11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. “Maestro Orlando Enrique Rodríguez” San Francisco-Edo. Zulia 4to Año Sección “A” Elaboración del ungüento a base del fruto de Dividive (Caesalpinia Coriaria) para la prevención y tratamiento de la Patología Hemorroidal Autores: Atencio, Jorge Caldera, Akxael Palma, Miguel Rosales, Yorwin Soto, Henrry

capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”

San Francisco-Edo. Zulia

4to Año Sección “A”

Elaboración del ungüento a base del fruto de Dividive (Caesalpinia Coriaria) para la prevención y tratamiento de la Patología Hemorroidal

Autores:

Atencio, Jorge

Caldera, Akxael

Palma, Miguel

Rosales, Yorwin

Soto, Henrry

Tutor de Contenido: Tutor Metodológico

Dr. Jorge Luis Sánchez Prof. Ingrid Campos

Page 2: capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive

Capítulo II. Marco Teórico

2.1. Antecedentes Teóricos.

Con el propósito de respaldar la fundamentación teórica de la presente investigación, se procedió a la revisión del material bibliográfico siguiente:

En primer lugar, Castillo Vargas, E. (2005).”Utilidad del bisturí harmónico en el tratamiento quirúrgico de la enfermedad hemorroidal”, cuyo objetivo general fue: Utilidad del Bisturí Harmónico en el tratamiento de la Patología Hemorroidal y como objetivo específico: Identificar los grados de Enfermedad Hemorroidal del los pacientes sometidos a cirugía; Maracaibo; y utilizó la siguiente metodología de Tipo Descriptiva, Retrospectiva con Diseño No Experimental, usando la población a los pacientes que asisten a la consulta de Cirugía General del Hospital Central Dr. Urquinaona, con diagnóstico de Enfermedad Hemorroidal y Muestra del total de historias de pacientes que fueron sometidos a Hemorroidectomia con Bisturí Harmónico y que cumplían con los criterios de inclusión mediante la utilización del Cuestionario como Instrumento y la Encuesta como Técnica obteniendo los siguientes resultados: La patología fue más frecuente entre los 30 y 50 años, no hubo prevalencia según sexo, las hemorroides grado IV fueron las más frecuentemente operadas en donde las evidencias anteriores determinaron las siguientes conclusiones: el grado de Enfermedad Hemorroidal que con mayor frecuencia plantea necesidad quirúrgica fueron las Hemorroides grado IV seguido por Hemorroides grado III, la mayoría de los pacientes no presentaron complicaciones postoperatorias, ni requirieron una estancia hospitalaria prolongada.

En segundo lugar, Berrio Solano, A. (2009).”La experimentación dirigida como método eficaz de la investigación y del aprendizaje significativo”, cuyo objetivo general fue: Propiciar en los alumnos la experimentación y la investigación a través de un proyecto práctico sobre las utilidades y beneficios del Árbol del Dividive con el fin de implementar el aprendizaje significativo y desarrollar habilidades propias del proceso y como objetivo específico: Conocer científicamente el árbol Dividivi y promover la creatividad e innovación en los estudiantes para que a través de la experimentación desarrollen productos naturales y útiles para la comunidad Guajira; con la materia prima del árbol Dividivi;Riohacha; donde utilizó la siguiente metodología de Tipo Inductivo, Observación y Diseño De Campo y en cuanto a la Población al Instituto para el Desarrollo del Potencial Humano (IDPHU) a través de los cuales uso como Muestra a los alumnos del 5to Grado de primaria mediante el uso del Cuestionario como Instrumento y la Encuesta de Técnica obteniendo los siguientes resultados: Conocimiento de la especie, clasificación, taxonomía y algunos aspectos morfológicos y ecológicos de la especie; se elaboraron productos con la materia prima del Árbol del Dividive en donde las evidencias anteriores determinaron las siguientes conclusiones: Los alumnos que practicaron el proceso de experimentación con el Árbol Dividive lograron establecer vínculos más personales y aportar soluciones y a través de la investigación con el Árbol Dividive se comprobó que la investigación favorece el

Page 3: capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive

cambio conceptual y conlleva a los alumnos a construir el conocimiento de manera social.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Dividive (Caesalpinia Coriaria)

Árbol que pertenece a la familia Caesapiniacea su nombre científico es Libidivia Coriaria, sinónimo de Caesalpinia Coriaria, su nombre popular es Dividive. (Berrios, 2009)

2.2.1.1. Características fisiológicas

Es un árbol leñoso cuya altura oscila entre 5-8 metros, frondoso y con capa en forma de paraguas. La ramificación se inicia de 80-90cm aproximadamente. Las hojas son bipinnadas y opuestas con 12-16 pares de foliolos opuestos. Las flores son olorosas de color crema y amarillenta.

El fruto es una legumbre retorcida de color marrón y que al madurarse se vuelven negras. (Berrio, 2009)

2.2.1.2. Clasificación Científica del árbol de dividive

Clasificación científica

Reino Plantae

Sub-reino Tracheobionta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Fabales

Familia Fabaceae

Subfamilia Caesalpinioideae

Tribu Caesalpinieae

Género Caesalpinia

Especie C. Coriaria

(Berrio Solano, 2009)

2.2.1.3. Usos del Dividive (Caesalpinia Coriaria)

Page 4: capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive

El árbol Dividive tiene una gran connotación entre la sociedad guajira entre los que mencionan algunos aspectos; industriales, terapéuticos y biológicos del Dividive. Los taninos proporcionan a las plantas medicinales las siguientes propiedades.

Curación de Heridas y Cuidado de la Piel: los taninos cumplen una función cicatrizante al acelerar la curación de las heridas y hemostáticas al detener el sangrado. La cicatrización se produce por la formación de las costras al unirse las proteínas con los taninos y crear un medio “seco” que impide el desarrollo de las bacterias. Al constreñir los vasos sanguíneos ayudan a la coagulación de la sangre y, por lo tanto, contribuyen a la curación de las heridas.

El Tratamiento de las Hemorroides, la curación de las ulceras de la boca.

Cuidado de la piel, ayuda a la curación de granos, espinillas o la eliminación de las grasas en las pieles que presentan demasiada.

Detención de la Diarrea. Por su acción astringente (que contrae los tejidos y seca las secreciones) resulta eficaz en el tratamiento de la diarrea, contribuyendo a que el organismo pueda realizar deposiciones más secas.

Antibacterial. La función antibacteriana de los taninos se produce fundamentalmente al privar los organismos del medio apropiado para que puedan desarrollarse.(Berrio, 2009)

2.2.1.4. Composición química.

Los frutos contienen b-citosterol, deshidrotectol, deoxilapachol, lapachonona, tanino, almidón, sales minerales, iodo. (Albornoz, 1993)

2.2.2. Hemorroides.

Las Hemorroides no son las varices de las venas rectales como tradicionalmente se han considerado, incluso por profesionales médicos. Las Hemorroides son el prolapso de las estructuras vasculo-elasticas que almohadillan el canal anal, estado constituidas por arteriolas y venas con comunicaciones arteriovenosas, musculo liso y tejido conectivo. (Becerra Vicaria, 2010)

2.2.2.1. Clasificación de las hemorroides

De esta forma podemos distinguir entre Hemorroides Internas y Externas.

Hemorroides Externas. Son aquellas que se sitúan en el tercio inferior del ano, revistiéndose de piel modificada del propio orificio anal recubierto de piel normal.

Page 5: capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive

Hemorroides Internas. Son aquellas que se sitúan en los dos tercios superiores del conducto anal, recubiertas por epifelio cilíndrico. Las Hemorroides Internas se dividen a su vez en cuatro grados:

- Grado 1º. Sobresalen en la luz del conducto anal pero no se exteriorizan.

- Grado2º. Se exteriorizan solo durante la evacuación pero se reducen de forma espontanea.

- Grado 3º. Se exteriorizan de forma espontánea o durante la defecación y requieren la reducción manual.

- Grado 4º. Se encuentran prolapsadas de forma permanente y no se pueden reducir manualmente. (Becerra Vicaria, 2010)

2.2.2.2. Enfermedad Hemorroidal

Se puede definir la Enfermedad Hemorroidal como “el conjunto de síntomas y signos (dolor, prurito, prolapso, sangrado, etc.) atribuibles al tejido Hemorroidal, secundario a alternaciones estructurales de esta dilatación e ingurgitación, proceso inflamatorio y/o de los tejidos de sostén. (Consenso de hemorroides, 2010)

2.2.2.2.1. EtiologíaLa etiología de la Patología Hemorroidal es multifactorial, proponiéndose varios factores como causa de las mismas, sin que podamos aislar ninguno que sea la causa determinante. Entre estos factores encontramos:

Puede existir un factor hereditario, ya que es frecuente encontrar familiares con una elevada prevalencia de esta patología.

Determinadas actitudes tales como la bipedestación mantenida durante largos periodos de tiempo (cirujanos), esfuerzos físicos intensos, trabajos sedentarios (oficinistas, taxistas,...)

Hábito estreñido en personas con dieta pobre en fibra. Esto es muy importante. Burkitt en 1972 describió el hecho de la rareza de la presencia de hemorroides en el África rural a diferencia de los negros norteamericanos e incluso de aquellas partes más urbanas de África relacionándolo con la cantidad de fibras cereales, que decrece de forma considerable en las zonas urbanas respecto al África rural

Pérdida del tono de la musculatura esfinteriana. En aquellos enfermos que han sido intervenidos por fisuras anales con la sección de una parte importante de los esfínteres en una cara del canal anal, se produce con frecuencia una Tumefacción Hemorroidal del lado contralateral por perderse su soporte natural. (Becerra Vicaria, 2010)

Page 6: capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive

2.3. Cuadro de Variables.Objetivos

EspecíficosVariable Dimensiones Indicadores Items

Caracterizar el Árbol de Dividive como medicina alternativa en la elaboración de un ungüento para el tratamiento de la Patología Hemorroidal

Ungüento a base del fruto de Dividive

Árbol de Dividive como medicina alternativa

-Propiedades

-Características fisiológicas

-Composición Química

Determinar a través de la experimentación la obtención de un ungüento con el fruto de Dividive para el tratamiento y la prevención de la patología Hemorroidal

Obtención de un ungüento a base del fruto de Dividive

-Procedimiento

-Almacenamiento

-Elementos

Diagnosticar los efectos del ungüento con el fruto de Dividive en los pacientes para el tratamiento y la prevención de la patología Hemorroidal

Patología Hemorroidal

-Efectos

-Recomendaciones

-Modo de Uso

-Contradicciones

Item 1Item 2Item 3Item 4Item 5

Page 7: capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive

2.4. Definición de Términos Básicos

Árbol. Planta leñosa vivaz, que puede alcanzar considerable altura, cuyo tallo, o tronco fijado al suelo por raíces, está desprovisto de ramificaciones hasta determinada altura, a partir de la cual se ramifica y forma la copa.

Continencia. Contención o abstinencia total en la satisfacción de los placeres, especialmente los sexuales.// Acción de contener.

Dolor. Sensación de padecimiento físico: dolor agudo.

Enfermedad. Alteración más o menos grave de la salud del cuerpo animal o vegetal.

Especie. Conjunto de cosas a las que conviene una misma definición// Grupo de seres naturales que tienen varios caracteres comunes: la especie humana

Fruto. Órgano que contiene las semillas de una planta y que procede, generalmente, del ovario de la flor. (Se distinguen los frutos secos (vaina, cápsula y aquenio) y los frutos carnosos (drupa, baya), con frecuencia comestibles).

Hemorragia. Salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos.

Hemorroidal. Relativo a las hemorroides.

Hemorroides. Tumores varicosos formados por dilatación de venas del ano y del recto. (haima, sangre; rhéo, fluir).

Inflamación. Acción y efecto de inflamar// Reacción patológica que aparece como consecuencia de una agresión traumática, química o microbiana al organismo, y que se caracteriza por calor, enrojecimiento, dolor y tumefacción.

Medicina. Sustancia que posee acción terapéutica.

Medicinal. Que tiene cualidades o usos terapéuticos: una planta medicinal.

Paciente. Enfermo que está sometido a tratamiento médico.

Patología. Ciencia de las causas, síntomas y evolución de las enfermedades.

Prolapso. Caída de un órgano fuera o hacia delante de su emplazamiento normal.

Prurito. Picazón, Comezón.

Salud. Estado de un ser orgánico exento de enfermedades: rebosar salud// Condiciones físicas de un organismo en un determinado momento: salud delicada; gozar de excelente salud

Page 8: capitulo 2 Elaboracion del unguento a base del fruto de Dividive

Tanino. Sustancia contenida en algunos órganos vegetales, como la corteza del roble, del castaño, agallas del roble, etc., que se usa para curtir pieles y para la fabricación de tintas.

Tratamiento. Conjunto de prescripciones que el médico ordena, que siga el enfermo para su mejoría y curación.

Ungüento. Cualquier sustancia que sirve para ungir o untar, especialmente con fines curativos// Remedio con que se pretende arreglar una situación.