12

Desempleo

Embed Size (px)

Citation preview

El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado.

ABIERTOClasificado como las personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar

CÍCLICO

Este tipo de desempleo ocurre solo por uno o varios ciclos, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la violar las leyes civiles. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional

ESTRUCTURALEl desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida.

FRICCIONAL

El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante en ciudades capitales.

Por una parte, el desempleo estacional es aquel que

varía con las estaciones del año debido a

fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda

de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por

otra parte, para referirse al que se produce por la

demanda fluctuante que existe en ciertas

actividades, como la agricultura, por ejemplo.

Quienes se encuentren desempleados se enfrentan a periodos cada vez mayores a estar sin ocupación. Su duración típica se ha doblado a partir de la mitad de los años noventa y en la actualidad es más de siete meses, por encima de cualquier otro país.

Puesto que la tasa de desempleo ha aumentado menos que la duración del desempleo, está implícito que no ha aumentado la probabilidad de quedar desempleado, pero si la carga de desempleo para quienes quedan en esa situación.

Hoy en día la tasa de crecimiento de la población activa (en capacidad de trabajo) ha venido reduciéndose gradualmente, pero importante para la población joven y posteriormente la desaceleración y crisis económica ha cambiado la forma de incorporación en empresas y el ajuste del sistema económico, aplicado en una encuesta de opinión que indagó acerca de las estrategias de respuestas de las familias a las dificultades económicas

De acuerdo con la entidad, en enero del 2009 la tasa de desempleo fue 14,2%. La cifra es la mayor para cualquier enero desde el 2004. Pereira, con 20,6%, es la ciudad con más desempleo del país.El número de desocupados reportados por el Dane fue de 3.128.000 millones de personas, frente al mismo mes del año pasado, cuando fueron 2.830.000 millones de personas. Aumentaron en 298.000 personas.El número de ocupados reportados por el Dane fue de 18.276.000 millones de personas, frente al mismo mes del año pasado, cuando fueron 17.063.000 millones de personas. Aumentaron en 1'213.000.Las ciudades con menores tasas de desempleo fueron: Barranquilla, con 9 por ciento; San Andrés, 9,4 por ciento y Santa Marta, 10,4 por ciento. La tasa de desempleo de Bogotá fue del 12,2 por ciento.

Levantamiento de

información