinta a niños y niñas, por poner

un par de ejemplos. Por ahí deberíamos empezar, porque así comienzan los

micromachismos. Desde arriba son necesarias las disposiciones legales; pero desde abajo faltan la convivencia y

educación, y eso depende del individuo.

-¿Qué significó la concesión del Premio Córdoba en Igualdad?Sinceramente, creo que las personas

que trabajamos en los medios no

deberíamos recibir galardones por hacer

nuestro trabajo, pero me hace especial

ilusión. Radio Lucena acaba de cumplir 30 años y he podido compartirlo con los compañeros, con el propio medio en sí. Si hemos hecho este tipo de programas

es porque el medio se ha prestado a ello

desde su independencia, compromiso

con la sociedad y vocación de servicio.

-¿Cuál fue su primer pensamiento al conocer que habia sido premiada?Estaba en el estudio con mis compañeros

Pedro J. y Miguel Ángel López Burgos. En primer lugar pensé ¡qué marrón¡,

porque tenía que ir a recogerlo y todo

lo que sea sacarme de la radio me pone

muy nerviosa. Luego me alegré, porque he podido dedicarlo y compartirlo con la

gente que ha hecho fácil estos 30 años, y que han sido también cómplices, las

mujeres sobre todo, las mujeres que han

trabajado conmigo y que han hecho el

trabajo agradable.

-¿Resultan efectivas las políticas puestas en marcha para contribuir al cumplimien-

to de los derechos de las mujeres?Hay medidas muy eficaces y necesarias. En el caso de la violencia machista, si no hay una ley fuerte, estamos agra-viando a las víctimas y mandando a sus maltratadores el mensaje de que la

mujer es un objeto de su propiedad que

puede maltratar sin que pase nada. Si a la víctima no se le ofrecen garantías de que va a estar a salvo y se aceleran los trámites para que no tenga que seguir

junto a su maltratador, probablemente no

denunciará y seguirá soportandolo todo

en silencio. La Ley Integral de Violencia de Género me parece un acierto, pero es una medida mínima. Hay que depurarla al máximo para que beneficie a las víctimas y castigue a los culpables y para que

nadie se aproveche del paraguas de esa ley para acusar por venganza o hacer un uso torticero de la misma.

“Siempre he sido la típica tímida, a la que rara vez le gustaba llamar la atención. EMPECé EN LA RADIO POR UNA APUESTA.

v!l33

abril 2016

GENTE

ANTONIOBURGUILLOS:benditopan

v!l32

vive!lucena magazine

v!l33

mayo 2016

E l pan es uno de los alimentos más conocido y consumido en el mundo. Gracias al trabajo de verdaderos artesanos que elaboran pan ecológico de levadura madre, el consumidor puede recuperar el sabor original y la calidad que la

industria convencional ha hecho desaparecer.

Antonio Burguillos es uno de ellos, carpintero en sus inicios y panadero ecológico

como vía de escape en casa. Su afán por la dieta ecológica y recuperar la tradición de un arte, tomó finalmente forma de profesión, creando BioPan de la Subbética,

un pequeño obrador en Lucena donde se saborea y se siente la palabra ecológico

en todos sus rincones.

¿Por qué panadería ecológica? ¿Cuestión de moda quizá?Comencé haciendo pan en casa, por afición y por la desconfianza que había ido acumulando hacía el pan que se comercializa en la actualidad, perdiendo sus valores como alimento y los procesos tan mecanizados, lo que se debería considerar un

arte y no perder su esencia. Harto de esto, y la imposibilidad de encontrar pan ecológico por la zona, comienzo a hacer el mío propio en casa, para mí y para todos

mis compañeros. Leyendo, yendo a cursos, pero sobretodo de manera autodidacta, cada vez gustaba y pedían más, por lo que hace dos años, un poco como apuesta personal y la necesidad para la sociedad, decidí iniciarme profesionalmente abriendo

el obrador y poniendo en marcha el horno de leña. Si es una moda me parece maravillosa, viene bien para nuestra salud y sobre todo para el planeta, nunca he querido hacer un pan de diseño o gourmet, sino un pan de

calidad, con un aporte de calidad.

¿Qué tipo de pan encontramos en BioPan de la Subbética?Todos nuestros panes son diferentes, la única característica común es la harina integral. Hacemos pan de trigo; espelta; escanda, un cereal prehistórico que se ha recuperado actualmente en Córdoba; corasan, otra semilla antigua procedente de Persia y Egipto; pan de centeno y trigo duro, un proceso de molido especial basado en técnicas tradicionales. También elaboramos pequeños dulces como las galletas de algarroba, jengibre y chocolate, o bizcochos de naranja y almendra.

Una de las características de este tipo de pan es que se elabora siempre con la

conocida masa madre, ¿Qué ventajas nutricionales ofrece un pan ecológico elaborado con estas características? Hacer la masa madre es el proceso más lento de la elaboración del pan, y por tanto el que se está perdiendo en las panaderías tradicionales, la falta de tiempo. Este proceso aporta al pan una fermentación larga, para lograr una predigestión,

haciendo por tanto que las harinas sean más asimilables para el organismo, le damos

al cuerpo las herramientas necesarias para hacer una mejor digestión y nutrientes,

en resumen, funcionan como un equipo.

Paralelamente al auge del pan casero, los panaderos profesionales están optando por presentar panes atractivos bien sea combinando harinas, añadiendo frutos secos o semillas, no por ello garantizando que sea pan de calidad. ¿Qué característica posee un buen pan? Es muy difícil falsear una semilla, Que contengan todos estos tipos de añadidos nos

aseguran que se obtienen más beneficios que un pan convencional. El problema está en los procesos y en la lista de ingredientes, en la que probablemente la harina

no sea integral, en su lugar utilizan colorantes o salvado de avena. Una cuestión ESTREVISTA: aida plazaFOTOS: MIMI VILLA

v!l34

vive!lucena magazine

más de marketing y tendencias, que de calidad. No hace falta ser un gran experto para reconocer un buen y mal

pan, solo abrir y fijarte en la miga, la blancura de ésta es mal seña, las harinas

ecológicas integrales suelen dar un color

ocre a la miga, marrones, puesto que no

contienen blanqueantes algunos. Otros factores son la densidad, durabilidad, y

por supuesto que en el establecimiento

no tengan el famoso cartel de “pan recién hecho”, el artesano tiene un largo

proceso de elaboración.

Gastamos poco dinero en pan, cuando

es, aparte de un bien de primera

necesidad, un placer, ¿Nos dejamos

engañar por un pan vistoso o crujiente en

cualquier escaparate por precios bajos? Hemos cambiado el concepto del pan. El pan es un alimento básico, no debe

ser un complemento, es una indiscutible

fuente de fibra, vitaminas, minerales, hidratos de carbono y proteínas;

indispensables para tener una buena

salud. El problema se encuentra en el pan comercial que solo aporta hidratos

de carbono y no ayudan para nada a la

nutrición, al contrario, solo resta. Actualmente artesanos y agricultores formamos parte de la asociación

Subbética Ecológica, donde apostamos

por el bien común, que el productor sea quien venda sus productos y gane dinero, en consecuencia, al ser venta directa los precios se abaratan y ganamos

todos. Contamos ya con más de 300 familias asociadas, con un sistema de

funcionamiento en el que semanalmente

se envía un correo electrónico con todos los productos disponibles por

los productores, verdura, fruta, pan y complementos como son los huevos; cada socio confecciona una cesta

con lo ofertado y se entrega en mano. Con organizaciones como Subbética

Ecológica, la etiqueta de que todo lo

ecológico es costoso, desaparecería,

tan solo hay que reeducar a la sociedad.

¿Hacía donde se dirige el pan que se

elabora en BioPan? ¿Proyectos de futuro, abrir fronteras quizá?Actuamos de forma directa en el obrador, mediantes encargos. Por el sistema de trabajo y los tiempos de procesamiento

no podemos disponer de stock diarios. Y la otra vía es a través de Subbética Ecológica, donde distribuimos las cestas

que se entregan en las Huertas de Cabra y tiendas asociadas para su venta al público. Sinceramente, no pretendemos crecer mucho más a nivel de Internet o reparto por otras provincias, nos lo piden mucho, pero nuestra filosofía es apostar por el producto local y el bien común, sin sobrepasar los 150Km. Nuestro proyecto de futuro más codiciado es el

cambio de la sociedad hacia el consumo

responsable y ecológico del pan y en

general de todos los alimentos, cuidando

el organismo, pero sobre todo el planeta.

v!l39

mayo 2016

tendenciastendencias

juegodeniños

v!l36

MODA INFANTIL

A l igual que quienes la llevan, la moda infantil crece y evoluciona con personalidad propia y un estilo que marca tendencia. Atrás quedan los tiempos en los que la ropa de niños se limitaba a vestidos rosas para ellas y pantalones azules para ellos, en cuestión de estética los pequeños tienen muy claro lo que quieren.

Príncipes y princesas, ellos son los más peques y preferidos de la casa, no hay tendencia que

se les resista, en época de buen tiempo, de juegos en el parque o días festivos como bautizos y comuniones; son en los que más pensamos. Te invitamos a conocer las últimas tendencias con las nuevas colecciones de la temporada primavera verano 2016 para niños.

Un dulce paseo

A cualquier hora del día los tonos más frescos y divertidos están servidos. Nuestra primera parada obligatoria es en LaOrmiga, con una selección exquisita de estilos, colores y texturas que llegan

hasta los 12 años, con un sinfín de mezclas entre prendas de su misma colección para vestir a una pareja de niños sin necesidad de “el típico clon” que tanto detestan.

Momentos para recordar

De una manera de lo más teatral y siguiendo la línea del estilo chic parisien, nos encontramos con

la colección de ceremonias y eventos especiales de Modas Lidia y LaOrmiga, tonos pastel, tejidos en organza, lino, y un juego entre ellos que simula una auténtica pintura al óleo.

En la cancha

No podríamos olvidarnos de esas largas tardes con pelota o patinete, en las que la comodidad prima, pero no resta a las tendencias y el buen vestir. Moda Carrefour nos ofrece una selección en tonos marineros y línea canalla con mensajes en las camisetas y gorras denim, serán los reyes

de las pistas.

Fotografía, Editorial y Estilismo: Aida Plaza.

AGRADECIMIENTOS:- Modas Lidia (C/Ballesteros).- LaOrmiga (C/Juan Jiménez Cuenca).- Carrefour Moda.- Globos Hasta en La Sopa.(www.globoshastaenlasopa.com ).- Material deportivo: Carrefour.

Para ella, minivestido cuadros

con culotte compañero; para él,

bermuda roja y camisa cuadros

multicolor, todo de LaOrmiga.

v!l37

mayo 2016

v!l38

vive!lucena magazine

Vestido estampado flores; conjunto de falda y blusa floral; camisa rosa y bermudas en tono menta, todo de LaOrmiga.

Para los más peques,

peto y blusa en tonos

pastel de Modas Lidia.

Vestido tirantes buganvilla

y vestido camisero en

tonos menta y buganvilla

con accesorio para el pelo,

de LaOrmiga.

v!l45

mayo 2016

v!l40

vive!lucena magazine

Conjunto con gorra, Carrefour Moda Niños; Polo deportivo de LaOrmiga;

Camiseta rayas y bermudas de

Carrefour Moda Niños.

Vestido espiga y conjunto de

camisa de lino y bermuda,

todo de Modas Lidia.

v!l39

febrero 2016

v!l46

vive!lucena magazine

v!l47

mayo 2016

Sandra lleva vestido negro Sheln

y sombrero en paja con flores hechas a mano

v!l44

tendencias beauty

miradasparatriunfarP

ieles transparentes y luminosas, rostros joya, brochazos de color en

la mirada, cejas en bruto o labios dorados, son “must” de belleza de temporada. Las maquilladoras de RoMa, nos proponen una inspiración primavera-verano en versión fantasía, para no dejar indiferente a nadie.

Miradas tropicales

Un maquillaje fantasía con tonalidades que van desde el azul al verde en todas sus versiones, que han destacado en desfiles como Chanel o Diana Von Furstenberg. Los azules son válidos para todo tipo de ojos. Si tenemos un color avellana o verde, recomendamos utilizar azules más intensos, y para aquellos más oscuros, azules más suaves tipos pastel; haciendo caso de este truco pueden ayudarnos a conseguir una mirada distinta. Los ojos ahumados en tonos llamativos siguen siendo tendencia, los eye liners gráficos y todo lo que haga que nuestros ojos queden muy marcados.

Cejas XXLNada de delgadez para las cejas, ahora se llevan tupidas, como en los desfiles de Dolce & Gabbana. Un buen truco, es rellenar las cejas dejando sin hacer los primeros pelitos, unas cejas prominentes van a atraer más la atención hacia la mirada y dan más naturalidad. Las pestañas también XXL, utilizar máscaras con cepillos que no sean tupidos para lograr poner producto sin formar grumos.

Labios jugosos

Llamativos tonos malva, cerezas y anaranjados al más estilo Hollywood, pero con un acabado jugoso. La clave es empapar los labios de colores puros, intensos de gran cobertura. Procura usar un perfilador parecido al tono y aplícalos sobre rostros naturales para otorgar a tus labios todo el protagonismo.

Maquillaje: RoMa Estética&PeluqueríaModelo: Inna Tereshchenco

Fotografía: Jorge Molina

v!l45

mayo 2016

propuesta:Llamativostonosmalvaymalvaymalva cerezasenloslabios.azulesy verdesparalosojos

vive!lucena magazine

música

jennythomas¡vivalamúsica!

v!l46

Texto/foto:aida plaza

v!l47

mayo 2016

Jenny Thomas es una de esas personas que no necesita

presentación. Su papel como educadora en la enseñanza de inglés –profesión que ejerce como directora de la academia Idiomaster desde 1989-, le ha proporcionado gran éxito y una notoriedad destacable en la sociedad

lucentina. Sin embargo hay una parte de ella bastante notoria a la vez que quizás muchos desconocen, su pasión por la música, expresada actualmente como vocalista en el grupo de moda “Los Harmonix”.

En un ambiente relajado, con su particular acento ‘británico-lucentino’, conocíamos a una Jenny desconocida para muchos, que lleva la música en sus venas desde que era una niña. “Comencé componiendo para los concursos de villancicos del colegio, en el instituto y más tarde en la universidad tomando clases de piano, guitarra y flauta. Nos juntábamos algunos amigos para tocar todos los hits del momento. Formaba parte de coros y comencé a ir a clubs de música folk e interesarme por el Blues”, nos explica Jenny.

En el año 1981 decide instalarse en España con el objetivo de hacer de la enseñanza de inglés su profesión, aunque también

con la esperanza de ver mundo, y por supuesto, sin abandonar la música. Viviendo en Córdoba, entró a formar parte de varias orquestas, actuando los veranos por toda Andalucía: “Era una profesión bonita, aunque muy sacrificada, de la que he aprendido y con la que me he divertido mucho”, confiesa.

Tiempo después de conocer a su marido, Alan McDyre, con el que compartió tiempo en la orquesta, decidieron instalarse

en Lucena y abrir las puertas de Idiomaster. El duro comienzo de su empresa y el cuidado de sus hijos les hicieron apartarse

de la música profesional y conformarse con mantenerla como una afición, formando parte junto a Alan, en distintos grupos de jazz, blues y pop.

“Fue hace apenas tres años cuando Juan Gamero, un amigo músico que ya había sido componente de grupos como El

Hombre Gancho, nos llamó con un proyecto entre manos, un

nuevo grupo de versiones, temazos que a todos nos mueven algo, con el objetivo de convertirse en algo más serio. Y así fue, nacieron Los Harmonix”, nos cuenta Jenny.

Los Harmonix son Jenny Thomas (vocalista), Alan McDyre (guitarra), Juan Gamero (bajo), Fran Castro (batería) y Paco de Miguel (teclista).

¿Por qué Harmonix?El nombre curiosamente proviene de un elemento que forma parte del grupo pero que nadie lo asocia como tal. Es el armonizador que llevo conmigo, el que me permite jugar con mi voz y tome más parte aún de la música, desde añadir coros, efectos de rever o tonalidades. Armonizador, Armonía, Harmonix.

¿Cuál es vuestra filosofía, hacer bailar al público, por ejemplo?No somos el grupo de versiones al uso, nuestro objetivo no es tan comercial, sino seguir por una línea de interpretar temas

de muchos estilos y momentos que seguro a alguien le ha

calado hondo en alguna ocasión. Muchos temas en inglés por supuesto, como Bob Marley, Joe Cocker o Adele, pero sin olvidarnos de grandes temas en español como Insurrección o Valiente de Vetusta Morla. En definitiva, que la gente disfrute y quede con un buen sabor de boca.

Vuestro público responde realmente bien, ¿podemos hablar de club de fans?Tenemos nuestro pequeño y particular club de fans, amigos

y familia que nos acompañan y siguen a todos sitios, son sin

duda los más importantes. Una de las cosas más importantes es el legado musical que han heredado mis hijos, el mayor

toca la guitarra, mi hija la guitarra y el ukelele, y el pequeño es autodidacta con el piano.

Pudimos veros en la Media Maratón de Lucena, Fiesta de

la Primavera apoyando a Infancia Solidaría… ¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?En Lucena nos queda bastante por hacer aún, nos gustaría tocar en muchos más pubs o sitios públicos, pero es muy complicado por la actual legislación.

Seguir con la misma línea que llevan hasta ahora aunque con la posibilidad de formar algún espectáculo alternativo, que no podemos desvelar. Llegar a distintas edades, conectar con el grupo y disfrutar siempre, el público lo nota y disfruta el doble.

NOS GUSTARÍA PODER TOCAR CON MÁS FRECUENCIA EN LOCALES DE LUCENA, PERO ES MUY COMPLICADO POR LA ACTUAL LEGISLACIÓN MUNICIPAL“

StreetStile

v!l48

Una de las citas más importantes del año, donde se dan la mano tradición y

moda, volvió a ser la gran fiesta tras la proclamación de la Corte Aracelitana, que daba el inicio de las Fiestas. El acto, celebrado en los Jardines del Palacio de la Dehesa, se convertía en toda una alfombra roja, reuniendo a toda la

socialite lucentina y los allegados de las

protagonistas.

tradiciónymodafiesta

nochedefiestaymuchamoda

vive!lucena magazine

TEXTO: Aida Plaza.FOTOGRAFÍA: SERGIO RODRÍGUEZ

v!l49

mayo 2016

El cocktail fue un auténtico desfile, con una cuidada imagen y estudiados

estilismos representando las últimas tendencias. Una noche en la que el largo y los volúmenes fueron los grandes triunfadores. Las tonalidades más oscuras destacaban por sus atrevidos escotes, que restaban sobriedad, y

grandes volúmenes en faldas y volantes.

pasarelademoda

v!l50

vive!lucena magazine

La mayoría de los mejores look destacaban por su frescura en cuanto a

color y motivos florales que recordaban que estamos en primavera. Blanco, azul pacífico, malvas; y grandes apliques en flor en cinturones e incluso hombreras.

blancosytonos primaverales

v!l55

febrero 2016

vive!lucena magazine

v!l52

Los chicos no siempre son los que más

fácil lo tienen a la hora de ir de gala. Si eres de los que adoran arriesgar e innovar es una ardua tarea destacar sin sobrepasar la

línea. Un gran trabajo que vimos reflejado en chaquetas y corbatas con estampados

en cachemir y un destacable azul vibrante para los trajes. Ellos solos y ellos con ellas.Aquí va nuestra selección.

Fielesala chaqueta

v!l63

abril 2016

SERG

IO R

ODR

ÍGUE

ZSE

RGIO

RO

DRÍG

UEZ

SERG

IO R

ODR

ÍGUE

Z

v!l54

vive!lucena magazine

La primavera nos invita al cambio. Con la llegada de esta estación de días más luminosos y alegres, nos sugiere una decoración mucho más fresca

y colores mucho más vivos. En esta ocasión te vamos a ayudar a dar un cambio a tu hogar con muy poca inversión!. Seguro que te apetece! Si eres de los que aprovecha esta estación para hacer una limpieza profunda en casa y has pensado en cambiar el color de pintura, en la anterior

publicación te proponíamos dos colores estrella y que van a funcionar muy bien esta primavera.

consejos para el salónAcabó el invierno, cuando todo estaba condicionado alrededor de la estufa o calefacción y quizás ahora puedas redistribuir tu salón, cambiar los muebles

de sitio y darle un cambio a tu salón. Puedes cambiar los cojines del sofá por tejidos de colores más vivos y estampados fl orales o geométricos. Sustituye las alfombras y mantitas de pelo o lana por otras de hilo o algodón, siempre en

colores frescos y que combinen con los cojines. También puede ser un buen momento para actualizar la decoración vertical. Cuadros de motivos fl orales, pájaros, geométricos o abstractos e incluso añadir algún espejito redondo, que está tan de moda, puede dar un resultado muy acertado. Cambia algunos

DECORACIÓNDECORACIÓNprimaveraen Elhogar

FOTOGRAFÍA: JAIME JURADO

jarrones más sobrios por otros de cristal y decóralos con

flores naturales. Mezcla éstos con otros de colores fuertes como el turquesa. Un centro de mesa decorado con frutas naturales dará un toque muy fresco a tu hogar.

el bañoEl baño es una de las estancias que tenemos más olvidadas a la hora de la decoración. Te proponemos que para esta época cambies las toallas que tengas a la vista y utilices colores frescos o más vivos, elige un color que te contraste con los azulejos. Por ejemplo, y siempre que te combine bien, el color añil suele funcionar muy bien. Coloca algún macetero con alguna plantita verde encima de tu mueble, te va a quedar genial!

terraza o jardínLa terraza o jardín es sin duda, la zona estrella. A partir de esta época en la que los días son más largos y la tempera-tura más suave la terraza o jardín cobrá protagonismo. Te proponemos que le des un cambio y que sorprendas a tus

invitados.Si tu mobiliario está un poco desfasado aquí te vamos a mostrar algunas piezas de tendencia. Por supuesto si ya lo tienes amueblado ¡cambia los accesorios!. Los colores de moda de este año para la zona exterior es sin duda el

amarillo lima. Este color te va a combinar muy bien con tejidos blancos e incluso algún gris suave. Apuesta por cojines de estos tonos y muebles en madera natural. Los portavelas o faroles es un accesorio que tampoco puede faltar.

v!l56

vive!lucena magazine

nuestrotoppropuestas

v!l57

v!l58

vive!lucena magazine

La Biodanza es un sistema de desarrollo personal crea-do por el psicólogo chileno Rolando Toro Araneda en la década de los 60 que se ha ido expandiendo por todo el mundo, siendo una revolución por su efi cacia invidual y colectiva. Según la defi nición de su creador “Biodanza es

texto y foto: ANGY PAVÓN¿BAILAMOS?: biodanza

ladanzadelavida

un sistema de integración humana, de renovación orgánica, de reeducación afectiva y de reaprendizaje de las funciones origi-narias de la vida”. Su nombre procede de la combinación del término griego “bio” (vida) y del español “danza”, entendiendo éste como “movimiento pleno de sentido”. Por tanto, hace re-ferencia, literalmente a la “danza de la vida”. Sus teorías están basadas en aspectos biológicos, antropológicos, en la fi losofía y en la psicología.

Este fenómeno está orientado en el estudio y el fortalecimiento

de la expresión de los potenciales humanos a través del movi-miento, música, comunicación en grupo y vivencias integrado-ras. Se trabajan cinco potenciales: la Vitalidad, la Creatividad, la Afectividad, la Sexualidad y la Trascendencia. Estas cinco líneas abarcan la totalidad de nuestra vida y su desarrollo y ex-presión indican nuestro grado de salud e integración.

La Biodanza se centra en el vínculo que el cuerpo ejerce sobre la mente y las emociones. Sus benefi cios son, entre otros, el aumento de la vitalidad, autoestima y confi anza; mejora de la calidad de vida y la salud; desarrollo de la creatividad y de la afectividad; recuperación del equilibrio emocional; mejora de la comunicación; disminución del estrés y relajación de las tensio-nes musculares...

El sistema va dirigido a personas de cualquier edad o condición social y ofrece mejoras signifi cativas en diferentes áreas: - En los centros educativos, trabajando con los niños, los maes-tros y las familias. - En las personas mayores, a quienes agiliza y revitaliza tanto corporal como emocionalmente. - En la Psicoterapia, siendo una herramienta importante para recobrar el contacto vivencial con el cuerpo y las emociones. - En comunidades y colectivos de cualquier tipo, contribuyendo a disminuir la violencia y favoreciendo la integración. - En cualquier ámbito laboral, donde funciona como herramien-ta para la mejora de las relaciones, el trabajo, el liderazgo y la

colaboración en equipo.

La práctica regular de Biodanza nos aporta una mejora personal físicA y emocional y ayuda a recobrar la alegría de vivir

v!l65

v!l60

vive!lucena magazine

SOCIEDAD: inauguraNDO...INAUGURACIÓN COCTELERÍA BECQUER /ABRIL2016

INAUGURACIÓN OVB ASESORES /ABRIL2016

FOTO

GRA

FÍAS:

MIG

UEL

RAM

ÍREZ

v!l65

v!l62

vive!lucena magazine

SOCIEDAD: VARIOSHUEVOFRITÁ DE LA COFRADÍA DEL HUERTO /ABRIL2016

ÓPERA DIDO Y ENEAS/MAYO2016

ACTOS DÍA DE SAN JORGE EN LA POLICÍA LOCAL /ABRIL2016

JESÚ

S RU

IZ JIM

ÉNEZ

JOAQ

UÍN

FERR

ER L

ÓPE

Z DE

AHU

MAM

ADA

MIG

UEL

RAM

ÍREZ

v!l64

vive!lucena magazine

COFRADÍAS: SAN JOSÉ Y ROCÍODESFILE PROCESIONAL DE SAN JOSÉ /ABRIL2016

SALIDA HERMANDAD DEL ROCÍO DE LUCENA /MAYO2016

TODA

S: J

ESÚS

RUI

Z JIM

ÉNEZ

COFRADÍAS: SAN JOSÉ Y ROCÍO

v!l64

vive!lucena magazine

SOCIEDAD: VARIOSGALA TÚ SI QUE CANTAS /ABRIL2016

DESFILE DE MODELOS CARREFOUR/ABRIL2016

CEDI

DAS

ORG

ANIZA

CIÓ

N

J. M

. G.