6
Amigos voladores. Tema: ADICION Y SUATRACCION. Propósito: observar la imagen ilustrada con aves, a partir de la cual se harán conjeturas sobre cuántas aves hay y cuántas se integran o se van, para saber el conocimiento que posee el niño de las operaciones aritméticas básicas de adición y sustracción. Contenido: Números, Conjuntos, Comparación de cantidades, sistema numérico decimal. Material: 1.- salón de clase 2.- poster con la ilustración de las aves, en aparición consecutiva hasta el 5. 3.- pizarrón o pintarron. Edad: 4 – 5 años. Tiempo: de 10 – 15 minutos. Inicio: en primera instancia se pedirá la atención de los niños, esto al pedirles que se sienten, seguidamente se mostrará el poster y el educador indicara que al momento de contar este hará preguntas, que las tendrán que resolver con las tarjetas mostrando la respuesta posible, empezará a contar una historia en la cual diga que en un árbol o tronco estaba 1 pajarito el cual se encontraba, triste porque no tenía con quién platicar y que de repente llego otro amiguito(1), y juntos eran ¿?(respuesta (2)), y se encontraban felices platicando pero que se les ocurrió comenzar un juego, pero como eran poquitos no podían así que

Amigos voladores reporte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Amigos voladores reporte

Amigos voladores.

Tema: ADICION Y SUATRACCION.

Propósito: observar la imagen ilustrada con aves, a partir de la cual se harán conjeturas sobre cuántas aves hay y cuántas se integran o se van, para saber el conocimiento que posee el niño de las operaciones aritméticas básicas de adición y sustracción.

Contenido: Números, Conjuntos, Comparación de cantidades, sistema numérico decimal.

Material:

1.- salón de clase

2.- poster con la ilustración de las aves, en aparición consecutiva hasta el 5.

3.- pizarrón o pintarron.

Edad: 4 – 5 años.

Tiempo: de 10 – 15 minutos.

Inicio: en primera instancia se pedirá la atención de los niños, esto al pedirles que se sienten, seguidamente se mostrará el poster y el educador indicara que al momento de contar este hará preguntas, que las tendrán que resolver con las tarjetas mostrando la respuesta posible, empezará a contar una historia en la cual diga que en un árbol o tronco estaba 1 pajarito el cual se encontraba, triste porque no tenía con quién platicar y que de repente llego otro amiguito(1), y juntos eran ¿?(respuesta (2)), y se encontraban felices platicando pero que se les ocurrió comenzar un juego, pero como eran poquitos no podían así que llego, otro pajarito y en total fueron ¿?(respuesta(3)), comenzaron el juego se divirtieron tanto que otro pajarito se unió a ellos volviéndose un grupo de ¿?( 4,respuesta) Amigos.

Desarrollo: por ultimo llego otro pajarito que quiso jugar con los 4 que ya se encontraban y juntos fueron (5)respuesta, se divirtieron mucho y después de esto uno de ellos le habló su mamá y se tuvo que ir a su casita y solo quedaron ¿? (4,respuesta) Pajaritos, entonces siguieron jugando y platicando pero como estaba asiéndose tarde de otro de los pajaritos se fue porque su casita quedaba

Page 2: Amigos voladores reporte

más lejos y se quedaron solo ¿?(4,respuesta) amigos, pero oro dijo que era hora de comer y se fue solo a ¿? (3) de sus amigos, otro de ellos, tenía que ir a casa de su abuelita y se despidió de sus amigos, estos ¿?(2) pajaritos se despidieron por que ya era de ir a casa, de despidieron diciendo que serian muy buenos amigos por mucho tiempo.

Conclusión: se harán preguntas ¿les gusto el cuento? ¿Ya sabían contar, agregar y quitar en conjuntos?, ¿les pareció difícil la actividad?, escuchar las respuestas dadas por los nenes de una forma atenta para rescatar algunos problemas o habilidades que estos traigan.

Page 3: Amigos voladores reporte

INDICADORES DE OBSERVACIÓN:

Identificaron los números

En primera instancia se les pifio que llevarán a cabo la serie numérica es decir contar oralmente lo cual respondieron afirmativamente y comenzaron a enumerar pero después de número 6 estos omitían números los cuales, necesitaron de apoyo para sacar adelante la enumeración por lo que puedo coincidir con: “(Fuson et al; 1982). Al principio los niños aprenden partes de la serie numérica hasta el 10 para unirlas más adelante.”

Relacionaron correctamente la cantidad de pajaritos o troncos con el número que les correspondía en las tarjetas

Seguidamente comenzamos con la actividad establecida en la cual les contamos el cuento antes señalado y pidiendo que señalaran la ficha que diera la posible respuesta a los conjuntos esto por lo visto se convirtió en algo complejo porque no podían dar la respuesta de forma adecuada ya que la mayoría levantaban fichas con cantidades no establecidas para la respuesta. Pero a pesar de esto los niños supieron que los conjuntos de dos en adelante son mayores lo cual puede recurrir a la afirmación que establecen (Wagner y walters, 1982) cuando tiene tres años los niños asocian los números más altos con a magnitudes superiores, ya que la edad de estos no superaba los 4 años de edad.

Respondieron a las cuestiones dadas en el trayecto del cuento

En el trayecto del cuento se preguntaron cuales eran el numero de pajaritos que se iban agregando a los tronquitos los niños respondían entusiasmados por dar una respuesta adecuada por lo observado se noto que llevaban la enumeración por el principio de correspondencia, esto porque los nenes levantaban los dedos de acuerdo al conjunto señalando es decir (cuatro pajarito= cuatro dedos) esto por llevar a cabo un intento enumeración sin errores lo cual es similar a las afirmaciones de (Gelman y Meck, en prensa).

Hubo gran participación por los pequeños.

La participación fue excelente hubo gran interés por los alumnos de tener una respuesta favorable el hecho era que por el escaso conocimiento de los números y su utilización no todos tenían una respuesta adecuada lo cual implico que se les apoyara y solo así de esa forma ellos podían continuar, dando en momentos respuestas adecuadas a las cuestiones dadas, por lo cual se puede decir de

Page 4: Amigos voladores reporte

acuerdo a las afirmaciones dichas por (Baroody y Ginsburg, 1982b). Que los niños necesitan apoyo individual para comprender los conjuntos y que a partir de esto puedan relacionarlo adecuadamente con el símbolo numérico.

OBSERVACIONES:

1.- funciono de forma adecuada la didáctica.

La actividad se realizo de una forma adecuada pero, por el conocimiento casi escaso de los niños con respecto al número no se logro como se había esperado por lo que podemos decir que no se realizo de la forma como se quería o se esperaba.

2.-se tendría que mejorar la didáctica en algún aspecto.

La didáctica como lo mencionaba anteriormente fue establecida en tiempo y forma lo cual quiere decir que no hubo un error que haya provocado el casi nulo entendimiento de esta tal vez si se tendría que mejorar el diseño, pero esto solo seria por estética y no por un error garrafal.

3.- se tendría que cambiar por alguna otra.

El diseño de la actividad fue la correcta desde mi perspectiva como lo mencionaba anteriormente así que no se tendría que cambiar al contrario sería una herramienta de suma importancia en el desarrollo del numero, como en el reforzamiento de la nociones ya adquiridas por experiencias, con esto podríamos decir que se tendría que repasar los números, hasta tener ciertas nociones de las mismas y posteriormente se reforzaría con este ejercicio.

4.-podria emplearse con niños un poco menores.

Por la experiencia adquirida con estos niños, no sería conveniente la utilización de esta didáctica con niños un poco más menores por que se enfrentarían a una gran confusión y con lo complejo que les resulto a los niños de 2 año es prioritario comenzar con la enumeración, para que posteriormente se pueda llegar a la acción de comparación de magnitudes.

5.- que es lo esencial para llevar a cabo la didáctica.

Lo esencial y prioritario es el conocimiento del numero su utilización y de ello llevar a cabo la comparación de conjuntos y por esto decimos que la noción del numero es esencial para poder desarrollarla.