6
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3° “A” TUXPAN, VER., CLAVE 30DNL0002X CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR Ensayo: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar del niño Profesora: Yaneth Ovando Vera. ALUMNA: Mónica Jiménez Reyes. SEMESTRE: 2014 B Octubre de 2014

Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3° “A” TUXPAN, VER., CLAVE 30DNL0002X

CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN”

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

Ensayo:

Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la

vida personal y escolar del niño

Profesora: Yaneth Ovando Vera.

ALUMNA: Mónica Jiménez Reyes.

SEMESTRE: 2014 – B

Octubre de 2014

Page 2: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3° “A” TUXPAN, VER., CLAVE 30DNL0002X

CÓMO PENSAR Y ENSEÑAR A PENSAR PARA EL APRENDIZAJE

DE LA VIDA PERSONAL Y ESCOLAR DEL NIÑO

El hombre primitivo desarrollo su mente para poder sobrevivir, esto lo llevo a pensar

y a buscar la forma para poder sobrevivir, haciendo armas para defenderse y cazar

su alimento, cubriendo su cuerpo del frio y es así como hasta la actualidad

requerimos de nuestro cerebro para resolver problemas, la información de cada

individuo está contenida en los genes que cada uno recibe de sus progenitores,

recientemente los biólogos han prestado también atención a este suceso y a sus

elaciones con la transmisión genética. Así que descubrieron que hay dos formas de

transmisión de la información, una es la genética y la otra cultural, y ambas están

posibilitadas por la evolución. Una de las 3 diferencias fundamentales que propone

Bronner acerca de la transmisión genética y la transmisión cultural es la forma de

transmisión de la información, se produce cuando un individuo transfiere su

información a un nuevo individuo a lo largo del proceso de reproducción.

Esto tiene como consecuencia que es la información solo puede transmitirse a los

descendientes que se realice solo de un individuo a la generación siguiente con la

que está directamente relacionado. Es por eso que muchas veces heredamos el

arte de dibujar, o de saber cocinar, o simplemente ser hábil para matemáticas

Por el contrario, la transmisión cultural que se realiza por medio del aprendizaje y

la enseñanza no tiene esas limitaciones y el individuo puede transmitir información

a otros muchos con los que no está directamente relacionado e incluso puede

transmitirla a individuos que viven muchos años después o en otros lugares

distintos. Al hablar de la transmisión de información en cierto modo tiene más

ventaja la transmisión cultural porque de acuerdo a la lectura de Juan Delval, es una

forma de enseñar y no se limita a una cierta cantidad en específico si no que el

conocimiento es para todos, y en cambio en la genética se reduce a tan solo la

familia más cercana y no a toda, ni toda la información es proporcionada solo lo más

Page 3: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3° “A” TUXPAN, VER., CLAVE 30DNL0002X

relevante, pero a lo largo de la evolución de las especies, se ha ido añadiendo a la

transmisión genética una transmisión de tipo cultural, que no la sustituye si no que

la complementa.

Como señala Bronner, la capacidad de enseñanza entre individuos está limitada por

la capacidad de comunicación, existen dos tipos de aprendizaje más notorios son el

ensayo y error e imitación, el primero es cuando ejecutamos una acción y no

tenemos resultado, entonces tenemos que cambiar la estrategia para que haya un

resultado favorable. Y la segunda que es la imitación es copiar la conducta de otro

organismo, esto lo podemos observar también de cierto modo cuando copiamos y/o

imitamos acciones, conductas de personas mayores con la idea de que es lo

correcto sin pensar en un criterio propio.

Pero en la nueva educación se pide que los niños sean autónomos, competentes

que el niño investigue, proponga y se exprese en base a todos los conocimientos

que tiene, y así esto le permitirá buscar soluciones ante un determinado problema

que enfrente en cualquier momento de su vida, y en un futuro podrá tomar buenas

decisiones cuando se encuentre en situaciones que serán trascendentales en su

vida. (Louis et al., 1971) nos menciona las operaciones del pensamiento, que son

ideas ampliamente utilizadas para darle su importancia a todo lo que significa

pensamiento. Estas son: comparar, resumir, observar, clasificar, interpretar,

formular críticas, búsqueda de suposiciones, imaginar, reunir y organizar datos,

formular hipótesis, aplicar hechos y principios a nuevas situaciones, toma de

decisiones, diseñar proyectos o hacer investigaciones, codificar y marcar con letras

del “código” diferentes escritos. Todas estas operaciones son las que debería de

saber y seguir un docente para hacer que sus alumnos desarrollen su capacidad de

pensamiento, pero no es algo que obligatoriamente se deba utilizar o seguir. Ya que

estas operaciones por si solas no incluyen el pensar, pero al utilizarlas brinda

oportunidades para que desarrollar la capacidad de pensamiento.

Pero para que se enseñe a pensar, el docente primero debe aprender a enseñar

para que esto sea viable, ya que no puede darse lo que no se tiene o adquiere.

Page 4: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3° “A” TUXPAN, VER., CLAVE 30DNL0002X

Esto no es difícil, porque si se quiere, se puede, y siempre los cambios se gestan

desde los niveles que muchas veces nos parecen insignificantes, pues es allí donde

debemos desempeñarnos con compromiso y decisión. Es aquí donde

verdaderamente nace la vocación por enseñar.

De acuerdo con Juan Delval, aprender en la vida y en la escuela a pensar por sí

mismos, a sacar sus propias conclusiones y es una experiencia que puede contribuir

a que los jóvenes maduren positivamente.

Los maestros dicen a menudo que estos niños no pueden concentrarse y les

insisten una y otra vez que deben concentrarse y pensar en lo que están haciendo.

Para que todo esto pase el docente debe crear un plan de trabajo de acuerdo a las

necesidades que tengan todos los niños para poder abarcar los contenidos de forma

completa y significativa.

Como docentes debemos llevar al niño a que reflexione, cuestionarlo, ponerlo en

duda y así el niño podrá llegar al proceso que es “pensar”, como antes mencionado

somos la única especie capaz de enseñar, desde que estamos bebes, nuestro único

pensamiento es poder controlar nuestro cuerpo y conforme van creciendo los niños

va despertando su curiosidad es allí cuando nosotros como docentes debemos

aprovechar para que el niño llegue al aprendizaje.

Nuestro error como docentes llega hacer que cuando enseñamos un tema, el

alumno lo entiende, y puede que se lo memorice para un examen, una exposición,

porque sabe que la va a beneficiar, y muchas veces damos por visto el tema y con

el tiempo, el niño hace de ese pensamiento basura, porque no lo vuelve a retomar

en su vida diaria, es por eso que debemos hacer el aprendizaje significativo y

relacionarlo con la vida diaria.

Page 5: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3° “A” TUXPAN, VER., CLAVE 30DNL0002X

En conclusión Aprender es un proceso individual que se desarrolla con apoyo de

elementos externos, pero que jamás se ve sustituido por ellos. El desarrollo de

competencias comparte ese aspecto de individualidad, lo que supone que nadie

enseña a otro cómo desarrollar sus propias competencias, pero sí puede contribuir

en relación a que el docente funcione como un tutor para que dicho proceso se

desarrolle en condiciones de mayor fluidez y reflexión, como docentes debemos

crear situaciones donde pongamos al alumno a pensar, porque ver a un alumno

pensar, es verlo mejorar en su aprendizaje y en su vida diaria.

Page 6: Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3° “A” TUXPAN, VER., CLAVE 30DNL0002X

REFERENCIAS

Louis E. Raths, Selma Wasserman y Otros (1971) Como enseñar a pensar

teoría y aplicación.

John Dewey (1989) Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre

pensamiento reflexivo y proceso educativo.

Juan Delval (2006) Aprender en la vida y en la escuela.