102
C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: PLANTA PROCESADORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO-ALCOHÓLICAS: "CORPORACIÓN AZENDE S.A." Arq. Fernando Landívar Heredia CONSULTOR AMBIENTAL - Reg. N° MAE-373-CI C A R T O-S I G. SOLUCIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES X: E: 748829 Y: S: 9' 691834 5. NOMBRE DEL CONSULTOR DIRECTOR/COMPAÑÍA CONSULTORA [email protected] Arq. Fernando Landívar / CARTOSIG (Soluciones Ambientales y Territoriales) TELÉFONO (S): PAGINA WEB/CORREO ELECTRÓNICO 07 2250512 - 07 2250132 - Calle De Los Laureles 2-10 y Av. Ordóñez Lasso 408 11 89 /098275143 Av. Octavio Chacón 4-17 y Cornelio Vintimilla - Parque Industrial - Cuenca 07 2806333 [email protected] DIRECCIÓN TELÉFONO / FAX CORREO ELECTRÓNICO 4. RAZÓN SOCIAL: DIRECTOR EJECUTIVO: CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO/ FAX: DIRECCIÓN: CORPORACIÓN AZENDE S.A. ING. JUAN DIEGO CASTANIER JARAMILLO La “CORPORACIÓN AZENDE S.A.” se dedica a la elaboración y envasado de bebidas alcohólicas –a partir de materia prima adquirida– así como a la producción de bebidas no alcohólicas para consumo humano y es el producto de la fusión de 2 actividades productivas que han funcionado desde hace más de 30 años, como es el caso de Destilería ZHUMIR y Distribuidora de Productos JUCREMO, empresas que han liderado en la elaboración y distribución de bebidas alcohólicas y no alcohólicas en la región. En la actualidad se elaboran además de los productos marca ZHUMIR, bebidas no alcohólicas saborizadas como NESTEA y bebidas energizantes de la marca VIVANT, entre las principales. SECTOR PLANEAMIENTO: PIRINCAY Z 6A COORDENADAS WGS84 (CENTRO DEL TERRENO): C1101.02: Elaboración de mezcla de bebidas alcohólicas destiladas y preparados alcohólicos compuestos: cremas y otras bebidas alcohólicas aromatizadas y azucaradas. CÓDIGO CIUU V4.0: C1104.01: Elaboración de bebidas no alcohólicas embotelladas (excepto cerveza y vino sin alcohol): bebidas aromatizadas y/o edulcoradas: limonadas, narajandas, bebidas gaseosas (colas), bebidas artificiales de jugos de frutas (con jugos de frutas o jarabes en proporción inferior al 50%), aguas tónicas, gelatina comestible, bebidas hidratantes, etcétera. 2. LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: DIRECCIÓN: PROVINCIA - CANTÓN - PARROQUIA: AZUAY - PAUTE - PAUTE Av. Interoceánica e Ignacio Muñoz - Sector "La Playa" 3. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA: PLANTA PRODUCTORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO-ALCOHÓLICAS “CORPORACIÓN AZENDE S.A.” INDUSTRIA PRODUCTORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS FICHA TÉCNICA DE INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA: AÑO DE INICIO DE LA ACTIVIDAD: 1995 TIPO DE SERVICIO O ACTIVIDAD : _____________________________________________________________________________________________________________________________0 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

Y NO-ALCOHÓLICAS: CORPORACIÓN AZENDE S.A. · La “CORPORACIÓNAZENDES.A.” se dedica a la elaboracióny envasado de bebidas ... gelatina comestible, bebidas ... ambiental con

Embed Size (px)

Citation preview

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

PLANTA PROCESADORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO-ALCOHÓLICAS:

"CORPORACIÓN AZENDE S.A."

Arq. Fernando Landívar Heredia CONSULTOR AMBIENTAL - Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O-S I G. SOLUCIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES

X: E: 748829

Y: S: 9' 691834

5. NOMBRE DEL CONSULTOR DIRECTOR/COMPAÑÍA CONSULTORA

[email protected]

Arq. Fernando Landívar / CARTOSIG (Soluciones Ambientales y Territoriales)

TELÉFONO (S): PAGINA WEB/CORREO ELECTRÓNICO

07 2250512 - 07 2250132 -

Calle De Los Laureles 2-10 y Av. Ordóñez Lasso 408 11 89 /098275143

Av. Octavio Chacón 4-17 y Cornelio Vintimilla - Parque Industrial - Cuenca

07 2806333 [email protected]

DIRECCIÓN TELÉFONO / FAX CORREO ELECTRÓNICO

4. RAZÓN SOCIAL: DIRECTOR EJECUTIVO:

CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO/ FAX:DIRECCIÓN:

CORPORACIÓN AZENDE S.A. ING. JUAN DIEGO CASTANIER JARAMILLO

La “CORPORACIÓN AZENDE S.A.” se dedica a la elaboración y envasado de bebidas alcohólicas –a partir de materiaprima adquirida– así como a la producción de bebidas no alcohólicas para consumo humano y es el producto de lafusión de 2 actividades productivas que han funcionado desde hace más de 30 años, como es el caso de DestileríaZHUMIR y Distribuidora de Productos JUCREMO, empresas que han liderado en la elaboración y distribución debebidas alcohólicas y no alcohólicas en la región. En la actualidad se elaboran además de los productos marcaZHUMIR, bebidas no alcohólicas saborizadas como NESTEA y bebidas energizantes de la marca VIVANT, entre lasprincipales.

SECTOR PLANEAMIENTO:

PIRINCAY Z 6A

COORDENADAS WGS84 (CENTRO DEL

TERRENO):

C1101.02: Elaboración de mezcla de bebidas alcohólicas destiladas ypreparados alcohólicos compuestos: cremas y otras bebidas alcohólicasaromatizadas y azucaradas.

CÓDIGO CIUU V4.0: C1104.01: Elaboración de bebidas no alcohólicas embotelladas (exceptocerveza y vino sin alcohol): bebidas aromatizadas y/o edulcoradas: limonadas,narajandas, bebidas gaseosas (colas), bebidas artificiales de jugos de frutas(con jugos de frutas o jarabes en proporción inferior al 50%), aguas tónicas,gelatina comestible, bebidas hidratantes, etcétera.

2. LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:DIRECCIÓN:PROVINCIA - CANTÓN - PARROQUIA:

AZUAY - PAUTE - PAUTE Av. Interoceánica e Ignacio Muñoz - Sector "La Playa"

3. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA:

PLANTA PRODUCTORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO-ALCOHÓLICAS “CORPORACIÓN AZENDE S.A.”

INDUSTRIA PRODUCTORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS

FICHA TÉCNICA DE INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

AÑO DE INICIO DE LA ACTIVIDAD: 1995TIPO DE SERVICIO O ACTIVIDAD :

_____________________________________________________________________________________________________________________________0 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

PLANTA PROCESADORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS "CORPORACIÓN AZENDE S.A."

La “CORPORACIÓN AZENDE S.A.” constituye una empresa con personería jurídica dedicada a la elaboración y envasado de bebidas alcohólicas –a partir de materia prima adquirida– y a la producción de bebidas no alcohólicas para consumo humano. Las instalaciones industriales se ubican en la Av. Interoceánica, entre las Calles Ignacio Muñoz, Abdón Calderón y Emilio Estrada, sector “La Playa” (frente a la Estación de Servicio San Pablo) de la ciudad de Paute, del Cantón del mismo nombre, en la provincia del Azuay. El Director Ejecutivo de la empresa es el Ing. Juan Diego Castanier Jaramillo.

0. INTRODUCCIÓN: 0.1 ANTECEDENTES DEL Es.I.A. EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

a) La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la Planta Productora de Bebidas Alcohólicas y No-Alcohólicas “CORPORACIÓN AZENDE S.A.” se justifica por el compromiso de responsabilidad ambiental con que esta empresa desempeña sus actividades productivas, así como en la necesidad de dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente emanada por el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental. De esta manera, la CORPORACIÓN AZENDE S.A. en cumplimiento de las disposiciones ambientales vigentes hasta el año 2010 se sometió al proceso de evaluación ambiental ante el Gobierno Provincial del Azuay que hasta esa fecha contaba con la acreditación de Autoridad Ambiental Responsable-AAAR, en cuyo marco se realizó el Diagnóstico Ambiental que fue debidamente aprobado por esta Entidad, mediante oficio Nº GPA-DIGAP-2012-193 del 27 de marzo del 2012. Luego, con el cambio en la legislación ambiental ocurrida a partir de esa fecha, donde el Gobierno Provincial del Azuay perdió su competencia como AAAR, el proceso de evaluación ambiental aprobado no contaba con valor jurídico alguno y por esto, la CORPORACIÓN AZENDE S.A. ha considerado necesario someterse a este nuevo proceso ante el Ministerio del Ambiente que constituye la Autoridad Ambiental Nacional establecida para el efecto.

b) Con el propósito de dar cumplimiento a lo antes señalado, se formula el presente Es.I.A.

Expost y Plan de Manejo Ambiental, el cual está enmarcado en los Términos de Referencia aprobados por la Autoridad Nacional, mediante el Informe Técnico No. 01-0023-MAE-DPAEMS-UCAA-TDR-EIA-ExPOST-SUIA-2013 del 15 de junio del 2013.

c) Por tanto, el presente Estudio de Consultoría constituye un instrumento técnico que permitirá

analizar, identificar, describir y valorar de manera apropiada los impactos que esta actividad productiva produce sobre los factores ambientales y la población humana y a su vez posibilitará la toma de medidas de corrección, prevención, mitigación y/o compensación de los efectos negativos identificados; esto permitirá verificar su funcionamiento y el cumplimiento de las medidas, leyes y regulaciones ambientales vigentes.

0.2 ALCANCE DEL ES.I.A. EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: El presente documento comprende el Es.I.A. EXPOST y Plan de Manejo Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental Expost de la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE, por lo que se constituirá en el principal instrumento que permitirá determinar el grado de cumplimiento de las normativas vigentes y permitir tomar una decisión sobre su funcionamiento, así como para controlar su ejecución, en los ámbitos detallados a continuación:

_____________________________________________________________________________________________________________________________1 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Ámbito Legal: Por tratarse de una actividad productiva emplazada dentro de la provincia del Azuay,

el ES.I.A.EXPOST, se acogerá a las normativas vigentes en materia ambiental (a nivel local, provincial y nacional).

• Ámbito Técnico: El documento incluye la identificación de los impactos ambientales y sociales positivos y negativos, presentando a consideración el Plan de Manejo Ambiental o de Medidas Correctoras necesarias; viabilizando así de esta manera el correcto funcionamiento de sus actividades de manera compatible y amigable con el ambiente.

0.3 OBJETIVOS DEL ES.I.A. EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: 0.3.1 OBJETIVO GENERAL: Realizar la evaluación ambiental de las instalaciones y procesos productivos desarrollados en la Planta Productora de Bebidas Alcohólicas y No-Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE S.A. mediante el diagnóstico y evaluación de los potenciales impactos ambientales generados por esta actividad productiva, y proponer un plan de manejo ambiental que permita potenciar los impactos positivos y minimizar y/o eliminar los impactos negativos identificados en el proceso. 0.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Describir, caracterizar y evaluar los elementos del medio abiótico, biótico, socioeconómico y cultural del entrono y área de influencia de las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE.

• Diagnosticar y evaluar las condiciones físicas y funcionales de las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE S.A., que permitan identificar cualitativa y cuantitativamente los potenciales impactos ambientales generados por el uso y ocupación de esta instalación industrial.

• Verificar el cumplimiento de leyes, ordenanzas, reglamentos, normas y demás disposiciones legales ambientales vigentes, a escala nacional y provincial; así como las disposiciones y normativas municipales vigentes del Cantón Paute.

• Formular un Plan de Manejo Ambiental que, a través de los programas y medidas ambientales establecidas, permita potenciar los impactos positivos y minimizar y/o eliminar los impactos ambientales negativos advertidos y esperados, con la finalidad de dar cumplimiento a las leyes, normas, reglamentos y ordenanzas ambientales vigentes.

• Establecer un conjunto de indicadores cuantitativos de verificación que permitan la correcta implementación del Plan de Manejo Ambiental y el seguimiento respectivo.

0.4 MARCO LEGAL, INSTITUCIONAL Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE:

Para identificar y establecer el marco de referencia de la Normativa Legal, a escala Nacional y Local que se aplicará a la presente evaluación, se aplicará la teoría jurídica conocida como Pirámide Kelseniana, lo cual permitirá establecer con claridad la vigencia y supremacía de unas disposiciones sobre otras, cuyo orden jerárquico se sintetiza a continuación:

a) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: (24 de julio de 2008)

Respecto a la Biodiversidad y Recursos Naturales, en el Art. 395 la Constitución Política de la reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales y jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución, y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

_____________________________________________________________________________________________________________________________2 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL b) LEYES:

La Ley de Gestión Ambiental (Registro Oficial No. 245 del 30 de Julio 1999), la Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una nueva estructuración institucional; además, se establecen los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Respecto al ÁMBITO Y PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL, se indica que:

Art. 1.- La Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

Sobre la AUTORIDAD AMBIENTAL se estatuye lo siguiente:

Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República.

En relación a los Estudios de EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL, en el CAPITULO II se indica que:

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Por último, referente a los MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, en el CAPITULO III se establece:

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas. El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política de la República tomará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos.

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.

_____________________________________________________________________________________________________________________________3 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La Ley Orgánica de Salud, publicada en el Registro Oficial Nº 423 del 22-DIC-2006, esta ley sustituye al Código de la Salud y a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, y entre sus principios básicos, establece que:

La Salud es un derecho universal para todas las personas, la cual aplica a las instituciones públicas y privadas.

Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, CONSEP: Publicada en el Registro Oficial, Suplemento 490 del 27 de diciembre de 2004. Esta Ley tiene como objetivo combatir y erradicar la producción, oferta, uso indebido y tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Codificación de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas: Esta Codificación fue elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, de acuerdo con lo dispuesto en el número 2 del Art. 139 de la Constitución Política de la República el 13 de Octubre de 2004.

c) ORDENANZAS: • Ordenanza de creación del Plan Regulador del I. Municipio de Paute, publicada en el Registro

Oficial el 17 de Agosto de 1982. • Ordenanza de Reformación al Plan Regulador, publicada en el Registro Oficial el 25 de

septiembre de 1985.

d) REGLAMENTOS: • REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (Decreto Ejecutivo 2393).

e) OTROS COMPENDIOS DE NORMAS AMBIENTALES: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Expedido mediante Decreto Ejecutivo Nº 3516 y publicado en el Registro Oficial N° 2, el 31 de marzo de 2003. El texto del TULSMA se encuentra incorporado a la publicación denominada “Legislación Ambiental”, editado por la Corporación de Estudios y Publicaciones, cuyo contenido síntesis es el siguiente:

o Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador. o Libro I: De la Autoridad Ambiental. o Libro II: De la Gestión Ambiental. o Libro III: Del Régimen Forestal. o Libro IV: De la Biodiversidad. o Libro V: De los Recursos Costeros. o Libro VI: De la Calidad Ambiental. o Libro VII: Del Régimen Especial: Galápagos. o Libro VIII: Del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE. o Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se Encuentran Bajo su Cargo y Protección.

Siendo de especial interés para la presente evaluación ambiental las disposiciones contenidas en el Libro VI: De La Calidad Ambiental, el mismo que fue reformado mediante el Acuerdo Ministerial 068 (R.O. 33 del 31 de julio del 2013).

f) ACUERDOS MINISTERIALES DEL MISNISTERIO DEL AMBIENTE:

• Mediante el Acuerdo Ministerial 050, expedido el 4 de abril del 2011, se reforma la Calidad del Aire Ambiente, constante en el Anexo No. 3 del Libro VI del TULSMA.

• El Acuerdo Ministerial 026 publicado en el Registro Oficial No.334 del 12 de mayo del 2008, expide los Procedimientos para Registro de Generadores de Desechos Peligrosos y Gestión de Desechos Peligrosos, previo al Licenciamiento Ambiental, y para el Transporte de Materiales Peligrosos. La aplicación de este acuerdo parte de la aprobación de los requerimientos previos (anexos) que corresponden a la actividad (generador, transporte o gestión de productos y desechos peligrosos).

• De igual forma, el Acuerdo Ministerial 161, expedido el 31 de agosto del 2011, reforma los Títulos V, VI y Anexo No. 7 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente por el Título V: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales.

_____________________________________________________________________________________________________________________________4 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

• El Acuerdo Ministerial 142, publicado en el Registro Oficial No.856 del 21 de diciembre del 2012, expide los Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales.

• Acuerdo Ministerial No. 068 (publicado en el R.O. No. 33 del 31 de julio del 2013), reformando el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, TÍTULO I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), de especial interés para los Procesos de Difusión Pública.

g) NORMAS ECUATORIANAS: • Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266, referente al Transporte, Almacenamiento y

Manejo de Productos Químicos Peligrosos”

_____________________________________________________________________________________________________________________________5 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y AMBIENTAL:

El presente capítulo tiene el propósito de realizar un análisis de los diversos elementos constitutivos y procesos productivos desarrollados dentro de las instalaciones de la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE S.A., referido tanto a las condiciones intrínsecas y extrínsecas del emplazamiento, y son de tipo legal, ambiental, físicas y funcionales de las instalaciones, para luego profundizar en el análisis de los elementos y hechos generadores que potencialmente podrían concurrir a afectar las condiciones ambientales internas y del entorno de la empresa. Por consiguiente, el contenido general de este capítulo se refiere a lo siguiente:

1. Descripción de las Actividades Productivas 2. Descripción de los Elementos del Ambiente del Área de Influencia 3. Análisis de los Factores de Riesgo

1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DESARROLLADAS POR LA

PLANTA PROCESADORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS DE LA CORPORACIÓN AZENDE S.A.:

1.1.1 INFORMACIÓN GENERAL Y UBICACIÓN:

La CORPORACIÓN AZENDE S.A., es el producto de la fusión de 2 actividades productivas que han funcionado desde hace más de 30 años, como es el caso de Destilería ZHUMIR y Distribuidora de Productos JUCREMO, las mismas que han liderado en la elaboración y distribución de bebidas alcohólicas y no alcohólicas en la región. En la actualidad se elaboran además de los productos marca ZHUMIR, bebidas no alcohólicas saborizadas como NESTEE y bebidas energizantes de la marca VIVANT, entre las principales. El proceso productivo y las instalaciones de esta actividad productiva están diseñadas y adecuadas para realizar - en síntesis- las siguientes actividades: recepción y bodega de materias primas, mezcla, envasado,

etiquetado, embalaje y despacho; además se cuentan con instalaciones destinadas a las actividades administrativas. Cabe indicar que la comercialización de los productos se realiza en las instalaciones de esta Empresa localizadas en el Parque Industrial de la ciudad de Cuenca, Quito y Guayaquil, actividades que están debidamente regularizadas en las distintas autoridades ambientales.

En en la actualidad la CORPORACIÓN AZENDE elabora 29 bebidas alcohólicas y 13 bebidas no alcohólicas, siendo en total 42 bebidas que se mezclan, elaboran, envasan y despachan durante 8 horas al día y 5 días a la semana.

Como se observa de la Fotografía No. 1.1.1 y Plano No. 1.1.1, la Planta Industrial se ubica en la Provincia del Azuay, cantón Paute y en el área urbana del mismo cantón, hacia el sur y al ingreso de la ciudad de Paute –por la vía Cuenca-Paute o la Av. Interoceánica, entre las Calles Ignacio Muñoz, Emilio Estrada, Calle Luntur y Calle S/N, Sector “La Playa” (diagonal a la Estación de Servicio San Pablo). Instalaciones que han sido ocupadas desde el año 1966, en un terreno propiedad de la empresa de 20.125 m.² de superficie.

Así, las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE se emplazan sobre un terreno de

implantación manzanera, con respecto a la Av. Interoceánica y Calles Ignacio Muñoz, Emilio Estrada, Luntur y Calle S/N. Además se indica que el Río Paute se ubica por el este, a unos 200 m. de distancia aproximada y que las coordenadas WGS84 y altitud, tomadas desde el centro del terreno con:

• Latitud este E 748.707 • Longitud norte N 9’691.829 • Altitud: 2200 m.s.n.m

En sus instalaciones laboran 125 personas, distribuidos entre personal administrativo, mantenimiento, personal operativo, guardias y de servicios; la jornada de trabajo para la totalidad del personal –a excepción de la guardianía - es de lunes a viernes de 8:00–12:00 y de 13:00–17:00. En el Cuadro No. 1.1.1 se presenta la distribución del personal de la CORPORACIÓN AZENDE en la ciudad de Paute. _____________________________________________________________________________________________________________________________6 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fotografía Nº 1.1.1 Emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE

FUENTE: Google Earth, 2013. ELABORACIÓN: M. Caivinagua/CARTOSIG – 2013

Plano Nº 1.1.1 Ubicación de la CORPORACIÓN AZENDE

FUENTE: Inv. Directa

ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

RIO PAUTE

CORPORACION AZENDE

AV. INTEROCEÁNICA CUENCA-PAUTE

_____________________________________________________________________________________________________________________________7 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuadro Nº 1.1.1 Distribución del Personal

1. Administrativo 8

2. Personal de Mantenimiento 6

3. Personal Operativo 99

4. Choferes 7

5. Guardianía 1

6. Personal de Servicios 4

TOTAL PERSONAL: 125

ÁREA No. EMPLEADOS

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE ELABORACIÓN: M. Caivinagua/CARTOSIG – 2013

1.1.2 FLUJOGRAMA DE PROCESOS Y ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO:

Flujograma Nº 1.1.1 Proceso Productivo de la CORPORACIÓN AZENDE

5. Empaquetado

4.3 Envasado y Etiquetado de las Bebidas

5. Envases, Etiquetas y Tapas

3. Agua Tratada

Desechos Sólidos: Plásticos,

Cartones y Envases

contendores de las Materias

Primas

7. Transporte del Producto

PRODUCTO ELABORADO: BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS

Desechos Sólidos: Envases de

Plástico o Vidrio Defectuosos o no

Re-Utilizables

Ruido y Gases de Combustión

Efluentes Líquidos (Agua

de Lavado)

6. Almacenamiento de las Bebidas Elaboradas y Empaquetadas

4.1 Reciclaje de los Envases de Vidrio

4.2 Lavado y Desinfección de los Envases

4. Lavado, Envasado y Etiquetado

4. Endulzantes, Saborizantes, Colorantes,

Vitaminas, etc.

5: Bodega de Insumos

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS BEBIDAS

PROCESO PRODUCTIVO DE LA CORPORACIÓN AZENDE - ELABORACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS

MATERIA PRIMA

1. Alcohol 2. Aguardiente

4. Endulzantes, Saborizantes, Colorantes,

Vitaminas, etc.

TRANSPORTE EN VEHICULO DE CADA PROVEEDOR

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

3. Almacenamiento de las Bebidas

1: En Tanques Pulmones -

Zona de Almacenamiento

de Alcohol

2: Tanques Pulmones -

Zona de Almacenamiento

Aguardiente

3: Planta de Tratamiento

de Agua

2. Formulación de las Mezclas

1. Preparación de las Materias Primas

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2013 _____________________________________________________________________________________________________________________________8 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Presentado el Flujograma General del Proceso Productivo, a continuación se detallará cada uno de los procesos involucrados, desde la preparación de las materias primas, hasta el almacenamiento de los productos elaborados, para finalmente ser transportados y desalojados de la Planta.

1. Preparación de las Materias Primas.- El proceso productivo inicia con la preparación de las materias primas requeridas en la formulación de cada una de las mezclas o productos que se elaboran. Este proceso proviene de una planificación que los directivos y técnicos de la empresa realizan con un mes de anterioridad a la de elaboración del producto y depende básicamente de la demanda del producto y temporada del año.

Las materias primas principales requeridas y que deben estar en stock al interior de las bodegas de almacenamiento de la Planta, son variadas, ya que para cada bebida se requieren compuestos diferentes, denominados como “saborizantes, esencias o aditivos”. Sin embargo y de manera general, se tiene que las principales materias primas son los saborizantes, colorantes, vitaminas, el alcohol, aguardiente, agua, los envases y las etiquetas de cada producto. De esta manera, los encargados de la producción cuentan con 1 mes para que las materias primas requeridas para la elaboración del producto que consta en el cronograma de producción estén listas y a tiempo cuando se requiera con la elaboración de una bebida específica. 2. Formulación de las Mezclas.- Identificado ya el producto a elaborar y con las materias primas listas y en stock, se procede a la formulación de la mezcla. Este proceso consiste en la adición de cada uno de los componentes de una determinada bebida alcohólica o no alcohólica que produce la CORPORACIÓN AZENDE. El área donde se realiza este proceso cuenta con todas las normas de seguridad y salubridad del caso, siendo el acceso restringido y permitido únicamente al personal encargado de la formulación de las mezclas.

Fotografías Nº 1.1.1 Área de Mezclas

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

La mayoría de los productos elaborados y/o procesados contienen agua natural purificada con o sin gas, la misma que debe cumplir con ciertos estándares de calidad. Para esto, la Corporación cuenta con una Planta de Tratamiento de agua que está compuesta por varios elementos de tratamiento que serán detallados en el ítem donde se describirá a esta Planta. 3. Almacenamiento de las Bebidas.- Una vez dosificados y mezclados los componentes de las bebidas, éstos pasan a su fase de almacenamiento. El almacenamiento se realiza en los denominados “tanques pulmones” debido a su gran capacidad volumétrica. Los tanques son metálicos de acero inoxidable y están recubiertos internamente con materiales adecuados para conservar la bebida almacenada hasta por 1 año. La Fotografía Nº 1.1.2 muestra los denominados Tanques Pulmones.

Para transportar las bebidas desde la zona de mezclas hasta la ubicación del correspondiente tanque pulmón se utilizan tuberías de conducción a presión, las mismas que están instaladas desde cada tanque de elaboración en la zona de mezclas hasta esta área de almacenamiento.

Fotografía Nº 1.1.2 Almacenamiento de las Bebidas

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

_____________________________________________________________________________________________________________________________9 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4. Envasado.- El proceso de envasado consiste en verter la bebida dentro de botellas de vidrio o plástico (según el producto). Este proceso a su vez, consta de varios sub-procesos que van desde el reciclaje de los envases de vidrio, pasando por el lavado y desinfección de los envases y culmina con el embotellado y etiquetado del producto en sí. A continuación se detallarán cada unos de estos sub-procesos. 4.1 Reciclaje de los Envases de Vidrio.- La CORPORACIÓN AZENDE recicla alrededor del 35% de los envases de vidrio que han salido al mercado. Para esto, recicladores de la ciudad de Cuenca principalmente, transportan hasta las instalaciones de la Planta estos envases y es aquí donde cada uno de estos pasa por un minucioso control de calidad para ser puestos dentro de la línea de los envases listos para ser utilizados. Si los envases no se encuentran en buen estado como para ser re-utilizados, se los transporta hasta el área de Almacenamiento de los Desechos Sólidos de la Planta, según se analizará luego. 4.2 Lavado y Desinfección de los Envases.- Una vez que se ha determinado el tipo de bebida que se requiera envasar, se alista su correspondiente envase, el mismo que puede ser de vidrio o plástico, de diferentes tamaños y formas.

Los envases de vidrio –ya sean nuevos o reutilizados- pasan por el proceso de lavado y desinfección, proceso que con la ayuda de agua caliente y desinfectantes dejan los envases libres de impurezas o cualquier traza de contaminación que pueda alterar al producto. Las fotografías presentadas a continuación ilustran las áreas, maquinarias y equipos donde se realizan estos procesos.

Fotografías Nº 1.1.3 Área de Lavado y Desinfección de Envases

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE 4.3 Envasado y Etiquetado de las Bebidas.- Inmediato al Lavado y Desinfección de los envases, se procede al llenado de estos con las diferentes bebidas que elabora la CORPORACIÓN AZENDE. Este proceso se realiza mediante la utilización de las 3 Líneas de envasado con que cuenta la empresa y que se detallan a continuación:

1. Línea de Embotellado de Licores - Línea AVE

2. Línea de Embotellado de Bebidas No Alcohólicas – Línea San Martín

3. Línea de Embotellado de Agua (capacidad 6 lit.) – Línea Manual

Además, cada línea cuenta con los dispositivos para tapar, sellar y etiquetar los envases. Las fotografías a continuación muestran las áreas donde se desarrollan estos procesos.

Fotografías Nº 1.1.4 Áreas de Embotellado

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE _____________________________________________________________________________________________________________________________10 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cabe indicar que estos procesos se realizan mediante la conducción a presión de las bebidas, desde los tanques pulmones para el caso de las bebidas alcohólicas y no alcohólicas saborizadas, o desde la zona de mezclas directamente para el caso del agua purificada con o sin gas, hasta cada una de las líneas de envasado.

5. Empaquetado.- Una vez que han sido embotellados, tapados y etiquetados cada uno de los productos, se procede al empaquetado. Para el caso de las bebidas alcohólicas envasadas, generalmente en botellas de vidrio, el empaque es de cartón y aglomerando 12 unidades de producto; en tanto que si se trata de bebidas no alcohólicas, éstas son puestas en 2 o más filas de 6 o 12 unidades y empaquetado con material plástico. Este proceso se realiza al final de cada una de las líneas de envasado, contado para esto con bandas transportadoras, para el caso de las botellas de vidrio o con dispositivos para envolver con plásticos las pacas de las bebidas no alcohólicas. 6. Almacenamiento.- Empaquetados los productos éstos son almacenados para ser posteriormente trasladados a los sitios de su requerimiento. El almacenamiento de los productos se realiza por separado, en serchas metálicas, organizada en pilas, en bloques y sobre palets para facilitar así el transporte y su manipulación con los montacargas; además, cada clase de producto se almacena según la puerta de carga para facilitar así las labores de traslado.

Fotografía Nº 1.1.5 Almacenamiento de los Productos

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

7. Transporte- El transporte de los productos hasta los lugares de requerimiento se realiza de lunes a viernes con una periodicidad de 4 o 5 veces por día y para esto se cuenta con vehículos de transporte de carga pesada y liviana propios de la empresa. Cada producto o lote del mismo, es identificado mediante una codificación que indica el número de lote, fecha de elaboración y fecha de caducidad. Para movilizar cada bloque de producto, se utilizan así mismo montacargas que funcionan a base de gas licuado de petróleo de tipo industrial.

8. Inyección de Preformas.- Adicional al procesamiento de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, en la Planta Industrial se lleva a cabo el proceso de Inyección de Preformas para Botellas Plásticas que básicamente consiste en moldear la botella plástica que va a ser requerida para la producción en base a preformas previamente adquiridas. Este proceso se lo realiza con maquinaria automatizada, insertando las preformas y mediante calor y presión son transformadas en los diferentes envases requeridos para la producción.

Fotografía Nº 1.1.6 Inyección de Preformas para Botellas Plásticas

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE De la descripción de los procesos productivos y tal como se muestra en el Flujograma,

preliminarmente se evidenció que los procesos de Lavado y Desinfección de los Envases, el Envasado y el Empaqueto de los productos contenidos en botellas de vidrio generan ruido, efluentes líquidos industriales y gases de combustión, este último proveniente del Caldero que suministra agua caliente para el Lavado y Desinfección de los Envases.

1.1.3 PRODUCCIÓN PROMEDIO MENSUAL:

En el cuadro mostrado en la página contigua se indica la producción promedio mensual de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, observando que al mes se producen alrededor de 1.243.350 unidades de licores (entre aguardientes, ron, vodka y whisky) y 1.618.800 unidades de bebidas compuestas por aguas purificadas con o sin gas, aguas saborizadas y energizantes.

_____________________________________________________________________________________________________________________________11 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuadro Nº 1.1.2 Producción Mensual Promedio

ITEM PRODUCTO TIPO CAJASUNIDADES/

CAJATOTAL

UNIDADES1 VENETTO SANDIA 1500 CC LICOR 5.500 6 33.0002 VENETTO BLANCO DE DURAZNO 1500 CC LICOR 1.000 6 6.0003 VENETTO BLANCO DE MANZANA 1500 CC LICOR 500 6 3.0004 ZHUMIR AGUARDIENTE 375 CC RETORNABLE LICOR 8.500 24 204.0005 ZHUMIR AGUARDIENTE 750 CC RETORNABLE LICOR 7.000 12 84.0006 ZHUMIR SECO 750 CC LICOR 1.000 12 12.0007 ZHUMIR AGUARDIENTE 1500 CC LICOR 2.000 6 12.0008 ZHUMIR COCO 375 CC LICOR 1.100 24 26.4009 ZHUMIR COCO 700 CC LICOR 1.500 12 18.00010 ZHUMIR DURAZNO 375 C.C. LICOR 5.500 24 132.00011 ZHUMIR DURAZNO 700CC LICOR 12.000 12 144.00012 ZHUMIR SECO EXTRA SUAVE 375 CC LICOR 2.500 24 60.00013 ZHUMIR SECO EXTRA SUAVE 750 CC LICOR 5.000 12 60.00014 ZHUMIR LIMON CITRUS 700CC LICOR 500 12 6.00015 ZHUMIR PINK BERRY & BERRIES 700CC LICOR 2.000 12 24.00016 ZHUMIR SANDIA 700CC LICOR 15.000 12 180.00017 ZHUMIR NARANJILLA 700CC LICOR 1.000 12 12.00018 ZHUMIR PINA COLADA 750 CC LICOR 3.000 12 36.00019 ZHUMIR ROMPOPE 750 CC LICOR 1.500 12 18.00020 ZHUMIR SECO 375 CC LICOR 1.000 24 24.00021 RON ABUELO 750 CC LICOR 5.000 12 60.00022 LIOVA 750CC LICOR 1.000 12 12.00023 WHISKY CUNINGHAM 750 C.C.X6 LICOR 2.000 6 12.00024 ZHUMIR CANUTO 750CC LICOR 150 9 1.35025 RON CAPITAN DRAKE 750 CC LICOR 1.400 6 8.40027 Deco Sandia LICOR 1.000 24 24.00028 Deco Manzana LICOR 500 24 12.00029 Deco Citrus LICOR 800 24 19.200

1.243.350

ITEM PRODUCTO TIPO CAJASUNIDADES/

CAJATOTAL

UNIDADES30 VIVANT AGUA NATURAL 6 LITROS BEBIDAS 26.000 24 624.00031 Te Negro 330cc BEBIDAS 11.600 24 278.40032 Te Durazno 500cc BEBIDAS 800 24 19.20033 Te Negro LL 500cc BEBIDAS 400 24 9.60034 Te Negro 500cc BEBIDAS 14.900 24 357.60035 Te Verde 500cc BEBIDAS 2.000 24 48.00036 Te Durazno 1250cc BEBIDAS 1.200 6 7.20037 Te FR 500cc BEBIDAS 2.400 24 57.60038 Agua 330cc BEBIDAS 1.000 24 24.00039 Te Negro 1250cc BEBIDAS 28.400 6 170.40040 Te Verde 1250cc BEBIDAS 1.200 6 7.20041 Te Verde LL 500cc BEBIDAS 400 24 9.60042 Floyd 2000 BEBIDAS 1.000 6 6.000

1.618.800

TOTAL:

TOTAL: FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

ELABORACIÓN: M. Caivinagua/CARTOSIG – 2013

1.2 INSTALACIONES, SERVICIOS E INFRAESTUCTURA EXISTENTE:

En el Plano Nº 1.2.1 “Plano de Emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE” se ilustran la ocupación de las diferentes áreas dentro del terreno de emplazamiento de la Planta, mostrando los espacios destinados para oficinas administrativas, área del proceso productivo o industrial, planta de agua, parqueaderos, zonas de carga, patio de maniobras y otras instalaciones adicionales que complementan las actividades productivas. A continuación se describirá por separado los servicios básicos, instalaciones e infraestructura, incluyendo además los equipos y maquinaria que operan dentro de cada una las áreas de ocupación de la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE en la ciudad de Paute. _____________________________________________________________________________________________________________________________12 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Plano Nº 1.2.1 Emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE ELAABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

_____________________________________________________________________________________________________________________________13 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1.2.1 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS:

La infraestructura básica con la que cuenta el predio de emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE en la ciudad de Paute, es: 1.2.1.1 Abastecimiento de Agua: El agua para uso doméstico e industrial proviene conjuntamente de la Red Pública de Agua Potable del GAD Municipal de Paute, con 2 acometidas y de la extracción de agua de 4 pozos subterráneos que se ubican dentro del terreno de emplazamiento de la Empresa, estando su uso debidamente regularizado por la entidad de control (SENAGUA) tal como se muestra en las Concesiones del Uso del Agua que se presentan en el Anexo No. 1.1.1, donde además se incluye copia del pago del servicio de agua potable.

En el Cuadro No. 1.2.1 se identifica por una parte, el caudal de extracción concesionado para cada uno de los 4 pozos subterráneos de agua, el consumo mensual promedio -indicando que éste es de alrededor del 70% del caudal de extracción concesionado- y los usos del agua para cada pozo; y por otra parte, el consumo mensual de agua potable, tomando como promedio 3 meses y sus usos.

Cuadro Nº 1.2.1 Sistemas de Abastecimiento de Agua

No. PozoCaudal de Extracción

(lit./s)

Consumo Mensual

(m.³)

1 2,634 1.168,22Lavado y

Desinfección de Botellas

2 2,916 1.293,29

3 2,777 1.231,65

3,230 1.432,56Lavado y

Desinfección de Botellas

0,410 181,84

5.307,56

Agua Potable

Acometida 1 Acometida 2

Consumo Mensual Promedio

(m.³)

510,75 260,67

Total Consumo Mensual Promedio Industrial (m.³): 5.125,72Lavado de Botellas: 2.600,78Producción de Bebidas: 2.524,94Total Consumo Mensual Promedio Limpieza (m.³): 181,84Total Consumo Mensual Promedio Doméstico (m.³): 771,42

4

Industrial

Uso

TOTAL:

Doméstico

Uso

Limpieza

Producción de Bebidas

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE ELAABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2014

De esta manera, el consumo mensual promedio para el proceso del Lavado y Desinfección de Botellas es de 2.600,78 m.³, para la producción de las Bebidas es de 2.524,94 m.³, para la Limpieza de las Instalaciones es de 181.84 m.³ y para el uso Doméstico es de 771,42 m.³.

En cada sitio de extracción se cuenta con la estructura básica para esta operación, como también de las conducciones para transportarla hasta una de las 2 Plantas de Tratamiento de la Empresa (según sea el uso de la misma) y desde estas instalaciones se la vuelve a conducir hasta 3 cisternas de almacenamiento que distribuyen el agua hasta los lugares de requerimiento, tal como se muestra en la Ilustración No. 1.2.1.

Las Plantas de Tratamiento, consisten en un Planta de Tratamiento Convencional sirviendo al

uso industrial y de limpieza de las instalaciones que se extrae del Pozo No.4, en tanto que, la Planta de Tratamiento de Osmosis Inversa dota el agua para la producción de la Empresa y que es extraída de los Pozos Nos. 1-3. Las Fotografías No. 1.2.1 y No. 1.2.2 muestran las instalaciones donde se realizan los tratamientos de agua extraída de los pozos subterráneos.

_____________________________________________________________________________________________________________________________14 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ilustración Nº 1.2.1 Almacenamiento de Agua

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

ELAABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

Fotografías Nº 1.2.1 Planta de Agua de Tratamiento Convencional

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

Fotografías Nº 1.2.2 Planta de Tratamiento de Osmosis Inversa

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

1.2.1.2 Sistema de Alcantarillado: La CORPORACIÓN AZENDE dispone en la actualidad de los sistemas de alcantarillado:

1. En el primer sistema se descargan las aguas residuales de uso doméstico, las pluviales y los sobrantes o rezagos de las 2 Plantas de Tratamiento (convencional y Osmosis Inversa)

2. Efluentes provenientes del Lavado y Rinseado de las Botellas. A su vez, estos 2 sistemas descargan al alcantarillado público sanitario de la Calle Luntur. La Empresa no cuenta con un registro de las descargas, sin embargo en el ítem 1.4.4 correspondiente a Efluentes se establecerá de manera aproximada los caudales de descarga de cada uno de los usos de agua que fueron detallados en el ítem anterior. 1.2.1.3 Sistema Eléctrico: Se dispone de una red eléctrica trifásica que satisface los requerimientos de las áreas administrativas y de la producción. El consumo eléctrico mensual promedio es de

_____________________________________________________________________________________________________________________________15 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 60.727 kWh debido a que la totalidad de la maquinaria y/o equipo utilizado en las áreas industriales es de funcionamiento eléctrico, contando para esto con un Transformador de Energía Eléctrica y el equipo necesario que se ubica en la parte frontal con respecto a la Av. Interoceánica, tal como se muestra en la fotografía contigua. Además, para los casos de interrupción de este servicio se dispone de un Generador Alterno de Energía que funciona a base de Diesel y se ubica en una instalación específica construida para este fin.

Fotografías Nº 1.2.3 Transformador de Energía Eléctrica Generador de Energía

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE 1.2.1.4 Recolección de Basuras: La recolección clasificada de basuras de tipo doméstico – que se generan únicamente por el uso y ocupación de la Planta- son desalojados y dispuestos en el Botadero de Basura del GAD Municipal de Paute que se ubica en San Juan Pamba, sector san Cristóbal, con una periodicidad semanal. Estos desechos no son contaminantes y difieren de los desechos de tipo industrial cuya gestión se analizará más adelante.

1.2.1.5 Instalaciones Contra Incendios: La CORPORACIÓN AZENDE cuenta con el permiso de funcionamiento emitido por el Cuerpo de Bomberos de Paute, presentado como Anexo No. 1.2.1 El Sistema Contra Incendios de la Planta se compone de la siguiente manera:

• 40 Extintores de Incendios (E), distribuidos en las áreas Interiores y Exteriores,

• 6 Extintores de Incendios (C) dispuestos en los 6 camiones que transportan los productos,

• 3 Gabinetes Contra Incendios (G), ubicados en las áreas exteriores y compuestos por bocatomas y mangueras.

El Cuadro No. 1.2.2 contiene las características principales de cada uno de los elementos contra

incendios, como también su punto de ubicación; indicando así que tanto la señalización, disposición y ubicación de cada uno de estos se la considera adecuada, ya que cubren todas las áreas del proceso productivo y vulnerables de las instalaciones.

Fotografías Nº 1.2.4 Sistema Contra Incendios

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

Adicional al sistema contra incendios, en el área considerada como de mayor riesgo, que es la zona de almacenamiento del alcohol –tanque pulmones de alcohol- se dispone de una red hidráulica contra incendios que se ubica en la parte superior de esta instalación. Cabe mencionar que el agua para activar este sistema proviene de la Cisterna 2.

_____________________________________________________________________________________________________________________________16 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuadro Nº 1.2.2 Sistema Contra Incendios

CODIGOCAPACIDAD

(LBS.)CONTENIDO MARCA UBICACIÓN

E1 10 PQS POWER ABC GARITAE2 20 PQS POWER ABC RECICLAJE DE BOTELLASE3 10 PQS MATAFUEGOS RECICLAJE DE BOTELLASE4 5 PQS GENERAL BODEGA DE MATERIALES (MESANINE)E5 20 PQS ABRO POZO LAVADORAE6 150 PQS FEDERAL POZO LAVADORAE7 10 PQS ADMIRAL DISPENSARIO MEDICOE9 10 PQS ABRO DESPALETIZADOR DE BOTELLASE10 20 PQS ABRO LAVADORA PASIVOE11 150 PQS INDUWAR CALDEROS E12 50 CO2 BADGER BODEGA DE AZUCARE13 20 PQS POWER ABC BODEGA DE AZUCARE14 20 PQS MATAFUEGOS BODEGA DE AZUCARE15 150 PQS FEDERAL BODEGA DE AZUCARE16 20 PQS INDUWAR MEZCLASE17 20 CO2 KITTLE THE FIRE MEZCLASE18 20 PQS POWER ABC TANQUES PULMONE19 30 PQS MULTIPROPOSITO TANQUES PULMONE20 20 PQS GENERAL TANQUES PULMONE21 20 PQS MATAFUEGOS RECEPCION ALCOHOLE22 20 PQS MATAFUEGOS ESTACIONES ELECTRICASE23 20 PQS POWER ABC SALA DE REUNIONESE24 20 PQS MATAFUEGOS GENERADORE25 30 PQS MULTIPROPOSITO BODEGA DE MANTENIMIENTOE26 20 PQS GENERAL BODEGA DE MANTENIMIENTOE27 15 PQS MATAFUEGOS BODEGA DE MANTENIMIENTOE28 15 PQS MATAFUEGOS BODEGA DE MANTENIMIENTOE29 22 PQS SICLI BODEGA DE MANTENIMIENTOE30 10 PQS ADMIRAL BODEGA DE MANTENIMIENTOE31 10 PQS DRY CHEMICAL BODEGA DE MANTENIMIENTOE32 5 PQS GENERAL BODEGA DE MANTENIMIENTOE33 10 PQS 3.H BODEGA DE MANTENIMIENTOE34 30 PQS MULTIPROPOSITO RECEPCION CARTONE35 10 PQS ADMIRAL PLANTA AGUAE36 10 PQS DRY CHEMICAL PISCINAE37 20 PQS INDUWAR RECTIFICACIONE38 20 CO2 KITTLE THE FIRE LABORATORIOE39 20 PQS GENERAL FRENTE LABORATORIOE40 10 PQS MATAFUEGOS LAVADORA BOTELLASE41 30 PQS MULTIPROPOSITO LINEA SAN MARTINE42 20 CO2 KITTLE THE FIRE FINAL LINEA AVEE43 20 PQS GENERAL CAVINA AVEE44 20 PQS GENERAL ENVASADORA AVEE45 10 PQS MATAFUEGOS OFICINASE46 5 PQS GENERAL OFICINAS

E030 5 PQS ADMIRAL MONTACARGA MANUEL YANZAGUANOE010 5 PQS ADMIRAL MONTACARGA JUAN BENAVIDESE020 5 PQS ADMIRAL MONTACARGA JUAN AVILAE040 5 PQS ADMIRAL MONTACARGA GUSTAVO REMACHE

C1 5 PQS ADMIRAL CAMIONC2 5 PQS ADMIRAL CAMIONC3 5 PQS ADMIRAL CAMIONC4 5 PQS ADMIRAL CAMIONC5 5 PQS ADMIRAL CAMIONC6 5 PQS ADMIRAL CAMIONG1 300 PSI 15 METROS GABINETE, POZO LAVADORAG2 300 PSI 15 METROS GABINETE, RECEPCION ALCOHOLG3 300 PSI 15 METROS GABINETE, RECTIFICACION

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2013.

_____________________________________________________________________________________________________________________________17 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fotografía Nº 1.2.5 Red Hidráulica

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013.

1.2.1.6 Vialidad y Transporte: La Infraestructura Vial del emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE, se encuentra entre buenas a regulares condiciones físicas y funcionales. Por su implantación manzanera, las vías que la rodean son la Av. Interoceánica, Ignacio Muñoz, Emilio Estrada, Luntur y S/N. En el Cuadro Nº 1.2.3 se detalla el uso dado, capa de rodadura y estado de cada una de las vías antes mencionadas.

Cuadro Nº 1.2.3 Vías de Acceso

VIA USOCAPA DE

RODADURAESTADO

Recepción de Materia Prima (Alcohol y Aguardiente)

Ingreso / Salida del Personal

Calle Ignacio Muñoz - MALO

Calle Emilio EstradaAlmacenamiento de Botellas

RecicladasREGULAR

Calle LunturRecepción de Materias Primas, Transporte de Producto Elaborado

Tierra REGULAR

Calle S/N Recepción de Combustibles Tierra MALO

Av. InteroceánicaPavimento

Flexible

Tierra

BUENO

FUENTE: INV. DIRECTA ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

Indicando con esto que la Planta cuenta con un total 5 accesos, 2 por la Av. Interoceánica, 1 por la Calle Emilio Estrada, 1 por la Calle Luntur y 1 por la Calle S/N. Por otra parte, la capa de rodadura de los accesos y vías internas de circulación vehicular de la Planta son de pavimento rígido, en buen estado estructura y funcional.

En relación al transporte se anota que el sector de emplazamiento y por consiguiente la Planta

Industrial, por estar ubicada con frente principal a la Vía Interoceánica se encuentra servida por el Transporte de Buses Intercantonales lo cual facilita el traslado -desde y fuera- del personal, especialmente del área de la producción que labora en la empresa.

Fotografías Nº 1.2.6

Vías de Acceso - Públicas

Av. Interoceánica C. Ignacio Muñoz C. Emilio Estrada

_____________________________________________________________________________________________________________________________18 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

C. Luntur C. S/N

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013.

1.2.2 AREAS DE OCUPACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA:

El Cuadro No. 1.2.4 detalla las áreas de ocupación de la Planta Industrial, indicando así que área total de construcción de la CORPORACIÓN AZENDE es de 9.160.71 m.² correspondientes a la suma del área administrativa, del proceso productivo y las instalaciones adicionales que complementan los procesos de la producción. Además el área de patio de maniobras, zonas de carga/descarga y parqueaderos es de 9.190,71 m.²

Cuadro Nº 1.2.4

Aéreas de Ocupación

ÁREAS DE OCUPACIÓNSUPERFICIE

(m²)1. Oficinas Administrativas 523,66Planta Baja 117,421 Planta Alta 65,09Cava Y Sala de Reuniones 341,152. Proceso Productivo 8.426,003. Plantas de Tratamiento de Agua

241,05

3. Instalaciones Adicionales 472,09Taller de Mantenimiento 255,92Taller Eléctrico 171,69Comedor 72,76Instalación del Generador 20,96Dispensario Médico 62,8Garitas y Guardianías 85,06

4. Parqueaderos y Patio de Maniobras (No Cubiertas)

5.172,43

TOTAL AREA DE CONSTRUCCIÓN (1+2+3):

9.190,71

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2013 A continuación se procederá con la descripción de las edificaciones, maquinaria y/o equipos constantes en el Cuadro No. 1.2.4. Oficinas de Uso Administrativo: El espacio destinado a las oficinas administrativas se ubican en la parte frontal del terreno de emplazamiento con respecto a la Av. Interoceánica. Estas instalaciones están conformadas por oficinas técnicas y administrativas, sala de reuniones, auditorio y bodega de mobiliario administrativo y de exposición, contando con 2 plantas edificadas y 1 cava.

Las características constructivas generales de estas instalaciones se presentan en el cuadro contiguo, las mismas que se encuentran en buen estado estructural y funcional, con buenos acabados, espacios bien distribuidos, amplios y funcionales para los usos dados, lo que brinda comodidad y un buen ambiente laboral. Además, se indica que existen 3 instalaciones sanitarias independientes –para hombres y mujeres- y 1 mixto- que en total contienen 3 inodoros y 3 lavamanos.

_____________________________________________________________________________________________________________________________19 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuadro Nº 1.2.5 Características Constructivas –Oficinas Administrativas

ELEMENTO CONSTRUCTIVO

MATERIAL

VIGASCOLUMNAS PAREDES Bloque

ESTRUCTURA DE CUBIERTA Y CUBIERTA

Madera - Teja Artesanal

PISOS Piso FlotantePUERTAS Aluminio

VENTANAS AluminioENLUCIDOS MorteroCIELO RASO Estuco - Yeso

Hormigón Armado

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE ELABORACIÓN: F. Landívar /CARTOSIG – 2013

Área Industrial o del Proceso Productivo.- La instalación donde se desarrollan los procesos productivos de la CORPORACIÓN AZENDE es de tipo nave industrial, contando con un área total de construcción de 8.426 m.², la misma que cuenta con las siguientes características constructivas:

Cuadro Nº 1.2.6 Características Constructivas –Proceso Productivo

ELEMENTO CONSTRUCTIVO

MATERIAL

VIGAS Hierro

COLUMNAS Hierro - Hormigón

Armado

PAREDESBloque - Ladrillo -

ZincESTRUCTURA DE CUBIERTA

Metálica

CUBIERTA Zinc

PISOLosa de Hormigón

ArmadoPUERTAS Aluminio VENTANAS Aluminio

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE ELABORACIÓN: F. Landívar /CARTOSIG - 2013

A su vez, dentro de esta nave industrial y por áreas de ocupación se emplazan las

instalaciones ilustradas en el Gráfico 1.2.1 y que serán detalladas a continuación:

1. Zona de Almacenamiento de Alcohol, Aguardiente y Bebidas Elaboradas – Tanques Pulmones 2. Área de Mezclas. 3. Bodega de Materia Prima 1, Zona de Inyección de Preformas para Botellas Plásticas y

Laboratorio. 4. Área de Fuerzas. 5. Área de Lavado, Embotellado y Empaquetado 6. Área de Destilación del Ron, Whisky y Vodka 7. Áreas de Almacenamiento del Producto Elaborado y Bodega de Materia Prima 2 (Insumos)

1. Zona de Almacenamiento de Alcohol, Aguardiente y Bebidas Elaboradas – Tanques Pulmones: Esta área está comprendida por el espacio donde se disponen los tanques pulmones que almacenan al alcohol, aguardiente y las bebidas alcohólicas elaboradas, ocupando un total de 553.61 m.² de superficie.

• Zona de Almacenamiento de Alcohol: Ubicada en la parte delantera y lateral derecha del predio de emplazamiento de la Planta con respecto a la Av. Interoceánica. Al interior de esta área se encuentran 6 tanques metálicos de acero inoxidable de gran capacidad que son utilizados para almacenar el alcohol y el aguardiente con los que se elaboran las bebidas alcohólicas; estos tanques están firmemente empotrados a la losa de piso de hormigón armado, con el fin de garantizar su estabilidad.

_____________________________________________________________________________________________________________________________20 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Gráfico Nº 1.2.1 Distribución de las Áreas Industriales

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

El proceso de llenado de los tanques se realiza desde el exterior de esta instalación, ya que el camión cisterna cargado con esta materia prima ingresa por el acceso norte de la Av. Interoceánica y desde este punto se realiza la descarga mediante una manguera que puede ser conectada e instalada a cada uno de los tanques pulmones.

Fotografías Nº 1.2.7

Almacenamiento y Zona de Descarga del Alcohol

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

_____________________________________________________________________________________________________________________________21 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Como se observa, los materiales constructivos son anti-inflamables y cuentan con todas las normas de seguridad instaladas, observándose en el interior la red presurizada contra incendios y al exterior la señalización horizontal y vertical de advertencia e información, además la existencia de extintores y gabinetes contra incendios lo que hace de este proceso confiable y seguro.

• Zona de Almacenamiento de Aguardiente y Bebidas Producidas: La zona donde se almacena el Aguardiente y las bebidas antes de ser envasadas se ubica en la parte posterior de los Tanques Pulmones de Almacenamiento del Alcohol, igualmente en tanques metálicos de acero inoxidable y fijados a la losa de piso. Cada tanque tiene instalada la tubería de conducción desde la Zona de Mezclas hasta la Línea de Envasado que le corresponde.

Fotografías Nº 1.2.8 Zona de Almacenamiento de las Bebidas

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE 2. Área de Mezclas: Tal como se ilustro en las Fotografías No. 1.1.1 de la página 9, dentro de esta instalación se realiza el proceso de dosificación, mezcla, producción y pasteurización en sí de las bebidas, ocupando un área de 358,11 m.² de superficie que se ubica contigua y a la derecha de la Zona de Almacenamiento de las Bebidas, además se indica que el acceso hacia esta instalación es restringido y se cuentan con todas las normas de seguridad y salubridad requeridas para esta clase de industrias.

Fotografía Nº 1.2.9 Zona de Mezclas-Producto Elaborado

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

3. Bodega de Materia Prima 1, Zona de Inyección de Preformas de Botellas Plásticas y Laboratorio: Esta área de ocupación se ubica entre el área de almacenamiento del alcohol, aguardiente y bebidas elaboradas, zona de mezclas y entre la instalación donde se realiza el proceso de lavado, envasado y etiquetado, ocupando un área de 1.237,31 m.². • Bodega de Materia Prima 1: En esta Bodega se almacenan las materias primas principales de origen vegetal como los saborizantes, endulcolorantes, conservantes, cremas, etc., todos éstos almacenados sobre estanterías metálicas en pilas, bloques y sobre pallets de madera, en tanto que los productos químicos son almacenados en una instalación independiente contigua a ésta y de acceso restringido. • Laboratorio: Adyacente a esta área, se ubica el Laboratorio de Control de Calidad de la Empresa, donde se realizan los controles físico-químicos, organolépticos y cromatográficos de los productos en proceso y elaborados.

_____________________________________________________________________________________________________________________________22 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fotografías Nº 1.2.10 Almacenamiento de Materias Primas

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

• Área de Inyección de Preformas para Botellas Plásticas: Como se indicó, la CORPORACIÓN AZENDE en base a preformas adquiridas previamente moldea los envases plásticos requeridos para su producción. Este proceso se lleva a cabo en una instalación ubicada en la parte delantera a la Bodega de Materia Prima 1, donde se emplaza la maquinaria, se almacena la materia prima y los productos elaborados (botellas plásticas).

Se indica además que este proceso es automático, siendo necesario únicamente 1 operario para que controle y verifique el correcto funcionamiento de la máquina inyectora.

Fotografía Nº 1.2.11 Área de Inyección de Preformas para Botellas Plásticas

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013 4. Área de Fuerzas: Definida esta área donde se ubican y disponen el tanque de almacenamiento de combustible, el Caldero, los compresores y el tanque de almacenamiento de Nitrógeno Líquido, ubicándose en la parte lateral derecha con respecto a la zona de lavado, envasado y etiquetado de las Bebidas, en un área de total de 664,32 m.². • Zona de Almacenamiento de Combustibles: En la parte lateral derecha de la Planta Industrial, se emplaza el Tanque de Diesel que dispone la Empresa para el funcionamiento de los 2 Calderos. Como se observa de las fotografías a continuación, el tanque es metálico, su instalación es aireada naturalmente y tiene una capacidad de almacenamiento de 1.200 Gal. Además se verificó que el tanque se asienta sobre una losa de hormigón armado que a su vez viene a ser parte del cubeto de almacenamiento ante posibles derrames y se observa una adecuada señalización informativa y de prevención con que cuenta esta instalación.

Fotografías Nº 1.2.12 Almacenamiento de Diesel

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

_____________________________________________________________________________________________________________________________23 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Para el suministro de este combustible se hace uso del acceso que la Planta Industrial tiene por la Calle S/N, donde el camión cisterna estacionado en la parte exterior procede a descargar el combustible mediante tuberías que conducción.

• Área de Compresores y Almacenamiento del Nitrógeno Líquido: En un área aproximada de de 102,75 m.², ubicada entre las Líneas de Envasado y la instalación definida anteriormente, se emplazan los compresores de aire y el tanque de almacenamiento de Nitrógeno Líquido. Se disponen de 3 Compresores que proveen de aire comprimido para los procesos de envasado y etiquetado de las bebidas, así como para la refrigeración del Nitrógeno Líquido almacenado en un tanque de 1.500 Gal. de capacidad y que es utilizado como preservante y para evitar la oxidación de algunas de las bebidas que se producen. Como se observa, esta instalación está delimitada por rejas metálicas, señalizada y se indica que el acceso es restringido a personal no autorizado.

Fotografías Nº 1.2.13 Área de Compresores y Tanque de Nitrógeno Líquido

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013 El Nitrógeno Líquido que se almacena esta refrigerado a -196ºC., indicando además que este es un compuesto inerte no inflamable ni corrosivo, sin embargo es riesgoso para la salud, pudiendo causar asfixia si se produce algún tipo de escape en forma de gas y también existe el riesgo de quemaduras graves al contacto por congelación de este compuesto; es decir, el riesgo se presentaría únicamente si se produjera algún derrame o escape de gases masivo de este compuesto, lo que hasta la actualidad no ha ocurrido. • Caldero TEMPACK: En la parte posterior derecha de la Planta Industrial se ubica la instalación donde se emplaza el Caldero con que se cuenta para generar el agua caliente utilizada para los procesos de lavado y desinfección de los envases de vidrio y para el proceso de pasteurización de los productos.

Como se observa de la fotografía adjunta, el Caldero se emplaza sobre bases sólidas de hormigón armado cuyo combustible para su funcionamiento es el Diesel, que se almacena en las instalaciones cercanas.

Fotografía Nº 1.2.14

Caldero FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

Este equipo produce gases de combustión que son evacuados hacia el exterior a través de la

chimenea que se eleva por encima de la cubierta de la nave industrial; por lo tanto, este parámetro será analizado en el capítulo siguiente, relacionado a los gases de combustión interna. 5. Área de Lavado, Embotellado y Empaquetado de las Bebidas: Esta sección se ubica entre la Bodega de Materia Prima 1, Área de Fuerzas y la Bodega del Producto Terminado y como se indicó anteriormente, el proceso se inicia con la identificación del producto a elaborar requiriendo por tanto el Lavado y Desinfección de las Botellas de Vidrio o el Rinseado de las Botellas Plásticas.

Para realizar el Lavado y Rinseado de las Botellas se utiliza el agua sustraída de los pozos subterráneos y que es tratada en las Plantas de Tratamiento, realizando 3 enjuagues y 1 lavado (con solución hidro-alcohólica) para el caso de las botellas de vidrio y solución de agua ozonoficada para las botellas de plástico. Este efluente antes de ser descargado al alcantarillado público sanitario es

_____________________________________________________________________________________________________________________________24 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL retenido en un tanque sedimentador que se ubica bajo el nivel del piso de la máquina de lavado, cumpliendo la función de retener las partículas sólidas y estabilización del pH.

Además se indica que las áreas que separan las Líneas de Embotellado, Lavado y de Producto

Terminado están aisladas acústicamente mediante paredes interiores metálicas, esto debido a que el proceso con botellas de vidrio genera ruido por el contacto de éstas entre sí. A más de las Fotografías No. 1.1.3, presentadas en la página 10, la fotografía contigua ilustra la parte frontal del área y maquinaria utilizada para este proceso.

Fotografía Nº 1.2.15 Área del Lavado de Botellas

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

El área de embotellado está comprendida por las 3 Líneas de envasado de las bebidas. Siendo éstas las siguientes:

1. Línea de Embotellado de Licores - Línea AVE

2. Línea de Embotellado de Bebidas – Línea San Martín

3. Línea de Embotellado de Agua (capacidad 6 lit.) – Línea Manual

Por tanto, dentro de esta área se ubica la maquinaria necesaria para estos procesos que además cuentan con los equipos y dispositivos para el etiquetado y empaquetado de los productos. Las fotografías a continuación ilustran cada una de las 3 Líneas de la producción.

Fotografías Nº 1.2.16

Líneas de Envasado, Etiquetado y Empaquetado Línea AVE Línea San Martín

Línea Manual Vista Panorámica

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013 _____________________________________________________________________________________________________________________________25 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El proceso de empaquetado de la bebidas en botellas de vidrio se realiza con un sistema de bandas transportadoras y con mano de obra calificada que disponen de forma manual las botellas dentro de las cajas de cartón; en tanto, que el empaquetado de las bebidas contenidas en botellas plásticas se realiza en las mismas líneas de envasado, ya que éstas cuentan con los aditamentos para embalar con plástico cada paca de producto.

Al igual que el envasado de las botellas de vidrio, este empaquetado también genera ruido, por lo cual esta área del proceso ha sido asilada acústicamente con paredes interiores metálicas que la separan de las instalaciones que la rodean, tal como se puede observar en las fotografías adjuntas.

Fotografías Nº 1.2.17 Área de Empaquetado

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013 6. Área de Destilación y de Procesamiento de Bebidas Destiladas: Adicional a estas líneas de envasado, la CORPORACIÓN AZENDE cuenta con una línea paralela para el procesamiento de licores de baja rotación, siendo éstas el Ron, Whisky y Vodka, produciendo las mismas durante 2 o 3 temporadas al año. Las instalaciones donde se llevan a cabo estos procesos se ubican entre el Dispensario Médico y el Taller de Mantenimiento en 2 instalaciones separadas.

La 1era. Instalación es destinada para el proceso de destilación del Vodka mediante el uso de un Caldero que ocupa una área de 160 m.² y la 2da. para los procesos de embotellado, tapado, etiquetado y empaquetado de los productos elaborados con la ayuda de maquinaria y equipos de similares características de la Línea AVE, ocupando un área de 178 m.².

Fotografías Nº 1.2.18 Línea de Envasado de Producción de Baja Rotación

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013 El Caldero también funciona a base de Diesel y su operación no es continua ya que el proceso de elaboración del Vodka, tampoco lo es. Pese a esto, se analizarán también los gases de combustión que genera esta Caldera. 7. Áreas de Almacenamiento del Producto Elaborado y Bodega de Materia Prima 2 (Insumos): Estas áreas se ubican en la parte posterior de la nave industrial y colindan directamente con la Zona de Carga/Descarga y Patio de Maniobras que tienen acceso por la Calle Luntur, ocupando un área total de 3.209,11 m.². • Bodega del Producto Terminado: Con comunicación directa hacia el área de empaquetado de las bebidas, se ubica la Bodega donde se almacenan los productos elaborados en la Planta. Éstos son

_____________________________________________________________________________________________________________________________26 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL almacenados clasificadamente en pilas, bloques, sobre pallets de madera y dentro de estanterías metálicas y para el traslado de los productos se realiza mediante montacargas que funcionan a base de GLP.

Fotografía Nº 1.2.19 Bodega de Producto Terminado

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

• Bodega de Materia Prima 2: Esta instalación se ubica junto a la Bodega de Producto Terminado y es utilizada para almacenar las materias primas secundarias como las cajas de cartón, envases vacíos, tapas, etiquetas y plásticos se disponen de manera clasificada en pilas y bloques sobre estanterías metálicas.

Concluyendo así las instalaciones que conforman el área del proceso productivo de la CORPORACIÓN AZENDE.

Plantas de Tratamiento de Agua: Como se indicó en la página 14, la Empresa cuenta con 2 sistemas de tratamiento de agua; siendo éstos, 1 sistema convencional y 1 tratamiento de purificación más eficiente producido por ósmosis inversa. El agua proveniente de 4 pozos subterráneos pasan por una de estas 2 clases de tratamiento con los usos descritos así mismo, en el Cuadro No. 1.2.1 de la página 14.

De esta manera, el Tratamiento de Ósmosis Inversa se realiza en una instalación ubicada en la parte frontal-izquierda con respecto a la Av. Interoceánica y cuenta con las características constructivas definidas en el Cuadro contiguo.

Cuadro Nº 1.2.7 Características Constructivas – Planta de Agua

ELEMENTO CONSTRUCTIVO

MATERIAL

VIGASCOLUMNAS PAREDES Bloque - MetálicaESTRUCTURA DE CUBIERTA Y CUBIERTA

Metálica - Zinc

PISOS CerámicaPUERTAS AluminioVENTANAS -ENLUCIDOS MorteroCIELO RASO -

Metálica

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

ELABORACIÓN: F. Landívar /CARTOSIG - 2013

Para extraer el agua proveniente de los 3 pozos subterráneos (Pozos Nos. 1-3) que se hallan ubicados a pocos metros de esta instalación, se utiliza 1 bomba hidroneumática para conducirla al tratamiento que se detalla a continuación:

o Floculación y Clarificación, o Filtración 1, utilizando Filtros de Sílice, Arena y Grava o Filtración 1, utilizando Filtros de Carbón, o Ablandación, para disminuir la dureza del agua, o Òsmosis Inversa,

_____________________________________________________________________________________________________________________________27 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

o Ozonoficación y Desinfección UltraVioleta Este tratamiento no se da forma permanente ya que para dotar de un constante servicio la

Empresa cuenta con tanques o cisternas, las mismas que satisfacen la demanda de la producción por 3 a 4 días.

Fotografías Nº 1.2.20 Tratamiento de Agua –Osmosis Inversa

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

En este proceso se observó que durante el tratamiento se genera un remanente de agua denominada como de desfogue y limpieza de los equipos, la misma que es descargada al alcantarillado interno de la Empresa que transporta este efluente hacia el alcantarillado público de la Calle Luntur. El Sistema de Tratamiento Convencional o Planta de Tratamiento 2 se ubica en la parte posterior de la Planta Industrial, junto al patio de maniobras, en una instalación cubierta y está compuesta de tanques en sentido vertical que permiten la floculación, sedimentación, filtración y ablandación del agua.

El agua proviene del Pozo No.4 que está ubicado por debajo de esta instalación y el uso dado a este recurso es para el lavado y desinfección de las botellas de vidrio y limpieza de las instalaciones.

Fotografía Nº 1.2.21

Tratamiento de Agua Convencional FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

Instalaciones Adicionales: Denominas así a las instalaciones que tienen el propósito de brindar confort y seguridad a los empleados, como también por complementar el proceso productivo de la CORPORACIÓN AZENDE, comprendiendo el Comedor, Áreas de Mantenimiento, Talleres, Instalación del Generador y Áreas Verdes, entre otras. A continuación se procede a describir cada una de estas instalaciones, las cuales constan de igual manera en el Plano Nº 1.2.1. 1. Dispensario Médico: En una edificación compuesta de estructura de hormigón armado se ubica el Dispensario Médico de la Empresa. Junto a esta instalación existen 2 instalaciones sanitarias separadas para hombres y mujeres que en total contienen 17 lavabos, 14 inodoros y 7 urinarios.

Fotografía Nº 1.2.22 Dispensario Médico

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

_____________________________________________________________________________________________________________________________28 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2. Área de Mantenimiento: La CORPORACIÓN AZENDE cuenta con un Taller de Mantenimiento que se emplaza entre la Planta de Tratamiento de Osmosis Inversa y la instalación del Generador Alterno de Energía Eléctrica. Las características constructivas de esta área comprenden una estructura metálica y losa de piso de hormigón armado. En esta instalación se realizan todos los trabajos de mantenimiento y reparaciones menores de la maquinaria y/o equipos con que cuenta la Empresa, almacenando por tanto piezas de recambio y repuestos. Además se cuenta con equipo menor como soldadoras, esmeriles, taladros, etc.

Fotografía Nº 1.2.23 Taller de Mantenimiento

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013 3. Generador Alterno de Energía: Como se ilustró en la Fotografía No.1.2.3 de la página 15, el generador de energía (marca CARTEPILLAR de 256 KVA y 205 KW de capacidad) se ubica dentro de una instalación con una estructura de hormigón armado, paredes de ladrillo y mampostería de piedra y ladrillo, piso de cemento y cubierta de teja artesanal. El generador está empotrado sobre bases sólidas de hormigón (para asegurar su estabilidad) y su funcionamiento es a base de Diesel. 4. Taller Eléctrico: En la parte posterior derecha de la Nave Industrial (contigua a la Zona de Fuerzas y Bodega de Materias Primas 2) se ubica el Taller Eléctrico, donde se realizan los trabajos básicos de reparación de la maquinaria/equipo, ya que de presentarse un problema mayor la Planta cuenta con un servicio de talleres y técnicos especializados.

Además, junto a este taller se emplaza el área donde se realiza el pintado de botellas de vidrio de ciertos productos que se producen en la Planta, mediante la utilización de pintura de caucho. Este espacio, de estructura metálica y losa de hormigón armado, permite a los empleados colocar las botellas en un panel diseñado para que las botellas se ajusten correctamente y se pueda aplicar la pintura sin que haga falta la manipulación del operario en este proceso, siendo supervisado desde un segundo compartimiento que tiene esta instalación. 5. Comedor de los Empleados: Debido a que la jornada laboral tiene un receso de 1 hora para el almuerzo, se cuenta con un comedor que se ubica junto a las oficinas administrativas. Esta instalación está dotada de mesas de comer y utensilios de cocina que brindan comodidad a los empleados ya que cuenta con una capacidad para 98 personas, que rotan en diferentes horarios desde las 12:00 a 14:00 horas. Como se observa de las fotografías contiguas, esta instalación cuenta con paredes de mampostería de piedra y estructura de madera.

Fotografías Nº 1.2.25 Comedor

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013 6. Almacenamiento de Envases de Vidrio Reciclados: En la parte posterior izquierda del predio de emplazamiento y sobre un piso de losa de hormigón armado, se ubica el área – descubierta - donde se almacenan los envases de vidrio que han sido reciclados y que están próximos a pasar por el control de calidad. Los envases se almacenan dentro de contendores plásticos, los mismos que son apiladas una sobre otras, conformando bloques de almacenamiento.

_____________________________________________________________________________________________________________________________29 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fotografía Nº 1.2.24 Almacenamiento de Envases reciclados

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

Cabe mencionar además, que debido a que los

principales procesos de despacho y carga de las materias primas y productos elaborados se dan en la parte posterior de la Nave Industrial, en esta área y junto al acceso por la Calle Luntur se ubica la Garita de Control y Guardianía.

Fotografía Nº 1.2.26 Garita y Guardianía

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013 Dentro de instalación se cuenta con 1 batería sanitaria y vestidores para personal masculino

que transporta los productos elaborados y/o materias primas, compuesta por 2 lavabos, 1 urinario, 1 inodoro y 1 ducha. Parqueaderos y Patios de Maniobras (No Cubiertas): La CORPORACIÓN AZENDE dispone de 2 áreas independientes para el parqueo de los vehículos de su personal y de 3 zonas de carga/ descarga de los productos elaborados y materias primas, las mismas que serán descritas a continuación y que cuentan con un total de 5.172,43 m.² de superficie. o Parqueaderos: El Parqueadero 1 se ubica junto al ingreso principal de las oficinas administrativas, teniendo acceso por la Av. Interoceánica y el Parqueadero 2 se ubica en la parte lateral izquierda del Patio de Maniobras (área de carga de los productos elaborados) teniendo acceso por la Calle Luntur.

La capa de rodadura de los parqueaderos es de hormigón armado y en total se cuentan con una disponibilidad de 25 plazas de parqueo para los empleados del área administrativa, técnica y de mantenimiento, ya que los empleados del proceso productivo, los choferes, conserjes y la guardianía al ser del sector no hacen uso ni requieren de éstos; indicando también que alrededor del 80% del personal administrativo, técnico y de mantenimiento –que es de la ciudad de Cuenca- hace uso del transporte brindado por la Empresa.

Además, adyacente al Parqueadero 2 existe las estructuras para anclar las bicicletas que hacen uso el personal de la producción que reside en el sector.

o Zonas de Carga: La CORPRACIÓN AZENDE cuenta con 4 Zonas de Carga/Descarga de Productos Elaborados y Materias Primas, ubicadas y utilizadas de la siguiente manera:

Zona de Carga/Descarga 1: Considerada como la principal zona de carga/descarga de la Planta, ya que por ésta se despachan los productos elaborados y se descargan las materias primas de mayor consumo; contando además con un extenso Patio de Maniobras de losa de piso de hormigón armado.

Para cargar los productos elaborados se cuentan con 3 accesos o puertas que comunican directamente con la zona de almacenamiento del producto elaborado, en tanto que, para descargar las materias primas se cuenta con 1 puerta, que también comunica a la bodega de almacenamiento de estos productos. Esta Zona y Patio de Maniobras tiene acceso directo con la Calle Luntur.

_____________________________________________________________________________________________________________________________30 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fotografías Nº 1.2.27 Parqueaderos

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

Zona de Descarga 2: Esta área se ubica en la parte delantera de la Planta, junto al área de almacenamiento del alcohol y aguardiente, siendo utilizada únicamente para descargar estas materias primas de manera segura y directa. La capa de rodadura también está conformada de hormigón armado y el acceso es directo por la Av. Interoceánica.

Zona de Descarga 3: Ubicada junto al área de almacenamiento de las botellas de vidrio recicladas y sirviendo para este propósito; la capa de rodadura es de hormigón armado y el acceso se lo realiza por la Calle Emilio Estrada.

Zona de Descarga 4: Utilizada únicamente para la descarga del Combustible Diesel y se ubica en la Calle S/N.

Las Fotografías contiguas ilustran cada uno de las áreas definidas como parqueaderos y Zonas

de Carga/Descarga. Fotografías Nº 1.2.28

Zonas de Carga / Descarga

Zona de Carga/Descarga 1 Zona de Descarga 2

Zona de Descarga 3 Zona de Descarga 4 FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

Área de Almacenamiento de los Desechos Sólidos Industriales: Esta área cuenta se ubica en la parte posterior-derecha del terreno de emplazamiento de la Planta. Los diferentes desechos sólidos y líquidos de tipo industrial que se generan son debidamente clasificados y almacenados segregadamente en contenedores de diferentes materiales y capacidad; también se indica que los procesos de transporte de estos desechos se los realiza por el Patio de Maniobras que colinda con

_____________________________________________________________________________________________________________________________31 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL esta instalación. En el capítulo correspondiente a la Gestión de Desechos se analizará más a detalle la generación, almacenamiento y disposición final de los mismos.

Por último, vale la pena recalcar que al interior del predio de emplazamiento de la

CORPORACIÓN AZENDE existen áreas de esparcimiento y recreación para el personal que labora en la empresa, como lo son una cancha de fútbol y de voley que se ubican en la parte lateral izquierda del predio –junto a la Zona de Descarga 2-. Estas áreas son utilizadas muy a menudo por los empleados los fines de semana y al final de la jornada laboral, con torneos deportivos internos, fomentando así las relaciones interpersonales, estilo de vida y por tanto, mejorando la salud. Se nos indicó que también es utilizado para torneos organizados por entidades afines a la Empresa, a modo de cooperación e integración comunitaria.

Fotografías Nº 1.2.29

Áreas de Recreación y Esparcimiento

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE DEL ÁREA DE INFLUENCIA:

1.3.1 MEDIO RECEPTOR: Se define como medio receptor al espacio físico comprendido por el alcance que las actividades productivas desarrolladas por la CORPORACIÓN AZENDE puedan causar sobre el ambiente, para lo cual nos referiremos a tres aspectos fundamentales:

1: Medio Ambiente Humano: Comprende a la gestión ambiental referida a la influencia de la calidad del entorno, en función del interés de la calidad humana. Se consideran aspectos relativos al saneamiento y a la contaminación ambiental, la población, la salud, la calidad de vida y la participación social.

2: Medio Ambiente Natural: Se refiere a la naturaleza no intervenida por el hombre y que ha desarrollado sistemas de vida propios; en términos generales comprende la diversidad biológica, tales como las áreas naturales protegidas, los bosques protegidos, los bosques protectores, los potenciales recursos naturales, minerales, etc.

3: Recursos Naturales: Se refiere a los elementos de la naturaleza que aportan utilidad física o estética actual o potencial a la sociedad; se clasifican en renovables y no renovables, y comprende el aire, agua, suelo, el paisaje, la energía, etc.

1.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA:

En el Plano “Área de Influencia Indirecta y Directa” presentado en la página contigua establece el área de influencia indirecta establecida de 300 m. y que es considerada como la del alcance máximo de las actividades productivas desarrolladas por la CORPORACIÓN AZENDE y de esta manera, el Área de Influencia Directa - como también de los factores ambientales potencialmente afectados por los procesos desarrollados- se establece como de 200 m. a la redonda, tomados desde el punto medio del terreno de emplazamiento de esta actividad productiva.

_____________________________________________________________________________________________________________________________32 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Plano Nº 1.3.1 Área de Influencia Indirecta y Directa

FUENTE: Google Earth ELABORACIÓN: F. Landívar /CARTOSIG - 2013

A continuación se establecen las características más importantes de este medio receptor,

abarcando los tres elementos antes considerados, es decir, a los subsistemas naturales, sociales, económicos y culturales, en los términos que siguen: 1.3.3 SUBSISTEMA NATURAL:

1.3.3.1 Factores Abióticos:

a. FISIOGRAFÍA: Geografía, Geología y Geomorfología: Las instalaciones de la Planta Industrial de la CORPORACION AZENDE, se ubican en el cantón Paute de la Provincia del Azuay. Este cantón limita al norte con el cantón Azogues de la provincia del Cañar, el este con los cantones Sevilla de Oro y Guachapala, al sur por el cantón Gualaceo y en el oeste el cantón Cuenca. Particularmente, el área de influencia indirecta y directa se ubican en la parroquia y cabecera cantonal de Paute, en la parte sur-este de la ciudad, la misma que cuenta con una extensión de 50,40 km.², perteneciendo al sector “La Playa” de esta parroquia y ciudad. El Cantón - y por tanto el Área de Influencia de la CORPORACIÓN AZENDE- presenta una topografía irregular con pendientes que van desde el 5% en el valle propiamente dicho y a partir del cual se incrementan gradualmente hasta más del 40%. Según Teodoro Wolf, Paute constituye una hoya alargada cubierta de rocas sedimentarias, con edades que corresponden al denominado SERIE PAUTE (cretácico) con esquistos verdes, filitas, cuarcitos y andesitas metamorfizadas que están expuestas en afloramiento en los cortes del río Paute. Se encuentran también rocas plutónicas intrusivas de composición ácida y volcánica de la Formación Amaluza; además, la zona de Paute pertenece a la formación del Volcanismo Antiguo con materiales que datan de la era terciaria y cuaternaria. Cabe mencionar también que por su cercanía al cauce del río Paute, la Geología esta comprendida adicionalmente por Depósitos Coluviales, donde existe una supremacía de cantos rodados de variados tamaños.

De manera particular, las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE se encuentran en la cota

2175 m.s.n.m. con un relieve topográfico relativamente plano ya que entre la parte frontal del

_____________________________________________________________________________________________________________________________33 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL emplazamiento con relación a la Av. Interoceánica y la sur con relación a la Calle Luntur existen únicamente 11 m. de desnivel.

b. CLIMA: Según los últimos anuarios meteorológicos del INAMHI, el clima en el cantón es de tipo sub-tropical templado en las partes bajas y frío en las alturas. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre 15 ºC a 25 ºC, siendo los meses más fríos los de junio y julio y los más calientes noviembre y diciembre. La precipitación promedio anual es alrededor de 790 mm., con una humedad relativa promedio anual del 83%. Por la presencia de la Cordillera de los Andes existen microclimas que favorecen la diversidad ecológica y de cultivos. c. SUELO: En la parte sur-este de la parroquia Paute y consecuentemente en el área de influencia de la CORPORACIÓN AZENDE, se encuentra la clase de suelo definida a continuación:

• VERTISOLES: Se localizan en la cabecera cantonal (parroquia Paute) en el anejo de Guayán, en la parroquia de San Cristóbal, en los anejos Pastopamba y en San Pablo. Pertenece a los subórdenes de los Usterts, Torrerts y al gran grupo de los Pellusterts. Se caracterizan por ser arcillosos y agrietados en épocas de sequías, son de color obscuro, poco desarrollados, muy arcillosos y vérticos, hay montmorillonita, poca materia orgánica y alta saturación de bases.

d. AIRE: Tanto en el cantón, cabecera cantonal, como en el área de influencia de la CORPORACIÓN AZENDE la calidad del aire es buena, ya que al ser suelos no urbanizados ni consolidados en su totalidad, se preservan grandes áreas verdes lo cual ayuda sin duda a un auto depuración, disminuyendo la contaminación que pudiera existir por smock y gases provenientes de las pocas industrias que se emplazan dentro del cantón.

Es del caso señalar que las actividades productivas desarrolladas en la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE, al utilizar un Caldero de funcionamiento a Diesel genera gases de combustión que son descargados al ambiente. Este aspecto será analizado dentro de los factores de riesgos a diagnosticar en el capítulo siguiente y correspondiente a Gases de Combustión.

e. AGUA: Como se ha indicado anteriormente, el río Paute se ubica a aproximadamente unos 200 m. de distancia al este de las instalaciones de la Planta Industrial; por tanto, éste se constituye como el único recurso de agua superficial que existe dentro del área de influencia directa.

Fotografía Nº 1.3.1 Río Paute

FUENTE: Google Earth -3D ELABORACIÓN: F. Landívar /CARTOSIG - 2014 El río Paute, nace de la unión de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara, formando el río Cuenca en el sector del Descanso, también con el río Burgay, Santa Bárbara aumentando su caudal. Luego, el Paute recibe a los ríos Pindilig, Mazar, Jubal y Púlpito y se dirige hacia el oriente, rompiendo la cordillera oriental, donde desarrolla toda su fuerza –siendo

_____________________________________________________________________________________________________________________________34 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL aprovechado por varia centrales hidroeléctricas- antes de confluir con el río Santiago, hasta que finalmente sus aguas llegan al Amazonas con un sentido de flujo oeste –este principalmente.

Por tanto, el Río Paute es portador de los proyectos hidroeléctricos y generadores de energía para gran parte del territorio nacional, citando entre las principales a la Represa Molino Daniel Palacios y la Central Hidroeléctrica Mazar, como también para actividades agrícolas y florícolas que se ubican en las márgenes o sus riveras. La fotografía satelital ilustra el recorrido del río Paute, a la altura del emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE, indicando también que esta área se constituye como un área protegida en la gestión municipal a través de la conformación de un Parque Lineal. Con respecto a fuentes de agua subterránea y tal como se indicó en la página 12, dentro del predio de emplazamiento de la COPRPORACIÓN AZENDE existen – por lo menos- 4 pozos de agua subterránea que son aprovechados por la empresa, remarcando nuevamente que las extracciones se realizan bajo la concesión otorgada por el ente regulador (SENAGUA). 1.3.3.2 Factores Bióticos: A partir de las características generales del medio abiótico antes descritas, a continuación se presenta un análisis detallado de los factores bióticos, los cuales serán considerados en un orden de lo general a lo particular, es decir, en primer término se efectúa la descripción de las características de la flora del entrono y del área de influencia, para luego, realizar una descripción del ecosistema biológico y la descripción de la cobertura e individuos vegetales que existen al interior del predio de la CORPORACIÓN AZENDE, así como de la población faunística que se encuentran en el entorno. 1. ECOSISTEMA BIOLÓGICO: En general, la zona de vida correspondiente al sector conocido como el Valle de Paute y, de manera más precisa, el lugar donde está implantada la ciudad de Paute, que constituye el área de influencia de la CORPORACIÓN AZENDE es el entorno que forma parte de lo que se puede denominar como un “Ecosistema Urbano Altamente Intervenido”, puesto que al estar ubicado sobre la parte sur de la ciudad, es parte del espacio urbanizado y semiconsolidado, que se caracteriza por el predominio de las actividades residenciales y, en menor medida, de comercio y servicios de pequeña escala. Entonces, las condiciones predominantes del área de influencia se constituye en un sistema urbano consolidado y con servicios de infraestructura urbanística altamente intervenido mediante un sinnúmero de actividades antrópicas que es parte inherente de las condiciones actuales de su emplazamiento.

Cabe señalar que el inmueble y la actividad productiva, data de hace alrededor 50 años, puesto que aquí funcionaba la tradicional “Fábrica de Licores ZHUMIR” donde se destilaba y producía este producto; aunque ha sufrido cambios significativos en la estructura y concepción original de sus edificaciones, así como en el entorno inmediato de áreas externas y jardines, es por tanto una entidad emblemática, no sólo del sector, sino la ciudad de Paute.

Sobre el tema, es necesario considerar y tener presente que, debido a que a unos 200 metros se encuentra el cauce del río Paute, éste se halla dentro del área de influencia establecida. Así, hacia el este del predio de emplazamiento se ubica el área verde que corresponde a lo que sería parte del parque lineal del Río Paute.

También se indica que hacia el oeste, es decir, sobre la Av. Interoceánica y también dentro del área de influencia indirecta existe un reducto de vegetación nativa de capa media de tipo arbustiva, especialmente en unos farallones formados por el desnivel de los cerros circundantes, por lo que se considera que deberían tener el carácter de áreas verdes de uso público que de alguna manera influencia e interactúa con el micro-ecosistema de la CORPORACIÓN AZENDE según se describe luego.

Además, cabe señalar al respecto que en el entorno inmediato, exceptuando la pequeña área

verde de uso público del parque lineal del Río Paute, no existen áreas o zonas de vegetación natural, ni nativas; y lo único que pudiera considerarse como tal es la vegetación que existe en las márgenes del río, quedado un reducto de vegetación donde existen unos pocos elementos naturales originales de tipo vegetal o faunístico relevantes. Más bien es de poner en relieve las características de las áreas verdes que existen al interior del predio de emplazamiento de que constituyen un micro ecosistema vegetal, aunque artificial, conforme se analiza luego.

Por consiguiente, se puede concluir que el entorno exterior a la CORPORACIÓN AZENDE, existe un ecosistema natural muy intervenido y de poco interés ecológico (Parque Lineal de las márgenes del río Paute), el área restante constituye un subsistema urbano artificial altamente _____________________________________________________________________________________________________________________________35 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL intervenido y que no obstante, el interior del lote de las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE tiene un ecosistema de particular interés, que está conformada de comunidades biológicas en especial de Cobertura Vegetal que se describen a continuación. 2. LA FLORA Y LA VEGETACIÓN: Antes de realizar el análisis pertinente, se considera del caso establecer ciertos principios y conceptos básicos que ayudarán a lo indicado; es así que, en términos generales, al describir el paisaje vegetal de una determinada zona, se lo puede hacer desde dos perspectivas diferentes: de una parte, si inventariamos y clasificamos todas y cada una de las especies presentes, estudiamos la flora; en cambio si atendemos a la fisonomía del paisaje o de las plantas –sean éstos árboles, arbustos o herbáceas-, o si componen un bosque o un parque forestal- estaremos estudiando la vegetación. Si bien ambos conceptos se refieren a un objeto similar, se debe considerar que constituyen el reflejo de procesos naturales esencialmente distintos, pues la Flora es la derivación o consecuencia de acontecimientos y procesos pasados, es decir, es el resultado de la evolución de la vegetación, de su ínteractuación en el tiempo y en el medio, de la historia geológica del planeta, de la evolución del clima, etc. Por el contrario, si observamos y analizamos que la Vegetación de un territorio difiere de la de otro –como es el caso de áreas verdes urbanas-, debido no tanto a factores de orden histórico, sino a la acción del medio ambiente actual, en particular del clima, el suelo y, en el presente caso de manera específica, a la intervención del hombre.

Por tanto y en base a un inventario de identificación (cualitativo) de la Flora y Fauna del área de influencia, se realizará en primer término una descripción de la flora del contexto macro, luego del entrono para así poder identificar las principales especies u individuos vegetales del área de influencia y luego detallar las que existen al interior de la CORPORACIÓN AZENDE.

• Flora de la Región Florística Neotropical: En general, el área de estudio forma parte de la

Región Florística Neotropical que es común en el continente Americano, caracterizada por su riqueza en el número de especies nativas –que es mayor que las restantes regiones del planeta- con una cantidad muy elevada de familias endémicas-. Es así que en el curso de la historia de la tierra, Sudamérica ha permanecido aislada durante mucho tiempo, de modo parecido a Australia, así como también el hecho que ha experimentado menos avatares climáticos que otras regiones lo que ha dado como consecuencia la flora y vegetación nativa actual. Una de las principales características de la vegetación Neotropical es el espectacular desarrollo de las formas leñosas (árboles y lianas) que constituyen más del 60 % del total de especies, y un menor número de familias arbustivas y herbáceas que no llegan al 40 % del número total de especies, lo que no sucede así en otras regiones florísticas.

• Formación Ecológica y Florística Predominante: A su vez, la flora autóctona de nuestra zona participa de la formación ecológica denominada “Bosque Húmedo Montano Bajo” (bs-MB), cuyas características básicas se resumen así:

El Bosque Seco-Montano Bajo. (bs-MB): Corresponde a llanuras cuya altitud fluctúa entre los 2.200 y 2.800 m.s.n.m.; sus temperaturas medias fluctúan entre 12 y 18 º C., y sus precipitaciones medias anuales son muy variables, con datos que fluctúan entre los 650 mm. hasta los 1000 mm. En lo referente a su vegetación natural, entre las zonas de producción agrícola se encuentra el nogal (Juglans neotrópica), capulí (Prunus serotina), mora (Rubus sp), guaba (Inga sp), chilca (Baccharis sp), y pencos blancos (Agave sp). En las riberas de los ríos aliso (Alnus jorullensis) y sauce (Salix humbolthiana). En zonas erosionadas retamas (Spartium junceum), Chamana (Duodonea viscosa), Shadan (Dalea sp.), entre las principales.

• Vegetación y Cobertura Vegetal: Según se indicó, casi la totalidad de individuos vegetales

existentes en el área de influencia y en especial en el interior de la CORPORACIÓN AZENDE la constituyen especies introducidas y cultivadas que paulatinamente fueron sustituidas por la vegetación nativa que en algún momento debió existir, tal como se muestra en las fotografías de vegetación y cobertura vegetal aledaña del río Paute y de la zona oeste del área de influencia.

Así, en las orillas del río Paute se tiene la presencia predominante de individuos arbóreos como sauces blancos (Salix humbolthian, eucaliptos (eucaliptus globulus) y alisos (Alnus jorullensis); Entre las arbustivas existen ejemplares de altamisa (Artemisa ambrosoides), moras (Rubus sp) y pencos (Agave amaricano); también existen especies nativas de chilcas (Baccharis sp) y Chamanas (Duodonea viscosa).

_____________________________________________________________________________________________________________________________36 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fotografías No. 1.3.2 Cobertura Vegetal Aledaña del Río Paute y de la Zona Oeste

FUENTE: F. Landívar /CARTOSIG - 2013

La vegetación herbácea local se caracteriza por un amplio predominio de pasto natural y cultivado conformado por kikuyo y ray-grass (Lolium perenne), así como lengua de vaca (Hydnum Repandum), diente de león (Taraxacum officinale) y hierba del infante (Lachemilla orbiculata). También se encontró unos pocos ejemplares de Zhiripe o Zhadan (Myrsine andina) que por su rareza como árbol nativo merece una particular atención.

Según se observa en la Fotografía Nº 1.3.2, se debe señalar que también en la zona ubicada al frente y sobre la vía Interoceánica hacia el oeste, que no se está ocupada con actividades residenciales y localizada a unos 250 metros del punto medio del predio de emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE, existe un franco predomino de eucaliptos (eucaliptus globulus), guabas (Inga edulis), jacarandás (mimosifolia) y arupos (Chionanthus pubescens) como arbustivos; chamanas (Dononea viscosa), Zhiripes (Myrsine dependens) y moras (Rubus glaucus) como arbustivas, y chilcas (Bacharis riparia) y kikuyo como rastreras.

En el entorno restante y en los pocos lotes baldíos del sector, la mayor parte de la vegetación

nativa ha sido destruida y reemplazada, sin embargo se puede apreciar reducidos remanentes, aunque muy intervenidos, donde predomina una vegetación suplantada recientemente, que está constituida por pastos naturales y algunos árboles de sauce y eucalipto, así como especies de árboles frutales como aguacates (Persea americana), guabas, guayabas (Psidium guajava, reinas claudias (Prunus dulcis) y chirimoyas (Annona Cherimola), y algunas ornamentales como jacarandá, molle (Schinus molle) y arupo, ya sea de manera aislada o formado parte de las huertas, conjuntamente con la caña de azúcar, hortalizas y legumbres, las cuales es posible que desaparecerán con la urbanización y edificación de estos lotes.

• Individuos Vegetales al Interior del Predio de la CORPORACIÓN AZENDE: En los jardines

exteriores y patios de la CORPORACIÓN AZENDE se encuentran ciertas especies vegetales arbóreas y arbustivas que están representados por algunos individuos de interés ecológico y paisajístico según se indican e ilustran a continuación.

Fotografías No. 1.3.3 Vegetación al Interior de la CORPORACIÓN AZENDE

FUENTE: F. Landívar /CARTOSIG - 2013

Entre los considerados de mayor importancia ecológica y ambiental cabe destacar los individuos de de molle (schinus molle), jacarandá (Jacaranda Mimosaefolia), lumas (Lucuma Salicifolia), siglalón (Carica Sp.), capulí (Prunus Salicifolia), guaba (Inga.sp), arupo (Chionanthus Pubescens), pelileo o amarilla (Cassia Atomatoria), Nogal o Tocte (Juglans Netropica), guandug o floripondio (Brugmansia

_____________________________________________________________________________________________________________________________37 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Arbolea), fresno (tecoma stans), cepillo (Callistemum sp.), granada (Punica Granatum), coco común (Parajubea Cocoides), muchos de las cuales, a su vez, soportan algunas variedades epífitas de orquídeas (Bombacaceae sp.) y hicundos (Bromelia sp.). Entre las especies arbustivas de capa media se encuentran unos pocos ejemplares dispersos de altamisa (Ambrosia cumanensis), mora (Rubus sp), chilca (Baccharis sp), pencos (Agave sp), tunas (Opuntia Ficus), gigantones (Opuntia sp) y retama (Spartium junceum), así como entre las especies de vegetación arbustiva ornamental existen amancayes (Alstroemeria aurea), geranios (Pelargonium), bambú (phillostachys aureus), drácena (dracaena spp.), enredaderas de plumbago o azulina (plumbago capensis) y buganvilla (bugambillea spp.), entre las principales.

Destacamos también algunos ejemplares de caña de azúcar que han sido plantadas con el propósito de brindar un ejemplo de la materia prima principal que era utilizada por Empresa para la producción de aguardiente y, por tanto, tiene el carácter de emblemática.

También existen algunos tipos de plantas ornamentales en macetones que están dispuestas en los corredores exteriores e interiores de las instalaciones, así como en los patios interiores. Así se observa plantas de ornamento, las cuales pueden ser movidas de acuerdo a los criterios de decoración del momento que, en todo caso, confiere a las instalaciones un aire bucólico y natural bien logrado para los fines buscados. Las especies utilizadas con este propósito son helechos, geranios, crotos, chifleras, entre las principales. Respecto a la vegetación herbácea, existe pasto cultivado de kikuyo y en menor cantidad, otras especies rastreras como el ray-grass (Lolium perenne), donde han crecido también especies nativas e importadas de hierba del infante, lengua de vaca, el diente de león y otras.

En conclusión y respecto a la vegetación e individuos vegetales que existen al interior del predio de la CORPORACIÓN AZENDE, se considera que por su tamaño, estado y en especial por existir algunos individuos de nuestra flora nativa, merecerán que se los conserve y mantenga adecuadamente. Asimismo es de destacar que la vegetación que existe en los jardines interiores donde existen algunas especies e individuos que representan nuestra flora autóctona y emblemática era común en las grandes casas de antaño, que igualmente merecerán preservarse.

3. FAUNA: De modo similar o quizá en mayor medida que lo referido a la flora – y en base al inventario de identificación - se puede indicar que la fauna autóctona ha sufrido un importante impacto debido a factores antrópicos y dentro de éstos al proceso de urbanización antes analizado que ha afectado fuertemente a la fauna nativa, de modo que es posible que son pocas las especies residentes en el lugar, según se detalla a continuación. En los exteriores del predio de la CORPRACIÓN AZENDE, además de cabezas de ganado bovino y ovino que eventualmente pastan en el parque lineal y en los lotes baldíos, es común encontrar que deambulen perros y gatos callejeros. También se han identificado algunos individuos faunísticos constituidos de muy pocos mamíferos, roedores, aves, insectos, etc., detallados a continuación:

o Mamíferos: Zarigüeya (didelphys marsupiales), Ratón orejón andino (Phyllotis haggardi), eventualmente sobrevuelan y cazan sobre la noche ejemplares de murciélagos (lonchorchina aurita).

o Aves: Entre los más frecuentes existe el Gorrión (Zonotrichia capensis), algunas especies de quindes como Orejivioleta Ventriazul (Colibrí Coruscans), Esterlita Coliblanca (Chateocercus Mulsant), Colibríes como colibrí Colacintillo Coliverde (Lesbia Nuna) y Colibrí rayito (Aglacactis cupripennis) y Picaflores o TurTur (Diglossa cyanea); así como son comunes los Chugos o Picogrueso Amarillo (Pheuticus Chrysagaster), Jilgueros (Elaenia albiceps), Mirlos (Turdus Fuscater), Golondrinas (Notiochelidon murina), también se ha observado al Brujillo (phorocephalus rubianus) cazando insectos; por las noches, se observa el vuelo de Lechuzas (tyto alba).

o Saurios: Con ejemplares de lagartijas (stenocercur sp.) y cuylampalos (pholidobolus montium). o Anfibios: En los pozos de agua exteriores y en el río habitan individuos de Rana Marsupial

(gartrotheca pseustes). o Insectos: Entre los más frecuentes existen individuos de saltamontes (orthoptera sp.) y grillos

(grillos assimilis), bajo las piedras a miriápodos, ciempiés (diplopoda sp.), hormigas (ecyton sp.) y arañas de algunas clases (aranae sp.), así como mariquitas, mariposas y polillas (Coleopotera sp.), libélulas (odonata sp.) y ututos (Tropidurus sp.),

_____________________________________________________________________________________________________________________________38 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

o Moluscos: También bajo las piedras y en lugares húmedos habitan babosas y caracoles (megalobulimus popelairianus) y, en los pastos, luciérnagas (Lampyris noctiluca), y

o Gusanos: Como la lombriz de tierra (rhinodrilus sp.). 1.3.3.3 Factores Perceptuales: a. PAISAJE NATURAL: En lo que tiene que ver con el paisaje natural, al interior de la CORPORACIÓN AZENDE se pueden apreciar numerosas especies originarias naturales y cultivadas, las mismas que se consideran como una parte importante del paisaje natural más relevante del área de influencia del estudio. Además debemos remarcar la vegetación existente en la margen del río Paute y hacia el oeste del predio donde se encuentran áreas verdes y naturales con alguna vegetación, en especial de sauces blancos que deben tener alrededor unos 40 años y árboles de eucaliptos con alturas que superan 30 m. y que complementan el medio natural del entorno. b. RECURSOS PAISAJÍSTICOS: Las áreas verdes y jardines, como parte original de la edificación -que fue construida hace aproximadamente 50 años-, se constituyen de igual manera en un recurso paisajístico, no sólo del sector sino de la ciudad. Además, el Río Paute con sus playas, cauce, sus márgenes de protección y vegetación arbustiva y arbórea aledaña se constituyen como otro recurso paisajístico del área de influencia.

De otra parte, el sector de emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE y por tanto su área de influencia directa, se encuentra en un área eminentemente residencial de clase media. Una parte de las edificaciones existentes armonizan con el entorno ya que los predios de emplazamiento de éstas regularmente poseen jardines con especies ornamentales que se integran al entorno ambiental y paisajístico característico de la zona. Las edificaciones varían de 1 a 2 pisos de construcción, donde predominan amplias edificaciones aisladas con retiros laterales, frontales y posteriores; las características constructivas y acabados de las mismas son de buena calidad, resaltando el paisaje construido del sector. 1.3.4 SUBSISTEMA ECONÓMICO: a. FACTORES DEMOGRÁFICOS: El área de emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE pertenece al área urbana del cantón Paute, por tanto y según datos oficiales del Censo de Población y Vivienda del año 2010, la población del área urbana representa el 28.3% de la población total del cantón. Así el área urbana cuenta con 7.226 habitantes de los cuales 3.400 (47.06%) son hombres y 3.826 (52.94%) son mujeres, presentando una densidad poblacional 1.965 hab./Km.². Esta alta densidad poblacional es reflejada también por el nivel de cobertura de los servicios básicos, siendo esta parroquia la mejor dotada y por tanto la más apta para el crecimiento urbano y poblacional.

Particularmente, el sector de emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE se constituye como parte del área de influencia directa de la ciudad de Paute y se implanta en una zona que se encuentra en un acelerado proceso de consolidación urbana; por tanto los índices poblacionales del área parroquial indicados anteriormente, no serían aplicables al área de influencia establecida, siendo un 30% menor a la del área netamente urbana indicada anteriormente.

Por otra parte, y como conclusión, se considera que debido a que en la Planta Procesadora de

Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas laboran alrededor de 114 residentes del sector, se tiene que la CORPORACIÓN AZENDE da trabajo de manera directa al 1.58% de la población del área urbana del cantón. Si de esto se considera además que cada plaza de trabajo directo genera alrededor de 2 indirectos y provee los recursos para otras 3 personas, se tiene que dependen de esta actividad más de 500 personas, lo que evidencia notablemente el fuerte impacto positivo causado en lo que se refiere a plazas de trabajo en el área urbana del cantón Paute. Entonces, el rol que desempeña la CORPORACIÓN AZENDE como generadora de plazas laborales, son importantes en la dinámica de la economía local, así como también es el caso de las empresas florícolas que se implantan en el entorno inmediato. b. FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS: Posiblemente la principal actividad económica del cantón es el cultivo de flores en invernadero, ya que al ser cultivos intensivos, no requieren de buenos suelos y por ser de ciclo corto, dan una mayor rentabilidad que otros productos, como la caña de azúcar y cultivos tradicionales de frutas, vegetales y hortalizas que han quedado desplazados. En la actualidad, la producción florícola se extiende a lo largo de las playas del río Paute y zonas algo planas, siendo estos productos de gran acogida y demanda en los mercados internacionales. Por

_____________________________________________________________________________________________________________________________39 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL tanto, la población se beneficia directamente de esta actividad productiva, ya que además de las plantaciones, en las mismas instalaciones se realizan trabajos que requieren mano de obra (calificada y no calificada) como lo son la tala, el corte y empaquetado de los productos florícolas. Por tanto esta actividad económica se caracteriza por ser la principal del cantón, seguida posiblemente de la realizada por la CORPORACIÓN AZENDE. De manera complementaria, en el área de influencia de la CORPORACIÓN AZENDE se evidencian los usos principales, compatibles y complementarios de actividades agropecuarias, según lo dispuesto en la normativa local de Ordenanza de Plan Regulador del Área Urbana; también se observa que la actividad comercial se da principalmente en los predios con frente a la Av. Interoceánica y se incrementan, conforme se avanza hacia la ciudad. Por otra parte, los usos residenciales en el sector, se dan más en la parte Este y en especial hacia el norte del área de influencia y se van consolidándose según se avanza hacia el área urbana de la ciudad de Paute. Por lo anotado anteriormente, se concluye que el uso predominante del sector de emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE, es de tipo residencial y comercial, aunque la actividad productiva generada aquí, no distorsiona el entorno local. En relación al nivel económico de la población del sector o área de influencia, se aprecia, en general, un nivel medio–bajo donde la migración ha impactado fuertemente al estilo de vida de los residentes, ya que en el sector se encuentran inmuebles recientemente construidos y utilizados para la vivienda de buenas características constructivas. c. USO DEL SUELO ACTUAL Y POTENCIAL: El área urbana del cantón se compone dos zonas urbanizadas, una que está vinculada estrechamente al centro de la ciudad y se encuentra prácticamente consolidada, y otra desde la zona del sector la Playa hasta el sector de Pirincay, que se encuentra en proceso de consolidación con muy pocos lotes vacantes, estando las instalaciones de la CORPRACIÓN AZENDE en el grupo 2 de urbanización. Por tanto, las normas y las características de uso y ocupación del suelo están determinadas por la “Ordenanza de Reformación del Plan Regulador”, emitida por el GAD de Paute. De esta manera, la CORPORACIÓN AZENDE se emplaza dentro de la Zona 3, donde los usos de suelo dispuestos para este sector son:

Uso Principal: Vivienda Usos Complementarios: Comercio y Servicios Generales Usos Compatibles: Industrias de Mediano Impacto

Siendo el uso actual del suelo de la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE compatible con el uso del suelo dispuesto para el sector donde se ubica, aseverando lo indicado el Permiso de Funcionamiento Municipal que se presenta como Anexo No. 1.3.1

Con respecto a los usos actuales del suelo del área de influencia, se observa que la parte este

presenta la mayor consolidación y urbanización, encontrándose en un 60% y en notable crecimiento, ya que conforme se avanza hacia el centro de la ciudad, se observa el uso principal de viviendas y en los predios con frente a la Av. Interoceánica se aprecia además un corredor vial de usos complementarios, con comercios y servicios generales emplazados con frente a esta avenida.

d. TRÁNSITO Y TRANSPORTE: La infraestructura vial que presta servicio y por la cual se accede a las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE, son la Av. Interoceánica y las Calles Ignacio Muñoz, Emilio Estrada, Luntur y Calle S/N, teniendo para éstas las siguientes características: La Av. Interoceánica o más conocida como la vía Cuenca a Paute, cuenta con una capa de rodadura de pavimento flexible o asfalto y está catalogada como una vía interprovincial de primer orden, ya que además de unir a cantones une también a provincias y a regiones del país, por lo que presenta un tráfico de volumen alto y constante durante las horas diurnas especialmente. La avenida es transitada por todo tipo de vehículos, es decir, por vehículos pesados y livianos y su circulación es en doble sentido. Pese a la importancia de esta vía, ésta no se constituye como el ingreso principal vehicular a las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE quizá por el mismo hecho de ser una avenida muy transitada, evitando así cualquier clase de incidente.

La Av. Interoceánica, a la altura del emplazamiento de la Planta es de 7,50 m. de ancho y consta de 2 carriles de circulación de 2.25 m. de ancho respectivamente; además en cada carril de

_____________________________________________________________________________________________________________________________40 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL circulación se cuenta con veredas de anchos muy variados que van desde los 0.80 m. hasta los 3 m. de ancho, estructuras que se encuentran en buen estado funcional.

La Calles Ignacio Muñoz, Emilio Estrada, Luntur y S/N son vías locales del área urbana de Paute, que presentan un flujo vehicular muy bajo, ya que sirven de acceso a las pocas viviendas que existen en el sector. Estas calles son de flujo bi-direccional, con capas de rodadura de lastre y por tanto, ninguna de éstas cuentan con veredas construidas. El estado de estas calles locales no es bueno y se agrava más en la época invernal.

El Cuadro Nº 1.3.1 presenta los anchos promedios de la calzada que incluye a los anchos planificados de veredas de cada una de éstas calles.

Cuadro Nº 1.3.1 Anchos Promedios de Vías de Acceso

CALLEANCHO DE CALZADA

+ VEREDA (m.)Calle Ignacio Muñoz 6,00Calle Emilio Estrada 5,16Calle Luntur 5,40Calle S/N 4,18

FUENTE: INV. DIRECTA ELABORACIÓN: F. Landívar – CARTOSIG/2013

Además se indica que estas calles o vías constituyen los accesos principales de la COPRORACIÓN, ya que mediante éstas ingresa el personal de planta a las instalaciones del proceso productivo, así como se descargan las materias primas e insumos y salen los productos elaborados.

Como colusión del tránsito vehicular, se deduce que las vías Ignacio Muñoz, Emilio Estrada, Luntur y S/N no presentan ningún tipo de alteración vehicular por el desarrollo de las actividades productivas de la Planta Industrial, ya que estas al ser vías locales cuentan con un muy bajo flujo vehicular; en tanto que la Av. Interoceánica, por ser muy transitada, se ha procedido a reducir el acceso desde esta avenida hacia las instalaciones de la Planta, por lo cual tampoco las actividades productivas de la CORPORACIÓN AZENDE interfieren con el tráfico de esta avenida. En relación al transporte y, tal como se indicó anteriormente, el sector de emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE por ubicarse con frente a la principal vía de acceso al área urbana del cantón, se encuentra servida de manera directa por el servicio de transporte urbano de buses, por lo que se considera que se encuentra bien servida por el sistema de transporte masivo del cantón.

e. BIENES Y SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO PÚBLICOS: A aproximadamente 2 Km. de distancia desde el predio de emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE, se encuentra el centro urbano de la ciudad de Paute. Como cabecera cantonal posee las instituciones administrativas, sociales, políticas y deportivas propias de todos los cantones del Azuay como son: Municipio, Notarías, Juzgados, Bibliotecas, Centros de Salud, Bomberos, Registro de la Propiedad, Correos Nacionales, Sindicato de Choferes, entre otras, a más del Estadio y Coliseo de Deportes. Además se cuentan con escuelas, colegios, centros de culto, mercados, 1 hospital, y 1 cementerio. f. FACTORES CULTURALES: Por lo expuesto en el literal anterior, se considera que ni en el sector de emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE, ni en su área de influencia existen centros de interés cultural y arqueológicos de importancia; es decir, con el funcionamiento de esta actividad productiva no se ven afectados estos factores. g. FACTORES DE SALUD PÚBLICA: Entendiéndose a la calidad de vida como la disponibilidad de bienes, servicios, equipamiento comunitario y su fácil accesibilidad, en el área de influencia de la CORPORACIÓN AZENDE existe la disponibilidad de estos servicios públicos y de equipamiento de apoyo a la vivienda, comercios, servicios generales y servicios básicos, como son agua potable, alcantarillado, telefonía, alumbrado público, distribución de energía, así como recolección de basuras y vialidad. h. ÁREAS SENSIBLES O DE MANEJO ESPECIAL: La UMACPA (Unidad de Manejo de la Cuenca del Rio Paute) ha calificado como zona crítica la margen que se desarrolla dentro del área urbana de Paute, debido a la erosión de sus riberas y a la gran cantidad de sedimentos de arrastre.

_____________________________________________________________________________________________________________________________41 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Por lo que esta área -y que forma parte de la parte este del área influencia indirecta- ha sido identificada como un área sensible y de manejo especial en lo relacionado a inundaciones, debiendo contar la CORPORACIÓN AZENDE con un plan de acción y respuesta frente a esta clase de desastres naturales, relativo a inundaciones.

_____________________________________________________________________________________________________________________________42 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1.4 FACTORES DE RIESGO A EVALUAR:

En base a la información recopilada e inspecciones realizadas por el Equipo Consultor a las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE, y a los Términos de Referencia aprobados por la Autoridad Nacional, se consensuó en la necesidad de analizar los siguientes factores de riesgo, los mismos que serán analizados en el orden indicado a continuación:

1. Manejo de la Materia Prima, 2. Desechos Sólidos, 3. Manejo de Productos Tóxicos y Peligrosos, 4. Efluentes, 5. Ruido, 6. Calidad del Aire (Gases en Aire Ambiente y de Combustión) 7. Alteración del Tránsito Vehicular, 8. Impacto Visual, y 9. Salud y Seguridad Ocupacional,

1.4.1 MANEJO DE LA MATERIA PRIMA: 1.4.1.1 Materia Prima Principal: Las materias primas principales utilizadas para la elaboración de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas que produce la CORPORACIÓN AZENDE se sintetizan en el cuadro presentado a continuación indicando el consumo mensual, estado físico, tipo y lugar de almacenamiento de cada una de estas dentro de las instalaciones de la Planta.

Cuadro Nº 1.4.1

Materia Prima Principal

Alcohol Extra Neutro 96º

157.496,5 Lt.Zona de Tanques

Pulmones de Alcohol

Aguardiente 60-78º 23.067,3 Lt.Zona de

Almacenamiento de Mezclas

Agua Tratada 300 m.³Cisterna con

Recubrimiento EpóxicoPlanta de

Tratamiento de Agua

Aditivos y Endulcorantes

106.701,2 Kg. LÍQUIDO - SÓLIDO En Pilas y Bloques

Productos Químicos Variable LÍQUIDO - SÓLIDO En Pilas

Envases, Tapas y Etiquetas de las Bebidas

576,818,9 Kg. SÓLIDO En Pilas y Bloques Bodega de Insumos

Bodegas de Materia Prima

TIPO DE ALMACENAMIENTO

LÍQUIDO

Tanques de Acero Inoxidable

MATERIA PRIMA PRINCIPAL

CONSUMO MENSUAL

ESTADO FÍSICOLUGAR DE

ALMACENAMIENTO

FUENTE: CORPORACION AZENDE ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2014 Alcohol Extra Neutro: Este producto es utilizado para la elaboración de las bebidas alcohólicas, utilizándose alcohol etílico extra-neutro de 96º grados de pureza. Al mes se consumen un promedio de 157.496,5 litros. Por su composición inflamable, este producto será clasificado dentro de los productos Tóxicos y Peligrosos de la presente evaluación ambiental.

Esta materia prima proviene de la ciudad de Guayaquil para lo cual, cada semana un camión tanquero cargado con este producto –de propiedad del proveedor- ingresa a las instalaciones de la Planta por el acceso de la Av. Interoceánica y procede a descargarla en los Tanques Pulmones de Almacenamiento de Alcohol que fueron descritos en la página 20, donde además se describió todas las medidas de seguridad instaladas y tomadas para el caso de la descarga del producto. Aguardiente: De igual manera, este producto es utilizado para la elaboración de las bebidas alcohólicas, utilizándose el Aguardiente Rectificado de 60º a 78º grados de pureza. La cantidad consumida promedio al mes es de 23.067,3 litros. Esta materia prima proviene de Loja y del valle de Yunguilla de la provincia del Azuay, siendo trasladada hasta las instalaciones de la Planta mediante transporte (tanquero) contratado por la CORPORACION AZENDE. Este camión cisterna cargado con el Aguardiente ingresa a las instalaciones de la Planta, así mismo por el acceso de la Av. Interoceánica y proceder a descargarlo en los Tanques de Acero Inoxidable ubicados en la parte

____________________________________________________________________________________________________________________________43 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL posterior de la Zona de Mezclas. La descarga se realiza en la parte exterior de la Zona de Mezclas, mediante tuberías que se instalan a los 3 tanques metálicos donde se almacenan este producto.

Agua Tratada: El agua que produce la CORPORACIÓN AZENDE en la Planta de Tratamiento de Ósmosis Inversa, es considerada como una de las materias primas principales para la elaboración de las bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Mensualmente se extraen, tratan y por tanto, se consumen alrededor de 2.524,94 m.³ de esta agua que es conducida desde la Planta de Tratamiento de Osmosis Inversa hacia las cisternas de almacenamiento recubiertas con material epóxico y desde ahí trasladada hacia la Zona de Mezclas. Aditivos y Endulcorantes: Denominados como Aditivos y Endulcorantes a todas las sustancias, compuestos y productos de origen vegetal que son adicionadas a las bebidas tanto alcohólicas como no alcohólicas para generar el sabor, olor, textura y color. Al mes se consumen aproximadamente 106.701,2 Kg. de estas materias primas.

Los aditivos y Endulcorantes utilizados se engloban dentro de los siguientes grupos: o Saborizantes, o Esencias, o Colorantes, o Conservantes, y o Cremas Vegetales

Los mismos que se presentan en estado líquido o sólido, son proveídos y transportados a la Planta por diversas empresas de las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca. Generalmente el transporte de estos aditivos –que vienen contenidos en envases plásticos, metálicos, sacos, fundas plásticas, cajas de cartón, etc.- se realiza por cuenta del proveedor o transporte tercerizado, para lo cual ingresan hasta las instalaciones de la Planta – mediante el acceso de la Calle Luntur- y luego de ser descargados y transportados a las Bodegas de Almacenamiento de la Materia Prima. Tanto los procesos de descarga como de almacenamiento se realizan mediantes Montacargas.

El almacenamiento de cada uno de estos productos se lo realiza de manera clasificada en pilas, bloques, con los envases contendores de los productos líquidos hacia arriba y sobre estanterías metálicas. Se indica además que debido a su origen vegetal éstos no presentan ninguna clase de riesgo, peligrosidad o toxicidad. Productos Químicos: Los productos químicos y su uso, utilizados para la elaboración de las bebidas se detallan en el cuadro a continuación, indicando que no es posible indicar el consumo mensual de los mismos debido a que es información reservada de la empresa.

Cuadro Nº 1.4.2 Materia Prima Principal – Sustancias Químicas Químicos

SUSTANCIAS QUÍMICAS USO

Ácido Acético 99,85%

Ácido Fosfórico 85%Preparación de Mezclas

FUENTE: CORPORACION AZENDE ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2014

Al tratarse de productos químicos, es necesario analizar la normativa vigente y relacionada. Para lo cual nos referiremos básicamente a los siguientes Acuerdos Ministeriales:

• Acuerdo Ministerial 142: Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales.

• Acuerdo Ministerial 161: Reforma los Títulos V, VI y Anexo No. 7 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente por el Título V: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales.

De esta manera el Art. 161 de la Sección I del Capítulo III del Título V, indica que la gestión de las sustancias peligrosas está integrada por las siguientes fases:

1. Abastecimiento; 2. Acondicionamiento; 3. Almacenamiento; 4. Transporte; 5. Comercialización; 6. Utilización.

____________________________________________________________________________________________________________________________44 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Siendo la Utilización la que vincula directamente a la CORPORACIÓN AZENDE y el Transporte como una gestión indirecta de su utilización.

De estas sustancias, únicamente el Acido Acético figura dentro del Anexo A, LISTADO No 3: LISTADO NACIONAL DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSOS DE TOXICIDAD CRONICA* (*) Intoxicación crónica (a largo plazo) consiste en la aparición de un cuadro patológico como consecuencia de exposiciones frecuentes o repetidas (generalmente bajas dosis) después de un largo período de tiempo (años).

Además de esta clasificación, el Acido Acético consta dentro de la lista de sustancias fiscalizadas por el CONSEJO NACIONAL DE CONTROL SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS.

Por tanto, esta materia prima formará parte de los Productos Tóxicos y Peligrosos identificados en la presente evaluación. Envases, Tapas y Etiquetas de las Bebidas: Son los productos utilizados para envasar y etiquetar cada una de las bebidas que elabora la CORPORACIÓN AZENDE. Los envases pueden ser de plástico o de vidrio, las tapas de plástico o de aluminio y las etiquetas de papel o plástico.

El proveedor de los envases de vidrio proviene de la ciudad Guayaquil y se indica que las botellas plásticas son formadas y por tanto provistas por la misma CORPORACIÓN AZENDE según se indicó en la página 11. Las tapas, capuchones y etiquetas que contienen ya las artes o diseños de cada producto, son elaboradas y provistas por empresas de las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca. Mensualmente se consumen en total alrededor de 576.818,90 Kg. de estos productos, los cuales son transportados hacia las instalaciones de la Planta mediante vehículos de los proveedores o por transporte tercerizado, ingresando hasta la Zona de Descarga de Materia Prima (acceso por la Calle Luntur) para descargar los productos y almacenarlos dentro de la Bodega de Insumos, disponiéndoles de forma organizada y clasificada sobre estanterías metálicas. 1.4.1.2 Materia Prima Secundaria: La materia prima secundaria utilizada se compone de los productos requeridos para el funcionamiento de la maquinaria y equipos con que cuenta la CORPORACIÓN AZENDE para el desarrollo de su proceso productivo, como también por los insumos que se utilizan para el embalaje y transporte de las bebidas hacia los lugares de requerimiento y por las sustancias químicas utilizadas para realizar los controles de calidad y sanitizantes.

Cuadro Nº 1.4.3

Materia Prima Secundaria

Nitrógeno Líquido 4.425 Kg. GASEOSO Zona Designada

Diesel 3.000 Gal. LÍQUIDO Zona Designada

Gas Licuado de Petróleo

1.650 kg GASEOSO Cilindros Metálicos Bodega de Insumos

Aceite Mineral 125,5 GalLIQUIDO - VISCOSO

Tanques MetálicosTaller de

Mantenimiento

Productos para el Embalaje y Transporte de las Bebidas

34.623 Kg. SÓLIDO En Pilas y Bloques Bodega de Insumos

Sustancias Químicas para realizar los Controles de Calidad

PlásticoBodega de Productos

Químicos

Sanitizantes Sacos y PlásticosBodega de Productos

Químicos

LUGAR DE ALMACENAMIENTO

TIPO DE ENVASE /ALMACENAMIENTO

Tanques Metálicos

CONSUMO MENSUAL

ESTADO FÍSICOMATERIA PRIMA

SECUNDARIA

SÓLIDO - LÍQUIDOVariable

FUENTE: CORPORACION AZENDE ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2014 Nitrógeno Líquido: Este compuesto es utilizado en algunas de las bebidas que se producen como preservante y antioxidante. Al mes se consumen 4.425 Kg. de este compuesto que permanece refrigerado en forma gaseosa y es almacenado en un tanque metálico de 1.500 Gal. de capacidad. El proveedor es de la ciudad de Cuenca, por lo que quincenalmente un camión cisterna cargado de este producto ingresa por el acceso lateral de la Calle S/N y procede a descargar el compuesto en el

____________________________________________________________________________________________________________________________45 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Tanque de Almacenamiento, indicando que todas estas operaciones las realiza el personal del proveedor de este producto.

Como se indicó anteriormente, este compuesto es inerte (estable), no es inflamable ni corrosivo, sin embargo es riesgoso para la salud, puesto que puede causar asfixia si se produce algún escape en forma de gas, también existe el riesgo de graves quemadura criogénicas; por consiguiente, este será considerado también como Tóxico y Peligroso.

Diesel: El combustible Diesel es requerido para el funcionamiento del Caldero que genera el agua caliente para el proceso de lavado y rinseado de los envases delas bebidas y de manera ocasional para el funcionamiento del Generador Alterno de Energía Eléctrica. Al mes se consume en promedio 3.000 Gal. de este producto que es distribuido y transportado a las instalaciones de la Planta por “PETROCOMERCIAL”. Para proveerse de este producto, cada 15 días y bajo pedido, el camión tanquero o cisterna de la distribuidora, ingresa a las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE, por el acceso lateral de la Calle S/N (acceso de Recepción de Combustibles) y procede a descargar el combustible en el tanque de almacenamiento de 1.200 Gal. de capacidad con que cuenta la Planta. Debido a las características inflamables de este combustible, también se lo considerará como un producto Tóxico y Peligroso.

Gas Licuado de Petróleo: El gas utilizado para el funcionamiento de los 4 Montacargas es de tipo industrial y se indica que al mes se consumen en total 110 cilindros de 15 Kg. El proveedor es de la ciudad de Cuenta, quien es el encargado también del transporte hasta las instalaciones de la Planta. El almacenamiento de este producto para stock se realiza en la Bodega de Insumos observándose la existencia de 5 cilindros, por lo que no se considera este producto como Tóxico o Peligroso. Aceite Mineral: Este compuesto es utilizado para los trabajos de mantenimiento que se realizan a las máquinas y equipos de la COROPORACIÓN AZENDE, por tanto el mismo se almacena dentro del Taller de Mantenimiento. Al mes se consumen alrededor de 125,50 Gal. de aceite que viene contenido en tanques metálicos de 55 Gal. de capacidad y que es proveído y transportado por la misma COPROPRACIÓN AZENDE desde la ciudad de cuenca.

Para su uso y manipulación se utilizan mangueras dispensadoras que se conectan directamente desde el envase contenedor de origen, evitando así cualquier incidente o derrame de este compuesto, indicando además que la CORPORACION AZENDE cuenta con los servicios para realizar los trabajos mayores de mantenimiento o cambio de aceites en 2 lubricadoras que se ubican en el sector, concluyendo de esta manera que dentro de la Planta Industrial no se almacena ninguna clase de desecho contaminado con aceite mineral. Productos para el Embalaje y Transporte de las Bebidas: Para transportar de manera segura las bebidas contenidas tanto en envases de vidrio como de plástico, son apiladas y embaladas en cajas de cartón o jabas plásticas -para el caso de las bebidas en envases de vidrio- o en plásticos, para las bebidas contenidas en envases plásticos. Por tanto, al mes se consumen alrededor de 34.623 Kg. de estos insumos que son provistos desde las ciudades de Guayaquil y Cuenca; los vehículos ingresan cada mes o quincena hasta las instalaciones de la Planta a la Zona de Descarga por la Calle Luntur para ser almacenados de manera ordenada, clasificada, en pilas y bloques en la Bodega de Insumos.

Sustancias Químicas para realizar los Controles de Calidad: Las sustancias químicas utilizadas para estos procesos, son de baja rotación, es decir, se utilizan pequeñas cantidades ya que las cantidades adicionadas como reactivos son mínimas en muestras también pequeñas que máximo alcanzan los 0,1 lit. El cuadro presentado en la página a continuación detalla las sustancias químicas utilizadas y además se indica si constan en el Listado de Sustancias Químicas Peligrosas y en el Listado de Sustancias Fiscalizadas por el CONSEP.

Sanitizantes: Productos utilizados para la limpieza, remoción microbiológica y pasteurización ya sea del tanque de lavado, de las botellas ha envasar, como de los productos elaborados. Las sustancias químicas utilizadas para estos procesos de detallan en el Cuadro No.1.4.5.

Cabe indicar además que tanto los productos químicos de las materias primas, las sustancias para realizar los controles de calidad y los sanitizantes son almacenados de manera segregada en la Bodega de Productos Químicos; instalación de acceso restringido y que cuenta además con un equipo para mantener la temperatura requerida para el almacenamiento seguro de algunos de los productos. La fotografía No. 1.4.1 ilustra esta instalación. ____________________________________________________________________________________________________________________________46 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuadro Nº 1.4.4 Sustancias Químicas utilizadas en Laboratorio

CONTROLADA POR EL CONSEP

Nº RP Nº CAS DESCRIPCIONAcido clorhídrico 38% XAcido sulfúrico G.R. 95-97% XAlcohol isopropilico XAlcohol isobutilico U140 78-83-1 Isobutil alcohol (I,T)*Amoniaco Líquido 25% XAlcohol etilico Acetal aldehido U001 75-07-0 Acetaldehído (I)**Butanol U031 71-36-3 1-Butanol (I)**Etil acetato (Ester etil acético) U112 141-78-6 Acetato de etilo (I)** XFurfural U125 98-01-1 Furfural (I)**2-Propanol1-PropanolSosa (sodio hidroxido) X

PRODUCTO QUÍMICO UTILIZADO

SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

LISTADO No. 2: LISTADO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS DE TOXICIDAD AGUDA: Intoxicación aguda consiste en la aparición de un cuadro clínico patológico después de exposición única o múltiple, en unperíodo inferior a 24 horas**LISTADO No 3: LISTADO No 3: LISTADO NACIONAL DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSOS DE TOXICIDAD CRONICA: Intoxicación crónica (a largo plazo) consiste en la aparición de un cuadro patológico como consecuencia de exposiciones frecuentes o repetidas (generalmente bajas dosis) después de un largo período de tiempo (años).

FUENTE: CORPORACION AZENDE ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2014

Cuadro Nº 1.4.5 Sanitizantes

CONTROLADA POR EL CONSEP

Nº RP Nº CAS DESCRIPCION

Hidróxido de Sodio (Sosa en escamas) X

Ácido Nítrico al 68%Divosan Forte (biocida oxidante, a base de ácido peracético)

SANITIZANTE UTILIZADOSUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

FUENTE: CORPORACION AZENDE

ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2014

Fotografías Nº 1.4.1 Bodega de productos Químicos

Alm. Químicos Almacenamiento Especial

ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2013 1.4.1.3 Conclusiones: 1. La CORPORACIÓN AZENDE, se deberá registrar como utilizadora de sustancias químicas peligrosas

ante el MAE.

2. Con este registro, la empresa se someterá a reportar cualquier clase de incidente generado con esta clase de productos.

3. El transporte de estos productos, hasta las instalaciones de la Planta Industrial, deberá realizarse con una empresa que cuente con Licencia Ambiental para esta actividad en específico.

____________________________________________________________________________________________________________________________47 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4. La Bodega de Productos Químicos deberá contar con canales periféricos de recolección construidos

de hormigón, con una profundidad mínima de 15 cm bajo el nivel del suelo de la bodega. Estos canales deben conectarse a una fosa o sumidero especial de tratamiento, con el fin de que las áreas cercanas no se contaminen y no deben estar directamente conectados al alcantarillado público, además de producirse un derrame, se deberá contactar a una empresa gestora acreditada ante el MAE, para dar la correcta disposición final.

1.4.2 DESECHOS SÓLIDOS: Previo a la caracterización de los desechos que genera la CORPORACIÓN AZENDE, es necesario indicar que se cuenta con un lugar específico de almacenamiento para cada uno de éstos. De esta manera, el Área de Almacenamiento Temporal de los Desechos se ubica en la parte posterior lateral izquierda del predio de emplazamiento de la Planta Industrial, con respecto a la Av. Interoceánica. Esta área -descubierta- de aproximadamente 275 m.², se ubica adyacente al Patio de Maniobras, conteniendo los contendores de almacenamiento de los desechos generados y es desde este lugar donde se realizan los procesos de disposición final de los mismos.

Fotografía Nº 1.4.2 Área de Almacenamiento Temporal de Desechos

ELABORACIÓN: F. Landívar/CARTOSIG – 2013

En el Cuadro Nº 1.4.6 se describe el tipo, caracterización, proceso de generación, cantidad,

almacenamiento y disposición final de los desechos generados por el consumo de las materias primas, producción de las bebidas y, por el uso y ocupación de la Planta Industrial.

Cuadro Nº 1.4.6

Desechos Sólidos

TIPO DE DESECHO CARACTERIZACIÓNPROCESO DE GENERACIÓN

CANTIDAD (mensual)

ALMACENAMIENTODISPOSICIÓN

FINAL

Basura en General - Tipo Doméstico

Inorgánicos - Reciclables y No

Reciclables

Limpieza de las Instalaciones

1,5 Kg./semanalContendores

Plásticos - Lugares de mayor circulación

Relleno Sanitario de la ciudad de Paute

Envases Plásticos (Botellas)

Elaboración de las Bebidas

184 Kg.

Plásticos Elaboración de las

Bebidas y Consumo de las

913 Kg.

Tapas y EtiquetasElaboración de las

Bebidas2 Kg.

Cartones y Sacos de Papel

Orgánico - Reciclables

Consumo de las Materias Primas

2.578 kg.

Vidrio Inorgánicos - Reciclables

Elaboración de las Bebidas

1 Ton. Reciclaje

Envases Vacíos Contenedores de las Materias Primas e Insumos

Inorgánicos - Reciclables - No

Reciclables

Consumo de las Materias Primas

44 Unid.Devolución a Proveedores

Inorgánicos - Reciclables

Contenedores Metálicos - Área de Almacenamiento de

Desechos

Reciclaje

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE ELABORACIÓN: M.Caivinagua /CARTOSIG – 2013

____________________________________________________________________________________________________________________________48 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Basura en General – Tipo Doméstica: Desechos generados dentro de las instalaciones de uso administrativo, instalaciones sanitarias, comedor y por el proceso de limpieza de todas las instalaciones de la Planta. Se caracterizan como desechos sólidos de tipo doméstico y por tanto no peligrosa. A la semana se generan alrededor de 1,5 Kg. de basura reciclable y no reciclable, siendo la disposición final el Botadero Municipal de San Juan Pamba, por lo que el personal de limpieza municipal se encarga una vez por semana de la recolección de este tipo de desechos, los mismos que son dispuestos a las afueras del predio por la Calle S/N, horas previas al horario de recolección.

Estos desechos, que se almacenan en áreas específicas de la Planta son dispuestos en recipientes plásticos que contienen la leyenda del desecho que almacenan - como lo muestra las fotografías contiguas- y son almacenados hasta la recolección municipal en el área de almacenamiento temporal antes indicada.

Fotografías Nº 1.4.3 Desechos Tipo Domésticos

FUENTE: CORPORACION AZENDE

Envases Plásticos (Botellas): Del proceso de elaboración de las bebidas, al mes se generan alrededor de 184 Kg. de botellas plásticas, las cuales no han pasado el control de calidad que la CORPORACIÓN AZENDE establece. Estos desechos son dispuestos dentro de fundas plásticas y almacenadas en el área de almacenamiento temporal en filas y bloques, siendo su disposición final el reciclaje particular, con una periodicidad quincenal.

Fotografía Nº 1.4.4

Desechos – Botellas Plásticas FUENTE: CORPORACION AZENDE

Plásticos: Conformadas por fundas plásticas principalmente, son generados por el consumo de las materias primas, como también por el producto inconforme durante la elaboración de las bebidas. Estos desechos segregadamente son dispuestos en fundas plásticas y se almacenan en un contenedor metálico cubierto. Al mes se generan alrededor 913 Kg. de fundas plásticas y 2 Kg. de tapas, etiquetas y cintas de amarre (plásticas) siendo la disposición final el reciclaje particular, con una periodicidad de recolección mensual.

Fotografías Nº 1.4.5 Desechos - Plásticos

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

____________________________________________________________________________________________________________________________49 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Cartones: Del consumo de las materias primas se generan al mes 2.578 Kg. de cartones y sacos de papel, los mismos que son dispuestos en un contendor metálico cubierto. La disposición final también es el reciclaje particular, con una periodicidad mensual. Además se indica que las etiquetas de papel no conformes también son dispuestos junto a estos desechos en fundas de almacenamiento segregadas.

Fotografías Nº 1.4.6 Desechos – Cartones y Sacos de Papel

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE Vidrio: Del proceso de reciclado de botellas de vidrio y del producto no conforme durante la elaboración de las bebidas, se generan al mes 1 ton. de botellas rotas o defectuosas, siendo almacenadas en contenedores metálicos descubiertos y desalojadas por una empresa recicladora con una periodicidad mensual. La Fotografía adjunta ilustra el almacenamiento temporal.

Como se observa de la fotografía anterior, el almacenamiento descubierto de estos desechos puede generar acumulaciones de agua, propagando así el desarrollo de mosquitos, por lo que será necesario cubrir estos contenedores.

Fotografía Nº 1.4.7 Desechos - Vidrio

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE.

Envases Vacíos de los Contenedores de las Materias Primas: Estos desechos generalmente se componen de tanques plásticos y son el producto del consumo de la materia prima principal requerida para la elaboración de las Bebidas, como también por el consumo de los insumos o materia prima secundaria requerida para el funcionamiento global de la Planta Industrial.

Preliminarmente se indica que los envases son dispuestos horizontalmente en pilas y bloques sobre el piso del área de almacenamiento temporal de los desechos, el mismo que no es impermeabilizado y dentro de un contendor así mismo, ubicado en esta área de almacenamiento temporal de desechos.

Fotografías Nº 1.4.8 Desechos – Envases Vacíos

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE. ____________________________________________________________________________________________________________________________50 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Observando que no todos los envases están tapados, lo cual no es adecuado ya que al tratarse de productos químicos, deben estar debidamente sellados y de de manera vertical (con el cierre del envase hacia arriba). La disposición final de estos desechos en la actualidad es la devolución al proveedor con una periodicidad mensual.

Por otra parte y de acuerdo al análisis de la materia prima realizada en el ítem anterior, se caracterizaron a las siguientes sustancias químicas como peligrosas:

• Ácido Acético 99,85% • Alcohol Isobutílico • Acetal Aldehído • Butanol • Etil Ccetato (Ester Etil acético) • Furfural

Por lo que según lo dispuesto en el Art. 154 del Acuerdo Ministerial 161, se considera como Desechos Peligrosos a “….aquellos que se encuentran determinados en los listados nacionales de desechos peligrosos….”

Figurando de manera textual en el ANEXO B de los LISTADOS NACIONALES DE DESECHOS PELIGROSOS, LISTADO No. 2: LISTADO DE DESECHOS PELIGROSOS POR FUENTE NO ESPECÍFICA, los:

Envases y contenedores vacíos de materiales tóxicos sin previo tratamiento, T (CRTIB) NE-29 (CODIGO)

De esta manera, los envases vacíos de las sustancias químicas anteriormente citadas serán

categorizados como Productos Tóxicos y Peligrosos, particularizando en este ítem los aspectos relacionados a su gestión. 1.4.2.1 Conclusiones: 1. Los contendores de los desechos de vidrio deben ser cubiertos, para evitar la acumulación de

agua.

2. Los envases vacíos de los productos químicos (peligrosos o no) deben ser almacenados debidamente tapados, sellados y dispuestos verticalmente (con el cierre del envase hacia arriba).

3. La CORPORACIÓN AZENDE deberá regularizar e implementar todas las disposiciones emanadas en el Acuerdo Ministerial 026: Procedimientos para Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, Gestión de Desechos Peligrosos, previo al Licenciamiento Ambiental y para el Transporte de Materiales Peligrosos, es decir, registrarse como generador de desechos tóxicos y peligrosos de acuerdo al Anexo A del Acuerdo Ministerial 026. Y si los desechos Tóxicos y Peligrosos almacenados reciben tratamiento fuera de las instalaciones, se deberá indicar dentro del registro de generador qué empresa gestora brinda el servicio y su No. de registro vigente como gestor ambiental calificado ante el MAE.

4. En general, también se observo que los contendores de los desechos no cuentan con la señalización informativa del desecho que lo contiene.

1.4.3 PRODUCTOS TÓXICOS Y PELIGROSOS:

Del análisis de la materia prima y de los desechos sólidos se desprende el Cuadro No. 1.4.7 que contiene los productos tóxicos y peligrosos diagnosticados en la presente evaluación ambiental por presentar riegos en el almacenamiento, por ser sustancias químicas peligrosas, por ser controlados por el CONSEP o por ser desechos especiales o peligrosos. Por tanto, el análisis de cada uno de ellos se realizará en base a esta clasificación.

1.4.3.1 Productos Tóxicos y Peligrosos por Almacenamiento: El Alcohol Extra Neutro, Nitrógeno Líquido y el Diesel figuran dentro de esta categoría por ser productos que generan riesgos en su almacenamiento ya sea por la cantidad, fugas y/o derrames. Alcohol Extra Neutro: Como se indicó, este compuesto está caracterizado por ser inflamable, presentando riesgo de fuego y explosión si se mantiene cerca de fuentes de ignición o combustión. El almacenamiento del alcohol se realiza en 6 Tanques Metálicos de acero inoxidable o “Pulmones” que se emplazan en el interior del área del proceso productivo en una instalación aireada naturalmente y alejada de fuentes de combustión. ____________________________________________________________________________________________________________________________51 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuadro Nº 1.4.7 Productos Tóxicos y Peligrosos

DESCRIPCION ALMACENAMIENTOSUSTANCIA/

DESECHO PELIGROSO

CONTROLADOS - CONSEP

Alcohol Extra Neutro XÁcido Acético 99,85% X XNitrógeno Líquido XDiesel XAcido clorhídrico 38% XAcido sulfúrico G.R. 95-97%Alcohol isopropilico XAlcohol isobutilico XAmoniaco Líquido 25% XAcetal aldehido XButanol XEtil acetato (Ester etil acético) X XFurfural XSosa (sodio hidroxido) XEnvases Vacíos de Sustancias Químicas Peligrosas

X

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE ELABORACIÓN: F. Landdívar/CARTOSIG – 2014

Para la descarga de esta materia prima se cuentan con todas las normas de seguridad, ya que el camión cisterna cargado con el producto ingresa únicamente por el acceso de la Av. Interoceánica, detiene el vehículo al exterior de la instalación de almacenamiento y procede a descargarlo mediante la utilización de mangueras.

Tanto para el almacenamiento, como para las operaciones de descarga se cuentan con todos los dispositivos de seguridad; entre los principales existen un extintor, gabinete de incendios, señalización informativa horizontal y vertical y, de peligro ubicado en la zona exterior de la descarga y, en el interior (tanques pulmones) se cuenta con una red presurizada contra incendios, lo cual hace del proceso de almacenamiento y descarga confiable y seguro.

En lo referente al manejo y uso de este producto, se indica que cada tanque pulmón al disponer de mangueras dispensadoras conectado a las bases de los tanques y que comunican con los tanques de las zonas de mezclas, hace de estas operaciones igualmente seguras, ya que la manipulación del personal con este producto es nulo.

Nitrógeno Líquido: El Nitrógeno Líquido, pese a que en su estado natural es un gas, se lo almacena refrigerado para convertirlo en líquido; se utiliza como preservante y anti-oxidante de las bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Este producto es un gas fuertemente refrigerado, inerte, incoloro e inoloro, que sólo puede representar un riesgo a la salud en caso de escape en forma líquida, lo que puede generar asfixia por desplazamiento del oxígeno en el ambiente, además que puede causar graves quemaduras por congelación.

El almacenamiento de este producto se realiza en un tanque metálico de 1.500 Gal. de capacidad que mantiene el compuesto a una temperatura constante de -196 ºC. El área donde se emplaza el tanque vertical se encuentra delimitada por rejas metálicas con el fin de evitar el paso de personal no autorizado, además se cuenta con la señalización de información del producto, del riesgo químico, de la temperatura de almacenamiento, de restricción a personal no autorizado, y se cuenta con extintores de incendios cercanos al área de almacenamiento, tal como lo recomienda las Hojas de Seguridad del compuesto.

En cuanto al uso y manipulación por parte del personal de la Planta se indica que también es nulo, ya que el tanque termo contiene tuberías que transportan y conducen el nitrógeno líquido a cada unos de los tanques que existen en la Zona de Mezclas, indicando además que las tuberías contienen aditamentos de cierre mediante válvulas automáticas de contención o anti-retorno, para prevenir un contraflujo peligroso en el sistema de conducción, así como también se cuenta con un regulador para reducir la presión en las tuberías de conducción que descargan el producto en los tanques de mezclas.

____________________________________________________________________________________________________________________________52 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fotografías Nº 1.4.9 Señalización – Almacenamiento de Nitrógeno Líquido

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2014

Diesel: La CORPORACIÓN AZENDE almacena este combustible dentro del tanque metálico de forma cilíndrica de 1.200 Gal. de capacidad ubicado en la parte lateral izquierda del proceso productivo. El consumo mensual es de 3.000 Gal. y la cantidad almacenada permanentemente es del 75%, lo que demanda que cada 15 días sea necesario abastecerse de este producto. Para esto el camión cisterna detiene el vehículo en el acceso de la Calle S/N – que colinda directamente con el lugar de almacenamiento- y lo descarga desde la parte exterior mediante tuberías de conducción.

La instalación donde se almacena este producto cuenta con un piso de losa de hormigón armado y el tanque se sostiene sobre este piso mediante una estructura metálica que está diseñado para soportar la carga del peso de la estructura del Tanque y el peso del Combustible a su máxima capacidad de almacenamiento.

Fotografía Nº 1.4.10 Tanque de Almacenamiento de Diesel

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2014

Así mismo, las tuberías de conducción cuentan con los dispositivos de reguladores de presión y con válvulas de cierre automático en cada uno de los puntos de distribución.

En cuanto a la seguridad instalada por parte de la CORPORACIÓN AZENDE, se anota que se cuenta con un cubeto con el 110% de capacidad para la recolección del combustible en caso de producirse un fallo de la estructura de almacenamiento o derrames involuntarios. Además de extintores contra incendios cercanos, señalización vertical informativa del producto almacenado y del riesgo químico, tanto en el Tanque, como en la instalación de almacenamiento.

Del análisis de esta clase de Productos Tóxicos y Peligrosos, se concluye que la CORPORACIÓN

AZENDE ha tomado en consideración todos los aspectos relacionados sobre seguridad en el almacenamiento, uso y manipulación. Pese a esto será necesario que se implemente un Plan de Acción y Respuestas frente a incidentes generados por la utilización de estos productos, como también se capacite permanentemente al personal relacionado con estos procesos y elaborar un manual de buenas prácticas o una guía del usuario para la ejecución de las actividades relacionadas con la carga, descarga y empleo de estos productos, como parte, así mismo, del entrenamiento al personal que labora en esta área.

1.4.3.2 Sustancias Químicas Peligrosas y Desechos Peligrosos: En base a lo dispuesto en los Acuerdos Ministeriales 142 y 161 del Ministerio del Ambiente, la utilización y disposición final de esta clase de sustancias deben ser gestionadas cumpliendo las siguientes disposiciones:

____________________________________________________________________________________________________________________________53 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Sustancias Químicas Peligrosas: Como se indicó en la página 42, a la CORPORACIÓN AZENDE le compete únicamente la gestión en la utilización de estas sustancias. En base a esta consideración y a lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial 161, a continuación se establecen los lineamentos generales de cumplimiento obligatorio para las personas naturales o jurídicas que utilicen sustancias químicas peligrosas.

Art. 167.- Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas registradas realizar una declaración anual de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, para lo cual la Autoridad Ambiental Nacional establecerá los mecanismos y herramientas necesarias.

Art. 169.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la gestión total o parcial de sustancias químicas peligrosas, debe ejecutar sus actividades específicas de acuerdo a la normativa ambiental que sobre el tema sea emitida por el Ministerio del Ambiente o por el INEN; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables que la autoridad ambiental nacional considere necesarias.

Art. 171.- Toda persona que importe, formule, fabrique, acondicione, almacene, comercialice y distribuya sustancias químicas peligrosas, debe entregar a los usuarios y transportistas, junto con el producto, las respectivas hojas de datos de seguridad en idioma español, según la norma INEN 2266 o la que la reemplace y las respectivas normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 174.- Las personas que intervengan en las fases de abastecimiento, acondicionamiento, almacenamiento, transporte, comercialización y utilización de las sustancias químicas peligrosas, están obligadas a reportar al Ministerio del Ambiente o a las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la gestión de las mismas.

Art. 204.- Quienes realicen la actividad de transporte de sustancias químicas peligrosas y/o desechos peligrosos a nivel nacional deberán obtener la licencia ambiental en el Ministerio del Ambiente.

A su vez, la Norma Técnica INEN a la que hace referencia el Art. 169 es la 2266, que

dispone los siguientes aspectos en cuanto al almacenamiento y uso de sustancias químicas peligrosas:

o Quienes transporten, almacenen y manejen productos químicos y materiales peligrosos deben garantizar que todo el personal que esté vinculado con la operación de transporte de productos químicos y materiales peligrosos, cuente necesariamente con los equipos de seguridad adecuados, una instrucción y un entrenamiento específicos, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.

o Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje productos químicos peligrosos debe contar con los medios de prevención para evitar que se produzcan accidentes y daños que pudieran ocurrir como resultado de la negligencia en el manejo o mezcla de productos incompatibles.

o Contar con canales periféricos de recolección construidos de hormigón, con una profundidad mínima de 15 cm bajo el nivel del suelo de la bodega. Estos canales deben conectarse a una fosa o sumidero especial de tratamiento, con el fin de que las áreas cercanas no se contaminen y no deben estar directamente conectados al alcantarillado público.

o Los productos químicos deben ser apilados de acuerdo al grado de compatibilidad con otros productos,

o Los envases no deben estar colocados directamente en el piso sino sobre plataformas o paletas,

o Los envases con productos líquidos deben apilarse con los cierres hacia arriba.

o Los envases deben apilarse en las paletas de acuerdo a una sola clasificación.

o La altura de apilado no debe exceder a dos paletas; solamente se permite colocar un bulto encima de otro y cada bulto no debe tener más de 1,3 metros de alto.

Analizando lo dispuesto en la normativa legal, se indica los siguientes cumplimientos:

1. El personal que hace uso y manipula los productos químicos, es profesional en las ramas de la Ing. Química y Bioquímica, por tanto conocen todos los aspectos sobre el almacenamiento y disposición de esta clase de productos, que como se indicó anteriormente, están aislados dentro de una bodega de acceso restringido.

____________________________________________________________________________________________________________________________54 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2. Este personal además, maneja y conoce todos los aspectos emitidos en las Hojas de Seguridad de los Compuestos, haciendo una actualización de los mismos cada 3 meses.

3. Como se indicó anteriormente, la mayoría de estos productos son requeridos para las pruebas de laboratorio como reactivos, por tanto su consumo es muy bajo, indicando así también que no se cuenta con grandes cantidades almacenadas. Los productos se almacenan de manera segregada, sobre pallets, estanterías o dentro de equipos que acondicionan la temperatura requerida para el producto almacenado, de acuerdo al grado de compatibilidad de cada uno y con los cierres de los envases hacia arriba.

Por tanto, para garantizar la seguridad en la utilización de las sustancias químicas peligrosas, se deberán cumplir con las siguientes disposiciones.

• La CORPORACIÓN AZENDE, se deberá registrar como utilizadora de sustancias químicas peligrosas ante el MAE.

• Con este registro, la empresa se someterá a reportar cualquier clase de incidente generado con esta clase de productos.

• El transporte de estos productos, hasta las instalaciones de la Planta Industrial, deberá realizarse con una empresa que cuente con Licencia Ambiental para esta actividad en específico y, solicitar al conductor la entrega de las Hojas de Seguridad, como la verificación de las mismas.

• Contar con canales periféricos de recolección construidos de hormigón, con una profundidad mínima de 15 cm bajo el nivel del suelo de la bodega. Estos canales deben conectarse a una fosa o sumidero especial de tratamiento, con el fin de que las áreas cercanas no se contaminen y no deben estar directamente conectados al alcantarillado público.

Desechos Peligrosos: Por lo indicado en la página 50, los Envases y contenedores vacíos de materiales tóxicos sin previo tratamiento, han sido categorizados como Desechos Peligrosos en el Acuerdo Ministerial 161. Este cuerpo legal, también emite las siguientes disposiciones en cuanto a la gestión de esta clase de desechos: Art. 173.- Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de las sustancias químicas peligrosas, están obligadas a minimizar la generación de desechos o remanentes y a responsabilizarse de forma directa e indirecta por el manejo adecuado de estos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos de sustancias químicas peligrosas y sustancias químicas caducadas o fuera de especificaciones técnicas, serán considerados como desechos peligrosos y deberán ser manejados técnicamente mediante los métodos establecidos en las normas técnicas y normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: c. Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales ante el Ministerio del Ambiente o las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable, para lo cual el Ministerio del Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante acuerdo ministerial; d. Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento, normas INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables evitando su contacto con los recursos agua y suelo y verificando la compatibilidad de los mismos; e. Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos; f. Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente; g. Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo, únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regularización ambiental correspondiente emitida por el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable;

____________________________________________________________________________________________________________________________55 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL i. Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligrosos y/o especiales para su gestión; este documento crea la cadena de custodia desde la generación hasta la disposición final; j. Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante el Ministerio del Ambiente o las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsables; m. Mantener un registro (bitácora) de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos y especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los movimientos (entradas/salidas), nombre del desecho, su origen, cantidad (transferida/almacenada) y destino;

Art. 184.- El generador reportará al Ministerio del Ambiente o a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la generación y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales. El ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista en la legislación ambiental aplicable. Art. 187.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto, las normas técnicas pertinentes establecidas por el Ministerio del Ambiente y el INEN.

Art. 192.- Los lugares para el almacenamiento de desechos especiales deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas: a. Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la identificación de los mismos, en lugares y formas visibles; b. Contar con sistemas contra incendio; c. Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales; d. Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados; e. No almacenar con desechos peligrosos o sustancias químicas peligrosas;

Art. 193.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible, ubicada en sitio visible y de un material resistente a la intemperie.

Art. 202.- La recolección y transporte de desechos peligrosos deberá realizarse en transporte que cuente con la respectiva licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente o por las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable, según lo establecido en el Parágrafo IV del presente reglamento.

Siendo necesario que la CORPORACIÓN AZENDE regularice e implemente todas estas

disposiciones, ya que en la actualidad la gestión es la que se detallo en la página 49. Así mismo, se vuelve a indicar que la Planta Industrial en la ciudad de Paute, al categorizarse

como Generadora de Desechos Peligrosos y dando cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 184, deberá también dar cabal cumplimiento lo determinado en el Acuerdo Ministerial 026, registrándose como generador de desechos tóxicos y peligrosos de acuerdo al Anexo A del Acuerdo referido.

1.4.3.3 Sustancias Controladas por el CONSEP: A más de ser considerados como sustancias químicas y peligrosas, algunas de las materias primas son también controladas y fiscalizadas por el CONSEP por ser sustancias estupefacientes y psicotrópicas, como es el caso de:

• Acido clorhídrico 38% • Acido sulfúrico G.R. 95-97% • Alcohol isopropilico • Amoniaco Líquido 25% • Etil acetato (Ester etil acético) • Sosa (sodio hidroxido)

La Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, ha oficializado las siguientes

disposiciones de interés y aplicables a la presente evaluación ambiental:

Art. 13: El Consejo Directivo ejercerá las siguientes atribuciones y funciones: 10.- Fiscalizar y controlar la producción, existencia y venta de las sustancias sujetas a fiscalización. Art. 14: La Secretaría Ejecutiva será el organismo técnico y operativo del CONSEP y tendrá las siguientes funciones y atribuciones, que ejercerá en coordinación con los otros organismos y autoridades encargados de la aplicación de esta Ley:

____________________________________________________________________________________________________________________________56 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 10: Fiscalizar y controlar la producción, existencia y venta de las sustancias sujetas a fiscalización y de los medicamentos que las contengan

Contando la CORPORACIÓN AZENDE con la calificación como consumidor de esta clase de

sustancias y otorgando por tanto el CONSEP los cupos trimestrales de consumo, tal como se ilustra en el Anexo No. 1.4.1 donde detalla el cupo asignado para cada sustancia controlada.

1.4.3.4 Conclusiones:

1. La CORPORACION AZENDE deberá implementar un Plan de Acción y Respuestas frente a incidentes generados por la utilización y almacenamiento del Alcohol, Diesel y Nitrógeno Líquido, como también se capacite al personal relacionado con estos procesos. Además elaborar y difundir un Manual de Buenas Prácticas o una Guía del Usuario para la ejecución de las actividades relacionadas con la carga, descarga y empleo de estos productos, como parte, así mismo, del entrenamiento al personal que labora en esta área.

2. Regularizar a la empresa como utilizadora de Sustancias Químicas Peligrosas y Generadora de Desechos Peligrosos.

3. Auque la Bodega donde se almacenan las sustancias peligrosas cuenta con un piso de losa de hormigón impermeable que impide el escurrimiento de efluentes hacia el alcantarillado público y el suelo, será necesario que se adecue un canal de recolección periférico para almacenar un posible derrame de estas sustancias y así evitar el contacto con los trabajadores de la Empresa.

1.4.4 EFLUENTES:

1.4.4.1 Consideraciones Previas: De la captación y usos del agua que fueron descritos en la páginas 13 y 14, se generan 2 clases de descargas separadas y caracterizadas de la siguiente manera:

• D1: Efluentes provenientes del Lavado de las Botellas, a través del Tanque Sedimentador. • D2: Descargando las aguas residuales de uso doméstico, pluviales y los sobrantes o rezagos

de las 2 Plantas de Tratamiento (Convencional y Osmosis Inversa) A su vez, estos 2 sistemas descargan al alcantarillado público sanitario de la Calle Luntur,

colector que ha sido definido para el muestro de las mismas. Por lo que previamente se concluye que la CORPORACIÓN AZENDE si genera efluentes líquidos industriales, los mismos que son necesarios monitorearlos y comprarlos con la normativa ambiental vigente.

1.4.4.2 Análisis de la Normativa Legal: De acuerdo a lo estipulado en el TULSMA (Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente), Libro VI, Anexo 1: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA, a continuación se transcribe la normativa legal a aplicarse para el caso de los efluentes que se generan en la CORPORACIÓN AZENDE:

• Art. 4.2.1.1: El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción.

• Art. 4.2.1.2: En la Tabla –Tabla No. 1.4.1-, se establecen los parámetros de descarga hacia el sistema de alcantarillado. Los valores de los límites máximos permisibles corresponden a promedios diarios. La Entidad Ambiental de Control, deberá establecer la normativa complementaria en la cual se establezca: La frecuencia de monitoreo, el tipo de muestra (simple o compuesta), el número de muestras a tomar y la interpretación estadística de los resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no con los límites permisibles fijados en la presente normativa para descargas al sistema de alcantarillado.

Tabla Nº 1.4.1 Límites de Descarga al Sistema de Alcantarillado Público

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo

permisible

Aceites y grasas Sustancias solubles en hexano

mg/l 100

Alkil mercurio mg/l NO DETECTABLE

____________________________________________________________________________________________________________________________57 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Parámetros Expresado como Unidad Límite máximo

permisible Acidos o bases que puedan

causar contaminación, sustancias explosivas o

inflamables.

-

mg/l CERO

Aluminio Al mg/l 5,0 Arsénico total As mg/l 0,1

Bario Ba mg/l 5,0 Cadmio Cd mg/l 0,02

Carbonatos CO3 mg/l 0,1

Caudal máximo - l/s

1.5 veces el caudal promedio

horario del sistema de

alcantarillado. Cianuro total CN- mg/l 1,0 Cobalto total Co mg/l 0,5

Cobre Cu mg/l 1,0

Cloroformo Extracto carbón

cloroformo (ECC) mg/l 0,1

Cloro Activo Cl mg/l 0,5 Cromo Hexavalente Cr+6 mg/l 0,5

Compuestos fenólicos Expresado como fenol mg/l 0,2

Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días)

D.B.O5. mg/l 250

Demanda Química de Oxígeno

D.Q.O. mg/l 500

Dicloroetileno Dicloroetileno mg/l 1,0 Fósforo Total P mg/l 15 Hierro total Fe mg/l 25,0

Hidrocarburos Totales de Petróleo

TPH mg/l 20

Manganeso total Mn mg/l 10,0

Materia flotante Visible -

Ausencia

Mercurio (total) Hg mg/l 0,01 Níquel Ni mg/l 2,0

Nitrógeno Total Kjedahl N mg/l 40 Plata Ag mg/l 0,5 Plomo Pb mg/l 0,5

Potencial de hidrógeno pH - 5-9 Sólidos Sedimentables - ml/l 20

Sólidos Suspendidos Totales - mg/l 220 Sólidos totales - mg/l 1 600

Selenio Se mg/l 0,5 Sulfatos SO4

= mg/l 400 Sulfuros S mg/l 1,0

Temperatura oC < 40

Tensoactivos Sustancias activas al

azul de metileno mg/l 2,0

Tricloroetileno Tricloroetileno mg/l 1,0

Tetracloruro de carbono Tetracloruro de

carbono mg/l 1,0

Sulfuro de carbono Sulfuro de carbono mg/l 1,0

Compuestos organoclorados (totales)

Concentración de organoclorados totales.

mg/l 0,05

Organofosforados y carbamatos (totales)

Concentración de organofosforadosy carbamatos totales.

mg/l 0,1

Vanadio V mg/l 5,0 Zinc Zn mg/l 10

• Art. 4.2.1.6: Las aguas residuales que no cumplan, previamente a su descarga, con los

parámetros establecidos en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o mantenimiento.

____________________________________________________________________________________________________________________________58 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL • Art. 4.2.1.9: Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se

generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

• Art. 4.2.2.3: Toda descarga al sistema de alcantarillado deberá cumplir, al menos, con los valores establecidos en la Tabla (Nº 1.4.1)

1.4.4.4 Registro de Caudales Descargados: A pesar de que la Empresa no cuenta con un registro formal de los caudales descargados de cada uno de los usos del agua que fueron descritos en la página 14, a continuación en el Cuadro No. 1.4.1 se establecerán los mismos en base a los consumos mensuales y al monitoreo de los efluentes realizados en el marco de la presente evaluación ambiental. Indicando además que éste análisis servirá como marco de referencia para que la CORPORACIÓN AZENDE cumpla con lo dispuesto en el Art. 4.2.1.1 de la normativa ambiental antes indicada.

Cuadro Nº 1.4.1 Registro de Caudales

Q (lit./sg.)

4,64

0,00

1,52

0,63

2,50

Caudal Residual del Lavado y Desinfección de Botellas (Tanque Sedimentador)

Caudal Residual de Limpieza y Uso Doméstico del Agua

Caudal de Desfogue de las Plantas de Tratamiento

Caudal de Agua Residual a Nivel General:

Caudal Residual del Proceso Productivo (Elaboración de Bebidas)

REGISTRO DE CAUDALES

FUENTE: PORPIA - CORPORACIÓN AZENDE

ELABORACIÓN: F. Landdívar/CARTOSIG – 2014 1.4.4.5 Análisis de Calidad de los Efluentes: Toma de Muestras: En base a la información levantada en la inspección materia de este factor de riesgo, se definió por parte del Laboratorio Acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana (OAE) de la Subgerencia de Gestión Ambiental de ETAPA EP, el plan de muestreo que fue cumplido posteriormente en las caracterizaciones y cuyas características son las siguientes:

1. Puntos de Muestreo: Las 2 descargas que contienen aguas industriales identificadas anteriormente.

2. Fecha y Horario de Muestreo: 23 y 24 de septiembre del 2013, de 8:30 a 15:30, 8 horas 3. Número de Muestras: 2 en cada descarga 4. Tipos de Muestras: Compuestas, con alícuotas proporcionales al caudal, medido cada hora 5. Medición de Caudales: Método volumétrico 6. Parámetros de Calidad a Evaluarse:

Caudal (Q) Potencial de Hidrógeno (pH) Temperatura Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días (DBO5) Demanda Química de Oxígeno (DQO) Fósforo Total Nitrógeno Amoniacal Nitrógeno Orgánico Sólidos Sedimentables (SS) Sólidos Suspendidos Totales (SST) Sólidos Totales (ST) Sustancias Solubles al Hexano

La recolección de las muestras, así como la medición de caudales, temperatura, pH, su composición, conservación, transporte y los análisis respectivos se realizaron según los procedimientos establecidos por el Laboratorio de la Subgerencia de Gestión Ambiental de ETAPA EP que se indican en el Informe de Monitoreo de Descargas Industriales de la CORPORACIÓN AZENDE, presentado como Anexo No. 1.4.2.

____________________________________________________________________________________________________________________________59 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Las fotografías contiguas muestran la ubicación y los 2 puntos de muestreo, identificadas como la Descarga 1 y Descarga 2.

Fotografía Nº 1.4.11 Ubicación de las Descargas

FUENTE: Informe de Monitoreo de Descargas Industriales de la CORPORACIÓN AZENDE

Fotografías Nº 1.4.12

Puntos de Muestreo de Efluentes

Descarga 1 Descarga 2 FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2013 Resultados Obtenidos: En las Tablas Nº 1.4.2 y 1.4.3 se presentan los resultados del monitoreo de las 2 descargas, donde además se establece la ubicación georeferenciada y los valores máximos permitidos en la normativa ambiental (TULSMA).

A partir de los resultados expuestos, para el caso de la descarga D1, se procede al análisis

correspondiente, de donde se concluye que: • La relación caudal máximo a caudal medio, en el primer día de muestreo (2,34) supera el

máximo permitido por la normativa aplicable de 1,5. • El Potencial de Hidrógeno Máximo (pH Máximo) los 2 días de la medición superan los valores

establecidos, siendo el mayor el primer día del muestreo con un valor de 11,59. • Los valores de la Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días (>2.000 y 2.250) sobrepasan

ampliamente el valor dispuesto en el TULSMA (250 mg/l). • Así mismo, los valores de la DQO sobrepasan lo establecido en el TULSMA (500 mg/l),

teniendo valores de 4.864 y 2.260 mg/l.

____________________________________________________________________________________________________________________________60 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

• La concentración de los Sólidos Totales en el segundo día del muestreo (2.894) superan el valor límite establecido (1.600).

Tabla Nº 1.4.2 DESCARGA 1 : Calle Luntur

E 748840,55S 9691819,44

Q. Máximo 2,20 2,78 lt/s -Q. Medio 0,94 2,09 lt/s -Caudal Máximo/Medio 2,34 1,33 Adimensional 1,5Temperatura Máxima 34 26,2 oC <40pH Máximo 11,59 9,11 pH 9pH Mínimo 6,49 6,94 pH 5DBO5 ** 2250 mg/l 250DQO 4864 3260 mg/l 500Fósforo Total 1,1 1,33 mg/l 15Nitrógeno Amoniacal 1,34 0,89 mg/l -Nitrogeno Orgánico 2,83 0,45 mg/l 40pH 7,95 8,47 pH 5-9Sólidos Sedimentables 4,50 0,10 ml/l 20Sólidos Suspendidos 96 15 ml/l 220Sólidos Totales 966 2.894 mg/l 1.600

Sustancias Solubles al Hexano

19,6 16,4 mg/l 100

RESULTADOS

24-sep-13

** La DBO es mayor a la esperada >2000 mg/l

PARÁMETRO UNIDADNORMA

(TULSMA)23-sep-13

Coordenadas WGS 84:

FUENTE: TULSMA-, Libro VI, Anexo 1: Límites de Descarga al Sistema de Alcantarillado Público, Mediciones Realizadas – ETAPA EP ELABORACIÓN: F. Landívar – CARTOSIG/2013

Tabla Nº 1.4.3

DESCARGA 2 : Calle LunturE 748822,34S 9691788,33

Q. Máximo 2,08 2,80 lt/s -Q. Medio 0,67 0,89 lt/s -Caudal Máximo/Medio 3,10 3,15 Adimensional 1,5Temperatura Máxima 24,40 21,10 oC <40pH Máximo 7,51 8,47 pH 9pH Mínimo 6,97 7,24 pH 5DBO5 71 59 mg/l 250DQO 97 168 mg/l 500Fósforo Total 1,09 0,52 mg/l 15Nitrógeno Amoniacal 2,68 1,49 mg/l -Nitrogeno Orgánico 9,82 0,89 mg/l 40pH 7,37 7,52 pH 5-9Sólidos Sedimentables 0,30 0,20 ml/l 20Sólidos Suspendidos 52 64 ml/l 220Sólidos Totales 7.343 5.992 mg/l 1.600Sustancias Solubles al Hexano

29,2 22,4 mg/l 100

Coordenadas WGS 84:

PARÁMETRORESULTADOS

UNIDADNORMA

(TULSMA)23-sep-13 24-sep-13

FUENTE: TULSMA-, Libro VI, Anexo 1: Límites de Descarga al Sistema de Alcantarillado Público, Mediciones Realizadas – ETAPA ELABORACIÓN: F. Landívar – CARTOSIG/2013

De los resultados expuestos en la Tabla No. 1.4.3 -para el caso de la Descarga 2- se deduce que:

____________________________________________________________________________________________________________________________61 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

• La relación caudal máximo/caudal mínimo, los 2 días del muestreo (3.10 y 3.15) superan lo establecido 1,5, indicando particularmente que tal como se indica en la página 3 del Informe de Monitoreo, el día 2 (24 de septiembre) se tuvo la presencia de lluvia en las primeras horas de la mañana, lo cual el valor puede estar alterado por este suceso.

• La concentración de los Sólidos Totales en los 2 días (7.343 y 5.992) superan notablemente el valor límite establecido (1.600).

1.4.4.6 Conclusiones: En base al análisis de los resultados del monitoreo de los efluentes, se pueden arribar a las conclusiones y recomendaciones generales siguientes:

1. Los parámetros de calidad obtenidos en la Descarga 2 indican que, a través de ésta se está evacuando -a más de las aguas residuales y pluviales– el agua extraída de los pozos subterráneos sin tratamiento previo o residuos no eficientes de estos tratamientos, ya que la alta concentración de Sólidos Totales, indica la presencia de Sólidos Disueltos, lo cual es un indicador primordial de la dureza del agua. Por tanto, se deberán realizar estudios para la optimización y eficiencia de extracción del agua necesaria para los procesos productivos de la CORPORACIÓN AZENDE, indicando también que, una vez que se dé un uso eficaz de este recurso, la relación de caudal máximo/medio se regulará de forma natural.

2. Así mismo, los parámetros de calidad obtenidos en la Descarga 1, revelan los procesos de lavado y desinfección de las botellas, ya que a más de los picos del pH, de las Demandas Bioquímica y Química de Oxígeno y, la concentración Sólidos Totales (indicador de la presencia de sólidos disueltos) indican la utilización de agentes de lavado y sanitizantes como el Hidróxido de Sodio y de la presencia de materia orgánica proveniente de residuos de bebidas o fibras de celulosa (etiquetas) en las botellas recicladas de vidrio. Además se indica que al no existir la presencia de sólidos sedimentables en la Descarga 1, se corrobora que el tanque sedimentador está cumpliendo su función en particular. Pese a esto, el tanque sedimentador debe también cumplir la función de tratamiento del efluente, con la adición de un ácido para neutralizar el pH, estabilizando los parámetros de calidad alterados y regulando el caudal de descarga.

3. Y por último, se deberá mantener un registro de caudales descargados y la frecuencia de las descargas.

1.4.5 RUIDO: El ruido es una de las formas de contaminación del ambiente, por lo que su medición interna y

externa en las instalaciones de la CORPRACIÓN AZENDE será evaluada en el presente estudio. Por consiguiente, en la legislación nacional se regulan los niveles de ruido, tanto para las áreas de trabajo, como en el ambiente, en los términos que siguen: 1.4.5.1 Análisis de la Normativa Legal: a. Según lo dispuesto en el TULSMA (Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente), Libro VI, Anexo 5, Numeral 4.1.1 “Niveles Máximos Permisibles de Ruido” se indica que: “Los niveles de presión sonora equivalente NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con Escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrá exceder los valores que se fijan en la tabla siguiente”:

Tabla No. 1.4.4 Niveles Máximos Permitidos para Ruido Ambiente

DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00

Zona Hospitalaria 45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial Mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial Mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

NIVEL DE PRESION SONORA EQUIVALENTE NPSeq [deB (A)]TIPO DE ZONA SEGÚN

USO DE SUELO

FUENTE: TULSMA, Libro VI, Anexo 5 ELABORACIÓN: M.Caivinagua-CARTOSIG/2013

____________________________________________________________________________________________________________________________62 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Considerando el Uso del Suelo del sector de emplazamiento de la Plata Industrial, que fue descrito en la página 40, como Residencial, Comercial e Industrial -en orden de prelación-, los niveles de presión sonora a aplicar son los que corresponden al uso de Zona Comercial Mixta, es decir, 65 dB. desde las 6:00 horas hasta las 18:00 horas y 55 dB. desde las 20:00 hasta las 6:00 horas.

b. Legislación de Seguridad Laboral: El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores, Art. 55, Numeral 7: “Ruido y Vibraciones”, fija como límite máximo de presión sonora de 85 dB., para un tiempo de exposición por jornada de 8 horas, medidos en el lugar donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, y, con sonómetro con Filtro (escala) A y de respuesta lenta. No obstante, los puestos de trabajo que demandan fundamentalmente una actividad intelectual, o alguna tarea de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de 70 dB. de ruido. Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles con el filtro “A” en posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente tabla:

Tabla No. 1.4.5 Niveles Máximos Permitidos para Ruido Ambiente Interno

Nivel Sonoro / dB( A-lento)

Tiempo de exposición por jornada / hora

85 890 495 2100 1110 0.25115 0.125

FUENTE: Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores, Art. 55 ELABORACIÓN: F.LANDÍVAR-CARTOSIG/2013

Por tanto, para el análisis y evaluación de los resultados obtenidos en las mediciones de ruido se los compararán con los siguientes valores:

• 65 dB., para las mediciones de ruido ambiente realizadas en los exteriores de la Planta, tal como lo dispone el TULSMA para Zonas Comerciales Mixtas, de 6:00 a 20:00 horas.

• 90 dB., para las mediciones de ruido realizadas en el área de embotelladlo, como lo establece el Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y con la consideración que el personal que labora en esta área rota cada 4 horas dentro de los sub-procesos establecidos en este proceso global (lavado, envasado y etiquetado).

1.4.5.2 Puntos de Muestreo: Los sitios de medición para la evaluación del Ruido Ambiente y del Ruido en las Áreas del Proceso Productivo – estableciendo e identificando previamente las fuentes fijas de ruido- son:

Ruido Ambiente: P1: Lindero Sur P2: Lindero Oeste P3: Lindero Este P4: Lindero Norte

Fotografía Nº 1.4.13 Ubicación de los Puntos de Muestreo de

Ruido Ambiente FUENTE: ECLICROM- INFORME DE RUIDO AMBIENTE–2013

____________________________________________________________________________________________________________________________63 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ruido Interno: • Lavado Automático de Botellas (3 puntos) • Ingreso a la Línea del Proceso de Envasado (3 puntos) • Proceso de Envasado (3 puntos) • Tapado y Etiquetado (3 puntos)

Las mediciones se realizaron el día viernes 16 de agosto del 2013 a partir de las 09h00, horario que coincide plenamente con el de funcionamiento de la Planta y en donde además se constató el funcionamiento de cada una de las áreas antes descritas. El equipo y laboratorio utilizado pertenecen al Laboratorio de Ensayos ELICROM CÍA. LTDA. acreditado en el Organismo Ecuatoriano de Acreditación. 1.4.5.3 Análisis de Resultados: Ruido Ambiente: En el Anexo No. 1.4.3 se presenta el Informe de Monitoreo de Ruido Ambiente, extrayendo del mismo los valores corregidos de presión sonora fluctuante con respecto al ruido de fondo. Además, en la Tabla No. 1.4.6 se indica el valor máximo permisible indicado anteriormente, observando que los valores obtenidos están por debajo del mismo.

Tabla No. 1.4.6

Resultados de Ruido Ambiente

No. UBICACIÓN HORADURACIÓN

(min.)

VALOR CORREGIDO

dB(A)

Límite Máximo

Pérmisible (TULSMA)

12:02

12:12

12:15

12:25

12:37

12:47

12:50

13:00

65

65

65

65

COORDENADAS WGS84

9691784

9691844

9691827

9691865

10

10

10

10

1 LINDERO SUR 748713

2 LINDERO OESTE

3 LINDERO ESTE 748815

748678

4 LINDERO NORTE 748792

54,2

56,7

59,6

50,6

FUENTE: INFORME DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE – ELICROM CÍA. LTDA. TULSMA, Libro VI, Anexo 5 ELABORACIÓN: F. LANDIVAR-CARTOSIG/2013

Ruido Interno: Así mismo, en el Anexo No. 1.4.4 se presenta el Informe de Monitoreo de Ruido Interno, extrayendo del mismo los valores encontrados de ruido continuo. La Tabla No. 1.4.7 se indica también el valor máximo permisible para el caso de la jornada de 4 horas del personal que labora en estas áreas.

De los resultados expuestos se tiene que en el Área de Envasado, los valores de ruido

sobrepasan lo dispuesto en la normativa legal, lo cual ya fue previamente reportado en las páginas 25 y 26, siendo el proceso en la Línea AVE la que genera la mayor contaminación sonora por el contacto de las botellas de vidrio entre sí. Vale la pena mencionar que, como una medida de mitigación a esta fuente generadora de ruido, en la actualidad se están adicionando paneles acústicos plásticos y transparentes en los tramos de esta línea donde no es necesaria la manipulación de los empleados, lo cual sin duda contribuirá a la disminución del ruido en esta área del proceso productivo. 1.4.5.4 Conclusiones:

1. Los valores de ruido ambiente en los linderos exteriores de la CORPORACIÓN AZENDE, se mantienen por debajo de lo establecido en la normativa ambiental para las Zonas Comerciales Mixtas, en razón de que el Uso del Suelo del sector de emplazamiento de esta actividad productiva es Residencial, Comercial e Industrial – en el orden de prelación.

____________________________________________________________________________________________________________________________64 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla No. 1.4.7 Resultados de Ruido Interno

UBICACIÓN No.

MUESTREOSDURACIÓN

(min.)

VALOR NPSeq dB(A)

Reglamento de Salud y

Seguridad de los Trabajadores-4

Horas de Trabajo

1 748743 9691873 84,0

2 748733 9691874 82,5

3 748724 9691877 84,2

1 748733 9691871 81,1

2 748732 9691867 79,5

3 748735 9691863 81,2

1 748730 9691859 90,1

2 748729 9691856 91,0

3 748729 9691853 91,5

1 748727 9691842 81,6

2 748726 9691837 79,7

3 748724 9691830 79,5

90

90

90

90

COORDENADAS WGS84

AREA DE TAPADO Y ETIQUETADO

3

MAQUINA DE LAVADO DE BOTELLAS

3

INGRESO A LÍNEA DE ENVASADO

3

PROCESO DE ENVASADO

3

FUENTE: INFORME DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE – ELICROM CÍA. LTDA. - TULSMA, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores

ELABORACIÓN: F. LANDIVAR-CARTOSIG/2013

2. El Ruido en el área del proceso productivo en general, es elevado, por lo que el personal que labora en esta área están expuestos a riesgos en su salud.

3. El ruido en el Área de Envasado de la Línea AVE supera el valor máximo permisible para un tiempo de exposición de 4 horas, por tanto será necesario culminar con la instalación de los paneles acústicos plásticos en los tramos de la línea donde no se requiera la manipulación del personal. También, el personal que labore en esta área deberá hacer uso de un eficiente equipo de protección auditivo, lo cual será analizado en el ítem correspondiente a Salud y Seguridad Ocupacional.

1.4.6 GASES DE COMBUSTIÓN: Previo al análisis de este factor de riesgo, se indica nuevamente que en la Planta Industrial hace uso de 2 Calderos, los mismos que cuentan con las siguientes características:

• El Caldero 1 (Marca TEMPACK) y caracterizado como el de principal funcionamiento y continuo, es utilizado para generar el agua caliente para el lavado de los envases principalmente. Este Caldero funciona a base de diesel y su fabricación es del año 1987.

• El Caldero 2 (Marca TERMAPACIFIC), se lo utiliza para los procesos de destilación de marcas de menor rotación de la Empresa, como es el caso del Vodka; funciona a base de Diesel y su fabricación es del año 2006.

1.4.6.1 Análisis de la Normativa Legal: De acuerdo a lo estipulado en el Acuerdo Ministerial 050: Reforma la Norma de Emisiones al Aire Desde Fuentes Fijas de Combustión, constante en el Anexo 3 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA, los valores de emisión máxima permitida para fuentes fijas de combustión son los establecidos en la Tablas No. 1.4.8 y No. 1.4.9.

1.4.6.2 Toma de Muestras: Las mediciones de las fuentes fijas de combustión se realizaron en las chimeneas de los Calderos; tomando un total de 12 puntos de muestreo respectivamente y fueron procesadas según costa en el Anexo No. 1.4.5: Informe del Monitoreo de Fuentes de Combustión Interna, realizado por el Laboratorio de Ensayos ELICROM CÍA. LTDA., acreditado en el Organismo Ecuatoriano de Acreditación.

____________________________________________________________________________________________________________________________65 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla Nº 1.4.8

FUENTE: TULSMA, Libro VI, Anexo 3 Por tanto y en consideración de lo indicado anteriormente, los valores máximos permisibles a comparar para cada uno de los Calderos son:

Tabla Nº 1.4.9 Límites Máximos Permisibles de Emisiones al Aire para Motores de Combustión Interna

CONTAMINANTE EMITIDO

FUENTES EXISTENTES (CALDERO 1)

FUENTES NUEVAS

(CALDERO 2)

UNIDADES (1)

Partículas Totales 350 150 mg/m³

Óxidos de Nitrógeno 2300 2000 mg/m³

Dióxido de Azufre 1500 1500 mg/m³

FUENTE: TULSMA, Libro VI, Anexo 3

ELABORACIÓN: F. LANDIVAR-CARTOSIG/2013

1.4.6.3 Resultados Obtenidos: Los resultados obtenidos, así como la normativa legal aplicable se indican en la Tabla Nº 1.4.10.

____________________________________________________________________________________________________________________________66 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla Nº 1.4.10 Resultados Obtenidos

CALDERO 1 - TEMPACK

GASValor Encontrado -

Promedio (mg/Nm3)

Limite Según Normativa (mg/Nm3)

TULSMA*

Óxidos de Nitrógeno (NOx)

78 550

Dióxido de Azufre (SO2)

189 1.650

* Tabla 1

CALDERO 1 - TERMOPACIFIC

GASValor Encontrado -

Promedio (mg/Nm3)

Limite Según Normativa (mg/Nm3)

TULSMA**

Óxidos de Nitrógeno (NOx)

208 700,00

Dióxido de Azufre (SO2)

220 1.650

** Tabla 2

UBICACIÓN COORDENADAS

WGS84

748764 9691894

UBICACIÓN COORDENADAS

WGS84

748723 9692808

FUENTE: TULSMA, Libro VI, Anexo 3 - INFORME DE MONITOREO DE GASES DE COMBUSTIÓN – ELICROM CÍA. LTDA. ELABORACIÓN: F. Landívar-CARTOSIG/2014

1.4.6.4 Conclusiones: Del monitoreo de fuentes fijas de combustión de los 2 Calderos que hace uso la CORPORACIÓN AZENDE, se concluye que los valores de concentración determinados para óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, se encuentran por debajo de los límites permisibles. 1.4.7 ALTERACIÓN DEL TRÁNSITO VEHICULAR:

La Av. Interoceánica y las Calles Emilio Estrada, Ignacio Muñoz, Luntur y S/N que constituyen las vías que circunvalan el acceso a las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE, presentan tráficos de volumen clasificados de la siguiente manera:

o La Av. Interoceánica, en sus 2 vías de circulación y por constituir una vía interprovincial, presenta un tráfico de volumen alto y constante especialmente durante las horas diurnas, siendo transitada por vehículos livianos y pesados que se dirigen hacia múltiples localidades y comunidades del cantón Paute, otros cantones y provincias del país.

o En tanto que, las Calles Ignacio Muñoz, Emilio Estrada, Luntur y S/N son vías locales del área urbana marginal del cantón, que presentan un tráfico vehicular muy bajo y son transitadas por vehículos livianos principalmente. Estas calles sirven de acceso básicamente a las viviendas emplazadas en este sector.

1.4.7.1 Análisis del Tráfico Vehicular Interno: El número de vehículos que ingresan y salen por día de los 4 accesos e ingresos vehiculares a las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE, es de un promedio de 31, constituidos por vehículos livianos del personal, vehículos transportadores de las materias primas, productos elaborados y de los vehículos especiales que proveen el alcohol, aguardiente, diesel y nitrógeno líquido. Lo señalado consta en el cuadro presentado en la página a continuación, en el que se muestra los valores obtenidos del conteo vehicular realizado en la CORPORACIÓN AZENDE de la ciudad de Paute.

Tal como se observa, uno de los accesos de la Av. Interoceánica y de las Calles Emilio Estrada,

Luntur y S/N sirven de ingreso/salida de los vehículos pesados que cargan los productos elaborados y/o descargan las materias primas e insumos, donde en promedio se genera un tráfico diario de 19 vehículos que hacen uso de las áreas de estacionamiento y patios de maniobras internos con que cuenta cada uno de éstos accesos, por lo que no se evidenció alteraciones de transito al interior en sí de la CORPORACIÓN AZENDE.

Por otra parte, los accesos de la Av. Interoceánica - que colinda directamente con las oficinas

administrativas y técnicas – y de la Calle Luntur, conectan también a parqueaderos de vehículos livianos del personal de la Empresa que no utiliza el servicio de transporte que se indicó en la página 31; indicando que en promedio 12 vehículos ingresan/salen de estos accesos por día. Además, cabe

____________________________________________________________________________________________________________________________67 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL anotar que el acceso más utilizado es el de la Calle Luntur, ya que desde ésta, al día ingresan y salen un promedio de 16 vehículos pesados y livianos.

Cuadro Nº 1.4.8

Flujo Vehícular existente en la CORPORACIÓN AZENDE

INGRESAN/DIA SALEN/DIA

Vehículos Livianos del Personal 4 4Camiones Transportadores de Alcohol y Aguardiente

* *

Camiones Transportadores de Botellas de Vidrio Recicladas

2 2

Camiones Transportadores de la Materia Prima y Producto Elaborado

24 24

Camiones Transportadores del Diesel y Nitrógeno Líquido

1 1

Total Vehículos: 31 31* Durante los días del Conteo no se despacharon estas materias primas

4. CALLE S/N

2. CALLE EMILIO ESTRADA

3. CALLE LUNTUR

VEHÍCULOS / ACCESO

1. AV. INTEROCEÁNICA

NUMERO

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

ELABORACIÓN: F. Landívar – CARTOSIG/2013

Adicionalmente y como se indicó también en la página 31, la Empresa cuenta con un total de 25 plazas de parqueo para vehículos livianos, de las cuales 12 de ellas son ocupadas constantemente; y cuenta además con 8 zonas de carga definidas para cada actividad a realizarse, por lo que se concluye que al interior del predio de emplazamiento de la Planta no se producen conflictos de tráfico vehicular que puedan influir a la ocupación de las vías públicas con las que colinda.

1.4.7.2 Análisis del Tráfico Vehicular Externo: Tanto la Av. Interoceánica como las Calles Ignacio Muñoz, Emilio Estrada, Luntur y Calle S/N presentan volúmenes de tráfico alto y muy bajo, respectivamente, este tráfico no se ve influenciado de ninguna manera por el funcionamiento de la CORPORACIÓN AZENDE, ya que se constató que durante las horas de funcionamiento ningún vehículo relacionado con su proceso productivo hace uso de estas vías públicas.

1.4.7.3 Conclusión: En lo referente a la alteración del tránsito vehicular interno y externo, se deduce que este factor no se ve afectado por el funcionamiento de la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE, ya que el flujo de vehículos que ingresan y salen de la Planta -aunque es alto- no altera el tráfico de la Av. Interoceánica y Calles Emilio Estrada, Ignacio Muñoz, Luntur y S/N., así como no existe déficit de plazas de parqueo al interior del predio. 1.4.8 IMPACTO VISUAL:

Considerando al impacto Visual como la alteración de los valores estéticos, plásticos, sensoriales y emocionales del medio natural, a continuación se analiza los potenciales impactos generados por el emplazamiento de la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE en el entorno más inmediato de su implantación.

1.4.8.1 Análisis del Impacto Visual: Como se indicó anteriormente, el sector de emplazamiento corresponde a una zona de uso residencial predominante, donde cualquier instalación de tipo fabril causaría un impacto visual, sea cual fuera el entorno construido del sector. Sin embargo, la CORPORACIÓN AZENDE con la construcción de sus cerramientos altos ha logrado mimetizar los procesos industriales que se llevan dentro de esta, ya que desde el exterior no se observan ninguna de las instalaciones industriales de la Planta. Sobre el tema, cabe señalar también que la implantación de estas instalaciones son anteriores a la casi totalidad de los usos residenciales actualmente existentes, puesto que según se indicó, la actividad original y básica de la CORPORACIÓN AZENDE, data desde hace 60 años. Además, se debe destacar el buen estado de mantenimiento que presentan todas sus instalaciones, con fachadas que

____________________________________________________________________________________________________________________________68 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL son permanentemente mantenidas y recuperadas, manteniendo así una buena imagen en el vecindario. 1.4.8.2 Conclusión: A pesar de que la Planta Industrial se emplaza en un sector urbano de la Ciudad de Paute donde la normativa local determina y clasifica que el uso principal es el residencial, complementario con el comercial y servicios generales, y compatible con la Industria de Bajo Impacto, las instalaciones de la COPRORACIÓN AZENDE han logrado mimetizar su implantación, tanto por el tipo de construcción de sus cerramientos, las características constructivas, implantación de la publicidad y el mantenimiento dado, de donde se concluye que no causan ningún tipo de impacto o contaminación visual. 1.4.9 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL:

A continuación se describirán los aspectos de la salud y la seguridad laboral en la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE, para lo cual se considerará básicamente las disposiciones dispuestas en el REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, Decreto Ejecutivo (2393).

1.4.9.1 Salud: Se considera que la salud de los empleados y trabajadores constituye un aspecto fundamental para garantizar la sustentabilidad de la fuerza laboral y, consecuentemente, la productividad de una empresa. Para esto la CORPORACIÓN AZENDE garantiza la salud de sus empleados mediante la afiliación y por ende la cobertura médica que ofrece el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social–IESS, manteniéndose al día en sus aportaciones. 1.4.9.2 Seguridad Laboral: De otra parte, se considera que las instalaciones y el proceso de funcionamiento de una industria, en general, pueden causar impactos ambientales y sociales significativos, tanto positivos como negativos. Por tanto, a continuación se describirán las causas de los impactos negativos y riesgos a la seguridad laboral presentados en la Planta Industrial. 1.4.9.2.1 Características Constructivas y de Seguridad de los Centros de Trabajo.- Las características constructivas de los puestos de trabajo deben ofrecer seguridad frente a riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos, derrumbamientos o caídas de materias primas o productos sobre los trabajadores; además se deberá contar con un sistema contra incendios.

Las características constructivas, como las áreas de ocupación de cada una de las instalaciones que conforman la Planta Industrial, fueron ampliamente descritas en el ítem 1.2 (página 12) por lo que a continuación se identificarán los aspectos más importantes a ser considerados en temas de seguridad laboral de los centros de trabajo y que no han sido citados a detalle en los capítulos e ítems anteriores:

1. Servicios de Primeros Auxilios.- Adicional a lo especificado en el Reglamento de Seguridad, el REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMPRESAS (Acuerdo No. 1404), el Art. 4 indica de manera textual que: “Las empresas con cien o más trabajadores organizarán obligatoriamente los Servicios Médicos con la planta física adecuada, el personal médico o paramédico que se determina en el presente Reglamento”, cumpliendo lo dispuesto ya que tal como se expuso en la página 29, la Empresa cuenta con un Dispensario Médico Anexo al IESS.

Además en las áreas del proceso productivo y administrativas se cuenta con un total de 4 Botiquines que sirven para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores, en caso de suscitarse algún tipo de incidente menor. Estos Botiquines están surtidos con medicamentos de auxilio inmediato, lo cual brinda una rápida respuesta hasta que el trabajador sea trasladado al Dispensario Médico – o si lo amerita- hasta al Hospital de la ciudad de Paute, que se ubica a unos 5 minutos de la Planta Industrial.

Así, el Botiquín 1 y 2 se ubica en las instalaciones del proceso productivo, el Botiquín 3 en las Oficinas Administrativas y el Botiquín 4 en la Garita de Control con respecto a la Calle Luntur y todos están dotados básicamente de analgésicos, antifebriles, digestivos, alcohol, gasas, algodón y desinfectantes, tal como se observa en las Fotografías No. 1.4.14.

2. Vestidores.- La CORPORACIÓN AZENDE dispone de cuartos de vestuario para el personal del área productiva debidamente separados para el personal de uno u otro sexo, los mismos que se encuentran provistos de 30 casilleros respectivamente.

____________________________________________________________________________________________________________________________69 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fotografías Nº 1.4.14 Botiquines de Primeros Auxilios

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2014

Estos casilleros son usados para guardar la ropa y el calzado de cada trabajador, tal como se estipula en el Capitulo III, Servicios Permanentes, Art. 40 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo. Los vestidores están dispuestos junto a las instalaciones sanitarias que se ubican al ingreso de la Nave Industrial donde se desarrolla el proceso productivo de la CORPORACIÓN AZENDE.

3. Baterías Sanitarias.- El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo, en los Art. 41, indica: Art. 41.- SERVICIOS HIGIÉNICOS.- El número de elementos necesarios para el aseo personal, debidamente separados por sexos, se ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido en la siguiente tabla:

Tabla Nº 1.4.10 Instalaciones Sanitarias

Elementos

1 por cada 25 varones o fracción1 por cada 15 mujeres o fracción

Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción1 por cada 30 varones o fracción1 por cada 30 mujeres o fracción

Lavabos 1 por cada 10 trabajadores o fracción

Relación por Num. Trabajadores

Excusados

Duchas

FUENTE: El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo ELABORACIÓN: F. Landívar – CARTOSIG/2014

La CORPORACIÓN AZENDE cuenta con 4 instalaciones sanitarias ubicadas en diferentes puntos del complejo industrial, que en total tienen 8 baterías sanitarias, 4 para hombres, 3 para mujeres y 1 de uso mixto. Estas baterías están compuestas de los siguientes artefactos:

Cuadro Nº 1.4.9 Instalaciones Sanitarias – CORPORACIÓN AZENDE

UBICACIÓN SEXO INODOROS URINARIOS LAVABOS DUCHAS

Hombres 1 - 1 -Mujeres 1 - 1 -Mixto 1 - 1 -

Hombres 3 - 2 -Mujeres 3 - 2 -Hombres 7 7 7 -Mujeres 7 - 10 -

Garita de Control - Calle Luntur

Hombres 1 1 2 1

24 8 26 1TOTAL:

Junto al Comedor

Anexo al Dispensario Médico

Oficinas Administrativas

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE ELABORACIÓN: F. Landívar – CARTOSIG/2014

Analizando lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad y considerando que la Planta cuenta con un total de 125 empleados, de los cuales el 65% son hombres y el 35% son mujeres, se requiere un mínimo de los siguientes elementos y por tanto, haciendo falta únicamente 2 duchas para hombres y 1 para mujeres.

____________________________________________________________________________________________________________________________70 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Cuadro Nº 1.4.10 Instalaciones Sanitarias –Requerimiento Mínimo

Elementos

3 Hombres3 Mujeres

Urinarios 3 Hombres3 Hombres1 Mujeres

Lavabos 13 Total

Requerimiento Mínimo

Excusados

Duchas

FUENTE: El Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo y CORPORACIÓN AZENDE

ELABORACIÓN: F. Landívar – CARTOSIG/2014

4. Almacenamiento de los Productos Tóxicos y Peligrosos: Como se indicó en el ítem correspondiente, la CORPORACIÓN AZENDE cuenta con los debidos espacios o lugares de almacenamiento, donde además se ha observado las seguridades implementadas y necesarias para cada uno de estos productos, como lo son la red presurizada contra incendios instalada en el área de almacenamiento del alcohol, la segregación de las sustancias químicas peligrosas, la restricción de personal no autorizado al tanque de acopio del nitrógeno líquido y el cubeto de almacenamiento ante posibles derrames con que cuenta la instalación donde se almacena el Diesel.

Siendo necesario únicamente que se construya un canal de almacenamiento ante posibles derrames de las sustancias químicas peligrosas – separada del alcantarillado -, implementar un Plan de Acción y Respuestas frente a incidentes generados por al almacenamiento del alcohol, diesel y nitrógeno líquido, un Manual de Buenas Prácticas para las operaciones relacionadas con estos productos y que la empresa se regularice como utilizadora/almacenadora de sustancias químicas peligrosas.

En relación al almacenamiento de los Desechos Sólidos, los contenedores que los contienen no están señalizados y la forma de almacenarlos no es la correcta, indicando también que los Desechos Peligrosos que se generan deberán ser debidamente gestionados mediante la regularización de la Empresa como Generadora tal como lo dispone el Acuerdo Ministerial 026.

5. Instalaciones Contra Incendios.- Las características constructivas de cada una de las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE descritas en el ítem 1.2 señalan que los materiales utilizados en la construcción de las instalaciones son incombustibles. De la materia prima descrita en el numeral 1.4.1, se concluyó que los productos combustibles son el alcohol y el diesel principalmente, materiales que pueden ser causa de incendios debido a la naturaleza misma de su composición.

Para aplacar estos riesgos, la CORPORACIÓN AZENDE cuenta con un total de 40 extintores incendios (entre fijos y portátiles) y 3 Bocas de Incendios (conectadas a las cisternas de almacenamiento de agua). Además, en el área de mayor riesgo, que es la zona de almacenamiento del alcohol se cuenta con una red hidráulica que se ubica en la parte superior o cubierta de esta instalación.

Los extintores y bocas de incendios se encuentran instalados en los sitios de mayor riesgo o peligro; además éstos se ubican junto a accesos y en lugares fácilmente identificables, accesibles y visibles desde cualquier punto de las instalaciones de la Planta. Respecto a la señalización de los mismos, se verificó que cuentan tanto con la señalización horizontal y vertical de ubicación, tal como se muestra en la fotografía adjunta.

Fotografía Nº 1.4.15

Señalización de Extintores FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2014

6. Vías de Circulación Internas y Externas.- Las vías de circulación tanto peatonales como vehiculares (internas y externas) se las mantiene libre de obstáculos y están debidamente señalizadas, lo cual hace de los procesos de traslado y transporte seguros y confiables. Las fotografías continuas ilustran las mismas, donde además se observa que los pisos son lisos y antideslizantes.

____________________________________________________________________________________________________________________________71 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fotografías Nº 1.4.16 Vías de Circulación Internas y Externas

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2014 1.4.9.2.2 Señalización de Seguridad.- Como se ha indicado e ilustrado en capítulos e ítems anteriores, la CORPORRACIÓN AZENDE tiene implementada una correcta señalización vertical y horizontal de sus instalaciones, corroborando la adecuada señalización de ubicación del sistema contra incendios, áreas del proceso productivo, instalaciones sanitarias; señalización informativa y preventiva en el transformador eléctrico, generador alterno de energía, áreas de almacenamiento de combustibles, como de los demás productos tóxicos y peligrosos, y zonas de carga y parqueaderos .

Fotografías Nº 1.4.18 Señalización Industrial

FUENTE: F. Landívar/CARTOSIG – 2014

Indicando que la única señalización que no se evidenció es la referente a la de información de

los contenedores de los desechos sólidos. Vale la pena mencionar además que la Planta cuenta con un estricto control sanitario y para esto en las áreas internas del proceso productivo se cuenta con trampas para roedores, las mismas que son supervisadas por el personal de limpieza 2 veces al día.

Asimismo se verificó que la CORPORACIÓN AZENDE cuenta con el Reglamento Interno de Seguridad y Salud aprobado por el MINISTERIO DE TRABAJO Y EMPLEO en diciembre del 2010 cuya certificación se presenta en el Anexo Nº 1.4.6.

1.4.9.3 Identificación de Riesgos para la Salud y Seguridad de los Trabajadores la CORPORACIÓN AZENDE.- Como conclusión general, se observaron las siguientes situaciones que

____________________________________________________________________________________________________________________________72 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL pueden constituir un peligro o riesgo potencial para la salud y seguridad de los trabajadores y empleados:

o Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas, o Descarga y Almacenamiento de Alcohol, Diesel y Nitrógeno Líquido, o Generación y Almacenamiento de Desechos Industriales y Desechos Peligrosos, y o Ruido Generado en el Área del Proceso de Embotellado,

Por tanto a continuación, se presenta una evaluación de estos riesgos, orientada a identificar los peligros, indicar las acciones preventivas ya implementadas y proveer medidas de protección. Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas.- A pesar de que su utilización y

manejo no generan riesgos - por su aplicación controlada en el Laboratorio- el derrame de estas sustancias durante el almacenamiento podía afectar al personal encargado de su recolección principalmente. Por tanto será necesario que el personal involucrado en estas actividades conozca sobre la gestión que deberá darse ante un derrame.

Descarga y Almacenamiento de Alcohol, Diesel y Nitrógeno Líquido.- Para combatir estos

riesgos, la COPRORACIÓN AZENDE está dotada de todos los medios de seguridad requeridos y necesarios, de manera que el almacenamiento y la descarga constituyen actividades seguras, además se indica que estas operaciones realizan empleados entrenados y capacitados por parte de los distribuidores de estos productos. Sin embargo será necesario contar con un Plan de Acción y Respuestas frente a cualquier clase de incidente y una Guía de Buenas Prácticas de la gestión de esta clase de productos y que además se capacite al personal de la Planta involucrado en estos procesos.

Generación y Almacenamiento de Desechos Industriales y Desechos Peligrosos.- Los

tanques vacíos de las sustancias químicas (peligrosos o comunes) no son almacenados correctamente, lo cual deberá ser corregido mediante el apilamiento de los envases tapados y con los cierres hacia arriba, también se deberá cubrir los contendores de los retazos de vidrio y señalizar cada uno de los contenedores que almacenan desechos sólidos. Con respecto a la gestión de los desechos peligrosos y adicional a lo indicado anteriormente, el Art. 179 del Acuerdo Ministerial 162, indica que: Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de los desechos peligrosos y especiales, se asegurarán que el personal que se encargue del manejo de estos desechos, tenga la capacitación necesaria y cuenten con el equipo de protección apropiado, a fin de precautelar su salud. Lo cual deberá ser implementado y cumplido por parte de la CORPORACIÓN AZENDE.

Ruido Generado en el Área del Proceso de Embotellado.- El ruido generado por el choque de la botellas de vidrio durante el envasado de la Línea AVE, contamina a toda el área del proceso de embotellado (lavado, envasado, etiquetado y empaquetado) pudiendo llegar a generar disminución de la capacidad auditiva y por tanto afecciones a la salud de los trabajadores expuestos. Frente a esto, el personal que labora en el área de embotellado (lavado, envasado, etiquetado y empaquetado) rota cada 4 horas en estos procesos y el protector auditivo que se utiliza comprende en auriculares de orejeras que atenúan 26 dB. aproximadamente; además se indica que actualmente se tiene programado la instalación de paneles acústicos plásticos en los tramos de la Línea AVE donde no se requiera la manipulación con los productos.

1.4.9.4 Prevención de Riesgos.- A más de todos recursos utilizados para prevenir los riesgos de incidentes en las diferentes instalaciones de la Planta Industrial, como son la seguridad y estabilidad de las estructuras, el sistema contra incendios y la señalización de prevención y de información, existe un aspecto de vital importancia para precautelar la salud física de los trabajadores, siendo obligación de la Empresa en mantener a todos sus empleados amparados por un Seguro de Vida y Accidentes, además de cumplir y hacer cumplir con todas las normas de seguridad, ésto es que los trabajadores deberán estar uniformados, con ropa que permita sus movimientos y acción laboral, dotados de implementos de seguridad industrial como guantes, mascarillas, gafas, calzado de trabajo, etc.

De acuerdo y comparando con lo dispuesto en el REGLAMENTO DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO, se indica a continuación el Equipo de Protección Personal que hace y deberá hacer uso obligatorio los empleados y trabajadores de la CORPORACIÓN AZENDE en la ciudad de Paute:

____________________________________________________________________________________________________________________________73 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ropa de Trabajo: Se deberá dotar a los empleados de ropa de trabajo de acuerdo al centro o área donde se desempeñan, y deberá contar con las siguientes características:

o Permitir la comodidad y fácil movimiento, o No deben tener partes sueltas, o Los dispositivos de cierre y abrochado deben ser lo suficientemente seguros, y o Los tejidos deben ser de acuerdo a la temperatura y humedad de los centros de trabajo.

La dotación de la ropa de trabajo en la CORPORACIÓN AZENDE -que consta de pantalones, jeans, camisas de tela y mandiles - se la provee cada 6 meses o en caso de desgaste/daño de manera inmediata, y es entregada gratuitamente, dando así cumplimiento al Art. 176 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores estipulado en el Código del Trabajo.

Con referencia al Equipo de Protección Personal, los trabajadores del área del proceso productivo, de acuerdo al centro de trabajo en el que se desempeñan y a los riesgos para la salud, hacen o debieran hacer uso obligatorio del siguiente equipo:

• Cascos: No se observó que el personal que labora en las áreas de Almacenamiento de Materia Prima, Insumos, Producto Elaborado, Reciclaje de Botellas ni Mantenimiento haga uso de este elemento de seguridad, por lo tanto será necesario su uso obligatorio.

• Gafas de Seguridad: Igualmente, deben ser utilizadas en los procesos de Reciclado de los Envases de Vidrio y de embotellado, para evitar la proyección de partículas sólidas o líquidas al área de los ojos.

• Mascarillas de Protección: En las industrias de productos de consumo humano es indispensable estos elementos de protección –en todas las áreas de trabajo– para evitar cualquier tipo de contaminación biológica de los productos en cualquier etapa del proceso productivo. Observando que todo el personal del proceso productivo hace uso de este elemento de seguridad.

• Gorros o Protectores de Tela para cubrir y sujetar el cabello: De la misma manera, en todas las áreas del proceso, desde la zona de mezclas hasta el despacho del producto se hace uso este elemento de seguridad.

• Protectores Auriculares: Estos elementos deben ser diferenciados en su uso. Por una parte, los empleados que laboran en el área de embotellado continuarán haciendo uso del equipo atenuador de ruido, en tanto que, los empleados de las áreas adyacentes a ésta (Reciclaje de Botellas y Almacenamiento de Producto Terminado) deberán hacer uso de protectores auditivos normales.

• Guantes de Protección: Se continuarán utilizando guantes de plástico para los empleados y trabajadores de las áreas de la Zona de Mezclas, Reciclado de los Envases de Vidrio, Lavado, Envasado, Etiquetado y Empaquetado de las bebidas. Además, el personal que manipule manualmente los productos ya empaquetados deberán usar guantes de cuero.

• Calzado de Seguridad: Deberán ser usados donde existan riesgos de caídas de materiales o golpes en los pies, es decir, lo utilizaran los trabajadores del área de almacenamiento tanto de las materias primas como del producto terminado.

1.4.9.5 Conclusiones: En lo referente a la salud y seguridad laboral de la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE, se puede concluir lo siguiente:

1. Los trabajadores tienen acceso a la asistencia médica pública mediante la afiliación al IESS, contando también con los beneficios de un Dispensario Médico al interior de la Planta Industrial.

2. El Uso del Equipo de Protección Personal deberá ser ajustado a lo indicado anteriormente y su uso deberá ser obligatorio y continuo.

3. Las situaciones de riesgo o peligro para el personal en los distintos centros de trabajo están debidamente identificados, por lo cual en cada una de estas áreas se cuentan con instalaciones acondicionadas para disminuir los mismos y además cuentan con las debidas normas de seguridad requeridas para cada caso.

4. A la par de la regularización de la Empresa como consumidora de Sustancias Químicas Peligrosas y Generadora de Desechos Peligrosos, deberá capacitar al personal involucrado con estos procesos, abarcando los temas de uso, manipulación y almacenamiento.

5. Implementar la señalización en el Área de Almacenamiento Temporal de los Desechos Sólidos.

____________________________________________________________________________________________________________________________74 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Este capítulo tiene por objetivo previo la identificación y evaluación de los factores ambientales afectados por las actividades de funcionamiento de la Planta Industrial, para en lo posterior identificar, evaluar y valorar los impactos ambientales generados en la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la COPRORACIÓN AZENDE. 2.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES

AFECTADOS POR EL FUNCIONAMIENTO Y PROCESO PRODUCTIVO DE LA CORPORACIÓN AZENDE:

2.1.1 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL Y LOCAL:

Para establecer e identificar con mayor precisión los factores ambientales afectados por el funcionamiento y proceso productivo de la CORPORACIÓN AZENDE en la ciudad de Paute, el Cuadro No. 2.1 presentado a continuación resume el cumplimiento/incumplimiento de la normativa ambiental y local aplicable a la presente evaluación ambiental. Destacando que este Cuadro resume los incumplimientos que fueron resaltados en el Capítulo 1, los mismos que servirán de base para establecer la afectación al medio ambiente del entorno del emplazamiento de esta actividad productiva.

Cuadro Nº 2.1.1 Cumplimiento de la Normativa Legal

SI NO

1 LOCALCumplimiento de la

Normativa Arquitectónica Vigente

X

2 NACIONAL X

3 NACIONAL X

4 NACIONAL

5 NACIONALPRODUCTOS TÓXICOS Y

PELIGROSOS X

6 NACIONAL EFLUENTES X

7 NACIONAL RUIDO AMBIENTE X

8 NACIONAL RUIDO INTERNO X

9 NACIONALGASES DE COMBUSTIÓN

INTERNAX

10 NACIONAL SALUD X

11 NACIONAL SEGURIDAD LABORAL PARCIAL

Acuerdo Ministerial 026: Procedimientos para Registro deGeneradores de Desechos Peligrosos, Gestión de DesechosPeligrosos, previo al Licenciamiento Ambiental y para elTransporte de Materiales Peligrosos.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORESY MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, DecretoEjecutivo (2393).

Acuerdo Ministerial 050: Reforma la Norma de Emisiones al AireDesde Fuentes Fijas de Combustión, constante en el Anexo 3del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria delMinisterio del Ambiente

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio delAmbiente, Libro VI, Anexo 1, NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL YDE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA, Límites deDescarga al Sistema de Alcantarillado Público

Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS),Libro VI, Anexo 5, Numeral 4.1.1 “Niveles Máximos Permisiblesde Ruido”

Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, Resolución No.172, Art. 55, Numeral 7: “Ruido y Vibraciones”

Acuerdo No. 1404: REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTODE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMPRESAS

Norma Técnica INEN 2266, Art. 169: Transporte,Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos

Ordenanza que Sanciona y Reglamenta el "Plan Director deDesarrollo Urbano de Paute" y Ordenanza de Reformación alPlan Regulador - Usos del Suelo de la Zona 3

PARCIAL

FACTOR DE RIESGO

PRODUCTOS TÓXICOS Y PELIGROSOS - DESEHOS SÓLIDOS PELIGROSOS

No. NORMATIVA ESCALACUMPLIMIENTO

Acuerdo Ministerial 161: Reforma los Títulos V, VI y Anexo No.7 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministeriodel Ambiente por el Título V: Reglamento para la Prevención yControl de la Contaminación por Sustancias QuímicasPeligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales.

FUENTE: Es.I.A.EXPOST-NORMATIVA LEGAL ELABORACIÓN: F. Landívar – CARTOSIG/2014

____________________________________________________________________________________________________________________________75 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Como se observa y en resumen, 6 disposiciones legales no son cumplidas a cabalidad por la CORPORACION AZENDE en los aspectos mencionados a continuación:

• La empresa no está regularizada para la gestión (utilización) de Sustancias Químicas Peligrosas y como Generadora de Desechos Sólidos Peligrosos.

• La Empresa tampoco cuenta con Licencia Ambiental para su funcionamiento y Generación de Desechos Peligrosos.

• Las instalaciones de almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas y el almacenamiento como la señalización de los desechos sólidos en general, no cumplen con algunos aspectos dispuestos en la Norma Técnica INEN 2266.

• Las Descargas de los Efluentes Industriales no cumplen con lo dispuesto en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

• El Ruido en el área del proceso productivo (Envasado en la Línea AVE) no cumple con lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo.

• Y por último, también existe un incumplimiento parcial del Reglamento de Seguridad e Higiene del trabajo en lo referente a la seguridad laboral, por no contar con el número suficiente de duchas.

2.1.2 EVALUACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS: En base a la identificación anterior y para establecer los potenciales hechos generadores y los factores ambientales afectados por el funcionamiento de la CORPORACIÓN AZENDE, se ha tomando como área de influencia inmediata de potenciales afecciones ambientales y territoriales, un radio de 200 m. a la redonda, tomados desde el centro del terreno de emplazamiento de la Planta. 2.1.2.1 MEDIO FÍSICO: Factores Abióticos:

Aire: El Ruido Ambiente en los exteriores de la CORPORACION AZENDE no es afectado, ya que los valores obtenidos en las mediciones de este factor están por debajo de lo dispuesto en la normativa legal. Sin embargo, los valores de Ruido Interno y específicamente en el Área de Envasado de la Línea AVE superan los niveles máximos establecidos en la normativa, con lo cual se indica la afectación a este factor.

En cuanto a los Gases no se registra afectación alguna, ya que las mediciones realizadas de Gases de Combustión Interna en los 2 Calderos con que cuenta la Empresa, indicaron concentraciones de gases se muy por debajo de los límites permisibles.

Tampoco se registraron afectaciones por Olores, Material Particulado y Partículas Sedimentables generados de manera directa por el funcionamiento y procesos productivos de la CORPORACIÓN AZENDE.

Agua: Factores como la Calidad y Cantidad del Agua Superficial no son afectados por los procesos productivos y funcionamiento de la CORPORACIÓN AZENDE, ya que el agua que consume esta actividad productiva no proviene directamente de fuentes superficiales y tampoco se vierte contaminantes a este recurso.

En cuanto a la Cantidad de Agua Subterránea, existe una afectación derivada del exceso de extracción de este recurso por parte de la CORPORACIÓN AZENDE, lo cual fue corroborado por las características de la Descarga que proviene de las Plantas de Tratamiento. Aunque la CORPORACIÓN AZENDE cuenta con la concesión para extraer este recurso, el proceso de extracción y de utilización deber ser más eficaz para evitar esta clase de desperdicios.

Por otra la parte, la Calidad del Agua Subterránea no es afectada ya que no se vierten contaminantes al Suelo que puedan alterar este factor.

Suelo: El Uso Actual del Suelo de la CORPORACIÓN AZENDE se encuentra dentro del uso compatible dispuesto por la normativa local del GAD Municipal de Paute.

La Calidad del Suelo, tampoco es afectada ya que no se vierten ni se emanan gases contaminantes a este recurso.

____________________________________________________________________________________________________________________________76 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Factores Bióticos:

Fauna: Los procesos productivos realizados dentro de las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE no generan contaminantes que sean percibidos en los exteriores de su emplazamiento, por tanto no alteran la calidad ni cantidad de la fauna del sector, por lo que este factor no se ve afectado.

Flora: De igual manera que el recurso anterior, la actividad productiva no genera contaminantes al ambiente que alteren y/o afecten la cantidad y calidad de la flora circundante a sus instalaciones.

Factores Preceptúales:

Calidad del Paisaje: Del análisis del impacto visual realizado, se indica que este factor no se ve afectado, ya que el entorno inmediato no cuenta con factores paisajísticos ni construidos de importancia; además se anota que las instalaciones de la COPRORACIÓN AZENDE se encuentran bien mantenidas y cuentan con una adecuada tipología constructiva que brinda seguridad y una buena imagen en el sector.

2.1.2.2 MEDIO SOCIO-CULTURAL: Vías:

Infraestructura, Estado y Tráfico Vehicular: Como se indicó anteriormente, si se analiza el Estado, Infraestructura y Tráfico Vehicular en los interiores de la CORPORAZIÓN AZENDE, no se genera ninguna afectación. Sin embargo, las calles que sirven a la Empresa para la recepción y desalojo de materias primas/productos elaborados no cuentan con la debida infraestructura, lo que sin duda afecta tanto a la Empresa como a los residentes del sector.

Lo indicado no es una afectación generada directamente por la CORPORACIÓN AZENDE, siendo un tema de planificación municipal fuera del alcance de la presente evaluación, por tanto, se considera la no afectación a estos factores.

Servicios:

Red de Alcantarillado: Según se expuso de manera detallada, este factor se ve afectado por los procesos productivos que desarrolla la CORPORACIÓN AZENDE, ya que se están descargando efluentes que no cumplen con los parámetros de calidad para las descargas al alcantarillado público emanados por la legislación a nivel nacional.

Red de Energía Eléctrica: La mayor parte de la maquinaria y equipo de la CORPORACIÓN AZENDE, funciona a base de energía eléctrica, consumiéndose mensualmente grandes cantidades de este servicio. Sin embargo la calidad del servicio ni su fluido afecta a las demás edificaciones del sector.

Salud:

Salud: En lo referente a la Salud de los trabajadores, se tiene que este factor es el mayormente afectado, ya que la inadecuada gestión de las sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos, ponen en riesgo la salud del personal encargado del uso, almacenamiento y recolección. También existe un riesgo en la salud de los trabajadores del área del proceso productivo por el ruido que se genera en el proceso de envasado en la Línea AVE.

Calidad de Vida.- La calidad de vida está determinada por las molestias, desarmonías, bienestar y estilo de vida que el Funcionamiento y Proceso Productivo de la CORPORACIÓN AZENDE pudiere provocar a los vecinos y residentes del lugar. De esta forma se indica que este factor se ve afectado únicamente por la generación de los desechos sólidos.

2.2 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

GENERADOS POR EL FUNCIONAMIENTO Y PROCESO PRODUCTIVO DE LA CORPORACIÓN AZENDE:

2.2.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES:

____________________________________________________________________________________________________________________________77 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2.2.1.1 Identificación de Acciones que pueden causar Impactos.- A continuación se procede a identificar las acciones que podrían causar impactos sobre una serie de factores del medio, para posteriormente evaluar los mismos mediante la Matriz Causa-Efecto.

Por tanto, las acciones relacionadas con el funcionamiento y proceso productivo de la CORPPRACION AZENDE que potencialmente ocasionan y ocasionarían un efecto sobre el medio -que fueron descritos en el capítulo anterior-, son:

1. Uso y Almacenamiento de Materias Primas

2. Extracción del Agua Subterránea

3. Lavado y Desinfección de las Botellas

4. Envasado de Botellas de Vidrio (Línea AVE)

5. Generación de Desechos Sólidos

2.2.1.2 Matriz de Identificación de Efectos (Matriz Causa-Efecto).- La Matriz Causa-Efectos tiene por objeto visualizar objetivamente y con más claridad los medios ambientales (físicos y socio económicos) constantes en el Capítulo Nº 2.1.1 que son afectados negativamente por las acciones del funcionamiento y proceso productivo de la CORPORACIÓN AZENDE antes descritas.

Cuadro Nº 2.2.1 Matriz de Identificación Causa - Efectos

A1 A2 A3 A4 A5SUMA

Material Particulado 0Material Sedimentable 0Olores 0Gases 0Ruido X 1Calidad agua superficial 0Cantidad agua superficial 0Calidad agua subterránea 0Cantidad agua subterránea X 1Uso de suelo 0Calidad del suelo 0Cantidad 0Calidad 0Cantidad 0Calidad 0Calidad del paisaje 0

0

Tráfico Vehicular 0Infraestructura y Estado 0Red de alcantarillado X X 2Red de energía eléctrica 0Salud X X X 3Calidad de Vida X 1

A1

A2

A3

A4

A5

1 2 1 2 2

Uso y Almacenamiento de Materias Primas

Extracción del Agua Subterránea

Acciones del Funcionamiento y Proceso Productivo

Generación de Desechos Sólidos

AGUA

Acciones

FLORA

FAUNA

Medio FísicoFactores Ambientales Afectados

AIRE

Envasado de Botellas de Vidrio (Línea AVE)

ACCIONES DEL FUNCIONAMIENTO Y PROCESO PRODUCTIVO

SUMA:

SUELO

SALUD

Medio SocioculturalPAISAJE

VIAS

SERVICIOS

Lavado y Desinfección de las Botellas

FUENTE: Vicente Conesa – Guía Metodológica de EIA

ELABORACIÓN: F. Landívar / CARTOSIG-2014 ____________________________________________________________________________________________________________________________78 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2.2.1.3 Identificación de Impactos Ambientales.- De la matriz de doble entrada que consta en el Cuadro Nº 2.2.1 se deduce que:

Las acciones que más interactúan con el medio físico y social son la Extracción del Agua Subterránea, el Envasado de Botellas de Vidrio (Línea AVE) y la Generación de Desechos Sólidos; con 2 interacciones respectivamente.

Los factores ambientales que más interactúan con las acciones impactantes son la Red de Alcantarillado y la Salud con 2 y 3 interacciones respectivamente.

Como resultado de estas interacciones, a continuación se describen los impactos ambientales

negativos generados por el funcionamiento y proceso productivo de la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE:

1. Afecciones a la Salud de los Trabajadores debido al Ruido Generado en el

Proceso de Embotellado de las Bebidas. 2. Contaminación al Alcantarillado Público por las Descargas de Efluentes

Industriales.

3. Riesgos de Incidentes generados por el Uso y Almacenamiento de Materias Primas, Sustancias y Productos Tóxicos y/o Peligrosos y por la Generación de Desechos Peligrosos.

4. Extracción del Agua Subterránea 2.2.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES:

Para la valoración de Impactos Ambientales se utilizará la metodología de valoración cualitativa numérica, desarrollada por Vicente Conesa Fernández-Vítora descrito en la “Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental”, mediante el cual se consigue dar un grado numérico a la importancia de un impacto determinado. La Tabla Nº2.2.1 “Modelo de Valoración Cualitativa Numérica” se utiliza como modelo de valoración, como también se incluyen algunos conceptos básicos utilizados que nos permiten aclarar aspectos expresados en esta Tabla.

El momento del Impacto será inmediato cuando el tiempo transcurrido entre la aparición de la

acción y el comienzo del efecto sea nulo, será a corto plazo cuando sea inferior a un año, a medio plazo cuando el tiempo esté entre 1 y 5 años, y a largo plazo cuando sea superior a 5 años. El cuadro Nº 2.2.2 detalla la valoración indicada.

Cuadro Nº 2.2.2 MOMENTO (MO) Inmediato 0 0*

Corto Plazo 1 Menor a 1 añoMedio Plazo 2 1-5 añosLargo Plazo 4 Mayor a 5 años

Plazo de Manifestación

* Tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sea nulo.

FUENTE: Guía Metodológica de Evaluación de Impacto Ambiental, Conesa-1997 ELABORACIÓN: F. Landívar / CARTOSIG.

La persistencia del impacto será fugaz cuando el efecto dure menos de un año, temporal si este

dura entre 1 y 10 años, y permanente si dura más de 10 años. Lo indicado se presenta en el Cuadro Nº 2.2.3

Cuadro Nº 2.2.3

Fugaz 1Efecto dure menos de 1 año

Temporal 2 1-10 años

Permanente 4 Más de 10 años

PERSISTENCIA (PE)

(Permanencia del Efecto)

FUENTE: Guía Metodológica de Evaluación de Impacto Ambiental, Conesa-1997 ELABORACIÓN: F. Landívar / CARTOSIG

La reversibilidad se refiere a la capacidad de corrección del impacto por parte del propio medio,

sin necesidad de intervención humana, y responde a unos parámetros de tiempo iguales a la persistencia. En este caso hablaremos de reversible a corto plazo, medio plazo o irreversible.

____________________________________________________________________________________________________________________________79 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla No 2.2.1 Modelo de Valoración Numérica

Impacto Beneficioso: +Impacto Perjudicial -Baja 1Media 2Alta 4Muy Alta 8Total 12Puntual 1Parcial 2Extenso 4Total 8Crítica (+4)Inmediato 0Corto Plazo 1Medio Plazo 2Largo Plazo 4Fugaz 1Temporal 2Permanente 4Corto Plazo 1Medio Plazo 2Ireversible 4Sin Sinergismo (Simple) 1Sinérgico 2Muy Sinérgico 4Simple 1Acumulativo 4Indirecto (secundario) 1Directo 4

Periódico 2Continuo 4

Mitigable 4Irrecuperable 8

Recuperable de manera inmediata

1

Recuperable a medio plazo

2

RECUPERABILIDAD (MC)

(Rconstrucción por medios humanos)

EFECTO (EF) (Relación Causa-Efecto)

Irregular o aperiódico y discontinuo

1PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la

Manifestación)

MOMENTO (MO) (Plazo de Manifestación)

PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del Efecto)

REVERSIBILIDAD (RV)

SINERGÍA (SI) (Regularidad de la

Manifestación)

NATURALEZA

INTENSIDAD (I) (Grado de destrucción o

Incidencia)

EXTENSIÓN (EX) (Area de Influencia)

ACUMULACIÓN (AC) (Incremento Progresivo)

FUENTE: Guía Metodológica de Evaluación de Impacto Ambiental, Conesa-1997

ELABORACIÓN: F. Landívar / CARTOSIG-2014

Cuadro Nº 2.2.4

Corto Plazo 1Efecto sea reversible en menos de 1 año

Medio Plazo 2 1-10 añosIreversible 4 Más de 10 años

REVERSIBILIDAD (RV)

FUENTE: Guía Metodológica de Evaluación de Impacto Ambiental, Conesa-1997

ELABORACIÓN: F. Landívar / CARTOSIG.

Un impacto es acumulativo cuando se incrementa de manera progresiva su manifestación y cuando persiste el agente que lo provoca.

La periodicidad de un impacto depende de que éste se presenta de manera continua (impacto

continuo), de forma cíclica en el tiempo (periódico) o de forma impredecible o aleatoria (irregular y discontinuo).

La Importancia del Impacto viene representada por un número que se deduce mediante el

modelo matemático siguiente, que viene dado en función del valor asignado a las características particulares del impacto consideradas en la Tabla Nº 2.2.1

I = +/- (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

____________________________________________________________________________________________________________________________80 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los valores que se extraen de esta fórmula pueden encontrarse entre 13-100, de acuerdo a la escala siguiente, y se detallan en la Tabla Nº 2.2.2.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, es decir compatibles.

Los impactos moderados se sitúan entre 25 y 50, Son severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y Críticos cuando el valor sea superior a 75.

Tabla No 2.2.2 Evaluación de Impactos Ambientales

IMPACTO PUNTAJE

IRRELEAVANTES < 25

MODERADOS 25-50

SEVEROS 50-75

CRÍTICOS >75

FUENTE: Guía Metodológica de Evaluación de Impacto Ambiental, Conesa-1997 ELABORACIÓN: F. Landívar / CARTOSIG

2.2.3 VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS:

De la metodología observada para la evaluación de impactos ambientales, a continuación se exponen los rangos de valores dados a cada uno de los impactos negativos identificados.

1. Afecciones a la Salud de los Trabajadores.- Al Impacto negativo se le ha dado la siguiente valoración: Intensidad: Alta (4), debido a que la salud de los trabajadores pudiera afectarse por el ruido

generado en el área de embotellado y por la falta del completo equipo de protección personal. Extensión: Puntual (1), ya que los afectados del área de influencia directa son únicamente los

trabajadores de la CORPORACIÓN AZENDE. Momento: Inmediato (0), ya que el tiempo transcurrido es nulo entre la las acciones

impactantes que causan este impacto con respecto a las afecciones a la salud de los trabajadores que pudiera producirse.

Persistencia: Temporal (2), por ser un impacto que se recuperará a medio plazo con la implantación de las debidas medidas de mitigación.

Reversibilidad: Irreversible (4), ya que por medio natural, las afecciones a la salud de los trabajadores no se podrán recuperar, es decir, será necesario tomar medidas de mitigación para la no ocurrencia de este impacto.

Sinergia: Sinérgico (2), las afecciones a la salud de los trabajadores se relaciona también con el impacto de riesgos de incidentes laborables.

Acumulación: Acumulativo (4), las afecciones a la salud de los trabajadores pueden ser acumulables hasta que no se tomen las debidas medidas de corrección.

Efecto: Directo (4), la ocurrencia de este impacto se debe al proceso productivo de la COPRPRACIÓN AZENDE.

Periodicidad: Continuo (4), por ser un suceso de continua ocurrencia, mientras se desarrolla el proceso productivo

Recuperabilidad: Mitigable (4), al ser un impacto mitigable dentro del Plan de Manejo Ambiental.

2. Contaminación al Alcantarillado Público por las Descargas de Efluentes Industriales.- Al

Impacto negativo se le ha dado la siguiente valoración: Intensidad: Muy Alta (8), ya los efluentes descargados contienen altas concentraciones de

DBO5, DQO, pH y Sólidos Totales. Extensión: Parcial (2), debido a que los efluentes son descargados al alcantarillado público del

sector. Momento: Inmediato (0), ya que el tiempo transcurrido es nulo entre las descargas y la

contaminación al cuerpo receptor. Persistencia: Temporal (2), ya que la contaminación al alcantarillado público desaparecerá

gradualmente, conforme se traten los efluentes líquidos de la CORPORACIÓN AZENDE. Reversibilidad: Irreversible (4), ya que por medio natural el efecto no se puede recuperar,

siendo necesario tomar medidas de tratamiento de estos efluentes antes de descargarlos.

____________________________________________________________________________________________________________________________81 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Sinergia: Sinérgico (2), la contaminación al alcantarillado público se relaciona con el impacto de

extracción ineficaz del agua subterránea. Acumulación: Simple (1), ya que la contaminación al cuerpo receptor y de éste al sistema de

tratamiento que de el GAD Municipal de Paute, no es acumulativa. Efecto: Directo (4), la ocurrencia de este impacto se debe a los procesos productivos de la

COPRPRACIÓN AZENDE. Periodicidad: Continuo (4), por constituir un suceso de continua ocurrencia, es decir,

permanentemente se descargan estos afluentes contaminados en el cuerpo receptor. Recuperabilidad: Mitigable (4), al ser un impacto que deberá ser mitigado en el Plan de Manejo

Ambiental. 3. Riesgos de Incidentes Laborables.- Al Impacto negativo se le ha dado la siguiente valoración: Al Impacto negativo se le ha dado la siguiente valoración: Intensidad: Alto (4), ya que el grado de afectación seria alto si se produjera un incidente

durante la gestión de esta clase de sustancias y desechos. Extensión: Parcial (2), ya que un incidente afectaría también a los residentes del sector de

emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE, relacionado específicamente con la gestión de los desechos sólidos peligrosos.

Momento: Inmediato (0), ya que el tiempo transcurrido es nulo entre la ocurrencia de un incidente y los riesgos.

Persistencia: Fugaz (1), el efecto causado por la ocurrencia de este impacto, será subsanado de inmediato por parte de la CORPORACIÓN AZENDE.

Reversibilidad: Irreversible (4) ya que por medio natural los efectos de este impacto no serian recuperables.

Sinergia: Sinérgico (2), el impacto se relaciona también con el impacto de afecciones a la salud de los trabajadores.

Acumulación: Simple (1), ya que el riesgo de incidentes es un suceso de 1 sola ocurrencia, es decir no es acumulativo.

Efecto: Directo (4), la ocurrencia de este impacto se debe al proceso productivo de la CORPORACIÓN AZENDE.

Periodicidad: Irregular - Aperiódico (1), la ocurrencia de este impacto no es de continua ocurrencia.

Recuperabilidad: Mitigable (4), al ser un impacto mitigable dentro del Plan de Manejo Ambiental.

4. Extracción del Agua Subterránea.- Al Impacto negativo se le ha dado la siguiente valoración: Intensidad: Media (2), ya que este impacto afecta tanto a la cantidad de agua subterránea

como al alcantarillado público sanitario. Extensión: Puntual (1), ya que el mal uso ha sido solo identificado en la CORPORACIÓN

AZENDE. Momento: Inmediato (0), debido a que iniciada la extracción del agua, esta si no es tratada es

descargada al alcantarillado público. Persistencia: Fugaz (1), ya que los efectos que produce este impacto, desaparecerán una vez

que se extraigan caudales eficientes. Reversibilidad: Irreversible (4), ya que por medio natural el efecto de alteración de la cantidad

de agua subterránea y contaminación al alcantarillado no se puede recuperar. Sinergia: Sinérgico (2), este impacto se relaciona también con la contaminación al alcantarillado

público. Acumulación: Acumulativo (4), una continua sobre-explotación del agua subterránea puede

alterar el sistema hidrológico subterráneo del sector. Efecto: Directo (4), ya que del uso del agua subterránea, depende el proceso productivo de la

CORPORACIÓN AZENDE. Periodicidad: Periódico (2), debido a que la extracción del agua subterránea no es continúo ni

de irregular ocurrencia. Recuperabilidad: Mitigable (4), por ser un impacto que deberá ser mitigado en el Plan de

Manejo Ambiental.

2.2.4 ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DADA A LOS IMPACTOS AMBIENTALES: El resumen de la valoración dada a cada unos de los impactos se presenta en la Tabla No.

2.2.3.

____________________________________________________________________________________________________________________________82 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla Nº 2.2.3 Valoración de Impactos Ambientales

(+,-) I EX MO PE RV SI AC EF PR MC

1Afecciones a la Salud de los Trabajadores debido alRuido Generado en el Proceso de Embotellado de lasBebidas.

NEG. 4 1 0 2 4 2 4 4 4 4 -38

2Contaminación al Alcantarillado Público por lasDescargas de Efluentes Industriales.

NEG. 8 2 0 2 4 2 1 4 4 4 -49

3Riesgos de Incidentes generados por el Uso yAlmacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas ypor la Generación de Desechos Peligrosos.

NEG. 4 2 0 1 4 2 1 4 4 4 -36

4 Extracción del Agua Subterránea NEG. 2 1 0 1 4 2 4 4 2 4 -29

EXTE

NSIÓ

N

MO

MEN

TO

IMP

OR

TA

NC

IA

DE

L I

MP

AC

TO

REC

UPE

RABIL

IDAD

EFE

CTO

AC

UM

ULA

CIÓ

N

PERIO

DIC

IDAD

PERSIS

TEN

CIA

REVERSIB

ILID

AD

FUNCIONAMIENTO Y PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA

PROCESADORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS DE LA CORPORACIÓN

AZENDE

SIN

ERG

ÍA

IMPACTOS

NATU

RALE

ZA

INTE

NSID

AD

FUENTE: EVAL. ES.I.A. EXPOST – 20114 ELABORACION: F. Landívar – CARTOSIG/2014

En conclusión, los impactos ambientales negativos identificados por el Funcionamiento y

Proceso Productivo de la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE tienen la importancia y valoración que consta en la Tabla Nº 2.2.4, de donde se concluye que la clasificación general de los impactos es de MODERADO, con 38 puntos negativos.

Tabla Nº 2.2.4 Puntuación e Importancia de los Impactos Ambientales

1Afecciones a la Salud de los Trabajadores debido alRuido Generado en el Proceso de Embotellado de lasBebidas.

2Contaminación al Alcantarillado Público por lasDescargas de Efluentes Industriales.

3Riesgos de Incidentes generados por el Uso yAlmacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas ypor la Generación de Desechos Peligrosos.

4 Extracción del Agua Subterránea

IMPACTOSIMPORTANCIA DEL

IMPACTO

-38

-29

MODERADO

-49 MODERADO

-36 MODERADO

MODERADO

VALORACIÓN

FUENTE: EVAL. ES.I.A. EXPOST – 20114 ELABORACION: F. Landívar – CARTOSIG/2013

El Impacto: I1: Afecciones a la salud de los trabajadores, alcanza los 40 puntos negativos y una

calificación de Moderado. Por tanto se tomarán las medidas de mitigación y prevención necesarias para anular las afecciones a la salud de los trabajadores del proceso de embotellado y se hará eficiente el uso del Equipo de Protección Personal.

El Impacto:

I2: Contaminación al Alcantarillado Público por las Descargas de Efluentes Industriales, alcanza la mayor puntuación, esto es los 49 puntos negativos y una calificación de Moderado; por tanto se tomará mayor atención en formular un plan de protección ambiental para reducir la magnitud de este impacto.

El Impacto:

I3: Riesgos de Incidentes Laborables, alcanza los 36 puntos negativos y una calificación así mismo de Moderado, indicando que también se tomaran las medidas correctivas para anular este impacto.

Y, por último, el Impacto:

____________________________________________________________________________________________________________________________83 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL I4: Extracción del Agua Subterránea, alcanza la menor puntuación, 29 puntos negativos y una

calificación Moderada; sin que por esto se dejen de tomar todas las acciones de corrección para eliminar este impacto. Por consiguiente y en consideración de que el rango de variación de los impactos negativos

parciales (29-49) no son dispersos se los ha procedido a promediarlos, de donde se deduce que el Impacto Negativo Total generado por el por el Funcionamiento y Proceso Productivo de la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE, en la ciudad de Paute es MODERADO con un puntaje de -38/100.

____________________________________________________________________________________________________________________________84 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 3.1 INTRODUCCIÓN: Uno de los aspectos de mayor relevancia de la evaluación ambiental, a más de la identificación de los factores de riesgo que pudieran alterar los elementos del Ambiente y de los impactos ambientales, es la identificación de los aspectos de orden legal y operativo a ser evaluados dentro de los estándares ambientales vigentes en el marco regulatorio, jurídico y ambiental. A partir de éstos se debe proponer las medidas y acciones que permitan alcanzar la armonía entre el funcionamiento y proceso productivo de la Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE. Para el efecto, en el presente capítulo se formula y describe la propuesta de manejo ambiental conforme a las estipulaciones vigentes, donde se incluyen además las recomendaciones de protección, preventivas, correctoras y/o mitigatorias y compensatorias que deben ser ejecutadas en este caso por el representante de la actividad productiva sometida a este proceso de evaluación ambiental a corto, mediano o largo plazo; de este modo se conseguirá que su funcionamiento sea ambientalmente viable y sustentable en el futuro. 3.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: El propósito de establecer el Plan de Manejo Ambiental, está dado por los siguientes lineamientos de acción futura:

• Definir las acciones a implementar para prevenir, controlar, mitigar y/o compensar los impactos ambientales negativos identificados en este Es.I.A. Expost, y

• Establecer las especificaciones técnicas y operativas requeridas para implementar las medidas ambientales, determinando los procedimientos operativos, costos referenciales, control y monitoreo de la ejecución, así como los indicadores de verificación de las medidas establecidas.

3.3 ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: El alcance del Plan de Manejo Ambiental parte de los resultados obtenidos en el diagnóstico de de la actividad productiva, de la identificación y valoración de impactos ambientales (capítulos 1 y 2) y se lo diseñará para las Fases de Funcionamiento y de Cierre/Abandono de la Actividad Productiva, definiendo así las medidas pertinentes que permitirán afrontar los impactos acorde a las estipulaciones de la normativa ambiental vigente en el país, en las ordenanzas respectivas del GAD Municipal de Paute y otros cuerpos jurídicos aplicables a esta clase de actividades productivas. 3.3.1 CONSIDERACIONES PREVIAS PARA DEFINIR EL ALCANCE DEL PMA: A efectos definir el alcance del PMA a ser formulado, es necesario plantear previamente las siguientes consideraciones:

• La CORPORACIÓN AZENDE, es una empresa a nivel nacional, que cuentan con distintas instalaciones fabriles y de comercialización de sus productos en el país.

• La actividad productiva que está siendo evaluada se ubica dentro del área urbana del cantón Paute de la Provincia del Azuay,

• El PMA se lo dimensiona a futuro y para las fases de Funcionamiento y de Cierre/Abandono, conteniendo los Programas donde se estructurarán las medidas que deberán ser cumplidas a cabalidad por parte del representante legal de la actividad productiva.

3.4 ESTRUCTURA DEL PMA:

El Plan de Manejo Ambiental diseñado para fase de funcionamiento se estructurará dentro de los siguientes planes/programas:

• Programas de Prevención: Corresponde a las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que tienden a prevenir y evitar la ocurrencia de impactos negativos, antes de que sean producidos.

• Programas de Mitigación: Corresponde a las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que tienden a corregir, atenuar, disminuir los impactos negativos, una vez que se han producidos.

____________________________________________________________________________________________________________________________85 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

• Programa de Gestión de Desechos: Constituido por el conjunto de obras y/o acciones requeridas para manejar adecuadamente los diferentes tipos de desechos (sólidos, líquidos) desde su generación hasta su disposición final. Deberá desarrollarse procedimientos para el manejo, tratamiento y disposición final de todo tipo de materiales generados en la actividad productiva.

• Programas de Seguridad y Salud Ocupacional: Actividades que tenderán a evitar y prevenir

incidentes de trabajo y afectaciones a la salud de los trabajadores de la actividad productiva.

• Programa de Contingencias y Prevención de Riesgos: Comprende la organización, procedimientos de respuesta y el detalle de las acciones para enfrentar eventuales incidentes (de orden endógeno como exógeno), durante las actividades de operación y mantenimiento de las instalaciones que pudieren causar riesgos laborales y ambientales.

• Programa de Monitoreo y Seguimiento: En este programa se incluyen las medidas que

permitirán el monitoreo, verificación del cumplimiento del PMA y el cumplimiento de las disposiciones regulatorias emanadas por la Autoridad Ambiental.

• Programa de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental: Actividades que fomentaran la comunicación, entrenamiento y/o educación ambiental para los actores involucrados en el funcionamiento y proceso productivo de esta actividad productiva.

• Programa de Relaciones Comunitarias: En base a las observaciones que haya formulado la ciudadanía durante el Proceso de Participación Social se desarrollará este programa, destacando la forma en que dieron respuesta y los mecanismos utilizados para involucrar a la comunidad con los procesos de la actividad productiva. De esta manera, dentro de cada uno de los Programas se especificarán las Medidas Específicas

que a su vez, contarán con el siguiente esquema:

• Nombre de la medida,

• Tipo de medida,

• Objetivo de la medida,

• Impacto al que se dirige,

• Descripción y procedimiento de ejecución,

• Responsable y costo de la ejecución,

• Seguimiento, Monitoreo y Control del Plan de Manejo Ambiental

• Indicadores de verificación, y

• Matriz de Resumen Valorada del Plan de Manejo Ambiental Para el caso en particular de la fase de Cierre y/o Abandono de las Instalaciones de la

CORPORACIÓN AZENDE en la ciudad de Paute, se presentará un Plan que contiene únicamente las acciones más relevantes a seguir, el responsable y el monitoreo de las mismas.

• Plan de Cierre y Entrega del Área: En este Plan se incluyen las acciones y procedimientos

más relevantes referidas a las instalaciones y equipos cuando se planee el abandono o cierre de la Planta Industrial. De este modo, las medidas planteadas prevén acciones concretas para mantener los impactos

ambientales diagnosticados dentro de los rangos aceptables por la legislación nacional y local vigente, como también para dar sostenibilidad permanente y obtener la aceptación social del funcionamiento del Planta Procesadora de Bebidas Alcohólicas y No Alcohólicas de la CORPORACIÓN AZENDE.

____________________________________________________________________________________________________________________________86 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4.4.1 Plan de Manejo Ambiental:

1.PLAZO

(meses)

1.1

TRANSPORTE DE LAS SUSTANCIAS

QUÍMICAS PELIGROSAS

Correctiva

Transportar de manera segura y garantizada las

Sustancias Químicas Peligrosas

Riesgos de Incidentes

generados por el Uso y

Almacenamiento de Sustancias

Químicas Peligrosas

La Empresa que transporte las Sustancias Químicas

Peligrosas (Acido Acético, Alcohol isobutilico, Acetal

aldehido, Butanol, Etil acetato y Furfural) deberá

contar con Licencia Ambiental para esta

actividad.

Jefe de Planta Representante Legal

Sin Costo (Ya incluido

en el presupuesto

del transporte

de los Productos)

Licencia Ambiental Vigente, Guía de

Remisión y Registro de la Frecuencia de Transporte

Mensual

2

1.2

USO Y ALMACENAMIENTO SEGURO DE LAS

SUSTANCIAS QUÍMICAS

PELIGROSAS

Preventiva

Contar con la infraestructura necesaria para hacer frente a un derrame de

estas sustancias

Riesgos de Incidentes

generados por el Uso y

Almacenamiento de Sustancias

Químicas Peligrosas

En la Bodega de Almacenamiento de los Productos Químicos,

construir canales periféricos de recolección de

hormigón, con una profundidad mínima de 15 cm bajo el nivel del suelo

de la bodega; estos canales deben conectarse a una

fosa separada del alcantarillado público. El

derrame debe ser recolectado y desalojado por una Empresa Gestora de esta clase de desechos y que este regularizada por

la Autoridad Ambiental Nacional.

Jefe de Mantenimiento

Jefe de Seguridad 500

Registro Fotográfico de la

construcción de los canales, Licencia Ambiental de la

Empresa Gestora, Registro Semestral

del desalojo de derrames

3

$ 500

No. MEDIDATIPO DE MEDIDA OBJETIVO

IMPACTO AL CUAL SE DIRIGE

DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTO COSTO ($)

INDICADOR / MECANISMO DE VERIFICACION

RESPONSABLE DE CONTROL

RESPONSABLE DE

SEGUMIENTO

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

COSTO (U.S.D.):

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________87 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2.

PLAZO

(meses)

2.1

PLAN DE CONTIGENCIA

FRENTE A INDUNDACIONES

Preventiva -

Elaborar e Implementar un Plan de Acción y

Respuestas frente a riegos naturales de mayor

probabilidad de ocurrencia, como el de Inundaciones.

Jefe de Seguridad Jefe de Planta 500Presentación de la Documentación Física del Plan

8

2.2

PLAN DE CONTIGENCIAS

FRENTE A DERRAMES DE LOS

PRODUCTOS DE MAYOR

ALMACENAMIENTO

Preventiva -

Elaborar e Implementar un Plan Acción y Respuestas frente a un Derrame del

Diesel, Nitrógeno Líquido y Alcohol

Jefe de Seguridad Jefe de Planta 500Presentación de la Documentación Física del Plan

8

2.3

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS

ACTIVIDADES RELACIONADAS

CON LA GESTIÓN DEL ALCOHOL, AGUARDIENTE,

DIESEL Y NITRÓGENO

LÍQUIDO

Preventiva

Riesgos de Incidentes

generados por el Uso y

Almacenamiento de Sustancias

Químicas Peligrosas

Elaborar e Implementar un Manual de Buenas Prácticas

o Guía del Usuario relacionado con las

actividades de carga, descarga, almacenamiento

y uso del Alcohol, Aguardiente, Diesel y

Nitrógeno Líquido

Jefe de Seguridad Jefe de Planta 500

Presentación de la Documentación

Física de la Guía de Buenas Prácticas

8

2.4EVALUACIÓN DE

RIESGOS AMBIENTALES

Preventiva -Realizar una evaluación de riesgos ambientales de tipo

endógeno y exógenoJefe de Seguridad Jefe de Planta 300

Informe de Evaluación de

Riesgos8

$ 1.500

No.

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

TIPO DE MEDIDA

OBJETIVOIMPACTO AL

CUAL SE DIRIGE

MEDIDA DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTO

RESPONSABLE DE CONTROL

RESPONSABLE DE

SEGUMIENTOCOSTO ($)

INDICADOR / MECANISMO DE VERIFICACION

COSTO (U.S.D.):

Garantizar la Seguridad de los Trabajadores y

Instalaciones de la

CORPORACION AZENDE

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________88 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3.

PLAZO

(meses)

3.1

CORRECTO ALMACENAMIENTO DE LOS RETAZOS

DE VIDRIO

Correctiva

Evitar la propagación de

mosquitos y demás vectores

de enfermedades

Cubrir con material impermeable los 2

contendores de los retazos de vidrio o botellas vacías.

Jefe de Mantenimiento

Jefe de Seguridad

50Inspección Visual y

Fotográfica de Cumplimiento

3

3.2

ADECUADA DISPOSICIÓN DE LOS TANQUES

VACIÓS DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Correctiva

Evitar derrames de los productos contenidos en

estos desechos

Los envases vacíos se deberán disponer y

almacenar de manera vertical, sellados y con los

cierres de los envases hacia arriba

Personal de Limpieza y de Recolección de los Desechos

Jefe de Seguridad

-Inspección Visual y

Fotográfica de Cumplimiento

1

3.3

SEÑALIZACIÓN DE LOS

CONTENEDORES DE LOS DESECHOS

Correctiva

Facilitar la visual de ubicación de

cada clase de los desechos que se

generan en la CORPORACIÓN

AZENDE

Cada contenedor de los Desechos Sólidos debe contener la señalización informativa del desecho

que lo contiene

Jefe de Mantenimiento

Jefe de Seguridad

200Inspección Visual y

Fotográfica de Cumplimiento

3

3.4

REGULARIZACION DE LA EMPRESA

COMO GENERADORA DE

DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

Reglamentaria y Preventiva

Gestionar adecuadamente

los Desechos Peligrosos que

genera la Empresa

Riesgos de Incidentes

generados por el Uso y

Almacenamiento de Sustancias

Químicas Peligrosas y por la Generación de

Desechos Peligrosos.

Cumplir con todas las disposiciones contenidas en el Acuerdo Ministerial 026:

Procedimientos para Registro de Generadores de

Desechos Peligrosos y Gestión de Desechos Peligrosos, es decir, la

empresa deberá registrarse como Generadora de

Desechos Peligrosos y transportarlos mediante una Empresa Gestora

acreditada por la Autoridad Ambiental Nacional

Jefe de Seguridad Representante Legal

1.200

Presentación del Documento de Registro de la

CORPORACIÓN AZENDE como generadora de

Desechos Peligrosos y

Especiales , y No. de Registro Vigente de

Acreditación ante el MAE de la Gestora que

realice el traslado y disposición final

8

$ 1.450

Riesgos de Incidentes

generados por el Uso y

Almacenamiento de Sustancias

Químicas Peligrosas y por la Generación de

Desechos Peligrosos.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LOS DESECHOS

No. MEDIDA TIPO DE MEDIDA

OBJETIVOIMPACTO AL

CUAL SE DIRIGE

DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTO

RESPONSABLE DE CONTROL

RESPONSABLE DE

SEGUMIENTOCOSTO ($)

INDICADOR / MECANISMO DE VERIFICACION

COSTO (U.S.D.):

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________89 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.

PLAZO

(meses)

4.1

REGULARIZACION DE LA EMPRESA

ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL

Reglamentaria -

Aprobado el presente Estudio, la CORPORACIÓN AZENDE en la ciudad de Paute deberá solicitar y

obtener la Licencia Ambiental, como también

someterse a las evaluaciones ambientales

futuras, como es la Auditoría Anual de

Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

Jefe de Planta Representante Legal

Variable - No Estimado

Documentación Oficial de

obtención de la Licencia Ambiental y Aprobación de los TDR's de la

Auditoria Ambiental Anual de

Cumplimiento

12

4.2

REGISTRO DE LA EMPRESA PARA EL

CONSUMO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

PELIGROSAS

Reglamentaria

Riesgos de Incidentes

generados por el Uso y

Almacenamiento de Sustancias

Químicas Peligrosas y por la Generación de

Desechos Peligrosos.

Registrar a la Empresa como utilizadora de Sustancias Químicas

Peligrosas como el Acido Acético, Alcohol isobutilico, Acetal aldehido, Butanol, Etil

acetato y Furfural. Además, la empresa deberá reportar cualquier clase de

incidente generado con esta clase de productos.

Jefe de Planta Representante Legal

Variable - No Estimado

Documentación del Registro de la

Empresa como utilizadora de Sustancias Químicas Peligrosas

8

4.3

MONITOREO SEMESTRAL DE LOS

FACTORES AMBIENTALES

Preventiva-Correctiva

Prevenir afectaciones a los elementos del ambiente

como el Aire y Agua

Contaminación al Alcantarillado Público por las Descargas de

Efluentes Industriales y Extracción del

Agua á

Cada 6 meses realizar los monitoreos de Ruido,

Gases y Efluentes en las mismas coordenadas

geográficas realizadas en la presente evaluación

ambiental

Jefe de PlantaRepresentante

Legal 2.300

Informes de los Monitoreos

realizados por Laboratorios

Acreditados en el OEA

6 Meses y continuo

RESPONSABLE DE CONTROL

RESPONSABLE DE

SEGUMIENTO

IMPACTO AL CUAL SE DIRIGE

DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTONo. MEDIDA

TIPO DE MEDIDA OBJETIVO

Regularizar a la Empresa ante la

Autoridad Ambiental Nacional

COSTO ($)INDICADOR /

MECANISMO DE VERIFICACION

COSTO (U.S.D.) - Mínimo: $ 2.300

PROGRAMAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________90 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.

PLAZO

(meses)

5.1OPTIMIZACIÓN DEL

USO DEL AGUA SUBTERRÁNEA

CorrectivaExtraer el caudal requerido para la

Empresa

Extracción Ineficaz del Agua

Subterránea

Realizar los estudios para la optimización y eficiencia de

extracción del agua necesaria para los procesos

productivos de la CORPORACIÓN AZENDE, eliminando así la descarga de este efluente al sistema de alcantarillado público.

Jefe de Producción

Jefe de Planta 800

Estudio y Plan de Extracción Eficaz

del Agua Subterránea, Monitoreo del efluente en la

próxima evaluación ambiental

6

5.2TRATAMIENTO DE

EFLUENTES Correctiva

Estabilizar los valores de pH, DQO. DBO y

Sólidos Totales del efluente

proveniente del Lavado y

Desinfección de las Botellas

El Tanque Sedimentador donde descargan los

efluentes provenientes del proceso de Lavado y

Desinfección de las Botellas, deberá también cumplir la función de tratamiento,

neutralizando el pH, estabilizando los

parámetros de calidad alterados (DQO, DBO y

Sólidos Totales) y regulando el caudal de

descarga.

Ing. Sanitario Contratado Jefe de Planta 2.000

Memoria Descriptiva del Re-diseño del Tanque de Tratamiento y

Monitoreo del efluente en la

próxima evaluación ambiental

6

5.3 REGISTRO DE EFLUENTES

Correctiva

Contar con un registro de caudales de descargas y

frecuencias de las mismas

Mantener un registro de caudales descargados y la

frecuencia en las 2 descargas industriales

monitoreadas

Jefe Mantenimiento

Jefe de Planta Sin Costo

Presentación del Registro de Caudales y

frecuencias de las descargas

6

5.4

INSONORIZACIÓN ACÚSTICA DEL

ÁREA DE EMBOTELLADO DE

LA LÍNEA AVE

Correctiva

Disminuir los niveles de

presión sonora que se generan

en esta área

Afecciones a la Salud de los Trabajadores

debido al Ruido Generado en el

Proceso de Embotellado de

las Bebidas

Culminar con la instalación de los paneles plásticos de asilamiento acústico en los

tramos de la Línea AVE donde no se requiera la manipulación directa con

los trabajadores

Jefe de Seguridad Jefe de Planta 800Inspección Visual y

Fotográfica de Cumplimiento

4

$ 2.800

No. MEDIDATIPO DE MEDIDA OBJETIVO

IMPACTO AL CUAL SE DIRIGE

DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTO

RESPONSABLE DE CONTROL

RESPONSABLE DE

SEGUMIENTOCOSTO ($)

INDICADOR / MECANISMO DE VERIFICACION

Contaminación al Alcantarillado Público por las Descargas de

Efluentes Industriales.

COSTO (U.S.D.):

PROGRAMAS DE MITIGACIÓN

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________91 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.

PLAZO

(meses)

6.1

IMPLEMENTACIÓN DE DUCHAS PARA EL PERSONAL DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Correctiva

Contar con el número de artefactos sanitarios, acorde al

número de empleados de la

Empresa

-

Se deberá adecuar por lo menos 5 Duchas para uso del personal del proceso

productivo

Jefe de Seguridad Jefe de Planta 500

Inspección Visual y Registro

Fotográfico de Cumplimiento

4

6.2

PROTECCION CONTRA EL RUIDO GENERADO EN LA

LÍNEA AVE

Preventiva

Controlar que los trabajadores

no estén expuestos a

periodos mayores a 4 horas en cada área de trabajo del proceso de embotellado

Afecciones a la Salud de los Trabajadores

debido al Ruido Generado en el

Proceso de Embotellado de las Bebidas y al Inadecuado Uso

del Equipo de Protección Personal.

El jefe de Producción deberá controlar mediante registros de permanencia

que los empleados de los 4 subprocesos (lavado,

envasado, etiquetado y empaquetado) no

permanezcan mas de 4 horas en los puestos de

trabajo.

Jefe de Producción

Jefe de Planta Sin Costo

Presentación de los Registros de

Rotación del Personal del Área de Embotellado

1

El Equipo de Protección Personal que deberá hacer

uso obligatorio los empleados de la

CORPORACIÓN AZENDE será:

• Cascos: El uso deberá ser obligatorio para el personal de las áreas de Almacenamiento de Materia Prima, Insumos, Producto Elaborado, Reciclaje de Botellas y Mantenimiento.

• Gafas de Seguridad: Deben ser utilizadas en los procesos de Reciclado de los Envases de Vidrio, de Embotellado y de Recolección de los Desechos Peligrosos

1Jefe de Planta 500/Año

Registro de Entrega/Recepción

del Equipo de Protección e

Inspección Visual de uso del mismo

6.3 Preventiva - Correctiva

Proteger la salud y seguridad de

los Trabajadores de la

CORPORACIÓN AZENDE

Afecciones a la Salud de los Trabajadores

debido al Ruido Generado en el

Proceso de Embotellado de las Bebidas y al Inadecuado Uso

del Equipo de Protección Personal.

COSTO ($)INDICADOR /

MECANISMO DE VERIFICACION

DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTO

RESPONSABLE DE CONTROL

RESPONSABLE DE

SEGUMIENTO

TIPO DE MEDIDA

OBJETIVOIMPACTO AL

CUAL SE DIRIGE

No. MEDIDA

PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

USO OBLIGATORIO DEL EQUIPO DEL

PROTECCIÓN PERSONAL

Jefe de Producción

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________92 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

• Protectores Auriculares: Estos elementos deben ser diferenciados en su uso. Por una parte, los empleados que laboran en el área de embotellado continuarán haciendo uso del equipo atenuador de ruido, en tanto que, los empleados de las áreas adyacentes a ésta (Reciclaje de Botellas y Almacenamiento de Producto Terminado) deberán hacer uso de protectores auditivos normales.

• Guantes de Protección: Guantes de plástico para los empleados y trabajadores de las áreas de la Zona de Mezclas, Reciclado de los Envases de Vidrio, Lavado, Envasado, Etiquetado, Empaquetado de las bebidas y de Recolección de los Desechos Sólidos Peligrosos. Además, el personal que manipule manualmente los productos ya empaquetados deberán usar guantes de cuero.

• Calzado de Seguridad: Lo utilizaran los trabajadores del área de almacenamiento tanto de las materias primas como del producto terminado.

6.3

USO OBLIGATORIO DEL EQUIPO DEL

PROTECCIÓN PERSONAL

Jefe de Producción Jefe de Planta -

Registro de Entrega/Recepción

del Equipo de Protección e

Inspección Visual de uso del mismo

Preventiva - Correctiva

Proteger la salud y seguridad de

los Trabajadores de la

CORPORACIÓN AZENDE

Afecciones a la Salud de los Trabajadores

debido al Ruido Generado en el

Proceso de Embotellado de las Bebidas y al Inadecuado Uso

del Equipo de Protección Personal.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________93 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.

PLAZO

(meses)

7.1

DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DEL

PLAN DE CONTINGENCIAS

FRENTE A INUNDACIONES

Preventiva -

Capacitar al Personal en el contenido del Plan de

Acción y de Respuestas frente a Inundaciones,

conformando además una Brigada de Emergencia,

Evacuación y Protección de las Instalaciones de la

Planta Industrial

Jefe de Seguridad Jefe de Planta 400

No. Trabajadores Capacitados/No.

Total de Trabajadores

10

7.2

DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DEL

PLAN DE CONTINGENCIAS

FRENTE A DERRAMES DE

PRODUCTOS DE MAYOR

ALMACENAMIENTO

Preventiva -

Capacitar al Personal en el contenido del Plan de

Acción y de Respuestas frente a derrames del

Diesel, Nitrógeno Líquido y Alcohol, conformando

además una Brigada de Emergencia, Evacuación y

Protección de las Instalaciones

Jefe de Seguridad Jefe de Planta 400

No. Trabajadores Capacitados/No.

Total de Trabajadores

10

7.3

CAPACITACIÓN AL PERSONAL

INVOLUCRADO EN LA GESTIÓN DE LAS

SUSTANCIAS QUIMICAS

PELIGROSAS Y DESECHOS

PELIGROSOS

Preventiva

Minimizar el riesgo en la

gestión de estas sustancias y desechos

Riesgos de Incidentes

generados por el Uso y

Almacenamiento de Sustancias

Químicas Peligrosas y por la Generación de

Desechos Peligrosos.

De acuerdo a la Guía de Buenas Prácticas de las

actividades relacionadas a la gestión de los Productos

Tóxicos y Peligrosos, se deberá capacitar al personal

involucrado con estos procesos, abarcando los

temas de carga/descarga, uso, manipulación y

almacenamiento

Jefe de Seguridad Jefe de Planta 400

No. Trabajadores Capacitados/No.

Total de Trabajadores

8

Garantizar la Seguridad de los Trabajadores y

Instalaciones de la

CORPORACION AZENDE

PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

RESPONSABLE DE CONTROL

RESPONSABLE DE

SEGUMIENTOCOSTO ($)

INDICADOR / MECANISMO DE VERIFICACION

No. MEDIDA TIPO DE MEDIDA

OBJETIVOIMPACTO AL

CUAL SE DIRIGE

DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTO

COSTO (U.S.D.): $ 1.200

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________94 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.

PLAZO

(meses)

8.1REUNIONES

PERIÓDICAS CON LA COMUNIDAD

Preventiva -

Cada 6 meses, se realizarán reuniones con los

residentes del sector, principales directivos y técnicos de la Planta

Industrial. La convocatoria a las Reuniones

Participativas se deberán realizar ya se mediante la

prensa escrita mas demanda del sector o propagandas radiales.

Jefe de Seguridad Jefe de Planta 100

Registro de Asistencia a las

Reuniones Participativas y

factura del medio de Convocatoria

6

8.2REGISTRO DE

QUEJAS Y MOLESTIAS

Preventiva -

Elaborar un Registro de Quejas y Molestias para ser entregado a las personas que se acerquen hasta la Planta Industrial con algún

tipo de reclamo. Este Registro deberá ser

atendido en 2 semanas

Jefe de Seguridad Jefe de Planta 10

Registro de Quejas/Molestias y

las Respuestas dadas

3

No. MEDIDATIPO DE MEDIDA OBJETIVO

IMPACTO AL CUAL SE DIRIGE

DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTO

INDICADOR / MECANISMO DE VERIFICACION

Evitar conflictos con los

residentes del sector de

emplazamiento de la Empresa

COSTO (U.S.D.): $ 110

PROGRAMAS DE RELACIONES COMUNITARIAS

RESPONSABLE DE CONTROL

RESPONSABLE DE

SEGUMIENTOCOSTO ($)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________95 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1 Jefe de Mantenimiento

2 Jefe de Producción

3Jefe de

Mantenimiento

4 Jefe de Mantenimiento

5 Personal de Limpieza

6Jefe de

Mantenimiento

7Personal de

Limpieza

8Personal de

Limpieza

9Personal de

Limpieza

10 Jefe de PlantaRepresentante

LegalLos organismos de control deben ser notificados del cierre de las instalaciones

Conservar las áreas verdes y las especies vegetales

No.

Limpiar los sistemas de descargas industriales

9. PLAN DE CIERRE/ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA

Desmontaje de estructuras menores de hormigón y metálicas teniendo en cuenta que al realizar estas labores deberá recuperarse en lo posible todo el material considerado como reutilizable tales como lámparas, letreros de aviso, ventanas, marcos, puertas, accesorios eléctricos y sanitarios, etc.

Acopio, limpieza y eliminación de desechos y residuos: metálicos, de hormigón y otros

Desalojo de los Desechos Sólidos Industriales

DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTO

Desconectar todos los sistemas en operación

Desmontar y retirar los sistemas de iluminación, recuperando todo el material reutilizable

Retirar todos los equipos

Vaciar (mediante el consumo) los contendores de las materias primas e insumos

Jefe de Planta

RESPONSABLE DE CONTROL

RESPONSABLE DE

SEGUMIENTO

FUENTE: PMA – Es.I.A.Expost / CORPORACION AZENDE ELABORACION: F. LANDIVAR - CARTOSIG/2014

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________96 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4.4.2 Matriz Resumen Valorada del Plan de Manejo Ambiental: En las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, deberá observarse el cronograma de ejecución sugerido para cada medida.

Cuadro No. 4.4.1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.1TRANSPORTE DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

Sin Costo

1.2USO Y ALMACENAMIENTO SEGURO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

500

2.1PLAN DE CONTIGENCIA FRENTE A INDUNDACIONES

500

2.2PLAN DE CONTIGENCIAS FRENTE A DERRAMES DE LOS PRODUCTOS DE MAYOR ALMACENAMIENTO

500

2.3

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DEL ALCOHOL, AGUARDIENTE, DIESEL Y NITRÓGENO LÍQUIDO

500

2.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 300

3.1CORRECTO ALMACENAMIENTO DE LOS RETAZOS DE VIDRIO

50

3.2ADECUADA DISPOSICIÓN DE LOS TANQUES VACIÓS DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

-

3.3SEÑALIZACIÓN DE LOS CONTENEDORES DE LOS DESECHOS

200

3.4REGULARIZACION DE LA EMPRESA COMO GENERADORA DE DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

1.200

4.1REGULARIZACION DE LA EMPRESA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL

Variable - No Estimado

4.2REGISTRO DE LA EMPRESA PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS

Variable - No Estimado

4.3MONITOREO SEMESTRAL DE LOS FACTORES AMBIENTALES

2.300

5.1OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA SUBTERRÁNEA

800

5.2 TRATAMIENTO DE EFLUENTES 2.000

5.3 REGISTRO DE EFLUENTES Sin Costo

5.4INSONORIZACIÓN ACÚSTICA DEL ÁREA DE EMBOTELLADO DE LA LÍNEA AVE

800

4. PROGRAMAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

5. PROGRAMAS DE MITIGACIÓN

MATRIZ RESUMEN VALORADA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA FASE DE FUNCIONAMIENTO

MESES (DESDE APROBACIÓN DEL Es.I.A.)

COSTO ESTIMADO

(U.S.D.)

1. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

2. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

3. PROGRAMA DE GESTIÓN DE LOS DESECHOS

MEDIDANo.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

____________________________________________________________________________________________________________________________ 97 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1IMPLEMENTACIÓN DE DUCHAS PARA EL PERSONAL DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

300

6.2PROTECCION CONTRA EL RUIDO GENERADO EN LA LÍNEA AVE

Sin Costo

6.3USO OBLIGATORIO DEL EQUIPO DEL PROTECCIÓN PERSONAL

500/Año

7.1DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS FRENTE A INUNDACIONES

400

7.2DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS FRENTE A DERRAMES DE PRODUCTOS DE MAYOR ALMACENAMIENTO

400

7.3CAPACITACIÓN AL PERSONAL INVOLUCRADO EN LA GESTIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS Y DESECHOS PELIGROSOS

400

8.1 REUNIONES PERIÓDICAS CON LA COMUNIDAD 100

8.2 REGISTRO DE QUEJAS Y MOLESTIAS 10

8. PROGRAMAS DE RELACIONES COMUNITARIAS

7. PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

6. PROGRAMAS DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

FUENTE: PMA – Es.I.A.Expost / CORPORACION AZENDE ELABORACION: F. LANDIVAR - CARTOSIG/2014

____________________________________________________________________________________________________________________________ 98 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5. EQUIPO CONSULTOR:

Responsables:

Consultor-Coordinador: Arq. Fernando Landívar H. Consultor Ambiental: Ing. Fernanda Landívar C. Técnico de Apoyo: Arq. Mónica Caivinagua

___________________________ Arq. Fernando Landívar Heredia

CONSULTOR PRINCIPAL-COORDINADOR CONSULTOR AMBIENTAL – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O-S I G CONSULTORA SOLUCIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES.

Cuenca - Paute, Marzo del 2014.

____________________________________________________________________________________________________________________________ 99 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6. DOCUMENTOS HABILITANTES: Se adjuntan al presente Es.I.A. Expost, los siguientes documentos habilitantes:

1. Permiso de Funcionamiento y Certificado de Uso de Suelo, otorgado por el GAD Municipal

de Paute. 2. Términos de Referencia Aprobados por el MAE. 7. ANEXOS:

Se adjuntan al presente Es.I.A. Expost, los siguientes anexos: 1.1.1 Concesiones del Agua Subterránea, emitido por la SENAGUA.

Copia de Pago de las Planillas de Agua Portable 1.2.1 Permiso de Funcionamiento, emitido por el B. Cuerpo de Bomberos de Paute.

1.4.1 Cupo asignado para el Consumo de Sustancias Estupefacientes, Tóxicas y Psicotrópicas,

emitido por el CONSEP. 1.4.2 Informe del Monitoreo de las Descargas Industriales. 1.4.3 Informe del Monitoreo de Ruido Ambiente. 1.4.4 Informe de Monitoreo de Ruido Interno. 1.4.5 Informe de Monitoreo de Gases de Combustión Interna 1.4.6 Copia del Oficio de Aprobación del Reglamento Interno de Seguridad, emitido por el

Ministerio de Relaciones Laborables.

____________________________________________________________________________________________________________________________ 100 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI

C A R T O S I G CONSULTORA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Soluciones Territoriales y Ambientales Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Bibliografía Consultada.

• CASTRO Alfonso, Diccionario de Ciencias de la Naturaleza, Editorial Cultural, Madrid, España, 2006, 352 Pgs.

• CIMMYT, Fundación Jatum Sacha-CDC, Almanaque Electrónico del Ecuador, Planos Temáticos Digitales, Escala 1:200.000, Quito 2002.

• CONESA FDEZ-VITORA Vicente, Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental, Ediciones Mundi-Prensa, Barcelona-España, 2007, 412 Pgs.

• CRESPO Manuel, Atlas de Botánica-Flora y Vegetación, Editorial Edibook, Barcelona-España, 2001, 115 Pgs.

• Código de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización-COTAD, que sustituye a la Ley de Régimen Municipal, Gobierno del Ecuador, 2010.

• DEL CARPIO Olga – CAUASSA Augusto, Impacto Ambiental en Proyectos de la Sierra, Cuzco-Perú, 1990.

• GOMÉZ OREA Domingo, Ordenación Territorial con Fines Ambientales, Madrid-España, 2006, 280 Pgs.

• GOMÉZ OREA Domingo, de Ordenación Territorial, Madrid-España, 2008, 380 Pgs. • BANCO MUNDIAL DE DESARROLLO, Ministerio Federal de Cooperación Económico y de Desarrollo,

Identificación y Evaluación del Impacto Ambiental, 2003 • IDROVO MURILLO, Eduardo, Árboles y Arbustos de Cuenca, Universidad del Azuay, Cuenca, 2007. • INFOPLAN, Atlas para el Desarrollo Local, Odeplan, CONAM, Cosude, Quito 1999. • LA CONSULTORIA AMBIENTAL, Evaluación del Impacto Ambiental, 2002. • LANDIVAR HEREDIA Fernando, Estudios, Diagnósticos Expost y Auditorías Ambientales realizadas a

diversas empresas industriales y de servicios para la Comisión de Gestión Ambiental de Cuenca, Cuenca, desde el año 2003 hasta el presente.

• ORSTON-MAG-PRONAREG, Plano de Suelos y Pendientes, Escala 1:50.000. Quito. • PAEZ ZAMORA Juan Carlos, Introducción a la Evaluación del Impacto Ambiental, Ministerio del

Ambiente, Edit CREARIMAGEN, Quito, 1996. • PARRA ALBARRACÍN Juan Dr. M.Sc., Seminario Taller “Evaluación de Impactos Ambientales”,

Cuenca, 2002. • PATZELT Erwin, Flora del Ecuador, Edit. IMPRFEPP, Quito, 2004, 320 Pgs. • PATZELT Erwin, Fauna del Ecuador, Edit. IMPRFEPP, Quito, 2004, 285 Pgs. • UNIVERSIDAD DE CUENCA, Atlas Digital del Cantón Cuenca, Dras. María Fernanda Cordero, Maria

Leonor Aguilar, Cuenca, 2003. • SENPLADES-Consejo Nacional de Planificación, Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013,

SENPLADES, Quito, 2009, 519 Pgs. • SMIT Robert y SMIT Thomas, Ecología, Editorial Pearson-4º Edición, Madrid-España, 2004, 664

Pgs. • Proyecto: DIPECHO VII “IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE

VULNERABILIDADES A NIVEL CANTONAL” – PAUTE, UMACPA, Secretaria Nacional de Riesgos.

____________________________________________________________________________________________________________________________ 101 CORPORACIÓN AZENDE S.A. CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-373-CI