Transcript
Page 1: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 1/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Ioannes Di Napoli

G N O S E O L O G Í A(Del valor del conocimiento)

 

1 de 14116/04/2013

Page 2: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 2/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

INTRODUCCIÓN A LA GNOSEOLOGÍA

I. Introducción teorética.II. Introducción histórica.III. Nociones y cuestiones.-IV. Noción de Gnoseología.-V. División de la Gnoseología.-

I.- INTRODUCCIÓN TEORÉTICA.(El problema gnoseológico).

Cualquier hombre firmemente se juzga que es apto para conocer las cosas comoson en s, de tal manera que se enoja contra aquellos que lo contradicen. Pues todos,contra los que impugnan nuestros juicios, protestamos diciendo: “Yo digo la verdad, ¡nomiento, no fallo!”

Sin embargo, no se puede negar que nosotros con frecuencia caemos en el error en cualquier edad o estado de cultura.

Surge luego la pregunta:¿El conocimiento humano aprende las cosas como son en sí? O de otra manera:¿Se dan las cosas como son en sí? O de otra forma: ¿El conocimiento humano

puede aprender las cosas como son en sí?De esta última posición de la pregunta se deduce la denominación de la misma

pregunta: se llama pues cuestión sobre el valor del conocimiento, es decir, de lacapacidad del conocimiento humano para aprender las cosas como son en sí; mas comolas cosas sean entes (⋅ντα), el valor del conocimiento se llama también valor real o valor ontológico del conocimiento humano.

Esta pregunta no es puesta por el hombre común, pues el mismo, aún cuandoyerra, juzga poder conocer la verdad con certeza y de hecho muchas veces la conoce; lacuestión mas bien se pone por el filósofo, cuyo oficio es juzgar sobre el conocimiento,

porque la filosofía es la ciencia fundamental (el problema radical y la doctrina universal delas cosas) o sea, la sabiduría.

Sin embargo, la cuestión no se pone en el ejercicio de filosofar: existe pues, un paralelismo entre la evolución cultural del hombre en singular y la evolución cultural de lahumanidad y de la filosofía.

El hombre en su infancia considera solo el mundo circunstante y poco atiende elpropio “yo”; en la juventud mas vale el yo para sí mismo que el mundo, mas el mundo seconsidera como puro instrumento del propio yo; y mientras antes muchas vecessimplemente y sin disputa sostenía y retenía las cosas por la tradición y el testimonio deotros, tiempo después somete todo esto al juicio crítico y se hace a sí mismo preguntasbuscando que sea el mismo, el mundo, que deba hacer para adquirir un óptimo estado devida.

De una manera semejante, casi todos los primeros filósofos se estuvieron en laconsideración del mundo (cosmologismo); después hicieron una reflexión hacia el propio“ego”, o sea, hacia el hombre y establecieron juicios acerca de la capacidad del hombrepara conocer y para obrar.

La crisis siempre acompaña a la adolescencia, ya del hombre singular, ya de lafilosofía.

2 de 14116/04/2013

199.

El problemagnoseológic

 problema deontológico dconocimienreflexivameconfirma

Page 3: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 3/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

 Así mismo nosotros primero hemos tratado las cuestiones del mundo infrahumano(Cosmología), después las cuestiones del hombre (Sicología) siempre juzgando que elconocimiento nos refiere las cosas como son en sí. Ahora también por esto que:

1) Advertimos con frecuencia que hay error en nuestros conocimientos;2) Encontramos muchas veces contradicción en las doctrinas de los filósofos.3) Tendemos naturalmente a conocer las cosas suprasensibles acerca de las

cuales se tienen muchas dificultades1, ponemos el problema acerca del valor delconocimiento para que:

1) Desechemos el error por medios aptos.2) Expliquemos en general la oposición de las doctrinas filosóficas,3) Establezcamos la posibilidad de conocer las cosas suprasensibles o de

construir la ciencia metafísica.El problema, pues sobre el valor del conocimiento constituye el problema crítico

(χρσιϕ juicio del conocimiento) o  problema gnoseológico, cuya solución se da en laGnoseología (γνσιϕ conocimiento, λ®γοϕ ciencia).

No obstante analizaremos brevemente la historia del problema gnoseológico paraque podamos resolver más claramente las cuestiones singulares.

II. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

Después de un inicio eminentemente gnoseológico, la filosofía griega tratótambién de cuestiones sobre el valor del conocimiento, es muy célebre la oposición entreHeráclito y Parménides: el primero prefiere el conocimiento sensitivo y sostiene que todaslas cosas cambian continuamente, porque así aparecen a los sentidos; el segundoprefiere el conocimiento intelectivo (conceptual) y sostiene que todo se reduce al ente unoe inmóvil.

Heráclito por consiguiente sostiene que sólo el conocimiento sensitivo aprende lascosas como son en sí, Parménides sostiene que solo el conocimiento intelectivo aprendelas cosas verazmente mientras el conocimiento sensitivo refiere sólo la mutación de lasapariencias (de los fenómenos).

Por la doctrina de Heráclito y Parménides los sofistas dedujeron esta doctrina: elconocimiento humano no puede aprehender las cosas como son en sí, luego las cosasson como aparecen a cada hombre (relativismo, en cuanto el valor del conocimiento y lanaturaleza de las cosas son relativos a cada hombre en singular: la verdad es relativa alos individuos).

Contra los sofistas, Sócrates proclama el valor universal y necesario delconocimiento intelectivo, es decir, el valor del concepto, el cual es necesario para laobligación universal y absoluta de la ley moral.

Platón y  Aristóteles perfeccionaron la obra de Sócrates. Platón desprecia elconocimiento sensitivo; porque este aprende las cosas como mutables mientras aquelloque es el ente debe ser necesario e inmutable; la sensación ofrece solo la opinión ( δ®ξα)o la probabilidad; de donde Platón exalta el conocimiento intelectivo; porque este solo

aprende las cosas inmutables o sea los entes ejemplares eternos de todas las cosas(εδη ideas, especies, formas) y ofrece la ciencia (πιστ≈µ≈ ).

 Aristóteles admite el valor del conocimiento, ya sensitivo, ya intelectivo. Según él,el conocimiento sensitivo aprende las cosas singulares y concretas como están en lanaturaleza, el conocimiento intelectivo obtiene de las cosas aprendidas por los sentidos

1 La ciencia de las cosas suprasensibles es precisamente la metafísica (µετ≤ sobre φυσικ≤ cosa física).3 de 141

16/04/2013

Razones y fla investigacgnoseológic

200.

resocráticos

Platón

Aristóteles

Después deArsitóteles

Page 4: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 4/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

obtiene los conceptos universales por los cuales se obtienen los principios y lasargumentaciones para la construcción de la ciencia.

Después de Aristóteles, los filósofos griegos, principalmente bajo el influjo de lascondiciones políticas (sumisión de Grecia bajo Filipo macedonio) trataron más bien losproblemas morales, pero no faltaron estudios del conocimiento y de la ciencia.

 Algunos platónicos ( Arcesilao, Carneades) sostienen que nunca se puede obtener 

la certeza en el conocimiento humano, sino que se solo se obtiene la opinión( probabilismo académico); otros (Pirro) sostienen que nunca se puede obtener ni lacerteza, ni la opinión y por lo tanto la condición humana del conocimiento es la dudapermanente y la inquisición continua (escepticismo, de σκπτοµαι ).

Por la encarnación de Verbo, además de la razón humana, se da otra fuente deconocimiento, es decir la revelación de Dios por la cual el hombre conoce mas acerca delmundo, de sí mismo, de Dios y de la vida moral. De aquí se origina un problema entre loscristianos acerca de la relación de la fe (doctrina revelada) y de la ciencia (γνσιϕ)¿Cuáles la doctrina que prevalece: la fe o la ciencia?

Las soluciones a este problema pueden reducirse a tres:Unos exaltan la fe y desprecian la ciencia (Tertuliano y otros); otros exaltan la

ciencia contra la fe (Los gnósticos, Basíledes, Valentino); otros intentan poner una síntesis

entre una y otra, de tal manera que la fe, se coloque sobre la ciencia.Entre los Santos Padres sobresale San Agustín el cual defiende contra los

académicos la certidumbre del conocimiento humano y prefiere el conocimiento intelectivoal conocimiento sensitivo, porque través de la intelección se aprende la Verdad, la cuales el mismo Dios. San Agustín sostiene también la superioridad de la fe con relación laciencia, pero en el mismo conocimiento humano mucho atribuye a la iluminación gratuitade Dios (la doctrina agustiniana de la iluminación).

En la edad media los filósofos siguieron generalmente a San Agustín o a Aristóteles; sin embargo, se dio un gran problema sobre los universales, o sea, elproblema sobre el valor de los universales (de los conceptos). Preguntan los escolásticos:¿Los universales son reales o lógicos? (¿Existen en la cosa, o realmente están en lamente?)

Este problema es de importancia fundamental para juzgar el valor de la ciencia;entre las varias soluciones Santo Tomás sostiene la vía media y enseña que losuniversales tienen al mismo tiempo valor lógico y real, o sea, están en la mente confundamento en la cosa (el realismo moderado).

En el tiempo renacentista se da por una parte un aristotelismo heterodoxo (elaristotelismo que se concibe en un sentido anticristiano) y la vehemente reacciónantiaristotélica, que se esfuerza en traer nuevas doctrinas filosóficas: el aristotelismo fueenseñado por los filósofos adictos al averroísmo(Padue)y al alejandrismo (Bononiae); lareacción se dio en las doctrinas tratadas por B. Telesio, Bruno, Tomas Campanela. Una yotra posición prepara las nuevas filosofías de la edad media.

F. Bacon (el inglés Bacon) proclama una gran instauración de las ciencias que élmismo juzga que se han de hacer destruyendo los ídolos o sea, las falsas apariencias de

la ciencia antigua y medieval. La instauración aquella exige sin embargo un nuevométodo, o sea, una nuevo camino de construir la ciencia. Por tanto según Bacon elaristotelismo se construye por medio del silogismo o por un método puramente racional(sin fundamento en las cosas) es necesario exaltar la experiencia o conocimiento sensitivoy sumar la inducción o método experimental, para eso él mismo dio las reglas.

R. Descartes (el francés Descartes) juzga también que la filosofía debe ser restaurada por fundamentos más profundos; no obstante mientras Bacon exalta laexperiencia y tiene una seguridad plena hacia nuestras facultades cognoscitivas,

4 de 14116/04/2013

El esceptisismo

La patristica

La escolást

202.

Bacon

Descartes

Page 5: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 5/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Descartes hace retroceder a la duda todo el patrimonio de los conocimientos humanospara afirmar mejor la certeza.

La posición de la duda es superada por  Descartes por la certeza que ofrece lamisma conciencia de la duda; a la conciencia de la duda la llama él mismo pensamiento,de la cual se deduce y sobre la cual se funda toda la certeza; y así el único criterio decertidumbre es la idea clara y distinta.

Después de Bacon y Descartes la filosofía moderna sigue un doble método: Elempirismo y el racionalismo en los siglos XVII y XVIII.

Siguen el empirismo de Locke, Berkeley  y Hume, los cuales poco a pococondujeron a extremas consecuencias la doctrina de Bacon. Locke enseña que la íntimaesencia de las cosas nunca puede ser conocida por nosotros, porque las ideas complejasson meramente la suma de las ideas simples, las cuales solo refieren la apariencia de lascosas; Berkeley de la negación del calor, del sabor, sonido, etc. presentada a Locke, estededuce la negación de la misma cantidad y de las sustancias de los cuerpos(inmaterialismo o idealismo empírico); Hume concluye el proceso del empirismo negandola cognoscibilidad de cualquier sustancia y de cualquier causa, por meros fenómenos osea apariencias de nuestros sentidos; por tanto ninguna verdadera ciencia de las cosaspermanece posible (el fenomenismo y el escepticismo).

Siguen el racionalismo Malebranche, Spinoza, Leibniz, Wolf .Malebranche pone el fundamento para la certeza de nuestro conocimiento en lavisión inmediata de Dios (el ontologismo); Spinoza pone este fundamento en la mismaidentidad absoluta de una sola sustancia, que es al mismo tiempo Dios y el mundo ( el 

 panteísmo) Leibniz  permanece, también en la pura razón despreciando la experiencia,confiado a la armonía preestablecida por Dios entre el conocimiento y la cosa; semejantea Leibniz es Wolf , el cual llevó a los extremos las doctrinas racionalistas.

E. Kant  presentó una síntesis propia del empirismo y el racionalismo, hizo unacrítica de las facultades cognoscitivas y dedujo que nuestro conocimiento, por elementospropios procedentes de la experiencia sensible, tocan tan solo la realidad aparente ofenomenal, mientras la realidad como es en sí escapa totalmente de nosotros (el criticismo, el subjetivismo); por la crítica kantiana permanecen salvas las matemáticas y la

física, pero se hace imposible la ciencia de las cosas transfísicas o sea la metafísica; sinembargo, esta se salva por las exigencias de la vida moral, o sea, como postulado de larazón práctica (voluntarismo).

Del Kantismo se deriva triple modo de filosofar:1) Algunos como los idealistas desde Fitche hasta Gentile, siguen a Kant 

exaltando el conocimiento como productor de su objeto; el conocimiento, dicen losidealistas postkantianos, no toca algo independiente existente del conocimiento, sino a símismo, todo lo que se conoce está dentro del mismo conocimiento, o sea es el mismoconocimiento determinado por varios modos; la ciencia por tanto es autoconciencia. Estatesis idealista constituye el célebre principio de la inmanencia y de llama inmanentismognoseológico.

2) Otros como los positivistas desde Comte hasta Ardigó siguen a Kant exaltando

la experiencia sensible, entre la cual se limitan l capacidad del conocimiento humano.3) Otros como los irracionalistas en general (los sentimentalistas, los pragmatistas,los intuicioncitas, los voluntaristas) siguen a Kant  despreciando el conocimiento, yaintelectivo ya sensitivo y fundando la certeza en motivos extraracionales (el sentimiento, lautilidad práctica, la intuición, la voluntad etc.)

La doctrina común del idealismo inmanentista, del positivismo y del irracionalismoes el angostísimo teorético, en cuanto que esta doctrina niega la correspondencia de lascosas en sí mismas mediante el intelecto, es decir, niegan la posibilidad teorética de la

5 de 14116/04/2013

El empirism

El racionali

203.

critisismontiano 

idealismo

positivismo 

irracionalismo 

agnosticismo 

Page 6: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 6/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Metafísica o de la filosofía estrictamente dicha. Sin embargo esta doctrina común sepropone de diverso modo.

El idealismo niega el ente en sí como independiente del conocimiento; elpositivismo no niega el ente en sí pero dice que este es incognoscible; el irracionalismodice lo mismo incognoscible pero lo afirma mas menos por motivos no racionales.

E nuestros tiempos el agnosticismo es sostenido por muchos; se exceptúan los

escolásticos y algunos otros, que se dicen espiritualistas, neorrealistas etc.

III. NOCIONES Y PROBLEMAS.

Por esto que hemos visto en la introducción histórica, el problema gnoseológicopuede ponerse de este modo:

¿Puede el hombre alcanzar la verdad con certeza? O¿El conocimiento humano posee la certeza en la adquisición de la verdad?Y así la inquisición y disquisición gnoseológica es la inquisición y disquisición de la

verdad del conocimiento.No obstante esta posición de la problemática crítica es compleja, y por lo tanto

muy general; para que clara y concretamente sea puesto el problema en sus diversos

aspectos, la obra es para que se tengan nociones claras que respondan a lo mismo. Lasnociones por explicar son el conocimiento, la verdad, la certeza, la duda, la opinión,explicadas las cuales pueden ponerse mejor los problemas críticos.

 A. Nociones.

I. Conocimiento. Es el acto por el cual algo está consciente presente a alguien; oel acto por el cual alguien tiene consciente presente alguna cosa.(Cf. Sicología, no. 87-89).

 Aquello que está presente se llama objeto, porque (ob-icitur) está fuera del queconoce; aquello cuyo objeto se presenta se (cognoscente) se llama sujeto, porque (sub-

icitur) está bajo el acto del conocimiento; al objeto puede llamarse “cosa” , pero entoncesla cosa se toma de un modo muy general en cuanto es objeto y puede ser cualquier cosa:Dios, el ángel, el hombre, el acto del conocimiento, o de la volición; pero en este modo lacosa es aquello que se aprende, cualquier cosa que sea; así el hombre conocido es lacosa con relación al hombre que conoce, y dos hombres, que se conocen mutuamente,son al mismo tiempo sujeto y objeto.

La distinción de sujeto y objeto no se entiende ahora como una distinción de dosentes, sino como una distinción de dos términos, que se requieren para el acto delconocimiento: el sujeto pues y el objeto pueden ser una y la misma cosa, como sucedecuando el hombre se conoce a sí mismo.

II. La verdad.

Si en el acto del conocimiento se da una adecuación o conformidad entre el actocognoscitivo y la cosa conocida, el conocimiento se dice verdadero; y por eso se dice queen aquel conocimiento se tiene la verdad, la verdad pues es la relación de adecuación ode conformidad entre el conocimiento y la cosa, o sea, entre el sujeto y el objeto.

La verdad como relación entre el conocimiento y la cosa se llama verdad formal (verdad formalmente tomada) precisamente en cuanto se toma como relación2 y por 

2 La verdad formal es la adecuación entre el conocimiento y la cosa; la verdad fundamental es una propiedad dela cosa en cuanto puede conocerse, o sea ser adecuada al conocimiento: todo ente en cuanto es cognoscible, se dice

6 de 14116/04/2013

204.

problemaneraloseológico 

205.

Que sea elconocimien

205.

La verdad

Page 7: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 7/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

tanto puede definirse con toda la tradición escolástica: La adecuación del intelecto (delconocimiento) y la cosa.

Dondequiera que se encuentre el conocimiento y la adecuación, allí se da laverdad; por estas tres cosas pueden llamarse y se llaman verdaderas.

1) Las cosas se llaman verdaderas en cuanto se adecuan al conocimiento, o sea,al concepto: así se dice verdadero vino, verdadero israelita (Natanael), etc. en estos

casos la adecuación de la cosa y el intelecto es la adecuación de la cosa al intelecto; estaverdad se llama verdad ontológica, o sea la verdad que considera mas bien la cosa (⋅ντα).

2) La expresión se dice verdadera en cuanto se adecua al concepto o juiciointerno de aquel que habla; esta verdad se llama verdad moral o veracidad.

3) El conocimiento se dice verdadero en cuanto se adecua a la cosa, de dondese da la adecuación del conocimiento a la cosa y se llama verdad lógica o verdad tomadaestrictamente.

Mas como el conocimiento pleno se tenga en el juicio el cual se afirma o seniega algún enunciado (la proposición), la verdad lógica o verdad del conocimiento(verdad por la cual el conocimiento se dice verdadero) se da plenamente en el juicio; por lo tanto la verdad lógica plenamente tomada, es la conformidad del juicio a la cosa.

Por el concepto de verdad (Lógica), se entiende fácilmente la falsedad o sea, el

error: error es un juicio falso; o sea una enunciación positivamente deforme con la cosa;de donde la falsedad es la positiva deformidad con la cosa3

III. Estados de la mente hacia la verdad. Acerca de la verdad o a acerca del enunciado o acerca del objeto (con el cual se

da el conocimiento verdadero en cuanto se conforma a él). El sujeto puede encontrarseen diversos estados: ignorancia, duda, sospecha, opinión, certeza, certeza de los cualespoco se ha de decir.

1) La ignorancia. Es el estado en el que el sujeto carece del conocimiento, sellama negativa a simplemente “nesciencia” si el conocimiento no es la perfección debida

al sujeto: así la ignorancia de la filosofía en el obrero;  privativa o simplemente ignoranciasi cierto conocimiento debiese estar en el sujeto: así la ignorancia de la filosofía en elsacerdote.

2) La duda es el estado en el cual el sujeto suspende el asentimiento entre dos proposiciones opuestas o, como con frecuencia se dice, la suspensión del juicio entre unay otra parte de la contradicción (¿Es o no es?).

La duda es  positiva si existen motivos para suspender el juicio; negativa si noexisten motivos, por lo tanto la duda negativa de hecho es cierta ignorancia.

La duda positiva puede ser real , si el sujeto duda sinceramente; ficticia, si la dudasólo se finge mientras de hecho ninguna dubitación se da.

3) La sospecha es el estado en el que el sujeto se inclina hacia una parte de lacontradicción; puede ser prudente o temeraria según la mayor o menor fuerza de los

motivos.4) La opinión el estado en el cual el sujeto juzga con temor de errar ; la opiniónpues es una adhesión sin firmeza, (no firme) la cual puede rechazarse o probarse, pero

verdadero (la verdad fundamental).3  Por tanto fácilmente se entienden los varios modos al decir entre los hombres“Yo amo la verdad” (amo,conocer y juzgar las cosas como son en sí); “las verdades de la fe” (Proposiciones verdaderas que enseña la revelacióncristiana); “las armas de la verdad (Los medios por los cuales se propone y se define la doctrina verdadera, o sea, de laconformidad en las cosas como son e sí); “los testimonios que ofrecen la verdad” (Proclamar la doctrina verdadera y morir 

 por su aceptación); etc.7 de 141

16/04/2013

Especies deverdad

207.

ignorancia

duda

opinión

Page 8: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 8/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

el sujeto no piensa imponerla; de donde la opinión se une con la probabilidad , por ciertomuchas veces (pero no bien) la opinión y la probabilidad se identifican.

También la opinión puede ser  prudente o imprudente según la fuerza de losmotivos; y así la probabilidad puede ser mayor o menor.

5) La certeza es el estado en el cual el sujeto juzga sin temor de errar, o sea, esuna firme adhesión hacia alguna proposición. Para que haya estricta certeza se requieren

tres cosas:a) La adhesión debe ser firme:b) La proposición, a la que se da el asentimiento, debe tener motivos necesarios.c) La fuerza necesaria de los motivos debe ser conocida mas o menos claramente.Si la adhesión es firme, pero falta el conocimiento de los motivos necesarios, la

certeza se llama estimada, no verdadera; si el conocimiento de los motivos es implícito yconfuso, la certeza se llama espontánea (natural directa); si el verdadero conocimiento delos motivos es explícito y distinto, la certeza se llama científica o reflexiva.

Por la declaración de las nociones fácilmente se entiende la posición de losproblemas que constituyen el problema crítico o gnoseológico, en cuanto hoy espropuesto por los filósofos.

B. Problemas.

El problema sobre el valor del conocimiento es como dijimos, el problema de laverdad del conocimiento, es decir, sobre la naturaleza del conocimiento con relación a lacosa. Todos, ya los antiguos, ya los recientes, admitieron que el conocimiento esesencialmente verdadero, o sea, que se adecua naturalmente al propio objeto, cuando nose tiene el error. Pero el problema es precisamente acerca de la naturaleza de estaverdad, que se da en el conocimiento; por lo tanto los problemas conjuntos sobre el conocimiento verdadero pueden y deben ponerse gradualmente en las siguientes

 preguntas:1. ¿El conocimiento humano puede tener la certeza en sus juicios o debe

permanecer en un perpetuo estado de duda?

El escepticismo sostiene que el estado permanente del conocimiento es la duda;por eso este problema se llama problema escéptico (para nosotros problema noescéptico) o problema sobre el conocimiento verdadero.

2. ¿El conocimiento humano aprende de un modo absoluto la cosa en sí o esrelativo a los estados contingentes del individuo o se aprende solo a sí mismo?

El relativismo niega el carácter absoluto del conocimiento verdadero (de verdad);el idealismo postkantiano sostiene que el conocimiento humano solo se considera a símismo y no a la cosa distinta (o separada) de sí; una y otra doctrina enseñan que elconocimiento es inmanente o sea, se liga o se limita a por las condiciones subjetivas o por el mismo conocimiento. Por lo tanto a este problema se le llama problema inmanentista(para nosotros es un problema no inmanentista) o sea el problema sobre la trascendenciadel conocimiento verdadero.

3. ¿La cosa que se distingue del conocimiento y sin embargo es aprendida por este, se aprende como es en sí o no?El fenomenismo sostiene que el conocimiento no considera la cosa como es en

sí, sino solo en su apariencia; por lo tanto este problema se llama problema fenomenista(para nosotros es un problema no fenomenista) o sea, el problema sobre la objetividad del conocimiento verdader o.

4. ¿Los principios y medios, en los cuales se basa la ciencia, tienen valor olegitimidad?

8 de 14116/04/2013

La certeza

208.

roblemas de lacerteza del

conocimiento

oblemas de lascendencia delonocimiento

El problemobjetividad conocimien

El problemciencia

Page 9: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 9/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Este problema no considera el valor del conocimiento en general sino solo el valor del conocimiento científico, o de la ciencia (sistema de los conocimientos universalesobtenidos por medio de principios); es pues el problema acerca del valor de la ciencia.

5. ¿Cuál es el método o sea, el camino de la ciencia en general y de las cienciasparticulares?

Este es el problema del método de la ciencia.

Si se considera nuevamente aquello que dijimos en la introducción histórica,aparecerá claramente que todos los problemas puestos por los filósofos acerca delconocimiento se reducen a los cinco problemas predichos, los cuales constituyen almismo tiempo el problema gnoseológico moderno, cuya solución se dará en Gnoseología.

IV. NOCIÓN DE GNOSEOLOGÍA.

Gnoseología, en cuanto al nombre es la ciencia del conocimiento; en cuanto alobjeto es la parte de la filosofía que considera el valor del conocimiento (en cuanto asu certeza, carácter absoluto, trascendencia, objetividad, principios, medios y métodos).

La Gnoseología puede ser llamada con varios nombres por los filósofos:1) Lógica Mayor , en cuanto trata sobre la verdad del conocimiento, mientras la

Lógica Menor trata sobre la rectitud del conocimiento en el raciocinio.2) Crítica, en cuanto la misma ofrece un juicio sobre el valor del conocimiento

(κρσιϕ o κρνω juicio).3) Epistemología, en cuanto trata del valor de del ciencia (πιστ≈µη ciencia)4) Teoría del conocimiento (de alemán Erkenntnisstheorie)5) Criteriología, en cuanto ofrece un juicio sobre los medios de la ciencia o sea, de

los instrumentos ( κριτριον).Disputan los escolásticos sobre la naturaleza de la Gnoseología: unos dicen esta

es una parte de la Lógica, otros por el contrario suponen que es parte de la Metafísica; losprimeros consideran que la Gnoseología trata sobre la verdad del conocimiento; lossegundos mas bien consideran que la Metafísica (la ciencia del ente) muestra antes quesea el ente, por la Gnoseología defiende la realidad del ente; en otras palabras: la primeraparte de la Metafísica (Gnoseología) trata el problema de si el ente es real, la segundaparte (la Ontología y Teodicea) trata del problema que sea el ente.

Nosotros sostenemos que la Gnoseología no es Lógica ni Metafísica. He aquí larazón: La Gnoseología investiga la relación del conocimiento y la cosa; la Lógica comociencia del raciocinio no considera reflexivamente la naturaleza de la cosa; la Metafísicacomo ciencia del ente no considera reflexivamente el conocimiento; de donde así como laverdad (como relación del conocimiento y la cosa) está en medio entre el conocimiento y la cosa, así la Gnoseología está en medio entre la Lógica y la Metafísica y por lo tantogoza de autonomía propia.

 Así pues se ha de distinguir bien la Gnoseología de la Lógica y de la Sicología por 

la consideración del objeto formal. Sabemos que el objeto de la ciencia es triple: material,formal “quod”, formal “quo” .

El objeto material de la Gnoseología, el cual es el conocimiento en su relacióncon la cosa, es el mismo que el objeto material de la Lógica y de la Sicología (en aquellaparte de la Sicología en que se considera el conocimiento).

El objeto formal “quod” es diferente para aquellas partes de la filosofía: la Lógicaconsidera al conocimiento en cuanto  presenta reglas para su rectitud; la Sicologíaconsidera al conocimiento en cuanto ofrece un proceso por el cual se hace el

9 de 14116/04/2013

El problemmétodo

209.

Denominaci

gnoseología

La gnoseolodistingue deMetafísica y

r el objetomal “quod”

or otrasciplinas de lancia

Page 10: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 10/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

conocimiento (inquiere acerca del hecho del conocimiento); la Gnoseología considera elconocimiento en cuanto establece su valor , o su conformidad con la cosa. Por lo tanto laLógica es una ciencia práctica (arte científicamente demostrado); la Sicología es unaciencia especulativa, pero considera al conocimiento como alguna cosa; la Gnoseologíaes una ciencia especulativa que considera el conocimiento como conocimiento, o sea,como una adquisición intencional de la cosa, a la cual se conforma4.

El objeto formal “quo” es la reflexión la cual puede ser más o menos complejasegún que la Gnoseología utilice o no verdaderos raciocinios para probar sus tesis. Sianalizamos la posición espontánea de los hombres todos sostienen que el conocimientopuede alcanzar con certeza las cosas fuera del alma como son en sí; no obstante comomuchos filósofos reflexionando sobre el conocimiento negaron aquel carácter delconocimiento, es necesario utilizar una reflexión crítica para salvar aquella persuasiónespontánea y universal sobre el valor del conocimiento. Por la reflexión alguna vez seobtiene la de-mostración, o sea, el argumento que avanza por principios, pero confrecuencia se da solo la mostración, o sea una explicación mayor de algún hecho oprincipio.

La importancia de la Gnoseología aparece claramente por lo dichoprincipalmente en nuestros tiempos en los cuales el intelecto humano difícilmente recibe

nuestra Metafísica del ente. Pues ninguna ciencia del ente físico o transfísico se puedeconstruir reflexivamente si no consta primero la capacidad del conocimiento paraconsiderar el ente en su realidad autónoma.

V. DIVISIÓN DE LA GNOSEOLOGÍA.La división de la Gnoseología sostiene de un doble modo de considerar el

conocimiento pues, se puede considerar en general, como conocimiento y en especialcomo conocimiento específico o sistema orgánico del conocimiento; por lo tanto serán doslas partes de la Gnoseología.

Parte I. Gnoseología general, trata sobre el conocimiento en general;Parte II. Gnoseología especial o Epistemología, trata del conocimiento científico.

SINOPSIS DE TODA LA GNOSEOLOGÍA

4 Por lo tanto la Gnoseología es confirmadora de la Filosofía natural (la Cosmología y la Sicología) y es laintroducción a la Metafísica.

10 de 14116/04/2013

210.

Page 11: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 11/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

BIBLIOGRAFÍA.

 Acerca del problema gnoseológico ARISTÓTELES algo tiene en sus obras; de la cienciay sobre todo de la demostración los trata en Analítica priora.

S ANTO TOMÁS también tiene pocas expresiones del problema gnoseológico, sinembargo por sus principios se puede construir óptimamente un tratado sistemático de esteproblema: en el decurso del tratado indicaremos los lugares particulares que sean aptos paraconfirmar nuestra doctrina.

Entre los modernos:El cardenal D, MERCIER, Criteriologie genérale, Louvain 1926.

 A. F ARGES, Le crise de la certitude, París 1907.

J. M ARÉCHAL, Le point de départ de la métaphysique etc. 4 volúmenes, Louvain 1922...P. GENY, Crítica, Roma 1932 (3 edición).I. GEYSER, Erkenntnistheoríe, Münster 1922.G. PICARD, Le probléme critique fondamental , París 1923.L. NOEL, Notes d’épistémologie thomiste, Louvain 1925.J. M ARITAIN, Les degrés du savoir , París 1932.G. SÖHNGEN, Sein und Gegenstand , Münster 1930.M-D. ROLAND-GOSSELIN, Essai d’une criteque de la connaissance, París 1932.J. DE TONQUEDEC, La critique de la connaissance, París 1929.R. JOLIVET, Le thomisme et critique de la connaissance, París 1933.L. VEUTHEY, Critica de valore obietivo cognitionis disquisitio, Roma 1938.E. TOCCAFONDI, La ricerca critica della realta, Roma 1941.

 A. L. N ABER, Teoría cognitionis critica, Roma 1932.

PRIMERA PARTE.

11 de 14116/04/2013

G

N

O

S

E

O

L

O

G

Í

A

Gnoseología

General

De la certeza delConocimiento

De la duda metódicaDe la duda Escéptica

De la trascendencia delconocimiento 

De la trascendenciaconocimiento en cuantodel conocimiento a las

cuestiones empíricas De la trascendencia delconocimiento en cuanto a símismo

De la objetividad delconocimiento 

De la objetividad de lapercepción.De la objetividad del concepto

EpistemologíaDe la clasificación, principios y medios. 

De la clasificación de lasciencias.De los principios de las cienciasDe los medios de las ciencias

De los método de laciencia

Del método en general.Del método en especial

211.

   G

  n

  o

  s

  e  o

   l  o

  g

   í  a

Page 12: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 12/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

G N O S E O L O G Í A G E N E R A L(Del conocimiento en general)

Los problemas serán:I. De la certeza del conocimiento.II. De la trascendencia del conocimiento.III. De la objetividad del conocimiento

CAPÍTULO I.

DE LA CERTEZA DEL CONOCIMIENTO.

Todos los hombres en estado espontáneo, admiten que nosotros podemosalcanzar conocimientos ciertos; sin embargo la reflexión de ciertas filosofías nieganaquello, pero de manera diversa: algunos, pues niegan absolutamente la posibilidad delconocimiento cierto y dicen que el estado permanente del hombre es la duda; otros

admiten que la certeza se puede alcanzar por nosotros, pero llegamos a ella progresandopor la duda.Los primeros sostienen pues la duda sistemática que se llama duda escéptica, los

segundo sostienen la duda como un camino (µθοδοϕ) absolutamente necesario para lacerteza, es decir sostienen la duda metódica.

Luego dos artículos: Artículo I.. De la duda escéptica. Artículo II.. De la duda metódica.

 Artículo I .De la duda escéptica.

Escepticismo se llama: a la doctrina de aquello que sostienen que el hombrenunca puede llegar al conocimiento verdadero y cierto, el estado del hombre sería unestado permanente de incertidumbre, por eso el escepticismo como doctrina filosóficabrevemente puede llamarse: la negación reflexiva de la posibilidad de un conocimientocierto.

De la mayor o menor fuerza y extensión de esta negación se dan varias especiesde escepticismo:

  1) De la mayor o menor amplitud de la negación se da el escepticismo universal oparticular:a) El Escepticismo universal estricta y típicamente se dice escepticismo, niega la

posibilidad de la certeza para todos los conocimientos.

b) El Escepticismo particular  o parcial, niega la posibilidad de la certeza sólo paraciertos conocimientos, es decir limita la certeza.

2) De la mayor o menor fuerza de negación el escepticismo universal puede ser absoluto o mitigado.

a) El escepticismo absoluto niega la posibilidad del conocimiento ya cierto, yaprobable.

12 de 14116/04/2013

212.

La cerezaespontánea y

duda

213.

El escepticicada una de divisiones

Page 13: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 13/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

b) El escepticismo mitigado niega la posibilidad del conocimiento cierto, peroadmite la posibilidad del conocimiento probable (niega que podamos alcanzar la verdadpero admite que podemos alcanzar lo verosímil).

 Acerca de los autores del escepticismo basta lo siguiente:1) El escepticismo universal y absoluto lo sostienen en la filosofía griega los

sofistas del siglo V A. C,, principalmente Georgias cuya doctrina también se dice“nihilismo” porque Georgias proclamaba que la nada verdaderamente es y puede ser conocida; pero el principal de los escépticos griegos fue Pirro, el cual sostuvo que lacondición del verdadero sabio es “la suspensión del juicio”  (ποχ≈), para obtener laimperturbabilidad del alma (′ταραξα ), la doctrina de Pirro o pirronismo tuvo por muchossiglos su propia escuela (escuela escéptica o pirronismo) en la cual sobresalieron

 Aenesidemo y principalmente Sexto Empírico.En la Filosofía moderna defienden el escepticismo absoluto Cornelio Agrippa de

Nettesheim y Fr. Sánchez ; se suelen ponerse entre los escépticos a P. Bayle y D. Hume,en cuanto los mismos niegan la cognoscibilidad de la cosa en sí; pero los mismos sonmas bien fenomenistas.

En nuestros tiempos el escepticismo fue propuesto y defendido en Italia por  G.

Rensi  y  A. Levi ; y esta doctrina es un verdadero escepticismo el cual es llamadoproblematicismo (por ejemplo el italiano H. Spirito) el cual niega la posibilidad de cualquier certeza definitiva.

2) El escepticismo universal y mitigado se sostiene ente los griegos por losseguidores de la escuela académica,  principalmente Arcesilao y Carneades los cualesextienden a todos los conocimientos la doctrina platónica sobre la opinión ( δ®ξα); en losmismos la probabilidad solo puede ser obtenida en el conocimiento (el probabilismoacadémico griego); la escuela académica mucho tiempo permaneció en Grecia y entrelos romanos, el mismo M. T. Cicerón se adhirió a esta doctrina que tuvo como granadversario a S. Agustín; entre los modernos Montagine puede ponerse entre losprobabilistas.

3) El escepticismo parcial tiene diversos nombres según la certeza negada: el 

empirismo y el positivismo son un escepticismo parcial, porque niegan la certeza delconocimiento racional; el racionalismo filosófico niega la certeza de la experienciasensible; el racionalismo teológico niega la certeza de la revelación; el fideísmo niega lacerteza de los conocimientos naturales; el relativismo niega el carácter absoluto delconocimiento verdadero; el fenomenismo niega la cognoscibilidad de la cosa en sí etc.

Las varias formas del escepticismo parcial se indican mejor en su lugar; ahora el juicio que debemos hacer es sobre el escepticismo universal, ya absoluto, ya mitigado.

La duda escéptica es pues:1) Universal , porque toca todos los conocimientos, aunque si admita la posibilidad;2) Real , porque real y no fingidamente se duda de la probabilidad de la certeza;3) Permanente, y no transitoria, es decir una duda doctrinal (no práctica), absoluta

(no relativa a este o aquel objeto), sistemática (no metódica o que tiende a afirmar la

certeza).La refutación al escepticismo no puede hacerse directamente, es decir, avanzando

por algún principio que sea admitido comúnmente por los adversarios, el escéptico y el noescéptico; pues el escéptico rígido no admite ningún principio cierto. Sin embargo puedehacerse indirectamente, o como dice Aristóteles, argumentativamente mostrando laimposibilidad del escepticismo.

TESIS I.

13 de 14116/04/2013

214.

escepticismooluto

probabilismooseológico

escepticismo

rcial

La dudaescéptica

Page 14: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 14/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

El escepticismo es falso.

Demostración de la tesis:

 Argumento I. (El escepticismo no puede probar su doctrina).Si el escepticismo quisiera probar su doctrina, deberá admitir la certeza de sus

tesis, del principio por el cual se partirá, del nexo o la consecuencia entre el principio y laconclusión de la tesis. Mas esto abiertamente contradice la misma posición del escépticoque duda de todo.

Si aún el escepticismo desdeñara la contradicción ningún modo extenso posee nipensar ni hablar; debe admitir al menos que mientras prueba su doctrina, no puede noprobarla, y entonces queda la absoluta necesidad de no contradecirse.

 Argumento II. (El escepticismo es la desesperación teórica propia de los ánimosdébiles de las épocas culturalmente decadentes).

El escepticismo como consta por la historia de la filosofía es consecuencia en losánimos poco cultos por la multiplicidad de doctrinas luchando entre sí (la lucha de lossofistas entre el eleatismo y el heraclitismo) o por condiciones políticas muy difíciles (el

pirronismo en el estado de Grecia bajo la dominación macedónica). El escepticismo delsiglo XVI (Sánchez, Bayle) se originó por las disputas de los aristotélicos y de losplatónicos, de los tomistas y los no tomistas, de los católicos y los protestantes; elescepticismo de nuestros tiempos y el mismo problematicismo es originado por la luchaalterna del positivismo y del idealismo y además por las lamentables condiciones socialesy políticas.

El escepticismo es pues, una posición teórica, que solo históricamente se origina yse entiende, mas bien por una reflexión objetiva sobre el conocimiento; se funda en lasdificultades y aún en los absurdos que con frecuencia se dan en las doctrinas filosóficas,mas bien que en una consideración objetiva de la razón humana.

 Argumento III . (El problematicismo se rechaza a sí mismo).

La problematicismo o sea el estado radical de inquisición tiene un gran valor en lafilosofía, porque esta es la fundamental inquisición y disquisición sobre la realidad; noobstante este problematicismo solo tiene valor en cuanto tiende a su resolución: Aquelque busca, busca para encontrar; el “buscar” exige “aquello” que se busca y debe ser encontrado; el solo buscar ni se da ni puede darse. Y así el problematicismo comosistema se contradice a sí mismo, y por lo tanto se rechaza a sí mismo.

 Argumento IV. (El escepticismo como hecho es imposible)De hecho la historia de la filosofía nos enseña que ciertos filósofos se llamaron a sí

mismos escépticos y como tales fueron llamados por otros. Sin embargo se pregunta¿Puede de hecho darse un verdadero escéptico universal, el cual tenga la duda universal,real, permanente?

La respuesta debe ser negativa. Pues el escéptico en la misma posición de sududa debe admitir muchas cosas como ciertas. Qué sea la duda, qué la verdad, qué lafalsedad, qué la certeza, qué sea la contradicción entre lo verdadero y lo falso, que seanlos motivos para poner la duda. Además si el escéptico duda, debe admitir la certezaacerca de él mismo como existente y dubitante; y mientras el escéptico existe y duda, nopuede suponer no existir y no dudar; mientras que duda y se esfuerza en ofrecer argumentos que el mismo juzga muy válidos para la duda, el escéptico firmemente (concerteza) sostiene tener una aptitud para lo verdadero, para conocerlo y exponerlo.

14 de 14116/04/2013

215.

escepticismose prueba ni setifica

El escepticies un signo debilidad teo

El problema

autocrítico

El escepticihecho impos

Page 15: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 15/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Se ha de concluir pues que la posición de la duda sistemática, así como laposición instantánea acerca de la certeza del conocimiento no tenga argumentoválido contra sí.

 Artículo II.De la duda metódica.

I. Naturaleza de la duda metódica.Excluida la duda del escéptico, la certeza del conocimiento permanece salva, al

menos negativamente en cuanto que la oposición permanente y sistemática contra lacerteza es autocrítica o sea, autodestructiva: la duda universal y real, que es el fin de lamisma inquisición (la inquisición tiende a la inquisición) teóricamente no se pude sostener.

Sin embargo el problema de la posibilidad de la certeza también ha de ser tratadopositivamente, de tal manera que el hecho de la certeza, admitido por todos, sea para elfilósofo fundamentado reflexivamente o sea que alcance un valor teóricamente adquirido.

Por eso se tiene y se debe tener alguna duda inicial, porque el mismo problema dela posibilidad de la certeza es una duda: pues quien pregunte si acaso se tiene laposibilidad de la certeza en el conocimiento human tiene ciertamente la duda de la

posibilidad de la certeza. Esta duda no es para sí mismo el fin sino que se pone comomedio para afirmar mejor la certeza; es a saber la duda no como sistema (la dudasistemática), sino como un método o camino hacia la certeza y por eso es una dudametódica.

La duda metódica sobre la certeza, en el inicio del estudio gnoseológico, espor lo tanto legítima y a veces necesaria para que la certeza se posea filosóficamente osea, por la reflexión crítica.

Pero hasta ahora el problema por resolver no considera la legitimidad sino lanaturaleza de la duda metódica; o de otra manera: considera la legitimidad de ésta o deaquella forma por la cual se propone la duda metódica.

 Aquel que indague acerca de la posibilidad de la certeza puede dudar de diversasmanera para afirmar la misma.

1) Se puede dudar positiva y realmente, es decir presentando los motivos que senecesitan para dudar verdaderamente sobre la posibilidad de un conocimiento cierto.2) Se puede dudar negativa y realmente, es decir poniéndose en estado neutro o

de ignorancia acerca de la posibilidad de un conocimiento cierto;3) Se puede dudar negativa y fingidamente, es decir, en cuanto, ya seguro de la

posibilidad del conocimiento cierto (al menos por ejemplo por la refutación delescepticismo), fingidamente pregunta sobre aquella posibilidad para que, científicamente,o sea por reflexión y un estudio ordenado, quede confirmado.

La primera forma de la duda metódica es la duda cartesiana, la segunda es laforma que se usa por algunos escolásticos recientes (Mercier  entre otros); la terceraforma hoy es casi muy común entre los escolásticos5.

II. La duda cartesiana.La duda cartesiana es muy célebre y considerada como la raíz o fuente delsubjetivismo moderno. He aquí los puntos principales del proceso cartesiano de la duda ala certeza, según como se expone en El discurso del método.

Descartes realmente duda de la posibilidad de cualquier certeza excepto la certezasobre la fe; los motivos que él mismo ofrece para dudar son estos.

5 Sin embargo hoy disputan si sea lícito empezar con alguna duda, aún negativa y ficticia; el problema es mas bien de palabras.

15 de 14116/04/2013

216.

La legitimidduda metódi

modo de la dudatódica

217.

a duda cartesianaa consecuentenstrucción

Page 16: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 16/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

a)Los errores de la razón; b) Los errores de los sentidos. c ) La diversidad en lasdoctrinas y en las costumbres de los pueblos. d ) La semejanza entre el sueño y la vigilia,de tal manera que la vigilia parezca sueño. e) El influjo del genio malo, que influye en elconocimiento y presenta una ilusión de la certeza.

Puesta la duda acerca de todo, no queda sino la duda y la conciencia de la duda;esta conciencia es llamada por Descartes “pensamiento”, y es la certeza que únicamente

permanece salva de cualquier duda; el pensamiento es ya cierta realidad que en elnaufragio universal presente permanece en el sujeto y es expresada por la célebrefórmula: pienso, luego existo (je pense, donc je suis).

Esta formula como dice el mismo Descartes no es un entimema o raciocinio breve,sino una formula expositiva de la conciencia de la duda, o sea del pensamiento, que seconsidera como una realidad intacta con relación al sujeto: pienso, es decir soy; o pienso,he aquí la realidad intacta de cualquier duda. Esta certeza acerca de la realidad delpensamiento se llama autoconciencia y, como goza de claridad y distinción sirve aDescartes para poner el axioma: podemos atribuir a alguna realidad aquello que apareceen su idea clara y distinta.

Por el principio predicho (el principio de la idea clara y distinta) Descartes deducetodas las doctrinas de Dios, del alma y del cuerpo por la pura razón sin la ayuda de la

experiencia (racionalismo).Como la duda negativa propuesta por  Mercier  y sus discípulos coincidefuertemente con la duda negativa de otros escolásticos nosotros defendemos la dudanegativa y ficticia y rechazamos la duda positiva y real de Descartes.

Sea Pues:

TESIS II

1. La duda metódica de Descartes debe ser rechazada.2. Pero la duda metódica negativa y fingida puede y debe admitirse.3. De tal manera que por esta la certeza del conocimiento se confirme

óptimamente.

Demostración de la tesis:

Parte I (La duda metódica de Descartes debe ser rechazada). Argumento I.  La duda cartesiana ejecuta incoherencias, porque si la duda es

verdaderamente universal, debe extenderse también a al mismo pensamiento oconciencia de la duda. Ilógicamente Descartes se queda con la claridad y la distinción delmismo pensamiento, ya que la claridad y la distinción se encuentran también en otros

 juicios de la razón y en la percepción de las cosas externas

 Argumento II . La duda cartesiana hace imposible la salida del pensamiento a la

realidad extrasubjetiva. Porque si el sujeto únicamente permanece en la certidumbre

del mismo pensamiento, no queda ningún medio para alcanzar la realidad fuera del

alma. De hecho Descartes recurre a la veracidad de Dios, que es el creador de

nuestras facultades; pero este tránsito ilegitimo se mostrará en el estudio de la

objetividad de la percepción.16 de 141

16/04/2013

218.

Ejecutaincoherenci

Es insuperab

Page 17: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 17/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Nota: Esta argumento no vale contra los idealistas modernos que niegan laexistencia de la cosa externa delante del sujeto pensante; pero vale óptimamente contraDescartes que admitía la realidad fuera del pensamiento.

 Argumento III . La duda cartesiana impide la neutralidad absoluta que debe haber al hacerse una crítica del conocimiento. Pues aquel que hace una critica del conocimiento

no debe poner condiciones que reclamen una sola solución, porque entonces careceríade objetividad plena en la inquisición. Descartes, pues con su duda positiva y real ponecondiciones las cuales conducen solo a una solución subjetivista, porque del “cogito”cartesiano no se da el paso del sujeto pensante a la cosa fuera del alma.

Más bien la neutralidad la ejerce aquel que, no rechazando la certeza espontánea,inquiere reflexivamente acerca de aquella para confirmarla.

Brevemente: La duda positiva cartesiana permite solo una solución subjetivista;porque deja al sujeto pensante consigo mismo; por lo tanto no es un inicio perfectamenteneutro en la posición del problema de la certeza.

 Argumento IV. Los motivos de la duda cartesiana (la semejanza entre el sueño y lavigilia y la hipótesis del genio maléfico) no son dignos de un filósofo.

Sobre la semejanza entre el sueño y la vigilia se ha de decir que Descartes nuncahubiera podido hablar del sueño, sin no hubiera tenido un concepto y una experiencia dela vigilia como opuesta a sueño; aquel que habla sobre la enfermedad debe saber lo quesea la salud, la cual se opone a la enfermedad. Luego si Descartes habla del sueño,conoce bien la vigilia como opuesta al sueño; por tanto ninguna razón existe para dudar sipor ventura la vigilia sea sueño.

La hipótesis del genio maléfico nada prueba; porque prueba en extremo; es decir di esta hipótesis valiera, valdría también para el mismo “pienso” que consecuentementeninguna certeza presentaría.

Se concluye: la duda cartesiana difiere de la duda escéptica solo en la intencióndel filósofo; porque de hecho cae en lo mismo, haciendo imposible la certeza delconocimiento; por ambas partes del escepticismo tenemos: el sistemático de los

escépticos clásicos y el metódico de Descartes.

Parte II. (La duda metódica y fingida puede y debe admitirse).I. Puede admitirse, puesto que la duda metódica y fingida no es sino una sincera

invitación a reflexionar sobre la certeza espontánea para confirmarla. Mas esta invitación ydisposición no produce ninguna dificultad para alcanzar la verdad acerca de la certezadel conocimiento: Luego la duda metódica negativa y fingida puede admitirse.

II. Debe admitirse, puesto que, contra los escépticos y débiles de cualquier género conviene para mostrarnos la solidez de la certeza en el conocimiento humano. Noes suficiente oponer que la naturaleza del hombre es apta para alcanzar la verdad; estemétodo de recurrir a la bondad natural de nuestras facultades puede ser reprobado por 

apriorístico, acrítico y ciego; la obra es asumir una disposición abiertamente crítica o seauna reflexionar sinceramente sobre la certeza espontánea; mas la disposiciónabiertamente crítica (la cual sin embargo no debe ser confundida con el kantismo así ysimplemente) requiere alguna duda, que más bien en cierto modo es una duda, negativa,sin embargo es fingida, porque surge por la negación escéptica y sirve para revelarla.

Parte III. (Por la duda metódica negativa y fingida la certeza del conocimiento seconfirma óptimamente).

17 de 14116/04/2013

Conduce alsubjetivism

Sus motivosinsuficiente

219.

r que noplica peligro

r que sequiere lalexión

220.

Page 18: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 18/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Esta parte de la tesis se prueba por el mismo ejercicio de la reflexión sobre elconocimiento, en cuanto el conocimiento es el acto de cualquier pensante. el hecho por elcual se progresa y que debe admitirse por todos, es cierto juicio, por ejemplo: el juicio por el cual juzgo mi pensar: yo pienso (yo soy pensante). En este juicio se infieren doselementos, que salvan radicalmente la certeza del conocimiento de toda duda positiva: a)El elemento objetivo y b) El elemento subjetivo.

I. El elemento objetivo.El juicio “yo pienso” aparece claramente como un acto que verdaderamente es y

se distingue de cualquier otro acto; si es, luego es un ente, que se coloca frente a lareflexión y se muestra como algo objetivo con relación al conocimiento.

 Además, mientras está presente el “pienso” no puede estar presente el “nopienso”; y si el “pienso” es un ente, es verdad que el “ente” no puede ser “no-ente”; elconocimiento no puede no conocer esta imposibilidad, y por lo tanto, “el pienso” sepresenta al conocimiento como algo que es ente y el mismo lo mide o regula, de talmanera que la mente se necesite para el asentimiento.

Mas como la verdad no sea sino una relación de conformidad entre la cosa y elconocimiento, se sigue que, considerando concretamente el acto del conocimiento, el

conocimiento está firmemente y debe ser la cosa (que en este caso es el “pienso”); si elconocimiento firmemente conforme debe ser la cosa, se sigue además que por sunaturaleza el conocimiento humano es apto para alcanzar la verdad con certeza.

Tres cosas se dan que testifican la certeza del conocimiento y que constituyan elelemento objetivo del conocimiento:

1) El conocimiento humano se refiere a algo que se opone a él como ente y seimpone para asentir .

2) Por este ente, que se opone y se impone al conocimiento, se obtiene el principiode contradicción (el ente no es no-ente) como un principio objetivamente irrecusable por elconocimiento.

3) Por consiguiente el conocimiento es apto para alcanzar la verdad con certeza(aptitud del conocimiento para la verdad).

II. El elemento subjetivo.“Pienso” dice también y expresamente la realidad del sujeto pensante, es decir el

“Yo”, que por consiguiente es algo, o sea, un ente realmente existente y sobre cuyoconocimiento se tiene certidumbre.

Uno y otro elemento en el juicio “pienso”, es decir, el subjetivo y el objetivo, sepresentan por la reflexión sobre aquel juicio, o por la autoconciencia, y de ningún modopuede negarse por la duda ya escéptica ya metódica-positiva. La entidad del sujetopensante y del objeto pensado se da certísima, inmediata, intuitivamente por laautoconciencia; cualquiera que duda o niega alguna doctrina o la enseña, siempre ynecesariamente admite, implícita o explícitamente, los datos de la autoconciencia.

Cuatro cosas se dan en la reflexión sobre el “pienso” conque se testifica el valor 

radical de la certeza en el conocimiento.1) El conocimiento humano se refiere al ente (ser), que se opone y se impone parael asentimiento.

2) De este ente surge el principio de contradicción como un principioabsolutamente objetivo e irrecusable por parte del conocimiento.

3) Consecuentemente en el conocimiento humano está presente la aptitud paraalcanzar la verdad con certeza.

3) Se da el “yo” pensante, el cual es ente y para el cual vale todo aquello que sedice del ente.

18 de 14116/04/2013

quello que sene en “elnocimiento

Aquello que piensa

La dudametódica dedescartes y lnuestra

Page 19: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 19/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Nota: debe considerarse bien la diferencia esencial entre el “pienso” nuestro y el“cogito” cartesiano. El nuestro no parte de la duda positiva y real acerca del conocimientoespontáneo, al contrario del “pienso” de Descartes; por otra parte el “pienso” cartesianopermanece en sí mismo y no conoce expresamente el ente, el cual es el objeto y sujetodel pensamiento; de donde la autoconciencia cartesiana es una autoconciencia solo delpensamiento, nuestra autoconciencia es una autoconciencia del ente, el cual puede ser el 

 pensamiento, lo pensado y el pensante.

ESCOLIO I.De la verdad y sus grados.

Sabemos que la verdad es una relación de conformidad entre el conocimiento y lacosa; esta relación es trascendental, como se llama en Ontología, porque es una relaciónabsoluta y universal entre el ene-cosa y el ente-conocimiento. Con frecuencia el nombre“verdad” se atribuye a las mismas proposiciones, en las cuales está presente laconformidad del conocimiento y la cosa; de este modo se tienen las verdades de la fe, lasverdades de la ciencia; pero la verdad, hablando absolutamente, se toma muchas vecescomo una doctrina verdadera, de la cual se predica la necesidad y la inmutabilidad.

Sobre la inmutabilidad de la verdad hablaremos más abajo; pues ahora tomaremosla verdad como una relación de conformidad entre el conocimiento y la cosa. Sepreguntan dos cosas:

1. ¿En que acto del consentimiento se encuentra la verdad: ¿En la percepciónsensitiva, en la simple aprensión o en el juicio?

2. ¿Se dan grados en la verdad? O en otras palabras ¿Se puede dar mayor omenor verdad?

La respuesta a la primera pregunta es muy fácil por la misma noción de verdad. Sila verdad-relación se toma simplemente en cuanto es algo, la verdad se encuentra, está,o puede estar  en cualquier acto del conocimiento: en cuanto que la percepción o laaprensión o el juicio están conformes con la cosa, están en la verdad  (en conformidad) o

 poseen la verdad ; por tanto, la verdad como relación se encuentra en cualquier acto del

conocimiento.Si se toma la relación en cuanto conocida, la verdad está solo en el juicio; porquesolo el juicio conoce la relación; en otras palabras; la verdad está en todo acto delconocimiento, pero como conocida, está solo en el juicio.

Mas como el conocimiento sea un juicio pleno, en el cual la relación se ejerce y seconoce plenamente, la verdad está estrictamente en el juicio por el cual el conocimientode un modo consciente se conforma con la realidad; la percepción y la simple aprensiónson verdaderas, en cuanto más bien que cosas verdaderas se adecuan a la realidad; el

 juicio es verdadero precisamente en cuanto es el conocimiento el que se adecua.De donde en la percepción, y en la simple aprensión la verdad como una relación

del conocimiento y la realidad, se da solo inicialmente y dispositivamente, porque sirven al juicio; en el juicio la verdad se da formalmente, o sea como tal (como una relación

cognoscitiva y conocida), porque solo en el juicio el cognoscente expresa la palabra o lapronunciación acerca de la cosa.Para la segunda pregunta, la respuesta también es fácil. Si analizamos la

conformidad del conocimiento y la cosa; esta conformidad o existe o no existe, luego en lamisma conformidad no se da ningún grado.

Sin embargo, si se analiza la solidez de la misma conformidad  puede darsegrados, por el ligamen que está presente entre el predicado y el sujeto de la proposición:si el predicado se atribuye al sujeto de un modo necesario (por ejemplo en la proposición:el hombre es animal racional) se tiene una proposición o un conocimiento necesariamente

19 de 14116/04/2013

221.

La verdad ecualquier conocimien

Pero se conoel juicio

verdadntempladaterialmentene grados

Page 20: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 20/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

verdadero, o sea más verdadero; si se atribuye contingentemente (por ejemplo: Pedroríe), la proposición es contingentemente verdadera, sea, menos verdadera. Luego se diceque la verdad formalmente considerad a (en cuanto es una relación de conformidad) nosufre el más y el menos; tomada materialmente (en cuanto a la materia o cosa sobre lacual se da el juicio o proposición) la verdad adopta el más y el menos.

En consecuencia los principios o axiomas tienen mayor verdad que las

conclusiones; los teoremas matemáticos tienen mayor verdad que los juicios históricos; noobstante, siempre materialmente.

ESCOLIO II.

Del error 

I. Noción y posibilidad del error.El error  como hemos visto, es un falso juicio, o sea, un juicio positivamente

deforme en orden a la realidad o un asentimiento firme hacia una proposición la cual estádisconforme con la realidad . Luego aquel que yerra dice ser lo que no es y no ser lo quees.

Todos admiten que algunas veces se da y por lo tanto puede darse el error; luegopermanece el problema acerca de la posibilidad teorética del error.

Entre los sofistas y Platón fue grande la controversia acerca de la posibilidad delerror. Platón después de Sócrates proclamaba que la sofística era una opinión errónea;los sofistas por el contrario sostenían que el error era imposible, porque el conocimientohumano, como aprende el ente, es verdadero; si el conocimiento aprendiera el no-ente,ningún error se daría porque el no-ente no existe; por lo tanto la aprensión del no-ente noes aprensión; luego el error es imposible.

Platón, para demostrar la posibilidad del error, se esforzó en aprobar que en elerror no se da la aprensión del no-ente, sino la aprensión del ente que se juzga ser lo queno es.

Por la doctrina de Platón decimos:

El error es posible, no porque en el error se dé simplemente la aprensión del no-ente (la cual no sería aprensión) sino porque se da un juicio de asentimiento de una cosadiferente de aquella, que fue aprendida. Luego no se tiene error porque el conocimientoaprende el ser que no es (y viceversa), sino porque juzga o dice ser lo que no es (yviceversa).

II. Causas y remedios del error .La causa del error no puede ser por causa del objeto a conocer, porque el objeto

es aquello que es, aún si cambia; las causas serán mas bien por parte del sujeto que juzga.

En primer lugar la causa próxima es la insuficiencia de los motivos para elasentimiento, con lo cual, sin embargo asentimos. Este asentimiento no apoyado en

motivos suficientes surge por la intromisión exagerada o la integración de condicionessubjetivas, las cuales se reducen a las siguientes:

1) Prejuicios teóricos ya del hombre en general, ya del individuo, de la sociedad ode alguna escuela filosófica y científica. F. Bacon llamó a los prejuicios idola (falsasapariencias): idola tribus, o sea prejuicios comunes a los hombres en general (juzgar enextremo por los sentidos, por la facilidad de universalidad, etc.); idola spcus o prejuiciosindividuales (el matemático todo la matematiza, el mercader ve fácilmente todas las cosasbajo la especie de lucro, etc.) idola forti , o prejuicios sociales (la sociedad educada

20 de 14116/04/2013

222.

El error comofalso juicio

problema de lasibilidad delor entre losegos

223.

Las causas derror 

Teoréticas yteoréticas

Page 21: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 21/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

individualmente desafía la justicia social); idola theatri  o prejuicios de las escuelas oacademias (el aristotelismo del renacimiento fácilmente menosprecia las novedades deGalileo etc.)

2) El influjo de las facultades infrarracionales: la imaginación, las pasiones etc.3) El influjo de la libre voluntad , con la cual se conectan los prejuicios teóricos y los

influjos infrarracionales: la voluntad sufre el influjo de los prejuicios y de las pasiones, pero

después influye en el asentimiento agregando fuerza de los prejuicios y pasiones.Y así la causa fundamental del error es nuestra debilidad humana (de humanos es

errar), las cuales se muestran teóricamente en los prejuicios y no teóricamente en losestados pasionales y, principalmente, en el influjo de la voluntad. No se puede negar, sinembargo que la cosa misma a conocer puede ser ocasión de error por su complejidad.

Los remedios para el error son: la pureza de corazón, el sincero amor a laverdad, la petición del auxilio divino y el uso de la duda metódica, resolviendo todas lasproposiciones hasta los últimos elementos que ni pueden negarse ni pueden revocarse ala duda. La disposición sinceramente problemática y un método riguroso en laconsideración de los problemas debe requerirse absolutamente en todo aquel que conpureza de corazón y amor sincero a la verdad, aborde la muy noble y difícil tarea de laciencia.

ESCOLIO III.De la certeza y sus grados.

La certeza si se considera como una adhesión firme hacia algún enunciado(proposición), excluye la opinión opuesta; en este sentido o sea, en la exclusión de loopuesto, la certeza es una indivisible.

Sin embargo la firmeza puede cambiar por la variedad de los motivos, por eso setienen varios grados de certeza.

I. En cuanto al modo se tiene la certeza necesaria y la certeza libre.1) La certeza necesaria se tiene cuando los motivos son teóricamente suficientes

y suficientemente conocidos para obligar a poner el asentimiento; como se ve, esta

certeza es una certeza verdadera y estrictamente especulativa y teórica; y por eso es laque mejor que se pude desear en las ciencias; se puede tener acerca de cualquier materia (de los principios inmediatos, de la existencia del mismo sujeto pensante, etc.) enesta certeza la adhesión es completa: debe ser tenido y debe tener este y no otro.

2. La certeza libre se da cuando los motivos son teóricamente suficientes, pero por razones prácticas requiere el influjo de la voluntad para poner el asentimiento o sea laadhesión firme.

Si los motivos son teóricamente insuficientes se da sólo la certeza opinada, que esmas bien una opinión tranquila (imperturbada): así muchas certezas de nuestros tiemposprincipalmente en las causas políticas y sociales, son mas bien opiniones tranquilas, enlas cuales, no se tiene ninguna teoría rigurosa.

Para tener la certeza libre el influjo de la voluntad debe ser  próximo y directo, es

decir después de la investigación de los motivos; si el influjo precede a la consideraciónde los motivos (pureza de corazón, amor a la verdad, aplicación a la investigación, etc.) lacerteza puede ser necesaria porque solamente depende de motivos teóricos.

Para el asentimiento frecuentemente se requiere un influjo próximo y directo de lavoluntad, porque aunque los motivos aparezcan teóricamente suficientes se presentanobstáculos prácticos, y sobre todo del orden moral; por ejemplo no es lo mismo mostrar elasentimiento de un teorema matemático y la tesis de la existencia de Dios: el teorema noatañe a la vida, pero la admisión de la existencia de Dios se requiere para una regulación

21 de 14116/04/2013

224.

La certezanecesaria y l

El influjo devoluntad en certeza libre

Page 22: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 22/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

coherentemente determinada de la vida; por eso en la tesis de la existencia de Dios serequiere un influjo mayor de la voluntad.

La certeza libre es llamada certeza moral por algunos hombres (Ollé-Laprune etc.)certeza moral, pero es menos exacto como se verá mas adelante.

Otros clasifican de este modo la certeza necesaria y la certeza libre: la certezanecesaria se conecta para aquellos con la evidencia de verdad (lo que es evidentemente

verdadero, mueve hacia un asentimiento firme y necesario); la certeza libre se une con laevidencia de credibilidad  (lo que es evidentemente creíble mueve hacia un asentimientofirme y libre); la opinión se une con la evidencia probable (que es evidentemente probablemueve hacia la opinión).

Otros a la certeza libre le llaman certeza prudencial; hay un fuerte asentimientoque en las lenguas modernas es llamado “credenza” ( creencia, convicción), no es sinoesta certeza libre.

II. En cuanto al grado se tiene la certeza metafísica física y moral.1) La certeza metafísica o absoluta es una certeza fundada en motivos

absolutamente necesarios, es decir que no dependen de las condiciones que se pongan.Siempre que en una proposición se pone alguna condición, pero puesta aquella

condición, los motivos son necesarios o absolutos para poner aquella condición. Así puesta mi existencia, me es imposible no existir  y por eso mi existencia genera unacerteza metafísica.

La certeza metafísica se refiere mas bien a las relaciones de las ideas o sea sefundamenta en las esencias abstraídas de las cosas, por la composición de las cuales setienen los juicios.

Lo que se opone a la certeza metafísica es contradictorio , es decir ni se da ni sepuede dar en todas y en cualquier circunstancia y condición; en otras palabras: lo opuestoa la certeza metafísica es metafísicamente imposible o contradictorio. Los primerosprincipios de todas las ciencias gozan de certeza metafísica, y ni el mismo Dios puedehacer algo en contra de la certeza metafísica, la cual por eso es una certeza plena yperfecta.

2) La certeza física es una certeza fundada en motivos físicamente necesarios osea en el modo de obrar de las cosas de la naturaleza, las cuales no son libres sino queen todo caso dependen de las condiciones, las cuales las puede poner Dios, es la certezade las leyes físicas en general.

La certeza física es una certeza suficiente y verdadera,  pero hipotética, en cuantodepende de la hipótesis de que Dios no obra contrariamente en la naturaleza ; de ahí quelo opuesto a la certeza física sea físicamente imposible, es decir, en cuanto ningunacriatura puede poner una excepción a las leyes físicas (el milagro); pero no esmetafísicamente imposible también para Dios; en otras palabras lo opuesto a la certezafísica es naturalmente falso, pero no contradictorio; no se da, ni puede ser dado por lacriatura, sino que solo puede darse por la intervención de Dios.

3) La certeza moral es una certeza fundamentada en las maneras de obrar del 

hombre (las costumbres), el cual obra libremente. El asentimiento en los hechos que serefieren al modo libre de obrar en los hombres puede ser suficientemente firme, y por lotanto es una certeza verdadera, sin embargo la firmeza es menor que en la certeza físicay metafísica; lo opuesto a la certeza moral es moralmente imposible o máximamenteimprobable: no se da ordinariamente pero se pude dar por las determinaciones libres delos hombres. Se tiene certeza moral sobre el afecto de los padres a los hijos, sobre elcumplimiento del propio deber en todos etc. hasta que se tengan excepcionesprocedentes de los mismos hombres.

22 de 14116/04/2013

225.

certezatafísica y suuraleza

certeza moral ynaturaleza

certeza física ynaturaleza

Page 23: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 23/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Estas tres certezas son tres grados de certeza pero no tres especies de ungénero; porque la certeza plena y perfecta es la certeza metafísica, existen otras que sellaman certezas por analogía de proporcionalidad: la certeza metafísica es a sus motivos,como la certeza física y moral a sus motivos.

Nota: la certeza ya física, ya moral no es de este hecho presente (porque en élpueda darse la certeza metafísica) sino que el hecho surge por alguna ley o sea por el

modo de obrar de las cosas físicas o de los hombres: el fuego quema, la piedra cae, lamadre ama a su hijo, el maestro enseña bien, etc. son hechos acerca de los que se tieneuna certeza física o moral fundadas en las leyes o en los modos de obrar, las cualespadecen excepciones o por Dios (para la certeza física), o por los mismos hombres (parala certeza moral).

Sin embargo si se pude demostrar la imposibilidad de la excepción en algún caso,la certeza física y moral alcanzan la certeza metafísica, es decir una certezareducidamente metafísica porque se reduce a la misma; así por ejemplo, la certezamoral de la veracidad de los evangelistas en sus narraciones, sopesadas todas lascircunstancias por las cuales se infiere la absoluta credibilidad de aquellas alcanzareductivamente a la metafísica.

III. En cuanto al sujeto se tiene la certeza absoluta y respectiva.1) La certeza absoluta es la certeza cuyos motivos son suficientes para todos loshombres de cualquier capacidad .

2) La certeza respectiva  es la certeza cuyos motivos son suficientes para losdiferentes estados de cada uno de los hombres; así la certeza del hombre ignorante delos misterios cristianos se funda en la ciencia y la honestidad del maestro o del sacerdote;los motivos son suficientes para el mismo, pero no para todos, y por eso su certeza esrespectiva o sea suficiente respecto al hábito de su cultura.

ESCOLIO IV.De la probabilidad y sus grados.

La probabilidad de algún enunciado, acerca de lo que se tiene una opinión, esmayor o menor según que los motivos son más o menos suficientes.Sin embargo se han de considerar bien estos principios sobre la probabilidad.1) Dos proposiciones opuestas pueden ser al mismo tiempo probables o una más

probable que la otra, porque los motivos de probabilidad pueden surgir de diferentesfuentes.

2) No repugna que alguien tenga opinadamente una proposición como verdaderamientras al mismo tiempo juzga que la otra es probable o más probable; y esto por lamisma razón, porque los motivos se pueden originar de diversas fuentes; de ahí quealguien pueda opinadamente adherirse a una proposición, y al mismo tiempo reconocer que hay motivos para la otra. Esto sería imposible si alguien se adhiriera firmemente auna proposición (acertadamente); en la adhesión opinada puede mucho el influjo de la

voluntad.

ESCOLIO V.

Del uso de la duda en las cuestiones científicas

23 de 14116/04/2013

La certeza ay respectiva

227.

228.

Page 24: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 24/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

El uso de la duda metódica en las cuestiones científicas (el proceso paradójico) esde gran utilidad, a veces necesario para afirmar sólidamente la certeza en el ordenreflexivo.

Para Sócrates, Platón, Aristóteles y para todos los doctores escolásticos aquel usosiempre fue tenido en gran aprecio; de ahí que injustamente sean reprendidos losmismos por algunos modernos, que han procedido casi a críticamente en sus

conclusiones. La problemática o sea el criticismo (la aporía de los griegos, ′πορα ,dificultad o problema) es esencial para una verdadera filosofía, porque la mismareflexivamente y por después de expuesto el problema, debe establecer su tesis.

Sin embargo, como la duda metódica es útil y no perjudicial, no puede ser real yuniversal, porque se caería en el escepticismo. Acerca del que inicia a filosofar se debedecir que es lícita y fructuosa la duda solamente negativa y ficticia (como ya vimos), encuanto tiende a una afirmación reflexiva de la certeza espontánea; sobre cada una de lascuestiones particulares se puede tener una duda metódica moderada y ordenada aunquefrecuentemente es real en materia filosófica y generalmente también en la ciencia, aveces también en materia teológica, hecho todo el escándalo de los pusilánimes y elpeligro de la fe por una duda verdaderamente real acerca de las doctrinas de la fe católicao definidas: tal duda se debe añadir y realmente se añade sobre los problemas

disputados, de los cuales el número es enorme.De esto se deduce que hay entre los católicos una gran libertad de investigación

científica, contra lo que nunca estuvo ni estará la Iglesia Católica; y de ninguna forma sepuede pues, reprobar la doctrina filosófica y teológica de los cristianos, lo que casi seríaun dogmatismo exagerado ya apriorismo, ya acriticísmo, etc.

Siempre se han de tener presentes las palabras de S. Agustín: “En lo necesariounidad, en las dudas libertad; en todas las cosas caridad” .

ESCOLIO VI.De la autoconciencia como medio de certeza.

I. La conciencia y la autoconciencia.

La autoconciencia es la misma conciencia de la cual se trata en Sicología; en eluso común de los escolásticos la conciencia es el conocimiento por el cual aprendemosnuestros actos y el mismo sujeto del acto; según el uso de los filósofos modernos laconciencia es cualquier conocimiento de cualesquier cosa en cuanto es conocida; dedonde el conocimiento de los actos y principalmente del sujeto es llamado autoconciencia;por eso la autoconciencia, de la cual hablamos aquí, es la misma conciencia asumida enel sentido de los escolásticos.

La conciencia puede considerarse como facultad y como acto.Como facultad la conciencia es el mismo intelecto en cuanto advierte al sujeto y

sus operaciones; como acto, la conciencia es la misma advertencia del sujeto y de susoperaciones; aquí hablamos de la conciencia en el segundo sentido, o sea, de laconciencia-acto.

La conciencia (acto)  puede ser directa (espontánea) y refleja (reflexiva). Laconciencia espontánea es la cualidad de los actos psíquicos en cuanto son advertidosmientras son puestos; se puede decir pues, que son una conciencia concomitante, porquesigue espontáneamente a todos los actos normales: mientras pienso o hablo, al mismotiempo de algún modo advierto mi pensar o hablar.

La conciencia reflexiva es una advertencia intencional por la cual, por un verdaderoretorno hacia nosotros mismos  juzgamos el sujeto y sus operaciones: yo entiendo misentir, mi entender, mi querer, etc. Esta conciencia reflexiva puede tener grados: es mayor 

24 de 14116/04/2013

La legitimidlímites de lametódica

229.

toconciencia

a conciencia directaefleja

Page 25: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 25/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

la conciencia reflexiva en el filósofo que en el hombre común, porque el regreso hacia elsujeto y sus operaciones es más profundo y más claro (más metódica) en el filósofo. Estaconciencia se da plenamente a través del juicio por el cual los hechos internos se hacenplenamente presentes en el sujeto (la introspección).

En este lugar se habla de la conciencia reflexiva, o sea, de la conciencia-juicio. Laconciencia reflexiva puede considerarse en cuanto al acto del juicio (subjetivamente o

 psicológicamente) y en cuanto al objeto del juicio (objetivamente).1. Subjetivamente considerada, la conciencia aun puede considerarse

doblemente:a) Solo sicológicamente en cuanto se considera el juicio como algún hecho del

sujeto que acontece en nosotros (como cosa del sujeto): así se considera la conciencia enla Sicología (conciencia sicológica, o mejor dicho, sicológicamente considerada).

b) De un modo psicológico-crítico, en cuanto se considera el juicio en su veracidado el valor de certeza: así se considera la conciencia en gnoseología ( la concienciasicológica-críticamente considerada).

2. Objetivamente considerada, la conciencia puede considerarse de tres formas:a) Lógicamente, si el objeto de la conciencia es la cosa en cuanto concebida (el

objeto concebido, o el concepto objetivo o el concepto objetivamente tomado); esta

conciencia se considera en Lógica (la conciencia considerada lógicamente).b) De un modo ontológico-crítico si el objeto de la conciencia es cierta cosa encuanto ente, el cual verazmente es referido o revelado por la conciencia; así se consideraen gnoseología como aquello que se contiene en el juicio (la conciencia consideradaontológica-críticamente).

c) Éticamente, si el objeto de la conciencia es la acción particular, que es juzgadaconforme o disconforme con la ley moral; así se considera en ética (concienciaconsiderada moralmente o conciencia moral ).

La conciencia psicológica y lógicamente considerada ya fue tratada en Lógica y enSicología; sobre la conciencia moral se tratará en Ética; ahora se ha de tratar laconciencia considerada psicológico-crítica y ontológico-críticamente.

II. La conciencia considerada de modo psicológico-críticoLa conciencia sicológica-críticamente considerada es el juicio acerca de loshechos internos.

La conciencia, así tomada, es el medio o el suficiente criterio para presentar unconocimiento cierto. En otras palabras: el conocimiento de los hechos internos escertísimo, inmediato, intuitivo y concreto:

1) Certísimo, porque la misma duda lo confirma: el que duda está cierto de sududar, y el que se niega a sí mismo se admite, el que se niega existir: “Ningún pensar 

 puede no ser con el asentimiento; pues en eso que piensa percibe su existir” 6 ; “Pues si fallo, existo; porque el que no existe no puede fallar; y por eso si fallo existo. Luego

 porque soy, si fallo ¿De qué modo mi ser falló cuando estoy cierto de mi ser si fallo?” 7  2) Inmediato, es decir, no tiene, no puede y no debe tener demostración (no se

hace cierto por medio de la demostración). Ya que la demostración procedería así: el quepiensa, es; es así que yo pienso; luego soy. Esta demostración así procede: el quepiensa existe, además yo pienso, luego yo existo. Esta demostración es una petición deprincipio, porque la menor está ya en la conclusión; en efecto “yo pienso” es lo mismoque “yo soy pensante” o “ yo soy, cuando y en estado de pensamiento”; la concienciapues no refiere impersonalmente al “ser pensado”, sino al “yo pienso”; de donde antes de

6  De Ver. 10, 8, a 87  De Civitate Dei, XI, 26

25 de 14116/04/2013

visiones de lanciencia

230.

La autoconcen cuanto es

 juicio

Page 26: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 26/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

la conclusión afirma lo que se dice en la conclusión, y por tanto la conclusión es hastaaquí demostrada (petición de principio).

3) Intuitivo, es decir, aquello, que la conciencia afirma se ofrece por luz propia, detal manera que la cosa afirmada (el yo pensante) sea la razón de afirmar aquello (yopensante); el yo pensante, pensando piensa su pensar .

4. Concreto, es decir, que presente al sujeto que consta de alma y cuerpo por un

modo de unión; la conciencia no juzga estrictamente la composición del alma y cuerpo,sino indica de un modo unitario “el yo”, que de hecho está constituido de alma y cuerpo; lacerteza sobre el cuerpo, en cuanto es una cosa extensa es menos inmediata en el ordenreflexivo, que la certeza del principio pensante, que es todo aquello concretamenteexistente y operante. Esta menor la certeza del cuerpo, en el orden reflexivo o dereflexión crítica, no proviene de la misma cosa, sino de la negación idealista de laextensión; de donde la reflexión debe afirmar mas clara y fuertemente en contra de losidealistas la certeza espontánea acerca de la existencia de los cuerpos.

III. La conciencia considerada de un modo ontológico-crítico.La conciencia (autoconciencia) se considera ontológico-críticamente en cuanto

que por la misma se afirman reflexivamente los conceptos más principales que se refieren

a la cosa (la realidad) como objeto de conocimiento.Sicológicamente hablando, es decir considerado el proceso real de nuestroconocimiento, el conocimiento de las cosas externas puede ser primero que el de símismo; sin embargo críticamente, o sea, gnoseológicamente hablando (en ordenreflexivo), el conocimiento de sí mismo es primero, porque este conocimiento sirve mejor contra los escépticos y afines, para notar y proclamar el valor del conocimiento.

De donde:1) El primer psicológico (primera realidad que se conoce puede ser la cosa

externa el “yo” o (hipotéticamente hablando) el mismo Dios; pero2) El primero gnoseológico (la primera realidad notada reflexivamente) es el “yo

 pienso” , es decir el sujeto con el acto de pensar y el objeto pensado.3) El primero ontológico (la primera significación de la cosa conocida, o sea, del

objeto) es el ente: yo pienso algo que es; de donde el conocimiento se presenta comouna posesión intencional del ente, se refiere al ente, invoca al ente, expresa al ente;el ente es el acto pensar ente es lo que se piensa y el que piensa; es decir: en el conocimiento el ente es el que es revelado y por tanto el conocimiento puede y debedecirse  auto revelación del ente pensado al ente pensante a través del entepensamiento.

La reflexión sobre el pensamiento (la autoconciencia considerada ontológico-críticamente) ocasiona lo siguiente:

1) El ente como aquello que es algo y se revela en el pensamiento: cualquier cosaque piensa o es pensada es ente;

2) El principio de contradicción por el cual el ente se dice contrario con el no-ente, o sea por el cual se expresa la no contrariedad del ente (la imposibilidad de la lucha

del ente como tal consigo mismo);3) el sujeto que piensa algo, que es ente como subsistente en sí (sustancia) y quetiene operaciones (accidentes).

4) La acción, que es el mismo pensamiento del ente pensante y por el cual para5) La causa está presente en nosotros como sujeto pensante.6) El fin, que se da en el conocimiento relacionado a su objeto; el conocimiento

tiende-hacia o entiende el ente: de ahí la intencionalidad  o finalismo del conocimientohacia el ente.

26 de 14116/04/2013

231.

eptosmentales que seman por laonciencia

Page 27: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 27/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Puesto que el “yo” pienso es el sujeto, y aquello que se piensa es su objeto,porque se coloca fuera o delante de él; pero en cuanto el “yo” se piensa es tambiénobjeto: por lo cual el dualismo del sujeto y del objeto en el conocimiento es esencial; contodo el mismo ente (por ejemplo el “yo”) puede al mismo tiempo ser sujeto y objeto; y estose da en la autoconciencia, que es exclusivamente propia e los entes inteligentes. Laautoconciencia no es pues el conocimiento que conoce el conocimiento, sino una

propiedad del ente inteligente en cuanto es también un ente conocido por sí mismo.

OBJECIONES

Objeción I . La razón humana está sujeta al error. Luego no puede conocer laverdad con certeza.

R. D. A. : La razón humana siempre yerra, niego; algunas veces yerra, subdistingo;y sin embargo podemos descubrir el error , concedo; no podemos, niego.

Por esto que la razón humana alguna vez yerra no puede concluirse su ineptitudacerca de la verdad; pues siendo la conclusión más amplia que la premisa no vale; seagrega además que nosotros podemos descubrir el error sumando la reflexión sobrenuestros conocimientos.

Objeción II. (Argumento expuesto por Sexto Empírico: δι∋′λλ≈λων, o sea, uno por otro y viceversa) Para que se admita la aptitud del intelecto para alcanzar la verdad concerteza se requiere la demostración. Es así que la demostración se hace por el mismointelecto. Luego la aptitud ya se supone y se da una petición de principio y un círculovicioso: se supone cierto lo que debe demostrarse, la demostración exige el intelecto aptopara la verdad, el intelecto apto exige la demostración para que sea conocido como apto.

R. D. A. : Se requiere una demostración estricta como el proceso del principio,niego; se requiere una demostración, que se hace por la misma reflexión crítica, concedo.

 Así pues la aptitud del intelecto hacia la verdad se muestra en nosotros en lamisma reflexión que el intelecto hace sobre sus actos, como lo hicimos en la tesis. Lareflexión no es ciertamente una demostración, sino una mostración por la cual el intelectoen el ejercicio de su juicio se hace conciente de la aptitud propia hacia la verdad. De

ningún modo puede concederse que para toda la certeza se requiera una demostración,porque de otra manera podemos requerir la demostración para probar la necesidad de lademostración.

Si el escéptico se gloria de que él mismo ninguna demostración da, porque nadaadmite, se le puede responder que su misma negación absoluta necesita demostraciónpara que pueda y deba ser admitir: el mismo niega la certeza y requiere demostración por la aptitud del intelecto hacia la verdad; yo niego su negación y exijo demostración. Si elescéptico responde negativamente a mi cuestión, pregunto ¿Será cierto lo de la esenciade la duda, de la certeza y la demostración? Si fue cierto, diga la demostración de lapropia certeza.

La respuesta dada para Sexto Empírico vale también para los problematicistasmas recientes.

Objeción III . Todas las verdades se unen entre sí; de donde quien quiere conocer bien una verdad debe conocer todas las demás. Es así que es imposible conocer todaslas verdades. Luego es imposible conocer una sola verdad.

R. D. A.: Todas las verdades derivadas se unen entre sí, concedo; todas lasverdades fundamentales u originarias, niego.

Hay, pues algunas verdades, como la existencia del sujeto cognoscente, elprincipio de contradicción, etc. que de ningún modo se unen a otras verdades quedependan de las mismas; las mismas se dicen verdades originarias o fundamentales o

27 de 14116/04/2013

232.

Page 28: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 28/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

primitivas, las cuales se suponen a todas las otras verdades; en estas verdades seencuentra la evidencia, que más adelante se mostrará como criterio o motivo supremo decerteza.

Objeción IV . El escepticismo no puede ser refutado. Luego es verdadero.R. D. A: No puede ser refutado por si mismo, niego (es pues, autocrítico); no se

pude refutar por otros, subdistingo: directamente, concedo; indirectamente niego.

La refutación del escepticismo es indirecta, en cuanto por si mismo ser contradictorio.

SUMARIO

1. Al problema de la posibilidad de la certeza del conocimiento verdadero elescepticismo responde que el estado permanente de la razón humana es la duda(la dudaescéptica).

 

La duda escéptica es universal, real, absoluta, permanente. El problematicismo moderno esun verdadero escepticismo

2. El escepticismo es falso, pero la demostración de su falsedad solo puede hacerseindirectamente, porque el escepticismo ningún principio admite de los cuales proceder puestala demostración directa de la falsedad de su doctrina. En los argumentos:

1) Es escepticismo como doctrina es contradictorio;2) Históricamente se ostenta como una enfermedad del intelecto humano.3) Como el problematicismo se rechaza a sí mismo.4) Como hecho es imposible.

3. Excluida la duda escéptica, la certeza permanece al menos negativamente afirmada. Sinembargo para mejor afirmar esta se requiere de la duda metódica así como la certezaespontánea para tener una reflexión válida.

La duda metódica puede ser: a) positiva y real y b) negativa y fingida. La duda metódicapositiva y real es la duda cartesiana, que se prueba por Descartes por el “cogito” o por lamisma conciencia de la duda que se llama pensamiento. La duda negativa y ficticia es unaduda que puede y debe ser admitida por los escolásticos.

4. La duda cartesiana no se admite porque:

1) Tiene incoherencias.

28 de 14116/04/2013

El escepticismospuede ser:

En cuanto a laextensión de la duda

ParcialUniversal

En cuanto a laintensidad de la duda 

absolutaMitigado

233.

Page 29: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 29/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

2) Hace imposible el regreso del conocimiento a la realidad fuera del alma oextrasubjetiva.

3) Impide la neutralidad absoluta que debe tenerse en los hechos críticos delconocimiento.

4) Inicia con un motivo no válido (la semejanza entre el sueño y la vigilia, la hipótesisdel genio maléfico)

5. La duda metódica negativa y fingida puede admitirse, porque es la misma posición delproblema de la certeza, debe admitirse cuando se refutan las negaciones y la duda real. Serequiere luego una disposición abiertamente crítica, para que la seguridad metafísica sepresente.

6. Por la reflexión, que se sigue a la duda metódica negativa y fingida, se encuentran en el juicio del mismo conocimiento dos elementos, es decir los elementos objetivos y los elementossubjetivos.

1) El elemento objetivo es el mismo juicio (el conocimiento) que está presente comoente y cuya razón está conforme en el conocimiento; por el ejercicio de la conformidad de larazón con el objeto-ente fluye o se conoce la aptitud de la misma razón para alcanzar la

verdad con certidumbre.2) El elemento subjetivo es el mismo sujeto que piensa, cuya realidad se demuestraciertamente por el mismo ejercicio del juicio (“yo pienso).

7. La verdad está en cualquier operación cognoscitiva, en cuanto es la conformidad delconocimiento con la cosa; sin embargo, como conocida, está solo en el juicio que conoce laconformidad; por lo tanto podemos decir que todos los actos cognoscitivos tienen verdad(cuando tienen conformidad), pero solo el juicio conoce la verdad o sea su conformidad con lacosa.

La verdad, considerada formalmente como una conformidad, no tiene grados; porqueo es o no es; considerada materialmente, o en las misma proposiciones de verdad, tienegrados en cuanto pueden darse proposiciones necesarias verdaderas y proposiciones

contingentes verdaderas.

8. El error es un falso juicio o un juicio en el que se tiene una positiva deformidad delconocimiento con la cosa, el error es la posibilidad de que podamos decir que es lo que no es,y viceversa. Las causas próximas del error son a) los prejuicios teóricos (los ídolos) b) elinflujo de la imaginación y la pasión c) el influjo de la pasión (principalmente). La causa remotaes la radical debilidad de la razón de la condición humana.

Los remedios del error son a) la honestidad de las costumbres, c) sincero amor a laverdad, c) el uso de la duda metódica, d) buenos métodos de investigación.

9. La certeza puede ser:

necesariaEn cuanto al modo libre

metafísicaEn cuanto al grado física

moral En cuanto al sujeto absoluta

29 de 14116/04/2013

Page 30: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 30/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

relativa

10. La autoconciencia considerada psicológica-críticamente o como juicio es: a) certísma, b)inmediata, c) intuitiva, d) concreta.

La autoconciencia, considerada ontológico-críticamente o como juzgada, demuestra:1) El concepto del ente.

2) El principio de contradicción3) El concepto de sustancia.4) El concepto de acción5) El concepto de la causa agente.6) El concepto del fin.

BIBLIOGRAFÍA

En contra de los sofistas tenemos los diálogos platónicos, especialmente el diálogo El sofista, en el que se demuestra la posibilidad del error y se expone la naturaleza de toda lasofistica.

En contra del escepticismo ARISTÓTELES lo trata en Metafísica, IV; Cf. LosComentarios de Santo Tomás.

Muy bien se encuentra en S AN AGUSTÍN en De vera religione, c. 39; De civitas Dei XI,26; De Trinitate, X, 10; en todo el tratado Contra academicos (probabilistas).

Es muy célebre el texto tomista que se tiene en De Veritates, 1, 9: “Se conoce laverdad por el intelecto según que el intelecto reflexione sobre su acto, no solo según queconoce su acto, sino según que conoce la proporción del mismo hacia la cosa, porque enverdad no puede conocer sino conocida la naturaleza del mismo acto, la cual no puedeconocerse sino se conoce la naturaleza de un principio activo, el cual es el mismo intelecto, encuya naturaleza es como se conforman las cosas” 

De los modernos Cf. especialmente GENY S. I. Crítica, nn, 77-226.MONNOT, Voces Doute méthodique, Scepticisme in Dictionnaire practique de

connaissances religieuses. Además todo el tratado citado en la introducción del escepticismo y del cartesianismo

(MERCIER, N ABER, DE TONQUEDEC etc.) 

CAPÍTULO II.

DE LA TRASCENDENCIA DEL CONOCIMIENTO

Resuelto el problema acerca de la certeza del conocimiento, se ha de ver ahora siacaso también tenga el conocimiento valor trascendente; ahora bien, el conocimiento sedice tener valor trascendente, si posee este doble carácter.

1) El conocimiento tiene su propia certeza por un motivo estrictamente teórico, que

supera (trasciende) las condiciones subjetivas o históricas del hombre;2) En conocimiento no se conoce solo a sí mismo, sino que alcanza al ente como

algo distinto al mismo conocimiento. A esta trascendencia se opone la inmanencia del conocimiento, la cual

consecuentemente puede ser doble:1) La inmanencia empírica (práctica, afectiva, histórica), en cuanto el conocimiento

y por lo tanto la verdad no tiene valor teorético, o especulativamente absoluto, sino

30 de 14116/04/2013

234.

235.

El inmanentgnoseológicniega el valoconocimien

Page 31: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 31/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

depende de las condiciones subjetivas o históricas del hombre (la verdad es inmanente alas condiciones del hombre);

2) La inmanencia absoluta, en cuanto el conocimiento no conoce sino a sí mismo yno se refiere al ente como distinto del conocimiento (el conocimiento y la verdadinmanente son el mismo conocimiento humano).

Y además sobre todo en la filosofía moderna, esta doble inmanencia es defendida

por muchos, y por cierto muy celebrada, de donde surge esta gran pregunta:¿El conocimiento humano tiene un valor trascendente?Esta pregunta se doble según la doble trascendencia:

1. ¿El conocimiento humano es medido por las condiciones subjetivas o históricasdel hombre o verdaderamente los trasciende y tiene un valor absoluto?

2. ¿El conocimiento humano se conoce solo a sí mismo de tal manera que la cosaconocida este en el conocimiento y por el conocimiento, o conoce a un ente distinto de símismo?

Las dos preguntas predichas pueden ser consideradas implícitamente ya resueltasen la solución de la primera pregunta sobre la certeza: porque la reflexión sobre los datosde la autoconciencia muestran ser proporcionado el conocimiento humano al ente y por lotanto no depender de las condiciones subjetivas ni ser restringido solo al conocimiento de

sí mismo.Sin embargo, a causa de la multitud de doctrinas inmanentistas, es necesarioreivindicar reflexiva y explícitamente la trascendencia del conocimiento.

De donde dos artículos: Artículo I. De la trascendencia del conocimiento en cuanto a las condiciones

empíricas. Artículo II. De la trascendencia del conocimiento es cuanto a sí mismo.

 Artículo I.

De la trascendencia del conocimiento verdadero

en cuanto a las condiciones empíricas del hombre

I. Doctrinas relativistasTodos los hombres espontáneamente están ciertos de que el conocimiento

verdadero (la verdad) sea independiente de las condiciones empíricas del hombre, esdecir, de las condiciones subjetivas o históricas del individuo o de la sociedad; pues todosdicen: “lo que es verdadero, es verdadero en todo tiempo, en todo lugar, para todos loshombres; cambian las costumbres, los hábitos, los gustos de los hombres, pero la verdadno cambia; la verdad entonces trasciende la historia del individuo y de la sociedad.

Contra la índole absoluta de la verdad está la primera forma del inmanentismo, lacual se llama relativismo, en cuanto niega o pone mas o menos en peligro el valor absoluto o teórico del conocimiento de la verdad.

Decimos “niega o pone mas o menos en peligro el valor absoluto del conocimiento” para indicar la doble forma de relativismo, el cual puede ser  sistemático ometódico. El relativismo sistemático sostiene que la misma verdad  (el mismo sistema oconjunto de verdad) es relativo o inmanente a las condiciones subjetivistas o históricas del hombre: niega pues el valor absoluto de la verdad. El relativismo metódico admite el sistema absoluto de la verdad pero sostiene que el camino o el método para alcanzar aquella es relativo (inmanente o dependiente) a las disposiciones y exigencias de loshombres: pone en peligro el valor absoluto de la verdad.

31 de 14116/04/2013

236.

El relativism

Page 32: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 32/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Uno y otro relativismo fue defendido de diverso modo por sus defensores, demanera que se han de exponer diligentemente las diferentes formas.

 A. El relativismo sistemático.El relativismo sistemático, o sea aquel que simplemente niega el valor absoluto de

la verdad, viste estas formas:

a) El Psicologismo: es la doctrina que sostiene que la verdad depende de laestructura, o sea, del estado del hombre según la edad, la cultura, la educación; segúnesta doctrina el asentimiento necesario no fluye de la misma verdad absoluta que seimpone al intelecto, sino de la misma situación del individuo: el hombre conoce de estemodo porque la verdad es esta; y no la verdad es esta porque el hombre conoce de estemodo.

El psicologismo fue defendido por los positivistas del siglo pasado y especialmentepor los estudiosos de la sicología experimental (por muchos no por todos): según ellos elhombre tiene esta verdad porque tiene esta estructura; si fuera diversa la estructura delhombre, sería diversa la verdad. El psicologismo es la doctrina que defiende el sofistaProtágoras: el hombre es la medida de todas las cosas (π≤ντν τν κρµ≤των τ® µετρον ∠∞νθρωποϕ).

2) El historicismo es la doctrina que sostiene que la verdad cambia según lasexigencias y las circunstancias históricas. El historicismo en cuanto es un relativismo, por donde quiera que se vea no es una doctrina de la naturaleza o del valor de la Historia (asícomo se tiene en S. Agustín , Vico, Herder , etc.), sino una doctrina que supone a laverdad ser hija del tiempo o ser cambiada con las mutaciones de las circunstancias.

El historicismo puede ser:a) Cultural , en cuanto sostiene que para las edades particulares de la historia o

para los hombres en particular se tiene una verdadera concepción propia de la realidad(Weltanschauung): así el historicismo germánico (Dilthey, Simmel, Spengler  etc.) y elitaliano (Croce y los que le siguen).

b) Materialista (el materialismo histórico), en cuanto sostiene que la verdad semide por las condiciones económicas (Marx y los marxistas).

c) Sociológico, en cuanto sostiene que la verdad se mide por la evolución de lasociedad en sus costumbres (la escuela sociológica francesa Durkheim, Levy-Brühl ).

3) El Sentimentalismo: es la doctrina que sostiene que la verdad depende delsentimiento o de la afectividad del hombre y con ella cambia: así Shleiermacher  ygeneralmente los modernistas, que hablan (mejor están en el lugar, porque hoy casininguno es modernista) de la subconciencia como criterio de verdad, la verdad casi segenera por cierto derrame o de ciertos sitios escondidos del individuo (Le Roy y otros).

4) El intuicionismo: es la doctrina que sostiene que la verdad depende de laintuición, la cual se entiende como una adivinación casi poética de la realidadesencialmente fluyente; esta doctrina es propia de Bergson, con el cual toda la realidad seconstituye de una insensibilidad que no se conoce por sus conceptos, sino por todafacultad adivinatoria (la intuición).

5) El voluntarismo: es la doctrina que sostiene que la verdad depende de lasexigencias prácticas de la vida, es decir es verdadero lo que responde a las exigencias delos hombres. Se tienen varias formas de voluntarismo.

a) El voluntarismo kantiano, supone que la certeza de la realidad suprasensiblees un postulado de la razón práctica (de la voluntad) o depender de las exigencias de lamoralidad humana: así la certeza de Dios y de la inmortalidad del alma, las cuales deningún modo pueden ser obtenidas por una verdadera demostración.

32 de 14116/04/2013

237.

Page 33: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 33/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

b) El pragmatismo (del griego πρ≤γµα, acción), que supone como criterio deverdad la utilidad de la vida; la verdad sería lo que fuera útil, lo que sirve de la vidahumana; en América fueron Peirce, James; en Inglaterra Schiller , que su pragmatismo sellamó humanismo; en Italia Calderoni  y Vailati , a los cuales algunas veces se adhirióPapini ;

c) La filosofía del valor  (Wertphilosophie), sostiene que la verdad es lo que

responde a los ideales humanos, o sea, lo que vale para el hombre, así Windelband,Rickert etc.

c) El activismo absoluto, el cual es enseñado por el americano Dewey y el españolDe Unamuno, con los cuales nada es verdadero sino la misma acción humana, porquetodo cambia.

6) El existencialismo moderno, al menos por algunos (Jaspers y Heidegger  en Alemania,  Abagnano en Italia, Sartrey Camus en Francia), que niegan comúnmente elvalor teorético absoluto de la verdad (la esencia) y establecen en el conjunto defenómenos de la vida humana (la fenomenología), que de sí y por sí mismos son valor deverdad.

II. El relativismo metódico.

El relativismo metódico, o sea la doctrina que pone en peligro el valor teoréticamente absoluto de la verdad, tiene estas formas:

1) El fideísmo: es la doctrina que pone como criterio de verdad la fe o sea elascenso irracional de algunas verdades fundamentales de la vida humana, así Pascal .

2) El tradicionalismo: es la doctrina que sostiene que el criterio de verdad está enla tradición oral de los pueblos por la revelación primitiva, propuesta y custodiada por laIglesia católica; así De Bonald y otros; Lamenais accedió con el tradicionalismo, el cualcontra la factibilidad de la razón individual puso como criterio de verdad “La razóngeneral”.

3) El intuicionismo escocés (escuela escocesa del sentido común) sostiene que lacerteza se funda en cierto instinto o en el sentido común de los hombres (philosofay of common sense); así Reid  en Inglaterra (Escocia); Cousin y Jouffory en Francia; a esta

doctrina se acerca “El instinto intelectual” propuesto por el hispano Balmes.4) El sentimentalismo de Jacobi y de algunos místicos, sostiene que la verdad es

inmutable pero la certeza de la verdad se funda sobre algún “sentido superior” (Gefül); asíopinaba Jacobi contra Kant , después de que éste concluye hacia la imposibilidad de lametafísica.

5) La filosofía de la acción propuesta por el francés M. Blondel ; dice que la verdadtiene en sí valor absoluto, pero nuestro asentimiento hacia ella se funda sobre lasexigencias de la acción humana, el cual por una parte tiende a lo mas alto y por otra parteestá en un estado de cautividad y malicia; de donde para obtener la realización de unavida más noble habría de admitir la verdad absoluta de la realidad suprasensible ysobrenatural; la doctrina blondoliana es propuesta por su autor como “El método de lainmanencia”, en el cual la verdad absoluta se presenta como íntimamente necesaria para

las más profundas exigencias humanas, en Alemania este método se llamaErlebnisphilosophie.6) El dogmatismo moral : es la doctrina que admite la verdad absoluta en sí, pero

se funda en las buenas disposiciones del sujeto del asentimiento humano hacia ella; lacerteza que de ésta se tendría se llama “certeza moral”, pero suele tomarse en otrosentido por los escolásticos; la certeza moral defendida por el dogmatismo moral es masbien semejante a aquella certeza, que llamamos libre. El dogmatismo moral es enseñadopor el cardenal Newman y por Olle- Laprune.

33 de 14116/04/2013

2238.

Page 34: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 34/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Nota. Como consta, el relativismo es ampliamente difundido en la filosofíamoderna, la cual se da entre los dos extremos del racionalismo (que todo lo sujeta a larazón humana) y el irracionalismo (que desprecia la razón); se ve que en los siglos XIX yXX sigue un sentido absolutamente opuesto al sentido de los siglos XVII y XVIII: en estossiglos la razón se presentaba como juez supremo de cualquier verdad, hasta que eldominio de aquel famoso juez fue restringido por Kant  por el mundo de los fenómenos;

después de Kant  y su declaración de la incapacidad de la razón para aprender la realidadcomo es en sí, a excepción de la escuela idealista, fue casi universal el irracionalismoentre los filósofos no escolásticos. Después de la destrucción de la certeza de las cosasla razón se destruye también a sí misma.

II. La doctrina escolástica.Contra uno y otro relativismo la doctrina escolástica defendió diligentemente la

índole absoluta del conocimiento verdadero, es decir, de la verdad, como sistema ycomo método.

 A. Contra el relativismo sistemático defendemos la necesidad e inmutabilidad de laverdad. En cuanto este problema es considerado en el sentido de nuestra doctrina.

La verdad, cuando se dice necesaria e inmutable, se asume formalmente o sea en

cuanto es la conformidad del conocimiento con la cosa, no materialmente o sea, en elobjeto mismo que se conoce. Si la verdad se asume materialmente, concedemos que laverdad sea mutable en cuanto el hombre puede conocer más perfectamente y más cosas:en este sentido el progreso puede y debe admitirse en las ciencias o en la búsqueda de laverdad. Mas si la verdad se toma formalmente, entonces el conocimiento es y debe ser necesario e inmutablemente verdadero, si está conforme con la determinación real delobjeto.

B) Contra el relativismo metódico decimos que el criterio absoluto o el motivosupremo de certeza (del conocimiento verdadero y cierto) es la evidencia intelectiva del mismo enunciado (de la proposición).

El motivo de certeza es aquello que mueve el asentimiento; por que ciertaproposición puede tener un motivo que mueva hacia el asentimiento; el motivo en el que

se resuelven todos los motivos, se llama último o motivo supremo o universal de certeza.La evidencia (intelectiva, objetiva) es el resplandor del enunciado que atrae el intelecto al asentimiento (el fulgor de la verdad arrebata el asentimiento de la mente).

La evidencia puede considerarse doblemente. Si se considera aquello que esevidente la evidencia se encuentra en el mismo objeto o enunciado, que se presentafrente al cognoscente; por lo tanto se llama evidencia objetiva, para que se distinga de laevidencia subjetiva que es la misma certeza.

Si se considera aquello por lo cual es evidente, la evidencia se encuentra en lamisma luz del intelecto, que considera el objeto y advierte que debe conformarse a aquel;de donde, hablando radicalmente la evidencia objetiva se reduce a la capacidad naturalque el intelecto tiene y conoce para conformarse al objeto.

En nosotros la evidencia objetiva es el criterio por el cual la verdad absoluta se

conoce por nosotros de tal manera que por ella se excluya el relativismo en cualquiera desus formas.Sea pues:

TESIS II.

1. El conocimiento verdadero y cierto tiene índole absoluta.2. Y su criterio supremo es la evidencia.

Demostración de la tesis.34 de 141

16/04/2013

fuente delativismo y sunificado

239.

videncia comopremo criterio derdad o supremotivo de certeza

Page 35: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 35/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

La primera parte de la tesis es contra el relativismo sistemático, la segunda es encontra del relativismo metódico.

Parte I. (El conocimiento verdadero y cierto tiene índole absoluta). Argumento I. (Contra el relativismo en general por el hecho del conocimiento

absoluto).

El relativismo sistemático es falso, si el conocimiento es medido por la cosa, de talmanera que se tenga una adhesión objetivamente necesaria. Es así que el conocimientoverdadero y cierto, es medido por la cosa. Luego, el relativismo es falso.

La mayor es vidente, porque, si el conocimiento es medido por la cosa, el intelecto juzga verdaderamente si dice ser lo que es; de donde aquel conocimiento debe valer paratodo intelecto, siempre y universalmente.

La menor consta, pues sabemos por la reflexión aplicada en la duda metódica queel conocimiento humano tiene una intencionalidad connatural hacia el ente y por tanto ser medido por la cosa.

 Argumento II . (Contra el relativismo en general por su autocrítica).Quien dice que el conocimiento humano es universalmente relativo admite por sí

mismo conocer absolutamente algo y por lo tanto se contradice a sí mismo. Pues, si elrelativista pone la tesis y quiere convencer a otros a su doctrina, retiene aquella comoabsolutamente verdadera y quiere ostentar y conocer absolutamente que la verdad searelativa.

 Argumento III. (Contra el relativismo en general por la historia de la filosofía y lacultura).

 Aunque muchas doctrinas en la historia de la filosofía y de la cultura hallancambiado, no obstante hasta ahora muchas proposiciones permanecen intactas; bastaríaun proceso lógico del razonamiento y los primeros principios de todas las ciencias quepermanecen inmutables, para refutar históricamente el relativismo sistemático.

 Argumento IV (contra el psicologismo).El psicologismo es falso, si el conocimiento se determina por la necesidad objetivay no por la necesidad ciega e irreformable del sujeto particular cognoscente. Es así queasí es como sabemos por la reflexión de la duda metódica. Luego. En otras palabras:nosotros claramente vemos que ciertos enunciados se imponen objetivamente a nuestroasentimiento; no se trata pues de una obscura e inexplicable adhesión del sujeto.

Nota: No negamos que con frecuencia el hombre se conduce muchas veces por lanecesidad subjetiva del temperamento, de la tendencia, de la costumbre; sin embargo, deestos hechos episódicos no se debe inferir la teoría del psicologismo universal. Se debedistinguir bien entre la adhesión del intelecto considerada en sí y el esfuerzo o procesopor las cuales la adhesión se prepara y se dispone; no se ha de negar la necesidadobjetiva de la adhesión por aquello de que muchos elementos subjetivos la preceden y la

preparen.

 Argumento V. (Contra el pragmatismo).El pragmatismo es falso, si su doctrina exige índole absoluta de verdad.Es así que así es. Luego...Pruebo la menor . Cuando el pragmatista dice que lo verdadero se mide (se regula)

por la utilidad de la doctrina, ciertamente quiere hablar de una verdadera utilidad; peropuede darse una utilidad falsa, que sería mas bien dañina; para distinguir la utilidadverdadera se requiere un juicio del intelecto, cuyo valor por consiguiente precede a la

35 de 14116/04/2013

240.

Por que elconocimienmuestra n la

El relativismautocrítico

Por que conociminecesita l

El relativisse prueba pohistoria

El pragmautocrític

Page 36: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 36/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

utilidad. Y así no es la utilidad la que regula la verdad, sino es la verdad la que regula lautilidad; de donde la misma doctrina pragmática, si quiere evitar el escepticismo absoluto,exige una índole absoluta de verdad.

Parte II. (El criterio supremo de certeza es la evidencia).

 Argumento I. (Directamente).La evidencia es el criterio supremo de certeza, si se requiere y es suficiente para

generar la certeza. Es así que la evidencia se requiere y es suficiente. Luego la evidenciaes el criterio supremo de la certeza.

Pruebo la menor :1) Se requiere, es decir, es necesaria: porque el juicio acerca de algún objeto no

puede darse si aquel se manifiesta claramente, mas la manifestación del objeto es lamisma evidencia;

2) Es suficiente: en efecto, cuando el objeto se manifiesta, ninguna otra cosa serequiere para el asentimiento.

Como se ve este argumento no es una verdadera demostración, porque unademostración supondría una evidencia y caeríamos en un círculo vicioso, como objetaba

Sexto Empírico; se da sólo una demostración de la naturaleza de nuestra adhesión; enotras palabras: el argumento no es sino una descripción fenomenológica muy breve de lamisma adhesión. Si alguien reflexiona bien y serenamente sobre las propias adhesiones ylas somete a un examen, al instante se advierte que no se necesita sino la misma automanifestación del objeto o enunciado.

 Argumento II. (Indirectamente, es decir, negativamente por la insuficiencia delrelativismo metódico).

1) El fideísmo y el sentimentalismo conducen fácilmente al relativismo sistemático,porque las afecciones y los sentimientos son estrictamente subjetivos; de donde por lasubjetividad o relatividad del método es sin duda muy corto el paso hacia la relatividadsistemática.

2) El intuicionismo escocés es mas bien prefilosófico, porque el sentido comúnaunque sea de gran importancia para las verdades elementales, no puede ser regla en laconcepción reflexiva de la realidad, tal cual es la filosofía. ¿Qué sucede, si alguno se diceno tener aquel instinto? El sentido común es mas bien objeto o conformación del unproceso teórico pero no pude ser el mismo criterio teorético de verdad.

3) La filosofía de la acción y el dogmatismo moral dicen la verdad, si se trata de ladisposición o preparación para adquirir la posición teorética; estas doctrinas así como elpragmatismo poseen parte o una alma de verdad en cuanto expresan el gran valor de lavida en las cuestiones teoréticas: la filosofía (y en general cualquier teoría) debe servir para la vida; pero, si alguna doctrina es perniciosa en la práctica bien puede concluirse sufalsedad teorética.

Sin embargo la vida y la acción humana han de ser discutidas teoréticamente, y

por lo tanto son el objeto y no el criterio último de teoricidad. Por lo tanto si la filosofía dela acción y el dogmatismo moral se entienden como doctrinas que proponen el criterioverdaderamente último de la certeza, fácilmente conducen al relativismo sistemático.

4) El tradicionalismo, que presenta la autoridad como criterio último de certeza, esinsuficiente, ya que la autoridad es un criterio que necesita otro criterio para que pueda ydebe admitirse: si la autoridad no me parece evidente, no tengo porque creer; creo porqueveo que debe ser creído, o sea, porque juzgo que me es necesario para creer.

Nota: Por lo dicho claramente aparece que el relativismo metódico o método de lainmanencia, si se toma como poseedor de un valor teorético, fácilmente puede conducir al

36 de 14116/04/2013

441.

Por que elentimiento sedetermina

tivamente por laevidencia

Por que elrelativismo

etódico conducefácilmente alrelativismosistemático

242.

istencialismo esa forma del

cionalismo, queduce al nhilimo

Page 37: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 37/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

relativismo sistemático y por último al escepticismo. De este modo debe de resultar siempre toda forma de irracionalismo, que rechaza el valor de la evidencia intelectiva.

EL existencialismo moderno es la forma suprema del irracionalismo de cualquier modo que se defienda, ya sea verdadero o falso siempre que se diga; aún cuando seencuentre algo de verdad en sus proposiciones ningún valor estrictamente teorético tiene,porque nunca se sujetan las proposiciones a un examen objetivo y riguroso de la razón;

se tienen más bien exigencias y experiencias individuales, que aunque busquen poseer un valor práctico o poético, sin embargo no pertenecen a la consideración objetiva de laverdad.

 Así pues en cualquier parte se dice ser verdadero, no aquello que es y semanifiesta al intelecto, sino aquello por lo que el sujeto es afectado, toda la tesis puedeser verdadera. Y así el existencialismo no es sino el nombre común que significa algúnmétodo antiintelectualista; porque en el sistema o conjunto de doctrinas se tienen tantosexistencialismos como existencialistas; el existencialismo teístico y optimista de algunosfranceses (Marcel, Lavelle, Le Senne, a los cuales puede unirse el existencialismo teísta ypesimista defendido por Berth y Scestov ) de ningún modo se une con el existencialismoateo y pesimista de otros (Jaspers, Heidegger, Abbagnano); sin embargo el mismoexistencialismo teísta en cuanto cuida en gran manera la existencia (la vida, hechos

individuales, exigencias, ansiedades, etc.) del hombre y rechaza el abstraccionismo dealgunos idealistas Kierkegaard contra Hegel , tienen parte de verdad.Y así:1) El método existencialista en cuanto exalta al individuo con sus problemas y sus

exigencias, describiendo el drama de la humanidad puede aceptarse benignamente;2) El método existencialista, en cuanto se presenta como el verdadero y único

método de filosofar debe rechazarse, como relativismo o como escepticismo.3) Las cuestiones propuestas por el existencialismo deben considerarse

atentamente, de tal manera que se muestre que ninguna solución puede darse entre loslímites del mismo existencialismo y por tanto es necesaria la filosofía tratadateoréticamente, en la que sobre el fundamento del ente y de la verdad se tratan lascuestiones vitales acerca del destino y de la regla de la vida humana8.

ESCOLIO I.Sobre la evidencia cartesiana comparada con la evidencia escolástica.

Descartes puso “la idea clara y distinta” como un criterio de certeza; por esomuchos juzgaron que la doctrina cartesiana es la misma que la nuestra: Más esto deningún modo es verdadero porque:

1) La evidencia cartesiana es la claridad de la idea, no l claridad del enunciado (dela proposición); de ahí que valga sólo para el conocimiento que considera las relacionesde las ideas, no para todo el conocimiento; por eso la doctrina cartesiana es de algunamanera intuicionismo, porque pone la intuición de la idea como criterio de certeza;

2) La idea, que es clara y distinta, es en la doctrina de Descartes aquello que se

conoce, no aquello por lo que se conoce el ente o la cosa; por el contrario en nuestradoctrina la idea es aquello por lo que se conoce la cosa;3) Consecuentemente el cartesianismo es un racionalismo o matematicismo

racionalista, en cuanto permanece en la mera intuición de la idea clara, que se encuentraen la razón y según la cual Descartes procedió como proceden los matemáticos; la

8 Sin embargo, este hecho está en la Ética, en la cual se tratará sobre el fin del hombre (del destino de la vidahumana, del valor de la vida) y de la ley moral.

37 de 14116/04/2013

Verdades padel existenc

243.

La evidencicartesiana ynuestra

Page 38: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 38/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

realidad se reduce por Descartes, en cuanto es considerada por el filósofo, como laidea que aparece en la razón (por eso el fenomenismo racionalista es llamado por  Oligati doctrina cartesiana); por el contrario nuestro intelectualismo en la doctrina de la evidenciaes un verdadero realismo en cuanto se refiere a la claridad del enunciado acerca e la cosao el ente. Lógicamente, el fenomenismo cartesiano lógicamente habría de concluir haciaun idealismo, o sea hacia un inmanentismo gnoseológico.

ESCOLIO IIDe la autoconciencia y la evidencia.

La evidencia, en cuanto al carácter objetivo del enunciado trasciende al sujeto; sinembargo siempre es analizada y proclamada por el sujeto. Por esto, aunque la evidenciaen sí sea absolutamente de la autoconciencia, no obstante es advertida en la misma ypor la misma autoconciencia; en otras palabras: el valor de la evidencia es autónomo conrelación a la autoconciencia, pero el encuentro reflexivo y la proclamación de aquel valor se da en la autoconciencia y por la autoconciencia.

Por esto se concilian las doctrinas que ponen el criterio último de la certeza en lavidencia objetiva y las doctrinas que ponen aquel en la conciencia (Gallupi , y otros, que

de alguna manera condescienden con el método psicológico y trabajan con elpsicologismo): la evidencia mueve a poner el asentimiento, la autoconciencia manifiestaque el asentimiento se ha de poner por motivo de la evidencia.

ESCOLIO III.Clasificación de la evidencia.

I. La evidencia puede ser inmediata o mediata:1) La evidencia inmediata se tiene cuando el enunciado se manifiesta por sí,

aunque sea necesaria la demostración; así se tiene en los primeros juicios; el ente esente, yo pienso; los axiomas gozan de evidencia inmediata.

2) La evidencia mediata se tiene cuando el enunciado necesita un medio de

demostración: los teoremas matemáticos y las tesis de cualquier disciplina gozan deevidencia mediata.

II. La evidencia mediata puede ser intrínseca o extrínseca.1) La evidencia intrínseca se tiene cuando el medio o sea el motivo, es intrínseco

al objeto o enunciado; así la proposición 2 + 2 = 4 y en general todas las proposicionesestrictamente teóricas.

2) La evidencia extrínseca se tiene cuando el medio o el motivo es extrínseco alobjeto; así se tiene en los juicios en los que el motivo no hace suficientemente claro almismo enunciado; por ejemplo en el juicio histórico la evidencia extrínseca se tienecuando el enunciado se admite por la autoridad del testigo, la cual es extrínseca al mismoenunciado.

La evidencia extrínseca es llamada también evidencia de verdad , porque lo que seenuncia es evidentemente verdadero; a la evidencia se le nombra de dos formas:1) Evidencia de credibilidad si se excluye el temor prudente de errar.2) Evidencia de probabilidad , si no se excluye el temor. En la evidencia de

credibilidad el enunciado es evidentemente creíble; en la evidencia de probabilidad elenunciado es evidentemente probable.

Nota: Por lo dicho se confirma bien la tesis que la evidencia sea siempre el criteriosupremo de certeza, o sea de un conocimiento verdadero y cierto; cualquier adhesión sefunda siempre en la evidencia: o es evidente el mismo enunciado o es evidente el motivo

38 de 14116/04/2013

244..

Relaciones devidencia y autoconcien

245.

evidenciadiata e

mediata

La evidenciaintrínseca yextrínseca

246.

Page 39: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 39/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

(la autoridad) por lo que se admite el enunciado no evidente en sí; es decir siempre setiene o la autoridad  (la fuerza) de la evidencia o la evidencia de la autoridad ; en otraspalabras: o la evidencia del enunciado (la evidencia de la proposición tiene autoridad) o laevidencia del que enuncia (la autoridad del testigo tiene evidencia) obligan alasentimiento.

Y así cualquier criterio extrínseco de certeza se resuelve por último en el criterio

intrínseco (la evidencia ya del enunciado, ya del que enuncia); y así la fe humana(histórica) y la divina (teológica) óptimamente pueden ser justificadas por la evidenciaradical de la autoridad (del valor) del testimonio.

 Artículo II.De la trascendencia del conocimiento en cuanto a sí mismo

La cuestión a resolver es esta:La cosa que es conocida por el conocimiento, ¿Es el mismo conocimiento o puede

ser y es alguna vez algo distinto del mismo conocimiento?O de otra manera:¿La cosa que se conoce, es algo puesto por el conocimiento producido, formado?

¿O puede ser también algo externo al conocimiento e independiente de él?O de otra manera:¿La cosa conocida es inmanente al conocimiento o puede ser trascendente al

mismo conocimiento?Si preguntamos la posición espontánea de todos los hombres, admiten que el

conocimiento humano puede conocer con certeza algo distinto e independiente delmismo.

Sin embargo, en el orden reflexivo que los idealistas llaman método crítico, elidealismo moderno o inmanentista sostiene que la posición espontánea no puederetenerse por un filósofo serio; por eso enseña que, si la cuestión se consideracríticamente, el conocimiento humano no puede conocer sino lo que es inmanente a él, osea, producido por él y permaneciendo en él.

Nuestra solución a este problema se da al menos implícitamente en la reflexiónsobre la certeza del conocimiento que ya establecimos en el capítulo precedente; allí semuestra, por el análisis del conocimiento que el conocimiento se refiere (tiende, finaliza)hacia ente como algo enfrente de nuestra mente. Sin embargo la importancia delproblema, por la gran difusión del idealismo moderno, exige un estudio especial.

I. El idealismo inmanentista (el inmanentismo idealista)

39 de 14116/04/2013

247.

eguntas

248.

Page 40: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 40/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

El idealismo se toma aquí en un sentido gnoseológico9 y por consiguiente suelellamarse idealismo gnoseológico o idealismo criteriológico. Su doctrina es esta: La cosaconocida es algo producido por el conocimiento e inmanente a él; es imposible que el conocimiento conozca algo distinto de sí y que trascienda a sí mismo.

Esta tesis del idealismo se llama principio de inmanencia; de donde el idealismomejor se debería llamar inmanentismo gnoseológico absoluto10.

Como el idealismo se opone a la certeza espontánea sobre la autonomía delobjeto conocido con respecto al conocimiento, su origen no se puede encontrar en la

 persuasión normal de todos los hombres; de ahí que el origen del idealismo se haya debuscar en la historia de la filosofía, en cuanto que el mismo es el fruto natural fe ciertasdoctrinas filosóficas.

Es admitido por todos que Descartes fue el padre del idealismo moderno por sudoctrina acerca del “cogito” o de la autoconciencia. El proceso de la filosofía modernahasta Kant , es un proceso creciente de inmanencia, es decir de subjetivización11 de larealidad.

Kant , en efecto en cuanto completó el proceso, enseñó que la cosa conocidaexiste ciertamente independiente del conocimiento pero no puede conocerse como es ensí:  con él mismo, todo conocimiento humano se regula por un modo subjetivo de

conocer, de tal manera que la cosa, aunque en sí independiente del conocimiento, deningún modo es alcanzada por el conocimiento como es en sí12, toda cosa se dice estar en el espacio y en el tiempo, se dice ser sustancia, causa, efecto, etc. No porque seaaprendido como tal, sino porque de tal modo se adorna por el mismo conocimientomediante formas propias (espacio, tiempo, sustancia, causa etc.).

9 El idealismo en general es el estado psicológico, el método o la doctrina en los cuales el mundo sensible y lavida práctica se consideran menos o se desprecian. Se dan varias especies de idealismo bajo el aspecto gnoseológico. a)  El idealismo platónico, es aquel que desprecia el mundo sensible y exalta las ideas como entes suprasensibles o comoconceptos del intelecto; sin embargo, este idealismo sostiene que la verdadera realidad trasciende tanto al mundo sensiblecomo a nuestra mente. b) El idealismo cartesiano, es aquel que desprecia el sentido y exalta las ideas claras y distintas de

nuestro intelecto, de las cuales depende el juicio de todas las cosas; algunos autores hablan más bien de fenomenismocartesiano. c) El idealismo berkeliano ( Berkeley), es aquel que niega las cosas materiales, pero enseña que nuestras ideasson infundidas por Dios (idealismo teísta). d)  El idealismo kantiano, es aquel que admite las cosas materiales, pero niegaque sean conocidas por nosotros como son en sí; e)  El idealismo post-kantiano, es aquel que niega todo ente en sí comoindependiente del conocimiento; en nuestros tiempos está última especie de idealismo (que se le llama idealismo absoluto)se llama simplemente idealismo, o mejor dicho inmanentismo gnoseológico idealista, para que se distinga delinmanentismo relativista. De esa manera se ve la diferencia que hay, por ejemplo, entre el idealismo platónico y elidealismo moderno, en cuanto al idealismo moderno sería mas bien platonismo que realismo en cuanto exalta al ente comotrascendente a la experiencia.

Fuera del aspecto gnoseológico se tiene el idealismo de la vida moral (que desprecia el amor a las cosas terrenas:el comercio, el lucro, la ambición etc.), en el arte (el cual desprecia la simple representación de las cosas existentes) etc.Por la misma exposición de las doctrinas se pueden entender los varios significados del término “idealismo”.

10 Es distinta la inmanencia gnoseológica y la inmanencia metafísica y moral . La inmanencia gnoseológica lainmanencia metafísica y moral. La inmanencia gnoseológica es aquella de la cual se trata en la tesis y que sostiene que elconocimiento humano no se puede medir por el ente que trasciende al mismo conocimiento; la inmanencia metafísica es elcarácter de aquellas doctrinas, que ningún ente admite fuera de este mundo sensible; la inmanencia moral es el carácter deaquellas doctrinas que pone el fin último en la vida presente. Como es manifiesto, la inmanencia gnoseológica de losidealistas modernos implica la inmanencia metafísica y moral, porque, si el conocimiento no conoce sino a sí mismo,ninguna cosa existe fuera de él y sus representaciones y ningún fin último en la otra vida; de hecho; y de hecho losidealistas modernos niegan a Dios como ente que trasciende al mundo y la inmortalidad del alma humana. El despreciodel mundo sensible en el idealismo postkantiano es más bien metódico en cuanto en contra del empirismo y del

 positivismo exalta una mente que todo o hace o lo crea; pero sistemáticamente (en la misma doctrina) aquel idealismonada admite fuera o sobre la experiencia o sea, al mundo sensible (historicismo, humanismo inmanentista etc.)

11 Como se verá mas abajo por la exposición de los otros problemas filosóficos.12El kantismo se ve mas adelante y se refuta.

40 de 14116/04/2013

El idealismognoseológic

 principio deinmanencia

Kant hastache y Hegel

Page 41: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 41/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Como se ve, Kant supuso que las formas son solo ideales o sea, inmanentes alconocimiento (al sujeto cognoscente); de donde su sistema se dice idealismo formal  otrascendental .

Sin embargo sus discípulos, puestos los principios kantianos lógicamenteomitieron la cosa en sí existente y enseñaron que todo objeto conocido es ideal, es decir,inmanente al conocimiento. De este modo abandonaron el dualismo kantiano (la cosa en

sí y el conocimiento) y el idealismo formal llagaba a ser un idealismo total o absoluto.Entre los discípulos kantianos sobresale J. A. Fitchte, el cual expuso plenamente el

idealismo total; con Fichte la única realidad es el “Yo puro” o Sujeto puro (la actividadsuprema representativa o cognoscitiva, que pone no supone todos sus objetos); de ahíque su idealismo se llame idealismo subjetivo; la cosa es un mero objeto producido por elpuro pensamiento.

Después de Fichte muchos filósofos abrazaron el idealismo total, aunque cada unopropuso de diverso modo la doctrina común. Hablando generalmente, los idealistasexaltan la actividad cognoscitiva como la que pone o (como dicen) la que crea las cosas;la cosa se dice con frecuencia “naturaleza”, la actividad cognoscitiva se llama“espíritu”: asíSchelling y Hegel . Después toda la historia del idealismo es una exaltación del “espíritu” osea, de la actividad humana que pone y mide todas las cosas.

En Alemania, en tiempos mas recientes, se dio la escuela marbuguense, (deMarburgo) como Natrop, Cassier y otros; en Inglaterra a Green, Bradlly , etc. en FranciaLachelier, Brunschvicy , etc. en Italia B. Crocé, G. Gentile etc.

II. El idealismo gentiliano (el actualismo)La forma externa y consumada del idealismo gnoseológico se ve ser la doctrina de

Gentile, quien resume el idealismo fechtiniano y lo expone de un modo nuevo.En Gentile, la única realidad es el mismo acto del pensamiento (“el pensar”, como

tal, el puro pensar), por el cual se ponen todas las cosas y en el que todas permanecen.Todas “estas cosas” no son sino instantes de un solo acto de pensar; de donde elpensamiento no se piensa sino a sí mismo; todo el conocimiento es autoconciencia; perocomo el saber no supone la cosa, sino que la pone, la autoconciencia es una auto

posición o autóctisis (χτζω pongo).En esta autoconciencia pueden distinguirse tres momentos:1) El pensamiento como pensante (tesis, subjetividad, arte)2) El pensamiento como pensado (antítesis, objetividad, religión)3) El pensamiento como pensante–pensado (síntesis, realidad concreta,

autoconciencia, filosofía). Además: la autoconciencia es esencialmente un proceso o historia;

consecuentemente la filosofía se identifica con la historia de la filosofía y con la historiapropiamente dicha.

Y además de esto: la autoconciencia es auto posición, auto creación,autoformación; consecuentemente la filosofía se identifica con la pedagogía.

Como se ve, el idealismo gnoseológico, es esencialmente un monismo o

 panteísmo, en cuanto sostiene que la única realidad es el pensamiento. Algunos idealistas(Hamelin en Francia, Varisco y Martinetti en Italia) se esforzaron en conciliar el principiode la inmanencia con la pluralidad de los sujetos o personas, pero ilógicamente: admitidoel principio de la inmanencia, con la pluralidad de los sujetos o de las personas, peroilógicamente: admitido el principio de la inmanencia, todo se reduce al mismopensamiento que es absolutamente uno

La doctrina gentiliana, se llama idealismo actualista o actualismo porque sostieneque la única realidad es el acto puro de pensar ; esta doctrina es la conclusión lógica y

41 de 14116/04/2013

249.

El actualismocomo formamáxima delidealismo

250.

Page 42: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 42/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

la reducción lógica de todo el idealismo: el “espíritu” que Gentile y los demás idealistasexaltan, es el Todo y la realidad; también es llamado por Gentile el “yo trascendental”,para que se distinga del “yo empírico” que son los hombres en particular (mero instantesde aquel “yo trascendental”)

III. La doctrina escolástica.

Contra el inmanentismo idealista los escolásticos y, muchos no escolásticossostienen que la cosa conocida puede ser distinta del conocimiento y también lo puedetrascender; su doctrina se llama realismo en cuanto defiende la autonomía de la realidadcon respecto al conocimiento.

En la doctrina realista el conocimiento aprende la cosa, pero no la produce.Sea pues la:

TESIS IV

El inmanentismo idealista debe ser rechazado.

Demostración de la tesis.

 Argumento I. Por la conciencia de la trascendencia o eternidad, que los idealistasno pueden explicar.Cualquier persona advierte con frecuencia que conoce algo distinto e

independiente del conocimiento, que tiende hacia el mismo, que necesita al mismo, detal manera que se tenga una conciencia clara de la externidad de la cosa conocida. Maslos idealistas no pueden explicar esta externidad: ¿Por qué el conocimiento aparece comoaprensión de algo externo, o sea, de la cosa fuera del alma? Fichte responde que “el yo”supone “el no yo” (el mundo o la naturaleza) en un estado preconciente; pero estarespuesta, si algo vale, dice que el conocimiento normal o consciente no constituye elobjeto, sino que lo presupone.

Por eso es absurdo suponer que el pensamiento produzca el objetoinconscientemente: el pensamiento de la doctrina idealista debe ser siempre consciente,

 porque no es otra cosa que una actividad representativa y, por tanto, esencialmenteconsciente. Además, si la actividad productiva es inconsciente, ¿De qué modo y por cuáles medios Fichte afirma que “el yo” supone sus objetos?

Ciertamente que esto no lo deduce de la conciencia espontánea ni de lasexigencias del mismo pensamiento, sino que lo infiere de la teoría kantiana acerca delconocimiento: Kant admite la cosa como existente en sí, pero niega su cognoscibilidadcomo es en sí; mas coherentemente Fichte niega la misma existencia de la cosa y suponea toda cosa como creada por “el yo” que es pura actividad ; por consiguiente la refutaciónradical del inmanentismo idealista se da en la refutación del kantismo.

Otros idealistas responden que es esencial al pensamiento tener un objeto, de talmanera que el pensamiento por su naturaleza deba poner la cosa. Nosotros concedemosque el pensamiento deba tener un objeto,  pero decimos que la necesidad del objeto para

el pensamiento, no vale lo mismo que la producción del objeto: en el conocimiento seadquiere el objeto, no se produce por él.

 Argumento II. (Por la misma noción del conocimiento)El conocimiento o el acto del conocimiento vale en cuanto conoce algo; el 

conocimiento de ninguna cosa es ningún conocimiento. Es así que, si el acto delconocimiento nada conoce sino a sí mismo, nada absolutamente conoce; porque el actodel conocimiento o sea, el mismo “conocer” o el mismo “pensar” nada es si se separa delente, o sea, de la cosa que se conoce; el “conocer” o “pensar” únicamente se entiende

42 de 14116/04/2013

El idealismoexplicar la cde la externi

El conocimirequiere de distinto a sí

Page 43: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 43/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

como “el tener algo presente”, si está presente solo el mismo “tener presente”, nada estápresente y el conocimiento se destruye.

 Argumento III. (Por la fenomenología del conocimiento concreto)El conocimiento tomado no abstractamente (como puro conocimiento en general),

sino concretamente (como este conocimiento de este cognoscente, así como es de

hecho);implica una realidad o sea una ontoligicidad del sujeto cognoscente; no se da “elconocimiento” como conocimiento, ni se da “el hombre cognoscente” sino solo “estehombre que conoce ”: este hombre esto conoce, siente, entiende; conozco, siento,entiendo yo. Luego el conocimiento concretamente asumido supone algo que no es elmismo conocimiento, es decir realmente el sujeto cognoscente.

 Argumento IV . (Por la implicación del conocimiento reflexivo)En el conocimiento reflexivo se tiene un doble momento; el acto del conocimiento

por el cual se conoce algo y el acto del conocimiento que reflexiona en sí mismo (elconocimiento del conocimiento). El acto, por el cual se conoce algo, o sea, el acto previo ala reflexión, no es el mismo acto que reflexiona; luego el conocimiento no solo se conocea sí mismo, no pone siempre supone su objeto.

 Argumento V . (Por el hecho del error y del conocimiento inadecuado)Es un hecho innegable que nosotros con frecuencia erramos y que tenemos

conocimientos inadecuados, de manera que así es como se tiene el progreso en lasciencias.

Es así que el error o el conocimiento inadecuado es imposible en la doctrinaidealista: pues el error es una disformidad positiva del conocimiento con la cosa, elconocimiento inadecuado es una conformidad parcial; si el conocimiento no se conocesino a sí mismo y pone su objeto siempre y necesariamente estaría adecuadamenteconforme con su objeto, y por consiguiente el error y el conocimiento inadecuado nopodrían darse.

Por lo tanto se ve claramente que los idealistas hablan ineptamente del progreso:

exaltan el progreso y la historia pero destruyen ambos poniendo la unicidad de laautoconciencia.

 Argumento VI . (Por el peligro de solipsismo)Si el conocimiento no se alcanzara sino a sí mismo, ninguna persona podría existir 

además del pensante; solo el mismo (solipsismo) pensante existiría; de donde la persona A, como pensada por la persona B sería su mero producto; mientras que la persona B;como pensada por la persona A, igualmente sería solo su objeto producido; por lo tanto, lamisma persona sería (como cognoscente) y no sería (como conocida); lo cual es absurdo.

 Argumento VII (Por el peligro de escepticismo)El idealismo exalta el conocimiento y el pensamiento como ponentes de todo; el

conocimiento y el pensamiento sin embargo son esencialmente cierto proceso; si todo sereduce al proceso y nada es estable, no permanece sino la misma “inquisición”, en la cualnunca se posee algo firmemente; si “la inquisición” es la esencia de la realidad, ya vencióel escepticismo, el cual ningún conocimiento estable admite (σκπτοµαι, investigo busco).De hecho el problematicismo y el historicismo son consecuencia del inmanentismognoseológico: “La verdad es hija del tiempo, la verdad como la misma inquisición, por tanto ninguna verdad”.

43 de 14116/04/2013

conocimientoncreto requiereo concreto

igro deipsismo

error y elnocimientodecuado están

ntra el idealismo

n elnocimientolexivo setingue elnocimiento de lonocido

Peligro deescepticismo

Page 44: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 44/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

 Argumento VIII. (Por la destrucción de toda doctrina moral y religiosa)Si la autoconciencia es la única realidad, ninguna ley que trascienda, así como

ningún ente divino pueden concebirse. El inmanentismo, si quiere ser coherente consigomismo, debería negar cualquier ley moral y cualquier vida religiosa, aunque de hecho sí loadmita.

En efecto, la ley moral se concibe como algo que liga la voluntad humana, y por lo

tanto no procedente de ella; si nada existe además de la autoconciencia, que es elconocimiento humano, la ley moral no liga amplia y verdaderamente, o liga hasta quequiere el hombre, es decir, nunca liga verdaderamente.

Igualmente, si la única realidad es la autoconciencia, de tal modo que el objeto dela religión sea algo puesto por la autoconciencia, no puede ampliamente concebirse lareligión la religión como una virtud y un conjunto de actos que consideren a un Entesuperior.

Esto vale de un modo especial para el juicio histórico: todo lo que los hombreshicieron o hagan, es sagrado y de ningún modo puede juzgarse por una ley quetrascienda la misma historia (toda la historia sagrada como la expresión de algunadivinidad, la cual no puede someterse a cualquier juicio); así lo sostienen principalmenteHegel y Croce. Sin embargo, concebida de este modo, la historia libera todo lo irracional,

en cuanto que todos y cada uno de los hechos es para cada individuo como una ley, lomalo no es tan malo, el delito es lo mismo que la santidad, etc . El inmanentismo por consiguiente, conduce a la destrucción de todos “los valores” .

Todas estas cosas que leemos ahora en la vida contemporánea, en la cual loshombres, que hasta aquí habían exaltado la razón como creadora de toda la realidad yde toda la ley, incoherentemente condenan el materialismo, el egoísmo y la violencia demuchos.

Nota: Los idealistas, contradiciendo nuestros argumentos responden que ningunaincomodidad se dará, si se admitiera “El yo trascendental” (el conocimiento puro) por el“yo empírico” distinto; los argumento de los realistas (que nosotros presentamos) valen,dicen los mismos, para el yo empírico no para el yo trascendental, que envuelve todo. Sien lugar del sujeto empírico se pone El sujeto trascendental, se explican la externidad, el

error, el conocimiento inadecuado, la ley moral, la religión etc.Nuestra respuesta es fácil por el siguiente trilema: el yo trascendental o esabsorbido por el yo empírico o absorbe al yo empírico o realmente trasciende al yoempírico. En la triple hipótesis inmanentista el idealismo es falso.

En efecto:1) Si el Yo trascendental es absorbido por el yo empírico, él mismo se disuelve

totalmente y se nulifica, y por consiguiente, los argumentos predichos permanecenintactos en cuanto al valor.

2) Si el yo trascendental absorbe al yo empírico, se disuelve la pluralidad de laspersonas en una postura absolutamente monista; pero una posición monista tiene muchosinconvenientes:

a) La pluralidad de personas claramente se pone por la conciencia y se muestra

por la misma diversidad de doctrinas, que tienen los hombres. El yo trascendental nopuede al mismo tiempo afirmar la inmanencia en el filósofo idealista y la trascendencia enel filósofo realista (lo mismo decimos en contra la unicidad del intelecto contra losaverroístas);

b) La moralidad exige la libertad de cada una de las personas; además, absorbidala persona en el yo trascendental, desaparece la inmoralidad personal.

c) La historia, para que pueda entenderse, requiere una pluralidad de personas;negado el pluralismo; todo lo posee el fatalismo.

44 de 14116/04/2013

Consecuencéticas y relig

No vale el r para el yotrascendenta

Page 45: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 45/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

d) El yo trascendental sería al mismo tiempo el todo y el no todo, el infinito y lofinito, porque es la única realidad en la cual se desenvuelve: toda e infinita, en cuanto esúnica, no toda y no infinita en cuanto se desenvuelve. Además como el yo trascendentalno sea algo que se desenvuelva, sino la misma evolución (el mismo proceso), se hacemás ininteligible: pues la evolución para que sea inteligible, exige un ente que sedesarrolle (que tenga un proceso) y un fin hacia el cual proceda; ahora bien, aquello que

es mero proceso excluye el ente procedente y el fin hacia el cual procede; por lo tanto elyo trascendental es ininteligible.

3) Si el yo trascendental trasciende realmente el yo empírico como algo distinto delmismo, se tiene una concepción teísta, o sea, una dualidad de creador y criaturas; yentonces se desvanece la inmanencia absoluta proclamada por los idealistas.

Por la refutación del idealismo inmanentista se confirma la posición espontáneasobre la trascendencia del conocimiento y se tiene una posición reflexiva o crítica delrealismo.

ESCOLIO

De la inmanencia y la productividad del conocimientoen el idealismo y el realismo.

Los idealistas dan mucha importancia al principio de la inmanencia y lo oponen alempirismo para defender la actividad y la dignidad del espíritu o del sujeto pensante; por lo tanto los mismos ponen o bien o mejor: o bien el idealismo o mejor el empirismo. Sinembargo entre uno y otro error se ha de elegir la vía media. En cuanto rechaza la merapasividad o la receptividad defendida por el empirismo, el idealismo tiene parte de verdad,porque el conocimiento es una acción vital e inmanente; la falsedad del idealismo se damas bien en la exageración de aquella actividad e inmanencia.

Pues obrar no es lo mismo que producir ; producir introduce un efecto distinto delproductor y siempre se dice acción pasajera, la acción, como acción no siempre introduceel efecto, como por ejemplo: la acción inmanente, la cual es más bien una cualidad (laacción tomada metafísicamente como es el conocimiento Cf. Sicología, no. 89).

El conocer es una acción inmanente en cuanto acción vital; pero esa inmanenciaes psicológica no gnoseológica; esto es: una acción cognoscitiva, como un cierto hechodel sujeto (como alguna cosa, o sea, en cuanto es acto, que se considera en sicología) esalgo inmanente, es decir, que está dentro del sujeto que pertenece al sujeto; peroconsiderado en cuanto a cosa conocida o como función representativa de la cosa(gnoseológicamente considerada); no necesariamente es inmanente. En el conocimientose da siempre la inmanencia del acto o la inmanencia psicológica, pero puede darse latrascendencia del objeto, o sea, la trascendencia gnoseológica.

Sin embargo también gnoseológicamente se tiene en el conocimiento algunainmanencia; esto decimos en contra del pasivismo empirista. El conocimiento, pues, nopuede poseer el objeto exterior en su misma entidad física; luego se da unasubejetivización del objeto en cuanto el objeto de algún modo toma las condiciones delsujeto (todo lo que se recibe se recibe al modo del que recibe). Así como sabemos por lasicología la especie impresa y la especie expresa indican el objeto externo en cuanto a lacosa conocida, pero imitan al sujeto en cuanto al estado o modo del conocimiento.

Las imágenes se reproducen y se producen por la imaginación, la especie impresaes producida por el intelecto agente, la especie expresa, o sea, la palabra mental es

45 de 14116/04/2013

252.

Page 46: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 46/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

producida por el intelecto posible; y muchas veces las palabras (la expresión o produccióndel intelecto) son también definiciones, proposiciones (enunciados) y raciocinios. Conrelación a la palabra el conocimiento es activo en cuanto al acto del conocimiento, y activoy productivo en cuanto a la cosa conocida, pero solo en cuanto al estado universal de lacosa en el sujeto del cognoscente, no en cuanto a la entidad de la cosa en sí.

De ahí que la función cognoscitiva no sea un espejo puro y pasivo, sino activo y

productivo del objeto en cuanto al estado intencional. Esto se verá mejor en el capítulosiguiente. Entre tanto podemos decir que el conocimiento humano goza de inmanencia yde productividad, pero solo psicológica e intencionalmente; el conocimiento humano através de la palabra (expresión mental) construye de algún modo el objeto, pero solointencionalmente; por esta construcción se explicó la posibilidad del error y elconocimiento inadecuado.

Y así el realismo, rechazado el pasivismo del empirismo admite la inmanencia perorechaza su exageración, que es propia del inmanentismo. Por todo lo dicho es fácil dar respuesta a los argumentos de los idealistas, que se vienen discutiendo.

Solución a los argumentos del inmanentismo idealista.

Objeción I. Todo lo que es pensado debe estar en el pensamiento. Es así que lacosa que trasciende al pensamiento no está en el pensamiento. Luego la cosa quetrasciende no puede pensarse.

R. D. A.: Todo lo que es pensado debe estar en el pensamiento en cuanto espensado, concedo, en cuanto es niego.

Contradistingo la menor la cosa trascendente no está en el pensamiento en cuantoes pensada, niego; en cuanto es, concedo.

De donde niego la consecuente y la consecuencia.Explico: Es evidente la equivocación del idealismo acerca de la cosa pensada, o

sea, de la cosa entendida. Ciertamente la cosa conocida en cuanto “conocida”, debe estar en el intelecto; pero de esto no se sigue que deba estar en el intelecto aún como “cosa”; lainmanencia se exige en estado de intelección, pero no se exige en un estado entitativo.

 Objeción II Si el conocimiento se produce a través de la especie intencional delobjeto, se conoce la especie y no la cosa. Por lo tanto la misma cosa debe estar en elconocimiento.

R. D. A. : Si la especie fuera aquello que es conocido, concedo; si es aquello por locual o en el cual la cosa se conoce niego.

Explico. La especie, como sabemos por la Sicología, no se requiere absolutamentepara el conocimiento como tal, sino para el conocimiento humano el cual debe poseer lacosa por similitud. No obstante también la especie no quita la intencionalidad esencial, osea, la relación hacia la cosa fuera del alma; la especie inteligible expresa o sea, lapalabra se dice intencionalidad hacia la especie inteligible impresa; esta dice laintencionalidad hacia la imagen; la imagen dice la intencionalidad a la percepción, la cualse refiere inmediatamente a la cosa fuera del alma. Por tanto es la misma cosa la que es

aprendida por medio de las especies, no las especies.Objeción III. Si el conocimiento aprendiera la cosa trascendente, debería salir de simismo para alcanzar la cosa. Es así que el conocimiento no puede salir de sí mismo.Luego no puede alcanzar la cosa trascendente.

R. N. M .: El conocimiento de ningún modo debe “salir” de sí mismo y “pasar” a lacosa; el conocimiento no es la cosa que sale de sí y pasa a otra cosa; ciertamente esalguna cosa, pero sicológicamente en cuanto es un acto del sujeto; perognoseológicamente no es alguna cosa, sino la misma presencia y luminosidad de la cosa;ninguna significación tiene en aquel “salir” del conocimiento; cuando así se concibe el

46 de 14116/04/2013

253.

Page 47: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 47/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

conocimiento, el idealismo es un verdadero materialismo; igualmente las locuciones“adentro” o “fuera” del conocimiento no tienen otro sentido sino materialista. Nada estáfuera del conocimiento, cuando el conocimiento hace las cosas presentes; todas estándentro del mismo en cuanto son conocidas, pero conservan su propia trascendenciaentitativa.

Objeción IV . Si se admite el dualismo de la cosa y el conocimiento, se requiere un

puente para unir estos, Es así que no se da tal puente. Por lo tanto el dualismo debe ser rechazado.

R. D. M . : Se requiere un puente, que es el mismo conocimiento concedo; unpuente distinto del conocimiento, niego.

Explico. Aquí de nuevo se da una equivocación materialista en el concepto delconocimiento: el conocimiento no es alguna cosa que se deba unir a otra cosa, sino lamisma presencia de la cosa.

Objeción V. Si la cosa conocida trasciende el conocimiento, no se entiende por quemodo se haga conocida. Luego no pude ser trascendente.

R. D. A.: No se entiende plenamente, de tal modo que se tenga cierto misterio enla explicación del conocimiento humano, concedo; no se entiende del todo, de tal modoque sea absurdo el conocimiento de la cosa trascendente, niego.

Explico. Que la cosa conocida pueda trascender el conocimiento consta por larefutación del idealismo inmanentista, así que ningún absurdo se puede dar en elrealismo; sin embargo permanece un misterio en la explicación plena de aquel granhecho, que es el conocimiento.

Objeción VI . Los escolásticos dicen: el inteligible en acto es el intelecto en acto.Luego también los mismos identifican el conocimiento y la cosa conocida.

R: C. A.: Niego el consecuente y la consecuencia.Explico: Cuando los escolásticos traen aquel principio únicamente entienden esto:

el sujeto cognoscente, en cuanto cognoscente, y el objeto conocido en cuanto conocido,se identifican en acto, porque el cognoscente es cognoscente en acto en cuanto produceintencionalmente la cosa conocida, y la cosa conocida se hace conocida en acto encuanto produce el cognoscente intencionalmente la cosa conocida La cosa, como ente,

antes de que se conozca, es conocida en potencia, o sea, es cognoscible; elcognoscente, como ente es cognoscente en potencia, de ser conocida o sea escognoscible; el cognoscente como ente está en potencia de conocer o sea es capaz deconocer; cuando se da el conocimiento, el cognoscente se hace cognoscente en acto y loconocido se hace conocido en acto; por tanto el inteligible en acto y el intelecto seidentifican, pero de aquí no se sigue que el conocimiento se identifique absolutamente conla cosa conocida.

Objeción VII . Si la cosa conocida de ningún modo procediera del espíritu, o sea, dela actividad cognoscitiva, sería ininteligible. Es así que lo que es ininteligible de ningúnmodo puede ser pensado. Luego la cosa conocida procede del espíritu, es decir, es unaposición del espíritu.

R. D. A.: Si la cosa conocida no procediera de un ente inteligente, ya humano, ya

divino, concedo: si no procediera de un ente inteligente humano, niego.Explico: Aquí se toca una radical y maliciosa equivocación del inmanentismoidealista. Ciertamente, para que algo se haga objeto de la razón de be ser razonable: ypara que sea razonable debe ser puesto por la razón. Pero se pregunta ¿Cuál es la razónque ofrece la racionalidad o inteligibilidad de las cosas? No ciertamente la razón humana,la cual es medida por la cosa trascendente; permanece como fuente y medida de laracionalidad de las cosas sea la Razón divina.

El delito del inmanentismo idealista es este: atribuir a la razón humana lasprerrogativas de la razón divina; la ciencia de Dios es la causa de las cosas y su

47 de 14116/04/2013

Page 48: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 48/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

medida, pero la ciencia humana es medida por las cosas, aunque después las exprese asu modo mediante la palabra mental (verbum mentale) y produzca las ciencias y las artes.La creatividad de la mente, de la que los idealistas se jactan, de ningún modo sedemuestra y de ningún modo se exige por la naturaleza del conocimiento humano. Lanobleza que máximamente se tiene en el racionamiento humano que de algún modo seacerca a la razón divina poseyendo intencionalmente las cosas causadas por el

pensamiento divino; de ningún modo se deprime el pensamiento humano, si se les niegala potencia de poner absolutamente las cosas conocidas: los objetos (las cosasconocidas), como se entiendan, requieren un SUJETO supremo el cual sin embargo debetrascender absolutamente tanto a los objetos como los sujetos; de los contrarios ningunaexplicación se tendría, tanto de las cosas como de la inteligibilidad del pensamiento.

Nota: Por lo dicho es evidente que la lucha entre el realismo y el idealismo es muyimportante, porque la lucha entre la inmanencia absoluta y la trascendencia, o sea, entreel ateísmo y el teísmo; de donde se explica por que la Iglesia Católica, que exige para laverdad la teoría realista del conocimiento, condenó todas las obras de toda la obre deBen. Croce y de I. Gentile: el inmanentismo gnoseológico quita de raíz la posibilidad de laexistencia del Dios trascendente, de la religión y de la revelación (Cf.  A. A. S., 1934, p.434).

SUMARIO

La trascendencia del conocimiento indica que el conocimiento verdadero esindependiente de las condiciones empíricas del hombre y conoce al ente como algo distintodel conocimiento.

I. De la trascendencia del conocimiento verdadero en cuanto las condicionesempíricas del hombre,

1. A la doctrina, que niega esta trascendencia y afirma la inmanencia o relatividad dela verdad, se llama relativismo, el cual puede ser sistemático o metódico según que afirme lamisma relatividad de la verdad o el método para alcanzar la verdad.

1) El relativismo sistemático es:a) El psicologismo: la verdad se mide por la condición síquica del hombre en particular;b) El historicismo: la verdad se mide por la historia del hombre; es cultural o

materialista.c) El sentimentalismo: la verdad se mide por motivos afectivos.d) El intuicionismo: la verdad se mide por una intuición casi poética;e) El voluntarismo: la verdad se mide por las exigencias de la vida; es el voluntarismo

kantiano, el pragmático, la filosofía del valor, el activismo absoluto.f) El existencialismo ateo: la verdad se mide por la misma variedad de las condiciones

individuales.2) El relativismo metódico esa) El fideísmo: a la verdad nos incorporamos por la fe o sea por el asentimiento

aracional.b) El tradicionalismo: a la verdad nos incorporamos por la tradición;

c) El intuicionismo escotista a la verdad nos incorporamos por el instinto.d) El sentimentalismo (de Jacob y de los místicos): a la verdad nos incorporamos por el sentimiento o motivos afectivos del subconsciente.

e) La filosofía de la acción: a la verdad nos incorporamos por las exigencias de lasacciones más nobles.

f) El dogmatismo moral: a la verdad nos incorporamos por las buenas disposicionessubjetivas.

2. Las doctrina escolástica contra cualquier relativismo, sostiene que la verdad tienevalor absoluto y nosotros nos incorporamos a ella por la evidencia intelectiva, que es la

48 de 14116/04/2013

254.

Page 49: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 49/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

luminosidad del enunciado, aquello que es evidente es el resplandor del enunciado, quearrastra al intelecto para el asentimiento; lo que es evidente es el mismo enunciado; por lo quees evidente es la luz del intelecto en presencia del cual establece el enunciado.

3. El relativismo sistemático es falso, porque:1) El conocimiento se mide por la cosa o sea, por el ente, el cual es el objeto del

intelecto.

2) Es autocrítico, cuando afirma la relatividad absoluta de la verdad.3) Muchos principios y aciertos de las ciencias permanecen intactos en todas lasmutaciones.

4) El conocimiento humano trasciende la estructura del individuo (contra elpsicologismo).

5) La verdadera utilidad debe ser mediada por el intelecto (contra el pragmatismo).4. El relativismo metódico es falso, porque el criterio supremo de certeza es la

evidencia intelectiva; porque:1) El resplandor del enunciado en presencia del intelecto se requiere y basta para que

se dé el asentimiento, el cual vale siempre y para todos.2) El fideísmo y el sentimentalismo conducen al relativismo sistemático.3) La intuición al modo de los escotistas (el sentido común o el instinto) es mas bien un

objeto que un criterio de la filosofía; es prefilosofía no-filosofía.

4) La filosofía de la acción y el dogmatismo moral tienen parte de verdad, en cuanto laconsideración se tiene hacia la vida humana y hacia las buenas disposiciones del sujetocognoscente, no obstante si se propone como criterio último de certeza, conduce al relativismosistemático.

5. Hay que distinguir bien la evidencia propuesta por nosotros de la evidencia de laque habla Descartes; porque:

1) La evidencia cartesiana es la claridad de la idea, la evidencia nuestra es la claridaddel enunciado(la proposición).

2) La idea en el cartesianismo es lo que se conoce; la idea en nuestra doctrina esaquello por lo que el ente se conoce

3) Por Descartes tenemos el racionalismo y el matematicismo, mientras que nuestradoctrina es el intelectualismo realista.

6. Aunque el criterio supremo de certeza sea la evidencia, sin embargo la mismaevidencia se advierte y se proclama por la autoconciencia; por la cual puede tenerse unaconciliación entre el intelectualismo y algún psicologismo moderado, con tal de que se rechaceel exagerado psicologismo absoluto.

7. La evidencia puede ser inmediata (indemostrable e indemostrada) y mediata; laevidencia mediata puede ser intrínseca (la autoridad de la evidencia) y extrínseca (la evidenciade la autoridad).

II. Acerca de la trascendencia del conocimiento verdadero con respecto a sí mismo.1. En contra de esta trascendencia está el inmanentismo idealista postkantiano, el cual

sostiene que el conocimiento no pude conocerse sino a sí mismo, de tal manera que la cosase ponga o se produzca por el conocimiento. El origen de este inmentismo está en Descartesy Kant, los cuales exaltaron en demasía al sujeto en la doctrina del conocimiento. Susgrandes defensores fueron Fichte, Schelling, Hegel con muchas varias razas de

acompañantes; la forma lógica consumada y extrema es el actualismo de I. Gentile, el cualadmite que el acto del conocimiento es la única realidad concreta y se produceincesantemente en tres momentos: la síntesis, la antítesis y la tesis.

2. Contra el inmanentismo gnoseológico la doctrina escolástica (el realismo) sostienefirmemente que el conocimiento humano puede conocer y se conoce el ente como unconocimiento distinto e independiente.

En efecto el inmanentismo idealista es falso, porque:1) No puede explicar la conciencia de la externidad en el objeto conocido.2) El conocimiento requiere un ente distinto de sí mismo para que sea conocido.

49 de 14116/04/2013

Page 50: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 50/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

3) El conocimiento contemplado concretamente, requiere de un sujeto cognoscenteque sea el ente.

4) En el pensamiento por la reflexión el conocimiento no se conoce sino a sí mismo, encuanto el acto que reflexiona es un acto previo, sobre el cual es la reflexión, se distinguen:

5) El idealismo no puede explicar los errores y el conocimiento inadecuado;6) Conduce al solipsismo.

7) Conduce al escepticismo.8) Destruye la doctrina moral y la religión.3. El conocimiento, como sea un acto vital, tiene cierta inmanencia, aunque se trata de

cierta inmanencia sicológica (la cual considera el mismo acto de conocer), no de lainmanencia gnoseológica (la cual considera el objeto conocido).

De la misma manera se tiene cierta productividad en el conocimiento humano, el cualseñala por la palabra; además la palabra es aquello por lo cual o en lo cual el ente se conoce,no lo que se conoce. Luego se manifiesta intencionalmente hacia la cosa como algoindependiente del mismo conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

 ARISTÓTELES señala el valor de la evidencia intelectiva en Los tópicos, I, 1; en toda la

obra de S. AGUSTÍN se expone claramente la evidencia como un criterio supremo de certezacontra los académicos; S. TOMÁS trata de la evidencia en las siguientes obras: S. T ., I, 106, 1;II-II, 1, 4; C. G., III, 154; III, Sent ., 23, 2, 2; De Ver ., 9, 2; 14, 1 hasta la 7.

En cuanto al relativismo Cf.: A F ARGES, La crise de la certitude, París 1907.D. MERCIER, Criteriologie genérale, nn 64-67.S REINSTADLER, Elementa philosophiae sholasticae (ed. 15), vol. I, pp. 228-236.En cuanto al idealismo puede servir acerca de la teoría del “Yo trascendental”, el

opúsculo de S. TOMÁS: De únitate intelectus contra averroistas.De los modernos.V. L A VIA, L’autocritica dell’idealisismo, en el vol. Hegel nel centenario della morte,

Milano 1932.

 A. ETCHEVERRY S. I., L’idéalisme francais contemporain, París 1934.C. OTTAVIANO, Critica dell’idealismo, Padova 1947 (2 ed.).G. BOTANDINI, Studi sull’idealismo, Urbino 1942.

CAPÍTULO III

SOBRE LA OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO

Sabemos por las tesis precedentes, que el conocimiento puede alcanzar la cosatrascendente, pero aún permanece un problema sin resolver.

La cosa que se conoce ¿Se conoce como es en sí o de algún otro modo?En otras palabras:

¿Nuestro conocimiento responde a la cosa trascendente como así como laconocemos? A este problema se le puede llamar  problema de la objetividad del conocimiento,

en cuanto que la objetividad se entiende como la fidelidad entre el conocimiento y la cosa;se le llama también  problema antifenomenista, porque el fenomenismo niega conocer lacosa como es en sí y enseña que el conocimiento se determina por aparienciassubjetivas.

50 de 14116/04/2013

255.

256.

Page 51: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 51/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Para poner y resolver bien el problema se ha de distinguir el conocimientoparticular del conocimiento universal; pues nosotros tenemos la conciencia de dobleespecie de conocimientos:

1) El conocimiento por el que conocemos lo concreto material , o sea, lo particular de los cuerpos en cuanto singulares, se le puede llamar  conocimiento particular ; así elconocimiento de esta piedra, de esta rosa, de este caballo, de este hombre;

2) El conocimiento, por el cual conocemos lo universal o lo concreto consideradouniversalmente, puede llamarse conocimiento universal ; así el conocimiento de la piedra,del caballo, de la rosa, del hombre, del ente, etc.

El conocimiento singular en el hombre puede darse por el sentido (directamente) opor el intelecto (indirectamente); sin embargo, según el modo común de hablar elconocimiento singular se considera más bien como un conocimiento sensitivo, y se llamasensación o percepción; el conocimiento universal se considera como un conocimientoconceptual o intelectual y es llamado concepto.

Por eso el problema de la objetividad del conocimiento se divide en dos problemassegún el orden doble del conocimiento.

1. La realidad en cuanto se aprende por la percepción ¿Se aprende como es ensí? Es el problema de la objetividad de la percepción.

2. La realidad en cuanto se aprende por el concepto, ¿Se aprende como es en sí?Es el problema de la objetividad del concepto.De donde surgen dos artículos:

 Artículo I.. Sobre de objetividad de la percepción. Artículo II.. Sobre la objetividad del concepto.

 Artículo I.Sobre la objetividad de la percepción.

I. Problemas.Según la certeza espontánea, la percepción tiene como objeto las cosas externas

y corpóreas que la percepción aprende inmediatamente en sí mismas y así como son:materiales, cuantificadas, en movimiento o en reposo, coloreadas, sonoras, olorosas, etc.Sin embargo, la certeza espontánea se debe hacerse por la reflexión para que

alcance un carácter científico; por eso mismo, como algunos filósofos negaron una y otravez aquella parte de la certeza espontánea, esta se ha de sujetar a un riguroso examencrítico.

Mas se ha de dividir bien el problema de la objetividad de la percepción en suspartes:

1. ¿Existen fuera de la percepción las cosas corpóreas que se perciben comofuera de la percepción? (ciertamente: no en cuanto son percibidas). Este es el problemade la transubjetividad de la percepción.

2. ¿Las cosas corpóreas se captan por la percepción inmediatamente en sí

mismas o se perciben inmediatamente sólo las modificaciones subjetivas, mediante lascuales se da la percepción cierta sobre la existencia de las cosas corpóreas? Este es el  problema sobre la naturaleza inmediata de la percepción.

3. ¿Las cosas corpóreas se perciben totalmente con sus propiedades como son ensí mismas o la percepción las capta de manera diversa a como son en realidad? Este esel problema sobre la relatividad de la percepción.

Estos tres problemas constituyen el problema de la objetividad de la percepciónconsiderada bajo un triple aspecto: transubjetividad, inmediación, relatividad .

51 de 14116/04/2013

Dobleconocimien

 percepción yconcepto enobjetividad

257.

El problemaobjetividad

 percepción

Page 52: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 52/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

II. Doctrinas.En cuanto al primer problema (sobre la transubjetividad de la percepción)

tenemos de adversarios a todos los idealistas absolutos, que niegan que la cosa conocidatrascienda al conocimiento y por eso niegan la existencia de los cuerpos fuera de lapercepción. Pero además de los mismos, responde negativamente algunos filósofosresponden negativamente, los cuales admiten en general la trascendencia del

conocimiento.Entre los que niegan la transubjetividad en la doctrina de la percepción está G.

Berkeley , el cual, como refutara al materialismo en su tiempo, negó la existencia de loscuerpos fuera de la percepción humana: por la negación de los colores, sonidos, olores,etc. (según la posición de muchos filósofos de aquel tiempo: Descartes, Locke, Galileo...).Berkeley  llegó a la negación de la extensión del movimiento, del reposo; y enconsecuencia negó la existencia de los mismos cuerpos.

La doctrina berkeliana se expresa por la célebre fórmula de su autor: el ser (el ser de las cosas corpóreas) es percibido, es decir la existencia de los cuerpos está solo en lapercepción; aunque la cosa percibida no existe fuera de la percepción; sin embargo existela cosa que percibe, la cual percibe aquella; la cosa que percibe es inmaterial (el alma el espíritu), pero no produce las cosas percibidas; Dios es quien infunde las ideas en las

almas (las representaciones, las imágenes de las cosas corpóreas), por cuya percepciónel espíritu conoce.La doctrina de Berkeley  se llama idealismo, pero se ha de distinguir bien este

idealismo del idealismo absoluto, que es totalmente inmanentista, pues no admite nadafuera del conocimiento humano; el idealismo de Berkeley es un idealismo deísta, porqueadmite a Dios como causa de nuestras percepciones, mientras que el idealismo absolutoes panteísta; es llamado también idealismo empírico, porque niega el conocimientoabstracto y universal, reteniendo solo el conocimiento concreto, que es la percepción delas cosas particulares; aún es llamado idealismo acósmico, porque niega la realidad delmundo corpóreo (κ®σµοϕ, cosmos, mundo): de llama mejor inmaterialismo.

En cuanto al segundo problema (sobre la inmediación de la percepción) en

primer lugar nótese el sentido de las nociones.La percepción es llamada inmediata si, el conocimiento de los cuerpos y de sus

propiedades, ninguna otra cosa conoce sino los mismos cuerpos y sus propiedades; lapercepción es llamada mediata si se perciben inmediatamente las modificacionessubjetivas (los hechos internos, las representaciones, las imágenes), por cuyosconocimientos el sujeto procede hacia el conocimiento de la cosa corpórea.

En este asunto se debe distinguir el problema estrictamente gnoseológico delproblema psicognoseológico; los dos problemas se enuncian así:

1. ¿La percepción de hecho conoce primero las modificaciones subjetivas ydespués, por las modificaciones conocidas, conoce las cosas corpóreas, o la percepciónse refiere al instante a las cosas corpóreas? Este problema es psicognoseológico, porquetrata de hecho la percepción, sobre la cual tiende a investigar como se da la percepción

2. ¿La certeza según la percepción capta las cosas externas y corpóreas, esinmediata de tal manera que no necesite un medio de demostración, o es mediata encuanto deba ser demostrada? Este es un problema estrictamente gnoseológico, porquetrata del modo de nuestra certeza acerca del hecho de la percepción.

Estos problemas son puestos por los filósofos que admiten la realidad de loscuerpos y por eso pueden y suelen llamarse realistas porque se oponen al idealismo yasea panteísta o deísta.

52 de 14116/04/2013

258.

idealismopírico derkely

259.

a mediaciónológica yoseológica

Page 53: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 53/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Sin embargo aquellos que consideran que la percepción es mediata (en el sentidopsicognoseológico) consecuentemente deben considerar la certeza de la existencia delos cuerpos percibidos es también mediata, o sea que necesita demostración; la doctrinade ellos es llamada realismo mediato o también ilacionismo (teoría de la inferencia), encuanto infieren (deducen) la certeza de la existencia de los cuerpos a partir de lasmodificaciones subjetivas.

Mas el realismo mediato (que suele ser llamado también realismo crítico) puedeserlo solo en el problema estrictamente gnoseológico, aún admitida la inmediaciónpsicológica de la percepción pues puede alguno, reteniendo que la percepción de hechoalcance inmediatamente la cosa corpórea necesite demostración; en otras palabras: el realista psicológicamente mediato debe en consecuencia ser también gnoseológicamentemediato; pero el realista gnoseológicamente mediato, no necesariamente es realista

 psicológicamente mediato.De hecho aquellos que sostienen el realismo gnoseológicamente mediato

(ilacionismo) conservan generalmente el realismo psicológicamente mediato.Los filósofos modernos no escolásticos casi todos conservan el realismo

psicológico y gnoseológicamente mediato (el mediatismo gnoseológico): Descartes,Locke, Spinoza, Malebranche, Hume, Kant, Rosmini , hasta nuestros contemporáneos;

según ellos el sujeto no percibe las mismas cosas corpóreas sino las modificacionessubjetivas (las representaciones, ideas representativas, las imágenes propias); de aquí seorigina el problema ‹‹del puente›› para unir al sujeto que percibe (que percibe solo lasmodificaciones intrasubjetivas) y los objetos percibidos.

Entre los modernos se exceptúan Reid y Gallupi , que activamente lucharon contrala teoría de las ideas representativas (el representacionismo); sin embargo Reid atribuyeal instinto (el sentido común) la cereza de la existencia del mundo corpóreo.

Entre los escolásticos la mayoría defiende el realismo inmediato, que contra elrepresentacionismo es llamado frecuentemente intuicionismo; mas no faltan losdefensores del realismo mediato, al que los mismos llaman realismo crítico: Mercier y susdiscípulos (se exceptúa Noel ) en Bélgica, Zamboni en Italia, Veuthei , De Vries etc.

En cuanto al tercer problema (de la relatividad de la percepción) se han dedistinguir las propiedades primarias y las propiedades secundarias.Las propiedades primarias son llamadas por los filósofos modernos propiedades

fundamentales de las cosas corpóreas: magnitud , (extensión), forma, número,movimiento, reposo, es decir propiedades que se encuentran en la consideración físico-matemática de las cosas; las propiedades secundarias que son mas bien cualidades, ypor eso son llamadas cualidades sensibles: color, sonido, calor, sabor , y los objetos deltacto (lo duro y lo blando, el continuo y lo discontinuo, etc.).

Muchos filósofos modernos, desde Descartes, Galileo, Locke, admiten solo que laspropiedades primarias son reales en los cuerpos; pero las propiedades verdaderamentesecundarias según los mismos no existen en las cosas corpóreas, sino en la percepcióndel sujeto.

En nuestros tiempos la doctrina que niega la objetividad de las propiedadessecundarias (cualidades sensibles) es llamada interpretationismo, porque susdefensores dicen que las propiedades secundarias, no son sino modos según los cualesel sujeto que percibe, interpreta o transfigura las propiedades primarias que únicamenteson objetivas.

La doctrina, que contra el interpretationismo, sostiene la transubjetividad plena delas cualidades sensibles es llamada percepcionismo, porque defiende la realidad deaquellas cualidades sensibles precisamente como son percibidas. El interpretationismo seatribuye el nombre de realismo crítico y se llama percepcionismo ‹‹realismo ingenuo››.

53 de 14116/04/2013

El realismomediático

 Muchos filómodernos somediáticos

Los escolást

260.

interprtacion

pcionismo

Page 54: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 54/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Entre los escolásticos modernos hay una gran controversia. Unos siguen elinterpretationismo (Mattiussi, Gründer, De Sintéy, Fröbes, etc.), otros sostienen elpercepcionismo (Geny, Gredt, Farges, etc.); los percepcionistas rechazan la acusación yel nombre de realismo ingenuo porque de ningún modo admiten que las cualidadessensibles sean algo adherido físicamente a los mismos cuerpos, como lo creeingenuamente el hombre común.

 Acerca del triple problema se han de decir estas cosas para entender el sentido dela tesis:

1)  Acerca de la transubjetividad  de la percepción defendemos absolutamente laexistencia de las cosas corpóreas contra el inmaterialismo berkeliano.

2)  Acerca de la mediación o la inmediación de la percepción admitimos algunamediación gnoseológica, en cuanto mínimamente afirmamos acríticamente la certezaespontánea sobre la existencia de los cuerpos, sino que la confirmamos por la reflexióncrítica de tal manera que aquella certeza alcanza un carácter científico y no quede comoun mero postulado o sea, una posición del sentido común y de las exigencias prácticas;sin embargo negamos la mediación psicognoseológica en cuanto sostenemos que lapercepción alcanza las mismas cosas corpóreas y no las modificaciones subjetivas.

3)  Acerca de la relatividad , o sea, cierta subjetividad de la percepción en lo

referente a las cualidades sensibles sostenemos que ni el interpretationismo ni elpercepcionismo se pueden demostrar suficientemente; sin embargo se ve que se puedaadmitir cierta relatividad en nuestras percepciones13.

Sea pues la

TESIS V

1. Existen los cuerpos percibidos fuera de la percepción.2. La percepción de ellos debe ser absolutamente inmediata.3. Sin embargo, de tal manera que la en misma percepción se tenga alguna

relatividad.

Prueba de la tesis:

Parte I. (Existen los cuerpos percibidos fuera de la percepción)

 A. Prueba directa. Argumento I. La conciencia nos enseña claramente que en la percepción se

presenta un carácter doble: el que es el hecho subjetivo y el que se refiere a la cosaexterna extensa; diciendo: yo veo esta piedra, indico al mismo tiempo me percibo a mí, ala percepción y también a la cosa percibida como extensa.

 Argumento II . La transubjetividad de nuestras percepciones aparece mayormenteen nuestras mismas tendencias, emociones, acciones, las cuales exigen la realidad de la

extensión, en cuanto se refieren a ellas: el caminar, el comer, el pararse o sentarse...

 Argumento III . Además de la existencia de nuestro cuerpo que así perteneceestrictamente a la unidad de nuestro “yo” exige en sus relaciones con las cosas externas,la realidad de la extensión.

B. Demostración indirecta por la refutación del idealismo.

13 En la escuela el problema se trató extensamente.54 de 141

16/04/2013

uestra doctrina

262.

a conciencia

os hechosvos

as relaciones del

262.

Page 55: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 55/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

 Argumento I. Así como el inmanentismo absoluto de los idealistas postkantianosno vale para explicar la conciencia de la externidad de la cosa conocida, así elinmaterialismo berkeliano no vale para explicar la conciencia de la extensión de la cosapercibida.

 Argumento II. Es imposible que la percepción sea como el sueño: pues de ningún

modo hablaríamos del sueño si no conociéramos a este como un estado especial distintode la vigilia y nos refiere a las cosas externas y extensas. Aún así si la vigilia se entiendecomo un largo sueño es imposible que llegue al concepto de sueño hasta que falte laexperiencia de la vigilia (la enfermedad se entiende, si se entiende la salud, en cuanto esun estado opuesto a la salud). Mas como nosotros distingamos bien el sueño de la vigilia,la hipótesis del sueño se ha de rechazar.

 Argumento III . Ninguna cosa espiritual puede producir en nosotros la percepciónde una cosa extensa. Y así pues o es espíritu infinito o espíritu finito el que produce lapercepción de la cosa extensa. Pero ni un espíritu ni otro puede. Por tanto, ninguna cosaespiritual puede producir en nosotros la percepción de la cosa extensa.

Pruebo la menor:

1) Dios no puede producir la percepción de la cosa extensa en nosotros, porque lapercepción producida por Dios se uniría con nuestra persuasión espontánea de laexistencia transubjetiva de lo extenso; de donde que Dios, produciendo en nosotros lapercepción de lo extenso sin ningún extenso existente, nos induciría a un necesario ycontinuo error, lo cual es absurdo.

2) El espíritu finito (la misma alma) no puede producir la percepción de lo extenso;porque tal percepción se produce libre o necesariamente. Así que:

a) No libremente. Porque lo extenso aparece como objeto opuesto insuperable,frecuentemente formidable para nosotros.

c) No necesariamente. Porque es absurdo que la cosa inmaterial por ser espiritualproduzca necesariamente la percepción de las cosas materiales y extensas.

Parte II. (La percepción de los cuerpos debe ser inmediata)Decimos ‹‹debe ser inmediata››, no ‹‹es inmediata››, en cuanto la certezaespontánea de la inmediación de la percepción por la demostración de la tesis no seconfirma solo como un hecho, sino como una necesidad absoluta para evitar el idealismoy el inmaterialismo.

La demostración de esta parte de la tesis consiste en esto: supuesta la mediaciónde la percepción, ningún puente más amplio se tendrá para alcanzar la cosa externa y extensa.

He aquí el argumento general: El idealismo, ya absoluto, ya empírico se deberechazar, como consta por su refutación; mas los realistas mediatos rechazan o intentanevitar el idealismo; es así que la inmediación de la percepción es absolutamentenecesaria para evitar el idealismo. Por tanto los realistas mediatos si quieren proceder 

lógicamente, o abrazan el idealismo o aceptan la inmediación de la percepción mostrada por la conciencia espontánea.La verdad de la proposición disyuntiva se prueba por el análisis de las doctrinas,

que son propuestas por los mediatistas, es decir, por el análisis de los puentes, quedeberían ayudar a unir el sujeto que percibe con el objeto no percibido inmediatamente.

1) Descartes pone el puente en la veracidad de Dios: nuestras facultades, segúnDescartes, aunque no perciben inmediatamente al mundo corpóreo nos dan certeza de suexistencia porque Dios, Creador de nuestras facultades, es veraz.

55 de 14116/04/2013

La percepcies un sueño

 No explica lconciencia dexternidad

Las cosasespirituales

 pueden caus percepción extenso

264.

Descartes

Page 56: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 56/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Pero por el contrario: la veracidad de Dios se defiende mal si nuestrasfacultades, por las cuales el mismo es el creador, nos presenta la persuasión de lapercepción inmediata, que de ningún modo se da; además el proceso cartesiano explicalo oscuro (la percepción) por lo más oscuro (Dios): la existencia de Dios es un problemamás difícil que la existencia del mundo; permanece por tanto el peligro de negar radicalmente la existencia del mundo (el idealismo). Por otra parte si la realidad

especulativamente considerada es para Descartes ‹‹la idea clara y distinta›› la realidadfuera del alma llega a ser superflua; en consecuencia es más grave el peligro deidealismo; el fenomenismo es el camino necesario que conduce al idealismo.

2) Malebranche pone el puente en el testimonio de las Sagradas Escrituras, quehablan de la creación divina del mundo y de los hechos que se dan en el mundo.

Pero por el contrario: es largo el camino para probar el valor de las divinasescrituras; además la misma Sagrada Escritura no nos puede constar sino por lapercepción; por tanto o percepción inmediata o idealismo.

3) Condillac pone el puente en la asociación de muchas sensaciones: la asociaciónde las sensaciones produciría la certeza de la existencia del mundo corpóreo, aunque

cada sensación particular se refiera a las modificaciones subjetivas.Pero por el contrario: una mera asociación de sensaciones, que no alcanza deningún modo lo externo y lo extenso, no puede producir la certeza de lo externo y loextenso; pues la suma tiene la misma naturaleza de sus partes: De hecho Condillac puede ser llamado el percusor del kantismo y del idealismo.

4) Reid, aunque admite la naturaleza inmediata de la percepción, pone el puenteen el instinto, por cuya fuerza los hombres están ciertos de la existencia del mundocorpóreo.

Pero al contrario: el instinto en cuanto una postura ciega y acrítica no puede tener ningún valor teorético, de tal forma que se evite malamente el idealismo.

5) Cousin, Mercier y sus discípulos ponen el puente en el principio de causalidad ,en cuanto que las modificaciones o las afecciones subjetivas (las afecciones en cuanto elsujeto es afectado por las impresiones) exigen una causa externa y extensa.

Pero por el contrario: El principio de causalidad no se puede aplicar si primero noconsta que se dan en el mundo las causas y los efectos; y esto no consta sino por lapercepción; además, el principio de causalidad bastaría para probar alguna causa de lasmodificaciones, pero no basta para probar cual es la causa de las cosas corpóreas asídispuestas en el espacio y en el tiempo, así coloreadas, etc.

6) Muchos psicólogos  modernos ponen el puente, o sea explican el paso a larealidad en la costumbre de objetivar sensaciones, es decir en la costumbre de considerar las sensaciones como signos (señales) de las cosas corpóreas.

Pero por el contrario no se da explicación alguna de esta costumbre; si el sujetosiempre permaneció encerrado y permanece en sus modificaciones ¿Cómo se da por primera vez la costumbre de objetivar?

La distinción es completada por aquella frase que dijimos: O percepcióninmediata o idealismo. En este problema no se da un medio: o ya estamos desde elinicio en la realidad externa o nunca lo estaremos. El realismo inmediato no es acrítico niirracional: aparece claramente a la conciencia y se defiende bien contra cualquier formade subjetivismo. He aquí el mejor argumento expuesto por Gallupi :

56 de 14116/04/2013

alebranche

in y Mercier 

ndillac

s sicólogosdernos

Page 57: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 57/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Si el que percibe, percibe solo las representaciones de los objetos y no los mismosobjetos externos, no se puede referir las representaciones hacia los objetos, sino conoceque son representaciones de los objetos, es así que de ningún modo el que percibepuede saber que las representaciones son representaciones de los objetos si no conoceal mismo tiempo los objetos; pues la relación de las representaciones hacia los objetos (lamisma función de las representaciones en cuanto representa los objetos) no se pude

conocer si al mismo tiempo no se conocen los objetos; pues ¿De donde se sabría sufunción de representar los objetos14?

Parte III. (Se da cierta relatividad en la percepción)He aquí los hechos más principales que muestran cierta relatividad o sea,

percepción:1) Si se cambian las condiciones de luz se cambian los colores.2) Una gota de agua y un prisma de cristal manifiestan diferentes colores si se

revisan por distintas personas desde distintos ángulos.3) Si se excitan con colores complementarios los puntos correspondientes a la

retina del ojo (por ejemplo al punto A con color amarillo y el punto A con color azul); sepercibe solo un color, es decir el blanco.

4) Cierta estrella aún se ve en el lugar que ya no está mas.5) Si los órganos de los sentidos se excitan por un estímulo inadecuado, siemprese percibe el mismo objeto; por ejemplo si los ojos y las orejas se excitan con corrienteeléctrica el ojo percibe un color y el oído un sonido.

De estas razones de orden fisiológico y psicológico a las que se pueden añadir otras, se concluye correctamente que se puede dar cierta relatividad en la percepción;esto no impide sin embargo que los sentidos nos muestren la existencia de los cuerposcon sus propiedades primarias; en cuanto a las propiedades secundarias se tiene lafidelidad del conocimiento en cuanto que aquellas cualidades no son un mero efecto de lapercepción, sino que resultan del conjunto de propiedades primarias, del ambienteexterno y del órgano.

ESCOLIODe la veracidad de los sentidos

I. Nociones.La terminología, que hemos usado hablando de las propiedades primarias y

secundarias de los cuerpos, es mas bien moderna. En la terminología aristotélico-escolástica son llamados de otro modo los objetos de los sentidos.

El objeto de los sentidos o sensaciones se llama sensible, el cual se distinguedoblemente a saber: sensible per se y sensible per accidens.

1) Sensible per se es aquel que primero y en razón de sí se alcanza por algúnsentido: extensión, movimiento, color sonido, etc. Y aún el sensible per se doblemente sedivide:

a) Sensible propio es aquel que atañe a un solo sentido: el color para la vista, el sonido para el oído, el olor para el olfato, el sabor para el gusto, el calor y la resistencia para el tacto; el sensible propio corresponde a las propiedades secundarias de losmodernos.

b) El sensible común es aquel que puede ser percibido por varios sentidos: así el movimiento se puede percibir por la vista y por el tacto; igualmente la extensión, la figura,etc. ; el sensible común corresponde a las propiedades primarias de los modernos.

14 Cf. Saggio filosofico sulla critica della conoscenza, vol III, 59.57 de 141

16/04/2013

265.

Hechos quetestifican larelatividad d

 percepción

266.

El sensible pel sensible paccidens

Page 58: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 58/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

2) El sensible per accidens es el que  por su naturaleza no se alcanza por el sentido, al cual se le atribuye muchas veces, y muchas veces a ningún sentido, sinembargo se le atribuye al sentido porque se conecta con el sensible por sí de aquel sentido.

He aquí algunos ejemplos. a) Veo algo amargo: estrictamente hablando lo amargono se ve, porque es un objeto (sensible por sí) del gusto, mas porque lo amargo se

conecta con determinado color, el cual es objeto por sí de la vista, la percepción de loamargo se atribuye a la vista; de donde lo amargo es objeto per accidens de la vista,porque se relaciona con el color. b) Veo a mi padre: este padre es una sustancia y por ningún sentido semejante se alcanza aquella; pero porque esta sustancia se conecta condeterminando color, se atribuye a la vista.

De lo dicho sobre el sensible per accidens (por concomitancia) se ve claramente lacomplejidad de nuestro conocimiento: aún supuesto que los sentidos basten paraalcanzar el sensible per se, por el sensible per accidens se obtienen una síntesiscompleja a la cual colaboran los sentidos y el intelecto; ni sólo el sentido, ni solo elintelecto alcanzan las cosas y sus propiedades, sino que el sujeto percibe lo unitario através del sentido y del intelecto.

Sin embargo existe en nosotros una facultad especial la cual tiene una percepción

de la sustancia concreta (¿cogitativa? Cf. Sicología no. 34); sin embargo aún no admitidaesta facultad especial, no se puede negar que la percepción de la sustancia concreta esuna operación unitaria del sentido y del intelecto, de tal manera que a los elementospercibidos por los sentidos externos e internos se ligan los juicios inmediatos del intelecto,los cuales por su modo de ser permanecen en la inconciencia.

De esta manera se explica generalmente la percepción de lo completo, de ladistancia, de la profundidad, etc. para los cuales se tiene una explicación especial en lasicología experimental.

II. El problema gnoseológico sobre los sensibles.En cuanto a lo que atañe a la cuestión gnoseológica de los sensibles (el problema

sobre su objetividad) se puede decir esto:

1) Para los sensibles comunes ninguna controversia está presente sobre suobjetividad entre aquellas que rechazan el idealismo; todos los filósofos no idealistas(desde  Aristóteles hasta Descartes y los escolásticos) convienen en que aquellos sonobjetivos; de donde los sentidos ante los sensibles comunes son del todo veraces encuanto nos los refieren fielmente.

2) Para los sensibles propios el percepcionismo esforzadamente defiende de ellosla realidad formal en las cosas, en cuanto la sensación según el mismo, es un verdaderoconocimiento que debe ser adecuado a las cosas; el interpretionismo por el contrarioexplica la percepción del sensible propio y mediante una interpretación subjetiva de losmovimientos y las vibraciones que se encuentran realmente en las cosas y causan en lossentidos la sensación de color, sonido, etc. Por lo tanto mientras en el percepcionismo lossensibles propios tienen fuera la percepción la realidad formal (existen como tales), en el

interpretationismo tienen una realidad causal en las cosas y formal entre la mismapercepción.Por lo dicho en la tesis hoy el percepcionismo no goza de certeza absoluta, pero

tampoco el interpretationismo se prueba plenamente.El argumento principal de los percepcionistas es: el conocimiento sensitivo debe

presentar el objeto así como es, o sin eso no es un conocimiento o es un conocimiento enel sentido de los idealistas. La respuesta manifiesta es: para que el conocimiento sensitivose llame conocimiento no se requiere que sea muy fiel al especular por todas laspropiedades de los cuerpos; pues es suficiente que muestre los cuerpos con sus

58 de 14116/04/2013

267.

veracidad delntido en cuantoobjeto

Page 59: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 59/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

propiedades primarias aunque no ponga en los cuerpos propiedades, que sean algoabsolutamente subjetivo. El conocimiento sensitivo es un conocimiento, pero su modo esimperfecto y análogo con relación al conocimiento intelectivo; esta realidad o sea lafidelidad imperfecta se explica por el fin biológico de la sensación, en cuanto la sensaciónintroduce las exigencias al organismo viviente para que a su modo mueva hacia losestímulos externos.

En la percepción sensible de los propios sentidos son también veraces, pero laveracidad de ellos no requiere una absoluta realidad formal de los colores, de lossonidos, etc. basta que se tenga una causa real que corresponda a la percepciónnormal los efectos del color, sonido, etc.

3) Para los sensibles per accidens los sentidos y el intelecto son tambiénnormalmente veraces; pero como en los mismos se dan muchos juicios inmediatos y esmas subjetiva la reconstrucción de los datos de la sensación, el error es más fácil. Se hade notar por lo tanto que el error estrictamente hablando no está en el sentido, sino en le

 juicio que toma los datos de los sentidos.OBJECIONES.

(Las respuestas se han de dar por el alumno)

Objeción I. La sensación es algo subjetivo y por tanto nada puede decir de lotrasnsubjetivo. Es así que el mundo externo es transubjetivo. Luego la sensación nadapuede decir de él.

Objeción II. Para tener la percepción de la cosa corpórea la misma debería obrar en el alma, que es espiritual. Es así que esto es imposible. Luego la sensación de la cosacorpórea es imposible.

Objeción III. Para que la sensación alcance la cosa corpórea se requiere un puenteque una el sujeto con el objeto. Pero ningún puente se da. Luego la sensación no alcanzala cosa corpórea.

Objeción IV . Consta que nuestros sentidos con frecuencia engañan, por lo tanto noson veraces.

Objeción V. La física moderna nada admite aparte de las propiedades primarias.

Luego de ningún modo existen las cualidades sensibles.Objeción VI. Lo que es concebido es únicamente interno. La sensación esconocida (un hecho conocido). Luego la sensación es únicamente interna, es decir nopuede alanzar lo externo.

Nota: Se tienen aún muchas objeciones que el alumno puede encontrar y resolver,por sí o usando los principios que son expuestos en el tratado. Objeciones que ayudenóptimamente para esclarecer el concepto del conocimiento, se tienen en GENY, Crítica n.276, 277.

 Artículo II.De la objetividad del concepto(El problema de los universales)

  I. Postura del problema.II. Sobre el nominalismo y el ultrarealismo.III. Sobre el conceptualismo.IV. Sobre el realismo intelectualista.

I. POSTURA DEL PROBLEMA.

59 de 14116/04/2013

268.

Page 60: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 60/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

La conciencia y la percepción nos refieren con certeza “hechos” o sea, objetosconcretos o cosas concretas del orden subjetivo y extrasubjetivo. Pero la concienciarefiere también este hecho: nosotros en los juicios predicamos un término universal deuna cosa singular: Pedro es hombre, Pablo es hombre..., o un término universal de otrouniversal: la virtud es amable, el vicio es odioso...

De ahí que todos espontáneamente admitan los nombres comunes los cuales se

pueden predicar de muchas cosas. Mas el problema presente es si acaso los nombrescomunes respondan en el conocimiento humano a ideas verdaderamente universales quese puedan predicar y se prediquen de varias cosas.

Universal (la idea universal) Es aquello que se predica de muchos univoca ydistributivamente.

La palabra “univoca y distributivamente”  son de gran importancia porque en lamedida que es univoco, universalmente se distingue del termino análogo, el cual no sepredica de muchos en el mismo sentido o en la misma significación (por ejemplo eltérmino “sano” es un término análogo); en la medida que es distributivo, universalmentese distingue del término colectivo, el cual se predica de una suma de singulares, no de losingular (por ejemplo el término “ejército” es un término colectivo); el término “hombre” sepredica de todos y de cada uno de los hombres singulares en el mismo sentido y con la

misma significación y por eso es un término universal. Ahora bien, sabemos por la Sicología que existen en nosotros ideasverdaderamente universales; pero el problema psicológico es acerca del origen o génesisde las ideas universales; por lo tanto se pueden hacer cuatro preguntas acerca de losuniversales:

1. ¿Cuál es el proceso por el cual se adquieren los universales? (pregunta acercadel origen, psicológico).

2. ¿Los universales responden a las cosas y de que modo? (problema sobre elvalor, gnoseológico).

3. ¿De qué modo se deben ordenar los universales en el raciocinio? (problemasobre la regla, lógico).

4. ¿Cuál es el fundamento último de los universales? (problema sobre elfundamento, ontológico).Los problemas enumerados son bien distintos; el tercero fue considerado en

Lógica, el primero en Sicología, el cuarto ocurre en Ontología; queda ahora por considerar el segundo problema, que investiga el “valor” de los universales, es decir, la relación decorrespondencia entre el conocimiento conceptual y la realidad.

El problema presente se pone legítimamente ya que parece que está presente unacontradicción en las notas que constituyen el universal: la unidad y la pluralidad (lamultiplicidad); los universales pues universal: uno de muchos, las cosas se presentan anosotros como muchas mientras la idea es una; de ahí el problema:

¿El universal es uno en el nombre o en el intelecto o en la cosa o de otro modo?O de otra manera:

¿El universal tiene valor nominal o lógico u ontológico?En la edad media este problema se llamó “problema de los universales” era elcentro de muchas disputas15; se distinguían en aquel tiempo “los nominales” y “los reales” :

15 PORFIRIO en su Εσαγωγ≈ (Isagoge o La introducción a las Categorías de Aristóteles) no saca ningún juiciodel valor de los predicables: “después de que los géneros y las especies, ya subsistentes, ya despojadas, sean puestos enlos intelectos, ya que las subsistentes sean corporales o incorporales, y unos y otros separados de los sensibles y puestosen los sensibles y de esta consistencia me abstendré de tratar” (versión latina de Boecio, editorial Brandt, 159). Hasta elsiglo XII entre los filósofos y teólogos latinos de los antiguos escritos sobresalían  El organon de Aristóteles,  La isagoge

de Porfirio y la obra de Boecio; de aquí el gran ardor de tratar el problema; por el dualismo expresado en las palabras de60 de 141

16/04/2013

269.

El universal

Preguntas

problemaoseológico

problema entremedievales ymodernos

Page 61: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 61/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

los primeros atribuían a los universales un valor nominal, de tal manera, que la unidadsería meramente subjetiva (“in nudis iltellectibus” según las palabras de Porfirio); lossegundos por el contrario aseguraban que los universales eran algo real fuera del alma(“la subsistencia”).

Posteriormente hasta el siglo XVI el problema de los universales se propone como“el problema sobre el valor objetivo del pensamiento o de los conceptos o de las ideas”  y

es más amplio el número de doctrinas. Efectivamente, si se asegura que el universal estáen “el nombre” se tiene el nominalismo; si se asegura que el universal está“formalmente” (absolutamente, esencialmente, en su naturaleza) en la cosa, se tiene elultrarealismo; si se agregara que está solo en “el concepto” se tiene el conceptualismopuro; si finalmente se asegura que está “formalmente en el concepto y formalmente en lacosa” se tiene el intelectualismo realista (el conceptualismo realista, realismointelectualista). La última doctrina fue propuesta por S. Tomás después de Aristóteles.

Hoy en día el problema es aún de gran importancia porque toca el valor de lamisma ciencia; pues la ciencia se construye de ideas universales o de términosuniversales (y consecuentemente de juicios y raciocinios universales), el valor de laciencia (en cuanto a la realidad o al valor realista de la ciencia) se sigue el valor de losuniversales.

II. SOBRE EL NOMINALISMO Y EL ULTRAREALISMO.

I. El nominalismo.El nominalismo es la doctrina que sostiene que el universal es puro “nombre”, que

se predica de muchos y por muchos, aunque no tengan algo verdaderamente en común;de donde la unidad del nombre es absolutamente externa a los individuos; los cuales, por lo tanto permanecen como encerrados en su propia individualidad; Luego el universal essolo “la voz” “el soplo de la voz” que muy frecuentemente indica una colección deindividuos.

En la edad media el principal entre los “nominalistas” fue Juan de Rocelin; pero elverdadero nominalismo fue sostenido por  los empiristas de los siglos XVI.XVII y por los

 positivistas del siglo XIX.Los empiristas enseñan que nuestro conocimiento se reduce a la experienciasensible de los objetos particulares internos y externos; de donde aunque los empiristasconservan “los nombres comunes”, sin embargo niegan que se den verdaderas ideasuniversales; nada admiten sino las percepciones y las imágenes (que con frecuenciallaman “ideas”); así principalmente Berkeley, Hume, Condillac .

El positivismo es el empirismo del siglo pasado; se dice positivismo porqueenseña que solo se puede conocer aquello que es positivo, es decir tangible, sensible ymensurable; de donde la ciencia es una colección de “hechos” en la cual no se puede nise debe conocer algo fuera o más allá de los hechos (el agnosticismo). La limitación delconocimiento a “los hechos”  percibidos es la negación del conocimiento en suuniversalidad; por eso los positivistas se ríen de las ideas universales o los conceptos, de

los principios, de la Metafísica, de la Teología y de la ley moral; en último caso yúnicamente trabajan para los “hechos” ya físicos, ya químicos, ya biológicos, deduciendo,clasificando y ordenando la física; de donde para los mismos la filosofía es mas bien lasuma de las ciencias experimentales y la llaman “filosofía científica”. Sobresalen entre lospositivistas Stuart-Mill  y Spencer  en Inglaterra; Comte y Taine en Francia, Wundt  en

 Alemania y Ardigo en Italia.

Porfirio se dieron los “reales” y “los nominales” la cuestión revestía también un gran valor teológico: los nominales eseveían admitir el triteismo y los reales se veían negar la trinidad de personas en Dios.

61 de 14116/04/2013

270.

minalismo

El empirism

El positivism

Formas moddel nominal

Page 62: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 62/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Otros muchos en nuestros tiempos son explícita o implícitamente nominalistas encuanto niegan el valor del conocimiento intelectivo.

a) Aquellos que sustituyen la razón o el intelecto por una intuición casi poética (el antintelectualismo, el irracionalismo), por ejemplo: Bergson en Francia.

b) Aquellos que se quedan en “el hecho de la existencia” rechazando omenguando la intelección de las esencias; esta doctrina se llama “existencialismo” 

c ) Los neopositivistas que muy recientemente han renovado la exaltación de laexperiencia sensible y su medida (la exaltación de las matemáticas); los mismoscomponen “el círculo vienes” (Wiener Kreis círculo vienes) y son Schilick, Carnap, etc.

II. El ultrarealismo.El ultrarealismo (el realismo exagerado) es la doctrina que sostiene que los

universales son algo real fuera del alma.La doctrina más célebre ultrarrealista es el platonismo. Platón, para ofrecer un

fundamento a la doctrina socrática sobre la “universalidad del concepto” defendió laexistencia de un mundo (la realidad) inteligible fuera de este mundo sensible. Así mismo,mientras en el mundo sensible las cosas más o menos son verdaderas, bellas, buenas,iguales etc., en el mundo inteligible se tiene lo verdadero en sí, lo bello en sí lo bueno en

sí lo igual en sí etc. Estas realidades absolutas son ejemplares de las cosas sensibles, delas cuales (las cosas sensibles) por lo tanto participan (µθεξιϕ participación) o imitan(µµησιϕ imitación) las ejemplares. Por el nombre griego (δ α , especie, idea, forma)estas realidades son llamadas por Platón ideas; de ahí que el mundo inteligible seallamado “mundo de las ideas16”.

En la edad media el principal entre los “reales” fue Guillermo de Campellensis (deChampeaux ), el cual sostiene que en los individuos está presente una naturalezauniversal numéricamente igual; sin embargo Guillermo no siempre fue coherente consigomismo cuando había sido presionado por el peligro de condena por parte de la Iglesia por causa de poner en peligro la Trinidad de personas en Dios.

TESIS VI

1. Los universales no son meros nombres.2. Ni algo existente fuera del alma.

Demostración de la tesis:

Parte I. (Los universales no son meros nombres)

 Argumento I . (Argumento general). Los nombres comunes significan o individuos ouna colección de individuos o una idea universal. Es así que no significan individuos niuna colección de individuos. Luego significan una idea universal.

Pruebo la menor : Los nombres comunes no significan individuos, porque sepredican de muchos; no significan una colección de individuos porque se predicantambién de lo singular. Solo queda que signifiquen una idea universal, la cual se prediquetanto del todo como de lo singular con una misma significación.

16 “Las ideas” en la doctrina platónica son entes subsistentes sobre el mundo sensible, en la doctrina kantianason formas a priori de la razón, a las cuales se unen todos los conocimientos (los juicios)

62 de 14116/04/2013

El platonism

271.

272.

rque eloiversal enrdad significaún concepto

Page 63: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 63/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

 Argumento II. (Contra el positivismo). El positivismo, como sostenga que los“hechos” no se pueden trascender, se contradice a sí mismo. Por lo tanto es falso.

Pruebo lo anterior . En efecto esta proposición “los hechos no se puedentrascender”, la cual es el principio fundamental del positivismo, no es el hecho, sino elprincipio el que trasciende los hechos; así pues la doctrina, que pone este principio,trasciende los hechos, es decir, el positivismo es antipositivista, porque se contradice a sí

mismo.

 Argumento  III. (Contra el positivismo). La ciencia no se puede construir sinprincipios necesarios y universales, los cuales a saber valgan para todos como algo quese ha de admitir por todos. Es así que el positivismo destruye cualquier conocimientouniversal y necesario. Luego, el positivismo mas bien que una exaltación de la ciencia, essu destrucción.

Y si los neopositivistas insisten exaltando las matemáticas, cuyo carácter esprecisamente la necesidad y la universalidad responderemos que la necesidad y launiversalidad de las matemáticas o se explica por la relación a la realidad o por permanece en un estado meramente ideal y muy poco sirve para la construcción de unaciencia de las cosas. 

 Argumento IV . (Contra el irracionalismo)La doctrina que rechaza la razón y sus conceptos se contradice. Es así que el

irracionalismo así se presenta. Luego el irracionalismo se contradice a sí mismo y por lotanto es falso.

Pruebo la menor . La doctrina que rechaza la razón y sus conceptos, debe ellamisma probar por medio de raciocinios, si quiere tener una aprobación. Luego la doctrinairracionalista mientras rechaza la razón, utiliza la razón, contradiciéndose a sí misma.

 Argumento V. (Contra el existencialismo). La doctrina que exalta “el hecho de laexistencia” debe tener “un concepto de la existencia”. Así pues en la misma negación delconcepto, se admite el concepto y por lo tanto el existencialismo se contradice a sí mismo.

 Así pues, la lucha desenfrenada del existencialismo contra la “esencia” (contra la

significación universal de las cosas) es mas bien práctica en cuanto quiere exaltar laopinión libre o la expresión espontánea de las tendencias e instintos del individuo, peroningún valor teorético tiene en cuanto su antiesencialismo no se basa en ninguna razónespeculativa; el existencialismo es mas bien una defensa retórica y una exaltación decualquier “situación” individual que una teoría fundada críticamente.

Este argumento vale principalmente contra el existencialismo ateo y en particular contra la forma mas reciente de Sartre, Camus y otros; no obstante también vale de algúnmodo contra el antiintelectualismo, de aquellos que pertenecen al existencialismo teísta(Lavalle, Marcel , etc.).

Nota: La falsedad del nominalismo no implica la negación de la gran utilidad enel estudio de los nombres y de las lenguas (la filosofía del lenguaje). El positivismo es

verdadero al requerir el estudio de los hechos; el irracionalismo arguye bien contra losexcesos del racionalismo, que sostiene que todas las cosas se pueden encontrar por larazón humana y todo subyace a esta razón; el existencialismo defiende al individuo y laexistencia por derecho contra el abstraccionismo de los idealistas, los cuales siemprehablan del pensamiento puro e ignoran, o disminuyen o destruyen la vida y las exigenciasde la persona.

La falsedad de estas doctrinas consiste en que las mismas se ofrecen comodoctrinas exclusivas. Contra los empiristas dijimos en la sicología que el inicio delconocimiento humano ha de empezar por los sentidos, pero que no ha de permanecer en

63 de 14116/04/2013

positivismo esocrítico

positivismoresa alntismoposible

irracionalismoautocrítico

xistencialismo esrítico

La verdaddel nomin

La doctrnominali

Page 64: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 64/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

los sentidos; se progresa por el sentido pero a través del sentido y del intelecto trasciendeal sentido. Contra el nominalismo y el positivismo decimos ahora que el inicio delconocimiento se ha de tomar de los hechos, pero no que ha de permanecer en loshechos. Es necesario admitir la actividad del intelecto rechazando el pasivismo oreceptivismo puro del positivismo, el cual menoscaba la espiritualidad y la actividad propiadel sujeto cognoscente.

Parte II. (Los universales no son algo existente fuera del alma)

A. Contra el platonismo. Argumento I. En el juicio: Pedro es hombre, el predicado “hombre”, se dice del

sujeto como algo que realmente conviene a él. Es así que si los universales estuvieranfuera del alma y fuera de los individuos, esto sería falso. Luego los universales no estánfuera de alma y fuera de los individuos.

 Argumento II. “La participación de las ideas”, que puso Platón o significa que lanaturaleza se encuentra en los individuos o no significa. Si significa (históricamente es lomás probable), la idea separada se hace inútil; si no significa, la separación en el sentido

platónico no existe. Por consiguiente la ciencia de las ideas separadas no sería unaciencia de las cosas: conociendo las ideas nada conoceríamos de las cosas17.

B. contra el ultrarealismo medieval. Argumento III. Si fuera del alma se da una sola naturaleza, los individuos sería al

mismo tiempo uno y muchos. Es así que esto es absurdo. Luego fuera del alma no se dauna naturaleza.

Pruebo la mayor : Si se admite la existencia de los individuos y sin embargo seadmite una naturaleza real y actualmente una, los individuos como individuos son muchosy sin embargo son uno solo por una naturaleza.

 Argumento IV. Si a un concepto, existente en la mente, responde fuera del almauna naturaleza o esencia una, está presente el peligro de panteísmo: pues al solo

concepto del hombre se dice responder una sola naturaleza de hombre, de un conceptode sustancia responderá una sustancia en la naturaleza, del concepto de ente responderáun solo ente: y esta es la doctrina del panteísmo18.

Nota: La adecuación, que se debe tener entre el intelecto y la cosa hacia laverdad, exige que lo que se conoce este en la cosa, pero no exige que sea del mismomodo del que se conoce. El defecto del ultrarealismo consiste en que se requiere unaidentidad perfecta entre el orden lógico y el orden real.

III. DEL CONCEPTUALISMO

I. El conceptualismo en general.

El conceptualismo es la doctrina que sostiene que lo universal es un puroconcepto producido por la mente, que se predica de muchos, sin fundamento real . En estadoctrina la universalidad no implica ninguna distinción real hacia los individuos existentes

17 El platonismo larga y ampliamente se refuta por ARISTÓTELES; Cf. Metafísica I, 9; XIII, 9-10 y en todos susescritos.

18DUNS SCOTO distingue también en cada uno de los individuos una naturaleza específica y una distinciónindividual formal de la naturaleza de la cosa; pero ni esto evita el peligro del panteísmo, porque siempre permanece lanaturaleza específica como algo existente fuera del alma y como realmente distinta de la individuación que Scoto pone enla asediad.

64 de 14116/04/2013

273.

Porque en eel predicadorealmente sedel sujeto

Porque lano sería dcosas

Porque las serían una ymuchas

Porque es presente

de panteí

274.

aleza delptualismo

Page 65: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 65/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

y por eso permanece en algo subjetivo. De ahí se sigue el dualismo entre la puraindividualidad real y la pura universalidad mental, de tal manera que las ciencias de lascosas sean ciencias experimentales y las ciencias de los universales se reduzcan a lalógica, a las matemáticas; por consiguiente se rompe el ligamen entre la realidad y elintelecto.

Enseñaron el conceptualismo en el siglo XVI G. Occam y sus seguidores, G. Biel ,

P. de Alliaco (Ally), I. Buridanus; ellos mismos se llamaban y aún son llamados“nominales” o nominalistas, pero su nominalismo es mas bien conceptualismo; también sellaman”terministas”, porque Occam enseñaba que la ciencia filosófica es de “términosuniversales” y se reduce a la lógica.

Entre los modernos se tiene a I. Locke y principalmente a E. Kant . Locke sostieneque las ideas “complejas” no responden a las cosas aprendidas: así la idea de sustancia,de causa, de unidad etc.; son algo subjetivo por lo cual el intelecto une algunaspropiedades percibidas con la sensación o la reflexión; sin embargo se puede dudar de laverdadera significación de la doctrina lockiana, porque por su empirismo se presenta muyambigua entre el conceptualismo y el nominalismo.

 II. El Kantismo.

El kantismo, que tiene una gran difusión en la filosofía moderna, se merece unaconsideración más amplia:1) La postura del problema kantiano. En la cultura filosófica-científica del siglo XVII

se dan tres etapas: a) Se enaltecen principalmente las ciencias matemáticas (Newton,Huggens etc.) b) El empirismo humeano reduce el conocimiento a impresiones, o a“hechos” o fenómenos sensibles y por consiguiente destruyó la ciencia como unconocimiento universal y necesario. c ) El racionalismo leibiciano y el wolfismo construyeuna filosofía de la realidad (que generalmente se llama “metafísica”) mediante purosconceptos de razón, es decir, por la “pura razón”. El empirismo cayó en el escepticismo,en el racionalismo en el dogmatismo, el cual es cierta doctrina de la realidad no dotada deningún análisis crítico acerca de la capacidad de la razón para construir la metafísica (eldogmatismo también puede significar el método acrítico de construir la ciencia.)

Kant , que primero fuera racionalista, por el año de 1770, quiso instituir una críticaacerca de la razón pura para deducir la legitimidad de la ciencia y de la metafísica(entendida en sentido racionalista) de donde su doctrina fue llamada hasta ahora“criticismo”, su obra fundamental (Kritik der reinen speculativen Vernuft , Crítica de larazón pura especulativa), que fue editada en el año de 1781, procede de este modo:

2 ) Introducción. La ciencia (escribe Kant ) se compone de juicios que constan dedos caracteres: a) Objetividad  (que en sentido kantiano significa necesidad yuniversalidad y b) Progresividad que ofrece algo nuevo en el conocimiento científico.

Los juicios en los cuales se basan los racionalistas y los dogmatistas, sonpuramente racionales o sea analíticos, porque en ellos la conveniencia del predicado conel sujeto se conoce por el análisis del sujeto, y a priori, o sea, se producenindependientemente de la experiencia; estos juicios son objetivos, pero no progresivos;

son explicativos, pero no extensivos del conocimiento (no entienden el conocimiento). Ahora, los juicios en los cuales se basan los empiristas, son sintéticos, porque enlos mismos el predicado hace la composición (σ∨νθησιϕ la síntesis) con el sujeto, y aposteriori, porque la conveniencia del predicado con el sujeto se conocedependientemente por la experiencia, estos juicios son progresivos, o sea extensivos delconocimiento, pero no objetivos, porque la experiencia de sí no ofrece la necesidad y launiversalidad.

65 de 14116/04/2013

cam

cke

275.

Page 66: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 66/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

En virtud de esto, para la ciencia se requieren juicios que sean progresivos yobjetivos, es decir, juicios sintéticos a priori, en los cuales el predicado haga lacomposición con el sujeto como necesario y universalmente. En efecto (escribe Kant )estos juicios se tienen en las matemáticas y en la física: 7 + 5 = 12 en aritmética; “la línearecta es la línea mas corta entre dos puntos”, en geometría; “todo efecto tiene una causa”en física; en estos juicios el predicado no es idéntico al sujeto en los puros conceptos y sin

embargo necesaria y universalmente se dice de él.Mas el problema primitivo: “si acaso la ciencia sea posible” (en la cual Kant 

inquiere acerca e la legitimidad de la ciencia contra el fenomenismo humeano) se reducea estas: “Acaso los juicios sintéticos a priori son posibles”, porque la ciencia debe constar de juicios sintéticos a priori. Pero, porque en matemáticas y en física se dan de hechotales juicios, la pregunta es doble:

1. “De que modo los juicios sintéticos a priori son posibles en las ciencias físico-matemáticas”; 2. “Si acaso la Metafísica (la filosofía de la realidad a través de la purarazón) sea posible”.

Han de ser consideradas bien estas preguntas. Acerca de las matemáticas y lafísica, Kant está seguro de que se dan juicios sintéticos a priori; por consiguiente, acercade las ciencias, el problema puesto por  Kant  no es si dan o sean posibles los juicios

sintéticos a priori, sino de que modo sean posibles estos juicios. Acerca de la Metafísica yen contra del problema puesto por Kant es si acaso la misma sea posible.3) Presupuestos para la solución del problema: En la solución del problema Kant

presupone tres cosas:a) Los hechos subjetivos (las impresiones o sensaciones), que no pueden

trascender en el conocimiento, se obtienen por lo extrínseco, o sea, por la cosa puestafuera del alma;

b) La percepción ofrece sólo las modificaciones subjetivas (las impresionesexistentes en el sujeto).

c ) La objetividad (la necesidad y la universalidad) no se puede obtener por laexperiencia, o sea a posteriori porque la sensación refiere solo “los hechos” subjetivos eimpresiones contingentes y particulares.

 Así pues todo el problema se reduce a esto: Se debe encontrar en el conocimientoaquel elemento que ofrezca la objetividad ; este elemento es a priori o independiente de lasensación, o no emana de la sensación, mientras la novedad se obtiene por la sensación.

Supuesto esto, Kant divide su obra en tres partes según las tres facultades que ensu tiempo eran admitidas en sicología (sin embargo nosotros dijimos en la Sicología queel intelecto y la razón son idénticos o sea, que constituyen una sola facultad consideradasegún la diversa función): sensibilidad, intelecto, razón. La sensibilidad es la facultad derecibir las impresiones de lo extrínseco; el intelecto es la facultad de juzgar; la razón es lafacultad de raciocinar o sea, de reducir los juicios a la unidad, o también la facultad propiade las cosas suprasensibles.

4) La estética trascendental  “Estética” es llamada por  Kant  (es esta obra) a laconsideración de la sensibilidad (ασθ≤νοµαι, siento); “trascendental” en la doctrina

kantiana19

indica “el elemento a priori que confiere la objetividad” y por lo tanto sirve paraformular la experiencia (para tener un conocimiento necesario y universal dentro de loslímites de la sensibilidad); de donde la Estética trascendental es la doctrina de loselementos a priori de la sensibilidad .

¿Cuáles son los elementos a priori en la sensibilidad? Para determinar esoselementos Kant  procede de este modo: nuestras percepciones de las cosas

19 En la filosofía aristotélica y escolástica “trascendental”, tiene otra significación, que en su lugar veremos enOntología.

66 de 14116/04/2013

Page 67: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 67/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

(modificaciones) pueden variar hasta el infinito, pero siempre y necesariamente están enel espacio y el tiempo; luego se tiene un doble elemento en las percepciones: a) Lassensaciones (Empfindungen impresiones) que derivan de lo posteriori.

b) El espacio  y el tiempo, los cuales son a priori; las sensaciones ofrecen “lamateria” de la percepción (aquello que se contiene en las percepciones), el espacio y eltiempo ofrecen “la forma” (los caracteres comunes de la espacialidad y la temporalidad).

Por eso el espacio y el tiempo son llamados por Kant  formas a priori de la sensibilidad o“intuiciones puras” (reine Anschauungen, intuición pura) o, casi percepciones puras, lascuales son “puras” en cuanto son independientes de la sensación; de la síntesis de lasintuiciones puras y de las sensaciones se obtienen las percepciones normales que sonllamadas por  Kant   “intuiciones empíricas”  (empirische Anschauungen intuicionesempíricas). El espacio es la forma de las percepciones externas (la percepción de lascosas externas), el tiempo de las percepciones internas porque en todas nuestraspercepciones se tiene temporalidad.

5) La analítica trascendental . La analítica trascendental es la doctrina de loselementos a priori del intelecto, los cuales sirven para formar los juicios.

El intelecto en los juicios reduce a la unidad las percepciones mediante losconceptos; así por ejemplo en el juicio (ejemplo ofrecido por  Kant ): “El sol calienta la

 piedra”  las percepciones o intuiciones empíricas “sol  y piedra”  se unen por obra delconcepto “causa”  (que ejerce la acción de calefacción). En los juicios las percepcionesvarían y constituyen la materia, pero el concepto es algo universal y por lo tanto es unaforma a priori del intelecto, el cual como no sea por la sensación o experiencia es unconcepto puro (rein Begriff, concepto puro) o categoría20.

En virtud de esto el concepto en la doctrina kantiana no pone las cosas percibidasen estado de universalidad (como se da en la doctrina aristotélico-tomista) sino en ciertafunción del intelecto, que extrínsecamente une las percepciones.

El número de las categorías es deducido por Kant de las propiedades o especiesde juicios. Clases Juicios Categorías 

I singulares unidadCantidad  particulares pluralidaduniversales totalidad

 

II afirmativos realidadCalidad  negativos relación

definidos limitación

III categóricos subsistencia e inmanenciaRelación hipotéticos causalidad y dependencia

disyuntivos reciprocidad (acción mutua)

IV problemáticos posibilidad e imposibilidadModalidad  hipotéticos existencia e inexistencia

20 En la filosofía Aristotélica y Escolástica “la categoría” es indicativa de las cosas como el estado o el modosegún el cual la cosa existe y es conocida; en la filosofía kantiana como se ve, la categoría es la función a priori queayuda a tener un juicio por la unificación de las intuiciones empíricas; de aquí el objetivismo en A RISTÓTELES y elsubjetivismo en K ANT.

67 de 14116/04/2013

Page 68: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 68/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

apodícticos necesidad y contingencia

Estos juicios son sintéticos a priori: sintéticos porque el predicado no es idénticoal sujeto; a priori , porque la forma a priori es necesaria y universal. Las categorías deningún modo se pueden aplicar sin intuiciones empíricas, porque nada son sino unafunción que une las intuiciones; de donde todo nuestro conocimiento está absolutamente

dentro de los límites de la experiencia, el cual se construye por el sujeto cognoscente através de sus formas. Todo lo que está fuera o sobre la experiencia (cosas quetrascienden la experiencia suprasensible) es incognoscible; conocemos pues aquello queaparece o sea los fenómenos (φαιν®µενα, Erscheinungen, fenómeno o apariencia), nolas cosas como son en sí ; la cosa en sí (Ding an sich) es algo pensable ( νοο∨µενον,denkbar, pensable). No cognoscible (kennbar, cognoscible): conocer es lo mismo queutilizar las categorías para unir las intuiciones empíricas.

La causalidad por ejemplo, vale para la experiencia fenoménica, no para larealidad en sí.

Sin embargo, todos los juicios exigen un principio cognoscente, o sea que ponelos juicios, el cual es llamado por Kant “La conciencia general” (Bewusstsein überhaupt)o “Apercepción originaria” o “Yo pienso” (Ich deneke); este principio se distingue de

los individuos pensantes, pero Kant no dice claramente que sea; puede decirse condicióngeneral de pensabilidad para todos los juicios.

6) La dialéctica trascendental . La dialéctica trascendental es la doctrina de loselementos a priori de la razón. La razón por tendencia innata, reduce a la unidad los

 juicios del intelecto por obra de sus formas a priori, que Kant llama ideas.La unión de los fenómenos internos se produce por  la idea sicológica o sea, por 

“el ego”; individuo pensante que es considerado por la sicología wolfiana como unasustancia, es mas bien una colección de fenómenos obtenida por la idea que es la formaa priori de la razón; la unión de los fenómenos se produce por  la idea cosmológica, o seapor “el mundo, el cual es considerado por la cosmología wolfiana; la unión de todos losfenómenos se hace por la idea teológica o sea, por Dios (considerado como algo absolutoo como lo “absoluto”) el cual es considerado por la teología racional wolfiana.

Sin embargo mientras las categorías del intelecto se aplican a las intuicionesempíricas y ofrecen el conocimiento (dentro de los límites de la experiencia fenoménica)las ideas de la razón no tienen intuiciones correspondientes, y por consiguiente noextienden el conocimiento, sino más bien se necesitan para la unidad . Si algunopropugnara que se puede conocer “el ego”, el “mundo” y “Dios” como son en sí produciríaun sofisma: en sicología se tendrían “los paralogismos trascendentales” , encosmología“las antinomias”  (tesis contradictorias), en teología se tendrían argumentosvacíos para probar la existencia de Dios.

7) Conclusión: así pues el problema puesto por  Kant se resuelve así: los juiciossintéticos a priori son posibles por las formas a priori o sea, por los conceptos puros del intelecto; la matemática es posible por las formas a priori de la sensibilidad, o “lasintuiciones puras” del espacio y el tiempo: la geometría por el espacio, la aritmética por el

tiempo (porque según Kant los cálculos se dan en el tiempo); la física es posible por “losconceptos puros del intelecto”, los cuales ofrecen la necesidad y la universalidad a lasintuiciones empíricas; la metafísica como ciencia verdadera de la realidad en sí y quecomprende la cosmología, la sicología, y la teología racional, no es posible, es decir teóricamente es imposible porque ningún conocimiento se da mas allá de las cosassensibles; no obstante permanece posible como tendencia y como necesidad de la razón.“La razón pura” como sea especulativa o científicamente cognoscitiva, de ningún modovale para construir la Metafísica verdaderamente, sino “la razón práctica” o sea la razón

68 de 14116/04/2013

Page 69: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 69/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

que regula las costumbres, exige la libertad del hombre, la inmortalidad del alma humanay la existencia de Dios: estas no son objetos de una verdadera demostración, sino“postulados de la razón práctica” o verdades que son exigidas por la vida moral delhombre21.

La revolución kantiana destruyó toda la tradición filosófica y es la madre demuchas de las doctrinas mas recientes, que favorecen el inmanentismo, como vimos en el

capítulo precedente.Contra el conceptualismo, sea la:

TESIS VIILos universales no son puros conceptos

Demostración de la tesis.

A. Argumentos contra el conceptualismo en general. Argumento I. En los juicios se dice un predicado universal de un sujeto singular 

como este juicio: Pedro es hombre, en cuanto es conveniente con el sujeto. Es así que silos universales fueran puros conceptos, esta predicado sería falso. Lugo los universales

no son puros conceptos.

 Argumento II. La ciencia es el conocimiento de las cosas. Es así que losuniversales constituyen la ciencia. Luego los universales se refieren a las cosas, esto estienen un valor ontológico y son puros conceptos.

B. Argumentos contra el kantismo. Argumento III.  Es falsa la noción kantiana sobre los juicios analíticos. El juicio

analítico es verdaderamente analítico, si el predicado se obtiene por el análisis del sujeto;para este análisis no se requiere que la identidad del predicado con el sujeto (oconveniencia del predicado con el sujeto) se perciba inmediatamente, sino basta que nose requiera la experiencia; podemos decir en consecuencia que el juicio es siempre

analítico cuando el predicado es exigido inmediata o mediatamente por el sujeto; así en el juicio: la cosa que se hace es dependiente, el análisis de “la cosa que se hace” conduce alpredicado “dependiente”. De hecho los juicios, a que se refiere Kant  como sintéticos apriori son analíticos porque la conveniencia del predicado con el sujeto se obtiene por elanálisis del sujeto.

Si se someten al examen los juicios dados por  Kant  en la introducción de susobras, al instante aparecen como juicios en los cuales el predicado es exigido por el sujetoindependientemente de la experiencia: así en el juicio 7 + 5 = 12 por el análisis de lasunidades que componen el número, se muestra analítico; el juicio: “la línea recta es lalínea más corta entre dos puntos” se muestra ser analítico en cuanto el predicado “másbreve” es exigido por el íntimo análisis del sujeto; y así para los demás juicios.

Brevemente: Kant para tener un juicio analítico exige la identidad del predicado y

el sujeto, y sobre todo que esta identidad se manifieste inmediatamente. Nosotrosdecimos el juicio es analítico cuando el predicado se obtiene por el análisis del sujeto, yasea inmediata o mediatamente, o cuando el predicado es idéntico o cuando no es idénticoal sujeto (Cf. Lógica no 107). 

21 Además del criticismo, la doctrina kantiana se llama también: a)Subjetivismo, ya que según la misma el sujetocognoscente regula o mide el objeto conocido; b) Idealismo trascendental o trascendentalismo, porque sostiene comoalgo ideal no toda la realidad (como sostiene el inmanentismo idealista, sino solo los elementos trascendentales.

69 de 14116/04/2013

276.

ue en el juicio elcado se dice deeto concreto

ue la ciencia esocimiento de las

cio analítico noo un juicioco

Page 70: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 70/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

 Argumento IV . La doctrina kantiana sobre las formas a priori es inútil para salvar lanecesidad y universalidad del conocimiento. Porque la universalidad de los conocimientoshumanos se conserva suficientemente por la teoría aristotélico-escolástica de laabstracción, de la cual hemos hablado mucho en Sicología; ya que por medio de laabstracción se poseen las ideas universales, las cuales si se consideran en una relaciónrecíproca, fundan la necesidad de los juicios racionales. “Este hombre” y “este acto de la

razón” son contingentes: pero si a través de la abstracción se obtienen los conceptos“hombre”, “animal”, se obtiene la relación de la necesidad entre “animal + racional” y“hombre”. En otras palabras: la necesidad de muestro conocimiento surge por la relaciónde las ideas universales, las cuales se pueden obtener por la abstracción.

 Argumento V . Kant se contradice a sí mismo; pues:1) Dice que no se pueden conocer las cosas como son en sí y sin embargo enseña

de que manera sea en sí el modo de nuestro conocimiento; supuesto que nuestroconocimiento no alcance a la cosa como es en sí, el mismo conocimiento es al menos unacosa en sí, la cual es conocida por  Kant  como es en sí, puesto que íntimamente lodescribe; por consiguiente Kant conoce bien nuestras facultades como son en sí, de talmanera que contradiga su doctrina sobre la incognoscibilidad de las cosas en sí.

2) Sostiene que “la existencia” y “la causa” son categorías que valen para larealidad fenoménica (según la experiencia en cuanto es un conjunto de cosas o dehechos aparentes en el sujeto) y sin embargo dice que existen las cosas en sí que causanimpresiones en nuestra sensibilidad; en efecto, si la “existencia” y “la causa” soncategorías, valen solo para la realidad fenoménica; de donde se ha de elegir entre dos: ola cosa en sí como exista y cause, hace el fenómeno (porque a la cosa en sí se le aplicanlas categorías de la existencia y la causa) o “existencia y causa” no valen solo para losfenómenos sino que pueden aplicarse a la realidad en sí; una y otra posición (sobre elvalor fenoménico de las categorías y de la existencia y causalidad de la cosa en sí) nopueden colocarse al mismo tiempo; por esta contradicción del kantismo surgió elidealismo total de sus discípulos, entre los cuales sobresalió Fichte.

3) Niega que la conciencia de los hombres en particular ofrece la realidad y lasustancialidad del sujeto pensante, y sin embargo admite aquello que tanto piensa ydefiende su sistema; por una parte Kant contra Wolf sostiene que el “yo pienso” se refieresolo a la Conciencia general  y no al individuo en partucular, por otra parte Kant  por símismo está conciente quien sea el mismo, como individuo pensante, que especula,encuentra una nueva doctrina, la enseña y la defiende contra los adversarios. ¿Acaso el“ego” del mismo Kant era un fenómeno (producido por las formas a priori) cuando estabatodo en reflexionar la doctrina crítica?

4) Enseña que el conocimiento intelectivo y racional, por el cual nos distinguimosde los brutos y que él mismo exalta en sus obras, es conducido por un instinto ciego; se

tiene en el kantismo una desesperación teorética: nosotros conocemos así, porque asíestamos constituidos, aunque veamos evidentemente el por qué de esta adhesión; ennuestro intelectualismo la adhesión del intelecto se funda en la evidencia del objeto, o delenunciado, el cual se presenta frente al mismo: así lo conocemos porque así es y así semanifiesta a nosotros evidentemente.

 Argumento VI. Kant presupone dogmáticamente:1) Nuestra percepción ofrece solo las modificaciones subjetivas; este presupuesto

es aquí común con la mayor parte de los filósofos modernos, los cuales dejadas las70 de 141

16/04/2013

abstracciónsta para tener losversales

s cosas se dicenognoscibles y

mbién Kantnoce elnocimiento en sísmo

La existencicausa se diccategorías ytambién se ade las cosas

 Niega la codel sujeto y tiene su conmientras pieescribe

Enseña la ddel hombre y también ennuestro asenes ciego

Acríticamesupone unmediatismo

 percepción

Page 71: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 71/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

cosas en sí, encierran el sujeto cognoscente en los hechos internos; pero, mientrasDescartes, Spinoza y Malebranche y muchos otros mantuvieron la tentativa de reconciliar el sujeto y el objeto, Kant  asume aquélla subjetividad de la percepción sin un análisiscrítico y en su lugar un conjunto de formas a priori;

2) Que nosotros no tenemos intuición intelectiva inmediata de alguna cosa; pero

ninguna razón es ofrecida por él para esta proposición; por el contrario, cada uno estáconciente de la espiritualidad de sus propios actos intelectivos y volitivos aunque elconocimiento de la esencia de las cosas se tenga mediante los accidentes;

3) La metafísica no es sino aquello que por “la razón pura” se construye al modowolfiano; pero la metafísica, como veremos, es la ciencia de las cosas suprasensibles,pero se construye no por la pura razón, sin relación hacia la cosa, como nuestrosconceptos, se manifiesten de la experiencia a través de la fuerza abstractiva del intelecto;mientras la metafísica wolfiana es un edificio puramente lógico, la metafísica tradicional esun edificio verdaderamente ontológico, porque los conceptos proporcionados por ellasiempre mantienen una finalidad (intencionalidad) hacia la cosa fuera del alma, que es elente.

 Argumento VII. El kantismo es deficiente en múltiples maneras, peroprincipalmente en esto:

1) No dice que sea “la conciencia general”; puesto que la misma no es entendidacomo una sustancia o como alguna realidad, como el intelecto único de los averroístas;¿Qué es entonces? Por la oscuridad de la doctrina kantiana acerca del “Yo pienso” (Ichdenke) Fichte dedujo su “Yo puro”, o sea el “Yo trascendental” del actualismo de I.Gentile.

2) Enumera y ordena las categorías artificiosamente; pues la categoría “realidad”puede ser lo mismo que “existencia”, etc.

 Argumento VIII. El kantismo conduce a pésimas consecuencias:

1) Al escepticismo. Porque en esta doctrina la realidad se nos escapa totalmente;Kant quería poner su criticismo entre el escepticismo y el dogmatismo, pero de hecho si lacosa es en sí incognoscible, la conclusión de la crítica kantiana es más bien escéptica;

2) Al relativismo. Porque ninguna verdad absoluta en sí se puede sostener; pues laverdad en el kantismo es la concordia de las ideas entre sí, no la adecuación del intelectoy del ente; desdeñando el ente; cualquier posición ya subjetiva, ya histórica, es verdadera.

3)  Al racionalismo religioso. Porque la revelación de Dios a los hombres se haceimposible; con esto Kant  está entre los máximos adversarios del Cristianismo comoreligión revelada, como se pude apreciar en la obra del mismo Kant: “La religión entre loslímites de la razón pura”; en esto mismo conviene con el deísmo o religión natural de losenciclopedistas.

4)  Al inmanentismo absoluto. Porque la existencia de la cosa en sí no se salva

bien y por lo tanto fácilmente se puede negar; históricamente esto fue hecho por losdiscípulos de Kant, especialmente Fichte (el cual rechaza a Kant ) el solo “Yo puro”, (dasreine Ich) o bien la misma egoitatem, admitió como principio creador de todas las cosas,de ahí se tiene “el principio de la inmanencia” por cuya virtud el conocimiento o elpensamiento no aprende sino a sí mismo (como vimos en el capítulo anterior).

Como parece, casi todos los sistemas modernos de la filosofía tiene origen del kantismo: el inmanentismo idealista por la trascendencia creadora de la razón, elpositivismo por la insuperabilidad de la experiencia, el voluntarismo y el irracionalismo por la depresión especulativa de la razón pura y de la exaltación de la razón práctica; de ahí

71 de 14116/04/2013

Supone laimposibilida

 percepción

Supone que metafísica ehija de Wolf

ce claramenteea la concienciaal

mera artificiosae las categorías

uce alticismo

ativismo

cionalismooso

manentismouto

Page 72: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 72/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

el naturalismo religioso, el relativismo moral (todo lo que es sobre la exaltación kantianade la obligación y de la ley moral etc.).

Nota:  El kantismo como doctrina teórica, se opone totalmente a la filosofíaescolástica la cual es una doctrina realista, y a la religión cristiana; pero sirve óptimamentepara ofrecer la verdad de nuestra doctrina indirectamente, porque prueba bien que laciencia no se salva por empirismo puro ni por el puro racionalismo; debe hacerse la unión

entre las cosas percibidas y el concepto, entre el sentido y el intelecto, entre la percepcióny el pensamiento. Sin embargo mientras la unión puesta por Kant es extrínseca, porque elconcepto como forma a priori se aplica extrínsecamente a las intuiciones empíricas, launión puesta por el intelectualismo tomista es intrínseca: el intelecto predica del sensiblealgo universal, porque de aquel sensible obtiene lo universal por medio de la abstracción.

En otras palabras: el kantismo y el tomismo convienen en rechazar el pasivismo y el aposteriorismo absoluto del empirismo al mismo tiempo que el apriorismo del racionalismo, de tal manera que se defienda la síntesis de las exigencias de uno y otro; elkantismo y el tomismo convienen pues al afirmar cierto apriorismo a capacidad nativa deuniversalidad en el sujeto; pero precisamente al determinar aquellos caracteres delapriorismo el tomismo y el kantismo difieren todo un cielo como difieren el objetivismo y elsubjetivismo: en el tomismo el elemento a priori es la facultad intelectiva, la cual atribuye

por la abstracción un estado de universalidad a los objetos percibidos, de tal manera queel concepto responda a las cosas; en el kantismo por el contrario el elemento priori es elmismo concepto, que se atañe a las intuiciones empíricas; en el tomismo podemos decir:la cosa es así y yo así la conozco, aunque atribuya a ella un estado de universalidad quees propio del conocimiento intelectivo; en el kantismo por el contrario debemos decir; lacosa así es para mí porque de este modo la conozco.

“Experiencia” en el sentido kantiano es un efecto del conocimiento porque seconstruye esencialmente de formas a priori, las cuales presuponen las sensaciones comoalgo absolutamente informe: la naturaleza es hija de la razón humana, es aquello queaparece y en cuanto aparece (los fenómenos); la experiencia en el sentido tomista es oinmediata, como una intuición de los hechos externos o internos, o mediata en cuanto quelos hechos percibidos revisten un estado universal o conceptual para que sobre los

mismos se construya la ciencia que tiene al mismo tiempo un carácter de novedad (por laactividad de la percepción que alcanza la cosa en sí o las cosas cono son), de necesidady de universalidad (por la actividad universalista del intelecto humano, cuyo objeto propioes la esencia como abstracta del sensible).

 Así pues el problema kantiano: “De que modo sea posible la ciencia no es resueltobien por Kant; se resuelve bien por el tomismo el cual verdadera e intrínsecamente ponela síntesis entre “los datos” de la experiencia y la capacidad nativa de la razón humana deuniversalizar aquellos datos. Por eso se resuelve también positivamente el problemakantiano acerca de la Metafísica cuya posibilidad resultará como una conclusión de todanuestra Gnoseología.

IV. DEL REALISMO INTELECTUALISTA

El realismo intelectualista (El intelectualismo realista, El conceptualismo realista,El realismo moderado) es la doctrina que sostiene que los universales son algo dentro del alma con fundamento en la cosa fuera del alma.

La verdad de esta doctrina consta suficientemente por la refutación de las otrasdoctrinas; pues por la falsedad del nominalismo se sigue la existencia de los conceptosuniversales; por la falsedad del conceptualismo se sigue la necesidad de un fundamentoreal para los universales; por la falsedad dl ultrarealismo se sigue el carácter lógico o

72 de 14116/04/2013

ntismo y elmo

277.

smo tiempocontra elsmo yismo

ntismo y elmo difieren enerminadadad del sujeto

oscente

278.

Page 73: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 73/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

mental de la universalidad. Sin embargo, para una inteligencia mas plena de estadoctrina, es muy útil declararla y defenderla con mas abundancia.

Universal, como sabemos, es aquello que pude predicarse de muchos onaturaleza universal que se puede predicar de los individuos que tienen aquellanaturaleza. Para entender esto, cualquier naturaleza se puede considerar de tres formas;

1) En estado existencial fuera del alma; y entonces la naturaleza es singular en las

cosas se encuentran solo individuos: Pedro, Santiago, Juan... “este hombre”, “esteanimal”, “este viviente”, “este cuerpo” etc.

2) En estado absoluto en cuanto que su consideración prescinde o de laexistencia, o de la pura consideración meramente lógica; por ejemplo: “hombre”,“viviente”, “cuerpo” ; aquello que por este modo se concibe, está en la realidad  (es real);pero el modo por el cual es concebido no está en la realidad  “hombre” es real noprecisamente como “hombre” sino como “este hombre” ; “hombre” es algo real cuando es“este hombre”.

3) En estado meramente mental o lógico por ejemplo: “la humanidad”, “laanimalidad”, “la vida”, “la corporeidad”. En este estado la naturaleza es  puramente lógica,porque de ningún modo puede existir la humanidad la animalidad, la vida la corporeidad.

 Aún cuando lo universal diga la relación de una sola naturaleza a muchas; la

universalidad estrictamente dicha se da solo en el tercer estado de la naturaleza; por ejemplo: “este hombre” no se refiere a muchos, porque es un individuo (el individuo esincomunicable); ”hombre”  no es un individuo, pero tampoco se refiere plenamente amuchos en cuanto prescinde de los muchos; “la humanidad ” significa la a naturaleza quese refiere plenamente a los individuos de aquella naturaleza. Mas aunque “hombre”  nosea algo plenamente universal, sin embargo, es próximamente tal; pues “el hombre” cuando se considera simplemente con relación a los muchos, produce “la humanidad” .

De lo dicho se sigue que: los individuos no son meramente individuos (contraplatonismo, el nominalismo y el conceptualismo) sino que son de “naturaleza individua”o si más place, individua naturam aliquam realisantia; la realización de algunanaturaleza individua.

Los individuos ofrecen el fundamento para poseer lo universal, que se obtiene por 

la abstracción de las notas individuantes; luego los individuos pueden ser llamadosuniversal fundamental o  potencial concreto: fundamental, porque presenta elfundamento como dijimos, para el concepto;  potencial, porque contiene potencialmente louniversal que se obtiene de los mismos; concreto porque significa concretamente algunanaturaleza.

Las naturalezas abstractas de notas individuantes se llaman   universal actual; yesto doblemente:

a) La naturaleza abstracta, que se considera sin relación a muchos individuos,constituye el universo directo o universal implícitamente actual: “hombre”.

b) La naturaleza abstracta, que se considera con relación a muchos individuos,constituye el universal reflexivo o universal explícitamente actual; “la humanidad”.

Como se ve el universal reflexivo, nada agrega al universal directo sino a la

consideración de la relación que tiene la naturaleza abstracta hacia muchos individuos; yen esto se tiene la reflexión; la mente, que reflexiona sobre el universal directo y consideraa este como referido actual y explícitamente a muchos y sobre ellos los predica.El universal directo se llama también: a) Real o metafísico, porque es real en cuanto aaquello que se concibe (aquello que se contiene en el concepto). b) Material, porquepresenta la materia de la universalidad (la cosa que se universaliza mentalmente).

Universal reflexivo se llama también: a) Lógico, porque existe solo en la mente;b) Formal porque en el mismo se da plenamente la forma o el carácter o la razón de launiversalidad.

73 de 14116/04/2013

Varios estaduna naturale

individuo y lauraleza

universalncreto, directo ylejo

carácter versal directo ylejo

Page 74: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 74/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

El universal material se obtiene por  la abstracción total ; el universal formal, por  laabstracción formal  (Cf. Sicología no. 98); en el universal material se tiene solo laabstracción por lo cual se obtiene “hombre” por “este hombre” ; en el universal formal setiene primero la abstracción y después (al menos idealmente) la generalización oaplicación del concepto abstracto hacia muchos individuos (la clasificación).

El universal material indica la comprensión del concepto o la suma delas notas

constitutivas del concepto; el universal formal añade la extensión a los sujetossingulares22.

Sea pues la:

TESIS VIII

1. La naturaleza significada por el concepto universal esta en los individuos yen el intelecto, pero de diversa manera.

2. La forma de universalidad es algo lógico con fundamento en la cosa.

Demostración de la tesis:

Parte I. (La naturaleza significada por el concepto universal, o sea, el universaldirecto está en los individuos y en el intelecto, pero de diversa manera).La naturaleza significada por el concepto universal se predica idénticamente (por 

identidad) de los individuos, como en el juicio: Pedro es hombre, en el cual el predicado“hombre”  se dice ser “Pedro” Es así que esto sería falso, si la naturaleza no estuviera enlos individuos y en el intelecto. Luego la naturaleza significada por el concepto universalestá en los individuos y en el intelecto.

Declaración de la menor . En efecto, el predicado “hombre”  es una naturalezaabstracta, es decir, existente en el intelecto; el sujeto “Pedro”  es algo individual yexistente así pues, en tanto que “hombre” se predica idénticamente de “Pedro” en cuantoque “hombre” esté en el intelecto y el individuo.

Pero de diversa manera. Porque “hombre”  como “hombre”  está en el intelecto;cuando se predica del sujeto individuo, “hombre” ciertamente se dice encontrarse en elindividuo, pero entonces no se considera como “hombre”  sino como “este hombre” ; esdecir, en la predicación en el juicio universal (“hombre” ) se contrae (se restringe) a losindividuos. La naturaleza considerada absolutamente es indiferente para el asentimientoen la cosa y en el intelecto; en la cosa está como individuo, en el intelecto está comouniversal.

Parte II. (La forma de universalidad o universal reflexivo es algo lógico o mentalcon fundamento en la cosa).

La forma de universalidad conviene o a la naturaleza individual o a la naturalezaconsiderada absolutamente o a la naturaleza en estado mental. Es así que ni lo primero ni

lo segundo se puede decir. Luego la forma de la universalidad conviene a la naturaleza enestado mental, o sea es algo lógico.Pruebo la menor : La universalidad se dice una unidad con relación a muchos. Es

así que la unidad y la relación a muchos no se encuentra en la naturaleza individual (pues

22 Los universales directos se pueden dividir según los diez predicamentos aristotélicos, los universalesreflexivos responden a los predicables. Los predicamentos (las categorías) son estados reales de los entes finitos, loscuales, por eso, pueden predicarse de sí mismos, los predicados son formas o modos de predicación y por eso son

 puramente lógicos; el género, la especie, la diferencia específica, el propio y el accidente no indican cosa alguna, sino elmodo según el cual el estado (los predicamentos) se predica de las cosas.

74 de 14116/04/2013

279.rque en el juiciopredicado see del sujeto

Porque enmente nosingular 

280.

Porque launiversalidaestá en el

individuo ninaturaleza a

Por que se adel individuse refiere

Page 75: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 75/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

el individuo es incomunicable) ni en la naturaleza considerada absolutamente (porqueesta puede hacerse individual en la predicación de un juicio). Por lo tanto, la universalidadno conviene a la naturaleza individual ni con la naturaleza absolutamente considerada.

Pero el universal reflexivo tiene fundamento en la cosa, y este fundamento estaconstituido por la semejanza de los individuos; de donde correctamente se dice por lostomistas que el universal reflexivo es “un ente de razón con fundamento en la cosa 23”

el ente de razón, esto es, algo que es producido por la mente y permanece solo en lamente como su objeto puro; con fundamento en la cosa, porque la producción de la menteno es plenamente autónoma, sino que se da por un conjunto de cosas, que han sidoaprendidas en la naturaleza.

He aquí el esquema:

Individuos percibidose imágenes. este este este(Universal concreto Pedro Pablo Juany potencial)

  Universal directoo actual implícito Hombre

 Humanidad

  Universal reflejoo actual explícito.

Notas:

I. En el individuo, por ejemplo en Pedro, la naturaleza específica del hombre y laindividualidad no se distinguen realmente, porque de lo contrario caeríamos en elultrarealismo, en cuanto la cosa concreta sería puro compuesto de individualidad ynaturaleza específica, en consecuencia sería la cosa fuera del alma; la distinción es solode razón raciocinada o distinción virtual; una es la realidad, por ejemplo “este hombre” ; enesta realidad el intelecto puede considerar separadamente la naturaleza específica y laindividuación; por consiguiente la composición de naturaleza específica y de las notasindividuantes es una composición no real, sino virtual; una cosa que equivale a muchosconceptos, en la cual la naturaleza específica puede comunicarse de muchos conceptos,en la cual la naturaleza específica puede comunicarse a muchos, pero la individuación esincomunicable.

Y así los individuos tienen la pluralidad (de individuos) en acto y la unidad (el

concepto o las ideas) en potencia; en el intelecto se tiene la unidad (el concepto) en elacto y la pluralidad (de los individuos) en potencia.

23 En la edad media, se distinguían tres universales o tres estados de ideas universales: e l universal antes de la

cosa, o sea, la idea divina considerada como ejemplar de las cosas; el universal en la cosa, o sea, la idea divinaconsiderada como naturaleza de las cosas en sí mismas individuadas; el universal después de la cosa, o sea la, lanaturaleza abstraída por el intelecto y considerada con relación a muchos individuos en los cuales se encuentraindividuada.

75 de 14116/04/2013

   R  e   f   l  e  x   i   ó  n  o  r  e   d  u

  c  c   i   ó  n  a   l  o  s

individuos

281.

Page 76: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 76/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

II) Todos los argumentos contra nuestra doctrina se deshacen fácilmente si seatiende a esto.

1) Los individuos no son meramente individuos; sino de naturaleza individua.2) La naturaleza, en cuanto naturaleza, no es individual; se hace individual hasta

que se encuentra concretizada en estado existencial.3) El intelecto puede abstraer (separar lógicamente) la naturaleza de la

individuación, primero se tiene la abstracción, aún de un individuo y después la extensióna los muchos o la generalización de la relación entre una naturaleza abstracta y muchosindividuos.

4) La ciencia no es de puros universales, sino que es de cosas individuales(reales) consideradas universalmente por el concepto.

 Aplícalo ahora a algunas objeciones:1) La naturaleza específica se identifica con la individualidad. Es así que el

universal se abstrae de la individualidad. Luego se abstrae también de la naturalezaespecífica.

2) Cualquier cosa que está fuera del alma es individua. Es así que el individuo nopuede extraer lo universal. Luego el universal no está por lo individuo, y por lo tanto es apriori.

3) El objeto de la ciencia es lo real. Es así que lo universal es objeto de la ciencia.Luego lo universal es real.4) Para que se tenga una naturaleza común a muchos (universal) se requiere la

abstracción; por otra parte la abstracción supone una naturaleza como común a muchos(universal) Por lo tanto para formar lo universal se tiene un círculo vicioso, lo cual se evitadiciendo más bien que el universal se supone como un elemento a priori de nuestroconocimiento. En otras palabras: en sí el universal es supuesto por la abstracción, luegono se obtiene por la abstracción, aunque en cuanto a nosotros parezca que se obtiene por la abstracción (Kant principalmente, se establece para esta objeción)

Y así en sucesivamente...

SUMARIO

El problema de la objetividad del conocimiento (Si el conocimiento humano aprendelas cosas como son en sí) es doble: de la objetividad de la percepción, de la objetividad delconcepto.

I. De la objetividad de la percepción.1. Son tres los aspectos de este problema: el problema de la transubjetividad de la

percepción inquiere si la percepción responda a las cosas externas y extensas, así como lasconsidera la conciencia espontánea del hombre; el problema de la inmediación de lapercepción inquiere si la percepción perciba inmediatamente las cosas externas y extensaspor las modificaciones subjetivas; el problema de la relatividad de la percepción inquiere si setiene alguna relatividad en el sujeto que percibe.

En cuanto a la transubjetividad de la percepción el idealismo ya sea absoluto, oempírico (Berkeley) responde negativamente.

En cuanto a la inmediación de la percepción muchos filósofos modernos y algunosescolásticos sostienen que la percepción percibe inmediatamente las modificacionessubjetivas, por las cuales infiere las cosas externas (la inmediación psicognoseológica); otrosescolásticos admiten que la percepción percibe inmediatamente las cosas externas, perosostiene que la certeza de la transubjetividad de la percepción es mediata o sea obtenida por demostración (el mediatismo gnoseológico); sin embargo muchos escolásticos rechazan una yotra mediación; luego el disentimiento se tiene entre el realismo mediato y el realismoinmediato.

76 de 14116/04/2013

282.

Page 77: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 77/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

En cuanto al relativismo de la percepción algunos sostiene que las propiedadessecundarias no están en las cosas, sino en la percepción las cuales se interpretan comocolores, sonidos, etc. lo que en las cosas es movimiento y vibración (interpretationismo); otrosescolásticos sostienen que las propiedades secundarias existen en las cosas así como lapercepción nos las refieren (el percepcionismo).

2. Contra el idealismo defendemos como todos los escolásticos la transubjetividad de

la percepción, porque:1) (Directamente):a) La conciencia refiere el carácter transubjetivo de la percepción.b) Las tendencias, las emociones, nuestras acciones, las mismas las requieren.c) La existencia de nuestros cuerpos los mismos las requieren en sus relaciones.2) Indirectamente:a) El idealismo no puede explicar la conciencia acerca de la extensión de la cosa

percibida;c) La percepción de la cosa extensa no puede ser el sueño porque distinguimos bien

entre el sueño y la vigilia.c) Las cosas espirituales no pueden causar la percepción de lo extenso; no Dios

porque de otro modo nos induciría en un error permanente; no el alma, porque no puedecausar la percepción de lo extenso ni libre ni necesariamente.

3. Contra los mediatistas decimos que o se admite la percepción inmediata o incidimosen el idealismo, el cual los realistas mediatos quieren evitar; pues es insuficiente la mediación(el puente) propuesto por los mismos para la certeza del mundo externo y extenso; porque:

a) No basta la veracidad de Dios (Descartes), para explicar lo oscuro con lo oscuro;b) Ni el testimonio de las Sagradas Escrituras (Malebranche), porque la Sagrada

Escritura solo por el sentido nos puede constar.c) Ni la asociación de muchas sensaciones (Condillac), porque siempre se tiene la

suma de los factores subjetivos.d) Ni el instinto (Reid), porque no tiene valor filosófico.e) Ni el principio de causalidad (Cousin, Mercier) porque el mismo no puede ser 

aplicado a las cosas externas, si primero no consta su existencia.f) Ni la costumbre de objetivar las sensaciones (muchos sicólogos modernos) porque

ninguna explicación dan sobre estas objetivizaciones.4. En cuanto a la relatividad de la percepción ni el interpretationismo ni el

percepcionismo se pueden probar plenamente; no obstante en algunos fenómenos no puedenegarse cierta relatividad; de tal manera que en el percepcionismo integral no puede tenersemás amplio.

La percepción de la cosa, en cuanto es sensible por accidente es una percepcióncompleja, la cual se debe al mismo tiempo al sentido y al intelecto, porque de la acción de dar se añaden los juicios habituales y casi inconscientes, de tal manera que el error sea posible.

II. De la objetividad del concepto.1. Acerca de la objetividad del concepto o del pensamiento (o mejor: del pensar); a la

que pertenece el problema medieval de los universales, que toca el valor de la ciencia, setienen cuatro doctrinas: el nominalismo sostiene que los universales son meros nombres oaliento de voces; el ultrarealismo, sostiene que los universales son algo real fuera del alma; el

conceptualismo sostiene que los universales son puros conceptos, sin fundamento en lascosas; el realismo intelectualista sostiene que los universales como tales son un ente de razóncon fundamento en la cosa.

2. El nominalismo se refuta porque:1) Se dan términos verdaderamente distributivos, que expresan conceptos;2) “Los hechos” se trascienden en el mismo principio que afirma la no-superación de

aquellos (contra el positivismo);3) El positivismo destruye las ciencias, las cuales necesitan los conceptos y los juicios

universales;77 de 141

16/04/2013

Page 78: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 78/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

4) El valor de la razón se admite por los mismos en sus negaciones (contra elexistencialismo).

5) La misma “existencia” implica el concepto de ella (contra el existencialismo).3. El ultrarealismo se refuta porque:1) En el juicio la predicación exige solo la presencia de la naturaleza o de la esencia en

los individuos.

2) La participación platónica, si algo vale, conduce a la inutilidad de las ideasseparadas;3) En el ultrarealismo las cosas evitan actualmente lo uno y lo múltiple;4) El ultrarealismo conduce al panteísmo.4. El conceptualismo se refuta en lo general porque:1) La predicación en el juicio indica la identidad del predicado con el sujeto;2) La ciencia es de las cosas, no de puros conceptos;El kantismo se refuta porque:1) No se dan juicios sintéticos a priori; porque cuando se tiene la necesidad y la

universalidad, se tienen juicios analíticos.2) la universalidad y necesidad de nuestro conocimiento se salva suficientemente por 

la abstracción.3) Está presente una contradicción en el sistema kantiano.

4) El kantismo mucho presupone dogmática y acríticamente.5) El kantismo conduce a pésimas consecuencias.5. El realismo intelectualista sostiene la vía media entre el subjetivismo del

nominalismo y el conceptualismo y el objetivismo rígido del ultrarealismo; el realismointelectualista o, si mejor place el intelectualismo realista conserva los derechos de las cosasexistentes, que son singulares y los derechos del intelecto que aprende las cosasuniversalmente.

Luego seguro evita la objetividad del conocimiento humano; el intelecto posee el objetode modo diverso a como existen, pero no juzga de modo diverso a como son en sí mismos; encuanto a la cosa que se concibe, universalmente es real, en cuanto al modo por el que seconcibe juzga universalmente esencialmente la logicidad o la actividad espiritual y launiversalidad del intelecto.

BIBLIOGRAFÍA

I. Del objeto de la percepción.El problema gnoseológico de la objetividad de la percepción no es puesto

expresamente por ARISTÓTELES, aunque indistintamente en sus obras se tiene algo acerca delproblema; Cf., por ejemplo, Metafísica, IV, 5, 1010b, en donde afirma el finalismo de lapercepción hacia la cosa fuera del alma.

Para la doctrina tomista de la inmediación la percepción Cf. S. T ., I, 85, 2, estudie en éllos lugares citados en los problemas de la especie en Sicología, no. 109.

Entre los modernos:

DE SINETY S. I., La connaissance sensible des quilités seconaires, en la Revista esquestions scientifeques, abril 1911.

IDEM, La perception au monde exterieur , ibidem, abril y octubre de 1913.PICARD, Essai sur la connaisance sensible d’eaprés les sholastiques, en los Archivos

de filosofía, vol. IV, cah. I, 1926.GRÜNDER S. I., De qualitatibus sensibilibus, et praesertim de coloribus et sonis, Friburgi

i. B. 1911.GREDT O. S. B., De cognitatione sensuum externorum, Roma, 1913.F ABRO C. P. C., Percepezione e penseiro, Milán 1841.

78 de 14116/04/2013

283.

Page 79: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 79/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Berkeley expone su doctrina inmaterialista especialmente en la obra: Dialoguesbetueen Hylas and Philonous, en la que abiertamente hace derivar a esta en negación de laspropiedades secundarias; muchas de estas obras se tienen en versiones italianas.

II. De la objetividad del concepto.1. Del origen y la evolución de los problemas de los universales Cf. M. DE WULF, Le

 probleme des universaux dans son evolution historique  du IX au XIII siecle, inArchiv für Geschichte der Philosophie, B. IX (1896), pp. 427-444, además Histoire de la philosophiemédievale del mismo autor.

2. Del nominalismo en general Cf. V IGNAUX, Nominalisme en Dictionnaire de théologiecatholique.

Para los empiristas Cf. BERKELEY en la obra  A treatise concerning the principales of human knouledge..., especialmente la primera parte contra la abstracción y el abstraccionismo(esta obra está en versión italiana bajo el cuidado de A. B ARATONO: Trattato sui principi dellaconoscenza umana, Milán 1935, pp. 48-58; para HUME Cf. la obra: A treatise of human nature,P. I. sect. 7, o la otra obra  An inquiry concerning human understanding , sect. 2-3 (versiónitaliana: Ricerche sull’inteletto umano bajo el cuidado de G. PREZZOLINI, Bari, 1927; el lugar perteneciente a la tesis se encuentra en la pp. 15-30); para CONDILLAC Cf. la obra Essai sur l’origine des connaissances humaines, sec. 5.

Del positivismo Cf. HÖFFDING, Storia dela filosfia moderna (versión italianaadministrada por P. M ARTINETTI, Turín 1926), II, pp. 238-399; Cf. también para entender lamente de los positivistas mas recientes, E TROILO, Il positivismo e i diritti dello spirito, Turín1912. La exposición y la refutación del positivismo por parte de los escolásticos se tiene en: C.GRÜBER S. I., Il positivisme (versión italiana de la lengua alemana), Udine 1896; D. M ERCIER,Criteriologie genérale, n. 120-130. En Italia el positivismo es impugnado también por losidealistas especialmente por CROCE Y GENTILE, en las efemérides Critica, y por muchosescritores católicos, como por ejemplo, OLIGATI, el cual escribe óptimamente de la filosofía

 Ardigó en la obra: Uomini piccoli e uomini grandi , Milano 1920; G. Z AMBOMBI, Il valorecientífico del positivismo di R. Ardigo, Verona 1921.

Del nominalismo bergsoniano Cf. J. M ARITAIN, La philosophie bergsonienne, París1914; F. OLGIATI, La filosofia di Bergson, Torino 1914.

Del existencialismo, para el conocimiento inicial Cf. esta filosofía, C. FABRO,Intoduzione all’esistenzialismo, Milán 1943.

Del neopositivismo del círculo de Viena Cf. L. PELLOUX, La scuola neopositivista di Viena, en la Revista di filosofia neoescolastica, 1936.

3. Del ultrarealismo platónico podemos confiar en las obras que tratan generalmentedel platonismo; ARISTÓTELES rechaza el platonismo, especialmente en Met ., III.

Para G. Campellensi Cf. P. GODET, i de Champeaux, en Dictionaire de théologiecatholique.

4. Del conceptualismo occamista escribieron muchos; primero Occam se rechazabaentre los nominalistas, según la primera terminología, los estudios más recientes lo ponen a élentre los conceptualistas; Cf. G. C ANELLA, Il, nominalismo e G. De Occam, Fireenze 1907;GIACON, G. d’Occam, Milán 1941, I, pp. 313-345; además DE WOLF, GILSON etc. en las obrashistóricas de los filósofos medievales. El occamismo se llamaba en su tiempo “vía de los

modernos” y tuvo una gran difusión en Alemania hasta el siglo XVI; Lutero lo hizo grande.Para el conceptualismo lockiano Cf. la obra An essay concerning humanunderstanding , L. III, 6; Cf. acerca de la doctrina lockiana A. C ARLINI, La filosofia di G. Locke,Frienze 1928, I. pp. 153-200.

La máxima obra del kantismo, de la que hicimos la exposición del kantismo se tiene enla versión italiana bajo el cuidado de G. GENTILE y G. LOMBARDO-R ADICE, 2 vol., Bari 1909; setiene una reimpresión en el año de 1924-25. Una refutación más amplia del kantismo se tieneen: T. PESCH S. I., Le kantismo et ses erreurs, París 1897 (versión francesa de la lenguaalemana); G. M ATTIUSSI S. I., Il veleno kantiano, Roma 1914; C. M AZZANTINI, Il problema delle

79 de 14116/04/2013

Page 80: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 80/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

verita nesesarie e la síntesis a priori del Kant , Turín 1935. Generalmente aquel que hoyenseña los escritos acerca del kantismo se establece mas bien la exposición o en lainterpretación que en la refutación, esto se explica por la carencia de un verdadero métodocrítico; en su tiempo rechazó con una amplia y profunda refutación del kantismo P. G ALLUPI

en la obra: Sagio filosofico sulla critica della conocscenza.5. Del conceptualismo realista esto basta:

 ARISTÓTELES llamaba universal a uno de muchos: ν   π   τν  πολλν (Met., I, 9,990b; XIII, 10, 1087 a; así mismo: aquello que nace muchas veces en el ser: το◊το λγαταικαθ®λου © πλοσιν  ∧π≤ρχειν πφυχε (Met ., VII, 13, 1038b).

S ANTO TOMÁS óptimamente comenta en los lugares antes citados de Aristóteles: Met.VII, lección 13; además Cf. S. T ., I,84, 1; 85, 1; 86, 1 ss.; el opúsculo Del ente y la esencia, 4(con los comentarios de C AYETANO).

JUAN S ANTO TOMÁS, Curso filosófico, Lógica, P. III, qq. 3-5.D. MERCIER, Criteriologie genérale, nn. 131-147.J. DE TONQUEDEC, La Critique de la connaissance, pp. 133-180.P. DE GENY S. I., Crítica, nn. 348-389.E. TOCCAFONDI O. P., La ricerca critica della relta, pp. 177-193.G. F AUSTI, S. I., La teoria dell’astrazioe, Padova 1947.F. OLIGATI,  Astrazione e concretezza, en la Revista de filosofía neoescolástica, XI

(1919), fac. II; Cf. las discusiones que en las mismas efemérides es tenida entre los autoresaa. XI y XII de las efemérides.

80 de 14116/04/2013

Page 81: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 81/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

 

SEGUNDA PARTE

E P I S T E M O L O G Í A

(Del conocimiento científico)

No cualquier conocimiento humano es un conocimiento científico, al menos en elmodo ordinario de hablar; el conocimiento científico es la ciencia de la cual ahora se hade hablar. Por eso esta segunda parte de la gnoseología se llama Epistemología(πιστ≈µη ciencia)24.

La ciencia se pude considerar doblemente: subjetiva y objetivamente.1) Subjetivamente asumida, o sea, en cuanto es un conocimiento actual o

habitual en algún individuo, la ciencia es un conocimiento cierto, evidente, universal y metódico de algún objeto.

Análisis de la definición:a) Conocimiento cierto, de tal modo que se distinga de la opinión, en la cual la

adhesión del enunciado no excluya el temor de errar.b) Conocimiento evidente, o sea, que se tiene evidencia intrínseca (evidencia de

verdad), de tal modo que se distinga de la fe, en la cual se tiene una evidencia extrínseca,es decir, la evidencia es del que enuncia, no del enunciado.

c) Universal, porque el individuo, en cuanto tal, como sea complejo y mutable, nopuede ser objeto de un conocimiento válido para todos y siempre, como es la ciencia; y detal manera que la ciencia se distingue de la mera experiencia de los hechos y del arte,que es un conjunto de reglas para ejecutar una obra;

d) Metódico, porque el conocimiento científico se obtiene según determinado ordende proceder.

Brevemente, la ciencia puede decirse: un conocimiento metódico de las cosas por sus causas.

2) Objetivamente asumida, o sea, en cuanto se considera la proporción oconjunto de proposiciones prescindiendo del sujeto, la ciencia se puede llamar a cualquier proposición o verdad cierta con tal de que haya sido explicada y demostrada por causas;pero estricta y propiamente la ciencia es un sistema de proporciones universales (delos conocimientos universales, de las verdades universales) obtenida metódicamentepor de una demostración por principios.

 Así pues cuatro cosas se requieren para la ciencia asumida objetivamente:24  La Epistemología suele llamarse también Filosofía de las ciencias.

81 de 14116/04/2013

284.

Que sea la casumidaobjetivamen

Que sea la cobjetivamenasumida

Page 82: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 82/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

a) Verdades (proposiciones, enunciados, enunciaciones) universales, las cualespor consiguiente gozan de necesidad;

b) Principios, sobre los cuales se funda la construcción científica;c) Medios de demostración; Por los cuales procedemos de los principios a las

conclusiones (las proposiciones).d) Método o camino por el cual se da el proceso de construcción.

El valor de la ciencia en cuanto es un conocimiento que se refiere a la realidad, yafue probado en la Gnoseología general: pues todo aquello que se dice del conocimientoen general vale también para la ciencia; de donde toda la postura puede considerarse, lacerteza, el carácter absoluto, la trascendencia y la objetividad del conocimiento científico.Mas ahora se han de considerar los cuatro elementos propios de las ciencias: lasespecies de las ciencias, los principios, los medios de la certeza científica y el método.

De donde dos serán los capítulos:Capítulo I. De la clasificación, de los principios y de los medios de las

ciencias.Capítulo II. Del método de la ciencia.

82 de 14116/04/2013

Page 83: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 83/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

CAPÍTULO I

DE LA CLASIFICACIÓN, DE LOS PRINCIPIOS

Y DE LOS MEDIOS DE LAS CIENCIAS.

 Artículo I. De la clasificación de las ciencias.

 Artículo II. De los principios de las ciencias.

 Artículo III. De los medios de las ciencias.

 Artículo I.

De la clasificación de las ciencias.

Muchas ciencias son admitidas de hecho; por eso la pregunta se hace sobre el

criterio de clasificación:

¿Cuál es el criterio de la razón por el cual se dividen las ciencias?

83 de 14116/04/2013

285.

Page 84: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 84/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Muchas son las respuestas de los filósofos para esta pregunta y por consiguiente

es diversa la clasificación de las ciencias.

He aquí los criterios propuesto por lo filósofos:

1) F. Bacon, divide las ciencias según las facultades del hombre, tres se

enumeran él: la imaginación, la memoria y la razón; a la imaginación corresponde la

poesía, a la memoria responde la historia natural y civil, a la razón responde la

matemática, la física y la teología.

2)  Ampére, divide la ciencia según el objeto material  o materia que traten, de

donde se tienen ciencias cosmológicas, para los cosas corpóreas, o, infrahumanas y

ciencias noológicas, para los seres espirituales; bajo esta doble división se contienen

muchas otras clasificaciones. Es semejante a esta división, la división propuesta por los

filósofos alemanes dedicados al historicismo (Dilthey , etc.) y las ciencias del espíritu

(Geisteswissenschaften).

3) A. Comte, divide las ciencias según la creciente complejidad del objeto material:

las matemáticas, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología; la

matemática es de una complejidad mínima porque trata de la extensión y del número; en

la sociología es máxima, porque trata de los hombres asociados, cuyos problemas son

varios y difíciles.

4 ) La traición filosófica-aristotélico-tomista, divide las ciencias en razón del objeto

formal

Para entender esta clasificación que nosotros seguimos algunas cosas deben ser 

notadas. La primera división de las ciencias es según el orden del conocimiento, el cual

puede ser divino, por la revelación, o humano, por la razón; de donde la primera división

es: de las ciencias divinas (las ciencias que pertenecen a la teología revelada) y de la

84 de 14116/04/2013

La división

Bacon

Ampere

Comte

Los escolást

Page 85: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 85/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

ciencia  humana; aquí se habla de la clasificación de las ciencias, sobre las ciencias

humanas; cuya clasificación debe ser dirigida a la consideración de los objetos de la

ciencia.

El objeto de la ciencia puede ser doble: material y formal .

El objeto material (la razón formal por la cual, o sea, la cosa considerada por la

ciencia) es aquello que es considerado por la ciencia, por ejemplo, por ejemplo: los

cuerpos, el hombre, etc.

El objeto formal (la razón formal bajo la cual se considera la cosa) es el aspecto

bajo el cual es considerado el objeto material.

El objeto formal se puede distinguir de tres maneras:

1) Como objeto formal “ad quod”  o sea, el fin hacia el cual tiende la investigación

científica; pues el fin especifica la operación y el efecto.

2) Como objeto formal “quo”  o grado de inteligibilidad del objeto material, según

que el objeto material es menos o más inteligible.

3) Como objeto formal “quod” , o sea, el aspecto o grado de las causas

explicativas, según que la causa es más o menos profunda.

Para probar nuestra doctrina sobre la clasificación de las ciencias sea la:

TESIS IX

Las ciencias se dividen según el objeto formal:

1) Formal ad quod, 2) Formal quo, 3) Formal quod.

85 de 14116/04/2013

Los objetos ciencia

286.

Page 86: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 86/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Demostración de la tesis.

 A. (Indirectamente por la refutación de las otras doctrinas)

 Argumento I. (Contra Bacon). La división de las ciencias no puede hacerse según

las facultades del hombre, porque las facultades siempre se ejercen en cualquier materia;

la imaginación sirve para todo conocimiento del hombre, porque el objeto del intelecto

humano es el inteligible en el sensible y por el sensible; así mismo, la memoria es

necesaria para tener una síntesis entre nuestros múltiples conocimientos; más la razón

siempre se requiere para que se dé un proceso de lo conocido a lo ignorado para

cualquier conocimiento humano.

 Argumento II . (Contra  Ampére, Comte y otros). La división no puede hacerse

según el objeto material, porque el mismo objeto material se puede ser considerado bajo

diversos aspectos, los cuales constituyen las diversas disciplinas científicas; el hombre

por ejemplo puede ser considerado por la física, la química, la biología, la sociología;

igualmente los cuerpos celestes pueden ser consideradas por diversas ciencias bajo

diferente aspecto.

 Argumento III . (Contra Comte y los positivistas), la división positivista de lasciencias excluye a la metafísica por la postura falsa del positivismo según la cual la

realidad que trasciende la experiencia sería inalcanzable por el conocimiento humano; el

positivismo ya fue refutado en el problema sobre la objetividad del conocimiento.

86 de 14116/04/2013

r que lasultades sercen en todas lasncias

ue el mismoo material se

en diversasa

r que esompleta

Page 87: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 87/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

B. (Directamente) Las ciencias se deben dividir según el principio que especifica.

Es así que aquello que especifica las ciencias es el objeto formal, o sea, el aspecto

especial bajo el cual son consideradas todas las cosas. Luego, las ciencias se deben

dividir según el objeto formal. Y así nuestra clasificación de las ciencias se propone por 

nosotros del siguiente modo:

I. En cuanto al objeto formal “ad quod” , es decir, en cuanto al fin de la ciencia se

dividen en especulativas y prácticas. La ciencia, o conjunto de proposiciones, es

siempre especulativa, no obstante la distinción en especulativas y prácticas atiende al fin

propio de alguna ciencia.

Las ciencias especulativas son aquellas cuyo fin es la mera contemplación de las

cosas: contemplan aquello que es y exponen sus propias tesis de un modo asertivo

(consideran las cosas como son).

Las ciencias prácticas son aquellas cuyo fin es establecer las reglas de la acción

humana: contemplan aquello que debe ser  y exponen sus propias tesis de un modo

normativo.

En cuanto regulan la acción, las ciencias prácticas son también artes, o sea, un

conjunto de reglas para obtener algún fin (la normatividad o el arte generalmente tomado,

como la razón recta para hacer algo); por tanto las ciencias prácticas se llaman también

ciencias normativas.

Se enumeran tres ciencias prácticas primarias; su clasificación se hace según el

fin especial a obtener:87 de 141

16/04/2013

s cienciaspeculativas y lasncias prácticas

a Lógica

Page 88: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 88/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

1) La Lógica es una ciencia-arte que considera las operaciones intelectivas para

dirigirse a la verdad (la recta razón los inteligibles).

2) La Ética es una ciencia –arte que considera las operaciones de la voluntad para

dirigirse a lo bueno (la recta razón de obrar).

3) La Estética es la ciencia-arte que considera las operaciones del hombre para

dirigirse hacia la belleza (la recta razón de lo factible).

II. En cuanto al objeto formal “quo” las ciencias especulativas se dividen según el

triple grado de abstracción de la materia, es decir, el triple grado de inteligibilidad. El

individuo no es directamente el objeto de la ciencia; de donde

1) Si prescindimos del individuo material, las cosas se consideran en general como

móviles y sensibles o como constitutivas de naturaleza sensible (φ∨σιϕ); y se tiene el 

 primer   grado de abstracción; la ciencia que considera las cosas así es la Física  o la

ciencia de la naturaleza.

2) Si prescindimos de la misma movilidad y sensibilidad, las cosas se consideran

como cuantas; y se tiene el segundo grado de abstracción; la cantidad, que puede decirse

materia inteligible, es considerada por  la Matemática.

3) Si prescindimos de la misma cantidad, las cosas se consideran inmaterialmente

como entes; y se tiene el tercer grado de abstracción; las cosas en cuanto entes son

consideradas por la Metafísica.

III. En cuanto al objeto formal “quod ” las tres ciencias especulativas aún se

subdividen:

88 de 14116/04/2013

a Ética

La Estéti

La Metaf

La Matemát

La Física

Page 89: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 89/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

1) La Física es doble:

a) La física racional o filosófica (la Filosofía de la naturaleza) si se consideran las

causas supremas;

b) La Física (más o menos) e xperimental  o positiva, si considera las causas

próximas o la explicación próxima de los fenómenos (la Astronomía, la Física, la Química,

la Biología, etc.)

2) La matemática igualmente tiene un aspecto filosófico y un aspecto no filosófico:

el aspecto filosófico de la cantidad se considera en Cosmología, el aspecto no filosófico se

da por la Aritmética, la Álgebra, la Geometría, con sus subdivisiones.

3) La metafísica tiene solo un aspecto filosófico, porque considera las cosas por 

las causas mas altas, de donde más bien que ciencia, es sabiduría o, como dice

 Aristóteles, filosofía primera o fundamentalísima.

 Así pues, se enumeran seis ciencias primarias: la Física, la Matemática, la

Metafísica, la Lógica, la Ética, y la Estética, a las cuales se reducen las otras ciencias.

ESCOLIO

Del orden de las ciencias

1) En razón del origen o del orden cognoscitivo, primero son las ciencias positivas,

que consideran las cosas en cuanto sensibles, después las ciencias filosóficas; esto

consta por aquello que sabemos acerca del proceso del conocimiento humano.

89 de 14116/04/2013

Aspectoscientíficos d

Física y laMatemática

287.

Page 90: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 90/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

2) En razón de la dignidad  primero son las ciencias filosóficas, después las

ciencias positivas, esto consta por la mayor profundidad de las causas, que considera la

filosofía.

Sin embargo, las ciencias divinas o estrictamente teológicas son más excelentes

que las ciencias filosóficas y positivas por las siguientes razones:

a) En razón del objeto, porque la teología trata también de los misterios, o de las

verdades que superan la capacidad explicativa de la razón humana;

b) En razón del principio, porque la teología se basa en la revelación de Dios;

c) En razón de la certeza, porque la Teología, apoyada en la revelación de Dios,

es mas cierta que cualquier otra ciencia que se funde sobre la razón humana;

d) En razón del fin, porque el fin de la Teología es la felicidad sobrenatural del

hombre.

Como aparece, se tiene entre las ciencias una subalternación o subordinación.

Esta subordinación puede ser doble: amplia y estricta.

1) La subordinación amplia se da, si cada una de las ciencias tiene principios

propios y proceso propio, sin embargo de tal manera, que una ciencia deba tender hacia

aquellas cosas que se enseñen por otras ciencias; la subalternación amplia, que es cierta

 jerarquía, se conecta con la autonomía de cada una de las ciencias.

2) La subordinación estricta se tiene, si cada una de las ciencias no tiene principios

propios y se contiene en otra ciencia como las especies en el género o el inferior en elsuperior.

Por lo dicho se infiere: las ciencias positivas tienen subalternación amplia con

relación a la filosofía; así mismo la filosofía tiene una subaltrnación amplia hacia la

90 de 14116/04/2013

288.

Page 91: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 91/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Teología; sin embargo varias partes de la física (mecánica, óptica, acústica, etc.) tiene

una subalternación estricta hacia la física; la Pedagogía, la Sociología, la Política, tienen

un estricta subalternación con relación a la Ética.

Esta subalternación variada conserva óptimamente tanto la autonomía como la

armonía entre las diferentes ciencias, las cuales deben ordenarse hacia la unidad a causa

de la unidad de la verdad y del fin del hombre; el fundamento último de la unidad de las

ciencias es la unidad de Dios, quien es el principio y el fundamento de la realidad, de la

verdad y de la felicidad ; omnia ex uno ad unum (todas las cosas en uno y para uno).

 Artículo II 

De los principios de las ciencias

I. Naturaleza de los principios

II. División de los principios

III. Valor de los principios

IV. Origen de los principios

V. Orden de los principios

I. N ATURALEZA DE LOS PRINCIPIOS

91 de 14116/04/2013

289.

Page 92: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 92/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Principio en general, es todo aquello del cual procede de algo; aquí, como se trata

de la ciencia, se considera el principio de conocer , es decir , aquello de lo cual procede el 

conocimiento científico; este principio se llama principio de demostración.

El principio de demostración (el principio del cual procede la construcción científica

por la demostración) puede ser o algún hecho o juicio, sin embargo, como acerca de los

hechos se tengan juicios, el principio de demostración se llama generalmente juicio

inmediato del cual procede otro juicio.

Para que algún juicio se pueda decir principio de construcción científica debe ser 

inmediato, o sea evidente por sí, de tal manera que él mismo no necesite demostración, ni

haga un proceso hasta el infinito para encontrar la verdad.

Los juicios pueden ser de hechos (por ejemplo, yo pienso, camino, etc.) o de ideas

(por ejemplo: el ente es ente, el ente no es no-ente).

1) Los juicios de hechos son:

a) Empíricos porque se tienen por la experiencia como algo dado por la misma

percepción o la conciencia;

b) Sintéticos, porque en los mismos el predicado añade algo al sujeto o con el

mismo hace una composición (σ∨νθησιϕ síntesis);

c) Contingentes, porque enuncian un hecho, el cual puede ser o no ser;

d) Particulares, porque valen para lo particular o para ciertos hechos.

2) Los juicios de ideas son:

a) Racionales, porque se tienen por la comparación de las ideas por medio de la

pura razón;

92 de 14116/04/2013

ncipios y juicios

s juicios dechos

s juicios deas

Page 93: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 93/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

b) Analíticos, porque en los mismos la conveniencia del predicado con el sujeto se

obtiene por el análisis del sujeto, en cuanto que el predicado es por razón del sujeto (es

nota esencial o necesaria del sujeto).

c) Necesarios, porque el predicado debe convenir con el sujeto de tal modo que si

se quita el predicado, se quita el sujeto;

d) Universales, porque en los mismos el predicado siempre y en cualquier parte

conviene con el sujeto.

Los juicios de hecho se llaman juicios a posteriori , según la terminología moderna,

o proposiciones notadas por accidente, según la terminología medieval porque en ellos el

predicado accede (de hecho conviene, pero no es necesario) con el sujeto.

Los juicios de ideas se llaman juicios a priori o proposiciones por si notadas.

Los juicios de hechos consideran el orden existencial ; los juicios de ideas

consideran el orden esencial , o sea, el orden de las ideas o las nociones (las esencias

como abstractas).

Se ha de entender bien que: cuando se habla de los principios de las ciencias, se

consideran estrictamente los juicios de las ideas, los cuales son racionales, analíticos,

necesarios y universales; los mismos constituyen el fundamento de la construcción

científica en su necesidad y su universalidad .

II. DIVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS.

Los principios de la ciencia se dividen en comunes y propios:

93 de 14116/04/2013

290.

Page 94: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 94/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

1) Los principios comunes, son juicios universalísimos, de evidencia inmediata y 

 por consiguiente estrictamente indemostrables, los cuales sirven para todas las ciencias;

así es por ejemplo: el principio de contradicción: una misma cosa no puede ser al mismo

tiempo y no ser . Estos principios son casi dignidades entre los principios y por eso se

llaman axiomas (♦ξιοϕ digno) o primeros principios.

2 ) Los principios propios, son los mismos juicios comunes en cuanto están

limitados hacia la materia de cada ciencia, a los cuales sirve. Así, el principio propio de las

matemáticas: dos cantidades que sean iguales a una tercera son iguales entre sí , es una

limitación del principio común: entes iguales a un tercero son iguales entre sí .

Los principios propios no gozan de evidencia absolutamente inmediata para todos

porque, su verdad se obtiene a través de su reducción a los principios comunes; sin

embargo, se llaman axiomas propios de cada ciencia en particular.

Entre los principios propios pueden y suelen enumerarse las sentencias (máximas)

o proposiciones fundamentales de cada una de las ciencias, las definiciones y también

aunque menos exactamente las leyes más principales de las ciencias.

Nota. Dijimos que los principios comunes son “indemostrables” porque constituyen

el fundamento de toda demostración; en los mismos la evidencia es absolutamente

inmediata, de tal modo que contra los mismos sea absolutamente ineficaz la negación del

escepticismo. En una serie de demostración debemos colocarnos primero en algo

verdadero y cierto: lo primero reflexivo cierto en el orden existencial, se da por la realidad

del sujeto pensante; lo primero reflexivo cierto en el orden esencial se da por el principio

de contradicción: una y otra certeza se resuelve en la certeza del ente, cuyo testimonio

suficiente y pleno en la reflexión crítica, es la autoconciencia así como la auto revelación o

transparencia del ente.

94 de 14116/04/2013

Page 95: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 95/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

III. EL VALOR DE LOS PRINCIPIOS

“El valor” de los principios es lo mismo que su verdad , por la cual los principios

“valen” para la construcción científica.

Esta verdad se puede considerar doblemente:

1) Es la misma relación de las ideas (la verdad formal)

2) En la verificación real del principio (la verdad material).

En cuanto a la verdad formal: los principios son verdaderos (formalmente

verdaderos) en cuanto que el predicado evidente y necesariamente debe convenir con el 

sujeto. Este valor es independiente de la experiencia de los hechos: procede de la misma

intuición, o sea, del análisis de las ideas o de las nociones, lo cual conduce a la posición

del principio.

En cuanto a la verdad material: los principios son verdaderos (materialmenteverdaderos) en cuanto la conveniencia del predicado con el sujeto se debe verificar en

alguna cosa o en algún hecho real .

Por ejemplo: es formalmente verdadero el principio de contradicción: el ente bajo

un mismo aspecto no puede ser no-ente, porque la relación, o sea el nexo de las nociones

(ente, no-ente), es por sí evidente, antes de toda experiencia e independientemente de

ella; el nexo es la forma del juicio y por tanto, se tiene en relación de las ideas la verdad

formal o el valor formal del principio; pero aquel principio es materialmente verdadero,

porque puede y debe verificarse en el orden real o sea, existencial: en efecto “este

hombre” no puede bajo el mismo aspecto ser “no este hombre” ; las ideas son la materia

95 de 14116/04/2013

291.

valor formal deprincipios

Page 96: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 96/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

del juicio y responden a las cosas o hechos; de aquí se tiene la verdad material o el valor 

material del principio de contradicción.

Nota. Si en la consideración de los principios atendiéramos solo a la verdad formal

que considera las relaciones de las ideas (que por lo tanto suele llamarse también verdad

racional o verdad nocional) y no también en la verdad material, caeríamos en el

racionalismo, el cual se contenta con la sola coherencia entre las nociones, principios y

conclusiones; los sistemas modernos del racionalismo (Malebranche, Spinoza, Leibniz,

Wolf , etc.) toman las ideas como algo absoluto, consideran las relaciones entre ellas y

proceden a la construcción de toda la doctrina; suponen dogmáticamente la conveniencia

entre “la cosa” y “el pensamiento” (o según la terminología de Spinoza, “lo ideado” y “la

idea”) y se esfuerzan en observar solo la coherencia procediendo de modo matemático

(Spinoza le llama “el uso geométrico).

Kant  tomó estas “ideas” del racionalismo y las llamó formas “a priori”, de la

sensibilidad y del intelecto no como ideas innatas, sino como funciones propias del sujeto

pensante (el “yo pienso”, ich denke); y el mismo presupuso la realidad transubjetiva como

existente en sí, pero defendió fuertemente la aplicación de las formas a priori para una

sola realidad como aparece, es decir, la realidad fenoménica; de donde la verdad en el

kantismo permanece la concordia de las ideas entre sí, no en la adecuación entre el

conocimiento en sí y la cosa en sí.

 Así pues Kant  sólo rechaza en parte el racionalismo: lo rechaza en cuanto

defendió la necesidad de las sensaciones, a las cuales solo se aplican las formas a priori;

en cuanto dijo que por aquellas formas solo se conoce la realidad fenoménica; en cuanto

96 de 14116/04/2013

portancia delor material

Page 97: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 97/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

ofreció la fuente o la raíz de la forma de la conciencia general; pero admitió el

racionalismo e cuanto dijo que el sujeto solo percibe las modificaciones subjetivas y en

cuanto estuvo satisfecho de la verdad con la mera concordia de las ideas en la

construcción subjetiva de la experiencia, o sea, de la naturaleza; no rechazó pues, el

formalismo del racionalismo, sino que lo completó con la capacidad trascendental de la

razón para ordenar un conjunto informe de sensaciones.

IV. EL ORIGEN DE LOS PRINCIPIOS

El valor formal de los principios es independiente de la experiencia; sin embargo

se pregunta: ¿Cuál es el origen de los principios?

Si la pregunta se hace sobre el origen próximo, el origen de los principios es la

misma intuición y el análisis de las ideas; si la pregunta se refiere al origen remoto,

entonces se trata del origen de la materia de los principios, es decir sobre el origen de las

ideas; en otras palabras. en cuanto a la forma (el nexo) el origen del principio es por la

intuición de las ideas; en cuanto a la materia (las ideas) se ha de ver donde tienen el 

origen nuestras ideas.

Contra el innatismo, el ontologismo y el kantismo la doctrina escolástica rechaza la

aprioridad de las ideas y de las categorías y enseña que la fuente primaria del

conocimiento humano es la experiencia. De donde el origen remoto de los principios es

 por la experiencia o es la experiencia; y esta es la razón porque los principios deban

verificarse por la experiencia (la verdad material).

El proceso por el cual se adquieren los conceptos, se expone en la Sicología, ahí

se trata del intelecto agente: el intelecto agente, abstrayendo la especie inteligible por las

97 de 14116/04/2013

292.

gen próximo por lisis, el origeno por laiencia.

Page 98: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 98/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

imágenes, hace la evidencia de los principios en cuanto presenta las esencias en un

estado ideal puro y hace posible su intuición (casi la intuición eidética, de la cual habla

Hursel; εδοϕ esencia ideal).

El proceso por el cual de la multiplicidad concreta de las cosas o de los hechos se

obtiene la idea universal es llamado por algunos inducción: de donde suele decirse que

los principios se obtienen por la inducción. Este modo de hablar se puede admitir, con tal

de que no se confunda esta inducción con la inducción, que es una especie de

argumentación y de la cual hablaremos abajo. Sin embargo, algunos principios propios o

las leyes más principales de las ciencias se obtienen por una verdadera intuición

argumentativa, como veremos.

Por lo dicho se puede resolver el problema sobre la aprioridad (la independencia

de la experiencia), que suele atribuirse a los principios. Los principios son a prior de la

experiencia en su mismo valor formal, en cuanto el nexo o la relación de las nociones se

obtiene independientemente de la experiencia; pero esta aprioridad formal (la aprioridad

del juicio en cuanto tal) no exige la aprioridad material, o sea la aprioridad de las ideas,

como quieren el innatismo y el kantismo. La universalidad de los principios es nocional y 

relacional , es decir considera las relaciones de las nociones, no las mismas cosas

aprendidas como existentes; además con relación a la realidad viva de los hechos, los

 principios son hipotéticos: no expresan la cosa o el hecho en el orden existencial, sino

supuesto (en la hipótesis) que se dé la cosa o el hecho, debe tener tal predicado.

Por ejemplo: el principio de contradicción no dice que exista alguna cosa o algúnhecho; si no supuesto que exista, la cosa o el hecho no puede contradecirse a sí mismo, y

así de los otros principios que encontramos en el decurso del tratado.

98 de 14116/04/2013

El sentido dsuperioridad

 principio

Page 99: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 99/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

V. EL ORDEN DE LOS PRINCIPIOS

Se tienen muchos principios comunes: el principio de identidad (el ente es ente; A

es A...), de tercero excluido (cualquier cosa o es o no es excluye un tercero), de

contradicción, de sustancia (El ente simplemente dicho es la sustancia, el accidente en

cuanto es aparece la sustancia), de causalidad, de finalidad , etc.; cada principio se

reivindica en su propio lugar en Ontología.

 Aquí se pregunta cuál sea el primer principio de toda la construcción científica.

El primer principio de las ciencias se entiende no como la fuente del conocimiento,

pues la fuente del conocimiento según nuestra doctrina, es la percepción e intelección de

alguna cosa, la cual puede ser o el mismo “yo” o una cosa fuera del alma, aunque en la

reflexión crítica empezamos o podemos empezar por “el yo pensante”; el primer principio

se entiende como la suprema regla de la construcción científica, en cuanto es la primera

condición a la cual se debe someter cualquier sistema construido lógicamente.

Este primer principio es el principio de contradicción en una forma lógica: no

se puede afirmar y negar lo mismo simultáneamente de una misma cosa y bajo el mismo

aspecto.

Esta fórmula lógica del principio de contradicción es la ley suprema del

pensamiento o la ley suprema de la verdad conocida y por conocer. Cualquier doctrina

que se oponga a esta ley, sería autodestructiva; en toda afirmación o negación, en todo

sistema y en todos los principios, en los entes y sucesos, implícita o explícitamente se

debe admitir la ley de no contradecirse.

La forma lógica de contradicción se funda en la forma ontológica : una misma

cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo (bajo el mismo aspecto). La máxima

99 de 14116/04/2013

293.

El problema primer princcuanto es unsuprema

El primer pres e principicontradiccióforma lógicaontológica

Page 100: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 100/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

evidencia se encuentra en este principio; a través del mismo y en el mismo se tiene la

mas profunda unidad de la Ontología, la Gnoseología y de la Lógica : el mismo principio es

simultáneamente la primera ley del ente (Ontología), la primera ley de la certeza (la

primera evidencia nocional y necesaria o la primera verdad ideal o la primera condición de

la verdad en sí; la Gnoseología), la primera ley del raciocinio (la primera ley para pensar 

o la primera regla para alcanzar la verdad: Lógica).

Este principio claramente muestra que el conocimiento humano se regula (Lógica)

por un objetivo verdadero (gnoseología), el verdadero objetivo se funda en el ente

(Ontología); de donde el primer principio es la ley suprema del pensamiento; en cuanto

suprema ley de la verdad, en cuanto ley suprema del ente.

 Artículo III .

De los medios de las ciencias

La ciencia procede de principios a conclusiones; pero el proceso se hace a través

de un medio de demostración que se llama medio de la ciencia o “modo de saber”.

El medio de la ciencia es triple: deducción, inducción y testimonio. La deducción es

el mismo silogismo o argumento deductivo, sobre el cual ya se trató en Lógica en cuanto

a la naturaleza y las reglas; también se dijo algo de la inducción. Mas ahora se ha se ha

de tratar el problema crítico, o sea, el problema sobre el valor de la deducción de la

inducción y del testimonio para construir la ciencia.

I. La deducción.

100 de 14116/04/2013

294.

295.

Page 101: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 101/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

La deducción o el silogismo es un raciocinio que procede de lo más universal a lo

menos universal (de lo universal a lo particular, del principio racional a sus aplicaciones).

Los problemas sobre el valor son:

1. ¿La deducción es un proceso legítimo? ( pregunta sobre la legitimidad de la

deducción, o sea, del silogismo).

2. ¿La deducción es un proceso fecundo, es decir, que hace saber algo nuevo?

(pregunta sobre la fecundidad del silogismo).

Casi todos los filósofos responden afirmativamente a la primera pregunta.

En cuanto a la segunda pregunta los empiristas y los positivistas (Bacon, Hume,

Taine, Stuart-Mill ) sostienen que la deducción ninguna novedad ofrece. La razón que

presentan los mismos es esta: la permisa mayor, en cuanto comprende todos los casos,

ya contiene la conclusión, en la cual se dice algo de un caso, como aparece en el

siguiente silogismo: “Todos los hombres son mortales; Pedro es hombre; Luego Pedro es

mortal” ; que Pedro sea mortal, __dicen los empiristas__ ya los sabemos en la premisa

mayor, la cual afirma que todos los hombres son mortales; por lo tanto en la conclusión

nada nuevo se obtiene.

Contra el positivismo y todos los adversarios del silogismo nosotros sostenemos

que el silogismo es un proceso legítimo y fecundo de nuevas verdades.

II. La inducción.

La inducción, generalmente asumida, es el proceso de los particulares  hacia lo

universal . Se puede asumir de tres maneras:

101 de 14116/04/2013

296.

deducción y su

itimidad yundidad

Page 102: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 102/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

1. Como el tránsito de los individuos a una noción universal ; y así conviene con la

abstracción y con la definición, la cual se da por la consideración de muchos singulares;

en este sentido se toma la inducción en el método socrático para encontrar la definición

como tenemos en los diálogos platónicos.

2. Como el tránsito de juicios singulares a juicios universales, en cuanto los juicios

singulares hacen más claros los términos del juicio universal ; por ejemplo en el juicio

universal: “el todo es mayor que sus partes”  se ayuda por los juicios singulares: “esta

ciudad es mayor que la casa” , “este Estado es mayor que su provincia”, en cuanto que

“mayor” y “parte” se hacen más claros por los términos de los juicios singulares, e otras

palabras: los juicios singulares sirven a los ejemplos encontrados por la afirmación del

 juicio universal, sin embargo el juicio universal se funda sobre la intuición de los términos,

aunque los ejemplos ayudan.

3. Como un tránsito verdaderamente argumentativo de los juicios singulares de la

experiencia al juicio universal ; aquí se da la inducción como medio de demostración,

porque el juicio universal es la conclusión de los juicios singulares o si se quiere, la

extensión universal de aquellos juicios. Por ejemplo en el juicio universal: “el agua hierve

cuando sube a los 100 grados de calor”  es un juicio universal inferido por los juicios

singulares sobre muchas aguas; el juicio universal en estos casos no se da por la pura

intuición de las ideas, sino infiriendo de los juicios sobre los hechos de la naturaleza.

De esta última inducción se hace ahora la pregunta ; la misma puede ser definida:

El argumento en el cual se concluye sobre el sujeto universal aquello que por la

experiencia se conoce de sus inferiores (de las cosas o hechos contenidos en la

naturaleza, de las nociones contenidas una noción superior, etc.).

102 de 14116/04/2013

rios sentidos denducción

verdaderaducciónntífica

Page 103: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 103/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

La inducción puede ser  completa, si todas y cada una de los inferiores se

enumeran y se prueban por la experiencia; incompleta, si no todos los inferiores se

enumeran.

La inducción completa no ofrece sino la suma de los inferiores y por consiguiente,

nada nuevo enseña después de la enumeración total; por otra parte, es muy rara la

posibilidad de enumerar todos los casos; así que la inducción permanece incompleta, la

cual ordinariamente es aplicada por los hombres científicos, y por eso se llama inducción

científica.

Sin embargo surge la pregunta:

¿Con qué derecho, de algunos casos, se concluye para todos?.

O de otra manera:

¿Cuál es el fundamento para que la conclusión sea más amplia que la s premisas?

Esta pregunta es sobre el fundamento (del valor, del principio) de la inducción.

El principio de la inducción así es enunciado por  S. Tomás: “La naturaleza está

determinada hacia lo uno25; entre los positivistas Stuart- Mill  lo enuncia así: “El curso

de la naturaleza es uniforme”; otros: “El futuro será semejante al pasado”. En la

inducción se tiene pues la previsión y la predicación de los eventos considerados por 

ciertos casos.

Por el valor de la inducción se prueba la legitimidad del principio de inducción.

III. El testimonio.

25 S. T ., I, 91, 2.103 de 141

16/04/2013

297.

Preguntas dfundamentoinducción

Page 104: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 104/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

El testimonio es la proposición o enunciado al cual se cree por la autoridad del 

testigo. La autoridad, que aquí se toma gnoseológicamente (no por ejemplo,

políticamente), es el valor del testimonio para producir la certeza y se define: la cualidad 

del testigo que vale para determinar el asentimiento de aquel que cree (el creyente).

La deducción y la inducción son el criterio o medio intrínseco del mismo

enunciado; la autoridad es el criterio extrínseco del enunciado. He aquí los elementos del

testimonio.

1) El testigo: aquel que propone como verdadero algún enunciado no evidente

intrínsecamente.

2) El testimonio: la misma proposición enunciada por el testigo.

3) La autoridad : es el valor del testigo para mover el asentimiento.

4) La fe: el asentimiento del testimonio por la autoridad del testigo.

 Aquello que se cree es el objeto material de la fe; la autoridad es el objeto formal ,

o sea, el motivo de la fe.

He aquí el problema sobre el testimonio: ¿El testimonio vale para engendrar 

certeza?

 A esta pregunta responden negativamente el escepticismo histórico (Bayle y

otros); nosotros respondemos afirmativamente.

Sea pues la

TESIS X

1. La deducción 

104 de 14116/04/2013

El testimoni

Page 105: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 105/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

2. La inducción 

3. El testimonio son medios válidos de conocimientos ciertos y nuevos.

Demostración de la tesis:

Parte I. (La deducción es un medio legítimo y fecundo de conocimiento).

I. La legitimidad del silogismo consta suficientemente, si consta de la certeza del

antecedente y de la consecuencia. Es así que esto consta. Luego.

La menor es evidente: el antecedente (una o dos premisas) está constituido de

 juicios, los cuales en última instancia se resuelven en los principios, o sea, en los juicios

evidentes inmediatamente; la consecuencia o nexo puede constar en cuanto sabemos por 

la Lógica, que el término menor (t) se contiene en la extensión del medio (M) y el medio

en la extensión del término mayor (T); o de otra manera: en cuanto T está en lacomprensión de M y M está en la comprensión de t.

Se pueden dar muchos ejemplos para notar esa inclusión recíproca; por ejemplo

en la tesis: “El alma humana es inmortal” procede de este modo: porque es espiritual ; es

espiritual porque las operaciones son espirituales; el tránsito de la espiritualidad de las

operaciones a la espiritualidad del principio (el alma) se funda en el principio de

causalidad; el principio de causalidad se funda en el principio de contradicción, como

veremos en Ontología.

105 de 14116/04/2013

298.

rque elogismo seuelve en los

cios que puedenevidentesmediatamente

Page 106: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 106/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

II. La fecundidad del silogismo consta suficientemente, si la proposición universal,

de la cual procedemos, puede darse sin el conocimiento de todos los individuos. Es así

que de hecho así es. Luego...

La menor es evidente, porque se puede tener una proposición universal por la

intuición de dos ideas o por el análisis de una sola idea, aunque no se conozcan otros

casos en los cuales se pueda verificar.

La oposición de los empiristas y de los positivistas contra el silogismo surge por el

carácter “mundano” de su doctrina y por el vicio del nominalismo; Bacon y otros

empiristas y nominalistas entendieron la ciencia como un conocimiento de las cosas

físicas para una utilidad práctica (el fin de la ciencia según Bacon es la potencia o

capacidad de utilizar las cosas de la naturaleza); además el empirismo, en cuanto es un

nominalismo, rechaza el valor del concepto y explica el universal solo como una colección

de individuos; por eso retiene solo la extensión en el conocimiento, no la comprensión.

El ejemplo del silogismo ofrecido por  Stuart. Mill  (sobre la mortalidad de Pedro)

muestra claramente el vicio del nominalismo la premisa mayor debería ser: “Todo hombre

es mortal” , no “Todos los hombres son mortales”; en la primera forma de la premisa mayor 

el término “mortal”, es parte de la comprensión del término “hombre” (en el concepto de

hombre se contiene la mortalidad); en la segunda forma el término “hombres” se contiene

en la extensión del término “mortales”; así que en el silogismo propuesto por  Stuart- Mill 

se procede de la suma de los mortales al individuo mortal de tal modo que nada nuevo se

sabe, en el silogismo propuesto por nosotros, el cual es un verdadero silogismo en su

precisa naturaleza, se procede del concepto de hombre, el cual es mortal, al individuo que

es hombre; se tiene pues una novedad, en cuanto se hace la aplicación del individuo de

aquella nota (mortal), la cual se contiene en la nota del individuo (hombre).

106 de 14116/04/2013

en laundidad del

ogismo se tieneránsito del

nocimientotual alnocimiento

ual

vicio delpirismo

Page 107: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 107/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

En otras palabras: el silogismo es un sistema de conceptos, aún cuando se

concluya hacia los individuos, no la adición y la substracción de los hechos. De donde es

manifiesto que el silogismo ofrece mucho para construir una ciencia completa,

principalmente a la Metafísica y a la filosofía en general, en la cual se debe trascender el

orden empírico de los hechos; la infecundidad del silogismo lógicamente se afirma por 

aquellos que rebajan la ciencia reduciéndola a una colección de hechos para la utilidad

práctica (el fisisismo absoluto).

 Además la astronomía y la física moderna teórica tuvieron grandes progresos por 

el uso de la deducción; por eso es absurdo decir por ejemplo: aquel que posee los

axiomas de la geometría posee actualmente toda esta ciencia.

El proceso del conocimiento virtual al conocimiento actual o más bien, del 

conocimiento implícito al explícito es la adquisición de alguna verdad nueva.

Parte II. (La inducción es un medio válido para adquirir un conocimiento verdadero

y cierto).

El valor, como dijimos, de la inducción, depende del principio de la inducción, cuya

legitimidad es probada como legítima.

El principio de la inducción vale, si son verdaderos los principios de causalidad y

de finalidad: el primer principio exige causa para explicar algún suceso (el fenómeno), el

segundo exige que el agente obre conforme a su naturaleza determinada.

Es así que los principios de causalidad y de finalidad son verdaderos (Cf.

Ontología). Luego el principio de inducción vale.

Como se ve, el fundamento suficiente de la inducción se tiene solo en los

principios metafísicos, de tal manera, que no se puedan salvar las ciencias si no se salva107 de 141

16/04/2013

299.

La inducciófunda en el

 principio decausalidad yfinalidad

a inducción senda en elncipio de

usalidad y dealidad

Page 108: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 108/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

la Metafísica; cualquiera que rechace el principio de causalidad y de finalidad de hecho

construye la ciencia, pero no de derecho, porque quita el fundamento de las inducciones.

Ciertamente se requiere alguna permanencia de la naturaleza en las cosas para

que se pueda tener la previsión y la predicación; pero que en las cosas sea “la naturaleza”

o la esencia como el principio permanente de la operación y la pasión consta suficiente

por la aprensión inmediata de las cosas: se dan muchas mutaciones en el mundo, pero

las mismas no están bajo una mutación total o al menos no están bajo la mutación la

relación o la proporción entre las cosas de la naturaleza.

Parte III. (El testimonio res un medio válido del conocimiento cierto y verdadero).

El testimonio es un medio suficiente para el conocimiento cierto y verdadero, si el

testigo tiene autoridad, de tal modo que ni engañe (sea veraz) ni pueda ser engañado

(sea conocedor). Es así que la autoridad puede constar ya inmediatamente, por la

experiencia, ya mediatamente, por el raciocinio. Luego el testimonio es un medio

suficiente de conocimiento cierto y verdadero.

La autoridad confiere la evidencia extrínseca del enunciado; pero esta evidencia se

funda en la evidencian intrínseca, que goza de autoridad, es decir, se tiene evidencia en

la autoridad del testigo; de donde el que cree no obra irracionalmente y no renuncia a la

evidencia intrínseca como último criterio de certeza.

ESCOLIO I

De la relación entre el triple medio de la ciencia

y el triple grado de certeza.

108 de 14116/04/2013

300.

El testimoni porque puedconstar laautoridad detestigo

Page 109: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 109/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

La certeza, como vimos, puede ser metafísica, física y moral : estos tres grados de

certeza responden al triple medio (el criterio, la fuente) del conocimiento.

La certeza metafísica es fruto de la deducción, si la premisa mayor es

metafísicamente verdadera; esto supuesto, la certeza obtenida por la deducción ni padece

ni puede padecer excepción; su opuesto es absolutamente imposible.

La certeza física es fruto de la inducción ; es una verdadera certeza, pero no

absoluta; de donde puede padecer excepción, al menos por el autor de la naturaleza; su

opuesto es relativamente (con relación a la criatura) imposible, es decir, no se da

normalmente, pero se puede dar al menos por el milagro. Y aún la certeza física muchas

veces es prácticamente deficiente, porque se distinguen con dificultad los caracteres

esenciales de los sucesos de los caracteres accidentales; de ahí la variación en las

teorías científicas, que nos muestra la historia de las ciencias.

La certeza moral es fruto del testimonio histórico humano; es suficiente certeza,

pero menor que la metafísica y la física; el grado de esta certeza se mide por el valor del

mismo testimonio.

ESCOLIO II

De la certeza dialéctica

La probabilidad es la cualidad de aquel motivo que produce solo la opinión (el

motivo es probable, o se puede probar; de allí la opinión); además de la misma opinión

nada se puede obtener de la probabilidad de los motivos.

109 de 14116/04/2013

302.

301.

Page 110: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 110/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Sin embargo, si se da la convergencia de probabilidades, es decir, si convienen los

 juicios independientes entre sí, en los cuales se tiene solo la probabilidad, se tiene un

nuevo motivo, que supera las mismas probabilidades, el cual por consiguiente puede

causar una verdadera certeza.

Esta convergencia de probabilidades se puede dar en las disciplinas físicas e

históricas, de tal manera que muchas veces se tenga una certeza reducidamente

metafísica, o sea, certeza que inicialmente y en los motivos próximos no excede en

mucho la probabilidad, sin embargo por la convergencia de los motivos se reduce a la

certeza metafísica. Para las personas y eventos históricos, para la condenación de los

reos, para ciertas tesis teológicas, para alguna ley física la convergencia de

probabilidades es con frecuencia el único y válido motivo de certeza.

ESCOLIO III

De la clasificación de los testimonios

Los testimonios suelen clasificarse así:

1) En razón del testigo, o sea, del testificante del testimonio, es divino, si el testigo

es Dios, o humano, si es el hombre.

2) En razón del objeto (material) del testimonio es doctrinal (dogmático en general,

no en especie para la teología dogmática revelada), si el objeto es la doctrina, o histórico,

si el objeto es algún hecho; los apóstoles nos dieran testimonios doctrinales e históricos

del evangelio.

3) En razón del signo o de la expresión el testimonio es oral, escrito o monumental 

(templos, estatuas, columnas, monedas)26.

26 El tratado completo acerca el testimonio se tiene en  Historiología.110 de 141

16/04/2013

303.

Page 111: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 111/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

ESCOLIO IV

Del consenso del género humano

El consenso del género humano, o el juicio común de los pueblos o de los sabios

acerca de las verdades elementales pertenecientes a la vida, es un criterio legítimo de

certeza, porque es imposible que todos los hombres siempre y en cualquier lugar estén

equivocados acerca de aquellas verdades; el consenso del género humano es un

testimonio doctrinal.

El consenso sin embargo tiene límites, porque no se puede invocar para las

cuestiones más difíciles; además ciertamente es un criterio legítimo, pero o el principal ni

el único, como pretendió Lamennais. La doctrina filosófica contraria al sentir común de los

hombres no se juzga al instante como falsa, sino al menos causa la sospecha de

falsedad, si trata verdades elementales, como por ejemplo: la libertad del hombre, la

existencia del mundo, la distinción del bien y el mal, la obligación moral, la existencia de

Dios etc.

El fundamento del consenso no es el mero instinto (contra Reid) ni la mera

tradición (contra los tradicionalistas), sino el uso recto de las propias facultades.

 Además del ámbito de las verdades elementales “la posición de la autoridad...

humana es muy débil”27.

ESCOLIO V

27 Santo Tomás en la Suma Teológica, I, 1-8.111 de 141

16/04/2013

304.

Page 112: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 112/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

De la revelación divina como criterio de certeza

La revelación es el testimonio divino o la manifestación sobrenatural de la verdad 

hecha por Dios a los hombres.

El objeto material de la revelación es o una verdad proporcionada a la razón

humana, o una verdad que la exceda (el misterio); el objeto formal, o sea el motivo del

asentimiento es la autoridad de Dios que revela.

El valor de la revelación, en cuanto es un criterio de certeza, se mide por la

autoridad divina, que es la máxima, como Dios sea omnisciente y óptimo (no se engaña ni 

engaña).

La posibilidad, la necesidad y el hecho de la revelación se prueban por la razón

humana así como se encuentra en los tratados católicos De la revelación.

ESCOLIO VI

De la relación entre la razón y la revelación

La fe es el asentimiento del intelecto humano hacia aquello que se tiene por la

divina revelación. He aquí sumariamente los derechos y las obligaciones respectivos de la

razón y de la revelación.

I. Derechos y obligaciones de la razón hacia la revelación.

1) La razón humana, sin el auxilio de la revelación, puede alcanzar muchas

verdades de cualquier orden (contra el tradicionalismo y el exagerado fideísmo); esto

consta por la Sicología y la Gnoseología.112 de 141

16/04/2013

306.

305.

Page 113: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 113/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

2) La razón humana puede y debe demostrar los preámbulos de la fe o sea, las

verdades que presuponen el asentimiento de la fe; esto consta por la Gnoseología (en la

cual se demuestra el valor del conocimiento humano) y por la necesidad de la misma fe, ni

esté la fe sin un fundamento en la aceptación del hombre; Por lo cual, aunque la fe y la

razón existen simultáneamente en el hombre, el uso de la razón precede a la fe28, al

menos objetivamente, o según, el orden o proceso del conocimiento humano.

3) La razón humana, dentro de los límites de los conocimientos naturales, goza de

libertad, de tal modo que sea legítimo y útil el progreso científico.

4) La razón humana como sea la fuente y la regla suprema de verdad, tiene

límites; de donde es falso el racionalismo teológico que rechaza la revelación (los

misterios, los sacramentos, la Iglesia) y pone la razón como juez de cualquier verdad (el

enciclopedismo, el idealismo, el deísmo y el inmanentismo en general).

II. Derechos y obligaciones de la fe (de la revelación)

1) La fe en sus principios (la autoridad de Dios) en su objeto material  (los

misterios) y en su certeza está sobre la razón.

2) La fe amplifica el ámbito de los conocimientos humanos aún en el orden natural .

3) La fe no impide el progreso de la razón, aunque intervenga en aquellos que

pertenecen directamente o indirectamente a la revelación como rectora exterior de la

investigación racional.

III. No oposición, sino el auxilio ente la fe y la razón.

28 El fideísmo que se precia de exaltar la fe (el tradicionalismo, el protestantismo etc.) es más bien una aversióna la fe. De las relaciones de la fe y la razón Cf.  El Concilio Vaticano y la Encíclica Pacendi domine gregis de Pío X.

113 de 14116/04/2013

Page 114: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 114/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

1) Ninguna oposición, per se (por su naturaleza), se da entre la fe y la razón,

porque una y otra fuente del conocimiento tienen origen directa y próximamente

(asentimiento de la fe) o remotamente(asentimiento racional) por Dios..

Se puede dar por accidente una oposición, es decir, no entre la misma doctrina de

la fe y la doctrina de la razón, sino entre los mismos estudiosos de la Teología o de las

ciencias humanas; esto se da porque los que los estudiosos de la revelación no entienden

correctamente y así exponen la doctrina de la fe o porque los estudiosos de las ciencias

humanas proponen como doctrina científicamente cierta aquello que es una mera

hipótesis o prejuicio.

2) Entre la fe y la razón se da una gran ayuda:

a) La fe amplifica y corrobora los conocimientos racionales; y por esta razón

consuma la tendencia radical del hombre hacia la sabiduría y hacia la vida feliz.

b) La razón prepara doctrinalmente hacia la fe (los preámbulos de la fe), defiende

la fe de las objeciones que se oponen en nombre de la razón , sirven para alguna

comprensión del misterio por auxilio de la analogía , o sea, de los ejemplos y de conceptos

semejantes.

De donde se pude concluir: El humanismo (la doctrina que proclama el valor y la

dignidad del hombre) no es deprimido por la revelación (por el Cristianismo); antes por el

contrario es auxiliado y magnificado por aquella; por lo cual, si no se acepta el

Cristianismo, tampoco el verdadero humanismo se puede salvar al menos de hecho, o

sea, en la acción concreta humana. Así que se puede decir: el cristianismo, en cuanto

reconoce y magnifica la dignidad del hombre, es un verdadero humanismo del

hombre, es un verdadero humanismo integral (Maritain).

114 de 14116/04/2013

Page 115: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 115/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

ESCOLIO VII

De la filosofía cristiana

En nuestros tiempos se ha despertado una pregunta entre los filósofos:

¿Es posible la filosofía cristiana?

Se tienen ciertas obras de los escolásticos (por ejemplo San Severino, Donat , etc.)

los cuales escriben “La filosofía cristiana” ; y además para las doctrinas que se dan desde

el siglo II, hasta el siglo XVI se suele añadir la denominación de filosofía cristiana o de

filosofía del cristianismo.

No obstante, puesta la cuestión, por primera vez parece imposible que la filosofía

sea cristiana; y la razón parece manifiesta: la filosofía es una doctrina adquirida por la luz

natural de la razón; el cristianismo es una doctrina fundada en la revelación; por lo tanto

cualquier doctrina o es filosófica, y no cristiana o es cristiana, y no filosófica (así Bréhier 

en su Historie de la Philosophie, y otros después de él mismo), por eso muchos no

escolásticos y acatólicos niegan el carácter de la filosofía escolástica, el nombre y la

dignidad de filosofía porque sostienen que la misma depende de la revelación.

Sin embargo un análisis más profundo de la cuestión enseña lo contrario; este

análisis se puede hacer histórica y teóricamente.

I. Considerando la cuestión históricamente, tenemos tres cosas: o la oposición

radical entre la filosofía y la teología o la reducción de una hacia la otra, o la amigableunión de una y otra.

1) La oposición radical entre la filosofía y la teología se pone

115 de 14116/04/2013

307.

Page 116: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 116/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

a) Ya por una parte de los cristianos (Tertuliano, algunos Santos Padres, Lutero y

generalmente los protestantes más antiguos; los más recientes son mas bien racionalistas

como niegan la divinidad de Cristo y el orden sobrenatural).

b) Ya por parte de los filósofos (ciertos humanistas como Valla, Pomponacio, etc.;

Kant y generalmente todos los racionalistas modernos con los deístas y los defensores de

la religión natural).

2) La reducción de una hacia otra es puesta:

a) Por los cristianos (en algún modo S. Agustín y principalmente los agustinos

medievales, S. Buenaventura, Malebranche, los tradicionalistas y fideístas), los cuales

reducen la Filosofía a la Teología.

b) Por parte de los anticristianos (los gnósticos, Porfirio Averrores, Spinoza y los

racionalistas), los cuales reducen la teología a la Filosofía.

3) La unión amigable se pone de diferente manera, por S. Tomás, Scoto y

generalmente por muchos escolásticos y neoescolásticos.

Hablando teóricamente, ayuda mucho a la solución del problema la misma

historia de la filosofía y de la teología. De donde, con respecto al concepto tenido de una

y de otra, y de los datos históricos, se puede y se suele fijar esto de la filosofía cristiana.

1) Intrínsecamente, o sea, en la misma construcción sistemática de la Filosofía, no

se puede dar la filosofía cristiana como si la misma construcción filosófica se fundarasobre la revelación; de otra manera perecería el concepto y el valor de la filosofía; por lo

cual se puede decir: la filosofía en el hecho de ser  (en cuanto sistema de juicios

metódicamente construido por medios racionales), no puede ser cristiana.

116 de 14116/04/2013

Page 117: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 117/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

2) Extrínsecamente, o sea en la situación concreta de los filósofos que trabajaron y

que trabajan para construir la filosofía, se pude dar y se dio en la filosofía cristiana; por lo

cual la filosofía en el devenir (en cuanto se considera la labor de los filósofos) puede ser y

es cristiana por las siguientes razones:

a) Objetivamente, o sea, en cuanto a los objetos a tratar (problemas, conceptos,

las tesis), la revelación mucho aprovechó y aprovecha de la claridad y la firmeza de las

doctrinas filosóficas de la creación, del ente, de la sustancia, de la persona, de la

espiritualidad e inmortalidad del alma, de la existencia de Dios, de la providencia de Dio,

de las doctrinas morales: la historia de la filosofía muestra muy claramente todo esto,

pues, la filosofía griega ignoró muchas cosas que después por el influjo del cristianismo

pertenecieron a la filosofía.

b) Subjetivamente, o sea, en el mismo ejercicio de su investigación, el filósofo, que

al mismo tiempo es cristiano o teólogo, de algún modo se conduce en su propia labor,

como el discípulo, que mucho es auxiliado por la amigable dirección del maestro más

sabio, aunque no deba renunciar a su propia razón.

c) Finalistamente, en cuanto dicha doctrina filosófica es la óptima o única

introducción a la revelación aunque su labor concluya exigiendo de algún modo e

históricamente (o sea, de hecho al menos para los filósofos, si no es para la misma

filosofía) una unión integradora y consumadora con la revelación; de este modo la razón

humana, que tiende hacia lo mas alto y sin embargo reconoce sus límites, invoca la fe

para que la vida humana se beatifique de un modo consumado (el intelecto que busca la

fe, como dijo S. Agustín). En este sentido la filosofía escolástica (y mejor la tomista) es la

mejor filosofía cristiana.

117 de 14116/04/2013

Page 118: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 118/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

SUMARIO

1. Las ciencias pueden ser consideradas subjetiva y objetivamente; subjetivamente es

un conocimiento cierto, evidente, universal, metódico; objetivamente es un sistema de

proposiciones universales obtenidas metódicamente por demostración de principios. Asumida

objetivamente, la ciencia exige proposiciones universales, principios, medios de demostración

y método.

2. Para la clasificación de las ciencias se proponen varios criterios:

1) Bacon divide las ciencias según las facultades humanas; pero incorrectamente,

porque todas las facultades sirven a las ciencias;

2) Amépere divide las ciencias según el objeto material en cosmológicas y noológicas;

pero incorrectamente, porque ciencias diversas pueden tener el mismo objeto material.

3) Comte, y los positivistas dividen las ciencias según la creciente complejidad del

objeto material; pero incorrectamente porque excluye la Metafísica y las ciencias que no se

fundan en la experiencia.

3. Los escolásticos dividen las ciencias según el objeto formal que puede ser “ad quo”(el fin), “quo” (la luz o sea el grado de inteligibilidad) y “quod” (el aspecto, o sea, la mayor o

menor profundidad explicativa).

1) En razón del objeto formal “ad quo” las ciencias se dividen en especulativas y

prácticas según consideren aquello que es o lo que debe ser. Las ciencias prácticas primarias

son: la Lógica (la recta razón de los inteligibles), la Ética (la recta razón de los actos) y la

Estética (la recta razón de los factibles).

2) En razón del objeto formal “quo” las ciencias especulativas se dividen en Física (las

cosas móviles y sensibles), Matemáticas (las cosas como cuantas) y Metafísica (las cosas

como entes).

118 de 14116/04/2013

308.

Page 119: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 119/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

3) En razón del objeto formal “quod” las dos primeras ciencias especulativas son o

filosóficas o no filosóficas (ciencias empírico-matemáticas); la Metafísica solo tiene un aspecto

o valor filosófico.

4. Los principios de las ciencias son juicios inmediatos de los cuales proceden otros

 juicios. Pueden ser de hechos o de ideas; sin embargo hablando ordinariamente, son llamados

principios de las ciencias a los juicios inmediatos de las ideas. Los principios pueden ser 

comunes a todas las ciencias (los axiomas) o propios; entre los principios propios se

enumeran la proposición, la definición y principalmente las leyes de las ciencias.

5. El valor de los principios o sea, la verdad de aquellos puede ser formal o material: la

verdad formal se da por el nexo de las ideas según que las ideas convengan entre sí; la

verdad material se da por la verificación del principio en la realidad existencial. Mientras el

valor formal del principio no dependa de la experiencia, el origen se conecta con la

experiencia, porque nuestras ideas separan de las cosas sensibles por la abstracción.

6. Entre los principios primeros se tiene el principio de contradicción, no como la fuente

del conocimiento científico, sino como la regla suprema de aquel. En el principio de

contradicción convienen la Ontología, la Gnoseología y la Lógica en cuanto este es la ley

suprema del ente, de la verdad y del conocimiento humano.

7. Los medios de las ciencias son la deducción la inducción y el testimonio. La

deducción es el silogismo, cuyas demostraciones son legítimas y fecundas, la inducción como

argumento, es un proceso del fenómeno a la ley por cuya validez es probada por el principio

de inducción o sea, el principio que vuelve legítimo el proceso de los casos particulares a las

conclusiones generales; el testimonio es la proposición a la cual se cree por la autoridad del

testigo. La deducción y la inducción son criterios o medios intrínsecos del mismo enunciado; la

autoridad es un criterio extrínseco.

119 de 14116/04/2013

Page 120: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 120/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

8. la deducción demuestra la certeza metafísica; la inducción demuestra la certeza

física, el testimonio demuestra la certeza moral. Sin embargo, de la convergencia de la

probabilidad, se puede tener la certeza que se llama metafísica reducidamente.

 A la autoridad se reduce el consenso del género humano, cuyo valor debe admitirse al

menos para las verdades elementales.

La máxima autoridad se tiene en el testimonio divino, que es la revelación divina, a la

cual se asiente por la fe sobrenatural. Ninguna oposición puede darse entre la fe y la razón; Al

contrario por la respectiva conservación del propio derecho y la obligación, debe darse el

auxilio mutuo, como puede ser visto en la filosofía cristiana y en la sagrada Teología.

BIBLIOGRAFÍA

 ARISTÓTELES trata de la ciencia en Los Analíticos posteriores, I, 4 Cf. Los Comentarios

de S. TOMÁS.

 Acerca de la doctrina tomista de la ciencia Cf. S. T ., I, 85, 1, a la 2; en el boletín de

Trinitate, V. 1

De los principios, y especialmente acerca del principio de contradicción, Cf. S. T ., II-II,

94, 2; I, 85, 3; De Ver ., I, 1.

De la revelación como máximo criterio de certidumbre Cf. S. T . II-II, 2 4; C. G. I, 4-5.

De la relación entre la razón y la revelación Cf. C. G., I, 1-3; 5-8.

Entre los modernos:

1) Acerca de la ciencia y la clasificación de las ciencias:

J. MICHELET, La science et l’espirit scientifique, in Revue de philosphie, janv .1904.

120 de 14116/04/2013

309.

Page 121: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 121/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

G. HÉRIS, Philosophie et science, in Revue des sciences philosophiques et 

teologiques, jul . 1920.

F. AMERIO, Epistemologia, Brescia 1948. Este libro trata todos los problemas que se

refieren a la naturaleza, los límites y los medios de las ciencias.

2) De los principios:

ROLAND-GOSSELIN, o. c ., ch. I-IV;

GRRIGOU-L AGRANGE, Dieu, pp. 108-226.

DE TONQUEDEC, o. c ., pp. 180-219; 279-297.

3) De los tres medios de las ciencias:

GENY, o. c . nn. 393-449

DE TONQUEDEC, o. c., pp. 247-276.

4) De las relaciones entre la fe y la razón pueden ser útiles los tratados de los teólogos

De revelatione (G ARRIGOU-L AGRANGE, DINCKMANN etc.)

 Acerca de los problemas de la filosofía cristiana Cf. C. COLOMBO.Intorno alla

 philosophia cristiana, in Rivista di filosofia neoscolastica, 1936, pp. 510-517; además La

 philosophie chrétienne, Juvisy 1933 (vol. Que contiene la disputa entre los filósofos franceses);

la obra de E. GILSON, L’espirit de la philosophie médievale, París 1944 (2 edición) muestra

óptimamente el influjo histórico del cristianismo en la filosofía; esto se tiene mas amplio en

SERTILLANGES, Il cristianesismo e le filosofie (versión italiana de la lengua francesa) Brescia

1947.

CAPÍTULO II

121 de 14116/04/2013

Page 122: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 122/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

DEL MÉTODO DE LAS CIENCIAS

El método (µθοδοϕ el camino que conduce) es el camino para construir la

ciencia o el modo de ordenar los medios para alcanzar el conocimiento científico.

El método, cuya importancia en las ciencias a nadie se le escapa, puede ser 

considerado en general y en la especie para las ciencias particulares, de donde surgen

dos artículos:

 Artículo I. Sobre el método en general.

 Artículo II. Sobre el método en particular.

 Artículo I.

Sobre el método en general.

El método considerado en general para todas las ciencias tiene doble forma: el 

análisis y la síntesis. El análisis prevalece en el proceso inductivo, la síntesis en el

proceso deductivo.

 Análisis (′να−λ∨ω resuelvo ascendiendo) es el método que procede de aquello que

es realmente posterior a aquello que es realmente primero : lo simple es primero que lo

compuesto, lo universal es simple con relación a lo particular y por eso está primero que lo

particular, la causa está primero que el efecto, la ley está primero que el hecho, sin

embargo siempre según a sí o, según su naturaleza, no según nuestra aprensión. De

donde el proceso de lo compuesto hacia lo simple, de lo particular a lo universal, del

hecho a la ley, del efecto a la causa es el análisis.

122 de 14116/04/2013

311.

El método uanálisis y lasíntesis

310.

Page 123: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 123/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

El análisis es pues, el camino ascendente de lo empezado del principio (casi de

los hijos hacia los padres, en línea ascendente).

Síntesis (συν−τθηµι compongo) es el método de aquello que realmente es

 primero a aquello que realmente es posterior : de la causa al efecto, de la ley a los hechos,

de lo simple a lo compuesto, de lo universal a lo particular.

Para la ciencia es necesario el análisis o la síntesis como se ve por la

consideración de las operaciones intelectivas que se dan en la construcción científica:

1) En cuanto a la simple aprensión.

a) En la formación del concepto o la idea se da una abstracción (una separación),

que es el análisis (la solución); pero para las ideas complejas (el hombre blanco, el

caballo rápido, etc.) se da la síntesis;

b) En la definición se da el análisis partiendo de los individuos (la inducción dicha

ampliamente), la síntesis partiendo de nociones universalísimas: la definición de hombre

se obtiene por el análisis partiendo de los hombres en particular, partiendo del concepto

de sustancia, de viviente, de animal y de racional se obtiene la síntesis.

c) En la división se da el análisis, si se divide el todo integral en partes, la síntesis

se da si se divide el todo universal en individuos (el universal es casi la parte o sea una

mera esencia con relación al individuo);

2) En cuanto a los juicios:

a) En los juicios racionales se da el análisis, por son llamados analíticos.

b) En los juicios empíricos se da la síntesis; por eso son llamados sintéticos,

porque el predicado hace la composición con el sujeto.

123 de 14116/04/2013

312.

Cada uno demodos en laoperacionescognoscitiv

Page 124: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 124/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

3) En cuanto al raciocinio:

a) En la argumentación inductiva (de los particulares a lo universal) se da el

análisis; en la argumentación deductiva (de lo universal a los particulares) se da la

síntesis;

b) En el raciocinio a posteriori (del efecto a la causa) se da el análisis; en el

raciocinio a priori (de la causa al efecto) se da la síntesis.

c) En el silogismo el encuentro del término medio es el análisis; el mismo silogismo

puede ser considerado como síntesis

En cuanto a la realidad y a los mismos hechos  se tiene: la resolución del

compuesto es el análisis, la unión de los componentes es la síntesis (la lana sintética, el

vino sintético; Cf. Química); el encuentro de las leyes es análisis (por ejemplo la mecánica

gravitacional), la aplicación de las leyes es una síntesis (arte, balístico); además se da el

análisis gramatical, lógico etc., en los cuales el compuesto se resuelve en los

componentes.

Otra división del método es: el método heurístico o el método del encuentro en el

que prevalece el análisis; el método didáctico o sea el método de doctrina en el que

prevalece la síntesis. El método heurístico ayuda a la investigación y al progreso de las

ciencias; el método didáctico ayuda a la comunicación de la ciencia adquirida. Hoy en día

en la disciplina se añade frecuentemente el método inventivo, de tal manera que el

discípulo casi encuentra por sí mismo una doctrina bajo la dirección del maestro (método

activo).

 Artículo II.

Sobre el método en particular .124 de 141

16/04/2013

métodourístico ydáctico

Page 125: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 125/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

I. Sobre el método de las ciencias matemáticas

II. Sobre el método de las ciencias físicas.

III. Sobre el método de la filosofía.

I. SOBRE LE MÉTODO DE LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS

I) La matemática es la ciencia de las propiedades de la cantidad ; la cantidad en

cuanto es considerada por la filosofía matemática o por la filosofía de las matemáticas (Cf.

lo que se dice sobre la cantidad en Cosmología).

La matemática pura, como una ciencia distinta de la filosofía de la cantidad,

considera a las propiedades de la cantidad en general: la cantidad discreta, o sea los

números se consideran en la aritmética, la cantidad continua así como la extensión se

consideran en la geometría, la cantidad continua variante se considera en la geometríaanalítica. Además de la matemática pura, se tienen las matemáticas aplicadas: la

astronomía, la física matemática, etc.

II) El método matemático es deductivo y se divide en tres etapas que son: la

definición, los axiomas y postulados, y las demostraciones.

1) La definición se puede dar por abstracción, así como se hace sobre el punto, la

línea, la unidad, el número, el triángulo, etc., o por la construcción o sea, por la

colaboración de la imaginación, de tal forma que mucho vale la intuición o la

representación sensible: luego se tiene, el análisis y la síntesis, los cuales sirven a las

definiciones genéricas, así como lo dijimos en Lógica, hablando de la definición.

125 de 14116/04/2013

314.

nceptos ypeciestemáticas

definición

Page 126: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 126/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

2) Los axiomas son proposiciones universalísimas e inmediatamente evidentes,

las cuales se dan por el análisis; los mismos constituyen los primeros principios casi

comunes a todas las ciencias; los postulados son principios propios de las matemáticas

los cuales no se demuestran, aunque no gocen de la misma evidencia que los axiomas.

La demostración procede de los postulados y de la definición.

3) La demostración o procede de la figura y el número hacia las propiedades de

aquellos (la síntesis) o por el contrario (el análisis); el modo ordinario de la demostración

matemática es el sorites, o sea un proceso por identidades sucesivas o igualadas. La

conclusión de la demostración, o sea, la tesis demostrada es llamada teorema.

La evidencia matemática, mas bien que la misma demostración, se debe al objeto

de aquella, es decir a las figuras y a los números, que se obtienen por la abstracción y la

imaginación: como sean alguna producción de la mente humana, fácilmente son poseídos

por ella.

Sin embargo se ha de demostrar  que las figuras y números (la esencia de las

matemáticas) son frutos de la mente en los estados abstractos de aquellos, no absolutos,

la mente humana por las formas propias casi muestra la universalidad y la necesidad de

los objetos matemáticos. Puestas las figuras y los números, el matemático investiga las

relaciones múltiples de aquellos y siempre encuentra nuevas posibilidades. La gran

dificultad se da mas bien en la consideración de las cosas de tal manera que las ciencias

de las cosas (la física y la metafísica) muestran mas difícilmente la misma evidencia en

todas las cosas así como lo demuestra la matemática.

II. SOBRE EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS FÍSICAS

126 de 14116/04/2013

315.

iomas ystulados

mostración yremas

Page 127: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 127/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Las ciencias físicas son las ciencias que consideran las cosas sensibles en

cuanto sensibles y móviles por sus causas próximas.

Las cosas sensibles: en el objeto material; en cuanto cosas sensibles y móviles;

en el objeto formal “quo” ;  por sus causas próximas (las causas y las leyes

experimentales): en el objeto formal “quod” .

Con el nombre de ciencias físicas se indican también aquellas que se llaman

ciencias naturales (Zoología, Botánica, Geografía).

Ciertas nociones fundamentales de las ciencias físicas se dan por abstracción: el 

cuerpo, la extensión, la forma, el número, el movimiento, el reposo, lo sólido, lo líquido, lo

gaseoso, etc.; otras nociones, como fuerza, masa etc., se obtienen por una conclusión

fácil a partir de los datos sensibles.

Los principios propios de las ciencias físicas se obtienen por inducción no

argumentativa; es decir, los juicios particulares se generalizan: el fuego quema, los

cuerpos al soltarse caen, etc.

El método de las ciencias físicas es eminentemente inductivo y se compone

de tres partes: la observación de los fenómenos, el encuentro de la ley, la teoría.

II) La observación  es una atención sabia hacia los fenómenos para que se

determinen sus caracteres. Para una correcta observación se requieren condiciones

morales (una vida honesta, sincero amor a la verdad), intelectuales (principalmente la

sagacidad la intuición genial, etc. y físicas (los instrumentos). A una observación correcta

pertenece la clasificación de los fenómenos, la cual tiene muchas dificultades para

determinar la diferencia esencial o accidental en el nexo de los fenómenos.

III) El encuentro de la ley exige la hipótesis, el experimento y la inducción.127 de 141

16/04/2013

317.

Conceptos especies físi

316.

La observac

Page 128: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 128/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

1) La hipótesis es la procuradora de una proposición transitoria apta para explicar 

algún fenómeno. La razón, por la cual se hace la hipótesis es todo fenómeno exige una

causa explicativa; la hipótesis es muy útil, ya que sirve para que se encuentre la ley en

cuanto dirige el trabajo del hombre científico. Para eso se requiere que la hipótesis sea

posible, o sea, que no contradiga los principios o las leyes ciertas, suficiente o apta, para

explicar los fenómenos; pero no siempre, ¡Ho dolor! los hombres científicos no siempre

observan rectamente las condiciones de la hipótesis.

2) El experimento es la observación provocada del   fenómeno para verificar la

hipótesis.

Tres reglas del experimento (el método experimental) pone Bacon, cuatro Stuart-

Mill . He aquí las reglas propuestas por Stuart- Mill :

a) El  Método de la concordancia; si el fenómeno se verifica cuando está presente

otro fenómeno, este explica a aquel; es decir,  puesta la causa, se pone el efecto; por 

ejemplo, la cristalización se tiene cuando está presente la solidificación; luego la

solidificación es causa de la cristalización.

b) El método de la diferencia: si el fenómeno no se verifica cuando falta algún

fenómeno, este es causa de aquel; desaparecida la causa se quita el efecto ; si el animal

se muere por falta de aire, el aire también es la causa de su vida.

c) El método de los residuos: si el fenómeno se verifica cuando algún fenómeno se

quita, los residuos son la causa de aquel; muchos ejemplos podemos ofrecer de las

ciencias experimentales.

d) El método de las variaciones concomitantes: si el fenómeno varía por las

variantes de otros fenómenos, estas son la causa de aquellos; es decir, que variando la

causa, varía el efecto.

128 de 14116/04/2013

La hipótesis

El experimento

El métodoexperimenta

Page 129: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 129/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Según la terminología de Bacon, tenemos esto: el método de la concordancia y de

los residuos es similar al método que por  Bacon es llamado tabla de la presencia; el

método de la diferencia es llamado por Bacon  tabla de la ausencia; el método de las

variantes concomitantes es llamado por Bacon tabla de los grados.

Este último método es preferido a los otros; sin embargo es mejor unir el método

de la diferencia y el método de las variaciones concomitantes.

3) La inducción es la conclusión de lo universal, que verifica la hipótesis y cuya

legitimidad ya se probó.

La conclusión es la misma ley que se da por la explicación de los fenómenos y

expresa las relaciones cuantitativas y cualitativas entre los fenómenos. Se tienen muchas

dificultades para poner una conclusión correcta y verdadera; por lo cual la ley responde

verdaderamente a la situación real de las cosas; mas no siempre se adecua a ella

plenamente. De esto se infiere: la ley científica tiene verdadero valor ontológico y no es

meramente un símbolo cómodo al que sustituye la realidad (contra Poincaré, Bergson, Le

Roy, Croc e y otros que desprecian las ciencias físicas); sin embargo, lo perfectible se

alcanza por la imperfección (la aproximación, analogía del conocimiento humano).

Como se ve, nuestra doctrina media entre el cientismo, que atribuye a las ciencias

un valor absoluto de verdad y el anticientismo, que niega cualquier valor teórico de las

ciencias físicas.

IV) La Teoría es cierto sistema de leyes para conectar aquellas verdades y para

descubrir otras leyes. La teoría es, pues, algo más que la hipótesis; sin embargo, aunque

la verdadera ley sea particular, no siempre por el mismo hecho es demostrativamente

verdadero aquel conjunto o teoría. Por lo mismo, con frecuencia las teorías no son sino

129 de 14116/04/2013

inducción

Page 130: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 130/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

“grandes hipótesis”, que requieren muchos experimentos para alcanzar definitivamente la

verdad: así la teoría copernicana, la teoría molecular, la teoría atómica la teoría

electrónica, etc.; ciertas teorías, llamadas así están por una indebida amplificación de

algunos hechos: la teoría mecanicista, la evolucionista, la energética etc.

III. DEL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA.

La filosofía, en cuanto ciencia racional de todas las cosas por sus causas más

altas, aunque comprenda la Cosmología y la Sicología, sin embargo es eminentemente

Metafísica, o sea, la ciencia que considera las cosas como entes; aún la misma Sicología,

como vimos, es parte de la Metafísica en aquella parte que considera el alma en su

espiritualidad, el origen por creación y la inmortalidad.

Las nociones fundamentales se tienen por abstracción, los principios se tienen por 

el análisis de las nociones.

El método de la filosofía se propone de diversos modos según las diversas

doctrinas:

1) El racionalismo propone el método racionalista, que desdeña la historia y el

experimento, consiste en nociones por las cuales se avanza y procede por meros

principios racionales, sobre todo en el principio de identidad y de contradicción.

2) El tradicionalismo propone un método autoritario rechazando absolutamente elracionalismo y la razón como medio de verdad.

130 de 14116/04/2013

métododecuado

318.

Page 131: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 131/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

3) El idealismo propone el método idealista, en el cual, despreciada la experiencia,

todas las cosas se determinan a priori como determinaciones de un principio pensante

(Kant, Hegel ...)

4) El Empirismo propone el método empirista, en el cual, despreciando los

principios racionales, se fija en la mera experiencia de los hechos recogiendo y

clasificando los hechos (Hume, Condillac, Comte...).

5) El eclecticismo (sincretismo) propone el método ecléctico en el cual se elabora

luna colección extrínseca de doctrinas (Cousin); lo mismo enseña hoy el historicismo con

su relativismo.

6) El sistematisismo rígido propone el método sistemático, en el cual un filósofo

casi el único maestro ofrece la adhesión (así los aristotélicos de los siglos XIII-. XIV y

frecuentemente muchos escolásticos porfiadamente de una o de otra escuela se añaden;

hoy aunque se exalte el espíritu crítico por parte de los filósofos, lamentando el fetichismo

que se tiene en Kant, Hegel o Croce; el principio “ lo dice el mismo” que es desaprobado

por los antiguos, podría desaprobarse por las sentencias de los críticos modernos).

El método que nosotros seguimos, rechaza la unilateralidad de los métodos

 predichos: la razón de muchos vale para construir la Filosofía, pero la

consideración debe obtenerse de la tradición filosófica, la cual sin embargo no

debe de ser exagerada; el idealismo actúa bien contra la “pulverización” del 

empirismo, pero debe rechazarse el apriorismo frecuentemente fantástico de los

idealistas; en varias doctrinas se encuentra con frecuencia parte de verdad, pero

debe rechazarse el eclecticismo puro, que hace iguales el error y la verdad para

obtener una ficticia paz cultural; sin embargo el sistematisismo rígido quita la

libertad y el progreso de la investigación científica.

131 de 14116/04/2013

 Nuestro mét

Page 132: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 132/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

El verdadero método de filosofar engrandece la experiencia (el análisis), pero

el mismo se interpreta por principios (síntesis) para construir el sistema unitario,

que sin embargo revisa la historia y queda “abierto” para completar y perfeccionar 

lo viejo con lo nuevo.

SUMARIO

1. El método es el camino o modo de ordenar los medios para la consecución del

conocimiento científico. En general el método se constituye por el análisis y la síntesis; el

análisis es el proceso de lo que realmente es posterior, a lo que realmente es primero; la

síntesis es el proceso inverso. El análisis y la síntesis se encuentran es todas las operaciones

del intelecto.

2. El método de las ciencias matemáticas se constituye por las definiciones y los

postulados, las demostraciones; la conclusión de aquellas se llama teorema. El método de las

ciencias físicas se constituye por la observación, el encuentro de las leyes (la hipótesis, elexperimento, la inducción) y la teoría. El método de la filosofía también es analítico-sintético

en cuanto se une la razón y la tradición, el intelecto y el sentido, para edificar varias doctrinas

sistematizadas hacia la verdad.

BIBLIOGRAFÍA

MERCIER, Logique, nn. 139-172.

 AMERIO, Epistemología, ya citada.

132 de 14116/04/2013

320.

321.

Page 133: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 133/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

CONCLUSIÓN

1) Una vez completo el camino de reflexión crítica sobre el conocimiento humano

 podemos concluir que el conocimiento goza de certeza, trascendencia y objetividad: el 

conocimiento humano se adhiere firmemente a la cosa conocida por motivo de la videncia

objetiva, es independiente de las condiciones subjetivo-históricas del hombre, se refiere al 

ente como distinto de sí y aprende aquello como es en sí.

2) Por esto la ciencia humana tiene valor, es decir, permanece salva su objetividad 

o en cuanto a su necesidad y universalidad o en cuanto a la conformidad con las cosas

existentes.

En particular:

a)  La Cosmología es posible en cuanto los conceptos “sustancia”, “cuerpo”,

extensión”, “espacio”, “duración”, etc. son objetivos.

b) La Sicología es también posible en cuanto que sus conceptos y medios (la

conciencia) tienen valor para construir la ciencia del hombre;

c ) La física no filosófica (en todas sus divisiones) se justifica por el valor de la

inducción, porque ofrece conclusiones generales suficientes, pero su valor no goza de

necesidad absoluta.

d )  Las matemáticas no filosóficas se justifican en su necesidad y universalidad 

mediante el análisis por los conceptos y los principios, mediante la síntesis por el proceso

demostrativo.

133 de 14116/04/2013

322.

Page 134: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 134/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

e) La Metafísica como ciencia del ente y del Ente se justifica por la capacidad de

la mente humana para alcanzar la realidad en sí bajo la especie de ente.

3) Nuestra doctrina del conocimiento se pude llamar:

a) Dogmatismo, en cuanto rechaza el escepticismo; si el nombre”dogmatismo” se

entiende como con frecuencia se hace, como una doctrina no justificada críticamente,

nuestra doctrina no es un dogmatismo; sin embargo es mejor retener ese nombre

distinguiendo doblemente el dogmatismo: moderado y exagerado (absoluto); el 

dogmatismo exagerado que es acrítico, puede merecer el desprecio de los filósofos, pero

nuestra doctrina defiende la certeza y el valor del conocimiento después de la reflexión,

es, pues, un dogmatismo moderado.

b)  Intelectualismo, en cuanto atribuye grandes partes al intelecto, que es la

facultad del ente; el intelecto juzga tanto el sentido como a sí mismo en su proporción a

la cosa; en este sentido el intelectualismo se opone al empirismo, al positivismo, al 

relativismo, al irracionalismo y al kantismo.

c )  El realismo, en cuanto sostiene que las cosas percibidas están, como

cosas, fuera de la percepción; en cuanto sostiene que el concepto universal tiene

valor ontológico; en cuanto al concepto radical que la realidad se ofrece al 

conocimiento, es en esta doctrina el concepto del ente; en este último sentido el 

realismo es plenamente filosófico y envuelve otras determinaciones del realismo

con exclusión del fenomenismo y del idealismo;

d )  El realismo no acrítico, sino verdaderamente moderado, o si se quiere

metódico, en cuanto realismo del conocimiento humano no simplemente se afirma,

sino que se confirma por la reflexión.

134 de 14116/04/2013

Page 135: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 135/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

4) El conocimiento humano, pues, en cuanto que seguramente posee pero no

 pone al ente, puede trascenderse a sí mismo, las afecciones del hombre en particular y la

misma práctica (la trascendencia gnoseológica); pueden aún trascender la misma

realidad de la experiencia (el mundo y el hombre) de tal manera que la realidad 

metaempírica sea transfísica (a Dios), alcanza (la trascendencia metafísica); se rechaza

 pues el inmanentismo, cualquiera que sea.

El ente es el objeto del intelecto humano (Sicología u ontología del 

conocimiento), y el fundamento de su certeza (Gnoseología); se ha de partir del ente

empírico (del inteligible en el sensible como el objeto propio del intelecto humano ); pero

el ente empírico, en cuanto es poseído como “ente”, da el derecho e impone la

obligación para que se explique suficientemente, para trascender aquel ente que es

toda nuestra naturaleza sensible, y para afirmar aquel “ente” fuera y sobre la

naturaleza.

¡La Metafísica está a las puertas! 

 

 Apéndice

 Aspecto histórico de la postura de los escolásticos

modernos cerca del conocimiento gnoseológico.

Desde el siglo XVI la filosofía escolástica, después de un último y florido períodoen Italia y España, padece un gran retroceso, por eso se explica es ausencia casi total en

la evolución de las cuestiones y de las doctrinas, las cuales son sostenidas por Descartes

hasta el siglo XIX. El racionalismo y el empirismo en diversos lugares y tiempos se

llevaron el triunfo, hasta que la filosofía kantiana concluyó todos los trabajos mediante el135 de 141

16/04/2013

323.

Page 136: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 136/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

criticismo. El criticismo kantiano, que era idealismo o subjetivismo, fue visto como la

doctrina decisiva sobre la posibilidad a priori de las matemáticas y de la física y la

absoluta imposibilidad de construir la metafísica científicamente.

Entre los católicos hay algunos esfuerzos para disponer la crisis del criticismo

kantiano: Fr. Soave, que, no obstante favorecía el empirismo lockiano; P. Galluppi , que

propuso una filosofía media entre el racionalismo y el empirismo;  A. Rosmini , que rechazó

el fundamento empirista y se esfuerza en superar el subjetivismo kantiano mediante la

teoría de las ideas innatas del ente, con cuya fuerza supone salvar la necesidad y la

universalidad de la ciencia. V. Gioberti que para esta necesidad y universalidad propuso la

intuición de la idea, o sea de Dios. Ninguno de estos se consideran a sí mismos afiliados a

la tradición de la filosofía escolástica.

En España el doctísimo presbítero, Jacobo Balmes (1810-1848).se esforzó en

oponer al kantismo su doctrina sobre el instinto intelectual o sea la certeza natural acerca

de la aptitud del intelecto humano para alcanzar la verdad; de igual modo, pasaron en su

tiempo Reid que había opuesto al escepticismo humiano el sentido común, Jacobí , que

opusiera al criticismo kantiano el sentimiento.

En Italia los primeros escolásticos (Buzzeti y V. Sordi S. I., Sanseverino,

Libertatore y otros) lucharon valerosamente contra el cartesianismo, el tradicionalismo, el

empirismo y el kantismo y el ontologismo. Sin embargo la primera teoría crítica del

conocimiento se debe a los doctísimos varones S. Tongiori  y Palmeri , profesores de la

Universidad Gregoriana antes de la conversión al tomismo de aquella universidad;

Tongiori  y Palmeri , opusieron al cartesianismo y al kantismo la doctrina de las tres

verdades primitivas, o sea, de las tres verdades acerca de las cuales ninguna duda es

posible y de las cuales depende toda doctrina filosófica.

1) El primer principio: el principio de contradicción;136 de 141

16/04/2013

Page 137: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 137/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

2) El primer hecho: la existencia del sujeto pensante,

3) La primera condición: La aptitud de la mente humana para alcanzar la verdad.

Esta tercera verdad primitiva es semejante al instinto del cual hablara Balmes.

Después de Tongiori y Palmeri , casi todos los escolásticos opusieron su doctrina a

las modernas filosofías subjetivistas: así Schiffini , Urraburu, De Maria, Zigliara, De

Mandato, Remer, T. Pesch, Lepidi, Gredt  y otros; aún algunos (Remer, Frick , etc.)

rechazaron el criticismo argumentando la veracidad natural de nuestras facultades acerca

de la aprensión de las cosas; al mismo tiempo rechazaron cualquier duda y trataron las

cuestiones gnoseológicas en la Lógica, en aquella parte que después fue llamada

comúnmente Lógica Mayor .

Esta posición fue juzgada y rechazada por el cardenal D. Mercier  como

dogmatismo exagerado (acrítico, absoluto) editando en 1885 una célebre obra que en la

tercera edición (1899) dio el título de Criteriología General . Mercier al principio impugna en

su obra al escepticismo como sistema de duda absoluto; pero propone a la duda metódica

como el inicio común que se tiene con los filósofos modernos, esta duda metódica, sin

embargo, en la intención del autor, no es positiva como la duda de Descartes sino

negativa o más bien una ignorancia acerca de la capacidad de la razón humana para

alcanzar la verdad objetiva con certeza; como se ve Mercier  intenta mas bien refutar al

kantismo y por lo mismo el problema tratado por él es el problema de la objetividad del

conocimiento.

Puesta la duda, Mercier para probar la capacidad de la razón, enseña que se debepartir del juicio o sea del acto propio del sujeto hacia la cosa; para este fin distingue las

verdades del orden ideal (los juicios de ideas) y verdades del orden real (juicios acerca de

los hechos); considera pues, primero las verdades y el orden ideal y demuestra contra el

kantismo que aquellas se fundan en la irrefutable evidencia intelectiva; entre los juicios137 de 141

16/04/2013

Page 138: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 138/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

del orden ideal esta el principio de causalidad, que Mercier utiliza para demostrar que

nuestra percepción se refiere a las cosas fuera del alma; entre tanto, resumiendo el

problema de los universales Mercier  refuta al nominalismo y al conceptualismo,

demostrado la objetividad de nuestros conceptos.

Como se ve la solución mercerciana del problema crítico tiene estos caracteres.

1) Procede de las verdades del orden ideal a las verdades del orden real (del

 juicio al concepto y a la percepción); por lo mismo es llamada subordinacionismo idealista;

de la posición ideal a la realidad.

2) Afirma la realidad externa y extensa por el principio de causalidad en cuanto a

las modificaciones subjetivas presentadas por la percepción, necesita alguna causa, que

no pueda ser sino una cosa externa y extensa. De ahí el mediatismo o el realismo

mediato.

 A la solución merceriana siguieron en Bélgica sus discípulos: Sentroul, Jeanniere y

Nöel  (este sin embargo, rechazó el realismo mediato y obstinadamente sostiene el

inmediatismo o realismo inmediato); en Italia Cancella y Tredici (vive, obispo de Brecia.

Contra Mercier estuvieron en Francia Peillaube y Farges los cuales rechazaron la

duda metódica merceriana, el subordinacionismo idealista y el mediatismo; en Italia

Oligati y Masnovo: Oligati , cuya obra en el tratado del problema gnoseológico tuvo una

nueva luz rechazó la postura de Farges; Masnovo rechazó el subordinacionismo idealista

y lo sustituyó por el subordinacionismo realista en cuanto sostuvo y sostiene que se ha de

partir de una realidad, que según el mismo él es “el mismo acto del conocimiento aquí y

ahora presente” o sea, el juicio como algún hecho o cosa, que se ofrece como evidencia y

por el cual se confirma reflexivamente la aptitud de la mente para alcanzar la verdad.

138 de 14116/04/2013

Page 139: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 139/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

Después de la filosofía blondiana y bergsoniana los autores tomistas pusieron y

resolvieron de un modo nuevo el problema gnoseológico; de este modo, podemos

clasificar las posiciones:

 Algunos sostienen que se debe partir del juicio del intelecto el cual se encuentra en

el dinamismo el verdadero ente y especialmente el verdadero Ente (Dios), al cual le

atribuye el valor absoluto al conocimiento humano (Maréchal, Rousselot ); a los mismos se

adhiere de algún modo Garriout-Lagrange y Maritain, que consideran el problema

antiinmanentista defendiendo la intencionalidad del conocimiento hacia el ente; por estos

dos últimos la gnoseología se reduce a la metafísica; la gnoseología es la primera parte

de la metafísica, o sea l aparte apologética, en la que se concluye que el ente es (el

problema de que sea el ente) lo mismo sostiene en Italia Oligati que muy acerbamente

defiende la precedencia de alguna metafísica rudimentaria (el concepto del ente y los

principios que consideran al ente) con relación a los estudios del problema del

conocimiento; según Oligati  cualquier sistema filosófico tiene implícita o explícitamente

algún concepto de la realidad, del cual surge todo el sistema; por lo mismo la solución del

problema sobre el valor del conocimiento supone siempre un concepto de la realidad; en

la filosofía moderna el gnoseologismo es solo aparente, en cuanto la posición y la solución

gnoseológica implica el concepto de la realidad que es o fenomenista ( racionalista, si la

cosa se reduce al fenómeno-idea; empirista si la cosa se reduce al fenómeno-sensación)

o idealista; luego la solución realista del problema gnoseológico debe suponer un

concepto de la realidad, que es considerado como ente.

Otros tomaron el mediatismo y el fenomenismo de la filosofía moderna y sostienen

que se debe partir de los hechos subjetivos, de tal manera que la verdadera duda se

obtenga de la adecuación del conocimiento a la realidad fuera del alma (Zambombi,

Veuthey , y de algún modo De Vires).

139 de 14116/04/2013

Page 140: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 140/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

En Italia además de la posición de Oligati y Masnovo, se tiene un esfuerzo de

algunos filósofos, que, reflexionando sobre el mismo conocimiento, juzgan que se puede

restaurar el realismo contra el idealismo (Mazzantini, Bontadini, La Via y otros).

Geny  y Boyer  resumen la teoría de las tres verdades primitivas, pero esta la

renuevan el fundamento por una intensa reflexión; De Tonquedec sostiene mas bien que

se ha de partir de la percepción por la cual se obtiene la certeza de un existente concreto.

Como es evidente, en nuestro tratado nosotros usamos con abundancia la obra de

los escolásticos modernos, no obstante, de tal manera que claramente brille el valor crítico

y metafísico de la investigación gnoseológica, se tiene una síntesis del concreto y del

abstracto, del sentido y del intelecto en el progreso de los problemas; la verdad es el

objeto central de la gnoseología, de tal manera que esta no sea sino el comentario de las

verdaderas nociones; como la verdad se defina en la tradición tomista como la adecuación

de la cosa y el conocimiento, nosotros entendemos “la cosa” como el mismo objeto del

conocimiento (algo ontológico presente al conocimiento como contenido en él). de este

modo se desarrolla:

1) Entre “la cosa”  (el objeto del conocimiento consiste en el conocimiento) y el 

conocimiento puede tenerse una adecuación, que confiera una adhesión firme ( problema

acerca de la certeza del conocimiento contra el escepticismo).

2) La “cosa” con la cual se adecua el conocimiento, es el ente como independiente

del conocimiento, y de todas las condiciones subjetivas históricas (problema de la

trascendencia del conocimiento contra el inmanentismo relativista e idealista).

3 ) La “cosa-ente” está presente al conocimiento ya sea sensitivo o intelectivo así 

como es en sí , aunque se tenga cierta relatividad en la percepción de la reconstrucción

concreta y la reconstrucción espiritual (la abstracción, la palabra mental, los juicios, la

140 de 14116/04/2013

Page 141: Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

7/28/2019 Di Napoli Ioannes - Gnoseologia

http://slidepdf.com/reader/full/di-napoli-ioannes-gnoseologia 141/141

Ioannes Di NapoliGnoseología

sistematización, etc.) en el conocimiento intelectivo (el problema de la objetivización

del conocimiento contra el fenomenismo, el positivismo y el kantismo).

Del concepto del ente, que se confirma por la reflexión sobre el conocimiento,

surgen los principios, primeramente el principio de contradicción, del cual el principio de

causalidad y de finalidad reciben su verdad; del principio depende el valor de la deducción

y de la inducción. Por lo tanto el conocimiento humano en general y en particular (el

conocimiento científico), se salva o se confirma reflexivamente.

Bibliografía: acerca de aquello que muy breve se dice en este apéndice mucho más

amplio se encuentra en los siguientes autores:

F. OLIGATI, Il problema della conscenza nella neoscolasica italiana, en el vol. Indirizzi 

e conquiste dela filosofia neoscolastica italiana, Milán 1934.

G. VAN R IET, L’épistemologie thomiste, Louvain 1946. 


Recommended