Transcript

NOTAS ECONÓMICASU N I P I L O T O

I S S N 2 2 5 6 - 2 3 3 8

A ñ o 3 – N o . 4 – O c t u b r e / D i c i e m b r e 2 0 1 3

Universidad Piloto de ColombiaPROGRAMA ECONOMÍA. Grupo de Investigación, Economía, Poder y Territorio

4

Universidad Piloto de ColombiaJosé María Cifuentes Páez

Presidente

Patricia Piedrahíta Castillo

Rectora

Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento

Director de publicaciones y comunicación gráfica

Mauricio Hernández Tascón

Director de Investigaciones

Diego Ramírez Bernal

Coordinador General de publicaciones

Juan Alejandro Barreto Tejada.

Decano del programa de Economía

Notas Económicas Unipiloto © ISSN: 2256-2338

Programa de Economía.

Grupo de Investigación, Economía, Poder y Territorio

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo EconómicoDirección a cargo de Profesor :

Julián Alberto Buchelli Hurtado

Compilación a cargo de:

Patricia Pulido Peña.

Primera Edición

Año 3 - No. 4

Octubre / Diciembre 2013

Diseño de portada y Diagramación:

Departamento de Publicaciones y Comunicación Gráfica de la UPC

La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan

el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una auto-

rización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la

responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.

FrasEs ECONómICasCOmPENdIO dE LOs aLUmNOs dE dEsarrOLLO ECONómICO

Dirección a cargo del ProfesorJulián Alberto Buchelli Hurtado

Compilación a cargoPatricia Pulido Peña

Desarrollo Económico IAsignatura

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

7Notas EcoNómicas UNipiloto

FrasEs ECONómICasCOmPENdIO dE LOs aLUmNOs dE dEsarrOLLO ECONómICO

Dirección a cargo del ProfesorJulián Alberto Buchelli Hurtado

Compilación a cargoPatricia Pulido Peña

- Presentación

No siempre es fácil ubicar la corriente de pensamiento a la que pertenecen los grandes ideólogos

de la humanidad. La pregunta que se hace el lector de determinado autor cuando examina su obra,

es la relacionada con la pertenencia o identidad con alguna escuela ideológica. Así por ejemplo,

Hegel pertenece a la escuela idealista o a la materialista dialéctica? Descartes será racionalista o

empirista? Niestche incursionó en el existencialismo o en el naturalismo? Bobbio se identifica con la

escuela de Carrara o con la de Kelsen? En fin, que una forma de encontrar la pertenencia a determi-

nada ideología es a través de algunas de sus mejores expresiones de su acervo intelectual reflejadas

en frases cortas y sustantivas. El lector de la frase “Vine, vi, vencí” inmediatamente ubica al lector

con la milicia y ese fue Julio Cesar. También “Por más que ausculté en mi viaje el espacio, nunca

encontré a Dios”, es el pensamiento de un ateo como el astronauta Gagarin. Igualmente la frase de

Lampedusa en el gatopardo”que todo cambie para que todo siga igual” identifica a un grupo social

amigo del statu quo. En Economía, además de identificar la ideología de un economista con su

práctica, es necesario saber si ha sido premio nobel o si es asesor económico de la casa presidencial

de algún mandatario. Elementos que hacen compleja la tarea de identificar la escuela ideológica a

la que pertenecen los economistas. Para aliviar esta preocupación se ha iniciado la elaboración de

un compendio sobre frases célebres de los economistas, que esperamos sea de alguna ayuda a los

profesionales y estudiantes de la disciplina, toda vez que siendo consistentes con el enfoque de la

“economía clínica” del Dr Mauricio Cárdenas las reflexiones son los síntomas de la vocación y for-

mación ideológica de la mente de un profesional de la economía.

Julian A Buchelli

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

8

EsCUELa LaTINOamErICaNa

“La globalización tiene raíces históricas profundas, pero su avance durante las últimas décadas no

ha sido particularmente rápido. Su fuerza reciente es el resultado conjunto de procesos tecnoló-

gicos, la revolución de la tecnología de la información y las telecomunicaciones, en particular y

de la liberalización económica que se ha venido experimentado a nivel mundial, que ha reducido

sustancialmente las barreras que imponían los Estados a la acción de los mercados.”

Fuente: Ocampo J. (Agosto 2001). Un futuro económico para Colombia. Ed. Alfa Omega. pp. 3.

“En América Latina, pese al dinamismo de las exportaciones y a los grandes avances en materia de

inflación, los ritmos de crecimiento económico han seguido siendo lentos.”

Fuente: Ocampo J. (Agosto 2001). Un futuro económico para Colombia. Ed. Alfa Omega. pp. 6.

“La desigualdad no deja crecer el consumo.”

Fuente: Ocampo J. (2012/7/12). “La desigualdad no deja crecer el consumo”: José A. Ocampo. Recuperado

de http://www.portafolio.co/economia/la-desigualdad-no-deja-crecer-el-consumo-jose-ocampo

“El fomento de instituciones económicas democráticas implica también que se deben buscar

nuevos espacios para la participación ciudadana y de las organizaciones de la sociedad civil en el

desarrollo de las políticas estatales.”

Fuente: Ocampo J. (Agosto 2001). Un futuro económico para Colombia. Ed. Alfa Omega. pp. 56.

EsCUELa LaTINOamErICaNa

JOsÉ aNTONIO OCamPO

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

9Notas EcoNómicas UNipiloto

“Los periodos de euforia financiera generan a la larga “guayabos” crediticios severos y costosos.”

Fuente: Ocampo J. (Agosto 2001). Un futuro económico para Colombia. Ed. Alfa Omega. pp. 17.

“Más allá de este avance dispar de los indicadores sociales, el deterioro de la cohesión social es evi-

dente en Colombia, como también lo es la creciente incapacidad del sistema político para servir

como mecanismo eficaz de articulación social.”

Fuente: Ocampo J. (Agosto 2001). Un futuro económico para Colombia. Ed. Alfa Omega. pp. 29.

“Una política de desarrollo productivo para economías abiertas, lo cual supone que vamos

a seguir teniendo economías abiertas y que el reto principal es como integrarnos mejor a la

economía mundial.”

Fuente: Ocampo J. (Enero-Junio 2006) Reconstruye el futuro de América Latina: entrevista con José Antonio

Ocampo. Revista Redalyc. No. 27. p. 234. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/115/11502710.pdf

“Los programas de emergencia de empleo pueden contribuir ciertamente a la generalización

de empleo y a la reactivación”

Fuente: Ocampo J. (Agosto 2001). Un futuro económico para Colombia. Ed. Alfa Omega. pp. 47.

“A comienzos de la segunda guerra mundial, el problema de superproducción se agudizó,

los precios disminuyeron aún más, y la relación de precios de intercambio cafetero de Co-

lombia cayó a su punto más bajo.”

Fuente: Ocampo J. (2007). Crisis mundial: protección e industrialización. Editorial Norma. pp. 84-85.

“El problema de la demografía indígena americana fue durante mucho tiempo el centro de apa-

sionados debates ideológicos. A partir de la difusión de los escritos del Padre Las Casas, el debate

constituía una oportunidad para enjuiciar moralmente la conquista y la colonización españolas.”

Fuente: Ocampo J. (Enero 1996) Historia Económica de Colombia. Banco de la República de Colombia, Bogotá.

Cap.1. pp.1. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon2a.htm

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

10

“La política fiscal es fundamental, pero debe estar acompañada de una política monetaria y

cambiaria igualmente anticíclica.”

Fuente: Ocampo J. (Agosto 2011). Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y transformación

productiva. Revista CEPAL. pp.7.

“Un problema inherente a la intersección entre los determinantes de los ciclos y la estrategia

de largo plazo es la dificultad para mantener esa estrategia ante los cambios en los precios

relativos que generan los ciclos de origen externo.”

Fuente: Ocampo J. (Agosto 2011). Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y transformación

productiva. Revista CEPAL. pp10.

“En la mayoría de los países latinoamericanos el avance hacia sistemas de educación pública

básica universal y de salud pública solo se concretó definitivamente después de la segunda

guerra mundial.”

Fuente: Ocampo J. (2008).Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización.

Revista Nueva Sociedad.pp.38.

“Los países de Europa continental, que cuentan con sistemas de bienestar de corte más uni-

versal, tienen un mejor distribución del ingreso que los países donde el principio de focaliza-

ción se utiliza en forma más activa.”

Fuente: Ocampo J. (2008).Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización. Revista

Nueva Sociedad. pp.56.

“Los mayores niveles de progresividad del gasto público están relacionados estrechamente

con la extensión de la cobertura. Por lo tanto, la mejor focalización es la universalización.”

Fuente: Ocampo J. (2008).Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización. Revista

Nueva Sociedad. pp.52.

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

11Notas EcoNómicas UNipiloto

PrEBIsCH raUL

“La sociedad de consumo tiene un ingente costo social y político: el costo social de la inequidad y

el costo político de disipar aquellas esperanzas.”

Fuente: Prebisch, R. (1976) Naciones Unidas. Comisión económica para América Latina. Santiago

de Chile. Revista de la CEPAL. pp. 8.

“Si existiera en el juego de la economía un mecanismo espontáneo de acumulación, se habría

resuelto en gran parte, aunque no del todo el problema del desarrollo periférico.”

Fuente: Prebisch, R. (1976) Naciones Unidas. Comisión económica para América Latina. Santiago

de Chile. Revista de la CEPAL. pp.12.

“Un sistema en desarrollo, cualquiera que sea, necesita ineludiblemente cierta disciplina

distributiva que además de ser equitativa promueve el empleo eficaz del potencial de

acumulación.”

Fuente: Prebisch, R. (1976) Naciones Unidas. Comisión económica para América Latina. Santiago

de Chile. Revista de la CEPAL.pp.16.

“No me caben dudas de que la asignación es la mejor posible desde el punto de vista de la

sociedad de consumo.”

Fuente: Prebisch, R. (1976) Naciones Unidas. Comisión económica para América Latina. Santiago

de Chile. Revista de la CEPAL.pp.17.

“Antes de pensar, observe”

Fuente: Prebisch, R. (2013, 20 de Abril). La visión de Raúl Prebisch sigue vigente en América Latina. El

Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_IN-

TERIOR-12753083.html

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

12

“La propagación universal del progreso técnico desde los países originarios al resto del mun-

do ha sido relativamente lenta e irregular”

Fuente: Prebisch, R. (2001). Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI.

Revista de la CEPAL No.75. pp.25.

“El comercio de los países en desarrollo ha convergido en los centros, pasando por alto la

potencialidad enorme del comercio recíproco”

Fuente: Prebisch, R. (2001). Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI.

Revista de la CEPAL No.75. pp.38.

“No debemos confundir el conocimiento reflexivo de lo ajeno con una sujeción mental a las

ideas ajenas, de la que muy lentamente estamos aprendiendo a librarnos”

Fuente: Prebisch, R. (2001). Las ideas del joven Prebisch. Revista de la CEPAL No. 75. pp.69

“La dinámica económica es consecuencia de una serie de acciones y reacciones mutuas entre

ambas categorías de factores (factores internos y externos)”

Fuente: Prebisch, R. (2001). Las ideas del joven Prebisch. Revista de la CEPAL No. 75. pp.74

“Necesitamos desarrollarnos hacia adentro, fortalecer nuestra estructura interna y lograr el

funcionamiento autónomo de nuestra economía.”

Fuente: Prebisch, R. (Agosto 2006) El poder, los principios y la ética del desarrollo.

“Raúl Pebrish: La esencia del líder.” BID-INTAL. pp.17.

“El desarrollo es sólo una causa ante la cual los protagonistas podían ser imparciales pero

nunca neutrales.”

Fuente: Prebisch, R. (Agosto 2006) El poder, los principios y la ética del desarrollo.

“Raún Pebrish: La esencia del líder.” BID-INTAL. pp.19.

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

13Notas EcoNómicas UNipiloto

“Una de las condiciones esenciales que deben prevalecer para que la producción primaria en

los países de América Latina pueda retener para sí los beneficios del progreso técnico es que

el superávit de población activa que resulte de dicho progreso sea absorbido por la industria

y otras actividades.”

Fuente: Prebisch, R. (Agosto 2006) El poder, los principios y la ética del desarrollo. “Raún Pebrish: La

esencia del líder.” BID-INTAL. pp.25.

“Lirismo trivial: “La antorcha de sus ideas no se han extinguido, y de ella pueden contribuir a

iluminarnos aún en los caminos del futuro”

Fuente: Prebisch, R. (1986) Desarrollo económico y transformación social: El legado de Prebisch. En

A. Filipo. Las confesiones de Don Raúl, el Capitalismos Periférico. Fondo de Cultura Económica. pp.605.

“No es constreñido por la acoratanadasintaxis de los organismos internacionales, cuando

incurren en ambigüedades, no es movido por aquella antojadiza polisemia.”

Fuente: Prebisch, R. (1986) Desarrollo económico y transformación social: El legado de Prebisch. En

A. Filipo. Las confesiones de Don Raúl, el Capitalismos Periférico. Fondo de Cultura Económica. pp.607.

“Desde el punto de vista de los países latinoamericanos, la evolución tecnológica debiera

orientarse hacia el logro de la mayor productividad posible de los factores escasos: el capital

y la tierra.”

Fuente: Prebisch, R. (1973). Los problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. Santiago

de Chile. pp.87

“Las políticas para combatir la inflación deberían integrarse dentro de una política racional

de desarrollo económico y no ser un elemento ajeno a esa política.”

Fuente: Prebisch, R. (1963) Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Santiago: CEPAL. pp.XIII.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

14

“Tras larga observación de los hechos y mucha reflexión me he convencido que las grandes

fallas del desarrollo latinoamericano carecen de solución dentro del sistema prevaleciente.

Hay que transformarlo.”

Fuente: Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico crisis y transformación.

México: Fondo de Cultura Económica. pp.2.

“A la América Latina, venía a corresponderle, como parte de la periferia el sistema económico

mundial, el papel específico de producir alimentos y materias primas para los grandes cen-

tros industriales.”

Fuente: Prebisch, R. (SF). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus princi-

pales problemas. Naciones Unidas, CEPAL. pp.5. Recuperado de

http://prebisch.cepal.org/sites/default/files/2013/prebisch_el_desarrollo_eco.pdf

“Cuanto más activo sea el comercio exterior en América Latina, tanto mayores serán las posibili-

dades de aumentar la productividad de su trabajo, mediante la intensa formación de capitales.”

Fuente: Prebisch, R. (SF). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus princi-

pales problemas. Naciones Unidas, CEPAL. pp.7. Recuperado de

http://prebisch.cepal.org/sites/default/files/2013/prebisch_el_desarrollo_eco.pdf

“Conforme va creciendo la productividad de la industria y mejorando el ingreso real por

hombre, esa población tiende a trasladarse naturalmente hacia actividades industriales.”

Fuente: Prebisch, R. (SF). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus princi-

pales problemas. Naciones Unidas, CEPAL. pp.47. Recuperado de

http://prebisch.cepal.org/sites/default/files/2013/prebisch_el_desarrollo_eco.pdf

“En contraste con la estructura productiva de la periferia, especializada y homogénea, la de

los centros se caracteriza por ser diversificada y homogénea.”

Fuente: Ocampo J. (SF). Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI.

Revista CEPAL. pp.2. Recuperado de

http://www.cepal.org/prensa/noticias/discursossecretaria/6/7996/Prebisch-rev-JAO28-08.pdf

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

15Notas EcoNómicas UNipiloto

“La autarquía es tan absurda como el libre comercio, con consecuencias perniciosas.”

Fuente: Prebisch, R. (Agosto 2006) El poder, los principios y la ética para el desarrollo. Buenos

Aires: BID-INTAL. pp.17.

“La política monetaria sirve de poco o nada si sofoca la iniciativa privada y el espíritu de em-

presa, el cual necesita imprescindiblemente el móvil del lucro y un clima general de confianza.”

Fuente: Prebisch, R. (Agosto 2006) El poder, los principios y la ética para el desarrollo. Buenos

Aires: BID-INTAL. pp.17.

“El desarrollo industrial de los países de América Latina también requiere del desarrollo del

comercio recíproco de bienes manufacturados.”

Fuente: Prebisch, R. (Agosto 2006) El poder, los principios y la ética para el desarrollo. Buenos Aires:

BID-INTAL. pp.25.

“Si los beneficios fueran reversibles o sólo surgiesen en la venta final, hasta se concibe que

bajen las inversiones sin traer trastornos, pues bajarían los precios y los beneficios al reabsor-

berse los incrementos de dinero que antes habían hecho subir a unos y otros.”

Fuente: Prebisch,R. (2005). Raúl Prebisch y el deterioro de la tesis de los términos de intercambio. En

Mallorquín, C. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 67, Núm. 2. pp.404.

FUrTadO CELsO

“El análisis histórico debe evidenciar cuales son los factores que han permitido a una sociedad de

un excedente de producción, es decir, de una fracción no absorbida por el consumo y cuáles son

los motivos que inducen la transformación de dicho excedente en instrumento de la producción.”

Fuente: Furtado, C. (1929). Teoría y política del desarrollo económico. México: Editorial Siglo XXI.

2da Edición. pp.144

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

16

“La única forma de abandonar el estancamiento económico o iniciar el rompimiento de la iner-

cia, el impulso de crecimiento requiere de una reconstrucción de estructuras a efecto de dotar-

las de centros dinámicos y capacitarlas para una acción más flexible en los mercados externos.”

Fuente: Furtado, C. (1929). Teoría y política del desarrollo económico. México: Editorial Siglo XXI.

2da Edición. pp.263

“La única fuente creadora de “valor” es el trabajo social.”

Fuente: Furtado, C. (1929). Teoría y política del desarrollo económico. México: Editorial Siglo XXI.

2da Edición. pp.47

“El grado de subdesarrollo lo proporciona la importancia relativa que dentro de un conjunto

económico tenga la estructura o departamento atrasado y el crecimiento debe medirse por

la tasa de incremento de la participación de la estructura o departamento desarrollado en

el producto social”

Fuente: Furtado, C. (1929). Teoría y política del desarrollo económico. México: Editorial Siglo XXI.

2da Edición. pp.209.

“El factor más importante en la conformación actual del sistema capitalista es el proceso de

unificación del espacio económico, es decir, el proceso de integración creciente de las anti-

guas economías nacionales”

Fuente: Furtado, C. (2000.) Segunda Parte: Rumbo Actual del desarrollo. “Tendencias económi-

cas del momento”. En Solera, C. (Ed). El desarrollo de los pueblos, un enfoque humanista. pp.66.

“Causar un aumento de la productividad media del sistema, que a su vez provoca una mayor

disponibilidad de bienes y servicios, lo que a su vez provoca un mayor impulso al desarrollo

científico, que a su vez provocan nuevos avances tecnológicos.”

Fuente: Furtado, C. (1964). El cambio social y el desarrollo económico. pp.22.

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

17Notas EcoNómicas UNipiloto

“El sistema de producción agrícola que existe actualmente en América Latina tiene como

unidad básica el gran dominio rural “la hacienda” originariamente dedicada a la ganadería y a

la producción agrícola para consumo en la región, o la plantación originariamente dedicada

a producir para la exportación.”

Fuente: Furtado, C. (2001) La Economía latinoamericana, formación histórica y problemas

contemporáneos. México: Siglo XXI Editores. pp.298.

“Las desigualdades eran más bien las condiciones de existencia del crecimiento, así como las

bases futuras para la subsecuente homogeneización del espacio económico.”

Fuente: Furtado, C. (SF). Celso Furtado y la problemática regional el caso del nordeste brasileño. En

Mallorquin C. pp.93. Recuperado de http://www.revistas2.uepg.br/index.php/rhr/article/viewFile/2075/1557

“Mejorar los métodos de producción supone, evidentemente, un conocimiento progresivo

de la estructura del mundo físico y la consiguiente valorización de las ciencias naturales.”

Fuente: Furtado, C. (1997). “Teoría y Política del desarrollo económico”. Las formas históricas del

desarrollo. Ed. Siglo XXI. pp.151.

“La regionalización en grandes unidades geográficas parece ser una imposición de la forma

asumida por el desarrollo de la tecnología moderna.”

Fuente: Furtado, C. (1990). “Economía mundial: transformación y crisis”. La crisis económica

mundial. Ed. Tercer Mundo. pp.32.

“El desarrollo traduce la diversidad de las formas sociales y económicas generadas en el pro-

ceso de la división del trabajo social.”

Fuente: Furtado, C. (1990). “Conjuntos económicos complejos y sus transformaciones”. La crisis

económica mundial. Ed. Tercer Mundo. pp.88.

“Debemos aceptar la creciente internacionalización de los circuitos monetarios y financieros

con la consiguiente pérdida de autonomía en la toma de decisiones.”

Fuente: Furtado, C. (1982). “La nueva dependencia: deuda externa y monetarismo”. Paz e Terra.

Rio de Janeiro. pp.65.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

18

“Vamos a tener que renunciar a tener una política de desarrollo de la misma manera que dio

a finales del siglo pasado, para tener una política de industrialización.”

Fuente: Furtado, C. (1982). “La nueva dependencia: deuda externa y monetarismo”. Paz e Terra.

Rio de Janeiro. pp.76.

“Yo gasto 10.000 pesos para vivir.”

Fuente: (29 de Junio de 2001). Cavallo, D. “Cavallo no podía vivir con menos de $10.000” La Nación. pp.1.

“Noto que mucha gente tiene buenos recuerdos, y no me sorprende porque vivimos una

década (en los 90) de estabilidad después de la hiperinflación, vivimos una época de moder-

nización de todo el aparato productivo después de que Argentina había quedado rezagada

en todos los sectores.”

Fuente: Cavallo, D. & De Pablo, Juan C. (2001). Pasión por crear. Editorial Planeta. pp.59.

“Lo bueno de la convertibilidad es que son decisiones que debe tomar el Congreso, cualquier

cambio tiene que ser discutido, entonces no hay posibilidad de sorpresas, no va a haber so-

bresaltos, nadie tiene que temer nada.”

Fuente: Cavallo, D. (1997). El peso de la verdad. Buenos Aires: Editorial Planeta. pp.102.

“Desde afuera, y algunos desde adentro también, siguen pensando que se puede devaluar, o que

es mejor dolarizar, pero son los que no entienden que tenemos un régimen monetario vigoroso.”

Fuente: Cavallo, D. (1989). Economía en tiempos de crisis. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. pp.78

“Ningún país puede funcionar cuando no hay alternativas a un verdadero desastre como el

que estamos ahora, y eso que las circunstancias internacionales son las más favorables que

uno podría imaginar para un país como Argentina.”

Fuente: Cavallo, D., Domenech, R., Mundlak, Y. (1989). La Argentina que pudo ser: Los costos de

la represión económica. Buenos Aires: Ediciones Manantial. pp.21

CaVaLLO dOmINGO

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

19Notas EcoNómicas UNipiloto

“Todo el enfoque de este Gobierno, diría que desde antes del 2002 en adelante desde Du-

halde, la última década es de una economía que en lugar de buscar un mejor futuro quiere

reconstruir el peor pasado, porque estamos crecientemente aislados del mundo, en lugar de

crear confianza creamos desconfianza.”

Fuente: Cavallo, D. & Zapata, Juan A. (1986). El desafío federal. Buenos Aires:

Editorial Sudamericana. pp.146

“Una cantidad de interferencias en el buen funcionamiento de la economía como el de la

compra de dólares, imagínese en un momento en que hay abundancia de dólares en todo el

mundo, aquí porque han creado un clima de desconfianza la gente se ve restringida de poder

proteger sus ahorros.”

Fuente: Cavallo, D. (1984). Volver a crecer. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.(SP)

“El capitalismo ha hecho mucho para que mejore el nivel de vida de los pueblos, pero lo ha

hecho cuando las reglas de juego obligaron a los capitalistas a trabajar por las personas. Si las

normas actuales inducen a los capitalistas a ganar para luego sacar los capitales del país, el

sistema va e contra del interés de los trabajadores.”

Fuente: Cavallo, D. (1989). Economía en tiempos de crisis. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

pp.227

“El sistema económico debe dar respuesta a cuatro cuestiones centrales: qué, cómo, dónde

y para quien producir.”

Fuente: Cavallo, D.(1986). El desafío federal. Buenos Aires: Sudamericana – Planeta. pp.45.

“Creo que en la vida de cada ser humano hay una pelea permanente entre la buena intención

y la tentación, pero a medida que pasa el tiempo, el saldo es positivo, tiende a predominar la

virtud frente al vicio, y por eso el hombre y la sociedad van progresando.”

Fuente: Cavallo, D. (2001). Pasión por crear. Buenos Aires: Editorial Planeta. pp.226.

“En mi opinión, incluso la oferta ilimitada de liquidez y los grandes estímulos fiscales no pue-

den generar un desarrollo sostenible en EEUU a menos que los “espíritus animales” revivan y

se produzcan nuevos avances tecnológicos.”

Fuente: Cavallo, D. (2011). La crisis financiera en Europa, lecciones desde América Latina.

Conferencia Universidad de Yale. pp.1.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

20

“El crecimiento se origina en la inversión y el incremento de la productividad.”

Fuente: Cavallo, D. (2002) “La inversión y el desorden financiero mundial”. Inversión y productividad

Universidad de Nueva York. pp.3.

“Sólo con mayor crecimiento los pobres podrán tener más”

Fuente: Manfred, M.(2007). La dimensión perdida. La Deshumanización del Gigantismo. Monte-

video, Uruguay: Icaria Editorial, S.A. pp.50.

“El ser humano se desenvuelve en función de las relaciones que mantiene con su entorno.

Buena parte de su integridad, de su equilibrio interior y exterior, como de su enajenación,

dependen del grado en que se sienta integrado o no al entorno; lo cual depende, a su vez, de

la dimensión, de la homogeneidad o de la heterogeneidad del mismo.”

Fuente: Manfred, M.(2007). La dimensión perdida. La Deshumanización del Gigantismo. Monte-

video, Uruguay: Icaria Editorial, S.A. pp.47.

“Las organizaciones económicas y movimientos sociales en general son con frecuencia neutrali-

zados por un escenario político de estructuras piramidales que entre sí se disputan hegemonías.”

Fuente: Manfred, M. (1993).Desarrollo a escala humana. Montevideo, Uruguay: Editorial

Nordan-Comunidad. S.A. pp.105.

“Si el desarrollismo fue generador de pensamiento, el monetarismo ha sido fabricante de recetas”

Fuente: Manfred, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo, Uruguay: Editorial

Nordan-Comunidad. S.A. pp.27.

“Mi filosofía es ecológica en el sentido de que se basa en la convicción de que los seres huma-

nos, para realizarse, deben mantener una relación de interdependencia y no de competencia

con la naturaleza y el resto de la humanidad.”

Fuente: Manfred, M. (1986). La economía descalza. Estocolmo, Buenos Aires, Montevideo:

Editorial Nordan. pp.65

maX NEEF maNFrEd

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

21Notas EcoNómicas UNipiloto

“Lo pequeño no es otra cosa que la inmensidad a la medida humana”

Fuente: Manfred, M. (2007). La dimensión perdida. La Deshumanización del Gigantismo. Mon-

tevideo, Uruguay: Icaria Editorial, S.A. pp.90.

“La economía es una gigantesca ficción producto de los economistas del modelo dominante,

que es el neoliberal, y no se interesa en absoluto en el bienestar de las personas sino en el

crecimiento, en la acumulación, en la competencia, en la codicia.”

Fuente: Manfred, M. (4-Septiembre-2011). Manfred Max Neef El economista rebelde. Vanguar-

dia. Recuperado de http://www.vanguardia.com/noticias-relacionadas/120209-manfred-mac-neef-

el-economista-rebelde

“La economía está para servirle a las personas, no las personas para servirle a la economía.”

Fuente: Manfred, M. (4-Septiembre-2011). Manfred Max Neef El economista rebelde. Vanguardia.

Recuperado de http://www.vanguardia.com/noticias-relacionadas/120209-manfred-mac-neef-el-economis-

ta-rebelde

“Hay una gran capacidad creativa en la pobreza, usted va a ser pobre y para sobrevivir no

puede ser tonto. Tiene que usar su imaginación permanentemente y eso es lo que no se

aprovecha y eso es lo que no se estimula.”

Fuente: Manfred, M. (4-Septiembre-2011). Manfred Max Neef El economista rebelde. Vanguar-

dia. Recuperado de http://www.vanguardia.com/noticias-relacionadas/120209-manfred-mac-neef-

el-economista-rebelde

“Producción por la masas, en vez de producción en masa.”

Fuente: Manfred, M. (2007). La dimensión perdida. La Deshumanización del Gigantismo. Mon-

tevideo, Uruguay: Icaria Editorial, S.A. pp.71

“El desarrollo a escala humana requiere reestructurar la promoción de 3 conocimientos con

miras a socializar la conciencia crítica y los instrumentos cognoscitivos necesarios para con-

trarrestar las múltiples formas de dependencia.”

Fuente: Manfred, M. (1997). “Sobre el mundo invisible”. Desarrollo a escala humana. Ed- CEPAUR. pp.77.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

22

“Mientras la organización social y económica siga encuadrada dentro de una lógica política

de carácter piramidal, difícilmente podrán asignarse, diversificarse los recursos en función de

la heterogeneidad estructural de la población latinoamericana.”

Fuente: Manfred, M. (Marzo 2010). “Hacia un desarrollo autodependiente”. Desarrollo a escala

humana. Opciones para el futuro. Madrid: Biblioteca CF+S. pp.36.

“Convendría fomentar la aplicación de estrategias de desarrollo que reconozcan y respeten

la diversidad de realidades y formas de organización que en los planes locales, regionales y

nacionales caracteriza a América Latina, y convertir así, la diversidad en elemento potencia-

dor del desarrollo.”

Fuente: Manfred, M. (Marzo 2010). “Sobre los recursos”. Desarrollo a escala humana. Opciones

para el futuro. Madrid: Biblioteca CF+S. pp.48.

“La economía, que originalmente se derivó de la filosofía moral, perdió de pronto gran parte

de su dimensión humana que fue reemplazada por teorías caprichosas y trivialidades técni-

cas, incomprensibles para la mayoría e inútiles para todos, excepto tal vez para sus autores

que suelen ganar premios por haberlas elaborado.”

Fuente: Manfred, M. (1986). La economía descalza: Señales desde el mundo invisible. Editorial

Nordam. pp.23.

“Nos han hecho creer que la única forma de entender y tomar decisiones en torno a temas

económicos es la teoría neoliberal, sin embargo, basta mirar alrededor para darse cuenta lo

macabro del sistema, que lejos de servirnos a nosotros, nos tiene atados.”

Fuente: Manfred, M. (1986). La economía descalza: Señales desde el mundo invisible. Editorial

Nordam. pp.35

“Estamos atrapados, nos guste o no, en el lenguaje de la economía, que ha domesticado al

mundo entero.”

Fuente: Manfred, M. (1993). “Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones”. Desarrollo a escala

humana. Montevideo, Uruguay: Editorial Nordan-Comunidad. S.A. pp.142.

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

23Notas EcoNómicas UNipiloto

“Espero que llegue el día en que cada uno de nosotros sea lo suficientemente valiente para

poder decir, con toda honestidad: “soy, y porque soy, me volví parte de…”

Fuente: Manfred, M. (1986). La economía descalza: Señales desde el mundo invisible. Editorial

Nordam. pp.148.

“Todos provenimos de tribus, o dicho en otras palabras: la solución pacífica sí es posible.”

Fuente: Sophimania. (Septiembre, 2009). [Entrevista con Hernando De Soto, director ILD:

Hernando De Soto develó el misterio del capital amazónico.] Grabación emisora Radio Capital en

audio recuperado de http://sophimania.blogspot.com/2009/09/hernando-de-soto-develo-el-miste-

rio-del.html

“La historia del comercio informal es la historia de un largo camino – entorpecido por una

excesiva politización- hacia los mercados.”

Fuente: De Soto, H. (1987). “El otro sendero”. Un camino hacia los mercados. Ed. La Oveja Negra. pp.100.

“Las organizaciones de promoción sólo tienen por cometido promover la edificación del mer-

cado y no tienen injerencia en la actividad propiamente comercial de cada uno de sus afiliados.”

Fuente: De Soto, H. (1987). “El comercio informal”. Un camino hacia los mercados. Ed. La Oveja Negra. pp.80

“El primer espacio para el avance de la informalidad en el comercio lo concedieron los forma-

les mismos al conferirle a la actividad ambulatoria un reconocimiento costumbrista como

parte de la identidad cultural de la ciudad a través de los siglos.”

Fuente: De Soto, H. (1987). “El comercio informal”. Un camino hacia los mercados. Ed. La Oveja Negra. pp.81.

“Supusimos que si el mundo informal era tan enorme como pensábamos, ese mundo que

trabaja al margen de la legalidad, entonces necesariamente tendría que haber un lugar, un

punto de encuentro, con la legalidad.”

Fuente: De Soto, H. (1987). ¿Por qué importa a la economía la informalidad?. Conferencia Centro de Estudios

Públicos. Universidad Católica de Chile. pp.24.

dE sOTO POLar HErNaNdO

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

24

“Sólo con democracia los gobernantes sabrán qué es lo que verdaderamente quieren y están

haciendo los pueblos.”

Fuente: De Soto, H. (1987). ¿Por qué importa a la economía la informalidad? Conferencia Centro de Estudios

Públicos. Universidad Católica de Chile. pp.34.

“Buena parte de la marginalización de los pobres en los países en desarrollo y en los que sa-

len del comunismo nace de su incapacidad de aprovechar los seis efectos que un sistema de

propiedad formal aporta. El desafío para estos países no es si deben producir o recibir más

dinero, sino si pueden comprender qué se necesita hacer para crear las instituciones legales

que faltan y convocar la voluntad política necesaria para crear un sistema de propiedad que

incluya a ricos y pobres”

Fuente: De Soto, H. (Marzo, 2001). El misterio del capital. Revista Finanzas & Desarrollo. pp.32. Recuperado de

http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/03/pdf/desoto.pdf

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

25Notas EcoNómicas UNipiloto

EsCUELa ITaLIaNaEsCUELa ITaLIaNa

ParETO VILFrEdO

“En Italia un 20% de la población posee el 80% de la riqueza.”

Fuente: Pareto, V. (8 de Febrero de 2011). Economistas Notables: Vilfredo Pareto. El Blog Salmon. pp.1 Recupe-

rado de: http://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-vilfredo-pareto

“Una élite se puede modificar por el cambio de los hombres que la componen, o de sus

descendientes, o también por infiltración de elementos extraños que puede provenir de la

misma nación o de otra.”

Fuente: Pareto, V. (1916). Trattado di sociologia generale. Florencia: Editorial Barbera. pp.15.

“La jerarquía puede transformarse pero siempre persiste.”

Fuente: Pareto, V. (1916). Trattado di sociologia generale. Florencia: Editorial Barbera. pp.29.

“Cuando hay prosperidad económica la circulación de las élites se hace efectivamente in-

tensa pero, si se estanca la circulación económica, también se estancará la circulación de las

clases selectas.”

Fuente: Alonso, J. (1977). Pareto. Mexico: Editorial Edicol. pp.35. Recuperado de http://www.catedraalonso-

ciesas.udg.mx/imagenes/libros_ja/img/2/Pareto%2013.pdf

“Las revoluciones surgen cuando la clase gobernante no puede o sabe usar la fuerza.”

Fuente: Alonso, J. (1977). Pareto. Mexico: Editorial Edicol. pp.39. Recuperado de http://www.catedraalonso-

ciesas.udg.mx/imagenes/libros_ja/img/2/Pareto%2013.pdf

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

26

“Cada individuo cumple un ciclo de vida respecto a sus ingresos, cuando nace no percibe

ingresos, luego trabaja y finalmente se jubila.”

Fuente: Franco, M.(2004). Rethinking Pension Reform. Cambrigde Univertisy Press. USA. pp.15.

“Los individuos intentan suavizar su consumo, para lo cual ahorran y desahorran durante su

ciclo de vida, para tener un consumo parejo.”

Fuente: Franco, M. (2004). Rethinking Pension Reform. Cambrigde Univertisy Press. USA. pp.19.

“La estabilidad monetaria es el factor condicionante. El crecimiento económico es el factor

condicionado. Y no al contrario.”

Fuente: Franco, M. (9 Febrero 2010). Frases célebres económicas. Rankia comunidad financiera. pp.1. Recupe-

rado de http://www.rankia.com/foros/bancos-cajas/temas/373783-frases-celebres-economicas

“El mundo entero pareció derrumbarse.”

Fuente: Franco, M. (SF). Franco Modigliani. Enciclopedia virtual Eumed.net. p.1. Recuperado de http://www.

eumed.net/cursecon/economistas/modigliani.htm

“El consumo de un individuo está determinado por las previsiones de ingresos durante toda

la vida, de forma que en la etapa de vida laboral, cuando sus ingresos son mayores, una parte

importante de ellos se destina al ahorro con la expectativa de consumirlos cuando los ingre-

sos sean menores, normalmente durante la vejez.”

Fuente: Franco, M. (SF). Modigliani Franco. Biografías y Vidas. pp.1. Recuperado de: http://www.biografiasyvi-

das.com/biografia/m/modigliani_franco.htm

mOdIGLIaNI FraNCO

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

27Notas EcoNómicas UNipiloto

FEdErICO CaFFÉ

“Todo el estudio económico, no sólo el de la política económica sirve de guía para la acción.”

Fuente: Caffé,M. (1966). Política económica. Sistemática e tecniche di analisi. Vol.1. pp.12.

“El capitalismo, a pesar de todo, está más allá de la reforma. De hecho, hay plena compatibi-

lidad entre la economía de mercado y las reformas.”

Fuente: Caffé,M. (1971). Giornale degli economista e annali di economía. Ora in Economía senza profeti. pp.18.

“La política económica es la parte de la ciencia económica que utiliza el conocimiento del

análisis teórico como guía para la acción práctica.”

Fuente: Caffé,M. (2008). Lezioni di política economica. Universale Bollati Boringhieri. pp.50.

“Debido a que el mercado es una creación humana, la intervención pública es un componente

necesario y no un elemento de la propia distorsión y vejatoria. Uno no puede dejar de tomar nota

de la reciente marea neoliberal, pero es difícil de encontrar un innovador intelectual.”

Fuente: Ruffol, G. (1997). Federico Coffe L’ultima uotpia. La Republica. pp.1.

“(…) los límites intrínsecos al funcionamiento de la economía de mercado, incluso heroica

suposición de que puede operar en competencia perfecta. Es muy común en las discusiones

actuales detectar metódica insistencia en los beneficios operacionales del sistema de merca-

do, y tal vez de todo lo que esto dificulta el mecanismo “espontáneo”, sin referencia contex-

tual a los defectos connaturales significativos del mecanismo en sí mismo.”

Fuente: Caffé,M. (1956). Ensayos sobre la moderna “economía del bienestar”. Turin: Basic Books. pp.38.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

28

“Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo

de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal.”

Fuente: Sraffa, P. (1975). La implosión lógica de la teoría económica neoclásica. Recuperado de http://www.

scribd.com/doc/186829154/Alejandro-Fiorito-Piero-Sraffa-La-implosion-de-la-economia-neoclasica. pp.8.

“Es necesario volver a la política económica de los fisiócratas.”

Fuente: Sraffa, P. (1975). La implosión lógica de la teoría económica neoclásica. Recuperado de http://www.

scribd.com/doc/186829154/Alejandro-Fiorito-Piero-Sraffa-La-implosion-de-la-economia-neoclasica. pp.12.

“Si la economía produce más del mínimo necesario para el reemplazamiento, se produce

un excedente.”

Fuente: Sraffa, P. (1960). “Producción de mercancías por medio de mercancías”. Production of commodities by

means commodities. Oikos-Tau, Barcelona. pp.18.

“El enfoque marginalista exige que la atención se centre en la variación, porque sin variación, bien

en la escala de la industria, bien en las proporciones de los factores, no puede haber producto

marginal ni coste marginal.”

Fuente: Sraffa, P. (1960). “Producción de mercancías por medio de mercancías”. Production of commodities by

means commodities. Oikos-Tau, Barcelona. pp.12.

“Un hecho que asombra en la posición actual de la ciencia económica es el casi unánime

acuerdo que se ha formado entre los economistas en torno a la teoría de competencia que

se inspira en la fundamental simetría de las fuerzas de la oferta y las de la demanda y se basa

en la hipótesis de que las causas esenciales de la determinación del precio de mercancías

particulares pueden simplificarse y reagruparse de modo que se representan por un par de

curvas intersecadas de oferta y demanda colectiva.”

Fuente: Pivetti, M. (2008) “Piero Sraffa: Contribuciones para una biografía intelectual.” Universidad Autónoma

de México. pp.236.

PIErO sraFFa

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

29Notas EcoNómicas UNipiloto

GIOrGIO FUa

“Sin empresarios no puede haber desarrollo”

Fuente: Fua, G. (22 Mayo 2012). Istao Instituto Adriano Olivetti. pp.1.

Recuperado de: http://istao.it/giorgio-fua-en/

“El empresario es, ante todo, un líder, la característica de un empresario es dar sentido y orien-

tación a la labor de los demás. Empresarios líderes no buscan sólo con fines de lucro; más bien,

les encanta su producto, son capaces de motivar a sus empleados sin la aplicación estricta de la

autoridad, y que tratan de mejorar el medio ambiente que los ha alimentado.”

Fuente: Fua, G. (22 Mayo 2012). Istao Instituto Adriano Olivetti. pp.1.

Recuperado de: http://istao.it/giorgio-fua-en/

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

30

EsCUELa NOrTEamErICaNaEsCUELa NOrTEamErICaNa

PaUL samUELsON

“Uno de los principales principios que nosotros enseñamos es que con el libre comercio

necesariamente se mejoran las condiciones de vida de todos y que la especialización y la

diversificación son ventajosas para todos, para los países pobres y ricos.”

Fuente: Samuelson, P. (2006). Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Universidad de Nariño. Vol. VII. No.1. pp.139.

“Un crecimiento demográfico más lento no significa un futuro crecimiento más lento.”

Fuente: Samuelson, P. (1987). Economía desde el corazón. Editorial Folio. pp.10.

“No puede resultar completo ningún estudio de las desigualdades sin mencionar la posición de las

minorías económicas, nos concierne a todos, pues todos pertenecemos a alguna de las minorías.”

Fuente: Samuelson, P. (1973). Curso de economía moderna. Cap.4: Ingresos individuales y familiares. Ed.

Aguilar. p.67.

“La actual distribución de la propiedad, de la renta, de la educación y de las oportunidades eco-

nómicas es el resultado de condiciones históricas pasadas y no representa necesariamente un

óptimo de acuerdo con la ética del cristianismo, budismo, (…) o de cualquier otra ideología.”

Fuente: Samuelson, P. (1973). Curso de economía moderna. Cap.30 Beneficios y Alicientes. Ed. Aguilar. pp.617

“Internet es lo que más se parece en economía a una comida gratis.”

Fuente: Samuelson, P. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica.Ed. Mc Graw Hill. pp.26.

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

31Notas EcoNómicas UNipiloto

“El mercado parece como un revuelto entre vendedores y compradores, parece un milagro

que los alimentos se produzcan en una cantidad adecuada, sean transportados al lugar ade-

cuado y que sean de gusto del paladar de quien los consume.”

Fuente: Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2005). Economics. Editorial Mc Graw Hill. pp.31.

“La competencia perfecta se encuentra cuando un gran número de compañías producen un

producto idéntico.”

Fuente: Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2005). Economics. Editorial Mc Graw Hill. pp.232.

“Ha llegado el momento de comprender los principios que se encuentran detrás de la eco-

nomía de mercado y de revisar el papel del gobierno en la economía.”

Fuente: Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2005). Economics. Editorial Mc Graw Hill.. pp.31.

“Ninguna organización y gobierno es responsable de resolver los problemas económicos

del mercado.”

Fuente: Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2005). Economics. Editorial Mc Graw Hill. pp.31

“Un equilibrio de mercado representa un balance entre los diferentes compradores y vendedores.”

Fuente: Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2005). Economics. Editorial Mc Graw Hill. pp.32.

“Así como las zanahorias son utilizadas para engatusar a los burros, la compañía negocia

beneficios y pérdidas, para que las familias produzcan de manera eficiente.”

Fuente: Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2005). Economics. Editorial Mc Graw Hill. pp.34.

“Toda buena causa es un valor aproximado de la ineficiencia.”

Fuente: Samuelson, P. (2007). Citado en Policy matters: economic and social policies to sustain equitable

development. pp.215.

“Lo que es cierto de los mercados de bienes de consumo también es el caso de los mercados

de factores de producción, tales como insumos de trabajo, la tierra y el capital.”

Fuente: Samuelson, P.(1952). Economics and introductory analysis. pp.39

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

32

“La sociedad debe encontrar el equilibrio adecuado entre la disciplina del mercado y la com-

pasión por los programas sociales del mercado.”

Fuente: Samuelson, P. (2006). Economía 18 ed. Cap. 1. México: Mc Graw Hill. pp.7.

“Creo que la palabra “gratuito” es una de las peores palabras usadas en economía, mejor se

debería decir subsidios.”

Fuente: Colin GrantSource. (Diciembre 1991). Journal of Business Ethics. Vol.10 No.12. pp.1. Recuperado de:

http://www.jstor.org/stable/25072233

“La belleza es verdad y la verdad es bella. Todo cuanto sabemos en el mundo es esto y es todo lo

que necesitamos saber.”

Fuente: Friedman, M. (1997). Teoría de los precios: apuntes para un curso. Editorial Altaya. pp.12.

“No hay modo de predecir la composición definitiva de la industria educativa: la determi-

naría la competencia. La única predicción que puede hacerse es que solo sobrevivirían las

escuelas que satisfagan a sus clientes.”

Fuente: Friedman, M. (1980). Libertad de elegir dos. Cap. 6 Que falla en nuestras escuelas.

Ed. Grijalbo. pp. 235-236.

“El mayor recurso en todas las sociedades es la capacidad productiva humana, y la mayor

parte de nuestro tiempo y energía se gasta no en actividades productivas (…) sino en activi-

dades en el seno de la familia.”

Fuente: Friedman, M. (1997). Teoría de los precios. Cap.1: Cuatro sectores económicos. Ed. Altaya. pp.18

“Hay una chimenea detrás de cada programa de gobierno.”

Fuente: Friedman, M. (1967). Ensayos sobre economía positiva. Editorial Gredos. pp.87.

“Una sociedad que priorice la igualdad pro sobre la libertad no obtendrá ninguna de las dos cosas.

Una sociedad que priorice la libertad por sobre la igualdad obtendrá un alto grado de ambas.”

Fuente: Friedman, M. (1966). Capitalismo y libertad. Ediciones Rialp. pp. 146.

mILTON FrIEdmaN

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

33Notas EcoNómicas UNipiloto

“Digo gracias a Dios por el gasto gubernamental. Si el gobierno está haciendo cosas malas, es sólo

el gasto lo que previene que el daño sea más grande.”

Fuente: Friedman, M. (2012). Paro e inflación. Unión Editorial. pp.57.

“Estoy a favor de reducir impuestos bajo cualquier circunstancia y por cualquier excusa, por

cualquier razón, en cualquier momento en que sea posible.”

Fuente: Friedman, M. (2012). Paro e inflación. Unión Editorial. pp.104.

“El hombre libre no se pregunta ni qué puede hacer su país por él, ni qué puede hacer él por

su país.”

Fuente: Friedman, M. & Friedman, R. (2004). Libertad de elegir. RBA coleccionables. pp.162.

“Uno de los más grandes errores es juzgar a las políticas y programas por sus intenciones, en

vez de por sus resultados.”

Fuente: Friedman, M. (1992). Paradojas del dinero: hacia un Nuevo liberalismo económico. Grijalbo. pp.20.

“Los gobiernos nunca aprenden, sólo la gente aprende.”

Fuente: Friedman, M. (1992). Paradojas del dinero: hacia un Nuevo liberalismo económico. Grijalbo. pp.76.

“La inflación es una enfermedad, una enfermedad peligrosa a veces mortal que, si no se con-

trola a tiempo, puede destruir una sociedad.”

Fuente: Friedman, M. (2011). A concise guide to the ideas and influence of the free market economist.

Harriman House Publishing. pp.19.

rOBErT sOLOW

“El rasgo distintivo de (…) la tecnología como factor de producción es que no es ni un bien

convencional ni un bien público; es un bien no rival, parcialmente excluible (…)”

Fuente: Solow, R. (1959). A Contribution to the Theory of Economic Growth. pp.16.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

34

“El capital social es cada vez mayor, la cantidad absoluta de un exceso de capacidad es cada

vez mayor también. Este aspecto de la redundancia independiente de cualquier movimiento

de precios y salarios es consecuencia de proposiciones fijas, y se presta el modelo de Harrod-

Domar su característica de equilibrio rígido.”

Fuente: Solow, R. (1959). A Contribution to the Theory of Economic Growth. pp.12.

“A Milton Friedman todo le recuerda la oferta monetaria, a mi todo me recuerda el sexo,

pero tengo cuidado que no se note en mis escritos.”

Fuente: Solow, R. (1956). Una contribución a la teoría del crecimiento económico.

Quartely Journal of economics. Vol.70 p. 65.

“Dado el monto heredado de acervo de capital, la producción anual de la economía depende

del volumen de ocupación.”

Fuente: Solow, R. (1969). Teoría del crecimiento. Cap. 2 Razón Capital /Producto variable. Ed.

Fondo de cultura económica. p. 25.

rOBErT BarrO

“También se consideran los efectos de los impuestos sobre sucesiones y de “costos de tran-

sacción” para la emisión de bonos de gobierno y la recaudación de impuestos.”

Fuente: Barro, R. (1974). Are government bond’s net wealth. Digital Access to Scholardship at Harvard. pp.4.

“Los efectos de la autocracia sobre el crecimiento son negativos si el dictador utiliza su poder

para apropiarse de la riqueza nacional y realizar inversiones no productivas.”

Fuente: Barro, R. (1997). El poder del racionamiento económico. Cap.1 Crecimiento Económico. Ed.

Celeste. pp.19.

“El principal objetivo del Banco Central debería ser el control de las variables nominales de

manera que se pueda establecer un marco estable en el que la economía privada encuentre

claros signos de referencia que le permitan asignar eficientemente los recursos.”

Fuente: Barro, R. (1997). El poder del racionamiento económico. Cap.2 Política Monetaria y Financiera.

Ed. Celeste. pp.76.

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

35Notas EcoNómicas UNipiloto

LUCas rOBErT

“En la ausencia de diferencias en la tecnología pura entonces, y bajo el supuesto de no movi-

lidad de los factores, el modelo neoclásico predice una fuerte tendencia a la igualdad de in-

gresos y la igualdad en las tasas de crecimiento, las tendencias que podemos observar en los

países y, tal vez, dentro de los países más ricos tomados como grupo, pero que simplemente

no se puede ver en el mundo en general.”

Fuente: Robert, L. (1988). On the Mechanics of Development planning. Journal of Monetary Economics

22. pp.2. Recuperado de http://www.sfu.ca/~kkasa/lucas88.pdf

“La tensión entre dos ideas incompatibles, que las variaciones en el dinero son neutrales a largo

plazo y que inducen movimientos en la producción y el empleo en la misma dirección a corto pla-

zo, ha sido el centro de la teoría monetaria al menos desde los escritos de David Hume en 1752”

Fuente: Robert, L. (1995). Neutralidad del Dinero. Universidad de Chicago. pp.248. Recuperado de

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/1995/lucas-lecture.pdf

“Llegué a la conclusión de que el análisis matemático no es una de las diversas maneras de

hacer teoría económica: es la única”.

Fuente: Robert, L. (2010). “Historias de Lucas, el nobel del 95”. pp.1. Recuperado de http://www.sintetia.

com/historias-de-lucas-el-nobel-del-95/

“Lo que mueve a la economía, lo que anima a la gente a trabajar, es el beneficio que obtienen

de su esfuerzo y de la asunción de riesgos”.

Fuente: Velázquez, Juan P. (31 Octubre 2010). “España debe dar un paso atrás en el Estado de

Bienestar”. Entrevista a Robert Lucas premio nobel 1995. pp.1.El país. Recuperado de http://elpais.

com/diario/2010/10/31/negocio/1288530867_850215.html

“Suponer que la gente utiliza toda la información que tiene lo mejor que puede, es senci-

llamente una aplicación del enfoque general de los economistas a la hora de analizar las

decisiones de la gente. Suponemos que la gente lo hace lo mejor que puede, que se mueve

por su propio interés.”

Fuente: Robert, L. (2005). Lectura sobre el crecimiento económico. Editorial Norma. pp.250.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

36

“La transformación de una economía basada en la agricultura tradicional en una economía

moderna, que crece, depende crucialmente del aumento en la tasa de acumulación de capi-

tal humano.”

Fuente: Robert, L. (2005). Lectura sobre el crecimiento económico. Editorial Norma. pp.4.

BErNaNKE BEN

“El tipo de interés real es tal que los préstamos exteriores deseados por un país son iguales al

endeudamiento exterior deseado por otro.”

Fuente: Bernanke, B. (2001). Macroeconomía 4ta edición. Cap. 5 El ahorro y la inversión en la

economía abierta. Ed. Pearson. p.215.

“El ajuste del nivel de precios lleva a la economía al equilibrio general.”

Fuente: Bernanke, B. (2001). Macroeconomía 4ta edición. Cap.9 El modelo IS-LM / DA-OA un

marco general para el análisis macroeconómico. Ed. Pearson. p.377.

rOmEr PaUL

“En un equilibrio competitivo completamente especificado, el producto per cápita puede

crecer ilimitadamente, posiblemente a una tasa que es monoatómicamente creciente en el

tiempo.”

Fuente: Romer, P. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political Economy.

Vol. 94. p. 1003.

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

37Notas EcoNómicas UNipiloto

EsCUELa FraNCEsaEsCUELa FraNCEsa

raYmONd BarrE

“No hay desarrollo económico sin revolución agrícola o, cuando menos, sin transformacio-

nes profundas de las condiciones de la actividad agrícola.”

Fuente: Barre, R. (1962). El desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. pp.154.

“El papel que el Estado debe asumir en todo desarrollo económico se traduce en la impor-

tancia que reviste la política financiera en los países subdesarrollados: el impuesto y el gas-

to público no tiene los fines de coyuntura o sociales que se les asignan casi siempre en las

economías evolucionadas; son antes que nada, instrumentos poderosos de acumulación de

capital y de las transformaciones estructurales indispensables al desarrollo.”

Fuente: Barre, R. (1962). El desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. pp.163.

“Concebida en la visión del desarrollo económico, la política de los cambios exteriores tiene

objetivo principal la corrección de las consecuencias de una especialización perjudicial y pre-

parar la adaptación de la economía al comercio internacional, facilitando su diversificación

y la formación de capital.”

Fuente: Barre, R. (1962). El desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. pp.167.

“No se pueden estudiar los problemas del subdesarrollo sin tomar en consideración el con-

texto de la actividad económica, las relaciones entre las estructuras económicas y las estruc-

turas de encuadramiento.”

Fuente: Barre, R. (1962). El desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. pp.49

“¿Es considerado el tiempo como un elemento sobre el cual no tienen los hombres ningún

dominio, porque pertenece a la divinidad, o constituye un bien escaso, que debe ser dirigido

y que tiene un precio?”

Fuente: Barre, R. (1962). El desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. pp.55.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

38

“La economía subdesarrollada se presenta con una estructura dual; su funcionamiento se ca-

racteriza por la inestabilidad y la dependencia; difícilmente puede romper “el círculo vicioso

de la pobreza”.

Fuente: Barre, R. (1962). El desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. pp.16.

“Los problemas económicos del desarrollo no son sólo problemas de nuestro tiempo; han

sido planteados en el pasado, en los países que son hoy economías evolucionadas.”

Fuente: Barre, R. (1962). El desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. pp.58.

“La justicia no proviene del espíritu de la lucha de clases, sino de un espíritu de solidaridad.”

Fuente: Barre, R. (1982). Ensayo: Europa frente a los cambios mundiales. Colección Ensayos Fundación

Juan March. Madrid. pp.16.

“Ya se trate del espíritu de defensa o de la voluntad de adaptación, es evidente que el porvenir

de nuestros países depende ante todo del sentido de la responsabilidad de sus ciudadanos.”

Fuente: Barre, R. (1982). Ensayo: Europa frente a los cambios mundiales. Colección Ensayos

Fundación Juan March. Madrid. pp.15.

“Puedo asegurar que si bien prestamos mucha atención a que la tarea se lleve en profundi-

dad, a causa de lo que está en juego, también velaremos porque la negociación se conduzca

con toda la diligencia necesaria y sin retrasos inútiles.”

Fuente: Barre, R. (25 Noviembre 1979). “Raymond Barre no quiere calendarios para la adhesión de España en

la CEE”. El país. Archivo. pp.1. Recuperado de http://elpais.com/diario/1979/11/25/espana/312332404_850215.html

“Es fácil definir a priori una política de desarrollo y entregarse a un voluntarismo económico

que no reconoce límites. No es seguro que los planes de desarrollo que resulten de semejante

actitud sean realistas y eficaces.”

Fuente: Barre, R. (1962). El desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. pp.118.

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

39Notas EcoNómicas UNipiloto

“El problema del desarrollo es, antes que nada, el más grave problema de nuestro tiempo. La

competencia de algunas potencias y los chantajes de otras contrastan trágicamente con las

protestas de interés o de conmiseración y las promesas de ayuda generosa que se hacen a los

pueblos de los países subdesarrollados.”

Fuente: Barre, R. (1962). El desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. pp.172.

“Muchos países subdesarrollados parecen estimar que una revolución industrial basta para

realizar el crecimiento económico. Eso es desconocer que esa revolución no tiene conse-

cuencias si no se produce en un clima social favorable.”

Fuente: Barre, R. (1962). El desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. pp.123.

“El juego libre de las fuerzas de mercado tiene como consecuencia que todo centro de ex-

pansión industrial o comercial, sea un centro de atracción de hombres, de mercancías y de

servicios, de capitales, de vida intelectual y social.”

Fuente: Barre, R. (1962). El desarrollo económico. Fondo de Cultura Económica. pp.46.

OLIVEr BLaNCHard

“La globalización incrementa los conectores de las instituciones financieras alrededor de los

países (…) de la misma manera la seguridad ha incrementado para estas instituciones gracias

a los gobiernos centrales.”

Fuente: Blanchard, O. (2009). The crisis: Basic Mechanism and Appropiate Polices.

Fondo Monetario Internacional. pp.7.

“En respuesta a la peor crisis desde los años 30, el presupuesto de los gobiernos y los bancos

centrales han dado prioridad al cuidado de la demanda agregada teniendo como interme-

diario el sector financiero.”

Fuente: Blanchard, O. (2010). Reconstructing the World Economy. Fondo Monetario Internacional. pp.62.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

40

“¿La deuda soberana está acabando con los derechos sociales? Es muy importante reducir

los gastos y aumentar los impuestos ahí donde puedas hacerlo y ser muy consciente de los

problemas del desempleo y la pobreza. Devolver una deuda requiere sacrificios”

Fuente: Sanchís, I. (19 Septiembre 2012). Hay que permitir que algunos bancos fracasen. La Vamguardia.

com. La Contra. Recuperado de: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120919/54350552492/la-contra-

olivier-blanchard.html#ixzz2hVLsILy1

“La crisis no ha terminado, lo peor está por venir”.

Fuente: Blanchard, O. (26 Noviembre 2008). Frases sorprendentes de la semana. ABC.es. París.

pp.1. Recuperado de: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-28-11-2008/abc/Nacional/frases-

sorprendentes-de-la-semana_911575947638.html

“..Hay cuatro lecciones principales que puedo extraer de lo ocurrido: (crisis del 2008)

1. Tras la crisis de 2008-09, la economía mundial se ve confrontada con equilibrios múl-

tiples, es decir desenlaces pesimistas u optimistas que se hacen realidad por su propio

peso, con profundas implicaciones macroeconómicas.

2. Las medidas de políticas incompletas o parciales pueden empeorar las cosas.

3. Los inversionistas financieros sufren de esquizofrenia ante la consolidación fiscal y el

crecimiento.

4. La percepción altera la realidad.”

Fuente: Blanchard, O. (4 Enero 2012). Olivier Blanchard y sus cuatro duras verdades. Blog Jaque

al Neoliberalismo. pp.1. Recuperado de: http://mamvas.blogspot.com/2012/01/olivier-blanchard-y-

sus-cuatro-duras.html

“La macroeconomía, es pues, el resultado de un proceso continuo de construcción, de inte-

racción de las ideas y los hechos. Lo que hoy creen los macroeconomistas es el resultado de

un proceso evolutivo en el que han eliminado las ideas que han fracasado y han conservado

las que parecen explicar bien la realidad. Eso no significa que la macroeconomía actual sea

“correcta”. Ocurrirán sin lugar a dudas, nuevos acontecimientos que llevaran a los macroeco-

nomistas a poner en cuestión algunas de sus ideas; es posible que algunos lleguen incluso a

revisarlas radicalmente.”

Fuente: Blanchard, O. (2000). Macroeconomía: Teoría Política y Económica con aplicaciones en

América Latina. Buenos Aires: Prentice-Hall – Pearson. pp.2.

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

41Notas EcoNómicas UNipiloto

“Cada individuo debe recibir en proporción a lo que entrega y entregar en proporción a lo que

recibe.”

Fuente: Walras, L. (SF). “León Walras.” Eco-finanzas.com. pp.1. Recuperado de http://www.eco-

finanzas.com/economia/economistas/Leon-Walras.htm

“(…) la propiedad colectiva de la tierra (y) la propiedad individual de las facultades personales,

satisface las condiciones de equidad al mismo tiempo que las condiciones igualitarias en mate-

ria de repartición de la riqueza.”

Fuente: Walras, L. (2008). Citado en Camacho, Luis Felipe. Reflexiones de economía política. La

justicia social en la hora de León Walras. Editorial Universidad Externado de Colombia. pp.6.

LEON WaLras

“Disciplina es lo que los líderes pueden hacer de ella.”

Fuente: Fayol, H. (1949). Principios generales del gerenciamiento. pp.56.

“Todo contribuye a dar a la función técnica, y, en consecuencia a la capacidad técnica, una

importancia que redunda en detrimento de las capacidades, tan necesarias y a veces más útiles

para la marcha y la prosperidad de las empresas.”

Fuente: Fayol, H. (1972). Administración industrial y general. Editorial El Ateneo. Argentina. pp.147.

“La organización debe ser dividida entre los individuos y departamentos. Esto se debe a que

una división del trabajo conduce a la especialización, la especialización y la eficiencia aumenta,

mejora la eficiencia y la productividad y la rentabilidad de la organización.”

Fuente: Fayol, H. (22 Mayo 1987). Principio de administración 1 División del trabajo. Administra-

ción Industrial y General. pp.24.

HENrY FaYOL

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

42

“La remuneración es el precio por los servicios recibidos. Si una organización quiere que los

empleados sean eficientes y de mejor rendimiento, entonces debe tener una buena política

de remuneración. Esta política debe dar la máxima satisfacción tanto para el empleador y los

empleados. Debe incluir tanto los incentivos financieros y no financieros.”

Fuente: Fayol, H. (22 Mayo 1987). Principio de administración 7Remuneración. Administración

Industrial y General. pp.30.

“Los gerentes deben utilizar la equidad en el trato con los empleados. La equidad es una combi-

nación de bondad y justicia. Equidad crea lealtad y devoción en los empleados.”

Fuente: Fayol, H. (22 Mayo 1987). Principio de administración 11 Equidad. Administración Indus-

trial y General. pp.42.

“Esprit de Corps significa “espíritu de equipo”. Por lo tanto, la dirección debería crear la uni-

dad, la cooperación y el espíritu de equipo entre los empleados. Deben evitar la división y la

política de gobierno.”

Fuente: Fayol, H. (22 Mayo 1987). Principio de administración 14 Espíritu de Cuerpo. Administra-

ción Industrial y General. pp.44.

JaCKEs dELLOrs

“Se ha vuelto imposible y hasta inadecuado, responder de manera puramente cuantitativa a

la insaciable demanda de educación que entraña un bagaje escolar cada vez más voluminoso.”

Fuente: Dellors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. Informe al a UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la educación pare el siglo XXI. Editorial Santillana / UNESCO.pp.91-103.

“Es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de

conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites.”

Fuente: Dellors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. Informe al a UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la educación pare el siglo XXI. Editorial Santillana / UNESCO. pp.9.

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

43Notas EcoNómicas UNipiloto

“Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispen-

sable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.”

Fuente: Dellors, J. (SF). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Inter-

nacional sobre la educación para el siglo XXI. Editorial Santillana / UNESCO. pp.7.

“La educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin dejar de

transmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia.”

Fuente: Dellors, J. (SF). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Inter-

nacional sobre la educación para el siglo XXI. Editorial Santillana / UNESCO. pp.18.

“Es verdad que toda la vida personal y social puede ser objeto de aprendizaje y de acción.”

Fuente: Dellors, J. (SF). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Inter-

nacional sobre la educación para el siglo XXI. Editorial Santillana / UNESCO. pp.15.

JEaN FOUrasTIE

“La tierra en su estado virgen no puede satisfacer en grado satisfactorio las necesidades hu-

manas. La tierra es inhospitalaria al hombre. Es preciso prepararla y trabajarla para sacar un

rendimiento apreciable.”

Fuente: Fourastie, J. (1961). La grande metamorphose du XXe siécle. pp.225.

“La estabilización y la cantidad de espacio de la humanidad es un problema difícil. Los peligros

que encierra una población estacionaria, hacen desechar esta idea.”

Fuente: Fourastie, J. (1961). La grande metamorphose du XXe siécle. pp.272.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

44

rOBErT BOYEr

“Lo que define un modo de crecimiento es como se estructura la competencia en los mercados

de bienes y de trabajo.”

Fuente: Boyer, R. (2001). Los modelos productivos. Buenos Aires: Lumen-Humanitas. pp.2.

“En un plano más general, las finanzas internacionales han dado una gran plasticidad al pro-

ceso de acumulación y de consumo a corto y mediano plazo, pero con el riesgo concomi-

tante de alargar la duración de las crisis financiera y económica que suceden al periodo de

arrebato y especulación.”

Fuente: Boyer, R. (Diciembre 1999). Dos desafíos para el siglo XXI: disciplinar las finanzas y organi-

zar la internacionalización. Revista de la Cepal 69. pp.36.

“La viabilidad de una economía de mercado no depende solamente, de condiciones analí-

ticas bien particulares (ausencia de externalidad, de bienes públicos, separabilidad de la efi-

ciencia económica respecto de los juicios en términos de equidad etc.) sino de la existencia

de instituciones ocultas referidas el régimen monetario, la calidad de los bienes, la organiza-

ción de la competencia.”

Fuente: Boyer, R. (2007) Crisis y regímenes de crecimiento, una introducción a la teoría de la regula-

ción. Argentina: Ceil- Piette Conicet. pp.17.

“Nunca ha sido una cuestión de deberes consuetudinarios, sino una cuestión de lo correcto,

de la justicia, del orden público, de la propiedad. Porque el privilegio, bajo cualquier forma

que se manifieste, implica la negación o el desprecio de los derechos de propiedad”

Fuente: Bastiat, F. (SF). Citado en Dilorenzo, T. Artículo: Federic Bastiat (1802-1850): Entre las Revo-

luciones Francesa y Marginalista. Recuperado de http://bastiat.org/es/dilorenzofb.html

FrEdErIC BasTIaT

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

45Notas EcoNómicas UNipiloto

“Las leyes de oferta y demanda señalan que en cualquier mercado, digamos para la mercan-

cía pésima, hay un precio que lo limpia, es decir, que compensa exactamente las acciones de

oferentes y demandantes.”

Fuente: Kaldor, N. (Abril – Junio 1976). “Que anda mal en teoría económica.” Revista El trimestre económico.

Vol.43, No.170. pp.255-265. •

EsCUELa INGLEsaEsCUELa INGLEsa

“Por lo tanto -doy ahora consejos que yo mismo he dejado evidentemente de seguir-, corres-

ponde al economista, cuando es joven y su mente es plástica, aprovechar cualquier oportu-

nidad que se le pueda ofrecer para adquirir el conocimiento directo de la vida de los hom-

bres y las mujeres, en las fábricas y en los campos; para entender las máquinas, para ver sí

mismo, de la primera mano, cómo se organizan y manejan los negocios.”

Fuente: Pigou, A. (1942). Teoría y realidad económica. Fondo de cultura económica, México. pp.10.

“La búsqueda del saber es una valiosa forma de actividad; pero no es la única ni la más im-

portante a mi modo de ver.”

Fuente: Pigou, A. (1942). Teoría y realidad económica. Fondo de cultura económica, México. pp.9-30.

“El principal motivo del análisis económico es contribuir a la mejora social.”

Fuente: Pigou, A. (1920). The Economics of Welfare. Londres. pp.50.

“La ciencia económica es valiosa, principalmente, no como una gimnasia intelectual, ni si-

quiera como un medio de llegar a la verdad por sí misma, sino como una sirvienta de la ética

y la criada de la práctica.”

Fuente: Pigou, A. (2010). Citado en Cuadrado, J. Tres preguntas sobre la economía como ciencia

y como práctica. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Universidad de Alcalá. pp.23.

Recuperado de http://www2.uah.es/iaes/publicaciones/DT_09_10.pdf

arTHUr PIGOU

NICOLas KaLdOr (BUdaPEsT)

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

46

“La teoría cuantitativa del dinero, que estuvo en escena tanto tiempo, es todavía la hipótesis

más comúnmente aceptada por la gran mayoría de banqueros del mundo y por un desconcer-

tante número de economistas, sobre la relación entre dinero y precios.”

Fuente: Kaldor, N. (SF). Citado en Gaviria, M. Apuntes de teoría y política monetaria. Capitulo 1. La

teoría cuantitativa del dinero. pp.1 Recuperdo de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/233/1a.htm

“La presión de la demanda está determinada por gastos autónomos o inducidos, y buscamos

regular la economía interfiriendo en varios puntos del proceso de generación de ingresos:

mediante la compensación de las tendencias inflacionarias o deflacionarias netas que ema-

nan del sector privado o del sector externo, a través de cambios de sentido contrario en los

efectos generadores de ingresos netos del sector público.”

Fuente: Kaldor, N. (1999). Teoría cuantitativa del dinero. Biblioteca del pensamiento económico.

Revista BCV Vol. XIII, No.2. pp.60.

“Toda teoría es abstracta y debe serlo necesariamente, ya que no puede haber análisis sin

abstracción.”

Fuente: Kaldor, N. (Abril – Junio 1976). “Que anda mal en teoría económica.” Revista El trimestre

económico. Vol.43, No.170. pp.17.

“La ética se basa en mantener la creencia en la igualdad humana, que considero como un pos-

tulado más en la naturaleza de una creencia religiosa, que el resultado de una filosofía racional.”

Fuente: Kaldor, N. (1993). Citado en Turner, M. “Nicholas Kaldor y el mundo real.”Armonk NY:

Sharpe. pp.10-15.

“La inversión volverá a estar determinada por el ahorro, como en la perspectiva clásica, y no

el ahorro determinado por la inversión, como establecen los keynesianos.”

Fuente: Kaldor, N. (1955-1956). Alternative theories of distribution. The Review of Economic

Studies. Vol.23. J Sotr. pp.96. Recuperado de http://piketty.pse.ens.fr/files/Kaldor1955.pdf

“Los capitalistas ganan lo que gastan y los trabajadores gastan lo que ganan.”

Fuente: Kaldor, N. (1955-1956). Alternative theories of distribution. The Review of Economic

Studies. Vol.23. J Sotr. pp.99. Recuperado de http://piketty.pse.ens.fr/files/Kaldor1955.pdf

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

47Notas EcoNómicas UNipiloto

“El motor del crecimiento debe ser el cambio tecnológico, y el comercio internacional debe

servir como lubricante y no como combustible.”

Fuente: Lewis, A. (1999). Citado en Lauchlin, C. Comentarios sobre dos ensayos de Sir Arthur Lewis.

Cuadernos de Economía. Vol.18, No.30. pp.403-409.

“El crecimiento de la producción por habitante depende, por una parte de los recursos natu-

rales disponibles, y por la otra, de la conducta humana.”

Fuente: Lewis, A. (1958). Teoría del desarrollo económico. México: FCE. pp.456. Recuperado

de http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/7943/1/DOCT2065282_ARTICULO_3.

PDF?origin=publication_detail

“El crecimiento económico depende de las actitudes hacia el trabajo, la riqueza, el ahorro, la

procreación, la invención, hacia los extranjeros, la aventura, etc. (…) y todas estas actitudes

provienen de fuentes profundas de la mente humana.”

Fuente: Lewis, A. (1958). Teoría del desarrollo económico. México: FCE. pp.460. Recuperado

de http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/7943/1/DOCT2065282_ARTICULO_3.

PDF?origin=publication_detail

“La primera etapa del crecimiento económico consiste en una transición turbulenta de un

periodo de paz social a otro.”

Fuente: Lewis, A. (1979). Desarrollo económico y paz social. pp.11.Recuperado de file:///C:/

Users/a7397c/Downloads/desarrollo-economico-y-paz-social-513.pdf

arTHUr LEWIs

COLIN G. CLarK

“Vivimos en una economía de servicios.”

Fuente: Clark, C. (SF). To give effective business briefings. España: Editorial Deusto S.A. pp.152.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

48

daVId rICardO

“La riqueza difiere esencialmente del valor, ya que éste depende no del abundancia sino de la

facilidad o dificultad de la producción.”

Fuente: Ricardo, D. (SF). Valor y riqueza, sus propiedades distintivas.Eumend.net. pp.1. Recupera-

do de http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Ricardo-valor_y_riqueza.htm

“Mientras la tierra produce generosamente, los salarios pueden subir por algún tiempo y los

productores pueden consumir una proporción mayor que la habitual.”

Fuente: Ricardo, D. (1993). Principios de economía. FCE. pp.96.

“Las utilidades tienden naturalmente a decrecer, puesto que al progresar la sociedad y la ri-

queza, la cantidad adicional de alimentos requerida sólo se obtiene por el sacrificio creciente

de la mano de obra.”

Fuente: Ricardo, D. (1993). Principios de economía. FCE pp.92.

“El valor de un artículo, ósea la cantidad de cualquier otro artículo por la cual puede cam-

biarse, depende de la cantidad relativa de trabajo que se necesita para su producción, y no

de la mayor o menor compensación que se paga por dicho trabajo.”

Fuente: Ricardo, D. (1993). Principios de economía, política y tributación. pp.9.

“Existen ciertos bienes cuyo valor está determinado tan sólo por su escasez. Ningún trabajo

puede aumentar la cantidad de dichos bienes y, por tanto, su valor no pude ser reducido por

una mayor oferta de los mismos.”

Fuente: Ricardo, D. (1993). Principios de economía, política y tributación. pp.9.

“El valor del trabajo no puede aumentar sin la reducción de las utilidades.”

Fuente: Ricardo, D. (1993). Principios de economía, política y tributación. pp.26.

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

49Notas EcoNómicas UNipiloto

JOHN m. KEYNEs

“Tras cualquier acción de un político se puede encontrar algo dicho por un intelectual quin-

ce años atrás.”

Fuente: Keynes, J. (2009). Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona: Editorial Crítica. pp. 15.

“Trato de tan sólo hacer ver que el principio de la acumulación, basado en la desigualdad, era

una parte vital del orden de la sociedad en la preguerra y del progreso.”

Fuente: Keynes, J. (2009). Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona: Editorial Crítica. pp. 20.

“La utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es igual a la desutili-

dad marginal de ese mismo volumen de ocupación.”

Fuente: Keynes, J. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.

Fondo de cultura económica de Argentina. pp.26.

“El hábito de desdeñar la relación de la tasa de interés con al atesoramiento puede explicar

en parte por qué el interés ha sido generalmente considerado como la recompensa por no

gastar, cuando en realidad es la recompensa por no atesorar.”

Fuente: Keynes, J. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura

económica de Argentina. pp.151.

“El principio de que el valor no varía con el aumento o la reducción de los salarios, queda

modificado también por la durabilidad desigual del capital y por la desigual rapidez con la

cual vuelve a quien lo utiliza.”

Fuente: Ricardo, D. (1993). Principios de economía, política y tributación. pp.29.

“El principal problema de la economía política es determinar las leyes que regula la distribución.”

Fuente: Ricardo, D. (1993). Principios de economía, política y tributación. pp.83.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

50

“(…) el invierno se acerca. Los hombres no tienen nada que esperar, ni esperanzas que ali-

mentar. Habrá poco combustible para moderar los rigores de la estación y para confrontar

los cuerpos extenuados de los habitantes de las ciudades.”

Fuente: Keynes, J. (2009). Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona: Editorial Crítica. pp. 163.

“El hecho de que todo esté dentro de lo posible, no es excusa para hablar neciamente.”

Fuente: Keynes, J. (2009). Las consecuencias económicas de la paz. Barcelona: Editorial Crítica. pp. 132.

“El libre cambio negaba las realidades que parecían manifiestas y tenían necesariamente que

caer en descrédito a partir del momento en el que el liberalismo no fuera capaz de seguir

manteniendo los espíritus aferrados a sus ideas.”

Fuente: Keynes, J. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.

Fondo de cultura económica de Argentina. pp.310.

“Todas las especulaciones relativas a las reformas de gobierno llevan el sello más o menos ex-

clusivo de dos teorías opuestas en materia de instituciones políticas; o hablando con mayor

propiedad, de dos modos diferentes de concebir lo que son las instituciones políticas.”

Fuente: Stuart, J. (1878). El gobierno representativo. España, Madrid y Sevilla. Biblioteca Científi-

co Literaría MORO. pp.7.

“Si un gobierno carece de poder para mantener el orden y favorecer el progreso del pueblo,

este hecho dependerá más bien de un estado social, generalmente grosero y salvaje, que dé

una forma particular de unión política.”

Fuente: Stuart, J. (1878). El gobierno representativo. España, Madrid y Sevilla.

Biblioteca Científico Literaría MORO. pp.155.

JHON sTUarT mILL

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

51Notas EcoNómicas UNipiloto

“Ahora los individuos se pierden en la multitud. En política es casi una tontería decir que la

opinión pública gobierna actualmente el mundo. El único poder que merece este nombre

es el de las masas o el de los gobiernos que se hacen órgano de las tendencias e impulsos

de las masas.”

Fuente: Stuart, J. (1859). Sobre la libertad. Aguilar Libera los libros. pp.10. Recuperado de http://

www.ateismopositivo.com.ar/Stuart%20Mill%20John%20-%20Sobre%20la%20libertad.pdf

“No hay dos países, ni dos siglos, que hayan llegado a la misma conclusión; y la conclusión de

un siglo o de un país es materia de asombro para otro cualquiera.”

Fuente: Stuart, J. (1859). Sobre la libertad. Aguilar Libera los libros. pp.23. Recuperado de http://

www.ateismopositivo.com.ar/Stuart%20Mill%20John%20-%20Sobre%20la%20libertad.pdf

“El trabajo es indispensable para la producción, pero éste no es siempre su resultado.”

Fuente: Stuart, J. (1943). Principios de economía política,

con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social. pp.64.

“Sin una cierta separación de ocupaciones, muy pocas cosas podrán producirse en algún modo.”

Fuente: Stuart, J. (1943). Principios de economía política, con algunas de sus aplicaciones a la

filosofía social. pp.125.

“No hay libertad de renunciar a la libertad.”

Fuente: Stuart, J. (1859). Sobre la libertad. Aguilar Libera los libros. pp.10. Recuperado de http://

www.ateismopositivo.com.ar/Stuart%20Mill%20John%20-%20Sobre%20la%20libertad.pdf

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

52

“La piedra angular de toda teoría del intercambio y de los principales problemas de la econo-

mía yace en esta proposición. La relación de intercambio entre dos mercancías cualesquiera

será el recíproco de la relación entre los grados finales de utilidad de las cantidades de mer-

cancía disponible para el consumo después de completado el intercambio.”

Fuente: Jevons, W. S. (Enero-Abril 2006). Citado en Borgucci, E. Wiiliam Stanley Jevons: Pre-

cursor del pensamiento económico neoconservador. Red de Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portugal. Vol. 8 No. 1.pp.16. Recuperado de http://www.redalyc.org/

pdf/993/99318655002.pdf

“Utilidad riqueza, valor, mercancía, trabajo, capital, son los elementos de la materia, y cual-

quiera que posea una comprensión cabal de su naturaleza debe tener o ser capaz de adquirir

con prontitud un conocimiento de la ciencia en su integridad.”

Fuente: Jevons, W. S. (1998). La teoría de la economía política. Pirámide. pp.67.

“Muchos objetarán, que los conceptos con los que trabajamos en esta ciencia no son sus-

ceptibles de ningún tipo de medición. No podemos pasar, ni calibrar, ni comprobar los sen-

timientos del espíritu.”

Fuente: Jevons, W. S. (1998). La teoría de la economía política. Pirámide. pp.74.

WILLIam sTaNLEY JEVONs

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

53Notas EcoNómicas UNipiloto

“La Economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de producción,

es decir, de las relaciones económicas entre los hombres. Estudian las leyes que gobiernan la

producción y la distribución de los bienes materiales en la sociedad a lo largo de las diversas

fases de su desarrollo”

Fuente: Nikitin, P. (SF). Manual de economía política, pp. 6. Recuperado de http://www.forocomu-

nista.com/t28495-manual-de-economia-politica-librod-de-p-nikitin-interesante-para-la-formación

“Lo característico del capitalismo es la reproducción ampliada, o sea, la acumulación. Para

ampliar la producción se necesita ampliar la empresa existente o bien construir una nueva”

Fuente: Nikitin, P. (SF). Manual de economía política, pp. 81. Recuperado de http://www.forocomu-

nista.com/t28495-manual-de-economia-politica-librod-de-p-nikitin-interesante-para-la-formación

“La reproducción puede ser simple y ampliada. En el socialismo tiene lugar la ampliación

constante e ininterrumpida de la producción, es decir, la reproducción ampliada, en escala

creciente de año en año. El proceso de la reproducción no significa sólo la constante repro-

ducción de los bienes materiales y de la fuerza de trabajo. En dicho proceso se reproducen

también las relaciones de producción.”

Fuente: Nikitin, P. (SF). Manual de economía política, pp. 203. Recuperado de http://www.foroco-

munista.com/t28495-manual-de-economia-politica-librod-de-p-nikitin-interesante-para-la-formación

“Los economistas verdaderos no hablan de competitividad”

Fuente: Nikitin, P. (SF). Manual de economía política, pp. 62. Recuperado de http://www.forocomu-

nista.com/t28495-manual-de-economia-politica-librod-de-p-nikitin-interesante-para-la-formación

PaUL NIKITIN

EsCUELa rUsaEsCUELa rUsa

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

54

“ La tecnología elimina más puestos de trabajo que los que pueda crear”

Fuente: Leontief, W. (1966) Ensayos de economía. Barcelona: Ed. Ariel. pp. 62.

“Alegar que los trabajadores desplazados por las maquinas encontrarán empleo, no es mu-

cho más sensato que considerar que los caballos desplazados por los vehículos puedan ser

empleados en la industria automotriz”

Fuente: Leontief, W. (1966). El análisis económico input-output.

Versión Castellana. Barcelona: Ed. G. Gill. pp.356.

“Un aumento en la dotación de un factor causa un aumento más que proporcional de la

producción del bien que utiliza ese factor con relativa intensidad y una disminución absoluta

de la producción del otro bien que no lo utiliza”

Fuente: Rybczynski, T. (SF). Competitividad internacional de naciones, Eumed.net. pp. 27.

Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/rrr/1.pdf

“El output del bien intensivo en trabajo disminuye porque el trabajo está saliendo de ese sector”

Fuente: Rybczynski, T. (SF). Competitividad internacional de naciones, Eumed.net. pp. 27.

Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/rrr/1.pdf

“La tragedia de la inversión, es que provoca crisis porque es útil”

Fuente: Baranovsky, M. (1975). Los determinantes de la inversión. pp. 208. Recuperado de http://

archivo.juventudes.org/textos/Mikhail%20Tugan%20Baranovsky/El%20Socialismo%20modenos.pdf

LEONTIEF WassILY

TadEO rYBCZYNsKI

mIKHaIL BaraNOVsKY

Frases Económicas Compendio de los alumnos de Desarrollo Económico

55Notas EcoNómicas UNipiloto

“Las decisiones de los capitalistas sobre inversión y consumo determinan las ganancias, y no

a la inversa”

Fuente: Baranovsky, M. (1984). Teoría de la dinámica económica. Ensayo sobre los movimientos

cíclicos y a largo plazo de la economía capitalista, México, FCE. pp.47. Recuperado de http://webcache.

googleusercontent.com/search?q=cache:5xFpeZFNClwJ:rolandoastarita.files.wordpress.com/2011/05/

marx-kalecki-y-el-ciclo-econc3b3mico.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

“El orden social no es producto exclusivo de la libertad del hombre, hay en él factores ele-

mentales inaccesibles a la mente consciente del hombre”

Fuente: Baranovsky, M. (1921). El socialismo moderno. Madrid: Editorial Reus. pp. 7.

Año 3 – No. 4 – Octubre/Diciembre 2013

Dirección a cargo de Profesor : Julián Alberto Buchelli Hurtado, Compilación a cargo de: Patricia Pulido Peña.

56

“ A más largo plazo, la única solución de conflictos es a través de consultas y sentencias”

Fuente: Tinbergen, J. (SF). Hacia el socialismo. Pp. 44.

“ El uso de la fuerza sigue siendo algo bárbaro”

Fuente: Tinbergen, J. (SF). Hacia el socialismo. Pp. 44.

“ La cantidad del bien público satisface el requisito de que el beneficio marginal agregado es

igual al costo marginal de proveer el bien”

Fuente: Lindhal, E. (SF). El impuesto justo. pp.168-176.

“ Los impuestos son pseudoprecios, que aumentan las ganancias del negociante en la medida

en que los tributos se trasladen al consumidor”

Fuente: Lindhal, E. (SF). El impuesto justo. pp.168-176.

“El objetivo de la política monetaria es evitar la inflación, la deflación y la inestabilidad”

Fuente: Tjalling. K. (1975). Lectura inaugural. Yale University.

“En el teorema Ohlin, las diferencias de dotaciones entre países se eliminan con acuerdos de

negociación representados por una curva de indiferencia”

Fuente: Ohlin, B. (SF). Notas acerca de la teoría de Estocolmo sobre ahorro. Pp.20.

JaN TINBErGEN

ErICK LINdHaL

KOOPmaNs TJaLLING

BErTIL OHLIN

PaIsEs BaJOsPaIsEs BaJOs

4Univers idad Pi loto de Co lombia

A ñ o 3 – N o . 4 – O c t u b r e / D i c i e m b r e 2 0 1 3

PROGRAMA ECONOMÍA. Grupo de Investigación, Economía, Poder y TerritorioN OTA S ECON ÓMI C A S UN I PI LOTO. Año 3 - No. 4 O c tubre/D ic iembre 2013

La serie de borradores de economía Notas Económicas Unipiloto tiene

como objetivo divulgar los avances de investigación, y otras activida-

des de carácter académico que desarrolla el Programa de

Economía de la Universidad Piloto de Colombia.

Las investigaciones son desarrolladas con base en el grupo de investi-

gación Economía, Poder y Territorio adscrito al Programa de Economía

y a las redes que ha ido construyendo con pares académicos.

El Grupo EPT tiene como principales líneas de interés las relaciones

entre economía y sociedad, entorno y economía y territorio.

NOTAS ECONÓMICASI S S N 2 2 5 6 - 2 3 3 8

U N I P I L O T O

I S S N 2 2 5 6 - 2 3 3 8

PROGRAMA DE ECONOMÍA

Conmutador: 3 32 29 [email protected]

Universidad Piloto de ColombiaBogotáCarrera 9 No. 45A-44Conmutador: 3 32 29 00GirardotCarrera 19 No. 17 - 33Conmutador: 8 36 06 00Línea gratuita nacional: 01 8000 110452

W W W . U N I P I L O T O . E D U . C O

Frases EconómicasCompendio de los alumnos de Desarrollo Económico

Dirección a cargo del ProfesorJulián Alberto Buchelli Hurtado

Compilación a cargoPatricia Pulido Peña


Recommended