5

Click here to load reader

004 nntt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 004  nntt

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

MAESTRÍA EN GERENCIAY LIDERAZGO EDUCACIONAL

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRIMER CICLO

POR: Rivera Moreano Arturo Edmundo.

TUTOR: Franklin Javier Miranda Realpe.FECHA: 16 Enero 2011

Page 2: 004  nntt

4. La incorporación de las NNTT, supone cuatro posibilidades de comunicación, ¿Cómo considera su incursión en el entorno educativo?, ejemplifique cada momento.

ACTIVIDADES DE ASIMILACION:

En el esquema siguiente resume estas cuatro situaciones.

•MISMO TIEMPO – MISMO LUGAR Ejemplo: chatear•MISMO TIEMPO – DISTINTO LUGAR Ejemplo: cuando mandamos mensajes•DISTINTO TIEMPO – MISMO LUGAR Ejemplo: enseñanza aprendizaje•DISTINTO TIEMPO – DISTINTO LUGAR Ejemplo: aulas virtuales como las que recibimos nosotros.

El hecho de que la situación más frecuente, la que corresponde a los sistemas de enseñanza, sea la que hemos situado en la casilla 1, no significa que las otras no deban ser consideradas. Una puntuación con relación a las situaciones 2, 3 y 4. En estos casos el medio cultural en el que ocurre el proceso de comunicación y por tanto el aprendizaje, es muy probable que sea diferente el del emisor y el receptor, lo que obliga, en el caso de la incorporación de canales de comunicación que permitan establecer una comunicación adecuada, a plantearnos diseños que superen esta situación.

Page 3: 004  nntt

•En torno a los procesos de comunicación.Para comunicarse hay que querer hacerlo (Scharmm, 1973), ya que el proceso de comunicación es siempre un acto volitivo, un acto de voluntad, tanto para el emisor como para el receptor. Sólo a partir de ese primer acto de voluntad de esa intencionalidad, es posible la comunicación.Estamos comunicándonos. Pero ello requiere que exista un receptor que desee interpretar esa emisión no intencional de mensajes. La voluntad es una característica propia del ser humano, si la unimos al hecho de procesar información y compartir con otra persona, nos encontramos como dice Schramm ante la habilidad mas humana.El emisor ha de utilizar todos los recursos comunicativos a su alcance para lograr que el receptor “adquiera” el contenido de su mensaje. A la subjetividad del emisor en su proceso de codificación, hay que contraponer otra subjetividad, la del receptor, en el momento y proceso de la decodificación e interpretación del mensaje.El procesamiento de la información, en su fase de codificación, precisa de voluntad y de un proceso interno para articular los signos que el emisor considera adecuados y por parte del receptor se requiere de una recepción consciente de los mismos e interpretación desde su subjetividad.

Page 4: 004  nntt

•Comunicación y enseñanza.El resultado de la enseñanza es el aprendizaje, pero el aprendizaje no podemos entenderlo aquí simplemente como la respuesta a estímulo. Schramm (1973) describe la instrucción de la siguiente forma: “el primero (el docente) acuerda proporcionar al segundo (alumno) una visión sistemática de conocimientos útiles y ofrecerle oportunidades y orientaciones para practicar lo que necesita aprender.El aprendizaje es un resultado natural de la comunicación. La “calidad” del aprendizaje estará en relación con la “calidad” del proceso de comunicación y el hecho de que este objetivo sea intencional no puede anular lo dicho anteriormenteEl segundo factor significativo es que estamos ante una acción comunicativa, que pese a que puede tener una duración indeterminada en sus aspectos no formales, el hecho es que tiene una duración determinada en el tiempo.Independientemente de que en algún momento pueda ser alterado por la incorporación de alguna tecnología adecuada, nos encontramos ante un esquema que básicamente será: una persona, el profesor – emisor, que posee unos conocimientos, aptitudes, etc. Los cuales codifican de acuerdo con una tradición cultural que es la que corresponde a sus conocimientos en el espacio, y ocasionalmente, en el tiempo, para que una vez trasladados sean decodificados, también desde su cultura, por el alumno – receptor, el cual adquiere parte del conocimiento de su repertorio personal que va unido a un crecimiento, teóricamente menor, del profesor.

Page 5: 004  nntt

1.Problemas de comunicación en la enseñanza.

Hay un aspecto de la enseñanza que creemos es importante destacar y sacar de él sus consecuencias.La relación espacio – temporal entre emisor y receptor, en general y entre alumnos y profesor en el caso que nos ocupa, puede mostrar diferente situaciones sin que ello deba significar que el proceso no pueda desarrollarse.Otro aspecto que queríamos destacar de la problemática en la comunicación tiene que ver con el proceso en sí mismo y los “filtros” que tanto el medio como el propio receptor, incorporan el proceso. Por filtros sensoriales se entienden aquellos que tienen que ver con los sentidos y las posibles limitaciones que estos pueden presentar. Una limitación sensorial puede hacer imposible un determinado tipo de comunicación.Queremos con esta aportación poner de relieve el carácter comunicativo de la enseñanza, planteando aquellos aspectos que creemos significativos en el momento de incorporar las nuevas tecnologías de la comunicación y que deben ser tomados en cuenta a la hora de establecer un proceso de comunicación de esta naturaleza.