8
OSCAR LÓPEZ DORIA Email: [email protected] Twitter: @zenumbio Facebook: Zenumbio López Doria http://leondegreiffcerete.edu.co/ Cereté, Enero de 2014

Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)

OSCAR LÓPEZ DORIA Email: [email protected]

Twitter: @zenumbio Facebook: Zenumbio López Doria http://leondegreiffcerete.edu.co/

Cereté, Enero de 2014

Page 2: Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)

CARÁCTERES ESENCIALES DE PEDAGOGÍA

PARA EL ENCUENTRO

Desde 2013 se inicia en el Liceo León de Greiff de Cereté en Colombia, la

sistematización de una experiencia educativa llamada Pedagogía Para el

Encuentro, la cual es el producto de 37 años de trabajo educativo, con logros

significativamente relevantes.

A partir de la experiencia en el Liceo como base experimental, se constituye

Pedagogía Para el Encuentro como un modelo interestructurante, sociocultural

con énfasis en desarrollo del pensamiento y el perfil humano, sobre la base de

una Didáctica Científico - Critica.

Se concibe la escuela como el eje del desarrollo integral, con fundamentos en

corrientes cognitivas, humanista, histórico – social, de pedagogía critica,

conceptual y dialogante. También se asumen principios de la teoría de

Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein.

En el ambiente escolar de una escuela

con Pedagogía Para el Encuentro, se

vivencia y se evidencia un clima

humanista, democrático, científico,

dialógico, de actitud productiva, creativa,

participativa, alternativa, reflexiva, critica,

tolerante y de búsqueda de la identidad

individual, local, nacional y universal del

hombre, como ciudadano del mundo

miembro de una aldea global.

CARÁCTERES O PRINCIPIOS DE

PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO

Pedagogía Para el Encuentro tiene

caracteres de los modelos rectores de la

pedagogía postmoderna, que se relacionan

como sus antecedentes y además presenta

señales de identidad que aunque en

experimentación ya se consolidan por los

resultados logrados a la fecha. Pero la idea

es mirar Pedagogía Para el Encuentro en

su integridad de forma sistémica y no por

las señas de familiaridad con otros

modelos.

Page 3: Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)

El principal carácter de este modelo es

su concepción de educación, la cual

plantea que “La educación es buena

o no es educación”, proponiendo con

esto que el proceso educativo forma un

ser humano noble, afectivo y

cooperativo. La educación logra

modificaciones beneficiosas,

generadas a partir de la experiencia en

Encuentros organizados con

intencionalidad por el docente

mediador. (Proceso y producto

optimizante de individualización y

socialización naturaleza sociedad que se origina y desarrolla a lo largo de toda

la vida. José Merino fernandez.2011.Madrid pág. 1.)

En este modelo, la educación es vista como proceso social, lo que significa

que el individuo se apropia de la cultura social y encuentra las vías para la

satisfacción de sus necesidades.

En Pedagogía Para el Encuentro, La educación implica un proceso de

Encuentros, de vinculación social en cuanto se adquiere lenguaje,

costumbres, normas, conocimiento e identidad. Son estos espacios de

aprendizaje atractivos, diversos, creativos que responden a necesidades

educativas del estudiante.

Los Encuentros están dirigidos a la inserción consciente del individuo en el

medio social y en la cultura, al desarrollo de habilidades de tipo cognitivo,

emocional, praxico y sociocultural.

En Cada Encuentro el estudiante, el mediador y los adultos participantes entran

en interrelación de aprendizaje proactivo. En este proceso educativo el

estudiante, logra el aprendizaje, en dialogo permanente, participando de los

escenarios creados y mediados por el docente. Se practica una educación

dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en la que la formación de

valores, sentimientos y modos de comportamientos reflejan el carácter

humanista de este modelo

Los Encuentros se clasifican en primigenios-básicos o necesarios y

complementarios.

Los Encuentros básicos son pertinentes directamente con cada área del

conocimiento. Ejemplo:

Encuentro con el cuerpo………………………..Biología, Educ. Física.

Encuentro con el pensamiento…………………Filosofía.

Page 4: Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)

Los encuentros complementarios son diseñados y nominados por el docente de

acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y las intencionalidades de su

mediación. Ejemplo:

Encuentro con la TV.

Encuentro con la inteligencia vial.

Caracteriza, entonces a Pedagogía Para El encuentro una educación que

prepare al individuo para la vida, en un proceso de integración de lo personal y

lo social, de construcción de su proyecto de vida en el marco del proyecto

social.

SER HUMANO A FORMAR

El interrogante que está a continuación es ¿qué tipo de ser humano se quiere

formar desde Pedagogía Para el Encuentro? La respuesta: “Un ser humano

que desarrolle las siguientes facultades: La facultad de pensar, la de sentir, la

de querer, la de conocer cómo conoce y la de querer conocer (López Doria,

Oscar. 2013). Dicho de la forma más convencional y en la tradición de la

presentación de los modelos: “el Hombre Integral”.

Page 5: Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)

Las facultades desarrolladas conducen a formar al ser humano en las

Dimensiones, cognitiva, emocional, praxiologica o fáctica y sociocultural.

ROL DEL DOCENTE:

Mediador, Orientador, guía y control del proceso de educación, en

interrelación con el estudiante.

Diseña acciones de aprendizaje llamadas Encuentros.

Dirige el proceso de educación con enfoque sistémico y holístico.

Es un maestro interesado en el alumno como persona total.

Procura estar abierto a nuevas formas de enseñanza.

Fomenta el espíritu cooperativo.

Ser auténtico y genuino ante los estudiantes.

Intenta comprender a sus alumnos poniéndose en su lugar (empatía) y

ser sensible a sus percepciones y sentimientos.

Permite a los estudiantes hacerse y hacer preguntas que vayan más allá

de lo establecido inicialmente en el currículum.

Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas

Pone a disposición de los estudiantes sus conocimientos y experiencias

de tal manera que cuando lo requieran puedan contar con ellos.

ROL DEL ESTUDIANTE:

Es consciente del proceso

en el que se encuentra

Es protagónico en el

aprendizaje, en la

adquisición de

competencias, de hábitos y

en la práctica de

sentimientos.

Tiene desempeño crítico,

participativo, cooperativo e

investigativo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCUENTROS:

Los encuentros tributan a la adquisición de competencias a través del

diseño de Encuentros de Aprendizaje

Contenidos científicos y globales.

El Proceso es dirigido a la formación en un contexto cambiante y de

incertidumbre.

En los encuentros se medía una educación con carácter humanista:

unidad de lo afectivo y lo cognitivo. Educación como proceso social que

satisface las necesidades del estudiante, desarrolladora de

potencialidades.

Page 6: Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)

El ambiente de los encuentros es humanista, dialógico, científico,

democrático, tolerante, de búsqueda de identidad individual, local,

nacional, universal.

A través de los encuentros se constituyen comunidades de indagación.

Según lo estimado por el docente, La teoría sale de los encuentros: el

profesor le dedica más tiempo a resolver dudas y a guiar a los

estudiantes por las aplicaciones prácticas de los contenidos.

El Dialogo Filosófico en todas las áreas, es condición necesaria y debe

darse de manera coherente y sistemática.

Uso de las herramientas de conocimiento.

Los estudiantes exponen lo que piensan con libertad

Se promueve una actitud mental abierta ante las nuevas alternativas

El uso de las TIC’s, las redes sociales, los medios de comunicación

alternos.

Se combina el aprendizaje en línea con el aprendizaje en el aula.

Los estudiantes se animan a introducir en el aula elementos

encontrados fuera de ella, de modo que realicen una búsqueda activa de

las soluciones a los problemas que se les plantean.

Se estimula el aprendizaje colaborativo entre el alumnado. Trabajos en

equipo con los papeles de cada uno bien definidos pueden ayudar a

conseguirlo.

Se generan preocupaciones morales.

LOS CONTENIDOS:

Se aprenden Principios generales de los campos del saber interrelacionados en

sistemas y estructuras para afrontar el conocimiento como proceso de cambio y

crecimiento, dirigidos al desarrollo integral de la personalidad, a la adquisición

de conocimientos, hábitos y habilidades reconocidos como necesarios por el

sujeto.

El aprendizaje: Proceso en que interviene activamente el educando y en el que

influyen la madurez, la experiencia y las relaciones sociales que desarrolla.

La enseñanza: Dirección que toma el proceso con el uso de las técnicas

apropiadas para el aprendizaje grupal e individual.

LOS MÉTODOS:

Estrategias o técnicas diseñadas de Encuentros y utilizadas en función

de las intencionalidades, competencias, objetivos, contenidos y sujetos

del aprendizaje.

Estas intencionalidades deben ser compartidas y generar reciprocidad

en el estudiante.

Se hace énfasis en la comunicación de ideas, argumentadas y

propositivas.

Page 7: Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)

Se enfatiza en el dialogo desequilibrante.

La metacognicion es un proceso permanente.

El mediador identifica funciones y operaciones mentales deficientes para

enrutar la modificabilidad.

El mediador aplica la Taxonomía de Bloom para la nueva era digital.

LOS FUNDAMENTOS: La autodeterminación, la libertad con responsabilidad,

el desarrollo de la personalidad individual, integrada al contexto social y a la

cultura.

LA EVALUACION: Se evalúa por competencias, los procesos, el

aprovechamiento de las oportunidades de aprendizaje, el dominio y apropiación

de conocimientos.

Page 8: Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)

BIBLIOGRAFÍA

MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del

futuro. Primera edición. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. 2001

Los Modelos pedagógicos. Primera edición. Fundación Alberto Merani

para el desarrollo de la inteligencia. Fondo de publicaciones Bernardo

Herrera Merino. Bogotá, Colombia. 1994.

Ausubel, D. (1980) Psicología de la Educación. Un punto de vista

cognoscitivo. Trillas. México

NICKERSON, Raymond S., PERKINS, David N. y SMITH, Edward

E.ENSEÑAR A PENSAR, aspectos de la aptitud intelectual. Tercera

edición. Ediciones Paidós Ibérica S. A. Barcelona, España. 1994.

Rogers, J. El Proceso de Convertirse en Persona. Ed. Paidós. México

2001.

Rojas Hernández, Gerardo. Paradigmas en Psicología de la Educación.

Ed. Paidós. México 1988

Villalpando, José Manuel. La Filosofía de la Educación. Ed. Porrúa,

México, 1992.

Feuerstein, R. (1988a). “La Teoría de la Modificabilidad Estructural

Cognitiva”.Revista de innovación e Investigación Educativa, 4, 7-14.

López Doria Oscar. Ensayos sobre Educación. Sin publicar.

Cerete.2013.

http://www.slideshare.net/lukopx10/pedagoga-para-el-encuentro-scar-lpez-doria

http://www.slideshare.net/lukopx10/la-educacn-es-buena-o-no-es-educacin