8
¿QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA ECONOMÍA Etimológicamente, la palabra economía procede de dos palabras griegas: Okis que significa casa o patrimonio. Nomos: que significa norma, administración, ley. Luego la Economía es la norma o administración del patrimonio. DEFINICIÓN OBJETIVA O MARXISTA La economía es la ciencia que examina las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas”. Federico Engels DEFINICIÓN SUBJETIVA O MARGINALISTA La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”. PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA El primer problema económico con el que se enfrenta la Economía es la escasez. La escasez surge cuando las necesidades humanas se sienten como ilimitadas y los bienes y servicios disponibles que pueden satisfacerlas son escasos. El problema de la escasez se estudia en la Economía como un problema relatico, en el sentido de que los bienes y servicios son escasos en relación a los deseos de los individuos. La escasez no se puede atribuir solamente a la falta de medios disponibles, sino también a la condición humana. Las necesidades humanas no son fijas, sino que aumentan a medida que progresa la civilización en que vivimos. La escasez de recursos hace que el ser humano deba realizar una elección entre las diversas alternativas de uso de los recursos. Se trata de conseguir la mejor satisfacción de las necesidades. AGENTES ECONÓMICOS En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado. Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc.

¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?

Citation preview

Page 1: ¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?

¿QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA? MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

ECONOMÍA

Etimológicamente, la palabra economía procede de dos palabras griegas: Okis que significa casa o

patrimonio. Nomos: que significa norma, administración, ley. Luego la Economía es la norma o

administración del patrimonio.

DEFINICIÓN OBJETIVA O MARXISTA

“La economía es la ciencia que examina las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el

consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas”.

Federico Engels

• DEFINICIÓN SUBJETIVA O MARGINALISTA

“La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas

mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”.

PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA

El primer problema económico con el que se enfrenta la Economía es la escasez. La escasez surge cuando

las necesidades humanas se sienten como ilimitadas y los bienes y servicios disponibles que pueden

satisfacerlas son escasos.

El problema de la escasez se estudia en la Economía como un problema relatico, en el sentido de que los

bienes y servicios son escasos en relación a los deseos de los individuos.

La escasez no se puede atribuir solamente a la falta de medios disponibles, sino también a la condición

humana. Las necesidades humanas no son fijas, sino que aumentan a medida que progresa la civilización

en que vivimos.

La escasez de recursos hace que el ser humano deba realizar una elección entre las diversas alternativas

de uso de los recursos. Se trata de conseguir la mejor satisfacción de las necesidades.

AGENTES ECONÓMICOS

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las

empresas y el Estado.

Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de

consumo y las propietarias de los recursos productivos.

Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios.

Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de

ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios,

dividendos, etc.

Page 2: ¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?

El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una

parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como

demandante.

NECESIDADES

Necesidad humana es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES

Son ilimitadas en su número; El número de necesidades es ilimitado, éstas varían infinitamente de lugar a lugar y de época a época. Se da un aumento de las necesidades a medida que el hombre avanza hacia la civilización. Son limitadas en capacidad: Se dice así porque el organismo tiene un límite para la satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las necesidades decrecen a medida que se les va satisfaciendo hasta que llega un momento en que la sensación penosa y la exigencia desaparecen Son concurrentes: La concurrencia se manifiesta porque todas las necesidades se presentan juntas, pero el hombre satisface primero las más intensas o apremiantes, de tal modo que la satisfacción de una implica el sacrificio o la renuncia de otra. Son sustituibles: Una misma necesidad puede ser satisfecha de distintas formas. El hombre elige la manera que más le convenga, sustituyendo una forma de satisfacción por otra. CLASES DE NECESIDADES

POR IMPORTANCIA DE SATISFACCIÓN Primarias o vitales: de ellas depende la conservación de la vida. Por ejemplo comer Secundarias o de civilización: aumentan el bienestar del individuo y varían de una época

a otra, al tiempo que varía el medio cultura, económico y social en el que se desenvuelven los individuos. Por ejemplo la televisión.

POR PROCEDENCIA Y EL CARÁCTER SOCIAL Del individuo: son ilimitadas y a su vez se dividen en:

• Naturales: surgen la propia naturaleza humana. Por ejemplo, respirar. • Sociales: se adquieren por vivir en sociedad. Por ejemplo usar corbata.

De la sociedad • Colectivas privadas: las sufren los miembros de una colectividad y se satisfacen

mediante la agrupación de los que las sienten. Por ejemplo, aprender alemán. • Publica: surgen de la propia sociedad. Toman carácter general por que las sienten

todos o la mayoría de los individuos. De estas se encarga un ente público. POR EL INTERÉS QUE LES PRESTA LA ECONOMÍA

Económicas: se satisfacen con medios escasos. La economía se ocupa exclusivamente de estas necesidades.

No económicas: su satisfacción no requiere ninguna actividad económica (cantidades muy abundantes).

Page 3: ¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?

Según la jerarquía de necesidades de A. H. Masllow, el ser humano aspira a satisfacer primero las

necesidades de la base, las fisiológicas, que son necesarias para subsistir y luego, ordenadamente, las

restantes, hasta cubrir las necesidades de la cúspide de la pirámide, que son las más sofisticadas.

BIENES Y SERVICIO Se puede definir un bien como todo aquello que satisface, directamente o indirectamente, los dedeos o necesidades de los seres humanos. CONDICIONES PARA SER UN BIEN (SERVICIO)

• Que exista una necesidad bien determinada. • Que el objeto tenga cualidades, o el hombre crea que las posee para satisfacer la necesidad. • Que las cualidades sean conocidas. • Que sea posible disponer del objeto para utilizarlo en la satisfacción de la necesidad. •

CARACTERÍSTICAS

• Apropiables: pueden ser propiedad de alguien. • Escasos en cantidad en relación con los deseos de los individuos. • Usos alternativos, pueden satisfacer varias necesidades.

CLASES DE BIENES

BIENES LIBRES No son propiedad de nadie. Ilimitados en cantidad. No económicos. Por ejemplo el aire.

BIENES ECONÓMICOS MATERIALES

• De consumo: están preparados para el consumo directo. • De producción: sirven o destinados para producir otros bienes. • De un solo uso: se consumen la primera vez que son utilizados. • De varios usos: pueden ser utilizados varias o muchas veces. • Públicos: pertenecen a la sociedad. Usados por los ciudadanos. • Privados: pertenecen a individuo o colectividad concreta. • Complementarios: se utilizan junto a otros bienes. • Sustitutivos: sirven para satisfacer la misma necesidad.

INMATERIALES O SERVICIOS Son aquellos cuyo trabajo (o sea, el que se requiere para producirlos), no se materializa.

ELECCIÓN, COSTE DE OPORTUNIDAD

• El costo de oportunidad se entiende como el costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra.

• Es el valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B. • Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado.

Page 4: ¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?

CONCLUSIONES DE LA ECONOMÍA

• Se ocupa del empleo eficiente de los recursos. • Estudia el problema económico, el cual proviene de las crecientes necesidades humanas y de la

escasez. • Analiza las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de la vida en la

sociedad humana. • Revisa la conducta humana como una relación de fines a medios de satisfacción que siendo

escasos pueden aplicarse a varios usos entre los cuales hay que optar.

MICROECONOMÍA La microeconomía es una de las dos grandes ramas en las cuales se divide la teoría económica (la otra es la macroeconomía). Ésta busca el estudio de unidades económicas (como lo son las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, de cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía, de forma individual, y no en conjunto. Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo, la microeconomía estudia muy de cerca la demanda del consumidor. En ésta se busca dar explicación a cómo los consumidores deciden qué cosas desean comprar, por qué y en qué cantidad escogen estas cosas; así mismo, pretende explicar cómo cambian los precios de las cosas y los beneficios que obtienen las distintas unidades económicas al haber tomado esa decisión de comprar. Otro de los temas con los cuales tiene que ver la microeconomía, además del estudio de la demanda del consumidor, es el estudio de la oferta de bienes y servicios por parte de unidades económicas como las empresas; es decir, cómo la empresa asigna internamente sus recursos, cómo deciden las empresas cuántos trabajadores o empleados quieren contratar, cómo deciden estos trabajadores dónde y cuánto trabajan, cuánto quieren producir las empresas y cómo cambiaria esa decisión ante un cambio en el precio de su producto o en el precio de otras cosas que necesitan para producir, etc. Para la microeconomía también es importante estudiar cómo las unidades económicas se relacionan unas con otras para formar otras unidades económicas de mayor tamaño (como lo son las industrias y los mercados), o cómo estas unidades económicas menores se comportan y toman decisiones cuando están implicadas en las unidades económicas mayores. También estudia el cómo se ven afectadas las unidades económicas ante factores externos a ellas (la política de los gobiernos o la situación de la economía internacional, entre otros). De esta forma, la microeconomía se convierte en un medio fundamental del estudio de la teoría económica, puesto que aporta estudio y conocimiento acerca de las unidades económicas individuales, estudios que sirven como base para que otras áreas, como la macroeconomía, desarrollen sus teorías y, así, en conjunto, la economía pueda dar explicación a hechos y fenómenos observados y hacer posibles las predicciones sobre sucesos futuros.

Page 5: ¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?

EL COSTO Y LA DEMANDA El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado se establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio— en el cual se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha. El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes: I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir. II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta. III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.

MACROECONOMÍA La macroeconomía es una disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país. Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de determinados individuos o empresas, sino la tendencia en las acciones de todos en conjunto o, como se dijo anteriormente, de forma agregada. Sin embargo, aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales se encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de decisiones individuales. La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas como la producción, los precios, el comercio internacional y el desempleo. Para desarrollar su estudio y análisis de estos temas, la macroeconomía ha desarrollado algunas metodologías que, basadas en datos recolectados, le permiten observar y medir los cambios y las tendencias de la economía. Con el uso de conceptos como el producto interno bruto (PIB) (que junto con el producto nacional bruto [PNB] son medidas importantes relacionadas con la producción), la tasa de desempleo (que facilita el análisis de temas de empleo y desempleo), la tasa de inflación (que facilita el estudio de los precios) y la balanza comercial (con la que, por ejemplo, puede desarrollar un análisis sobre el comercio internacional), la macroeconomía puede observar y medir tales cambios y tendencias. En últimas, la macroeconomía busca comprender el comportamiento del conjunto de individuos, empresas, familias, trabajadores, etc. cuando éstos tienen que enfrentarse a diferentes situaciones económicas. Igualmente, pretende encontrar las relaciones entre los diferentes aspectos que componen la economía (precios, consumo, producción, desempleo, etc.) y, a partir del conocimiento anterior, generar

Page 6: ¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?

y evaluar, con datos reales, propuestas teóricas que permitan dar explicación a hechos o situaciones en el futuro. PRODUCCIÓN

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un cierto periodo

de tiempo. Para su cálculo sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, sin importar

si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) Busca medir la producción que generan los nacionales de un país, sin importar si la

producción fue realizada en su país de origen o fuera de éste. PNB = PIB – PRODUCCIÓN EXTRANJERA + PRODUCCIÓN EN EL EXTERIOR

PRECIOS

INFLACIÓN La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en

un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento

porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El índice IPC mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de

productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. GASTOS

DEMANDA AGREGADA Se compone del gasto total realizado por las economías domésticas en bienes de consumo

e inversión, por las empresas, por el sector público en sus compras de bienes y servicios y los extranjeros (en un periodo determinado).

Demanda agregada = consumo + gasto público + inversión + exportaciones netas DESEMPLEO

TASA DE DESEMPLEO La forma más común de medir el desempleo (aunque le medición puede cambiar

dependiendo del país) es a través de la tasa de desempleo (TD). Expresa el número de personas desempleadas, como porcentaje de la fuerza laboral

también llamada población económicamente activa (PEA), que es la suma de las personas empleadas, las ayudantes familiares que no tiene un sueldo y que trabajan quince o más horas semanales y las desempleadas.

𝑻𝑫 =𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒚 𝒃𝒖𝒔𝒄𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒄𝒐𝒏ó𝒎𝒊𝒄𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂∗ 𝟏𝟎𝟎

Page 7: ¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?

COMERCIO INTERNACIONAL

BALANZA COMERCIAL Se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total

de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Balanza comercial = exportaciones – importaciones. Esta diferencia en un momento determinado, podría ser:

• Positiva, lo cual se denomina como un superávit comercial o • Negativa, lo cual se denomina como un déficit comercial de un país

MONEDAS, TIPOS DE CAMBIO

DEVALUACIÓN Es la disminución del valor de una moneda local frente a otras monedas extranjeras. REVALUACIÓN Aumento del valor de la moneda local en relación con una moneda extranjera bajo un tipo

de cambio fijo. APRECIACIÓN

Aumento del valor de la moneda local en relación con una moneda extranjera bajo un tipo de cambio variable.

MICROECONOMÍA vs MACROECONOMÍA Ejemplo Para ilustrar las especificidades y diferencias que existen entre la micro y la macro economía considere el siguiente ejemplo relacionado con el mercado del calzado. Una persona decide comprar un par de zapatos a $100 y, al mismo tiempo, el productor recibe esa cantidad. SI este vende 10 pares, sus ingresos sumaran $1.000. Si suponemos que existen otras 10 empresas en esta industria que producen zapatos, que los venden al mismo precio y en la misma cantidad, tenemos que el valor de la producción y venta de la industria de zapatos será de $10.000. La microeconomía en este ejemplo, estudiará el comportamiento del consumidor, del productor y de la industria de zapatos. Ahora considere la existencia de la industria textil, la de automóviles, la química, y todas las demás industrias incluyendo la de servicios; entonces, la suma total del valor de la producción de todas las empresas, de todas las industrias, (menos el valor de los insumos) es el producto interno bruto y su determinación y evolución son temas de estudio de la macroeconomía.

Page 8: ¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?

BIBLIOGRAFÍA LIBROS

ÁVILA, Juan J., | Economía, Umbral, 2003. McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., | Economía, McGraw-Hill, 1997. PINDYCK, Robert S. y RUBINFELD, Daniel L., | Microeconomía, Prentice Hall, 1995. SACHS, Jeffrey D. y LARRAÍN, Felipe B., | Macroeconomía en la economía mundial, Prentice Hall,

1994. VARGAS S., Gustavo, | Introducción a la teoría económica un enfoque latinoamericano, Prentice

Hall, 1994. PAGINAS WEB

www.economia.com.mx www.banrepcultural.org www.zonaeconomica.com