29
PLAN DE CLASE Aprende en casa II Classroom Nombre de la escuela: ESCUELA SECUNDARIA 174 “AMADO NERVO” Nombre del docente: ALMA DELFINA MONTESINOS FLORES Asignatura: HISTORIA Grado y grupo: 2° A, B Mes: Octubre Quincena del: 1-15 Fecha Aprendizaje esperado Título del programa Club: Titulo del Proyecto Tema: Reforzamiento Actividad Elementos de evaluación Semana 1 Aprendizaje Esperado: Identifica los principales rasgos culturales del Clásico temprano, así como algunas características de las culturas más representativas del periodo. Aprendizaje Esperado: Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también podrá identificar y comparar la vida de algunas de las principales culturas de esa La quemada Los mayas, personas de la selva Los mayas de Calakmul y Énfasis: Reconocer a las culturas del Norte como parte del periodo Clásico y sus principales características Énfasis: Reconocer a la cultura maya como representativa del periodo Clásico tardío y sus principales características: actividades económicas, Anexo 1 (Word) Ver el micro documental de la quemada Cuadro de los mayas Cuadro SQA Reporte del vídeo (opinión) Cuadro informativo (los mayas) RESUELTO Cuadro SQA RESUELTO

storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

PLAN DE CLASEAprende en casa II

Classroom

Nombre de la escuela: ESCUELA SECUNDARIA 174 “AMADO NERVO”

Nombre del docente: ALMA DELFINA MONTESINOS FLORES

Asignatura: HISTORIA Grado y grupo: 2° A, B Mes: Octubre Quincena del: 1-15

Fecha Aprendizaje esperado Título del programaClub: Titulo del Proyecto Tema: Reforzamiento Actividad Elementos de evaluación

Semana 1Aprendizaje Esperado: Identifica los principales rasgos culturales del Clásico temprano, así como algunas características de las culturas más representativas del periodo.

Aprendizaje Esperado: Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también podrá identificar y comparar la vida de algunas de las principales culturas de esa épocapolíticas, sociales y culturales.

Aprendizaje Esperado: Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también podrá identificar y comparar la vida de algunas de las principales culturas de esa época

La quemada

Los mayas, personas de la selva

Los mayas de Calakmul y Dzibanché

Énfasis: Reconocer a las culturas del Norte como parte del periodo Clásico y sus principales características

Énfasis: Reconocer a la cultura maya como representativa del periodo Clásico tardío y sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

Énfasis: Reconocer a la cultura maya como representativa del periodo Clásico tardío y sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

Anexo 1(Word)

Ver el micro documental de la quemada

Cuadro de los mayas

Cuadro SQA

Reporte del vídeo (opinión)

Cuadro informativo (los mayas) RESUELTO

Cuadro SQA RESUELTO

Page 2: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

Semana 2Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también identifica y compara la vida de algunas de las principales culturas de esa época.

Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también identifica y compara la vida de algunas de las principales culturas de esa época.

Los mayas de Toniná y Palenque

El Tajín, capital de los totonacas

Reconocer a la cultura maya como representativa del periodo Clásico tardío y sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

Reconocer a la ciudad de Tajín como representativa del periodo Clásico tardío, su influencia en Mesoamérica y su legado arquitectónico.

Anexo 2(Word)

CRUCIGRAMA OPINION

Ejercicio relación de columnas.

Crucigrama resuelto Opinión en cuartilla Ejercicio de relación columnas resuelto

SEMANA 3 Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también identifica y compara la vida de algunas de las principales culturas de esa época.

Reconocer que tras la caída de Teotihuacan florecieron Cantona, Cacaxtla y Xochicalco como importantes centros económicos y arquitectónicos.

Las ciudades fortificadas: Cantona

Las ciudades fortificadas: Cacaxtla

Reconocer que tras la caída de Teotihuacan florecieron Cantona, Cacaxtla y Xochicalco como importantes centros económicos y arquitectónicos.

Reconocer que tras la caída de Teotihuacan florecieron Cantona, Cacaxtla y Xochicalco como importantes centros económicos y arquitectónicos.

Anexo 3(Word)

Cuadro comparativo de las características de las 3 ciudades.

Cuadro comparativo RESUELTO

Page 3: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

Conoce los principales rasgos del clásico tardío; también identifica y compara la vida de algunas de las principales culturas de esa época.

Las ciudades fortificadas: Xochicalco

Reconocer que tras la caída de Teotihuacan florecieron Cantona, Cacaxtla y Xochicalco como importantes centros económicos y arquitectónicos.

Adecuación curricular alumnos con BAP:

Anexo 3 (Word)

Page 4: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

ANEXO 1. SEMANA 1

PROGRAMAS DE TELEVISIÓN APRENDE EN CASA

EXPLICACIÓN DEL TEMA EN CLASSROOM

Mes: DICIEMBRE Quincena: 01

NOMBRE DEL DOCENTE: MONTESINOS FLORES ALMA DELFINA ASIGNATURA: HISTORIA

GRUPOS A LOS QUE VA DIRIGIDO: 2° A – B NOMBRE DEL TEMA: LOS MAYAS

DÍA EN QUE EL PROGRAMA SE VIÓ EN T.V: – LUNES 30 NOVIMEBRE – MIERCOLES 2 DE DICIEMBRE – VIERNES 4 DE DICIEMBRE

Las zonas arqueológicas del Norte demuestran que no sólo el centro mesoamericano tuvo una gran relevancia durante el periodo Clásico, sino que también, zonas como la del Chalchihuites, tuvieron una gran importancia en las relaciones comerciales con otras culturas mesoamericanas.

A inicios de nuestra era, las zonas mesoamericanas se extendieron hacia el norte del territorio mesoamericano y ocuparon zonas que habían sido tradicionalmente habitadas por cazadores-recolectores. Estas culturas del territorio mesoamericano se instalaron en la zona norte o la llamada franja septentrional creando grandes asentamientos urbanos.

Para el siglo I de nuestra era se considera ya un área septentrional de Mesoamérica.

Esta franja del norte que semejaba una letra U, atravesaba la Mesa Central de oriente a poniente. El área ha sido dividida en tres grandes zonas: la franja central, el ramal oriental y el ramal occidental.

1.- La franja central, nombrada “El Tunal Grande”, comprendía los territorios de los actuales estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco. Los sitios arqueológicos encontrados en esta zona tuvieron su auge entre el 600 y 900 de nuestra era. Esta zona no alcanzó un gran desarrollo como los centros mesoamericanos. Se sabe que sus asentamientos fueron pequeños y carecieron de edificaciones públicas de alta envergadura.

2.- La segunda zona es el ramal oriental y puede subdividirse en la región del sur de Tamaulipas y en las regiones similares de Río Verde, San Luis Potosí y de la Sierra Gorda en Querétaro.

Page 5: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

En la región tamaulipeca se pueden encontrar sitios como Balcón de Montezuma y San Antonio Nogalar. Ambas se caracterizaron por construcciones de tipo aldeanas y entre sus construcciones se localizaron recipientes y pipas de cerámica, lo cual habla de una relación comercial con sociedades tanto de la Huasteca como de la cuenca del Mississippi.

Por su parte, las regiones rioverdense y de la Sierra Gorda tuvieron un desarrollo cultural paralelo debido a que eran zonas próximas y también a ciertas actividades comunes, como las acumulaciones del cinabrio, mineral del mercurio color rojizo que era muy cotizado para el uso ritual en Mesoamérica.

3.- La última de las zonas de las culturas del norte mesoamericano, fue el ramal occidental. Ha sido catalogada como la zona más conocida porque allí se desarrolló la famosa Cultura Chalchihuites. Dicha zona comprende 600 kilómetros a lo largo de los territorios de Durango, Zacatecas y Jalisco de la Sierra Madre Occidental.

En esta sesión pudiste observar algunas características de los pueblos del norte mesoamericano. Ahora sabes que a esta población se le conoce como la franja septentrional de Mesoamérica y que estos grupos mesoamericanos se ubicaron en partes de los actuales estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y llegaron hasta el Río Mayo en Sonora. Se dividieron en tres franjas: Franja central, ramal oriental y ramal occidental y que dentro de esta última se ubicó la ciudad mesoamericana de La Quemada. Además, conociste que las culturas del ramal occidental fueron grandes comerciantes y que comerciaron con lugares tan importantes como Teotihuacan y Paquimé. La zona de La Quemada es una zona ritual de características mesoamericanas, como el juego de pelota y la ubicación de sus edificios orientados astronómicamente.

Page 6: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

LOS MAYAS

Primero, la ubicación temporal de los mayas: que puede situarse en el periodo preclásico (particularmente del 800 a.n.e. al 200 n.e.), en el periodo Clásico (200-900 n.e.), así como el periodo Posclásico (900 a 1521).

La segunda cuestión brindada por el texto es la referente a la ubicación geográfica de los mayas: donde se pueden notar dos grandes regiones denominadas: las tierras altas y las tierras bajas principalmente.

La civilización maya se desarrolló desde el periodo Preclásico, pero vio su máximo esplendor en el periodo Clásico, convirtiéndose en un referente del periodo junto con teotihuacanos y zapotecas. Los mayas fueron y han sido una de las civilizaciones más importantes del sureste de nuestro país, así como de Centroamérica, de la cual han existido diversos estudios que han analizado su complejidad social y cultural.

Los mayas en realidad no sólo son una cultura sino una serie de pueblos que tienen en común diferentes lenguas provenientes del tronco mayense. Los pueblos de habla maya se distinguen entre sí por tiempo, espacio y cultura y es por ello que para su estudio se han establecido hasta el momento, Se puede observar que, en el periodo preclásico medio, particularmente desde el 800 a.n.e., ya existían centros urbanos de grandes dimensiones, como lo demuestran las investigaciones dadas a conocer en junio de 2020 sobre el sitio Aguada Fénix, consistente en una gran plataforma elevada entre 10 y 15 metros, que se extiende 1.4 kilómetros de norte a sur.

Otros sitios de gran importancia del preclásico maya son los sitios de Nakbé y El Mirador en Guatemala, este último fue una gran ciudad que, para la época, se constituyó como uno de los centros urbanos más imponentes de Mesoamérica. Destaca, sobre todo en El Mirador, la pirámide Danta, con una altura de 72 metros y una base de 330 m y 280 m en su plataforma.

En el Clásico surgen las ciudades más conocidas del área, por lo que esta época se considera como la de mayor esplendor maya. El clásico entre los mayas presenta dos momentos históricos muy marcados. El primero corresponde al del clásico temprano (250- 600 a.n.e.), donde se puede notar la influencia teotihuacana en la zona, sobre todo en la ciudad de Tikal, sitio que incluso llegó a tener relaciones dinásticas con uno de los hijos del gobernante de Teotihuacan denominado “Búho lanza dardos”.

El segundo momento del clásico maya es el clásico terminal (600-900 n.e.) en donde se consolidaron enormes Ciudades-Estado que dominaban a otras más pequeñas mediante la guerra, algo usual entre los mayas. Destaca sobre todo la rivalidad entre las dinastías de Calakmul contra las de Tikal, siendo esta última la vencedora hacia el año 695.

También son importantes en este periodo las rivalidades entre la ciudad de Palenque contra Toniná.

Ámbito Social

En el ámbito social, los mayas vivieron una fuerte estratificación representada por las clases privilegiadas y las no privilegiadas. Las primeras estaban representadas por una clase sacerdotal y noble entre las que destacaba la figura del Halach Uinik o también llamada Ajaw, quien era el gobernante más importante de una ciudad maya. También formaban parte de esta clase los guerreros de alto rango, los sacerdotes y sus familias.

Las clases no privilegiadas las conformaban guerreros de bajo rango, comerciantes, artesanos y campesinos. Al final de la pirámide social se hallaban los cautivos de guerra y esclavos. La mayoría de los no privilegiados vivían en los alrededores de los centros ceremoniales.

Page 7: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

Ámbito económico

Los mayas se concentraron en la práctica de la agricultura, principalmente maíz, frijol, chile y cacao. La agricultura se realizaba con la técnica de roza y quema en la que se aprovecha una zona de la vegetación, a la cual, una vez talada y preparada, se le prendía fuego para después sembrar en ella. La dieta basada en la agricultura se complementaba con la caza de animales como el venado y la pesca en ríos y mares. Otras actividades fueron el comercio, particularmente las piedras verdes, que unía a ciudades con otras por medio de grandes caminos llamados Sacbé, así como también la práctica de la alfarería y la guerra. Esta última con el fin de controlar rutas comerciales y demostrar el poderío de una ciudad y sus aliados, lo que se conocía como Cuchcabal.

Ámbito político

Por su parte, en el ámbito político, los mayas tenían como gobernantes supremos al Halach Unik o Ajaw, los cuales no sólo tenían función de gobernantes sino también de sacerdotes y guerreros. Es por ello que este sistema se denomina Teocracia, pues la religión fue factor fundamental en la justificación del poder. Se han encontrado tumbas de gobernantes con una gran variedad de objetos funerarios, así como representados en pintura mural, estelas y figurillas. La mayoría de ellos formaban dinastías, como la de la serpiente o Kaan en Calakmul o la dinastía Mutul en Tikal.

Ámbito cultural

Los mayas cuentan con amplios ejemplos del ámbito cultural. En primer lugar, destaca su arquitectura monumental de la cual existen diversos estilos (como el Puuc o río Bec) siendo el arco falso su principal hallazgo, como el elaborado en la ciudad maya de Labná. Sus esculturas pueden observarse en relieves, así como en estelas, de las cuales los especialistas denominados “mayistas” han podido reconstruir gran parte de su historia a través de la traducción de los glifos representados en ellos. Los mayas fueron excepcionales artistas en cuanto a pintura mural, como las halladas en la ciudad de Bonampak, Chiapas, en las cuales la figura humana aparece de forma realista.

En cuanto a su cerámica, esta era decorada con pinturas de diferentes colores, por ello recibe el nombre de cerámica polícroma.

Los mayas creían en la existencia de tres planos para entender al universo, el plano celestial conformado por 13 cielos, siendo el Oxlahún décimo tercero. Un plano terrenal asociado a un reptil de donde nace la montaña sagrada y el inframundo o mundo subterráneo conformado por nueve niveles llamado Xib’alb’a.

En estos tres planos la participación de los dioses fue muy importante: siendo Chaac (dios de la lluvia), Kinich Ahau (dios del sol), Kukulcán (serpiente emplumada) e Ixchel (diosa lunar) los más destacados.

Un aspecto particularmente interesante de los mayas fue su avanzado desarrollo de las matemáticas, que les permitió anotar sus observaciones del cielo, lo que los convierte en grandes astrónomos de la antigüedad.

Cabe resaltar que entre los mayas el sistema numérico era el vigesimal, utilizando el símbolo punto para la unidad, la barra para el 5 y la concha para representar al cero, idea que fue desarrollada por primera vez por esta civilización.

Los mayas también son reconocidos por crear un sistema de escritura basada en glifos, los cuales pueden observarse en estelas, cerámica pintada y en los códices. Gracias al esfuerzo de los epigrafistas, especialistas que han investigado en la traducción de estos glifos, se puede saber de la existencia de tres calendarios:

1) El solar de 365 días 2) El ritual de 260 3) El de la cuenta larga, cuyo inicio se estableció en el año 3114 a.n.e. y de la que en 2012 se reinició el ciclo de 5125 años.

Page 8: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

En cuanto a los códices mayas, se puede decir que estos eran elaborados en piel de venado o papel amate, donde los mayas realizaban anotaciones sobre los movimientos astronómicos, cosmovisión y sus principales dioses. Los nombres de algunos códices que se han logrado resguardar son, el Códice de Dresde, Códice Madrid, Códice de París y, el más antiguo de todos ellos, el Códice Maya de México, del que observarás en el siguiente video.

En esta sesión, descubriste los aspectos más relevantes de la cultura maya. Los más importantes son:

Los mayas se establecieron en la región sureste de México y parte de Centroamérica y para su estudio se ha dividido la zona en 6 regiones.

La presencia de los mayas en Mesoamérica puede rastrearse desde el periodo preclásico, aunque el clásico fue el periodo de su mayor esplendor. También vivieron durante el posclásico y parte del periodo colonial hasta la caída de la ciudad de Tayasal en 1697.

Las sociedades mayas eran altamente jerarquizadas y la mayoría de las personas vivían alrededor de los centros ceremoniales.

La economía maya giraba en torno a la agricultura, comercio del jade, alfarería y la guerra.

La política entre los mayas era teocrática, donde el gobernante también tenía funciones de sacerdote y se denominaba Halach Uinik o Ajaw.

Los aspectos culturales de los mayas son numerosos, siendo su arquitectura, pintura, escultura, cosmovisión, astronomía, matemáticas, escritura y elaboración de códices lo más relevante de su historia.

Page 9: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con
Page 10: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

Esta basta civilización dejó vestigios de grandes ciudades como Chichen Itzá en Yucatán; Yaxchilán en Chiapas; Piedras Negras en Petén, Guatemala; Caracol en Cayo Belice; sólo por mencionar algunas de las magnas ciudades mayas.

Calakmul está situada en el extremo sureste del territorio de Campeche, en la región de la selva y tiene límites con los municipios de Candelaria, Champotón, Escárcega al oeste, Hopelchén al norte, y al este con el Estado de Quintana Roo.

Los basamentos piramidales de las antiguas ciudades mayas eran montañas sagradas que en lo profundo custodian las cuevas de lo sobrenatural; entrada a los portales donde habitan sus ancestros y reinan los dioses del inframundo.

El “lugar de los dos montículos adyacentes” emerge de entre lo más profundo de la selva.

Es Calakmul, la más grande y la más importante de todas las ciudades mayas. Este fue el reino de la dinastía “Kaan”, cuyo glifo emblema fue la “Cabeza de Serpiente”. Se piensa que, en su época de mayor esplendor, Calakmul llegó a controlar más de 13 mil kilómetros cuadrados de la región del Petén, corazón de la civilización maya. En el mayor esplendor de la época este reino de “Cabeza Serpiente” se piensa que controló el 70% de los reinos mayas.

Esta sociedad se caracterizó por constantes campañas bélicas y conquistas. Políticamente, los mayas nunca estuvieron unificados. Se organizaban, sobre todo durante el periodo Clásico, en unos 60 reinos diferentes, cada uno con su propio gobernante.

La gran cantidad de estructuras convierten a Calakmul en una de las ciudades más grandes de la zona maya, se estima que en su época de mayor esplendor tuvo cerca de 60000 habitantes; se encuentra dividida en una gran Plaza y una gran Acrópolis, donde se localizan los principales edificios del sitio.

Las estructuras más importantes de la Gran Plaza son las conocidas como estructuras II y IV, edificios que además de su sentido funcional tenían gran significado ideológico, ya que eran utilizados como estandartes, simbolizando la importancia del lugar.

La estructura II, está caracterizada por la Subestructura II c que es el edificio completo más temprano reportado en el sitio, y hasta el momento, en toda el área Maya, temporalmente se ubica a finales del periodo Preclásico Medio entre el 390 y 250 a.n.e.

Page 11: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

Esta edificación por su forma y diseño estructural fue concebida como una montaña al centro de la cual se localizaba el acceso a la cueva, o más propiamente al portal que permite el tránsito hacia las regiones dominadas por los rituales de muerte y renacimiento: Xibalba

En su interior se descubrió una de las primeras manifestaciones de la arquitectura pública de esta sociedad, una subestructura de cuerpos escalonados, de unos 15 m de altura, con dos patios rodeados por edificios.

La estructura II es la más alta del lugar y se podría considerar como el corazón político y religioso de la ciudad, las investigaciones han arrojado la posibilidad de que tuviera una crestería que estaba decorada con estuco rojo, la escalera central estaba flanqueada por grandes mascarones. La altura del edificio buscaba representar una de las montañas sagradas en la cosmovisión maya; de ahí el significado de su nombre “dos montículos adyacentes”. En el interior de esta gran estructura, el gobernante o ahaw se ponía en contacto con los dioses y sus antepasados, y así lo comprueban los mascarones que son retratos de sus deidades.

También se contactaba con el inframundo por medio de túneles de la pirámide que simbolizaban el descenso al Xibalba. La estructura IV es una larga plataforma en la que descansan 3 edificios, su importancia tiene que ver con la astronomía, pues servía para detectar los solsticios de verano e invierno, que eran de suma importancia para la agricultura, base de la economía maya.

De esta forma, la Gran Plaza de Calakmul se puede considerar como una recreación del espacio sagrado, es decir, el lugar donde lo divino se manifestaba a los hombres.

De este modo, en los diferentes edificios de la Gran Plaza, sucedieron una gran cantidad de eventos constructivos que, además de poseer una finalidad funcional, se concibieron con el fin de reforzar la ideología de los linajes en el poder, la cual manejaba un sentido de pertenencia a un linaje, alma social o forma de ser definido.

La Gran Plaza fue el centro de mayor importancia de Calakmul hasta que, en el año 731 d.n.e. el gobernante de la ciudad Yuknom Tok´Káwil creó la Gran Acrópolis, reorientando su política.

La estructura XX servía para controlar el acceso a la plaza, además de tener tres crujías, en una de ellas se encontró una tumba con una ofrenda cerámica. Otra de las particularidades de este edificio es una serie de ofrendas integradas por elementos marinos; conchas, fragmentos de coral, esponjas, espinas de mantarraya y jade pulverizados, además de que en varias de las columnas de la estructura se encuentran pinturas murales.

La guerra era una constante en las ciudades mayas del periodo Clásico, sobre todo para controlar el comercio; entre los aliados de Calakmul se encuentra a Caracol, Piedras Negras, Yaxchilán y Dos Pilas, estos lugares tenían con la ciudad relaciones diplomáticas; había otros que se unieron por subordinación, como El Perú, Cancuén y otras más conquistadas por la guerra como el caso del Naranjo.

Page 12: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

El principal enemigo de Calakmul fue Tikal, en su momento estas dos grandes ciudades se disputaron las rutas comerciales y el poderío de la región, pero hubo una tercera ciudad de gran importancia que declaró la guerra a Calakmul: Palenque, quien se une a Tikal para vencer a Calakmul. La ciudad fue atacada dos ocasiones por las fuerzas del Reino de Kaan, en los años 603 y 654 de nuestra era, donde en la primera ocasión Calakmul salió victoriosa.

Después Palenque atacó a Calakmul en el año 659 propiciándole una derrota muy dolorosa, que inició así el fin del dominio de Calakmul, pero la derrota final ocurrió en 734 a manos de Tikal, quien se dio a la tarea de destrozar las redes de influencia de Calakmul, cuyo fin se ubica por el año 909 de nuestra era.

Dzibanché está ubicada en el estado mexicano de Quintana Roo a 80 km de la ciudad de Chetumal.

El asentamiento ocupa una extensión de más de 40 km2 y se conforma por cuatro grupos de arquitectura monumental: Dzibanché o Grupo Principal, Complejo Central o Grupo Lamay, Tutil y Kinichná, grupos que tuvieron funciones específicas, intercomunicados por sacbés o caminos blancos mayas.

Floreció del año 300 al 1200 de nuestra era. Por su arquitectura sobresalen los templos del Búho y de Los Cormoranes que junto a los del Norte y el Sur forman el patio de Xibalba. Destaca la Plaza Gann, donde se encuentra el edificio XIII o edificio de los Cautivos, con representaciones de personajes en actitud de sometimiento.

Textos antiguos hacen creer que Dzibanché fue una de las sedes de la dinastía maya más importante y poderosa durante el Clásico temprano, textos jeroglíficos encontrados en el edificio de los cautivos sugieren que fue sede de la dinastía Kaan, además de presentar un estilo arquitectónico alejado al estilo habitual petenero, llamado de pilastras apareadas, los cuales estaban decorados con estuco.

Del hallazgo se destaca un mural de estuco en relieve con policromía que alude a la antigua dinastía de Kaan. Se encontraron restos humanos y decenas de objetos de ofrendas, entre los que sobresale un punzón de hueso labrado con la escena de un sacrificio humano. También, en el conjunto de objetos, se encuentra una vasija que se rompió intencionalmente durante un ritual en la época prehispánica y depositada como ofrenda; la pieza está decorada con iconografía que hace referencia a uno de los hermanos de “Testigo Cielo”, un importante gobernante de la dinastía Kaan.

El objetivo de la última exploración en Dzibanché fue encontrar las casas que habitó la población, ya que se habían descubierto las áreas ceremoniales y edificios con cámaras mortuorias. Pero en lugar de las casas habitación se descubrieron cuatro palacios destinados a la administración de la ciudad, que en la mayoría de sus espacios conservan fragmentos de estuco con pintura policromada, algunos con glifos de la familia Kaan, y otras cenefas de color rojo.

Las edificaciones se localizaron en el área conocida como Pequeña Acrópolis, donde también se descubrieron materiales arqueológicos que no estaban asociados a la actividad doméstica, sino que integraban ricas ofrendas de 700 años de antigüedad.

Page 13: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

Otros hallazgos fueron restos óseos desmembrados de cuatro individuos que parecen haber sido sacrificados; cuchillos de pedernal y de obsidiana y un punzón de hueso grabado con una imagen que alude a la extracción de corazón, en esta se ve a un sacerdote durante el sacrificio.

Los objetos que integran las ofrendas habitualmente se encontraban en cámaras mortuorias, pero en este caso, los mayas los depositaron dispersos en las ruinas de los cuatro palacios, que ya estaban en desuso. Se cree que esto se realizó como parte de un ritual realizado en un momento de crisis, para hacer alguna petición o bien como despedida para marcar un cambio político.

Lo importante del mural descubierto es que proporciona una idea de la decoración de los edificios de la plaza donde habitaron personas de la élite.

Por su cercanía al área monumental de Dzibanché, los arqueólogos piensan que puede ser la residencia de la familia Kaan. En el Templo de los Cormoranes se descubrió otro mural de estuco en relieve con policromía. La iconografía de dicho mural representa la montaña sagrada, en la que se describe el origen y da legitimidad a la importante dinastía.

Además, en este segundo mural se halló, en uno de los costados del Templo de los Cormoranes, la tumba de “Testigo Cielo”; la obra fue cubierta con un muro en talud por los mayas entre los años 1000 y 1250 de nuestra era, por eso se conservó.

¿Qué se sobre la Historia del México antiguo? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?

Page 14: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

ANEXO 2. Semana 2

PROGRAMAS DE TELEVISIÓN APRENDE EN CASA

EXPLICACIÓN DEL TEMA EN CLASSROOM

Mes: Diciembre Quincena: 01

NOMBRE DEL DOCENTE: Montesinos Flores Alma Delfina ASIGNATURA: Historia

GRUPOS A LOS QUE VA DIRIGIDO: 2° A -B NOMBRE DEL TEMA: Civilizaciones mesoamericanas DÍA EN QUE EL PROGRAMA SE VIÓ EN T.V: lunes 7, miércoles 9 de Diciembre

Se sabe que el periodo de esplendor de Toniná fue del siglo VI al IX d.n.e., aunque recientes estudios coinciden en que la ocupación comenzó desde el siglo I y se extendió hasta el siglo XIV, con la llegada de los mexicas. Durante este largo tiempo, Toniná fue ocupada por numerosos pueblos que allí residieron intermitentemente.

Toniná poseía una importante tradición bélica y una preocupación por la preservación de los restos de los antepasados. Atención especial merece la construcción de una compleja trama de iconografías y jeroglíficos que dan cuenta de ello, así como también de plataformas a modo de gran montaña, que daban paso a la existencia de diversos templos y palacios.

Por sus características, Toniná es un ejemplo del urbanismo piramidal; conformada por calles, escalinatas, plataformas, cancha de juego de pelota y templos que denotan una compleja visión arquitectónica y tecnológica. Su visión religiosa se basaba en la batalla de la dualidad del Universo: entre las fuerzas de la luz o del cielo, y la oscuridad o el inframundo; así lo muestran sus esculturas halladas que personifican el carácter sagrado de los gobernantes y la representación de la captura de los guerreros cautivos.

Por las características climáticas y geográficas de Toniná, sus habitantes probablemente trabajaban dos cosechas anuales, debido, en gran medida, a la abundancia de agua. También se desarrolló una actividad importante de artesanía, alfarería y de intercambio con poblaciones aledañas.

Uno de sus grandes rivales fue, la emblemática ciudad de Palenque.

Page 15: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

Durante el Preclásico tardío, Palenque comenzó como una pequeña aldea de agricultores; después, en el Clásico temprano, incrementó significativamente la población y se fundó la dinastía palencana en el 431. d.n.e., cuando llegó al trono el primer gobernante llamado Kuk Bahlam.

Ya en el Clásico tardío, destacó la llegada al poder de Knich Janaab Pakal (615-638 d.n.e) quien expandió las fronteras de la capital hasta las planicies de Tabasco. Se ha estimado que la población total de Palenque durante este periodo era de 8 000 a 10 000 habitantes.

Geográficamente se localizó en una amplia meseta en el norte de las Tierras Altas de Chiapas. Era un lugar privilegiado por sus condiciones medioambientales:

1) Ubicación cercana a fuentes permanentes de agua. Es una de las zonas con mayor precipitación pluvial del país. La ciudad era atravesada por nueve arroyos y al menos 56 manantiales fueron empleados y modificados por los antiguos habitantes.

2) Su cercanía a una amplia franja de cultivo. 3) Laderas que les permitieron tener un sistema defensivo de la ciudad.

En Palenque se han contabilizado 1450 estructuras, distribuidas en una superficie de 210 hectáreas, es decir, un promedio de 673 estructuras por kilómetro cuadrado.

Arquitectónicamente, se encuentran los conjuntos habitacionales donde la población vivía, éstos se concentraban alrededor de un patio, comunicados entre sí por un sendero. Los templos se edificaron sobre pirámides y fueron decorados con bajorrelieves tallados en piedra o hechos en estuco; ambos relataban eventos importantes de los gobernantes. De su estilo son particulares los amplios vanos, que hacen de los interiores espacios claros y ventilados, y las cresterías, que son aperturas rectangulares cubiertas de esculturas labradas, como las que se encuentran en el Templo del Sol. Entre las edificaciones destaca el Templo de las Inscripciones, monumento funerario de Pakal.

Palenque fue siempre una urbe en constante crecimiento poblacional; para atender las demandas alimenticias se construyó un sistema de terrazas de cultivo y de campos levantados. El sistema de terrazas era la modificación de los cerros para poder cultivar. Gracias al estudio de los restos de polen, semillas y huesos de animales encontrados, los investigadores han reconstruido la dieta de los pobladores de Palenque, que consistía en proteína obtenida de distintos animales domésticos y un gran número de especies endémicas de la selva.

Page 16: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

8

17

63 5

9

2

10

4

HORIZONTAL

1) Que tipo de tradición poseía Toniná

2) En que estaba basada su visión religiosa

3) De que tipo era el carácter de los gobernantes

4) Fue una actividad importante de la artesanía

5) ciudad que fue una de sus grandes enemigas

VERTICAL

6) En qué estado de la república se encuentra PALENQUE

Page 17: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

7) Personaje al que está dedicado el templo funerario.

8) Sistema de cultivo de palenque

9) Se han realizado estudios en restos de alimentos como semillas y …

10 ) TONINÁ y palenque son ciudades pertenecientes a la cultura…

Entre los años 250 y 1250 de nuestra era, en El Tajín se desarrolló la cultura totonaca. La construcción más significativa que se ha conservado de este complejo es el Edificio de los Nichos.

En El Tajín se desarrolló un complicado estilo escultórico relacionado con el juego de pelota, cuyas canchas estaban decoradas con figuras de dioses, guerreros, jugadores de pelota y escenas rituales.

SECCIÓN 1

Anota las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué es trascendental la cultura totonaca? b) ¿Por qué la Pirámide de los Nichos es la más significativa?,c) ¿Cuál es la importancia que tenía el Juego de Pelota en El Tajín?

Conforme se vaya desarrollando el tema, contéstalas en tu cuaderno.

Para entender mejor lo anterior e ir conociendo más sobre esta asombrosa cultura, observa el siguiente video.

1. Zona Arqueológica del Tajín, Veracruz.https://www.youtube.com/watch?v=hYc2i36qu8s

Tajín en totonaco significa “trueno” o “humo poderoso”. Actualmente se le conoce como “la casa de los truenos”.

En el extremo norte de Veracruz Central, en tierras de selva tropical lluviosa, se ubica El Tajín. La zona arqueológica de El Tajín fue el centro de influencia cultural más importante de la costa del golfo de México durante el periodo Epiclásico. La Plaza del Arroyo es la zona más antigua de la ciudad sagrada.

Hacia el año 600 de nuestra era, El Tajín había alcanzado el poder económico y cultural suficiente para constituirse en el núcleo político del centro y norte de Veracruz.

Al caer Teotihuacan, el poder de Matacapan se eclipsó y fue sustituido por El Tajín, capital que, gracias a su desarrollo mercantil, alcanzó un desarrollo notable.

De cualquier manera, el auge de la ciudad corresponde a la época en que concluyó el control comercial teotihuacano en el área del golfo. Es probable que, en ese entonces El Tajín tomara el control del sistema de distribución de obsidiana. Las escenas del Epiclásico muestran a El Tajín como una potencia militar.

En su corazón se levanta el monumento más bello, actualmente conocido como la Pirámide de los Nichos.

Page 18: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

Tres de los Juegos de Pelota de El Tajín poseen bajorrelieves esculpidos sobre las paredes de la cancha. Se trata de tableros cuyas composiciones proporcionan valiosos datos sobre las concepciones religiosas de la época. En términos generales, describen las ceremonias asociadas al juego.

El Tajín Chico era un área restringida, tal vez limitada a la élite. El más alto de los niveles fue, a juzgar por la suntuosidad de sus palacios, la sede del linaje gobernante.

Los arqueólogos descubrieron numerosos Juegos de Pelota, donde se practicaba este juego con bolas de hule, lo cual hace suponer que fue parte esencial en la vida de la ciudad.

Además de la importancia que tuvo el culto del Juego de Pelota en El Tajín, la élite del lugar se unió al culto de la Serpiente Emplumada, vinculada de manera cercana con Teotihuacan.

Las elaboradas canchas para el Juego de Pelota fueron fundamentales para las élites de la costa del golfo. Además, ya se había establecido el énfasis en el sacrificio por decapitación en los Juegos de Pelota.

Los estudiosos de El Tajín discuten desde hace mucho que el tema primordial de la iconografía del Juego de Pelota se refiere a un encuentro entre deidades y humanos. En estas escenas, la deidad central recibe a las víctimas del sacrificio y otorga objetos que denotan poderío y realeza. La recepción del sacrificio humano se vincula así directamente con la creación del hombre.

La arquitectura de El Tajín es de las más interesantes de Mesoamérica, no sólo por la peculiaridad y proporciones de sus elementos, sino por sus sistemas constructivos. El sitio estaba pintado de colores brillantes: el rojo dominaba, y sólo unos cuantos edificios eran azules.

Los elementos arquitectónicos más sobresalientes son, sin duda, los nichos, los frisos y las altas y agudas cornisas. Los nichos son de formas muy variadas y tienen funciones tanto estructurales como decorativas. El caso más sobresaliente, es la famosa Pirámide de los Nichos, que repite este elemento 365 veces.

EJERCICIO DE RELACIÓN DE COLUMNASEL TAJÍN

( ) Que cultura se desarrolló en la zona llamada el Tajín a) Trueno o humo poderoso

( ) Cual es la construcción más significativa del Tajín b) Un encuentro entre deidades y Humanos

( ) Figuras con las que estaban decoradas las canchas c) Dioses guerreros, jugadores De los juegos de pelota del juego de pelota y escenas rituales.

( ) ¿Por qué es trascendental la cultura totonaca? d) Epiclásico

( ) Cual es el significado de la palabra Tajín e) Veracruz

Page 19: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

( ) En qué periodo existió el Tajín f) A que concluyó el control Comercial teotihuacano

( ) A que se debió el auge del Tajín g) Totonaca

( ) Que tipo de potencia era el Tajín f) Fue el centro de influencia Cultural más importante de la

Costa del golfo de México.

( ) En qué estado actual de nuestro país se encuentra h) Edificio de los nichos El Tajín

( ) A que se refiere la iconografía en el juego de pelota i) Militar

Page 20: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

ANEXO 2. Semana 2

PROGRAMAS DE TELEVISIÓN APRENDE EN CASA

EXPLICACIÓN DEL TEMA EN CLASSROOM

Mes: Diciembre Quincena: 01

NOMBRE DEL DOCENTE: Montesinos Flores Alma Delfina ASIGNATURA: Historia

GRUPOS A LOS QUE VA DIRIGIDO: 2° A -B NOMBRE DEL TEMA: Ciudades fortificadas EN QUE EL PROGRAMA SE VIÓ EN T.V: lunes 14 , miércoles 16 y viernes 18 de Diciembre

CANTONA

A través de la lectura anterior, pudiste conocer el término Epiclásico, el cual se refiere al segmento final del periodo Clásico, por lo que es llamado también como clásico Tardío y va del año 650 al 900 de nuestra era, aproximadamente.

El Epiclásico fue una época difícil según lo plantea el texto, ya que el poderío de Teotihuacan decayó dejando un vacío de poder. Las ciudades de este periodo como Xochicalco, Cacaxtla, Teotenango y Cantona, trataron de ocupar esa importancia que tuvo Teotihuacan en la zona del Altiplano Central de Mesoamérica. Seguramente sucedieron muchas guerras para tratar de obtener el dominio de la zona.

Si observas el siguiente mapa, puedes identificar que las ciudades antes mencionadas también pertenecen a la región del centro, por lo que necesitaron de recursos, para poder protegerse de invasiones.

Esos recursos fueron:

1. La construcción de ciudades en lo alto de cerros para una mejor visión del territorio.

Page 21: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

2. La construcción de murallas para evitar el paso de los ejércitos de ciudades enemigas.

3. La conformación de ejércitos mejor preparados.

4. Alianzas matrimoniales entre linajes de diversas culturas, lo que dio origen a sociedades pluriétnicas.

En este periodo de la historia mesoamericana, las ciudades del Epiclásico se encontraban fortificadas y tenían un fuerte sentido defensivo; y Cantona, no fue la excepción.

Los arqueólogos han detectado presencia humana en la zona desde el periodo preclásico, sin embargo, la época de esplendor de Cantona corresponde al periodo 600 al 900, es decir, la etapa denominada como Cantona III correspondiente al Epiclásico.

La ciudad se encuentra construida entre los municipios de Tepeyahualco de Hidalgo y Cuyoaco, en el actual el estado de Puebla. El paisaje en esta zona es dominado por dos grandes montañas: el cerro Pizarro, al sureste, y el cerro Las Águilas, al poniente inmediato, los cuales fueron importantes tanto por su valor simbólico como por ser fuente de importantes recursos naturales.

En el siguiente croquis de la zona arqueológica, puedes observar que existía una amplia red de calles, las cuales estaban unidas a dos grandes calzadas que permitían a los habitantes comunicarse entre las diversas unidades habitacionales, conjuntos de juego de pelota y la Acrópolis.

os habitantes de Cantona tenían como principal actividad económica el comercio de la obsidiana. Esta materia prima, usada en Mesoamérica para la elaboración de armas e instrumentos de uso doméstico como cuchillos, navajas, raspadores, raederas, entre otros, la obtenían los cantonenses de un yacimiento cercano a la ciudad denominado como Oyameles-Zaragoza.

De este sitio, los habitantes de Cantona obtenían los núcleos de obsidiana, estos eran llevados a talleres estatales en la ciudad, de los cuales se han hallado hasta el momento 350. Ahí, la obsidiana era procesada y posteriormente intercambiada por otros productos que no se producían en la región, sobre todo agrícolas, pues si bien se practicaba la agricultura, la ausencia de agua no permitía el establecimiento de cultivos para grandes masas.

Es así como, durante el Epiclásico, Cantona pudo sustituir de cierta manera la demanda de la obsidiana en algunas regiones en Mesoamérica que Teotihuacan, tras su decadencia, ya no pudo abastecer al 100%. Sin embargo, hacia el año 900, Cantona también decayó para, finalmente, en el año 1050 ser abandonada por sus habitantes debido, quizás, al poderío que comenzó a tener la cultura Tolteca para aquellos años en el Altiplano Central.

Page 22: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

Has llegado al final de la sesión. En ella aprendiste que la etapa final del periodo Clásico, denominada Epiclásico, va del año 650 al 900 de nuestra era, y está caracterizado por el surgimiento de ciudades que buscaron la manera de sustituir el poderío de Teotihuacan tras su decadencia. Es por ello que este periodo fue una época de inestabilidad política y bélica representada en sus ciudades fortificadas como Cantona.

También conociste que la ciudad de Cantona, ubicada en el actual estado de Puebla, llegó a albergar durante su esplendor a 90,000 habitantes, los cuales estaban altamente estratificados socialmente como lo muestra la acrópolis, sitio donde vivían las clases privilegiadas.

Identificaste que las particularidades de Cantona se pueden observar en su traza urbana la cual está compuesta por calles, 27 juegos de pelota, templos, plazas y unidades habitacionales construidos piedra sobre piedra sin ningún material para unir.

Un rasgo característico propio de Cantona son los conjuntos de juego de pelota tipo Cantona constituidos por cancha, templo y plaza. Finalmente pudiste comprender que el comercio de obsidiana fue la principal actividad económica de los habitantes de Cantona.

CACAXTLA

Gracias a este testimonio, el más antiguo que se conoce sobre la ciudad, actualmente se considera que Xochitecatl-Cacaxtla fue fundada por olmecas-xicalancas venidos de otra región. Estos edificaron su ciudad en la región del valle poblano-tlaxcalteca, a unos 18 kilómetros de la actual capital del estado de Tlaxcala.

La ciudad fue establecida en la cima de un cerro perteneciente al bloque de cerros Xochitecatl-Nativitas-Nopalucan, aprovechando para eso las ruinas de un antiguo centro ceremonial abandonado alrededor del año 200 de nuestra era.

Desde estas elevaciones era posible que los habitantes de Cacaxtla tuvieran control sobre una parte importante del valle que se extendía a sus alrededores, incluyendo el Río Atoyac, el río Zahuapan y una laguna que existía en ese tiempo, todos ellos, elementos muy importantes para la producción agrícola, la pesca, la caza y la obtención de materias primas con las cuales realizar diversos productos.

El construir la ciudad sobre los cerros también les permitió defenderse de mejor manera ante cualquier ataque enemigo, para lo cual, además construyeron fosos y murallas.

Este cambio, común a otras ciudades coetáneas como Xochicalco, respondió a la constante actividad militar que hubo durante el periodo Epiclásico en toda Mesoamérica, fruto de la descomposición del estado teotihuacano, la competencia política y militar entre multitud de ciudades y el constante movimiento de personas entre diversas regiones mesoamericanas.

Durante el Epiclásico las figuras militares comenzaron a tener mayor importancia dentro del entramado social que en los años anteriores.

Page 23: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

En los alrededores de Cacaxtla se podía cultivar maíz, frijol, legumbres y amaranto. También la cercanía de dos ríos y de una zona lacustre permitía conseguir peces, patos, insectos y tule. Además, había bosques en los cerros y montañas de los alrededores donde era fácil cazar animales silvestres, como venados o conejos, así como obtener madera y piedras para la construcción.

La labor agrícola estaba en manos de la población campesina la cual vivía en pequeñas aldeas ubicadas en los alrededores de la ciudad, mientras que el centro administrativo, político y religioso de la sociedad se hallaba en la acrópolis de Cacaxtla y en el centro ceremonial de Xochitecatl, donde la élite religiosa y política, así como artesanos muy especializados, vivían en residencias más grandes y lujosas que el resto de la gente.

La actual acrópolis de Cacaxtla, donde se pueden apreciar diversos edificios, fue construida por medio de la continua superposición de diversas etapas constructivas, costumbre muy arraigada en toda Mesoamérica. En conjunto, los dos recintos ceremoniales de Xochitecatl-Cacaxtla parecen expresar dualismos relacionados a un simbolismo de género, de vida y del cosmos.

El centro ceremonial de Xochitecatl congregó a los residentes de los palacios públicos y administrativos. Ahí se erigió como principal complejo arquitectónico la Pirámide de las Flores, la cual adquirió importantes funciones rituales, al estar alineada con el Edificio A de Cacaxtla y el volcán de la Malinche. En esta pirámide destaca el hallazgo de una multitud de figurillas de mujeres colocadas en ofrendas. En su conjunto, representan el ciclo de vida desde el nacimiento, adolescencia, madurez, maternidad, ancianidad y muerte. También se representan las posiciones sociales como las oradoras o las dirigentes. Este hallazgo demuestra el rango social que tenían las mujeres y el papel protagónico que ocupaban en las sociedades mesoamericanas.

Otro elemento central en la evolución y desarrollo de Cacaxtla fue su situación geográfica, puesto que se colocaba sobre las rutas que permitían el comercio entre diversas regiones, como el Golfo, la zona maya, Oaxaca y el Valle de México. Por esta razón, una de las principales actividades que se realizó en esta urbe fue el comercio, situación que se hace evidente por la aparición de productos provenientes de otras regiones. De hecho, el nombre de Cacaxtla proviene de cacaxtli, que eran unos armazones que usaban para transportar productos.

La cerámica muestra también vínculos comerciales con Cholula y Oaxaca. La importancia del comercio también se hizo evidente en uno de los elementos más importantes y representativos de Cacaxtla: la pintura mural.

Los emblemáticos murales de Cacaxtla, probablemente pintados entre mediados del siglo VII y principios del siglo IX d.n.e. muestran ciertos rasgos de las tradiciones estéticas del sureste maya o de la costa del golfo. Destacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con otras zonas arqueológicas del Clásico tardío como Xochicalco, en Morelos; Tajín, en Veracruz y sitios mayas como Yaxchilán y Bonampak en Chiapas.

Aunque aparentemente, Cacaxtla carece de murallas como las de Xochicalco, sus murales representan temas militares. La mayoría de los personajes son hombres que participan en batallas, los guerreros fueron caracterizados portando, por ejemplo, pieles de jaguar. Además, se ilustran otras actividades, como rituales o el intercambio comercial.

Para conocer más sobre estos murales, observa el siguiente video. En específico, presta atención en el esfuerzo que implica su conservación, para que todas y todos podamos seguir disfrutando de esta herencia artística y cultural del México antiguo.

Page 24: storage.googleapis.com  · Web viewDestacan en su composición los colores rojo óxido, amarillo ocre, azul maya, negro y el blanco. Este arte militarista vincula a Cacaxtla con

En las pinturas murales de Cacaxtla, se puede relacionar con mayor claridad el movimiento y fusión de ideas, personas y tradiciones que conllevó la caída de Teotihuacan a partir del siglo VII. Motivos mayas y del altiplano central se mezclaron en los muros de los edificios de Cacaxtla y revelan la cosmovisión de aquella sociedad, en la que la religión y la vida diaria estaban fuertemente relacionadas.

Sin embargo, a pesar de la presencia de tan impresionantes restos históricos, actualmente falta mucho por conocer sobre esta cultura. Lo que sí se ha podido saber es que aproximadamente entre el año 900 y el 1000 de nuestra era, el sitio fue nuevamente abandonado, situación que se ha relacionado con una probable erupción del volcán Popocatépetl, la cual obligó a los habitantes del valle poblano-tlaxcalteca a migrar y abandonar su ciudad, la cual ya no volvería a ser habitada.