9

Click here to load reader

Escrito de aneli rieb curri-program

Embed Size (px)

DESCRIPTION

escrito del curriculo

Citation preview

Page 1: Escrito de aneli rieb curri-program

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL

MANUEL ÁVILA CAMACHO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Tercer semestre

Curso, ADECUACIÓN CURRICULAR

TÍTULO: CÓMO SE ARTICULA EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL CON LOS FUNDAMENTOS DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y

EL PORGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Profesor, Aneli Galván Cabral

Equipo que presenta:

Ilse María Ovalle Robles

Alejandrina Ibarra Ávila

Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez

Lizbeth Carolina Vásquez Gonzales

Martha Monserrat Barrón

Miguel Ángel Pérez Sánchez

Zacatecas, zac. A 03 de octubre del 2014

Page 2: Escrito de aneli rieb curri-program

EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL

Para empezar debemos definir qué significa el curricular como expresión cultural, en un pasado el currículo trataba de enseñar y lograr objetivos que se usarían en la vida adulta. Si se dice que el currículo es la expresión de una cultura, se debe entender pues que este mismo es la expresión de conocimientos y saberes, pues este está construido en base a la cultura de determinado lugar por lo tanto es construido para responder a las necesidades del hombre, las necesidades que se creen es necesario satisfacer; el currículo es más que una expresión de cultura, es expresión de un pensamiento, de sentimientos y muchas cosas maravillosas que tienen el único

objetivo de formar personas de bien.

En conceptos generales de educación, el currículo es un trayecto de formación propuesto por en un plan o programa de estudios; el autor Thhomas S. Popkewite, nos dice que el currículo nos dice en la mayoría de las ocasiones que ciudadano se pretende formar en determinado país y nos da el ejemplo del currículo educativo de Estados Unidos de América en su texto titulado: La educación en Estados Unidos de América del siglo XX; en ese texto se expresa que el currículo pretendía formar un ciudadano Cosmopolitan de una nación cuya razón y racionalidad van a dar como resultado el derecho, la libertad y el progreso.

Para formar este determinado proceso de formación (currículo), se echa mano de la pedagogía la cual funge como una herramienta en la administración social de todos los

niños y niñas del mundo.

Sabemos todos que la política es uno de los grandes sectores que por decir de alguna manera mueven a nuestro mundo, está en la mayoría de las veces es la que decide qué tipo de ciudadanos quiere formar, entonces echa mano de la pedagogía para lograr definir la manera, las estrategias y la forma de lograr un individuo ideal para

determinada sociedad.

El currículo, es un documento oficial, que no está bajo llave en cualquier caja fuerte, es algo que se forma acorde a las necesidades que se cree tiene un grupo social, en el caso de la educación el eje de la creación de este currículo son los alumnos, alumnos que forman parte de una sociedad que no es homogénea, porque cada cabeza es un mundo, es aquí donde entra ahora la importancia de la adecuación de el currículo.

Cuando se piensa en la adecuación del currículo se piensa en un conflicto y sí es muy cierto es muy difícil tratar de formar con una misma curricula a millones de personas que son muy diferentes; Barry Franklin nos dice que existe algo llamado consenso y este será la herramienta del educador para poder adecuar el currículo a las verdaderas necesidades de nuestros alumnos.

Ahora bien el currículo y la creación de este se basa en fundamentos, que son cuestiones que dan base a algo, en el caso del currículo pedagógico estos

Page 3: Escrito de aneli rieb curri-program

fundamentos, se llaman Principios pedagógicos que fungen como base para la creación de el currículo como expresión cultural .Los principios pedagógicos son muy importantes para llevar a cabo la implementación del currículo y un mejor aprendizaje del alumno, así pues relacionado con el currículo como expresión cultural los principios pedagógicos adquieren mayor relevancia. Los principios pedagógicos que a continuación enunciaremos son los fundamentos del Plan de Estudios de Educación Básica actual en nuestro país México.

1.-Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

El estudiante es punto central del aprendizaje, por eso el docente debe centrarse en lo que el alumno sabe y lo que vive para que así pueda tener un aprendizaje significativo. Reconocer la diversidad social y cultural ayuda mejor al docente a saber cómo aprenden mejor sus estudiantes y conocer mejor su forma de aprender de acuerdo al lugar donde viven y forman.

2.-Planificar para potenciar el aprendizaje

Como ya dice el principio anterior el enfoque debe estar centrado en el alumno puesto que es el actor principal, por lo tanto la planificación también debe estar centrada en él y en las planificaciones que hace el docente. El docente tiene el deber de crear aprendizajes que le sirvan al estudiante para la vida por ello las planeaciones tienen que elaborarse respecto a lo que el alumno ve o hace cotidianamente y desarrollar sus competencias tanto teóricas como prácticas sin perder de vista su cultura y contexto.

Las experiencias significativas son las que el alumno recuerda y son aprendizajes permanentes, estas experiencias las adquiere a través de estrategias didácticas adecuadas y son las que favorecerán para que el alumno desarrolle sus competencias para la vida.

3. -Generar ambientes de aprendizaje

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje.

Relacionado con la expresión cultural el docente debe conocer del alumno: la historia del lugar donde vive, las prácticas de ese lugar, sus costumbres y tradiciones.

4.- Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

El trabajo colaborativo ayuda al estudiante y al alumno ya que ínsita que los alu mnos compartan formas de pensar y que mejoren su aprendizaje al trabajar en conjunto.

En la vida cotidiana los seres humanos trabajamos en conjunto y el trabajo colaborativo representa un reto ya que a veces pensamos muy diferente, pero al utilizarlo hay que promover los valores los alumnos.

Page 4: Escrito de aneli rieb curri-program

5.- Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares

curriculares y los aprendizajes esperados

Es muy importante cumplir con los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias, Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

El maestro debe centrarse en el saber de los alumnos y en lo que se espera que aprendan y desarrollen. El papel del docente es relacionar aprendizajes esperados con situaciones que le dejen un aprendizaje significativo al alumno y que le sirvan para la

vida.

Actualmente el mundo y el lugar donde vividos exige muchas demandas y las competencias además de, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados

ayudaran a que el alumno pueda ser capaz de satisfacer estas demandas.

6.- Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

Hay un sinfín de materiales educativos pero debemos darnos cuenta cuales son los que son realmente dejaran algo ene l estudiante. Los materiales deben de ser interesantes en el alumno y al mismo tiempo que dejen un aprendizaje en él para que

lo pueda utilizar posteriormente.

Algunos de los materiales pueden ser:

La Biblioteca de aula ya que Contribuyen a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita, además de qué forma en el alumno un individuo critico y reflexivo. Es un recurso muy factible y necesario en todos los niveles educativos.

Materiales audiovisuales que generen interacciones en el alumno y que pueda poner sus sentidos

Materiales y recursos educativos informáticos, debemos de tomar en cuenta que el maestro debe saber utilizarlos y darles el mejor uso posible. Otra cosa muy importante es que sepa que no todas las escuelas cuentan con estas herramientas.

7.-La evaluación para el aprendizaje.

El principio pedagógico número siete establece la evaluación orientada hacia el aprendizaje. Esto significa que se evalúa al alumno desde el inicio de su formación

Page 5: Escrito de aneli rieb curri-program

(diagnóstico), se realiza un seguimiento de su proceso en el que genera variedad de evidencias que se tomarán en cuenta al final del periodo establecido (formativas), se retroalimentan los conocimientos del alumno y finalmente, se establecen juicios

sobre los logros, que arrojará un resultado (sumativa).

La evaluación sirve para la toma de decisiones que se hace entre directivos, alumnos, padres de familia y comunidad para la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Además, la evaluación tiene una apertura, de modo que deja conocer los logros que se esperan conseguir y los criterios que se tomarán en cuenta para la elección de la calificación final. Con una comprensión y previo conocimiento del por qué y el qué de los aprendizajes y competencias esperados, se facilita el acceso a lograrlos, pues se mentalizan las metas y herramientas a utilizar para conseguirlo.

Las evaluaciones serán de distintos tipos, pues además de que los aprendizajes se reflejan no sólo en conocimientos, sino también en habilidades, actitudes y valores, que exigen distintas formas de apreciarse, también existe una diversidad en la manera en que los alumnos los construyen y por lo tanto, que existe mayor destreza para resolver algunos tipos de evaluación para algunos, que se le dificultan a otros; estos últimos estarían en situación de desventaja si siempre se utilizara el mismo método de evaluación. Esto da lugar a la autoevaluación y coevaluación, de manera que el alumno tiene la oportunidad de apreciar y valorar su trabajo, así como el de los demás. Cabe resaltar que la autoevaluación permite el desarrollo de la metacognición en el alumno.

Después de describir en qué consiste este principio pedagógico, se puede concluir que una evaluación como la que presenta el Plan de Estudios 2011, forma a un alumno capaz de analizar el trabajo que se le confiera y realizarlo eficazmente, pues en su formación se le hizo conocedor de que toda tarea tiene un propósito y una manera de realizarse, haciendo que se remita a consultar antes de realizar cualquier acción. El individuo además será crítico con su propio trabajo y con el de sus semejantes, aceptando también las apreciaciones que estos hagan de él; será consciente de sus capacidades y carencias, por lo que buscará la manera de potenciar y obtener aquello que requiera.

8.- Favorecer la inclusión para atender la diversidad

Este principio enuncia una apertura hacia las diferencias, de manera que favorece las relaciones interculturales y busca reducir las desigualdades para llegar a una equidad en la población. La escuela reconoce y se propone atender la diversidad. Esto se explica en que además de respetar, valorar y proteger las culturas y concepciones del mundo, busca reducir las desigualdades existentes al dar oportunidad a todos,

eliminando todo tipo de discriminación que pueda presentarse.

Hace hincapié en que las desigualdades no sólo están presentes de manera económica o racial, sino también en los individuos que poseen discapacidades (cognitivas, físicas, auditivas/visuales o mentales). Con ellos se deberán crear e implementar estrategias

Page 6: Escrito de aneli rieb curri-program

diversas y pertinentes, de modo que no existan barreras en su proceso de aprendizaje. Por el contrario, con los alumnos sobresalientes existen atenciones para enriquecerlos, tanto dentro de la misma escuela como extraescolares. Este principio requiere de una organización eficiente, la realización de acuerdos y la vinculación entre autoridades, directivos y docentes, así como de los padres de familia.

El currículum de un sujeto formado bajo este principio, hará visible la existencia de una consciencia y actuación ética, libre de discriminación y prejuicio alguno. Aceptará y respetará las diferencias, viéndolas como una oportunidad de comprender la

realidad de otros y enriquecerse con ella.

9.- Incorporar temas de relevancia social

Este principio se basa en los retos que presenta una determinada so ciedad, debido a los frecuentes cambios que sufre, llegando a la necesidad de que todos sus miembros

deban trabajar de manera conjunta para resolverlos.

Por lo tanto, el educando estará enfrentándose ante problemas reales, capacitándolo

para la vida, favoreciendo sobre todo el desarrollo de actitudes y valores en él.

En sus acciones, el sujeto será capaz de resolver situaciones conflictivas de cualquier índole, demostrando no sólo un pensamiento sino un proceder estratégico, en beneficio suyo y de la sociedad.

10.- Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

Este principio debe su importancia a la regulación de normas, una correspondencia entre los derechos y obligaciones de los actores escolares, y ajustar las relaciones de

poder y autoridad existentes en la escuela.

El poder y la autoridad solían ser dirigidas únicamente por los docentes y los directivos de la institución, lo que hacía que los alumnos no fueran conscientes de los compromisos que mantenían con la institución. Se pretende ahora que los estudiantes puedan aportar ideas, expresar sus dudas e inconformidades acerca de la normativa; hasta abre la posibilidad de involucrar a los padres de familia en estos consensos, de modo que el compromiso con la escuela se vuelva más fuerte.

Se recomienda que se revisen dichas reglas, para descartar aquellas que resulten no funcionales.

Este principio forma a un individuo democrático, que considera los intereses, ideas y puntos de vista, así como las necesidades de los sujetos con los que se relaciona. Lo dota con capacidad para la participación responsable en la política. Además también lo hace un ser sociable, capaz de crear relaciones estables con personas que realizan diferentes roles dentro de la sociedad.

Page 7: Escrito de aneli rieb curri-program

11.- Reorientar el liderazgo

Este principio busca que la concepción de liderazgo se lleve a cabo mediante un diálogo informado entre las personas implicadas en el ámbito educativo, de manera

que en la toma de decisiones se favorezca el aprendizaje de los alumnos.

El liderazgo implica tener una buena relación con los colegas. No basta con que la organización sea eficiente, sino que también deben de tener lugar los cambios que

sean esenciales para una mejora.

Bajo este principio el individuo será capaz de lograr relaciones respetuosas con sus iguales, podrá dirigirlos hacia la realización de las metas planteadas en progreso de la institución. Un individuo líder se hace candidato a alcanzar puestos relevantes en la sociedad, un individuo ético, social y político.

12.- La tutoría y la asesoría académica en la escuela

La tutoría y asesoramiento surge como una atención alternativa cuya finalidad es la de dar solución a todo tipo de contrariedades que puedan presentarse en los procesos de aprendizaje de los alumnos, o por otro lado, atender a los alumnos sobresalientes.

Este apoyo parte de un diagnóstico y se da de manera individual.

Este principio es esencial para que el alumno sea capaz de regular su proceso de aprendizaje y no caiga en el rezago educativo.

La tutoría y asesoría académica fortalece la solidaridad y ayuda a mantener o restaurar el alto nivel de la calidad profesional del docente, que se procurará su propia actualización y formación permanente.

Luego de haber analizado cada uno de los principios pedagó gicos en los que se sustenta la educación básica, ahora sabemos de dónde parte o parten los programas de educación preescolar, primaria y secundaria, en este caso el programa de educación preescolar, este diseñado acorde a estos principios por ser parte de la

educación básica.

Page 8: Escrito de aneli rieb curri-program

Programa de estudios de preescolar 2011

El programa de educación preescolar tiene como finalidad principal propiciar que los alumnos de educación preescolar integren sus aprendizajes y los utilicen en la vida cotidiana. Tiene carácter abierto esto quiere decir que el principal responsable de establecer el orden en que se llevaran a cabo las actividades propuestas para este nivel, seleccionando y diseñando las situaciones didácticas que le sean convenientes para que el individuo logre el desarrollo de los aprendizajes esperados y las competencias es la educadora.

Los principales elementos del programa de educación preescolar 2011 son los

siguientes.

Propósitos: estos constituyen el principal componente de articulación entre los 3 niveles de educación básica y se relacionan con los rasgos del per fil de egreso de la

educación básica.

Bases para el trabajo en preescolar: la finalidad de este apartado es brindar un referente sobre algunas características de las niñas y los niños y sus procesos de aprendizaje para orientar la organización y el desarrollo del trabajo docente, así como en la evaluación del aprendizaje y de las formas en que se propicia. Las bases que se proponen son un referente para que cada educadora reflexione acerca de su práctica y también para la reflexión colectiva del personal docente y directivo sobre el sentido que se da en los hechos, al conjunto de actividades que se realizan en cada centro de educación preescolar.

Dichas bases se han organizado en tres rubros: “Características infantiles y procesos de aprendizaje”, “Diversidad y equidad”, “Intervención educativa” Estándares curriculares:

- Estándares de Español: estos integran los elementos que permiten a los estudiantes de educación básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de educación para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, y cada Uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje.

Page 9: Escrito de aneli rieb curri-program

- Estándares de Matemáticas: Los Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática. Se organizan en:

1. Sentido numérico y pensamiento algebraico. 2. Forma, espacio y medida. 3. Manejo de la información. 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.

- Estándares de Ciencias: Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías:

1. Conocimiento científico. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. 3. Habilidades asociadas a la ciencia. 4. Actitudes asociadas a la ciencia. Campos formativos: El programa se organiza en seis campos formativos nombrados así porque destaca la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, así como también la relevancia que tiene la intervención docente para lograr que las actividades planteadas a los niños sean y se conviertan en experiencias educativas. Nos permiten identificar aspectos del desarrollo y del aprendizaje constituyendo asi los cimientos de aprendizajes formales y específicos en los alumnos; facilitando a la educadora tener intenciones claras y centrar la atención de esta en experiencias que sean de relevancia educativa en la vida del individuo. Los campos formativos son los siguientes:

- Lenguaje y comunicación - Pensamiento matemático - Exploración del mundo natural y social - Desarrollo físico y salud - Desarrollo personal y social - Expresión y apreciación artística

Por último el programa de educación preescolar también cuenta con competencias que se pretenden desarrollar en los niños de México y los aprendizajes que se esperan adquieran ellos.