Transcript
Page 1: Adaptación del ventrículo izquierdo a la hipertensión y actividad de renina plasmática

También se han descrito una reducción de laviscosidad sanguínea y un aumento del flujosanguíneo capilar, efectos que pueden ser bene-ficiosos a nivel de las arterias cerebrales de pe-queño calibre, interviniendo en la prevenciónde los infartos lacunares. Por último, los ácidosgrasos omega-3 pueden reducir la resistencia ala insulina y la intolerancia hidrocarbonada, re-duciendo así la incidencia de infartos lacunares,asociada estrechamente con la presencia dediabetes o intolerancia a la glucosa.

J. Segura

Adaptación del ventrículoizquierdo a la hipertensión y actividad de renina plasmáticaLas sobrecargas crónicas de presión y volumense traducen en distintos modelos morfológicosy funcionales de hipertrofia miocárdica. En lahipertensión arterial (HTA) esencial, los respec-tivos efectos de dichos factores sobre la morfo-logía del ventrículo izquierdo no son bien co-nocidos.Este estudio hipotetiza que la actividad del sis-tema renina-angiotensina, valorada mediante laactividad de renina plasmática, puede relacio-narse con la variabilidad de la adaptación ven-tricular izquierda en respuesta a la HTA.Se analizaron mediante ecocardiografía 333pacientes con HTA esencial leve-moderada,con edades entre 18 y 59 años, que no habíanrecibido nunca tratamiento antihipertensivo.La prevalencia de hipertrofia ventricular iz-quierda (HVI) fue del 42%, siendo concéntricaen el 27% de los casos y excéntrica en el 15 %.Se encontró una anatomía ventricular normalen el 39% de los pacientes y un 19% presenta-ban un remodelado concéntrico.Las cifras más elevadas de presión arterial sistó-lica y de presión de pulso se asociaban estre-chamente con la presencia de HVI concéntrica(27% de los pacientes). En comparación con elgrupo que presentaba un ventrículo izquierdonormal, los pacientes con HVI excéntrica te-nían un mayor índice cardíaco (5 ± 1 frente a 4 ±0,8 l/min/m2; p = 0,0001), una menor actividadde renina plasmática (0,81 ± 0,63 frente a1,45 ± 1,3 ng/ml/h; p = 0,02) y unos valoresmedios de función ventricular y tasa de filtra-ción glomerular similares. En los pacientes conHVI concéntrica o remodelado se observó unatendencia hacia la disminución de la contracti-lidad miocárdica en comparación con los pa-cientes con ventrículo normal.En conclusión, en las fases iniciales de laHTA esencial y en ausencia de insuficiencia

renal cada patrón anatómico de adaptacióncardíaca a la hipertensión se asocia con un di-ferente perfil hemodinámico, de función mio-cárdica y de actividad del sistema renina-angio-tensina.

Du Cailar G, Pasquié JL, Ribstein J, Mimran A. Left ventricular adaptation to hypertension

and plasma renin activity. J Human Hypertens 2000; 14:181-188.

Comentario

La adaptación del ventrículo izquierdo a laHTA esencial es un proceso de gran compleji-dad, que sólo empieza a ser conocido en losúltimos años. Mediante ecocardiografía puedenclasificarse a los pacientes hipertensos comoindividuos con HVI o individuos con masa ven-tricular normal. Dentro de los pacientes conHVI cabe distinguir 2 grupos: aquellos con HVIconcéntrica y los que presentan una HVI excén-trica. Entre los pacientes con masa ventricularnormal cabe diferenciar aquellos que presentanun remodelado concéntrico, caracterizado porun aumento del grosor de la pared ventricularcon masa ventricular normal y aquellos conventrículo izquierdo completamente normal.Por tanto se describen 4 diferentes patrones ge-ométricos de adaptación a la HTA esencial.Los resultados de este estudio muestran que enpacientes hipertensos no tratados previamentey sin sobrepeso los cambios hemodinámicossistémicos en respuesta a la HTA se acompañande diferentes niveles de actividad de reninaplasmática. Dicha actividad de renina plasmáti-ca estaba disminuida en pacientes con HVI ex-céntrica a pesar de unos niveles similares deexcreción urinaria de sodio. Existen 2 posiblesexplicaciones para esta asociación entre HVIexcéntrica y baja actividad de renina plasmáti-ca: a) una sobrecarga de volumen circulante yun aumento del retorno venoso al ventrículo iz-quierdo; este aumento del llenado ventricularpodría ser responsable de la dilatación ventri-cular y de la supresión de la liberación de reni-na por el riñón, y b) otra posibilidad es que laactividad del sistema renina-angiotensina seaun modulador directo de la adaptación ventri-cular a la HTA.En conclusión, la variabilidad de la respuestahipertrófica cardíaca a la HTA puede ser expli-cada parcialmente por la actividad del sistemarenina-angiotensina. Tanto la geometría cardía-ca como la actividad de renina plasmática enlas fases iniciales de la HTA esencial son facto-res de importancia pronóstica en el seguimien-to de los pacientes hipertensos.

J. Segura

RESÚMENES

RESÚMENES 203

Recommended