13

yalodijo3erBarrido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Si algo nos ha enseñado la historia reciente del país, es que los medios de comunicaciónson dirigidos con intereses de por medio. Vemos entonces cómo medios decomunicación administrados por sectores adinerados, se pocisionan de una manera uotra frente al mismo suceso, dependiendo de si se amenazan o no sus intereses.

Citation preview

ÍNDICEDE LA NECESIDAD A LA PERTINENCIA 4LAS DÉCIMAS DEL INDULTO 5

LA MÍNIMA: EN MÍNIMAS 6INTERNOS DE YARE 3 SUDARON POR UN TOBO DE AGUA 7

YARE 1: NI VITAMINAS, NI MEDICINAS 7

VISITA DE NIÑAS Y NIÑOS EN YARE 1 7

ENTREVISTA A LA JUSTICIA 8

LA JUSTICIA DE CACERÍA 9

MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD CON ERRORES, SENTIMIENTOS Y CAPACIDADES 10

LA AMISTAD DE UN SUPUESTO HOMICIDA 14

5

4#0.ABRIL.2012

Si algo nos ha enseñado la historia reciente del país, es que los medios de comuni-cación son dirigidos con intereses de por medio. Vemos entonces cómo medios de comunicación administrados por sectores adinerados, se pocisionan de una manera u otra frente al mismo suceso, dependiendo de si se amenazan o no sus intereses.

En función de esto, pudimos presenciar el año pasado, cuando los sucesos del Ro-deo, cómo ciertos medios privados explotaron dichos eventos, supuestamente para solidarizarse con los familiares y con la población privada de libertad en general. Sin embargo, la supuesta solidaridad se dio cuando les convino.Las pautas las dan sus in-tereses, en algunos momentos, ya no para victimizar sino para criminalizar.

Por ejemplo, cuando la Ministra Iris Varela manifestó que un número importante de privados de libertad, por constitución, no tenían por qué estar en recintos penitencia-rios, estos mismos medios de la burguesía nacional jugaron a escandalizar, creando matrices de opinión irresponsables sobre el incremento de la inseguridad debido a dichas opiniones. Por lo tanto, sabemos que a estos medios los mueve el billete y sus intereses de clase dominante que son. Más nada.

Pero, y he aquí la complejidad de esta propuesta de Escuela de Comunicación Popu-lar Penitenciaria, el reto que nos toca no sólo se reduce a hacer frente a esa comuni-cación burguesa. Sino de construir un referente alternativo. Esta es la coyuntura que plantea la discusión de la comunicación en las prisiones en Venezuela, ¿cómo hacer de la comunicación penitenciaria un elemento detransformación?.

Interrogante que nos interpela pues, esta Escuela y sus primeros esfuerzos, de los cuales derivó, entre otras cosas, el presente piloto del periódico Ya lo dijo, parten de una iniciativa externa a la comunidad penitenciaria; del colectivo Junaya. Por lo tanto, conserva el germen de la representatividad. Lo que hace de Junaya un elemento de utilidad para que dicha propuesta exista.

Y esto precisamente limita la capacidad de movilización que una propuesta co-municacional revolucionaria amerita. Con esto, lejos de atribuirnos mérito alguno, hacemos, por el contrario, un ejercicio de honestidad, para asumir la obligación de trascendencia de dicha situación. Sincerar esta verticalidad nos permite entonces re-conocer nuevos elementos que fueron derivando afortunadamente: La voluntad de los/as mismos/as compas que participaron y otros/as que se fueron sumando para que esta iniciativa continúe yel interés por pensarse y mostrarse más allá de los muros, las cifras, las crónicas y los duelos. Donde Junaya, como cualquier gente que, con volun-tad de revolucionar esta cuestión y consciente de que las únicas garantías de cambio posible son a través de la Revolución Bolivariana, ya no es imprescindible, sino tal vez pertinente a la hora de construir Otra comunicación penitenciaria posible.

Y si, alguien del pueblo explotado que lucha, tiene alguna duda de la importancia de esto, tal vez por el dolor de haber sido víctima de un delito y quiere proponer el exterminio de los/as privados/as de libertad, pregúntese dónde está el estafador Mezherane y dónde está el pendejo carterista y por qué tiene que ser así. Pregúntese también, ¿por qué los grupos policiales de extermino lejos de desaparecer el delito lo incrementaron?

De seguro muchas de esas dudas las pudiese aclarar esa otra comunicación posible.

Llueve en Aragua señores,la triste y fatal garuíta,de la fría lloviznitaque no reciben las flores.

Las hay de todos coloresy tienen jaula por casa,las baña el tiempo que pasa,demás las pone bonitas,el que ve esas sonrisitasel cautiverio rechaza.

Quien inventó los barrotes,malayo alambre de púa,debió de ser una brujacon envidia por bojotes.Al ver de las flores sus brotes,celosa de la belleza,cometió la vil torpezade tenerlas ahí encerra’s,y anda con la cara lava’,disfrutando de sus riquezas.

Mira, que yo no entiendocomo es que las esconden,las flores tienen su nombre,ahora se las presento,escuchen que se las mientoy al recordar me esmero:Daniela y Michelle primero,Deborah y Vanesita,Katherine con sus risitasY Aní armando verguero.Son muchas y más las floresy nos les he mencionado,que las han abandonadoen medio de sus dolores:Griselda sufre montonesigual que Ingrid la ausencia,Carmen sonríe dolencias,lo mismo que la Parroquia,La Gata trae en la bocaGracia y benevolencia.

Hermosa la flor que sufre,que guapea tras las rejas,y dignamente se quejadel dolor que la nutre.En serio, que no es embusteque van con la frente en alto,los males pese a ser tantos,no disipan la certeza,que es producto ‘e la pobrezaque las estén enrejando.Este escondido tesorodel femenino ‘e tocorón,guarda el secreto mejorde la razón y el decoro,por eso exijo no imploroy no cedo ni un poquito,no creo que haya delitoque amerite el encierro,Ojalá que este ministerionos evite ese suplicio.

LAS DÉCIMAS DEL INDULTO

ESCUELA DE COMUNICACIÓN POPULAR PENITENCIARIA

EDITORIAL

DE LA NECESIDAD A LA PERTINENCIA

EQUIPO DE TRABAJO: Colectivo Junaya, Escuela de Comunicación Popular Penitenciaria Núcleos: Centro Penitenciario Región Capital Yare I y Yare III, Internado Judicial de la Planta, Centro Penitenciario de Carabobo – Minima y Anexo Femenino, Centro Penitenciario de Aragua y Anexo Femenino.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Ejército Comunicacional de Liberación.

AGRADECIMIENTOS: Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, Teatro Principal de Caracas, Ángel Pa-lacios, Panafilms, Ejército Comunicacional de Liberación, Francisco Solórzano, Ileny Suárez, Oscar Bamboo Castillo, Albert Philip, Geraldine Moreno, Bladimir Aliendres, Carlos Zerpa.

7

6#0.ABRIL.2012

Comunicación Popular:Con la participación de 25 privados de libertad y 4 facilitadores, se instaló la Escuela de Comunicación Popular Penitenciaria (ECPP) en el mes de no-viembre 2011. Las clases se dictan de martes a viernes, en el horario de 9 am a 12 pm, formando a los participantes en las áreas de comunicación escrita y audiovisual. El objetivo es lograr la producción de un periódico impreso y seg-mentos audiovisuales para transmitir los temas que inquietan a la comunidad penitenciaria.

Intercambio deportivo con el anexo femenino:El viernes 02 de diciembre un nutrido grupo de priva-das de libertad del anexo femenino se trasladó a las instalaciones de la mínima de Carabobo para efectuar un intercambio deportivo con sus pares masculinos. Se efectuaron encuentros de voleibol y dominó (equi-pos mixtos) y se entregaron trofeos a los ganadores. El evento, que fue organi-zado por la Coordinación de Deportes, fue todo un éxito para motivar la par-ticipación de los internos y romper la monotonía. Este es el tercer intercambio que se efectúa en el 2011.

Incomunicados:Mas de 150 privados de libertad de la mínima de Carabobo debían compartir un solo teléfono público para comunicarse con sus familiares, desde hace mas de 4 meses. La situación obedecióa que 19, de los 20 teléfonos públicos disponibles en el centro de telecomunicaciones fueron destruidos por la población en protesta por el mal servi-cio. La operadora retiró los equipos averiados pero no los ha sustituido aún. Los di-rectivos del penal en busca de solucionar esta situación autorizaron el ingreso de telefonía fija por parte de los privados de libertad.

¿Evaluaciones = Calle?:Los equipos multidiscipli-narios del MPPSP concluye-ron satisfactoriamente las evaluaciones de todos los privados de libertad del pe-nal y las remitieron a la sede del ministerio en Caracas. Se espera que dichas eva-luaciones sean clasificadas y aprobadas por el equipo de la Ministra Iris Valera, para posteriormente distri-buirlas a los distintos tribu-nales y que sean otorgadas las libertades por retardo procesal o beneficio de pre-libertad, según sea el caso. Sin embargo, la población privada de libertad aún no ha percibido el impacto de esta medida.

Enfriadores de agua y micro durante el mes de noviembre de 2011:Se instalaron 4 enfriadores de agua en las áreas co-munes del penal y área de visita, para que los internos y sus familiares tengan a la mano el vital líquido duran-te las horas de “desplace”, cuando se llevan a cabo las actividades deportivas, laborales, educativas y recreativas. Los aparatos que trabajan con botellones también dispensan agua caliente. En el área de visi-tas también se instaló un microondas para calentar la comida que traen los fami-liares, ya no más comida fría durante la visita.

Canchas abiertas y más entrenadores: La cancha de la mínima de Tocuyito sólo se abre por la mañana. Los privados delibertad quisieran dispo-ner de estas instalaciones por la tarde y contar con un equipo de entrenadores en las diferentes disciplinas, que les permita alcanzar un nivel competitivo y quizá se efectuaran encuentros inter-penales.

Crónica del “trancaíto”: Despertamos a las 7am con el pasede números en nuestras celdas, debemos esperar hasta las 8 am para tomar el desayuno y permanecemos encerrados hasta las 9am, cuando por fin llega el tan anhelado “desplace”. Justo a las 12m volvemos al encierro dentro de nuestros celdas para recibir el almuerzo y esperar el desplace de las 2pm. Debemos volver a las 4pm a nuestra realidad del “trancaíto”, pase de núme-ros y hasta el día siguiente. Es decir, 5 horas de “despla-ce” y 19 horas de encierro, cada día.En libertad: NO más salchicha:Un sondeo de opinión efec-tuado en la población priva-da de libertad de la mínima revela que, una vez obteni-da la libertad, los internos están dispuestos a eliminar totalmente de su dieta el consumo de salchichas. “De pana ya estamos cansados de desayunar, almorzary cenar SALCHICHAS”.

Internos del Centro Penitenciario Región Capital Yare III pasaban la mayor parte de sus días cargando agua ya que las bombas de la misma no servían. Tenían tres meses esperando solución a este problema. Ya con el cambio de grupo administrativo, la nueva dirección le tuvo la solución: con la ayuda de los reclusos se reparó el tanque de agua para así ya no carecer más del lí-quido vital.

José Ramírez.

A partir del viernes 11 de noviembre nos encontrábamos los internos del Centro Penitenciario Región Yare I, en una jor-nada de limpieza y reparación del área de recreación y áreas verdes con la finalidad de recibir nuestra visita y, en especial, a los niños y niñas, para lo cual el personal del Centro de Rehabilitación “Emanuel” tomó la iniciativa de reparar y pintar el parque infantil para que no se lleven una mala imagen de los espacios y pudieran disfru-tar junto a sus padres.

Llegó el domingo.A esos de las 7:30 a.m. comenzó el ingre-

so de la tan esperada visita de los niños. Todo marchó bien, Gracias a Dios. Los niños y niñas disfrutaron, jugaron todo el día domingo. Los niños se retiraron, algu-nos contentos y otros no tanto por querer compartir más con sus padres.

Ahora esperamos que todo siga bien para en quince días volver a verlos.

Ayer en la mañana me dirigí a la enfer-mería del penal donde me ubico (Yare I) porque me había cortado un dedo, imagí-nate mi descontento cuando la enfermera me dijo que no había hilo para suturar. En-tre la sangre que botaba y la rabia que te-nía, le dije a la enfermera: “échame men-teolate o mercurio cromo” y me contesta:

-Tampoco hay. Desde hace dos meses no mandan nada. No tenemos ni curitas, ni alcohol, ni gasas, ni pastillas, ni suero, ni inyección, no hay ni vitaminas. Aquí llega haber un motín y no sabemos qué hacer. ¿Qué vamos a hacer?”

Mientras paso la mirada dentro de la enfermería y veo un poco de frascos y le pregunto: ¿y ese poco de frascos, qué es?, “esos son medicamentos que están un poco vencidos” y le replico: ¿y por qué no los botan?, a lo que contesta: “tengo que esperar a que se haga el inventario”.

Me pregunto entonces, ¿cuál será la so-lución para esta situación? ¿Quizás una carta a la Ministra para que se dé cuenta de esta problemática que compete a los privados de libertad?.

Tenemos tres camillas, un peso, cinco sillas. Atención irregular. No tenemos odontología y el médico no viene todos los días.

REPARAN BOMBAS DE YARE 3

INTERNOS DE YARE 3 SUDARON POR UN

TOBO DE AGUA

YARE 1: NI VITAMINAS NI MEDICINAS

QUE DIOS NOS CUIDE SI NOS ENFERMAMOS

LA MÍNIMA: EN MÍNIMAS

VISITA DE NIÑAS Y NIÑOS EN YARE 1CENTRO DE REHABILITACIÓN

“EMANUEL” HACE REPARACIÓN DEL PARQUE Y ÁREAS VERDES

NO

TICIAS

9

8#0.ABRIL.2012

ENTREVISTA A LA JUSTICIA

El acto de aplicar la justicia podría definirse como aquello que debe hacerse según el derecho y la razón, reza el diccionario de la Real Academia Española. Nace una pregunta: ¿cómo llegar a ello? Una tarde, de esas que parecen convulsionadas en los largos pasillos de la sede de los tribunales de Caracas, mejor conocida como Pajaritos, nos topamos con una señorita de un atuendo muy particular, que remonta a la época romana, parecía perdida, tambaleante, pare-cía buscar una oficina; pensamos: “ella tendría que ser la fulana justicia”, ¿Y quién más podría andar por ahí con los ojos vendados y una balanza en las manos? ¡Por fin la tendríamos cerca! Teníamos ya 5 horas de salir del penal y 4 esperando al fiscal para que nos dijeran qué pasaría con nosotros. Así que resolvimos acercarnos para hacerle unas preguntas y de una vez le ayu-damos a ubicarse en ese lugar, esto fue lo que nos contestó:

¿Cómo se definiría usted?Soy equilibrada, correcta. Cuando me

aplico actúo con todos por igual, tanto para el que comete delitos comunes, de baratijas, así como para los que comenten delitos financieros a gran escala…¿Cree que exista algún juez corrupto?

Debe haber…¿Qué opinas de ellos?

Sobre los jueces corruptos, estamos en una etapa de investigación, hace uno me-ses se abrió una oficina que se encargará de esos casos.

¿Usted cree que la justicia en verdad funciona tanto para el pobre, como para el rico, el empresario el funcionario de la guardia o policial de alta jerarquía?

La gente piensa que no. Así piensan ellos. (Nerviosa) Te diré que la justicia sí funciona, se aplica para quien comete un delito, ya sea multimillonario o de abuso policial, aquellas personas que en verdad sean culpables de delito pues.Si usted dice que no hay ninguna diferencia ¿por qué las cárceles están llenas de pobres? ¿es que los ricos no roban? o ¿les dan casa por cárcel?

Sabemos que son personas que tienen un poder, son personas estudiadas, per-sonas cultas, elegantes, en cambio, si le damos ese beneficio a una persona de barrio, sea como sea va a buscar fugarse, vendrían sus amigos empistolados y no les importaría nada. Las personas ricas tienen un propósito, las personas pobres busca-rían fugarse. Entonces, ¿una de las razones para dar beneficios penales a una persona pasa por ser culta? ¿Quiere decir que son superiores ante usted las estudiadas frente a las que no cursaron estudios universitarios?

No es que sean superiores sino que las personas que cursaron estudios tienen la educación, la ética, la elegancia, para no violar un beneficio. En cambio, aque-llos –los pobres– piensan como personas de barrio: si me dan ese beneficio-casa por cárcel- me voy a fugar, porque ya no quiero estar más en ese lugar, allí se vive muy mal.

Mire, la persona del barrio es ignorante, no conoce la ley. Si no tuvo estudios no va a conocer mucho la ley…¿Por qué existe tanto maltrato a las personas privadas de libertad?

Creo que merecen el maltrato por ser delincuentes. Queremos acabar con ellos. Siempre en el marco del respeto a los de-rechos humanos por supuesto.

Bien, si usted es la justicia, ¿por qué existe tanto retardo procesal? Eso es una injusticia.

Bueno, tal vez… esa es una pregunta un poco complicada, pero eso quedaría en manos de otros, por ejemplo, los privados de libertad, a veces uno los llama a tribu-nales y ellos no suben. La culpa siempre es de la gente de los barrios, digo de los po-bres, digo los privados de libertad.Le tira la pelota a los menos poderosos…

(Risa) Soy equilibrada, correcta. Cuando me aplico actúo con todos por igual. En los casos de funcionarios de los cuerpos de seguridad, ¿Cómo usted (como justicia) detendría la siembra* que hacen algunos funcionarios a personas inocentes o el negocio de armas que les da buen billete?

Son demasiadas cosas para estar pen-diente al mismo tiempo, pero sí hay que tomar medidas.¿Se investiga a sí misma la justicia?

¿Perdón?Misteriosa…

Algo…¿Qué propondría para acabar con la injusticia hacia los pobres?

Que los pobres me quiten la venda que me pusieron los que, desde hace mucho tiempo, creen que les pertenezco. Antes me dijo que quería acabar con los pobres ¿Suele ser contradictoria?

A veces… ¿Por qué?

Porque a veces pienso que lo que me en-señaron no es lo que tiene que ser. ¿Así lo cree?

Así lo creo…

SU PERFILNOMBRE: Justicia Egresada de la Universidad de Pensamientos de la Sociedad Burguesa. Realizó Maestría en Ciencias para lo Perpetuo.Desde hace un par de siglos, ocupa cargos in-determinados en las instituciones del Estado. Asegura amar su trabajo por lo que nunca ha cambiado el funcionamiento de nada; le gus-taría conocer a los pobres de los que tanto se habla últimamente, dice nunca haberlos visto, uno por tener vendas puestas, dos porque los castiga antes de conocerlos y saber de ellos.

*colocar entre las pertenencias de una persona droga para acusarlas de tráfico.

LA JUSTICIA DE CACERÍA

¡EL FRUTO DE LA JUSTICIA ES AMARGO PARA TODOS!

“Hoy en día las cárceles venezolanas están abarrotadas con mas de 45 mil privados de libertad, que entre ruinas y olvido, día a día implo-ran una oración para ser tomados en cuenta y tener oportunidades para estar de nuevo en la sociedad.” Fueron las palabras de David Flores Sánchez, un interno del centro penitenciario de la mínima de Carabobo, condenado a 10 años y 5 meses de prisión por delitos de robo agravado.

David nos cuenta que su vida cambió para siempre desde el día que pisó un calabozo. Hoy, a casi dos años de estar privado de libertad y después de participar en más de 7 actividades culturales y obtener otros logros, nos pidió que le abriéramos las puertas de este diario para compartir un diálogo con la justicia y hacerle entender a la sociedad que cada privado de libertad tiene un sueño, una esperanza, un logro y mil maneras de enmendar un error.

En las cárceles venezolanas no sólo se lucha con la gran cantidad de peligros que acechan a la vida, también hay que luchar con la justicia; justicia que es amarga para todos y donde la posición social es vital para llegar bien al castillo de barrotes. Una vez dentro conoces el rincón que será tu casa, compartes ese espacio con las ratas en el piso y el techo lleno de telarañas. Compartes este lugar con cientos de personas a quienes no les importa tu vida, aquí solo te queda caminar alrededor de un patio pensando si la justicia existe y vuelve, una y otra vez, a tu cabeza, esa rara pregunta que solemos hacernos tras las rejas: ¿cómo llegué hasta aquí?…

Desde mi punto de vista la justicia no debería enfocarse en hundir a los culpables, debería enfocarse en la transformación del culpable, con un lineamiento donde se le de más valor a la vida, a la vez de repararle los daños a las víctimas. Actualmente el sistema judicial no se da abasto con el tema carcelario, a pesar del gran esfuerzo que está haciendo el Gobierno Nacional con el impulso de diferentes programas. Este es un tema tan delicado que cada propuesta debe ser pensada y repensada siempre con ingredientes de amor y unión, un amor con carácter y dis-ciplina…

A la justicia hay que pedirle que piense en grande, detrás de los ba-rrotes hay mucho talento, desde el profesional hasta el campesino que cultiva y tuvo que robar una naranja. Construir una mejor Venezuela juntos no es tarea fácil, pero debemos comenzar por atacar uno de los problemas más graves, debemos empezar por atacar ese cultivo que reproduce la escoria social: nuestras cárceles actuales. Allí se los dejo.

EN

TRE

VIS

TA

DAVID FLORES

11

10#0.ABRIL.2012

El centro penitenciario de Aragua, (Tocorón), tuvo su primera sede en el barrio Alayón en la parroquia Andrés Eloy blanco en Maracay, Edo. Aragua. En 1983 fue trasladada para una nueva sede, con una capacidad para 700 reclusos, en el mu-nicipio Zamora.Este centro penitenciario está ubicado en la población de Tocorón, en el sur del estado Aragua. La prisión fue construida en 1982 con una capacidad para 750 reos, pero actualmente, al igual que la mayoría de las cárceles venezolanas, padece de serias deficiencias administrativas y sanitarias.El Ministerio del Interior y Justicia se vio en la necesidad de crear el anexo femenino al sur oes-te del penal masculino, siendo su fundación en 1988.En el anexo femenino labora un personal administrativo de 52 funcionarios.

MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD CON ERRORES, SENTIMIENTOS Y CAPACIDADES

El trato del personal hacia las internas y las visitas es el adecuado, el mismo varía dependiendo del compor-tamiento de cada una de las reclusas; si bien el trato del personal es bueno y no tenemos quejas de ninguno de ellos, nuestras quejas son por una serie de problemáticas que existen en este recinto penitenciario tales como:

OTRA VEZ TUCuando nos referimos a este pronombre personal

estamos hablando de la comida, el menú repetitivo de lunes a lunes, se balancea entre postura de gallina (hue-vo), sardina enlatada y mortadela a morir… y la dichosa ensalada cocida.

LA MILAGROSALa magia de la enfermería hace notar, que hay una pas-

tilla que es la única que existe y todo lo cura, dolores de cabeza, dolor de estomago, dolor de muela, gripe, apen-dicitis, torcedura de pies, dolores renales, ataques epi-lépticos, cura también la tensión alta y baja, en fin todo tipo de malestar, la famosa “ibuprofeno”

INSTALACIONES un centro de reclusión que tiene una capacidad para 60

internas cuenta con una sobrepoblación de 213 mujeres, lo que significa que no tenemos privacidad para nada, el espacio personal de cada una de las internas es de 1 metro y medio por 2 metros en el mejor de los casos, en el peor, que es el de los tigres donde las mujeres pare-cen sardinas enlatadas, dormimos una sobre otra, lite-ralmente, una sobre la otra; aunado a esto, tenemos la problemática de los servicios eléctricos, ( redes y servicio de luz eléctrica) que están en muy mal estado, cuando se va la luz se va el agua y si se va el agua no cocinan, los drenajes y ductos de los sanitarios viven tapados, y para bañarnos es todo un proceso.

POR FUERA COMO LA GUAYABERA La mayoría de las veces se hacen difíciles ya que si hay

carros no hay choferes para los traslados o viceversa. Muchas internas que tienen sus citas con fechas antici-padas para ser trasladadas al hospital central de Mara-cay, como al Palacio de Justicia, no las llevan por tales motivos. Al respecto pueden surgir otros inconvenien-tes, un ejemplo de ello es cuando se presentan disturbios o huelgas en el penal masculino, en estos casos se para-lizan los traslados.

En lo referente a las boletas de traslado también en-frentamos dificultades, por un lado parecieran haber “olvidos” o “extravíos” por parte de los tribunales o de los funcionarios encargados de recibirlas, a menudo los familiares de las internas se ven en la obligación de soli-citar, directamente en tribunales, copia de la boleta de traslado para asegurar el mismo.

Debido a que estas boletas de traslado son indispensa-bles para que las internas acudan a tribunales o al hospi-tal, con su ausencia quedamos, como reza el refrán “por fuera como la guayabera”

LA HISTORIA SIN FINA esta problemática la podemos llamar “el cuento de

nunca acabar” o “las historia sin fin”. Ya que la cifra de mujeres penadas (que ya tuvieron juicio y sentencia) es de 49 y 179 procesadas (es decir, en trámite de juicio o esperando por sentencia), estas cifras hablan por sí solas.

Somos mujeres que prácticamente estamos pagando una condena sin haber recibido veredicto. Los juicios du-ran una eternidad, nada más lograr la apertura de juicio es como ganarse la lotería. Este proceso, que debería ser automático y rutinario, se demora inexplicablemente durante tiempo indeterminado.

Estamos hablando de los famosos “retardos procesa-les”. Una de las principales causas de estos “retardos” son los diferimientos que se producen cuando algún fun-cionario falta o no se presenta al juicio, igualmente por la ausencia de alguna de las partes interesadas, bien sea del demandante o la defensa. El diferimiento nos afecta igualmente cuando “no aparecen” las boletas de trasla-dos. Es muy común que altos funcionarios como jueces y fiscales aleguen motivos personales para ausentarse de sus funciones, con lo que dejan a las privadas de libertad, nuevamente“ …como la guayabera!”.

Las privadas de libertad tenemos la percepción de que algunos funcionarios, específicamente los fiscales, pa-recieran estar más interesados en lograr resultados nu-méricos, como mayor cantidad de personas condenadas, que en hacer que se cumplan las leyes y se haga justicia.

¿QUÉ DICEN LOS FUNCIONARIOS?Desde la llegada de Iris Cermeño como la nueva direc-

tora del anexo femenino de tocoron, se han visto mejo-rías en cuanto al respeto de los derechos que tenemos como privadas de libertad, por ejemplo, ahora hay más actividades deportivas, traslados hacia los hospitales, más comunicación con ella misma y con los funciona-rios. Desde su arribo al anexo las internas hemos estado mas motivadas en la limpieza y aseo de nuestros espa-cios de convivencia ,y hemos visto también, como mues-tra de su humanidad la movilización de las internas en caso de fallecimiento de algún familiar hasta el lugar del sepelio. Por eso les ofrecemos su testimonio como com-plemento de este reportaje:

ENTREVISTA A LA DIRECTORA1. ¿Qué opina usted de los retardos procesales?R – La mayoría de los retardos es porque se lleva a las in-

ternas a los tribunales y empiezan que si las difieren, que si no fue el fiscal acusador, que si no está el abogado o cualquier motivo y no las atienden, entonces me las van difiriendo y difiriendo y se va causando el retardo proce-sal. A veces, la mayoría de las veces, pasa mucho tiempo y no las llaman al Palacio (de Justicia)-

2.- ¿Cuál cree usted que es el debido proceso?R - Que se cumplieran las normas como debe ser, por

ejemplo, si viene una privada de libertad para acá y en Palacio le dicen que en cuarenta y cinco días la van a llamar para que asista a su primera audiencia, debería ocurrir así, pasan los cuarenta y cinco días, pasan los tres meses, y todavía no la han llamado, y así pasan los dos años y todavía están acá y no han ido al Palacio.

3.- ¿Qué tan preparadas están las privadas de libertad para la sociedad?

R – ¡Sí están! ¿Por qué no pues? Ellas vienen a pagar un castigo por un error que cometieron, no quiere decir que por eso ellas no están aptas para vivir en sociedad. Ade-más, aquí, a parte de que están privadas de libertad ellas van a las Misiones, hay cursos para la educación (INCES, por ejemplo). Ellas tienen tienen una preparación mejor que muchas personas que están en la calle.

4.- ¿Qué opina usted de este periódico comunitario popular de Tocorón?

R – Es algo muy bueno y estoy muy contenta por eso… que la ministra nos tome cada vez más en cuenta, que nos sigan mandando gente para que dicten más talleres y den formas de preparación para el trabajo.

ENTREVISTA A CLARITA, COORDINADORA DE LOS TALLERES DEL PENAL

1.- ¿Qué tiempo tiene usted en la institución y cuantas inter-nas han recibido los talleres?

R – Tengo cinco años y han pasado aproximadamente de sesenta a setenta muchachas.

2-Desde su punto de vista ¿Cuán es el efecto que estos talle-res han tenido en las privadas de libertad?

R – Bueno, que estas muchachas se capacitan para que cuando salgan en libertad sea útiles, para que empren-dan y ayuden a su familia, porque ellas son las que van a lidiar con sus hijos y grupo familiar.

Cuando yo me encuentro casualmente con ellas en la calle lo primero que yo les digo es ¿qué están haciendo? Esa es la preocupación mía y ellas emocionadas me dicen “profe, estamos cosiendo, estamos haciendo bisutería, estamos haciendo manualidades…” y eso a mi me llena de satisfacción, porque creo que el tiempo que pasaron aquí no fue en vano, claro que no todas, pero la mayoría.

3.- ¿Son suficientes estos talleres? R – No son suficientes, si el gobierno permite que se

amplíen mucho mejor, por ejemplo, si Dios quiere, va a estar abierta la panadería, van a ampliar el taller de con-fección, va a haber más maquinaria para todos los tipos de costura, y entrará más personal.

UNA DE LAS NUESTRAS(ENTREVISTA A YANETH REINA)1.- ¿Desde qué año te encuentras privada de libertad?R - Tengo aproximadamente ocho años y cinco meses.2.- ¿El tiempo que has estado aquí en qué te ha afectado?R – Estar separada de mis hijos y que me privaron de

muchas cosas, pero el estar aquí no es tan malo, aprendí muchas cosas buenas… cosas que no aprendí en la calle.

3.- ¿Cuántas veces te han diferido?R - ¡cuando estaba en juicio! … más de diez veces… me

penaron ya teniendo tres años.4. ¿Crees que cumplieron con el debido proceso?R – No5.- ¿Crees que estás apta para la libertad?R - Sí

PROPONEMOSSugerencias para sanciones alternativas:Nosotras las internas del anexo de tocoron nos gusta-

ría proponer una serie de alternativas a la privación de libertad teniendo en cuenta la gravedad de los delitos. Relacionado a lo anteriormente expresado les ofrece-mos las siguientes sugerencias:

Ingrid Pérez:“Que los procesos de investigación de los casos cuyas penas son mínimas, se le haga al enjuiciado(a) estando en libertad hasta tanto se compruebe su delito”.“Otra forma de sanción seria de darles trabajos comunitarios a dichas personas con la supervi-sión inmediata de los consejos comunales”.

Yorleny Sanchez:“Poner en practica medidas cautelares, en beneficio de los privados de libertad, como los regímenes de presentaciones, medidas huma-nitarias”.

Yamaru Pérez:“Reincertar a los privados de libertad en acti-vidades que generen un empleo digno que sea remunerado, como por ejemplo , como perso-nal facilitador en las misiones Robinson, ribas y sucre o en cualquier otra misión”.

Glainel gomez:

“En vez de sancionar pudieran crear soluciones, que tengan que ver con la formación académi-ca y deportiva, para ayudar a los internos a su desarrollo personal físico y sicológico”.

Este es un reportaje contado por nosotras las privadas de libertad del anexo femeni-no del centro penitenciario Tocorón, en el estado Aragua.Este trabajo se realiza con la finalidad de sensibilizar a la sociedad en general en re-lación a las experiencias vividas por la población interna.Con el propósito de cambiar y capacitarnos para una nueva vida y gracias a que tu-vimos la posibilidad de ingresar a la escuela de comunicación popular penitenciaria, hoy podemos expresar que hemos cometido errores y que gracias a Dios los hemos superado y estamos aptas para la sociedad y para nuestros seres queridos.

RE

PO

RTA

JE

12

Carlos Ezequiel Nazoa nació el día 23/10/1969 y como cualquier niño normal, dis-frutó de una infancia feliz, jugó fútbol, beisbol. Se graduó como todo joven normal en el bachillerato y tenía todas las aptitudes para tener una vida próspera. Muchos eran los sueños y metas que tenía por cumplir, contando ya con 21 años.

El día 10 de diciembre del año 1996Carlos Ezequiel Nazoa se encontraba en las ad-yacencias de su casa, rodeado por amigos y compañeros de infancia; compartiendo en su vida cotidiana de joven. Él acostumbraba a divertirse así desde muy pequeño como lo hacen siempre los jóvenes en los barrios de Santa Teresa Del Tuy. “Era un día soleado que yo compartía de forma normal con actividades sanas a pocas cuadras de mi casa… y ese día me tocó a mí”, dijo.

Cuando se acercó el anochecer, la violencia se apoderó de las calles.Desde hacía mucho tiempo una banda delictiva del sector tenía fuertes conflictos

con rivales de una zona cercana y al encontrarse frente a frente, miembros de ambas bandas, se produjo un altercado en el que Carlos Ezequiel Nazoa, por infortuna, se encontraba en el medio. Al comenzar los disparos, una bala perdida impactó su co-lumna. Fue llevado al hospital. Estuvo en coma durante dos días. Al recobrar la razón, los médicos se acercaron a él con pena de decirle que su vida le había cambiado para siempre por culpa de esa bala perdida y que más nunca podría caminar.

Este joven de tan solo 21 años perdió su sueños, como ir a la universidad, seguir una carrera universitaria sin las dificultades que representa estar en sillas de ruedas o sim-plemente enseñar a jugar fútbol a los hijos que esperaba tener.

Ya postrado en una cama y tratando de recuperarse, se sintió frustrado y abandonó las metas de superación que quería para su vida.

Al pasar unos meses de recuperación pudo por fin sentarse en una silla de ruedas. Muchos de sus amigos lo olvidaron y “otros” se acercaron. Al pasar los años su situa-ción económica empeoró ya que no podía valerse por sí sólo. Y estos “otros” dieron a Carlos Ezequiel Nazoa muy malos consejos. Un día le hicieron una propuesta que parecía atractiva para ganar dinero muy fácilmente sin arriesgar tanto.

Carlos Ezequiel Nazoa comentó sobre esa propuesta: “yo estaba muy mal económi-camente y quería ayudarme a mí y a mi familia”.

Unos amigos se dedicaban al negocio del secuestro, me preguntaron si quería ayu-darlos y yo lo primero que le pregunté a ellos fue: ¿Cómo les puede ayudar un disca-pacitado?.

Y me respondieron: tu trabajo es muy sencillo, sólo debes prestar la casa para cuidar a la persona secuestrada y esperar el cobro del rescate.

Me colocaron un apodo con el que ellos me llamarían; ahora en vez de Carlos Eze-quiel Nazoa me dicen “EL CHECO”.

Durante los siguientes 15 días los amigos del nuevo “CHECO” planificaron el secues-tro y lo realizaron de forma exitosa. Ya con la víctima en poder de los secuestradores se dirigieron a la casa de Carlos Ezequiel Nazoa en donde permaneció durante una semana.

Pero un día miércoles, en una noche fría y lluviosa, la policía después de hacer varios trabajos y averiguaciones, llegó a él lugar en donde se encontraba la persona secues-trada.

“Tumbaron la puerta, nos apuntaron con armas y me mostraron una orden de alla-namiento con la que me arrestaron. Me llevaron detenido a los calabozos y al día si-guiente, juntos a mis cómplices, me acusaron de secuestro.”

Hoy en día Carlos Ezequiel Nazoa, llamado el “CHECO” por sus conocidos, se en-cuentra aún privado de libertad en el penal de yare, muy cerca de su casa.

Han pasado dos años y medio desde su detención. Es víctima del retraso procesal y después de todo este tiempo aun no se le ha realizado la audiencia preliminar.

Una persona en estas condiciones completamente discapacitado de la cintura hacia abajo debería estar en un centro penitenciario que tenga las condiciones para los cui-dados necesarios, Donde está ¿es uno de ellos?

Sólo él sabe cómo se vive la cárcel en silla de ruedas.Esta es la crónica de un joven venezolano con sueños de superación que se vieron

afectados por hechos de violencia que desgraciadamente son frecuentes en algunas zonas de este país.

“Una persona en estas condiciones completamente discapacitado de la cintura hacia abajo debería estar en un centro penitenciario que tenga las condiciones para los cuidados necesarios, Donde está ¿es uno de ellos?Sólo él sabe cómo se vive la cárcel en silla de ruedas”

Gastos en pasaje, alimentos, humillaciones por parte de uno que otro funcionario que no quiere saber de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y un largo etc. forman parte de la realidad de los familiares, para ver a sus seres queridos.

Día miércoles: Comienzo de la odisea…5:30am Ángela se despierta, se sienta en la cama y organiza mentalmente sus ideas,

pensando en todas las cosas que debe hacer para visitar al día siguiente a su esposo Héc-tor, en el Centro Penitenciario de Carabobo, mejor conocido como la mínima. Se levan-ta, se hace su aseo personal, prepara el desayuno y almuerzo para sus hijos y para ella. Finalmente sale para iniciar el largo trayecto de dos días para realizar una visita de solo unas pocas horas.

9:30am Camina por el supermercado buscando ofertas en utensilios personales y ali-mentos que necesita su esposo, pero la especulación y el acaparamiento de algunos pro-ductos y lo costoso de otros, a parte del reducido presupuesto con el que cuenta, ya que es desempleada, la llevan prácticamente a hacer magia con el escaso dinero disponible. Al final, termina comprando en los buhoneros lo que no logró conseguir en el supermer-cado.

1:00pm Ángela llega cansada a casa, calienta el almuerzo, come mientras ve su novela favorita y descansa un poco,recibe una llamada de su esposo para confirmar su visita y la compra de las cosas que le hacen falta. Hay emoción, alegría y amor en ambos, ya que tienen más de un mes sin verse pero les parece como una eternidad. Se extrañan dema-siado, se aman demasiado, pero la situación económica de ambos no les permite que las visitas sean más seguidas.

6:00pm La esposa, pareja, amiga y novia, comienza a empacar las cosas que va a lle-varle a Héctor, mientras prepara comida para dejar a sus hijos y comer el día siguiente en el penal. Deja todo ordenado y ya casi son las 11:00pm cuando al fin logra dormir.

Día jueves: Madrugonazo, maltratos y felicidad…3:30am Suena la alarma y Ángela se despierta y se levanta de una, si se queda un mi-

nuto más en la cama se puede quedar dormida. Se baña, se arregla, se maquilla y se mira en el espejo, quiere estar mas hermosa de lo que es para su amado. Se prepara un café mientras espera el taxi que la llevará al terminal de pasajeros.

5:00am Llega al terminal, busca un carro por puesto que la llevará de Barquisimeto a Valencia, mientras aprieta fuerte su cartera contra su cuerpo ya que la inseguridad galo-pa y aún está oscuro, por lo que una mujer sola es blanco fácil para cualquier delincuente. Consigue transporte y 20 minutos después arranca a su destino.

8:00am Ángela llegó una hora antes de la pautada, la hora de ingreso es a las 9:00am; es la primera en pasar al área de requisa y la alegría de ver a su esposo se empaña por unos minutos cuando la funcionaria de custodia encargada de recibirla, maleducada y malencarada le pide que se desnude completamente y luego le ordena agacharse 5 veces. Se siente humillada, vejada, maltratada… Cómo pueden pensar que una mujer como ella pueda pasar un arma o drogas dentro de sus partes íntimas, cuando no es un secreto para nadie quiénes son los que ingresan objetos prohibidos al penal.

9:30am Héctor se asoma por la puerta del área de visita y ella entra. Se funden en un fuerte abrazo y un enorme beso, verse y encontrarse después de tanto tiempo hace que ella olvide por un instante la humillación que acaba de vivir y él saca de su mente el infierno que vive todos los días tras las rejas, pasa de la mano con ella a un cielo lleno de alegrías, aunque sea solo por unas pocas horas…

…“la alegría de ver a su esposo se empaña por unos minutos cuando la funcionaria de custodia encargada de recibirla (…), le pide que se desnude completamente y luego le ordena agacharse 5 veces. Se siente humillada, vejada, maltratada… Cómo pueden pensar que una mujer como ella pueda pasar un arma o drogas dentro de sus partes íntimas…”

13

#0.ABRIL.2012

LA CÁRCEL EN SILLA DE

RUEDAS

ALEXEI E. GONZÁLEZ H. HECTOR LARA

CRÓNICA DE LA VISITA

EL VIACRUCIS DE VISITAR A UN PRIVADO DE LIBERTAD

CRÓ

NIC

A

14

Era la mañana del 11 de abril del 2011, cuando conocí al psicólogo Antonio Betan-courth Walberry, que había sido trasladado del internado judicial la Planta al Penal de Humanización Región Capital Yare III, por motivos de protección personal.Estaba siendo procesado por el delito de homicidio intencional.

Algunos compañeros en Yare III temblaban y otros hasta rezaban al verlo. Bueno, no es común conocer a una persona que llega a prisión por matar a sus familiares ascen-dentes y descendentes en un mismo delito.

Era una mañana lluviosa en Yare y nadie se acercó a preguntarle: ¿de dónde era?, ¿de dónde venía? ¿por qué estaba aquí?; esas preguntas que la gente te hace cuando llegas a prisión. Bueno para todos era fácil saber las respuestas, ya que los medios de comunicación habían hecho de su caso “Conmoción Pública”. Porque claro, si para la población penal era raro un caso, para la sociedad lo era aun más.Ese factor, fue algo que causó que el colectivo comprara más periódicos y viera más noticieros, que trasmitían la noticia de “La terrible noche sangrienta”. Y claro, eso ayudaría a subir el “Rating”.

Pero yo no veía el delito, sólo veía una persona igual a todos, pero con una extraña decisión. Y decidí acercarme y hacerle algunas preguntas, aunque yo sabía las repues-tas porque también había leído en el periódico local un artículo sobre él. Pero nada, busqué hacer una amistad o un compañero más.

Al verlo y conocerlo, me di cuenta que era una persona normal y hasta más nor-mal que otros. Casi no podía hablar porque presentaba un problema llamado “Afacia Motora”, causada por la pérdida de sangre y la irrigación inadecuada de oxígeno al cerebro; que le generó la pérdida de la pronunciación de las palabras temporalmente.

Eso indica que era un poco confuso mientras hablaba y se hacía difícil entender lo que quería decir. Hablamos por un rato y me dejó sorprendido al escuchar pequeñas frases repetidamente, que expresaban el amor que sentía por sus padres y ni hablar del amor y orgullo que sentía por sus dos amados hijos; tratándose de Valeria de 14 años de edad y Frederick de 16, que habían sido víctima del lamentable hecho puni-ble. Del cual él no sabía nada, porque sólo recordaba haber tomado unas pastillas para dormir,

irse a la cama, relajarse y despertar en una fría sala de un hospital esposado a una camilla; con un dolor en todo su cuerpo, por presentar unas heridas en la muñeca, las palmas de las manos, los antebrazos, el cuello y una punzo penetrante en la región del estómago.

Entre cuento y cuento se hizo de noche y decidí irme a dormir. Pasaron varios días, la gente en Yare III seguía pensando y hasta le parecía extraño

convivir con una persona que para los medios era famoso.Me tomé la atribución de convertirlo en mi compañero de celda, ya que yo convi-

vía con un amigo y tenía tres camas, sobrando una. Mientras, Antonio Betancourth Walberry convivía solo día y noche, con el azote mortal de lo zancudos de Yare III, las moscas, cucarachas y otros insectos, más el incesante olor a cañería y ni hablar de las noches más oscuras y el extraño frío de ultratumba que genera la celda. Digo que me tomé la atribución porque todos lo veían como un monstro y le tenían desconfianza. E incluso algunos compañeros me decían como dándome un concejo: ¿estás loco? ¡Ése te puede traer problemas! Hasta podría llegar a matarte mientras duermes.

Pero no me dejé llevar por lo que mis compañeros me decían y lo “rescaté” sin te-mor.

Mientras convivíamos me fue contando más sobre el caso y sobre sus familiares. La confianza fue creciendo entre Antonio Betancourth Walberry y yo, hasta que dejó de ser mi compañero de celda y pasó a formar parte de mi pequeña y selectiva lista de amigos.

Llegué a conocer familiares y muchos amigos de Antonio que lo llamaban por telé-fono y le expresaban su amor y le demostraban que creían en su inocencia, mientras él esperaba que se le concediera su día de visita para poder verlos personalmente. Entre todos sus familiares y amigos, que eran muchos, tuve la dicha de conocer a dos de ellos personalmente; uno es la hermana de sangre de Antonio, llamada Fiorella Be-tancourth, que vivía en el exterior y se mudó a Venezuela sólo para ver a su hermano y demostrar su inocencia. También tuve la dicha de conocer a Tibisay, una amiga de la niñez de la familia Betancourth y conocedora del caso porque es tratada como un familiar más.

Mientras pasaban los días de condena en Yare III, conversábamos y me enteré que vivía con una señora de nombre Kristy desde hacía 5 meses, pero que la conocía 3 años antes del lamentable hecho.

Por Antonio y por fuentes cercanas, amigos y compañeros de trabajos, me enteré de que todo marchaba bien antes que ésta señora Kristy viviera en la casa Betancourth, sabían cómo era la familia antes de que Kristy apareciera. Incluso para el propio An-

“Digo que me tomé la atribución porque todos lo veían como un monstro y le tenían desconfianza. E incluso algunos compañeros me decían como dándome un concejo: ¿estás loco? ¡Ése te puede traer problemas! Hasta podría llegar a matarte mientras duermes”

tonio Betancourth Walberry relajarse no representaba un problema y mucho menos, era dependiente de fármacos para dormir, sin embargo; desde que llegó Kristy a la familia, Antonio empezó a tomar pastillas porque le costaba relajarse y muchas de ellas eran recetadas por la misma Kristy, médico de profesión. También le hacía beber un té que ella misma preparaba todas las noches sólo para Antonio diciéndole: “¡Anda tómalo, te ayudará a dormir!”.

Pasaron varios días de esos que te dan extraños dolores de estómago junto con do-lores de huesos y malestar general por ingerir comida en Yare III.

Una mañana de junio Antonio Betancourth Walberry fue llamado a Tribunales, pero, como es costumbre o mejor dicho cultura, lo difirieron.

Una de esas noches que te encuentras en la celda incómodo para dormir y cansado para despertar, decidimos hablar más sobre el tema. Me contó que Kristy tenía una hija llamada Antonella de 15 años de edad; por la cual tuvieron una discusión a la hora de decidir si la traerían a vivir a la casa. Antonio tuvo que abordar por la mañana a sus dos hijos, Valeria y Frederick, para ver si ellos estaban de acuerdo con la idea de que Antonella se viniera de Margarita para Caracas a vivir con ellos; ya que ella conviviría en el cuarto junto con Valeria. A Valeria le pareció bien y no le molestó la propuesta que le hizo Antonio. Así, Antonio accedió que Antonella se viniera a vivir a la casa.

La convivencia en la casa Betancourth con Kristy y Antonella parecía normal sólo por un tiempo. Porque luego empezaron los problemas. Bueno, sólo eran discusiones entre Antonella y Valeria.

“Que bien es desayunar en casa con toda la familia” decía Antonio Betancourth Walberry por la mañana tres días antes del lamentable hecho. Mientras Kristy apro-vechaba la ocasión para contarle de una supuesta entrevista de trabajo en Margarita y que tenía que viajar de urgencia para dicho estado.

Antonio Betancourth Walberry había estado trabajando, durante 17 años, en una empresa norteamericana llamada Nature’s Sunshine Products dedicada a la comer-cialización de productos naturistas para la salud. En la compañía estaban preocu-pados por la falta de dólares otorgados por CADIVI para la importación de dichos productos. Eso provocó un grado de angustia a Antonio Betancourth Walberry por su futuro laboral. A Antonio le pareció extraño que Kristy aún sabiendo dicho problema saliera del estado dejándolo solo sin pensarlo, pero no hizo nada por detenerla.

Me quedé sorprendido; y creo que ustedes también lo estarán, cuando me dijo que Kristy llamó al día siguiente para avisarle que la entrevista de trabajo fue cancelada. Pero que ella quería quedarse unos días en Margarita para relajar un poco el estrés causado por el viaje.

Yo no lo pude creer y hasta pensé que Antonio que era psicólogo trataba de mani-pular mi mente para hacerme creer eso. El custodio abrió las puertas a la 6:00 am y aunque era un día lluvioso de esos que te provoca seguir soñando con la calle, yo no pude pegar un ojo en toda la noche ni en el resto del día, pensando en el tipo de locura que acababa de escuchar.

Como era costumbre, Fiorella, la hermana de Antonio, todos los días por la mañana llamaba para saber cómo se encontraba su hermano. Para mí, era el día más pesado de la semana y me extrañó que Fiorella, en vez de hablar con Antonio, quisiese hablar conmigo. La conversación se prolongó por unos minutos mientras ella me hacía pre-guntas de cómo se encontraba Antonio, de cómo se sentía, porque tenía el presenti-miento que Antonio la engañaba sobre su estado de salud, para que ella no se pusiera nerviosa ni se preocupara por él.

Mientras la conversación fluía me tomé la atribución de preguntarle sobre el tema que la noche anterior me dejó consternado. Fue muy grato darme cuenta que a otra persona también le pareció extraño lo que él me contó y también al entender que no se trataba de una mentira manipulada por Antonio. Mientras que Fiorella se encon-traba en el exterior, le pareció súper extraño que Kristy, su cónyuge, se tomara unas vacaciones aun sabiendo el problema que enfrentaba Antonio, y más extraño aún, dejando a su única hija Antonella en casa.

Con este tema la llamada se prolongó un poco más de 20 minutos y Fiorella apro-vechó la ocasión para preguntarme sobre las heridas que presentaba Antonio en el cuerpo. Ahí fue cuando me di cuenta que las heridas que tenía Antonio presentaban una particularidad extraña, por ejemplo:

» Las cortadas en la muñeca derecha estaban hechas de izquierda a derecha. » Las cortadas en los ante brazos estaban hechas de la siguiente manera; el derecho

presentaba cortada de izquierda a derecha y el brazo izquierdo presentaba cortada de derecha a izquierda. » El cuello presentaba cortada de derecha a izquierda. Extraño sabiendo que Anto-

nio Betancourth Walberry es derecho. » También presentaba una herida punzo penetrante en la región del estómago.

Y ni hablar de las heridas que presentaba en las palmas de las manos que sin duda y sin estudiar medicina forense cualquier persona puede darse cuenta que se defendía de un ataque contra su vida.

¿Qué tal? Disculpe la interrupción a su grata lectura…¡Si..! Le hablo a usted. ¿Cree usted que una persona con estas características, de verdad, sea el mostro de

Macaracuay? ¿Cree qué los entes policiales, que trabajaron en el caso Betancourth, de verdad

merezcan el premio al Cangrejo de Oro por cerrar un caso tan polémico, con posi-blemente las investigaciones mas escuetas, con un culpable en tan poco tiempo? El Cangrejo De Oro, es un premio que reciben las autoridades, al resolver un caso consi-derado muy complicado, en poco tiempo.

¿De verdad tienen a un peligroso asesino en prisión o aún queda un asesino casa fortuna en la sociedad acechando?

¿Luchamos contra la delincuencia o contra un sistema judicial secuestrado? Hagan su mejor elección.

“¿De verdad tienen a un peligroso asesino en prisión o aún queda un asesino casa fortuna en la sociedad acechando? ¿Luchamos contra la delincuencia o contra un sistema judicial secuestrado?”

15

#0.ABRIL.2012

LA AMISTAD DE UN

SUPUESTO HOMICIDA

¡MANDARINA!

CRÓ

NIC

A

OP

INIÓ

N

17

16#0.ABRIL.2012

LOS OLVIDADOS

EL RICO MAS RICO

Y EL POBREMAS POBRE

Algunos dicen que la escritura es la ra-diografía y habemos personas que sufri-mos mucho en la cárcel y jueces, fiscales y abogados privados que lo único que saben hacer es pedir plata para darte tu libertad, pero como uno no tiene plata, no te pres-tan atención.

Pero si se cae fulano de tal, hijo del Don, dueño de la finca, negocios, etcétera, ese no dura ni un día preso, pero como uno es el hijo de la limpia: ¡púdranse!

Esas personas son las que tie-nen el país así, porque esos son los prime-ros ladrones, pero les pasa algo a uno de ellos y lo primero que dicen es que era un universitario, trabajador, que no se metía en problemas. Pero matan a una perso-na del barrio y lo que dicen es que ese es una rata y no se hace justicia. Pero ellos sí piden justicia ¿por qué? Porque estos son dones. ¿Porqué el uno es adinerado y el otro es pobre? Pues no debería ser así. La vida del pobre es así, hasta el día en que los ricos sean menos ricos y los pobres seamos menos pobres.

En los penales de Venezuela hay aproximadamente 48000 privados de libertad, de los cuales un buen porcentaje son los llamados “achicharrados” o “fritos”. Todos ellos, por diversas razones no tienen quien los visite en prisión, no importando el nivel social, profesional, económico o cultural. Estas personas viven en las cárceles, muy tristes y melancólicos, están esperando a sus “convives” (amigos o aquellos que comparten la misma celda) para que después de las visitas le cuenten sobre sus familiares y esperan, muchos de ellos, unas galletas, alguna golosina o un vaso de cola, poder leer un diario o una revista. Lo que estos olvidados también hacen es dar consejos para que nadie mas pierda a sus familias.

Entre los olvidados están: » Los extranjeros, varios europeos, están privados de libertad por tráficos de drogas;

muchos de ellos no saben ni siquiera hablar el español. » Los que están fuera de su ciudad natal, y la familia no los visitan por falta de recur-

sos económicos o tiempo para llegar al sitio donde están presos. » Los que son reincidentes y se la pasan la mitad de su vida robando y robando, “ca-

yendo presos y… cayendo”. » Otros son los que les exigen mucho a sus familiares; que no pudiendo con sus peti-

ciones, dejan de visitarlos. » Un grupo importante son aquellos cuyas esposas descubren que tienen otra “pare-

ja” y dejan de visitarles para que se “achicharren”.Estos tres de cada diez privados de libertad, necesitan personas que los ayuden, que

les traigan artículos de limpieza personal, unas chucherías, y sobre todo que los escu-chen y los comprendan.

A continuación algunas entrevistas a estos olvidados:

J.J. 39 años, sentencia de 9 años por robo, lleva 4 años y por ser reincidente le niegan los beneficios para su salida prematura. En el pasado ha pagado dos sentencias de seis años cada una. Su es-posa y sus familiares lo visitaron las dos veces anteriores, pero esta vez no lo han visitado nunca. Se lo advirtieron y lo es-tán cumpliendo. J.J. está estudiando en la Misión Ribas y se va a graduar de bachiller este semestre. Además trabaja en varias actividades. Se siente muy solo y cuenta que al principio sentía envidia por aque-llos que tienen visita. Ahora se siente feliz por los que son visitados. Él piensa que Dios le mandó este castigo y cuando salga pedirá perdón a sus familiares y se pondrá a trabajar en el campo o en lo que venga, pero siempre por el “derecho” y no volverá a delinquir.

Si usted querido lector o lectora tiene ese don de cariño y comprensión, comuníquese con nosotros, a través del correo: [email protected], y les contamos las historias de los “achicharrados” y todo lo que ud. puede hacer para darles un poco de alegría.

GEORGE CLAPHAM ANYER LASTRA

LA PAPACALIENTE

La Realidad de Crisis Penitenciaria Al separar la dirección de servicios peni-

tenciario del Ministerio de Interior y Jus-ticia y formar el nuevo Ministerio de Ser-vicios Penitenciarios encabezado por Iris Varela, el presidente Hugo Chávez pensó que la solución a la crisis estaría próxima y sería contundente.

En mi opinión un grave error, la solución no es aislada, entre los mayores problemas se tienen el retardo procesal y el hacina-miento carcelario. El primero, poca inje-rencia tiene la gestión aislada del nuevo ministerio. El retardo procesal se soluciona con un conjunto de esfuerzos entrelaza-dos del TSJ, Ministerio Público (fiscalía) y el nuevo Ministerio de Servicios Peniten-ciarios (MPPPSP). No se logra nada si las boletas no llegan a los penales para que se trasladen los privados de libertad, ni a la fiscalía para que sepresenten los fiscales. Pero si el caso es que las boletas llegan, no hay garantías para los traslados. Sí los traslados finalmente se concretan y el pri-vado de libertad llegaa los tribunales para su audiencia, entonces hay que rezar para que acudan los fiscales, que habitualmen-te fallan a sus citas y, a su vez, tener la dicha que esté el penado junto con sus causas de juicio -sí las hay-, y que las trasladen.Y por último hay que tener suerte para que el tri-bunal tenga despacho para ese día(siendo el mismo tribunal quien desde un inicio asumió la responsabilidad de definir la fe-cha de la audiencia). Es una real lotería que verdaderamente se logre una audiencia, sea preliminar o de apertura de juicio.

Una vez el penado se encuentra frente al juez y abogados defensores; al juez y los fiscales les tiembla el pulso para otorgarle cualquier métododecumplimiento alter-nativo de la pena o beneficio procesal, por temor a retaliación política o social; porque es más fácil y menos trabajoso no otorgar estos métodos alternativos o sim-plemente para cumplir las cuotas exigidas y recompensadas de culpabilidad y llenar estadísticas.

Mientras no exista un verdadero com-promiso entre el TSJ, el MP, defensores públicos, y el MPPPSP, y estos agentes tra-bajenen conjunto, llevando un control de eficiencia, de efectividad, y sobre todo de asistencia quienes son los verdaderos res-ponsables de administración de justicia, el retardo procesal es y será una papa calien-te que castiga políticamente la gestión de la Nueva Ministra y en consecuencia del Presidente Chávez.

Como segundo gran problema conside-ro el hacinamiento carcelario, este tiene soluciones a corto y mediano plazo; el corto plazo es liberando las cárceles de to-dos aquellos privados de libertad median-te la disminución del retardo procesal, la aplicación de las fórmulas alternativas de cumplimiento de penas u otorgándoles los beneficios procesales correspondien-tes, y la oportuna administración de justi-cia en los lapsos establecidos legalmente (solucionando el retardo procesal). Y a mediano plazola remodelación y adecua-ción de los centros penitenciarios existen-tes junto con la construcción de centros penitenciario por todo el país, colocando a los privados de libertad próximos a sus tribunales mientras estén en fase de preli-minar y de juicios, y luego trasladándolos próximos a sus familia en la etapa de cum-plimiento de sus condenas.

Señora Ministra Iris Valera, Sres. Jueces; Sres. Fiscales y Sres. Defensores Públi-cos, mientras cada uno tenga su propia agenda y trabajen aisladamente, sin que nadie lleve un control en conjunto de sus-gestiones, de su asistencia, la valoración de efectividad del trabajo en conjunto, la administración de justicia y el retardo procesal es y será una papa caliente de consecuencias sociales y políticas muy negativas. Siendo esto una actitud inefi-ciente y poco revolucionaria, siguiendo patrones heredados.

GGY

Z.G.T. 53 años, nacido en Europa. Le die-ron 4 años por tráfico de drogas (dediles en el estómago). La ley le pone sólo 4 años de prisión ya que tiene riesgo de fallecer en el intento, si le revienta un dedil en el estómago de 12 gr. de cocaína de alta pu-reza. Este “olvidado”, aunque sus familia-res le envían dinero, los propios compañe-ros lo estafan cuando le reciben el efectivo y les compran artículos de limpieza per-sonal y cigarrillos a costos elevadísimos. Z.G.T tiene una enfermedad incurable y lo están ayudando en el departamento médico y enfermería del penal. Este per-sonaje en casi tres años de prisión no ha-bla el español o se le entiende muy poco. Algunos compañeros lo han ayudado pero es muy difícil, se ha vuelto desconfiado. Se le ha conseguido trabajo en el penal desde hace dos meses pero… necesita compre-sión y alguien que le su amistad, si habla el búlgaro mejor.

Y.Y. 44 años, arquitecto e ingeniero civil, negocio propio. Pena 6 años por apropia-ción ilícita y falsificación. Dos penas ante-riores por el mismo delito. Casado, 3 hijos. Su delito moral mayor es ser “mujeriego”. Su esposa y una de sus amantes lo acom-pañaron en las dos “canas” anteriores; ahora por ser un penal de mayor control, no puede tener más que una visita conyu-gal a la semana y con la misma persona. Se vio en grandes problemas y las tres visitas femeninas se conocieron y decidieron (co-mandadas por la propia esposa) dejarlo que se “achicharre” y ahora está sólo. El “amante achicharrado”pidió su cambio a otro lugar de reclusión. Ahora no tiene quien lo visite. Hasta su familia (hermanos y padres) no le vienen. Él anteriormente les decía que no podía entrar más visita porque compartía ese tiempo entre la esposa y las amantes. Antes de estos su-cesos, era un hombre alegre, contaba sus aventuras a todos los que se le acercaban, tenía muchos seguidores, gracias a los ci-garrillos y chucherías que repartía. Ahora, es un hombre triste, hosco y apesadum-brado; mal vestido y desaseado. ¿Él se merece este castigo?, ¿debe pagar con la soledad?, ¿la soberbia? y ¿por ser infiel?… “el tiempo” que le queda es largo y tiene mucho que recapacitar. ¡Suerte Yeye!

Algo alarmante y que tanto las autoridades como los y las lectoras deben conocer es que un gran porcentaje de estos “olvida-dos” delinquen repetidamente y vuelven a prisión. S.O.S.

EP

ISTO

LAR

OP

INIÓ

N

19

#0.ABRIL.201218

EL AMOR Amor, sentimientos encontrados entre 2 personas, tipos de amor:

1) Eros, amor que produce pasión y sen-timientos entre una pareja.

2) Familiar, amor hacia la familia con compresión y ternura.

3) Agape, el que es de dios, hacia noso-tros que es el único que se puede compa-rar con el amor de una madre.

El amor de la familia une, parece no el más importante, pero sí el más funda-mental porque demuestra la unión, la comprensión entre los seres humanos. El amor de familia te da fuerzas cuando las necesitas, te da valor cuando tienes mie-do, te da respuestas cuando tienes pre-guntas, te puede dar vida cuando en reali-dad te sientes muerto. Por eso, el amor de familia es importante.

Sana muchas heridas, limpia tu alma, te sientes bien contigo mismo, te ayuda a superarte física, moral y espiritualmente; te llena de ilusión, de Esperanza, te ayuda a querer a tu prójimo, te enseña a valori-zar las cosas buenas de la vida y, lo más importante, te ayuda a quererte a ti mis-mo, el amor de la familia simplemente es todo, que viva el amor.

LUIS FUENTES

NO TODOLO QUE

SE DICE…

VENEZUELASIN PRIVACIÓN

DE LIBERTAD

El gobierno se ha dado a la tarea de eli-minar las cárceles de Venezuela para dar a conocer a las personas los talentos de su pueblo: ahora, si tú cometes un delito, tendrás que estudiar y trabajar y asumir responsabilidad para reparar lo hecho.

Por muchas personas que les niegan un cupo en la universidad, un empleo, o un cupo en un para-sistema, las orillan, es que se lanzan a as calles a cometer delitos; pero si buscan cambiar, el gobierno les da la espalda.

Las cosas cambiaron todos los que eran privados de libertad son trabajadores y estudiantes.

Ahora, (quienes hayan delinquido) ha-rán especie de una pernocta donde ten-drán que vivir con un empleo y estudiar, con respeto, como ser humano, sin mal-tratos de las autoridades, y lo más impor-tante pueden caminar y distraer sus men-tes. Todo comenzó un día como hoy.

ANYER LASTRA

GLAINEL GÓMEZ

2.Hoy al cumplirse mis 80 años tengo el honor de pasar a

mi madre para que relate un poco de lo soy ahora. En un tiempo no supiste valorar las cosas buenas que

la vida te ofreció, pero no importa porque mi Dios te ofreció otra oportunidad. En otro tiempo no eras nada, ni nadie. Los golpes de la vida te ayudaran, a entender lo importante que eres, y lo mucho que eres, hoy puedo de-cir con orgullo que eres mi hijo, y que puedes servir para ayudar a otros que están pasando por lo tú pasaste.

Bueno hijo gracias a dios, hoy puedo decir a la gente que te conoció y te conoce que saliste de ese abismo donde te encontrabas, que a tú edad tienes un empleo eres un buen maestro de obra, conoces bien tu trabajo, tienes una gran familia, unos bellos hijos, unos lindos nieto, en fin has prosperado en tu vida. RICARDO LAYA. 38 AÑOS

3.Después de ver y aceptar cosas que para la sociedad

eran malas, he tomado la decisión de cambiar mi vida, para ser alguien mejor, principalmente para que mi ma-dre se sienta orgullosa. Para que las demás personas vean que a pesar de haber cometido un error, merece-mos una segunda oportunidad.

Pienso que mi madre diría: a pesar de que mi hijo fue mala conducta hoy me siento muy orgullosa, con todo y que estuvo privado de libertad en su juventud.

Y un amigo: después de estar los dos privados de liber-tad somos los únicos que quedamos unidos, eso es ser un buen amigo, Linyer ha sido como un buen padre, herma-no… te amo hermano, feliz cumpleaños.

Este sería el relato de mi madre y un amigo en 80 años. Los amaría a todos: mi madre, mis hijos, amigos, por ayu-darme hasta el fin de mis días. Terminaría agradeciendo por ayudarme a crecer en mi carrera como periodista in-ternacional y como buzo marítimo. ANYER LASTRA. 25 AÑOS

1.A los 80 años me gustaría ver a mismos hijos y nietos

compartiendo conmigo. Mi mamá: te felicito por todo lo que has logrado, a pe-

sar de los obstáculos lograste cumplir tus sueños. Tienes una gran familia que te ama y te quiere, tus 4 hijos.

Estoy orgullosa de ti, lograste ser reconocido en tu pro-fesión de chef, y por tus comidas tan ricas, que eres un ángel en la cosa (risa).

Te quiero hijo, luchaste por lo que querías y lo alcan-zaste.LUIS FUENTES. 21 AÑOS

CUMPLES 80 AÑOS DE EDAD, ESTÁN EN UNA REUNIÓN DONDE SE CELEBRA TU CUMPLEAÑOS, ESA PERSONA QUE MÁS QUIERES TE PRESENTA ¿QUÉ TE GUSTARÍA QUE DIJERA?

Quizás el país en su mayoría piense y opine, que las y los privados de libertad, ya no somos indispensables para la socie-dad. Pero desde aquí les informamos que sí somos capaces de plantearnos metas en la vida y es por eso que pedimos la oportu-nidad de desarrollar el potencial de cada una de nosotras(os) para poder así alcan-zar con mayor facilidad, un proyecto de vida, no sólo pensando en el bienestar de nosotras(os) ni el de nuestra familia, sino también el de la sociedad.

Quisiéramos no tener limitaciones al desarrollar las habilidades que tenemos; le hacemos saber al país que no somos escorias o agua estancada. Nos dirigimos a ustedes para hacerles entender que se-guimos siendo seres humanos y valemos igual que tú. El hecho de que hayamos co-metido un delito propio o por error de la justicia, no dejamos de ser lo que somos.Ciudadanas(os), y en su mayoría, aptos para la libertad.

DE

PO

RTE

21

20#0.ABRIL.2012

EL DEPORTE, UNA VENTANA

A LA LUZ

I.FINAL DE BALONCESTO REGIÓN CAPITAL YARE I.El equipo del “3” del Admi-nistrativo se alzó en la final ante el “2” con un arrolla-dor score de 56 a 36 titulán-dose el alero Pedro, mejor conocido como “Pícoro” del “3” como el más valioso del encuentro con 28 puntos.A partir del 22 de noviem-bre de 2011 (22.11.2011) se efectuarán las prácticas de la selección con su profesor Cheo Machuca y su asisten-te personal Alfredo Uribe para ir a los juegos inter-penales.

II.SE REANUDARÁN LOS CUARTOS DE FINALES.En horas de la noche del día lunes 28.11.11 sostuve una entrevista con el delantero y actual Capitán del equipo de la “Iglesia Madre” Jesús Blanco, mejor conocido como “Zuni” durante la cual sostuvo que dará el “todo por el todo” en los cuartos de finales para pasar a la final y así titularse Cam-peón portando su camiseta número 10.Los juegos se reanudarán el día martes 29.11.11 ya que se encontraban sus-pendidos desde el pasado viernes 25.En el grupo “A” figuraron: 3 Iglesia vs. 4 Administrativo. En el grupo “B” 2 de la Torre vs 1 Administrativo.

Soy recluso del Centro Penitenciario Región Capital Yare III; pero ante todo soy un deportista.

En este penal hemos vivido momentos malos, mo-mentos buenos en administraciones pasadas y el de-porte no se escapó de ello.Afortunadamente, desde el 03/01/2012 tenemos nueva dirección en el penal.

Las cosas están cambiando, nuestros requerimientos están mejorando pero aún nos falta mucho para llegar a la excelencia que todos deseamos. Queremos sentirnos útiles y el deporte es un vehículo para ello. Las autorida-des saben que el ocio es el detonante para muchos con-flictos dentro de los centros penitenciarios. Después que pasa el conflicto, el deporte llega para aliviar la situación pero al pasar el tiempo se pierde la constancia que tuvo en los primeros días.

Esto no debe ser así, debe haber una constancia los 365 días del año. Sería una forma de ayudarnos todos, auto-ridades y reclusos, saldríamos ganando manteniendo la calma en las cárceles venezolanas.

Aquellos reclusos que en sus manos tengan esta lectura, los invito a reflexionar y a pensar en el tiempo perdido dentro de las prisiones y que en su expediente no tienen un certi-ficado de estudio, de trabajo o de haber asistido a un taller dentro del centro penitenciario; pues solo se les ha ido en la “BENDITA RUTINA”.Cuando se nos dé la oportunidad de poder saborear la libertad y el juez de ejecución lea nuestro expediente y lo encuentre vacío sin una referencia positiva de lo que hici-mos dentro de la prisión ¿qué crees tú que pensará?.

Respecto a las instituciones, pedimos de ustedes la colabo-ración en forma de donación en implementos deportivos. Colocarían su granito de arena por la transformación penitenciaria; ayudando así al recluso venezolano a tomar la autopista en la cual todos nosotros andaremos algún día en el camino a la redención de la pena que sabemos es una de las vías de acortar el tiempo a pagar dentro de los centros penitenciarios.

NOTICIAS DEPORTIVAS

MARLON RADA

Volviendo a Yare III, y a las mejoras que aquí se han rea-lizado en materia deportiva, le voy a describir la situa-ción antes y después.

Antes teníamos canchas de muy buena calidad, casi que profesionales, aros de basket muy bien construidos, arquerías de fútbol con su dimensión exacta. Teníamos balones de basket, fútbol y de volibol pero nos mante-nían encerrados. Las canchas exteriores no se usaban, los aros de basket no se encestaban, las arquerías no se goleaban y los balones no rodaban. Todos nosotros per-manecíamos encerrados, sin poder disfrutar de lo antes mencionado.

En el presente nos hemos motivado un poco más y el deporte ha venido siendo el protagonista de todo esto. Estamos organizando torneos inter-torres, de fútbol, basket, dominó y ajedrez.

Actualmente estamos preparando un torneo de basket inter-torres con la finalidad de crear un fondo deporti-vo del cual todos seremos ganadores, gracias a una muy buena idea que tuvo un amigo (se apoda “periódico”), varios compañeros y mi persona, la cual consiste en que cada equipo debía contar con una inscripción de 160 bs. con la finalidad de comprar un horno microondas, el cual sería entregado a la torre ganadora del torneo y luego sería donado al área de visita, que tanto hace falta; ya que dicha área sólo consta con un horno microondas de muy poca capacidad, y ya ha sido reparado.Este horno microondas cubre la necesidad de casi 340 internos y sus familiares. No sólo hace falta uno, si no por lo menos 4 hornos más.

Necesitamos el apoyo del director del penal para poder llevar adelante esta idea, que en el futuro podría ser un proyecto de mucho beneficio para la institución y los in-ternos en materia de deporte.

CULTU

RA

23

22#0.ABRIL.2012

INTERNOS DE YARE II GANAN FESTIVAL “LA JAULA”

NOCHE SIN ESTRELLAS

GUSTAVO SERRANO JESÚS PAZ HECTOR LARA

NACE LA AGRUPACIÓN MUSICAL PENITENCIARIA “LUZ DE CORAZONES”

Para todos aquellos que de una forma u otra realizamos un trabajo creativo, el ganar un premio o reconocimiento es motivo de gran orgullo y compromiso ¿cierto? Imagi-na cómo nos sentimos los privados de libertad del Cen-tro Penitenciario Región Capital Yare III, al recibir la gran noticia de que fuimos favorecidos con el primer lugar y mención especial en la quinta edición del Festival La Jaula, que recoge cortometrajes relacionados con el en-cierro y la exclusión social de los privados de libertad de Europa como es el caso de España y Sur América (Vene-zuela, Argentina, Perú, etc.). A este festival realizado en Argentina enviamos dos cortometrajes realizados en su totalidad en YARE III por los internos que integramos la E.C.P.P (Escuela de Comunicación Popular Penitenciaria) de la mano de nuestros formadores del Colectivo Junaya integrado por un equipo de jóvenes comprometidos con el cambio, la revolución y la renovación hacia la forma-ción del hombre nuevo que se reintegrara a la sociedad siéndoleútil y productivo.

Ganamos el primer lugar con el cortometraje “Madre es siempre madre” realizado en honor y reconocimien-to a nuestra “maita” como amorosamente nombramos los presos a nuestras madres, en el recogemos la entre-ga y los sacrificios que hace quien nos dio el ser cuando transitamos entre las sombras de la prisión. El rap inter-pretado en este documental es original y creado con la intención de dejar un mensaje de valoración hacia nues-tra madre, si tienes la oportunidad escucha esa letra, te aseguro te sorprenderá.

El documental “¿Qué pasará con ellos?” recibió men-ción especial en el festival. En este producto dos compa-ñeros narran como un hijo y un hermano por diferentes razones comienzan en el mundo delictivo, tratamos en el de dejar un mensaje de reflexión de que el camino de la violencia puede ser el mas corto, a la cárcel o a la muerte.

Le damos gracias a nuestros familiares y su apoyo in-condicional, al Colectivo Junaya, Amarilis por pelear con nosotros, la motivación de Alberto, al pana Inti y a to-dos y cada uno de ellos por creer en nosotros y hacernos creer en nosotros mismos.

Estamos felices porque el Festival “La Jaula” nos pre-mio por el trabajo que realizamos desde nuestra jaula Yare III.

Desde hace aproximadamente 13 meses nace en el Centro Penitenciario Región Capital Yare III. Un grupo de jóvenes internos que poco a poco y con las uñas hemos ido cosechando éxitos, tanto a nivel musical como peni-tenciario; prueba de ello fue cuando en el mes de diciem-bre, después de dos arduos meses de trabajo y ensayo en el género de gaitas, hicimos una previa presentación dentro del penal a un grupo de autoridades del recién nacido Ministerio de los Servicios Penitenciarios y es en-tonces cuando surge la invitación de la Ciudadana Minis-tra Iris Varela para el cierre de Inspección de los Penales y el Cohetazo Navideño y de fin de año, realizado en el estado Nueva Esparta el día 15 de diciembre del 2011; algo inédito y jamás visto a nivel penitenciario.

Nos llevaron a Margarita y allá se hizo el estreno de la gaita “Hay presidente pa’ rato”; producida y escrita por los mismos internos pertenecientes al grupo; lo que da una idea de que a pesar de estar privados de libertad, te-nemos talento de sobra para cualquier género musical (llámese gaita, salsa, música tropical, tambores, samba, etc.).

Posteriormente fuimos nuevamente invitados por la señora Ministra a la sede del Ministerio ubicada en el Rosal para el cohetazo navideño del mismo, el día 22 de diciembre; donde fuimos un éxito total en el menciona-do evento.

Actualmente nos encontramos trabajando en los ensa-yos de los géneros de salsa, tambores y samba; para los cuales estamos esperando la valiosa colaboración de la ciudadana Ministra, para que se aboque a la entrega de los instrumentos necesarios para poder continuar con nuestro trabajo y futuros éxitos de algo que en realidad nos gusta y queremos seguir haciendo, tanto en el penal como en la calle, que no es otra cosa que la música.

Miro al techo acostadoPor tanto tiempo en prisión,Siento que mi corazón,Con mi espíritu agotadoYa no soporta la presiónDe vivir esta locuraCada día es una torturaQue ya no la aguanta mi menteYa no sé si aún soy genteQuemándome en este infiernoExtrañando un abrazo tiernoDe mi madre y de mi esposaAnhelando cualquier cosaQue al fin me ayude a olvidarA Dios le voy a rogarQue ahuyente mis temoresMe ayude a asumir mis erroresSin odio ni rencoresHacia esta sociedad.Pues, en honor a la verdad,Muchos olvidan que existimosNo les importa si comimosE ignoran lo que sufrimos.Para mantener alejada a la muerte,Yo lo que pido solamenteEs que me dejen Por mi futuro luchar.Y sé que hablo un poco duroPero es que me cansan estas rejasY me duele tener que pasarUna noche más sin poder ver una estrella.