6
Contraseña: memo123 ALCOHOLYALCOHOLISMO CARA Y CRUZ DEL ALCOHOL Consumo moderado Propiedades dietéticas Propiedades farmacológicas -antihipercolesterolémiante -antioxidante -antitumoral... Consumo abusivo Efectos tóxicos agudos Efectos tóxicos a medio y largo plazo PERFIL TOXICOLÓGICO DEL ALCOHOL Capacidad adiptógena Ø tolerancia Ø dependencia psíquica Ø dependencia física Aceptación como bebida habitual Multiplicidad de acciones biológicas GRADUACIÓN DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS Bebidas fermentadas

Alcohol (para el expositor)

Embed Size (px)

Citation preview

Contraseña: memo123 ALCOHOLYALCOHOLISMO

CARA Y CRUZ DEL ALCOHOL

Consumo moderado

Propiedades dietéticas

Propiedades farmacológicas

-antihipercolesterolémiante

-antioxidante

-antitumoral...

Consumo abusivo

Efectos tóxicos agudos

Efectos tóxicos a medio y

largo plazo

PERFIL TOXICOLÓGICO DEL ALCOHOL

Capacidad adiptógena

Ø tolerancia

Ø dependencia psíquica

Ø dependencia física

Aceptación como bebida habitual

Multiplicidad de acciones biológicas

GRADUACIÓN DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Bebidas fermentadas

Cerveza (4-6%)

Vinos de mesa (10-13%)

Vinos generosos (15-18%)

Bebidas fermentadas y destiladas (30-40%)

Ginebra Vodka

Ron Brandy

Aguardientes Whisky

JÓVENES Y ALCOHOL

Prevalencia de los consumos habituales de drogas entre los estudiantes de

14 a 18 años

Los datos demuestran que el alcohol y el tabaco siguen siendo las drogas más consumidas por

los estudiantes de entre 14 y 18 años, seguidas del cannabis: el 79,6% ha consumido bebidas

alcohólicas alguna vez en la vida, el 46,1% tabaco y el 36,2% cannabis. La proporción de

consumidores habituales o actuales (aquellos que han consumido en los últimos 30 días) es del

51% para el alcohol, del 28,8% para el tabaco y del 22% para el cannabis.

El consumo de cocaína, éxtasis, alucinógenos, anfetaminas, inhalables volátiles o heroína, en

general, está muy por debajo de los datos que se registran para el alcohol, tabaco y cannabis.

En el caso del consumo experimental (alguna vez en la vida), las prevalencias se sitúan entre el

1% y el 6%, y para el consumo habitual (últimos 30 días), entre el 0,5% y el 2,3%.

Gráfico 6, 7, 12, 21. (Explicado por el expositor)

Lo más peligroso son las mezclas

El uso de las drogas estupefacientes es un problema social relativamente moderno, no tanto

porque la sociedad haya tomado conciencia por sí misma de que el uso de estas sustancias

acarrea problemas sociales y problemas individuales, sino más bien, porque solo hoy, el “vicio”

ha adquirido la fisionomía de “fenómeno social del siglo XX”.

El 3% de la población consume alcohol de forma abusiva, esta cifra se ha reducido en 70.000

personas desde 1996 y ya no son los grupos más jóvenes los que abusan del alcohol. Actualmente hay dos chicos que beben en exceso por cada chica. Las mujeres reciben mejor las campañas contra el consumo abusivo y a favor de la moderación. La reducción del consumo abusivo de alcohol se debe en gran parte a la limitación del consumo en la vía pública y en los

establecimientos de tipo “24 horas”, y a las campañas y programas de prevención dirigidas a la

moderación y responsabilidad del consumo. No obstante, los bebedores que se exceden beben un 5% más que en 1996, y los de alto riesgo, un 17,5% más. Mientras que el consumo de drogas sintéticas parece haber tocado techo, el abuso de alcohol es habitual en los jóvenes, entre los que también aumenta el consumo del cannabis y cocaína.

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO ABUSIVO DE ALCOHOL

El abuso del alcohol tiene un origen multifactorial. Es la drogodependencia más frecuente y presenta unas repercusiones personales, sociales y económicas muy elevadas. El alcohol es más dañino en la mujer que en el varón. Esto se debe a que el volumen de distribución y la actividad de alcohol deshidrogenasa (ADH) gástrica son menores en el caso de las mujeres, mientras que la grasa corporal está incrementada. Se estima que entre el 20 y el 40% de los ingresos de adultos en los hospitales está relacionado

en alguna medida con el alcohol. Aproximadamente el 50% de las cirrosis son postalcohólicas, patología de la que fallecen más de dos tercios de los pacientes en un periodo de cuatro años.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL ALCOHOLISMO

Etilismo agudo: La intoxicación etílica aguda es el resultado de una impregnación súbita y masiva

del organismo por el alcohol etílico (etanol), superando las capacidades de depuración del hígado, esto ocasiona pérdida temporal de las aptitudes psicofísicas del sujeto.

Embriaguez patológica: Existe una embriaguez patológica que suele sobrevenir en enfermos con

trastornos de base de la personalidad y/o trastornos orgánicos cerebrales esta trae consigo una rápida aparición de una excitación extrema con conductas irracionales o violentas, después de la ingesta de pequeñas cantidades de alcohol.

Alcoholismo crónico: El alcoholismo crónico aparece como resultado de la ingestión prolongada

de alcohol, aún en cantidades pequeñas. Se considera como dosis límite la ingestión de 1 gr de

alcohol por kilo de peso y por día. Una persona que pese 70 kilos no debería ingerir más de 70 gr de alcohol diarios. La ingestión prolongada de dosis excesivas provoca trastornos digestivos (gastritis), trastornos hepáticos, nerviosos etc...

COMPLICACIONES Y TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL

Alteraciones somáticas: Por lo común surgen dolores crónicos o erráticos así como constipación y

sudoración nocturna. Se experimenta una persistente sensación de fatiga o cansancio.

Los trastornos de la salud mental (psiquiátricos):comprenden las alteraciones del pensamiento, de

las emociones y del comportamiento. Estos trastornos están causados por complejas interacciones entre las circunstancias físicas, psicológicas, socioculturales y hereditarias.

Problemática sociofamiliar y laboral: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Deterioro de su imagen social: (explicada por el expositor)

ALCOHOLISMO

El alcoholismo para ser considerado como enfermedad tiene que cumplir las siguientes características:

Adaptación del metabolismo celular al etanol

Tolerancia progresiva

Síntomas de abstinencia y falta de control o

incapacidad de abstención

GRADO DE ALCOHOLEMIA

(Grafico explicado por el expositor)

Límites de alcoholemia

(Grafico explicado por el expositor)

¿Se puede curar la dependencia del alcohol?

Una vez que se ha abusado del alcohol y se ha desarrollado dependencia, las alteraciones fisiológicas y conductuales permanecerán más o menos latentes en el individuo. Con una terapia adecuada, las personas pueden aprender a vivir sin alcohol de forma saludable y equilibrada.

Diapositiva 22:El alcoholismo está asociado con la negación.El paciente piensa que NO

necesitatratamiento. La mayoría de los alcohólicosacceden al tratamiento bajo lapresión de otros

Fases del tratamiento:

1. Reconocimiento del problema

2. Desintoxicación

3. Programas de rehabilitación

4. Terapias de aversión/repugnancia

Diapositiva 24:

El tratamiento se inicia cuando elpaciente reconoce su problema. La abstinencia es la única solución Además se deben añadir programas desoporte/ayuda, rehabilitación, seguimiento

Programas de rehabilitación:

Ayudan a mantenerse en la abstinencia del alcohol

Incluyen:

- Orientación y consejos

- Soporte psicológico

- Cuidados de enfermería

- Cuidados médicos

- Programas de SFT

- Educación sobre la enfermedad y sus efectos

Muchos de los profesionales involucrados en estosprogramas tienen que seguir cursos de reciclaje.

Medidas desde la atención primaria:

El farmacéutico como profesional imprescindible en lacadena de salud, ocupa una posición privilegiada para realizar el seguimiento del tratamiento del paciente, opinar y ser escuchado

Informar y hablar con claridad

Detectar los problemas y actuar con prudencia

Infundir seguridad al paciente

Concienciarlo de la necesidad de mantener la abstinencia

Desdramatizar las posibles recaídas. Suelen ser frecuentesy hay que transmitir al paciente y familiares la idea de quelo importante es lo que se puede hacer a partir de ahora.

Diapositiva 27:Gracias por tu atención