24
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS FISICOQUÍMICA II REPORTE DE LABORATORIO II “VOLUMENES MOLARES PARCIALES” Catedrático: Ing. Cecilia de Flamenco Instructor: Br. Jonathan Argueta Grupo: 01 Mesa: 04 Integrantes: Centeno Pérez, Adriana Marcela CP10015 Linares Rivera, Wilmer Ernesto LR10029 Martínez Jarquín, César David MJ05007 Sigüenza Flores, Pedro Rafael SF09001 Ciudad Universitaria, 22 de Mayo de 2013

VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

volumenes parciales

Citation preview

Page 1: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS

FISICOQUÍMICA II

REPORTE DE LABORATORIO II

“VOLUMENES MOLARES PARCIALES”

Catedrático: Ing. Cecilia de Flamenco

Instructor: Br. Jonathan Argueta

Grupo: 01

Mesa: 04

Integrantes:

Centeno Pérez, Adriana Marcela CP10015

Linares Rivera, Wilmer Ernesto LR10029

Martínez Jarquín, César David MJ05007

Sigüenza Flores, Pedro Rafael SF09001

Ciudad Universitaria, 22 de Mayo de 2013

Page 2: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

ÍNDICE

Resumen 1

Introducción 2

Objetivos 3

Marco Teórico 3

Metodología 6

Resultados 8

Discusión de Resultados 15

Conclusiones 16

Bibliografía 17

Anexos

Cuestionario 19

Page 3: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

1

RESUMEN

las propiedades extensivas son de gran utilidad en la caracterización de un

sistema en particular, sin embargo nos vemos en la necesidad de conocer

magnitudes que resultan del cociente de dos propiedades extensivas,

estas son las propiedades intensivas, entre estas se puede mencionar las

propiedades molares parciales que caracterizan un sistema con respecto a

los componentes que constituyen un sistema.

El cálculo de los volúmenes molares parciales se realiza a partir de

propiedades físicas del alcohol etílico y agua que son el objeto de estudio,

algunas de estas propiedades físicas son la densidad y el peso molecular

de las sustancias, luego calculando la masa de cada componente de las

soluciones en cuestión, cálculo de moles y fracciones molares de cada

componente , recolectados todos los datos necesarios se procede a la

obtención de los volúmenes molares parciales de cada uno de los

componentes de la solución, por medio de una regresión a partir de datos

experimentales, de manera similar al proceso anterior, se determina los

volúmenes molares parciales para el alcohol etílico puro a 25 °C, utilizando

las tablas de densidades de soluciones acuosas

Page 4: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere al cálculo de propiedades molares parciales.

Estas propiedades molares son de gran utilidad en el estudio de

soluciones, en donde el sistema depende también de la concentración de

los distintos componentes de la solución, son propiedades intensivas y se

considera que son la contribución por mol de cada constituyente al valor

total de la propiedad X en el sistema en cuestión. En esta práctica de

laboratorio determinaremos las propiedades molares parciales de una

solución binaria, que es aquella que está formada solo por un soluto y por

un solvente.

Los cálculos aquí citados de las propiedades molares parciales se usan

para demostrar la no aditividad de las propiedades intensivas de las

mismas. Para ello nos valemos de los datos obtenidos de manera

experimental, así como de un modelo matemático y tablas de densidades

establecidas encontradas en la bibliografía consultada, como referencia

para nuestro estudio.

Page 5: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

3

OBJETIVOS

Determinar los volúmenes molares parciales de agua y alcohol en distintas

soluciones binarias, determinando las densidades de las mismas.

Hacer uso de buenas prácticas en manipulación de reactivos y desechos.

MARCO TEÓRICO

Es conveniente introducir magnitudes termodinámicas que no dependan

de la masa y tengan un valor determinado en cada punto del sistema. En

otras palabras, hemos de cambiar las variables extensivas a intensivas. Esto

se hace dividiendo por la masa (se debe recordar que el cociente entre

dos magnitudes extensivas es una magnitud intensiva). Así, aparecen las

magnitudes molares y, para una mezcla de componentes, se define la

magnitud molar parcial. La propiedad molar parcial de un componente se

puede interpretar como el cambio experimentado por la respectiva

propiedad molar al adicionar un mol de dicho componente de una

cantidad muy grande de solución. Dicha magnitud representa la

contribución por mol de cada componente i a la propiedad total X del

sistema y se define así:

Xi = (∂X/∂ni) T, P, n1, n2… (ec. 1)(1)

Xi = cualquier propiedad termodinámica.

ni = moles del componente i.

p= presión

T= temperatura.

(1) Las ecuaciones aquí citadas han sido tomadas del material proporcionado por el docente de cátedra para

la realización de la práctica de laboratorio.

Page 6: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

4

Las magnitudes molares parciales se usan en mezclas para indicar la no

aditividad de flas propiedades extensivas de las mismas, es decir, la

propiedad de la mezcla no es igual a la suma de la propiedad de los

componentes puros por separado. Por ejemplo el volumen molar de una

mezcla binaria no es la suma de los volúmenes molares de

los componentes puros.

Matemáticamente las magnitudes molares parciales son funciones

homogéneas degrado cero, es decir, no dependen de la cantidad de

sustancia, por tanto variables intensivas.

Generalmente para hacer más fáciles los cálculos, se hace la

aproximación del valor de una magnitud extensiva de la siguiente manera:

X= n1 X1 + n2 X2 +...+ni Xi (ec. 2)

Donde Xi es la magnitud molar parcial de la constituyente i. Ahora

supóngase que se trabaja con una disolución mezclando a temperatura y

presión contantes ni, nii moles de sustancia i, ii entonces:

(

)

(

)

(

)

(

)

De la cual se obtiene:

Donde (

)

, y X1 son las fracciones molares teniendo en

cuenta que, a composición constante tanto las fracciones molares y los

volúmenes molares serán constantes. Sin embargo al trabajar en la

determinación de volúmenes en mezclas se presenta una gran utilidad de

las propiedades parciales molares ya que el cálculo del volumen de una

solución ideal se reduce a la suma de los volúmenes individuales de cada

uno de los componentes; sin embargo esto no se cumple en una solución

real. Aunque el volumen molar parcial de una sustancia pura es igual a su

volumen molar.in embargo, el volumen molar parcial de un componente j

de una disolución no es necesariamente igual al volumen molar de j puro.

Page 7: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

5

Para sistemas de dos componentes se puede aplicar un método grafico

sencillo para la determinación de las propiedades parciales, dado que:

(

)

(

)

Vm1 = volumen molar parcial componente 1.

Vm2 = volumen molar parcial componente 2.

De las últimas dos expresiones se deduce que los volúmenes molares

parciales de los

Componentes 1 y 2, en una solución de composición X están

representados por las

Intersecciones de la recta tangente a la curva del volumen molar vs

fracción molar, con los ejes correspondientes a x1 = 1 y x2= 1.

Fig.1 Método grafico para determinación de propiedades parciales en

sistemas de 2 componentes. (2)

(2) Grafico obtenido de material brindado por docente de cátedra para realización de práctica de laboratorio.

Page 8: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

6

METODOLOGÍA

Material equipo y reactivos.

Material y equipo Cantidad por

grupo.

Balón volumétrico 10 ml 1

Balón volumétrico 20 ml 1

Balón volumétrico 25 ml 1

Balón volumétrico 50 ml 3

Beaker de 50 ml 2

Bureta 50 ml 1

Soporte universal 1

Pinza para bureta 1

Reactivos

Propiedades físicas Agua Etanol

Estado de agregación a

TPE

Liquida Liquido

Apariencia Incolora Incoloro

Densidad 1000 kg/ml a 4

°C

789 kg/m3

Masa molar 46.07 kg/kgmol 18.02 kg/kgmol

Punto de fusión 0 °C -114 °C

Punto de ebullición 100 °C 78 °C

Page 9: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

7

Procedimiento experimental

En 15 frascos volumétricos de 50 ml perfectamente limpios y secos, se

prepararon mezclas de agua y etanol manteniendo tapados los

frascos (3 por grupo, midiendo los volúmenes de los reactivos en una

bureta) según la tabla siguiente:

Solución Volumen de etanol

(ml)

Volumen de agua

(ml)

1 48 2

2 45 5

3 40 10

4* 38 12

5* 35 15

6* 32 18

7 30 20

8 28 22

9 25 25

10 22 28

11 20 30

12 18 32

13 15 35

14 10 40

15 5 45 Tabla 1. Composición de soluciones necesarias en la práctica de

laboratorio.

Se peso un frasco volumétrico de 10 ml. luego se transfirieron las

soluciones correspondientes al frasco volumétrico de 10 ml y se peso

de nuevo el frasco ahora con cada mezcla, por no contar con

suficientes de estos se utilizo el mismo frasco para las tres soluciones

lavando y secando después de transferir cada solución.

Se procedió a calcular la masa de cada solución por diferencia de

las pesadas en el procedimiento anterior, y luego a partir de la

relación masa volumen se calculo la densidad de cada una de las

soluciones. Con la masa hallada por diferencia y sabiendo que el

volumen es de 10 ml.

Page 10: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

8

RESULTADOS

CÁLCULOS EXPERIMENTALES (DATOS DE LA PRÁCTICA DE

LABORATORIO)

Para poder proceder con el experimento es necesario conocer ciertas

propiedades físicas de los componentes, tal como es la densidad y el peso

molecular.

Cálculo de la masa de cada componente

Para calcular la masa calculada en el laboratorio. Ahora utilizando el

volumen (en mL) de etanol y agua podemos calcular la masa tomando la

densidad de cada componente, utilizando la ecuación:

Ejemplo:

(

⁄ )

(

⁄ )

Cálculo de los números de moles de cada componente

Una vez obtenida la masa podemos proseguir a obtener los números de

moles relacionando la masa con el peso molecular de cada componente

utilizando la ecuación:

Page 11: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

9

Ejemplo:

Cálculo de las fracciones molares de cada componente

Las fracciones molares de obtendrán por medio de las siguientes

ecuaciones:

Ejemplo:

Tabulación de datos.

Volumen

C2H5OH

(mL)

Volumen

H2O (mL)

Masa

C2H5OH

(g)

Masa

H2O

(g)

Moles

C2H5OH

(gmol)

Moles

H2O

(gmol)

Xmol

C2H5OH

Xmol

H2O

Solución

4

38 12 29.982 12 0.6508 0.6659 0.4943 0.5057

Solución

5

35 15 27.615 15 0.5994 0.8324 0.4186 0.5814

Solución

6

32 18 25.248 18 0.5480 0.9989 0.3543 0.6457

Tabla 2. Composición Etanol 90%

Page 12: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

10

Cálculo del peso molecular de las soluciones

El peso molecular de cada una de las soluciones se obtendrá de la

siguiente expresión:

Ejemplo:

(

⁄ ) (

⁄ )

Cálculo de las densidades de cada solución

Con los datos realizados en la práctica de laboratorio (masa de la mezcla,

volumen de la mezcla) calcularemos la densidad de cada una de las

soluciones.

Ejemplo:

Volumen específico y molar de las soluciones

El cálculo del volumen específico se obtendrá de la expresión:

Y para el volumen molar:

Ejemplo:

(

)

Page 13: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

11

Tabulación de datos.

Xmol

C2H5OH

Xmol H2O Sln

(g/mL)

P.MSln

(g/gmol)

Vesp

(mL/g)

Vm

(mL/gmol)

Solución

4

0.4943 0.5057 0.891 31.8838 1.1223 35.7843

Solución

5

0.4186 0.5814 0.899 29.7628 1.1123 33.1065

Solución

6

0.3543 0.6457 0.913 27.9574 1.0953 30.6215

Tabla 3. Volumen Molar Mezcla Etanol-Agua (Etanol 90%)

Método gráfico para calcular volúmenes molares parciales

El cálculo del volumen molar parcial se obtendrá de la siguiente expresión:

Para realizar la regresión y obtener la ecuación polinomial (Vm), se hace en

la hoja de cálculo de Excel, y se obtiene el siguiente diagrama de

dispersión:

Gráfico 1. Diagrama de dispersión Vm vs Xmol agua (diagrama experimental)

0.51, 35.78

0.58, 33.11

0.65, 30.62 y = -22.844x2 - 10.578x + 46.977 R² = 1

30.0

31.0

32.0

33.0

34.0

35.0

36.0

0.50 0.55 0.60 0.65

Vm

Xmol H2O

Diagrama de Dispersión Volumen molar - Fracción mol agua

Page 14: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

12

La ecuación resultante es:

Con un coeficiente de determinación:

La derivada

Sustituyendo:

( )

( )

Factorizando estas ecuaciones, resulta:

Volumen molar parcial del agua en

función de

Volumen molar parcial del etanol en

función de

CÁLCULOS TEÓRICOS (DATOS DE TABLA DE DENSIDADES)

Similarmente al proceso anterior, se determina los volúmenes molares

parciales para el alcohol etílico puro a 25 °C, utilizando las tablas de

densidades de soluciones acuosas orgánicas del Manual del Ingeniero

Químico, Perry (Tabla 3-112, paginas 118-119, tomo 3).

El procedimiento es el siguiente:

Se transforma los las fracciones peso del etanol (de la tabla) y el

agua a fracciones mol tomando una base de: 100 g de solución.

Page 15: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

13

Una vez obtenido las fracciones mol de cada componente,

encontramos el peso molecular para las diferentes composiciones

de la solución, mediante la fórmula:

(Para un sistema binario)

Simultáneamente encontramos los pesos específicos utilizando las

densidades de cada una de las composiciones de la tabla.

Una vez obtenidos los pesos moleculares y los volúmenes específicos de las

soluciones a distintas composiciones calculamos los volúmenes molares

para las distintas composiciones.

Ya obtenidos los valores de los volúmenes molares determinamos los

volúmenes molares parciales de cada componente, para esto, graficamos

un diagrama de dispersión de Vm vrs Xmol agua y obtenemos:

Gráfico 2. Diagrama de dispersión Vm vs Xmol agua (datos de tablas)

y = 4.2693x2 - 45.068x + 58.726 R² = 1

-5.00

5.00

15.00

25.00

35.00

45.00

55.00

65.00

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00

Vm

X mol H2O

Diagrama de dispersión Vm vrs XH2O

Page 16: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

14

Similarmente al proceso anterior obtenemos las ecuaciones para los

volúmenes molares parciales para el alcohol etílico y agua, se obtiene:

Con un coeficiente de determinación:

Sustituyendo:

( )

( )

(Volumen molar parcial del

agua en función de )

(Volumen molar parcial del

etanol en función de

)

Tabulación de datos.

Xpeso

C2H5OH

Xpeso

H2O

Xmol

C2H5OH

Xmol H2O Sln

(g/mL)

P.MSln

(g/gmol)

Vesp

(mL/g)

Vm

(mL/gmol)

0.10 0.90 0.0417 0.9583 0.98043 19.1883 1.0200 19.5713

0.20 0.80 0.0891 0.9109 0.96639 20.5186 1.0348 21.2322

0.30 0.70 0.1436 0.8564 0.95067 22.0470 1.0519 23.1911

0.40 0.60 0.2068 0.7932 0.93148 23.8216 1.0736 25.5739

0.50 0.50 0.2812 0.7188 0.90985 25.9067 1.0991 28.4736

0.60 0.40 0.3698 0.6302 0.88699 28.3920 1.1274 32.0094

0.70 0.30 0.4772 0.5228 0.86340 31.4046 1.1582 36.3732

0.80 0.20 0.6101 0.3899 0.83911 35.1325 1.1917 41.8688

0.90 0.10 0.7788 0.2212 0.81362 39.8647 1.2291 48.9966

1.00 0.00 1.0000 0.0000 0.78506 46.0700 1.2738 58.6834

Tabla 4. Volumen molar etanol-agua (Densidades tablas Manual del Ingeniero Químico Perry)

Page 17: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

15

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al realizar esta práctica de laboratorio desde un principio nos encontramos

con un inconveniente el cual fue que uno de los componentes a utilizar en

nuestras soluciones se encontraba impuro, haciendo que los datos

obtenidos de las mediciones realizadas difirieran a los que se hubiesen

obtenido de usar los componentes puros.

Se procedió a trabajar suponiendo que los componentes se encontraban

puros, obteniendo así resultados más precisos, pero de cierta forma

idealizados, y sin la certeza de si al haber utilizado datos reales se

obtendrían resultados igual de precisos.

Al calcular las densidades con las fracciones molares de las soluciones se

pudo ver que se acercaban mucho a densidades de tablas con

fracciones molares cercanas a las de nuestras soluciones, lo cual es buen

indicio de que los datos utilizados son correctos.

También se puede corroborar que los datos son correctos al realizar las

regresiones de los mismos ya que los coeficientes de determinación son

muy cercanos a 1.

Page 18: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

16

CONCLUSIONES

Mediante los gráficos 1 y 2 se puede verificar que los datos

experimentales y teóricos son adecuados ya que en ambos se

presenta un comportamiento lineal en sus gráfica volumen molar

respecto a composición del agua (composición utilizada para

graficar Vm vrs Xi).

Éste comportamiento lineal actúa de manera decreciente respecto

a la fracción de agua, es decir, a medida su fracción de agua

aumenta el volumen molar de la solución disminuye. Con lo cual se

espera un proceso inverso con respecto a la fracción molar del

etanol.

La mezcla etanol-agua no es una mezcla idealizada, por lo cual

jamás obtendríamos un volumen final igual a la sumatoria de

volúmenes de ambos componentes, si no un volumen inferior a la

sumatoria de estos.

Page 19: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

17

BIBLIOGRAFÍA

P.W. Atkins, J. De Paula, “Química Física”, 8va Ed., Editorial Panamericana,

2008., Magnitudes molares parciales, paginas 136-140

Smith, J.M.; Van Ness, H.C. y Abbott, M.M., “Introducción a la

termodinámica en Ingeniería Química”, 7ma Ed., McGraw Hill de México;

México, 2007, Propiedades Parciales en soluciones binarias, paginas 386-

389

Perry, R.H.; Green, D.W.; Maloney, J.O. “Manual del Ingeniero Químico”, 6ta

Ed., McGraw-Hill, México (1997), Tabla de densidades de soluciones

acuosas orgánicas, tabla 3-112 alcohol etílico, tomo 3, paginas 118-119

Page 20: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

APÉNDICE

Page 21: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

19

CUESTIONARIO

DISCUTA LA MAGNITUD DE LA INFLUENCIA SOBRE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO DE

LOS SIGUIENTES FACTORES: TEMPERATURA, PRESIÓN, COMPOSICIÓN, GASES

DISUELTOS, IMPUREZAS, PRESIÓN HIDROSTÁTICA Y VALOR DE LA ACELERACIÓN DE

LA GRAVEDAD.

Temperatura:

Cuando aumenta la temperatura de un liquido o fluido los átomos comienzan a

vibrar y se dilatan (se expanden) por lo que empiezan a ocupar más espacio y

por consecuente su volumen aumenta y a un aumento de volumen la densidad

disminuye.

Presión:

Ya que los líquidos son prácticamente incomprensibles, la presión no influye en la

variación de la densidad, puesto que para un fluido incomprensible no hay un

cambio de volumen con respecto a un cambio de presión.

Composición:

Una sustancia puede tener las mismas propiedades intensivas, mientras que una

solución sus propiedades intensivas (como la densidad) varían según varía su

composición.

Gases Disueltos:

Los gases disueltos en el ambiente pueden alterar la composición de la sustancia,

como se había dicho antes la variación de la composición puede alterar las

propiedades intensivas de una solución, siendo una de estas la densidad.

Impurezas:

La densidad es proporcional a la masa un aumento de masa (materia inerte o

impura), aumenta la densidad.

Presión hidrostática y La aceleración de la gravedad:

La presión hidrostática se comporta mediante la ecuación , si despejamos

ésta ecuación:

Page 22: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

20

En conclusión, podemos decir que, la densidad aumentará si la presión

hidrostática aumenta, y disminuirá si la gravedad o la altura disminuyen.

DEFINA VOLUMEN PARCIAL MOLAR Y DESCRIBA SU SIGNIFICADO CONCEPTUAL.

Una propiedad molar parcial es una cuantificación que indica los cambios en la

composición molar de una mezcla a temperatura y presión constantes; esto es

válido para el cálculo de variables termodinámicas dependientes de sus

propiedades extensivas, ejemplos: el volumen molar, la entalpía, entropía, entre

otros.

El volumen molar parcial representa el cambio en el volumen por mol de cada

componente adicionado a la solución (a temperatura y presión constantes), de la

misma forma, el volumen molar parcial depende de la composición de la

solución.

Consideramos una disolución de dos componentes, disolvente 1 y soluto 2. El

volumen total de la solución será:

P, T constantes.

(

)

(

)

DEDUZCA LA ECUACIÓN DE GIBBS-DUHEM

Se tiene que: la energía libre de Gibbs de una mezcla binaria, está dada por:

(1)

Dado que los potenciales químicos, que son propiedades molares parciales,

dependen de la composición de la solución, deberemos esperar que un cambio

diferencial de la composición provocará un cambio en G que esté de acuerdo

con:

(2)

En la ecuación anterior, los primeros dos sumandos expresan el efecto en el

cambio de las cantidades de cada sustancia. Los otros dos sumandos expresan el

efecto del cambio del potencial químico de las dos sustancias.

Sin embargo, es bien sabido que, a presión y temperatura constantes:

Page 23: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

21

(3)

Lo que implica entonces que, a presión y temperatura constantes:

(4)

Esta expresión, es conocida como Ecuación de Gibbs-Duhem, e implica que el

resultado total del cambio del potencial químico de cada sustancia, multiplicado

por el resultado total número de moles de esta misma sustancia presente, es igual

a cero, esto es, el potencial químico de un componente de una mezcla no

puede cambiar independientemente del potencial químico del otro

componente.

DETERMINAR EL VOLUMEN PARCIAL MOLAR DEL ETANOL Y DEL AGUA PARA UNA

FRACCIÓN MOLAR DE AGUA DE 0.4

Para los datos experimentado en el laboratorio (Soluciones 4, 5 y 6):

Sustituyendo valores:

Para los datos determinados por medio de tabla de densidades (a 25 °C):

Page 24: VOLUMENES-MOLARES-PARCIALES

22

Sustituyendo valores: